SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
Nuestro compromiso con la
conservación y el desarrollo
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA – PEÑUELAS
(2009 – 2013)
OCTUBRE - 2009
INDICE GENERAL
Presentación....................................................................... 03
Marco conceptual ............................................................... 04
Contexto biofísico y socioeconómico relevante...................... 11
Problemática y desafíos...................................................... . 38
Fundamentos para la participación entidades públicas y
privadas ............................................................................. 41
Lineamientos del plan de gestión ......................................... 51
Institucionalidad para la ejecución del plan............................ 56
Bibliografía ......................................................................... 57
Anexos ............................................................................... 63
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 3
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas ha sido
aprobado por las organizaciones públicas y privadas que a continuación se indican,
las que realizarán las actividades consideradas en él, como asimismo ejecutarán las
tareas que sean necesarias y que permitan alcanzar los objetivos de este plan.
1. Agencia Regional de Desarrollo Productivo
2. Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA)
3. Asociación de Agricultores de la Provincia de Quillota
4. Asociación de Empresarios Vitivinícolas de Casablanca
5. Cámara Chilena de la Construcción delegación Valparaíso
6. Cámara Regional de la Producción y del Comercio
7. Consejo Superior de Turismo Región de Valparaíso
8 . Coordinación Regional de Residuos Sólidos
9. Corporación de Fomento de la Producción
10. Corporación Nacional Forestal
11. Comisión Nacional del Medio Ambiente
12. Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF)
13. Consejo Regional de la Cultura
14. Consejo de Rectores de las Universidades Regionales
15. Consorcio TECNOVID - VINNOVA
16. Dirección General de Aguas
17. Instituto de Geografía de la P. Universidad Católica de Valparaíso
18. Instituto de Desarrollo Agropecuario
19. Instituto de Investigaciones Agropecuarias
20. Municipalidad de Casablanca
21. Municipalidad de Hijuelas
22. Municipalidad de Limache
23. Municipalidad de Llay-Llay
24. Municipalidad de Olmué
25. Municipalidad de Quilpue
26. Municipalidad de Quillota
27. Municipalidad de Til-Til
28. Municipalidad de Valparaíso
29. Municipalidad de Villa Alemana
30. Municipalidad de Viña del Mar
31. Prochile
32. Red de Turismo Rural
33. Ruta Verde
34. Secretaría Regional Ministerial de Agricultura
35. Secretaría Regional Ministerial de Economía
36. Secretaría Regional Ministerial de Educación
37. Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas
38. Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación
39. Secretaría Regional Ministerial de Salud
40. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
41. Servicio Agrícola y Ganadero
42. Servicio de Cooperación Técnica
43. Servicio Nacional de Turismo
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 4
1. MARCO CONCEPTUAL
_________________________
a) Origen y propósitos de las reservas de biosfera
El concepto de reserva de biosfera fue instituido en 1974, en el marco del Programa
sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en su acrónimo en inglés), de la UNESCO. De
acuerdo al Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, aprobado
por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, las reservas de biosfera son:
“zonas de ecosistemas terrestres o costero / marinos, o una combinación de los
mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del
Programa MAB”
El Programa MAB tiene su origen en una recomendación adoptada en la Conferencia
intergubernamental de expertos sobre bases científicas para un uso racional y
conservación de los recursos de la biosfera, convocada por la UNESCO en 1968. Dos
años después, en la Conferencia General de la UNESCO, se constituyó el Consejo
Internacional de Coordinación del MAB, iniciándose en este momento la fase
operativa del programa MAB.
En 1976 se aprueba la primera lista de reservas de biosfera, iniciándose así la red
internacional. A agosto de 2009, la red mundial esta integrada por 553 reservas en
107 países. En América Latina y el Caribe se han constituido 147 reservas en 22
países.
La propuesta de afectación de una zona como reserva de biosfera debe surgir de los
gobiernos nacionales, debiendo satisfacer un conjunto de criterios para lograr su
reconocimiento. Dichos criterios se presentan en el punto b) siguiente.
Las reservas de biosfera constituyen lugares excepcionales para la investigación, la
observación a largo plazo, la capacitación, la educación y la sensibilización del
público, permitiendo, al mismo tiempo, que las comunidades locales participen
plenamente en la conservación y en el uso sostenible de los recursos. También
constituyen lugares de demostración y polos de acción en el marco de las políticas
de desarrollo regional y de ordenación del territorio.
El propósito esencial de las reservas de biosfera es intentar responder a una de las
preguntas claves que enfrenta el mundo en la actualidad: ¿cómo conciliar la
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 5
conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico y
social y el mantenimiento de los valores culturales asociados?
b) Criterios para la designación de una reserva de biosfera
Los criterios generales que debe satisfacer una zona para ser designada reserva de
la biosfera (Marco Estatutario, UNESCO, 1995) son los siguientes:
- Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativos de regiones
biogeográficas, que comprendan una serie progresiva de formas de
intervención humana
- Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica
- Ofrecer posibilidades de ensayar métodos de desarrollo sostenible en escala
regional
- Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las
reservas de biosfera (conservación, desarrollo, apoyo logístico)
- Cumplir las tres funciones, mediante un sistema de zonificación
- Aplicar mecanismos que faciliten la integración y participación de una gama
adecuada de sectores, entre otros, autoridades públicas, comunidades locales
e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de las
reservas de biosfera
- Haber tomado, además, medidas para dotarse de:
Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las
actividades en la zona tampón.
Un plan de gestión.
Una entidad institucional encargado de aplicar ese plan.
Programas de investigación, observación permanente, educación y
capacitación.
c) Funciones y zonificación
Entre las condiciones o criterios que debe cumplir una zona para ser declarada
reserva de biosfera, dos de ellas revisten particular importancia debido a que están
asociadas a su vez a otros requisitos específicos, y también por el hecho que
corresponden a aspectos sustantivos de la planificación y gestión que demanda este
tipo de categoría. Por ello, se presentan en mayor detalle a continuación:
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 6
Funciones:
Las reservas de biosfera deben cumplir tres funciones complementarias, que son:
conservación, desarrollo y apoyo logístico.
La función de conservación, está destinada a:
- Protección de los recursos genéticos
- Protección de las especies
- Protección de los ecosistemas
- Protección de los paisajes
La función de desarrollo, busca promover un desarrollo económico y humano
sostenible.
En este contexto, es posible la ejecución de diversas actividades productivas, las que
deben sujetarse a las normas nacionales vigentes. Se debe procurar que la
realización de cierta actividad no afecte negativamente a otras actividades y recursos
naturales, de modo de asegurar y fortalecer los tres pilares del desarrollo sostenible:
desarrollo social, desarrollo económico y conservación ambiental.
La función de apoyo logístico, tiene como finalidad fomentar actividades de:
investigación, educación, capacitación y monitoreo, relacionadas con asuntos
locales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.
Zonificación
Cada reserva de biosfera debe contener tres elementos o zonas:
Zona núcleo: puede haber una o más zonas núcleo, jurídicamente
constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo,
permitiendo:
- conservar la diversidad biológica
- vigilar los ecosistemas menos alterados
- realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras
(educación, etc.)
En el caso de Chile, la zona núcleo debe corresponder a áreas protegidas creadas
mediante un decreto gubernamental, debiendo estar dedicadas totalmente, o parte
de ellas, a la protección y ser posible alcanzar los propósitos antes mencionados.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 7
Zona tampón (o de amortiguamiento): debe estar bien definida,
generalmente circundando la zona núcleo o colindando con ella.
Se utiliza para actividades desarrolladas de manera cooperativa, que sean
compatibles con practicas ecológicas racionales, como la educación ambiental, la
recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica. En general, en
esta zona pueden tener lugar actividades que sean compatibles con los objetivos de
conservación de la zona núcleo, ayudando a su protección, y no siendo un
obstáculo; de ahí la idea de “amortiguar”.
Cabe señalar que la ley de medio ambiente representa una normativa legal aplicable
para esta zona por el hecho de ser vecina a la zona núcleo, considerando que esta
última debe corresponder a un área protegida, como ya se indicó anteriormente. Así,
en el Art. 11 se indica que en el caso que los proyectos o actividades mencionados
en el Art. 10, que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental,
se contemple su localización próxima a áreas protegidas susceptibles de ser
afectados, se debe elaborar un estudio de impacto ambiental.
Zona exterior de transición: corresponde a una zona de uso múltiple, en la
que deben fomentarse y desarrollarse formas de explotación sostenible de
los recursos. Puede comprender variadas actividades agrícolas, de
asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales,
organismos de gestión, científicos, organizaciones no gubernamentales,
sector económico y otros interesados, trabajan conjuntamente en la
administración y desarrollo sostenible de los recursos de la zona.
Del análisis de las definiciones de las funciones y zonas, descritas anteriormente, y
considerando las directrices que constituyen la base de la Estrategia de Sevilla, se
comprueba que existe una relación evidente entre ambas categorías, lo que se
muestra en el cuadro siguiente, para ayudar a una mejor comprensión sobre el rol o
enfoque de cada zona y función.
Cuadro N° 1. Vinculación entre zonas y funciones de las reservas de biosfera
Funciones
Zonas
Conservación Desarrollo Apoyo logístico
Núcleo
Tampón
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 8
Transición
= Vinculación preponderante = Vinculación secundaria
d) Normativa
Las reservas de biosfera se rigen por las directrices definidas en el “Marco
Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera”, aprobado por la Conferencia
General de la UNESCO en 1995. En dicha normativa se establece claramente que
cada reserva está sometida a la jurisdicción soberana del Estado en que está
situada, y por lo tanto regida únicamente por la legislación nacional.
No obstante, debe tenerse presente que la designación de una reserva conlleva una
obligación jurídica para el Estado pertinente, ya que la postulación ante UNESCO
representa el interés y voluntad de adoptar las medidas necesarias para asegurar el
cumplimiento de los criterios que hicieron posible la nominación y en general lograr
que se cumplan sus funciones. En el caso que una reserva deje de cumplir de
manera significativa tales criterios, podría llegar a perder su condición de tal. Por
otra parte, si un Estado deseare retirar de la Red una reserva bajo su jurisdicción,
debe notificarlo a la Secretaría del Programa.
e) Objetivos y recomendaciones para la gestión
En 1983, la UNESCO y el PNUMA organizaron en Rusia el primer Congreso
Internacional sobre Reservas de Biosfera, en cooperación con la FAO y la UICN. Los
trabajos de ese congreso dieron lugar a un plan de acción que fue oficialmente
aprobado en 1984 por la Conferencia General de la UNESCO y el Consejo de
Administración del PNUMA.
Transcurridos 10 años de ese evento se juzgó conveniente analizar la ejecución de
dicho plan y elaborar una estrategia revisada y corregida para las reservas de
biosfera, en los albores del siglo XXI. De esta manera, en 1995 la UNESCO convoca
a una nueva reunión internacional, en la que se formuló la Estrategia de Sevilla, para
el desarrollo de reservas de biosfera, a fin de crear las condiciones necesarias para el
funcionamiento de la Red, la que fue finalmente aprobada en noviembre de ese año
por la Conferencia General de la UNESCO.
La estrategia ya mencionada, que se encuentra actualmente vigente, está
estructurada sobre la base de cuatro objetivos principales, 11 objetivos específicos y
un total de 92 recomendaciones, correspondiendo estas últimas a tres niveles
jerárquicos distintos: internacional, nacional y de reserva individual.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 9
En el cuadro siguiente se presentan todos los objetivos señalados y algunas
recomendaciones, a título ilustrativo.
Cuadro N° 2 . Objetivos y recomendaciones de la Estrategia de Sevilla
Objetivo principal Objetivos específicos Recomendaciones
Mejorar la cobertura de la
diversidad natural y cultural
Establecer o ampliar las Reservas de Biosfera,
prestando especial atención a los hábitat
fragmentados y a los ecosistemas frágiles y en
peligroUtilizar las RB para la
conservación de la diversidad
biológica natural y cultural
Integrar las Reservas de
Biosfera en el planeamiento
de la conservación
Vincular las Reservas de Biosfera entre si y con otras
zonas protegidas, por medio de corredores
biológicos u otros medios que incrementen la
conservación de la diversidad biológica, y velar por
el mantenimiento de esos vínculos
Incluir en las Reservas de Biosfera zonas donde
perduran estilos de vida tradicionales y usos
autóctonos de la diversidad biológica y / o donde
hay una interacción crítica entre la población y el
medio ambiente (zonas rurales deterioradas,
humedales, etc.)
Conseguir el apoyo y la
participación de las
poblaciones locales
Determinar cuales son los intereses de las
diferentes partes involucradas e integrarlas en la
planificación y adopción de decisiones en la
administración y uso de la reserva
Velar para que cada reserva cuente con un plan
operativo y tenga una autoridad o mecanismo para
aplicarlo
Lograr un ajuste armonioso
entre las distintas zonas de
la reserva y sus
interacciones
Establecer una estructura consultiva local que
represente a los copartícipes económicos y sociales,
inclusive todos los intereses
Inducir a los principales sectores que explotan
tierras en las zonas colindantes a cada RB a
adoptar practicas favorables al uso sostenible
Utilizar las RB como modelo en
la ordenación del territorio y
lugares de experimentación del
desarrollo sostenible
Integrar las RB en el
planeamiento regional
Organizar foros y establecer sitios de demostración
para estudiar problemas socioeconómicos y
ambientales de la región y para el uso sostenible
de los recursos biológicos de importancia
Ampliar el conocimiento de las
interacciones entre los seres
humanos y la biosfera
Aprovechar la Reserva de Biosfera para la
investigación básica y aplicada, especialmente
proyectos centrados en problemas locales, proyectos
interdisciplinarios que incorporen tanto las ciencias
naturales como las sociales, y proyectos relacionados
con la rehabilitación de ecosistemas degradados, la
conservación de los suelos y el agua, y el uso
sostenible de los recursos naturales
Utilizar las Reservas de
Biosfera para la investigación,
la observación permanente,
la educación y la
capacitación
Mejorar las actividades de
observación permanente
Utilizar la Reserva de Biosfera como zona de
experimentación para elaborar y ensayar métodos y
enfoques de evaluación y de observación
permanente de la diversidad biológica, la
sostenibilidad y la calidad de vida de sus
habitantes
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 10
Objetivo principal Objetivos específicos Recomendaciones
Fomentar la educación, la
conciencia pública y la
participación
Fomentar la participación de las comunidades
locales, estudiantes y otros interesados, en
programas de educación y capacitación y en las
actividades de investigación y observación
permanente en las Reservas de Biosfera
Mejorar la formación de
especialistas y
administradores
Utilizar la Reserva de Biosfera para impartir
capacitación in situ y para seminarios nacionales,
regionales y locales
Elaborar y revisar periódicamente las estrategias y
planes de acción nacionales para las Reservas de
Biosfera; éstos debieran apuntar a la
complementariedad y al valor agregado de las
Reservas de Biosfera respecto de otros instrumentos
nacionales de conservaciónIntegrar las funciones de las
Reservas de Biosfera
Estimular las iniciativas del sector privado tendientes
a establecer y mantener empresas sostenibles desde
el punto de vista ambiental y social, en las Reserva
de Biosfera y sus alrededores
Aplicar el concepto de
Reserva de Biosfera
Fortalecer la Red Mundial de
Reservas de Biosfera
Obtener fondos privados de empresas, organizaciones
no gubernamentales y fundaciones, para las Reservas de
la Biosfera.
Cabe destacar que en febrero de 2008, como uno de los productos del III Congreso
Mundial de Reservas de Biosfera, se aprobó el denominado Plan de Acción de
Madrid, que contempla un conjunto de 65 líneas de acción, una de las cuales se
refiere a la importancia de la implantación de planes de gestión, incluyendo su
relación con los servicios prestados por los ecosistemas. En tal contexto, el presente
plan se enmarca y responde a dichos lineamientos internacionales.
Finalmente, es preciso enfatizar que una de las condiciones sustantivas de las
reservas de biosfera es lograr una gestión integrada del territorio, abandonando la
visión o esquema sectorial, en que los agentes públicos y privados actúan
considerando solamente sus facultades legales o intereses específicos. Este nuevo
enfoque debiera permitir obtener apoyos, cooperación, coordinación y sinergias
entre los principales sectores que intervienen, en suma alcanzar un trabajo mas
eficaz en pos del desarrollo sostenible de la zona involucrada. Este tarea de
integración requiere de dos mecanismos indispensables: un plan de gestión y una
entidad o institucionalidad responsable de su elaboración, ejecución y actualización.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 11
2. CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO RELEVANTE
___________________________________________________
La Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas fue nominada por UNESCO, a petición
del Gobierno, en 1984, correspondiendo su extensión al Parque Nacional La
Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas. En 2008 se solicitó su ampliación y
zonificación, la que fue aprobada en la 21ª. Sesión del Consejo Internacional de
Coordinación del Programa MAB de UNESCO, en mayo de 2009, comprendiendo una
superficie de 238.216 ha. El presente plan de gestión comprende la totalidad de este
nuevo territorio como reserva de biosfera.
a) AMBITO ECOLÓGICO
Ecosistemas, paisajes y especies.
De acuerdo a la clasificación biogeográfica de Miklos Udvardy (1982), el territorio
chileno está representado en tres de los ocho reinos biogeográficos en que se ha
dividido el planeta; estos son el Neotropical, el Oceánico y el Antártico. La mayor
parte del territorio de Chile continental está comprendido en el reino Neotropical, al
cual pertenece el territorio que ocupa la actual Reserva de Biosfera La Campana –
Peñuelas. Dentro de este reino, el territorio de la reserva comprende la provincia
biogeográfica denominada Vegetación Esclerófila Chilena, otorgándole, con las
nuevas zonas incluidas en la ampliación, una significativa mayor representación en
las reservas de biosfera del país, aumentando esta cerca de 9 veces (de 27 mil a 238
mil ha).
Este sistema de clasificación global de regiones biogeográficas, estructurado
jerárquicamente en dominios, provincias y biomas, fue adoptado por el Programa
MAB con la finalidad de orientar la selección de zonas representativas de los
diferentes biomas del planeta, para su inclusión como reservas de biosfera.
Por su parte, de acuerdo al Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, 1998), la
Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas con sus nuevos deslindes,
corresponde a la ecorregión, Matorral Chileno, que representa el hábitat de
transición entre el desierto ultra-seco de Atacama y los bosques templados húmedos
de Valdivia al sur. En esta zona de Chile central continental los componentes
florísticos presentes muestran una clara predominancia de elementos Neotropicales
y Gondwanicos. Cada uno de estos elementos, asociado a una historia particular e
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 12
inserto en un contexto geográfico, pueden ayudar a comprender como ha
evolucionado la flora y de qué manera tuvo lugar el poblamiento vegetacional del
área (Elórtegui. S & Moreira A. 8 [eds.] 2002).
Además, cabe señalar que las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago,
donde se emplaza la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, están ubicadas en
el centro del hot-spot “Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests”, uno de los 34
lugares biológicamente más ricos y a la vez mas amenazados del planeta, el cual
cubre aproximadamente 39.714.200 hectáreas de la parte centro sur de Chile y el
borde oeste de Argentina, desde la costa del Océano Pacífico a las cumbres de los
Andes (Mittermeier, R. A. Robles, P., et al. 2004. Hotspots Revisited: Earth's
Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions).
En esta ecorregión un porcentaje muy alto de las especies vegetales presentes, que
según diversos autores estarían entre un 49% y un 51%, son endémicas de Chile, al
tiempo que muchas de ellas forman asociaciones únicas de especies (Montenegro G.
et al; Mittermeier et al 1999; WWF & UICN 1997). Dicha ecorregión se ubica en la
zona mediterránea de Chile, y, al igual como ocurre con la gran mayoría de las
ecorregiones mediterráneas en el mundo, son consideradas como las más afectadas
por el impacto humano (Naveh & Dan, 1973).
Esta ecorregión, que representa aproximadamente el 1% de la superficie terrestre
mundial forestada, comprende todas las regiones donde prevalece el clima
mediterráneo y se la define en términos de similaridades climáticas y bioclimáticas.
Además de Chile central, se encuentran dentro de esta ecozona mediterránea;
California; el sudoeste y parte del sur de Australia, la cuenca del Mediterráneo y la
región del Cabo en Sudáfrica (Emberger et al 1962, Di Castri 1973, Aschmann 1973,
Naveh & Lieberman 1984).
Importante resulta señalar que los ecosistemas forestales mediterráneos en el
mundo abarcan una extensión cercana a los 81 millones de hectáreas, presentando
todos ellos problemas de fragilidad, inestabilidad y degradación (FAO; M’Hirit, O).
El alto endemismo, de acuerdo a Villagrán & Armesto, sería consecuencia del
alzamiento final de la Cordillera de los Andes y de la formación de la diagonal árida
de Sudamérica, lo que ocurrió hacia fines del Terciario y principios del Cuaternario.
Este aislamiento geográfico que genera el alzamiento de la Cordillera de los Andes y
la diagonal árida ya señalada acentuó el endemismo regional.
Por ello, el intercambio biótico entre floras tropicales húmedas del continente y los
ecosistemas de la costa de Chile quedó severamente limitado hace unos 10 – 15
millones de años. Procesos posteriores, ocurridos en los últimos tres millones de
años, marcados por extensas glaciaciones en las altas latitudes, llevaron a la actual
conformación florística de los bosques costeros de Chile y realzaron su valor histórico
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 13
como refugios de la biodiversidad frente a grandes cambios climáticos (Armesto J. et
al).
En el contexto nacional, el territorio que comprende la nueva zona integrada a la
reserva de biosfera, se inserta en dos de las ocho regiones vegetacionales descritas
para Chile, a saber: Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo y Región del Bosque
