SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Textos para comentar 2º ESO A
Texto 1:
“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres
ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen
por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo
mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los
siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son
suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad
de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres
ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten
los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en
vigor el mundo ha estado en paz”.
Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.
Texto 2:
“ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos
los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las
personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y
pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte
alguna de ellos (...).
Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo
género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe
tener parte.”
Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
Texto 3:
“Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del
siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las
manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias
precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y
financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran
burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la
masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con
un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes,
industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas,
racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu
emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende
quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la
colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”
J. Vicens Vives. Historia general moderna.
Texto 4:
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano
estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo
tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y
tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía,
no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más
tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana,
tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz
un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el
nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan
Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...)
bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las madres
es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad
de los que hubiese dado a luz.”
La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.
Texto 5: EL PACTO DE TEODOMIRO CON ABD-AL-AZIZ
En el nombre de Allah, clemente y misericordioso. Escrito dirigido por Abd Al-Aziz ibn Musa ibn
Nusayr a Tudmir ibn Abdush.
Este último obtiene la paz y recibe el compromiso, bajo la garantía de Allah y la de su profeta, de que
no será alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía no le serán discutidos;
de que sus súbditos no serán asesinados, ni reducidos a cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de
que no serán estorbados en el ejercicio de su religión; y de que sus iglesias no serán incendiadas ni
despojadas de los objetos de culto que en ellas existen; todo ello mientras cumpla las cargas que le
imponemos. Le es concedida la paz mediante estas condiciones que regirán en las siete ciudades
siguientes: Orihuela, Baltana, Alicante, Mula, Elche, Lorca e Iyyith. Además no deberá dar asilo a nadie
que huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo; ni hacer daño a quien goce de nuestra amnistía; ni
mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen a su conocimiento. Él y sus súbditos
deberán pagar al año un tributo personal consistente en un dinar en metálico, cuatro almudes de trigo y
cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos de miel y dos de aceite. Esta tasa
quedará reducida a la unidad para los esclavos. Lo cual firmaron como testigos Uthman ben Abi Abda al-
Quraixí y Habib ben Abi Ubaida al-Fihrí y Abd Allah ben Maisara al Fahtimí y Abu-l-Qasim al-Udhailí.
Escrito a cuatro de rachab del año 94 de la Héjira.
Ed. E. LEVÍ PROVENÇAL, «España musulmana», Historia de España, IV, Madrid, 1950, p. 21 y C.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana, I, Buenos Aires, 1960, pp. 42-43.
Texto 6:
La jornada del arrabal:
En 198 tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal. Los hechos pasaron de la
manera siguiente: el príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más
que en jugar, cazar, beber y otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de
muchos de los principales habitantes de la ciudad le hicieron odioso a la población, que era
injuriada y maltratada por los mercenarios del emir.
El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho
gritaba :"¡Ven a rezar, borracho, ven a rezar!", y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros
aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado,
guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre
una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no
hicieron más que que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería
vengarse de todas sus afrentas. Enseguida estableció el impuesto del diezmo sobre las
mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por
el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los príncipales exaltados y les hizo ejecutar y
crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo esto que
un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar, y como
éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó
con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo del 814) del año
referido.
Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros
arrabales les siguieron. El "jund", los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el
palacio y Al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la
reunión de sus compañeros.
Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces
Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar
el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento (...)
Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al-Wahid ben Abd al-Mugayth, su último
confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del
dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y
crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido del arrabal en el plazo
de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y
humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos, sus riquezas de más fácil
transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a
quienes osaban resistir.
Terminado el plazo de tres días, Al-Hakam dió orden de respetar a las mujeres, a las que
reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (de Secunda) (...)
BEN AL-ATHIR, "Kamil fi-l-Tarif", según versión francesa de Fagnan, pp. 165-177. Recoge J.L. MARTIN, "Historia
de España. Alta Edad Media", Historia 16, Madrid, 1980, p. 50.
Texto 7:Cristianos y musulmanes enjuician Covadonga:
Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva, y el ejército de Alqama llegó hasta él
y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva. El predicho obispo subió a un
montículo situado ante la cueva de la Señora y habló así a Pelayo: "Pelayo, Pelayo, ¿ dónde
estás?". El interpelado se asomó a la ventana y respondió "Aquí estoy". El obispo dijo
entonces: "Juzgo, hermano e hijo, que no se te oculta cómo hace poco se hallaba toda España
unida bajo el gobierno de los godos y brillaba más que los otros paises por su doctrina y
ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el ejército de los godos no pudo sostener el ímpetu
de los ismaelitas. ¿Podrás tú defenderte en la cima de este monte?. Me parece difícil. Escucha
mi consejo: vuelve de tu acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los
caldeos". Pelayo respondió entonces: "¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la Iglesia del
Señor llegará a ser como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de
Dios?". El obispo contestó: "Verdaderamente, así está escrito". Pelayo dijo: "Cristo es nuestra
esperanza; que por este pequeño montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército
de los godos. Confío en que se cumplirá en nosotros la promesa del Señor, por que David ha
dicho: "!Castigaré con mi vara sus iniquidades y con azotes sus pecados, pero no les faltará mi
misericordia!". Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa multitud y no
temo el combate con que nos amenazas. Tenemos por abogado cerca del Padre a Nuestro
Señor Jesucristo, que puede libarnos de estos paganos". El obispo, vuelto entonces al ejército,
dijo : "Acercaos y pelead. Ya habéis oido cómo me ha respondido; a lo que adivino de su
intención, no tendréis paz con él, sino por la venganza de la espada".
Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se
levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las
lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias
del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa
María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los
caldeos.
"Crónica de Alfonso III". Ed. GOMEZ MORENO, B.R.A.H., C, 1932, p. 6l2
Texto 8:
La figura de Pelayo vista por los musulmanes:
Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en
tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en
Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo
que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a
emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y
habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el
rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que
sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez
mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las
hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los
despreciaron diciendo: "Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?". En el año 133
murió Pelayo y reinó su hijo Fafila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo
dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que
consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les
habían tomado.
"Nafh al-tib" de Al-Maqqari. Trads. LAFUENTE ALCANTARA, Col. Obr.Ar.Ac.Ha., I. p. 230 y M.ANTUÑA;C.
SANCHEZ ALBORNOZ, "Fuentes de la historia hispano-musulmana", siglo VIII, p. 232.
Texto 8: Explotación del peregrino en Santiago de Compostela en el siglo XII:
Los malos posaderos, dice, de la ciudad de Santiago, la primera comida la dan en balde a sus
huéspedes y se esfuerzan para que les compren velas o cera. ¡Oh, fingida caridad¡ ¡oh, falsa
piedad¡ ¡oh, largueza encubridora de toda clase de fraudes¡ Si, por ejemplo, se hospedan en
una casa doce peregrinos bajo unas mismas condiciones, el mezquino posadero les pone un
plato, ya de carne, ya de pescado, que en el macelo de la ciudad puede comprar por ocho
dineros, y al fín les mete doce velas a seis dineros cada una, siendo así que en la plaza pública
