SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE
OSTOMIZADO
• 1.-Definición de ostomía.
• 2.-Clasificación de las
ostomías.
• 3.-Tipo de intervenciones
quirúrgicas.
• 4.-Complicaciones específicas
ostomías.
• 5.-Cuidados de Enfermería al
paciente ostomizado.
• 6.-Educación Sanitaria y
recomendaciones útiles al alta
hospitalaria.
• 7.-Bibliografía y direcciones de
interés en Internet.
DEFINICIÓN DE OSTOMÍA
• Es la derivación quirúrgica de un órgano
(generalmente intestino o vías urinarias) al
exterior por un punto diferente al orificio natural.
• Si el estoma se crea expontáneamente, no por
un acto quirúrgico para una finalidad concreta,
hablamos de fístula y no de ostomía.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE OSTOMÍAS
SEGÚN SU FUNCIÓN
-Ostomías de
ventilación:
TRAQUEOSTOMÍA
-Ostomías de
nutrición:
GASTROSTOMÍA
YEYUNOSTOMÍA
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE OSTOMÍAS
SEGÚN SU FUNCIÓN
-Ostomías de
eliminación:
a) Digestivas:
ILEOSTOMÍA.
COLOSTOMÍA.
b) Urinarias:
UROSTOMÍA.
TIPOS DE COLOSTOMÍA SEGÚN SU
UBICACIÓN
• Cecostomía.
• C. Ascendente.
• C. Transversa.
• C. Descendente.
• C. Sigmoidea.
TIPOS DE UROSTOMÍAS.
• Nefrostomía.
• Ureterostomía.
• Transuretero-
Ureterostomía en Y.
• Ureteroileostomía o
Bricker.
CIRUGÍA DEL ESTOMA.
WANGENSTEEN MICKULICZ
DEVINE HARTMANN
CUIDADOS PREOPERATORIOS
• Preparación mecánica de
colon.
• Preparación psicológica
del paciente.
• Preoperatorio
general:control de
signos vitales,
sueroterapia,
antibioterapia,etc.
MARCACIÓN DE LA
UBICACIÓN DEL ESTOMA
CON TINTA INDELEBLE.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL
POSTOPERATORIO INMEDIATO.
• Cuidados del estoma y piel periestomal.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA:
-Alteración de la integridad del estoma y la
piel periestomal relacionado con la
higiene.
-Alteración de la integridad de la piel
periestomal relacionada con la adaptación
del dispositivo colector.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:
-Manejo correcto de los dispositivos
colectores.
-Evitar el exceso de contenido en los
dispositivos,cambiándolo siempre que
haya fuga o el paciente tenga sensación
de quemazón o prurito en la zona.
-Aprovechar cada cambio de dispositivo
para inspeccionar el estoma y la piel
periestomal en busca de posibles
complicaciones.
• Vigilar la aparición de complicaciones generales o
sistémicas:
HEMORRAGIA: Riesgo de hemorragia interna relacionada
con la cirugía.
-Vigilar T.A. y F.C.
-Adaptar dispositivo transparente.
-Vigilar características y cantidad de efluente.
-Vigilar palidez (de paciente y estoma).
DIARREA / ESTREÑIMIENTO: Riesgo de alteración del
patrón de eliminación intestinal.
-Vigilar inicio de funcionalidad.
-Vigilar distensión abdominal.
-Vigilar características y cantidad de efluente.
DESCOMPENSACIÓN DEL BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO.
Este riesgo es especialmente alto en caso de
ileostomía.
-Realizar balance hídrico.
-Vigilar signos y síntomas de deshidratación.
-Vigilar T.A. , F.C. y patrón respitatorio.
-Vigilar características y cantidad de efluente.
-Forzar ingesta de líquidos VO ( si procede):Es de
gran ayuda el aporte de batidos HP / HC de
absorción alta.
• Vigilar aparición de alteraciones emocionales.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA:
-Alteración de la percepción de sí mismo relacionado con el cambio
de imagen corporal.
-Alteración de la autoestima por la pérdida de autocontrol en la
eliminación.
-Alteración del bienestar por la necesidad de aprender nuevas
conductas de autocuidado.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:
-Proteger la intimidad del paciente, favoreciendo así mismo un
entorno limpio y cómodo.
-Eliminar eficazmente los dispositivos contaminados minimizando
olores desagradables.
-Animar al paciente a que exprese sus sentimientos,respetando sus
silencios y aclarando cualquier percepción erronea que tenga sobre
sí mismo y sobre su nueva situación.
-Asegurar al paciente que antes de irse de alta aprenderá a realizar
los cuidados del estoma; así como también su familiar más cercano.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA,
EN ATENCIÓN PRIMARIA Y
CENTROS HOSPITALARIOS,
PARA PACIENTES OSTOMIZADOS
Pautas que pueden servir tanto a la Enfermería de Atención
Primaria como a la Enfermería de Centros Hospitalarios, para poder
dar una mejor asistencia, conociendo las necesidades del
colectivo de los pacientes ostomizados y ayudando a mejorar la
calidad de vida de los mismos, intentando su reinserción tanto en
la vida social como laboral, los cuales creemos que no tienen la
asistencia que merecen, por la falta de formación del personal de
Enfermería.
OBJETIVO
 El principal objetivo del personal de enfermería debe ser
conseguir reinsertar al paciente ostomizado en el mismo lugar de
la sociedad que ocupaba antes de la intervención y rehabilitarlo
satisfactoriamente hasta que se sienta capacitado. Para ello,
debemos lograr que el paciente aprenda a cuidar de su estoma
y realizar su higiene diaria, que acepte física y psicológicamente
su nueva imagen corporal, que tenga y comprenda toda la
información sobre cuidados de higiene, alimentación,
eliminación y por último, tenemos que instruirle para detectar y
evitar posibles complicaciones.
En la actualidad cuando un paciente ostomizado es dado de alta
en el centro Hospitalario, llega su domicilio con un informe clínico
del médico y nunca con un informe de Enfermería. La información
que ha recibido sobre sus cuidados ha sido puramente verbal sin
que se plasme en ningún documento de Enfermería. A esto hay
que sumar la escasa información que posee Enfermería para
atender las necesidades del paciente ostomizado.
El paciente ostomizado es un claro ejemplo de discontinuidad en
los cuidados de Enfermería, es por ello que debe proseguir una
serie de etapas para conseguir su reinserción en el entorno familiar,
social y laboral.
La comunicación entre Enfermería que trabaja en diferentes
niveles asistenciales puede ser valiosa en este sentido. El contar
con un canal de comunicación debe traducirse en una mejora de
la planificación y optimización de los recursos.
PROCEDIMIENTOS
Podríamos empezar haciendo una definición de lo que
entendemos como un paciente ostomizado.
“Persona que ha sido objeto de una intervención quirúrgica, para
obtener una derivación fisiológica, que aboca al exterior en un
punto diferente al orificio natural, conllevándole a alteraciones
biológicas, psicológicas y sociales.”
 Clasificación de las ostomías
Según el tiempo de permanencia:
• Temporales
• Definitivas
Según el órgano implicado:
• Colostomía
• Ileostomía
• Urostomía
Las colostomías las clasificaremos según su localización anatómica:
• Cecostomía
• Colostomía ascendente
