SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

DEPARTAMENTOS DE
SEGURIDAD.

Métodos de Análisis de Riesgos
Método Mosler y
Cuantitativo Mixto

Universidad Pablo de Olavide
Formación Especializada
Curso Dirección de Seguridad

César Pérez A.
Profesor Tutor

1
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Método Mosler.
Este método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la
finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de
riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos
en las fases que le preceden.
El desarrollo del mismo es:
1º - Definición del riesgo.
2º - Análisis del riesgo.
3º - Evolución del riesgo.
4º - Cálculo de la Clase de riesgo.
1º fase – Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance,
para diferenciarlo de otros riesgos.
El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos,
estos son:
-El bien.
-El daño
2º fase – Análisis del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la
evolución del riesgo.
El procedimiento consiste en:
-Identificación de las variables.
-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en
el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para
establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un
valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último
aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.

2
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Identificación de las variables.
“F” Criterio de función.
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la
actividad:
Muy gravemente
5
Gravemente
4
Medianamente
3
Levemente
2
Muy levemente
1
Preguntas:
1. Los daños a clientes y empleados, ¿Cómo puede afectar?
2. Los daños en las instalaciones, ¿Cómo puede afectar?
3. Los daños económicos, ¿Cómo puede afectar?
“S” Criterio de sustitución.
Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos:
Muy difícilmente
5
Difícilmente
4
Sin muchas dificultades
3
Fácilmente
2
Muy fácilmente
1
Preguntas:
1. El bien a sustituir, ¿se puede encontrar?
2. Los trabajos de sustitución, ¿serán rápidos?
3. La actividad en la empresa, ¿continuará?
“P” Criterio de Profundidad.
Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen:
Perturbaciones muy graves
5
Perturbaciones graves
4
Perturbaciones limitadas
3
Perturbaciones leves
2
Perturbaciones muy leves
1
Preguntas:
Los daños en la imagen de la entidad,
1. ¿Causan perturbaciones en el personal?
2. ¿Causan perturbaciones en los clientes?
3. ¿Causan perturbaciones en el sector?

3
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

“E” Criterio de extensión.
El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial.
Alcance internacional
5
Carácter nacional
4
Carácter regional
3
Carácter local
2
Carácter individual
1
Preguntas:
1. Los daños en la imagen de la entidad, ¿han sido?
2. Los daños económicos, ¿han sido?
3. Los daños en los bienes, ¿han sido?
“A” Criterio de agresión.
La probabilidad de que el riesgo se manifieste.
Muy alta
5
Alta
4
Normal
3
Baja
2
Muy baja
1
Preguntas:
1. ¿Cómo es el nivel de delincuencia en el sector y/o en el territorio?
2. ¿Las instalaciones se encuentran aisladas o en zona de actividad natural?
3. ¿Existen materias peligrosas o gran cantidad de elementos técnicos?
“V” Criterio de vulnerabilidad.
Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
Muy alta
5
Alta
4
Normal
3
Baja
2
Muy baja
1
Preguntas:
1. Los daños podrán evitarse con las medidas de seguridad existentes.
2. Existencia de ayuda exterior en la zona.
3. Las perdidas están aseguradas.

4
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.
Análisis y cuantificación de los factores.
Baremo:
Aspecto NEGATIVO
 3 contestaciones con aspecto negativo = 5
 2 contestaciones con aspecto negativo
1
“
“
“ positivo = 4
Aspecto NEUTRO
 1 contestación con dudas para responder = 3
Aspecto POSITIVO
 2 contestaciones con aspecto positivo
1
“
“
“ negativo

=2

 3 contestaciones con aspecto positivo

=1

VARIABLES
Preguntas Función Sustitución Profundidad Extensión Agresión Vulnerabilidad
1ª
2ª
3ª
Baremo
Plantilla tipo para ayudarnos en la elección del valor de cada variable.

5
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

3º fase – Evaluación del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
 Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C=I+D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)


Cálculo de la probabilidad “Pb”.

Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
 Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)

ER = C x Pb

4º fase – Cálculo de la clase de riesgo.
Valor de ER
2 a 250
251 a 500
501 a 750
751 a 1000
1001 a 1250

Clase de Riesgo
Muy Bajo
Pequeño
Normal
Grande
Elevado

6
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Método cuantitativo mixto
Su estudio se debe dividir en varias etapas consecutivas, por consiguiente también nos
encontramos ante un método secuencial.
Este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias de
sus factores, como ocurría en el método Mosler, al tiempo que introduce procedimientos
cuantitativos y consecuentemente se aleja de las influencias subjetivas que podían
influir en exceso en el método anterior. Las distintas fases del método son:
1ª fase – Definición del riesgo.
2ª fase – Análisis del riesgo.
3ª fase – Evaluación del riesgo.
4ª fase – Clasificación del riesgo.
1ª fase – Definición del riesgo.
Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para
diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en
el método Mosler y se basa en la identificación de los elementos característicos del
riesgo, como son el bien y el daño.
La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos mediante
la descripción de la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien y
de la causa, la manifestación y las consecuencias negativas del daño.

