SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La fracción es un operador que divide a un número por el denominador y multiplica el resultado por el numerador Ejemplo: Calcular los 5/16 de 192 La fracción 5/16 quiere decir que algo se ha hecho 16 partes y se han tomado 5. En este caso la unidad que se va a hacer 16 partes tiene un valor de 192. Representamos la unidad y la dividimos en 16  partes Para saber el valor de cada parte tenemos que dividir el valor de la unidad por las partes que se han hecho. Cada una de las partes vale 12 Como se han tomado 5 partes habrá que multiplicar lo que vale una parte (12) por las partes que se han tomado (5) Tomamos 5 partes.
CÁLCULO DE UNA FRACCIÓN DE UN NÚMERO Para calcular una fracción de un número lo haremos de la siguiente manera: 1º Dividimos el número por el denominador (para calcular el valor de una parte) 2º Multiplicamos el resultado por el numerador (para calcular el valor de las partes) Los 6/18 de los árboles de un huerto son naranjos. Si hay 414 árboles ¿Cuántos naranjos hay en el huerto? EJEMPLOS PRÁCTICOS Datos 414 árboles 6/18 naranjos Solución: Hay 138 naranjos Los7/12 de los libros de una biblioteca son de matemáticas y el resto de lengua. Si hay 432 libros ¿Cuántos son de lengua?  Datos 432 libros 7/12 matem. 2ª forma 1ª forma Sol: 180 de lengua Sol: 180 de lengua
Podemos calcular el total de una unidad conociendo el valor de una fracción de esa unidad Ejemplo: Los 6/8 de un número son 192. ¿ Cuál es ese número ? La fracción 6/8 quiere decir que algo se ha hecho 8 partes y se han tomado 6. En este caso sabemos que las seis partes valen 192. Representamos la unidad y la dividimos en 8  partes Tomamos seis partes Las seis partes valen 192, por lo tanto, para saber lo que vale una deberemos dividir 192 entre 6. = 192 ; una parte valdrá Para saber lo que vale todo tendremos que multiplicar el valor de una parte (32) por las partes que hay (8) Solución:  La unidad vale 256.
CÁLCULO DEL  TOTAL A PARTIR DEL VALOR DE UNA  FRACCIÓN DE UN NÚMERO Para calcular el total a partir del valor de una fracción de un número lo haremos de la siguiente manera: 1º Dividimos el valor por el numerador (para calcular lo que vale de una parte) 2º Multiplicamos el resultado por el denominador (para calcular el total) EJEMPLOS PRÁCTICOS 3/5 de los alumnos de una clase son niñas. Si hay 18 niñas ¿Cuántos alumnos tiene la clase? Datos 3/5 niñas 18 niñas 18 : 3 = 6 alumnos  cada parte 6 x 5 = 30 alumnos Solución :  Hay 30 alumnos en la clase 4/9 de los coches de una tienda son rojos y el resto verdes. Si hay 8 coches rojos ¿Cuántos son verdes? Datos 4/9 rojos 8 rojos 8 : 4 = 2 coches cada  parte. 1ª forma 9 x 2 = 18 coches  en total. Sol: 10 coches verdes 2ª forma 5 partes verdes 5 x2 = 10 coches verdes Sol: 10 coches verdes
REDUCIR FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR Reducir fracciones a común denominador es convertirlas en otras equivalentes con el mismo denominador. Ejemplo: reduce las siguientes fracciones a común denominador. Para reducir dos fracciones a común denominador se multiplica el numerador y denominador de cada una por el denominador de la otra.  Las partes no son del mismo tamaño. Vamos a convertirlas en dos fracciones equivalentes cuyas partes sean del mismo tamaño Multiplicamos numerador y denominador de cada fracción por el denominador de la otra
REDUCIR FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR Para reducir fracciones a común denominador se multiplica el numerador y denominador de cada una por los denominadores de las demás.  Reduce a común denominador las fracciones: Reduce a común denominador las fracciones:
Sumar es juntar cantidades de la misma unidad  de medida. Para sumar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades  sean iguales. Ejemplo: sumar las siguientes fracciones Las partes en que se ha dividido cada unidad son del mismo tamaño y por lo tanto representan a la misma unidad, para sumarlas solo habrá que juntarlas en una unidad. Para sumar fracciones del mismo denominador se suman los numeradores y se deja el denominador
SUMAR FRACCIONES DE DISTINTO DENOMINADOR Para sumar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades  sean iguales,  por lo que, antes de sumar,  las tenemos que reducir a común denominador. Ejemplo: sumar las siguientes fracciones MUY IMPORTANTE Para sumar fracciones de distinto denominador antes hay que reducirlas a común denominador 1º: Reducimos las fracciones a común denominador 2º: Sumamos las fracciones
Restar es calcular la diferencia entre dos números de la misma unidad de medida. Cuando restamos calculamos cuantas unidades es mayor el minuendo que el sustraendo o  cuantas unidades es menor el sustraendo que el minuendo. Para restar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades  sean iguales. Ejemplo: restar las siguientes fracciones Para restar dos fracciones que tienen el mismo denominador se restan los numeradores y se deja el denominador
Para restar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades  sean iguales, por lo que, antes de restar, hay que reducirlas a común denominador. Ejemplo: restar las siguientes fracciones MUY IMPORTANTE Para restar dos fracciones de diferente denominador primero hay que reducirlas a común denominador. RESTA DE FRACCIONES DE DIFERENTE DENOMINADOR 1º: Reducimos las fracciones a común denominador 2º: Restamos las fracciones
MUY IMPORTANTE Una unidad entera se representa con una fracción que tiene iguales el numerador y el denominador.  EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES Un pintor pintó el lunes 2/10 de una pared y el martes 5/10. ¿Qué fracción de la pared ha pintado? Datos Lunes 2/10 Martes 5/10 1º Hacemos un esquema Operaciones Jaime cogíó un día 3/8 de sus olivos y al siguiente 2/7. ¿Qué fracción de olivos cogió? Datos Día 1º 3/8 Día 2º 2/7 Para averiguar lo que cogió  habrá que sumar lo que cogió el primer día con lo que cogió el segundo. No las podemos sumar porque no tienen el mismo denominador. Las reducimos a común denominador.
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES En un cumpleaños se han comido 9/12 de tarta. ¿Qué fracción de la tarta queda? Datos Comen 9/12 1º Hacemos un esquema Datos 2 pizzas / 8 partes cada una Se comen 13 partes  Para averiguar lo que queda habrá que restar al total de partes las partes que se han comido Unos amigos han comprado dos pizzas que vienen divididas en 8 partes cada una. Si se han comido 13 partes ¿Qué fracción de pizza queda? Se comen Para averiguar lo que queda habrá que restar al total de la tarta la parte que se comen Solución: Quedan tres doceavos de tarta Comen Solución: Quedan tres octavos de pizza
