SlideShare a Scribd company logo
MICROPROCESADOR
Historia
El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de
noviembre de 1971.
Existen una serie de fabricantes de microprocesadores, como IBM, Intel,
Zilog, Motorola, Cyrix y AMD. A lo largo de la historia y desde su
desarrollo inicial, los microprocesadores han mejorado enormemente su
capacidad, desde los viejos Intel 8080, Zilog Z80 o Motorola 6809, hasta
los recientes Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Quad, Intel Xeon, Intel Itanium
II etc.
Ahora los nuevos microprocesadores pueden tratar instrucciones de hasta
256 bits, habiendo pasado por los de 128, 64, 32, 16, 8 y 4 bits. Desde la
aparición de los primeros computadores en los años cuarenta del siglo XX.
Intel 4004 Zilog Z80
MICROPROCESADORES
Motorola 6800 Intel 80486DX2
AVANCES
Hay que destacar que los grandes avances en la construcción de
microprocesadores se deben más a la Arquitectura de Computadores que a la
miniaturización electrónica.
En los primeros procesadores gran parte de los componentes estaban ociosos el
90% del tiempo. Sin embargo hoy en día los componentes están repetidos una o
más veces en el mismo microprocesador, y los cauces están hechos de forma que
siempre están todos los componentes trabajando. Por eso los microprocesadores
son tan rápidos y productivos.
Esta productividad tan desmesurada, junto con el gran número de transistores por
microprocesador (debido en parte al uso de memorias caché) es lo que hace que
se necesiten los inmensos sistemas de refrigeración que se usan hoy en día.
Inmensos en comparación con el microprocesador, que habitualmente consiste en
una cajita de 2 centímetros de largo y de ancho por 1 milímetro de altura, cuando
los refrigeradores suelen tener volúmenes de al menos 5 centímetros cúbicos.
FUNCIONAMIENTO
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados
secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en
varias fases:
o Preselecciona (PreFetch): pre-lectura de la instrucción desde la memoria principal.
o Selecciona (Fetch): envío de la instrucción al decodificador.
o Decodificación (Decode) de la instrucción: determinar qué instrucción es y por tanto
qué se debe hacer.
o Ejecución (Execute): lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el
procesamiento.
o Escritura (Store) de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del
procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene
determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar
la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se
conecta a un oscilador, normalmente un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo
constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.
INSTRUCCIONES
Para que un programa pueda ser ejecutado por una computadora, ha de estar almacenado en la
memoria central (memoria RAM). El microprocesador tomará una a una las instrucciones que lo
componen e irá realizando las tareas correspondientes.
VELOCIDAD
Actualmente se habla de frecuencias de Gigaherzios (GHz.), o de Megaherzios
(MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos
por segundo.
El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la
velocidad de proceso del mismo, pero no el único.
La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así
como el ancho de banda ó cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP,
son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU.
La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende
directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el índice ICP
depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de
unidades de proceso o "pipelines" disponibles, entre otros.
SEGMENTACION
La segmentación pretende aliviar el desaprovechamiento del
hardware que se produce durante la ejecución de una instrucción. Es
un método por el cual se consigue aumentar el rendimiento de un
computador. Es aplicado, sobre todo, en microprocesadores. A mayor
ruta crítica (tiempo o retraso entre registros) menor es la frecuencia
máxima de trabajo y a menor ruta crítica mayor frecuencia de trabajo.
1971: Intel 4004.
Este procesador fue originalmente
diseñado por parte de Intel para la
compañía japonesa Busicom para ser
usado en su línea de calculadoras.
Por primera vez un “chip” electrónico
podía ser programado mediante software
para dársele un uso general, en vez de
tener un única función.
1972: El Intel 8008
El Intel 8008 (i8008) es un microprocesador
diseñado y fabricado por Intel que fue
lanzado al mercado en abril de 1972.
Codificado inicialmente como 1201, fue
pedido a Intel por Computer Terminal
Corporation para usarlo en su terminal
