SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA




         Fernando Lahoz
             García
         María José Malo
             Eguren
Historia
El término de Mononucleosis infecciosa fué introducido por Emil Pfeiffer en
1920.      Se    describió  como     un    síndrome     caracterizado   por
fiebre, linfadenomegalias, cansancio y leucocitosis en seis pacientes.




Pero en 1968, fué Henle quien demostró que el VEB era el agente
etiológico de los síndromes mononucleósidos (SMN) asociados con la
presencia de anticuerpos heterófilos.
Introducción
   La MNI es un síndrome clínico causado por el virus de Epstein Barr (EBV)
    que es muy común en adolescentes y niños. (La mayor incidencia se da
    entre los 10 y los 19 años ).
   Más del 90% de los adultos a escala mundial han sido infectados por el
    EBV y portan el virus a lo largo de su vida.
   Se asume que aquellos que no se infectaron durante la niñez se contagian
    en la adolescencia a través de los besos , y comúnmente a la
    mononucleosis se le conoce como “la enfermedad del beso”.
Etiología y Fisiopatología

   El VEB es un herpes virus que infecta sobre todo a las células
    nasofaríngeas del hombre y a los linfocitos B , en los que induce la
    secreción de inmunoglobulinas .
   Entre éstas se producen anticuerpos heterófilos (reaccionan frente a
    hematíes de carnero y los aglutinan, prueba de Paul-Bunnel).




   Más del 90% de los adultos presentan P-B positivo en la evolución de la
    MNI, en los niños el 60%.
   Los linfocitos B transformados por el VEB son la diana de una variada
    respuesta inmunitaria:
          -Humoral: Producción de anticuerpos heterófilos , confirma la infección
    por el VEB
          - Celular: justifica la linfocitosis atípica característica de la infección
    primaria por VEB.
   Tras la infección el virus permanece en el huésped durante toda la
    vida, produciendo siembras intermitentes a partir de la orofaringe. A
    diferencia de lo que sucede con los virus del herpes simple o varicela zoster
    , la reactivación del VEB suele ser subclínica.
   El VEB es lábil, no se ha aislado en fuentes ambientales y su contagiosidad
    es relativamente baja.
   El período de incubación es de 30 a 50 días.
   El virus puede transmitirse en transfusiones de hemoderivados, pero es
    mucho más frecuente por contacto orofaríngeo (besos) entre la persona no
    infectada u otra sana pero seropositiva para el VEB.
El VEB se ha asociado:
    Al linfoma de Burkitt africano


   Al carcinoma nasofaríngeo


   Con la enfermedad de Hodking


   Está en investigación el papel que desempeña el VEB en la
    patogénesis del cáncer de cuello uterino y en el síndrome de fatiga
    crónica, aunque hay pocas pruebas que lo avalan.
Epidemiología
   La infección por VEB es de distribución mundial.
   El 95% de los adultos tienen anticuerpos frente a este virus.
   La infección se adquiere a edades tempranas, aunque en la infancia es
    subclínica.
   La MNI clínicamente manifiesta se observa en adolescentes y adultos
    jóvenes ( de 15 a 25 años).
   Hay escasa incidencia en la población negra.
   El grado de contagiosidad es escaso. Se transmite en forma directa de la
    persona infectada (sintomática o no) a la susceptible, por contacto íntimo a
    trasvés de la saliva, por lo que se conoce como “ enfermedad del beso”.
   Después de la infección aguda el virus puede persitir hasta 18 meses en la
    faringe y reaparecer de forma intemitente, eliminándose por la saliva ,
    constituyendo el reservorio primario para la transmisión.




   El virus se recoge en el 20-30% de los portadores sanos y de 90% de los
    inmunocomprometidos, sólo el 6% de los casos de MNI refieren haber
    tenido contacto previo con otro enfermo de MNI.
   También puede propagarse por sangre y por contacto sexual, al haberse
    encontrado el virus en la mucosa y las secreciones genitales. El VEB es
    candidato a integrar la lista de las enfermedades de transmisión sexual.
   El riesgo de infección perinatal parece ser muy poco.
Clínica . Síntomas y signos
   Períodos:
     - Período de incubación: de 30 a 45 días.
     - Período prodrómico: de 7 a 14 días.
     - Período de estado: de comienzo brusco ó insidioso, cursa con:
   Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar
    general, cefalea, mialgias, edema periorbitario, anorexia, malestar
    abdominal y odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más
    frecuente.
   Las amígdalas están aumentadas de tamaño y pueden observarse
    petequias en la unión del paladar duro con el blando .
   La erupción cutánea viral se describe en un 5% de
    los casos, pero es muy frecuente la erupción máculo-
    papular pruriginosa (90%) en aquellos que recibieron
    aminopenicilinas.
    Lo más frecuente es la tétrada :


1. Fatiga                          2. Fiebre




    3. Faringitis                   4. Adenopatías
   Primero existe malestar general de varios días a una semana, al que
    siguen la fiebre (que alcanza su grado máximo en las primeras 2 a 3
    semanas, suele ascender por la tarde o primeras horas de la
    noche, alcanzando 39,5º C, la faringitis (puede ser intensa, dolorosa y
    exudativa simulando una faringitis estreptocócica) y las adenopatías.




