SlideShare a Scribd company logo
1 of 115
Ledesma Bórquez Alberto.
DEFINICI
ON,
 Proceso que empieza con el inicio de las
contracciones uterinas regulares y termina con
el parto del recién nacido y la expulsión de la
placenta.
El niño nace de forma espontánea, en presentación
cefálica, entre 37-41 semanas de gestación.
MECANISMO DE TRABAJO DE
PARTO.
 ELEMENTOS:
1. Situación fetal.
2. Presentación fetal.
3. Actitud o Postura Fetal.
4. Posición Fetal.
5. Variedades de Presentaciones y Posición.
6. Diagnósticos de la Presentación y la Posición Fetal.
7. Presentación Occipital Anterior.
8. Presentación Occipital Posterior.
9. Cambios en la Forma de la Cabeza Fetal.
SITUACION
FETAL.
 Relación entre el eje longitudinal del feto
y el de la madre.
longitudinal, 95%.
Transversa,
• Multiparidad, placenta previa,
polihidramnios y anomalías uterinas.
Situación Oblicua, el eje fetal y materno
se cruzan a un Angulo de 45°.
PRESENTACIÓN
FETAL.
Porción del cuerpo fetal que se encuentre más
avanzada dentro del conducto del parto o en su
proximidad.
 Situacion longitudinal:
Cefálica: Cabeza.
Pélvica: pelvis.
 Situación transversa.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA.
 La cabeza entra muy flexionada, de tal
manera que la mandíbula entra en contacto
con el tórax.
a) Presentación de Vértice u Occipucio, la
fontanela occipital es la que se presenta.
b) Presentación de Cara, el cuello esta muy
extendido por lo que el occipucio puede
estar en contacto con el dorso.
c) Presentación de Sincipucio, hay un
grado bajo de flexión, se presenta la
fontanela anterior (grande) o bregma.
d) Presentación de Frente, parte extendida.
PRESENTACIÓN PÉLVICA.
 Tres tipos:
1. Franca, puede deberse a una
extensión de la columna
vertebral, que puede impedir
que el feto cambie de posición.
2. Completa.
3. Podálica.
Si la placenta se implanta en el segmento uterino inferior,
quizá se distorsione la anatomía intrauterina normal y tener
como consecuencia una presentación pélvica.
ACTITUD O POSTURA FETAL,
A. Actitud o Hábito Fetal, postura que el feto adopta en los últimos meses del embarazo.
1. El feto se dobla o flexiona, convexidad.
2. La cabeza se flexiona.
3. Muslos se flexionan sobre el abdomen.
Presentación Cefálica, los brazos suelen cruzarse sobre el tórax o ubicarse de modo paralelo a los lados, mientras
el cordon umbilical yace en el espacio entre ellos y las extremidades inferiores.
POSICIÓN
FETAL.
La presentación puede
adoptar las formas de
IZQUIERDA o DERECHA del
conducto del parto:
hay variedad occipitales,
mentonianas y sacras.
VARIEDADES DE
PRESENTACION Y POSICION.
 La relación entre una porción particular de la
presentación y las partes anterior, transversa
o posterior de la pelvis materna, Puesto que
las variedades derecha (R) e izquierda (L)
pueden dirigirse en sentido anterior (A),
transverso (T) o Posterior (P).
 El 66% de las presentaciones de vértice
pertenece a la variedad occipital izquierda y
el 33% a la derecha.
DIAGNOSTICOS DE LA
PRESENTACION Y LA
POSICION FETAL.A. Palpación Abdominal.
B. Exploración Vaginal.
C. Ecografía y radiografía.
PALPACIÓN ABDOMINAL;
MANIOBRAS DE LEOPOLD.
A. Primera Maniobra.
Identifica polo fetal cefálico o el
podálico que ocupa el fondo uterino.
PALPACIÓN ABDOMINAL;
MANIOBRAS DE LEOPOLD
B. Segunda Maniobra.
Determina la orientación del dorso del feto, (palmas a ambos lados del abdomen
materno y aplicación de presión leve, pero profunda. Puede ser anterior, lateral o
posterior.
C. Tercera Maniobra.
Permite identificar el polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si
esta encajado o no.
PALPACIÓN ABDOMINAL;
MANIOBRAS DE LEOPOLD.
D. Cuarta Maniobra.
Trata de apreciar el grado de encajamiento y actitud de la cabeza. Única que se hace
mirando a los pies de la paciente.
Las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en
dirección al eje de la entrada pélvica. El lado donde haya mayor resistencia al
descenso de los dedos corresponde a la frente.
PALPACIÓN ABDOMINAL;
MANIOBRAS DE LEOPOLD
TACTO VAGINAL.
a) Primero, el explorador inserta dos dedos en la vagina y encuentra la parte que se
presenta, se debe de diferenciar el vértice, la cara y la pelvis del feto.
b) Segundo, si es el vértice, los dedos se deben distinguir en sentido posterior y se
deslizan en seguida hacia delante sobre la cabeza fetal, en dirección de la sínfisis
del pubis. Los dedos se deslizan necesariamente por la sutura sagital y permiten
delinear su trayectoria. Se precisan las posiciones de las dos fontanelas.
c) Tercero, la altura de la presentación o grado al cual la parte que se presenta ha
descendido dentro de la pelvis.
ECOGRAFÍA Y RADIOGRAFÍA.
 Ayuda a identificar la posición fetal.
PRESENTACIÓN OCCIPITAL
ANTERIOR (TRABAJO DE
PARTO).a) Encajamiento.
b) Descenso.
c) Flexión.
d) Rotación Interna.
e) Extensión.
f) Rotación Externa.
g) Expulsión.
ENCAJAMIENTO.
 Es el mecanismo por el cual el diámetro
biparietal (diámetro transversal mayor en una
presentación occipital)., pasa a través de la
entrada pélvica. La cabeza fetal puede
encajarse durante las ultimas semanas del
embarazo o no hacerlo hasta el comienzo del
trabajo del parto.
 Sinclitismo, cuando la cabeza fetal tiende a
acoplarse con el eje transversal de la entrada
pélvica, entre la sínfisis y el promontorio.
 Asinclitismo, cuando hay una deflexión lateral
de este tipo, hacia una ubicación mas anterior
o posterior dentro de la pelvis.
DESCENSO.
 Este movimiento es el primer requisito
para el nacimiento del feto. Es
consecutivo por una o más de las
cuatro fuerzas.
1. Presión del liquido amniótico.
2. Presión directa del fondo uterino
sobre la pelvis durante las
contracciones.
3. Esfuerzos de pujo por acción de los
músculos abdominales maternos.
4. Extensión y enderezamiento del
cuerpo fetal.
FLEXIÓN.
 Es porque la cabeza que desciende se topa con resistencia, ya sea del cuello uterino,
las paredes uterinas o bien el piso pélvico, normalmente se flexiona.
EXPULSIÓN.
 Casi siempre después de
la rotación externa,
aparece el hombro
anterior, bajo la sínfisis del
pubis y el perineo se
distiende pronto por la
presencia del hombro
posterior. Después del
nacimiento de los
hombros, el resto del
cuerpo se desliza con
rapidez hacia el exterior.
PRESENTACIÓN OCCIPITAL
POSTERIOR.
 Cerca del 20% de los trabajos de parto, el feto
entra a la pelvis en una posición occipital
posterior.
 Parece que se vincula con mas frecuencia con
un diámetro pélvico anterior reducido. También
se observan en mas ocasiones junto con la
placentación anterior.
 El occipucio debe lograr una rotación interna
hacia la sínfisis del pubis de 135°.
CAMBIOS EN LA FORMA
DE LA CABEZA FETAL.
 Captum Succedaneum, en los trabajos
de parto que se prolongan antes de
completar la dilatación del cuello uterino,
la región de la piel cabelluda fetal,
ubicada por encima del cuello uterino,
se edematiza.
 Moldeamiento, es cuando la
forma del cráneo fetal se
modifica por las fuerzas
compresivas externas. El
moldeamiento da lugar a un
acortamiento del diámetro
suboccipitobregmatico y una
prolongación del diámetro
mentovertical.
CANAL OSEO.
 Constituido por un cinturón óseo
formado por delante y por las partes
laterales por los huesos coxales, y por
detrás por le sacro y el cóccix.
 Pelvis Mayor, actua como recipiente
del feto durante la gestación y orienta
al mismo en el inicio del proceso de
encajamiento en el parto.
 Pelvis Menor, por donde debe pasar el
feto, realizando para ello los
movimientos del trabajo de parto.
PELVIS
MENOR.
 ESTRECHO SUPERIOR.
 EXCAVACION PELVIANA.
 ESTRECHO INFERIOR.
ESTRECHO SUPERIOR.
 Mitad Anterior, por el borde superior de la sínfisis del pubis, crestas pectineas y
eminencias ilieopectineas.
 Mitad Posterior, convexidad hace delante, por el promontorio.
A. Diámetro anteroposterior, borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio,
mide 11-11.5 cm. En obstetricia, conjugado obstétrico, cara posterior de la sínfisis
púbica al promontorio.
B. Diámetro Transverso (DM), es la medida perpendicular a la anterior, y va de un lado de
la línea innominada al contralateral.
1.- DM Verdadero o Medio, entre la sínfisis del pubis y el promontorio mide 13 cm.
2.- DT Máximo, situado mas posterior, y menos útil para el descenso. 13.5 cm.
C. Diámetro Oblicuo, desde la eminencia ileopéctinea de un lado hasta la articulación
sacroilíaca del lado contrario. 12 cm, es la mas utilizada por el feto.
EXCAVACIÓN PELVIANA
 Zona ósea que separa el estrecho superior del inferior, y su forma es irregular, ya que
mientras.
 La parte anterior su anchura es la correspondiente a la altura de la sínfisis púbica. 4
cm.
 La parte posterior su anchura va desde el promontorio hasta la punta del cóccix, 16
cm.
ESTRECHO INFERIOR.
 Delimitada por la parte anterior por el borde inferior de la sínfisis del pubis y de las
ramas isquiopubiana.
 Lateralmente por las tuberosidades isquiáticas y los ligamentos sacroiliacos.
 Posterior la constituye la parte final del cóccix.
 Forma ovalada.
 Diámetro Ant.-Post, 9-10 cm.
 En el parto las ultimas vertebras sacras, se pueden desplazar hacia atrás pudiendo
alcanzar una longitud de 12 cm.
CLASIFICACIÓN DE LA
PELVIS,
CALDWELL, MOLLOY Y
SWENSON.A. Ginecoide.
D: A-P= tranverso. - Sacro: Normal. - P. Lat: recta. – Espinas no prominentes. – Ang: subp:
abierto y sagital posterior. - 50% de los tipos. -Pronostico Muy bueno.
B. Androide.
