SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
UNIVERSIDAD DE PUEBLA

    Maestría en Desarrollo Educativo

         Comunicación Educativa




              CAPITULO III




               PRESENTA:

NOMBRE: VICTOR MANUEL PEREZ RODRIGUEZ

________________________________________




                     TLAXCALA, TLAX, ENERO 2013.
NUEVOS MODELOS Y METÁFORAS COMUNICACIONALES: EL PASAJE DE LA
TEORÍA A LA PRAXIS, DEL OBJETIVISMO AL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL A LA
REFLEXIVIDAD W. BARNETT PEARCE

Tres metáforas
¿Cómo nos comunicamos el uno con el otro? El filósofo Mark Johnson publicó
recientemente un libro titulado The Body in the Mind, (1) donde plantea que nos
comprendemos mutuamente> porque compartimos ciertas metáforas o imágenes
comunes. Y son metáforas comunes a todos nosotros porque tenemos características
físicas similares. Todos pertenecemos a la especie Homo sapiens sapiens, y tenemos
atributos neurofísicos comunes que participan de un mundo físico también común.
Vivimos en la superficie de un globo bastante grande, en el cual la temperatura varía
dentro de un intervalo determinado, de modo tal que el agua es habitualmente líquida,
rara vez gaseosa, aunque a veces es sólida1
Y como tenemos estas cosas en común, hemos creado ciertas metáforas comunes; por
ejemplo, la del equilibrio. Todos sabemos qué significa estar equilibrado y qué significa
perder el equilibrio y caer. Así, si yo dijera que las ideas de ustedes están fuera de
equilibrio o que le asignan demasiado peso a ciertos hechos
No siempre es así. En el futuro inmediato, puede haber generaciones de humanos que
vivan en "colonias espaciales" y cuya vida esté conformada por la geometría de una
esfera comparativamente pequeña y la perspectiva que se tiene desde dentro de esa
esfera. Es probable que la segunda o tercera generación de esa sociedad tenga
metáforas muy distintas sobre el adentro y el afuera, el arriba y el abajo. ¿Qué formas
artísticas y estructuras sociales crearán? ¿Seremos capaces de comprenderlos; serán
ellos capaces de comprendernos a nosotros?

Nuevo paradigma y la revolución de las comunicaciones
A partir de estas tres metáforas —la del terremoto, la del movimiento serpentino y la del
juego— se referiré a la comunicación, relacionándola con el tema en el que se esta
interesado, que es lo que se ha dado en llamar "nuevo paradigma". Este nuevo paradigma
consiste en nuevas maneras de pensar sobre nosotros mismos, nuestra relación mutua y
la sociedad en la que vivimos. Se divide en cinco puntos.
El primero es que el nuevo paradigma no surgió ex nihilo, de la nada, sino que es una
respuesta coherente a las circunstancias cambiantes que vivimos y, por lo tanto, responde
a las condiciones materiales del mundo contemporáneo.
Uno de los aspectos de estas condiciones contemporáneas es la llamada "revolución de
las comunicaciones
Por todas partes rodea la evidencia de que vivimos una nueva era en lo que concierne a
la comunicación; por ejemplo, los auriculares dan acceso a la interpretación simultánea,
el registro en audio y vídeo
Repárese en la diferencia entre todo esto y el mundo antes del desarrollo de los medios
electrónicos de comunicación. En esa época sólo los oradores entrenados que sabían
impostar la voz para ser oídos a distancia podían hablar ante un público tan numeroso.
Hoy cualquiera puede ser orador, no necesitamos poseer una voz poderosa porque se
cuenta con aparatos que la amplifican.
La forma primaria de comunicación es la oral (en el sentido de hablar en una situación
cara a cara). La primera forma de comunicación de nuestra especie, y de cada uno de
nosotros como individuo, es siempre la oral: sonidos intercomunicados, producidos e
interpretados por nuestros cuerpos. Desde el punto de vista histórico, hubo cambios
importantes con el desarrollo de la escritura y, en particular, del alfabeto fonético que
permitió registrar el habla a través de un medio distinto.
El siguiente gran acontecimiento referido a las revoluciones comunicativas fue la
invención de la imprenta por Johannw Gutenberg, que modificó a la sociedad en muchos
aspectos. En primer lugar, cambió la noción de la autoridad. En una sociedad oral,
cuando alguien desea aprender algo debe acudir a una persona, preguntarle y escuchar.
En la sociedad de lo impreso, en cambio, lo más frecuente es que quien quiera aprender
algo acuda a un libro y lo lea, tal vez en la privacidad de su hogar.
También se alteró la noción del espacio. No es necesario estar presentes en un
determinado lugar para hablar con otros cara a cara: se puede escribir un libro, o
transmitir lo que queremos por fax. También se puede modificar la estructura física de las
conversaciones en las que participamos: el teléfono y el correo electrónico nos permiten
conversar con personas a quienes no podemos tocar ni ver.
La escritura reorientó la noción del conocimiento, pasando del., relato a la oración. En las
sociedades orales, el conocimiento se encarna en relatos que se cuenta la gente y en
rituales, mitos y poemas épicos. Platón advertía que con el advenimiento de la escritura
se había producido la transmutación del paradigma del conocimiento, que del relato pasó
a la oración, en especial a las oraciones que utilizan el verbo "ser".
El "viejo paradigma" del conocimiento es en realidad el producto de una revolución
anterior en la comunicación producida por la escritura y, más tarde, por la imprenta como
medio primario de comunicación. De esa revolución derivan muchas prácticas actuales en
relación con el conocimiento.