Caducifolio (Gajardo 1993, CONAF 1996), mejorando significativamente la
representación de la primera, con cerca de 180.000 ha adicionales.
Con relación a la presencia de bosque nativo al interior de la reserva, cabe destacar
que esta aumenta significativamente merced a la ampliación considerada, ya que su
extensión es de cerca de 50.000 ha, lo que representa aproximadamente el 52 %
del total de bosque nativo existente en toda la Región de Valparaíso.
Impacto humano sobre esta ecorregión:
La naturaleza e intensidad del impacto humano a que es sometida esta ecorregión
en Chile no difiere demasiado de lo que ocurre en otras partes del planeta en donde
prevalece el clima mediterráneo. En el caso particular de Chile, siendo la zona
Central la parte del territorio mas poblada del país, que alberga el 79,5% de la
población total -12.020.858 de habitantes - (INE, Censo 2002) es a la vez la zona
menos representada dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de
Chile (475.313 ha) equivalente a menos del 4% del total de la superficie de Chile
bajo protección oficial.
En efecto, la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, descrita para el área por
Gajardo, se ubica en paisajes muy alterados en donde resultan escasas las muestras
de vegetación original. A su vez, la región del Bosque Caducifolio, también descrita
por Gajardo para la zona propuesta, se encuentra, en su distribución norte, relegada
a posiciones montañosas sobre los 800 a 1.000 metros de altitud (Elórtegui, S. &
Moreira, A.[eds] 2002).
Dentro de las especies de flora y fauna presentes en la zona considerada se pueden
citar especies con problemas de conservación como la Avellanita (Avellanita
bustillosii), Belloto del Norte (Beilschmiedia miersii), Palma Chilena (Jubaea
chilensis), Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa) y vertebrados como el Zorro
Chilla (Pseudalopex griseus), Degú Costino (Octodon lunatus), Puma (Felis
concolor), Guanaco (Lama guanicoe).
Diversidad de paisajes y especies en el contexto nacional
La zona en la cual se sitúa la Reserva de Biosfera ampliada, no obstante lo señalado
precedentemente, es parte de la región mejor conservada dentro de la distribución
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 14
de los bosques que conforman la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo y
también de la Región del Bosque Caducifolio.
En el Parque Nacional la Campana, una de las dos áreas núcleo de la Reserva de
Biosfera, se ubica el palmar más grande y mejor conservado de los escasos palmares
nativos chilenos, con un total de 62.900 ejemplares adultos, que representa cerca
del 52 % del total de individuos de dicha especie (Jubaea chilensis), los que ocupan
alrededor de 2.764 ha, lo que representa el 35% de la superficie total del señalado
Parque Nacional.
El área de la Reserva de Biosfera, es una muestra muy representativa de la
diversidad de paisajes presentes en la zona Central de Chile, en la que se mezclan
áreas agrícolas con zonas urbanas, unidades pertenecientes al Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Reservas Nacionales, Parques Nacionales),
Santuarios de la Naturaleza) y otras áreas de interés vegetacional y faunístico.
De las 5.105 especies de plantas vasculares, presentes en Chile central y que
componen la flora mediterránea de Chile (Marticorena, C. 1995) en la Región de
Valparaíso están presentes aproximadamente 2.000, de las cuales 545, es decir,
más del 27% de ellas, se encuentran en el Parque Nacional La Campana, una de las
dos áreas núcleo de la Reserva de Biosfera. De estas, 16 son pteridófitas, una
gimnosperma y 528 angiospermas, incluyendo 433 dicotiledóneas y 95
monocotiledóneas (Villaseñor, R. en Davis et al.1997). De las citadas especies una
alta proporción corresponde a especies endémicas de Chile, incluyendo algunas
exclusivas a escala local como Calceolaria campanae y Eriosyce garaventae.
Con relación a los elementos faunísticos presentes en la zona propuesta, se pueden
destacar aquellos característicos de la zona mediterránea chilena, los que se
combinan con especies de ambientes costeros, cordilleranos y dulceacuícolas.
Entre las especies de mamíferos presentes se pueden citar algunas con problemas
de conservación. Entre las que se encuentran en Peligro: Felis guigna, Galictis cuja,
Conepatus chinga y Pseudalopex griseus Entre las especies vulnerables:
Pseudalopex culpaeus Lagidium viscacia y Puma concolor. Dentro de las especies en
categoría de Inadecuadamente Conocidas se debe citar: Lynchailurus colocolo.
Con relación a las aves se pueden distinguir para el área propuesta como Reserva de
Biosfera, las siguientes especies: Columba araucana; Nothoprocta predicaría;
Geranoaetus melanoleucus; Buteo polyosoma y Strix rufipes.
Finalmente entre los reptiles y anfibios presentes en el área propuesta se destacan:
Tachymenis chilensis, Philodryas chamissonis; Callopistes palluma; Alsodes nodosus;
Bufo chilensis y Caudiververa caudiververa.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 15
La ampliación de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas permitirá conectar
biológicamente los ecosistemas existentes en el área (Parque Nacional, Reserva
Nacional, Santuarios de la Naturaleza y Sitios Prioritarios para la Conservación de la
biodiversidad), todos los cuales poseen individualmente gran importancia, al
promoverse en todo el territorio de la reserva, particularmente en la zona de
amortiguamiento y de transición, que representan el 93 % de la superficie total
rodeando las zonas núcleo, acciones específicas de conservación o actividades que
no afecten la sobrevivencia y funcionamiento de las escasas zonas naturales
presentes.
Sin duda que una de las mayores amenazas para biodiversidad de la Reserva de
Biosfera, así como para el paisaje, lo constituyen los incendios forestales que todos
los años afectan el territorio. La gran cantidad de actividades que tiene lugar en la
zona, se transforma en una de las principales amenazas para los importantes
recursos presentes en ella, lo cual obliga a implementar estrictos planes de
prevención de incendios forestales, que deben incluir por cierto el combate de los
mismos. En promedio, en el periodo 2003-2007 se registraron, en las comunas de la
Región de Valparaíso que integran la Reserva de Biosfera La Campana Peñuelas,
576 incendios anuales, que afectaron una superficie promedio anual cercana a las
4.560 ha.
Clima
Por su latitud el territorio que comprende la Reserva de Biosfera está la mayor parte
del año bajo la acción del anticiclón subtropical del Pacífico Sur, en su margen
oriental. El anticiclón del Pacífico posee gran estabilidad atmosférica y se desplaza
hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano, lo que influye en el
comportamiento estacional de las masas de aire. Esta situación determina un
macrobioclima mediterráneo (Luebert, F. y Pliscoff, P. 2006), con precipitaciones que
se concentran durante la estación fría (invierno) y un período seco prolongado que
coincide con las estaciones más cálidas (primavera y verano).
De a cuerdo a la clasificación climática de Köppen, el área presenta un clima
templado con verano seco (Caldentey, J; comunicación personal, 2007). En efecto,
las precipitaciones registradas por las estaciones meteorológicas situadas en el área,
a saber: Olmué, (33º 02` Lat. Sur y 71º 10` Long.Oeste); Casablanca, (33º 19` Lat.
Sur y 71º 24`Long.Oeste) y La Cruz, (32º 49`Lat.Sur y 71º 15`Long.Oeste) dan
cuenta que las lluvias se distribuyen preferentemente entre los meses de abril y
agosto en donde se concentra el 82% del total de las precipitaciones medidas como
promedio de las tres estaciones meteorológicas, las que forman parte de la red de
Agro-meteorológica de la Región de Valparaíso, todas las cuales están reconocidas
como oficiales por la Dirección Meteorológica de Chile. Durante los meses mas
cálidos (enero y febrero) existe ausencia absoluta de precipitaciones durante el
periodo analizado.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 16
Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico en el territorio de la Reserva de Biosfera
pueden distinguirse cuatro unidades de relieve. Estos elementos que dan forma al
área y la dividen de oeste a este son:
Planicies litorales o costeras
Se distinguen nítidamente debido a que se han desarrollado a lo largo de la costa,
conformando un conjunto de terrazas que poseen un ancho variable de 5 a 30 km y
alturas superiores a los 300 m. Estas planicies litorales se encuentran sobre un
basamento constituido principalmente por rocas graníticas y metamórficas,
parcialmente cubiertas de sedimentos heterogéneos de origen marino y eólico del
Plioceno y Cuaternario. Sobre ellas se desarrollan densos centros poblados como
Valparaíso y Viña del Mar en la costa; Quilpué, Villa Alemana y Limache hacia el
interior de la región de Valparaíso. Cabe señalar que parte importante del territorio
de todas estas comunas, se encuentran dentro de las nuevas áreas a incluir dentro
de la Reserva de Biosfera.
La cuenca del Lago Peñuelas, inserta en la Reserva Nacional del mismo nombre y
una de las áreas núcleo de la propuesta de Reserva de Biosfera, se inscribe en estas
planicies litorales altas con un modelado de colinas de alturas que no superan los
620 msnm.
Cordillera de la Costa
Gran parte de esta cordillera está constituida por sedimentos del Jurásico volcánico y
rocas sedimentarias de origen marino. En el tramo que corresponde a las regiones
de Valparaíso y Metropolitana, la Cordillera de la Costa alcanza alturas superiores a
los 2.000 msnm, entre las cuales se pueden distinguir los cerros El Roble (2.222 m),
Vizcacha (2.040 m) y La Campana (1.900 m).
Valles transversales
El origen de estos valles se debe principalmente al prolongado trabajo del río
Aconcagua, desde su origen en la Cordillera de los Andes hasta finalizar su recorrido
en el mar. En su trayecto atraviesa perpendicularmente los macizos de la cordillera
de la Costa en el sector norte de la Región de Valparaíso.
Cordillera de los Andes
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 17
Es la unidad geomorfológica más extensa de la V Región de Valparaíso, la cual sin
embargo no se encuentra dentro del territorio considerado a incluir en la Reserva de
Biosfera. Esta zona se caracteriza por presentar montañas de alturas considerables,
entre las cuales se encuentran los cerros Tupungato (6.570 msnm), Nevados del
Juncal (6.180 msnm) y Longomiche (4.365 msnm).
Suelos
De acuerdo a la Clasificación de los Grandes Grupos de Suelos (Division of Soil
Survey de U.S.A. 1949, cit. por Peralta, M. 1971), parte importante de los suelos de
la zona en estudio pertenece al Gran Grupo de los Suelos Pardo No Cálcicos. Estos
suelos derivan de los Pardos Cálcicos por un tránsito regional desde zonas desérticas
frías (Pardo Cálcicos) a zonas de lluvias de invierno. Los suelos Pardo No Cálcicos
evolucionan bajo una vegetación mixta de pastos y forestales, en un clima sub-
húmedo y seco. Se caracterizan por presentar un horizonte A ligeramente ácido, de
color rosado claro a pardo rojizo claro, sobre un horizonte B, pardo rojizo claro o rojo
sucio.
En conformidad con el estudio de Roberts y Díaz, (cit. por Peralta, 1971) de los
Grandes Grupos de Suelos de Chile, la zona de los Pardos No Cálcicos abarcaría, por
el llano central y la cordillera de la costa, desde Aconcagua a Ñuble, estando
limitados al oriente por el Pardo Forestal, en la costa por las Praderas Costeras, al
Norte con una transición a los Pardo Cálcicos y Pardo Cálcico propiamente tales, al
sur con las Lateritas Pardo Rojizas y con los Trumaos.
En Estados Unidos de Norteamérica se les encuentra en California y Oregón; en
Europa en la zona mediterránea; España; Portugal; sur de Francia; Italia; Grecia y
en el territorio de la ex Yugoslavia, actual Eslovenia, Croacia, Bosnia – Herzegovina,
Serbia, Montenegro y Macedonia.
Las características principales de estos suelos son: a) mala estructura del horizonte
superficial, que se endurece muy rápidamente al secarse en primavera; b) gran
escasez de Nitrógeno y Fósforo utilizables por las plantas; c) gran susceptibilidad a la
erosión. La precipitación típica va de 200 a 750 mm, como promedio anual, con
extrema variación estacional.
Asimismo, la zona considerada posee suelos de pradera costera; y suelos pardo
forestales, además de dos formaciones recientes, suelos aluviales y dunas.
Suelos de pradera costera
Cuentan con un horizonte superior rico en humus, que anualmente se reseca, siendo
arrastrado o infiltrado en el perfil. Son, en general, suelos de buenas aptitudes
agrícolas y se presentan a lo largo de la faja costera.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 18
Suelos pardos forestales
Estos se distribuyen en los sectores pre-cordilleranos andinos y son originados por la
alternancia de veranos secos e inviernos nivosos, su horizonte superior puede
sobrepasar los 20 cm de desarrollo. En estos suelos la calcificación es un proceso
primordial, aunque la inmadurez del desarrollo del perfil sea su principal
característica. Las propiedades usadas para identificar este Gran Grupo son las
siguientes:
1. Solum neutro.
2. Estrata de humus “mull”, en condiciones de menor intervención.
3. Horizonte A1 grueso, de color pardo muy oscuro.
4. Horizonte delgado de transición con el material formador del suelo.
5. No hay iluviación de sesquióxidos, arcillas silicatadas o materia
orgánica.
6. Material generador altamente calcáreo.
En Chile estos suelos están circunscritos a la zona pre-andina desde Coquimbo a
Malleco.
Respecto de los suelos aluviales, son los de mayor importancia económica y se
ubican en terrazas aluviales de riego destinadas a cultivos intensivos. Los suelos de
dunas, se presentan al costado norte de la desembocadura de los ríos, como las del
sistema Petorca - La Ligua, Aconcagua y el estero El Yali.
De acuerdo a la clasificación científica morfológica denominada 7ª aproximación, los
suelos de la zona pertenecen al orden Aridisol, Suborden Ortids, Gran Grupo
Brunortids y Cambortids.
Desde el punto de vista de las clasificaciones tecnológicas, que son aquellas que
derivan de los usos del suelo, la capacidad de uso del suelo de la ampliación de la
Reserva de la Biósfera, corresponde en parte a la zona de secano, división de tierras
no aptas para el cultivo, Clase VI de capacidad de uso, en donde se ubica la mayor
parte del bosque nativo y del matorral denso de la ampliación de la Reserva y la
Clase VII de capacidad de uso que corresponde a suelos aptos para el pastoreo o
forestales y que no son arables a causa de lo escarpado de sus pendientes,
susceptibilidad a la erosión, delgadez de los mismos, alcalinidad u otras condiciones
desfavorables. La superficie de suelos Clases de capacidad de uso VI y VII, en la
ampliación de la Reserva de Biosfera, se aproxima a las 206.152 hectáreas (86 %
del total).
Los suelos que poseen usos agrícolas, dentro del territorio de la Reserva de Biosfera
ampliada, es decir aquellos aptos para el cultivo (Clases de capacidad de uso II, III y
IV) totalizan una superficie cercana a las 35.540 hectáreas, de las cuales,
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 19
aproximadamente 1.500 corresponden a suelos en donde se ubican las zonas
urbanas.
Gran parte de los suelos regados destinados al cultivo, pertenecientes al Grupo de
los suelos Azonales del tipo aluviales, han sido incluidos en la ampliación de la
Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas.
Cabe señalar que investigadores de diversas Universidades se encuentran
estudiando el impacto del proceso de modernización agrícola en el recurso suelo,
generado por la práctica de establecer cultivos en laderas. En efecto uno de los
proyectos más avanzados es el desarrollado por profesionales del Laboratorio de
Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía, de la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso, quienes se encuentran estudiando los efectos ambientales que genera
el cultivo de frutales, (paltos y cítricos fundamentalmente), en suelos con fuertes
pendientes y en los cuales se ha masificado la práctica de construir camellones a
favor de pendiente. Este estudio, titulado "cuantificación y control de erosión en
plantaciones de laderas", además de determinar las pérdidas de suelo generadas
producto de la erosión hídrica, en cultivos establecidos mediante esta modalidad,
pretende desarrollar metodologías de mitigación para su control.
Importante es recordar que cerca del 70 por ciento del territorio de la Región de
Valparaíso, presenta condiciones de desertificación, motivado principalmente por la
erosión de los suelos, la acción de la agricultura y la ganadería intensiva, además de
la disminución de la flora y fauna típica de la zona.
Cuadro N° 3. Distribución de la superficie regional según nivel de degradación
REGION
NIVEL DE
DEGRADACION
SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE
Escaso 65.430,3 5,16
Ligero 58.276,4 4,60
Moderado 64.896,7 5,12
Significativo 111.689,4 8,82
Fuerte a severo 917.417,4 72,41
Valparaíso
Superficie regional: 1.639.610
hectáreas
Área estudiada: 1.266.984
hectáreas
Otros (2) 49.273,7 3,89
(1) Sólo valles agrícolas transversales. (2) Incluye áreas de espejos de agua, áreas urbanas, áreas mineras
y otras sin información. Fuente: CIREN. Degradación de los Recursos Naturales, 1992-95.
En general puede señalarse que los factores que amenazan la calidad de los suelos
de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, y de la Región en general, son
de origen antrópico. En efecto, a la expansión de cultivos agrícolas en suelos clase
VI de capacidad de uso, no aptos para cultivos agrícolas, debe sumarse la expansión
de las ciudades sobre suelos de buena calidad y alta productividad, los cuales han
sido ocupados por actividades industriales, comerciales o habitacionales.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 20
Por otra parte, la inexistencia de un programa regional que aborde o implemente un
adecuado proceso de reducción, recolección, tratamiento y disposición de los
residuos tanto domésticos como industriales, se evidencia en la falta de sitios
adecuados para su disposición final y la presencia de vertederos clandestinos.
Recursos hídricos
La cuenca del río Aconcagua, con una superficie de 733.872 hectáreas, equivalente
al 45% del territorio de la Región de Valparaíso, constituye parte muy importante de
la vida de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. Su importancia está dada
tanto por el hecho de proporcionar el recurso agua, fundamental para el uso
residencial de todas las ciudades que se ubican en su trayecto, como así también en
el suministro hídrico esencial, que permite la existencia de un conjunto muy diverso
e importante de actividades económicas que se desarrollan en toda la cuenca.
Respecto de las actividades económicas, la minería, la industria y la agricultura
constituyen los sectores productivos más importantes, en términos de la demanda
hídrica sobre la cuenca. En efecto, la minería asociada a la explotación de cobre fino y
molibdeno, en los sectores altos de la cuenca, fuera del la Reserva de Biosfera,
constituyen los dos aprovechamientos mineros metálicos mas relevantes. Con
respecto a la minería no metálica, destaca la explotación de caliza, que se destina
principalmente a la producción de Cemento Melón, en la comuna de La Calera,
también fuera del territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas.
La actividad industrial en la cuenca del río Aconcagua sobresale por su
diversidad ya que cuenta con establecimientos industriales de alimentos, conservas,
cemento y minería. La industria está representada también, por la fabricación
de productos químicos industriales y frigoríficos relacionados con la conservación de
todo tipo de carnes.
El uso agrícola en la cuenca comprende 86.237 hectáreas, equivalentes al 12%
de la superficie total. Además, comprende 586 hectáreas de terrenos cuyo
uso se destina a la rotación de cultivos. Los terrenos agrícolas se presentan
prácticamente a lo largo de todo el valle del río Aconcagua. En el sector alto, las
zonas agrícolas están presentes próximas al río Putaendo.
Si bien el uso forestal no es de los más importantes en la cuenca, se logra
desarrollar en algunas zonas. Las plantaciones de bosque alcanzan las 3.394
hectáreas, en tanto que la superficie con bosque nativo es de 29.226 hectáreas.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 21
Sin embargo el río Aconcagua no es el único curso de agua que recorre el territorio
de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, también lo es el estero Puangue,
tributario del río Maipo, cuya desembocadura, en el Océano Pacífico, se ubica al sur
de la provincia de San Antonio.
El estero Puangue, que corresponde a una fuente de agua cuyo origen es pluvial,
posee un área afluente total cercana a los 1.600 kilómetros2
. Su régimen es
representativo de sub-cuencas con nacimiento en la Cordillera de la Costa. El estero
Puangue se origina de la confluencia de una serie de pequeñas quebradas que nacen
en los Altos de Colliguay, formando tres subcuencas principales: Providencia, Los
Arrayanes y Los Yuyos. En la unión del estero Providencia con el estero Los
Arrayanes, procedente de la vertiente sur, nace como tal el Estero Puangue.
b) AMBITO CULTURAL
Historia del uso de la tierra
Los territorios que conforman la Reserva de Biosfera La Campana - Peñuelas forman
parte de un sistema cultural que involucraba toda la gran región conocida hoy como
Chile Central, el que integraba el sistema cultural que se desarrolló alrededor del año
mil después de Cristo, correspondiente a la cultura Aconcagua, cultura que
permaneció vigente hasta el 1470 D.C., fecha de la llegada de los Incas. En el
interior de la región, los sitios de vivienda del denominado complejo Aconcagua,
han sido reunidos en diferentes categorías. Estas corresponden a extensos sitios de
ocupación, con abundante material cultural, sin evidencias de estructuras
habitacionales.
La cultura Aconcagua, que estuvo precedida por las culturas Llo-Lleo y Bato,
correspondió a un grupo humano complejo con una organización bastante
estructurada. Se caracterizó esta cultura por su marcado sedentarismo que la llevó
a establecerse en pequeños poblados y con una economía agropastoril (cultivos
agrícolas y manejo de ganado camélido), que utilizaba intensivamente los recursos
vegetacionales o tecnológicos a los cuales acceden por quebradas que vinculan los
valles de Quillota, Ocoa y Limache.
Estudios realizados al emplazamiento de los sitios donde estos se instalaron,
permiten apreciar que eligieron estar cerca de las rinconadas y laderas de cuencas
de río, como por ejemplo la cuenca del río Putaendo.
En otros sitios como Catapilco, Marga - Marga, Las Dichas y Casablanca se
encuentran evidencias de ocupación por parte de esta población, tal como ocurre en
la Cordillera de la Costa, que integra una serie de fértiles valles con una altura
promedio de 300 metros sobre el nivel del mar, que denotan características de
microclima (CONAMA, 2002).
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 22
Los cultivos, base de su alimentación, lo constituían el maíz y algunos tubérculos,
además de frutos silvestres que les proporcionaba el bosque, los que eran obtenidos
de preparaciones muy precarias realizadas a los suelos ubicados en lugares muy
aislados. Posteriormente, con el avance del dominio incaico, estas prácticas de
trabajo al suelo fueron mejorando, incorporando luego nuevas y mejores técnicas de
regadío, canalización y tratamientos de suelos.
Los emplazamientos indígenas en los terrenos más altos estuvieron relacionados con
actividades propias de la minería, específicamente, la extracción de minerales como
el oro.
Aspectos religiosos, tradiciones y designaciones especiales
Desde el punto de vista religioso, en el territorio de la Reserva de Biosfera, tienen
lugar a lo menos tres celebraciones asociadas a actividades de gran devoción
popular.
Aledaña a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, cada 8 de diciembre se celebra la
fiesta de la Virgen de Lo Vásquez, actividad que se desarrolla en un templo católico
situado en la localidad homónima. A esta celebración concurre gran cantidad de
devotos de la Virgen, los que acuden tanto desde Santiago, como desde diferentes
lugares de la región de Valparaíso. Es tradición que los peregrinos se trasladen al
Santuario de Lo Vásquez caminando, como una forma de pagar “mandas”, o
favores concedidos por la Virgen.
Una segunda fiesta, también de tipo religioso, aun cuando su cobertura es mas bien
local, es la que se tiene lugar cada 24 de diciembre en la localidad de Las Palmas,