D: A-P= <transverso. - Sacro: inclinado hacia delante. - P. Lat: convergentes. – Ang. Subp:
cerrado. -15% de los tipos. - Pronóstico muy malo.
C. Antropoide.
D: A-P= >transverso. -Sacro: largo. -P. Lat: algo convergentes. -Espinas poco
prominentes. – Ang. Subp: estrecho. -30% de los tipos. -Pronóstico bueno.
D. Platipeloide.
D: A-P=<transverso. –Sacro: curvo y corto hacia atrás. –P.Lat: rectas. -Ang. Subp: abierto.
- 5% de los tipos. -Pronóstico malo.
TRIPLE GRADIENTE
DESCENDIENTE.
 ORIGEN DE LAS CONTRACCIONES, “marcapasos” , zona donde nace la
contracción, en el útero humano grávido existen dos en los cuernos (derecho e
izquierdo). Predomina en el derecho.
 PROPAGAGION, desde el marcapasos hacia el resto y lo invade en 15´.
 COORDINACIÓN, cuanto más lejos del marcapasos este situada el aréa, menor es la
duración de la fase de sístole.
El vértice se alcanza simultáneamente en todas las partes del útero.
TRIPLE GRADIENTE
DESCENDENTE.
 Propagación es descendente;
La contracción se inicia en el fondo uterino, en los marcapasos ubicados cerca de los
cuernos y se propaga en forma descendente hacia el cuello uterino.
 Duración;
La contracción dura más tiempo en el fondo uterino, manteniendo la fuerza hacia el
cuello uterino.
La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero.
 Intensidad;
Es > en las partes altas del útero. Esto por que, como existe mayor cantidad de fibras
musculares en el fondo uterino, la intensidad de la contracción es mayor allí.
CARACTERÍSTICAS DEL
TRABAJO DE PARTO.Trabajo de Parto, estrictamente, es la presencia
de contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación demostrables del cuello
uterino.
• Primer Periodo del Trabajo de Parto
(DILATACIÓN).
• Segundo Periodo del Trabajo de Parto
(EXPULSIÓN).
• Tercer Periodo del Trabajo de Parto
(ALUMBRAMIENTO).
PRIMER PERIODO DE
TRABAJO DE PARTO
(DILATACIÓN) Tiene un promedio de duración en nulíparas es de 9-10 hrs y en multíparas de 8 hrs.
PRIMERA PERIODO DEL
TRABAJO DE PARTO.
 Friedman, tres divisiones funcionales para los objetivos funcionales.
I. División Preparatoria, el cuello se dilata poco, sus componentes de tejido
conjuntivo se modifican en grado considerable. La analgesia y la sedación son
capaces de detener esta parte del trabajo.
II. División de la Dilatación, la dilatación avanza a su tasa más rápida, no se modifica
por la sedación.
III. División pélvica, se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación del cuello
uterino.
FASE LATENTE.
 Corresponde al momento en que la
madre percibe contracciones
dolorosas y cambios en el cérvix
que incluyen el borramiento y la
dilatación. . Para la mayoría de las
mujeres, la fase latente termina
una vez que se alcanza una
dilatación de 4 cm.
 Dura 6-7 hrs en nulíparas.
 Dura 4-5 hrs en multíparas.
FASE LATENTE
PROLONGADA.
 Es una fase de latencia > de 20 h en nulíparas, y >14 h en
multíparas.
 Sedación excesiva o analgesia epidural.
 Estado desfavorable del cuello uterino, como existencia
de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el trabajo
de parto falso.
 La prolongación de la fase latente es benigna.
TRABAJO DE PARTO ACTIVO.
 Se puede considerar de manera confiable
que la dilatación del cuello uterino  4 cm,
en presencia de contracciones uterinas, es
representativa del umbral del trabajo de
parto activo.
1. Nulípara, el promedio es de 4.9 h.
Con una desviación estándar de 3.4 h es
amplia y una máxima de 11.7 h. Con una
dilatación de 1.2-6.8 cm/hra.
2. Multípara, dilatación es de 1.5 cm/h y una
duración media de 4 hrs..
FASE ACTIVA ETAPAS:
1. Etapa de Aceleración,
Corta y variable. 2-4 cm de dilatación.
Es importante para definir el resultado final del trabajo de parto, ya que cuando esta se
alarga, suele indicar que el parto será prolongado.
2. Etapa de Pendiente Máxima,
Proporciona una idea de la eficiencia de la fuerza de las contracciones para dilatar el
cérvix, dado que en ella ocurre la mayor parte de la dilatación cervical, desde los 4- 9
cm.
3. Desaceleramiento,
Comprende la etapa final del primer período del parto y es la que da paso al segundo.
Aquí se refleja la relación fetopélvica, ya que es más evidente el descenso del punto guía.
ANOMALÍAS DE FASE ACTIVA.
 Retraso, una velocidad baja de dilatación o descenso, que para las nulíparas era de
<1.2 cm de dilatación o <1 cm de descenso por hora. En multíparas la dilatación de
<1.5 cm o descenso <2 cm/h.
 Detención de la Dilatación, el transcurso de 2 h sin observar cambios en el cuello
uterino y la detención del descenso como el transcurso de 1 h sin registrar descenso
fetal.
SEGUNDO PERIODO DEL
TRABAJO DE PARTO
(EXPULSIÓN). Esta fase empieza con la dilatación
completa del cuello uterino y
termina con el parto del feto.
 Su duración promedio (varia
dependiendo la bibliografía) a 50
min en nulíparas y de casi 20 min
en multíparas, pero esto es variable
(Obstetricia:Williams).
• CENETEC “ 33 min en pacientes primigestas y 8.5 min en pacientes
multigestas”
• Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia “2 hrs en nulíparas y 1
hra en multíparas”.
TERCER PERIODO DEL
TRABAJO DE PARTO
(ALUMBRAMIENTO). Periodo que comprende desde la expulsión del feto (producto) hasta la expulsión de
la placenta y membranas y tiene una duración promedio de 5 min. Hasta 45 min en
nulíparas y un máximo de 30 min en Multíparas.
DURACIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO.
ATENCIÓN DEL TRABAJO
DE PARTO NORMAL.
 Procedimiento de Admisión.
 Cuidados Durante la Admisión. .
 Atención a la Mujer en Fase Activa del Trabajo de
Parto.
 Indicaciones para Conducción del Trabajo de Parto.
 Uso de Enema.
 Tricotomía.
 Vaciamiento Vesical.
 Utilidad del Partógrama.
 Dilatación del Cérvix y Ampliación Manual del Periné.
 Monitorización Transparto.
 Periodicidad de la Evaluación del Estado Fetal y
Materno en Trabajo de Parto.
 Monitorización Transparto.
 Utilidad de la Movilización en el Trabajo de Parto.
 Procedimiento para el Control del Dolor en el Trabajo
de Parto.
 Amniotomía en el Trabajo de Parto.
 Posición en el Trabajo de Parto.
 Estrategias para la Protección del Periné en el Periodo
Expulsivo.
 Uso de la Episiotomía.
 Maniobra de Kristeller.
 Atención del Tercer Periodo de Trabajo de Parto(
alumbramiento).
ADMISIÓN DE MATERNIDAD.
Criterios:
 Las mujeres llegan a maternidad
cuando se inician las contracciones
uterinas, pudiéndose encontrar
todavía en una fase temprana de
parto.
- Borramiento cervical >50%.
- Grado de Dilatación de 3-4 cm.
- Contracciones Dolorosas 2-4 en 10
min.
- Dolor Abdominal en Hipogastrio.
Signos de Alarma.
- Sangrado transvaginal.
- Dolor.
- Contracciones Uterinas.
- Cefalea, Acufenos, Fosfenos.
- Edema de Cara y Manos.
- Secreción de Líquidos Transvaginal.
- Disminución de los Movimientos.
ADMISIÓN DE MATERNIDAD
DIAGNOSTICO DE SU INGRESO.
 Plan de manejo.
 Hoja de consentimiento información en su hospitalización.
 Incluir en el expediente, partograma, vigilancia estrecha de actividad uterina, foco
fetal, evaluación de la dilatación cervical, perdida de líquido corporales vaginales.
 Información de métodos para el control del dolor.
 Informar al paciente.
ATENCIÓN A LA MUJER EN LA
FASE ACTIVA DEL TRABAJO
DE PARTO. Comunicación cálida.
 No hay restricción en los líquidos (?).
 No es recomendable la administración de soluciones IV.
 No Soluciones Glucosadas.
INDICACIONES PARA LA
CONDUCCIÓN DE TRABAJO
DE PARTO.
 Por falta de progresión del modificaciones cervicales durante 2 hrs.
 Si es el caso esta indicado el manejo activo con amniotomía o oxitócicos.
Oxitócina, solo bajo monitorización continua, en dosis de 2-5 miliunidades por min, se
diluyen 10 u en 1000 ml de solución fisiológica.
USO DEL ENEMA.
 No se utiliza de forma rutinaria.
 Indicación médica e informando al paciente.
 Se realiza si hay ámpula rectal llena detectado por exploración física. Se realiza un
enema evacuante, que podría o no interferir a la atención del período expulsivo.
TRICOTOMIA.
• Se debe evitar por comodidad del paciente.
• Hay resultados de menos colonización de bacterias G-. En quienes No se la realiza.
VACIAMIENTO VESICAL.
 Optar por la micción voluntaria.
 Vejiga vacía favorece al descenso de la presentación en el trabajo de parto.
DILATACIÓN DEL CÉRVIX Y
AMPLIACIÓN MANUAL DEL
PERINÉ.• No hay evidencia de ser beneficioso, puede provocar edema vúlvar.
UTILIDAD DEL PARTOGRAMA.
 Partograma, es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en
cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
 A toda mujer ingresada se debe hacer, expediente médico, la historia clínica y el
partograma.
 Es una de las herramientas importantes para el monitoreo en la atención obstétrica
moderna y aboga por su uso universal para la buena gestión del trabajo de parto.
 Gráfica Friedman desde 1954.
PARTOGRAMA
 OBJETIVOS:
1. Disminuye la mortalidad y morbilidad materno-fetal.
2. Proveer un instrumento económico y accesible.
3. Prevenir o diagnosticar, el trabajo prolongado para garantizar una intervención
médica oportuna.
4. Reducir el índice de operaciones, cesáreas y asfixia, así como sus secuelas.
PARTOG
RAMA
 ELABORACION.
Escala vertical a la izquierda, numerada 1-10. Representa los cm de dilatación.
Escala Horizontal, que indica las horas trascurridas en el trabajo de parto.
Vertical a la derecha, que mide la altura de la presentación.
PARTOGRAMA
 LINEA DE ALERTA, une los