Nuevo paradigma y comunicación
En el viejo paradigma hay un concepto muy preciso de la comunicación que abarca tres
aspectos.
     En primer término, el viejo paradigma suponía que el lenguaje se refiere al mundo, o sea,
        que el lenguaje es representacional: nos habla de las cosas que están "ahí afuera".
     En segundo término, plantea que la transmisión de mensajes (es decir, conseguir que
        los mensajes pasen de "aquí" a "allí") es la función clave de la comunicación.
     Tercera característica es que define a la comunicación como un proceso secundario.
Según el viejo paradigma, se supone que la comunicación funciona bien si describe
perfectamente el mundo y transmite mensajes sin distorsionarlos.
Algunas características acerca de la comunicación sobre las que coinciden todos los que están
en el nuevo paradigma;
     primero, en que el lenguaje construye el mundo, no lo "representa". Decir cómo se
        llama algo no es simplemente nombrarlo o hablar sobre eso: es, en un sentido muy real,
convocarlo a ser como uno lo ha nombrado.
    La segunda característica de la comunicación la función primaria del lenguaje es la
       construcción de mundos humanos, no simplemente la transmisión de mensajes de
       un lugar a otro. La comunicación se torna así un proceso constructivo, ,no un mero
       carril conductor de mensajes o de ideas, ni tampoco una señal indicadora del
       mundo externo.
    El tercer punto de consenso es que la comunicación deviene el proceso social
       primario. Como apuntó Prigogine, los científicos del nuevo paradigma conciben su
       obra como una comunicación con la naturaleza. El nuevo paradigma lleva la
       comunicación al primer plano mientras simultáneamente se interroga por el con-
       cepto que tenemos de ella.
    Cuarto punto, sin embargo, abandona el dominio confortable del consenso: los
       interesados en el nuevo paradigma no estan seguros de cómo pensar la
       comunicación.
Las argumentaciones sobre la comunicación en el nuevo paradigma se dividen así:
    el lenguaje construye el mundo, pero dentro del nuevo paradigma hay dos
       posturas sobre la índole de la comunicación, una centrada en el lenguaje y la otra
       en las actividades como medio constructivo.
Una de las argumentaciones, utilizando las palabras de Hans Georg Gadamer,
   1. vivimos inmersos en el lenguaje, que no hay nada fuera de él o, silo hay, no nos es
       posible conocerlo.
   2. otro enfoque es diferente; no está en contradicción con el anterior, sino que
       constituye otra alternativa. Esta posición sostiene que vivimos inmersos en
       actividades sociales, que el lenguaje está en nuestros mundos pero no es el
       parámetro de éstos.
   3. El lenguaje forma parte de todas nuestras actividades, pero no es "parte" en el
       sentido de un diez por ciento o un cincuenta por ciento a un lado de una línea
       divisoria, mientras el resto está al otro lado.
    Quinto punto consiste en la descripción del enfoque del construccionismo social
       en materia de comunicación como un modo de elaborar las implicaciones que el
       nuevo paradigma puede tener para nuestra labor.

Construccionismo social: algunas ideas básicas
Cinco ideas básicas de la perspectiva construccionista social.
       La primera idea es que el mundo social consiste en actividades. Las
       conversaciones, definiéndolas como diseños (patterns) de actividades conjuntas
       semejantes a juegos.
       La segunda idea del construccionismo social es que los seres humanos tienen una
       capacidad innata para hacerse un lugar en esta clase de juegos..
       La tercera idea del construccionismo social es que estas actividades se
       estructuran según ciertas reglas de obligatoriedad acerca de lo que debemos o no
       debemos hacer.
       El cuarto punto del construccionismo social es que si queremos entender estos
       juegos debemos centrarnos en el "producir" y el "hacer". Lo que existe no son los
juegos mismos ni, por cierto, las reglas del juego; la sustancia de nuestros mundos
       sociales está compuesta por nuestro producir y nuestro hacer.
       La quinta idea que constituye esta perspectiva señala que cuando nos
       incorporamos a esas pautas de interacción social semejantes a juegos nunca nos
       incorporamos a un solo juego.