   Existe una forma de MNI llamada tifoidea en la que tanto el comienzo
    como la resolución tienden a ser mucho más lentos.
   Las adenopatías suelen ser simétricas y afectar a cualquier grupo
    ganglionar, a menudo se encuentran grandes adenopatías cervicales
    anteriores y posteriores. El aumento de tamaño de un solo ganglio puede
    ser la única manifestación y, en estos casos la detección de anticuerpos
    heterófilos permite evitar una biopsia ganglionar.
   La esplenomegalia aparece en el 50% de los casos, alcanza su máxima
    intesidad durante la segunda o tercera semanas, pero suele limitarse a la
                              palpación de la punta de bazo inmediatamente
                              por debajo del reborde costal izquierdo.
   También puede encontrarse una ligera hepatomegalia o dolor a la
    percusión en el hígado.




   Otros hallazgos menos frecuentes:
     Ictericia          Edema periorbitario         Enantema del paladar
   La presencia de esplenomegalia, linfadenopatías cervicales
    posteriores, adenopatías axilares y adenopatías inguinales orientan al
    diagnóstico de MI, mientras que la ausencia de adenopatías cervicales y
    fatiga va en contra del diagnóstico.
   La mayoría de los pacientes presentan linfocitosis, incremento de las
    células mononucleares, anticuerpos heterófilos, elevación de las
    aminotransferasas, linfocitosis atípica ( primordialmente linfocitos T).
Diagnóstico
   La primera sospecha diagnóstica de la mononocleosis infecciosa siempre
    ha de ser clínica.
   En general, el mejor procedimiento para el diagnóstico de las infecciones
    víricas es el aislamiento del virus o alguno de sus componentes
   Diversas pruebas de laboratorio nos pueden ayudar a confirmar el
    diagnóstico de sospecha.
    Es la prueba serológica más específica y sensible para el diagnóstico de
    la Infección por el VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos semanas de
    la infección y persisten hasta 8-12 semanas, o incluso un año. En la
    primera semana son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90% a las
    tres semanas.
Detección de Anticuerpos Heterófilos.
          (Prueba de Paul-Bunnell).


   Es la prueba serológica más específica y
    sensible para el diagnóstico de la Infección por el
    VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos
    semanas de la infección y persisten hasta 8-12
    semanas, o incluso un año. En la primera semana
    son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90%
    a las tres semanas.
Desde el punto de vista serológico, se trata de
   detectar la presencia de anticuerpos heterófilos, es
   decir, de aglutininas frente a hematíes de carnero.
   Dichos ac. pueden aparecer de manera inespecífica
   en otras situaciones.


Para diferenciarlos, se
utiliza un método de
adsorción diferencial
mediante células de riñón
de cobaya que absorben
los no relacionados con la
mononucleosis, y
hematíes de buey.
Hemograma

Nos orientará la presencia de Linfocitos Atípicos. En la
mononucleosis infecciosa suele haber una leucocitosis
importante (12.000-18.000 leucocitos por mm3). Del 30 al 90%
de los linfocitos son "atípicos“, mayores de lo normal, con
características propias.


No son específicos de la mononucleosis infecciosa (pueden
aparecer en hepatitis, primoinfección VIH, toxoplasmosis...).
Otros estudios serológicos
   Presencia de diferentes Ac y Ag del VEB.
   Se pueden utilizar en las primeras semanas, en aquellos pacientes
    con alta sospecha de mononucleosis infecciosa y prueba de Paul-
    Bunnel negativa. Hay varios Antígenos del VEB que se pueden
    detectar:
     Anticuerpos frente antígenos de la cápside viral (VCA).
       Sugestivos de infección aguda.
     Early antigens (EA): Anticuerpos frente a Antígenos precoces.
       Aparecen sólo durante el periodo de enfermedad.
     EBNA (Epstein-Barr nuclear antigens). Son anticuerpos que
       persistirán de por vida.
Niveles de anticuerpos
Diagnóstico Diferencial


   El caso típico de mononucleosis infecciosa es bastante fácil de
    diagnosticar.
   El problema se plantea cuando las manifestaciones clínicas son atípicas, o
    los anticuerpos heterófilos, negativos.
   En algunos pacientes las pruebas serológicas que detectan anticuerpos
    heterófilos pueden ser negativas.