puntos que presentan un
centímetro de dilatación en el
momento de ingreso y la
dilatación completa (10 cm), 9
hrs después.
 LINEA DE ACCIÓN, se traza
paralela a la de alerta, pero 4
hrs de distancia.
Si la línea de alerta se cruza la
línea, indica probabilidad de un
trabajo de parto anormal.
MONITORIZACIÓN
TRANSPARTO.
 Hay una buena utilidad.
 No el uso de cardiotocografía externa.
 Monitorización en los siguientes casos:
1. Trabajo de parto prolongado.
2. Conducción del trabajo de parto.
3. Dificultad de auscultación de foco fetal.
4. Siempre en decúbito lateral izquierdo, en posición sentado o en media posición
vertical.
 Auscultación del foco fetal con estetoscopio de Pinard o Doptone.
 La frecuencia fetal cada 30 min.
PERIODICIDAD DE LA
EVALUACIÓN DEL ESTADO
FETAL Y MATERNO EN TRABAJO
DE PARTO. Se verifica y se registra la contractibilidad uterina y el latido cardiaco fetal, cada 30-60
minutos máximo.
 Cada 30 min se registra en el partograma la frecuencia fetal y la evolución del trabajo
de parto hasta el periodo expulsivo.
 Con auscultación intermitente, monitoreo electrónico continuo cuando es de riesgo.
 Fase activa se realizara el tacto vaginal cada 2 hrs bajo estricta antisepsia.
 Privacidad, comodidad y dignidad en la mujer, explicando las razones.
MONITORIZACIÓN
TRANSPARTO:
 Trabajo de parto prolongado.
 Conducción de trabajo de parto.
 Dificultad de auscultación de foco fetal.
 Siempre debe hacerse en decúbito lateral izquierdo, en posición sentado o en media
posición vertical.
Uso racional para cardiotocografía y ultrasónido.
UTILIDAD DE LA
MOVILIZACIÓN EN EL
TRABAJO DE PARTO. Deambular durante la primera etapa.
 Durante el periodo de dilatación se debe adoptar una posición cómoda.
 Siempre y cuando no este contraindicado y se encuentre con infraestructura
hospitalaria para la seguridad de la paciente.
PROCEDIMIENTO PARA EL
CONTROL DEL DOLOR EN EL
TRABAJO DE PARTO. Preferir los métodos
no farmacológicos.
 Evitar el uso de
medicamentos.
 Evitar la analgesia
epidural, en cesárea
preferir la analgesia
espinal.
 El uso de analgesia
debe llevar
consentimiento
informado, por los
efectos adversos.
AMNIOTOMÍA EN EL TRABAJO
DE PARTO.
VENTAJAS
 Observación de líquido amniótico.
 Acorta el trabajo de parto 1-2 hrs.
 Monitorización interna de frecuencia
cardiaca fetal.
DESVENTAJAS
 Prolapso de cordón.
 Infección materna y fetal.
 Desaceleración de la frecuencia
cardíaca.
 Desprendimiento de placenta
normoinserta.
 Captun succedaneun y moldeamiento
fetal.
Ruptura artificial de membranas, es común para inducir el parto o acelerarlo.
No se recomienda de manera rutinaria.
Se indica solo si el trabajo de parto no evoluciona, se maneja junto con oxitocina y
monitoreo.
POSICIÓN EN EL TRABAJO
DE PARTO. La posición que sea más cómodo, siempre y cuando no haya ninguna
contraindicación y se tenga la infraestructura adecuada.
ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
PERINÉ EN EL PERIODO EXPULSIVO.
Se recomienda el uso de compresas calientes y masajes perineal durante el segundo periodo de
trabajo de parto, ya que disminuyen el riesgo de desgarre de tercer y cuarto grado, así como la
frecuencia del uso de la episiotomía.
USO DE LA EPISIOTOMIA.
* Favorece el número de pacientes con perineo intacto y el numero de mujeres con
reanudación de la vida sexual al mes.
* Disminuye la necesidad de reparación y sutura perineal.
* Debe realizarse si hay necesidad, como un parto instrumental o ante un periné corto
y/o rígido que afecte el estado fetal.
* Con analgesia.
* Técnica recomendada es la episiotomía medio lateral, comenzando en la comisura
posterior de los labios menores y dirigida habitualmente hacia el lado derecho, el
ángulo respecto del eje vertical deberá estar entre 45° y 60°.
* Episiotomía, para evitar desgarros y facilitar la expulsión de la criatura.
MANIOBRA DE
KRISTELLER.
 Proceso que se utiliza para hacer salir al bebe
con mayor rapidez a través del canal vaginal,
durante la fase de expulsión.
 No se recomienda por el incremento de
desgarre perineales y anales.
 Se aplica cuando:
- El expulsivo por vía vaginal es muy prolongado,
y hay riesgo feto- materno.
- El bebe es muy grande pero viene en correcta
posición.
- La madre no tiene suficiente fuerza.
ATENCIÓN DEL TERCER
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO (ALUMBRAMIENTO). El correcto manejo, disminuye el riesgo de hemorragia postparto.
 Reduce la necesidad de administración de oxitócicos y acorta la duración de la
tercera etapa del parto.
 Con fin de reducir la hemorragia postparto:
- Administra agentes uterotónicos (oxitocina o ergomovina).
- Aplicar tracción controlada o suave en el cordón umbilical.
- Aplicar masaje uterino después de que la placenta descienda y sea expulsada, según
sea adecuado.
ALUMBRAMIENTO.
 Fue considerado como un “periodo de reposo fisiológico”,
lo que en realidad corresponde a un estado de “reposo
clínico” condicionado principalmente por el alivio que
experimenta la madre después del periodo expulsivo y, así
mismo por ser las contracciones del alumbramiento
indoloras a pesar de ser su gran intensidad, porque no
producen distención e isquemia prolongada.
ALUMBRAMIENTO
 Tiene por objetivo:
* Desprender.
* Descender.
* Expulsar.
Tanto la placenta como los anexos ovulares (membrana y cordón).
Dura de 3-30 min después de la expulsión fetal.
Se presenta un sangrado menor de 500 ml en un parto vaginal y 1000 ml en cesárea.
MECANISMO FISIOLÓGICO
DEL ALUMBRAMIENTO.
 Tiempo Corporal: periodo durante el cual toda la placenta esta dentro del útero.
 Tiempo Corporal Normal: Cuando el tiempo es menor de 10 min.
 Tiempo Corporal Prolongado: Cuando la expulsión placentaria se realiza entre 10-30
min.
Retención Placentaria, cuando el alumbramiento no se produce después de
transcurridos 30 min desde el nacimiento.
DESPRENDIMIENTO.
 Se debe a la contractibilidad uterina; que reduce la superficie de implantación y
desgarra la caduca a nivel de la capa esponjosa, puesto que la capa compacta queda
adherida a las vellosidades de los cotiledones.
 Desproporción entre el tamaño no modificado de la placenta y el tamaño reducido del
sitio de implantación subyacente.
 Se produce un Hematoma.
 Hay una contracción y retracción del miometrio, formando un efecto de colapso de
fibras oblicuas alrededor de los vasos sanguíneos, formándose las ligaduras vivientes
de Pinard.
TIPOS DE
DESPRENDIMIENTO.
 Desprendimiento Central,
sangrado tardío, origina un hematoma retroplacentario.
Hay inversión de la placenta y luego se produce y su expulsión por la cara fetal. Mecanismo de Bauelocque- Schulza.
Primero se expulsa la placenta y luego se produce el sangrado dura de 4-10 min.
85%.
Relacionado con localización predominante en zonas altas del cuerpo uterino.
TIPOS DE
DESPRENDIMIENTO.
 Desprendimiento Lateral: Mecanismo Baudelocque-Duncan.
Sangrado precoz.
La sangre se desliza por debajo de las membranas y sale al exterior. El desprendimiento se efectua
por el borde inferior de la placenta. La presión uterina completa la acción hasta permitir la expulsión
por el mismo borde o por la cara materna de la placenta.
20%, depende de la inserción placentaria en el segmento inferior que es menos frecuente.
SIGNOS DE
DESPRENDIMIENTO
(SIGNOS CORPORALES).SIGNO DE SCHROEDER.
 El útero asciende por encima del
ombligo y se lateraliza a la derecha.
SIGNO DE PERDIDA HEMATICA
 Dependiendo del mecanismo de
desprendimiento.
DESCENSO DE LA
PLACENTA.
 Contracciones Uterinas.
 Acción Gravitacional.
Peso del Hematoma y de la Placenta.
Según sea el mecanismo del desprendimiento descenderá la cara fetal( Schultze) o el
borde y la cara materna (Duncan).
SIGNOS DE DESCENSO.
(SIGNOS SEGMENTADO)
Signo de Ahlfeld o
de Descenso del Cordón.
 Se pone una pinza a nivel de la vulva
y a medida que va descendiendo la
placenta lo hace también la pinza.
 10 cm es desprendimiento.
Signo de Küstner o Ascenso
 Se toma con una mano el cordón y la otra mano
se pone en el hipogastrio, el cordón asciende
como consecuencia de la maniobra si la
placenta no ha descendido aún signo Küstner
Negativo, si el cordon permanece inmóvil nos
indica que la placenta esta descendida= Küstner
Positivo.
Signo de Strassman.
 Se toma el cordón, y se deben de
percibir movimientos del fondo uterino
o no.
Signo de Fabre o del Pescador.
 Se realizan sacudidas que realiza la
mano que sostiene el cordón umbilical
y la mano abdominal recibe o no las
crepitaciones.
SIGNOS DE DESCENSO.
(SIGNOS SEGMENTADO)
 Expulsión y de las membranas ovulares pueden hacerse en forma espontánea en un
lapso a veces bastante prolongada, por lo cual es ayudada por el profesional que
asiste el periodo.
EXPULSIÓN DE LA
PLACENTA.
SIGNOS DE EXPULSIÓN
(SIGNOS VAGINALES).
Signo del Mayor Descenso del Fondo
Uterino.
 Es la expulsión de la placenta y los
anexos al exterior ayudados por los
pujos y prensa abdominal.
Signo de Retracción Uterina Post-
Alumbramiento.
 Signo del Globo de Seguridad de
Pinard, la retención uterina determina
que las fibras musculares aprisionen
los vasos, que le da al útero una
consistencia leñosa.
ATENCIÓN DEL PERIODO
PLACENTARIO.
1. Alumbramiento Espontáneo, se esperan los tiempos y se atiende este periodo. La
Maniobra Dublín, es cuando la vulva se entreabre para deja pasar la placenta, una vez
exteriorizada se la sostiene con las manos y se torsionan las membranas sobre su eje