Construccionismo social: self, significado, contexto

Se referiré a algunas implicaciones de la perspectiva del construccionismo social. Esta
perspectiva cuestiona muchas ideas básicas que tenemos acerca de quiénes somos, de
nuestra vida, nuestra ética y nuestras instituciones sociales.
Considerar ante todo la noción de "individuo" o de self se refiere a ese mí-mismo/sí-
mismo o self que nosotros mismos sabemos que somos, en el sentido en que nosotros
nos reconocemos a nosotros mismos y asumimos responsabilidad por actos particulares.
La segunda implicación de la perspectiva construccionista está centrada en el significado
de las acciones que realizamos. puntualizar que todo acto que realizamos es co-
construido,
Cuando se piensa seriamente en los actos como co-construidos y se pretende
comprender la comunicación humana, la menor unidad de análisis debe ser una tríada de
acciones.
Esto me conduce a la tercera implicación de este enfoque: la noción de contexto. Según
la perspectiva del construccionismo social, los contextos tienen suma importancia:
El contexto en que nos encontramos prefigura cómo debemos actuar. Es decir que rara
vez carecemos de nociones acerca de qué acciones son adecuadas, cuáles no, cuáles se
requieren y cuáles son permitidas.

La comunicación oral como eficaz agente educativo.
Todo tipo de educación se basa en la comunicación, en el lenguaje, que es el que
asegura el intercambio durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y el instrumento
que el estudiante utiliza para organizar su realidad interior y exterior. En este caso el
diálogo debe ser constante entre docente y disidente, ya que ambos poseen dos
funciones enriquecedoras
Por la comunicación se hace posible la actualización y el enriquecimiento del hombre.
<<Parafraseando a Germani podemos señalar que el individuo como persona
autoconsciente solo es posible sobre la base de su pertenencia a un contexto social
caracterizado por el intercambio de mensajes>>

La educación es un proceso complejo y global del que la educación es parte y en el que el
lenguaje verbal es solo un componente más, aunque el más significativo y eficaz para el
ser humano. Dentro de la comunicación verbal, la oral merece en las instituciones
educativas una especial atención, no solo porque su frecuencia de uso en la escritura lo
aconseja así, sino porque la falta de sistematización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje exige un innovador esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el diseño
de materiales didácticos específicos y para la concreción de instrumentos de evaluación.
Esta exigencia de enseñanza-aprendizaje se justifica con facilidad, ya que la preparación
de los alumnos para insertarse en una sociedad democrática reclaman una iniciación
práctica en la toma de la palabra, el diálogo y la escucha. El bebé se embriaga con los
sonidos y luego con las palabras, las saborea, las repite, ajeno aun a significados dentro
del sistema fonológico de su lengua
El hombre es un ser naturalmente conservador. Todo ser humano habla, copiosamente, y
esto aparece como perfectamente natural. Paradójicamente, la enseñanza de las lenguas
constituye la actividad educacional más difundida en el mundo y también la más exigente,
la más ingrata y también la que con frecuencia fracasa
Educarse implica generar el cambio, ya que si no existe cambio no hay educación, y éste
es posible a cualquier edad, aunque cada una tenga sus características.
El código oral y el código escrito presentan características diferentes y deben trabajarse
atendiendo a su especificidad. <<Según Peytard , J., La lengua hablada se toma como
sinónimo de lengua popular o familiar y la lengua escrita como sinónimo de lengua
cultivada, literaria, etc.>>
En la mayoría de los casos el discurso oral se ofrece a la audición colectiva, el escrito lo
hace a la recepción privada. El domino de uno de los códigos no garantiza el del otro, por
lo tanto, para ambos aprendizajes deben realizarse distintas actividades. El uso de
imágenes resulta positivo en las clases de lengua oral