habrían podido comprarlas a cuatro dineros. O después de aquella fraudulenta comida la cera
que podían comprar por cuatro dineros, se la vende en seis. Y por la comida en que empleó
ocho dineros les exige dos sueldos, o sea veinticuatro dineros. ¡Oh que nefando contrato¡ ¡Oh
que detestable lucro¡ Otros mezclan con la cera sebo de carnero o de cabra y habas cocidas
sin monda, y de esta mezcla hacen velas. Otros, cuando los peregrinos les preguntan por los
venerandos hechos del apóstol Santiago, les refieren fabulosas y detestables patrañas.
Algunos hay que hacen salir hasta Puertomarín al encuentro de los peregrinos a algún criado,
el cual así que los ve: "Hermanos y amigos míos, les dice, yo soy vecino de la ciudad de
Santiago, pero no me hallo aquí por causa de buscar huéspedes, sino porque estoy ciudando
de una mula que mi amo tiene aquí enferma: hareís el favor de decirle que pronto se pondrá
buena, y si queréis parar en mi casa, aunque no sea más que en agradecimiento de la noticia
que lleváis, os han de tratar bien". Así lo hacen los peregrinos, pero reciben un trato pésimo.
Otros le salen al encuentro en Barbadelo o en Triacastela y después de saludarlos, traban
conversación con ellos sobre cosas indiferentes, hasta que cuando creen llegado el momento
oportuno;-- Yo tengo la dicha, les dicen, de ser ciudadano de Santiago, pero vine aquí a ver a
un hermano que reside en esta villa. Y justamente podéis parar en mi casa, porque de seguro
que si mi mujer y mi familia saben que me habéis visto y que habléis hablado conmigo, se
desvelerán para que no os falte de nada. Si queréis os daré una señal para que os
reconozcan--. Y, en efecto, a unos peregrinos les da como señal un cuchillo, a otros su
cinturón, a otros una llave, a otros una correa, a otros un anillo, a otros un gorro o montera, a
otros un guante, etc...Llegan los peregrinos a su casa y se hospedan en ella; y después de la
comida, una vela que sólo vale cuatro dineros, la mujer se la vende en ocho o diez. Así son
engañados por los posaderos muchos peregrinos de Santiago.
Y si algún peregrino lleva para vender algún marco de plata que valga treinta sueldos, su mal
posadero lo dirige a un monedero con quien está en connivencia, y le aconseja que debe darle
el marco en veinte sueldos. El posadero no pierde su tiempo, porque recibe en premio del
comprador doce dineros, o más o menos. O si el peregrino quiere vender alguna cosa que sea
de gran valor, el posadero se la desprecia y aconseja que debe venderla en tanto o cuanto
para recibir un buen premio del comprador, o, si acaso, de comprador y vendedor.
(...) ¿Y qué diréis de aquellas mujeres que hacen velas de cera para vender, y les meten tales
pabilos, que se consumen antes de acabar la Misa o las lecciones? ¿O de aquellas que cuando
ven llegar una muchedumbre de peregrinos, venden el pan, el vino, la avena, el trigo, el queso,
la carne o las aves más caro que lo de costumbre? (...) Si la marca de plata fina del peregrino
vale treinta sueldos, el mal cambiador sólo se da por ella veinte. El cambiador inicuo tiene
diversos pesos, unos grandes y otros pequeños; con los primeros compra la plata, con los
segundos la vende. Pondera y pone en las nubes su oro y su plata; pero rebaja y desprecia la
ajena. Va pesando uno a uno los dineros en la balanza que llaman "trebuqueto", y al que halla
de más peso lo vende más caro, o lo funde con otra plata en el crisol. A los dineros que tienen
mayor módulo que el ordinario, los recorta con la tijera y luego los bate con el martillo para que
no se conozcan. Vende, si puede, anillos, cálices, candeleros u otros obras de bronce plateado,
como si fueran de plata pura. De un sermón pronunciado en Compostela. "C. SANCHEZ ALBORNOZ y A.
VIÑAS, "Lecturas históricas españolas", Madrid, 1981, pp. 90-92.
Imagen 2:
Imagen 3:
Imagen 4:
Imagen 5:
Texto 9:
No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego
Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes.
Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedís en trabajos de poco lustre,
a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para
solven tar sus propias querellas. Ya saben: un marido cornudo por aquí, un pleito o una herencia
dudosa por allá, deudas de juego pagadas a medias y algunos etcéteras más. Ahora es fácil criticar
eso; pero en aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la vida había que
buscársela a salto de mata, en una esquina, entre el brillo de dos aceros.
En todo esto Diego Alatriste se desempeñaba con holgura. Tenía mucha destreza a la hora de tirar de
espada. y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga estrecha y larga llamada por algunos
Vizcaína con que los reñidores profesionales se ayudaban a menudo. Una de cal y otra de vizcaína,
solía decirse. El adversario estaba ocupado largando y parando estocadas con fina esgrima, y de
pronto le venía por abajo, a las tripas, una cuchillada corta como un relámpago que no daba tiempo ni
a pedir confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros.
En todo esto Diego Alatriste se desempeñaba con holgura. Tenía mucha destreza a la hora de tirar de
espada. y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga estrecha y larga llamada por algunos
Vizcaína con que los reñidores profesionales se ayudaban a menudo. Una de cal y otra de vizcaína,
solía decirse. El adversario estaba ocupado largando y parando estocadas con fina esgrima, y de
pronto le venía por abajo, a las tripas, una cuchillada corta como un relámpago que no daba tiempo ni
a pedir confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros.