para favorecer su desplegamiento, si las membranas son desgarradas y quedan atrás,
se las debe tomar con una pinza y extraerlas, mediante una tracción suave.
2. Alumbramiento Natural o Corregido, Se hace cuando no se cumple espontáneamente
la expulsión placentaria. Una suave expresión simple que confirma la vacuidad del
fondo de útero y lo desciende permite que la placenta entreabra la vulva y se
exteriorice.
maniobra de Freund, Masaje suprapúbico para acelerar el desprendimiento, descenso o
expulsión.
Maniobra de Credé, presiona la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie
anterior del fondo uterino y con la palma de la mano sobre la superficie posterior, aplicando
presión hacia la vía vaginal.
3. Alumbramiento Asistido, el operador participa en la fase de expulsión de la
placenta, una vez que esta se ha desprendido. Para ello se realiza una tracción suave
y sostenida del cordón umbilical con el fin de exteriorizar la placenta.
4) Alumbramiento Conducido o Dirigido, es aquel que se utiliza oxitocina o
metilergonovina, para acortar el tiempo de desprendimiento y controlar la perdida
hemática.
5) Alumbramiento Manual, extracción digital de la placenta, se hace bajo anestesia
general, se desprende la placenta y luego se tracciona vía vaginal, se revisa la
cavidad, y se da oxitocina y antibióticos profilácticos. Esta indicada cuando han
pasado 30 min desde la expulsión del feto o en hemorragia severa.
ATENCIÓN DEL PERIODO
PLACENTARIO.
A. ESPONTANEO. A. NATURAL O CORREGIDO. A.ASISTIDO.
A. MANUAL.
TIPOS DE PLACENTA
ANORMAL.
 Placenta múltiple con feto único.
 Lóbulo succentunate.
 Placenta membranosa.
 Placenta en forma de anillos.
 Placenta frenestrada.
 Placenta Acreata.
 Placenta extracorial.
 Placenta circunvalada.
 Placenta circunmarginada.
PLACENTA MÚLTIPLE CON
FETO ÚNICO.
A. Placenta bipartida o bilobulada: la placenta es
separada en dos lóbulos, la división es incompleta
y los vasos sanguineos de origen fetal se extiende
desde un lóbulo a el otro, antes de unirse para
formar el cordón umbilical.
B. Placenta Doble, Triple: dos o tres lóbulos están
separados por completos y los vaso siguen siendo
distintos.
LÓBULOS SUCCENTURIATA
 Lóbulo accesorio pequeño, se desarrolla en las membranas a una distancia de la
periferia de la placenta principal, a la que suelen tener conexiones valvulares de
origen fetal. Incidencia del 5%.
 Retenido el útero después del parto puede causar hemorragias graves.
PLACENTA MEMBRANOSA
 Todas las membranas fetales están cubiertas por vellosidades funcionales y la
placenta se desarrolla como una estructura delgada membranosa que ocupa toda la
periferia del corión.
 Puede provocar hemorragia severa y/o asociada a placenta previa o acreta.
PLACENTA EN FORMA DE
ANILLOS.
 La placenta es anular en forma y, a veces un anillo completo de tejido placentario.
Variante de placenta membranosa.
 Atrofia del tejido en una paciente del anillo conforma de herradura es el más común .
 Puede provocar hemorragia anteparto y postparto.
PLACENTA FENESTRADA.
 Pérdida de la porción central de una placenta discoidal. En algunos casos hay un
agujero real en la placenta.
 Erroneamente considerado que falta una porción de la placenta.
PLACENTA ACRETA,
INCRETA, PERCRETA.
 Variaciones graves en la que el tejido trofoblástico invade el miometrio a diferenctes
profundidades. Mucho más probable con placenta previa o con cesárea previa.
 Puede provocar hemorragia previa.
 Placenta acreta: es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a
la pared uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio.
 Placenta increta: las vellosidades coriales penetran el miometrio.
 Placenta percreta: es la penetración de los elemento coriales hasta sobrepasar la serosa
del útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos.
PLACENTA EXTRACORIAL.
 Cuando la placa coriónica, que esta en el lado fetal, es menor que la placa basal, que
se encuentra en el lado materno, la periferia en la placenta es destapada.
PLACENTA CIRCUNVALADA
 Superficie fetal de una placenta presenta una depresión central rodeada de un anillo
espeso de color blanco grisaseo.
 Anillo: compuesto por un doble pliegue de amnios y el corion con degeneracion
decidual y fibrina en el medio.
 Dentro del anillo: la cara fetal presenta el aspecto habitual, salvo que los grandes
vasos terminan abruptamente en el margen del anillo.
Puede provocar hemorragia anteparto. Hemorragia fetal, parto pretermino, mortalidad
perinatal, malformaciones fetales.
PLACENTA
CIRCUNMARGINADA.
 Cuando no presenta una depresión central, rodeada de una zona anular blanquecina
engrosada que está situada a distancia variable de los bordes del órgano.
PLACENTA PREVIA
 Placenta que se inserta en el segmento
uterino en el tercer trimestre de la
gestación y cubre o esta próxima al orificio
cervical interno.
 Se le llama placenta previa cuando de
plano llega a obstruir la salida del útero,
es decir, cuando se implanta sobre el
orificio cervical interno;
- cuando lo cubre totalmente se le llama
placenta previa central total.
- cuando lo cubre sólo en parte se le llama
previa parcial o marginal.
VALORACIÓN INICIAL.
 Se cuantifica la presión arterial, temperatura, pulso y frecuencia respiratoria de la
madre.
A. Rotura de Membrana, importante por tres razones.
1. Si la presentación no está fijada en la pelvis, aumenta en gran medida la
posibilidad de prolapso y compresión del cordón umbilical.
2. Es posible que el trabajo de parto empiece poco después si el embarazo esta
cerca del término o ya lo alcanzo.
3. Si el nacimiento se retrasa después de la rotura de membranas es más probable
que ocurra una infección intrauterina, al tiempo que aumenta el intervalo de
atención.
VALORACIÓN DEL CUELLO
UTERINO.
 Borramiento del Cuello Uterino, se
expresa por lo general en términos de
longitud del mismo en comparación
con el del cuello uterino.
El cuello uterino se relaje y se afine.
 Dilatación, es el calculo del diámetro
promedio de la abertura del cuello
uterino. Como se empieza a abrir.
dilatación completa cuando el
diámetro es de 10 cm.
VALORACIÓN DEL CUELLO
UTERINO.
 Posición, se determina a partir de la relación de su orificio con la cabeza fetal y se
clasifica como posterior, media o anterior.
 Consistencia, se describe como blanda, dura o intermedia.
 Nivel ( O Estación), dentro del conducto
del parto en el que se localiza la parte
fetal que se presenta se describe en
relación con las espinas isquiáticas,
situadas en un punto intermedio entre la
entrada y la salida de la pelvis.
 De la presentación del feto de la pelvis
hacia las espinas isquiáticas.
-5, -4, -3, -2, -1, 0
 De las espinas isquiáticas al introito,
+1, +2, +3, +4, +5.
+5 se ve la cabeza en el introito.
VALORACIÓN
DEL CUELLO
UTERINO.
ESTUDIOS DE
LABORATORIO.
 Hematocrito o Concentración de Hemoglobina.
 Sífilis y Virus de Inmunodeficiencia Humana.
 Prueba de Orina, para determinación de proteínas en mujeres con HTA.
ATENCIÓN DE LA PRIMERA
FASE
DEL TRABAJO DE PARTO. Vigilancia Fetal Durante el Parto,
se recomienda durante el primer periodo del trabajo de parto , y se debe revisar la
frecuencia fetal después de una contracción al menos cada 30 min y luego cada 15 min, en
el segundo periodo del trabajo de parto.
 Contracciones Uterinas.
Se pueden analizar de forma cuantitativa y cualitativa con medios manuales. Mediante la
palma de la mano aplicada con suavidad sobre el útero, es posible precisar el momento de
inicio de una contracción. Su intensidad se determina a partir del grado de firmeza que el
útero alcanza.
 Signos Vitales Maternos.
Se valoran al menos cada 4 h la temperatura, el pulso y la presión arterial materna.
 Alimentos por Vía Oral,
No., porque casi todos los fármacos permanecen en el estómago y no se absorben y,
más bien, podrían regurgitarse y aspirarse.
 Soluciones Intravenosas,
Administración de glucosa, sodio y agua a paciente en ayunos a un ritmo de 60-120
ml/h, previene la deshidratación y la acidosis.
ATENCIÓN DE LA PRIMERA
FASE
DEL TRABAJO DE PARTO.
 Posición de la Madre.
Una silla cómoda puede traer beneficios psicológicos y quizá incluso fisiológicos. No
se le debe obligar a mantener en posición dorsal debido a que se induce compresión
de aorta y cava, lo cual implica una posible reducción de la perfusión uterina.
La deambulación no estimula o modifica el trabajo de parto activo y no es lesivo.
 Función de la Vejiga Urinaria, La distención vesical debe evitarse porque puede
obstaculizar el descenso de la presentación y propiciar una hipotonía subsiguiente del
órgano e infección. Si la vejiga se encuentra distendida y es imposible la micción,
esta indicado colocar una sonda.
ATENCIÓN DE LA PRIMERA
FASE
DEL TRABAJO DE PARTO.
 Con la dilatación completa del cuello uterino, que indica el inicio del segundo periodo
del trabajo de parto, una mujer suele empezar a pujar, con el descenso de la
presentación, manifiesta urgencia para defecar.
 Esfuerzo de expulsión,
En casi todos los casos, el pujo es reflejo y es espontaneo, durante el segundo periodo
del trabajo de parto, pero en ocasiones una mujer tal vez no use sus fuerzas de
expulsión con ventaja y es deseable dirigirla. Sus piernas deben estar flexionadas en la
mitad, de tal manera que pueda empujar con ellas contra el colchón.
ATENCIÓN DE LA SEGUNDA
FASE
DEL TRABAJO DE PARTO.
Trabajo de Parto