La palabra, esa música articulada.
Los discursos orales se parecen a la música, pues son una cadena de sonidos
articulados. La palabra no sólo expresa lo que se quiere decir, sino lo que se es. Por ello
los docentes deben cuidar su aparato fonador.
Los sonidos del lenguaje son producidos por la acción que ejercen uno o varios
órganos del aparato fonador sobre la corriente de aire que circula a través de ellos
Según investigaciones recientes, las cualidades de la voz y no sólo del discurso,
transmiten hasta un 38% del significado que el receptor recibe. La voz es el instrumento
de la comunicación oral que se caracteriza por diversos componentes; por ello es
importante valorarla como rasgo personal y como vehículo de relaciones interpersonales
El adecuado uso de la voz permitirá que los discursos sean fácilmente comprendidos, por
ello deben de emitirse con la correcta intensidad y alcance; además, la articulación tiene
que ser clara y distinta, ya que todos los sonidos deben pronunciarse con precisión
La voz afecta fisiológicamente a quien la emite y la escucha, por eso
        Si se habla rápido, es probable que a quien la escucha se le acelere el ritmo
        cardiaco, le aumente la adrenalina y la respiración se haga superficial.
        Si se le grita a otra persona, es probable que a esta le suba la presión sanguínea
        Según Elsea, J.G. hablar con calma, con voz lenta y tranquila, hace que las
        relaciones físicas correspondan al tono de voz
Los sonidos se caracterizan
     La frecuencia, que es el número de pulsaciones ocurridas en una unidad de
        tiempo.
     El tono, que depende de la frecuencia y que es la cualidad por la que se distinguen
        los sonidos graves
     El timbre, que permite diferenciar sonidos del mismo tono e intensidad pero
         emitidos por fuentes distintas
     La intensidad, que es la cualidad de los sonidos que permiten distinguir los fuertes
         de los débiles
Perello J. y otros exponen que para educar la voz se deben tener en cuenta algunos
consejos y se pueden llevar a cabo múltiples ejercicios. Para llevarlos a cabo conviene
estar de pie, con los pies ligeramente separados y el peso del cuerpo distribuido de
manera equilibrada, manteniendo los músculos relajados. Con el fin de dar fuerza y
elasticidad a las vocalizaciones
Todo mensaje verbal puede actualizarse fónica o gráficamente. en cada caso la
codificación se realiza con materiales distintos y las situaciones también serán diferentes.
Por ejemplo la lectura en voz alta, que implica la descodificación visual de un texto escrito
y la actualización oral de éste, lo que la diferencia de la lectura “silenciosa” y de la
manifestación oral. De tal manera que si un hablante tiene que contarla misma historia
oralmente o por escrito, lo hará mediante un discurso con diferentes rasgos. Por eso
también deben diferenciarse los tipos de actividades en el aula de acuerdo con las
destrezas que se pretendan desarrollar, pasando desde la lectura en voz alta de un texto
escrito, al comentario oral sobre el mismo, descripción oral de un objeto o persona,
narración oral de un acontecimiento vivido o supuesto, etc
Conviene realizar actividades conceptuales, de comprensión y producción, de análisis y
valoración pero también hay que atender al dominio de los componentes extralingüísticos,
para lo que es útil valorar la función de la mirada, de los gestos faciales, de los
movimientos de las manos, indicar con gestos cuestiones como silencio, despedida,
respetar con gesto lo contrario de lo que se dice oralmente, expresar mediante mímica
alegría, tristeza, miedo, sorpresa, etc
Hay que saber que, una voz aguda sugiere alegría, exaltación…, una voz media sugiere
serenidad, cortesía…, una voz grave, amenaza, tristeza…. Con respecto a la intensidad,
la voz plena manifiesta decisión, orgullo…, mientras que el murmullo expresa timidez,
pasividad…, mucha velocidad implica prisa, impaciencia y la lentitud, pereza, tristeza,
indiferencia
Por desconocimiento o por desinterés, muchos docentes no <<enseñan a hablar ni a
escuchar>>, creen que por proponer o permitir algunos debates o exposiciones en clase y
corregir ciertos errores articulatorios, sintácticos o semánticos ya han cumplido con los
objetivos de la comunicación oral. Otros se obsesionan con las correcciones lingüísticas,
olvidando que la competencia comunicativa implica mucho mas que conocer y manejar la
norma, ya que mediante el lenguaje se trasmite no sólo lo que sabemos, sino lo que
somos, pues se hace patente la persona entera: <<La lengua oral es la comunicación
diaria, vital, permanente>>

Comunicarse en nuestra lengua significa comunidad
Para que haya comunicación es necesario que cada individuo sepa comunicarse,
compartir sus intereses, gustos, sentimientos, conocimientos. La base que fija los lazos
comunicatorios es la lengua, y en especial, la lengua oral
Todo enseñante debe saber que el mismo contenido se adquiere mejor si se aprende de
diversas maneras a la vez