2ª fase – Análisis del Riesgo.
Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente
evaluaremos en la siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes:
a) “P” Criterio de probabilidad.
Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por
consiguiente, es un criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a sufrir
daños como consecuencia del riesgo estudiado.
b) “E” Criterio de exposición.
Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la intensidad
que puede actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer mucho tiempo en
contacto con el bien o por la agresividad del agente dañino aunque permanezca poco
tiempo en contacto.
c) “C” Criterio de consecuencias.
Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes
potenciales que pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado.

7
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

3ª fase – Evaluación del riesgo.
Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior,
es decir, en esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las consecuencias.
a) Evaluación de la probabilidad.
A la probabilidad le asignaremos un parámetro que será mayor que cero y menor o igual
que diez, de acuerdo con la tabla de probabilidades que más abajo se señala.
Es de destacar, que si bien el concepto de probabilidad aplicado a este método es similar
al concepto estadístico, no así su cuantificación, pues en estadística sabemos que la
probabilidad siempre oscila entre cero y uno, siendo cero cuando estemos ante la certeza
absoluta de no ocurrencia del suceso estudiado y uno cuando se presente la certeza
absoluta de ocurrencia.

Graduación de la probabilidad
Ocurre casi seguro, es lo más probable que ocurra
Puede ocurrir el 50 % de las veces
Es posible pero poco usual
Remotamente posible
Concebible aunque nunca ha ocurrido
Prácticamente imposible

Parámetro a aplicar
10
6
3
1
0,5
0,1

b) Evaluación de la Exposición.
De acuerdo con el concepto de exposición ponderaremos entre cero y diez este
parámetro según la tabla que detallamos a continuación:

Graduación de la exposición
Continúa (permanente)
Frecuente (una vez al día)
Ocasional (una vez a la semana)
Poco usual (una vez al mes)
Rara (unas pocas veces al año)
Muy raro (una vez al año)

Parámetro a aplicar
10
6
3
2
1
0,5

c) Evaluación de la consecuencia.
La consecuencia será ponderada ente cero y cien, graduando esta valoración según
corresponda a la magnitud económica de los daños y costos potenciales. Este método la
pondera con un peso diez veces superior que el asignado a la probabilidad o a la
exposición.

8
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.
Este valor de coste no es aleatorio sino que tiene que estar fijado en función del daño
financiero que va a suponer a la Empresa, asumir sus consecuencias: indemnizaciones y
reparaciones básicamente, sin perjuicio de otros daños puedan existir como pérdida de
oportunidades, daños en la imagen de proveedores, entidades financieras…
Vamos a tomar como referencia del daño irreparable la cuantía a partir de la cual no se
podría hacer frente en un ejercicio económico al flujo presupuestario para atenderlo.
Entenderemos que este límite va a estar fijado por la excepcionalidad que marca, por
ejemplo; dentro de uno de los aspectos de las Administraciones locales se establece
según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para acudir a operaciones de
préstamo para financiar modificaciones de gasto corriente, el cinco por ciento de los
recurso por operaciones corrientes de la entidad que se encuentra aproximadamente en
seis millones de euros.
No obstante debe ser a consecuencia del contexto donde se establece la gestión de estos
riesgos quien determine donde se cifra esta cuantía.
Graduación de las consecuencias (*)
Catástrofe.- Daños superiores a 1.800.000 €
Desastre.- Daños entre 600.001 y 1.800.000 €
Muy serias.-Daños entre 200.001 y 600.000 €
Serias.Daños entre 60.001 y 200.000 €
Importantes Daños entre 6.001 y 60.000 €
Perceptible Daños menores de 6.000 €

Parámetro a aplicar
100
50
25
15
5
1

* Las cantidades expuestas son un ejemplo de cantidades las cuales podrían suponer el daño financiero
a la Empresa y como consecuencia de ello los correspondientes daños.

Una vez ponderados y valorados los tres criterios citados, el nivel del riesgo “R”, nos
viene dado por la expresión:

R=PxExC
4ª fase – Clasificación del riesgo.
De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido estableceremos la siguiente clasificación:
Nivel del riesgo
0 < R ≤ 20
20 < R ≤ 70
70 < R ≤ 200
200 < R ≤ 400
400 < R ≤ 10.000

Clasificación del riesgo
Aceptable
Posible
Considerable
Alto
Muy alto

9
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de riego, el Método
Cuantitativo mixto nos establece una relación de acciones que irán directamente
vinculadas con los medios humanos, técnicos y organizativos del Sistema de Seguridad,
en ello, debemos plantear en el Plan de Seguridad que acciones se tomarán y resolución
de las mismas. Esto nos servirá para establecer con que celeridad deben de tomarse las
medidas en caso de que se produzca el suceso.