sector próximo al Parque Nacional La Campana. En dicha localidad existe una
Capilla en donde se venera la imagen del niño Dios, la cual es sacada en procesión
acompañada por bailes y música religiosa, que es interpretada por grupos,
denominados “chinos” quienes danzan como una forma de homenaje al niño Dios.
Esta celebración congrega principalmente a las comunidades de Las Palmas,
Quebrada de Alvarado, El Tebal, Cai-Cai, Caleu y Llay-Llay, varias de las cuales se
encuentran dentro del territorio que integra la zona tampón de una de las áreas
núcleo de la Reserva de Biosfera.
La tercera celebración importante que tiene lugar en este territorio ocurre en el
sector de Caleu, localidad también aledaña al Parque Nacional La Campana, en
donde los comuneros de dicho sector realizan la “Procesión de la Virgen de Caleu,”
que consiste en trasladar la imagen de la virgen entre la iglesia y el cementerio del
lugar. Esta rogativa se realiza para pedir por el término del período seco. Entre esta
celebración religiosa y la que se desarrolla en Las Palmas existe un fuerte vínculo,
participando en ambas ceremonias peregrinos de ambas localidades.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 23
Otras actividades asociadas a la cultura local, que sin embargo también se realizan
en otras partes de territorio de Chile central, son las que se desarrollan posteriores
a la cosecha del trigo, cultivo que continúa siendo muy importante en los campos de
la zona central de Chile. Así es como la comunidad se une para ayudarse a separar
el grano de trigo de la paja, actividad también conocida como “trilla a yegua suelta”.
Para llevar a cabo esta actividad tradicional, que permite mantener las costumbres y
la cohesión de las comunidades, se reúnen los campesinos, quienes han formado
grandes montones de trigo, que es el producto de lo cosechado por cada uno de
ellos, para luego hacer pasar en reiteradas ocasiones al galope los animales
(yeguas), terminando de este manera por separar el grano de la paja. Cabe señalar
que los animales empleados en esta actividad, también son aportados por todos los
comuneros.
Si bien en la actualidad esta actividad se realiza mayoritariamente con el apoyo de
maquinaria, por ser esta una actividad tradicional que ayuda a mantener la unión y
reúne a los vecinos, ella aun se desarrolla en muchos campos pequeños, con el
apoyo de animales.
Importante es hacer notar que, especialmente en el área nor-este del territorio de la
Reserva de Biosfera, aun se desarrollan una serie de actividades tradicionales que
forman parte de la identidad de las comunidades rurales insertas en este territorio.
Finalmente y por ser Valparaíso parte de las comunas que integran esta ampliación
de la Reserva de la Biosfera, se debe señalar que el casco histórico de esta
importante ciudad es, desde el 02 de julio de 2003, Patrimonio de la Humanidad,
declarado como tal por UNESCO.
c) AMBITO SOCIAL
Centros poblados, antecedentes e indicadores poblacionales,
principales organizaciones comunitarias y productivas, actores
relevantes.
La Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas, hoy de 238.216 hectáreas,
comprende 11 comunas, de las cuales 10 pertenecen a la Región de Valparaíso y
una a la Región Metropolitana de Santiago.
La población que habita en estas comunas, asciende a 990.641 personas,
correspondiendo esta, en un alto porcentaje (95,2%) a población urbana (INE,
2002). La caracterización por sexo indica, de acuerdo al Censo de población y
Vivienda realizado el año 2002, que un 48,4 % de la población es de sexo masculino
y un 51,6% pertenece al sexo femenino.
Las poblaciones que habitan en el entorno más cercano a las áreas núcleos de la
Reserva de Biosfera La Campana - Peñuelas, principalmente en el caso del Parque
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 24
Nacional La Campana y el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, poseen una
condición más rural que el resto de las comunas de la región, en las que el
crecimiento poblacional les ha conferido un carácter mas urbano. Esta condición de
ruralidad también alcanza, aunque en una menor proporción, a las poblaciones
aledañas a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, área que en la última década ha
visto un cambio notorio con relación al poblamiento urbano en parte de su entorno.
Al efectuar un análisis de la variación que ha experimentado la población que habita
en las comunas insertas o cercanas a la Reserva de la Biosfera La Campana –
Peñuelas, tomando para ello las cifras proporcionadas por el Censo realizado el año
1992 y el ejecutado el año 2002, se observa que el incremento poblacional
intercensal en la señalada década arroja resultados sorprendentes para algunas
comunas. En efecto, la población de la comuna de Villa Alemana creció, en el
señalado período, un 33,4%, seguida de Casablanca con un 32% y Quilpue con un
23,4%. En tanto comunas como Hijuelas y Olmué, cuyos territorios están
completamente incluidos dentro de los límites de la ampliación de la Reserva de
Biósfera La Campana – Peñuelas, crecieron un 14,4% y un 11,9%, respectivamente.
La excepción la constituye la comuna de Valparaíso, cuya población en el mismo
período disminuyó un 2,4% (INE, 2002).
Varios son los factores que explican el alto crecimiento poblacional que muestra la
mayoría de las comunas pertenecientes a la Región de Valparaíso y cuyos territorios
están insertos total o parcialmente en la ampliación de la Reserva de Biosfera La
Campana – Peñuelas. A la disminución del espacio físico para edificación en las
comunas del borde costero, como Valparaíso y Viña del Mar, donde tradicionalmente
se concentró la población regional, se ha sumado el progresivo proceso de transición
de un uso agrícola tradicional, heredado de la reforma agraria, a un desarrollo
centrado en iniciativas privadas, que viene ocurriendo en las comunas del interior de
la región. Esto ha motivado no sólo el desplazamiento de una importante población
proveniente de ciudades como Santiago, Valparaíso o Viña del Mar, sino que ha
permitido también la aparición de nuevos sectores productivos, como el asociado al
turismo (hotelería, centros de eventos, restaurantes), recreacional y por cierto
también el agrícola; pero ahora mucho mas intensivo en el uso del capital (Pladeco
Quilpue, 2006).
Todo este proceso de fuerte crecimiento poblacional que se observa en
prácticamente toda la región y que se hace mas notorio aun en las comunas de
Valparaíso - Viña del Mar - Quilpué y Villa Alemana, ha derivado en la desaparición
de territorios situados entre estas zonas, en donde era posible encontrar, además de
pequeñas zonas de cultivos agrícolas, importante vegetación nativa, fenómeno
conocido como Conurbación, provocando una irreversible fragmentación de los
ecosistemas naturales presentes en la región aspecto que debe ser considerado
como una externalidad muy negativa de todo este proceso de poblamiento que sitúa
a la Región de Valparaíso, en términos de densidad poblacional, (93,92 hab/km2
)
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 25
como la segunda a nivel nacional, superada sólo por la Región Metropolitana de
Santiago.
De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Planificación, responsable de
evaluar la situación socioeconómica del país, la Región de Valparaíso es una de las
regiones cuyos niveles de pobreza se encuentran sobre el promedio nacional. En
efecto a fines del año 2006, en la Región de Valparaíso existían 252.693 personas
bajo la línea de la pobreza, de los cuales 47.455 vivían en condiciones de indigencia.
En términos porcentuales, esto significa que la pobreza alcanza al 15,3% de los
habitantes de la región, y el 2,9% de la población regional está en condiciones de
indigencia.
A diferencia de lo que puede observarse en el país, la Región de Valparaíso posee
una mayor proporción de población urbana (91,8%), y aún más la población rural
marca una tendencia decreciente tanto en términos relativos como absolutos.
La indigencia en las zonas rurales de la región, de acuerdo al Ministerio de
Planificación, alcanza el 1,3% de sus habitantes y la pobreza no indigente el 5,5%,
siendo el total de la pobreza rural regional de 6,8% mientras que la urbana alcanza
el 16,1%. A nivel nacional, de acuerdo a la misma fuente, se observa que la pobreza
se distribuye en una relación similar entre las zonas urbanas y rurales.
En el territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, la situación de
pobreza alcanza su máximo, en la comuna de Limache, la sexta más poblada del
territorio, en donde el 18,6% de la población está bajo la línea de la pobreza. En el
punto antípoda se ubica la comuna de Hijuelas en donde la pobreza alcanza el 6,5%
de la población total.
La indigencia promedio y la pobreza no indigente en las comunas que forman parte
del territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, alcanzan el 1,97% y
el 11,58% respectivamente, en tanto que la pobreza promedio para este mismo
territorio asciende al 13,55%, porcentaje que, al igual que los indicados
precedentemente, resultan menores que los registrados para la Región de
Valparaíso.
Cuadro N° 4. Comunas que integran la Reserva de Biosfera y población
asociada a dicho territorio.
PROVINCIA COMUNA SUPERFICIE
TOTAL DE LAS
COMUNAS
(ha) (1)
SUPERFICIE
EN LA
RESERVA DE
BIOSFERA
(ha) (2)
HABITANTES
EN LA
RESERVA DE
BIOSFERA
(hab) (2)
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 26
SAN FELIPE LLAY-LLAY 34.900 14.869 2.089
QUILLOTA HIJUELAS 26.700 26.700 16.014
OLMUÉ 23.200 23.200 15.330
LIMACHE 29.400 24.462 36.410
QUILLOTA 30.200 11.066 4.471
VALPARAISO CASABLANCA 95.300 41.849 16.989
QUILPUE 53.700 48.799 548
VILLA ALEMANA 9.700 6.237 384
VALPARAISO 40.200 20.670 15.550
VIÑA DEL MAR 12.200 4.044 10.136
CHACABUCO TIL-TIL 65.300 16.320 6.162
420.800 238.216 124.083
Fuente: (1) Subsecretaría de Desarrollo Regional. (2) CONAF V Región
Actores Sociales
En un documento elaborado en 2007 por los alumnos del Taller 3 del Instituto de
Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se identifica a los
actores sociales, tanto a escala local como regional. Los actores locales
corresponden a juntas de vecinos, organizaciones de comuneros y trabajadores, en
tanto que a escala regional se identifican a las ONG´s que realizan trabajos
específicos en la Región de Valparaíso.
El mencionado estudio reconoce la presencia en el territorio de tres ONG’s, dos
organizaciones comunitarias, cinco asociaciones de trabajadores y cinco asociaciones
vecinales.
Cuadro N° 5. Actores presentes en el territorio
Taller La Era
CODEFF ONG’S
ECOEDUCA V Región
Corporación Laguna Verde ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Fundación La Semilla
Sindicato de Pescadores de Quintay
Comuneros La Capilla Caleu
Asociación de Comuneros Olmué ASOCIACIÓNES DE TRABAJADORES
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 27
Ferias Libres de Limache
Comuneros El Llano
UNCO Olmué
UNCO Til-Til
UNCO Limache ASOCIACIONES VECINALES
Junta de Vecinas La Vinilla
Organizaciones Comunitarias Valparaíso Quilpué
Fuente: Documento elaborado por los alumnos del Taller III del I. Geografía de la PUCV
En general, y de acuerdo al documento citado precedentemente, estos actores
tendrían la capacidad de incorporar la participación de la ciudadanía, lo que es
fundamental en el desarrollo de los objetivos de las reservas de la biosfera.
Si bien existe en los actores sociales, de acuerdo al mismo documento, algún grado
de interés en temas ambientales, sus preocupaciones van dirigidas hacia otros
ámbitos, otorgando prioridad a la satisfacción de los intereses o motivaciones
propias de cada uno de ellos. Caso especial lo constituiría el Taller La Era, y CODEFF
actores que, por estar integrados por profesionales, reconocen la importancia de la
conservación del medio natural y cultural de la zona.
Por otra parte el documento señala que los actores de carácter social poseen en
general un bajo nivel organizacional, lo cual hace mas difícil el poder abordar temas
de gestión ambiental.
d) ÁMBITO ECONÓMICO
Actores y actividad económica
Los actores económicos presentes en el área que comprende la Reserva de la
Biosfera La Campana - Peñuelas, presentan una serie de características que los
identifican como un conjunto de agentes de gran relevancia, debido, principalmente,
a que son estos los que están llevando a cabo las mayores intervenciones sobre el
territorio.
Figura N ° 1. Caracterización de las principales actividades económicas
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 28
Fuente: Alumnos del Taller III del Instituto de Geografía PUCV
La actividad económica presente en el área de la Reserva de la Biosfera La Campana
- Peñuelas comprende una amplia gama de empresas que se caracterizan por poseer
diferentes magnitudes y por una gran variedad de rubros. Así, es posible encontrar
desde ferias artesanales y pequeños productores agrícolas, pasando por actividades
frutícolas, ganaderas, forestales, inmobiliarias y turísticas, hasta grandes empresas
en las que se llevan a cabo distintas actividades, dependiendo de los intereses
propios de cada empresario, y de la comuna en que estos se encuentren,
aprovechando, evidentemente, las potencialidades que ofrece el territorio.
En el trabajo aludido se ubica e identifica las actividades económicas, tanto por el
lugar donde estas se desarrollan, en el contexto de la zonificación de la Reserva de
la Biosfera La Campana – Peñuelas, como así también por el tamaño que poseen los
actores económicos, a saber: grandes, medianas y pequeñas empresas. Lo anterior
posibilita conocer los principales usos que los agentes económicos están brindando
al territorio, en cada una de sus zonas, (zonas de amortiguación y transición
principalmente), como así también entrega información acerca de la magnitud y
características que poseen los actores que son responsables de las intervenciones
que se verifican en el territorio.
El señalado trabajo aporta también antecedentes respecto de los efectos que
generan estas intervenciones o usos del territorio, lo que permite contar con
insumos para identificar los desafíos o problemas que se deben enfrentar dentro del
Plan de Gestión, tema que se aborda en el capítulo tercero de este documento.
Cuadro N° 6. Actores económicos en la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 29
TIPO NOMBRE
Agrosuper
Sopraval
Parque Industrial
Empresas Vitivinícolas
Chiletabacos
Caimi
Pétreos
Arizona
As Gener
Gran
Empresa
Corpora Tres Montes
Rosa Agustina Resort
Fundo Cerro Viejo
Inmobiliaria Placilla
Cooperativa agrícola y
lechera de Casablanca
Lomas de Cajón
Mediana
Empresa
Raceto
Oasis de la Campana
Centro Artesanal Gulmue
Centro la Campana
Viña el Sauce
Pequeña
Empresa
Comités Agrícolas
Con la finalidad de colocar en el contexto del territorio las actividades económicas
que tienen lugar en la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, se presentarán
estas de acuerdo a la zona donde ellas ocurren, es decir: zona núcleo, zona de
amortiguación o tampón y zona de transición.
Zona Núcleo:
Con relación a las actividades que se desarrollan dentro de las zona núcleo, tanto la
correspondiente a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, como al Parque Nacional La
Campana – Cerro El Roble, puede señalarse que estas corresponden básicamente a
actividades ligadas a la recreación, investigación científica y educación ambiental,
actividades que son propias de los objetivos que poseen las áreas protegidas, las
cuales carecen de una connotación económica, en el sentido estricto del término.
En efecto la recreación básicamente se refiere a un servicio al que pueden acceder
todos quienes acuden a las zonas núcleo, tanto en el caso del Parque Nacional La
Campana, la Reserva Nacional Lago Peñuelas y el Santuario de Naturaleza Cerro El
Roble.
En las dos primeras áreas, existen senderos peatonales de variada extensión y
grados de dificultad, como así también senderos especialmente habilitados para que
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 30
puedan acceder personas con dificultad de desplazamiento (discapacitados) y/o
carentes del sentido de la visión. La Reserva Nacional ofrece 12 sectores en donde
se puede merendar, los cuales cuentan con implementación completa.
La principal actividad recreativa que se realiza en la Reserva Nacional Lago Peñuelas
es la pesca deportiva, seguida de la observación de la flora, fauna e interpretación
ambiental, actividades que se desarrollan bajo un marco reglamentario de CONAF,
que deben cumplir los visitantes que acceden a la Reserva Nacional, reglamentación
que se puede encontrar tanto en el sitio web www.conaf.cl, como en los accesos a
los sitios recreativos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
En el caso del Parque Nacional La Campana, además de los servicios recreativos
descritos precedentemente, excepto los senderos para discapacitados, es posible
acampar en alguno de los 60 sitios que se distribuyen en cada uno de los tres
sectores en que se divide el citado Parque Nacional, a saber Granizo, Cajón Grande y
Ocoa servicios que son prestados por CONAF. Las principales actividades recreativas
en el Parque son el senderismo, trekking, montañismo, cabalgatas, observación de
flora y fauna.
Finalmente, en el caso del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble existe la
posibilidad de realizar excursiones y, eventualmente, en caso de ser autorizados por
la comunidad propietaria del sitio, es posible el acceso con vehículo hasta la cumbre
del cerro el Roble, la mayor altura de la Cordillera de la Costa, 2200 m.s.n.m.
La investigación científica, otro de los objetivos de las áreas silvestres protegidas,
se realiza tanto al interior del Parque Nacional La Campana como en la Reserva
Nacional Lago Peñuelas. Las actividades de investigación son de diversa índole y son
desarrolladas preferentemente por Universidades, nacionales o extranjeras, las
cuales deben ajustarse a las pautas que para el efecto tienen estas áreas silvestres.
Finalmente la educación ambiental, que se desarrolla in-situ en las dos áreas
silvestres protegidas, tienen como público objetivo preferentemente alumnos de
enseñanza básica y media aunque relativa y creciente frecuencia esta también
comprende visita de alumnos de pre y pos grado de universidades nacionales o
extranjeras. Este servicio está también disponible para el público que acude a
ambas áreas silvestres protegidas.
Zona de Amortiguación o Tampón:
Las actividades económicas que se desarrollan en esta zona corresponden
fundamentalmente a rubros como el turismo, los servicios, la agricultura, la
ganadería, el forestal, la industria y el inmobiliario. Ciertamente la importancia que
poseen estas actividades económicas, en cada una de las zonas de amortiguación de
la Reserva de Biosfera, resultan muy diferentes.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 31
El turismo, la ganadería, la apicultura, la agricultura tradicional (chacras y frutales) y
la actividad agro-residencial (venta de parcelas de agrado o también llamadas
“segunda vivienda” y parcelas de pequeña superficie destinadas a la explotación de
productos hortofrutícolas) son las actividades económicas mas relevantes que tienen
lugar en la zona de amortiguación del Parque Nacional La Campana - Cerro El
Roble.
Desde la perspectiva del tamaño empresarial en esta zona de amortiguación se
identifican, principalmente, actores medianos y pequeños, en un entorno
marcadamente rural.
Por su parte en la zona de amortiguación que rodea la Reserva Nacional Lago
Peñuelas, las principales actividades económicas están asociadas a los sectores
forestal, agrícola, agroindustrial, de servicios e inmobiliario, algunos de los cuales,
como es el caso de la fragmentación del territorio que está ocurriendo en el sector
de Melosilla y Quepilcho, podrían eventualmente generar efectos negativos que, se
podrían transformar en potenciales problemas o amenazas la zona núcleo Reserva
Nacional Lago Peñuelas.
A diferencia de lo que ocurre en el caso de la zona de amortiguación aledaña al
Parque Nacional La Campana - Cerro El Roble, en esta zona de tampón o de
amortiguación se encuentran, además de pequeñas y medianas empresas, otras que
forman parte de grandes complejos empresariales o industriales, alguna de las
cuales poseen gran cobertura territorial.
Zona de transición flexible, o de cooperación:
En esta zona de se pueden observar marcadas diferencias entre lo que ocurre en las
proximidades del núcleo La Campana – Cerro El Roble y el núcleo Reserva Nacional
Lago Peñuelas.
En efecto, mientras en el primer caso, (núcleo La Campana – Cerro El Roble) la
presión más fuerte proviene principalmente de parte de la agricultura, asociada a un
fuerte componente tecnológico, como lo es el riego y la ganadería extensiva, en el
área de transición que rodea al núcleo Reserva Nacional Lago Peñuelas, la presión
proviene fundamentalmente de las actividades económicas relacionadas con los
servicios, asociados al sector industrial y portuario y la constante y creciente
actividad inmobiliaria que tiene lugar principalmente en Curauma y Placilla, sector
este último que se ha perfilado desde hace décadas como centro de apoyo a la
intensa actividad portuaria e industrial de Valparaíso, aspecto que se ha
incrementado fuertemente en los últimos años, consecuencia del sostenido
crecimiento de dicha actividad.
A continuación se describen resumidamente las principales actividades económicas
que tienen lugar en el territorio.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 32
Agricultura:
Esta actividad, principalmente asociada al cultivo de frutales como paltos y cítricos
en condición de piedmont y laderas de cerro, es una de las (actividades) mas
frecuentes de encontrar en toda la zona de transición, especialmente en las comunas
de Quillota, Hijuelas, Olmué y Limache. Esta práctica agrícola genera grandes
controversias entre los especialistas por la degradación de los suelos que ella
generaría, toda vez que para el establecimiento de las plantaciones de frutales se
debe extraer la vegetación nativa presente (matorral nativo), luego de lo cual el
suelo es roturado con surcos que se realizan en forma paralela al sentido de la
pendiente. Las superficie plantada con paltos, sólo en la comuna de Quillota, supera
levemente las 9.000 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 69% de la
superficie frutal plantada. En tanto la plantación de vides, que en parte también se
realiza en similares condiciones, se concentran principalmente en la comuna de
Casablanca, es decir, la parte sur de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas.
La superficie cubierta con vides, de acuerdo al censo Agrícola del año 2007, alcanza
las 4.920 hectáreas, lo que representa un incremento cercano al 30% si se lo
compara con la superficie que cubría el cultivo el año 1997, antecedente que surge
del censo Agrícola de ese mismo año.
Ganadería:
La ganadería es otra de las actividades presentes en el territorio. Ella es desarrollada
principalmente por pequeños ganaderos en la parte sur de la Reserva de Biosfera,
en el sector de Casablanca. La masa ganadera asciende aproximadamente a las
1.000 cabezas, principalmente bovinos de carne y leche y en segundo lugar ovinos.
El nivel de tecnología de estos ganaderos es muy bajo, ya que son animales criollos
en la mayoría de los casos, lo que se traduce en la obtención de bajos rendimientos
tanto de leche como de kilos de carne.
En cuanto al ganado vacuno, caprino y caballar, estos tienen trascendencia en el
sector rural de las comunas de Quilpué, Limache y Olmué. En el caso del ganado
vacuno, éste se utiliza principalmente para la elaboración de productos derivados de
la leche y en menor medida para la producción de carne. El ganado caprino es
utilizado para la elaboración de quesos, los cuales se utilizan para consumo interno y
familiar.
Silvicultura:
Las actividades relacionadas con la silvicultura cobran mayor expresión en la comuna
de Casablanca, representando el cultivo forestal el 11,7% de la superficie de
recursos forestales de la Región de Valparaíso. Por otra parte en las localidades de
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 33
Placilla y Laguna Verde, ambas ubicadas en la comuna de Valparaíso, se ubica el
16,6% de la superficie total de plantaciones forestales presentes en el territorio de la
Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas.
Las especies más explotadas en esta área son el pino radiata y el eucaliptos. Los
productos forestales principales derivados de esta actividad están representados por
la madera aserrada, postes, maderas impregnadas, astillas, tableros y chapas.