• Colostomía transversa
• Colostomía descendente
• Sigmoidostomía
1. INFORMACIÓN
Valorar las destrezas y conocimientos que tiene el paciente
ostomizado para obtener un perfecto control de su salud.
Debemos responder a las preguntas de le puede plantear su
estoma:
¿Qué es?, ¿Por qué?, ¿Hasta cuándo?
Qué cuidados requiere:
• Como lavarlo.
• Elegir y cambiar el dispositivo.
• Como prevenir complicaciones.
• Reconocer signos de alarma.
• Poner remedio a las complicaciones.
• Cuando acudir a los profesionales.
2. HIGIENE DEL ESTOMA
 Si hubiese heces, retirarlas con papel higiénico y a continuación
limpiar la piel del estoma con jabón neutro, esponja suave y
agua. Hacerlo con movimientos circulares de fuera a dentro.
Secar suavemente con toalla o pañuelos de papel. Realizar un
tacto del estoma para detectar posibles modificaciones del
mismo.
 Medir el diámetro del estoma con ayuda de un medidor. El
dispositivo se deberá ajustar lo máximo posible al diámetro del
estoma, para prevenir irritaciones cutáneas o lesiones en el
propio estoma. El estoma se suele reducir durante los primeros
meses después de la intervención.
 Es fundamental mantener la piel en buen estado para el
bienestar del ostomizado. Para ello deberá estar siempre limpia y
seca. En el caso de que tenga vello alrededor del estoma y este,
dificulte la adherencia del dispositivo, cortarlo con tijeras, nunca
rasurar.
 Cuando la higiene del estoma se realiza fuera de casa y el
paciente tiene miedo por el olor, se le puede indicar algún
pequeño truco como el encender un fósforo, encender una vela
perfumada, que ayudará a la eliminación del olor.
3. COLOCACIÓN DEL DISPOSITIVO
Una vez pasado el post-operatorio inmediato es importante elegir
el dispositivo más adecuado.
Los dispositivos pueden ser:
 Colectores
 Continentes
 Accesorios y protectores cutáneos
SISTEMAS COLECTORES
Se utilizan para lograr una recogida cómoda y eficaz de las
excreciones intestinales y de la orina. Están formados por una parte
adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa o
colector para recoger los productos de desecho.
TIPOS DE SISTEMAS COLECTORES
Dependiendo del tipo de evacuación
 Cerrados.- Están termosellados y es necesario una bolsa para
cada utilización.
 Abiertos.- El extremo inferior está abierto con lo que la bolsa se
puede vaciar. Existen dos tipos, los de heces que es ancha la
salida y se cierra con una pinza y los de urostomías que cierran
mediante una válvula de vaciado o conexión a otra bolsa
colectora nocturna.
Dependiendo del sistema de sujeción
 Único.- El adhesivo y la bolsa forman una sola pieza que se
coloca directamente sobre la piel.
 Múltiple.- El disco adhesivo y la bolsa son dos elementos que se
presentan por separado. La bolsa se adapta al disco a través de
un aro de plástico. Se dice que son dos piezas cuando el disco y
la bolsa engranan directamente.
Los sistemas más modernos se denominan de tres piezas, ya que
además existe un tercer elemento, el cierre de seguridad (clipper)
que garantiza la unión de la bolsa al disco.
Atendiendo al color
 Transparentes.- Permiten observar el estoma y ver el contenido.
Son de uso más corriente en el Hospital.
 Opacas.- Suelen ser de color beige y más discretas.
SISTEMAS CONTINENTES
Mediante su utilización se consigue el control voluntario y el
dominio del momento de evacuación de heces. Estos sistemas
continentes están indicados en colostomías descendentes y
sigmoidostomías con heces sólidas y con una cierta regularidad en
el débito.
TIPOS DE SISTEMAS CONTINENTES
Irrigación.- Es el método mecánico de regulación de la actividad
intestinal, que consiste en un lavado intestinal por medio de la
introducción de agua de 500 a 1500 cc a temperatura corporal a
través del estoma. El método se basa en que el colon se vaciará y
quedará limpio de heces durante 24 o más horas hasta que llegue
un nuevo contenido de materia fecal.
El equipo de irrigación consta de lo siguiente:
• Depósito de agua con escala.
• Cono de plástico.
• Tubo de plástico transparente que une el depósito con el cono y
tiene una válvula para regular el paso del líquido.
• Manga de irrigación que se sujeta al abdomen mediante una
base y un cinturón.
Procedimiento a seguir:
 Llenar el depósito con agua templada, cebar el tubo para
eliminar todo el aire de su interior y lubricar el cono.
 Fijar la manga a la base del cinturón y colocar esta alrededor
del estoma sujetándola con el cinturón.
 Realizar un tacto para comprobar la dirección del intestino.
 Introducir el cono en la colostomía a través del extremo superior
de la manga, abrir la válvula de paso para que poco a poco
vaya entrando el agua en el colon. La bolsa del agua debe
quedar a la altura aproximada del hombro del irrigado.
 Cuando ha entrado toda el agua se cierra la válvula, se retira el
cono y se dobla la manga cerrándola en la parte superior.
 En el momento que empieza la descarga se desdobla la manga
y se aboca en el inodoro hasta que se complete la evacuación,
una vez finalizado todo el proceso, que suele durar alrededor de
una hora, el paciente podrá seguir con su higiene personal
dejando en el estoma un dispositivo mini o un obturador.
 Este sistema continente es el que más y mejores resultados está
dando en los pacientes ostomizados, ya que les da una
seguridad muy importante en el control de la emisión de las
heces.
Obturador
Es una prótesis externa con forma de seta que asegura una
colostomía continente durante el periodo en el que está aplicado.
Está compuesto por una espuma de poliuretano, que se presenta
comprimida a la mitad de su volumen y envuelta en una película
de alcohol polivinilo. Para su fácil inserción, el extremo del
obturador se presenta lubricado.
El mecanismo de acción es sencillo, a los pocos segundos de
introducirlo en el estoma, la película se disuelve y el obturador se
expande bloqueando la salida de heces, pero permitiendo la
salida de gases. El ruido de los gases se elimina y el mal olor queda
retenido en un filtro que va en la cubierta. Este sistema tiene la
salvedad que impide la exteriorización de heces al exterior y si
aumenta la presión intestinal puede saltar, manchando al
paciente y creando una inseguridad en su relación social.
ACCESORIOS Y PROTECTORES CUTÁNEOS
• Placas autoadhesivas.- Con una elevada proporción de hidrocoloides, son altamente
absorbentes y protectoras. Muy indicadas para irritaciones de la piel periostomal.
• Pasta niveladora.- Se utiliza como pasta de relleno en pliegues cutáneos y desniveles, para
favorecer la adaptación de los dispositivos y evitar fugas. Tiene propiedades regenerativas
para la piel.
• Desodorante.- Polvos o líquido que eliminan el mal olor. Se aplican dentro de las bolsas
antes de su colocación.
• Filtros sueltos.- Se pegan en la parte superior de las bolsas, en aquellas que no son