More Related Content

What's hot

Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
jesus ortiz
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
Geohistoria23
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
diegocorrales2012
 

What's hot (20)

Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Imagen partes de un feudo para completar
Imagen partes de un feudo para completarImagen partes de un feudo para completar
Imagen partes de un feudo para completar
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 

Similar to Textos para comentar 2º eso a

Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
acintora
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
verecundo
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medieval
mvaldesr
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
aiidaa
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudades
phill till
 
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
Juan Luis
 

Similar to Textos para comentar 2º eso a (20)

El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
La mujer marginada en las 7 partidas de Alfonso X, el Sabio
La mujer marginada en las 7 partidas de Alfonso X, el SabioLa mujer marginada en las 7 partidas de Alfonso X, el Sabio
La mujer marginada en las 7 partidas de Alfonso X, el Sabio
 
La crisis siglo XVII
La crisis siglo XVIILa crisis siglo XVII
La crisis siglo XVII
 
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-mediaH medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
 
Comentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismoComentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismo
 
04 07 los amigos de jashua tomo ii maestra hilarion de monte nebo www.gftaog...
04 07 los amigos de jashua tomo ii  maestra hilarion de monte nebo www.gftaog...04 07 los amigos de jashua tomo ii  maestra hilarion de monte nebo www.gftaog...
04 07 los amigos de jashua tomo ii maestra hilarion de monte nebo www.gftaog...
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Ficha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismoFicha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medieval
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Los moriscos, la literatura aljamiada, y el Moro Ricote del Quijote
Los moriscos, la literatura aljamiada, y el Moro Ricote del QuijoteLos moriscos, la literatura aljamiada, y el Moro Ricote del Quijote
Los moriscos, la literatura aljamiada, y el Moro Ricote del Quijote
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudades
 