programable Datapoint 2200, pero debido
a que Intel terminó el proyecto tarde y a
que no cumplía con la expectativas de
Computer Terminal Corporation,
finalmente no fue usado en el Datapoint
2200. Posteriormente Computer Terminal
Corporation e Intel acordaron que el 8008
pudiera ser vendido a otros clientes
1975: Motorola 6800
Se fabrica, por parte de Motorola, el Motorola MC6800, más
conocido como 6800. Fue lanzado al mercado poco después del
Intel 8080. Su nombre proviene de que contenía
aproximadamente 6800 transistores. Varios de los primeras
microcomputadoras de los años 1970 usaron el 6800 como
procesador. Entre ellas se encuentran la SWTPC 6800, que fue
la primera en usarlo, y la muy conocida Altair 680. Este
microprocesador se utilizó profusamente como parte de un kit
para el desarrollo de sistemas controladores en la industria.
Partiendo del 6800 se crearon varios procesadores derivados,
siendo uno de los más potentes el Motorola 6809
1976: Zilog Z80
Microprocesador de 8 bits cuya
arquitectura se encuentra a medio
camino entre la organización de
acumulador y de registros de propósito
general. Si consideramos al Z80 como
procesador de arquitectura de registros
generales, se sitúa dentro del tipo de
registro-memoria.
1978: Intel 8086, al
1979: Intel 8088
La diferencia entre el i8086 y el i8088 es que este último
utiliza un bus externo de 8 bits, para poder emplear
circuitos de soporte al microprocesador más económicos,
en contraposición al bus de 16 bits del i8086.
1982: Intel 80286
El Intel 80286 (llamado oficialmente iAPX
286, también conocido como i286 o 286) es
un microprocesador de 16 bits de la familia
x86, que fue lanzado al mercado por Intel
el 1 de febrero de 1982. Las versiones
iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz,
pero acabó alcanzando una velocidad de
hasta 25 MHz. El i286 fue el
microprocesador más empleado en los IBM
PC y compatibles entre mediados y finales
de los años 80 .
1985: Intel 80386,
AMD80386
El Intel 80386 (i386, 386) es un microprocesador CISC
con arquitectura x86. Durante su diseño se le llamó 'P3',
debido a que era el prototipo de la tercera generación
x86. El i386 fue empleado como la unidad central de
proceso de muchos ordenadores personales desde
mediados de los años 80 hasta principios de los 90.
. El AMD tenía una velocidad de hasta 40 MHz lo que
superaba a su competidor que sólo llegó a los 33 MHz.
1985: El VAX 78032
El microprocesador VAX 78032 (también
conocido como DC333), es de único chip y
de 32 bits, y fue desarrollado y fabricado
por Digital Equipment Corporation(DEC);
instalado en los equipos MicroVAX II
1989: Intel 80486
Los i486 son muy similares a sus
predecesores, los Intel 80386. La
diferencias principales son que los i486
tienen un conjunto de instrucciones
optimizado, una unidad de coma flotante y
un caché unificado integrados en el propio
circuito integrado del microprocesador y
una unidad de interfaz de bus mejorada.
Estas mejoras hacen que los i486 sean el
doble de rápidos que un i386 a la misma
velocidad de reloj.
1991: El AMD AMx86
Procesadores fabricados por AMD 100%
compatible con los códigos de Intel de ese
momento, llamados «clones» de Intel,
llegaron incluso a superar la frecuencia de
reloj de los procesadores de Intel y a
precios significativamente menores.
1993: PowerPC 601
Es un procesador de tecnología RISC de 32
bits, en 50 y 66MHz. En su diseño
utilizaron la interfaz de bus del Motorola
88110. En 1991, IBM busca una alianza con
Apple y Motorola para impulsar la
creación de este microprocesador, surge la
alianza AIM (Apple, IBM y Motorola) cuyo
objetivo fue quitar el dominio que
Microsoft e Intel tenían en sistemas
basados en los 80386 y 80486
1993: El Intel Pentium
El microprocesador de Pentium poseía una
arquitectura capaz de ejecutar dos
operaciones a la vez, gracias a sus dos
pipeline de datos de 32bits cada uno, uno
equivalente al 486DX(u) y el otro
equivalente a 486SX(u). Además, estaba
dotado de un bus de datos de 64 bits, y
permitía un acceso a memoria de 64 bits
(aunque el procesador seguía manteniendo
compatibilidad de 32 bits para las
operaciones internas, y los registros
también eran de 32 bits).
1994: EL PowerPC 620
. En este año IBM y Motorola desarrollan el
primer prototipo del procesador PowerPC
de 64 bit la implementación más avanzada
de la arquitectura PowerPC,
El 620 fue diseñado para su utilización en
servidores, y especialmente optimizado
para usarlo en configuraciones de cuatro y
hasta ocho procesadores en servidores de
aplicaciones de base de datos y vídeo.
1995: EL Intel Pentium Pro
Lanzado al mercado para el otoño de 1995,
el procesador Pentium Pro (profesional) se
diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se
usó en servidores y los programas y
aplicaciones para estaciones de trabajo (de
redes) impulsaron rápidamente su
integración en las computadoras.
1996: El
AMD K5
1996: Los AMD K6 y
AMD K6-2
AMD no sólo consiguió hacerle seriamente
la competencia a los Pentium MMX de
Intel, sino que además amargó lo que de
otra forma hubiese sido un plácido
dominio del mercado, ofreciendo un
procesador casi a la altura del Pentium II
pero por un precio muy inferior.
1997: El Intel Pentium II
Un procesador de 7,5 millones de
transistores, se busca entre los cambios
fundamentales con respecto a su
predecesor, mejorar el rendimiento en la
ejecución de código de 16 bits, añadir el
conjunto de instrucciones MMX y eliminar
la memoria caché de segundo nivel del
núcleo del procesador, colocándola en una
tarjeta de circuito impreso junto a éste.
1998: El Intel Pentium II
Xeon
Los procesadores Pentium II Xeon se
diseñan para cumplir con los requisitos de
desempeño en computadoras de medio-
rango, servidores más potentes y
estaciones de trabajo
1999: El Intel Celeron
Continuando la estrategia, Intel, en el
desarrollo de procesadores para los
segmentos del mercado específicos, el
procesador Celeron es el nombre que lleva
la línea de bajo costo de Intel.
1999: El AMD Athlon K7
Procesador totalmente compatible con la
arquitectura x86. Internamente el Athlon es
un rediseño de su antecesor, pero se le
mejoró substancialmente el sistema de
coma flotante (ahora con 3 unidades de
coma flotante que pueden trabajar
simultáneamente) y se le incrementó la
memoria caché de primer nivel (L1) a 128
KiB (64 KiB para datos y 64 KiB para
instrucciones). Además incluye 512 KiB de
caché de segundo nivel (L2). El resultado
fue el procesador x86 más potente del
momento.
1999: El Intel Pentium III
Fue diseñado para reforzar el área del
desempeño en el Internet, le permite a los
usuarios hacer cosas, tales como, navegar a
través de páginas pesadas (con muchos
gráficos), tiendas virtuales y transmitir
archivos video de alta calidad.
1999: El Intel Pentium
III Xeon
La tecnología del procesador III Xeon
acelera la transmisión de información a
través del bus del sistema al procesador,
mejorando el desempeño
significativamente.
2000: EL Intel Pentium 4
. Intel sacrificó el rendimiento de cada ciclo
para obtener a cambio mayor cantidad de
ciclos por segundo y una mejora en las
instrucciones SSE.
2001: El AMD Athlon XP
Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz
en abril de 2001 se vio que el Athlon
Thunderbird no estaba a su nivel. Además
no era práctico para el overclocking,
entonces para seguir estando a la cabeza en
cuanto a rendimiento de los procesadores
x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo
núcleo, y sacó el Athlon XP.
2004: El Intel Pentium 4
(Prescott)
Su diferencia con los anteriores es que
éstos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché
2004: El AMD Athlon 64
El Athlon 64 presenta un controlador de
memoria en el propio circuito integrado
del microprocesador y otras mejoras de
arquitectura que le dan un mejor
rendimiento que los anteriores Athlon y
que el Athlon XP funcionando a la misma
velocidad
2006: EL Intel Core Duo
Intel lanzó ésta gama de procesadores de
doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (módulo
Multi-Chip) de cuatro núcleos con el
conjunto de instrucciones x86-64, basado
en el la nueva arquitectura Core de Intel.
2007: El AMD Phenom
la primera generación de procesadores de
tres y cuatro núcleos basados en la micro
arquitectura K10.
2008: El Intel Core
Nehalem
Los Core i7 son los primeros procesadores
que usan la microarquitectura Nehalem de
Intel y es el sucesor de la familia Intel Core
2.
2008: Los AMD
Phenom II y Athlon II
permitió aumentar la cantidad de cache L3.
De hecho, ésta se incrementó de una
manera generosa, pasando de los 2 MiB del
Phenom original a 6 MiB.
2011: El Intel Core Sandy
Bridge
Intel lanzó sus procesadores que se
conocen con el nombre en clave Sandy
Bridge. Estos procesadores Intel Core que
no tienen sustanciales cambios en
arquitectura respecto a nehalem, pero si los
necesarios para hacerlos más eficientes y
rápidos que los modelos anteriores. Es la
segunda generación de los Intel Core con
nuevas instrucciones de 256 bits,
duplicando el rendimiento, mejorando el
desempeño en 3D y todo lo que se
relacione con operación en multimedia.
2011: El AMD Fusion
AMD Fusion es el nombre clave para un
diseño futuro de microprocesadores
Turion, producto de la fusión entre AMD y
ATI, combinando con la ejecución general
del procesador, el proceso de la geometría
3D y otras funciones de GPUs actuales.