Acciones correctoras.
En cada caso conviene analizar detenidamente las acciones a tomar y que serían las
siguientes:
Clasificación del riesgo
Aceptable
Posible
Considerable
Alto
Muy alto

Acciones a tomar
Mantener la operación
Controlar
Requiere corrección
Corrección inmediata
Considerar eliminación de la operación

El Coste y Grado de Corrección del Método Cuantitativo.
A medida que vayamos adoptando decisiones correctoras de carácter administrativo
(normas, procedimientos, etc.), de protección (vigilancia, medios electrónicos, etc.), o
de transferencia del riesgo (seguros, externalización), irán disminuyendo los valores de
los criterios analizados y consecuentemente bajará el nivel del riesgo “R”, del servicio
estudiado.
Podríamos pensar, en un principio, que cuanto menor sea el valor de “R” tanto mejor
sería para nuestra administración, pero no es así, dado que disminución del nivel de
riesgo tiene un coste que viene determinado por el coste de los medios “CM”
empleados.
Además de este coste, otro factor relevante a tener en cuenta es el factor de corrección
“FC”, que mide la disminución del nivel de riesgo “R” que tiene lugar al entrar en
acción los medios empleados.
Para ayudarnos a tomar una decisión sobre la optimación de los recursos empleados, su
coste y el grado de corrección del riesgo, se emplea la formula de justificación “J”,
donde:

J = R / ( CM x FC )
Según la siguiente tabla para la cuantificación del coste de los medios. Para ellos se
debe de partir de la valoración del esfuerzo económico que supone la implantación de
las medidas. En este sentido va a depender de las circunstancias concretas económicas
en las cuales se encuentra la Empresa, en el caso actual sin apenas margen de maniobra
para aportar recursos para medidas que supongan gasto corriente. Si bien la situación es
mejor cuando supongan inversión. A su vez se puede definir este uno por ciento al
presupuesto de gastos de cada departamento para concretar las medidas específicas.

10
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

En el siguiente cuadro se establece para el conjunto de la organización:
Factor “CM”, Coste de Medios.
Graduación del coste CM
Más de 450.000
Entre 82501 y 450.000
Entre 15001 y 82500
Entre 2501 y 15000
Entre 451 y 2500
Menos de 450

Parámetro a aplicar
10
6
4
3
1
0,5

Factor “FC”, Factor de Corrección.
Graduación del coste FC
Elimina el 100% del riesgo
Entre el 100% y un 75%
Entre un 75% y un 50%
Entre un 50% y un 25%
Menos de un 25%

Parámetro a aplicar
1
2
3
4
6

Con todos los parámetros ya definidos y cuantificados, podemos calcular la fórmula de
Justificación “J” y en ficción de los valores obtenidos podríamos afirmar con la
conveniente adaptación a la política pública en la materia:

Nivel de justificación “J”

Decisión

0 ≤ J < 10

No se justifican acciones correctoras.

10 ≤ J < 20

Zona de dudas, revisar C y FC

20 ≤ J

Justifica las propuestas de acción

11
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

ALCANZANDO LOS OBJETIVOS
A largo del proceso hemos definido una serie de objetivos intermedios que nos servirán
de indicadores de la correcto alcance de los fines. Especialmente podemos destacar la
implantación de los planes de tratamiento de riesgos y consecuentemente la
comprobación de que si, tras su implementación, hemos logrado reducir el riego en los
distintos departamentos o servicios.
Sin embargo, tras comprobar si el primer objetivo de establecer en el primer ejercicio o
año el departamento de gestión de riesgos y el análisis de los riesgos derivados de los
servicios en los cuales actualmente tenemos pólizas de seguros voluntarias, debemos
seguir evaluando los objetivos del departamento, además de los indicadores cualitativo
correspondientes a la extensión de la gestión al resto de las áreas, dando prioridad a los
nuevos servicios o actividades.
Para la evolución utilizaremos los siguientes indicadores, significando que salvo el
último de ellos, son aplicables a cada uno de los departamentos o servicios y, para el
conjunto de la Organización, mediante la suma o el sumatorio de los datos obtenidos en
cada uno de ellos. En el primer ejercicio deberán determinarse los datos iniciales, y a
partir de los mismos conseguir los objetivos para los próximos ejercicios:
1. Medición del coste del riesgo
Viene dado por al expresión
Ci = Pi + Si + VRi
Donde:
Pi son los recursos empleados en protección en el momento i
Si son los recursos empleados en seguros en el momento i
VRi es el valor del riesgo asumido en el momento i
2. Eficacia de un sistema de seguridad
Viene dada por la expresión:
E% = ( VRo – VRn ) x 100 / VRo
Siendo:
E% la eficacia en porcentaje.
VRo valor del riesgo asumido en el momento inicial
VRn valor del riesgo asumido en el momento n
3. Rentabilidad de un sistema de protección
Viene dada por la expresión
R% = ( Co – Cn ) x100 / VPn
Siendo:
Co Costo del riesgo en el momento inicial.
Cn Costo del riesgo en el momento n.
VPn Variación de los recursos empleados durante el periodo.

12
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.
4. Rentabilidad de una póliza de seguros
Queda definida por la expresión:
R% = ( Co – Cn ) x 100 / VSn
Siendo:
R% la rentabilidad en porcentaje.
Co Costo del riesgo en el momento inicial.
Cn Costo del riesgo en el momento n.
VSn Variación de coste durante el periodo.