   En niños, en los que con bastante frecuencia no se forman anticuerpos.
   A veces la sensibilidad de la prueba puede ser insuficiente, o la
    determinación demasiado precoz, por lo que debe repetirse unas semanas
    más tarde.
   Por último, el cuadro puede deberse a otros microorganismos diferentes
    del VEB.
   La causa más frecuente de mononucleosis infecciosa con anticuerpos
    heterófilos negativos es la infección por citomegalovirus (CMV). Es muy
    difícil, si no imposible, diferenciar
   La mononucleosis infecciosa por CMV
    produce menos dolor de garganta y
    menos linfocitosis atípica y con
    frecuencia sólo cursa con astenia y fiebre
    prolongada; las adenopatías son menos
    marcadas, así como la faringitis. Sin
    embargo, la hepatitis es universal.



   La hepatitis por el virus de la hepatitis A puede acompañarse de
    linfocitosis atípica, aunque poco intensa; en cambio, la elevación de
    transaminasas es mucho mayor que en la mononucleosis infecciosa.
El herpes virus tipo 6 produce
 La rubéola también, pero es más      cuadros indistinguibles de la
ligera con menos linfocitosis y con   mononucleosis infecciosa por VEB,
erupción cutánea típica.              son cuadros “mononucleosis-like”
La toxoplasmosis aguda, síndrome caracterizado
por fiebre y linfadenopatía. No afecta a la faringe
ni a las pruebas hepáticas.
Una primoinfección VIH también puede asemejar
un síndrome mononucleósico, con fiebre
linfadenopatías, odinofagia, lesiones
mucocutáneas, artralgias, mialgias, cefalea, naus
eas y vómitos.

Asimismo, puede confundirse fácilmente
con una amigdalitis estreptocócica,
aunque las adenopatías en este caso son
submandibulares y no existe esplenomegalia.
Otros: adenovirus, brucelosis, virus de la parotiditis, fármacos (fenitoína
   carbamazepina).
Complicaciones
   Se producen en raras ocasiones pero pueden ser graves:
   Complicaciones neurológicas: suelen ser autolimitadas.
       - Encefalitis
       - Meningitis
       - Mielitis
       - S. de Guillain Barré
       - Neuritis óptica
       - Neuritis retrobulbar
       - Parálisis de los nervios craneanos
       - Mononeuritis múltiple
       - Neuropatía del plexo braquial
       - Convulsiones
       - PES
   Complicaciones respiratorias:
     - Obstrucción de vías altas: por las adenopatías faríngeas o
    paratraqueales, pueden requerir hospitalización si los corticosteroides no
    logran controlar el proceso.
     - Neumonías
     - Pleuritis
     - Adenopatías hiliares
     - Neumonitis intersticial
   Complicaciones esplénicas :
     - Rotura de bazo que obliga a la esplenectomía. Algunos
       pacientes tienen dolor abdominal, en otros es indolora y se
       manifiesta por hipotensión. Sólo en la mitad de los casos
       existen antecedentes traumáticos.
   Complicaciones hepáticas :


    - Hepatitis
    - Necrosis hepática
    - Necrosis hepática masiva



   Las enzimas hepatocelulares se elevan de 2 a 3 veces por encima del
    límite normal en el 95% de los casos, aunque vuelven a la normalidad en 3
    o 4 semanas.


   Si se asocian ictericia o alteraciones más importantes de las enzimas
    hepáticas será necesario buscar otras causas de hepatitis.
   Complicaciones hematológicas : son autolimitadas y no necesitan
    tratamiento específico:
     - Granulocitopenia
     -Trombocitopenia
     - Anemia hemolítica
   Existen familias con síndrome de Duncan (está ligado al cromosoma X)
    en las que la infección primaria por el VEB se asocia a linfoproliferación
    incontrolada, anemia aplásica o hipogammaglobulinemia produciendo una
    infección fulminante.
   Complicaciones cardíacas :
     -Miocarditis
     -Pericarditis
   Complicaciones dermatológicas :


   - Rash inducido por aminopenicilinas


   Vasculitis



   Acrocianosis



   Urticaria a frígore
Caso clínico
   Paciente adolescente con astenia, fiebre, odinofagia, erupción
    y adenomegalias.