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES En un restaurante se gastaron por la mañana 7/12 de las barras de pan y por la tarde 4/12. ¿Cuánto pan se gastó? ¿Qué pan quedó? Datos Mañana: 7/12 Tarde: 4/12 Hacemos un esquema: Mañana Tarde Para saber lo que se gasta en total tenemos que sumar Total Operaciones: 1º: Sumamos para saber lo que han gastado 2º: Restamos a la unidad (12/12) lo que se ha gastado para saber lo que le queda:
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES Un comprador se ha llevado 3/7 de los kilos de patata de un almacén y otro 2/4. En el almacén había 1.568 kilos de patatas ¿Qué fracción de las patatas se han llevado? ¿Qué fracción de las patatas quedan en el almacén? ¿Cuántos kilos se llevó cada uno? ¿Cuántos kilos quedan en el almacén? Datos Comprador 1º: 3/ 7 Comprador 2º: 2/4 Hay 1.568 kilos 1º.- Para saber la fracción de patatas que se han llevado habrá que sumar la fracción que se lleva el primero con la que se lleva el segundo Para calcular la fracción que queda restamos al total las que se han llevado En el almacén quedan dos veintiochoavos. Para calcular cuántos kilos se lleva cada uno aplicamos el cálculo de la fracción de un número Para saber los kilos que quedan lo podemos hacer de dos maneras: Primera Segunda
Para multiplicar fracciones no es necesario que tengan el mismo denominador. Para multiplicar fracciones hay que operar de la siguiente manera: 1º Se multiplican los numeradores y el resultado se pone como numerador. 2º Se multiplican los denominadores y el resultado se pone como denominador. Ejemplo: Multiplicar las siguientes fracciones
Para dividir fracciones no es necesario que tengan el mismo denominador. Para dividir dos fracciones se multiplica la primera por la inversa de la segunda. Inversa de una fracción es aquella que resulta de invertir sus términos: el numerador se pone como denominador y el denominador se pone como numerador. Ejemplo: Dividir las siguientes fracciones Podemos hacerlo directamente multiplicando en cruz: 1º.- Multiplicamos el numerador de la primera por el denominador de la segunda y el re - sultado se pone como numerador. 2º.- Multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de la segunda y el re- sultado se pone como denominador.
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Ejemplo: También se puede escribir en forma de suma Todo número mixto está formado por una parte entera que es el número natural y una parte fraccionaria que es la fracción Parte entera Parte fraccionaria El significado de un número mixto es que se toman tantas unidades enteras como indica la parte entera y tantas partes de la unidad como indica el número fraccionario. Se toman dos unidades enteras y tres sextos de otra
PASO DE NÚMERO MIXTO A FRACCIÓN Para pasar de un número mixto a una fracción hay que seguir los siguientes pasos: 1º Multiplicamos el número natural por el denominador de la fracción. 2º Sumamos el resultado anterior con el numerador de la parte fraccionaria y ese será el numerador de la fracción. 3º Ponemos como denominador el que tenía la parte fraccionaria. Convierte el siguiente número mixto a fracción. Resumido
PASO DE FRACCIÓN A NÚMERO MIXTO  Para pasar de una fracción impropia a número mixto hay que seguir los siguientes pasos: 1º Dividimos el numerador por el denominador de la fracción. 2º El cociente es la parte entera del número mixto. 3º El numerador de la parte fraccionaria es el resto de la división y el denominador el que había. Convierte la siguiente fracción a número mixto.
EJEMPLO PRÁCTICO Luis ha llevado para su cumpleaños tres tartas que ha partido en ocho trozos cada una. Si entre sus amigos se han  comido 20 trozos. ¿Qué fracción de tarta quedó?  FORMA GRÁFICA FORMA ARITMÉTICA Tres tartas divididas en ocho partes Comen 20 partes Quedan 4 partes Solución: Quedan Como hay tres tartas y cada una está dividida en 8 partes habrá: Que en forma de fracción serán Se han comido 20 partes que en forma de fracción son: Para saber la fracción que queda restamos a la fracción que había la fracción que se han comido: Solución: Quedan
EJEMPLO PRÁCTICO En una pastelería han hecho 210 pasteles y los han metido en cajas de 8 pasteles cada una. ¿Cuántas cajas necesitarán para meterlos todos ? ¿Cuántas cajas completas necesitarán ? ¿Qué fracción de la última caja queda llena? ¿Y sin llenar ?  Si hay 210 pasteles metidos en cajas de 8, en forma de fracción será: Como es una fracción impropia la convertimos en número mixto Quiere decir que hay 26 cajas completas y 2/8 de otra Solución 1ª y 2ª pregunta: Se  necesitan 27 cajas, 26 de ellas completas y otra sin completar. De la última caja hay 2/8 llenos y el resto vacíos. Cada caja está dividida en 8 partes Lleno Vacío Solución 3ª y 4ª pregunta: De la última caja hay 2/8 llenos y 6/8 vacíos. Operación
EJEMPLO PRÁCTICO Juan ha repartido 3 / 4 de los 240 euros que tenía entre sus cuatro hermanos, 2 / 5 del resto se lo ha dado a una ONG y lo que le quedaba lo ha empleado para comprar un libro. ¿Cuánto le ha dado a cada hermano ? ¿Cuánto le ha dado a la ONG ? ¿Cuánto le ha costado el libro? Reparte entre los hermanos Resto para ONG y el libro Datos: 240 euros 3 /4 hermanos 2/5 resto ONG 1ª pregunta: Como son cuatro hermanos hay que dividir entre cuatro. Solución: Cada hermano toca a 45 euros 2ª pregunta: El resto es 1 /4 que vale 60 2 /5 de 60 a ONG  3 /5 de 60 a  libro Para ONG Para libro
EJEMPLO PRÁCTICO Dos tercios de la fruta que hay en un almacén son naranjas, tres cuartos del resto son manzanas y lo demás limones. Si hay 360 kilos de manzanas, ¿Cuántos kilos de limones y de naranjas hay en el almacén? Datos: 2/3 naranjas 3 /4 resto manzanas 360 kg. manzanas 3 /4 del resto manzanas y lo demás limones Como 3 /4 del resto son manzanas y hay 240 kilos de manzanas dividimos 240 entre tres para saber lo que vale una parte pequeña del resto. Cada parte pequeña vale 120 kilos. Como de limones hay una parte pequeña resulta que hay 120 kilos de limones. Una parte grande son cuatro pequeñas Multiplicamos 120 por 4 para saber el valor de una parte grande Como hay dos partes grandes de naranjas multiplicamos 480 por 2 para saber las naranjas Hay 960 kilos de naranjas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. de fracciones
Ppt. de fraccionesPpt. de fracciones
Ppt. de fracciones
V_Acevedo
 