portadoras de filtros o bien cuando se necesita una mayor capacidad de filtración.
• Crema barrera.- Garantiza el equilibrio del Ph cutáneo y actúa como barrera frente a la
humedad, reduciendo los efectos irritantes de la orina y heces. Está indicada en irritaciones
de la zona periostomal.
• Película protectora.- Forma una segunda piel que protege a la primera, contra los
productos de desecho, sin impedir su transpiración. Esta película aumenta la adhesividad de
las resinas.
• Toallitas y loción limpiadora.- Como ya dice sirve para limpiar la zona periostomal. Útiles en
viajes.
COLOCACIÓN DEL DISPOSITIVO
 Recortar el diámetro central del adhesivo a la medida
correspondiente o bien elegir el dispositivo ya precortado.
 Retirar el film protector y pegar el dispositivo alrededor del estoma
de abajo hacia arriba, ajustándolo a la parte inferior para evitar el
contacto de la piel con las heces.
 Alisar cuidadosamente el dispositivo para evitar fugas.
 Si se trata de un dispositivo múltiple, ajustar siguiendo los pasos
anteriores, pero en este caso primero el disco o placa y luego
acoplar la bolsa hasta notar que el cierre de seguridad nos
confirma su asentamiento.
RETIRADA DEL DISPOSITIVO
 Se debe hacer de arriba hacia abajo sujetando la piel con la otra
mano, sin tirar fuerte sino despegando poco a poco.
 Si se trata de un sistema múltiple, primero retirar la bolsa dejando la
placa si está en buenas condiciones y acoplar la nueva bolsa como
anteriormente se ha explicado.
 La bolsa se debe retirar cuando esté a 2/3 de su capacidad.
 Como consejo añadiremos que en las ileostomías el flujo es continuo
y corrosivo pudiendo dañar la integridad de la piel, por lo tanto
habrá que esmerarse especialmente en la colocación del dispositivo.
Los cambios de dispositivo es más fácil antes del desayuno, debido a
las horas de ayuno.
 Los discos o placas de los sistemas múltiples se deberán cambiar
siempre que exista presencia de fugas del efluente o despegamiento
en los bordes.
CAMBIO DE DISPOSITIVO
CONSEJOS PARA EL DÍA A DÍA
 La ropa no debe ser muy ajustada, procurando que cinturones,
medias y demás prendas no coincidan con el estoma.
 En cuanto al baño y la ducha no hay ningún problema, lo
puede realizar con o sin dispositivo, teniendo en cuenta que si lo
lleva a cabo con dispositivo el agua caliente puede hacer
perder adhesividad y si lo hace sin dispositivo puede tener
pérdidas.
 Puede desarrollar cualquier tipo de trabajo siempre que no
requiera demasiados esfuerzos, pero disponiendo de algún lugar
para poder realizar el aseo de su estoma.
 Con respecto al ocio y deporte podrá practicar todo aquel que
no conlleve un gran esfuerzo o contacto físico que pueda dañar
el estoma, en las tiendas de deporte existen almohadillados
para protección.
 Se puede disfrutar de unas vacaciones y viajes teniendo siempre
a mano los materiales necesarios para cambios de dispositivos y
aseo.
4. ALIMENTACIÓN
 Debe conocer su dieta habitual mediante encuesta dietética
sencilla.
 Necesidades calóricas mediante índice de masa corporal y
actividades que realiza.
 Hacer especial hincapié en la ingesta de líquidos que realiza, ya
que la pérdida de efluente puede ser muy cuantiosa en
pacientes ileostomizados, llegando incluso a problemas de
deshidratación.
 Conocer y corregir los hábitos de masticación.
 Como consejos generales podemos aportar:
• Masticar despacio.
• Tomar al menos tres comidas diarias de forma regulada.
• Tomar un mínimo de litro y medio de líquido al día.
• Probar por separado y en pequeña cantidad alimentos nuevos.
• No abusar de fritos, rebozados y picantes.
• Llevar a cabo una correcta higiene bucal.
• Evitar bebidas con gas y alcohol sin prohibición estricta.
• En el caso del ileostomizado, con el fin de hacer mas consistentes
las heces es recomendable tomar manzana cocida, plátano,
membrillo, zanahorias y calabacín sin piel ni semillas.
DIETAS Y SUS PECULIARIDADES
 Grasas: Se aconseja la utilización de aceite de oliva, la
mantequilla se puede tomar con moderación.
 Agua: Beber agua en abundancia y preferentemente entre
comidas.
 Carne, pescado y huevos: Tomar carne poco grasa y retirar la
grasa visible, como pollo, conejo, pavo o buey, limitar el
consumo de cerdo y cordero.
 Los embutidos se pueden tomar ocasionalmente a excepción
del jamón tanto dulce como salado.
 Pescados magros preferiblemente, limitando los pescados
azules.
 Huevos se deben tomar un máximo de tres por semana.
 Verduras: Todas permitidas, limitando las coles de bruselas,
cebollas y ajos.
 Frutas: Todas permitidas, moderando el consumo de melón,
sandía y ciruelas.
 Lácteos: En caso de intolerancia a la leche se puede sustituir por
leche sin lactosa.
TÉCNICAS CULINARIAS
 Evitar los alimentos fritos y no reutilizar el aceite de fritura.
 Se pueden tomar los condimentos como la sal, si no hay
contraindicación, hierbas aromáticas y especias no picantes.
 En las comidas principales debe elegir un alimento de cada
grupo pudiéndolo cocinar tanto junto o como plato único.
Féculas, verduras o ensaladas, carne, pescado, huevos y fruta.
5. ELIMINACIÓN
 La actuación de Enfermería es controlar el correcto
funcionamiento del estoma.
 La consistencia de la materia fecal dependerá de la
localización de la boca ostomótica, es decir según la parte del
intestino que se haya exteriorizado.
6. COMPLICACIONES DEL ESTOMA
a) Irritación cutánea
 Dermatitis por contaminación fecal, al contacto
de la piel con las heces. Ocurre cuando los
dispositivos no se ajustan perfectamente al
estoma.
 Dermatitis traumática por maniobras traumáticas
al retirar el adhesivo o cambios excesivos de
este.
 Dermatitis de contacto, alergias a un adhesivo
determinado.
b) Dermatitis de primer grado
 Eritema, edema, dolor.
 Aplicar soluciones epitelizantes, cremas barrera y ajustar al
máximo del diámetro del dispositivo al estoma.
c) Dermatitis de segundo grado
 Erosión, fisura y sangrado.
 Utilizar apósitos hidrocoloides, dispositivos múltiples y aplicar
crema barrera.
d) Alergias
 Seguir el mismo tratamiento que para las dermatitis.
e) Estenosis
Por procesos infecciosos acompañados de inflamación que oblitera la luz
intestinal.
 Consiste en un estrechamiento de la luz del estoma. La estenosis
puede ser relativa si el dedo explorador no pasa libremente a
través del estoma y absoluta cuando el dedo explorador no
pasa a través del estoma.
 Cuidados: Hacer dilataciones digitales periódicas e intentar su
aprendizaje por parte del ostomizado.
f) Retracción
 Consiste en el hundimiento del intestino hacia el interior de la
cavidad abdominal debido a una excesiva tensión,
generalmente por poca movilización y muchas veces también
es debido por el aumento de peso del paciente.
Cuidados:
• Utilizar el dispositivo apropiado, convexo y pasta niveladora.
• Evitar el aumento de peso.
• Evitar el estreñimiento.
g) Prolapso
Es la protusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo del
abdomen a través del orificio del estoma.
 Cuidados:
Valorar la permeabilidad de la ostomía y el color de la mucosa. Si
aparecen signos de isquemia debe remitirse a urgencias.
Conocer el tiempo desde la aparición.
Brusca y de gran tamaño, conlleva a una actuación quirúrgica por
su gravedad.
Si es progresiva, se puede intentar la reducción manual por parte
de un profesional. Posteriormente se deberá adecuar el dispositivo,
que tendrá que abarcar todo el prolapso y dejar espacio suficiente
para la recogida de heces, si no se resuelve el tratamiento deberá
ser quirúrgico.
h) Hernia
Fallo de la pared abdominal, protuyendo tanto la ostomía
como la piel de su alrededor. La hernia puede hallarse
confinada en una zona limitada o bien en toda la
circunferencia del asa. El cirujano deberá valorar si es
necesario una corrección quirúrgica.
 Cuidados:
Descartar signos de oclusión intestinal, dolor abdominal y
distensión.
Valorar la permeabilidad del estoma controlando la
periocidad de las descargas fecales.
Faja para controlar la presión abdominal.
Utilizar el dispositivo con cinturón.
Aconsejar al paciente que evite esfuerzos físicos y el
aumento de peso.
i) Granulomas
Aparición o crecimiento de pequeñas masas carnosas en la
mucosa del estoma. Pueden ser únicas o múltiples. Su aparición
puede ser debida a la deficiente reabsorción del material de
sutura o al roce de la mucosa con el aro del dispositivo, pueden ser
dolorosas.
 Cuidados:
Fulguración con nitrato de plata.
Evitar traumatismos en el cambio de dispositivo, elegir sistema
múltiple.
j) Puntos intolerados
 Aparece de forma tardía en la zona periostomal detectándose
por supuración, en ocasiones purulenta que requiere retirada del
punto.
k) necrosis:
Complicación grave secundaria a un
compromiso vascular del asa intestinal
implicada.
7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS
 A lo largo de la vida, la “autoestima” se ha desarrollado con
mayor o menor eficacia. Este proceso puede verse interrumpido
o descompensado ante la vivencia de un proceso quirúrgico
como es la ostomía, manifestándose en ansiedad por la pérdida
del control de las deposiciones, el olor y abocar al paciente en
un estado depresivo que bloqueará el desarrollo posterior y se
traducirá en la no aceptación del estoma, en agresividad y en
retraimiento en sus relaciones interpersonales.
La persona ostomizada puede presentar diferentes reacciones
ante la ostomía:
• De alivio, ya que la intervención ha terminado, es decir, la
incertidumbre está resuelta. Post-operatorio inmediato.
• Preocupación y nerviosismo aunque puede enfocar el futuro de
forma constructiva.
• Pena y depresión intensa durante un periodo más o menos largo
de tiempo manifestando incluso cierta hostilidad para con el
personal sanitario.
• Reacción inmediata de aceptación en el post-operatorio
inmediato a la que sigue un periodo de depresión.
Para combatir esta situación estresante, el paciente suele poner en
marcha “ estrategias de afrontamiento”.
• Buscar información para reducir la incertidumbre, puede optar
por canales “oficiales” o por fuentes de información “informales”.
• Buscar apoyo, intenta encontrar la compresión del problema.
• Atribución del problema a causas externas, para así poder
mantener su propia estima de forma positiva.
• Negación, ya que al evitar la confrontación directa con el
problema disminuyen las emociones negativas y protege su
autoestima.
• Afrontamiento directo y activo de la situación para intentar
dominarla.
Cuidados:
• Informar al ostomizado a demanda de sus necesidades,
transmitirle tranquilidad y soporte emocional.
• Proporcionarle la información clara, repetida y referida a
autocuidados, tratamiento y manera de seguirlos.
• Actitud empática por parte nuestra, para facilitar la
intercomunicación con la finalidad de que sea la persona
Ostomizada, sujeto activo en el proceso de adaptación-
aceptación.
8. SEXUALIDAD. REPRODUCCIÓN
 Hay numerosos estudios en los que se confirma la existencia de
trastornos sexuales en los ostomizados. El abordaje de este
problema recae en la Enfermería de Atención Primaria, cuando
el sujeto vuelve a casa y se restablece, intenta volver a su
relación sexual, en el momento en el que el contacto físico y
afecto le son imprescindibles.
 En las distintas técnicas quirúrgicas que tienen como resultado
una ostomía, pueden dar lugar a diversas alteraciones.
Alteraciones físicas:
En los hombres el recto está situado entre el sacro y los órganos genitales, la
resección del mismo puede producir lesiones en los nervios que provienen de
los plexos sacro y lumbar produciéndose como consecuencia disfunciones
en la erección y eyaculación.
Ausencia de erección, ausencia de eyaculación y eyaculación retrógena.
En las mujeres la necesidad de extirpar la cara interna de la vagina puede
producir una reducción de la misma, pudiendo ocasionar:
 Coitalgia, por disminución de diámetro de la vagina, cuando hay exéresis
del recto.
 Dispauremia, ausencia de lubricación vaginal por lesión del
parasimpático.
Alteraciones psíquicas:
 Se deben sobre todo a trastornos de la imagen e inseguridad.
 Impotencia psíquica, disminución del apetito sexual.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Los criterios que se deben seguir por enfermería para los registros son:
• Estado del estoma: Normal, prolapso, necrosis, estenosis, retracción.
• Piel: Normal, irritada
• Efluentes: Sólido, semilíquido, líquido.
• Dieta: Normal, astringente, rica en residuos.
• Dispositivo: Tipo de bolsa y diámetro.
• Irrigación: Sí, no.
Adaptación:
 Buena.
 Mala, inmovilización, sexualidad, relación social, aceptación.
10. EVALUACIÓN
Criterios para la evaluación de la calidad
• El Enfermero responsable basará su actuación en el protocolo.
• Se realizará la primera visita en los tres primeros días de la recepción
del informe de alta.
• Se cumplimentará la hoja de registro, mínimo cada seis meses.
• Sistema de evaluación.
• Se realizará evaluación del protocolo anualmente.
• Será evaluado por el dinamizador de protocolo y se vaciarán los
datos en la Gerencia de Atención Primaria, para realizar después de
una evaluación global, junto con Atención Especializada y poder
aplicar posibles mejoras del protocolo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaJany Ibarra
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaSthefaniia
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurnatorabet
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaLeslie Olivares
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaLiz Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
 