    Paciente de 18 años, sexo masculino, que desde hace 15 días se
    encontraba enfermo. Su enfermedad comenzó con astenia y
    cefalea, agregándose posteriormente sensación febril y dolor de garganta.
    Durante esos días disminuyó el apetito pero no perdió peso. En la última
    semana fue visto por un médico que le dijo que tenía faringitis, le indicó
    amoxicilina oral y le solicitó exámenes paraclínicos. Cinco días después
    notó la aparición de una aparición de una erupción
    generalizada, ligeramente pruriginosa. No se observó lesiones genitales y
    no usó drogas. Negó contacto con animales y personas enfermas. Vivía en
    zona urbana de la ciudad con sus padres y sus hermanos, donde las
    condiciones sanitarias eran buenas. Estudiaba y trabajaba como cajero de
    un supermercado.
 Del examen físico se destacó: buen estado general, temperatura axilar
    de 38,8ºC, piel y mucosas bien coloreadas, erupción generalizada, con
    predominio en tronco, constituída por elementos máculopapulares de 5
    mm, no confluyentes. Faringe congestiva con escaso exudado
    blanquecino, petequias en paladar blando.
    Adenomegalias de 0,5 a 1,5 cm cervicales posteriores y
    anteriores, sensibles a la palpación. Adenomegalias de 0,5 cm en regiones
    supraepitrocleares y de 1 a 2 cm en axilas. Bazo palpable a cm del
    reborde costal. Resto del examen normal.
   Exámenes paraclínicos:
    - Hemoglobina 14 g/dl, hematocrito 42%
    - Leucocitosis 36.000 /mm3, linfocitos 74%, mononucleares 6%, algunos
    linfocitos hiperbasófilos, plaquetas 120.000 / mm3.
   VSG: 34 mm.
   Funcional hepático: bilirrubinas totales 1,20 mg/ dl, GPT 156 MUI/ ml, FA
    310 MUI/ml.
   Orina : normal.
   Radiografía de tórax: normal.
Preguntas:
1.¿Cuál es el diagnóstico de la afección de este enfermo?
2. ¿Qué exámenes solicitaría para confirmar la etiología del síndrome?
3. ¿Cuál es su pronóstico?
4. ¿Qué informaría al enfermo y a su familia con los datos aportados hasta el
   momento?
5. ¿Lo trataría ambulatoriamente o piensa que hay algún motivo para su
   internación hospitalaria?
6. ¿Existe alguna complicación o puede haberlas en el futuro?
   7. ¿ Qué tratamiento indicaría?
   8. ¿Es necesario el aislamiento?
    Por la asociación de fiebre prolongada, faringitis y adenomegalias se
    sospechó un síndrome mononucleótico , lo que fue confirmado por
    leucocitosis elevada y la presencia de linfocitos hiperbasófilos.
    Por tratarse de una enfermedad benigna y sin complicaciones se decidió
    no ingresar al enfermo y completar su estudio y tratamiento de forma
    ambulatoria.
    Se le indicó reposo y tratamiento sintomático solicitándose los estudios
    serológicos necesarios para conocer la etiología del síndrome : búsqueda
    de anticuerpos para el virus de Epstein Barr, CMV, VIH y toxoplasma.
    También se pidieron marcadores virales de hepatitis A, B y C.
    El test de MNI resultó positivo , estando ausentes los anticuerpos
    relacionados con los otros gérmenes.
El cuadro clínico que presenta el enfermo es la forma típica de presentarse
la MNI, no existiendo ninguna complicación de la misma. La
esplenomegalia , plaquetopenia y las alteraciones hepáticas son
frecuentes en este síndrome ,así como las petequias del paladar que
incluso ayudan al diagnóstico.




El aislamiento no está justificado por ser un virus frágil y que para su
transmisión necesita un contacto próximo, la MNI es una enfermedad
benigna y autolimitada.
Vídeo resumen
Bibliografía

   www.iqb.es/monografia/patologias/infeccion/mononucleosis.htm
   www.infecto.ed
   REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVI (587) 73-
    77; 2009
   http://www.lookfordiagnosis.com
   Alimentos buenos Alimentos dañinos. Reader s Digest Selecciones. Madrid
    1997. pág 272.
   http://www.fisterra.com/guias-clinicas/mononucleosis-infecciosa/
   Medicina Interna. Farreras/Rozman. 14ª ed. Ediciones Harcourt. S A Dep
    Legal. B-13.514-2000. pág 2813 y ss.
   http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema6/mononucleosis.html
   www.youtube.com/watch?v=7TUVh1qLDgk

More Related Content

What's hot

Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y Condilomas
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y CondilomasInfección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y Condilomas
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y CondilomasEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Carlos Pech Lugo
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...docenciaaltopalancia
 

What's hot (20)

Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y Condilomas
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y CondilomasInfección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y Condilomas
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Verrugas Cutáneas y Condilomas
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 