5. Rentabilidad de un sistema de seguridad y póliza de seguros combinados
La define la siguiente fórmula:
R% = ( Co – Cn ) x 100 / V( Pn + Sn)
Siendo:
R% la rentabilidad en porcentaje.
Co Costo del riesgo en el momento inicial.
Cn Costo del riesgo en el momento n.
V( Pn + Sn ) Variación de la suma de costes de recursos y seguros durante el periodo.

Costes de la Gerencia de riesgos dentro del
Departamento de Seguridad.
La Gestión de riesgos implica una dedicación financiera que se concreta en las
siguientes partidas de Coste:
- Reducción y control de riesgos.
- Retención de pérdidas no aseguradas.
- Transferencia financiera. Primas de seguros. Financiación alternativa.
- Departamento de Seguridad, Gerencia de riesgos.
De forma que:
M = CGR + Σ Cn
Siendo:
M Costes totales de la gerencia de riesgos.
CGR Costes del departamento de Seguridad riesgos
Cn Coste de riesgo de cada uno de las actividades o servicios.

13
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.
A su vez y con estos datos podemos señalar como indicador el coste del departamento
de riesgos dentro del Departamento de Seguridad, en relación al total del coste de las
actividades o servicios.
m = (CGR / Cn ) x100
El reparto del coste del departamento de gestión de riesgos para cada servicio o
actividad vendría dado por la expresión:
Cri = CGR ( Ci / Cn )
Siendo
Cri Imputación del coste del departamento de riesgo al departamento i
CGR Costes del departamento de riesgos
Ci Coste de riego del departamento i
Cn Coste de riesgo de cada uno de las actividades o servicios.
No olvidemos que determinar los costes totales de un servicio o departamento debemos
incrementarlo por el valor del riesgo asumido en el servicio o departamento.
Restando a este importe total el importe del coste del riesgo, obtendríamos el existente
en una situación de nulo riesgo.
El coste anual de la gerencia de riesgos es un indicador de referencia en la evolución
temporal del Departamento de Seguridad, que permite medir la gestión desde la
perspectivas financiera que la caracteriza. Se ha de buscar el menor coste de riesgo con
la garantía del cumplimiento de los objetivos marcados por la Dirección General o
Administración General de la Empresa.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA.
- Sánchez Gómez-Merelo, Manuel, “Manual para el Director de Seguridad”,
Madrid,
E.T. Estudios Técnicos.
- González García, Eduardo, “Gestión de riesgo”, Documentación del módulo
optativo
de Gestión de Riesgos en el Master de Gestión y Análisis de políticas Públicas,
INAP Universidad Carlos III, abril de 2005.
- García-Belenguer Laita, Ignacio, 2005, “Analisis y evaluación de Riesgos”.
- Varios, 2005, Temario de Administradores Civiles del Estado, Madrid, Centro
de
Estudios Financieros.
- Flores Schaefer, Enrique, “Asegurar el buen gobierno es cuestión de riesgos”,
La
Gaceta, 12 de diciembre de 2003.
- AON Gil y Carvajal, “Gerencia de riesgos en la Administración Local”,
www.cartalocal.es, 1 de abril de 2005.
- Flores Schaefer, Enrique, “La gerencia de riesgos y la responsabilidad social

14
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.
Corporativa”, XV Congreso Español de Gerencia de Riesgos y Seguros, junio
de 2004.
- Luis Miguel Calero Orosco, “La seguridad privada en España: Actores,
especificaciones y su planificación”, Edición pirámide.

15

More Related Content

What's hot

Normas oficiales-mexicanas-nom-stps
Normas oficiales-mexicanas-nom-stpsNormas oficiales-mexicanas-nom-stps
Normas oficiales-mexicanas-nom-stpsDulce Santiago
 
Unidad 2 Higiene Ocupacional
Unidad 2 Higiene OcupacionalUnidad 2 Higiene Ocupacional
Unidad 2 Higiene OcupacionalMarielaAlonso66
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesmagigozartor
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesLorena Alcántara
 
“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...
“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...
“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNombre Apellidos
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestiónDavid Romero
 
5 técnicas de medición
5 técnicas de medición5 técnicas de medición
5 técnicas de mediciónTT220FF
 

What's hot (20)

Normas oficiales-mexicanas-nom-stps
Normas oficiales-mexicanas-nom-stpsNormas oficiales-mexicanas-nom-stps
Normas oficiales-mexicanas-nom-stps
 
Unidad 2 Higiene Ocupacional
Unidad 2 Higiene OcupacionalUnidad 2 Higiene Ocupacional
Unidad 2 Higiene Ocupacional
 
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDADTÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 
ISAJE DE CARGA.pptx
ISAJE DE CARGA.pptxISAJE DE CARGA.pptx
ISAJE DE CARGA.pptx
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Riesgo físico
Riesgo físicoRiesgo físico
Riesgo físico
 
“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...
“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...
“Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza de riesgo biológico de contagio ...
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Iper mem
Iper memIper mem
Iper mem
 