Multiplicación abreviada
Multiplicación abreviadaMultiplicación abreviada
Multiplicación abreviada
ZULLYV80
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
RECURSOSEP
 
Recta numérica y clases de fracciones
Recta numérica y clases de fraccionesRecta numérica y clases de fracciones
Recta numérica y clases de fracciones
Adriana Barrios
 
Guias de mate para quinto de fraccion
Guias de mate para quinto de fraccionGuias de mate para quinto de fraccion
Guias de mate para quinto de fraccion
Francisca Mendez
 
Números primos y descomposición en factores primos
Números primos y descomposición en factores primosNúmeros primos y descomposición en factores primos
Números primos y descomposición en factores primosyamarismelo
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°grado4
 
Fraccionarios para primaria grado segundo
Fraccionarios para primaria grado segundoFraccionarios para primaria grado segundo
Fraccionarios para primaria grado segundo
1052398126
 
Presentación división
Presentación divisiónPresentación división
Presentación división
pepillete20
 
Ppt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basicoPpt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basico
Felipe Railef
 
Ficha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidadFicha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidad
michel puma centeno
 
Fracciones en una recta numérica
Fracciones en una recta numéricaFracciones en una recta numérica
Fracciones en una recta numérica
Sandra Farías
 
Division.pptx
Division.pptx Division.pptx
Division.pptx
AimaraveRivas
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
angelencinas2
 
Fracción impropia y número mixto
Fracción impropia y número mixtoFracción impropia y número mixto
Fracción impropia y número mixto
alexandra232
 
Cuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 primCuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 primandreagarle
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. de fracciones
Ppt. de fraccionesPpt. de fracciones
Ppt. de fracciones
 