More Related Content

What's hot

Microprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amdMicroprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amd
Jhonpola19
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
sammyrasam
 
Evolução dos processadores
Evolução dos processadoresEvolução dos processadores
Evolução dos processadores
Tiago Garcia
 
INTEL vs AMD
INTEL vs AMDINTEL vs AMD
INTEL vs AMD
Petterson Castro
 
MICROPROCESADOR 1.ppt
MICROPROCESADOR 1.pptMICROPROCESADOR 1.ppt
MICROPROCESADOR 1.ppt
GladysEchegarayPea2
 
80286 80386-80486
80286 80386-8048680286 80386-80486
80286 80386-80486
Jorge Luis Tinoco
 
Diapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorDiapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesador
AnGelitto LosaDa
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los  microprocesadoresEvolucion de los  microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
LUCAZ_93
 
Tipos y modelos de procesadores
Tipos y modelos de procesadoresTipos y modelos de procesadores
Tipos y modelos de procesadores
marlonbecerra01
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Generacion del Procesador
Generacion del ProcesadorGeneracion del Procesador
Generacion del Procesador
Daniel Analuisa
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
16kemhernandez
 
Placa mãe
Placa mãePlaca mãe
Placa mãe
Rogério Cardoso
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
Furia Paillacheo Contreras
 
Evolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores ciscEvolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores cisc
Jesica Pérez
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
Jessica López
 
Familia de procesadores intel y motorola.
Familia de procesadores intel y motorola.Familia de procesadores intel y motorola.
Familia de procesadores intel y motorola.
soundcar2012xd
 
Tipos de procesadores
Tipos de  procesadoresTipos de  procesadores
Tipos de procesadores
Genry Urrutia Berganza
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadores
Jacobo Garduño
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
SuarezJhon
 

What's hot (20)

Microprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amdMicroprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amd
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Evolução dos processadores
Evolução dos processadoresEvolução dos processadores
Evolução dos processadores
 
INTEL vs AMD
INTEL vs AMDINTEL vs AMD
INTEL vs AMD
 
MICROPROCESADOR 1.ppt
MICROPROCESADOR 1.pptMICROPROCESADOR 1.ppt
MICROPROCESADOR 1.ppt
 
80286 80386-80486
80286 80386-8048680286 80386-80486
80286 80386-80486
 
Diapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorDiapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesador
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los  microprocesadoresEvolucion de los  microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
 
Tipos y modelos de procesadores
Tipos y modelos de procesadoresTipos y modelos de procesadores
Tipos y modelos de procesadores
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Generacion del Procesador
Generacion del ProcesadorGeneracion del Procesador
Generacion del Procesador
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
Placa mãe
Placa mãePlaca mãe
Placa mãe
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
 
Evolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores ciscEvolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores cisc
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
Familia de procesadores intel y motorola.
Familia de procesadores intel y motorola.Familia de procesadores intel y motorola.
Familia de procesadores intel y motorola.
 