Destacado (20)

Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Cuidados del paciente ostomizado
Cuidados del paciente ostomizadoCuidados del paciente ostomizado
Cuidados del paciente ostomizado
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia
OstomiaOstomia
Ostomia
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridad
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Procineticos
Procineticos Procineticos
Procineticos
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 

Similar a Ostomías. Cuidados de Enfermería,

Similar a Ostomías. Cuidados de Enfermería, (20)

OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
 
Estoma
EstomaEstoma
Estoma
 
Ostomia complet
Ostomia completOstomia complet
Ostomia complet
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
 
39628 de ostomias
39628 de ostomias39628 de ostomias
39628 de ostomias
 
Portafolios 16
Portafolios 16Portafolios 16
Portafolios 16
 
Medidas paliativas en la iu
Medidas paliativas en la iuMedidas paliativas en la iu
Medidas paliativas en la iu
 
Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
 
USO CORRECTO DEL BIDET Y PATO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
USO CORRECTO DEL BIDET Y PATO EN PACIENTES HOSPITALIZADOSUSO CORRECTO DEL BIDET Y PATO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
USO CORRECTO DEL BIDET Y PATO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIAGASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivos
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaDave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesDave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterialDave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológicaDave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaDave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónDave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónDave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoDave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonDave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaDave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaDave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónDave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesDave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónDave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteDave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Último

semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 

Último (7)

semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 

Ostomías. Cuidados de Enfermería,

  • 1. CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE OSTOMIZADO • 1.-Definición de ostomía. • 2.-Clasificación de las ostomías. • 3.-Tipo de intervenciones quirúrgicas. • 4.-Complicaciones específicas ostomías. • 5.-Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado. • 6.-Educación Sanitaria y recomendaciones útiles al alta hospitalaria. • 7.-Bibliografía y direcciones de interés en Internet.
  • 2. DEFINICIÓN DE OSTOMÍA • Es la derivación quirúrgica de un órgano (generalmente intestino o vías urinarias) al exterior por un punto diferente al orificio natural. • Si el estoma se crea expontáneamente, no por un acto quirúrgico para una finalidad concreta, hablamos de fístula y no de ostomía.
  • 3. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE OSTOMÍAS SEGÚN SU FUNCIÓN -Ostomías de ventilación: TRAQUEOSTOMÍA -Ostomías de nutrición: GASTROSTOMÍA YEYUNOSTOMÍA
  • 4. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE OSTOMÍAS SEGÚN SU FUNCIÓN -Ostomías de eliminación: a) Digestivas: ILEOSTOMÍA. COLOSTOMÍA. b) Urinarias: UROSTOMÍA.
  • 5. TIPOS DE COLOSTOMÍA SEGÚN SU UBICACIÓN • Cecostomía. • C. Ascendente. • C. Transversa. • C. Descendente. • C. Sigmoidea.
  • 6. TIPOS DE UROSTOMÍAS. • Nefrostomía. • Ureterostomía. • Transuretero- Ureterostomía en Y. • Ureteroileostomía o Bricker.
  • 7. CIRUGÍA DEL ESTOMA. WANGENSTEEN MICKULICZ DEVINE HARTMANN
  • 8. CUIDADOS PREOPERATORIOS • Preparación mecánica de colon. • Preparación psicológica del paciente. • Preoperatorio general:control de signos vitales, sueroterapia, antibioterapia,etc. MARCACIÓN DE LA UBICACIÓN DEL ESTOMA CON TINTA INDELEBLE.
  • 9. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO. • Cuidados del estoma y piel periestomal. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA: -Alteración de la integridad del estoma y la piel periestomal relacionado con la higiene. -Alteración de la integridad de la piel periestomal relacionada con la adaptación del dispositivo colector.
  • 10. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA: -Manejo correcto de los dispositivos colectores. -Evitar el exceso de contenido en los dispositivos,cambiándolo siempre que haya fuga o el paciente tenga sensación de quemazón o prurito en la zona. -Aprovechar cada cambio de dispositivo para inspeccionar el estoma y la piel periestomal en busca de posibles complicaciones.
  • 11. • Vigilar la aparición de complicaciones generales o sistémicas: HEMORRAGIA: Riesgo de hemorragia interna relacionada con la cirugía. -Vigilar T.A. y F.C. -Adaptar dispositivo transparente. -Vigilar características y cantidad de efluente. -Vigilar palidez (de paciente y estoma). DIARREA / ESTREÑIMIENTO: Riesgo de alteración del patrón de eliminación intestinal. -Vigilar inicio de funcionalidad. -Vigilar distensión abdominal. -Vigilar características y cantidad de efluente.
  • 12. DESCOMPENSACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO. Este riesgo es especialmente alto en caso de ileostomía. -Realizar balance hídrico. -Vigilar signos y síntomas de deshidratación. -Vigilar T.A. , F.C. y patrón respitatorio. -Vigilar características y cantidad de efluente. -Forzar ingesta de líquidos VO ( si procede):Es de gran ayuda el aporte de batidos HP / HC de absorción alta.
  • 13. • Vigilar aparición de alteraciones emocionales. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA: -Alteración de la percepción de sí mismo relacionado con el cambio de imagen corporal. -Alteración de la autoestima por la pérdida de autocontrol en la eliminación. -Alteración del bienestar por la necesidad de aprender nuevas conductas de autocuidado. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA: -Proteger la intimidad del paciente, favoreciendo así mismo un entorno limpio y cómodo. -Eliminar eficazmente los dispositivos contaminados minimizando olores desagradables. -Animar al paciente a que exprese sus sentimientos,respetando sus silencios y aclarando cualquier percepción erronea que tenga sobre sí mismo y sobre su nueva situación. -Asegurar al paciente que antes de irse de alta aprenderá a realizar los cuidados del estoma; así como también su familiar más cercano.
  • 14. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA, EN ATENCIÓN PRIMARIA Y CENTROS HOSPITALARIOS, PARA PACIENTES OSTOMIZADOS
  • 15. Pautas que pueden servir tanto a la Enfermería de Atención Primaria como a la Enfermería de Centros Hospitalarios, para poder dar una mejor asistencia, conociendo las necesidades del colectivo de los pacientes ostomizados y ayudando a mejorar la calidad de vida de los mismos, intentando su reinserción tanto en la vida social como laboral, los cuales creemos que no tienen la asistencia que merecen, por la falta de formación del personal de Enfermería.
  • 16. OBJETIVO  El principal objetivo del personal de enfermería debe ser conseguir reinsertar al paciente ostomizado en el mismo lugar de la sociedad que ocupaba antes de la intervención y rehabilitarlo satisfactoriamente hasta que se sienta capacitado. Para ello, debemos lograr que el paciente aprenda a cuidar de su estoma y realizar su higiene diaria, que acepte física y psicológicamente su nueva imagen corporal, que tenga y comprenda toda la información sobre cuidados de higiene, alimentación, eliminación y por último, tenemos que instruirle para detectar y evitar posibles complicaciones.
  • 17. En la actualidad cuando un paciente ostomizado es dado de alta en el centro Hospitalario, llega su domicilio con un informe clínico del médico y nunca con un informe de Enfermería. La información que ha recibido sobre sus cuidados ha sido puramente verbal sin que se plasme en ningún documento de Enfermería. A esto hay que sumar la escasa información que posee Enfermería para atender las necesidades del paciente ostomizado.
  • 18. El paciente ostomizado es un claro ejemplo de discontinuidad en los cuidados de Enfermería, es por ello que debe proseguir una serie de etapas para conseguir su reinserción en el entorno familiar, social y laboral. La comunicación entre Enfermería que trabaja en diferentes niveles asistenciales puede ser valiosa en este sentido. El contar con un canal de comunicación debe traducirse en una mejora de la planificación y optimización de los recursos.
  • 19. PROCEDIMIENTOS Podríamos empezar haciendo una definición de lo que entendemos como un paciente ostomizado. “Persona que ha sido objeto de una intervención quirúrgica, para obtener una derivación fisiológica, que aboca al exterior en un punto diferente al orificio natural, conllevándole a alteraciones biológicas, psicológicas y sociales.”
  • 20.  Clasificación de las ostomías Según el tiempo de permanencia: • Temporales • Definitivas Según el órgano implicado: • Colostomía • Ileostomía • Urostomía
  • 21. Las colostomías las clasificaremos según su localización anatómica: • Cecostomía • Colostomía ascendente • Colostomía transversa • Colostomía descendente • Sigmoidostomía
  • 22. 1. INFORMACIÓN Valorar las destrezas y conocimientos que tiene el paciente ostomizado para obtener un perfecto control de su salud. Debemos responder a las preguntas de le puede plantear su estoma: ¿Qué es?, ¿Por qué?, ¿Hasta cuándo? Qué cuidados requiere: • Como lavarlo. • Elegir y cambiar el dispositivo. • Como prevenir complicaciones. • Reconocer signos de alarma. • Poner remedio a las complicaciones. • Cuando acudir a los profesionales.
  • 23. 2. HIGIENE DEL ESTOMA  Si hubiese heces, retirarlas con papel higiénico y a continuación limpiar la piel del estoma con jabón neutro, esponja suave y agua. Hacerlo con movimientos circulares de fuera a dentro. Secar suavemente con toalla o pañuelos de papel. Realizar un tacto del estoma para detectar posibles modificaciones del mismo.  Medir el diámetro del estoma con ayuda de un medidor. El dispositivo se deberá ajustar lo máximo posible al diámetro del estoma, para prevenir irritaciones cutáneas o lesiones en el propio estoma. El estoma se suele reducir durante los primeros meses después de la intervención.
  • 24.  Es fundamental mantener la piel en buen estado para el bienestar del ostomizado. Para ello deberá estar siempre limpia y seca. En el caso de que tenga vello alrededor del estoma y este, dificulte la adherencia del dispositivo, cortarlo con tijeras, nunca rasurar.  Cuando la higiene del estoma se realiza fuera de casa y el paciente tiene miedo por el olor, se le puede indicar algún pequeño truco como el encender un fósforo, encender una vela perfumada, que ayudará a la eliminación del olor.
  • 25. 3. COLOCACIÓN DEL DISPOSITIVO Una vez pasado el post-operatorio inmediato es importante elegir el dispositivo más adecuado. Los dispositivos pueden ser:  Colectores  Continentes  Accesorios y protectores cutáneos
  • 26. SISTEMAS COLECTORES Se utilizan para lograr una recogida cómoda y eficaz de las excreciones intestinales y de la orina. Están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa o colector para recoger los productos de desecho.