Similar to (2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)

mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfRoyerNarro
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaManuel Ruíz
 
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioINFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioMaría José Desintonio Cevallos
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosaLetty Velazquez
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptxMelendiNavarro
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríakellyreyes44
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónGloriaPatriciaCastro9
 
Síndrome mononucleósico jonathan ortega
Síndrome  mononucleósico jonathan ortegaSíndrome  mononucleósico jonathan ortega
Síndrome mononucleósico jonathan ortegaJonathan Ortega
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaLuis Peraza MD
 

Similar to (2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt) (20)

mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioINFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
mononucleosis GPN barri.pptx
mononucleosis GPN  barri.pptxmononucleosis GPN  barri.pptx
mononucleosis GPN barri.pptx
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Sindrome mononucleosido
Sindrome mononucleosidoSindrome mononucleosido
Sindrome mononucleosido
 
Virus Epstein-Barr
Virus Epstein-BarrVirus Epstein-Barr
Virus Epstein-Barr
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
Mononucleosis.pptx
Mononucleosis.pptxMononucleosis.pptx
Mononucleosis.pptx
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
 
Síndrome mononucleósico jonathan ortega
Síndrome  mononucleósico jonathan ortegaSíndrome  mononucleósico jonathan ortega
Síndrome mononucleósico jonathan ortega
 
Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)