En la comuna de Quilpué, así como en los bordes y el sector de quebradas sur del
embalse Lliu-Lliu, (comuna de Limache) se localizan espacios de plantaciones de
eucaliptos y pino, y desde allí se extienden por el fondo del valle, intercalados con
cultivos. Se utilizan como cortinas de viento o para la división predial hacia los
sectores de Lo Chaparro, Santa Rosa y Trinidad.
Cuadro N° 7 Usos del suelo en la Reserva de Biosfera
USOS DEL SUELO
Superficie presente
en la Reserva de
Biosfera(ha)
Áreas Urbanas e Industriales 3.162
Terrenos Agrícolas 32.458
Praderas y Matorrales 132.873
Bosques: 67.170
Bosque nativo 52.048
Plantaciones 15.058
Bosque mixto 64
Humedales 25
Áreas desprovistas de vegetación 254
Cuerpos de agua 2.274
TOTAL 238.216
Fuente: Catastro Vegetación Nativa, CONAF et al. 2000
Minería:
El estudio realizado identifica actividad minera en el sector de Casablanca, área sur
de la Reserva de Biosfera, correspondiendo esta a pequeñas explotaciones mineras
de baja producción de Oro, Plata, Cobre, Plomo y Óxidos, en la minería metálica, y
Baritina, como producto no metálico. Dentro de la actividad minera local destaca la
participación de la Sociedad Minera Casablanca S. A., la cual realiza la
comercialización de los productos mineros principalmente a través de la Empresa
Nacional de Minería (ENAMI).
En la extracción de áridos y huevillos, no es posible identificar una actividad minera
de trascendencia, solamente se puede citar en este caso las actividades extractivas
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 34
que realizan empresas, especialmente en lechos de ríos o esteros. En estos casos la
extracción de áridos se constituye como una de las principales actividades
relacionadas a este rubro. Esta actividad se realiza en el estero Pelumpén, en las
comunas de Limache y Olmué y la más importante, en el río Aconcagua, comuna de
Limache. En el curso superior del estero Lliu-Lliu existe molienda de huevillos y rocas
para elaborar arenilla fina.
Las cantidades extraídas y destino de la producción no se conoce con exactitud, ya
que este comercio se realiza con intermediarios y con venta directa al consumidor. Si
es conocido que los mayores consumidores de estos productos son las empresas
constructoras de Villa Alemana, Quillota, Limache y Quilpué.
Otras de las actividades que pueden denominarse como mineras por su carácter
extractivo, son las empresas que trabajan arcillas, las cuales producen
principalmente ladrillos y derivados de la greda. En Limache existen varios hornos
trabajados con mano de obra familiar, es decir no se produce a gran escala. La
tecnología utilizada es precaria y se encuentran en el sector de San Alfonso, en la
ruta troncal que conecta Limache con Villa Alemana. También existe otro foco en
Placilla. Sin embargo, una de las consecuencias mas importantes de la extracción de
áridos es el aumento de la profundidad del cauce, lo que se traduce en problema
para el sistema de regadío por captación a través de canales.
Industria:
Con relación a la actividad industrial, en el área de transición de la Reserva de
Biosfera La Campana - Peñuelas, se identifican cuatro zonas principales: Placilla -
Curauma en la comuna de Valparaíso, El Salto en la comuna de Viña del Mar,
Quillota y Llay Llay. De todas las zonas señaladas precedentemente, es la
correspondiente a Placilla – Curauma, la que mas preocupa, en términos del impacto
que la creciente actividad industrial tiene sobre el núcleo Reserva Nacional Lago
Peñuelas, ello tanto por el explosivo crecimiento que esta ha experimentado desde el
año 1997, como por la gran proximidad a la zona núcleo antes indicada.
Además de estas hay otras áreas que presentan algunas industrias como la avícola
en el sector de Las Palmas en Viña del Mar y en Los Quillayes en la comuna de
Quilpué. Otras industrias y agroindustrias se localizan en las comunas de
Casablanca, Hijuelas, Olmué y Quilpué.
Inmobiliaria:
Respecto del uso de territorio con fines habitacionales, importante resulta señalar
que en la construcción de viviendas se han ocupado vastas extensiones de suelos
que, antes del importante desarrollo inmobiliario que ha experimentado la zona,
poseían uso forestal. Tal vez el área mas relevante, tanto por la extensión, como así
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 35
también por el potencial impacto sobre la zona núcleo Reserva Nacional Lago
Peñuelas, aledaña y muy próxima a esta, es la correspondiente a Curauma – Placilla,
en donde mas de 1.400 hectáreas han sido incorporadas como áreas urbanas, las
que se espera alberguen, al año 2015, una población cercana a las 180.000
personas.
Existen en la actualidad una cantidad muy importantes de proyectos inmobiliarios
ubicados en prácticamente toda la zona de transición de la Reserva de Biosfera La
Campana – Peñuelas. Algunos de estos se ubican en las localidades de Los Quillayes
y La Retuca, en la comuna de Quilpué, Los Aromos en la comuna de Limache,
además de otros que se desarrollan o se han desarrollado en las comuna de Olmué e
Hijuelas, la mayoría de ellos bajo el concepto de “parcelas de agrado”, donde se
conjugan pequeños cultivos de frutales, hortalizas con casas y piscinas.
Turismo:
El turismo es otra de las actividades económicas que se desarrolla en toda la zona de
transición de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas y está dada por las
características naturales que está posee. No obstante ello es posible identificar áreas
donde esta actividad es mas relevante.
En la comuna de Limache, el mayor atractivo turístico se asocia a los embalses Los
Aromos y Lliu-Lliu, los puntos de mayor interés por parte de los visitantes. El acceso
es restringido para el primero de ellos y libre para el segundo. En el sector de Lliu -
Lliu es más notorio el desarrollo de servicios asociados a actividades recreativas,
existiendo centros vacacionales con piscina, canchas de golf, y programas de
excursiones, entre otros atractivos. El embalse Los Aromos, con un espejo de agua
cercano a los 8 kilómetros, no ha presentado un desarrollo en este sentido, ya que la
utilización de sus aguas es de administración de la Dirección de Riego y su uso es
restringido. Sin embargo, actualmente se han desarrollado proyectos inmobiliarios
con divisiones prediales en la península del embalse. A este sector llegan visitantes
de un estrato socioeconómico medio-alto, por el fin de semana para práctica de
deportes náuticos y pesca deportiva. Este embalse posee un interesante potencial
de desarrollo turístico regional por sus características para realizar actividades
náuticas.
Las comunas de Hijuelas, Casablanca y Til-Til, aledañas a la zona núcleo Parque
Nacional La Campana – Cerro El Roble, poseen un atractivo entorno paisajístico que
posibilita el desarrollo de una interesante oferta turística. Sin embargo, en la
actualidad carecen de la planificación y lineamientos estratégicos necesarios para
aprovechar dichos recursos de una forma acorde con el modelo de desarrollo
sustentable. En la comuna de Hijuelas el turismo se sitúa en dos ámbitos, el primero
asociado a la floricultura y el segundo ligado a sus atractivos paisajes rurales, que
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 36
incluye el Parque Nacional La Campana. En tanto la comuna de Til-Til posee, entre
otros interesantes atractivos turísticos, la cuesta La Dormida, Caleu, El Cerro El
Roble, entre otros.
Conforme la información proporcionada por el Servicio Nacional de Turismo de Chile,
la región es visitada anualmente por alrededor de 1.000.000 de turistas extranjeros
al año, quienes mayoritariamente proceden de países como Argentina, Estados
Unidos de Norteamérica, Alemania, España, Francia, Inglaterra y Canadá. Respecto
al flujo de turistas nacionales estos, de acuerdo a la misma fuente, alcanzan a
2.000.000 en promedio por año. La Dirección Regional de SERNATUR ha detectado
un importante crecimiento de turistas europeos en la ciudad de Valparaíso -
Patrimonio de la Humanidad - lo que favorece la imagen del destino Región en los
mercados de larga distancia que busca principalmente los temas patrimoniales a
diferencia de los turistas de frontera, provenientes de Argentina, Bolivia, Perú y en
menor proporción Brasil, quienes viajan motivados principalmente por el turismo
denominado de sol y playa.
Con relación a los visitantes a las Áreas Silvestres Protegidas de la región de
Valparaíso y que integran la Reserva de Biosfera la Campana - Peñuelas, el año
2008 concurrieron a estas cerca de 72.000 personas, de las cuales 35.098 lo hicieron
al Parque Nacional La Campana, en tanto que 36.627 visitaron la Reserva Nacional
Lago Peñuelas.
Cuadro N° 8. Número de visitantes al Parque Nacional La Campana y Reserva
Nacional Lago Peñuelas,
AÑO N° DE VISITANTES
2002 56.628
2003 77.597
2004 66.128
2005 61.389
2006 79.014
2007 79.515
2008 71.725
Fuente: CONAF V REGIÓN
e) AMBITO INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD
El territorio en que se emplaza la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, está
conectado por una extensa red vial compuesta por autopistas concesionadas,
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 37
carreteras, caminos principales, caminos secundarios, caminos rurales, etc. que le
otorgan a este una muy completa conectividad vial.
Las principales vías estructurantes y que conectan el territorio de la Reserva de
Biosfera son la Ruta 68, la Ruta 5 Norte, la Ruta 60CH, la Ruta 62, el Camino La
Pólvora, la Vía Las Palmas, el Troncal Sur, la Ruta F 10G, también conocida como
cuesta La Dormida, Ruta F50, conocida como camino Lo Orozco.
No obstante la gran conectividad vial y la calidad de la misma, existen en la
actualidad dificultades de acceso a algunos puntos intermedios en algunas de estas
rutas o autopistas. Tal vez el caso mas importante, para efectos de acceso a las
áreas núcleo de la Reserva de Biosfera, lo constituye el acceso, de poniente a
oriente, a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Unidad que, no obstante ser cruzada
o dividida por la Ruta 68, no dispone de un acceso directo. La misma situación
ocurre a quienes, luego de visitar el área, deben emprender regreso en dirección al
oriente.
Con relación al núcleo Parque Nacional La Campana, se debe señalar que los tramos
finales de los caminos que acceden a esta área silvestre protegida del Estado, tanto
por Granizo como por Cajón Grande y Ocoa se encuentran en muy mal estado,
siendo crítico el acceso por el sector de Ocoa.
En cuanto a conectividad telefónica, a pesar de la escasa distancia a centros
urbanos, esta muestra serias carencias en ambas áreas núcleo, siendo crítica en la
Reserva Nacional Lago Peñuelas. En la actualidad en esta Unidad no se cuenta con
telefonía fija y tampoco se dispone de un sistema para transmisión de datos. Similar
situación se observa en el Parque Nacional La Campana, en donde sólo se cuenta
con servicio de telefonía fija y transmisión de datos, en la administración de la
Unidad y en el sector de Granizo, en tanto que los sectores de Ocoa y Cajón Grande
no se disponen de ninguno de estos servicios.
Limitantes comunes para el desarrollo de ambas áreas núcleo, es la insuficiente
cobertura de servicios básicos, como agua potable y electricidad, lo que dificulta
considerablemente el funcionamiento de estas Unidades y la prestación de servicios
de mejor calidad a los usuarios. En efecto, muchas de las áreas en donde se
verifican actividades ligadas al uso público, no cuentan con estos servicios o bien
ellos no se ofrecen con la calidad y seguridad que debería brindarse a los usuarios.
Las dificultades precedentemente expuestas limitan severamente el desarrollo de
infraestructura necesaria para atender a los visitantes que concurren a ambas
Unidades, lo que no se condice con la importancia que estas poseen, medido ello por
el número de visitantes que acuden tanto al Parque Nacional La Campana como a la
Reserva Nacional Lago Peñuelas.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 38
La infraestructura presente en las zonas tampón y de transición del territorio que
conforma la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, es muy completa y de
calidad, lo que permite encontrar en el área una muy variada oferta de servicios.
3. PROBLEMÁTICA / DESAFIOS
___________________________
Con el propósito de contar con una identificación preliminar de los desafíos o efectos
negativos que originan o pudieran originar algunas actividades que se realizan en el
territorio de la Reserva Biosfera La Campana – Peñuelas, se consideró inicialmente el
informe que resume el trabajo realizado por los alumnos del Taller Geográfico 3
“Ambiente y Desarrollo de la Región de Valparaíso”, trabajo que surge del convenio
suscrito, con fecha 16 de Agosto de 2007, entre CONAF Región de Valparaíso y la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En este contexto, mediante la metodología conocida como PER: presión, estado,
respuesta, se identificaron los usos y actividades desarrolladas en el territorio de la
reserva, analizando además los grados de compatibilidad de estos con los objetivos
de una Reserva de Biosfera.
Dicha formulación preliminar fue entregada como antecedente a cada una de las
cinco comisiones*
, conformadas en el marco de la constitución del comité de gestión
de la Reserva de la Biosfera por parte de la Intendencia Regional (Anexo 1), las que
de acuerdo a sus antecedentes y experiencia procedieron a identificar finalmente un
conjunto de 14 problemas / desafíos, señalando en cada caso sus efectos y causas,
elementos que en su conjunto constituyeron la base fundamental para la
formulación de los objetivos y actividades que se presentan en el capítulo 5.
* Comisiones de trabajo nominadas por la Intendencia Regional: Biodiversidad y Paisajes;
Promoción y Difusión; Turismo; Ciencia, Cultura y Tecnología; Productos, Servicios y
Marcas
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 39
Cuadro N° 9. Resumen de problemas actuales y potenciales en la Reserva de la
Biosfera La Campana - Peñuelas
PROBLEMAS /DESAFÍOS EFECTOS ADVERSOS CAUSAS
Deterioro de vegetación, suelos,
agua y aire, por la realización
inadecuada de procesos
productivos en el territorio de
la RB
Deterioro de los ecosistemas
presentes en la RB.
Realización de algunos procesos
productivos de manera no
sustentable
Insertar el territorio de la
RB en los instrumentos de
planificación y gestión del
desarrollo regional
Desarrollo de acciones poco
integradas
Baja participación en postulación
de proyectos debido a la falta de
información
Inexistencia de una instancia de
coordinación transectorial
Instrumentos de gestión e inversión
poco difundidos
La producción de bienes y
prestación de servicios, se
realice de forma sustentable,
ambiental y social
Se originan impactos adversos al
medio ambiente y la calidad de
vida de la población inserta en la
RB.
Insuficiente aplicación y/o existencia
de normas legales y de calidad.
Desconocimiento de los
instrumentos normativos existentes
No hay reconocimiento del área
como RB por parte de sus
habitantes y de la región
Dificultad para convocar a los
líderes de opinión y autoridades a
trabajar en un Plan de Gestión.
La distinción RB por parte de la
UNESCO no ha tenido un plan de
mejoramiento o aprovechamiento del
área
Desconocimiento de la labor
que desarrolla el Comité de
Gestión y de las acciones para
la puesta en funcionamiento de
la RB.
No incorporar los habitantes de la
RB en el proceso, posible entrega
de informaciones erróneas e
incongruencia en los discursos de
los voceros.
No hay una estrategia de
comunicación
Posible generación de sobre
expectativas en los habitantes
una vez iniciado el Plan de
Difusión.
Pérdida de credibilidad del Comité
de Gestión
Generar un plan de difusión basado
en supuestos y no en hechos
Escaso conocimiento de los
habitantes del territorio de los
conceptos y objetivos de una
RB.
No identificarse, no lograr un
sentido de pertenencia y como
resultado no apropiarse de los
valores de una RB.
Falta de educación y difusión sobre
el tema.
Falta de conocimientos de los
habitantes sobre los recursos
naturales de la RB y los
problemas que estos enfrentan.
Provocar daños a los recursos
naturales por desconocimiento de
su valor.
Falta de educación y difusión sobre
la importancia de los recursos
naturales de la región y su función
global.
Escasa valoración de los
recursos naturales y culturales
presentes en el territorio de la
RB y de su potencial turístico
Uso no sustentable y/o ilegal de
los recursos naturales y culturales
presentes en el territorio de la
RB.
Insuficiente conocimiento de los
recursos y/o atractivos naturales
presentes en el territorio de la RB
Insuficiente desarrollo de la
planta e infraestructura
Poco conocimiento de los
atractivos turísticos del territorio
Desconocimiento de las
oportunidades que la RB, ofrece al
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 40
turística. de la RB lo que genera un escaso
desarrollo de la oferta turística
actual y potencial
desarrollo del turismo sustentable,
en el contexto de su inserción en la
zona central del país.
Escasa asociatividad entre los
actores relevantes del territorio
de la RB ligados al turismo
Pérdida de oportunidades para la
generación de proyectos
novedosos e integrados que
capten la gran demanda potencial
que representan las regiones de
Valparaíso y Metropolitana
Cultura individualista que dificulta el
trabajo asociativo
Escasa valoración de los
recursos - naturales y socio-
culturales - del territorio de la
RB
Manejo actual del territorio
carece de sustentabilidad
Falta de conocimiento y de actitudes
éticas frente al ambiente (entorno)
Escaso conocimiento, cultura y
educación de la comunidad y
sus instituciones, que le impide
internalizar los conceptos de
sustentabilidad, referidos a la
RB.
El desarrollo, mal entendido
culturalmente, supone un uso no
sustentable del medio ambiente,
lo que afecta las opciones de las
generaciones futuras
Cultura del desarrollo no sustentable
Insuficiente investigación
científico - tecnológica relativa
al territorio de la RB.
relacionada con el desarrollo
sustentable
Desconocimiento y/o no
observancia de principios
científicos y tecnológicos que
brinde soporte al desarrollo
sustentable de la RB
Ausencia de líneas de investigaciones
específicas en ciencia y tecnología,
relativas a la RB y a su desarrollo
sustentable.
Carencia de una entidad político-
técnica, referente que identifique y
priorice las líneas de investigación
que el territorio de la RB requiere
RB = Reserva de Biosfera
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 41
4. FUNDAMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES
PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA GESTION DE LA RESERVA
____________________________________________________________________
4.1 Ámbito público: fundamentos legales, competencias y/o capacidades,
políticas (estrategia regional, estrategias y políticas nacionales o
sectoriales, planes comunales), actividades institucionales normales,
proyectos especiales.
Entre los actores que integran el ámbito público del territorio que conforma la
Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, se han identificado sectores
importantes como Economía, Educación, Vivienda y Urbanismo, Agricultura,
Planificación y Obras Públicas. Junto a ellos debe mencionarse, los Alcaldes de los 11
Municipios que forman parte de esta Reserva de Biosfera, a los Gobernadores de las
dos Provincias con mayor representación territorial, a saber Valparaíso y Quillota, a
la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y la Intendencia Regional, máxima
instancia política de la Región de Valparaíso, quien preside este Comité de Gestión.
Las funciones y principalmente las competencias que cada uno de estos actores
posee, son descritas brevemente a continuación, antecedentes que constituyen los
argumentos para considerar muy importante su participación en la planificación y
gestión de la reserva.
Ministerio de Economía
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 42
El Ministerio de Economía es el ente del Poder Ejecutivo encargado de formular y
efectuar el seguimiento de las políticas y programas orientadas a generar un
crecimiento sostenido y sustentable, con progresiva equidad en la distribución de sus
frutos.
De este Ministerio, que está conformado por las subsecretarias de Pesca y de
Economía, dependen administrativamente, entre otros, el Servicio Nacional de
Turismo (Sernatur) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO),
entidades ambas que a su vez integran el Comité de Administración de la Reserva de
Biosfera.
El accionar de este Ministerio se orienta establecer políticas en torno a temas como
el desarrollo productivo y exportador, de gran importancia dentro del territorio de la
Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, como lo son:
Integración de la pequeña empresa al desarrollo productivo
Impulso al desarrollo exportador
Avance de la innovación tecnológica empresarial
Impulso al desarrollo productivo regional
Diseño de instrumento de fomento productivo y exportador
Ministerio de Educación
La misión del Ministerio de Educación es fomentar el desarrollo de la educación en
todos sus niveles y promover el progreso integral de todas las personas a través de
un sistema educativo que asegure igualdad de oportunidades y aprendizaje de
calidad para todos los niños, jóvenes y adultos durante su vida, con independencia
de la edad y el sexo; otorgándoles una educación humanista, democrática, de
excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza, cautelando el buen
uso de los recursos públicos y contribuyendo activamente a la garantía del derecho a
la educación y a la libertad de enseñanza.
A esta secretaría de Estado le corresponde, entre otras, las siguientes funciones :
Diseñar, normar, evaluar y supervisar la ejecución de las políticas, los planes y
objetivos de desarrollo educacional y cultural, que permitan orientar el
sistema educacional en todos sus niveles y modalidades y velar por su
cumplimiento.
Diseñar, proponer e implementar programas que contribuyan al desarrollo de
las distintas áreas de conocimiento.
Diseñar, implementar, fiscalizar y evaluar los programas de mejoramiento e
innovaciones educativas, que apoyen las políticas ministeriales.
PLAN DE GESTIÓN
RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 43
Esta repartición sostiene, respecto de su rol medioambiental, que "la educación
ambiental entrega ciertos contenidos temáticos, pero además no descuida el estudio
de los significados que los contenidos implican y reflexiona acerca de los
sentimientos que estos provocan, para finalmente llevar a la práctica acciones que
promuevan el mejoramiento de nuestra relación con el medio ambiente
contribuyendo a la conservación y protección de éste."
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Su misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas y sus
familias, respetando su diversidad y considerando sus requerimientos ciudadanos,
asegurando viviendas de mayor superficie y calidad, que favorezcan la integración
social y la reducción de inequidades; mejorando el entorno de los barrios;
fortaleciendo la participación ciudadana e impulsando ciudades social y
territorialmente integradas, competitivas y sustentables.
Es una de las prioridades de este Ministerio aportar a la modernización de la gestión
urbana y territorial, proporcionando las condiciones necesarias para lograr ciudades
integradas, seguras y solidarias a través de la promoción del desarrollo equitativo y
equilibrado de estas. El desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a
bienes y servicios urbanos territoriales, así como la formulación de normas e
instrumentos de planificación territorial eficiente, destinados a alcanzar una
convivencia armónica, constituye otra de las tareas prioritarias del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo.
Ministerio de Agricultura
Este ministerio es la institución del Estado encargada de fomentar, orientar y
coordinar la actividad silvoagropecuaria del país. De acuerdo al decreto ley N° 294
de 1960, "su acción estará encaminada, fundamentalmente, a obtener el aumento
de la producción nacional, la conservación, protección y acrecentamiento de los
recursos naturales renovables y el mejoramiento de las condiciones de nutrición del
pueblo".
Para fomentar eficientemente el desarrollo del sector, el Ministerio de Agricultura
actúa en distintas áreas:
Área de gobierno sectorial:
Dentro de esta área se encuentran:
Obtención, elaboración y difusión de información sectorial.
Análisis de situación y perspectivas de desarrollo silvoagropecuario.
Elaboración y diseño de políticas sectoriales.
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw

Más contenido relacionado

Similar a Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw

Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONFer Recinos
 
Ecoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasEcoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasecuadorlovelife
 
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxTaeG3
 
Acuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De SantiagoAcuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De Santiagoguest6ed4b52
 
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...ASIConservaChileAG
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Joaquín Luis Navarro
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresasJinnaovalle
 
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónSistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónJorge Enrique Trejo
 
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 21 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 2Ruben Martinez
 
El turismo rural de Asturias
El turismo rural de AsturiasEl turismo rural de Asturias
El turismo rural de Asturiasllama89singer
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcionAngela María Zapata Guzmán
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesErika Um Flores
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseBlessed To Bless
 
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...KATERINE Obando
 

Similar a Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw (20)

Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
 
Ecoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasEcoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidas
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
Doc 4879
Doc 4879Doc 4879
Doc 4879
 
Abrae
AbraeAbrae
Abrae
 
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptxZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
 
Acuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De SantiagoAcuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De Santiago
 
Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
 
Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2
 
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónSistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
 
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 21 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
 
El turismo rural de Asturias
El turismo rural de AsturiasEl turismo rural de Asturias
El turismo rural de Asturias
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
 
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
 

Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw

  • 1. Nuestro compromiso con la conservación y el desarrollo PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA – PEÑUELAS (2009 – 2013) OCTUBRE - 2009
  • 2. INDICE GENERAL Presentación....................................................................... 03 Marco conceptual ............................................................... 04 Contexto biofísico y socioeconómico relevante...................... 11 Problemática y desafíos...................................................... . 38 Fundamentos para la participación entidades públicas y privadas ............................................................................. 41 Lineamientos del plan de gestión ......................................... 51 Institucionalidad para la ejecución del plan............................ 56 Bibliografía ......................................................................... 57 Anexos ............................................................................... 63
  • 3. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 3 PRESENTACIÓN El presente Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas ha sido aprobado por las organizaciones públicas y privadas que a continuación se indican, las que realizarán las actividades consideradas en él, como asimismo ejecutarán las tareas que sean necesarias y que permitan alcanzar los objetivos de este plan. 1. Agencia Regional de Desarrollo Productivo 2. Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) 3. Asociación de Agricultores de la Provincia de Quillota 4. Asociación de Empresarios Vitivinícolas de Casablanca 5. Cámara Chilena de la Construcción delegación Valparaíso 6. Cámara Regional de la Producción y del Comercio 7. Consejo Superior de Turismo Región de Valparaíso 8 . Coordinación Regional de Residuos Sólidos 9. Corporación de Fomento de la Producción 10. Corporación Nacional Forestal 11. Comisión Nacional del Medio Ambiente 12. Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) 13. Consejo Regional de la Cultura 14. Consejo de Rectores de las Universidades Regionales 15. Consorcio TECNOVID - VINNOVA 16. Dirección General de Aguas 17. Instituto de Geografía de la P. Universidad Católica de Valparaíso 18. Instituto de Desarrollo Agropecuario 19. Instituto de Investigaciones Agropecuarias 20. Municipalidad de Casablanca 21. Municipalidad de Hijuelas 22. Municipalidad de Limache 23. Municipalidad de Llay-Llay 24. Municipalidad de Olmué 25. Municipalidad de Quilpue 26. Municipalidad de Quillota 27. Municipalidad de Til-Til 28. Municipalidad de Valparaíso 29. Municipalidad de Villa Alemana 30. Municipalidad de Viña del Mar 31. Prochile 32. Red de Turismo Rural 33. Ruta Verde 34. Secretaría Regional Ministerial de Agricultura 35. Secretaría Regional Ministerial de Economía 36. Secretaría Regional Ministerial de Educación 37. Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas 38. Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación 39. Secretaría Regional Ministerial de Salud 40. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo 41. Servicio Agrícola y Ganadero 42. Servicio de Cooperación Técnica 43. Servicio Nacional de Turismo
  • 4. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 4 1. MARCO CONCEPTUAL _________________________ a) Origen y propósitos de las reservas de biosfera El concepto de reserva de biosfera fue instituido en 1974, en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en su acrónimo en inglés), de la UNESCO. De acuerdo al Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, las reservas de biosfera son: “zonas de ecosistemas terrestres o costero / marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa MAB” El Programa MAB tiene su origen en una recomendación adoptada en la Conferencia intergubernamental de expertos sobre bases científicas para un uso racional y conservación de los recursos de la biosfera, convocada por la UNESCO en 1968. Dos años después, en la Conferencia General de la UNESCO, se constituyó el Consejo Internacional de Coordinación del MAB, iniciándose en este momento la fase operativa del programa MAB. En 1976 se aprueba la primera lista de reservas de biosfera, iniciándose así la red internacional. A agosto de 2009, la red mundial esta integrada por 553 reservas en 107 países. En América Latina y el Caribe se han constituido 147 reservas en 22 países. La propuesta de afectación de una zona como reserva de biosfera debe surgir de los gobiernos nacionales, debiendo satisfacer un conjunto de criterios para lograr su reconocimiento. Dichos criterios se presentan en el punto b) siguiente. Las reservas de biosfera constituyen lugares excepcionales para la investigación, la observación a largo plazo, la capacitación, la educación y la sensibilización del público, permitiendo, al mismo tiempo, que las comunidades locales participen plenamente en la conservación y en el uso sostenible de los recursos. También constituyen lugares de demostración y polos de acción en el marco de las políticas de desarrollo regional y de ordenación del territorio. El propósito esencial de las reservas de biosfera es intentar responder a una de las preguntas claves que enfrenta el mundo en la actualidad: ¿cómo conciliar la
  • 5. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 5 conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados? b) Criterios para la designación de una reserva de biosfera Los criterios generales que debe satisfacer una zona para ser designada reserva de la biosfera (Marco Estatutario, UNESCO, 1995) son los siguientes: - Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativos de regiones biogeográficas, que comprendan una serie progresiva de formas de intervención humana - Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica - Ofrecer posibilidades de ensayar métodos de desarrollo sostenible en escala regional - Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera (conservación, desarrollo, apoyo logístico) - Cumplir las tres funciones, mediante un sistema de zonificación - Aplicar mecanismos que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros, autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de las reservas de biosfera - Haber tomado, además, medidas para dotarse de: Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades en la zona tampón. Un plan de gestión. Una entidad institucional encargado de aplicar ese plan. Programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación. c) Funciones y zonificación Entre las condiciones o criterios que debe cumplir una zona para ser declarada reserva de biosfera, dos de ellas revisten particular importancia debido a que están asociadas a su vez a otros requisitos específicos, y también por el hecho que corresponden a aspectos sustantivos de la planificación y gestión que demanda este tipo de categoría. Por ello, se presentan en mayor detalle a continuación:
  • 6. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 6 Funciones: Las reservas de biosfera deben cumplir tres funciones complementarias, que son: conservación, desarrollo y apoyo logístico. La función de conservación, está destinada a: - Protección de los recursos genéticos - Protección de las especies - Protección de los ecosistemas - Protección de los paisajes La función de desarrollo, busca promover un desarrollo económico y humano sostenible. En este contexto, es posible la ejecución de diversas actividades productivas, las que deben sujetarse a las normas nacionales vigentes. Se debe procurar que la realización de cierta actividad no afecte negativamente a otras actividades y recursos naturales, de modo de asegurar y fortalecer los tres pilares del desarrollo sostenible: desarrollo social, desarrollo económico y conservación ambiental. La función de apoyo logístico, tiene como finalidad fomentar actividades de: investigación, educación, capacitación y monitoreo, relacionadas con asuntos locales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. Zonificación Cada reserva de biosfera debe contener tres elementos o zonas: Zona núcleo: puede haber una o más zonas núcleo, jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo, permitiendo: - conservar la diversidad biológica - vigilar los ecosistemas menos alterados - realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras (educación, etc.) En el caso de Chile, la zona núcleo debe corresponder a áreas protegidas creadas mediante un decreto gubernamental, debiendo estar dedicadas totalmente, o parte de ellas, a la protección y ser posible alcanzar los propósitos antes mencionados.
  • 7. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 7 Zona tampón (o de amortiguamiento): debe estar bien definida, generalmente circundando la zona núcleo o colindando con ella. Se utiliza para actividades desarrolladas de manera cooperativa, que sean compatibles con practicas ecológicas racionales, como la educación ambiental, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica. En general, en esta zona pueden tener lugar actividades que sean compatibles con los objetivos de conservación de la zona núcleo, ayudando a su protección, y no siendo un obstáculo; de ahí la idea de “amortiguar”. Cabe señalar que la ley de medio ambiente representa una normativa legal aplicable para esta zona por el hecho de ser vecina a la zona núcleo, considerando que esta última debe corresponder a un área protegida, como ya se indicó anteriormente. Así, en el Art. 11 se indica que en el caso que los proyectos o actividades mencionados en el Art. 10, que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, se contemple su localización próxima a áreas protegidas susceptibles de ser afectados, se debe elaborar un estudio de impacto ambiental. Zona exterior de transición: corresponde a una zona de uso múltiple, en la que deben fomentarse y desarrollarse formas de explotación sostenible de los recursos. Puede comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, organismos de gestión, científicos, organizaciones no gubernamentales, sector económico y otros interesados, trabajan conjuntamente en la administración y desarrollo sostenible de los recursos de la zona. Del análisis de las definiciones de las funciones y zonas, descritas anteriormente, y considerando las directrices que constituyen la base de la Estrategia de Sevilla, se comprueba que existe una relación evidente entre ambas categorías, lo que se muestra en el cuadro siguiente, para ayudar a una mejor comprensión sobre el rol o enfoque de cada zona y función. Cuadro N° 1. Vinculación entre zonas y funciones de las reservas de biosfera Funciones Zonas Conservación Desarrollo Apoyo logístico Núcleo Tampón
  • 8. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 8 Transición = Vinculación preponderante = Vinculación secundaria d) Normativa Las reservas de biosfera se rigen por las directrices definidas en el “Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera”, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 1995. En dicha normativa se establece claramente que cada reserva está sometida a la jurisdicción soberana del Estado en que está situada, y por lo tanto regida únicamente por la legislación nacional. No obstante, debe tenerse presente que la designación de una reserva conlleva una obligación jurídica para el Estado pertinente, ya que la postulación ante UNESCO representa el interés y voluntad de adoptar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de los criterios que hicieron posible la nominación y en general lograr que se cumplan sus funciones. En el caso que una reserva deje de cumplir de manera significativa tales criterios, podría llegar a perder su condición de tal. Por otra parte, si un Estado deseare retirar de la Red una reserva bajo su jurisdicción, debe notificarlo a la Secretaría del Programa. e) Objetivos y recomendaciones para la gestión En 1983, la UNESCO y el PNUMA organizaron en Rusia el primer Congreso Internacional sobre Reservas de Biosfera, en cooperación con la FAO y la UICN. Los trabajos de ese congreso dieron lugar a un plan de acción que fue oficialmente aprobado en 1984 por la Conferencia General de la UNESCO y el Consejo de Administración del PNUMA. Transcurridos 10 años de ese evento se juzgó conveniente analizar la ejecución de dicho plan y elaborar una estrategia revisada y corregida para las reservas de biosfera, en los albores del siglo XXI. De esta manera, en 1995 la UNESCO convoca a una nueva reunión internacional, en la que se formuló la Estrategia de Sevilla, para el desarrollo de reservas de biosfera, a fin de crear las condiciones necesarias para el funcionamiento de la Red, la que fue finalmente aprobada en noviembre de ese año por la Conferencia General de la UNESCO. La estrategia ya mencionada, que se encuentra actualmente vigente, está estructurada sobre la base de cuatro objetivos principales, 11 objetivos específicos y un total de 92 recomendaciones, correspondiendo estas últimas a tres niveles jerárquicos distintos: internacional, nacional y de reserva individual.
  • 9. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 9 En el cuadro siguiente se presentan todos los objetivos señalados y algunas recomendaciones, a título ilustrativo. Cuadro N° 2 . Objetivos y recomendaciones de la Estrategia de Sevilla Objetivo principal Objetivos específicos Recomendaciones Mejorar la cobertura de la diversidad natural y cultural Establecer o ampliar las Reservas de Biosfera, prestando especial atención a los hábitat fragmentados y a los ecosistemas frágiles y en peligroUtilizar las RB para la conservación de la diversidad biológica natural y cultural Integrar las Reservas de Biosfera en el planeamiento de la conservación Vincular las Reservas de Biosfera entre si y con otras zonas protegidas, por medio de corredores biológicos u otros medios que incrementen la conservación de la diversidad biológica, y velar por el mantenimiento de esos vínculos Incluir en las Reservas de Biosfera zonas donde perduran estilos de vida tradicionales y usos autóctonos de la diversidad biológica y / o donde hay una interacción crítica entre la población y el medio ambiente (zonas rurales deterioradas, humedales, etc.) Conseguir el apoyo y la participación de las poblaciones locales Determinar cuales son los intereses de las diferentes partes involucradas e integrarlas en la planificación y adopción de decisiones en la administración y uso de la reserva Velar para que cada reserva cuente con un plan operativo y tenga una autoridad o mecanismo para aplicarlo Lograr un ajuste armonioso entre las distintas zonas de la reserva y sus interacciones Establecer una estructura consultiva local que represente a los copartícipes económicos y sociales, inclusive todos los intereses Inducir a los principales sectores que explotan tierras en las zonas colindantes a cada RB a adoptar practicas favorables al uso sostenible Utilizar las RB como modelo en la ordenación del territorio y lugares de experimentación del desarrollo sostenible Integrar las RB en el planeamiento regional Organizar foros y establecer sitios de demostración para estudiar problemas socioeconómicos y ambientales de la región y para el uso sostenible de los recursos biológicos de importancia Ampliar el conocimiento de las interacciones entre los seres humanos y la biosfera Aprovechar la Reserva de Biosfera para la investigación básica y aplicada, especialmente proyectos centrados en problemas locales, proyectos interdisciplinarios que incorporen tanto las ciencias naturales como las sociales, y proyectos relacionados con la rehabilitación de ecosistemas degradados, la conservación de los suelos y el agua, y el uso sostenible de los recursos naturales Utilizar las Reservas de Biosfera para la investigación, la observación permanente, la educación y la capacitación Mejorar las actividades de observación permanente Utilizar la Reserva de Biosfera como zona de experimentación para elaborar y ensayar métodos y enfoques de evaluación y de observación permanente de la diversidad biológica, la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes
  • 10. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 10 Objetivo principal Objetivos específicos Recomendaciones Fomentar la educación, la conciencia pública y la participación Fomentar la participación de las comunidades locales, estudiantes y otros interesados, en programas de educación y capacitación y en las actividades de investigación y observación permanente en las Reservas de Biosfera Mejorar la formación de especialistas y administradores Utilizar la Reserva de Biosfera para impartir capacitación in situ y para seminarios nacionales, regionales y locales Elaborar y revisar periódicamente las estrategias y planes de acción nacionales para las Reservas de Biosfera; éstos debieran apuntar a la complementariedad y al valor agregado de las Reservas de Biosfera respecto de otros instrumentos nacionales de conservaciónIntegrar las funciones de las Reservas de Biosfera Estimular las iniciativas del sector privado tendientes a establecer y mantener empresas sostenibles desde el punto de vista ambiental y social, en las Reserva de Biosfera y sus alrededores Aplicar el concepto de Reserva de Biosfera Fortalecer la Red Mundial de Reservas de Biosfera Obtener fondos privados de empresas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, para las Reservas de la Biosfera. Cabe destacar que en febrero de 2008, como uno de los productos del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, se aprobó el denominado Plan de Acción de Madrid, que contempla un conjunto de 65 líneas de acción, una de las cuales se refiere a la importancia de la implantación de planes de gestión, incluyendo su relación con los servicios prestados por los ecosistemas. En tal contexto, el presente plan se enmarca y responde a dichos lineamientos internacionales. Finalmente, es preciso enfatizar que una de las condiciones sustantivas de las reservas de biosfera es lograr una gestión integrada del territorio, abandonando la visión o esquema sectorial, en que los agentes públicos y privados actúan considerando solamente sus facultades legales o intereses específicos. Este nuevo enfoque debiera permitir obtener apoyos, cooperación, coordinación y sinergias entre los principales sectores que intervienen, en suma alcanzar un trabajo mas eficaz en pos del desarrollo sostenible de la zona involucrada. Este tarea de integración requiere de dos mecanismos indispensables: un plan de gestión y una entidad o institucionalidad responsable de su elaboración, ejecución y actualización.
  • 11. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 11 2. CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO RELEVANTE ___________________________________________________ La Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas fue nominada por UNESCO, a petición del Gobierno, en 1984, correspondiendo su extensión al Parque Nacional La Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas. En 2008 se solicitó su ampliación y zonificación, la que fue aprobada en la 21ª. Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de UNESCO, en mayo de 2009, comprendiendo una superficie de 238.216 ha. El presente plan de gestión comprende la totalidad de este nuevo territorio como reserva de biosfera. a) AMBITO ECOLÓGICO Ecosistemas, paisajes y especies. De acuerdo a la clasificación biogeográfica de Miklos Udvardy (1982), el territorio chileno está representado en tres de los ocho reinos biogeográficos en que se ha dividido el planeta; estos son el Neotropical, el Oceánico y el Antártico. La mayor parte del territorio de Chile continental está comprendido en el reino Neotropical, al cual pertenece el territorio que ocupa la actual Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. Dentro de este reino, el territorio de la reserva comprende la provincia biogeográfica denominada Vegetación Esclerófila Chilena, otorgándole, con las nuevas zonas incluidas en la ampliación, una significativa mayor representación en las reservas de biosfera del país, aumentando esta cerca de 9 veces (de 27 mil a 238 mil ha). Este sistema de clasificación global de regiones biogeográficas, estructurado jerárquicamente en dominios, provincias y biomas, fue adoptado por el Programa MAB con la finalidad de orientar la selección de zonas representativas de los diferentes biomas del planeta, para su inclusión como reservas de biosfera. Por su parte, de acuerdo al Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, 1998), la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas con sus nuevos deslindes, corresponde a la ecorregión, Matorral Chileno, que representa el hábitat de transición entre el desierto ultra-seco de Atacama y los bosques templados húmedos de Valdivia al sur. En esta zona de Chile central continental los componentes florísticos presentes muestran una clara predominancia de elementos Neotropicales y Gondwanicos. Cada uno de estos elementos, asociado a una historia particular e
  • 12. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 12 inserto en un contexto geográfico, pueden ayudar a comprender como ha evolucionado la flora y de qué manera tuvo lugar el poblamiento vegetacional del área (Elórtegui. S & Moreira A. 8 [eds.] 2002). Además, cabe señalar que las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, donde se emplaza la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, están ubicadas en el centro del hot-spot “Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests”, uno de los 34 lugares biológicamente más ricos y a la vez mas amenazados del planeta, el cual cubre aproximadamente 39.714.200 hectáreas de la parte centro sur de Chile y el borde oeste de Argentina, desde la costa del Océano Pacífico a las cumbres de los Andes (Mittermeier, R. A. Robles, P., et al. 2004. Hotspots Revisited: Earth's Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions). En esta ecorregión un porcentaje muy alto de las especies vegetales presentes, que según diversos autores estarían entre un 49% y un 51%, son endémicas de Chile, al tiempo que muchas de ellas forman asociaciones únicas de especies (Montenegro G. et al; Mittermeier et al 1999; WWF & UICN 1997). Dicha ecorregión se ubica en la zona mediterránea de Chile, y, al igual como ocurre con la gran mayoría de las ecorregiones mediterráneas en el mundo, son consideradas como las más afectadas por el impacto humano (Naveh & Dan, 1973). Esta ecorregión, que representa aproximadamente el 1% de la superficie terrestre mundial forestada, comprende todas las regiones donde prevalece el clima mediterráneo y se la define en términos de similaridades climáticas y bioclimáticas. Además de Chile central, se encuentran dentro de esta ecozona mediterránea; California; el sudoeste y parte del sur de Australia, la cuenca del Mediterráneo y la región del Cabo en Sudáfrica (Emberger et al 1962, Di Castri 1973, Aschmann 1973, Naveh & Lieberman 1984). Importante resulta señalar que los ecosistemas forestales mediterráneos en el mundo abarcan una extensión cercana a los 81 millones de hectáreas, presentando todos ellos problemas de fragilidad, inestabilidad y degradación (FAO; M’Hirit, O). El alto endemismo, de acuerdo a Villagrán & Armesto, sería consecuencia del alzamiento final de la Cordillera de los Andes y de la formación de la diagonal árida de Sudamérica, lo que ocurrió hacia fines del Terciario y principios del Cuaternario. Este aislamiento geográfico que genera el alzamiento de la Cordillera de los Andes y la diagonal árida ya señalada acentuó el endemismo regional. Por ello, el intercambio biótico entre floras tropicales húmedas del continente y los ecosistemas de la costa de Chile quedó severamente limitado hace unos 10 – 15 millones de años. Procesos posteriores, ocurridos en los últimos tres millones de años, marcados por extensas glaciaciones en las altas latitudes, llevaron a la actual conformación florística de los bosques costeros de Chile y realzaron su valor histórico