Multiplicación abreviada
Multiplicación abreviadaMultiplicación abreviada
Multiplicación abreviada
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Recta numérica y clases de fracciones
Recta numérica y clases de fraccionesRecta numérica y clases de fracciones
Recta numérica y clases de fracciones
 
Guias de mate para quinto de fraccion
Guias de mate para quinto de fraccionGuias de mate para quinto de fraccion
Guias de mate para quinto de fraccion
 
Números primos y descomposición en factores primos
Números primos y descomposición en factores primosNúmeros primos y descomposición en factores primos
Números primos y descomposición en factores primos
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 
Actividades fracciones + solucionario
Actividades fracciones + solucionarioActividades fracciones + solucionario
Actividades fracciones + solucionario
 
Fraccionarios para primaria grado segundo
Fraccionarios para primaria grado segundoFraccionarios para primaria grado segundo
Fraccionarios para primaria grado segundo
 
Presentación división
Presentación divisiónPresentación división
Presentación división
 
Ppt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basicoPpt multiplicacion 3º basico
Ppt multiplicacion 3º basico
 
Ficha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidadFicha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidad
 
Fracciones en una recta numérica
Fracciones en una recta numéricaFracciones en una recta numérica
Fracciones en una recta numérica
 
Multiplicación de números decimales
Multiplicación de números decimalesMultiplicación de números decimales
Multiplicación de números decimales
 
Division.pptx
Division.pptx Division.pptx
Division.pptx
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Fracción impropia y número mixto
Fracción impropia y número mixtoFracción impropia y número mixto
Fracción impropia y número mixto
 
Ppt multiplicacion
Ppt multiplicacionPpt multiplicacion
Ppt multiplicacion
 
2º primaria matematicas
2º primaria matematicas2º primaria matematicas
2º primaria matematicas
 
Cuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 primCuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 prim
 

Destacado

Fracciones 4º primaria t6
Fracciones 4º primaria t6Fracciones 4º primaria t6
Fracciones 4º primaria t6
Ana Yelo Villalba
 
Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1
Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1
Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1
Damián Gómez Sarmiento
 
Power point las fracciones
Power point las fraccionesPower point las fracciones
Power point las fraccioneslugardiz7
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Power point fracciones
Power point fraccionesPower point fracciones
Power point fraccionescarovillalobos
 
Las fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaLas fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaSusy Baca
 
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + SolucionarioTema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + SolucionarioJulio López Rodríguez
 
Ceml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena Rama
Ceml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena RamaCeml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena Rama
Ceml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena Rama
julianclaver
 
Tema 7: Las fracciones
Tema 7: Las fraccionesTema 7: Las fracciones
Tema 7: Las fraccionesrodri6666
 
Programacion matemáticas
Programacion matemáticasProgramacion matemáticas
Programacion matemáticas
almudena23487
 
Matematicas en lo cotidiano - Elena
Matematicas en lo cotidiano - ElenaMatematicas en lo cotidiano - Elena
Matematicas en lo cotidiano - Elena
csoguero
 
Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)
Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)
Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)catalinasepulvedapavez
 
Division De Numeros Mixtos
Division De Numeros MixtosDivision De Numeros Mixtos
Division De Numeros Mixtosclmp2706
 
Matemáticas decimales
Matemáticas decimalesMatemáticas decimales
Matemáticas decimalesSantos Ciau
 

Destacado (20)

Fracciones 4º primaria t6
Fracciones 4º primaria t6Fracciones 4º primaria t6
Fracciones 4º primaria t6
 
Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1
Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1
Ejercicios resueltos: FRACCIONES 1
 
Power point las fracciones
Power point las fraccionesPower point las fracciones
Power point las fracciones
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Power point fracciones
Power point fraccionesPower point fracciones
Power point fracciones
 
Las fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaLas fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidiana
 
67332002 fracciones-italo[1]
67332002 fracciones-italo[1]67332002 fracciones-italo[1]
67332002 fracciones-italo[1]
 
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + SolucionarioTema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
Tema 4 (5º) Actividades Fracciones + Solucionario
 
Ceml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena Rama
Ceml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena RamaCeml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena Rama
Ceml. Lucía, María Luisa, Carla y Elena Rama
 
Fracciones 6to2015
Fracciones 6to2015Fracciones 6to2015
Fracciones 6to2015
 
Tema 7: Las fracciones
Tema 7: Las fraccionesTema 7: Las fracciones
Tema 7: Las fracciones
 
Programacion matemáticas
Programacion matemáticasProgramacion matemáticas
Programacion matemáticas
 
Clase 9 ejercitación
Clase 9   ejercitaciónClase 9   ejercitación
Clase 9 ejercitación
 
Receta pizza
Receta pizzaReceta pizza
Receta pizza
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Matematicas en lo cotidiano - Elena
Matematicas en lo cotidiano - ElenaMatematicas en lo cotidiano - Elena
Matematicas en lo cotidiano - Elena
 
Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)
Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)
Guía de aprendizaje adición de fracciones (anexo 3.5)
 
FRACCIONES
FRACCIONESFRACCIONES
FRACCIONES
 
Division De Numeros Mixtos
Division De Numeros MixtosDivision De Numeros Mixtos
Division De Numeros Mixtos
 