  • 1. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Fernando Lahoz García María José Malo Eguren
  • 2. Historia El término de Mononucleosis infecciosa fué introducido por Emil Pfeiffer en 1920. Se describió como un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, cansancio y leucocitosis en seis pacientes. Pero en 1968, fué Henle quien demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes mononucleósidos (SMN) asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos.
  • 3. Introducción  La MNI es un síndrome clínico causado por el virus de Epstein Barr (EBV) que es muy común en adolescentes y niños. (La mayor incidencia se da entre los 10 y los 19 años ).  Más del 90% de los adultos a escala mundial han sido infectados por el EBV y portan el virus a lo largo de su vida.  Se asume que aquellos que no se infectaron durante la niñez se contagian en la adolescencia a través de los besos , y comúnmente a la mononucleosis se le conoce como “la enfermedad del beso”.
  • 4. Etiología y Fisiopatología  El VEB es un herpes virus que infecta sobre todo a las células nasofaríngeas del hombre y a los linfocitos B , en los que induce la secreción de inmunoglobulinas .  Entre éstas se producen anticuerpos heterófilos (reaccionan frente a hematíes de carnero y los aglutinan, prueba de Paul-Bunnel).  Más del 90% de los adultos presentan P-B positivo en la evolución de la MNI, en los niños el 60%.
  • 5. Los linfocitos B transformados por el VEB son la diana de una variada respuesta inmunitaria: -Humoral: Producción de anticuerpos heterófilos , confirma la infección por el VEB - Celular: justifica la linfocitosis atípica característica de la infección primaria por VEB.  Tras la infección el virus permanece en el huésped durante toda la vida, produciendo siembras intermitentes a partir de la orofaringe. A diferencia de lo que sucede con los virus del herpes simple o varicela zoster , la reactivación del VEB suele ser subclínica.  El VEB es lábil, no se ha aislado en fuentes ambientales y su contagiosidad es relativamente baja.  El período de incubación es de 30 a 50 días.  El virus puede transmitirse en transfusiones de hemoderivados, pero es mucho más frecuente por contacto orofaríngeo (besos) entre la persona no infectada u otra sana pero seropositiva para el VEB.
  • 6. El VEB se ha asociado:  Al linfoma de Burkitt africano  Al carcinoma nasofaríngeo  Con la enfermedad de Hodking  Está en investigación el papel que desempeña el VEB en la patogénesis del cáncer de cuello uterino y en el síndrome de fatiga crónica, aunque hay pocas pruebas que lo avalan.
  • 7. Epidemiología  La infección por VEB es de distribución mundial.  El 95% de los adultos tienen anticuerpos frente a este virus.  La infección se adquiere a edades tempranas, aunque en la infancia es subclínica.  La MNI clínicamente manifiesta se observa en adolescentes y adultos jóvenes ( de 15 a 25 años).  Hay escasa incidencia en la población negra.  El grado de contagiosidad es escaso. Se transmite en forma directa de la persona infectada (sintomática o no) a la susceptible, por contacto íntimo a trasvés de la saliva, por lo que se conoce como “ enfermedad del beso”.
  • 8. Después de la infección aguda el virus puede persitir hasta 18 meses en la faringe y reaparecer de forma intemitente, eliminándose por la saliva , constituyendo el reservorio primario para la transmisión.  El virus se recoge en el 20-30% de los portadores sanos y de 90% de los inmunocomprometidos, sólo el 6% de los casos de MNI refieren haber tenido contacto previo con otro enfermo de MNI.  También puede propagarse por sangre y por contacto sexual, al haberse encontrado el virus en la mucosa y las secreciones genitales. El VEB es candidato a integrar la lista de las enfermedades de transmisión sexual.  El riesgo de infección perinatal parece ser muy poco.
  • 9. Clínica . Síntomas y signos  Períodos: - Período de incubación: de 30 a 45 días. - Período prodrómico: de 7 a 14 días. - Período de estado: de comienzo brusco ó insidioso, cursa con:  Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar general, cefalea, mialgias, edema periorbitario, anorexia, malestar abdominal y odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más frecuente.  Las amígdalas están aumentadas de tamaño y pueden observarse petequias en la unión del paladar duro con el blando .  La erupción cutánea viral se describe en un 5% de los casos, pero es muy frecuente la erupción máculo- papular pruriginosa (90%) en aquellos que recibieron aminopenicilinas.
  • 10. Lo más frecuente es la tétrada : 1. Fatiga 2. Fiebre 3. Faringitis 4. Adenopatías
  • 11. Primero existe malestar general de varios días a una semana, al que siguen la fiebre (que alcanza su grado máximo en las primeras 2 a 3 semanas, suele ascender por la tarde o primeras horas de la noche, alcanzando 39,5º C, la faringitis (puede ser intensa, dolorosa y exudativa simulando una faringitis estreptocócica) y las adenopatías.  Existe una forma de MNI llamada tifoidea en la que tanto el comienzo como la resolución tienden a ser mucho más lentos.
  • 12. Las adenopatías suelen ser simétricas y afectar a cualquier grupo ganglionar, a menudo se encuentran grandes adenopatías cervicales anteriores y posteriores. El aumento de tamaño de un solo ganglio puede ser la única manifestación y, en estos casos la detección de anticuerpos heterófilos permite evitar una biopsia ganglionar.  La esplenomegalia aparece en el 50% de los casos, alcanza su máxima intesidad durante la segunda o tercera semanas, pero suele limitarse a la palpación de la punta de bazo inmediatamente por debajo del reborde costal izquierdo.