More Related Content

What's hot

Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoFelipe Flores
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoPapeleria Juanca
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de verticeLo basico de medicina
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completaQuenser Heivia
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoJihan Simon Hasbun
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetalesFelipe Flores
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Hayil Linaldi Sierra
 

What's hot (20)

6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de Parto
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 

Viewers also liked

Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoJairo Franco Aguilar
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioNatalifgs
 
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaAtencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaLuis Daniel
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partogenosa
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partofont Fawn
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoUniversidad de antioquia
 

Viewers also liked (20)

Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Métodos de cribado
Métodos de cribadoMétodos de cribado
Métodos de cribado
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaAtencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalaria
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Atención parto
Atención partoAtención parto
Atención parto
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 

Similar to Trabajo de Parto

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normalsandracortez23
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Alexis Tamayo
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partosafoelc
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoantoniotorres617340
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxJacobRodrguez6
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoStephany Meza Ü
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaViviana González
 
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxCANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxDayanaLizbethBecerra
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMaferBarrazaCossio
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosJosé Madrigal
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Carlos JuLópez
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaJosé Madrigal
 

Similar to Trabajo de Parto (20)

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxCANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 

Recently uploaded

marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 

Trabajo de Parto

  • 2. DEFINICI ON,  Proceso que empieza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el parto del recién nacido y la expulsión de la placenta. El niño nace de forma espontánea, en presentación cefálica, entre 37-41 semanas de gestación.
  • 3. MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO.  ELEMENTOS: 1. Situación fetal. 2. Presentación fetal. 3. Actitud o Postura Fetal. 4. Posición Fetal. 5. Variedades de Presentaciones y Posición. 6. Diagnósticos de la Presentación y la Posición Fetal. 7. Presentación Occipital Anterior. 8. Presentación Occipital Posterior. 9. Cambios en la Forma de la Cabeza Fetal.
  • 4. SITUACION FETAL.  Relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. longitudinal, 95%. Transversa, • Multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas. Situación Oblicua, el eje fetal y materno se cruzan a un Angulo de 45°.
  • 5. PRESENTACIÓN FETAL. Porción del cuerpo fetal que se encuentre más avanzada dentro del conducto del parto o en su proximidad.  Situacion longitudinal: Cefálica: Cabeza. Pélvica: pelvis.  Situación transversa.
  • 6. PRESENTACIÓN CEFÁLICA.  La cabeza entra muy flexionada, de tal manera que la mandíbula entra en contacto con el tórax. a) Presentación de Vértice u Occipucio, la fontanela occipital es la que se presenta. b) Presentación de Cara, el cuello esta muy extendido por lo que el occipucio puede estar en contacto con el dorso. c) Presentación de Sincipucio, hay un grado bajo de flexión, se presenta la fontanela anterior (grande) o bregma. d) Presentación de Frente, parte extendida.
  • 7. PRESENTACIÓN PÉLVICA.  Tres tipos: 1. Franca, puede deberse a una extensión de la columna vertebral, que puede impedir que el feto cambie de posición. 2. Completa. 3. Podálica. Si la placenta se implanta en el segmento uterino inferior, quizá se distorsione la anatomía intrauterina normal y tener como consecuencia una presentación pélvica.
  • 8. ACTITUD O POSTURA FETAL, A. Actitud o Hábito Fetal, postura que el feto adopta en los últimos meses del embarazo. 1. El feto se dobla o flexiona, convexidad. 2. La cabeza se flexiona. 3. Muslos se flexionan sobre el abdomen. Presentación Cefálica, los brazos suelen cruzarse sobre el tórax o ubicarse de modo paralelo a los lados, mientras el cordon umbilical yace en el espacio entre ellos y las extremidades inferiores.
  • 9. POSICIÓN FETAL. La presentación puede adoptar las formas de IZQUIERDA o DERECHA del conducto del parto: hay variedad occipitales, mentonianas y sacras.
  • 10. VARIEDADES DE PRESENTACION Y POSICION.  La relación entre una porción particular de la presentación y las partes anterior, transversa o posterior de la pelvis materna, Puesto que las variedades derecha (R) e izquierda (L) pueden dirigirse en sentido anterior (A), transverso (T) o Posterior (P).  El 66% de las presentaciones de vértice pertenece a la variedad occipital izquierda y el 33% a la derecha.
  • 11. DIAGNOSTICOS DE LA PRESENTACION Y LA POSICION FETAL.A. Palpación Abdominal. B. Exploración Vaginal. C. Ecografía y radiografía.
  • 12. PALPACIÓN ABDOMINAL; MANIOBRAS DE LEOPOLD. A. Primera Maniobra. Identifica polo fetal cefálico o el podálico que ocupa el fondo uterino.
  • 13. PALPACIÓN ABDOMINAL; MANIOBRAS DE LEOPOLD B. Segunda Maniobra. Determina la orientación del dorso del feto, (palmas a ambos lados del abdomen materno y aplicación de presión leve, pero profunda. Puede ser anterior, lateral o posterior.
  • 14. C. Tercera Maniobra. Permite identificar el polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si esta encajado o no. PALPACIÓN ABDOMINAL; MANIOBRAS DE LEOPOLD.
  • 15. D. Cuarta Maniobra. Trata de apreciar el grado de encajamiento y actitud de la cabeza. Única que se hace mirando a los pies de la paciente. Las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección al eje de la entrada pélvica. El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. PALPACIÓN ABDOMINAL; MANIOBRAS DE LEOPOLD
  • 16. TACTO VAGINAL. a) Primero, el explorador inserta dos dedos en la vagina y encuentra la parte que se presenta, se debe de diferenciar el vértice, la cara y la pelvis del feto. b) Segundo, si es el vértice, los dedos se deben distinguir en sentido posterior y se deslizan en seguida hacia delante sobre la cabeza fetal, en dirección de la sínfisis del pubis. Los dedos se deslizan necesariamente por la sutura sagital y permiten delinear su trayectoria. Se precisan las posiciones de las dos fontanelas. c) Tercero, la altura de la presentación o grado al cual la parte que se presenta ha descendido dentro de la pelvis.
  • 17. ECOGRAFÍA Y RADIOGRAFÍA.  Ayuda a identificar la posición fetal.
  • 18. PRESENTACIÓN OCCIPITAL ANTERIOR (TRABAJO DE PARTO).a) Encajamiento. b) Descenso. c) Flexión. d) Rotación Interna. e) Extensión. f) Rotación Externa. g) Expulsión.
  • 19. ENCAJAMIENTO.  Es el mecanismo por el cual el diámetro biparietal (diámetro transversal mayor en una presentación occipital)., pasa a través de la entrada pélvica. La cabeza fetal puede encajarse durante las ultimas semanas del embarazo o no hacerlo hasta el comienzo del trabajo del parto.  Sinclitismo, cuando la cabeza fetal tiende a acoplarse con el eje transversal de la entrada pélvica, entre la sínfisis y el promontorio.  Asinclitismo, cuando hay una deflexión lateral de este tipo, hacia una ubicación mas anterior o posterior dentro de la pelvis.
  • 20. DESCENSO.  Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del feto. Es consecutivo por una o más de las cuatro fuerzas. 1. Presión del liquido amniótico. 2. Presión directa del fondo uterino sobre la pelvis durante las contracciones. 3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos. 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
  • 21. FLEXIÓN.  Es porque la cabeza que desciende se topa con resistencia, ya sea del cuello uterino, las paredes uterinas o bien el piso pélvico, normalmente se flexiona.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. EXPULSIÓN.  Casi siempre después de la rotación externa, aparece el hombro anterior, bajo la sínfisis del pubis y el perineo se distiende pronto por la presencia del hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior.
  • 26. PRESENTACIÓN OCCIPITAL POSTERIOR.  Cerca del 20% de los trabajos de parto, el feto entra a la pelvis en una posición occipital posterior.  Parece que se vincula con mas frecuencia con un diámetro pélvico anterior reducido. También se observan en mas ocasiones junto con la placentación anterior.  El occipucio debe lograr una rotación interna hacia la sínfisis del pubis de 135°.
  • 27. CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL.  Captum Succedaneum, en los trabajos de parto que se prolongan antes de completar la dilatación del cuello uterino, la región de la piel cabelluda fetal, ubicada por encima del cuello uterino, se edematiza.  Moldeamiento, es cuando la forma del cráneo fetal se modifica por las fuerzas compresivas externas. El moldeamiento da lugar a un acortamiento del diámetro suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro mentovertical.
  • 28. CANAL OSEO.  Constituido por un cinturón óseo formado por delante y por las partes laterales por los huesos coxales, y por detrás por le sacro y el cóccix.  Pelvis Mayor, actua como recipiente del feto durante la gestación y orienta al mismo en el inicio del proceso de encajamiento en el parto.  Pelvis Menor, por donde debe pasar el feto, realizando para ello los movimientos del trabajo de parto.
