SlideShare a Scribd company logo
1 of 304
Download to read offline
1
Monumento al Divino Salvador del Mundo.




2
Estimados maestros y maestras:

Una de las motivaciones que nos invita a lograr el Plan Nacional de Educación
2021, es la formación integral de nuestros alumnos y alumnas. Este anhelo nos
demanda fortalecer la convivencia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad,
el respeto a la verdad, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los de-
beres en todas las aulas y centros escolares del país.

Conscientes de este compromiso, ponemos en sus manos la segunda edición de
los tomos I y II de Historia de El Salvador, que fueran publicados por primera
vez en 1994. Esta segunda edición retoma el valioso aporte de la primera pu-
blicación, actualiza los contenidos a partir de nuevos hallazgos, y presenta los
principales acontecimientos y procesos de los primeros años del siglo XXI.

Esperamos que estos recursos bibliográficos sirvan de apoyo en su trabajo y
contribuyan a promover el fortalecimiento de la identidad salvadoreña, la com-
prensión de nuestra realidad, y la construcción de una sociedad justa, democrá-
tica y pacífica.




          Darlyn Xiomara Meza                        José Luis Guzmán
          Ministra de Educación                  Viceministro de Educación




                                                                                    3
Elías Antonio Saca
                                                                                         Presidente de la República

                                                                                         Ana Vilma de Escobar
                                                                                         Vicepresidenta de la República

                                                                                         Darlyn Xiomara Meza
                                                                                         Ministra de Educación

                                                                                         José Luis Guzmán
                                                                                         Viceministro de Educación

                                                                                         Carlos Benjamín Orozco
                                                                                         Viceministro de Tecnología

                                                                                         Norma Carolina Ramírez
                                                                                         Directora General de Educación

                                                                                         Ana Lorena Guevara de Varela
                                                                                         Directora Nacional de Educación

                                                                                         Manuel Antonio Menjívar
                                                                                         Gerente de Gestión Pedagógica

   Apoyo técnico externo                                                                 Rosa Margarita Montalvo
   Dirección editorial:                                                                  Jefe de la Unidad Académica
   Luis Guillermo Bernal Ramírez

   Subdirección editorial:
   Ana Elia Quijano de Batres                                                            Equipo técnico MINED
                                                                                         Miguel Ángel Aguilar Cardona
   Edición:
   Chester Rodolfo Urbina Gaitán
   Waldemar Urquiza
   Colaboradores:
   José Raymundo Calderón Morán
   Sajid Herrera Mena
   Víctor René Marroquín
   Carlos Antonio Orellana Trigueros
   José Antonio Castillo Ortiz

   Revisión general
   Ricardo Argueta

   Coordinación de realización:
   Gabriela Velásquez
   Diagramación:
   César Quemé




ISBN: 978-99923-63-68-3, obra completa —“Historia 1 y 2 El Salvador”— Ministerio de Educación.
© Copyright Segunda Edición Ministerio de Educación de El Salvador 2009
Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo, en parte, total o parcialmente, reconociendo los derechos del
Ministerio de Educación de El Salvador.
Prólogo a la segunda edición


       La actualización de los libros de Historia de El Salvador permite disponer
       de obras de consulta con contenidos recientes y autorizados sobre la evolu-
       ción histórica del país. Esto se enmarca dentro de las metas y políticas del
       Plan Nacional de Educación 2021. El Plan Nacional de Educación 2021 es
       impulsado bajo la coordinación del Ministerio de Educación, con el fin de
       articular los esfuerzos por mejorar el sistema educativo nacional. Uno de
       sus objetivos es la educación integral de los salvadoreños y salvadoreñas,
       que contribuya a la formación de ciudadanos conocedores de su historia y
       comprometidos con la democracia y la paz.

       En el Tomo I se han incluido los recientes hallazgos de la historia antigua
       nacional, la vida cotidiana en la Colonia, la economía del añil, la presencia
       de esclavos negros, las redes familiares y el proceso de Independencia, El
       Salvador y la República Federal de Centroamérica, el levantamiento de
       Anastasio Aquino, el caudillismo, la transición a la economía cafetalera y
       la consolidación del Estado. Entre los nuevos temas están los inicios de la
       meteorología en El Salvador, la campaña nacional contra William Walker, la
       circulación de libros en el siglo XIX y las fiestas de El Salvador del Mundo.

       A partir de las nuevas investigaciones y relecturas, los aportes que se han
       plasmado en el Tomo II fortalecen la interpretación de lo ocurrido en la
       llamada República cafetalera, el marco político de los años veinte del siglo
       XX, que señala la llegada de las influencias ideológicas de izquierda. Se
       amplían las interpretaciones acerca de la dictadura de Hernández Martínez
       y la insurrección de 1932, la importancia de la Constitución de 1950 en
       la llamada modernización, el proceso de integración centroamericano y
       las raíces del conflicto El Salvador-Honduras. Además, se aportan nuevos
       datos sobre los sucesos de los años setenta y de la guerra civil salvadoreña.
       Finalmente, se consignan temas novedosos como los hechos más relevantes
       ocurridos en el país en los primeros años del siglo XXI, la violencia juvenil
       y la globalización.




                                                                                       5
ÍNDICE
    UNIDAD IV
    ESTADO, LIBERALISMO Y CAFÉ
    (1870-1930) .............................................. 8                 21.3 La política exterior del país ........................75
    Capítulo 17. Las bases de la República                                       Referencias bibliográficas ..................................78
    agraria (1870-1900) ...................................9                     Capítulo 22. La cultura de la República
    Introducción                                                                 cafetalera ................................................79
    17.1 Las bases económicas y sociales de la                                   Introducción
    República agraria ...............................................10          22.1 Las ideas de progreso .................................80
    17.2 La producción del café: aspectos técnicos                               22.2 Moda, transporte e infraestructura: la
    y financieros ......................................................13       imitación de la cultura moderna .......................82
    17.3 Los cambios institucionales y jurídicos......16                         22.3 La construcción de la nación: símbolos,
    Referencias bibliográficas ..................................22              educación y literatura ........................................87
    Capítulo 18. El Estado cafetalero ..............23                           Referencias bibliográficas ..................................92
    Introducción                                                                 Capítulo 23. A las puertas de la crisis de la
    18.1 El proceso de fortalecimiento del Estado ...24                          República cafetalera ................................93
    18.2 La dinámica política del Estado                                         Introducción
    oligárquico..........................................................30      23.1 De la apertura política a la
    18.3 Hacienda pública, desigualdad impositiva                                represión. ...........................................................94
    y construcción de infraestructura......................34                    23.2 La crisis de 1929 .........................................96
    Referencias bibliográficas ..................................38              23.3 Nuevos discursos y alianzas políticas.........99
    Capítulo 19. Café, elites y sociedad                                         Referencias bibliográficas ................................105
    urbano-rural............................................39                   Bibliografía .......................................................107
    Introducción                                                                 UNIDAD V
    19.1 El nacimiento de la oligarquía cafetalera ...40                         DICTADURA, MODERNIZACIÓN Y
    19.2 Los trabajadores del campo ........................42                   GUERRA EL SALVADOR-HONDURAS .... 108
    19.3 Los cambios sociales en el mundo                                        Capítulo 24. La dictadura de
    urbano ................................................................48    Maximiliano Hernández Martínez ........... 109
    Referencias bibliográficas ..................................52              Introducción
    Capítulo 20. La política de la República                                     24.1 El ascenso del militarismo y el golpe de
    cafetalera ................................................53                Estado contra Arturo Araujo ............................110
    Introducción                                                                 24.2 El levantamiento campesino – indígena
    20.1 El ascenso al poder de la familia                                       de 1932 .............................................................113
    Meléndez Quiñónez ...........................................54              24.3 Consolidación y caída de la dictadura .....119
    20.2 Los grupos populares en la contienda                                    Referencias bibliográficas ................................126
    política................................................................57   Capítulo 25. Política económica, fiscal y
    20.3 Auge de las organizaciones laborales .........60                        social durante el martinato .................... 127
    Capítulo 21. El Salvador y el mundo                                          Introducción
    (1898-1930) .............................................65                  25.1 Las reformas bancaria, fiscal y
    Introducción                                                                 constitucional ...................................................128
    21.1 Imperios comerciales, estados-nacionales                                25.2 Asistencialismo social y régimen de
    y revoluciones: el mundo y El Salvador ............66                        excepción .........................................................131
    21.2 El Salvador y Centroamérica bajo la                                     25.3 El modelo económico tradicional............136
    renovada Doctrina Monroe ................................68                  Referencias bibliográficas ................................140
6
Capítulo 26. Transición hacia la                                            Capítulo 30. El inicio de la crisis ............ 203
modernización ...................................... 141                    Introducción
Introducción                                                                30.1 Cierre de los espacios políticos y
26.1 Final de la Segunda Guerra Mundial y                                   fraude ...............................................................204
apertura al futuro .............................................142         30.2 La tierra: epicentro de la crisis.................207
26.2 La transición de 1944 a 1948 ...................144                    30.3 El auge de las organizaciones de
26.3 El golpe de Estado de 1948 y la                                        izquierda ..........................................................211
Constitución de 1950........................................148             30.4 Las Juntas de Gobierno y
Referencias bibliográficas ................................158              las reformas......................................................215
Capítulo 27. La modernización de la                                         Referencias bibliográficas ................................220
economía a partir de 1950 ...................... 159                        Capítulo 31. La guerra civil .................... 221
Introducción                                                                Introducción
27.1 Auge de los precios del café y del                                     31.1 El conflicto armado ................................. 222
algodón .............................................................160    31.2 La dinámica política .................................226
27.2 La conformación del modelo                                             31.3 Consecuencias sociales
industrializante ................................................162        de la guerra ......................................................229
27.3 El nuevo rol del Estado ...........................166                 Referencias bibliográficas ................................232
Referencias bibliográficas ................................170              Capítulo 32. El Acuerdo de Paz .............. 233
Capítulo 28. La conformación del                                            Introducción
Mercado Común Centroamericano .......... 171                                32.1 El proceso de negociación ........................234
Introducción                                                                32.2 Los derechos humanos .............................237
28.1 Orígenes de la integración ......................172                   32.3 Ejecución del Acuerdo de Paz ..................240
28.2 Los primeros pasos de la integración ......175                         Referencias bibliográficas ................................244
28.3 Ruptura del Mercado Común                                              Capítulo 33. Reformas económicas,
Centroamericano .............................................178            desarrollo humano y democracia ............ 245
Referencias bibliográficas ................................182              Introducción
Capítulo 29. La guerra El Salvador –                                        33.1 Reformas económicas.............................. 246
Honduras .............................................. 183                 33.2 Desarrollo humano, violencia juvenil y
Introducción                                                                delincuencia .....................................................252
29.1 El contexto previo a la guerra .................184                    33.3 El camino hacia la democracia................ 259
29.2 Antecedentes y causas sociales de la                                   Referencias bibliográficas ................................268
guerra ...............................................................190   Capítulo 34. Desastres, remesas y
29.3 El manejo propagandístico del                                          globalización ......................................... 269
conflicto ...........................................................194    Introducción
29.4 Después de la guerra ................................195               34.1 Fenómenos naturales, vulnerabilidad y
Referencias bibliográficas ................................199              desastres ...........................................................270
Bibliografía .......................................................201     34.2 Migraciones internacionales y
UNIDAD VI                                                                   remesas ............................................................279
CRISIS SOCIAL, CONFLICTO ARMADO Y                                           34.3 Globalización ............................................284
NUEVAS REALIDADES POST-ACUERDO                                              Referencias bibliográficas ................................298
DE PAZ ................................................. 202                Bibliografía .......................................................300
                                                                                                                                                        7
Unidad IV Estado, liberalismo y café
                                          (1870-1930)




    Antiguo Palacio Nacional de San Salvador. Tomado
    de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador:
    Ministerio de Educación, 1994. p. 26.




                                                          Beneficio de café, con máquinas y motores modernos. Tomado de: Historia de El
                                                          Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 10.




      Capítulo 17. Las bases de la República agraria (1870-1900)
      Capítulo 18. El Estado cafetalero
      Capítulo 19. Café, elites y sociedad urbano-rural
      Capítulo 20. La política de la República cafetalera
      Capítulo 21. El Salvador y el mundo (1898-1930)
      Capítulo 22. La cultura de la República cafetalera
      Capítulo 23. A las puertas de la crisis de la República cafetalera


8
Capítulo 17 Las bases de la República agraria (1870-1900)




  Hacienda de café (La Cumbre, Apaneca). Tomado de: DAWSON, Guillermo J. Geografía elemental de la República de El Salvador.
  París: Librería de Hachette y Cía., 1890.



Introducción                                                       a finales del siglo XVIII: separación entre Iglesia y
                                                                   Estado, secularización de la enseñanza y formación
El estudio del pasado nos demuestra constante-                     de trabajadores agrícolas propietarios de parcelas,
mente que las transformaciones económicas nunca                    entre otros aspectos. Al asumir una ideología libe-
vienen solas. Van acompañadas de cambios políti-                   ral, es decir, la creencia en la separación de poderes,
cos, sociales y culturales. Tanto las primeras inciden             en la representación popular basada en el sufragio
en las segundas como estas en aquellas. Aunque                     ciudadano, en la idea del “pueblo soberano”, en una
en determinados momentos históricos habrá una                      economía de propietarios individuales, las elites
predominancia de lo económico, ello no debería lle-                políticas y económicas salvadoreñas buscaron cons-
varnos a subestimar la importancia de lo social y lo               truir una República agraria con modelos político-
político, así como la de las ideologías que sustentan              culturales importados de las potencias que en ese
dichas transformaciones.                                           momento reflejaban más aquellos ideales: Francia,
                                                                   Gran Bretaña y Estados Unidos.
En este capítulo (y los subsiguientes) se analizará cómo
los cambios económicos que se dieron en El Salvador a              Sin embargo, como veremos a lo largo de esta uni-
partir de 1870, con el fomento de la agroexportación,              dad, no solo estas elites o el Estado fueron los únicos
produjeron los cambios sociales y políticos más dra-               protagonistas de la historia; también participaron
máticos desde los tiempos de la Conquista española,                otros actores, aceptando o resistiendo, impidiendo o
trescientos cincuenta años antes.                                  no, como indígenas, campesinos, municipalidades,
                                                                   la Iglesia, etcétera; quienes, de alguna manera fueron
Estos cambios se han conocido como “reformas                       afectados por las decisiones de los otros. Justamente
liberales”. Lo que tales reformas impulsaron con                   esta será una fuente potencial de muchos conflic-
mucha fuerza, básicamente a fines del siglo XIX,                   tos, sobre todo al buscarse cambios sin los debidos
fueron algunas medidas que ya venían planteándose                  consensos.

                                                                                                                               9
17.1 Las bases económicas y sociales                    y preparándose para el momento oportuno. Para
                                                             muchos salvadoreños y salvadoreñas, el aumento en
          de la República agraria                            la producción de café y la producción comercial de
                                                             otros productos agrícolas y la ganadería significó un
     En El Salvador, a fines del siglo XIX (1870-1900),      mayor acceso a los bienes de primera necesidad y
     el cambio económico más importante fue el desa-         hasta un aumento en el nivel de consumo de bienes
     rrollo de nuevas actividades productivas en el área     importados o manufacturas locales. Para otros, un
     rural, tales como la minería y el cultivo de café.      grupo más reducido de productores y comerciantes,
     Estas actividades económicas fueron promovidas          su participación en la producción de café, azúcar y
     por personas de distintos sectores sociales, pero en    ganado significó alcanzar cierta riqueza, mientras
     especial por miembros de una elite emergente. Más       que algunos otros productores, especialmente los
     que nada, estos nuevos empresarios y productores        más pequeños, siempre corrían el riesgo de perder
     buscaban beneficiarse de las oportunidades que          sus propiedades por deudas que no podían pagar.
     ofrecía la participación en los mercados de exporta-
     ción y, también, de un mayor mercado interno. Esto      A los sectores más acaudalados, la economía comer-
     podría lograrse siempre y cuando se introdujera o       cial les permitió utilizar la tierra y el trabajo de la
     se aumentara la producción de productos como            población campesina para engrandecer constan-
     pieles, azúcar, café, plata, maíz y frijol.             temente sus riquezas. Asimismo, su consumo de
                                                             productos importados aumentaba, como también
     De estos productos, el café fue el de exportación de    sus facilidades para viajar a otros países y enviar a
     mayor crecimiento y el que más ganancias generó         sus hijos e hijas a estudiar fuera de El Salvador. Por
     para los productores, beneficiadores y comercian-       supuesto que no todos los empresarios, inversionis-
     tes. Aunque el café se producía en pequeña escala       tas o especuladores de fines del siglo XIX lograron
     desde antes de la Independencia, por varias razo-       convertirse en acaudalados capitalistas; muchos
     nes no se expandió su producción sino hasta la          perdieron, al igual que otros de menos recursos, en
     década de 1860. En periódicos, como El Salvador         el juego del mercado.
     Regenerado, de mayo de 1846, se afirmaba que dos
     fuentes de riqueza que preparaban “a los cuscatle-      Es particularmente notorio que pocas familias
     cos dias mui venturosos” eran la minería y el café.     supieron sobreponerse y agudizar el tino empren-
     “El café –afirmaba el editorial de dicho periódico–     dedor para aprovechar las oportunidades de esos
     hace al presente la prosperidad de Costarica (...).     tiempos. Lo cierto es que la acumulación lograda
     El café puede también hacer la prosperidad de El        al final del siglo fue importante para afrontar los
     Salvador porque tiene los mismos elementos, y aun       nuevos retos que lanzaría el siglo venidero.
     posee ventajas superiores a Costarica”.1

     Algunos documentos de comienzos del siglo XIX
     mencionan la producción de café en pequeña esca-
     la por parte de los indios de occidente y de otros
     individuos que buscaban comenzar su produc-
     ción en gran escala. Durante las décadas de 1870 y
     1880, la producción continuó creciendo, pero con
     algunos reveses, pues uno de los problemas que
     los productores siempre enfrentaron fue el de las
     fluctuaciones en la demanda y el precio del café en
     los mercados internacionales. Ante esta eventuali-        Palacio Municipal de Santa Ana, construido con estilo clásico,
     dad, el que logró el éxito fue aquel productor que se     un signo de la ciudad que surgiría con el auge del café. Tomado
                                                               de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de
     mantuvo constante, sorteando los malos tiempos            Educación, 1994. p.13.



10
También, es importante notar que los grandes                          prestar dinero y hasta invertir en actividades urba-
empresarios, ya fueran comerciantes, hacendados                       nas e industriales.
o agricultores, nunca centraron toda su actividad
económica en un solo producto, como tampoco lo
                                                                      El crecimiento de la producción cafetalera en El
hicieron los pequeños productores, que no dejaron
                                                                      Salvador se debió tanto a factores técnicos y eco-
de producir granos, frutas y otros artículos de con-
                                                                      nómicos como a políticos. Tal como se dijo en
sumo familiar cuando se dedicaban a la producción
                                                                      un capítulo anterior, la producción cafetalera fue
de productos exportables como café y azúcar.
                                                                      posible gracias al establecimiento de los servicios
                                                                      de vapores con regiones del mundo que deseaban
Los inversionistas distribuían sus inversiones en                     comprar productos agrícolas. El ejemplo de Costa
varios productos, aun cuando uno de ellos fuera su                    Rica, que comenzó a exportar café antes de que lo
principal fuente de riqueza. Por eso, ocurrió que a                   hiciera El Salvador, también fue importante para
fines del siglo XIX muchos de los grandes producto-                   despertar el interés en agricultores, comerciantes,
res o exportadores de café utilizaban sus ganancias                   artesanos y profesionales urbanos para que invir-
para comprar tierras ganaderas, producir azúcar,                      tieran en la producción del grano.

                                        Recuadro 17.1
                          Producción y exportación de café, 1860-1940
             Año                 Producción                    Exportación                  Estimado de tierras bajo
                                 (quintales)                    (quintales)                cultivo de café (hectáreas)
             1860                     11,000                               ---                                  ---
             1880                    200,000                          166,000                                   ---
             1885                    300,000                               ---                                  ---
             1890                    600,000                               ---                                  ---
             1901                    556,000                          437,326                               42,000
             1905                    775,000                          620,391                               60,000
             1910                    772,000                          618,347                               59,000
             1916                    988,674                          777,326                               61,000
             1920                  1,026,715                          817,108                               73,000
             1924                  1,304,347                        1,061,065                               80,000
             1929                  1,413,492                        1,017,021                               98,000
             1932                  1,357,321                          862,065                               97,000
             1933                  1,204,434                          100,000                                   ---
             1934                  1,332,224                        1,084,478                              104,000
             1935                  1,245,900                       1,088,413                               106,000
             1936                  1,559,819                       1,074,108                               109,000
             1937                  1,466,552                       1,469,956                                    ---
             1938                  1,386,982                       1,169,652                               107,000
             1939                  1,455,577                       1,212,869                               100,000
             1940                  1,266,863                       1,231,500                                91,000
         Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p.8.



                                                                                                                             11
Por su parte, el Estado promovió la producción           Es decir, el café finalmente se convirtió en aquel
     cafetalera con sus políticas económicas libera-          cultivo de “mayor esperanza”, como decían los
     les, que comenzaron lentamente en la década de           agricultores y el Gobierno de El Salvador, dándole
     1870. Tanto el Gobierno nacional como diversos           un gran impulso a la principal fuente de “riqueza
     Gobiernos municipales y juntas agrícolas departa-        nacional”: la agricultura.
     mentales repartieron miles de árboles de café a los
     productores de diferentes clases sociales, y promo-
                                                              No es desafortunado pensar que si bien la apuesta
     vieron la privatización de aquellas tierras que fueran
                                                              por el café fue acertada, no dejaba de ser al mismo
     usadas para producir artículos de exportación. De
                                                              tiempo un signo de debilidad, porque todo se hacía
     esta manera, el Estado dio su apoyo a la producción
                                                              descansar en su suerte.
     para la exportación, pero no hizo lo mismo con
     los agricultores y campesinos que no participaban
     directamente en la economía de exportación, ya sea       En este sentido, el café no sirvió para potenciar ade-
     porque no tenían los recursos, las tierras adecuadas,    cuadamente otros productos o sectores de la econo-
     los conocimientos u otras razones personales.            mía nacional que representaran gran potencial. El
                                                              monocultivo no puso en duda la confianza de los
                                                              productores ni del Gobierno de la República.
     Sin embargo, es importante notar que los esfuerzos
     del Estado no solo buscaban aumentar la produc-
     ción de café, sino además desarrollar la economía
     agraria comercial del país en todos sus aspectos.
     Esto se concretó en algunos esfuerzos para promo-
     ver la diversificación agrícola y el establecimiento o
     mejoramiento de otros productos de exportación. A
     la vez, el Estado buscaba formar una clase de agri-
     cultores de éxito que surgiera de la masa del cam-
     pesinado, por sus propios esfuerzos, y contribuyera
     a elevar el nivel económico de todo el país.

     Pero asimismo, el Estado y otros sectores sociales,
     como los intelectuales, creyeron que esta clase de
     agricultores de éxito debía estar formada por inmi-
     grantes extranjeros, a quienes se les percibió como
     agentes industriosos por naturaleza. Empero, la
     presencia de inmigrantes no fue tan importante
     como en otras áreas de América Latina.2
                                                                El Club Internacional, contiguo al Teatro Nacional de San Salva-
                                                                dor, fue por muchos años centro de reunión de la elite capitalina.
     Por último, resulta evidente que los países de             Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Minis-
     Centroamérica solo pudieron ampliar su produc-             terio de Educación, 1994. p.44.

     ción de café porque los habitantes de los países
     industrializados de Europa y Norteamérica empe-                                    Glosario
     zaron a consumirlo en mayores cantidades, convir-
     tiendo el grano, en el siglo XIX, en un producto de
                                                                  Política económica liberal: medida económi-
     consumo popular. La alta demanda del café signi-
                                                                  ca orientada a defender y promover el modelo
     ficó, asimismo, que el precio que se pagaba por el           económico basado fundamentalmente en la
     grano en los principales mercados de Norteamérica            propiedad privada, la iniciativa de los empre-
     y Europa llegara a tales niveles que muchos países           sarios y la libertad de mercado.
     decidieron integrarse al mercado mundial del café.

12
17.2 La producción del café:                             bajar a El Salvador por unos meses al año. Además
                                                         del cultivo propiamente dicho, la producción de
     aspectos técnicos y financieros                     café incluía una fase industrial mediante la cual se
                                                         despulpaba la semilla y se secaba para que quedara
No fue suficiente, por supuesto, que haya habido         solamente el grano. Al principio, durante los años
una demanda en el mercado mundial para que el            de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria compleja
“grano de oro” se impusiera por encima de todos los      para este proceso. Existían unas máquinas peque-
otros productos de exportación de El Salvador. Para      ñas para despulpar y secar, algunas de las cuales
establecer una producción cafetalera de cualquier        fueron inventadas en El Salvador. A medida que
tamaño, un factor determinante fue la obtención          la producción de café se expandió, algunos de los
de tierras de suficiente altura y fertilidad como para   productores y comerciantes invirtieron en la com-
permitir el crecimiento y la productividad óptimos       pra de maquinaria más compleja, casi siempre de
del árbol de café. A mediados del siglo XIX, El          fabricación inglesa o norteamericana. Con esto,
Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el          los beneficiadores lograban una mayor ganancia
café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido     al comprar el grano sin procesar de muchos pro-
explotadas, excepto para la extracción de maderas y      ductores, ya fueran estos campesinos pequeños,
la caza de animales.                                     medianos o agricultores mayores.


Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas      Para iniciar los trabajos del ciclo agrícola, muchos
de estas tierras altas del occidente, centro y oriente   de los productores de café a menudo se endeudaban
del país estaban cubiertas de bosques de distintos       con los comerciantes, beneficiadores o exportado-
tipos. Los empresarios o agricultores que quisieran      res. Comprometían la próxima cosecha para pagar
establecer una finca de café primero tenían que pre-     el préstamo. Si el precio del café subía, el productor
parar el terreno para la siembra de las plantitas, que   lograba cancelar el préstamo sin problema; pero si
previamente habían sido atendidas en semilleros.         el precio bajaba, no podía hacerlo. Si estas deudas
Parte de esa preparación consistía en despejar los       se acumulaban, los productores podían terminar
suelos mediante la tala de algunos árboles, dejando      perdiendo sus tierras a manos de sus acreedores.
en pie otra cantidad considerable que se conservaba      Esto dificultaba especialmente la participación de
para dar sombra a los cafetales.                         los pequeños propietarios en la producción cafeta-
                                                         lera, pues, como no existían bancos que les prestara
                                                         dinero, casi siempre tenían que depender de comer-
Los productores también tenían que asegurar sufi-        ciantes o terratenientes grandes que cobraban tasas
ciente mano de obra para cuidar los árboles y lim-       de interés de hasta el 2% mensual.
piar los cafetales regularmente. Cuando los árboles
comenzaban a producir granos de café, a los cinco
o seis años de haber sido sembrados, el productor
tenía que obtener suficiente mano de obra durante
los meses de cosecha (generalmente de diciembre a
febrero) para recoger todo el café y hacerlo llegar a
los comerciantes o beneficiadores.

Esta mano de obra podía provenir de los propios
miembros de la familia del productor o de trabaja-
dores a quienes se les pagaba de acuerdo con el peso
del grano que recogieran. En esta labor participaban
adultos y niños de ambos sexos, pero en especial
                                                           Mujeres limpian café en un beneficio. Tomado de: MARTÍNEZ PE-
figuraban las mujeres y muchos trabajadores de la          ÑATE, Oscar. El Salvador: Historia General. San Salvador: Edito-
vecina República de Guatemala que venían a tra-            rial Nuevo Enfoque, 2007. p.67.



                                                                                                                              13
Ya que la producción cafetalera estaba restringida              de las fincas estaban por debajo de esa extensión,
     a ciertos tipos de suelos, incluyendo aquellos ubi-             aunque para fines de siglo ya existían empresarios
     cados cerca de carreteras, ferrocarriles y puertos,             que ocupaban varios cientos de hectáreas, además
     la economía del grano tuvo siempre un carácter                  de poseer sus propios beneficios y casas de expor-
     regional.                                                       tación. Por ejemplo, a comienzos del siglo XX,
     Los departamentos cafetaleros siempre han sido                  el señor Ángel Guirola ya tenía 310 hectáreas en
     los mismos: Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad,                 producción en Nueva San Salvador y era uno de los
     Usulután y, en menor grado, La Paz y San Vicente.               productores más fuertes del país en esa época.
     Y aun dentro de estos departamentos existen zonas
     costeras y otros terrenos planos que nunca han sido             Otros productores producían café en solo unas
     utilizados para la producción de café. La produc-               pocas hectáreas, a la par de las siembras de granos
     ción cafetalera empezó casi siempre en las afueras              básicos, frutas y vegetales. En algunos casos, varias
     de las ciudades (Santa Ana, Ahuachapán, Santa                   haciendas en la región costera que se originaron
     Tecla, Santiago de María) y se extendió hacia el                en el período de la Colonia también participaron
     interior, llegando a veces a ocupar tierras en muni-            en la producción de café, pero solo dedicando una
     cipios aledaños.                                                pequeña porción de sus tierras al arbusto. Valga
                                                                     decir que todavía a fines del siglo XIX no todos los
     Las fincas de café durante el siglo XIX no eran muy             productores o terratenientes del país estaban con-
     grandes, solo unos pocos productores tenían fincas              vencidos del éxito del café como para apostar todo
     de más de veinte o treinta hectáreas. La mayor parte            y dedicarse de manera exclusiva a su cultivo.

                                          Recuadro 17.2
                      Principales fincas de café en Nueva San Salvador, 1910
         Nombre                   Dueño                  Producción (quintales) Tamaño estimado en hectáreas
      Cafetalón          Ángel Guirola                           3,500*                     310
      Santa Teresa       Ángel Guirola                             ---                      ---
      El Reposo          Ángel Guirola                             ---                      ---
      San Rafael         Rafael Guirola Duke                     3,000*                     270
      La Asunción        Rafael Guirola Duke                       ---                      ---
      El Paraíso         Rafael Guirola Duke                       ---                      ---
      San Luis           Rafael Guirola Duke                       ---                      ---
      Santa Elenita      Suco de Félix Dárdano                   2,000*                     180
      Ceilán             Suco de Félix Dárdano                     ---                      ---
      San Carlos         Suco de Félix Dárdano                     ---                      ---
      La Pradera         Suco de Félix Dárdano                     ---                      ---
      La Fincona         Walter Soundy                           1,200                      105
      Santa María        Familia Dueñas                             350                      31
      Utila              Ricardo Gallardo                           300                      27
      San Nicolás        José y Simón Contreras                     300                      27
      San Roberto        Claudio Ochoa                              200                      18
      Total                                                     10,850                      968
      (*) Representa la producción de todas las fincas del mismo dueño.


14
Aunque la producción cafetalera trajo al país ingre-      No cabe duda que el problema no era que las tierras
sos que de otra manera tal vez no hubiera tenido, la      existentes en nuestros campos no sirvieran para otros
dependencia alrededor de un producto que absor-           cultivos sino que para que estos fueran rentables y
bía grandes recursos naturales y humanos también          que impactaran significativamente en la economía,
acarreó riesgos y problemas. El principal problema        se requería de una alta producción y de acceso a los
durante el siglo XIX fue la fluctuación frecuente de      mercados, especialmente a los extranjeros.
los precios del café en Europa y Norteamérica, que
a veces bajaban por debajo del costo de producción        El pequeño y mediano productor siempre tuvo el
del grano. Cuando el precio bajaba, los ingresos de       obstáculo del financiamiento, simplemente por-
los distintos sectores sociales relacionados con el       que no era sujeto de crédito, el patrimonio personal
café también bajaban, afectando así los ingresos del      o familiar no representaba las garantías suficientes.
Estado y el bienestar de la economía en general.          Tampoco el Estado supo contribuir con asistencia téc-
                                                          nica y fue incapaz de servir de soporte financiero. Su
La incertidumbre y la vulnerabilidad de la produc-        preocupación más bien era cómo captar impuestos
ción del café determinaron que muchos pequeños            para cubrir el gasto público.
productores decidieran vender sus propiedades, ya
sea por deudas o por el riesgo que conllevaba el cul-
tivo. El resultado fue una tendencia a que las tierras
se concentraran en pocas manos. Fenómeno que se
aceleró dramáticamente después de 1920. Además,
esto trajo consigo que un sector muy reducido de
beneficiadores comenzara a captar la mayor parte
de las ganancias de la producción del café.

También, debe recordarse que durante el siglo
XIX el café fue solo uno de varios productos de
importancia entre otros, como el añil, el ganado, los
granos básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales
de construcción, las manufacturas artesanales, las
pieles y las maderas. Esto significó que las fluc-
tuaciones del café afectaran a los salvadoreños y
salvadoreñas de distintas maneras. Incluso, muchos          Campesinos en plantación de café.

no tuvieron ningún contacto con la actividad cafe-        Para el Estado, el aumento de la producción expor-
talera, y lo más probable es que la mayoría de los        tadora significó una importante fuente de ingresos
que la tuvieron, ya fueran habitantes urbanos o           directos e indirectos. El Estado decretó impuestos
rurales, solo viese un cafetal cuando se integraba al     sobre la exportación del café, pero especialmente
corte del café.                                           sobre la importación de productos extranjeros, es
                                                          decir, el aumento del intercambio comercial sirvió
Todavía más, de acuerdo a estadísticas de la mitad        para aumentar los ingresos del Estado. Esto no
del siglo XIX, en muchas poblaciones se cultivó trigo,    supuso que los Gobiernos utilizaran estos fondos
maíz, arroz, frijoles, garbanzos, papas, plátanos,        para promover el desarrollo económico. Gran parte
yuca, cacao, añil, aguacates, cochinilla, entre otros     de estos recursos se esfumaba a través de la corrup-
productos. Frutas como cocos, mangos, anonas, san-        ción y los gastos militares. No obstante, el Estado
días, melones, jocotes, etcétera. Se criaba ganado y se   llegó a identificar su futuro con la promoción de
producían maderas como caoba, cedro, pino, laurel,        las actividades económicas ligadas a la exportación,
roble, encino, ciprés, copinol, bálsamo, algunas de       y así se vio obligado a impulsar algunos incentivos
los cuales eran apreciadas para la construcción.3         para su expansión.


                                                                                                                   15
17.3 Los cambios institucionales y
          jurídicos                                          Una de las maneras en que el Estado intervino ini-
                                                             cialmente en el fomento de la agricultura comercial
                                                             fue reformando las leyes que tenían que ver con la
     Al acercarse el fin de siglo, casi todos los grupos     tenencia de la tierra y con la agricultura en general.
     sociales influyentes (hacendados, agricultores, cam-    Debe recordarse que El Salvador pasó a la vida inde-
     pesinos, artesanos, profesionales y comerciantes)       pendiente con unas leyes de tenencia y ocupación
     estaban más o menos de acuerdo en que el progreso       de suelos que se habían heredado de tiempos de
     del país era sinónimo de progreso de la economía de     la Colonia. Esta tradición legal buscaba conciliar
     exportación, esto es, buscaron crear las condiciones    los intereses de hacendados y grandes productores
     adecuadas para asegurar el aumento de la participa-     con los de las comunidades campesinas indígenas y
     ción salvadoreña en los mercados internacionales y      ladinas. Por eso, en la Colonia cada pueblo, ya fuera
     de la producción para el mercado interno. En este       denominado oficialmente indígena o ladino, recibía
     sentido, el liberalismo económico predominó como        alrededor de 40 caballerías de terreno en forma de
     la forma de entender y promover el progreso econó-      ejidos. Después de la Independencia, el Gobierno
     mico. En la práctica, el Estado actuó para promover     salvadoreño siguió protegiendo el derecho de los
     la expansión agrícola por diferentes medios. Como       pueblos a poseer ejidos y, eventualmente, les garan-
     ocurre con las políticas económicas, el Estado buscó    tizó el control sobre sus propias tierras, llamadas
     beneficiar a toda la nación; pero algunos grupos        legalmente desde 1867 “comunidades”, cada una
     sociales se beneficiaron más que otros de estas polí-   con su propia personería jurídica.
     ticas de liberalismo económico.

     Entre las políticas económicas que impulsó el Estado
     salvadoreño, se puede mencionar la reducción de
     los impuestos a la exportación, para que los produc-
     tores nacionales de café, añil y otros productos no
     tuvieran que pagar un impuesto mayor para enviar
     sus productos fuera del país. Más bien, el Estado se
     preocupó por cobrar impuestos a los artículos que
     se importaban al país. Otra medida importante fue
     el establecimiento de registros de la propiedad y
     otros registros de transacciones económicas para
     que el Gobierno pudiera regularizar las compras
     y las ventas de los productores agrícolas y a los
     comerciantes de todo el país.

     Las medidas más importantes que se dictaron esta-         Tienda de productos importados. Tomado de: Catálogo de fotogra-
     ban encaminadas a liberar la propiedad de la tierra,      fías históricas de El Salvador. Fotocopia en propiedad del Museo
                                                               Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.
     especialmente de la más fértil, para el mercado de
     compra-venta. Esto significó que el Gobierno buscó                               Glosario
     supervisar las deudas e hipotecas. También, implicó
     que el Gobierno privatizara (es decir, colocar en
                                                                 Especulador: Persona que hace negocio con
     manos de propietarios individuales) las tierras que
                                                                 la compra-venta de tierras o cualquier otro pro-
     hasta casi el fin de siglo estaban en manos de comu-        ducto.
     nidades indígenas, ladinas y de las municipalidades.        Caballería: Medida de superficie. Una caba-
     Además, el Estado vendió a especuladores y pro-             llería equivale a 64 manzanas o 44.7037 hec-
     ductores de todo tipo gran cantidad de otras tierras        táreas.
     que eran consideradas propiedad nacional.

16
Además de los terrenos que municipios y comuni-           Dentro de estas comunidades y municipalidades, el
dades controlaban desde la Colonia, muchas nuevas         uso de la tierra se regía mediante una combinación
tierras fueron incorporadas como ejidos (bajo con-        de disposiciones legales nacionales y las prácticas y
trol municipal) o comunales (bajo control comuni-         tradiciones locales. No siempre se distribuía el uso
tario, pero de uso privado) desde la Independencia        de la tierra de una manera justa o igualitaria. En los
hasta la década de 1870. Cuando se fundaba una            ejidos, los arrendatarios campesinos debían pagar
población nueva, los gobernantes casi siempre le          un impuesto (o canon) a la municipalidad por utili-
proporcionaban ejidos. En otras ocasiones, gru-           zar la tierra. No siempre se pagaba este canon, pues
pos de indios o campesinos ladinos compraban              en muchos lugares los habitantes consideraban la
haciendas u otros terrenos. Para la década de 1870,       tierra como propia. En otros lugares, los individuos
junto a las haciendas y las nuevas fincas cafetale-       con mayor poder dentro de los pueblos trataban
ras, había docenas de municipios y comunidades            de acaparar las mejores tierras o participaban en
que controlaban cientos de caballerías de tierras.        negocios corruptos con especuladores.

                                           Recuadro 17.3
                                     Los funcionarios y la tierra
  Esta comunicación del alcalde de Nueva San              Dios me libre de pedir se ataque la propiedad
  Salvador al Ministro de Gobernación, del año            comunal, siempre respetada por el Supremo
  de 1867, expresa claramente los problemas que           Gobierno: no, no pido eso, pero sí creo de mi
  los gobernantes salvadoreños veían en torno a la        deber, indicar a usted, en bien de los pueblos, que
  propiedad y el uso de la tierra.                        sería muy conveniente reglamentar los comunes,
                                                          obligándolos a tener un administrador, un teso-
                                                          rero para el mejor manejo de sus intereses... Así,
  “Tanto en esta población como en otras varias del
                                                          Señor, se harían producibles las selvas vírgenes
  Departamento, sucede con frecuencia que muchas
                                                          abundantes en buenas maderas, vainilla, pita-
  personas agraciadas con terrenos municipales
                                                          floja, jengibre, bálsamo, y los campos fértiles en
  no los aprovechan sino en muy pequeña parte
                                                          donde pueden repastarse considerable número
  y ni siquiera los acotan durante mucho tiempo
                                                          de reses...
  por la escasez de sus recursos; mientras que otras
  personas con facultades para emprender trabajos
  importantes de agricultura los solicitan con empe-      ...muchos pueblos tienen COMUN. Esto es el
  ño y no los consiguen porque los poseedores, o se       conjunto de naturales que, como dueños de las tie-
  niegan a venderlos, o piden por ellos cantidades        rras, las manejan y disponen de sus productos. En
  exorbitantes, causando con esto un perjuicio de         algunos pueblos, los comunes no hacen oposición
  mucha magnitud a la agricultura y, por consi-           ninguna a las disposiciones de las municipalida-
  guiente, a la riqueza del país. Este inconveniente      des; mas en otras, no pueden estas corporaciones
  proviene de que las leyes relativas a la distribución   hacer ningún contrato ni emprender una obra
  de los terrenos municipales no han determinado          pública, sin el consentimiento e instrucción del
  hasta ahora con exactitud y precisión las condi-        común. Testigos son Jujutla, Guaimango, Santo
  ciones bajo las cuales se adquiere y se pierde el       Domingo, Masahuat, Cuisnahuat, Cacaluta e
  derecho de posesión sobre ellos…                        Ishuatán. La causa de semejante anomalía es la
                                                          carencia de fondos de la municipalidad, por lo
                                                          que todo lo tienen que esperar del común. Mas
  En 1866, el gobernador de Sonsonate rindió un
                                                          los comunes son unas sociedades toleradas por la
  informe donde explicaba el funcionamiento del
                                                          ley que manejan fondos pertenecientes a todo un
  común en los pueblos de su departamento y las
                                                          pueblo, y a quienes nadie les pide cuenta”.
  relaciones a veces difíciles de éstos con las autori-
  dades municipales.

                                                                                                                   17
El sistema de ejidos municipales producía cierta           de la titulación. Estos costos no eran muy altos para
     inseguridad entre los agricultores, pues algunas           aquellos campesinos y agricultores que tenían algún
     plantas, como el arbusto de café, requieren varios         ingreso en efectivo, ya fuese por la venta de sus pro-
     años para empezar a producir y el arrendatario de          ductos o por la venta de su fuerza de trabajo a algún
     los ejidos no siempre tenía seguridad de que podría        hacendado o agricultor vecino.
     continuar ocupando el mismo lote. Esto generaba
     incertidumbre entre los campesinos y agricultores,
                                                                Aparentemente, el proceso de privatización de la
     y retrasaba la expansión agrícola.
                                                                tierra no era complicado, pero no dejaba de tener
                                                                sus contratiempos. Sea como fuese, el indígena y el
     En las comunidades indígenas y ladinas, los campe-         ladino pobre se vieron envueltos en procesos jurí-
     sinos y agricultores usualmente no pagaban ningún          dicos administrativos que le desalentaban. No se
     alquiler, aunque siempre seguían sujetos en algún          diga, el pago en efectivo. Pues, aunque se contara
     grado u otro al poder de los dirigentes de sus comu-       con alguna remuneración no siempre sobraba el
     nidades para obtener acceso a la tierra. Pero una          dinero.
     cosa es clara: durante buena parte del siglo XIX, la
     gran mayoría de los salvadoreños tenía acceso a la
     tierra, ya fuera como arrendatario ejidal, ya como            Decreto del 27 de marzo de 1897
     miembro de comunidades u ocupante de baldíos                 El decreto del 27 de marzo de 1897, emitido por
     no titulados, ya como colono en las tierras de algún         la Asamblea Nacional, marcó la consumación
     hacendado o agricultor.                                      de la extinción de comunidades y ejidos, aun-
                                                                  que hubo juicios posteriores que se extendieron
     Con la expansión de la agricultura de exportación,           incluso hasta 1912 y 1966.
     a fines del siglo XIX, el Estado buscó maneras de
     promover tanto el café como otros productos. A               En este decreto, la Asamblea Nacional, consi-
     tal fin, el Gobierno fue interviniendo el manejo de          derando que el sistema ejidal se ha extingui-
     la tierra, especialmente al privatizar grandes bal-          do y que, además, siendo importante pasar a
     díos de propiedad nacional, vendiéndolos a bajo              la propiedad privada los terrenos que por no
     precio a agricultores y especuladores, y a menudo            haber sido titulados han pasado a la nación, de-
     también a los ocupantes campesinos. En algunos               sapodera de los derechos que le corresponden
     municipios, como Santa Ana y Nueva San Salvador,             sobre los terrenos de comunidades y ejidos que
     la mayor parte de las extensas tierras ejidales había        volvieron a su dominio y autoriza a los alcaldes
     sido distribuida entre los agricultores, incluyendo          respectivos para otorgar títulos de propiedad
     entre estos a los más acaudalados capitalistas del           a los poseedores que los reclamen y declara
     país. El Gobierno quiso hacer lo mismo en el resto           válidos los títulos supletorios otorgados por los
     del país.                                                    mismos, aun fuera de fecha.4

     En 1881 y 1882, el Estado decretó la abolición de
     las tierras ejidales y comunales, con el propósito de                           Glosario
     promover la propiedad individual y, supuestamen-
     te, el desarrollo nacional. Mediante estos decretos,           Canon: Impuesto que databa del período co-
     los arrendatarios u ocupantes de terrenos ejidales o           lonial y que debían pagar aquellos que arren-
     comunales pasarían a ser los dueños de sus terre-              daban un terreno para cultivar.
                                                                    Ejido: Tierras pertenecientes a las comunida-
     nos. La misma ocupación continua por varios años
                                                                    des de indígenas, asignadas para el cultivo
     de terrenos ejidales era prueba suficiente para tener          agrícola o actividades pecuarias. El tamaño
     derecho a solicitar el título. En el caso de los ejidos,       generalmente dependía del número de fami-
     los arrendatarios cancelarían el equivalente a cuatro          lias beneficiarias.
     años del canon en seis pagos anuales, más el costo

18
perder en cultivos donde no tenían experiencia. Por
            Recuadro 17.4                                  tanto, muchos omitieron lo prescrito por el decre-
   Comunidades indígenas y ladinas                         to. Ante esa negativa, el Gobierno vio fracasado el
    formalmente reconocidas por el                         intento de incentivar los cultivos exportables por
      Gobierno alrededor de 1880                           vías indirectas. Razón por la cual buscó la manera
                                                           de privatizar las tierras.
 Departa-        Pueblos         Departa-     Pueblos
  mento                           mento
 Ahua-      Ataco                San        San Miguel     Un acuerdo del Ministerio de Gobernación emitido
 chapán     Atiquizaya           Miguel                    el 26 de julio de 1879 comprometía a las diferentes
            Ahuachapán
            Tacuba                                         Gobernaciones Departamentales a presentar un
 Cabañas    Ilobasco             San        Tonacate-      informe sucinto sobre los terrenos que había en la
                                 Salvador   peque          población del Departamento, sin acortarse y repar-
                                            Mejicanos      tirse y cuál era su extensión. Los resultados con base
 Chalate-   Chalatenango         San        Laguna de      en datos correspondientes a octubre y noviembre
 nango      La Palma/San         Vicente    Santa Clara
            Ignacio                         Tablón         de 1878 fueron los siguientes: total de tierras ejida-
            San Miguel de                   de Santo       les y comunales: 257,523 hectáreas, acotadas y dis-
            Mercedes                        Domingo
            Las Vueltas                                    tribuidas: 142,728.6 hectáreas, sin acotar: 114,795.4
            Arcatao                                        hectáreas. Cifras que desde todo punto de vista eran
            Dulce Nombre de                                parciales, por no contar con toda la información.
            María
            Tejutla                                        Por consiguiente, en 1881 se emitió otro decreto
            El Paraíso                                     más radical, ahora se trataba de la ley de extinción
 Cuscatlán San Pedro Perulapán   Santa Ana Común de        de comunidades que de acuerdo con las estimacio-
                                           Ladinos         nes anteriores estaba destinado a afectar el 15% del
                                           Volcán
                                           La Laguna       territorio agrícola del país.
                                           Común de
                                           Ladinos
                                           Chalchuapa      Al observar el decreto en su conjunto, es un claro
                                           Coatepeque
                                                           ejemplo del liberalismo criollo dominante, de un
 La         San Matías          Sonsonate Dolores Izalco
 Libertad   Quezaltepeque                 Asunción         individualismo extremo, acomodado a la necesidad
            Opico                         Izalco           de ampliar las relaciones mercantiles. En efecto, el
            Pueblos de la Costa           Armenia          considerando que acompañaba el decreto decía que
            del Bálsamo                   Nahuizalco
                                          Juayúa           la indivisión de los terrenos poseídos por comuni-
 La Paz     Santiago Nonualco Usulután      Santa Elena    dades, impide el desarrollo de la agricultura, entor-
            San Juan                        Común de       pece la circulación de la riqueza y debilita los lazos
            Talpa                           Ladinos de     de la familia y la independencia del individuo. Por
                                            Jucuapa
                                            Mercedes       tanto, tal estado de cosas debe cesar cuanto antes,
                                            Umaña          por ser contrario a los principios económicos, polí-
 Morazán Cacaopera                                         ticos y sociales que la República ha aceptado.5
         Chilanga                   ---          ---
         Guatajiagua
                                                           En la mayoría de los casos, los ocupantes de las tie-
Un decreto emitido en el pasado obligaba a las             rras lograron titular sus terrenos, si no inmediata-
comunidades poseedoras de tierras a cultivar café,         mente, por lo menos durante las décadas siguientes.
cacao o hule en al menos un cuarto de su extensión.        Sin embargo, en muchos casos, hubo abusos, injus-
Esto no fue seguido del todo por los campesinos por        ticias y desalojos que perjudicaron los intereses de
varias razones, una de las cuales era que requerían        los campesinos. Esto ocurrió especialmente con los
de varios años para la producción y ellos nunca            terrenos que no estaban ocupados o que colindaban
estaban seguros de volver a ocupar la misma parcela        con haciendas, pues algunos hacendados buscaron
en los años posteriores. Aparte de que no querían          ensanchar sus tierras en los ejidos sin haber tenido

                                                                                                                    19
derecho legal a estas tierras. Algunas veces, los alcal-     te los últimos años del siglo ahora tenían que dividir
     des o gobernadores intervenían en favor de algún             sus tierras entre varios herederos. Esto significó que,
     grupo de campesinos frente a un hacendado colin-             de no lograrse otras alternativas, el campesinado
     dante, como mediadores administrativos y jurídicos           salvadoreño no tendría mucho espacio para reprodu-
     que buscaban conciliar los conflictos por medio de           cirse como tal después de una o dos generaciones.
     los procesos jurídicos. El proceso de consolidación
     de la propiedad individual llevo al conflicto.
                                                                  Además, mientras avanzaba el proceso de la privati-
                                                                  zación, los medianos y grandes agricultores lograron
     Las comunidades tenían la obligación de financiar            amasar grandes ganancias que podían invertir en
     la medición de todas sus tierras y su distribución en        nuevos terrenos y en la contratación de más mano
     proporciones iguales entre sus miembros. Los miem-           de obra campesina.
     bros de estas comunidades tuvieron en muchos casos
     que hacer colectas para poder pagar los gastos de
                                                                  El proceso de privatización de las tierras no fue rápi-
     medición y distribución.
                                                                  do, duró más de 20 años. Como hemos visto, de la
                                                                  transferencia de los derechos de propiedad no solo se
     En algunas comunidades, como la de Coatepeque, la            benefició la emergente elite empresarial del país sino
     división de terrenos comunales procedió rápidamen-           también muchos campesinos, indígenas y pequeños
     te y sin muchos problemas, llevando a la privatiza-          propietarios.
     ción de las tierras en manos de sus miembros. Pero
     otras comunidades tuvieron problemas y la división
                                                                  Sin embargo, no todo ocurrió apaciblemente. Surgió
     de sus tierras tomó por lo menos diez o quince años.
                                                                  una serie de conflictos al interior de las poblacio-
     En algunos de estos casos, hubo conflictos entre los
                                                                  nes, especialmente en el occidente del país, porque
     mismos comuneros, quienes se aliaban con distintas
                                                                  muchas comunidades indígenas se resistieron a esta
     facciones dentro de sus comunidades.
                                                                  transformación agrícola debido a que chocaba con
                                                                  sus costumbres y tradiciones comunitarias manteni-
     En otros casos, hubo problemas con hacendados colin-         das ancestralmente o por la poca transparencia en la
     dantes, quienes habían ocupado tierras de las comu-          ejecución de las medidas de transferencia.6
     nidades. También la división ayudó a revivir viejos
     conflictos entre comunidades vecinas o entre munici-
                                                                  En efecto, la cultura indígena de ninguna manera
     pios y ejidos colindantes, inclusive conflictos que habían
                                                                  consideraba a la tierra como una mercancía, por el
     sido resueltos por dictamen administrativo o judicial.
                                                                  contrario ella era el ámbito donde se daba la existen-
                                                                  cia y se cultivaban las tradiciones.
     Más que nada, la privatización de las tierras comuna-
     les y ejidales, incluyendo otras tierras adicionales que
     fueron adjudicadas a las comunidades para su venta a
     los residentes, significó la consolidación de la propiedad
     privada en el campo, favoreciendo a miles de pequeños
     productores y a grandes inversionistas y agricultores.
     Esta privatización solucionó algunos de los problemas
     que existían antes con el sistema de ejidos y tierras
     comunales, pero también creó problemas nuevos. El
     principal problema fue que para 1900 ya no quedaban
     muchas tierras libres de buena calidad para ocupar.

                                                                    Campesino entrando a la ciudad de Cojutepeque. Tomado de:
     Además, los campesinos y agricultores que habían               DAWSON, Guillermo J. Geografía elemental de la República de
     titulado sus terrenos de diez o veinte hectáreas duran-        El Salvador. París: Librería de Hachette y Cía., 1890. p. 40.


20
Recuadro 17.5
                              Solicitud de exención del canon
El siguiente documento es una solicitud de            quiso beneficiar a todos los pueblos de Centro
los miembros de la comunidad de ladinos de            America desde que Cristobal Colón descubrió
Zacatecoluca, dirigida al concejo municipal,          estas Probincias: Hasies que creemos que los
pidiendo que se les exima del pago del canon          Ejidos que reconosemos los labradores, estan
por uso de los ejidos.                                comprados, no solo con nuestros tesoros, sino
                                                      también con la sangre de las espaldas de nues-
                                                      tros pasados Padres, sin que ninguna autori-
Nos los individuos que hoy aparecemos como
                                                      dad aya cooperado con sus fondos a los sitados
miembros de la mayoría del común de esta ciu-
                                                      labradores. En conclución decimos que también
dad con el respeto que es debido y usando del
                                                      tenemos el trabajo de la iglecia que actualmente
derecho que nos corresponde por la ley; pare-
                                                      se esta edificando, y este lo hacemos con nuestro
cemos y desimos: que abiéndose publicado un
                                                      personal trabajo, sin que a ningun operario se le
bando en las calles públicas de esta población,
                                                      pague un sentabo por que lo hacemos bolunta-
imponiendo un real por cada mansana en los
                                                      riamente sin costar los fondos de la Iglecia, pues
terrenos que posemos el común de Labradores
                                                      hasta la sostención de toda la jente que trabaja
en sus Ejidos como nuebo grabamen que tanto
                                                      en el referido trabajo la dan los mismo Barios de
pesa sobre nosotros por ser en su mayoría muy
                                                      esta ciudad.
pobres los que trabajamos los granos de primera
necesidad, nada [tenemos] en contrario alas
disposiciones de la Municipalidad si [es] que ella
proporcione engrosar fondos sin grabar a la jene-
ralidad de la indijencia, por que si trabajamos
para socorrer a nuestras familias es sacrificando
nuestros frutos con las personas que nos dan
abilitación [préstamos].

En tal concepto, desimos que el año de sincuenta
y siete, tubimos que desenbolsar sumas con-             Mercado de cántaros de Zacatecoluca, 1910. Foto propiedad
                                                        del MUPI.
siderables de nuestro trabajo personal, según
                                                      A vos respetable cuerpo municipal pedimos y
consta de la cuenta que se agrega de los gastos
                                                      suplicamos hos sirvais tenemos en consideración
que en aquella epoca se hicieron, costiandonos
                                                      y mandar se lebante dicho impuesto por ser en
personalmente hasta hacer tener los títulos y un
                                                      gran perjuicio de nuestras miserables familias, y
agrimensor que lo fue el Senor Don Guillermo
                                                      no tenemos otra clace de fondos que nos produs-
Castro, para hacer el esclarecimiento de nues-
                                                      ca lo suficiente para poder pagar dicho impues-
tros Ejidos trabajando la mayor parte haciendo
                                                      to: y en caso que nuestra solicitud no surta los
calles para descubrir los mojones principales y
                                                      efectos que deseamos, pedimos se nos debuelva
no alegar ignorancias con los colindantes que se
                                                      orijinal con su probeido para ocurrir al Supremo
opucieron asi al Oriente.
                                                      Gobierno, para que con bisto de nuestra solicitud
                                                      se sirva resolver lo que crea justo, se cual fuere
En consecuencia desimos que desde tiempo              su resolución estaremos pronto a respetarla y
inmemorial desde nuestros primeros padres ha          obdecerla. Es justicia que pedimos implorando
benido este grabamen que impuso el gobierno           la gracia jurando no hacerlo de malicia.
Espanol con el titulo de tributo; y es por esto que                   Zacatecoluca, Octubre 8 de 1867.


                                                                                                                    21
Además de reformar la propiedad agraria, el Estado                       nuevos dueños pudieron hipotecarlas, trámite que
     tomó otras medidas para promover y regular el                            también era asentado en los registros de la propie-
     desarrollo agrario del país, no todas con el mismo                       dad. Además, se reformaron las leyes agrarias para
     resultado o con la misma efectividad. Durante la                         regular y supervisar el cumplimiento de los contra-
     década de 1880, se formó el nuevo Registro de la                         tos entre particulares y la defensa de la propiedad
     Propiedad, que en pocos años llegó a tener oficinas                      privada de los agricultores. La ley agraria también
     en todos los departamentos del país. Este Registro                       buscaba regular las relaciones entre los trabajadores
     sirvió para inscribir los nuevos títulos de tierras.                     y los terratenientes que los reclutaban para trabajar
     Con la titulación individual de miles de predios, los                    en sus fincas o haciendas.


                                                                  Conclusión
         Las denominadas reformas liberales de fines del                       Durante los años posteriores a 1870, El Salvador
         siglo XIX llevaron a cabo un conjunto de trans-                       vivió transformaciones importantes en el uso
         formaciones económicas, políticas, sociales y                         de la tierra en las zonas rurales que sirvieron
         culturales. En estas reformas, no solo el Estado                      de base para la organización de la economía
         fue el actor principal sino también las elites                        nacional moderna. Esto no significa que los
         económicas, los indígenas, los campesinos, las                        cambios de aquellos años fueron todos igual-
         municipalidades, la Iglesia, etcétera.                                mente importantes o permanentes, pero sí que
                                                                               algunos tuvieron tal impacto que determinaron
         Desde esa perspectiva, las bases económicas                           los procesos sociales, económicos y políticos de
         modernas de El Salvador se establecieron en                           las siguientes décadas en la historia del país.
         las tres últimas décadas del siglo XIX. Lo que
         las elites políticas, económicas e intelectuales                      Aunque muchos indígenas y ladinos se vie-
         buscaron fue construir una “República agraria”                        ron beneficiados con la transformación de la
         sustentada en el modelo agroexportador. Para                          tenencia de la tierra, es decir, con el proceso
         ello, y sin necesidad de que desaparecieran los                       de extinción de tierras comunales y ejidales, y
         cultivos tradicionales o de alimentos para la sub-                    con la consecuente privatización de las mismas,
         sistencia de los habitantes, las elites se aferraron                  otros quedaron excluidos de estos beneficios,
         al modelo del monocultivo, el cual, por su misma                      agravándose aún más las desigualdades socia-
         naturaleza, exigió un proceso de transformación                       les. Los conflictos por la tierra al interior de los
         en la tenencia de la tierra. El monocultivo en el                     pueblos, de los indígenas con las autoridades
         país, dirigió su mirada a la producción a gran                        locales y estatales comenzaron a ser una impor-
         escala del café. Esto hizo que los campesinos                         tante característica de este panorama que habían
         paulatinamente se dedicaran a ese cultivo.                            abierto las reformas liberales.



     Referencias bibliográficas
     1. El Salvador Regenerado. San Salvador: 31 de mayo de 1846. p. 326.
     2. MARTÍNEZ, Francisco. La inmigración. En: La Universidad, Serie IV, Nº 12, 1894. pp. 298-300; LINDO, Héctor. La economía de El Salvador en
        el siglo XIX. San Salvador: 2002. p. 294ss.
     3. Estadística General de la República de El Salvador (1858-1961). San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Academia Salvadoreña
        de la Historia y CONCULTURA, 1990.
     4. MENJÍVAR, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. San José: s.e. 1995. p. 104.
     5. ibid. pp. 92-101.
     6. LAURIA, Aldo. Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de
        Publicaciones e Impresos, 2001. Capítulos VII y VIII.




22
Capítulo 18 El Estado cafetalero




  Antigua casa presidencial, ubicada en una de las esquinas del Parque Libertad en San Salvador. Tomado de: Historia de El Salvador.
  Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p.99.



Introducción                                                          Finalmente, se describe la política del Estado, esto
                                                                      es, las medidas que el Estado tomó para promover
En las siguientes páginas, se estudia el desarrollo del               el desarrollo económico y garantizar el orden y la
Estado salvadoreño durante los años de la bonanza                     paz social. El resultado de todo lo anterior fue un
cafetalera de fines del siglo XIX e inicios del siglo                 Estado más fuerte y estable que pudo impulsar el
XX. Este desarrollo comenzó con el proceso por el                     desarrollo de la nación con base en el cultivo inten-
cual una autoridad radicada en la capital del país                    sivo del café.
adquirió presencia efectiva en el territorio nacional
a través del monopolio de la fuerza legítima, incor-                  El Estado como una institución moderna asumirá la
porando el país al control de un Gobierno central.                    división de poderes, asignando a cada uno de ellos
Esto fue posible gracias al abandono de las relacio-                  la función correspondiente; luego, buscará cada vez
nes tensas que había caracterizado a los países cen-                  más romper con la dependencia que tenía respecto
troamericanos, que no pocas veces había conducido                     de la Iglesia, algo que se acentuará con los gobier-
a las guerras, arrasadoras de poblados y cultivos.                    nos liberales. Sin embargo, no todas las medidas
                                                                      tomadas tendrán el mismo impacto en la población,
También, se analiza la lucha entre diversos grupos                    desde luego habrá privilegiados y afectados.
sociales que buscaban alcanzar presencia y representa-
ción en el aparato estatal. Esta era la nueva forma que               Desafortunadamente, el Estado no se orientará por
tomaba la disputa por el poder, luego de dejar atrás los              un sentido de igualdad social y de armonía, algo que
clásicos enfrentamientos entre conservadores y libera-                tarde o temprano sin duda traerá sus consecuencias.
les. Ahora, junto a los dirigentes políticos y sus aliados            La práctica política de los gobernantes y de las eli-
locales, aparecía la clase emergente de ricos producto-               tes estará marcada por el pragmatismo; es decir, la
res agrícolas, comerciantes y exportadores que buscaba                búsqueda de propósitos inmediatos, postergando
incidir en las decisiones de los líderes políticos.                   visiones y prácticas a largo plazo, condicionados
                                                                      por las necesidades y posibilidades del momento.
                                                                                                                                       23
18.1 El proceso de fortalecimiento                       leyes de la década de 1880 otorgaron al Estado la
                                                              responsabilidad de hacer cumplir las nuevas normas
          del Estado                                          legales que sentaron las bases para la economía agra-
                                                              ria moderna. Estas incluyeron la privatización de las
     Los estados modernos han representado un poder           tierras comunales y garantías del cumplimiento de
     centralizado, cuya manifestación se ha visualizado       los contratos, especialmente aquellos entre peones
     en un conjunto de instituciones independientes de        y hacendados.
     la sociedad, por las que se construye una domina-
     ción sobre la misma sociedad. Dicha dominación ha        Sin embargo, una de las características fundamen-
     sido de diversa índole: judicial, económica, política,   tales del Estado moderno fue su aconfesionalidad,
     militar e ideológica. Quizá la forma más conocida        es decir, la separación de sus funciones de la esfera
     del Estado ha sido el Gobierno, o los denominados        religiosa. A este proceso se le conoce como separa-
     tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.         ción Iglesia-Estado.

     Desde la Constitución de 1824, las autoridades del       De ahí que una de las corporaciones decisivas en
     país establecieron esa división de poderes centrales     la formación del Estado salvadoreño fue la Iglesia
     (con uno más, el Representativo). Por supuesto,          Católica. Su papel fue ambiguo. Por una parte, fue
     la lenta construcción de un poder centralizado no        una aliada ideológica del Estado, pues defendió y
     fue posible por sí mismo, sino gracias a la coope-       legitimó el poder político desde argumentos reli-
     ración de diversas corporaciones (milicias, cuerpos      giosos. Pero, por otra parte, su dominio en ciertos
     de seguridad, municipalidades) y a una incipiente        ámbitos, como la enseñanza primaria, la educación
     burocracia que apenas se formaba en los centros          universitaria, la administración de cementerios, el
     urbanos o rurales (gobernadores, jueces, letrados).      matrimonio religioso o la censura eclesiástica, se
                                                              convirtió en obstáculo para la construcción de un
                                                              poder civil. No en vano hacia 1870, inició el pro-
                                                              ceso por el cual muchas de estas atribuciones de la
                                                              Iglesia comenzaron a ser recortadas. Por ejemplo,
                                                              se dictaron leyes que reglamentaron una enseñanza
                                                              laica o secular en las escuelas; la administración de
                                                              los cementerios pasó de manos de los párrocos a las
                                                              municipalidades y en las constituciones se incorpo-
                                                              raron artículos que minaron el monopolio psicoló-
                                                              gico que ejercía el catolicismo como, por ejemplo,
                                                              cuando se declaró la libertad de culto.

                                                              Con todo ello, las autoridades civiles mostraron que
       Constitución salvadoreña de 1824
                                                              no era posible obedecer a dos señores: al papado y
     La formación del Estado salvadoreño fue, como diji-      al Estado.1
     mos, un proceso lento y no exento de dificultades o
     complicaciones. El Estado salvadoreño adquirió aún                            Glosario
     más fortaleza y estabilidad a partir de 1880 aproxi-
     madamente, a pesar de las injerencias políticas de
     los gobernantes guatemaltecos. Fue entonces cuan-            Burocracia: Organización del trabajo, con fun-
                                                                  ciones específicas para cada miembro; lo cual
     do el aparato estatal empezó a tener una presencia           generalmente conlleva a una organización de
     efectiva en el territorio nacional o al menos en la          los trabajadores con capacidad para incidir en
     región de mayor crecimiento económico: la región             el Gobierno.
     cafetalera de Occidente. Por ejemplo, las nuevas

24
Recuadro 18.1
     La separación del poder civil del religioso: la secularización del Estado
   El historiador Rodolfo Cardenal ha investiga-          la Constitución de 1886, la constitución liberal
   do sobre el proceso de separación del poder            por excelencia, proclamó la libertad de culto y
   civil del religioso, fundamentalmente en pun-          excluyó a los actos religiosos como determinan-
   tos como la aconfesionalidad del Estado y, por         tes del estado civil de las personas. Esta última
   ende, la tolerancia religiosa.                         Constitución estableció formalmente y de forma
                                                          definitiva la secularización del Estado.
   La Constitución de 1880 garantizó el ejercicio de
   todas las religiones, poniendo como único límite       Estos principios constitucionales derivaron en la
   el mantenimiento del orden público y el respeto        secularización de la enseñanza, suspensión de
   a las autoridades constituidas; sin embargo, aún       la censura eclesiástica sobre la prensa, seculari-
   se reconoció oficialmente a la religión católica       zación de los cementerios y matrimonios impo-
   como la religión de las mayorías. La Constitución      niendo la obligación del matrimonio civil y la
   de 1883 no hizo referencia a ninguna religión en       posibilidad del divorcio, reducción de la función
   particular; proclamó la separación oficial de          social de la Iglesia y desconocimiento del orden
   poderes y no mencionó el nombre de Dios en             canónico por parte de la legislación civil. Estos
   ninguna de sus secciones. Tres años después,           factores consolidan el poder del Estado.



¿Qué permitió el fortalecimiento del Estado salva-        permitía de vez en cuando derrocar a los Gobiernos
doreño? Por primera vez en mucho tiempo, el terri-        de turno, como ocurrió con la llegada al poder
torio nacional pudo librarse de las cruentas guerras      y el derrocamiento de los generales Menéndez y
entre países centroamericanos que constantemente          Ezeta. Por otra parte, el aumento de los ingresos
arrasaban con poblados y cosechas. También es             del Gobierno, gracias al auge económico general
importante destacar que los gobernantes salvado-          del país, permitió fortalecer el presupuesto militar,
reños lograron mantenerse durante más tiempo en           dotando así al ejército de armas modernas y centros
la silla presidencial; uno de ellos, Rafael Zaldívar,     de entrenamiento para la oficialidad.
estuvo en el poder nueve años seguidos (desde 1876
hasta 1885). Asimismo, la defensa del territorio ante
las amenazas de Guatemala contribuyo a tal fin.

La relativa estabilidad de los Gobiernos les per-
mitió dedicarse a la formación de un ejército más
profesional. A diferencia de los anteriores, este
nuevo ejército ya no dependía de las lealtades de
determinados pueblos y caudillos hacia las autori-
dades supremas. Bajo la presidencia de Zaldívar, el
ejército empezó a reclutar campesinos y jornaleros
que debían obediencia a un cuerpo de oficiales con
el que nunca antes habían tenido vínculos perso-
nales (a diferencia de lo que ocurría en el caso de         Desfile militar en el Campo de Marte, San Salvador. Tomado de:
                                                            Catálogo de fotografías históricas de El Salvador. Fotocopia en
los caudillos). Sin embargo, los oficiales del ejército     propiedad del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guz-
siguieron teniendo el poder y la autonomía que les          mán.



                                                                                                                              25
Recuadro 18.2
                                                    El ejército nacional
       La consolidación del ejército nacional ya estaba                en todos los departamentos del país y contaba
       bastante avanzada para fines del siglo XIX. Como                con un cuerpo de jefes y oficiales dedicados a la
       se aprecia en el cuadro siguiente, tomado de un                 carrera de las armas.
       informe de 1893, el ejército tenía destacamentos

            Departamentos                          Jefes                      Oficiales                  Tropa
        San Salvador                                 59                         131                      1 ,108
        La Libertad                                   4                           11                        117
        Cuscatlán                                     6                           11                        207
        San Vicente                                   3                            7                         96
        Chalatenango                                  2                            9                        100
        La Paz                                        4                            6                         81
        Cabañas                                       3                            5                         73
        San Miguel                                    5                           24                        325
        Usulután                                      4                            7                         83
        Morazán                                       2                            5                         54
        La Unión                                      4                           15                        270
        Santa Ana                                     -                            -                          -
        Sonsonate                                     7                           13                        146
        Ahuachapán                                    4                           10                        122
        Puerto de Acajutla                            3                            4                         50
        Sección Guerra y Marina, 10 de febrero de 1893, Archivo General de la Nación, sin clasificar.

     Como se puede apreciar en la tabla anterior, la                   para el departamento de Santa Ana en el cuadro
     mayoría de la oficialidad y la tropa se encontraba                anterior, lo cierto es que en ese departamento se
     concentrada en la capital, mientras que los depar-                estaban organizando fuertes contingentes de mili-
     tamentos limítrofes con países vecinos tenían poca                cias, tal como se aprecia en parte de un informe
     presencia militar permanente. Esto hace suponer                   escrito en 1891 por el Mayor General del Ejército y
     que la importancia del ejército radicaba más en su                los Comandantes Departamentales:
     función política de apoyo al Gobierno de turno que
     en repeler posibles invasiones extranjeras. En la                 Tenemos organizados 12 batallones completos en
     lógica de los gobernantes esto no era descabellado,               Santa Ana que con dos más que se están organizando
     porque obedecía al hecho de que las guerras con                   en Coatepeque y Texistepeque dan para este distrito
     los vecinos eran ocasionales y se respondía con                   14 batallones de milicias. En el distrito de Chalchuapa
     unanimidad dado que despertaban el sentimiento                    hay organizados 3 batallones y 3 en el de Metapán.
     nacionalista. En cambio, el apoyo del ejército era                (“Informe del señor Mayor General del Ejército y de
     importante para mantener a los gobiernos.                         los Comandantes Departamentales”, 1891, Sección
     Un departamento que sí tenía una presencia militar                de Guerra y Marina, Archivo General de la Nación,
     grande era Santa Ana, fronterizo con Guatemala.                   sin clasificar, folios 2-9). Otros departamentos con
     Si bien no aparecen cifras de la cantidad de fuerzas              presencia militar era San Miguel y La Unión.

26
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01

More Related Content

What's hot

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMLuciano Renteria
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepalguestc74c5d0
 
Necesidades de formación intercultural bilingüe
Necesidades de formación intercultural bilingüeNecesidades de formación intercultural bilingüe
Necesidades de formación intercultural bilingüeMarina Marines Guzmán
 
Actividad 1 barajas cárdenas alma maité
Actividad 1  barajas cárdenas alma maitéActividad 1  barajas cárdenas alma maité
Actividad 1 barajas cárdenas alma maitéalmabarajas057
 
Act. 3 alma maité barajas cárdenas
Act. 3 alma maité barajas cárdenasAct. 3 alma maité barajas cárdenas
Act. 3 alma maité barajas cárdenasalmabarajas057
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latinaNameless RV
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssaquiro rebelde
 
Texto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moTexto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moSandra Ruiz
 
Valadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documentoValadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documentoaldonoe1
 
Portafolio historia cr2 pdf1
Portafolio historia cr2 pdf1Portafolio historia cr2 pdf1
Portafolio historia cr2 pdf1MaJo Quiros
 

What's hot (16)

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Necesidades de formación intercultural bilingüe
Necesidades de formación intercultural bilingüeNecesidades de formación intercultural bilingüe
Necesidades de formación intercultural bilingüe
 
Actividad 1 barajas cárdenas alma maité
Actividad 1  barajas cárdenas alma maitéActividad 1  barajas cárdenas alma maité
Actividad 1 barajas cárdenas alma maité
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Carpeta
 
Act. 3 alma maité barajas cárdenas
Act. 3 alma maité barajas cárdenasAct. 3 alma maité barajas cárdenas
Act. 3 alma maité barajas cárdenas
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latina
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
Texto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moTexto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 mo
 
Valadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documentoValadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documento
 
Portafolio historia cr2 pdf1
Portafolio historia cr2 pdf1Portafolio historia cr2 pdf1
Portafolio historia cr2 pdf1
 
Sociales decimo
Sociales decimoSociales decimo
Sociales decimo
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Semana del 28 31 enero eess
Semana del 28 31 enero eessSemana del 28 31 enero eess
Semana del 28 31 enero eess
 

Viewers also liked

Morin didáctica y educación
Morin didáctica y educaciónMorin didáctica y educación
Morin didáctica y educaciónAdalberto
 
Catedrales
CatedralesCatedrales
CatedralesMAYITO99
 
1.2 classements et séries
1.2 classements et séries1.2 classements et séries
1.2 classements et sériesGTMMTG
 
Votre sécurité sur le web : avoir les bons réflexes
Votre sécurité sur le web : avoir les bons réflexesVotre sécurité sur le web : avoir les bons réflexes
Votre sécurité sur le web : avoir les bons réflexesMédiatheque Valence
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Adalberto
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Adalberto
 
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118Adalberto
 
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto Mediado
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto MediadoMaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto Mediado
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto MediadoAdalberto
 
Joomsessin Abj11 Communauteivoir
Joomsessin Abj11 CommunauteivoirJoomsessin Abj11 Communauteivoir
Joomsessin Abj11 CommunauteivoirBacely YoroBi
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónAdalberto
 
Instructivo recreo dirigido
Instructivo recreo dirigido Instructivo recreo dirigido
Instructivo recreo dirigido Adalberto
 
3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...
3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...
3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...Market iT
 
La moyen âge & la renaissance
La moyen âge & la renaissanceLa moyen âge & la renaissance
La moyen âge & la renaissanceMeetyourmaker1
 
Les dégradés Illustrator
Les dégradés IllustratorLes dégradés Illustrator
Les dégradés IllustratorVotre Assistante
 
Lu déclaration à la chambre coopération 2014
Lu déclaration à la chambre coopération 2014Lu déclaration à la chambre coopération 2014
Lu déclaration à la chambre coopération 2014Luxemburger Wort
 
13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence
13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence
13 et 14 octobre 2015 | DMOS et TransparenceMarket iT
 

Viewers also liked (20)

El café en el salvador
El café en el salvadorEl café en el salvador
El café en el salvador
 
Morin didáctica y educación
Morin didáctica y educaciónMorin didáctica y educación
Morin didáctica y educación
 
Catedrales
CatedralesCatedrales
Catedrales
 
1.2 classements et séries
1.2 classements et séries1.2 classements et séries
1.2 classements et séries
 
Votre sécurité sur le web : avoir les bons réflexes
Votre sécurité sur le web : avoir les bons réflexesVotre sécurité sur le web : avoir les bons réflexes
Votre sécurité sur le web : avoir les bons réflexes
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
 
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
 
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto Mediado
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto MediadoMaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto Mediado
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 2 Texto Mediado
 
Joomsessin Abj11 Communauteivoir
Joomsessin Abj11 CommunauteivoirJoomsessin Abj11 Communauteivoir
Joomsessin Abj11 Communauteivoir
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Instructivo recreo dirigido
Instructivo recreo dirigido Instructivo recreo dirigido
Instructivo recreo dirigido
 
Enseñanza de la lengua arabe en Catalunya
Enseñanza de la lengua arabe en CatalunyaEnseñanza de la lengua arabe en Catalunya
Enseñanza de la lengua arabe en Catalunya
 
3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...
3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...
3 et 4 novembre 2015 | Maîtriser le nouveau cadre de vos négociations commerc...
 
Acròpolis
AcròpolisAcròpolis
Acròpolis
 
La moyen âge & la renaissance
La moyen âge & la renaissanceLa moyen âge & la renaissance
La moyen âge & la renaissance
 
Les dégradés Illustrator
Les dégradés IllustratorLes dégradés Illustrator
Les dégradés Illustrator
 
Lu déclaration à la chambre coopération 2014
Lu déclaration à la chambre coopération 2014Lu déclaration à la chambre coopération 2014
Lu déclaration à la chambre coopération 2014
 
13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence
13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence
13 et 14 octobre 2015 | DMOS et Transparence
 
Psychedelique et illusions
Psychedelique et illusionsPsychedelique et illusions
Psychedelique et illusions
 

Similar to Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01

Similar to Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01 (20)

Gm Octavo Grado 0
Gm Octavo Grado 0Gm Octavo Grado 0
Gm Octavo Grado 0
 
Gm Primero Bachillerato 0
Gm Primero Bachillerato 0Gm Primero Bachillerato 0
Gm Primero Bachillerato 0
 
Lt primero bachillerato_0_
Lt primero bachillerato_0_Lt primero bachillerato_0_
Lt primero bachillerato_0_
 
Gm Septimo Grado 0
Gm Septimo Grado 0Gm Septimo Grado 0
Gm Septimo Grado 0
 
Gm Septimo Grado 0
Gm Septimo Grado 0Gm Septimo Grado 0
Gm Septimo Grado 0
 
Gm Segundo Bachillerato 0
Gm Segundo Bachillerato 0Gm Segundo Bachillerato 0
Gm Segundo Bachillerato 0
 
Gm Segundo Bachillerato 0
Gm Segundo Bachillerato 0Gm Segundo Bachillerato 0
Gm Segundo Bachillerato 0
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
 
0586
05860586
0586
 
Coleccion cipotes 7o
Coleccion cipotes 7oColeccion cipotes 7o
Coleccion cipotes 7o
 
Actividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
Actividades Bicentenario y Centenario SEP PueblaActividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
Actividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
 
Sociales primer año
Sociales primer añoSociales primer año
Sociales primer año
 
Lt primero bachillerato_0_
Lt primero bachillerato_0_Lt primero bachillerato_0_
Lt primero bachillerato_0_
 
Historia educmex 1
Historia educmex 1Historia educmex 1
Historia educmex 1
 
Revista cee
Revista ceeRevista cee
Revista cee
 
Revista cee
Revista ceeRevista cee
Revista cee
 
texto de historia 3°medio
texto de historia 3°mediotexto de historia 3°medio
texto de historia 3°medio
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 

More from Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

More from Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01

  • 1. 1
  • 2. Monumento al Divino Salvador del Mundo. 2
  • 3. Estimados maestros y maestras: Una de las motivaciones que nos invita a lograr el Plan Nacional de Educación 2021, es la formación integral de nuestros alumnos y alumnas. Este anhelo nos demanda fortalecer la convivencia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la verdad, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los de- beres en todas las aulas y centros escolares del país. Conscientes de este compromiso, ponemos en sus manos la segunda edición de los tomos I y II de Historia de El Salvador, que fueran publicados por primera vez en 1994. Esta segunda edición retoma el valioso aporte de la primera pu- blicación, actualiza los contenidos a partir de nuevos hallazgos, y presenta los principales acontecimientos y procesos de los primeros años del siglo XXI. Esperamos que estos recursos bibliográficos sirvan de apoyo en su trabajo y contribuyan a promover el fortalecimiento de la identidad salvadoreña, la com- prensión de nuestra realidad, y la construcción de una sociedad justa, democrá- tica y pacífica. Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación 3
  • 4. Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Apoyo técnico externo Rosa Margarita Montalvo Dirección editorial: Jefe de la Unidad Académica Luis Guillermo Bernal Ramírez Subdirección editorial: Ana Elia Quijano de Batres Equipo técnico MINED Miguel Ángel Aguilar Cardona Edición: Chester Rodolfo Urbina Gaitán Waldemar Urquiza Colaboradores: José Raymundo Calderón Morán Sajid Herrera Mena Víctor René Marroquín Carlos Antonio Orellana Trigueros José Antonio Castillo Ortiz Revisión general Ricardo Argueta Coordinación de realización: Gabriela Velásquez Diagramación: César Quemé ISBN: 978-99923-63-68-3, obra completa —“Historia 1 y 2 El Salvador”— Ministerio de Educación. © Copyright Segunda Edición Ministerio de Educación de El Salvador 2009 Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo, en parte, total o parcialmente, reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
  • 5. Prólogo a la segunda edición La actualización de los libros de Historia de El Salvador permite disponer de obras de consulta con contenidos recientes y autorizados sobre la evolu- ción histórica del país. Esto se enmarca dentro de las metas y políticas del Plan Nacional de Educación 2021. El Plan Nacional de Educación 2021 es impulsado bajo la coordinación del Ministerio de Educación, con el fin de articular los esfuerzos por mejorar el sistema educativo nacional. Uno de sus objetivos es la educación integral de los salvadoreños y salvadoreñas, que contribuya a la formación de ciudadanos conocedores de su historia y comprometidos con la democracia y la paz. En el Tomo I se han incluido los recientes hallazgos de la historia antigua nacional, la vida cotidiana en la Colonia, la economía del añil, la presencia de esclavos negros, las redes familiares y el proceso de Independencia, El Salvador y la República Federal de Centroamérica, el levantamiento de Anastasio Aquino, el caudillismo, la transición a la economía cafetalera y la consolidación del Estado. Entre los nuevos temas están los inicios de la meteorología en El Salvador, la campaña nacional contra William Walker, la circulación de libros en el siglo XIX y las fiestas de El Salvador del Mundo. A partir de las nuevas investigaciones y relecturas, los aportes que se han plasmado en el Tomo II fortalecen la interpretación de lo ocurrido en la llamada República cafetalera, el marco político de los años veinte del siglo XX, que señala la llegada de las influencias ideológicas de izquierda. Se amplían las interpretaciones acerca de la dictadura de Hernández Martínez y la insurrección de 1932, la importancia de la Constitución de 1950 en la llamada modernización, el proceso de integración centroamericano y las raíces del conflicto El Salvador-Honduras. Además, se aportan nuevos datos sobre los sucesos de los años setenta y de la guerra civil salvadoreña. Finalmente, se consignan temas novedosos como los hechos más relevantes ocurridos en el país en los primeros años del siglo XXI, la violencia juvenil y la globalización. 5
  • 6. ÍNDICE UNIDAD IV ESTADO, LIBERALISMO Y CAFÉ (1870-1930) .............................................. 8 21.3 La política exterior del país ........................75 Capítulo 17. Las bases de la República Referencias bibliográficas ..................................78 agraria (1870-1900) ...................................9 Capítulo 22. La cultura de la República Introducción cafetalera ................................................79 17.1 Las bases económicas y sociales de la Introducción República agraria ...............................................10 22.1 Las ideas de progreso .................................80 17.2 La producción del café: aspectos técnicos 22.2 Moda, transporte e infraestructura: la y financieros ......................................................13 imitación de la cultura moderna .......................82 17.3 Los cambios institucionales y jurídicos......16 22.3 La construcción de la nación: símbolos, Referencias bibliográficas ..................................22 educación y literatura ........................................87 Capítulo 18. El Estado cafetalero ..............23 Referencias bibliográficas ..................................92 Introducción Capítulo 23. A las puertas de la crisis de la 18.1 El proceso de fortalecimiento del Estado ...24 República cafetalera ................................93 18.2 La dinámica política del Estado Introducción oligárquico..........................................................30 23.1 De la apertura política a la 18.3 Hacienda pública, desigualdad impositiva represión. ...........................................................94 y construcción de infraestructura......................34 23.2 La crisis de 1929 .........................................96 Referencias bibliográficas ..................................38 23.3 Nuevos discursos y alianzas políticas.........99 Capítulo 19. Café, elites y sociedad Referencias bibliográficas ................................105 urbano-rural............................................39 Bibliografía .......................................................107 Introducción UNIDAD V 19.1 El nacimiento de la oligarquía cafetalera ...40 DICTADURA, MODERNIZACIÓN Y 19.2 Los trabajadores del campo ........................42 GUERRA EL SALVADOR-HONDURAS .... 108 19.3 Los cambios sociales en el mundo Capítulo 24. La dictadura de urbano ................................................................48 Maximiliano Hernández Martínez ........... 109 Referencias bibliográficas ..................................52 Introducción Capítulo 20. La política de la República 24.1 El ascenso del militarismo y el golpe de cafetalera ................................................53 Estado contra Arturo Araujo ............................110 Introducción 24.2 El levantamiento campesino – indígena 20.1 El ascenso al poder de la familia de 1932 .............................................................113 Meléndez Quiñónez ...........................................54 24.3 Consolidación y caída de la dictadura .....119 20.2 Los grupos populares en la contienda Referencias bibliográficas ................................126 política................................................................57 Capítulo 25. Política económica, fiscal y 20.3 Auge de las organizaciones laborales .........60 social durante el martinato .................... 127 Capítulo 21. El Salvador y el mundo Introducción (1898-1930) .............................................65 25.1 Las reformas bancaria, fiscal y Introducción constitucional ...................................................128 21.1 Imperios comerciales, estados-nacionales 25.2 Asistencialismo social y régimen de y revoluciones: el mundo y El Salvador ............66 excepción .........................................................131 21.2 El Salvador y Centroamérica bajo la 25.3 El modelo económico tradicional............136 renovada Doctrina Monroe ................................68 Referencias bibliográficas ................................140 6
  • 7. Capítulo 26. Transición hacia la Capítulo 30. El inicio de la crisis ............ 203 modernización ...................................... 141 Introducción Introducción 30.1 Cierre de los espacios políticos y 26.1 Final de la Segunda Guerra Mundial y fraude ...............................................................204 apertura al futuro .............................................142 30.2 La tierra: epicentro de la crisis.................207 26.2 La transición de 1944 a 1948 ...................144 30.3 El auge de las organizaciones de 26.3 El golpe de Estado de 1948 y la izquierda ..........................................................211 Constitución de 1950........................................148 30.4 Las Juntas de Gobierno y Referencias bibliográficas ................................158 las reformas......................................................215 Capítulo 27. La modernización de la Referencias bibliográficas ................................220 economía a partir de 1950 ...................... 159 Capítulo 31. La guerra civil .................... 221 Introducción Introducción 27.1 Auge de los precios del café y del 31.1 El conflicto armado ................................. 222 algodón .............................................................160 31.2 La dinámica política .................................226 27.2 La conformación del modelo 31.3 Consecuencias sociales industrializante ................................................162 de la guerra ......................................................229 27.3 El nuevo rol del Estado ...........................166 Referencias bibliográficas ................................232 Referencias bibliográficas ................................170 Capítulo 32. El Acuerdo de Paz .............. 233 Capítulo 28. La conformación del Introducción Mercado Común Centroamericano .......... 171 32.1 El proceso de negociación ........................234 Introducción 32.2 Los derechos humanos .............................237 28.1 Orígenes de la integración ......................172 32.3 Ejecución del Acuerdo de Paz ..................240 28.2 Los primeros pasos de la integración ......175 Referencias bibliográficas ................................244 28.3 Ruptura del Mercado Común Capítulo 33. Reformas económicas, Centroamericano .............................................178 desarrollo humano y democracia ............ 245 Referencias bibliográficas ................................182 Introducción Capítulo 29. La guerra El Salvador – 33.1 Reformas económicas.............................. 246 Honduras .............................................. 183 33.2 Desarrollo humano, violencia juvenil y Introducción delincuencia .....................................................252 29.1 El contexto previo a la guerra .................184 33.3 El camino hacia la democracia................ 259 29.2 Antecedentes y causas sociales de la Referencias bibliográficas ................................268 guerra ...............................................................190 Capítulo 34. Desastres, remesas y 29.3 El manejo propagandístico del globalización ......................................... 269 conflicto ...........................................................194 Introducción 29.4 Después de la guerra ................................195 34.1 Fenómenos naturales, vulnerabilidad y Referencias bibliográficas ................................199 desastres ...........................................................270 Bibliografía .......................................................201 34.2 Migraciones internacionales y UNIDAD VI remesas ............................................................279 CRISIS SOCIAL, CONFLICTO ARMADO Y 34.3 Globalización ............................................284 NUEVAS REALIDADES POST-ACUERDO Referencias bibliográficas ................................298 DE PAZ ................................................. 202 Bibliografía .......................................................300 7
  • 8. Unidad IV Estado, liberalismo y café (1870-1930) Antiguo Palacio Nacional de San Salvador. Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 26. Beneficio de café, con máquinas y motores modernos. Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 10. Capítulo 17. Las bases de la República agraria (1870-1900) Capítulo 18. El Estado cafetalero Capítulo 19. Café, elites y sociedad urbano-rural Capítulo 20. La política de la República cafetalera Capítulo 21. El Salvador y el mundo (1898-1930) Capítulo 22. La cultura de la República cafetalera Capítulo 23. A las puertas de la crisis de la República cafetalera 8
  • 9. Capítulo 17 Las bases de la República agraria (1870-1900) Hacienda de café (La Cumbre, Apaneca). Tomado de: DAWSON, Guillermo J. Geografía elemental de la República de El Salvador. París: Librería de Hachette y Cía., 1890. Introducción a finales del siglo XVIII: separación entre Iglesia y Estado, secularización de la enseñanza y formación El estudio del pasado nos demuestra constante- de trabajadores agrícolas propietarios de parcelas, mente que las transformaciones económicas nunca entre otros aspectos. Al asumir una ideología libe- vienen solas. Van acompañadas de cambios políti- ral, es decir, la creencia en la separación de poderes, cos, sociales y culturales. Tanto las primeras inciden en la representación popular basada en el sufragio en las segundas como estas en aquellas. Aunque ciudadano, en la idea del “pueblo soberano”, en una en determinados momentos históricos habrá una economía de propietarios individuales, las elites predominancia de lo económico, ello no debería lle- políticas y económicas salvadoreñas buscaron cons- varnos a subestimar la importancia de lo social y lo truir una República agraria con modelos político- político, así como la de las ideologías que sustentan culturales importados de las potencias que en ese dichas transformaciones. momento reflejaban más aquellos ideales: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. En este capítulo (y los subsiguientes) se analizará cómo los cambios económicos que se dieron en El Salvador a Sin embargo, como veremos a lo largo de esta uni- partir de 1870, con el fomento de la agroexportación, dad, no solo estas elites o el Estado fueron los únicos produjeron los cambios sociales y políticos más dra- protagonistas de la historia; también participaron máticos desde los tiempos de la Conquista española, otros actores, aceptando o resistiendo, impidiendo o trescientos cincuenta años antes. no, como indígenas, campesinos, municipalidades, la Iglesia, etcétera; quienes, de alguna manera fueron Estos cambios se han conocido como “reformas afectados por las decisiones de los otros. Justamente liberales”. Lo que tales reformas impulsaron con esta será una fuente potencial de muchos conflic- mucha fuerza, básicamente a fines del siglo XIX, tos, sobre todo al buscarse cambios sin los debidos fueron algunas medidas que ya venían planteándose consensos. 9
  • 10. 17.1 Las bases económicas y sociales y preparándose para el momento oportuno. Para muchos salvadoreños y salvadoreñas, el aumento en de la República agraria la producción de café y la producción comercial de otros productos agrícolas y la ganadería significó un En El Salvador, a fines del siglo XIX (1870-1900), mayor acceso a los bienes de primera necesidad y el cambio económico más importante fue el desa- hasta un aumento en el nivel de consumo de bienes rrollo de nuevas actividades productivas en el área importados o manufacturas locales. Para otros, un rural, tales como la minería y el cultivo de café. grupo más reducido de productores y comerciantes, Estas actividades económicas fueron promovidas su participación en la producción de café, azúcar y por personas de distintos sectores sociales, pero en ganado significó alcanzar cierta riqueza, mientras especial por miembros de una elite emergente. Más que algunos otros productores, especialmente los que nada, estos nuevos empresarios y productores más pequeños, siempre corrían el riesgo de perder buscaban beneficiarse de las oportunidades que sus propiedades por deudas que no podían pagar. ofrecía la participación en los mercados de exporta- ción y, también, de un mayor mercado interno. Esto A los sectores más acaudalados, la economía comer- podría lograrse siempre y cuando se introdujera o cial les permitió utilizar la tierra y el trabajo de la se aumentara la producción de productos como población campesina para engrandecer constan- pieles, azúcar, café, plata, maíz y frijol. temente sus riquezas. Asimismo, su consumo de productos importados aumentaba, como también De estos productos, el café fue el de exportación de sus facilidades para viajar a otros países y enviar a mayor crecimiento y el que más ganancias generó sus hijos e hijas a estudiar fuera de El Salvador. Por para los productores, beneficiadores y comercian- supuesto que no todos los empresarios, inversionis- tes. Aunque el café se producía en pequeña escala tas o especuladores de fines del siglo XIX lograron desde antes de la Independencia, por varias razo- convertirse en acaudalados capitalistas; muchos nes no se expandió su producción sino hasta la perdieron, al igual que otros de menos recursos, en década de 1860. En periódicos, como El Salvador el juego del mercado. Regenerado, de mayo de 1846, se afirmaba que dos fuentes de riqueza que preparaban “a los cuscatle- Es particularmente notorio que pocas familias cos dias mui venturosos” eran la minería y el café. supieron sobreponerse y agudizar el tino empren- “El café –afirmaba el editorial de dicho periódico– dedor para aprovechar las oportunidades de esos hace al presente la prosperidad de Costarica (...). tiempos. Lo cierto es que la acumulación lograda El café puede también hacer la prosperidad de El al final del siglo fue importante para afrontar los Salvador porque tiene los mismos elementos, y aun nuevos retos que lanzaría el siglo venidero. posee ventajas superiores a Costarica”.1 Algunos documentos de comienzos del siglo XIX mencionan la producción de café en pequeña esca- la por parte de los indios de occidente y de otros individuos que buscaban comenzar su produc- ción en gran escala. Durante las décadas de 1870 y 1880, la producción continuó creciendo, pero con algunos reveses, pues uno de los problemas que los productores siempre enfrentaron fue el de las fluctuaciones en la demanda y el precio del café en los mercados internacionales. Ante esta eventuali- Palacio Municipal de Santa Ana, construido con estilo clásico, dad, el que logró el éxito fue aquel productor que se un signo de la ciudad que surgiría con el auge del café. Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de mantuvo constante, sorteando los malos tiempos Educación, 1994. p.13. 10
  • 11. También, es importante notar que los grandes prestar dinero y hasta invertir en actividades urba- empresarios, ya fueran comerciantes, hacendados nas e industriales. o agricultores, nunca centraron toda su actividad económica en un solo producto, como tampoco lo El crecimiento de la producción cafetalera en El hicieron los pequeños productores, que no dejaron Salvador se debió tanto a factores técnicos y eco- de producir granos, frutas y otros artículos de con- nómicos como a políticos. Tal como se dijo en sumo familiar cuando se dedicaban a la producción un capítulo anterior, la producción cafetalera fue de productos exportables como café y azúcar. posible gracias al establecimiento de los servicios de vapores con regiones del mundo que deseaban Los inversionistas distribuían sus inversiones en comprar productos agrícolas. El ejemplo de Costa varios productos, aun cuando uno de ellos fuera su Rica, que comenzó a exportar café antes de que lo principal fuente de riqueza. Por eso, ocurrió que a hiciera El Salvador, también fue importante para fines del siglo XIX muchos de los grandes producto- despertar el interés en agricultores, comerciantes, res o exportadores de café utilizaban sus ganancias artesanos y profesionales urbanos para que invir- para comprar tierras ganaderas, producir azúcar, tieran en la producción del grano. Recuadro 17.1 Producción y exportación de café, 1860-1940 Año Producción Exportación Estimado de tierras bajo (quintales) (quintales) cultivo de café (hectáreas) 1860 11,000 --- --- 1880 200,000 166,000 --- 1885 300,000 --- --- 1890 600,000 --- --- 1901 556,000 437,326 42,000 1905 775,000 620,391 60,000 1910 772,000 618,347 59,000 1916 988,674 777,326 61,000 1920 1,026,715 817,108 73,000 1924 1,304,347 1,061,065 80,000 1929 1,413,492 1,017,021 98,000 1932 1,357,321 862,065 97,000 1933 1,204,434 100,000 --- 1934 1,332,224 1,084,478 104,000 1935 1,245,900 1,088,413 106,000 1936 1,559,819 1,074,108 109,000 1937 1,466,552 1,469,956 --- 1938 1,386,982 1,169,652 107,000 1939 1,455,577 1,212,869 100,000 1940 1,266,863 1,231,500 91,000 Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p.8. 11
  • 12. Por su parte, el Estado promovió la producción Es decir, el café finalmente se convirtió en aquel cafetalera con sus políticas económicas libera- cultivo de “mayor esperanza”, como decían los les, que comenzaron lentamente en la década de agricultores y el Gobierno de El Salvador, dándole 1870. Tanto el Gobierno nacional como diversos un gran impulso a la principal fuente de “riqueza Gobiernos municipales y juntas agrícolas departa- nacional”: la agricultura. mentales repartieron miles de árboles de café a los productores de diferentes clases sociales, y promo- No es desafortunado pensar que si bien la apuesta vieron la privatización de aquellas tierras que fueran por el café fue acertada, no dejaba de ser al mismo usadas para producir artículos de exportación. De tiempo un signo de debilidad, porque todo se hacía esta manera, el Estado dio su apoyo a la producción descansar en su suerte. para la exportación, pero no hizo lo mismo con los agricultores y campesinos que no participaban directamente en la economía de exportación, ya sea En este sentido, el café no sirvió para potenciar ade- porque no tenían los recursos, las tierras adecuadas, cuadamente otros productos o sectores de la econo- los conocimientos u otras razones personales. mía nacional que representaran gran potencial. El monocultivo no puso en duda la confianza de los productores ni del Gobierno de la República. Sin embargo, es importante notar que los esfuerzos del Estado no solo buscaban aumentar la produc- ción de café, sino además desarrollar la economía agraria comercial del país en todos sus aspectos. Esto se concretó en algunos esfuerzos para promo- ver la diversificación agrícola y el establecimiento o mejoramiento de otros productos de exportación. A la vez, el Estado buscaba formar una clase de agri- cultores de éxito que surgiera de la masa del cam- pesinado, por sus propios esfuerzos, y contribuyera a elevar el nivel económico de todo el país. Pero asimismo, el Estado y otros sectores sociales, como los intelectuales, creyeron que esta clase de agricultores de éxito debía estar formada por inmi- grantes extranjeros, a quienes se les percibió como agentes industriosos por naturaleza. Empero, la presencia de inmigrantes no fue tan importante como en otras áreas de América Latina.2 El Club Internacional, contiguo al Teatro Nacional de San Salva- dor, fue por muchos años centro de reunión de la elite capitalina. Por último, resulta evidente que los países de Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Minis- Centroamérica solo pudieron ampliar su produc- terio de Educación, 1994. p.44. ción de café porque los habitantes de los países industrializados de Europa y Norteamérica empe- Glosario zaron a consumirlo en mayores cantidades, convir- tiendo el grano, en el siglo XIX, en un producto de Política económica liberal: medida económi- consumo popular. La alta demanda del café signi- ca orientada a defender y promover el modelo ficó, asimismo, que el precio que se pagaba por el económico basado fundamentalmente en la grano en los principales mercados de Norteamérica propiedad privada, la iniciativa de los empre- y Europa llegara a tales niveles que muchos países sarios y la libertad de mercado. decidieron integrarse al mercado mundial del café. 12
  • 13. 17.2 La producción del café: bajar a El Salvador por unos meses al año. Además del cultivo propiamente dicho, la producción de aspectos técnicos y financieros café incluía una fase industrial mediante la cual se despulpaba la semilla y se secaba para que quedara No fue suficiente, por supuesto, que haya habido solamente el grano. Al principio, durante los años una demanda en el mercado mundial para que el de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria compleja “grano de oro” se impusiera por encima de todos los para este proceso. Existían unas máquinas peque- otros productos de exportación de El Salvador. Para ñas para despulpar y secar, algunas de las cuales establecer una producción cafetalera de cualquier fueron inventadas en El Salvador. A medida que tamaño, un factor determinante fue la obtención la producción de café se expandió, algunos de los de tierras de suficiente altura y fertilidad como para productores y comerciantes invirtieron en la com- permitir el crecimiento y la productividad óptimos pra de maquinaria más compleja, casi siempre de del árbol de café. A mediados del siglo XIX, El fabricación inglesa o norteamericana. Con esto, Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el los beneficiadores lograban una mayor ganancia café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido al comprar el grano sin procesar de muchos pro- explotadas, excepto para la extracción de maderas y ductores, ya fueran estos campesinos pequeños, la caza de animales. medianos o agricultores mayores. Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas Para iniciar los trabajos del ciclo agrícola, muchos de estas tierras altas del occidente, centro y oriente de los productores de café a menudo se endeudaban del país estaban cubiertas de bosques de distintos con los comerciantes, beneficiadores o exportado- tipos. Los empresarios o agricultores que quisieran res. Comprometían la próxima cosecha para pagar establecer una finca de café primero tenían que pre- el préstamo. Si el precio del café subía, el productor parar el terreno para la siembra de las plantitas, que lograba cancelar el préstamo sin problema; pero si previamente habían sido atendidas en semilleros. el precio bajaba, no podía hacerlo. Si estas deudas Parte de esa preparación consistía en despejar los se acumulaban, los productores podían terminar suelos mediante la tala de algunos árboles, dejando perdiendo sus tierras a manos de sus acreedores. en pie otra cantidad considerable que se conservaba Esto dificultaba especialmente la participación de para dar sombra a los cafetales. los pequeños propietarios en la producción cafeta- lera, pues, como no existían bancos que les prestara dinero, casi siempre tenían que depender de comer- Los productores también tenían que asegurar sufi- ciantes o terratenientes grandes que cobraban tasas ciente mano de obra para cuidar los árboles y lim- de interés de hasta el 2% mensual. piar los cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban a producir granos de café, a los cinco o seis años de haber sido sembrados, el productor tenía que obtener suficiente mano de obra durante los meses de cosecha (generalmente de diciembre a febrero) para recoger todo el café y hacerlo llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta mano de obra podía provenir de los propios miembros de la familia del productor o de trabaja- dores a quienes se les pagaba de acuerdo con el peso del grano que recogieran. En esta labor participaban adultos y niños de ambos sexos, pero en especial Mujeres limpian café en un beneficio. Tomado de: MARTÍNEZ PE- figuraban las mujeres y muchos trabajadores de la ÑATE, Oscar. El Salvador: Historia General. San Salvador: Edito- vecina República de Guatemala que venían a tra- rial Nuevo Enfoque, 2007. p.67. 13
  • 14. Ya que la producción cafetalera estaba restringida de las fincas estaban por debajo de esa extensión, a ciertos tipos de suelos, incluyendo aquellos ubi- aunque para fines de siglo ya existían empresarios cados cerca de carreteras, ferrocarriles y puertos, que ocupaban varios cientos de hectáreas, además la economía del grano tuvo siempre un carácter de poseer sus propios beneficios y casas de expor- regional. tación. Por ejemplo, a comienzos del siglo XX, Los departamentos cafetaleros siempre han sido el señor Ángel Guirola ya tenía 310 hectáreas en los mismos: Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, producción en Nueva San Salvador y era uno de los Usulután y, en menor grado, La Paz y San Vicente. productores más fuertes del país en esa época. Y aun dentro de estos departamentos existen zonas costeras y otros terrenos planos que nunca han sido Otros productores producían café en solo unas utilizados para la producción de café. La produc- pocas hectáreas, a la par de las siembras de granos ción cafetalera empezó casi siempre en las afueras básicos, frutas y vegetales. En algunos casos, varias de las ciudades (Santa Ana, Ahuachapán, Santa haciendas en la región costera que se originaron Tecla, Santiago de María) y se extendió hacia el en el período de la Colonia también participaron interior, llegando a veces a ocupar tierras en muni- en la producción de café, pero solo dedicando una cipios aledaños. pequeña porción de sus tierras al arbusto. Valga decir que todavía a fines del siglo XIX no todos los Las fincas de café durante el siglo XIX no eran muy productores o terratenientes del país estaban con- grandes, solo unos pocos productores tenían fincas vencidos del éxito del café como para apostar todo de más de veinte o treinta hectáreas. La mayor parte y dedicarse de manera exclusiva a su cultivo. Recuadro 17.2 Principales fincas de café en Nueva San Salvador, 1910 Nombre Dueño Producción (quintales) Tamaño estimado en hectáreas Cafetalón Ángel Guirola 3,500* 310 Santa Teresa Ángel Guirola --- --- El Reposo Ángel Guirola --- --- San Rafael Rafael Guirola Duke 3,000* 270 La Asunción Rafael Guirola Duke --- --- El Paraíso Rafael Guirola Duke --- --- San Luis Rafael Guirola Duke --- --- Santa Elenita Suco de Félix Dárdano 2,000* 180 Ceilán Suco de Félix Dárdano --- --- San Carlos Suco de Félix Dárdano --- --- La Pradera Suco de Félix Dárdano --- --- La Fincona Walter Soundy 1,200 105 Santa María Familia Dueñas 350 31 Utila Ricardo Gallardo 300 27 San Nicolás José y Simón Contreras 300 27 San Roberto Claudio Ochoa 200 18 Total 10,850 968 (*) Representa la producción de todas las fincas del mismo dueño. 14
  • 15. Aunque la producción cafetalera trajo al país ingre- No cabe duda que el problema no era que las tierras sos que de otra manera tal vez no hubiera tenido, la existentes en nuestros campos no sirvieran para otros dependencia alrededor de un producto que absor- cultivos sino que para que estos fueran rentables y bía grandes recursos naturales y humanos también que impactaran significativamente en la economía, acarreó riesgos y problemas. El principal problema se requería de una alta producción y de acceso a los durante el siglo XIX fue la fluctuación frecuente de mercados, especialmente a los extranjeros. los precios del café en Europa y Norteamérica, que a veces bajaban por debajo del costo de producción El pequeño y mediano productor siempre tuvo el del grano. Cuando el precio bajaba, los ingresos de obstáculo del financiamiento, simplemente por- los distintos sectores sociales relacionados con el que no era sujeto de crédito, el patrimonio personal café también bajaban, afectando así los ingresos del o familiar no representaba las garantías suficientes. Estado y el bienestar de la economía en general. Tampoco el Estado supo contribuir con asistencia téc- nica y fue incapaz de servir de soporte financiero. Su La incertidumbre y la vulnerabilidad de la produc- preocupación más bien era cómo captar impuestos ción del café determinaron que muchos pequeños para cubrir el gasto público. productores decidieran vender sus propiedades, ya sea por deudas o por el riesgo que conllevaba el cul- tivo. El resultado fue una tendencia a que las tierras se concentraran en pocas manos. Fenómeno que se aceleró dramáticamente después de 1920. Además, esto trajo consigo que un sector muy reducido de beneficiadores comenzara a captar la mayor parte de las ganancias de la producción del café. También, debe recordarse que durante el siglo XIX el café fue solo uno de varios productos de importancia entre otros, como el añil, el ganado, los granos básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales de construcción, las manufacturas artesanales, las pieles y las maderas. Esto significó que las fluc- tuaciones del café afectaran a los salvadoreños y salvadoreñas de distintas maneras. Incluso, muchos Campesinos en plantación de café. no tuvieron ningún contacto con la actividad cafe- Para el Estado, el aumento de la producción expor- talera, y lo más probable es que la mayoría de los tadora significó una importante fuente de ingresos que la tuvieron, ya fueran habitantes urbanos o directos e indirectos. El Estado decretó impuestos rurales, solo viese un cafetal cuando se integraba al sobre la exportación del café, pero especialmente corte del café. sobre la importación de productos extranjeros, es decir, el aumento del intercambio comercial sirvió Todavía más, de acuerdo a estadísticas de la mitad para aumentar los ingresos del Estado. Esto no del siglo XIX, en muchas poblaciones se cultivó trigo, supuso que los Gobiernos utilizaran estos fondos maíz, arroz, frijoles, garbanzos, papas, plátanos, para promover el desarrollo económico. Gran parte yuca, cacao, añil, aguacates, cochinilla, entre otros de estos recursos se esfumaba a través de la corrup- productos. Frutas como cocos, mangos, anonas, san- ción y los gastos militares. No obstante, el Estado días, melones, jocotes, etcétera. Se criaba ganado y se llegó a identificar su futuro con la promoción de producían maderas como caoba, cedro, pino, laurel, las actividades económicas ligadas a la exportación, roble, encino, ciprés, copinol, bálsamo, algunas de y así se vio obligado a impulsar algunos incentivos los cuales eran apreciadas para la construcción.3 para su expansión. 15
  • 16. 17.3 Los cambios institucionales y jurídicos Una de las maneras en que el Estado intervino ini- cialmente en el fomento de la agricultura comercial fue reformando las leyes que tenían que ver con la Al acercarse el fin de siglo, casi todos los grupos tenencia de la tierra y con la agricultura en general. sociales influyentes (hacendados, agricultores, cam- Debe recordarse que El Salvador pasó a la vida inde- pesinos, artesanos, profesionales y comerciantes) pendiente con unas leyes de tenencia y ocupación estaban más o menos de acuerdo en que el progreso de suelos que se habían heredado de tiempos de del país era sinónimo de progreso de la economía de la Colonia. Esta tradición legal buscaba conciliar exportación, esto es, buscaron crear las condiciones los intereses de hacendados y grandes productores adecuadas para asegurar el aumento de la participa- con los de las comunidades campesinas indígenas y ción salvadoreña en los mercados internacionales y ladinas. Por eso, en la Colonia cada pueblo, ya fuera de la producción para el mercado interno. En este denominado oficialmente indígena o ladino, recibía sentido, el liberalismo económico predominó como alrededor de 40 caballerías de terreno en forma de la forma de entender y promover el progreso econó- ejidos. Después de la Independencia, el Gobierno mico. En la práctica, el Estado actuó para promover salvadoreño siguió protegiendo el derecho de los la expansión agrícola por diferentes medios. Como pueblos a poseer ejidos y, eventualmente, les garan- ocurre con las políticas económicas, el Estado buscó tizó el control sobre sus propias tierras, llamadas beneficiar a toda la nación; pero algunos grupos legalmente desde 1867 “comunidades”, cada una sociales se beneficiaron más que otros de estas polí- con su propia personería jurídica. ticas de liberalismo económico. Entre las políticas económicas que impulsó el Estado salvadoreño, se puede mencionar la reducción de los impuestos a la exportación, para que los produc- tores nacionales de café, añil y otros productos no tuvieran que pagar un impuesto mayor para enviar sus productos fuera del país. Más bien, el Estado se preocupó por cobrar impuestos a los artículos que se importaban al país. Otra medida importante fue el establecimiento de registros de la propiedad y otros registros de transacciones económicas para que el Gobierno pudiera regularizar las compras y las ventas de los productores agrícolas y a los comerciantes de todo el país. Las medidas más importantes que se dictaron esta- Tienda de productos importados. Tomado de: Catálogo de fotogra- ban encaminadas a liberar la propiedad de la tierra, fías históricas de El Salvador. Fotocopia en propiedad del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. especialmente de la más fértil, para el mercado de compra-venta. Esto significó que el Gobierno buscó Glosario supervisar las deudas e hipotecas. También, implicó que el Gobierno privatizara (es decir, colocar en Especulador: Persona que hace negocio con manos de propietarios individuales) las tierras que la compra-venta de tierras o cualquier otro pro- hasta casi el fin de siglo estaban en manos de comu- ducto. nidades indígenas, ladinas y de las municipalidades. Caballería: Medida de superficie. Una caba- Además, el Estado vendió a especuladores y pro- llería equivale a 64 manzanas o 44.7037 hec- ductores de todo tipo gran cantidad de otras tierras táreas. que eran consideradas propiedad nacional. 16
  • 17. Además de los terrenos que municipios y comuni- Dentro de estas comunidades y municipalidades, el dades controlaban desde la Colonia, muchas nuevas uso de la tierra se regía mediante una combinación tierras fueron incorporadas como ejidos (bajo con- de disposiciones legales nacionales y las prácticas y trol municipal) o comunales (bajo control comuni- tradiciones locales. No siempre se distribuía el uso tario, pero de uso privado) desde la Independencia de la tierra de una manera justa o igualitaria. En los hasta la década de 1870. Cuando se fundaba una ejidos, los arrendatarios campesinos debían pagar población nueva, los gobernantes casi siempre le un impuesto (o canon) a la municipalidad por utili- proporcionaban ejidos. En otras ocasiones, gru- zar la tierra. No siempre se pagaba este canon, pues pos de indios o campesinos ladinos compraban en muchos lugares los habitantes consideraban la haciendas u otros terrenos. Para la década de 1870, tierra como propia. En otros lugares, los individuos junto a las haciendas y las nuevas fincas cafetale- con mayor poder dentro de los pueblos trataban ras, había docenas de municipios y comunidades de acaparar las mejores tierras o participaban en que controlaban cientos de caballerías de tierras. negocios corruptos con especuladores. Recuadro 17.3 Los funcionarios y la tierra Esta comunicación del alcalde de Nueva San Dios me libre de pedir se ataque la propiedad Salvador al Ministro de Gobernación, del año comunal, siempre respetada por el Supremo de 1867, expresa claramente los problemas que Gobierno: no, no pido eso, pero sí creo de mi los gobernantes salvadoreños veían en torno a la deber, indicar a usted, en bien de los pueblos, que propiedad y el uso de la tierra. sería muy conveniente reglamentar los comunes, obligándolos a tener un administrador, un teso- rero para el mejor manejo de sus intereses... Así, “Tanto en esta población como en otras varias del Señor, se harían producibles las selvas vírgenes Departamento, sucede con frecuencia que muchas abundantes en buenas maderas, vainilla, pita- personas agraciadas con terrenos municipales floja, jengibre, bálsamo, y los campos fértiles en no los aprovechan sino en muy pequeña parte donde pueden repastarse considerable número y ni siquiera los acotan durante mucho tiempo de reses... por la escasez de sus recursos; mientras que otras personas con facultades para emprender trabajos importantes de agricultura los solicitan con empe- ...muchos pueblos tienen COMUN. Esto es el ño y no los consiguen porque los poseedores, o se conjunto de naturales que, como dueños de las tie- niegan a venderlos, o piden por ellos cantidades rras, las manejan y disponen de sus productos. En exorbitantes, causando con esto un perjuicio de algunos pueblos, los comunes no hacen oposición mucha magnitud a la agricultura y, por consi- ninguna a las disposiciones de las municipalida- guiente, a la riqueza del país. Este inconveniente des; mas en otras, no pueden estas corporaciones proviene de que las leyes relativas a la distribución hacer ningún contrato ni emprender una obra de los terrenos municipales no han determinado pública, sin el consentimiento e instrucción del hasta ahora con exactitud y precisión las condi- común. Testigos son Jujutla, Guaimango, Santo ciones bajo las cuales se adquiere y se pierde el Domingo, Masahuat, Cuisnahuat, Cacaluta e derecho de posesión sobre ellos… Ishuatán. La causa de semejante anomalía es la carencia de fondos de la municipalidad, por lo que todo lo tienen que esperar del común. Mas En 1866, el gobernador de Sonsonate rindió un los comunes son unas sociedades toleradas por la informe donde explicaba el funcionamiento del ley que manejan fondos pertenecientes a todo un común en los pueblos de su departamento y las pueblo, y a quienes nadie les pide cuenta”. relaciones a veces difíciles de éstos con las autori- dades municipales. 17
  • 18. El sistema de ejidos municipales producía cierta de la titulación. Estos costos no eran muy altos para inseguridad entre los agricultores, pues algunas aquellos campesinos y agricultores que tenían algún plantas, como el arbusto de café, requieren varios ingreso en efectivo, ya fuese por la venta de sus pro- años para empezar a producir y el arrendatario de ductos o por la venta de su fuerza de trabajo a algún los ejidos no siempre tenía seguridad de que podría hacendado o agricultor vecino. continuar ocupando el mismo lote. Esto generaba incertidumbre entre los campesinos y agricultores, Aparentemente, el proceso de privatización de la y retrasaba la expansión agrícola. tierra no era complicado, pero no dejaba de tener sus contratiempos. Sea como fuese, el indígena y el En las comunidades indígenas y ladinas, los campe- ladino pobre se vieron envueltos en procesos jurí- sinos y agricultores usualmente no pagaban ningún dicos administrativos que le desalentaban. No se alquiler, aunque siempre seguían sujetos en algún diga, el pago en efectivo. Pues, aunque se contara grado u otro al poder de los dirigentes de sus comu- con alguna remuneración no siempre sobraba el nidades para obtener acceso a la tierra. Pero una dinero. cosa es clara: durante buena parte del siglo XIX, la gran mayoría de los salvadoreños tenía acceso a la tierra, ya fuera como arrendatario ejidal, ya como Decreto del 27 de marzo de 1897 miembro de comunidades u ocupante de baldíos El decreto del 27 de marzo de 1897, emitido por no titulados, ya como colono en las tierras de algún la Asamblea Nacional, marcó la consumación hacendado o agricultor. de la extinción de comunidades y ejidos, aun- que hubo juicios posteriores que se extendieron Con la expansión de la agricultura de exportación, incluso hasta 1912 y 1966. a fines del siglo XIX, el Estado buscó maneras de promover tanto el café como otros productos. A En este decreto, la Asamblea Nacional, consi- tal fin, el Gobierno fue interviniendo el manejo de derando que el sistema ejidal se ha extingui- la tierra, especialmente al privatizar grandes bal- do y que, además, siendo importante pasar a díos de propiedad nacional, vendiéndolos a bajo la propiedad privada los terrenos que por no precio a agricultores y especuladores, y a menudo haber sido titulados han pasado a la nación, de- también a los ocupantes campesinos. En algunos sapodera de los derechos que le corresponden municipios, como Santa Ana y Nueva San Salvador, sobre los terrenos de comunidades y ejidos que la mayor parte de las extensas tierras ejidales había volvieron a su dominio y autoriza a los alcaldes sido distribuida entre los agricultores, incluyendo respectivos para otorgar títulos de propiedad entre estos a los más acaudalados capitalistas del a los poseedores que los reclamen y declara país. El Gobierno quiso hacer lo mismo en el resto válidos los títulos supletorios otorgados por los del país. mismos, aun fuera de fecha.4 En 1881 y 1882, el Estado decretó la abolición de las tierras ejidales y comunales, con el propósito de Glosario promover la propiedad individual y, supuestamen- te, el desarrollo nacional. Mediante estos decretos, Canon: Impuesto que databa del período co- los arrendatarios u ocupantes de terrenos ejidales o lonial y que debían pagar aquellos que arren- comunales pasarían a ser los dueños de sus terre- daban un terreno para cultivar. Ejido: Tierras pertenecientes a las comunida- nos. La misma ocupación continua por varios años des de indígenas, asignadas para el cultivo de terrenos ejidales era prueba suficiente para tener agrícola o actividades pecuarias. El tamaño derecho a solicitar el título. En el caso de los ejidos, generalmente dependía del número de fami- los arrendatarios cancelarían el equivalente a cuatro lias beneficiarias. años del canon en seis pagos anuales, más el costo 18
  • 19. perder en cultivos donde no tenían experiencia. Por Recuadro 17.4 tanto, muchos omitieron lo prescrito por el decre- Comunidades indígenas y ladinas to. Ante esa negativa, el Gobierno vio fracasado el formalmente reconocidas por el intento de incentivar los cultivos exportables por Gobierno alrededor de 1880 vías indirectas. Razón por la cual buscó la manera de privatizar las tierras. Departa- Pueblos Departa- Pueblos mento mento Ahua- Ataco San San Miguel Un acuerdo del Ministerio de Gobernación emitido chapán Atiquizaya Miguel el 26 de julio de 1879 comprometía a las diferentes Ahuachapán Tacuba Gobernaciones Departamentales a presentar un Cabañas Ilobasco San Tonacate- informe sucinto sobre los terrenos que había en la Salvador peque población del Departamento, sin acortarse y repar- Mejicanos tirse y cuál era su extensión. Los resultados con base Chalate- Chalatenango San Laguna de en datos correspondientes a octubre y noviembre nango La Palma/San Vicente Santa Clara Ignacio Tablón de 1878 fueron los siguientes: total de tierras ejida- San Miguel de de Santo les y comunales: 257,523 hectáreas, acotadas y dis- Mercedes Domingo Las Vueltas tribuidas: 142,728.6 hectáreas, sin acotar: 114,795.4 Arcatao hectáreas. Cifras que desde todo punto de vista eran Dulce Nombre de parciales, por no contar con toda la información. María Tejutla Por consiguiente, en 1881 se emitió otro decreto El Paraíso más radical, ahora se trataba de la ley de extinción Cuscatlán San Pedro Perulapán Santa Ana Común de de comunidades que de acuerdo con las estimacio- Ladinos nes anteriores estaba destinado a afectar el 15% del Volcán La Laguna territorio agrícola del país. Común de Ladinos Chalchuapa Al observar el decreto en su conjunto, es un claro Coatepeque ejemplo del liberalismo criollo dominante, de un La San Matías Sonsonate Dolores Izalco Libertad Quezaltepeque Asunción individualismo extremo, acomodado a la necesidad Opico Izalco de ampliar las relaciones mercantiles. En efecto, el Pueblos de la Costa Armenia considerando que acompañaba el decreto decía que del Bálsamo Nahuizalco Juayúa la indivisión de los terrenos poseídos por comuni- La Paz Santiago Nonualco Usulután Santa Elena dades, impide el desarrollo de la agricultura, entor- San Juan Común de pece la circulación de la riqueza y debilita los lazos Talpa Ladinos de de la familia y la independencia del individuo. Por Jucuapa Mercedes tanto, tal estado de cosas debe cesar cuanto antes, Umaña por ser contrario a los principios económicos, polí- Morazán Cacaopera ticos y sociales que la República ha aceptado.5 Chilanga --- --- Guatajiagua En la mayoría de los casos, los ocupantes de las tie- Un decreto emitido en el pasado obligaba a las rras lograron titular sus terrenos, si no inmediata- comunidades poseedoras de tierras a cultivar café, mente, por lo menos durante las décadas siguientes. cacao o hule en al menos un cuarto de su extensión. Sin embargo, en muchos casos, hubo abusos, injus- Esto no fue seguido del todo por los campesinos por ticias y desalojos que perjudicaron los intereses de varias razones, una de las cuales era que requerían los campesinos. Esto ocurrió especialmente con los de varios años para la producción y ellos nunca terrenos que no estaban ocupados o que colindaban estaban seguros de volver a ocupar la misma parcela con haciendas, pues algunos hacendados buscaron en los años posteriores. Aparte de que no querían ensanchar sus tierras en los ejidos sin haber tenido 19
  • 20. derecho legal a estas tierras. Algunas veces, los alcal- te los últimos años del siglo ahora tenían que dividir des o gobernadores intervenían en favor de algún sus tierras entre varios herederos. Esto significó que, grupo de campesinos frente a un hacendado colin- de no lograrse otras alternativas, el campesinado dante, como mediadores administrativos y jurídicos salvadoreño no tendría mucho espacio para reprodu- que buscaban conciliar los conflictos por medio de cirse como tal después de una o dos generaciones. los procesos jurídicos. El proceso de consolidación de la propiedad individual llevo al conflicto. Además, mientras avanzaba el proceso de la privati- zación, los medianos y grandes agricultores lograron Las comunidades tenían la obligación de financiar amasar grandes ganancias que podían invertir en la medición de todas sus tierras y su distribución en nuevos terrenos y en la contratación de más mano proporciones iguales entre sus miembros. Los miem- de obra campesina. bros de estas comunidades tuvieron en muchos casos que hacer colectas para poder pagar los gastos de El proceso de privatización de las tierras no fue rápi- medición y distribución. do, duró más de 20 años. Como hemos visto, de la transferencia de los derechos de propiedad no solo se En algunas comunidades, como la de Coatepeque, la benefició la emergente elite empresarial del país sino división de terrenos comunales procedió rápidamen- también muchos campesinos, indígenas y pequeños te y sin muchos problemas, llevando a la privatiza- propietarios. ción de las tierras en manos de sus miembros. Pero otras comunidades tuvieron problemas y la división Sin embargo, no todo ocurrió apaciblemente. Surgió de sus tierras tomó por lo menos diez o quince años. una serie de conflictos al interior de las poblacio- En algunos de estos casos, hubo conflictos entre los nes, especialmente en el occidente del país, porque mismos comuneros, quienes se aliaban con distintas muchas comunidades indígenas se resistieron a esta facciones dentro de sus comunidades. transformación agrícola debido a que chocaba con sus costumbres y tradiciones comunitarias manteni- En otros casos, hubo problemas con hacendados colin- das ancestralmente o por la poca transparencia en la dantes, quienes habían ocupado tierras de las comu- ejecución de las medidas de transferencia.6 nidades. También la división ayudó a revivir viejos conflictos entre comunidades vecinas o entre munici- En efecto, la cultura indígena de ninguna manera pios y ejidos colindantes, inclusive conflictos que habían consideraba a la tierra como una mercancía, por el sido resueltos por dictamen administrativo o judicial. contrario ella era el ámbito donde se daba la existen- cia y se cultivaban las tradiciones. Más que nada, la privatización de las tierras comuna- les y ejidales, incluyendo otras tierras adicionales que fueron adjudicadas a las comunidades para su venta a los residentes, significó la consolidación de la propiedad privada en el campo, favoreciendo a miles de pequeños productores y a grandes inversionistas y agricultores. Esta privatización solucionó algunos de los problemas que existían antes con el sistema de ejidos y tierras comunales, pero también creó problemas nuevos. El principal problema fue que para 1900 ya no quedaban muchas tierras libres de buena calidad para ocupar. Campesino entrando a la ciudad de Cojutepeque. Tomado de: Además, los campesinos y agricultores que habían DAWSON, Guillermo J. Geografía elemental de la República de titulado sus terrenos de diez o veinte hectáreas duran- El Salvador. París: Librería de Hachette y Cía., 1890. p. 40. 20
  • 21. Recuadro 17.5 Solicitud de exención del canon El siguiente documento es una solicitud de quiso beneficiar a todos los pueblos de Centro los miembros de la comunidad de ladinos de America desde que Cristobal Colón descubrió Zacatecoluca, dirigida al concejo municipal, estas Probincias: Hasies que creemos que los pidiendo que se les exima del pago del canon Ejidos que reconosemos los labradores, estan por uso de los ejidos. comprados, no solo con nuestros tesoros, sino también con la sangre de las espaldas de nues- tros pasados Padres, sin que ninguna autori- Nos los individuos que hoy aparecemos como dad aya cooperado con sus fondos a los sitados miembros de la mayoría del común de esta ciu- labradores. En conclución decimos que también dad con el respeto que es debido y usando del tenemos el trabajo de la iglecia que actualmente derecho que nos corresponde por la ley; pare- se esta edificando, y este lo hacemos con nuestro cemos y desimos: que abiéndose publicado un personal trabajo, sin que a ningun operario se le bando en las calles públicas de esta población, pague un sentabo por que lo hacemos bolunta- imponiendo un real por cada mansana en los riamente sin costar los fondos de la Iglecia, pues terrenos que posemos el común de Labradores hasta la sostención de toda la jente que trabaja en sus Ejidos como nuebo grabamen que tanto en el referido trabajo la dan los mismo Barios de pesa sobre nosotros por ser en su mayoría muy esta ciudad. pobres los que trabajamos los granos de primera necesidad, nada [tenemos] en contrario alas disposiciones de la Municipalidad si [es] que ella proporcione engrosar fondos sin grabar a la jene- ralidad de la indijencia, por que si trabajamos para socorrer a nuestras familias es sacrificando nuestros frutos con las personas que nos dan abilitación [préstamos]. En tal concepto, desimos que el año de sincuenta y siete, tubimos que desenbolsar sumas con- Mercado de cántaros de Zacatecoluca, 1910. Foto propiedad del MUPI. siderables de nuestro trabajo personal, según A vos respetable cuerpo municipal pedimos y consta de la cuenta que se agrega de los gastos suplicamos hos sirvais tenemos en consideración que en aquella epoca se hicieron, costiandonos y mandar se lebante dicho impuesto por ser en personalmente hasta hacer tener los títulos y un gran perjuicio de nuestras miserables familias, y agrimensor que lo fue el Senor Don Guillermo no tenemos otra clace de fondos que nos produs- Castro, para hacer el esclarecimiento de nues- ca lo suficiente para poder pagar dicho impues- tros Ejidos trabajando la mayor parte haciendo to: y en caso que nuestra solicitud no surta los calles para descubrir los mojones principales y efectos que deseamos, pedimos se nos debuelva no alegar ignorancias con los colindantes que se orijinal con su probeido para ocurrir al Supremo opucieron asi al Oriente. Gobierno, para que con bisto de nuestra solicitud se sirva resolver lo que crea justo, se cual fuere En consecuencia desimos que desde tiempo su resolución estaremos pronto a respetarla y inmemorial desde nuestros primeros padres ha obdecerla. Es justicia que pedimos implorando benido este grabamen que impuso el gobierno la gracia jurando no hacerlo de malicia. Espanol con el titulo de tributo; y es por esto que Zacatecoluca, Octubre 8 de 1867. 21
  • 22. Además de reformar la propiedad agraria, el Estado nuevos dueños pudieron hipotecarlas, trámite que tomó otras medidas para promover y regular el también era asentado en los registros de la propie- desarrollo agrario del país, no todas con el mismo dad. Además, se reformaron las leyes agrarias para resultado o con la misma efectividad. Durante la regular y supervisar el cumplimiento de los contra- década de 1880, se formó el nuevo Registro de la tos entre particulares y la defensa de la propiedad Propiedad, que en pocos años llegó a tener oficinas privada de los agricultores. La ley agraria también en todos los departamentos del país. Este Registro buscaba regular las relaciones entre los trabajadores sirvió para inscribir los nuevos títulos de tierras. y los terratenientes que los reclutaban para trabajar Con la titulación individual de miles de predios, los en sus fincas o haciendas. Conclusión Las denominadas reformas liberales de fines del Durante los años posteriores a 1870, El Salvador siglo XIX llevaron a cabo un conjunto de trans- vivió transformaciones importantes en el uso formaciones económicas, políticas, sociales y de la tierra en las zonas rurales que sirvieron culturales. En estas reformas, no solo el Estado de base para la organización de la economía fue el actor principal sino también las elites nacional moderna. Esto no significa que los económicas, los indígenas, los campesinos, las cambios de aquellos años fueron todos igual- municipalidades, la Iglesia, etcétera. mente importantes o permanentes, pero sí que algunos tuvieron tal impacto que determinaron Desde esa perspectiva, las bases económicas los procesos sociales, económicos y políticos de modernas de El Salvador se establecieron en las siguientes décadas en la historia del país. las tres últimas décadas del siglo XIX. Lo que las elites políticas, económicas e intelectuales Aunque muchos indígenas y ladinos se vie- buscaron fue construir una “República agraria” ron beneficiados con la transformación de la sustentada en el modelo agroexportador. Para tenencia de la tierra, es decir, con el proceso ello, y sin necesidad de que desaparecieran los de extinción de tierras comunales y ejidales, y cultivos tradicionales o de alimentos para la sub- con la consecuente privatización de las mismas, sistencia de los habitantes, las elites se aferraron otros quedaron excluidos de estos beneficios, al modelo del monocultivo, el cual, por su misma agravándose aún más las desigualdades socia- naturaleza, exigió un proceso de transformación les. Los conflictos por la tierra al interior de los en la tenencia de la tierra. El monocultivo en el pueblos, de los indígenas con las autoridades país, dirigió su mirada a la producción a gran locales y estatales comenzaron a ser una impor- escala del café. Esto hizo que los campesinos tante característica de este panorama que habían paulatinamente se dedicaran a ese cultivo. abierto las reformas liberales. Referencias bibliográficas 1. El Salvador Regenerado. San Salvador: 31 de mayo de 1846. p. 326. 2. MARTÍNEZ, Francisco. La inmigración. En: La Universidad, Serie IV, Nº 12, 1894. pp. 298-300; LINDO, Héctor. La economía de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: 2002. p. 294ss. 3. Estadística General de la República de El Salvador (1858-1961). San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Academia Salvadoreña de la Historia y CONCULTURA, 1990. 4. MENJÍVAR, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. San José: s.e. 1995. p. 104. 5. ibid. pp. 92-101. 6. LAURIA, Aldo. Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001. Capítulos VII y VIII. 22
  • 23. Capítulo 18 El Estado cafetalero Antigua casa presidencial, ubicada en una de las esquinas del Parque Libertad en San Salvador. Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p.99. Introducción Finalmente, se describe la política del Estado, esto es, las medidas que el Estado tomó para promover En las siguientes páginas, se estudia el desarrollo del el desarrollo económico y garantizar el orden y la Estado salvadoreño durante los años de la bonanza paz social. El resultado de todo lo anterior fue un cafetalera de fines del siglo XIX e inicios del siglo Estado más fuerte y estable que pudo impulsar el XX. Este desarrollo comenzó con el proceso por el desarrollo de la nación con base en el cultivo inten- cual una autoridad radicada en la capital del país sivo del café. adquirió presencia efectiva en el territorio nacional a través del monopolio de la fuerza legítima, incor- El Estado como una institución moderna asumirá la porando el país al control de un Gobierno central. división de poderes, asignando a cada uno de ellos Esto fue posible gracias al abandono de las relacio- la función correspondiente; luego, buscará cada vez nes tensas que había caracterizado a los países cen- más romper con la dependencia que tenía respecto troamericanos, que no pocas veces había conducido de la Iglesia, algo que se acentuará con los gobier- a las guerras, arrasadoras de poblados y cultivos. nos liberales. Sin embargo, no todas las medidas tomadas tendrán el mismo impacto en la población, También, se analiza la lucha entre diversos grupos desde luego habrá privilegiados y afectados. sociales que buscaban alcanzar presencia y representa- ción en el aparato estatal. Esta era la nueva forma que Desafortunadamente, el Estado no se orientará por tomaba la disputa por el poder, luego de dejar atrás los un sentido de igualdad social y de armonía, algo que clásicos enfrentamientos entre conservadores y libera- tarde o temprano sin duda traerá sus consecuencias. les. Ahora, junto a los dirigentes políticos y sus aliados La práctica política de los gobernantes y de las eli- locales, aparecía la clase emergente de ricos producto- tes estará marcada por el pragmatismo; es decir, la res agrícolas, comerciantes y exportadores que buscaba búsqueda de propósitos inmediatos, postergando incidir en las decisiones de los líderes políticos. visiones y prácticas a largo plazo, condicionados por las necesidades y posibilidades del momento. 23
  • 24. 18.1 El proceso de fortalecimiento leyes de la década de 1880 otorgaron al Estado la responsabilidad de hacer cumplir las nuevas normas del Estado legales que sentaron las bases para la economía agra- ria moderna. Estas incluyeron la privatización de las Los estados modernos han representado un poder tierras comunales y garantías del cumplimiento de centralizado, cuya manifestación se ha visualizado los contratos, especialmente aquellos entre peones en un conjunto de instituciones independientes de y hacendados. la sociedad, por las que se construye una domina- ción sobre la misma sociedad. Dicha dominación ha Sin embargo, una de las características fundamen- sido de diversa índole: judicial, económica, política, tales del Estado moderno fue su aconfesionalidad, militar e ideológica. Quizá la forma más conocida es decir, la separación de sus funciones de la esfera del Estado ha sido el Gobierno, o los denominados religiosa. A este proceso se le conoce como separa- tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. ción Iglesia-Estado. Desde la Constitución de 1824, las autoridades del De ahí que una de las corporaciones decisivas en país establecieron esa división de poderes centrales la formación del Estado salvadoreño fue la Iglesia (con uno más, el Representativo). Por supuesto, Católica. Su papel fue ambiguo. Por una parte, fue la lenta construcción de un poder centralizado no una aliada ideológica del Estado, pues defendió y fue posible por sí mismo, sino gracias a la coope- legitimó el poder político desde argumentos reli- ración de diversas corporaciones (milicias, cuerpos giosos. Pero, por otra parte, su dominio en ciertos de seguridad, municipalidades) y a una incipiente ámbitos, como la enseñanza primaria, la educación burocracia que apenas se formaba en los centros universitaria, la administración de cementerios, el urbanos o rurales (gobernadores, jueces, letrados). matrimonio religioso o la censura eclesiástica, se convirtió en obstáculo para la construcción de un poder civil. No en vano hacia 1870, inició el pro- ceso por el cual muchas de estas atribuciones de la Iglesia comenzaron a ser recortadas. Por ejemplo, se dictaron leyes que reglamentaron una enseñanza laica o secular en las escuelas; la administración de los cementerios pasó de manos de los párrocos a las municipalidades y en las constituciones se incorpo- raron artículos que minaron el monopolio psicoló- gico que ejercía el catolicismo como, por ejemplo, cuando se declaró la libertad de culto. Con todo ello, las autoridades civiles mostraron que Constitución salvadoreña de 1824 no era posible obedecer a dos señores: al papado y La formación del Estado salvadoreño fue, como diji- al Estado.1 mos, un proceso lento y no exento de dificultades o complicaciones. El Estado salvadoreño adquirió aún Glosario más fortaleza y estabilidad a partir de 1880 aproxi- madamente, a pesar de las injerencias políticas de los gobernantes guatemaltecos. Fue entonces cuan- Burocracia: Organización del trabajo, con fun- ciones específicas para cada miembro; lo cual do el aparato estatal empezó a tener una presencia generalmente conlleva a una organización de efectiva en el territorio nacional o al menos en la los trabajadores con capacidad para incidir en región de mayor crecimiento económico: la región el Gobierno. cafetalera de Occidente. Por ejemplo, las nuevas 24
  • 25. Recuadro 18.1 La separación del poder civil del religioso: la secularización del Estado El historiador Rodolfo Cardenal ha investiga- la Constitución de 1886, la constitución liberal do sobre el proceso de separación del poder por excelencia, proclamó la libertad de culto y civil del religioso, fundamentalmente en pun- excluyó a los actos religiosos como determinan- tos como la aconfesionalidad del Estado y, por tes del estado civil de las personas. Esta última ende, la tolerancia religiosa. Constitución estableció formalmente y de forma definitiva la secularización del Estado. La Constitución de 1880 garantizó el ejercicio de todas las religiones, poniendo como único límite Estos principios constitucionales derivaron en la el mantenimiento del orden público y el respeto secularización de la enseñanza, suspensión de a las autoridades constituidas; sin embargo, aún la censura eclesiástica sobre la prensa, seculari- se reconoció oficialmente a la religión católica zación de los cementerios y matrimonios impo- como la religión de las mayorías. La Constitución niendo la obligación del matrimonio civil y la de 1883 no hizo referencia a ninguna religión en posibilidad del divorcio, reducción de la función particular; proclamó la separación oficial de social de la Iglesia y desconocimiento del orden poderes y no mencionó el nombre de Dios en canónico por parte de la legislación civil. Estos ninguna de sus secciones. Tres años después, factores consolidan el poder del Estado. ¿Qué permitió el fortalecimiento del Estado salva- permitía de vez en cuando derrocar a los Gobiernos doreño? Por primera vez en mucho tiempo, el terri- de turno, como ocurrió con la llegada al poder torio nacional pudo librarse de las cruentas guerras y el derrocamiento de los generales Menéndez y entre países centroamericanos que constantemente Ezeta. Por otra parte, el aumento de los ingresos arrasaban con poblados y cosechas. También es del Gobierno, gracias al auge económico general importante destacar que los gobernantes salvado- del país, permitió fortalecer el presupuesto militar, reños lograron mantenerse durante más tiempo en dotando así al ejército de armas modernas y centros la silla presidencial; uno de ellos, Rafael Zaldívar, de entrenamiento para la oficialidad. estuvo en el poder nueve años seguidos (desde 1876 hasta 1885). Asimismo, la defensa del territorio ante las amenazas de Guatemala contribuyo a tal fin. La relativa estabilidad de los Gobiernos les per- mitió dedicarse a la formación de un ejército más profesional. A diferencia de los anteriores, este nuevo ejército ya no dependía de las lealtades de determinados pueblos y caudillos hacia las autori- dades supremas. Bajo la presidencia de Zaldívar, el ejército empezó a reclutar campesinos y jornaleros que debían obediencia a un cuerpo de oficiales con el que nunca antes habían tenido vínculos perso- nales (a diferencia de lo que ocurría en el caso de Desfile militar en el Campo de Marte, San Salvador. Tomado de: Catálogo de fotografías históricas de El Salvador. Fotocopia en los caudillos). Sin embargo, los oficiales del ejército propiedad del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guz- siguieron teniendo el poder y la autonomía que les mán. 25
  • 26. Recuadro 18.2 El ejército nacional La consolidación del ejército nacional ya estaba en todos los departamentos del país y contaba bastante avanzada para fines del siglo XIX. Como con un cuerpo de jefes y oficiales dedicados a la se aprecia en el cuadro siguiente, tomado de un carrera de las armas. informe de 1893, el ejército tenía destacamentos Departamentos Jefes Oficiales Tropa San Salvador 59 131 1 ,108 La Libertad 4 11 117 Cuscatlán 6 11 207 San Vicente 3 7 96 Chalatenango 2 9 100 La Paz 4 6 81 Cabañas 3 5 73 San Miguel 5 24 325 Usulután 4 7 83 Morazán 2 5 54 La Unión 4 15 270 Santa Ana - - - Sonsonate 7 13 146 Ahuachapán 4 10 122 Puerto de Acajutla 3 4 50 Sección Guerra y Marina, 10 de febrero de 1893, Archivo General de la Nación, sin clasificar. Como se puede apreciar en la tabla anterior, la para el departamento de Santa Ana en el cuadro mayoría de la oficialidad y la tropa se encontraba anterior, lo cierto es que en ese departamento se concentrada en la capital, mientras que los depar- estaban organizando fuertes contingentes de mili- tamentos limítrofes con países vecinos tenían poca cias, tal como se aprecia en parte de un informe presencia militar permanente. Esto hace suponer escrito en 1891 por el Mayor General del Ejército y que la importancia del ejército radicaba más en su los Comandantes Departamentales: función política de apoyo al Gobierno de turno que en repeler posibles invasiones extranjeras. En la Tenemos organizados 12 batallones completos en lógica de los gobernantes esto no era descabellado, Santa Ana que con dos más que se están organizando porque obedecía al hecho de que las guerras con en Coatepeque y Texistepeque dan para este distrito los vecinos eran ocasionales y se respondía con 14 batallones de milicias. En el distrito de Chalchuapa unanimidad dado que despertaban el sentimiento hay organizados 3 batallones y 3 en el de Metapán. nacionalista. En cambio, el apoyo del ejército era (“Informe del señor Mayor General del Ejército y de importante para mantener a los gobiernos. los Comandantes Departamentales”, 1891, Sección Un departamento que sí tenía una presencia militar de Guerra y Marina, Archivo General de la Nación, grande era Santa Ana, fronterizo con Guatemala. sin clasificar, folios 2-9). Otros departamentos con Si bien no aparecen cifras de la cantidad de fuerzas presencia militar era San Miguel y La Unión. 26