  • 13. También puede encontrarse una ligera hepatomegalia o dolor a la percusión en el hígado.  Otros hallazgos menos frecuentes: Ictericia Edema periorbitario Enantema del paladar
  • 14. La presencia de esplenomegalia, linfadenopatías cervicales posteriores, adenopatías axilares y adenopatías inguinales orientan al diagnóstico de MI, mientras que la ausencia de adenopatías cervicales y fatiga va en contra del diagnóstico.  La mayoría de los pacientes presentan linfocitosis, incremento de las células mononucleares, anticuerpos heterófilos, elevación de las aminotransferasas, linfocitosis atípica ( primordialmente linfocitos T).
  • 15. Diagnóstico  La primera sospecha diagnóstica de la mononocleosis infecciosa siempre ha de ser clínica.  En general, el mejor procedimiento para el diagnóstico de las infecciones víricas es el aislamiento del virus o alguno de sus componentes  Diversas pruebas de laboratorio nos pueden ayudar a confirmar el diagnóstico de sospecha.  Es la prueba serológica más específica y sensible para el diagnóstico de la Infección por el VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos semanas de la infección y persisten hasta 8-12 semanas, o incluso un año. En la primera semana son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90% a las tres semanas.
  • 16. Detección de Anticuerpos Heterófilos. (Prueba de Paul-Bunnell).  Es la prueba serológica más específica y sensible para el diagnóstico de la Infección por el VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos semanas de la infección y persisten hasta 8-12 semanas, o incluso un año. En la primera semana son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90% a las tres semanas.
  • 17. Desde el punto de vista serológico, se trata de detectar la presencia de anticuerpos heterófilos, es decir, de aglutininas frente a hematíes de carnero. Dichos ac. pueden aparecer de manera inespecífica en otras situaciones. Para diferenciarlos, se utiliza un método de adsorción diferencial mediante células de riñón de cobaya que absorben los no relacionados con la mononucleosis, y hematíes de buey.
  • 18. Hemograma Nos orientará la presencia de Linfocitos Atípicos. En la mononucleosis infecciosa suele haber una leucocitosis importante (12.000-18.000 leucocitos por mm3). Del 30 al 90% de los linfocitos son "atípicos“, mayores de lo normal, con características propias. No son específicos de la mononucleosis infecciosa (pueden aparecer en hepatitis, primoinfección VIH, toxoplasmosis...).
  • 19. Otros estudios serológicos  Presencia de diferentes Ac y Ag del VEB.  Se pueden utilizar en las primeras semanas, en aquellos pacientes con alta sospecha de mononucleosis infecciosa y prueba de Paul- Bunnel negativa. Hay varios Antígenos del VEB que se pueden detectar:  Anticuerpos frente antígenos de la cápside viral (VCA). Sugestivos de infección aguda.  Early antigens (EA): Anticuerpos frente a Antígenos precoces. Aparecen sólo durante el periodo de enfermedad.  EBNA (Epstein-Barr nuclear antigens). Son anticuerpos que persistirán de por vida.
  • 21. Diagnóstico Diferencial  El caso típico de mononucleosis infecciosa es bastante fácil de diagnosticar.  El problema se plantea cuando las manifestaciones clínicas son atípicas, o los anticuerpos heterófilos, negativos.  En algunos pacientes las pruebas serológicas que detectan anticuerpos heterófilos pueden ser negativas.  En niños, en los que con bastante frecuencia no se forman anticuerpos.
  • 22. A veces la sensibilidad de la prueba puede ser insuficiente, o la determinación demasiado precoz, por lo que debe repetirse unas semanas más tarde.  Por último, el cuadro puede deberse a otros microorganismos diferentes del VEB.  La causa más frecuente de mononucleosis infecciosa con anticuerpos heterófilos negativos es la infección por citomegalovirus (CMV). Es muy difícil, si no imposible, diferenciar
  • 23. La mononucleosis infecciosa por CMV produce menos dolor de garganta y menos linfocitosis atípica y con frecuencia sólo cursa con astenia y fiebre prolongada; las adenopatías son menos marcadas, así como la faringitis. Sin embargo, la hepatitis es universal.  La hepatitis por el virus de la hepatitis A puede acompañarse de linfocitosis atípica, aunque poco intensa; en cambio, la elevación de transaminasas es mucho mayor que en la mononucleosis infecciosa.
  • 24. El herpes virus tipo 6 produce La rubéola también, pero es más cuadros indistinguibles de la ligera con menos linfocitosis y con mononucleosis infecciosa por VEB, erupción cutánea típica. son cuadros “mononucleosis-like”
  • 25. La toxoplasmosis aguda, síndrome caracterizado por fiebre y linfadenopatía. No afecta a la faringe ni a las pruebas hepáticas. Una primoinfección VIH también puede asemejar un síndrome mononucleósico, con fiebre linfadenopatías, odinofagia, lesiones mucocutáneas, artralgias, mialgias, cefalea, naus eas y vómitos. Asimismo, puede confundirse fácilmente con una amigdalitis estreptocócica, aunque las adenopatías en este caso son submandibulares y no existe esplenomegalia. Otros: adenovirus, brucelosis, virus de la parotiditis, fármacos (fenitoína carbamazepina).
  • 26. Complicaciones  Se producen en raras ocasiones pero pueden ser graves:  Complicaciones neurológicas: suelen ser autolimitadas. - Encefalitis - Meningitis - Mielitis - S. de Guillain Barré - Neuritis óptica - Neuritis retrobulbar - Parálisis de los nervios craneanos - Mononeuritis múltiple - Neuropatía del plexo braquial - Convulsiones - PES