  • 29. PELVIS MENOR.  ESTRECHO SUPERIOR.  EXCAVACION PELVIANA.  ESTRECHO INFERIOR.
  • 30. ESTRECHO SUPERIOR.  Mitad Anterior, por el borde superior de la sínfisis del pubis, crestas pectineas y eminencias ilieopectineas.  Mitad Posterior, convexidad hace delante, por el promontorio. A. Diámetro anteroposterior, borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio, mide 11-11.5 cm. En obstetricia, conjugado obstétrico, cara posterior de la sínfisis púbica al promontorio. B. Diámetro Transverso (DM), es la medida perpendicular a la anterior, y va de un lado de la línea innominada al contralateral. 1.- DM Verdadero o Medio, entre la sínfisis del pubis y el promontorio mide 13 cm. 2.- DT Máximo, situado mas posterior, y menos útil para el descenso. 13.5 cm. C. Diámetro Oblicuo, desde la eminencia ileopéctinea de un lado hasta la articulación sacroilíaca del lado contrario. 12 cm, es la mas utilizada por el feto.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. EXCAVACIÓN PELVIANA  Zona ósea que separa el estrecho superior del inferior, y su forma es irregular, ya que mientras.  La parte anterior su anchura es la correspondiente a la altura de la sínfisis púbica. 4 cm.  La parte posterior su anchura va desde el promontorio hasta la punta del cóccix, 16 cm.
  • 36.
  • 37. ESTRECHO INFERIOR.  Delimitada por la parte anterior por el borde inferior de la sínfisis del pubis y de las ramas isquiopubiana.  Lateralmente por las tuberosidades isquiáticas y los ligamentos sacroiliacos.  Posterior la constituye la parte final del cóccix.  Forma ovalada.  Diámetro Ant.-Post, 9-10 cm.  En el parto las ultimas vertebras sacras, se pueden desplazar hacia atrás pudiendo alcanzar una longitud de 12 cm.
  • 38.
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LA PELVIS, CALDWELL, MOLLOY Y SWENSON.A. Ginecoide. D: A-P= tranverso. - Sacro: Normal. - P. Lat: recta. – Espinas no prominentes. – Ang: subp: abierto y sagital posterior. - 50% de los tipos. -Pronostico Muy bueno. B. Androide. D: A-P= <transverso. - Sacro: inclinado hacia delante. - P. Lat: convergentes. – Ang. Subp: cerrado. -15% de los tipos. - Pronóstico muy malo. C. Antropoide. D: A-P= >transverso. -Sacro: largo. -P. Lat: algo convergentes. -Espinas poco prominentes. – Ang. Subp: estrecho. -30% de los tipos. -Pronóstico bueno. D. Platipeloide. D: A-P=<transverso. –Sacro: curvo y corto hacia atrás. –P.Lat: rectas. -Ang. Subp: abierto. - 5% de los tipos. -Pronóstico malo.
  • 40.
  • 41. TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE.  ORIGEN DE LAS CONTRACCIONES, “marcapasos” , zona donde nace la contracción, en el útero humano grávido existen dos en los cuernos (derecho e izquierdo). Predomina en el derecho.  PROPAGAGION, desde el marcapasos hacia el resto y lo invade en 15´.  COORDINACIÓN, cuanto más lejos del marcapasos este situada el aréa, menor es la duración de la fase de sístole. El vértice se alcanza simultáneamente en todas las partes del útero.
  • 42. TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE.  Propagación es descendente; La contracción se inicia en el fondo uterino, en los marcapasos ubicados cerca de los cuernos y se propaga en forma descendente hacia el cuello uterino.  Duración; La contracción dura más tiempo en el fondo uterino, manteniendo la fuerza hacia el cuello uterino. La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero.  Intensidad; Es > en las partes altas del útero. Esto por que, como existe mayor cantidad de fibras musculares en el fondo uterino, la intensidad de la contracción es mayor allí.
  • 43.
  • 44.
  • 45. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO.Trabajo de Parto, estrictamente, es la presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino. • Primer Periodo del Trabajo de Parto (DILATACIÓN). • Segundo Periodo del Trabajo de Parto (EXPULSIÓN). • Tercer Periodo del Trabajo de Parto (ALUMBRAMIENTO).
  • 46. PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO (DILATACIÓN) Tiene un promedio de duración en nulíparas es de 9-10 hrs y en multíparas de 8 hrs.
  • 47. PRIMERA PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO.  Friedman, tres divisiones funcionales para los objetivos funcionales. I. División Preparatoria, el cuello se dilata poco, sus componentes de tejido conjuntivo se modifican en grado considerable. La analgesia y la sedación son capaces de detener esta parte del trabajo. II. División de la Dilatación, la dilatación avanza a su tasa más rápida, no se modifica por la sedación. III. División pélvica, se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación del cuello uterino.
  • 48. FASE LATENTE.  Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen el borramiento y la dilatación. . Para la mayoría de las mujeres, la fase latente termina una vez que se alcanza una dilatación de 4 cm.  Dura 6-7 hrs en nulíparas.  Dura 4-5 hrs en multíparas.
  • 49. FASE LATENTE PROLONGADA.  Es una fase de latencia > de 20 h en nulíparas, y >14 h en multíparas.  Sedación excesiva o analgesia epidural.  Estado desfavorable del cuello uterino, como existencia de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el trabajo de parto falso.  La prolongación de la fase latente es benigna.
  • 50. TRABAJO DE PARTO ACTIVO.  Se puede considerar de manera confiable que la dilatación del cuello uterino  4 cm, en presencia de contracciones uterinas, es representativa del umbral del trabajo de parto activo. 1. Nulípara, el promedio es de 4.9 h. Con una desviación estándar de 3.4 h es amplia y una máxima de 11.7 h. Con una dilatación de 1.2-6.8 cm/hra. 2. Multípara, dilatación es de 1.5 cm/h y una duración media de 4 hrs..
  • 51. FASE ACTIVA ETAPAS: 1. Etapa de Aceleración, Corta y variable. 2-4 cm de dilatación. Es importante para definir el resultado final del trabajo de parto, ya que cuando esta se alarga, suele indicar que el parto será prolongado. 2. Etapa de Pendiente Máxima, Proporciona una idea de la eficiencia de la fuerza de las contracciones para dilatar el cérvix, dado que en ella ocurre la mayor parte de la dilatación cervical, desde los 4- 9 cm. 3. Desaceleramiento, Comprende la etapa final del primer período del parto y es la que da paso al segundo. Aquí se refleja la relación fetopélvica, ya que es más evidente el descenso del punto guía.
  • 52.
  • 53. ANOMALÍAS DE FASE ACTIVA.  Retraso, una velocidad baja de dilatación o descenso, que para las nulíparas era de <1.2 cm de dilatación o <1 cm de descenso por hora. En multíparas la dilatación de <1.5 cm o descenso <2 cm/h.  Detención de la Dilatación, el transcurso de 2 h sin observar cambios en el cuello uterino y la detención del descenso como el transcurso de 1 h sin registrar descenso fetal.
  • 54. SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO (EXPULSIÓN). Esta fase empieza con la dilatación completa del cuello uterino y termina con el parto del feto.  Su duración promedio (varia dependiendo la bibliografía) a 50 min en nulíparas y de casi 20 min en multíparas, pero esto es variable (Obstetricia:Williams). • CENETEC “ 33 min en pacientes primigestas y 8.5 min en pacientes multigestas” • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia “2 hrs en nulíparas y 1 hra en multíparas”.
  • 55. TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO (ALUMBRAMIENTO). Periodo que comprende desde la expulsión del feto (producto) hasta la expulsión de la placenta y membranas y tiene una duración promedio de 5 min. Hasta 45 min en nulíparas y un máximo de 30 min en Multíparas.
  • 57. ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL.  Procedimiento de Admisión.  Cuidados Durante la Admisión. .  Atención a la Mujer en Fase Activa del Trabajo de Parto.  Indicaciones para Conducción del Trabajo de Parto.  Uso de Enema.  Tricotomía.  Vaciamiento Vesical.  Utilidad del Partógrama.  Dilatación del Cérvix y Ampliación Manual del Periné.  Monitorización Transparto.  Periodicidad de la Evaluación del Estado Fetal y Materno en Trabajo de Parto.  Monitorización Transparto.  Utilidad de la Movilización en el Trabajo de Parto.  Procedimiento para el Control del Dolor en el Trabajo de Parto.  Amniotomía en el Trabajo de Parto.  Posición en el Trabajo de Parto.  Estrategias para la Protección del Periné en el Periodo Expulsivo.  Uso de la Episiotomía.  Maniobra de Kristeller.  Atención del Tercer Periodo de Trabajo de Parto( alumbramiento).
  • 58. ADMISIÓN DE MATERNIDAD. Criterios:  Las mujeres llegan a maternidad cuando se inician las contracciones uterinas, pudiéndose encontrar todavía en una fase temprana de parto. - Borramiento cervical >50%. - Grado de Dilatación de 3-4 cm. - Contracciones Dolorosas 2-4 en 10 min. - Dolor Abdominal en Hipogastrio. Signos de Alarma. - Sangrado transvaginal. - Dolor. - Contracciones Uterinas. - Cefalea, Acufenos, Fosfenos. - Edema de Cara y Manos. - Secreción de Líquidos Transvaginal. - Disminución de los Movimientos.
  • 59. ADMISIÓN DE MATERNIDAD DIAGNOSTICO DE SU INGRESO.  Plan de manejo.  Hoja de consentimiento información en su hospitalización.  Incluir en el expediente, partograma, vigilancia estrecha de actividad uterina, foco fetal, evaluación de la dilatación cervical, perdida de líquido corporales vaginales.  Información de métodos para el control del dolor.  Informar al paciente.
  • 60. ATENCIÓN A LA MUJER EN LA FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO. Comunicación cálida.  No hay restricción en los líquidos (?).  No es recomendable la administración de soluciones IV.  No Soluciones Glucosadas.
  • 61. INDICACIONES PARA LA CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO.  Por falta de progresión del modificaciones cervicales durante 2 hrs.  Si es el caso esta indicado el manejo activo con amniotomía o oxitócicos. Oxitócina, solo bajo monitorización continua, en dosis de 2-5 miliunidades por min, se diluyen 10 u en 1000 ml de solución fisiológica.
  • 62. USO DEL ENEMA.  No se utiliza de forma rutinaria.  Indicación médica e informando al paciente.  Se realiza si hay ámpula rectal llena detectado por exploración física. Se realiza un enema evacuante, que podría o no interferir a la atención del período expulsivo. TRICOTOMIA. • Se debe evitar por comodidad del paciente. • Hay resultados de menos colonización de bacterias G-. En quienes No se la realiza.