Tipos de procesadores
Tipos de  procesadoresTipos de  procesadores
Tipos de procesadores
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadores
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 

Viewers also liked

El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
nticx
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
Dany Sarela Cieza Silva
 
Diagrama ASM Microprocesador 8-bits
Diagrama ASM Microprocesador 8-bitsDiagrama ASM Microprocesador 8-bits
Diagrama ASM Microprocesador 8-bits
Enrique
 
Conectores IDE y SATA
Conectores IDE y SATAConectores IDE y SATA
Conectores IDE y SATA
Adri Abraham
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
alexismendezo
 
Bios
BiosBios
Bios
Jomicast
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadores
Ivetiitaap Guerrero
 
Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador
Alianzixta de Corazon
 
Historia de microprocesadores
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadores
Mary Diaz
 
EL SATA e IDE y el funcionamiento del Computador
EL SATA e IDE y el funcionamiento del ComputadorEL SATA e IDE y el funcionamiento del Computador
EL SATA e IDE y el funcionamiento del Computador
Josè Jimènez
 
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
Victor Escamilla
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 

Viewers also liked (12)

El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Diagrama ASM Microprocesador 8-bits
Diagrama ASM Microprocesador 8-bitsDiagrama ASM Microprocesador 8-bits
Diagrama ASM Microprocesador 8-bits
 
Conectores IDE y SATA
Conectores IDE y SATAConectores IDE y SATA
Conectores IDE y SATA
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadores
 
Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador
 
Historia de microprocesadores
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadores
 
EL SATA e IDE y el funcionamiento del Computador
EL SATA e IDE y el funcionamiento del ComputadorEL SATA e IDE y el funcionamiento del Computador
EL SATA e IDE y el funcionamiento del Computador
 
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 

Similar to Microprocesador

Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
Ramon Rodriguez
 
MICROPROCESADORES
MICROPROCESADORESMICROPROCESADORES
MICROPROCESADORES
grupodelsaber
 
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-MicroprocesadorEnsamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Cristian Jasmany Paredes
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
mairalucia123
 
Microprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amdMicroprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amd
polaniajhon
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
tatii2011
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Taqui Wajuyat Flor
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
paula soler
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
paula soler
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
paula soler
 
evolucion de los microprocesadores
evolucion de los microprocesadoresevolucion de los microprocesadores
evolucion de los microprocesadores
Jeinyss
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Maurice Barreto Arbayza
 
Evolución de los microprocesadores
Evolución de los microprocesadores Evolución de los microprocesadores
Evolución de los microprocesadores
miguelyiseth
 
PROCESADOR
PROCESADORPROCESADOR
PROCESADOR
Emmanuel Huitzil
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Marcos Gonzales Tarrillo
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
yeny_herrera19
 
Microprocesadoresintelvsamd (1)
Microprocesadoresintelvsamd (1)Microprocesadoresintelvsamd (1)
Microprocesadoresintelvsamd (1)
Carmelo Oviedo
 
6 microprocesador
6 microprocesador6 microprocesador
6 microprocesador
rosiosuncion
 

Similar to Microprocesador (20)

Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
MICROPROCESADORES
MICROPROCESADORESMICROPROCESADORES
MICROPROCESADORES
 
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-MicroprocesadorEnsamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amdMicroprocesadores intel vs amd
Microprocesadores intel vs amd
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
evolucion de los microprocesadores
evolucion de los microprocesadoresevolucion de los microprocesadores
evolucion de los microprocesadores
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Evolución de los microprocesadores
Evolución de los microprocesadores Evolución de los microprocesadores
Evolución de los microprocesadores
 
PROCESADOR
PROCESADORPROCESADOR
PROCESADOR
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesadoresintelvsamd (1)
Microprocesadoresintelvsamd (1)Microprocesadoresintelvsamd (1)
Microprocesadoresintelvsamd (1)
 
6 microprocesador
6 microprocesador6 microprocesador
6 microprocesador
 

More from Yury Torres

Tercer taller de introducción a la ingeniería de sistemas
Tercer taller de introducción a la ingeniería de sistemasTercer taller de introducción a la ingeniería de sistemas
Tercer taller de introducción a la ingeniería de sistemas
Yury Torres
 
La bios
La biosLa bios
La bios
Yury Torres
 
tarjetas de video
tarjetas de videotarjetas de video
tarjetas de video
Yury Torres
 
Presentación tarjetas de sonido
Presentación tarjetas de sonidoPresentación tarjetas de sonido
Presentación tarjetas de sonido
Yury Torres
 
Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)
Yury Torres
 
Placa base camilo zapata
Placa base camilo zapataPlaca base camilo zapata
Placa base camilo zapata
Yury Torres
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
Yury Torres
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
Yury Torres
 
Mantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadoraMantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadora
Yury Torres
 
Puertos de conexión (1)
Puertos de conexión (1)Puertos de conexión (1)
Puertos de conexión (1)
Yury Torres
 
Unidads opticas
Unidads opticasUnidads opticas
Unidads opticas
Yury Torres
 
Servidores
ServidoresServidores
Servidores
Yury Torres
 
Mantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadoraMantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadora
Yury Torres
 
Memorias ram y rom
Memorias ram y romMemorias ram y rom
Memorias ram y rom
Yury Torres
 
Numeracion binaria
Numeracion binariaNumeracion binaria
Numeracion binaria
Yury Torres
 
Yury 1
Yury 1Yury 1
Yury 1
Yury Torres
 

More from Yury Torres (16)

Tercer taller de introducción a la ingeniería de sistemas
Tercer taller de introducción a la ingeniería de sistemasTercer taller de introducción a la ingeniería de sistemas
Tercer taller de introducción a la ingeniería de sistemas
 
La bios
La biosLa bios
La bios
 
tarjetas de video
tarjetas de videotarjetas de video
tarjetas de video
 
Presentación tarjetas de sonido
Presentación tarjetas de sonidoPresentación tarjetas de sonido
Presentación tarjetas de sonido
 
Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)
 
Placa base camilo zapata
Placa base camilo zapataPlaca base camilo zapata
Placa base camilo zapata
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Mantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadoraMantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadora
 
Puertos de conexión (1)
Puertos de conexión (1)Puertos de conexión (1)
Puertos de conexión (1)
 
Unidads opticas
Unidads opticasUnidads opticas
Unidads opticas
 
Servidores
ServidoresServidores
Servidores
 
Mantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadoraMantenimiento de la computadora
Mantenimiento de la computadora
 
Memorias ram y rom
Memorias ram y romMemorias ram y rom
Memorias ram y rom
 
Numeracion binaria
Numeracion binariaNumeracion binaria
Numeracion binaria
 
Yury 1
Yury 1Yury 1
Yury 1
 

Recently uploaded

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Recently uploaded (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Microprocesador