Matemáticas decimales
Matemáticas decimalesMatemáticas decimales
Matemáticas decimales
 

Similar a Fracciones

Fracciones
FraccionesFracciones
FraccionesEstherv
 
Tema 7 operaciones con fracciones
Tema 7 operaciones con fraccionesTema 7 operaciones con fracciones
Tema 7 operaciones con fracciones
ssssuuuussssaaaannnnaaaa
 
Unidad 4 fracciones
Unidad 4  fraccionesUnidad 4  fracciones
Unidad 4 fracciones
Luismi Torres
 
Guia I matematicas
Guia I matematicasGuia I matematicas
Guia I matematicas
Brian Bastidas
 
REPASO BASICO DE FRACCIONES
REPASO BASICO DE FRACCIONESREPASO BASICO DE FRACCIONES
REPASO BASICO DE FRACCIONESmeery513
 
Operaciones con fracciones tema 7
Operaciones con fracciones tema 7Operaciones con fracciones tema 7
Operaciones con fracciones tema 7mariocano2002
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Fracciones 1
Fracciones 1Fracciones 1
Tema 7 operaciones con farcciones nuria copia
Tema 7 operaciones con farcciones nuria   copiaTema 7 operaciones con farcciones nuria   copia
Tema 7 operaciones con farcciones nuria copianuriapdp
 
Fracciones y racionales.pdf
Fracciones y racionales.pdfFracciones y racionales.pdf
Fracciones y racionales.pdf
CarolinaChumaa
 
7 Operaciones Con Fracciones
7 Operaciones Con Fracciones7 Operaciones Con Fracciones
7 Operaciones Con Fracciones_La_Mejor_Divina_
 
Fracciones 6EP
Fracciones 6EPFracciones 6EP
Fracciones 6EP
castillosekel
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fraccionesqdanimar
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fraccionesqdanimar
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
esmeraldacastromedin
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccinesmatijoaquin
 

Similar a Fracciones (20)

Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Tema 7 operaciones con fracciones
Tema 7 operaciones con fraccionesTema 7 operaciones con fracciones
Tema 7 operaciones con fracciones
 
Tema 7 operaciones con fracciones
Tema 7 operaciones con fraccionesTema 7 operaciones con fracciones
Tema 7 operaciones con fracciones
 
Unidad 4 fracciones
Unidad 4  fraccionesUnidad 4  fracciones
Unidad 4 fracciones
 
Guia I matematicas
Guia I matematicasGuia I matematicas
Guia I matematicas
 
REPASO BASICO DE FRACCIONES
REPASO BASICO DE FRACCIONESREPASO BASICO DE FRACCIONES
REPASO BASICO DE FRACCIONES
 
Operaciones con fracciones tema 7
Operaciones con fracciones tema 7Operaciones con fracciones tema 7
Operaciones con fracciones tema 7
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
 
Fracciones 1
Fracciones 1Fracciones 1
Fracciones 1
 
Tema 7 operaciones con farcciones nuria copia
Tema 7 operaciones con farcciones nuria   copiaTema 7 operaciones con farcciones nuria   copia
Tema 7 operaciones con farcciones nuria copia
 
Powert de mate rafael
Powert de mate rafael Powert de mate rafael
Powert de mate rafael
 
Fracciones y racionales.pdf
Fracciones y racionales.pdfFracciones y racionales.pdf
Fracciones y racionales.pdf
 
7 Operaciones Con Fracciones
7 Operaciones Con Fracciones7 Operaciones Con Fracciones
7 Operaciones Con Fracciones
 
Fracciones 6EP
Fracciones 6EPFracciones 6EP
Fracciones 6EP
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
 
06ppt Fracciones
06ppt Fracciones06ppt Fracciones
06ppt Fracciones
 
Power tema VII
Power tema VIIPower tema VII
Power tema VII
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccines
 

Más de Agustin Godoy Méndez

Cuaderno de dibujo
Cuaderno de dibujoCuaderno de dibujo
Cuaderno de dibujo
Agustin Godoy Méndez
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Materia
MateriaMateria
Areas
AreasAreas
Areas
AreasAreas
Matematicas sexto repaso 1
Matematicas sexto repaso 1Matematicas sexto repaso 1
Matematicas sexto repaso 1
Agustin Godoy Méndez
 
Cuaderno de problemas
Cuaderno de problemasCuaderno de problemas
Cuaderno de problemas
Agustin Godoy Méndez
 
Cuadernillo nutricion
Cuadernillo nutricionCuadernillo nutricion
Cuadernillo nutricion
Agustin Godoy Méndez
 
Cuadernillo funcion de relación
Cuadernillo funcion de relaciónCuadernillo funcion de relación
Cuadernillo funcion de relación
Agustin Godoy Méndez
 
Cuadernillo reproducción
Cuadernillo reproducciónCuadernillo reproducción
Cuadernillo reproducción
Agustin Godoy Méndez
 
Mapas de España
Mapas de EspañaMapas de España
Mapas de España
Agustin Godoy Méndez
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Agustin Godoy Méndez
 
Energia
EnergiaEnergia
Edad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y EspañaEdad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y España
Agustin Godoy Méndez
 