  • 13. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 13 como refugios de la biodiversidad frente a grandes cambios climáticos (Armesto J. et al). En el contexto nacional, el territorio que comprende la nueva zona integrada a la reserva de biosfera, se inserta en dos de las ocho regiones vegetacionales descritas para Chile, a saber: Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo y Región del Bosque Caducifolio (Gajardo 1993, CONAF 1996), mejorando significativamente la representación de la primera, con cerca de 180.000 ha adicionales. Con relación a la presencia de bosque nativo al interior de la reserva, cabe destacar que esta aumenta significativamente merced a la ampliación considerada, ya que su extensión es de cerca de 50.000 ha, lo que representa aproximadamente el 52 % del total de bosque nativo existente en toda la Región de Valparaíso. Impacto humano sobre esta ecorregión: La naturaleza e intensidad del impacto humano a que es sometida esta ecorregión en Chile no difiere demasiado de lo que ocurre en otras partes del planeta en donde prevalece el clima mediterráneo. En el caso particular de Chile, siendo la zona Central la parte del territorio mas poblada del país, que alberga el 79,5% de la población total -12.020.858 de habitantes - (INE, Censo 2002) es a la vez la zona menos representada dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Chile (475.313 ha) equivalente a menos del 4% del total de la superficie de Chile bajo protección oficial. En efecto, la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, descrita para el área por Gajardo, se ubica en paisajes muy alterados en donde resultan escasas las muestras de vegetación original. A su vez, la región del Bosque Caducifolio, también descrita por Gajardo para la zona propuesta, se encuentra, en su distribución norte, relegada a posiciones montañosas sobre los 800 a 1.000 metros de altitud (Elórtegui, S. & Moreira, A.[eds] 2002). Dentro de las especies de flora y fauna presentes en la zona considerada se pueden citar especies con problemas de conservación como la Avellanita (Avellanita bustillosii), Belloto del Norte (Beilschmiedia miersii), Palma Chilena (Jubaea chilensis), Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa) y vertebrados como el Zorro Chilla (Pseudalopex griseus), Degú Costino (Octodon lunatus), Puma (Felis concolor), Guanaco (Lama guanicoe). Diversidad de paisajes y especies en el contexto nacional La zona en la cual se sitúa la Reserva de Biosfera ampliada, no obstante lo señalado precedentemente, es parte de la región mejor conservada dentro de la distribución
  • 14. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 14 de los bosques que conforman la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo y también de la Región del Bosque Caducifolio. En el Parque Nacional la Campana, una de las dos áreas núcleo de la Reserva de Biosfera, se ubica el palmar más grande y mejor conservado de los escasos palmares nativos chilenos, con un total de 62.900 ejemplares adultos, que representa cerca del 52 % del total de individuos de dicha especie (Jubaea chilensis), los que ocupan alrededor de 2.764 ha, lo que representa el 35% de la superficie total del señalado Parque Nacional. El área de la Reserva de Biosfera, es una muestra muy representativa de la diversidad de paisajes presentes en la zona Central de Chile, en la que se mezclan áreas agrícolas con zonas urbanas, unidades pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Reservas Nacionales, Parques Nacionales), Santuarios de la Naturaleza) y otras áreas de interés vegetacional y faunístico. De las 5.105 especies de plantas vasculares, presentes en Chile central y que componen la flora mediterránea de Chile (Marticorena, C. 1995) en la Región de Valparaíso están presentes aproximadamente 2.000, de las cuales 545, es decir, más del 27% de ellas, se encuentran en el Parque Nacional La Campana, una de las dos áreas núcleo de la Reserva de Biosfera. De estas, 16 son pteridófitas, una gimnosperma y 528 angiospermas, incluyendo 433 dicotiledóneas y 95 monocotiledóneas (Villaseñor, R. en Davis et al.1997). De las citadas especies una alta proporción corresponde a especies endémicas de Chile, incluyendo algunas exclusivas a escala local como Calceolaria campanae y Eriosyce garaventae. Con relación a los elementos faunísticos presentes en la zona propuesta, se pueden destacar aquellos característicos de la zona mediterránea chilena, los que se combinan con especies de ambientes costeros, cordilleranos y dulceacuícolas. Entre las especies de mamíferos presentes se pueden citar algunas con problemas de conservación. Entre las que se encuentran en Peligro: Felis guigna, Galictis cuja, Conepatus chinga y Pseudalopex griseus Entre las especies vulnerables: Pseudalopex culpaeus Lagidium viscacia y Puma concolor. Dentro de las especies en categoría de Inadecuadamente Conocidas se debe citar: Lynchailurus colocolo. Con relación a las aves se pueden distinguir para el área propuesta como Reserva de Biosfera, las siguientes especies: Columba araucana; Nothoprocta predicaría; Geranoaetus melanoleucus; Buteo polyosoma y Strix rufipes. Finalmente entre los reptiles y anfibios presentes en el área propuesta se destacan: Tachymenis chilensis, Philodryas chamissonis; Callopistes palluma; Alsodes nodosus; Bufo chilensis y Caudiververa caudiververa.
  • 15. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 15 La ampliación de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas permitirá conectar biológicamente los ecosistemas existentes en el área (Parque Nacional, Reserva Nacional, Santuarios de la Naturaleza y Sitios Prioritarios para la Conservación de la biodiversidad), todos los cuales poseen individualmente gran importancia, al promoverse en todo el territorio de la reserva, particularmente en la zona de amortiguamiento y de transición, que representan el 93 % de la superficie total rodeando las zonas núcleo, acciones específicas de conservación o actividades que no afecten la sobrevivencia y funcionamiento de las escasas zonas naturales presentes. Sin duda que una de las mayores amenazas para biodiversidad de la Reserva de Biosfera, así como para el paisaje, lo constituyen los incendios forestales que todos los años afectan el territorio. La gran cantidad de actividades que tiene lugar en la zona, se transforma en una de las principales amenazas para los importantes recursos presentes en ella, lo cual obliga a implementar estrictos planes de prevención de incendios forestales, que deben incluir por cierto el combate de los mismos. En promedio, en el periodo 2003-2007 se registraron, en las comunas de la Región de Valparaíso que integran la Reserva de Biosfera La Campana Peñuelas, 576 incendios anuales, que afectaron una superficie promedio anual cercana a las 4.560 ha. Clima Por su latitud el territorio que comprende la Reserva de Biosfera está la mayor parte del año bajo la acción del anticiclón subtropical del Pacífico Sur, en su margen oriental. El anticiclón del Pacífico posee gran estabilidad atmosférica y se desplaza hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano, lo que influye en el comportamiento estacional de las masas de aire. Esta situación determina un macrobioclima mediterráneo (Luebert, F. y Pliscoff, P. 2006), con precipitaciones que se concentran durante la estación fría (invierno) y un período seco prolongado que coincide con las estaciones más cálidas (primavera y verano). De a cuerdo a la clasificación climática de Köppen, el área presenta un clima templado con verano seco (Caldentey, J; comunicación personal, 2007). En efecto, las precipitaciones registradas por las estaciones meteorológicas situadas en el área, a saber: Olmué, (33º 02` Lat. Sur y 71º 10` Long.Oeste); Casablanca, (33º 19` Lat. Sur y 71º 24`Long.Oeste) y La Cruz, (32º 49`Lat.Sur y 71º 15`Long.Oeste) dan cuenta que las lluvias se distribuyen preferentemente entre los meses de abril y agosto en donde se concentra el 82% del total de las precipitaciones medidas como promedio de las tres estaciones meteorológicas, las que forman parte de la red de Agro-meteorológica de la Región de Valparaíso, todas las cuales están reconocidas como oficiales por la Dirección Meteorológica de Chile. Durante los meses mas cálidos (enero y febrero) existe ausencia absoluta de precipitaciones durante el periodo analizado.
  • 16. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 16 Geomorfología Desde el punto de vista geomorfológico en el territorio de la Reserva de Biosfera pueden distinguirse cuatro unidades de relieve. Estos elementos que dan forma al área y la dividen de oeste a este son: Planicies litorales o costeras Se distinguen nítidamente debido a que se han desarrollado a lo largo de la costa, conformando un conjunto de terrazas que poseen un ancho variable de 5 a 30 km y alturas superiores a los 300 m. Estas planicies litorales se encuentran sobre un basamento constituido principalmente por rocas graníticas y metamórficas, parcialmente cubiertas de sedimentos heterogéneos de origen marino y eólico del Plioceno y Cuaternario. Sobre ellas se desarrollan densos centros poblados como Valparaíso y Viña del Mar en la costa; Quilpué, Villa Alemana y Limache hacia el interior de la región de Valparaíso. Cabe señalar que parte importante del territorio de todas estas comunas, se encuentran dentro de las nuevas áreas a incluir dentro de la Reserva de Biosfera. La cuenca del Lago Peñuelas, inserta en la Reserva Nacional del mismo nombre y una de las áreas núcleo de la propuesta de Reserva de Biosfera, se inscribe en estas planicies litorales altas con un modelado de colinas de alturas que no superan los 620 msnm. Cordillera de la Costa Gran parte de esta cordillera está constituida por sedimentos del Jurásico volcánico y rocas sedimentarias de origen marino. En el tramo que corresponde a las regiones de Valparaíso y Metropolitana, la Cordillera de la Costa alcanza alturas superiores a los 2.000 msnm, entre las cuales se pueden distinguir los cerros El Roble (2.222 m), Vizcacha (2.040 m) y La Campana (1.900 m). Valles transversales El origen de estos valles se debe principalmente al prolongado trabajo del río Aconcagua, desde su origen en la Cordillera de los Andes hasta finalizar su recorrido en el mar. En su trayecto atraviesa perpendicularmente los macizos de la cordillera de la Costa en el sector norte de la Región de Valparaíso. Cordillera de los Andes
  • 17. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 17 Es la unidad geomorfológica más extensa de la V Región de Valparaíso, la cual sin embargo no se encuentra dentro del territorio considerado a incluir en la Reserva de Biosfera. Esta zona se caracteriza por presentar montañas de alturas considerables, entre las cuales se encuentran los cerros Tupungato (6.570 msnm), Nevados del Juncal (6.180 msnm) y Longomiche (4.365 msnm). Suelos De acuerdo a la Clasificación de los Grandes Grupos de Suelos (Division of Soil Survey de U.S.A. 1949, cit. por Peralta, M. 1971), parte importante de los suelos de la zona en estudio pertenece al Gran Grupo de los Suelos Pardo No Cálcicos. Estos suelos derivan de los Pardos Cálcicos por un tránsito regional desde zonas desérticas frías (Pardo Cálcicos) a zonas de lluvias de invierno. Los suelos Pardo No Cálcicos evolucionan bajo una vegetación mixta de pastos y forestales, en un clima sub- húmedo y seco. Se caracterizan por presentar un horizonte A ligeramente ácido, de color rosado claro a pardo rojizo claro, sobre un horizonte B, pardo rojizo claro o rojo sucio. En conformidad con el estudio de Roberts y Díaz, (cit. por Peralta, 1971) de los Grandes Grupos de Suelos de Chile, la zona de los Pardos No Cálcicos abarcaría, por el llano central y la cordillera de la costa, desde Aconcagua a Ñuble, estando limitados al oriente por el Pardo Forestal, en la costa por las Praderas Costeras, al Norte con una transición a los Pardo Cálcicos y Pardo Cálcico propiamente tales, al sur con las Lateritas Pardo Rojizas y con los Trumaos. En Estados Unidos de Norteamérica se les encuentra en California y Oregón; en Europa en la zona mediterránea; España; Portugal; sur de Francia; Italia; Grecia y en el territorio de la ex Yugoslavia, actual Eslovenia, Croacia, Bosnia – Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. Las características principales de estos suelos son: a) mala estructura del horizonte superficial, que se endurece muy rápidamente al secarse en primavera; b) gran escasez de Nitrógeno y Fósforo utilizables por las plantas; c) gran susceptibilidad a la erosión. La precipitación típica va de 200 a 750 mm, como promedio anual, con extrema variación estacional. Asimismo, la zona considerada posee suelos de pradera costera; y suelos pardo forestales, además de dos formaciones recientes, suelos aluviales y dunas. Suelos de pradera costera Cuentan con un horizonte superior rico en humus, que anualmente se reseca, siendo arrastrado o infiltrado en el perfil. Son, en general, suelos de buenas aptitudes agrícolas y se presentan a lo largo de la faja costera.
  • 18. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 18 Suelos pardos forestales Estos se distribuyen en los sectores pre-cordilleranos andinos y son originados por la alternancia de veranos secos e inviernos nivosos, su horizonte superior puede sobrepasar los 20 cm de desarrollo. En estos suelos la calcificación es un proceso primordial, aunque la inmadurez del desarrollo del perfil sea su principal característica. Las propiedades usadas para identificar este Gran Grupo son las siguientes: 1. Solum neutro. 2. Estrata de humus “mull”, en condiciones de menor intervención. 3. Horizonte A1 grueso, de color pardo muy oscuro. 4. Horizonte delgado de transición con el material formador del suelo. 5. No hay iluviación de sesquióxidos, arcillas silicatadas o materia orgánica. 6. Material generador altamente calcáreo. En Chile estos suelos están circunscritos a la zona pre-andina desde Coquimbo a Malleco. Respecto de los suelos aluviales, son los de mayor importancia económica y se ubican en terrazas aluviales de riego destinadas a cultivos intensivos. Los suelos de dunas, se presentan al costado norte de la desembocadura de los ríos, como las del sistema Petorca - La Ligua, Aconcagua y el estero El Yali. De acuerdo a la clasificación científica morfológica denominada 7ª aproximación, los suelos de la zona pertenecen al orden Aridisol, Suborden Ortids, Gran Grupo Brunortids y Cambortids. Desde el punto de vista de las clasificaciones tecnológicas, que son aquellas que derivan de los usos del suelo, la capacidad de uso del suelo de la ampliación de la Reserva de la Biósfera, corresponde en parte a la zona de secano, división de tierras no aptas para el cultivo, Clase VI de capacidad de uso, en donde se ubica la mayor parte del bosque nativo y del matorral denso de la ampliación de la Reserva y la Clase VII de capacidad de uso que corresponde a suelos aptos para el pastoreo o forestales y que no son arables a causa de lo escarpado de sus pendientes, susceptibilidad a la erosión, delgadez de los mismos, alcalinidad u otras condiciones desfavorables. La superficie de suelos Clases de capacidad de uso VI y VII, en la ampliación de la Reserva de Biosfera, se aproxima a las 206.152 hectáreas (86 % del total). Los suelos que poseen usos agrícolas, dentro del territorio de la Reserva de Biosfera ampliada, es decir aquellos aptos para el cultivo (Clases de capacidad de uso II, III y IV) totalizan una superficie cercana a las 35.540 hectáreas, de las cuales,
  • 19. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 19 aproximadamente 1.500 corresponden a suelos en donde se ubican las zonas urbanas. Gran parte de los suelos regados destinados al cultivo, pertenecientes al Grupo de los suelos Azonales del tipo aluviales, han sido incluidos en la ampliación de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. Cabe señalar que investigadores de diversas Universidades se encuentran estudiando el impacto del proceso de modernización agrícola en el recurso suelo, generado por la práctica de establecer cultivos en laderas. En efecto uno de los proyectos más avanzados es el desarrollado por profesionales del Laboratorio de Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes se encuentran estudiando los efectos ambientales que genera el cultivo de frutales, (paltos y cítricos fundamentalmente), en suelos con fuertes pendientes y en los cuales se ha masificado la práctica de construir camellones a favor de pendiente. Este estudio, titulado "cuantificación y control de erosión en plantaciones de laderas", además de determinar las pérdidas de suelo generadas producto de la erosión hídrica, en cultivos establecidos mediante esta modalidad, pretende desarrollar metodologías de mitigación para su control. Importante es recordar que cerca del 70 por ciento del territorio de la Región de Valparaíso, presenta condiciones de desertificación, motivado principalmente por la erosión de los suelos, la acción de la agricultura y la ganadería intensiva, además de la disminución de la flora y fauna típica de la zona. Cuadro N° 3. Distribución de la superficie regional según nivel de degradación REGION NIVEL DE DEGRADACION SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE Escaso 65.430,3 5,16 Ligero 58.276,4 4,60 Moderado 64.896,7 5,12 Significativo 111.689,4 8,82 Fuerte a severo 917.417,4 72,41 Valparaíso Superficie regional: 1.639.610 hectáreas Área estudiada: 1.266.984 hectáreas Otros (2) 49.273,7 3,89 (1) Sólo valles agrícolas transversales. (2) Incluye áreas de espejos de agua, áreas urbanas, áreas mineras y otras sin información. Fuente: CIREN. Degradación de los Recursos Naturales, 1992-95. En general puede señalarse que los factores que amenazan la calidad de los suelos de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, y de la Región en general, son de origen antrópico. En efecto, a la expansión de cultivos agrícolas en suelos clase VI de capacidad de uso, no aptos para cultivos agrícolas, debe sumarse la expansión de las ciudades sobre suelos de buena calidad y alta productividad, los cuales han sido ocupados por actividades industriales, comerciales o habitacionales.
  • 20. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 20 Por otra parte, la inexistencia de un programa regional que aborde o implemente un adecuado proceso de reducción, recolección, tratamiento y disposición de los residuos tanto domésticos como industriales, se evidencia en la falta de sitios adecuados para su disposición final y la presencia de vertederos clandestinos. Recursos hídricos La cuenca del río Aconcagua, con una superficie de 733.872 hectáreas, equivalente al 45% del territorio de la Región de Valparaíso, constituye parte muy importante de la vida de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. Su importancia está dada tanto por el hecho de proporcionar el recurso agua, fundamental para el uso residencial de todas las ciudades que se ubican en su trayecto, como así también en el suministro hídrico esencial, que permite la existencia de un conjunto muy diverso e importante de actividades económicas que se desarrollan en toda la cuenca. Respecto de las actividades económicas, la minería, la industria y la agricultura constituyen los sectores productivos más importantes, en términos de la demanda hídrica sobre la cuenca. En efecto, la minería asociada a la explotación de cobre fino y molibdeno, en los sectores altos de la cuenca, fuera del la Reserva de Biosfera, constituyen los dos aprovechamientos mineros metálicos mas relevantes. Con respecto a la minería no metálica, destaca la explotación de caliza, que se destina principalmente a la producción de Cemento Melón, en la comuna de La Calera, también fuera del territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. La actividad industrial en la cuenca del río Aconcagua sobresale por su diversidad ya que cuenta con establecimientos industriales de alimentos, conservas, cemento y minería. La industria está representada también, por la fabricación de productos químicos industriales y frigoríficos relacionados con la conservación de todo tipo de carnes. El uso agrícola en la cuenca comprende 86.237 hectáreas, equivalentes al 12% de la superficie total. Además, comprende 586 hectáreas de terrenos cuyo uso se destina a la rotación de cultivos. Los terrenos agrícolas se presentan prácticamente a lo largo de todo el valle del río Aconcagua. En el sector alto, las zonas agrícolas están presentes próximas al río Putaendo. Si bien el uso forestal no es de los más importantes en la cuenca, se logra desarrollar en algunas zonas. Las plantaciones de bosque alcanzan las 3.394 hectáreas, en tanto que la superficie con bosque nativo es de 29.226 hectáreas.
  • 21. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 21 Sin embargo el río Aconcagua no es el único curso de agua que recorre el territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, también lo es el estero Puangue, tributario del río Maipo, cuya desembocadura, en el Océano Pacífico, se ubica al sur de la provincia de San Antonio. El estero Puangue, que corresponde a una fuente de agua cuyo origen es pluvial, posee un área afluente total cercana a los 1.600 kilómetros2 . Su régimen es representativo de sub-cuencas con nacimiento en la Cordillera de la Costa. El estero Puangue se origina de la confluencia de una serie de pequeñas quebradas que nacen en los Altos de Colliguay, formando tres subcuencas principales: Providencia, Los Arrayanes y Los Yuyos. En la unión del estero Providencia con el estero Los Arrayanes, procedente de la vertiente sur, nace como tal el Estero Puangue. b) AMBITO CULTURAL Historia del uso de la tierra Los territorios que conforman la Reserva de Biosfera La Campana - Peñuelas forman parte de un sistema cultural que involucraba toda la gran región conocida hoy como Chile Central, el que integraba el sistema cultural que se desarrolló alrededor del año mil después de Cristo, correspondiente a la cultura Aconcagua, cultura que permaneció vigente hasta el 1470 D.C., fecha de la llegada de los Incas. En el interior de la región, los sitios de vivienda del denominado complejo Aconcagua, han sido reunidos en diferentes categorías. Estas corresponden a extensos sitios de ocupación, con abundante material cultural, sin evidencias de estructuras habitacionales. La cultura Aconcagua, que estuvo precedida por las culturas Llo-Lleo y Bato, correspondió a un grupo humano complejo con una organización bastante estructurada. Se caracterizó esta cultura por su marcado sedentarismo que la llevó a establecerse en pequeños poblados y con una economía agropastoril (cultivos agrícolas y manejo de ganado camélido), que utilizaba intensivamente los recursos vegetacionales o tecnológicos a los cuales acceden por quebradas que vinculan los valles de Quillota, Ocoa y Limache. Estudios realizados al emplazamiento de los sitios donde estos se instalaron, permiten apreciar que eligieron estar cerca de las rinconadas y laderas de cuencas de río, como por ejemplo la cuenca del río Putaendo. En otros sitios como Catapilco, Marga - Marga, Las Dichas y Casablanca se encuentran evidencias de ocupación por parte de esta población, tal como ocurre en la Cordillera de la Costa, que integra una serie de fértiles valles con una altura promedio de 300 metros sobre el nivel del mar, que denotan características de microclima (CONAMA, 2002).