La comunicación oral, base fundamental en la educación de niños, adolescentes,
jóvenes y adultos
En el transcurso de Educación Infantil, resulta imprescindible un adecuado tratamiento del
lenguaje oral , para lo que es necesario un clima de cariño y confianza que facilite la
comunicación. El trabajo escolar de la compresión y expresión oral tiene la ventaja de
poder ser tratado mucho antes de que el niño aprenda a leer y escribir
Juguetes como teléfonos, títeres…, permiten que el niño se adiestre en la competencia
comunicativa oral y pueden motivar actividades muy productivas en la clase, así como el
describir objetos detalladamente, responder a preguntas muy complejas, inventar
historias, simular llamadas telefónicas, etc.
Lo importante en estas edades es que los pequeños se relacionen y se comuniquen con
otros niños y con los adultos
Hay que tener en cuenta, que la forma en que se habla al niño, la manera con que se le
estimula para que se comunique con los demás, influye en sus actitudes y destrezas
verbales y cognitivas; por eso, es importante mentalizar a los padres en relación con la
importancia de los aprendizajes comunicativos familiares
Una de las primeras responsabilidades de los educadores y adultos, es llevar a cabo
conductas verbales que les permitan adquirir a los niños y niñas los patrones lingüísticos
pertinentes, ya que en muchos casos, no es tanto que los alumnos desfavorecidos
desconozcan el lenguaje cuanto que no poseen experiencia de cómo usarlo, pues no
suelen tener la oportunidad de ser oídos
Considerando las diferencias que los niños pueden tener en el dominio del lenguaje, el
tratamiento didáctico de la lengua debe basarse en estrategias individualizadas, ya que,
probablemente todos los niños requieran intervenciones especificas. Para ello es
importante la creación de un clima relajado de aceptación y respeto, en el que la
comunicación sea libre y no producto de presiones
La velocidad con la que los niños desarrollan el lenguaje es diferente pero hay que tener
en cuenta que un bebe no aprende rápidamente a hablar si nadie interactúa verbalmente
con él. En este sentido, lo que el niño aprenda a hacer con el lenguaje en su hogar, le
facilitara o dificultara sus experiencias escolares
Así los pequeños adquieren el lenguaje oral oyendo y conversando con los adultos de
manera que en la escuela cabe perfeccionar esas destrezas utilizándolas y reflexionando
sobre ellas
La adquisición del lenguaje es un comportamiento social en cuanto depende de las
interacciones con los demás. Inicialmente, aunque el niño habla con los otros, lo hace
como para sí; sin embargo, alrededor de los 7 años empieza a darse cuenta de que las
experiencias de los demás pueden ser distintas a las suyas y que deben dar información
complementaria para que entiendan sus puntos de vista, es decir, que comienzan a tener
en cuenta a sus interlocutores. De esta manera llegara a beneficiarse de la experiencias
de los demás, es decir, que adquirirá conocimientos a través de charlas con otras
personas
Niños y niñas inician muy tempranamente una comunicación “prelingüística” que pasa por
el “gorjeo” y el “balbuceo” hasta llegar a estadios claramente lingüísticos: la riqueza
fonética del “gorjeo” cede y se pasa a una restricción fonológica
A los 3 y 4 años los niños comenten muchos errores lingüísticos pero generalmente lo van
superando, de forma que a los 7 u 8 años hablan casi como los adultos que les rodean.
Hacia los 11 años comprenden el significado de “porque”, “entonces”, “si”…, y ya han
adquirido un amplio vocabulario
A lo largo de este proceso, los profesores deben estar atentos para reforzar los aspectos
positivos, corregir los errores y enriquecer las pobrezas verbales. Para ello, hay que
conocer la secuencia evolutiva de la compresión y la expresión
No hay que olvidar que: <<el habla infantil va ligada a la acción, y salta del sujeto al verbo
sin detenerse en las cualidades de las cosas>> (GILI GAYA, S.). Luego, según se va
alcanzando la adolescencia, se descubren y usan las posibilidades de la adjetivación
Buena parte del éxito educativo radica en las posibilidades de hablar que el docente
ofrezca a sus alumnos, de conversar entre ellos y de dialogar con su profesor
La comunicación oral implica dos tipos de aprendizajes. Por un lado, el que hace
referencia al dominio instrumental de la lengua y por otro, el que conlleva la
compresión/expresión positiva de vivencias, sentimientos o pensamientos. Estos dos
aprendizajes pueden enseñarse mediante la frecuencia de discursos modélicos