  • 27. Complicaciones respiratorias: - Obstrucción de vías altas: por las adenopatías faríngeas o paratraqueales, pueden requerir hospitalización si los corticosteroides no logran controlar el proceso. - Neumonías - Pleuritis - Adenopatías hiliares - Neumonitis intersticial  Complicaciones esplénicas : - Rotura de bazo que obliga a la esplenectomía. Algunos pacientes tienen dolor abdominal, en otros es indolora y se manifiesta por hipotensión. Sólo en la mitad de los casos existen antecedentes traumáticos.
  • 28. Complicaciones hepáticas : - Hepatitis - Necrosis hepática - Necrosis hepática masiva  Las enzimas hepatocelulares se elevan de 2 a 3 veces por encima del límite normal en el 95% de los casos, aunque vuelven a la normalidad en 3 o 4 semanas.  Si se asocian ictericia o alteraciones más importantes de las enzimas hepáticas será necesario buscar otras causas de hepatitis.
  • 29. Complicaciones hematológicas : son autolimitadas y no necesitan tratamiento específico: - Granulocitopenia -Trombocitopenia - Anemia hemolítica  Existen familias con síndrome de Duncan (está ligado al cromosoma X) en las que la infección primaria por el VEB se asocia a linfoproliferación incontrolada, anemia aplásica o hipogammaglobulinemia produciendo una infección fulminante.  Complicaciones cardíacas : -Miocarditis -Pericarditis
  • 30. Complicaciones dermatológicas :  - Rash inducido por aminopenicilinas  Vasculitis  Acrocianosis  Urticaria a frígore
  • 31. Caso clínico  Paciente adolescente con astenia, fiebre, odinofagia, erupción y adenomegalias. Paciente de 18 años, sexo masculino, que desde hace 15 días se encontraba enfermo. Su enfermedad comenzó con astenia y cefalea, agregándose posteriormente sensación febril y dolor de garganta. Durante esos días disminuyó el apetito pero no perdió peso. En la última semana fue visto por un médico que le dijo que tenía faringitis, le indicó amoxicilina oral y le solicitó exámenes paraclínicos. Cinco días después notó la aparición de una aparición de una erupción generalizada, ligeramente pruriginosa. No se observó lesiones genitales y no usó drogas. Negó contacto con animales y personas enfermas. Vivía en zona urbana de la ciudad con sus padres y sus hermanos, donde las condiciones sanitarias eran buenas. Estudiaba y trabajaba como cajero de un supermercado.
  • 32.  Del examen físico se destacó: buen estado general, temperatura axilar de 38,8ºC, piel y mucosas bien coloreadas, erupción generalizada, con predominio en tronco, constituída por elementos máculopapulares de 5 mm, no confluyentes. Faringe congestiva con escaso exudado blanquecino, petequias en paladar blando. Adenomegalias de 0,5 a 1,5 cm cervicales posteriores y anteriores, sensibles a la palpación. Adenomegalias de 0,5 cm en regiones supraepitrocleares y de 1 a 2 cm en axilas. Bazo palpable a cm del reborde costal. Resto del examen normal.  Exámenes paraclínicos: - Hemoglobina 14 g/dl, hematocrito 42% - Leucocitosis 36.000 /mm3, linfocitos 74%, mononucleares 6%, algunos linfocitos hiperbasófilos, plaquetas 120.000 / mm3.
  • 33. VSG: 34 mm.  Funcional hepático: bilirrubinas totales 1,20 mg/ dl, GPT 156 MUI/ ml, FA 310 MUI/ml.  Orina : normal.  Radiografía de tórax: normal. Preguntas: 1.¿Cuál es el diagnóstico de la afección de este enfermo? 2. ¿Qué exámenes solicitaría para confirmar la etiología del síndrome? 3. ¿Cuál es su pronóstico? 4. ¿Qué informaría al enfermo y a su familia con los datos aportados hasta el momento? 5. ¿Lo trataría ambulatoriamente o piensa que hay algún motivo para su internación hospitalaria? 6. ¿Existe alguna complicación o puede haberlas en el futuro?
  • 34. 7. ¿ Qué tratamiento indicaría?  8. ¿Es necesario el aislamiento? Por la asociación de fiebre prolongada, faringitis y adenomegalias se sospechó un síndrome mononucleótico , lo que fue confirmado por leucocitosis elevada y la presencia de linfocitos hiperbasófilos. Por tratarse de una enfermedad benigna y sin complicaciones se decidió no ingresar al enfermo y completar su estudio y tratamiento de forma ambulatoria. Se le indicó reposo y tratamiento sintomático solicitándose los estudios serológicos necesarios para conocer la etiología del síndrome : búsqueda de anticuerpos para el virus de Epstein Barr, CMV, VIH y toxoplasma. También se pidieron marcadores virales de hepatitis A, B y C. El test de MNI resultó positivo , estando ausentes los anticuerpos relacionados con los otros gérmenes.
  • 35. El cuadro clínico que presenta el enfermo es la forma típica de presentarse la MNI, no existiendo ninguna complicación de la misma. La esplenomegalia , plaquetopenia y las alteraciones hepáticas son frecuentes en este síndrome ,así como las petequias del paladar que incluso ayudan al diagnóstico. El aislamiento no está justificado por ser un virus frágil y que para su transmisión necesita un contacto próximo, la MNI es una enfermedad benigna y autolimitada.
  • 37. Bibliografía  www.iqb.es/monografia/patologias/infeccion/mononucleosis.htm  www.infecto.ed  REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVI (587) 73- 77; 2009  http://www.lookfordiagnosis.com  Alimentos buenos Alimentos dañinos. Reader s Digest Selecciones. Madrid 1997. pág 272.  http://www.fisterra.com/guias-clinicas/mononucleosis-infecciosa/  Medicina Interna. Farreras/Rozman. 14ª ed. Ediciones Harcourt. S A Dep Legal. B-13.514-2000. pág 2813 y ss.  http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema6/mononucleosis.html  www.youtube.com/watch?v=7TUVh1qLDgk