  • 27. TIPOS DE SISTEMAS COLECTORES Dependiendo del tipo de evacuación  Cerrados.- Están termosellados y es necesario una bolsa para cada utilización.  Abiertos.- El extremo inferior está abierto con lo que la bolsa se puede vaciar. Existen dos tipos, los de heces que es ancha la salida y se cierra con una pinza y los de urostomías que cierran mediante una válvula de vaciado o conexión a otra bolsa colectora nocturna.
  • 28. Dependiendo del sistema de sujeción  Único.- El adhesivo y la bolsa forman una sola pieza que se coloca directamente sobre la piel.  Múltiple.- El disco adhesivo y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado. La bolsa se adapta al disco a través de un aro de plástico. Se dice que son dos piezas cuando el disco y la bolsa engranan directamente. Los sistemas más modernos se denominan de tres piezas, ya que además existe un tercer elemento, el cierre de seguridad (clipper) que garantiza la unión de la bolsa al disco.
  • 29. Atendiendo al color  Transparentes.- Permiten observar el estoma y ver el contenido. Son de uso más corriente en el Hospital.  Opacas.- Suelen ser de color beige y más discretas.
  • 30. SISTEMAS CONTINENTES Mediante su utilización se consigue el control voluntario y el dominio del momento de evacuación de heces. Estos sistemas continentes están indicados en colostomías descendentes y sigmoidostomías con heces sólidas y con una cierta regularidad en el débito.
  • 31. TIPOS DE SISTEMAS CONTINENTES Irrigación.- Es el método mecánico de regulación de la actividad intestinal, que consiste en un lavado intestinal por medio de la introducción de agua de 500 a 1500 cc a temperatura corporal a través del estoma. El método se basa en que el colon se vaciará y quedará limpio de heces durante 24 o más horas hasta que llegue un nuevo contenido de materia fecal.
  • 32. El equipo de irrigación consta de lo siguiente: • Depósito de agua con escala. • Cono de plástico. • Tubo de plástico transparente que une el depósito con el cono y tiene una válvula para regular el paso del líquido. • Manga de irrigación que se sujeta al abdomen mediante una base y un cinturón.
  • 33. Procedimiento a seguir:  Llenar el depósito con agua templada, cebar el tubo para eliminar todo el aire de su interior y lubricar el cono.  Fijar la manga a la base del cinturón y colocar esta alrededor del estoma sujetándola con el cinturón.  Realizar un tacto para comprobar la dirección del intestino.  Introducir el cono en la colostomía a través del extremo superior de la manga, abrir la válvula de paso para que poco a poco vaya entrando el agua en el colon. La bolsa del agua debe quedar a la altura aproximada del hombro del irrigado.
  • 34.  Cuando ha entrado toda el agua se cierra la válvula, se retira el cono y se dobla la manga cerrándola en la parte superior.  En el momento que empieza la descarga se desdobla la manga y se aboca en el inodoro hasta que se complete la evacuación, una vez finalizado todo el proceso, que suele durar alrededor de una hora, el paciente podrá seguir con su higiene personal dejando en el estoma un dispositivo mini o un obturador.  Este sistema continente es el que más y mejores resultados está dando en los pacientes ostomizados, ya que les da una seguridad muy importante en el control de la emisión de las heces.
  • 35. Obturador Es una prótesis externa con forma de seta que asegura una colostomía continente durante el periodo en el que está aplicado. Está compuesto por una espuma de poliuretano, que se presenta comprimida a la mitad de su volumen y envuelta en una película de alcohol polivinilo. Para su fácil inserción, el extremo del obturador se presenta lubricado. El mecanismo de acción es sencillo, a los pocos segundos de introducirlo en el estoma, la película se disuelve y el obturador se expande bloqueando la salida de heces, pero permitiendo la salida de gases. El ruido de los gases se elimina y el mal olor queda retenido en un filtro que va en la cubierta. Este sistema tiene la salvedad que impide la exteriorización de heces al exterior y si aumenta la presión intestinal puede saltar, manchando al paciente y creando una inseguridad en su relación social.
  • 36. ACCESORIOS Y PROTECTORES CUTÁNEOS • Placas autoadhesivas.- Con una elevada proporción de hidrocoloides, son altamente absorbentes y protectoras. Muy indicadas para irritaciones de la piel periostomal. • Pasta niveladora.- Se utiliza como pasta de relleno en pliegues cutáneos y desniveles, para favorecer la adaptación de los dispositivos y evitar fugas. Tiene propiedades regenerativas para la piel. • Desodorante.- Polvos o líquido que eliminan el mal olor. Se aplican dentro de las bolsas antes de su colocación. • Filtros sueltos.- Se pegan en la parte superior de las bolsas, en aquellas que no son portadoras de filtros o bien cuando se necesita una mayor capacidad de filtración. • Crema barrera.- Garantiza el equilibrio del Ph cutáneo y actúa como barrera frente a la humedad, reduciendo los efectos irritantes de la orina y heces. Está indicada en irritaciones de la zona periostomal. • Película protectora.- Forma una segunda piel que protege a la primera, contra los productos de desecho, sin impedir su transpiración. Esta película aumenta la adhesividad de las resinas. • Toallitas y loción limpiadora.- Como ya dice sirve para limpiar la zona periostomal. Útiles en viajes.
  • 37. COLOCACIÓN DEL DISPOSITIVO  Recortar el diámetro central del adhesivo a la medida correspondiente o bien elegir el dispositivo ya precortado.  Retirar el film protector y pegar el dispositivo alrededor del estoma de abajo hacia arriba, ajustándolo a la parte inferior para evitar el contacto de la piel con las heces.  Alisar cuidadosamente el dispositivo para evitar fugas.  Si se trata de un dispositivo múltiple, ajustar siguiendo los pasos anteriores, pero en este caso primero el disco o placa y luego acoplar la bolsa hasta notar que el cierre de seguridad nos confirma su asentamiento.
  • 38. RETIRADA DEL DISPOSITIVO  Se debe hacer de arriba hacia abajo sujetando la piel con la otra mano, sin tirar fuerte sino despegando poco a poco.  Si se trata de un sistema múltiple, primero retirar la bolsa dejando la placa si está en buenas condiciones y acoplar la nueva bolsa como anteriormente se ha explicado.  La bolsa se debe retirar cuando esté a 2/3 de su capacidad.  Como consejo añadiremos que en las ileostomías el flujo es continuo y corrosivo pudiendo dañar la integridad de la piel, por lo tanto habrá que esmerarse especialmente en la colocación del dispositivo. Los cambios de dispositivo es más fácil antes del desayuno, debido a las horas de ayuno.  Los discos o placas de los sistemas múltiples se deberán cambiar siempre que exista presencia de fugas del efluente o despegamiento en los bordes.
  • 40.
  • 41. CONSEJOS PARA EL DÍA A DÍA  La ropa no debe ser muy ajustada, procurando que cinturones, medias y demás prendas no coincidan con el estoma.  En cuanto al baño y la ducha no hay ningún problema, lo puede realizar con o sin dispositivo, teniendo en cuenta que si lo lleva a cabo con dispositivo el agua caliente puede hacer perder adhesividad y si lo hace sin dispositivo puede tener pérdidas.  Puede desarrollar cualquier tipo de trabajo siempre que no requiera demasiados esfuerzos, pero disponiendo de algún lugar para poder realizar el aseo de su estoma.
  • 42.  Con respecto al ocio y deporte podrá practicar todo aquel que no conlleve un gran esfuerzo o contacto físico que pueda dañar el estoma, en las tiendas de deporte existen almohadillados para protección.  Se puede disfrutar de unas vacaciones y viajes teniendo siempre a mano los materiales necesarios para cambios de dispositivos y aseo.
  • 43. 4. ALIMENTACIÓN  Debe conocer su dieta habitual mediante encuesta dietética sencilla.  Necesidades calóricas mediante índice de masa corporal y actividades que realiza.  Hacer especial hincapié en la ingesta de líquidos que realiza, ya que la pérdida de efluente puede ser muy cuantiosa en pacientes ileostomizados, llegando incluso a problemas de deshidratación.  Conocer y corregir los hábitos de masticación.  Como consejos generales podemos aportar:
  • 44. • Masticar despacio. • Tomar al menos tres comidas diarias de forma regulada. • Tomar un mínimo de litro y medio de líquido al día. • Probar por separado y en pequeña cantidad alimentos nuevos. • No abusar de fritos, rebozados y picantes. • Llevar a cabo una correcta higiene bucal. • Evitar bebidas con gas y alcohol sin prohibición estricta. • En el caso del ileostomizado, con el fin de hacer mas consistentes las heces es recomendable tomar manzana cocida, plátano, membrillo, zanahorias y calabacín sin piel ni semillas.
  • 45. DIETAS Y SUS PECULIARIDADES  Grasas: Se aconseja la utilización de aceite de oliva, la mantequilla se puede tomar con moderación.  Agua: Beber agua en abundancia y preferentemente entre comidas.  Carne, pescado y huevos: Tomar carne poco grasa y retirar la grasa visible, como pollo, conejo, pavo o buey, limitar el consumo de cerdo y cordero.  Los embutidos se pueden tomar ocasionalmente a excepción del jamón tanto dulce como salado.