                                   LÉXICO Y VOCABULARIO

Eduardo Benot sostiene, la necesidad de destacar los sustantivos de su generalidad de
donde resulta que no se habla con palabras sino con su combinación; realizar una
descripción contar un. cuento, en el que se imagine un sustantivo o un verbo que se use
de manera reiterada , que se use el mayor número posible de términos con el grupo
consonántico «tr», el sonido «ue», o articulado un sonido especial cada vez que exista la
«h», que abunden las palabras esdrújulas; inventar frases publicitarias con adjetivos
variables; dado. Vocablo, realizar varios telegramas posibles (siempre de manera
oral); seleccionar palabras que empiecen con cada una de.las letras de un nombre
propio; realizar un alegato en el que cada vocablo comience con la letra o silaba del
vocablo anterior, sustituir en distintos textos algunas palabras por su definición;
completar definiciones del diccionario. Realizar oraciones con vocablos que solo tengan
una vocal, que tengan el mayor número posible de palabras con igual número de silabas;
a partir de frases, títulos, eslóganes conocidos, realizar modificaciones ocurrentes. para
trabajar el léxico hay que tener en cuenta que los niños cuando llegan a la escuela tienen
un amplio repertorio tanto activo (menor) como pasivo (mayor), formado por términos cuyo
significante y significado les son conocidos en relación con el código oral es también
amplísimo el desarrollo de vocabularios especializados para dar expresión. Verbal a los
campos de actividades y de relaciones modernas, y es más patente la diversidad
idiomática cuando concurren en un ámbito masivo las variedades geográficas a los 3
años, los niños usan unas mil palabras (vocabulario activo) y a los seis manejan
alrededor de 2.500 unidades léxicas e intuitivamente y experiencia mente dominan reglas
básicas de formación y combinación. Sin embargo, ni siquiera los términos que «posee»
tienen el mismo carácter que para el adulto, pues se refieren más a situaciones u objetos
concretos que a conceptos. Luego, poco a poco, van incorporando las acepciones
completas, las generalizaciones y abstracciones que implican ciertas palabras. aunque
sin ser muy consciente, cuando el pequeño empiece la educación primaria aun no
dominara todas las palabras que necesita para expresar sus sentimientos, pensamientos,
etc. momento adecuado para brindárselo. Tanto los nuevos términos para designar
objetos de uso común, como los insólitos pueden agradar y aprenderse con facilidad si el
docente sabe diseñar las actividades adecuadas. en lo referente a la comunicación
oral, poco a poco, el niño incorpora diferentes registros de uso y distinto vocabulario en
función de ellos (habla de distinta manera a un compañero, sus padres, a su profesor, a
otro niño mas pequeño). Estas conductas lingüísticas revelan una competencia
comunicativa compleja y no egocéntrica, pues reconoce diversas situaciones y diversos
tipos de interlocutores, lo cual! se generaliza con los años y la madurez intelectual y
emotiva. Así, el trabajo con el vocabulario pasa por el reconocimiento acústico en el caso
de la comunicación oral (grafico en la escrita) y de su significación conceptual básica,
pero también requiere la incorporación de otros aspectos afectivos, temáticos, estilísticos.
Podría suponerse erróneamente que las actividades con el léxico son propias de la
educación infantil o primaria. sin embargo, su importancia tanto en la secundaria como en
el bachillerato e, incluso, en los estudios universitarios, resultan obvias si pensamos en
que pocas personas de la ciudad conocen más de media docena de nombres de arboles,
de aves, de utensilios de labranza, etc., y, a la inversa, alumnos del medio rural en
este sentido, diferentes tipos de actividades especificas son útiles siempre, pues: «ei
enriquecimiento léxico debe hacerse tanto en cantidad como en calidad. En
cantidad, trabajando sobre multiplex campos lexicales; en calidad, explotando los campos
semánticos» (Trujillo, r.: 1979; Geckeler, h.: 1976).

Enriquecer el vocabulario pasivo y lograr un uso apropiado al mismo, adaptado a los
diferentes registros, situaciones, interlocutores, etc., es un objetivo irrenunciable de
cualquier nivel educativo; la adquisición de nuevos términos y acepciones se produce
mediante la interacción verbal con las otras personas, con lecturas, con los mensajes que
emiten los medios de comunicación.

Las actividades léxicas, por tanto tienen que diseñarse teniendo en cuenta esa diversidad
de registros, de posibilidades y opciones verbales reales.
La consulta del diccionario, siempre es útil en tareas que tengan que ver con el léxico.
Para poder hablar con fluidez y seguridad, es necesario además de un amplio
vocabulario, dominar algunas cuestiones como: la acentuación de palabras, la formación
de plurales, el uso correcto de las preposiciones o giros , la conjugación de verbos
irregulares, el manejo de los conectores textuales etc.
Algunas impropiedades léxicas son producto de la ignorancia.

Código oral, retórica, creatividad y eficacia comunicativa
Las figuras retóricas, llamadas por cicerón “estrellas “del estilo, no solo se utilizan en los
textos literarios, ni en los escritos, sino también en los orales.
   La retórica, esa parte que es la “elocutio”, permite cualquier sustitución tanto por
       semejanza como por contraste, de la parte por el todo o de la causa por el efecto
       y viceversa, o por antítesis u oposición (lo poco por lo mucho en la “litote” , o lo
       mucho por lo poco como en la “hipérbole”, o lo blanco por lo negro como en la”
       ironía”.
      la metáfora es una de las más usadas y complejas de las figuras, desde un
       enfoque simplista, pero productivo en el aula, plasma la síntesis de una
       comparación sin ningún tipo de nexo, para ofrecer un nuevo significado, y puede
       utilizarse en nombre de la didáctica, y no solo en nombre del artificio. se aconseja
       partir de la metáfora como una comparación.