Cuadernillo prehistoria y edad antigua
Cuadernillo prehistoria y edad antiguaCuadernillo prehistoria y edad antigua
Cuadernillo prehistoria y edad antigua
Agustin Godoy Méndez
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaAgustin Godoy Méndez
 

Más de Agustin Godoy Méndez (20)

Cuaderno de dibujo
Cuaderno de dibujoCuaderno de dibujo
Cuaderno de dibujo
 
Pasta de dientes
Pasta de dientesPasta de dientes
Pasta de dientes
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Matematicas sexto repaso 1
Matematicas sexto repaso 1Matematicas sexto repaso 1
Matematicas sexto repaso 1
 
Cuaderno de problemas
Cuaderno de problemasCuaderno de problemas
Cuaderno de problemas
 
Cuadernillo nutricion
Cuadernillo nutricionCuadernillo nutricion
Cuadernillo nutricion
 
Cuadernillo funcion de relación
Cuadernillo funcion de relaciónCuadernillo funcion de relación
Cuadernillo funcion de relación
 
Cuadernillo reproducción
Cuadernillo reproducciónCuadernillo reproducción
Cuadernillo reproducción
 
Mapas de España
Mapas de EspañaMapas de España
Mapas de España
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Edad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y EspañaEdad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y España
 
Cuadernillo prehistoria y edad antigua
Cuadernillo prehistoria y edad antiguaCuadernillo prehistoria y edad antigua
Cuadernillo prehistoria y edad antigua
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Cuadernillo población
Cuadernillo poblaciónCuadernillo población
Cuadernillo población
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Fracciones