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
 
Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2
 

Textos para comentar 2º eso a

  • 1. Textos para comentar 2º ESO A Texto 1: “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”. Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. Texto 2: “ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.” Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673. Texto 3: “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.” J. Vicens Vives. Historia general moderna.
  • 2. Texto 4: “Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.” La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Texto 5: EL PACTO DE TEODOMIRO CON ABD-AL-AZIZ En el nombre de Allah, clemente y misericordioso. Escrito dirigido por Abd Al-Aziz ibn Musa ibn Nusayr a Tudmir ibn Abdush. Este último obtiene la paz y recibe el compromiso, bajo la garantía de Allah y la de su profeta, de que no será alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía no le serán discutidos; de que sus súbditos no serán asesinados, ni reducidos a cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorbados en el ejercicio de su religión; y de que sus iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de culto que en ellas existen; todo ello mientras cumpla las cargas que le imponemos. Le es concedida la paz mediante estas condiciones que regirán en las siete ciudades siguientes: Orihuela, Baltana, Alicante, Mula, Elche, Lorca e Iyyith. Además no deberá dar asilo a nadie que huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo; ni hacer daño a quien goce de nuestra amnistía; ni mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen a su conocimiento. Él y sus súbditos deberán pagar al año un tributo personal consistente en un dinar en metálico, cuatro almudes de trigo y cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos de miel y dos de aceite. Esta tasa quedará reducida a la unidad para los esclavos. Lo cual firmaron como testigos Uthman ben Abi Abda al- Quraixí y Habib ben Abi Ubaida al-Fihrí y Abd Allah ben Maisara al Fahtimí y Abu-l-Qasim al-Udhailí. Escrito a cuatro de rachab del año 94 de la Héjira. Ed. E. LEVÍ PROVENÇAL, «España musulmana», Historia de España, IV, Madrid, 1950, p. 21 y C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana, I, Buenos Aires, 1960, pp. 42-43.
  • 3. Texto 6: La jornada del arrabal: En 198 tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal. Los hechos pasaron de la manera siguiente: el príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hicieron odioso a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir. El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba :"¡Ven a rezar, borracho, ven a rezar!", y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. Enseguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los príncipales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo esto que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar, y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo del 814) del año referido. Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El "jund", los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros. Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento (...) Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al-Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido del arrabal en el plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos, sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir. Terminado el plazo de tres días, Al-Hakam dió orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (de Secunda) (...) BEN AL-ATHIR, "Kamil fi-l-Tarif", según versión francesa de Fagnan, pp. 165-177. Recoge J.L. MARTIN, "Historia de España. Alta Edad Media", Historia 16, Madrid, 1980, p. 50.
  • 4. Texto 7:Cristianos y musulmanes enjuician Covadonga: Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva, y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva. El predicho obispo subió a un montículo situado ante la cueva de la Señora y habló así a Pelayo: "Pelayo, Pelayo, ¿ dónde estás?". El interpelado se asomó a la ventana y respondió "Aquí estoy". El obispo dijo entonces: "Juzgo, hermano e hijo, que no se te oculta cómo hace poco se hallaba toda España unida bajo el gobierno de los godos y brillaba más que los otros paises por su doctrina y ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el ejército de los godos no pudo sostener el ímpetu de los ismaelitas. ¿Podrás tú defenderte en la cima de este monte?. Me parece difícil. Escucha mi consejo: vuelve de tu acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los caldeos". Pelayo respondió entonces: "¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la Iglesia del Señor llegará a ser como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de Dios?". El obispo contestó: "Verdaderamente, así está escrito". Pelayo dijo: "Cristo es nuestra esperanza; que por este pequeño montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército de los godos. Confío en que se cumplirá en nosotros la promesa del Señor, por que David ha dicho: "!Castigaré con mi vara sus iniquidades y con azotes sus pecados, pero no les faltará mi misericordia!". Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa multitud y no temo el combate con que nos amenazas. Tenemos por abogado cerca del Padre a Nuestro Señor Jesucristo, que puede libarnos de estos paganos". El obispo, vuelto entonces al ejército, dijo : "Acercaos y pelead. Ya habéis oido cómo me ha respondido; a lo que adivino de su intención, no tendréis paz con él, sino por la venganza de la espada". Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. "Crónica de Alfonso III". Ed. GOMEZ MORENO, B.R.A.H., C, 1932, p. 6l2 Texto 8: La figura de Pelayo vista por los musulmanes: Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: "Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?". En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fafila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado. "Nafh al-tib" de Al-Maqqari. Trads. LAFUENTE ALCANTARA, Col. Obr.Ar.Ac.Ha., I. p. 230 y M.ANTUÑA;C. SANCHEZ ALBORNOZ, "Fuentes de la historia hispano-musulmana", siglo VIII, p. 232.