  • 22. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 22 Los cultivos, base de su alimentación, lo constituían el maíz y algunos tubérculos, además de frutos silvestres que les proporcionaba el bosque, los que eran obtenidos de preparaciones muy precarias realizadas a los suelos ubicados en lugares muy aislados. Posteriormente, con el avance del dominio incaico, estas prácticas de trabajo al suelo fueron mejorando, incorporando luego nuevas y mejores técnicas de regadío, canalización y tratamientos de suelos. Los emplazamientos indígenas en los terrenos más altos estuvieron relacionados con actividades propias de la minería, específicamente, la extracción de minerales como el oro. Aspectos religiosos, tradiciones y designaciones especiales Desde el punto de vista religioso, en el territorio de la Reserva de Biosfera, tienen lugar a lo menos tres celebraciones asociadas a actividades de gran devoción popular. Aledaña a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, cada 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Virgen de Lo Vásquez, actividad que se desarrolla en un templo católico situado en la localidad homónima. A esta celebración concurre gran cantidad de devotos de la Virgen, los que acuden tanto desde Santiago, como desde diferentes lugares de la región de Valparaíso. Es tradición que los peregrinos se trasladen al Santuario de Lo Vásquez caminando, como una forma de pagar “mandas”, o favores concedidos por la Virgen. Una segunda fiesta, también de tipo religioso, aun cuando su cobertura es mas bien local, es la que se tiene lugar cada 24 de diciembre en la localidad de Las Palmas, sector próximo al Parque Nacional La Campana. En dicha localidad existe una Capilla en donde se venera la imagen del niño Dios, la cual es sacada en procesión acompañada por bailes y música religiosa, que es interpretada por grupos, denominados “chinos” quienes danzan como una forma de homenaje al niño Dios. Esta celebración congrega principalmente a las comunidades de Las Palmas, Quebrada de Alvarado, El Tebal, Cai-Cai, Caleu y Llay-Llay, varias de las cuales se encuentran dentro del territorio que integra la zona tampón de una de las áreas núcleo de la Reserva de Biosfera. La tercera celebración importante que tiene lugar en este territorio ocurre en el sector de Caleu, localidad también aledaña al Parque Nacional La Campana, en donde los comuneros de dicho sector realizan la “Procesión de la Virgen de Caleu,” que consiste en trasladar la imagen de la virgen entre la iglesia y el cementerio del lugar. Esta rogativa se realiza para pedir por el término del período seco. Entre esta celebración religiosa y la que se desarrolla en Las Palmas existe un fuerte vínculo, participando en ambas ceremonias peregrinos de ambas localidades.
  • 23. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 23 Otras actividades asociadas a la cultura local, que sin embargo también se realizan en otras partes de territorio de Chile central, son las que se desarrollan posteriores a la cosecha del trigo, cultivo que continúa siendo muy importante en los campos de la zona central de Chile. Así es como la comunidad se une para ayudarse a separar el grano de trigo de la paja, actividad también conocida como “trilla a yegua suelta”. Para llevar a cabo esta actividad tradicional, que permite mantener las costumbres y la cohesión de las comunidades, se reúnen los campesinos, quienes han formado grandes montones de trigo, que es el producto de lo cosechado por cada uno de ellos, para luego hacer pasar en reiteradas ocasiones al galope los animales (yeguas), terminando de este manera por separar el grano de la paja. Cabe señalar que los animales empleados en esta actividad, también son aportados por todos los comuneros. Si bien en la actualidad esta actividad se realiza mayoritariamente con el apoyo de maquinaria, por ser esta una actividad tradicional que ayuda a mantener la unión y reúne a los vecinos, ella aun se desarrolla en muchos campos pequeños, con el apoyo de animales. Importante es hacer notar que, especialmente en el área nor-este del territorio de la Reserva de Biosfera, aun se desarrollan una serie de actividades tradicionales que forman parte de la identidad de las comunidades rurales insertas en este territorio. Finalmente y por ser Valparaíso parte de las comunas que integran esta ampliación de la Reserva de la Biosfera, se debe señalar que el casco histórico de esta importante ciudad es, desde el 02 de julio de 2003, Patrimonio de la Humanidad, declarado como tal por UNESCO. c) AMBITO SOCIAL Centros poblados, antecedentes e indicadores poblacionales, principales organizaciones comunitarias y productivas, actores relevantes. La Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas, hoy de 238.216 hectáreas, comprende 11 comunas, de las cuales 10 pertenecen a la Región de Valparaíso y una a la Región Metropolitana de Santiago. La población que habita en estas comunas, asciende a 990.641 personas, correspondiendo esta, en un alto porcentaje (95,2%) a población urbana (INE, 2002). La caracterización por sexo indica, de acuerdo al Censo de población y Vivienda realizado el año 2002, que un 48,4 % de la población es de sexo masculino y un 51,6% pertenece al sexo femenino. Las poblaciones que habitan en el entorno más cercano a las áreas núcleos de la Reserva de Biosfera La Campana - Peñuelas, principalmente en el caso del Parque
  • 24. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 24 Nacional La Campana y el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, poseen una condición más rural que el resto de las comunas de la región, en las que el crecimiento poblacional les ha conferido un carácter mas urbano. Esta condición de ruralidad también alcanza, aunque en una menor proporción, a las poblaciones aledañas a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, área que en la última década ha visto un cambio notorio con relación al poblamiento urbano en parte de su entorno. Al efectuar un análisis de la variación que ha experimentado la población que habita en las comunas insertas o cercanas a la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, tomando para ello las cifras proporcionadas por el Censo realizado el año 1992 y el ejecutado el año 2002, se observa que el incremento poblacional intercensal en la señalada década arroja resultados sorprendentes para algunas comunas. En efecto, la población de la comuna de Villa Alemana creció, en el señalado período, un 33,4%, seguida de Casablanca con un 32% y Quilpue con un 23,4%. En tanto comunas como Hijuelas y Olmué, cuyos territorios están completamente incluidos dentro de los límites de la ampliación de la Reserva de Biósfera La Campana – Peñuelas, crecieron un 14,4% y un 11,9%, respectivamente. La excepción la constituye la comuna de Valparaíso, cuya población en el mismo período disminuyó un 2,4% (INE, 2002). Varios son los factores que explican el alto crecimiento poblacional que muestra la mayoría de las comunas pertenecientes a la Región de Valparaíso y cuyos territorios están insertos total o parcialmente en la ampliación de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. A la disminución del espacio físico para edificación en las comunas del borde costero, como Valparaíso y Viña del Mar, donde tradicionalmente se concentró la población regional, se ha sumado el progresivo proceso de transición de un uso agrícola tradicional, heredado de la reforma agraria, a un desarrollo centrado en iniciativas privadas, que viene ocurriendo en las comunas del interior de la región. Esto ha motivado no sólo el desplazamiento de una importante población proveniente de ciudades como Santiago, Valparaíso o Viña del Mar, sino que ha permitido también la aparición de nuevos sectores productivos, como el asociado al turismo (hotelería, centros de eventos, restaurantes), recreacional y por cierto también el agrícola; pero ahora mucho mas intensivo en el uso del capital (Pladeco Quilpue, 2006). Todo este proceso de fuerte crecimiento poblacional que se observa en prácticamente toda la región y que se hace mas notorio aun en las comunas de Valparaíso - Viña del Mar - Quilpué y Villa Alemana, ha derivado en la desaparición de territorios situados entre estas zonas, en donde era posible encontrar, además de pequeñas zonas de cultivos agrícolas, importante vegetación nativa, fenómeno conocido como Conurbación, provocando una irreversible fragmentación de los ecosistemas naturales presentes en la región aspecto que debe ser considerado como una externalidad muy negativa de todo este proceso de poblamiento que sitúa a la Región de Valparaíso, en términos de densidad poblacional, (93,92 hab/km2 )
  • 25. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 25 como la segunda a nivel nacional, superada sólo por la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Planificación, responsable de evaluar la situación socioeconómica del país, la Región de Valparaíso es una de las regiones cuyos niveles de pobreza se encuentran sobre el promedio nacional. En efecto a fines del año 2006, en la Región de Valparaíso existían 252.693 personas bajo la línea de la pobreza, de los cuales 47.455 vivían en condiciones de indigencia. En términos porcentuales, esto significa que la pobreza alcanza al 15,3% de los habitantes de la región, y el 2,9% de la población regional está en condiciones de indigencia. A diferencia de lo que puede observarse en el país, la Región de Valparaíso posee una mayor proporción de población urbana (91,8%), y aún más la población rural marca una tendencia decreciente tanto en términos relativos como absolutos. La indigencia en las zonas rurales de la región, de acuerdo al Ministerio de Planificación, alcanza el 1,3% de sus habitantes y la pobreza no indigente el 5,5%, siendo el total de la pobreza rural regional de 6,8% mientras que la urbana alcanza el 16,1%. A nivel nacional, de acuerdo a la misma fuente, se observa que la pobreza se distribuye en una relación similar entre las zonas urbanas y rurales. En el territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, la situación de pobreza alcanza su máximo, en la comuna de Limache, la sexta más poblada del territorio, en donde el 18,6% de la población está bajo la línea de la pobreza. En el punto antípoda se ubica la comuna de Hijuelas en donde la pobreza alcanza el 6,5% de la población total. La indigencia promedio y la pobreza no indigente en las comunas que forman parte del territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, alcanzan el 1,97% y el 11,58% respectivamente, en tanto que la pobreza promedio para este mismo territorio asciende al 13,55%, porcentaje que, al igual que los indicados precedentemente, resultan menores que los registrados para la Región de Valparaíso. Cuadro N° 4. Comunas que integran la Reserva de Biosfera y población asociada a dicho territorio. PROVINCIA COMUNA SUPERFICIE TOTAL DE LAS COMUNAS (ha) (1) SUPERFICIE EN LA RESERVA DE BIOSFERA (ha) (2) HABITANTES EN LA RESERVA DE BIOSFERA (hab) (2)
  • 26. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 26 SAN FELIPE LLAY-LLAY 34.900 14.869 2.089 QUILLOTA HIJUELAS 26.700 26.700 16.014 OLMUÉ 23.200 23.200 15.330 LIMACHE 29.400 24.462 36.410 QUILLOTA 30.200 11.066 4.471 VALPARAISO CASABLANCA 95.300 41.849 16.989 QUILPUE 53.700 48.799 548 VILLA ALEMANA 9.700 6.237 384 VALPARAISO 40.200 20.670 15.550 VIÑA DEL MAR 12.200 4.044 10.136 CHACABUCO TIL-TIL 65.300 16.320 6.162 420.800 238.216 124.083 Fuente: (1) Subsecretaría de Desarrollo Regional. (2) CONAF V Región Actores Sociales En un documento elaborado en 2007 por los alumnos del Taller 3 del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se identifica a los actores sociales, tanto a escala local como regional. Los actores locales corresponden a juntas de vecinos, organizaciones de comuneros y trabajadores, en tanto que a escala regional se identifican a las ONG´s que realizan trabajos específicos en la Región de Valparaíso. El mencionado estudio reconoce la presencia en el territorio de tres ONG’s, dos organizaciones comunitarias, cinco asociaciones de trabajadores y cinco asociaciones vecinales. Cuadro N° 5. Actores presentes en el territorio Taller La Era CODEFF ONG’S ECOEDUCA V Región Corporación Laguna Verde ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Fundación La Semilla Sindicato de Pescadores de Quintay Comuneros La Capilla Caleu Asociación de Comuneros Olmué ASOCIACIÓNES DE TRABAJADORES
  • 27. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 27 Ferias Libres de Limache Comuneros El Llano UNCO Olmué UNCO Til-Til UNCO Limache ASOCIACIONES VECINALES Junta de Vecinas La Vinilla Organizaciones Comunitarias Valparaíso Quilpué Fuente: Documento elaborado por los alumnos del Taller III del I. Geografía de la PUCV En general, y de acuerdo al documento citado precedentemente, estos actores tendrían la capacidad de incorporar la participación de la ciudadanía, lo que es fundamental en el desarrollo de los objetivos de las reservas de la biosfera. Si bien existe en los actores sociales, de acuerdo al mismo documento, algún grado de interés en temas ambientales, sus preocupaciones van dirigidas hacia otros ámbitos, otorgando prioridad a la satisfacción de los intereses o motivaciones propias de cada uno de ellos. Caso especial lo constituiría el Taller La Era, y CODEFF actores que, por estar integrados por profesionales, reconocen la importancia de la conservación del medio natural y cultural de la zona. Por otra parte el documento señala que los actores de carácter social poseen en general un bajo nivel organizacional, lo cual hace mas difícil el poder abordar temas de gestión ambiental. d) ÁMBITO ECONÓMICO Actores y actividad económica Los actores económicos presentes en el área que comprende la Reserva de la Biosfera La Campana - Peñuelas, presentan una serie de características que los identifican como un conjunto de agentes de gran relevancia, debido, principalmente, a que son estos los que están llevando a cabo las mayores intervenciones sobre el territorio. Figura N ° 1. Caracterización de las principales actividades económicas
  • 28. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 28 Fuente: Alumnos del Taller III del Instituto de Geografía PUCV La actividad económica presente en el área de la Reserva de la Biosfera La Campana - Peñuelas comprende una amplia gama de empresas que se caracterizan por poseer diferentes magnitudes y por una gran variedad de rubros. Así, es posible encontrar desde ferias artesanales y pequeños productores agrícolas, pasando por actividades frutícolas, ganaderas, forestales, inmobiliarias y turísticas, hasta grandes empresas en las que se llevan a cabo distintas actividades, dependiendo de los intereses propios de cada empresario, y de la comuna en que estos se encuentren, aprovechando, evidentemente, las potencialidades que ofrece el territorio. En el trabajo aludido se ubica e identifica las actividades económicas, tanto por el lugar donde estas se desarrollan, en el contexto de la zonificación de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, como así también por el tamaño que poseen los actores económicos, a saber: grandes, medianas y pequeñas empresas. Lo anterior posibilita conocer los principales usos que los agentes económicos están brindando al territorio, en cada una de sus zonas, (zonas de amortiguación y transición principalmente), como así también entrega información acerca de la magnitud y características que poseen los actores que son responsables de las intervenciones que se verifican en el territorio. El señalado trabajo aporta también antecedentes respecto de los efectos que generan estas intervenciones o usos del territorio, lo que permite contar con insumos para identificar los desafíos o problemas que se deben enfrentar dentro del Plan de Gestión, tema que se aborda en el capítulo tercero de este documento. Cuadro N° 6. Actores económicos en la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas
  • 29. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 29 TIPO NOMBRE Agrosuper Sopraval Parque Industrial Empresas Vitivinícolas Chiletabacos Caimi Pétreos Arizona As Gener Gran Empresa Corpora Tres Montes Rosa Agustina Resort Fundo Cerro Viejo Inmobiliaria Placilla Cooperativa agrícola y lechera de Casablanca Lomas de Cajón Mediana Empresa Raceto Oasis de la Campana Centro Artesanal Gulmue Centro la Campana Viña el Sauce Pequeña Empresa Comités Agrícolas Con la finalidad de colocar en el contexto del territorio las actividades económicas que tienen lugar en la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, se presentarán estas de acuerdo a la zona donde ellas ocurren, es decir: zona núcleo, zona de amortiguación o tampón y zona de transición. Zona Núcleo: Con relación a las actividades que se desarrollan dentro de las zona núcleo, tanto la correspondiente a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, como al Parque Nacional La Campana – Cerro El Roble, puede señalarse que estas corresponden básicamente a actividades ligadas a la recreación, investigación científica y educación ambiental, actividades que son propias de los objetivos que poseen las áreas protegidas, las cuales carecen de una connotación económica, en el sentido estricto del término. En efecto la recreación básicamente se refiere a un servicio al que pueden acceder todos quienes acuden a las zonas núcleo, tanto en el caso del Parque Nacional La Campana, la Reserva Nacional Lago Peñuelas y el Santuario de Naturaleza Cerro El Roble. En las dos primeras áreas, existen senderos peatonales de variada extensión y grados de dificultad, como así también senderos especialmente habilitados para que
  • 30. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 30 puedan acceder personas con dificultad de desplazamiento (discapacitados) y/o carentes del sentido de la visión. La Reserva Nacional ofrece 12 sectores en donde se puede merendar, los cuales cuentan con implementación completa. La principal actividad recreativa que se realiza en la Reserva Nacional Lago Peñuelas es la pesca deportiva, seguida de la observación de la flora, fauna e interpretación ambiental, actividades que se desarrollan bajo un marco reglamentario de CONAF, que deben cumplir los visitantes que acceden a la Reserva Nacional, reglamentación que se puede encontrar tanto en el sitio web www.conaf.cl, como en los accesos a los sitios recreativos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas. En el caso del Parque Nacional La Campana, además de los servicios recreativos descritos precedentemente, excepto los senderos para discapacitados, es posible acampar en alguno de los 60 sitios que se distribuyen en cada uno de los tres sectores en que se divide el citado Parque Nacional, a saber Granizo, Cajón Grande y Ocoa servicios que son prestados por CONAF. Las principales actividades recreativas en el Parque son el senderismo, trekking, montañismo, cabalgatas, observación de flora y fauna. Finalmente, en el caso del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble existe la posibilidad de realizar excursiones y, eventualmente, en caso de ser autorizados por la comunidad propietaria del sitio, es posible el acceso con vehículo hasta la cumbre del cerro el Roble, la mayor altura de la Cordillera de la Costa, 2200 m.s.n.m. La investigación científica, otro de los objetivos de las áreas silvestres protegidas, se realiza tanto al interior del Parque Nacional La Campana como en la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Las actividades de investigación son de diversa índole y son desarrolladas preferentemente por Universidades, nacionales o extranjeras, las cuales deben ajustarse a las pautas que para el efecto tienen estas áreas silvestres. Finalmente la educación ambiental, que se desarrolla in-situ en las dos áreas silvestres protegidas, tienen como público objetivo preferentemente alumnos de enseñanza básica y media aunque relativa y creciente frecuencia esta también comprende visita de alumnos de pre y pos grado de universidades nacionales o extranjeras. Este servicio está también disponible para el público que acude a ambas áreas silvestres protegidas. Zona de Amortiguación o Tampón: Las actividades económicas que se desarrollan en esta zona corresponden fundamentalmente a rubros como el turismo, los servicios, la agricultura, la ganadería, el forestal, la industria y el inmobiliario. Ciertamente la importancia que poseen estas actividades económicas, en cada una de las zonas de amortiguación de la Reserva de Biosfera, resultan muy diferentes.
  • 31. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 31 El turismo, la ganadería, la apicultura, la agricultura tradicional (chacras y frutales) y la actividad agro-residencial (venta de parcelas de agrado o también llamadas “segunda vivienda” y parcelas de pequeña superficie destinadas a la explotación de productos hortofrutícolas) son las actividades económicas mas relevantes que tienen lugar en la zona de amortiguación del Parque Nacional La Campana - Cerro El Roble. Desde la perspectiva del tamaño empresarial en esta zona de amortiguación se identifican, principalmente, actores medianos y pequeños, en un entorno marcadamente rural. Por su parte en la zona de amortiguación que rodea la Reserva Nacional Lago Peñuelas, las principales actividades económicas están asociadas a los sectores forestal, agrícola, agroindustrial, de servicios e inmobiliario, algunos de los cuales, como es el caso de la fragmentación del territorio que está ocurriendo en el sector de Melosilla y Quepilcho, podrían eventualmente generar efectos negativos que, se podrían transformar en potenciales problemas o amenazas la zona núcleo Reserva Nacional Lago Peñuelas. A diferencia de lo que ocurre en el caso de la zona de amortiguación aledaña al Parque Nacional La Campana - Cerro El Roble, en esta zona de tampón o de amortiguación se encuentran, además de pequeñas y medianas empresas, otras que forman parte de grandes complejos empresariales o industriales, alguna de las cuales poseen gran cobertura territorial. Zona de transición flexible, o de cooperación: En esta zona de se pueden observar marcadas diferencias entre lo que ocurre en las proximidades del núcleo La Campana – Cerro El Roble y el núcleo Reserva Nacional Lago Peñuelas. En efecto, mientras en el primer caso, (núcleo La Campana – Cerro El Roble) la presión más fuerte proviene principalmente de parte de la agricultura, asociada a un fuerte componente tecnológico, como lo es el riego y la ganadería extensiva, en el área de transición que rodea al núcleo Reserva Nacional Lago Peñuelas, la presión proviene fundamentalmente de las actividades económicas relacionadas con los servicios, asociados al sector industrial y portuario y la constante y creciente actividad inmobiliaria que tiene lugar principalmente en Curauma y Placilla, sector este último que se ha perfilado desde hace décadas como centro de apoyo a la intensa actividad portuaria e industrial de Valparaíso, aspecto que se ha incrementado fuertemente en los últimos años, consecuencia del sostenido crecimiento de dicha actividad. A continuación se describen resumidamente las principales actividades económicas que tienen lugar en el territorio.
  • 32. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 32 Agricultura: Esta actividad, principalmente asociada al cultivo de frutales como paltos y cítricos en condición de piedmont y laderas de cerro, es una de las (actividades) mas frecuentes de encontrar en toda la zona de transición, especialmente en las comunas de Quillota, Hijuelas, Olmué y Limache. Esta práctica agrícola genera grandes controversias entre los especialistas por la degradación de los suelos que ella generaría, toda vez que para el establecimiento de las plantaciones de frutales se debe extraer la vegetación nativa presente (matorral nativo), luego de lo cual el suelo es roturado con surcos que se realizan en forma paralela al sentido de la pendiente. Las superficie plantada con paltos, sólo en la comuna de Quillota, supera levemente las 9.000 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 69% de la superficie frutal plantada. En tanto la plantación de vides, que en parte también se realiza en similares condiciones, se concentran principalmente en la comuna de Casablanca, es decir, la parte sur de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. La superficie cubierta con vides, de acuerdo al censo Agrícola del año 2007, alcanza las 4.920 hectáreas, lo que representa un incremento cercano al 30% si se lo compara con la superficie que cubría el cultivo el año 1997, antecedente que surge del censo Agrícola de ese mismo año. Ganadería: La ganadería es otra de las actividades presentes en el territorio. Ella es desarrollada principalmente por pequeños ganaderos en la parte sur de la Reserva de Biosfera, en el sector de Casablanca. La masa ganadera asciende aproximadamente a las 1.000 cabezas, principalmente bovinos de carne y leche y en segundo lugar ovinos. El nivel de tecnología de estos ganaderos es muy bajo, ya que son animales criollos en la mayoría de los casos, lo que se traduce en la obtención de bajos rendimientos tanto de leche como de kilos de carne. En cuanto al ganado vacuno, caprino y caballar, estos tienen trascendencia en el sector rural de las comunas de Quilpué, Limache y Olmué. En el caso del ganado vacuno, éste se utiliza principalmente para la elaboración de productos derivados de la leche y en menor medida para la producción de carne. El ganado caprino es utilizado para la elaboración de quesos, los cuales se utilizan para consumo interno y familiar. Silvicultura: Las actividades relacionadas con la silvicultura cobran mayor expresión en la comuna de Casablanca, representando el cultivo forestal el 11,7% de la superficie de recursos forestales de la Región de Valparaíso. Por otra parte en las localidades de