Analisis del riesgo fisico
Analisis del riesgo fisicoAnalisis del riesgo fisico
Analisis del riesgo fisico
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
5 técnicas de medición
5 técnicas de medición5 técnicas de medición
5 técnicas de medición
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Higiene Ocupacional.pptx
Higiene Ocupacional.pptxHigiene Ocupacional.pptx
Higiene Ocupacional.pptx
 
Guia de epp plaguicidas. M.C JESUS SALAS SUAREZ
Guia de epp plaguicidas. M.C JESUS SALAS SUAREZGuia de epp plaguicidas. M.C JESUS SALAS SUAREZ
Guia de epp plaguicidas. M.C JESUS SALAS SUAREZ
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 

Viewers also liked

III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...Ricardo Cañizares Sales
 
Protección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticasProtección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticasEnrique Martin
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvbaghconsultoria
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasaghconsultoria
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...aghconsultoria
 
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas alvisegperu
 

Viewers also liked (10)

III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
 
Plan Director de Seguridad Corporativa
Plan Director de Seguridad CorporativaPlan Director de Seguridad Corporativa
Plan Director de Seguridad Corporativa
 
Transptema1 escoltas
Transptema1 escoltasTransptema1 escoltas
Transptema1 escoltas
 
Protección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticasProtección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticas
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
escoltas 1
escoltas 1escoltas 1
escoltas 1
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicas
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
 
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 

Similar to MétodosAnálisisRiesgos

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosPaola Gaitan
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxRafaelGarciaCifuente
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptxescarletcortes
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosBelquis Trillos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgosOscarAntonioHerrnTru
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de  riesgoMetodos de evaluacion de  riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEsperanzaPlaza1
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)Maria Gomez
 
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingenciasMapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingenciasoswaldo ramon llapa
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionALEJANDRO SALAS
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosCarlosASolanaNeri
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosYanet Caldas
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosMarianDayanaAlvarado
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosangelicamarcela1979
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosLiliana Bilbao
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...ssuser5d790c
 

Similar to MétodosAnálisisRiesgos (20)

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Riesgos(1) de gth
Riesgos(1) de gth Riesgos(1) de gth
Riesgos(1) de gth
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de  riesgoMetodos de evaluacion de  riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingenciasMapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
 
IPER ntp_330.pdf
IPER ntp_330.pdfIPER ntp_330.pdf
IPER ntp_330.pdf
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 