  • 63. VACIAMIENTO VESICAL.  Optar por la micción voluntaria.  Vejiga vacía favorece al descenso de la presentación en el trabajo de parto. DILATACIÓN DEL CÉRVIX Y AMPLIACIÓN MANUAL DEL PERINÉ.• No hay evidencia de ser beneficioso, puede provocar edema vúlvar.
  • 64. UTILIDAD DEL PARTOGRAMA.  Partograma, es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.  A toda mujer ingresada se debe hacer, expediente médico, la historia clínica y el partograma.  Es una de las herramientas importantes para el monitoreo en la atención obstétrica moderna y aboga por su uso universal para la buena gestión del trabajo de parto.  Gráfica Friedman desde 1954.
  • 65. PARTOGRAMA  OBJETIVOS: 1. Disminuye la mortalidad y morbilidad materno-fetal. 2. Proveer un instrumento económico y accesible. 3. Prevenir o diagnosticar, el trabajo prolongado para garantizar una intervención médica oportuna. 4. Reducir el índice de operaciones, cesáreas y asfixia, así como sus secuelas.
  • 66. PARTOG RAMA  ELABORACION. Escala vertical a la izquierda, numerada 1-10. Representa los cm de dilatación. Escala Horizontal, que indica las horas trascurridas en el trabajo de parto. Vertical a la derecha, que mide la altura de la presentación.
  • 67.
  • 68. PARTOGRAMA  LINEA DE ALERTA, une los puntos que presentan un centímetro de dilatación en el momento de ingreso y la dilatación completa (10 cm), 9 hrs después.  LINEA DE ACCIÓN, se traza paralela a la de alerta, pero 4 hrs de distancia. Si la línea de alerta se cruza la línea, indica probabilidad de un trabajo de parto anormal.
  • 69. MONITORIZACIÓN TRANSPARTO.  Hay una buena utilidad.  No el uso de cardiotocografía externa.  Monitorización en los siguientes casos: 1. Trabajo de parto prolongado. 2. Conducción del trabajo de parto. 3. Dificultad de auscultación de foco fetal. 4. Siempre en decúbito lateral izquierdo, en posición sentado o en media posición vertical.  Auscultación del foco fetal con estetoscopio de Pinard o Doptone.  La frecuencia fetal cada 30 min.
  • 70. PERIODICIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL Y MATERNO EN TRABAJO DE PARTO. Se verifica y se registra la contractibilidad uterina y el latido cardiaco fetal, cada 30-60 minutos máximo.  Cada 30 min se registra en el partograma la frecuencia fetal y la evolución del trabajo de parto hasta el periodo expulsivo.  Con auscultación intermitente, monitoreo electrónico continuo cuando es de riesgo.  Fase activa se realizara el tacto vaginal cada 2 hrs bajo estricta antisepsia.  Privacidad, comodidad y dignidad en la mujer, explicando las razones.
  • 71. MONITORIZACIÓN TRANSPARTO:  Trabajo de parto prolongado.  Conducción de trabajo de parto.  Dificultad de auscultación de foco fetal.  Siempre debe hacerse en decúbito lateral izquierdo, en posición sentado o en media posición vertical. Uso racional para cardiotocografía y ultrasónido.
  • 72. UTILIDAD DE LA MOVILIZACIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO. Deambular durante la primera etapa.  Durante el periodo de dilatación se debe adoptar una posición cómoda.  Siempre y cuando no este contraindicado y se encuentre con infraestructura hospitalaria para la seguridad de la paciente.
  • 73. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO. Preferir los métodos no farmacológicos.  Evitar el uso de medicamentos.  Evitar la analgesia epidural, en cesárea preferir la analgesia espinal.  El uso de analgesia debe llevar consentimiento informado, por los efectos adversos.
  • 74. AMNIOTOMÍA EN EL TRABAJO DE PARTO. VENTAJAS  Observación de líquido amniótico.  Acorta el trabajo de parto 1-2 hrs.  Monitorización interna de frecuencia cardiaca fetal. DESVENTAJAS  Prolapso de cordón.  Infección materna y fetal.  Desaceleración de la frecuencia cardíaca.  Desprendimiento de placenta normoinserta.  Captun succedaneun y moldeamiento fetal. Ruptura artificial de membranas, es común para inducir el parto o acelerarlo. No se recomienda de manera rutinaria. Se indica solo si el trabajo de parto no evoluciona, se maneja junto con oxitocina y monitoreo.
  • 75. POSICIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO. La posición que sea más cómodo, siempre y cuando no haya ninguna contraindicación y se tenga la infraestructura adecuada. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PERINÉ EN EL PERIODO EXPULSIVO. Se recomienda el uso de compresas calientes y masajes perineal durante el segundo periodo de trabajo de parto, ya que disminuyen el riesgo de desgarre de tercer y cuarto grado, así como la frecuencia del uso de la episiotomía.
  • 76. USO DE LA EPISIOTOMIA. * Favorece el número de pacientes con perineo intacto y el numero de mujeres con reanudación de la vida sexual al mes. * Disminuye la necesidad de reparación y sutura perineal. * Debe realizarse si hay necesidad, como un parto instrumental o ante un periné corto y/o rígido que afecte el estado fetal. * Con analgesia. * Técnica recomendada es la episiotomía medio lateral, comenzando en la comisura posterior de los labios menores y dirigida habitualmente hacia el lado derecho, el ángulo respecto del eje vertical deberá estar entre 45° y 60°. * Episiotomía, para evitar desgarros y facilitar la expulsión de la criatura.
  • 77. MANIOBRA DE KRISTELLER.  Proceso que se utiliza para hacer salir al bebe con mayor rapidez a través del canal vaginal, durante la fase de expulsión.  No se recomienda por el incremento de desgarre perineales y anales.  Se aplica cuando: - El expulsivo por vía vaginal es muy prolongado, y hay riesgo feto- materno. - El bebe es muy grande pero viene en correcta posición. - La madre no tiene suficiente fuerza.
  • 78. ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO (ALUMBRAMIENTO). El correcto manejo, disminuye el riesgo de hemorragia postparto.  Reduce la necesidad de administración de oxitócicos y acorta la duración de la tercera etapa del parto.  Con fin de reducir la hemorragia postparto: - Administra agentes uterotónicos (oxitocina o ergomovina). - Aplicar tracción controlada o suave en el cordón umbilical. - Aplicar masaje uterino después de que la placenta descienda y sea expulsada, según sea adecuado.
  • 79. ALUMBRAMIENTO.  Fue considerado como un “periodo de reposo fisiológico”, lo que en realidad corresponde a un estado de “reposo clínico” condicionado principalmente por el alivio que experimenta la madre después del periodo expulsivo y, así mismo por ser las contracciones del alumbramiento indoloras a pesar de ser su gran intensidad, porque no producen distención e isquemia prolongada.
  • 80. ALUMBRAMIENTO  Tiene por objetivo: * Desprender. * Descender. * Expulsar. Tanto la placenta como los anexos ovulares (membrana y cordón). Dura de 3-30 min después de la expulsión fetal. Se presenta un sangrado menor de 500 ml en un parto vaginal y 1000 ml en cesárea.
  • 81. MECANISMO FISIOLÓGICO DEL ALUMBRAMIENTO.  Tiempo Corporal: periodo durante el cual toda la placenta esta dentro del útero.  Tiempo Corporal Normal: Cuando el tiempo es menor de 10 min.  Tiempo Corporal Prolongado: Cuando la expulsión placentaria se realiza entre 10-30 min. Retención Placentaria, cuando el alumbramiento no se produce después de transcurridos 30 min desde el nacimiento.
  • 82. DESPRENDIMIENTO.  Se debe a la contractibilidad uterina; que reduce la superficie de implantación y desgarra la caduca a nivel de la capa esponjosa, puesto que la capa compacta queda adherida a las vellosidades de los cotiledones.  Desproporción entre el tamaño no modificado de la placenta y el tamaño reducido del sitio de implantación subyacente.  Se produce un Hematoma.  Hay una contracción y retracción del miometrio, formando un efecto de colapso de fibras oblicuas alrededor de los vasos sanguíneos, formándose las ligaduras vivientes de Pinard.
  • 83. TIPOS DE DESPRENDIMIENTO.  Desprendimiento Central, sangrado tardío, origina un hematoma retroplacentario. Hay inversión de la placenta y luego se produce y su expulsión por la cara fetal. Mecanismo de Bauelocque- Schulza. Primero se expulsa la placenta y luego se produce el sangrado dura de 4-10 min. 85%. Relacionado con localización predominante en zonas altas del cuerpo uterino.
  • 84. TIPOS DE DESPRENDIMIENTO.  Desprendimiento Lateral: Mecanismo Baudelocque-Duncan. Sangrado precoz. La sangre se desliza por debajo de las membranas y sale al exterior. El desprendimiento se efectua por el borde inferior de la placenta. La presión uterina completa la acción hasta permitir la expulsión por el mismo borde o por la cara materna de la placenta. 20%, depende de la inserción placentaria en el segmento inferior que es menos frecuente.
  • 85. SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO (SIGNOS CORPORALES).SIGNO DE SCHROEDER.  El útero asciende por encima del ombligo y se lateraliza a la derecha. SIGNO DE PERDIDA HEMATICA  Dependiendo del mecanismo de desprendimiento.
  • 86. DESCENSO DE LA PLACENTA.  Contracciones Uterinas.  Acción Gravitacional. Peso del Hematoma y de la Placenta. Según sea el mecanismo del desprendimiento descenderá la cara fetal( Schultze) o el borde y la cara materna (Duncan).
  • 87. SIGNOS DE DESCENSO. (SIGNOS SEGMENTADO) Signo de Ahlfeld o de Descenso del Cordón.  Se pone una pinza a nivel de la vulva y a medida que va descendiendo la placenta lo hace también la pinza.  10 cm es desprendimiento. Signo de Küstner o Ascenso  Se toma con una mano el cordón y la otra mano se pone en el hipogastrio, el cordón asciende como consecuencia de la maniobra si la placenta no ha descendido aún signo Küstner Negativo, si el cordon permanece inmóvil nos indica que la placenta esta descendida= Küstner Positivo.
  • 88. Signo de Strassman.  Se toma el cordón, y se deben de percibir movimientos del fondo uterino o no. Signo de Fabre o del Pescador.  Se realizan sacudidas que realiza la mano que sostiene el cordón umbilical y la mano abdominal recibe o no las crepitaciones. SIGNOS DE DESCENSO. (SIGNOS SEGMENTADO)
  • 89.  Expulsión y de las membranas ovulares pueden hacerse en forma espontánea en un lapso a veces bastante prolongada, por lo cual es ayudada por el profesional que asiste el periodo. EXPULSIÓN DE LA PLACENTA.