Trabajar las figuras retóricas en el aula es útil y puede resultar divertido. Hacer
comparaciones exige confrontar objetos, hechos, conceptos, basarse en la propia
experiencia, el conocimiento adquirido, desarrollar la imaginación, combinar elementos y
sobre todo elaborar algo nuevo personal. lo mismo se puede decir de las otras figuras y
hasta de la metáfora , tal vez la más compleja pero productiva de todas.se trata de : partir
de las palabras confrontarlas entre sí para extraer sugerencias fantásticas y construir
historias, hacer hablara la lengua, escucharla con paciencia y encontrar en su voz
nuestras propias experiencias reales y las nuevas o posibles

Los Trabajos Escritos
El método “habilidades de lectura a nivel superior “, plantea que la lectura y la escritura
son una resolución de problemas que se sostienen en las habilidades de razonamiento.
    trabajo escrito.- es un estudio con una extensión determinada acerca de un tema
      que exige una opinión (juicio valorativo) de quien lo escribe a acepción del
      resumen. esta elaboración permite: desarrollar las habilidades para seleccionar y
      elegir la información necesaria, para organizar la información , para transmitir por
      escrito lo que se piensa , así como organizar el pensamiento al jerarquizar las
      ideas más importantes y las que apoyan a estas, también desarrollar habilidades
      relacionadas con el pensamiento crítico al fundamentar las ideas más importantes.

Diferentes tipos de textos.- escritura de los textos académicos y su definición, que se
encontraran a lo largo de nuestra vida como: textos literarios, periodísticos, científicos,
instructivos, y los trabajos académicos.
     textos literarios.- su propósito es comunicar emociones y sensaciones. aquí se
        evalúa el lenguaje estético; se dividen en poesía, cuento, novela, drama (teatro). el
        ensayo también es considerado como un género literario.
     textos periodísticos.- son la nota informativa, el boletín de prensa, entrevista,
        artículo de fondo , editorial crónica y reportaje .
     textos científicos.- este ofrece información sobre el fenómeno de la realidad o
        sobre los medios existentes para investigarlo y controlarlo.
     textos instructivos.- son esencialmente los libros de texto y las enciclopedias.

Textos académicos (trabajos académicos),
Los principales géneros son: resumen, síntesis, reseña, comentario o reseña crítica ,
ensayo , artículo , cuadro sinóptico . Aquí al elaborar un ensayo se ha asimilado un tema
de tal forma que es parte de quien lo escribe.
La Lengua Escrita: Normas
Antes de escribir piensa que deseas comunicar, si no este seguro de que quieres decir,
será muy difícil expresarlo.
    escribir es seleccionar palabras para expresarse y saberlas combinar, es decir
       acomodar y ordenar las palabras, dar a tu escrito una estructura. para escribir se
       tendrá que tomar en cuenta que la lengua oral y escrita, muestran diferencias, por
       lo que es necesario seguir algunas normas; dentro de estos podemos señalar los
       pasos para elaborar un trabajo escrito: elegir un tema, delimitar un tema, definir
       que se quiere demostrar, seleccionar la información, para fundamentar que se
       quiere demostrar.
    la conclusión es lo último que retiene el lector, esto te obliga a exponer las ideas
       con claridad, no debes resumir el corpus de trabajo, sino razonarlo, valorarlo y
       exponerlo; contener la valoración del conjunto de esta misma síntesis .todo
       trabajo debe de contar con una introducción; la función de esta es la de ofrecer al
       lector de manera precisa el tema, el objetivo y la forma en que se organizó el
       trabajo. Antes de entregar el trabajo hay que evaluarlo uno mismo
    el resumen.- éste género es el más utilizado para estudiar de forma autónoma y
       es uno de los trabajos escritos mas solicitado en todos los niveles de la
       enseñanza. este es la reducción de un escrito en términos breves y precisos. las
       sugerencias para el resumen son: concentrarse en la parte esencial de la
       información, respetar el orden de autor, mostrar la argumentación del texto si
       omitir o añadir ningún elemento, redactar con claridad para que el texto sea
       comprensible.
    cuadro sinóptico.- es otra forma del resumen que se presenta en forma grafica
    la síntesis.- es también otra forma de resumen, pero más abreviada; se basa en
       el método inductivo (de lo particular a lo general). resumen que se presenta en
       forma gráfica, su función es organizar la información en un diagrama.
    la reseña.- es un informe, quien la elabora no asume la responsabilidad de
       valorar o evaluar lo que reseña y puede redactarla como un resumen.
    el ensayo .- ensayar significa comprobar lo que el autor piensa y lo manifiesta de
       manera informal , a modo de una conversación entre el y el lector , con la
       complicidad de la pluma y el papel ; este es una construcción abierta , se
       caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe ; implicando la
       responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el
       compromiso de la firma personal ; es un género subjetivo, es una forma libre, aquí
       el autor no se propone agotar el tema que trata , sino exponer sus pensamientos ,
       reflexionar; el autor escribe de algo tan familiar para él , que es ya parte suya .
       el ensayo también exige rigor, escribir bien, sustentar la validez de la opinión.
    artículo.- este trata un solo tema y expresa una opinión que debe ser
       fundamentada; el propósito de quien lo escribe es de informar y de persuadir,
       tratando de convencer al lector. considerando lo ya mencionado , se sugiere que
       antes de que el profesor requiera de la elaboración de cualquiera de éstos
       trabajos escritos , informe ampliamente a los alumnos de cada uno de los
       elementos necesarios para elaborar específicamente ese trabajo que pide .