MétodosAnálisisRiesgos

  • 1. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD. Métodos de Análisis de Riesgos Método Mosler y Cuantitativo Mixto Universidad Pablo de Olavide Formación Especializada Curso Dirección de Seguridad César Pérez A. Profesor Tutor 1
  • 2. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. Método Mosler. Este método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. El desarrollo del mismo es: 1º - Definición del riesgo. 2º - Análisis del riesgo. 3º - Evolución del riesgo. 4º - Cálculo de la Clase de riesgo. 1º fase – Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño 2º fase – Análisis del riesgo. En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en: -Identificación de las variables. -Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios. 2
  • 3. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. Identificación de las variables. “F” Criterio de función. Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad: Muy gravemente 5 Gravemente 4 Medianamente 3 Levemente 2 Muy levemente 1 Preguntas: 1. Los daños a clientes y empleados, ¿Cómo puede afectar? 2. Los daños en las instalaciones, ¿Cómo puede afectar? 3. Los daños económicos, ¿Cómo puede afectar? “S” Criterio de sustitución. Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos: Muy difícilmente 5 Difícilmente 4 Sin muchas dificultades 3 Fácilmente 2 Muy fácilmente 1 Preguntas: 1. El bien a sustituir, ¿se puede encontrar? 2. Los trabajos de sustitución, ¿serán rápidos? 3. La actividad en la empresa, ¿continuará? “P” Criterio de Profundidad. Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen: Perturbaciones muy graves 5 Perturbaciones graves 4 Perturbaciones limitadas 3 Perturbaciones leves 2 Perturbaciones muy leves 1 Preguntas: Los daños en la imagen de la entidad, 1. ¿Causan perturbaciones en el personal? 2. ¿Causan perturbaciones en los clientes? 3. ¿Causan perturbaciones en el sector? 3
  • 4. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. “E” Criterio de extensión. El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial. Alcance internacional 5 Carácter nacional 4 Carácter regional 3 Carácter local 2 Carácter individual 1 Preguntas: 1. Los daños en la imagen de la entidad, ¿han sido? 2. Los daños económicos, ¿han sido? 3. Los daños en los bienes, ¿han sido? “A” Criterio de agresión. La probabilidad de que el riesgo se manifieste. Muy alta 5 Alta 4 Normal 3 Baja 2 Muy baja 1 Preguntas: 1. ¿Cómo es el nivel de delincuencia en el sector y/o en el territorio? 2. ¿Las instalaciones se encuentran aisladas o en zona de actividad natural? 3. ¿Existen materias peligrosas o gran cantidad de elementos técnicos? “V” Criterio de vulnerabilidad. Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas. Muy alta 5 Alta 4 Normal 3 Baja 2 Muy baja 1 Preguntas: 1. Los daños podrán evitarse con las medidas de seguridad existentes. 2. Existencia de ayuda exterior en la zona. 3. Las perdidas están aseguradas. 4
  • 5. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. Análisis y cuantificación de los factores. Baremo: Aspecto NEGATIVO  3 contestaciones con aspecto negativo = 5  2 contestaciones con aspecto negativo 1 “ “ “ positivo = 4 Aspecto NEUTRO  1 contestación con dudas para responder = 3 Aspecto POSITIVO  2 contestaciones con aspecto positivo 1 “ “ “ negativo =2  3 contestaciones con aspecto positivo =1 VARIABLES Preguntas Función Sustitución Profundidad Extensión Agresión Vulnerabilidad 1ª 2ª 3ª Baremo Plantilla tipo para ayudarnos en la elección del valor de cada variable. 5
  • 6. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. 3º fase – Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).  Cálculo del carácter del riesgo “C”. C=I+D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)  Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)  Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb 4º fase – Cálculo de la clase de riesgo. Valor de ER 2 a 250 251 a 500 501 a 750 751 a 1000 1001 a 1250 Clase de Riesgo Muy Bajo Pequeño Normal Grande Elevado 6
  • 7. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. Método cuantitativo mixto Su estudio se debe dividir en varias etapas consecutivas, por consiguiente también nos encontramos ante un método secuencial. Este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias de sus factores, como ocurría en el método Mosler, al tiempo que introduce procedimientos cuantitativos y consecuentemente se aleja de las influencias subjetivas que podían influir en exceso en el método anterior. Las distintas fases del método son: 1ª fase – Definición del riesgo. 2ª fase – Análisis del riesgo. 3ª fase – Evaluación del riesgo. 4ª fase – Clasificación del riesgo. 1ª fase – Definición del riesgo. Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en el método Mosler y se basa en la identificación de los elementos característicos del riesgo, como son el bien y el daño. La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos mediante la descripción de la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien y de la causa, la manifestación y las consecuencias negativas del daño. 2ª fase – Análisis del Riesgo. Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente evaluaremos en la siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes: a) “P” Criterio de probabilidad. Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por consiguiente, es un criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a sufrir daños como consecuencia del riesgo estudiado. b) “E” Criterio de exposición. Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la intensidad que puede actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer mucho tiempo en contacto con el bien o por la agresividad del agente dañino aunque permanezca poco tiempo en contacto. c) “C” Criterio de consecuencias. Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes potenciales que pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado. 7