  • 2. Historia El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Existen una serie de fabricantes de microprocesadores, como IBM, Intel, Zilog, Motorola, Cyrix y AMD. A lo largo de la historia y desde su desarrollo inicial, los microprocesadores han mejorado enormemente su capacidad, desde los viejos Intel 8080, Zilog Z80 o Motorola 6809, hasta los recientes Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Quad, Intel Xeon, Intel Itanium II etc. Ahora los nuevos microprocesadores pueden tratar instrucciones de hasta 256 bits, habiendo pasado por los de 128, 64, 32, 16, 8 y 4 bits. Desde la aparición de los primeros computadores en los años cuarenta del siglo XX.
  • 3. Intel 4004 Zilog Z80 MICROPROCESADORES Motorola 6800 Intel 80486DX2
  • 4. AVANCES Hay que destacar que los grandes avances en la construcción de microprocesadores se deben más a la Arquitectura de Computadores que a la miniaturización electrónica. En los primeros procesadores gran parte de los componentes estaban ociosos el 90% del tiempo. Sin embargo hoy en día los componentes están repetidos una o más veces en el mismo microprocesador, y los cauces están hechos de forma que siempre están todos los componentes trabajando. Por eso los microprocesadores son tan rápidos y productivos. Esta productividad tan desmesurada, junto con el gran número de transistores por microprocesador (debido en parte al uso de memorias caché) es lo que hace que se necesiten los inmensos sistemas de refrigeración que se usan hoy en día. Inmensos en comparación con el microprocesador, que habitualmente consiste en una cajita de 2 centímetros de largo y de ancho por 1 milímetro de altura, cuando los refrigeradores suelen tener volúmenes de al menos 5 centímetros cúbicos.
  • 5. FUNCIONAMIENTO El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases: o Preselecciona (PreFetch): pre-lectura de la instrucción desde la memoria principal. o Selecciona (Fetch): envío de la instrucción al decodificador. o Decodificación (Decode) de la instrucción: determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer. o Ejecución (Execute): lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento. o Escritura (Store) de los resultados en la memoria principal o en los registros. Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un oscilador, normalmente un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.
  • 6. INSTRUCCIONES Para que un programa pueda ser ejecutado por una computadora, ha de estar almacenado en la memoria central (memoria RAM). El microprocesador tomará una a una las instrucciones que lo componen e irá realizando las tareas correspondientes.
  • 7. VELOCIDAD Actualmente se habla de frecuencias de Gigaherzios (GHz.), o de Megaherzios (MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como el ancho de banda ó cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP, son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el índice ICP depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles, entre otros.
  • 8. SEGMENTACION La segmentación pretende aliviar el desaprovechamiento del hardware que se produce durante la ejecución de una instrucción. Es un método por el cual se consigue aumentar el rendimiento de un computador. Es aplicado, sobre todo, en microprocesadores. A mayor ruta crítica (tiempo o retraso entre registros) menor es la frecuencia máxima de trabajo y a menor ruta crítica mayor frecuencia de trabajo.
  • 9. 1971: Intel 4004. Este procesador fue originalmente diseñado por parte de Intel para la compañía japonesa Busicom para ser usado en su línea de calculadoras. Por primera vez un “chip” electrónico podía ser programado mediante software para dársele un uso general, en vez de tener un única función.
  • 10. 1972: El Intel 8008 El Intel 8008 (i8008) es un microprocesador diseñado y fabricado por Intel que fue lanzado al mercado en abril de 1972. Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con la expectativas de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en el Datapoint 2200. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron que el 8008 pudiera ser vendido a otros clientes
  • 11. 1975: Motorola 6800 Se fabrica, por parte de Motorola, el Motorola MC6800, más conocido como 6800. Fue lanzado al mercado poco después del Intel 8080. Su nombre proviene de que contenía aproximadamente 6800 transistores. Varios de los primeras microcomputadoras de los años 1970 usaron el 6800 como procesador. Entre ellas se encuentran la SWTPC 6800, que fue la primera en usarlo, y la muy conocida Altair 680. Este microprocesador se utilizó profusamente como parte de un kit para el desarrollo de sistemas controladores en la industria. Partiendo del 6800 se crearon varios procesadores derivados, siendo uno de los más potentes el Motorola 6809
  • 12. 1976: Zilog Z80 Microprocesador de 8 bits cuya arquitectura se encuentra a medio camino entre la organización de acumulador y de registros de propósito general. Si consideramos al Z80 como procesador de arquitectura de registros generales, se sitúa dentro del tipo de registro-memoria.
  • 13. 1978: Intel 8086, al 1979: Intel 8088 La diferencia entre el i8086 y el i8088 es que este último utiliza un bus externo de 8 bits, para poder emplear circuitos de soporte al microprocesador más económicos, en contraposición al bus de 16 bits del i8086.
  • 14. 1982: Intel 80286 El Intel 80286 (llamado oficialmente iAPX 286, también conocido como i286 o 286) es un microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de febrero de 1982. Las versiones iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó alcanzando una velocidad de hasta 25 MHz. El i286 fue el microprocesador más empleado en los IBM PC y compatibles entre mediados y finales de los años 80 .