  • 1.  
  • 2. La fracción es un operador que divide a un número por el denominador y multiplica el resultado por el numerador Ejemplo: Calcular los 5/16 de 192 La fracción 5/16 quiere decir que algo se ha hecho 16 partes y se han tomado 5. En este caso la unidad que se va a hacer 16 partes tiene un valor de 192. Representamos la unidad y la dividimos en 16 partes Para saber el valor de cada parte tenemos que dividir el valor de la unidad por las partes que se han hecho. Cada una de las partes vale 12 Como se han tomado 5 partes habrá que multiplicar lo que vale una parte (12) por las partes que se han tomado (5) Tomamos 5 partes.
  • 3. CÁLCULO DE UNA FRACCIÓN DE UN NÚMERO Para calcular una fracción de un número lo haremos de la siguiente manera: 1º Dividimos el número por el denominador (para calcular el valor de una parte) 2º Multiplicamos el resultado por el numerador (para calcular el valor de las partes) Los 6/18 de los árboles de un huerto son naranjos. Si hay 414 árboles ¿Cuántos naranjos hay en el huerto? EJEMPLOS PRÁCTICOS Datos 414 árboles 6/18 naranjos Solución: Hay 138 naranjos Los7/12 de los libros de una biblioteca son de matemáticas y el resto de lengua. Si hay 432 libros ¿Cuántos son de lengua? Datos 432 libros 7/12 matem. 2ª forma 1ª forma Sol: 180 de lengua Sol: 180 de lengua
  • 4. Podemos calcular el total de una unidad conociendo el valor de una fracción de esa unidad Ejemplo: Los 6/8 de un número son 192. ¿ Cuál es ese número ? La fracción 6/8 quiere decir que algo se ha hecho 8 partes y se han tomado 6. En este caso sabemos que las seis partes valen 192. Representamos la unidad y la dividimos en 8 partes Tomamos seis partes Las seis partes valen 192, por lo tanto, para saber lo que vale una deberemos dividir 192 entre 6. = 192 ; una parte valdrá Para saber lo que vale todo tendremos que multiplicar el valor de una parte (32) por las partes que hay (8) Solución: La unidad vale 256.
  • 5. CÁLCULO DEL TOTAL A PARTIR DEL VALOR DE UNA FRACCIÓN DE UN NÚMERO Para calcular el total a partir del valor de una fracción de un número lo haremos de la siguiente manera: 1º Dividimos el valor por el numerador (para calcular lo que vale de una parte) 2º Multiplicamos el resultado por el denominador (para calcular el total) EJEMPLOS PRÁCTICOS 3/5 de los alumnos de una clase son niñas. Si hay 18 niñas ¿Cuántos alumnos tiene la clase? Datos 3/5 niñas 18 niñas 18 : 3 = 6 alumnos cada parte 6 x 5 = 30 alumnos Solución : Hay 30 alumnos en la clase 4/9 de los coches de una tienda son rojos y el resto verdes. Si hay 8 coches rojos ¿Cuántos son verdes? Datos 4/9 rojos 8 rojos 8 : 4 = 2 coches cada parte. 1ª forma 9 x 2 = 18 coches en total. Sol: 10 coches verdes 2ª forma 5 partes verdes 5 x2 = 10 coches verdes Sol: 10 coches verdes
  • 6. REDUCIR FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR Reducir fracciones a común denominador es convertirlas en otras equivalentes con el mismo denominador. Ejemplo: reduce las siguientes fracciones a común denominador. Para reducir dos fracciones a común denominador se multiplica el numerador y denominador de cada una por el denominador de la otra. Las partes no son del mismo tamaño. Vamos a convertirlas en dos fracciones equivalentes cuyas partes sean del mismo tamaño Multiplicamos numerador y denominador de cada fracción por el denominador de la otra
  • 7. REDUCIR FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR Para reducir fracciones a común denominador se multiplica el numerador y denominador de cada una por los denominadores de las demás. Reduce a común denominador las fracciones: Reduce a común denominador las fracciones:
  • 8. Sumar es juntar cantidades de la misma unidad de medida. Para sumar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades sean iguales. Ejemplo: sumar las siguientes fracciones Las partes en que se ha dividido cada unidad son del mismo tamaño y por lo tanto representan a la misma unidad, para sumarlas solo habrá que juntarlas en una unidad. Para sumar fracciones del mismo denominador se suman los numeradores y se deja el denominador
  • 9. SUMAR FRACCIONES DE DISTINTO DENOMINADOR Para sumar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades sean iguales, por lo que, antes de sumar, las tenemos que reducir a común denominador. Ejemplo: sumar las siguientes fracciones MUY IMPORTANTE Para sumar fracciones de distinto denominador antes hay que reducirlas a común denominador 1º: Reducimos las fracciones a común denominador 2º: Sumamos las fracciones
  • 10. Restar es calcular la diferencia entre dos números de la misma unidad de medida. Cuando restamos calculamos cuantas unidades es mayor el minuendo que el sustraendo o cuantas unidades es menor el sustraendo que el minuendo. Para restar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades sean iguales. Ejemplo: restar las siguientes fracciones Para restar dos fracciones que tienen el mismo denominador se restan los numeradores y se deja el denominador
  • 11. Para restar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador para que las unidades sean iguales, por lo que, antes de restar, hay que reducirlas a común denominador. Ejemplo: restar las siguientes fracciones MUY IMPORTANTE Para restar dos fracciones de diferente denominador primero hay que reducirlas a común denominador. RESTA DE FRACCIONES DE DIFERENTE DENOMINADOR 1º: Reducimos las fracciones a común denominador 2º: Restamos las fracciones
  • 12. MUY IMPORTANTE Una unidad entera se representa con una fracción que tiene iguales el numerador y el denominador. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES Un pintor pintó el lunes 2/10 de una pared y el martes 5/10. ¿Qué fracción de la pared ha pintado? Datos Lunes 2/10 Martes 5/10 1º Hacemos un esquema Operaciones Jaime cogíó un día 3/8 de sus olivos y al siguiente 2/7. ¿Qué fracción de olivos cogió? Datos Día 1º 3/8 Día 2º 2/7 Para averiguar lo que cogió habrá que sumar lo que cogió el primer día con lo que cogió el segundo. No las podemos sumar porque no tienen el mismo denominador. Las reducimos a común denominador.
  • 13. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES En un cumpleaños se han comido 9/12 de tarta. ¿Qué fracción de la tarta queda? Datos Comen 9/12 1º Hacemos un esquema Datos 2 pizzas / 8 partes cada una Se comen 13 partes Para averiguar lo que queda habrá que restar al total de partes las partes que se han comido Unos amigos han comprado dos pizzas que vienen divididas en 8 partes cada una. Si se han comido 13 partes ¿Qué fracción de pizza queda? Se comen Para averiguar lo que queda habrá que restar al total de la tarta la parte que se comen Solución: Quedan tres doceavos de tarta Comen Solución: Quedan tres octavos de pizza
  • 14. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES En un restaurante se gastaron por la mañana 7/12 de las barras de pan y por la tarde 4/12. ¿Cuánto pan se gastó? ¿Qué pan quedó? Datos Mañana: 7/12 Tarde: 4/12 Hacemos un esquema: Mañana Tarde Para saber lo que se gasta en total tenemos que sumar Total Operaciones: 1º: Sumamos para saber lo que han gastado 2º: Restamos a la unidad (12/12) lo que se ha gastado para saber lo que le queda:
  • 15. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES Un comprador se ha llevado 3/7 de los kilos de patata de un almacén y otro 2/4. En el almacén había 1.568 kilos de patatas ¿Qué fracción de las patatas se han llevado? ¿Qué fracción de las patatas quedan en el almacén? ¿Cuántos kilos se llevó cada uno? ¿Cuántos kilos quedan en el almacén? Datos Comprador 1º: 3/ 7 Comprador 2º: 2/4 Hay 1.568 kilos 1º.- Para saber la fracción de patatas que se han llevado habrá que sumar la fracción que se lleva el primero con la que se lleva el segundo Para calcular la fracción que queda restamos al total las que se han llevado En el almacén quedan dos veintiochoavos. Para calcular cuántos kilos se lleva cada uno aplicamos el cálculo de la fracción de un número Para saber los kilos que quedan lo podemos hacer de dos maneras: Primera Segunda
  • 16. Para multiplicar fracciones no es necesario que tengan el mismo denominador. Para multiplicar fracciones hay que operar de la siguiente manera: 1º Se multiplican los numeradores y el resultado se pone como numerador. 2º Se multiplican los denominadores y el resultado se pone como denominador. Ejemplo: Multiplicar las siguientes fracciones
  • 17. Para dividir fracciones no es necesario que tengan el mismo denominador. Para dividir dos fracciones se multiplica la primera por la inversa de la segunda. Inversa de una fracción es aquella que resulta de invertir sus términos: el numerador se pone como denominador y el denominador se pone como numerador. Ejemplo: Dividir las siguientes fracciones Podemos hacerlo directamente multiplicando en cruz: 1º.- Multiplicamos el numerador de la primera por el denominador de la segunda y el re - sultado se pone como numerador. 2º.- Multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de la segunda y el re- sultado se pone como denominador.
  • 18. Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Ejemplo: También se puede escribir en forma de suma Todo número mixto está formado por una parte entera que es el número natural y una parte fraccionaria que es la fracción Parte entera Parte fraccionaria El significado de un número mixto es que se toman tantas unidades enteras como indica la parte entera y tantas partes de la unidad como indica el número fraccionario. Se toman dos unidades enteras y tres sextos de otra
  • 19. PASO DE NÚMERO MIXTO A FRACCIÓN Para pasar de un número mixto a una fracción hay que seguir los siguientes pasos: 1º Multiplicamos el número natural por el denominador de la fracción. 2º Sumamos el resultado anterior con el numerador de la parte fraccionaria y ese será el numerador de la fracción. 3º Ponemos como denominador el que tenía la parte fraccionaria. Convierte el siguiente número mixto a fracción. Resumido
  • 20. PASO DE FRACCIÓN A NÚMERO MIXTO Para pasar de una fracción impropia a número mixto hay que seguir los siguientes pasos: 1º Dividimos el numerador por el denominador de la fracción. 2º El cociente es la parte entera del número mixto. 3º El numerador de la parte fraccionaria es el resto de la división y el denominador el que había. Convierte la siguiente fracción a número mixto.
  • 21. EJEMPLO PRÁCTICO Luis ha llevado para su cumpleaños tres tartas que ha partido en ocho trozos cada una. Si entre sus amigos se han comido 20 trozos. ¿Qué fracción de tarta quedó? FORMA GRÁFICA FORMA ARITMÉTICA Tres tartas divididas en ocho partes Comen 20 partes Quedan 4 partes Solución: Quedan Como hay tres tartas y cada una está dividida en 8 partes habrá: Que en forma de fracción serán Se han comido 20 partes que en forma de fracción son: Para saber la fracción que queda restamos a la fracción que había la fracción que se han comido: Solución: Quedan
  • 22. EJEMPLO PRÁCTICO En una pastelería han hecho 210 pasteles y los han metido en cajas de 8 pasteles cada una. ¿Cuántas cajas necesitarán para meterlos todos ? ¿Cuántas cajas completas necesitarán ? ¿Qué fracción de la última caja queda llena? ¿Y sin llenar ? Si hay 210 pasteles metidos en cajas de 8, en forma de fracción será: Como es una fracción impropia la convertimos en número mixto Quiere decir que hay 26 cajas completas y 2/8 de otra Solución 1ª y 2ª pregunta: Se necesitan 27 cajas, 26 de ellas completas y otra sin completar. De la última caja hay 2/8 llenos y el resto vacíos. Cada caja está dividida en 8 partes Lleno Vacío Solución 3ª y 4ª pregunta: De la última caja hay 2/8 llenos y 6/8 vacíos. Operación
  • 23. EJEMPLO PRÁCTICO Juan ha repartido 3 / 4 de los 240 euros que tenía entre sus cuatro hermanos, 2 / 5 del resto se lo ha dado a una ONG y lo que le quedaba lo ha empleado para comprar un libro. ¿Cuánto le ha dado a cada hermano ? ¿Cuánto le ha dado a la ONG ? ¿Cuánto le ha costado el libro? Reparte entre los hermanos Resto para ONG y el libro Datos: 240 euros 3 /4 hermanos 2/5 resto ONG 1ª pregunta: Como son cuatro hermanos hay que dividir entre cuatro. Solución: Cada hermano toca a 45 euros 2ª pregunta: El resto es 1 /4 que vale 60 2 /5 de 60 a ONG 3 /5 de 60 a libro Para ONG Para libro
  • 24. EJEMPLO PRÁCTICO Dos tercios de la fruta que hay en un almacén son naranjas, tres cuartos del resto son manzanas y lo demás limones. Si hay 360 kilos de manzanas, ¿Cuántos kilos de limones y de naranjas hay en el almacén? Datos: 2/3 naranjas 3 /4 resto manzanas 360 kg. manzanas 3 /4 del resto manzanas y lo demás limones Como 3 /4 del resto son manzanas y hay 240 kilos de manzanas dividimos 240 entre tres para saber lo que vale una parte pequeña del resto. Cada parte pequeña vale 120 kilos. Como de limones hay una parte pequeña resulta que hay 120 kilos de limones. Una parte grande son cuatro pequeñas Multiplicamos 120 por 4 para saber el valor de una parte grande Como hay dos partes grandes de naranjas multiplicamos 480 por 2 para saber las naranjas Hay 960 kilos de naranjas