  • 46.  Pescados magros preferiblemente, limitando los pescados azules.  Huevos se deben tomar un máximo de tres por semana.  Verduras: Todas permitidas, limitando las coles de bruselas, cebollas y ajos.  Frutas: Todas permitidas, moderando el consumo de melón, sandía y ciruelas.  Lácteos: En caso de intolerancia a la leche se puede sustituir por leche sin lactosa.
  • 47. TÉCNICAS CULINARIAS  Evitar los alimentos fritos y no reutilizar el aceite de fritura.  Se pueden tomar los condimentos como la sal, si no hay contraindicación, hierbas aromáticas y especias no picantes.  En las comidas principales debe elegir un alimento de cada grupo pudiéndolo cocinar tanto junto o como plato único. Féculas, verduras o ensaladas, carne, pescado, huevos y fruta.
  • 48. 5. ELIMINACIÓN  La actuación de Enfermería es controlar el correcto funcionamiento del estoma.  La consistencia de la materia fecal dependerá de la localización de la boca ostomótica, es decir según la parte del intestino que se haya exteriorizado.
  • 49. 6. COMPLICACIONES DEL ESTOMA a) Irritación cutánea  Dermatitis por contaminación fecal, al contacto de la piel con las heces. Ocurre cuando los dispositivos no se ajustan perfectamente al estoma.  Dermatitis traumática por maniobras traumáticas al retirar el adhesivo o cambios excesivos de este.  Dermatitis de contacto, alergias a un adhesivo determinado.
  • 50. b) Dermatitis de primer grado  Eritema, edema, dolor.  Aplicar soluciones epitelizantes, cremas barrera y ajustar al máximo del diámetro del dispositivo al estoma.
  • 51. c) Dermatitis de segundo grado  Erosión, fisura y sangrado.  Utilizar apósitos hidrocoloides, dispositivos múltiples y aplicar crema barrera. d) Alergias  Seguir el mismo tratamiento que para las dermatitis.
  • 52. e) Estenosis Por procesos infecciosos acompañados de inflamación que oblitera la luz intestinal.  Consiste en un estrechamiento de la luz del estoma. La estenosis puede ser relativa si el dedo explorador no pasa libremente a través del estoma y absoluta cuando el dedo explorador no pasa a través del estoma.  Cuidados: Hacer dilataciones digitales periódicas e intentar su aprendizaje por parte del ostomizado.
  • 53. f) Retracción  Consiste en el hundimiento del intestino hacia el interior de la cavidad abdominal debido a una excesiva tensión, generalmente por poca movilización y muchas veces también es debido por el aumento de peso del paciente. Cuidados: • Utilizar el dispositivo apropiado, convexo y pasta niveladora. • Evitar el aumento de peso. • Evitar el estreñimiento.
  • 54. g) Prolapso Es la protusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma.  Cuidados: Valorar la permeabilidad de la ostomía y el color de la mucosa. Si aparecen signos de isquemia debe remitirse a urgencias. Conocer el tiempo desde la aparición. Brusca y de gran tamaño, conlleva a una actuación quirúrgica por su gravedad. Si es progresiva, se puede intentar la reducción manual por parte de un profesional. Posteriormente se deberá adecuar el dispositivo, que tendrá que abarcar todo el prolapso y dejar espacio suficiente para la recogida de heces, si no se resuelve el tratamiento deberá ser quirúrgico.
  • 55. h) Hernia Fallo de la pared abdominal, protuyendo tanto la ostomía como la piel de su alrededor. La hernia puede hallarse confinada en una zona limitada o bien en toda la circunferencia del asa. El cirujano deberá valorar si es necesario una corrección quirúrgica.  Cuidados: Descartar signos de oclusión intestinal, dolor abdominal y distensión. Valorar la permeabilidad del estoma controlando la periocidad de las descargas fecales. Faja para controlar la presión abdominal. Utilizar el dispositivo con cinturón. Aconsejar al paciente que evite esfuerzos físicos y el aumento de peso.
  • 56. i) Granulomas Aparición o crecimiento de pequeñas masas carnosas en la mucosa del estoma. Pueden ser únicas o múltiples. Su aparición puede ser debida a la deficiente reabsorción del material de sutura o al roce de la mucosa con el aro del dispositivo, pueden ser dolorosas.  Cuidados: Fulguración con nitrato de plata. Evitar traumatismos en el cambio de dispositivo, elegir sistema múltiple.
  • 57. j) Puntos intolerados  Aparece de forma tardía en la zona periostomal detectándose por supuración, en ocasiones purulenta que requiere retirada del punto.
  • 58. k) necrosis: Complicación grave secundaria a un compromiso vascular del asa intestinal implicada.
  • 59. 7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS  A lo largo de la vida, la “autoestima” se ha desarrollado con mayor o menor eficacia. Este proceso puede verse interrumpido o descompensado ante la vivencia de un proceso quirúrgico como es la ostomía, manifestándose en ansiedad por la pérdida del control de las deposiciones, el olor y abocar al paciente en un estado depresivo que bloqueará el desarrollo posterior y se traducirá en la no aceptación del estoma, en agresividad y en retraimiento en sus relaciones interpersonales.
  • 60. La persona ostomizada puede presentar diferentes reacciones ante la ostomía: • De alivio, ya que la intervención ha terminado, es decir, la incertidumbre está resuelta. Post-operatorio inmediato. • Preocupación y nerviosismo aunque puede enfocar el futuro de forma constructiva. • Pena y depresión intensa durante un periodo más o menos largo de tiempo manifestando incluso cierta hostilidad para con el personal sanitario. • Reacción inmediata de aceptación en el post-operatorio inmediato a la que sigue un periodo de depresión.
  • 61. Para combatir esta situación estresante, el paciente suele poner en marcha “ estrategias de afrontamiento”. • Buscar información para reducir la incertidumbre, puede optar por canales “oficiales” o por fuentes de información “informales”. • Buscar apoyo, intenta encontrar la compresión del problema. • Atribución del problema a causas externas, para así poder mantener su propia estima de forma positiva. • Negación, ya que al evitar la confrontación directa con el problema disminuyen las emociones negativas y protege su autoestima. • Afrontamiento directo y activo de la situación para intentar dominarla.
  • 62. Cuidados: • Informar al ostomizado a demanda de sus necesidades, transmitirle tranquilidad y soporte emocional. • Proporcionarle la información clara, repetida y referida a autocuidados, tratamiento y manera de seguirlos. • Actitud empática por parte nuestra, para facilitar la intercomunicación con la finalidad de que sea la persona Ostomizada, sujeto activo en el proceso de adaptación- aceptación.
  • 63. 8. SEXUALIDAD. REPRODUCCIÓN  Hay numerosos estudios en los que se confirma la existencia de trastornos sexuales en los ostomizados. El abordaje de este problema recae en la Enfermería de Atención Primaria, cuando el sujeto vuelve a casa y se restablece, intenta volver a su relación sexual, en el momento en el que el contacto físico y afecto le son imprescindibles.  En las distintas técnicas quirúrgicas que tienen como resultado una ostomía, pueden dar lugar a diversas alteraciones.
  • 64. Alteraciones físicas: En los hombres el recto está situado entre el sacro y los órganos genitales, la resección del mismo puede producir lesiones en los nervios que provienen de los plexos sacro y lumbar produciéndose como consecuencia disfunciones en la erección y eyaculación. Ausencia de erección, ausencia de eyaculación y eyaculación retrógena. En las mujeres la necesidad de extirpar la cara interna de la vagina puede producir una reducción de la misma, pudiendo ocasionar:  Coitalgia, por disminución de diámetro de la vagina, cuando hay exéresis del recto.  Dispauremia, ausencia de lubricación vaginal por lesión del parasimpático. Alteraciones psíquicas:  Se deben sobre todo a trastornos de la imagen e inseguridad.  Impotencia psíquica, disminución del apetito sexual.
  • 65. REGISTROS DE ENFERMERÍA Los criterios que se deben seguir por enfermería para los registros son: • Estado del estoma: Normal, prolapso, necrosis, estenosis, retracción. • Piel: Normal, irritada • Efluentes: Sólido, semilíquido, líquido. • Dieta: Normal, astringente, rica en residuos. • Dispositivo: Tipo de bolsa y diámetro. • Irrigación: Sí, no. Adaptación:  Buena.  Mala, inmovilización, sexualidad, relación social, aceptación.
  • 66. 10. EVALUACIÓN Criterios para la evaluación de la calidad • El Enfermero responsable basará su actuación en el protocolo. • Se realizará la primera visita en los tres primeros días de la recepción del informe de alta. • Se cumplimentará la hoja de registro, mínimo cada seis meses. • Sistema de evaluación. • Se realizará evaluación del protocolo anualmente. • Será evaluado por el dinamizador de protocolo y se vaciarán los datos en la Gerencia de Atención Primaria, para realizar después de una evaluación global, junto con Atención Especializada y poder aplicar posibles mejoras del protocolo.