  • 15. 1985: Intel 80386, AMD80386 El Intel 80386 (i386, 386) es un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su diseño se le llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El i386 fue empleado como la unidad central de proceso de muchos ordenadores personales desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90. . El AMD tenía una velocidad de hasta 40 MHz lo que superaba a su competidor que sólo llegó a los 33 MHz.
  • 16. 1985: El VAX 78032 El microprocesador VAX 78032 (también conocido como DC333), es de único chip y de 32 bits, y fue desarrollado y fabricado por Digital Equipment Corporation(DEC); instalado en los equipos MicroVAX II
  • 17. 1989: Intel 80486 Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 a la misma velocidad de reloj.
  • 18. 1991: El AMD AMx86 Procesadores fabricados por AMD 100% compatible con los códigos de Intel de ese momento, llamados «clones» de Intel, llegaron incluso a superar la frecuencia de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente menores.
  • 19. 1993: PowerPC 601 Es un procesador de tecnología RISC de 32 bits, en 50 y 66MHz. En su diseño utilizaron la interfaz de bus del Motorola 88110. En 1991, IBM busca una alianza con Apple y Motorola para impulsar la creación de este microprocesador, surge la alianza AIM (Apple, IBM y Motorola) cuyo objetivo fue quitar el dominio que Microsoft e Intel tenían en sistemas basados en los 80386 y 80486
  • 20. 1993: El Intel Pentium El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, estaba dotado de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a memoria de 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones internas, y los registros también eran de 32 bits).
  • 21. 1994: EL PowerPC 620 . En este año IBM y Motorola desarrollan el primer prototipo del procesador PowerPC de 64 bit la implementación más avanzada de la arquitectura PowerPC, El 620 fue diseñado para su utilización en servidores, y especialmente optimizado para usarlo en configuraciones de cuatro y hasta ocho procesadores en servidores de aplicaciones de base de datos y vídeo.
  • 22. 1995: EL Intel Pentium Pro Lanzado al mercado para el otoño de 1995, el procesador Pentium Pro (profesional) se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en servidores y los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes) impulsaron rápidamente su integración en las computadoras.
  • 23. 1996: El AMD K5 1996: Los AMD K6 y AMD K6-2 AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a los Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura del Pentium II pero por un precio muy inferior.
  • 24. 1997: El Intel Pentium II Un procesador de 7,5 millones de transistores, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
  • 25. 1998: El Intel Pentium II Xeon Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de desempeño en computadoras de medio- rango, servidores más potentes y estaciones de trabajo
  • 26. 1999: El Intel Celeron Continuando la estrategia, Intel, en el desarrollo de procesadores para los segmentos del mercado específicos, el procesador Celeron es el nombre que lleva la línea de bajo costo de Intel.
  • 27. 1999: El AMD Athlon K7 Procesador totalmente compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora con 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le incrementó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KiB (64 KiB para datos y 64 KiB para instrucciones). Además incluye 512 KiB de caché de segundo nivel (L2). El resultado fue el procesador x86 más potente del momento.
  • 28. 1999: El Intel Pentium III Fue diseñado para reforzar el área del desempeño en el Internet, le permite a los usuarios hacer cosas, tales como, navegar a través de páginas pesadas (con muchos gráficos), tiendas virtuales y transmitir archivos video de alta calidad.
  • 29. 1999: El Intel Pentium III Xeon La tecnología del procesador III Xeon acelera la transmisión de información a través del bus del sistema al procesador, mejorando el desempeño significativamente.
  • 30. 2000: EL Intel Pentium 4 . Intel sacrificó el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE.
  • 31. 2001: El AMD Athlon XP Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking, entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, y sacó el Athlon XP.
  • 32. 2004: El Intel Pentium 4 (Prescott) Su diferencia con los anteriores es que éstos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché
  • 33. 2004: El AMD Athlon 64 El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio circuito integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan un mejor rendimiento que los anteriores Athlon y que el Athlon XP funcionando a la misma velocidad
  • 34. 2006: EL Intel Core Duo Intel lanzó ésta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en el la nueva arquitectura Core de Intel.
  • 35. 2007: El AMD Phenom la primera generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la micro arquitectura K10.
  • 36. 2008: El Intel Core Nehalem Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2.
  • 37. 2008: Los AMD Phenom II y Athlon II permitió aumentar la cantidad de cache L3. De hecho, ésta se incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MiB del Phenom original a 6 MiB.
  • 38. 2011: El Intel Core Sandy Bridge Intel lanzó sus procesadores que se conocen con el nombre en clave Sandy Bridge. Estos procesadores Intel Core que no tienen sustanciales cambios en arquitectura respecto a nehalem, pero si los necesarios para hacerlos más eficientes y rápidos que los modelos anteriores. Es la segunda generación de los Intel Core con nuevas instrucciones de 256 bits, duplicando el rendimiento, mejorando el desempeño en 3D y todo lo que se relacione con operación en multimedia.
  • 39. 2011: El AMD Fusion AMD Fusion es el nombre clave para un diseño futuro de microprocesadores Turion, producto de la fusión entre AMD y ATI, combinando con la ejecución general del procesador, el proceso de la geometría 3D y otras funciones de GPUs actuales.