  • 8. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. 3ª fase – Evaluación del riesgo. Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior, es decir, en esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las consecuencias. a) Evaluación de la probabilidad. A la probabilidad le asignaremos un parámetro que será mayor que cero y menor o igual que diez, de acuerdo con la tabla de probabilidades que más abajo se señala. Es de destacar, que si bien el concepto de probabilidad aplicado a este método es similar al concepto estadístico, no así su cuantificación, pues en estadística sabemos que la probabilidad siempre oscila entre cero y uno, siendo cero cuando estemos ante la certeza absoluta de no ocurrencia del suceso estudiado y uno cuando se presente la certeza absoluta de ocurrencia. Graduación de la probabilidad Ocurre casi seguro, es lo más probable que ocurra Puede ocurrir el 50 % de las veces Es posible pero poco usual Remotamente posible Concebible aunque nunca ha ocurrido Prácticamente imposible Parámetro a aplicar 10 6 3 1 0,5 0,1 b) Evaluación de la Exposición. De acuerdo con el concepto de exposición ponderaremos entre cero y diez este parámetro según la tabla que detallamos a continuación: Graduación de la exposición Continúa (permanente) Frecuente (una vez al día) Ocasional (una vez a la semana) Poco usual (una vez al mes) Rara (unas pocas veces al año) Muy raro (una vez al año) Parámetro a aplicar 10 6 3 2 1 0,5 c) Evaluación de la consecuencia. La consecuencia será ponderada ente cero y cien, graduando esta valoración según corresponda a la magnitud económica de los daños y costos potenciales. Este método la pondera con un peso diez veces superior que el asignado a la probabilidad o a la exposición. 8
  • 9. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. Este valor de coste no es aleatorio sino que tiene que estar fijado en función del daño financiero que va a suponer a la Empresa, asumir sus consecuencias: indemnizaciones y reparaciones básicamente, sin perjuicio de otros daños puedan existir como pérdida de oportunidades, daños en la imagen de proveedores, entidades financieras… Vamos a tomar como referencia del daño irreparable la cuantía a partir de la cual no se podría hacer frente en un ejercicio económico al flujo presupuestario para atenderlo. Entenderemos que este límite va a estar fijado por la excepcionalidad que marca, por ejemplo; dentro de uno de los aspectos de las Administraciones locales se establece según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para acudir a operaciones de préstamo para financiar modificaciones de gasto corriente, el cinco por ciento de los recurso por operaciones corrientes de la entidad que se encuentra aproximadamente en seis millones de euros. No obstante debe ser a consecuencia del contexto donde se establece la gestión de estos riesgos quien determine donde se cifra esta cuantía. Graduación de las consecuencias (*) Catástrofe.- Daños superiores a 1.800.000 € Desastre.- Daños entre 600.001 y 1.800.000 € Muy serias.-Daños entre 200.001 y 600.000 € Serias.Daños entre 60.001 y 200.000 € Importantes Daños entre 6.001 y 60.000 € Perceptible Daños menores de 6.000 € Parámetro a aplicar 100 50 25 15 5 1 * Las cantidades expuestas son un ejemplo de cantidades las cuales podrían suponer el daño financiero a la Empresa y como consecuencia de ello los correspondientes daños. Una vez ponderados y valorados los tres criterios citados, el nivel del riesgo “R”, nos viene dado por la expresión: R=PxExC 4ª fase – Clasificación del riesgo. De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido estableceremos la siguiente clasificación: Nivel del riesgo 0 < R ≤ 20 20 < R ≤ 70 70 < R ≤ 200 200 < R ≤ 400 400 < R ≤ 10.000 Clasificación del riesgo Aceptable Posible Considerable Alto Muy alto 9
  • 10. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de riego, el Método Cuantitativo mixto nos establece una relación de acciones que irán directamente vinculadas con los medios humanos, técnicos y organizativos del Sistema de Seguridad, en ello, debemos plantear en el Plan de Seguridad que acciones se tomarán y resolución de las mismas. Esto nos servirá para establecer con que celeridad deben de tomarse las medidas en caso de que se produzca el suceso. Acciones correctoras. En cada caso conviene analizar detenidamente las acciones a tomar y que serían las siguientes: Clasificación del riesgo Aceptable Posible Considerable Alto Muy alto Acciones a tomar Mantener la operación Controlar Requiere corrección Corrección inmediata Considerar eliminación de la operación El Coste y Grado de Corrección del Método Cuantitativo. A medida que vayamos adoptando decisiones correctoras de carácter administrativo (normas, procedimientos, etc.), de protección (vigilancia, medios electrónicos, etc.), o de transferencia del riesgo (seguros, externalización), irán disminuyendo los valores de los criterios analizados y consecuentemente bajará el nivel del riesgo “R”, del servicio estudiado. Podríamos pensar, en un principio, que cuanto menor sea el valor de “R” tanto mejor sería para nuestra administración, pero no es así, dado que disminución del nivel de riesgo tiene un coste que viene determinado por el coste de los medios “CM” empleados. Además de este coste, otro factor relevante a tener en cuenta es el factor de corrección “FC”, que mide la disminución del nivel de riesgo “R” que tiene lugar al entrar en acción los medios empleados. Para ayudarnos a tomar una decisión sobre la optimación de los recursos empleados, su coste y el grado de corrección del riesgo, se emplea la formula de justificación “J”, donde: J = R / ( CM x FC ) Según la siguiente tabla para la cuantificación del coste de los medios. Para ellos se debe de partir de la valoración del esfuerzo económico que supone la implantación de las medidas. En este sentido va a depender de las circunstancias concretas económicas en las cuales se encuentra la Empresa, en el caso actual sin apenas margen de maniobra para aportar recursos para medidas que supongan gasto corriente. Si bien la situación es mejor cuando supongan inversión. A su vez se puede definir este uno por ciento al presupuesto de gastos de cada departamento para concretar las medidas específicas. 10