  • 90. SIGNOS DE EXPULSIÓN (SIGNOS VAGINALES). Signo del Mayor Descenso del Fondo Uterino.  Es la expulsión de la placenta y los anexos al exterior ayudados por los pujos y prensa abdominal. Signo de Retracción Uterina Post- Alumbramiento.  Signo del Globo de Seguridad de Pinard, la retención uterina determina que las fibras musculares aprisionen los vasos, que le da al útero una consistencia leñosa.
  • 91. ATENCIÓN DEL PERIODO PLACENTARIO. 1. Alumbramiento Espontáneo, se esperan los tiempos y se atiende este periodo. La Maniobra Dublín, es cuando la vulva se entreabre para deja pasar la placenta, una vez exteriorizada se la sostiene con las manos y se torsionan las membranas sobre su eje para favorecer su desplegamiento, si las membranas son desgarradas y quedan atrás, se las debe tomar con una pinza y extraerlas, mediante una tracción suave. 2. Alumbramiento Natural o Corregido, Se hace cuando no se cumple espontáneamente la expulsión placentaria. Una suave expresión simple que confirma la vacuidad del fondo de útero y lo desciende permite que la placenta entreabra la vulva y se exteriorice. maniobra de Freund, Masaje suprapúbico para acelerar el desprendimiento, descenso o expulsión. Maniobra de Credé, presiona la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie anterior del fondo uterino y con la palma de la mano sobre la superficie posterior, aplicando presión hacia la vía vaginal.
  • 92. 3. Alumbramiento Asistido, el operador participa en la fase de expulsión de la placenta, una vez que esta se ha desprendido. Para ello se realiza una tracción suave y sostenida del cordón umbilical con el fin de exteriorizar la placenta. 4) Alumbramiento Conducido o Dirigido, es aquel que se utiliza oxitocina o metilergonovina, para acortar el tiempo de desprendimiento y controlar la perdida hemática. 5) Alumbramiento Manual, extracción digital de la placenta, se hace bajo anestesia general, se desprende la placenta y luego se tracciona vía vaginal, se revisa la cavidad, y se da oxitocina y antibióticos profilácticos. Esta indicada cuando han pasado 30 min desde la expulsión del feto o en hemorragia severa. ATENCIÓN DEL PERIODO PLACENTARIO.
  • 93. A. ESPONTANEO. A. NATURAL O CORREGIDO. A.ASISTIDO. A. MANUAL.
  • 94. TIPOS DE PLACENTA ANORMAL.  Placenta múltiple con feto único.  Lóbulo succentunate.  Placenta membranosa.  Placenta en forma de anillos.  Placenta frenestrada.  Placenta Acreata.  Placenta extracorial.  Placenta circunvalada.  Placenta circunmarginada.
  • 95. PLACENTA MÚLTIPLE CON FETO ÚNICO. A. Placenta bipartida o bilobulada: la placenta es separada en dos lóbulos, la división es incompleta y los vasos sanguineos de origen fetal se extiende desde un lóbulo a el otro, antes de unirse para formar el cordón umbilical. B. Placenta Doble, Triple: dos o tres lóbulos están separados por completos y los vaso siguen siendo distintos.
  • 96. LÓBULOS SUCCENTURIATA  Lóbulo accesorio pequeño, se desarrolla en las membranas a una distancia de la periferia de la placenta principal, a la que suelen tener conexiones valvulares de origen fetal. Incidencia del 5%.  Retenido el útero después del parto puede causar hemorragias graves.
  • 97. PLACENTA MEMBRANOSA  Todas las membranas fetales están cubiertas por vellosidades funcionales y la placenta se desarrolla como una estructura delgada membranosa que ocupa toda la periferia del corión.  Puede provocar hemorragia severa y/o asociada a placenta previa o acreta.
  • 98. PLACENTA EN FORMA DE ANILLOS.  La placenta es anular en forma y, a veces un anillo completo de tejido placentario. Variante de placenta membranosa.  Atrofia del tejido en una paciente del anillo conforma de herradura es el más común .  Puede provocar hemorragia anteparto y postparto.
  • 99. PLACENTA FENESTRADA.  Pérdida de la porción central de una placenta discoidal. En algunos casos hay un agujero real en la placenta.  Erroneamente considerado que falta una porción de la placenta.
  • 100. PLACENTA ACRETA, INCRETA, PERCRETA.  Variaciones graves en la que el tejido trofoblástico invade el miometrio a diferenctes profundidades. Mucho más probable con placenta previa o con cesárea previa.  Puede provocar hemorragia previa.  Placenta acreta: es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio.  Placenta increta: las vellosidades coriales penetran el miometrio.  Placenta percreta: es la penetración de los elemento coriales hasta sobrepasar la serosa del útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos.
  • 101. PLACENTA EXTRACORIAL.  Cuando la placa coriónica, que esta en el lado fetal, es menor que la placa basal, que se encuentra en el lado materno, la periferia en la placenta es destapada.
  • 102. PLACENTA CIRCUNVALADA  Superficie fetal de una placenta presenta una depresión central rodeada de un anillo espeso de color blanco grisaseo.  Anillo: compuesto por un doble pliegue de amnios y el corion con degeneracion decidual y fibrina en el medio.  Dentro del anillo: la cara fetal presenta el aspecto habitual, salvo que los grandes vasos terminan abruptamente en el margen del anillo. Puede provocar hemorragia anteparto. Hemorragia fetal, parto pretermino, mortalidad perinatal, malformaciones fetales.
  • 103. PLACENTA CIRCUNMARGINADA.  Cuando no presenta una depresión central, rodeada de una zona anular blanquecina engrosada que está situada a distancia variable de los bordes del órgano.
  • 104. PLACENTA PREVIA  Placenta que se inserta en el segmento uterino en el tercer trimestre de la gestación y cubre o esta próxima al orificio cervical interno.  Se le llama placenta previa cuando de plano llega a obstruir la salida del útero, es decir, cuando se implanta sobre el orificio cervical interno; - cuando lo cubre totalmente se le llama placenta previa central total. - cuando lo cubre sólo en parte se le llama previa parcial o marginal.
  • 105. VALORACIÓN INICIAL.  Se cuantifica la presión arterial, temperatura, pulso y frecuencia respiratoria de la madre. A. Rotura de Membrana, importante por tres razones. 1. Si la presentación no está fijada en la pelvis, aumenta en gran medida la posibilidad de prolapso y compresión del cordón umbilical. 2. Es posible que el trabajo de parto empiece poco después si el embarazo esta cerca del término o ya lo alcanzo. 3. Si el nacimiento se retrasa después de la rotura de membranas es más probable que ocurra una infección intrauterina, al tiempo que aumenta el intervalo de atención.
  • 106. VALORACIÓN DEL CUELLO UTERINO.  Borramiento del Cuello Uterino, se expresa por lo general en términos de longitud del mismo en comparación con el del cuello uterino. El cuello uterino se relaje y se afine.  Dilatación, es el calculo del diámetro promedio de la abertura del cuello uterino. Como se empieza a abrir. dilatación completa cuando el diámetro es de 10 cm.
  • 107.
  • 108. VALORACIÓN DEL CUELLO UTERINO.  Posición, se determina a partir de la relación de su orificio con la cabeza fetal y se clasifica como posterior, media o anterior.  Consistencia, se describe como blanda, dura o intermedia.
  • 109.  Nivel ( O Estación), dentro del conducto del parto en el que se localiza la parte fetal que se presenta se describe en relación con las espinas isquiáticas, situadas en un punto intermedio entre la entrada y la salida de la pelvis.  De la presentación del feto de la pelvis hacia las espinas isquiáticas. -5, -4, -3, -2, -1, 0  De las espinas isquiáticas al introito, +1, +2, +3, +4, +5. +5 se ve la cabeza en el introito. VALORACIÓN DEL CUELLO UTERINO.
  • 110. ESTUDIOS DE LABORATORIO.  Hematocrito o Concentración de Hemoglobina.  Sífilis y Virus de Inmunodeficiencia Humana.  Prueba de Orina, para determinación de proteínas en mujeres con HTA.
  • 111. ATENCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO. Vigilancia Fetal Durante el Parto, se recomienda durante el primer periodo del trabajo de parto , y se debe revisar la frecuencia fetal después de una contracción al menos cada 30 min y luego cada 15 min, en el segundo periodo del trabajo de parto.  Contracciones Uterinas. Se pueden analizar de forma cuantitativa y cualitativa con medios manuales. Mediante la palma de la mano aplicada con suavidad sobre el útero, es posible precisar el momento de inicio de una contracción. Su intensidad se determina a partir del grado de firmeza que el útero alcanza.  Signos Vitales Maternos. Se valoran al menos cada 4 h la temperatura, el pulso y la presión arterial materna.
  • 112.  Alimentos por Vía Oral, No., porque casi todos los fármacos permanecen en el estómago y no se absorben y, más bien, podrían regurgitarse y aspirarse.  Soluciones Intravenosas, Administración de glucosa, sodio y agua a paciente en ayunos a un ritmo de 60-120 ml/h, previene la deshidratación y la acidosis. ATENCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO.
  • 113.  Posición de la Madre. Una silla cómoda puede traer beneficios psicológicos y quizá incluso fisiológicos. No se le debe obligar a mantener en posición dorsal debido a que se induce compresión de aorta y cava, lo cual implica una posible reducción de la perfusión uterina. La deambulación no estimula o modifica el trabajo de parto activo y no es lesivo.  Función de la Vejiga Urinaria, La distención vesical debe evitarse porque puede obstaculizar el descenso de la presentación y propiciar una hipotonía subsiguiente del órgano e infección. Si la vejiga se encuentra distendida y es imposible la micción, esta indicado colocar una sonda. ATENCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO.
  • 114.  Con la dilatación completa del cuello uterino, que indica el inicio del segundo periodo del trabajo de parto, una mujer suele empezar a pujar, con el descenso de la presentación, manifiesta urgencia para defecar.  Esfuerzo de expulsión, En casi todos los casos, el pujo es reflejo y es espontaneo, durante el segundo periodo del trabajo de parto, pero en ocasiones una mujer tal vez no use sus fuerzas de expulsión con ventaja y es deseable dirigirla. Sus piernas deben estar flexionadas en la mitad, de tal manera que pueda empujar con ellas contra el colchón. ATENCIÓN DE LA SEGUNDA FASE DEL TRABAJO DE PARTO.