  • 33. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 33 Placilla y Laguna Verde, ambas ubicadas en la comuna de Valparaíso, se ubica el 16,6% de la superficie total de plantaciones forestales presentes en el territorio de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas. Las especies más explotadas en esta área son el pino radiata y el eucaliptos. Los productos forestales principales derivados de esta actividad están representados por la madera aserrada, postes, maderas impregnadas, astillas, tableros y chapas. En la comuna de Quilpué, así como en los bordes y el sector de quebradas sur del embalse Lliu-Lliu, (comuna de Limache) se localizan espacios de plantaciones de eucaliptos y pino, y desde allí se extienden por el fondo del valle, intercalados con cultivos. Se utilizan como cortinas de viento o para la división predial hacia los sectores de Lo Chaparro, Santa Rosa y Trinidad. Cuadro N° 7 Usos del suelo en la Reserva de Biosfera USOS DEL SUELO Superficie presente en la Reserva de Biosfera(ha) Áreas Urbanas e Industriales 3.162 Terrenos Agrícolas 32.458 Praderas y Matorrales 132.873 Bosques: 67.170 Bosque nativo 52.048 Plantaciones 15.058 Bosque mixto 64 Humedales 25 Áreas desprovistas de vegetación 254 Cuerpos de agua 2.274 TOTAL 238.216 Fuente: Catastro Vegetación Nativa, CONAF et al. 2000 Minería: El estudio realizado identifica actividad minera en el sector de Casablanca, área sur de la Reserva de Biosfera, correspondiendo esta a pequeñas explotaciones mineras de baja producción de Oro, Plata, Cobre, Plomo y Óxidos, en la minería metálica, y Baritina, como producto no metálico. Dentro de la actividad minera local destaca la participación de la Sociedad Minera Casablanca S. A., la cual realiza la comercialización de los productos mineros principalmente a través de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). En la extracción de áridos y huevillos, no es posible identificar una actividad minera de trascendencia, solamente se puede citar en este caso las actividades extractivas
  • 34. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 34 que realizan empresas, especialmente en lechos de ríos o esteros. En estos casos la extracción de áridos se constituye como una de las principales actividades relacionadas a este rubro. Esta actividad se realiza en el estero Pelumpén, en las comunas de Limache y Olmué y la más importante, en el río Aconcagua, comuna de Limache. En el curso superior del estero Lliu-Lliu existe molienda de huevillos y rocas para elaborar arenilla fina. Las cantidades extraídas y destino de la producción no se conoce con exactitud, ya que este comercio se realiza con intermediarios y con venta directa al consumidor. Si es conocido que los mayores consumidores de estos productos son las empresas constructoras de Villa Alemana, Quillota, Limache y Quilpué. Otras de las actividades que pueden denominarse como mineras por su carácter extractivo, son las empresas que trabajan arcillas, las cuales producen principalmente ladrillos y derivados de la greda. En Limache existen varios hornos trabajados con mano de obra familiar, es decir no se produce a gran escala. La tecnología utilizada es precaria y se encuentran en el sector de San Alfonso, en la ruta troncal que conecta Limache con Villa Alemana. También existe otro foco en Placilla. Sin embargo, una de las consecuencias mas importantes de la extracción de áridos es el aumento de la profundidad del cauce, lo que se traduce en problema para el sistema de regadío por captación a través de canales. Industria: Con relación a la actividad industrial, en el área de transición de la Reserva de Biosfera La Campana - Peñuelas, se identifican cuatro zonas principales: Placilla - Curauma en la comuna de Valparaíso, El Salto en la comuna de Viña del Mar, Quillota y Llay Llay. De todas las zonas señaladas precedentemente, es la correspondiente a Placilla – Curauma, la que mas preocupa, en términos del impacto que la creciente actividad industrial tiene sobre el núcleo Reserva Nacional Lago Peñuelas, ello tanto por el explosivo crecimiento que esta ha experimentado desde el año 1997, como por la gran proximidad a la zona núcleo antes indicada. Además de estas hay otras áreas que presentan algunas industrias como la avícola en el sector de Las Palmas en Viña del Mar y en Los Quillayes en la comuna de Quilpué. Otras industrias y agroindustrias se localizan en las comunas de Casablanca, Hijuelas, Olmué y Quilpué. Inmobiliaria: Respecto del uso de territorio con fines habitacionales, importante resulta señalar que en la construcción de viviendas se han ocupado vastas extensiones de suelos que, antes del importante desarrollo inmobiliario que ha experimentado la zona, poseían uso forestal. Tal vez el área mas relevante, tanto por la extensión, como así
  • 35. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 35 también por el potencial impacto sobre la zona núcleo Reserva Nacional Lago Peñuelas, aledaña y muy próxima a esta, es la correspondiente a Curauma – Placilla, en donde mas de 1.400 hectáreas han sido incorporadas como áreas urbanas, las que se espera alberguen, al año 2015, una población cercana a las 180.000 personas. Existen en la actualidad una cantidad muy importantes de proyectos inmobiliarios ubicados en prácticamente toda la zona de transición de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas. Algunos de estos se ubican en las localidades de Los Quillayes y La Retuca, en la comuna de Quilpué, Los Aromos en la comuna de Limache, además de otros que se desarrollan o se han desarrollado en las comuna de Olmué e Hijuelas, la mayoría de ellos bajo el concepto de “parcelas de agrado”, donde se conjugan pequeños cultivos de frutales, hortalizas con casas y piscinas. Turismo: El turismo es otra de las actividades económicas que se desarrolla en toda la zona de transición de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas y está dada por las características naturales que está posee. No obstante ello es posible identificar áreas donde esta actividad es mas relevante. En la comuna de Limache, el mayor atractivo turístico se asocia a los embalses Los Aromos y Lliu-Lliu, los puntos de mayor interés por parte de los visitantes. El acceso es restringido para el primero de ellos y libre para el segundo. En el sector de Lliu - Lliu es más notorio el desarrollo de servicios asociados a actividades recreativas, existiendo centros vacacionales con piscina, canchas de golf, y programas de excursiones, entre otros atractivos. El embalse Los Aromos, con un espejo de agua cercano a los 8 kilómetros, no ha presentado un desarrollo en este sentido, ya que la utilización de sus aguas es de administración de la Dirección de Riego y su uso es restringido. Sin embargo, actualmente se han desarrollado proyectos inmobiliarios con divisiones prediales en la península del embalse. A este sector llegan visitantes de un estrato socioeconómico medio-alto, por el fin de semana para práctica de deportes náuticos y pesca deportiva. Este embalse posee un interesante potencial de desarrollo turístico regional por sus características para realizar actividades náuticas. Las comunas de Hijuelas, Casablanca y Til-Til, aledañas a la zona núcleo Parque Nacional La Campana – Cerro El Roble, poseen un atractivo entorno paisajístico que posibilita el desarrollo de una interesante oferta turística. Sin embargo, en la actualidad carecen de la planificación y lineamientos estratégicos necesarios para aprovechar dichos recursos de una forma acorde con el modelo de desarrollo sustentable. En la comuna de Hijuelas el turismo se sitúa en dos ámbitos, el primero asociado a la floricultura y el segundo ligado a sus atractivos paisajes rurales, que
  • 36. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 36 incluye el Parque Nacional La Campana. En tanto la comuna de Til-Til posee, entre otros interesantes atractivos turísticos, la cuesta La Dormida, Caleu, El Cerro El Roble, entre otros. Conforme la información proporcionada por el Servicio Nacional de Turismo de Chile, la región es visitada anualmente por alrededor de 1.000.000 de turistas extranjeros al año, quienes mayoritariamente proceden de países como Argentina, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, España, Francia, Inglaterra y Canadá. Respecto al flujo de turistas nacionales estos, de acuerdo a la misma fuente, alcanzan a 2.000.000 en promedio por año. La Dirección Regional de SERNATUR ha detectado un importante crecimiento de turistas europeos en la ciudad de Valparaíso - Patrimonio de la Humanidad - lo que favorece la imagen del destino Región en los mercados de larga distancia que busca principalmente los temas patrimoniales a diferencia de los turistas de frontera, provenientes de Argentina, Bolivia, Perú y en menor proporción Brasil, quienes viajan motivados principalmente por el turismo denominado de sol y playa. Con relación a los visitantes a las Áreas Silvestres Protegidas de la región de Valparaíso y que integran la Reserva de Biosfera la Campana - Peñuelas, el año 2008 concurrieron a estas cerca de 72.000 personas, de las cuales 35.098 lo hicieron al Parque Nacional La Campana, en tanto que 36.627 visitaron la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Cuadro N° 8. Número de visitantes al Parque Nacional La Campana y Reserva Nacional Lago Peñuelas, AÑO N° DE VISITANTES 2002 56.628 2003 77.597 2004 66.128 2005 61.389 2006 79.014 2007 79.515 2008 71.725 Fuente: CONAF V REGIÓN e) AMBITO INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD El territorio en que se emplaza la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, está conectado por una extensa red vial compuesta por autopistas concesionadas,
  • 37. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 37 carreteras, caminos principales, caminos secundarios, caminos rurales, etc. que le otorgan a este una muy completa conectividad vial. Las principales vías estructurantes y que conectan el territorio de la Reserva de Biosfera son la Ruta 68, la Ruta 5 Norte, la Ruta 60CH, la Ruta 62, el Camino La Pólvora, la Vía Las Palmas, el Troncal Sur, la Ruta F 10G, también conocida como cuesta La Dormida, Ruta F50, conocida como camino Lo Orozco. No obstante la gran conectividad vial y la calidad de la misma, existen en la actualidad dificultades de acceso a algunos puntos intermedios en algunas de estas rutas o autopistas. Tal vez el caso mas importante, para efectos de acceso a las áreas núcleo de la Reserva de Biosfera, lo constituye el acceso, de poniente a oriente, a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Unidad que, no obstante ser cruzada o dividida por la Ruta 68, no dispone de un acceso directo. La misma situación ocurre a quienes, luego de visitar el área, deben emprender regreso en dirección al oriente. Con relación al núcleo Parque Nacional La Campana, se debe señalar que los tramos finales de los caminos que acceden a esta área silvestre protegida del Estado, tanto por Granizo como por Cajón Grande y Ocoa se encuentran en muy mal estado, siendo crítico el acceso por el sector de Ocoa. En cuanto a conectividad telefónica, a pesar de la escasa distancia a centros urbanos, esta muestra serias carencias en ambas áreas núcleo, siendo crítica en la Reserva Nacional Lago Peñuelas. En la actualidad en esta Unidad no se cuenta con telefonía fija y tampoco se dispone de un sistema para transmisión de datos. Similar situación se observa en el Parque Nacional La Campana, en donde sólo se cuenta con servicio de telefonía fija y transmisión de datos, en la administración de la Unidad y en el sector de Granizo, en tanto que los sectores de Ocoa y Cajón Grande no se disponen de ninguno de estos servicios. Limitantes comunes para el desarrollo de ambas áreas núcleo, es la insuficiente cobertura de servicios básicos, como agua potable y electricidad, lo que dificulta considerablemente el funcionamiento de estas Unidades y la prestación de servicios de mejor calidad a los usuarios. En efecto, muchas de las áreas en donde se verifican actividades ligadas al uso público, no cuentan con estos servicios o bien ellos no se ofrecen con la calidad y seguridad que debería brindarse a los usuarios. Las dificultades precedentemente expuestas limitan severamente el desarrollo de infraestructura necesaria para atender a los visitantes que concurren a ambas Unidades, lo que no se condice con la importancia que estas poseen, medido ello por el número de visitantes que acuden tanto al Parque Nacional La Campana como a la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
  • 38. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 38 La infraestructura presente en las zonas tampón y de transición del territorio que conforma la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, es muy completa y de calidad, lo que permite encontrar en el área una muy variada oferta de servicios. 3. PROBLEMÁTICA / DESAFIOS ___________________________ Con el propósito de contar con una identificación preliminar de los desafíos o efectos negativos que originan o pudieran originar algunas actividades que se realizan en el territorio de la Reserva Biosfera La Campana – Peñuelas, se consideró inicialmente el informe que resume el trabajo realizado por los alumnos del Taller Geográfico 3 “Ambiente y Desarrollo de la Región de Valparaíso”, trabajo que surge del convenio suscrito, con fecha 16 de Agosto de 2007, entre CONAF Región de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En este contexto, mediante la metodología conocida como PER: presión, estado, respuesta, se identificaron los usos y actividades desarrolladas en el territorio de la reserva, analizando además los grados de compatibilidad de estos con los objetivos de una Reserva de Biosfera. Dicha formulación preliminar fue entregada como antecedente a cada una de las cinco comisiones* , conformadas en el marco de la constitución del comité de gestión de la Reserva de la Biosfera por parte de la Intendencia Regional (Anexo 1), las que de acuerdo a sus antecedentes y experiencia procedieron a identificar finalmente un conjunto de 14 problemas / desafíos, señalando en cada caso sus efectos y causas, elementos que en su conjunto constituyeron la base fundamental para la formulación de los objetivos y actividades que se presentan en el capítulo 5. * Comisiones de trabajo nominadas por la Intendencia Regional: Biodiversidad y Paisajes; Promoción y Difusión; Turismo; Ciencia, Cultura y Tecnología; Productos, Servicios y Marcas
  • 39. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 39 Cuadro N° 9. Resumen de problemas actuales y potenciales en la Reserva de la Biosfera La Campana - Peñuelas PROBLEMAS /DESAFÍOS EFECTOS ADVERSOS CAUSAS Deterioro de vegetación, suelos, agua y aire, por la realización inadecuada de procesos productivos en el territorio de la RB Deterioro de los ecosistemas presentes en la RB. Realización de algunos procesos productivos de manera no sustentable Insertar el territorio de la RB en los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo regional Desarrollo de acciones poco integradas Baja participación en postulación de proyectos debido a la falta de información Inexistencia de una instancia de coordinación transectorial Instrumentos de gestión e inversión poco difundidos La producción de bienes y prestación de servicios, se realice de forma sustentable, ambiental y social Se originan impactos adversos al medio ambiente y la calidad de vida de la población inserta en la RB. Insuficiente aplicación y/o existencia de normas legales y de calidad. Desconocimiento de los instrumentos normativos existentes No hay reconocimiento del área como RB por parte de sus habitantes y de la región Dificultad para convocar a los líderes de opinión y autoridades a trabajar en un Plan de Gestión. La distinción RB por parte de la UNESCO no ha tenido un plan de mejoramiento o aprovechamiento del área Desconocimiento de la labor que desarrolla el Comité de Gestión y de las acciones para la puesta en funcionamiento de la RB. No incorporar los habitantes de la RB en el proceso, posible entrega de informaciones erróneas e incongruencia en los discursos de los voceros. No hay una estrategia de comunicación Posible generación de sobre expectativas en los habitantes una vez iniciado el Plan de Difusión. Pérdida de credibilidad del Comité de Gestión Generar un plan de difusión basado en supuestos y no en hechos Escaso conocimiento de los habitantes del territorio de los conceptos y objetivos de una RB. No identificarse, no lograr un sentido de pertenencia y como resultado no apropiarse de los valores de una RB. Falta de educación y difusión sobre el tema. Falta de conocimientos de los habitantes sobre los recursos naturales de la RB y los problemas que estos enfrentan. Provocar daños a los recursos naturales por desconocimiento de su valor. Falta de educación y difusión sobre la importancia de los recursos naturales de la región y su función global. Escasa valoración de los recursos naturales y culturales presentes en el territorio de la RB y de su potencial turístico Uso no sustentable y/o ilegal de los recursos naturales y culturales presentes en el territorio de la RB. Insuficiente conocimiento de los recursos y/o atractivos naturales presentes en el territorio de la RB Insuficiente desarrollo de la planta e infraestructura Poco conocimiento de los atractivos turísticos del territorio Desconocimiento de las oportunidades que la RB, ofrece al
  • 40. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 40 turística. de la RB lo que genera un escaso desarrollo de la oferta turística actual y potencial desarrollo del turismo sustentable, en el contexto de su inserción en la zona central del país. Escasa asociatividad entre los actores relevantes del territorio de la RB ligados al turismo Pérdida de oportunidades para la generación de proyectos novedosos e integrados que capten la gran demanda potencial que representan las regiones de Valparaíso y Metropolitana Cultura individualista que dificulta el trabajo asociativo Escasa valoración de los recursos - naturales y socio- culturales - del territorio de la RB Manejo actual del territorio carece de sustentabilidad Falta de conocimiento y de actitudes éticas frente al ambiente (entorno) Escaso conocimiento, cultura y educación de la comunidad y sus instituciones, que le impide internalizar los conceptos de sustentabilidad, referidos a la RB. El desarrollo, mal entendido culturalmente, supone un uso no sustentable del medio ambiente, lo que afecta las opciones de las generaciones futuras Cultura del desarrollo no sustentable Insuficiente investigación científico - tecnológica relativa al territorio de la RB. relacionada con el desarrollo sustentable Desconocimiento y/o no observancia de principios científicos y tecnológicos que brinde soporte al desarrollo sustentable de la RB Ausencia de líneas de investigaciones específicas en ciencia y tecnología, relativas a la RB y a su desarrollo sustentable. Carencia de una entidad político- técnica, referente que identifique y priorice las líneas de investigación que el territorio de la RB requiere RB = Reserva de Biosfera
  • 41. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 41 4. FUNDAMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA GESTION DE LA RESERVA ____________________________________________________________________ 4.1 Ámbito público: fundamentos legales, competencias y/o capacidades, políticas (estrategia regional, estrategias y políticas nacionales o sectoriales, planes comunales), actividades institucionales normales, proyectos especiales. Entre los actores que integran el ámbito público del territorio que conforma la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, se han identificado sectores importantes como Economía, Educación, Vivienda y Urbanismo, Agricultura, Planificación y Obras Públicas. Junto a ellos debe mencionarse, los Alcaldes de los 11 Municipios que forman parte de esta Reserva de Biosfera, a los Gobernadores de las dos Provincias con mayor representación territorial, a saber Valparaíso y Quillota, a la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y la Intendencia Regional, máxima instancia política de la Región de Valparaíso, quien preside este Comité de Gestión. Las funciones y principalmente las competencias que cada uno de estos actores posee, son descritas brevemente a continuación, antecedentes que constituyen los argumentos para considerar muy importante su participación en la planificación y gestión de la reserva. Ministerio de Economía
  • 42. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 42 El Ministerio de Economía es el ente del Poder Ejecutivo encargado de formular y efectuar el seguimiento de las políticas y programas orientadas a generar un crecimiento sostenido y sustentable, con progresiva equidad en la distribución de sus frutos. De este Ministerio, que está conformado por las subsecretarias de Pesca y de Economía, dependen administrativamente, entre otros, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), entidades ambas que a su vez integran el Comité de Administración de la Reserva de Biosfera. El accionar de este Ministerio se orienta establecer políticas en torno a temas como el desarrollo productivo y exportador, de gran importancia dentro del territorio de la Reserva de Biosfera La Campana – Peñuelas, como lo son: Integración de la pequeña empresa al desarrollo productivo Impulso al desarrollo exportador Avance de la innovación tecnológica empresarial Impulso al desarrollo productivo regional Diseño de instrumento de fomento productivo y exportador Ministerio de Educación La misión del Ministerio de Educación es fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles y promover el progreso integral de todas las personas a través de un sistema educativo que asegure igualdad de oportunidades y aprendizaje de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos durante su vida, con independencia de la edad y el sexo; otorgándoles una educación humanista, democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza, cautelando el buen uso de los recursos públicos y contribuyendo activamente a la garantía del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. A esta secretaría de Estado le corresponde, entre otras, las siguientes funciones : Diseñar, normar, evaluar y supervisar la ejecución de las políticas, los planes y objetivos de desarrollo educacional y cultural, que permitan orientar el sistema educacional en todos sus niveles y modalidades y velar por su cumplimiento. Diseñar, proponer e implementar programas que contribuyan al desarrollo de las distintas áreas de conocimiento. Diseñar, implementar, fiscalizar y evaluar los programas de mejoramiento e innovaciones educativas, que apoyen las políticas ministeriales.
  • 43. PLAN DE GESTIÓN RESERVA DE BIOSFERA LA CAMPANA - PEÑUELAS 43 Esta repartición sostiene, respecto de su rol medioambiental, que "la educación ambiental entrega ciertos contenidos temáticos, pero además no descuida el estudio de los significados que los contenidos implican y reflexiona acerca de los sentimientos que estos provocan, para finalmente llevar a la práctica acciones que promuevan el mejoramiento de nuestra relación con el medio ambiente contribuyendo a la conservación y protección de éste." Ministerio de Vivienda y Urbanismo Su misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas y sus familias, respetando su diversidad y considerando sus requerimientos ciudadanos, asegurando viviendas de mayor superficie y calidad, que favorezcan la integración social y la reducción de inequidades; mejorando el entorno de los barrios; fortaleciendo la participación ciudadana e impulsando ciudades social y territorialmente integradas, competitivas y sustentables. Es una de las prioridades de este Ministerio aportar a la modernización de la gestión urbana y territorial, proporcionando las condiciones necesarias para lograr ciudades integradas, seguras y solidarias a través de la promoción del desarrollo equitativo y equilibrado de estas. El desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a bienes y servicios urbanos territoriales, así como la formulación de normas e instrumentos de planificación territorial eficiente, destinados a alcanzar una convivencia armónica, constituye otra de las tareas prioritarias del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Ministerio de Agricultura Este ministerio es la institución del Estado encargada de fomentar, orientar y coordinar la actividad silvoagropecuaria del país. De acuerdo al decreto ley N° 294 de 1960, "su acción estará encaminada, fundamentalmente, a obtener el aumento de la producción nacional, la conservación, protección y acrecentamiento de los recursos naturales renovables y el mejoramiento de las condiciones de nutrición del pueblo". Para fomentar eficientemente el desarrollo del sector, el Ministerio de Agricultura actúa en distintas áreas: Área de gobierno sectorial: Dentro de esta área se encuentran: Obtención, elaboración y difusión de información sectorial. Análisis de situación y perspectivas de desarrollo silvoagropecuario. Elaboración y diseño de políticas sectoriales.