  • 11. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. En el siguiente cuadro se establece para el conjunto de la organización: Factor “CM”, Coste de Medios. Graduación del coste CM Más de 450.000 Entre 82501 y 450.000 Entre 15001 y 82500 Entre 2501 y 15000 Entre 451 y 2500 Menos de 450 Parámetro a aplicar 10 6 4 3 1 0,5 Factor “FC”, Factor de Corrección. Graduación del coste FC Elimina el 100% del riesgo Entre el 100% y un 75% Entre un 75% y un 50% Entre un 50% y un 25% Menos de un 25% Parámetro a aplicar 1 2 3 4 6 Con todos los parámetros ya definidos y cuantificados, podemos calcular la fórmula de Justificación “J” y en ficción de los valores obtenidos podríamos afirmar con la conveniente adaptación a la política pública en la materia: Nivel de justificación “J” Decisión 0 ≤ J < 10 No se justifican acciones correctoras. 10 ≤ J < 20 Zona de dudas, revisar C y FC 20 ≤ J Justifica las propuestas de acción 11
  • 12. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. ALCANZANDO LOS OBJETIVOS A largo del proceso hemos definido una serie de objetivos intermedios que nos servirán de indicadores de la correcto alcance de los fines. Especialmente podemos destacar la implantación de los planes de tratamiento de riesgos y consecuentemente la comprobación de que si, tras su implementación, hemos logrado reducir el riego en los distintos departamentos o servicios. Sin embargo, tras comprobar si el primer objetivo de establecer en el primer ejercicio o año el departamento de gestión de riesgos y el análisis de los riesgos derivados de los servicios en los cuales actualmente tenemos pólizas de seguros voluntarias, debemos seguir evaluando los objetivos del departamento, además de los indicadores cualitativo correspondientes a la extensión de la gestión al resto de las áreas, dando prioridad a los nuevos servicios o actividades. Para la evolución utilizaremos los siguientes indicadores, significando que salvo el último de ellos, son aplicables a cada uno de los departamentos o servicios y, para el conjunto de la Organización, mediante la suma o el sumatorio de los datos obtenidos en cada uno de ellos. En el primer ejercicio deberán determinarse los datos iniciales, y a partir de los mismos conseguir los objetivos para los próximos ejercicios: 1. Medición del coste del riesgo Viene dado por al expresión Ci = Pi + Si + VRi Donde: Pi son los recursos empleados en protección en el momento i Si son los recursos empleados en seguros en el momento i VRi es el valor del riesgo asumido en el momento i 2. Eficacia de un sistema de seguridad Viene dada por la expresión: E% = ( VRo – VRn ) x 100 / VRo Siendo: E% la eficacia en porcentaje. VRo valor del riesgo asumido en el momento inicial VRn valor del riesgo asumido en el momento n 3. Rentabilidad de un sistema de protección Viene dada por la expresión R% = ( Co – Cn ) x100 / VPn Siendo: Co Costo del riesgo en el momento inicial. Cn Costo del riesgo en el momento n. VPn Variación de los recursos empleados durante el periodo. 12
  • 13. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. 4. Rentabilidad de una póliza de seguros Queda definida por la expresión: R% = ( Co – Cn ) x 100 / VSn Siendo: R% la rentabilidad en porcentaje. Co Costo del riesgo en el momento inicial. Cn Costo del riesgo en el momento n. VSn Variación de coste durante el periodo. 5. Rentabilidad de un sistema de seguridad y póliza de seguros combinados La define la siguiente fórmula: R% = ( Co – Cn ) x 100 / V( Pn + Sn) Siendo: R% la rentabilidad en porcentaje. Co Costo del riesgo en el momento inicial. Cn Costo del riesgo en el momento n. V( Pn + Sn ) Variación de la suma de costes de recursos y seguros durante el periodo. Costes de la Gerencia de riesgos dentro del Departamento de Seguridad. La Gestión de riesgos implica una dedicación financiera que se concreta en las siguientes partidas de Coste: - Reducción y control de riesgos. - Retención de pérdidas no aseguradas. - Transferencia financiera. Primas de seguros. Financiación alternativa. - Departamento de Seguridad, Gerencia de riesgos. De forma que: M = CGR + Σ Cn Siendo: M Costes totales de la gerencia de riesgos. CGR Costes del departamento de Seguridad riesgos Cn Coste de riesgo de cada uno de las actividades o servicios. 13
  • 14. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. A su vez y con estos datos podemos señalar como indicador el coste del departamento de riesgos dentro del Departamento de Seguridad, en relación al total del coste de las actividades o servicios. m = (CGR / Cn ) x100 El reparto del coste del departamento de gestión de riesgos para cada servicio o actividad vendría dado por la expresión: Cri = CGR ( Ci / Cn ) Siendo Cri Imputación del coste del departamento de riesgo al departamento i CGR Costes del departamento de riesgos Ci Coste de riego del departamento i Cn Coste de riesgo de cada uno de las actividades o servicios. No olvidemos que determinar los costes totales de un servicio o departamento debemos incrementarlo por el valor del riesgo asumido en el servicio o departamento. Restando a este importe total el importe del coste del riesgo, obtendríamos el existente en una situación de nulo riesgo. El coste anual de la gerencia de riesgos es un indicador de referencia en la evolución temporal del Departamento de Seguridad, que permite medir la gestión desde la perspectivas financiera que la caracteriza. Se ha de buscar el menor coste de riesgo con la garantía del cumplimiento de los objetivos marcados por la Dirección General o Administración General de la Empresa. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA. - Sánchez Gómez-Merelo, Manuel, “Manual para el Director de Seguridad”, Madrid, E.T. Estudios Técnicos. - González García, Eduardo, “Gestión de riesgo”, Documentación del módulo optativo de Gestión de Riesgos en el Master de Gestión y Análisis de políticas Públicas, INAP Universidad Carlos III, abril de 2005. - García-Belenguer Laita, Ignacio, 2005, “Analisis y evaluación de Riesgos”. - Varios, 2005, Temario de Administradores Civiles del Estado, Madrid, Centro de Estudios Financieros. - Flores Schaefer, Enrique, “Asegurar el buen gobierno es cuestión de riesgos”, La Gaceta, 12 de diciembre de 2003. - AON Gil y Carvajal, “Gerencia de riesgos en la Administración Local”, www.cartalocal.es, 1 de abril de 2005. - Flores Schaefer, Enrique, “La gerencia de riesgos y la responsabilidad social 14
  • 15. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. Corporativa”, XV Congreso Español de Gerencia de Riesgos y Seguros, junio de 2004. - Luis Miguel Calero Orosco, “La seguridad privada en España: Actores, especificaciones y su planificación”, Edición pirámide. 15