  • 5.
  • 6. Texto 8: Explotación del peregrino en Santiago de Compostela en el siglo XII: Los malos posaderos, dice, de la ciudad de Santiago, la primera comida la dan en balde a sus huéspedes y se esfuerzan para que les compren velas o cera. ¡Oh, fingida caridad¡ ¡oh, falsa piedad¡ ¡oh, largueza encubridora de toda clase de fraudes¡ Si, por ejemplo, se hospedan en una casa doce peregrinos bajo unas mismas condiciones, el mezquino posadero les pone un plato, ya de carne, ya de pescado, que en el macelo de la ciudad puede comprar por ocho dineros, y al fín les mete doce velas a seis dineros cada una, siendo así que en la plaza pública habrían podido comprarlas a cuatro dineros. O después de aquella fraudulenta comida la cera que podían comprar por cuatro dineros, se la vende en seis. Y por la comida en que empleó ocho dineros les exige dos sueldos, o sea veinticuatro dineros. ¡Oh que nefando contrato¡ ¡Oh que detestable lucro¡ Otros mezclan con la cera sebo de carnero o de cabra y habas cocidas sin monda, y de esta mezcla hacen velas. Otros, cuando los peregrinos les preguntan por los venerandos hechos del apóstol Santiago, les refieren fabulosas y detestables patrañas. Algunos hay que hacen salir hasta Puertomarín al encuentro de los peregrinos a algún criado, el cual así que los ve: "Hermanos y amigos míos, les dice, yo soy vecino de la ciudad de Santiago, pero no me hallo aquí por causa de buscar huéspedes, sino porque estoy ciudando de una mula que mi amo tiene aquí enferma: hareís el favor de decirle que pronto se pondrá buena, y si queréis parar en mi casa, aunque no sea más que en agradecimiento de la noticia que lleváis, os han de tratar bien". Así lo hacen los peregrinos, pero reciben un trato pésimo. Otros le salen al encuentro en Barbadelo o en Triacastela y después de saludarlos, traban conversación con ellos sobre cosas indiferentes, hasta que cuando creen llegado el momento oportuno;-- Yo tengo la dicha, les dicen, de ser ciudadano de Santiago, pero vine aquí a ver a un hermano que reside en esta villa. Y justamente podéis parar en mi casa, porque de seguro que si mi mujer y mi familia saben que me habéis visto y que habléis hablado conmigo, se desvelerán para que no os falte de nada. Si queréis os daré una señal para que os reconozcan--. Y, en efecto, a unos peregrinos les da como señal un cuchillo, a otros su cinturón, a otros una llave, a otros una correa, a otros un anillo, a otros un gorro o montera, a otros un guante, etc...Llegan los peregrinos a su casa y se hospedan en ella; y después de la comida, una vela que sólo vale cuatro dineros, la mujer se la vende en ocho o diez. Así son engañados por los posaderos muchos peregrinos de Santiago. Y si algún peregrino lleva para vender algún marco de plata que valga treinta sueldos, su mal posadero lo dirige a un monedero con quien está en connivencia, y le aconseja que debe darle el marco en veinte sueldos. El posadero no pierde su tiempo, porque recibe en premio del comprador doce dineros, o más o menos. O si el peregrino quiere vender alguna cosa que sea de gran valor, el posadero se la desprecia y aconseja que debe venderla en tanto o cuanto para recibir un buen premio del comprador, o, si acaso, de comprador y vendedor. (...) ¿Y qué diréis de aquellas mujeres que hacen velas de cera para vender, y les meten tales pabilos, que se consumen antes de acabar la Misa o las lecciones? ¿O de aquellas que cuando ven llegar una muchedumbre de peregrinos, venden el pan, el vino, la avena, el trigo, el queso, la carne o las aves más caro que lo de costumbre? (...) Si la marca de plata fina del peregrino vale treinta sueldos, el mal cambiador sólo se da por ella veinte. El cambiador inicuo tiene diversos pesos, unos grandes y otros pequeños; con los primeros compra la plata, con los segundos la vende. Pondera y pone en las nubes su oro y su plata; pero rebaja y desprecia la ajena. Va pesando uno a uno los dineros en la balanza que llaman "trebuqueto", y al que halla de más peso lo vende más caro, o lo funde con otra plata en el crisol. A los dineros que tienen mayor módulo que el ordinario, los recorta con la tijera y luego los bate con el martillo para que no se conozcan. Vende, si puede, anillos, cálices, candeleros u otros obras de bronce plateado, como si fueran de plata pura. De un sermón pronunciado en Compostela. "C. SANCHEZ ALBORNOZ y A. VIÑAS, "Lecturas históricas españolas", Madrid, 1981, pp. 90-92.
  • 8. Imagen 5: Texto 9: No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes. Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedís en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solven tar sus propias querellas. Ya saben: un marido cornudo por aquí, un pleito o una herencia dudosa por allá, deudas de juego pagadas a medias y algunos etcéteras más. Ahora es fácil criticar eso; pero en aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la vida había que buscársela a salto de mata, en una esquina, entre el brillo de dos aceros.
  • 9. En todo esto Diego Alatriste se desempeñaba con holgura. Tenía mucha destreza a la hora de tirar de espada. y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga estrecha y larga llamada por algunos Vizcaína con que los reñidores profesionales se ayudaban a menudo. Una de cal y otra de vizcaína, solía decirse. El adversario estaba ocupado largando y parando estocadas con fina esgrima, y de pronto le venía por abajo, a las tripas, una cuchillada corta como un relámpago que no daba tiempo ni a pedir confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros.
  • 10. En todo esto Diego Alatriste se desempeñaba con holgura. Tenía mucha destreza a la hora de tirar de espada. y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga estrecha y larga llamada por algunos Vizcaína con que los reñidores profesionales se ayudaban a menudo. Una de cal y otra de vizcaína, solía decirse. El adversario estaba ocupado largando y parando estocadas con fina esgrima, y de pronto le venía por abajo, a las tripas, una cuchillada corta como un relámpago que no daba tiempo ni a pedir confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros.