SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORMA EDUCATIVA
INTEGRANTES:
Genoveva Quiahuixtle Xochicale S13004014
Fernando Muñoz Maximiliano S13003968
Gerardo Roldan Chimalhua S13003978
Sergio Tezoco Tepole S13003982
La Reforma Educativa propone fortalecer el papel de la educación para
reducir las desigualdades sociales, busca ser incluyente, también hace énfasis
en destinar mayores recursos a las zonas más pobres del país. Además busca
garantizar que la educación sea pública laica, gratuita y obligatoria.
Este marco jurídico tiene
el objetivo de lograr que los
alumnos tengan mejores
maestros, que estén más
tiempo en los planteles
para que su formación sea
más completa, que tengan
acceso a alimentos sanos y
nutritivos, que cuenten con
mejores libros de texto y
materiales educativos, y
que las escuelas tengan
instalaciones adecuadas y
en buen estado.
OBJETIVOS
• Profesionalización de la función docente
• Establecimiento de un estándar mínimo de
funcionamiento de las escuelas.
• Fortalecimiento de los programas destinados a
mejorar instalaciones y programas de estudio.
• Utilización de las TICs.
• Evaluaciones periódicas de todos los componentes
del sistema educativo.
ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION MEDIANTE:
• Escuelas que se encuentran en zonas con altos niveles de marginación.
• Estudiantes con necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad.
REDUCUIR LA DESIGUALDAD EN LA EDUCACION:
• Consejos de participación a nivel nacional, estatal, municipal y en los planteles
educativos.
• Foros de consulta.
INVOLUCRA A LOS PADRES DE FAMILIA EN LA TRANSFORMSCION DE LA
EDUCACION:
LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN
MÉXICO
México es el tercer país dentro de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) con
mayor número de jóvenes que no
estudian ni trabajan, superado sólo
por Turquía e Israel. 7 millones 248
mil 400 mexicanos en esta situación.
(OCDE) 2011.
Las mujeres en nuestro país son
quienes más alimentan esa estadística,
pues tienen tres veces más
posibilidades de estar dentro de ese
grupo.
Entre los países de la OCDE
ocupamos el último lugar en
expectativa de graduación de
bachillerato con sólo 47%.
La escolaridad promedio en
México es de 8.7 en grados, lo que
equivale a segundo de secundaria.
El 43% de la población de 15 años
o más no cuenta con la educación
básica completa. Dresser D. (2011)
• El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA -la mejor métrica
internacional- se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas
para enfrentar las demandas de un mundo globalizado. Dresser D. (2011)
De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación
básica y sólo 35 termina la primaria.
Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura.
Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad.
Únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años sigue estudiando.
Tras la evaluación de Mexicanos Primero de la Alianza por la Calidad de la
Educación se encontró que hay 16,433 docentes que no tienen la capacidad de
desempeñarse como tales y de ellos más de 4mil tuvieron la posibilidad de alcanzar
la definitivita de la plaza.
Tenemos 3,695 docentes en servicio que no deberían estar dentro del sistema
educativo y no es posible separarlos del cargo.
ENFOQUE SOCIOLÓGICO
DE LA REFORMA
EDUCATIVA
Las reformas educativas son valoradas a partir de un espacio social que
es el entorno sociocultural, económico y político en el cual se inserta el
proceso educativo. En este sentido, la calidad educativa es una
construcción social, históricamente determinada, cuya concepción
obedece a condiciones económicas, políticas, culturales y sociales
determinadas; de ahí que existan visiones que puedan ser hasta
antagónicas a la hora de valorarlas.
Carolina Guzmán V. Universidad de Valparaíso, Chile
Para Zamora (2003), las reformas en la calidad de la educación dan un
mayor peso a la Administración y los directores en el diseño de la
práctica educativa, en desmedro del profesorado que pierde peso en la
toma de decisiones, de posicionamientos y de transformaciones políticas:
“Los docentes pasan pues a ser más ejecutores de las tareas docentes,
ahora con el viejo barniz de técnicas y quedan excluidos de la
participación más independiente en la política educativa más general”.
• Desde esta postura, es necesario formar al profesorado, o
perfeccionarlo, para suplir supuestas carencias que impiden alcanzar
una educación de calidad. Pero eso no es todo, además, la política de
profesionalización se basa en la obligación del docente de acreditar
permanentemente sus competencias profesionales, las que debe
desarrollar a partir de la capacitación que ofrece el nivel central de
acuerdo al perfil del “buen profesor”
• - Que es aquel que obtiene adecuados resultados de aprendizaje
evaluados a través de pruebas estándares -, pero que no da lugar a
que el docente tome sus propias decisiones, sino más bien, son otros
(los expertos), lo que deciden lo que está bien y cómo se debe hacer.
Según Zaccagnini (2004), se impone un modelo de corte meritocrático,
que: “subordina al docente a la aprobación compulsiva de saberes y
conocimientos prescritos por los «expertos», descontextualizados de la
realidad social y cultural del hecho educativo”.
En ningún caso, desde esta perspectiva, puede considerarse al docente
como un profesional autónomo que toma decisiones pedagógicas. Así,
pedirle al profesor que colabore en la reforma para lograr la calidad
educativa resulta contradictorio cuando en realidad lo que se les pide es
que se comprometan con una visión que los concibe como sujetos
pasivos, sumisos, obedientes: buenos técnicos que aplican lo que
proponen los expertos.
A pesar del llamado a la calidad y a la equidad educativa, es un hecho
que persiste la desigualdad tanto en el acceso como en la calidad de los
resultados de aprendizaje (Martinic, 2001).
Martinic (2001) propone una serie de iniciativas para mejorar los
procesos de reforma; entre ellas, mejorar los canales mediacionales y de
comunicación entre los que “piensan” las reformas (nivel central) y los
que la ejecutan, de manera de lograr un discurso de consenso frente a
ella.
La educación socialista es una educación capacitante, la enseñanza tiene como
finalidad que el alumno sea capaz de dominar su realidad. El objetivo de esta
educación es volver al sujeto productivo para poder enfrentarse al mundo social,
dominarlo y proponer soluciones y cambios a su entorno. Al igual de que promueve
valores específicos como la tolerancia, igualdad, solidaridad y justicia.
EDUCACION SOCIALISTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.
Martha Rosas Lizarraga
 
Problematica de la educacion peruana
Problematica de la educacion peruanaProblematica de la educacion peruana
Problematica de la educacion peruana
Cristina Carrasco
 
Ensayo sobre la educación ecuatoriana
Ensayo sobre la educación ecuatorianaEnsayo sobre la educación ecuatoriana
Ensayo sobre la educación ecuatoriana
janaro1990
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxico
malulira
 

La actualidad más candente (20)

Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Gestión y política educativa
Gestión y política educativaGestión y política educativa
Gestión y política educativa
 
La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.
 
Igualdad en la educacion
Igualdad en la educacionIgualdad en la educacion
Igualdad en la educacion
 
Problematica de la educacion peruana
Problematica de la educacion peruanaProblematica de la educacion peruana
Problematica de la educacion peruana
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
 
Situación actual de la educación básica
Situación actual de la educación básicaSituación actual de la educación básica
Situación actual de la educación básica
 
Educación Superior
Educación SuperiorEducación Superior
Educación Superior
 
ensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en Méxicoensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en México
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
Indicadores de planeación educativa: equidad, justicia, calidad y permanencia
Indicadores de planeación educativa: equidad, justicia, calidad y permanenciaIndicadores de planeación educativa: equidad, justicia, calidad y permanencia
Indicadores de planeación educativa: equidad, justicia, calidad y permanencia
 
Desafíos de las reformas educativas en América Latina. Tedesco
Desafíos de las reformas educativas en América Latina. TedescoDesafíos de las reformas educativas en América Latina. Tedesco
Desafíos de las reformas educativas en América Latina. Tedesco
 
Ensayo sobre la educación ecuatoriana
Ensayo sobre la educación ecuatorianaEnsayo sobre la educación ecuatoriana
Ensayo sobre la educación ecuatoriana
 
Las universidades y el desarrollo social con justicia y equidad
Las universidades y el desarrollo social con justicia y equidadLas universidades y el desarrollo social con justicia y equidad
Las universidades y el desarrollo social con justicia y equidad
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxico
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú
 
Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacion
 

Destacado

Destacado (20)

Exposición fnal equipo 4
Exposición fnal equipo 4Exposición fnal equipo 4
Exposición fnal equipo 4
 
Exposición fnal equipo 6
Exposición fnal equipo 6Exposición fnal equipo 6
Exposición fnal equipo 6
 
Exposición fnal equipo 6.1
Exposición fnal equipo 6.1Exposición fnal equipo 6.1
Exposición fnal equipo 6.1
 
Evaluacion final sociología de la educación
Evaluacion final sociología de la  educaciónEvaluacion final sociología de la  educación
Evaluacion final sociología de la educación
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Teorías de la reproducción
Teorías de la reproducciónTeorías de la reproducción
Teorías de la reproducción
 
Exposición final equipo 1
Exposición final equipo 1Exposición final equipo 1
Exposición final equipo 1
 
Tarea para el sábado 11 de marzo
Tarea para el sábado 11 de marzoTarea para el sábado 11 de marzo
Tarea para el sábado 11 de marzo
 
Educación en Finlandia
Educación en FinlandiaEducación en Finlandia
Educación en Finlandia
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Freire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducciónFreire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducción
 
La educacion-en-cuba
La educacion-en-cubaLa educacion-en-cuba
La educacion-en-cuba
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educación
 
Tarea para el sábado 18 de febrero
Tarea para el sábado 18 de febreroTarea para el sábado 18 de febrero
Tarea para el sábado 18 de febrero
 
Tarea para el sábado 25 de febrero
Tarea para el sábado 25 de febreroTarea para el sábado 25 de febrero
Tarea para el sábado 25 de febrero
 
Durkheim educación y conflicto
Durkheim educación y conflictoDurkheim educación y conflicto
Durkheim educación y conflicto
 
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimientoEl paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
 
Durkheim y Weber
Durkheim y WeberDurkheim y Weber
Durkheim y Weber
 
El enfoque crítico del marxismo
El enfoque crítico del marxismo El enfoque crítico del marxismo
El enfoque crítico del marxismo
 
Enfoque empirico analítico (positivista)
Enfoque empirico analítico (positivista)Enfoque empirico analítico (positivista)
Enfoque empirico analítico (positivista)
 

Similar a Exposición fnal equipo 5

Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
betza123
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
betza123
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
betza123
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
setelsectorseis
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
Yulma Ake
 
Virtual educa2013
Virtual educa2013Virtual educa2013
Virtual educa2013
arellys16
 

Similar a Exposición fnal equipo 5 (20)

Reformas educativas
Reformas educativas Reformas educativas
Reformas educativas
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
34005013.pdf
34005013.pdf34005013.pdf
34005013.pdf
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Equidad e inclusion
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusion
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 
La calidad educativa ocde
La calidad educativa ocdeLa calidad educativa ocde
La calidad educativa ocde
 
Ensayo Transición Escolar
Ensayo Transición EscolarEnsayo Transición Escolar
Ensayo Transición Escolar
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 
Virtual educa2013
Virtual educa2013Virtual educa2013
Virtual educa2013
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
 

Más de Alejandro Blnn

Más de Alejandro Blnn (20)

Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
 
Rasgos 2018
Rasgos 2018Rasgos 2018
Rasgos 2018
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Rasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política iRasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política i
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Sociología política i presentación
Sociología política i presentaciónSociología política i presentación
Sociología política i presentación
 
Estándar ec0049
Estándar ec0049Estándar ec0049
Estándar ec0049
 
Rasgos finales did edu
Rasgos finales did eduRasgos finales did edu
Rasgos finales did edu
 
Proceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en csProceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en cs
 
Organización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidenciasOrganización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidencias
 
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizajeHabilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizaje
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
 
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambientalSoc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
 
Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Interaccionismo socialyvidacotidiana
Interaccionismo socialyvidacotidianaInteraccionismo socialyvidacotidiana
Interaccionismo socialyvidacotidiana
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Exposición fnal equipo 5

  • 1. REFORMA EDUCATIVA INTEGRANTES: Genoveva Quiahuixtle Xochicale S13004014 Fernando Muñoz Maximiliano S13003968 Gerardo Roldan Chimalhua S13003978 Sergio Tezoco Tepole S13003982
  • 2. La Reforma Educativa propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales, busca ser incluyente, también hace énfasis en destinar mayores recursos a las zonas más pobres del país. Además busca garantizar que la educación sea pública laica, gratuita y obligatoria.
  • 3. Este marco jurídico tiene el objetivo de lograr que los alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que su formación sea más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto y materiales educativos, y que las escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado.
  • 4. OBJETIVOS • Profesionalización de la función docente • Establecimiento de un estándar mínimo de funcionamiento de las escuelas. • Fortalecimiento de los programas destinados a mejorar instalaciones y programas de estudio. • Utilización de las TICs. • Evaluaciones periódicas de todos los componentes del sistema educativo. ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION MEDIANTE:
  • 5. • Escuelas que se encuentran en zonas con altos niveles de marginación. • Estudiantes con necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad. REDUCUIR LA DESIGUALDAD EN LA EDUCACION:
  • 6. • Consejos de participación a nivel nacional, estatal, municipal y en los planteles educativos. • Foros de consulta. INVOLUCRA A LOS PADRES DE FAMILIA EN LA TRANSFORMSCION DE LA EDUCACION:
  • 7. LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO México es el tercer país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan, superado sólo por Turquía e Israel. 7 millones 248 mil 400 mexicanos en esta situación. (OCDE) 2011. Las mujeres en nuestro país son quienes más alimentan esa estadística, pues tienen tres veces más posibilidades de estar dentro de ese grupo.
  • 8. Entre los países de la OCDE ocupamos el último lugar en expectativa de graduación de bachillerato con sólo 47%. La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo de secundaria. El 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa. Dresser D. (2011)
  • 9. • El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA -la mejor métrica internacional- se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de un mundo globalizado. Dresser D. (2011)
  • 10. De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria. Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura. Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad. Únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años sigue estudiando. Tras la evaluación de Mexicanos Primero de la Alianza por la Calidad de la Educación se encontró que hay 16,433 docentes que no tienen la capacidad de desempeñarse como tales y de ellos más de 4mil tuvieron la posibilidad de alcanzar la definitivita de la plaza. Tenemos 3,695 docentes en servicio que no deberían estar dentro del sistema educativo y no es posible separarlos del cargo.
  • 11. ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LA REFORMA EDUCATIVA Las reformas educativas son valoradas a partir de un espacio social que es el entorno sociocultural, económico y político en el cual se inserta el proceso educativo. En este sentido, la calidad educativa es una construcción social, históricamente determinada, cuya concepción obedece a condiciones económicas, políticas, culturales y sociales determinadas; de ahí que existan visiones que puedan ser hasta antagónicas a la hora de valorarlas. Carolina Guzmán V. Universidad de Valparaíso, Chile
  • 12. Para Zamora (2003), las reformas en la calidad de la educación dan un mayor peso a la Administración y los directores en el diseño de la práctica educativa, en desmedro del profesorado que pierde peso en la toma de decisiones, de posicionamientos y de transformaciones políticas: “Los docentes pasan pues a ser más ejecutores de las tareas docentes, ahora con el viejo barniz de técnicas y quedan excluidos de la participación más independiente en la política educativa más general”.
  • 13. • Desde esta postura, es necesario formar al profesorado, o perfeccionarlo, para suplir supuestas carencias que impiden alcanzar una educación de calidad. Pero eso no es todo, además, la política de profesionalización se basa en la obligación del docente de acreditar permanentemente sus competencias profesionales, las que debe desarrollar a partir de la capacitación que ofrece el nivel central de acuerdo al perfil del “buen profesor” • - Que es aquel que obtiene adecuados resultados de aprendizaje evaluados a través de pruebas estándares -, pero que no da lugar a que el docente tome sus propias decisiones, sino más bien, son otros (los expertos), lo que deciden lo que está bien y cómo se debe hacer.
  • 14. Según Zaccagnini (2004), se impone un modelo de corte meritocrático, que: “subordina al docente a la aprobación compulsiva de saberes y conocimientos prescritos por los «expertos», descontextualizados de la realidad social y cultural del hecho educativo”. En ningún caso, desde esta perspectiva, puede considerarse al docente como un profesional autónomo que toma decisiones pedagógicas. Así, pedirle al profesor que colabore en la reforma para lograr la calidad educativa resulta contradictorio cuando en realidad lo que se les pide es que se comprometan con una visión que los concibe como sujetos pasivos, sumisos, obedientes: buenos técnicos que aplican lo que proponen los expertos.
  • 15. A pesar del llamado a la calidad y a la equidad educativa, es un hecho que persiste la desigualdad tanto en el acceso como en la calidad de los resultados de aprendizaje (Martinic, 2001). Martinic (2001) propone una serie de iniciativas para mejorar los procesos de reforma; entre ellas, mejorar los canales mediacionales y de comunicación entre los que “piensan” las reformas (nivel central) y los que la ejecutan, de manera de lograr un discurso de consenso frente a ella.
  • 16. La educación socialista es una educación capacitante, la enseñanza tiene como finalidad que el alumno sea capaz de dominar su realidad. El objetivo de esta educación es volver al sujeto productivo para poder enfrentarse al mundo social, dominarlo y proponer soluciones y cambios a su entorno. Al igual de que promueve valores específicos como la tolerancia, igualdad, solidaridad y justicia. EDUCACION SOCIALISTA