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

El arte imita la naturaleza - UNED 14ii2014
El arte imita la naturaleza - UNED 14ii2014El arte imita la naturaleza - UNED 14ii2014
El arte imita la naturaleza - UNED 14ii2014
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
 
La semiosfera. Iuri M. Lotman
La semiosfera. Iuri M. LotmanLa semiosfera. Iuri M. Lotman
La semiosfera. Iuri M. Lotman
 
la gramatica.pptx
la gramatica.pptxla gramatica.pptx
la gramatica.pptx
 
Interaccionismo simbolico deysi
Interaccionismo simbolico deysiInteraccionismo simbolico deysi
Interaccionismo simbolico deysi
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Sapir y bloomfield
Sapir y bloomfieldSapir y bloomfield
Sapir y bloomfield
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
F.comunicacion popular
F.comunicacion popularF.comunicacion popular
F.comunicacion popular
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Cuadro comparativo entre Saussure y PeirceCuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
 

Similar to Nuevos modelos y metáforas comunicacionales

Diapositiva metro listo
Diapositiva metro listoDiapositiva metro listo
Diapositiva metro listocarmaric
 
Freire extension o comunicacion
Freire  extension o comunicacionFreire  extension o comunicacion
Freire extension o comunicacionÁngela Quemba
 
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo altoInteracionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo altoUlisses Cataldo
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxeloisa575623
 
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdfAula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdfLuisEduardoPoncePian
 
la relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdf
la relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdfla relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdf
la relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdfbibliotecaISFDI
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaBenjaminSoria
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1YUDIERG
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_versionMauricio Vargas
 
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...yondaime17
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicacióngeronimo074
 

Similar to Nuevos modelos y metáforas comunicacionales (20)

CAP III COMUNICACION EDUC
CAP III COMUNICACION EDUCCAP III COMUNICACION EDUC
CAP III COMUNICACION EDUC
 
Diapositiva metro listo
Diapositiva metro listoDiapositiva metro listo
Diapositiva metro listo
 
Freire extension o comunicacion
Freire  extension o comunicacionFreire  extension o comunicacion
Freire extension o comunicacion
 
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo altoInteracionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
 
Tema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòN
Tema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòNTema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòN
Tema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòN
 
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdfAula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
 
Persp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacionalPersp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacional
 
la relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdf
la relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdfla relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdf
la relacion entre la comunicacion y la cultura-Biblioteca-isfdi.pdf
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
 
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Padres de la comunicacion
Padres de la comunicacionPadres de la comunicacion
Padres de la comunicacion
 
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Fundamentos.  Filosofía y comunicación.Fundamentos.  Filosofía y comunicación.
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 

More from Victior Perez

Evidencia maratón 1
Evidencia maratón 1Evidencia maratón 1
Evidencia maratón 1Victior Perez
 
Hacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónHacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónVictior Perez
 
Comentario sobre el video his name es charly
Comentario sobre el video his name es charlyComentario sobre el video his name es charly
Comentario sobre el video his name es charlyVictior Perez
 
Los fundadores de la comunicacion
Los fundadores de la comunicacionLos fundadores de la comunicacion
Los fundadores de la comunicacionVictior Perez
 

More from Victior Perez (6)

Evidencia maratón 1
Evidencia maratón 1Evidencia maratón 1
Evidencia maratón 1
 
Hacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónHacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicación
 
Comentario sobre el video his name es charly
Comentario sobre el video his name es charlyComentario sobre el video his name es charly
Comentario sobre el video his name es charly
 
Los fundadores de la comunicacion
Los fundadores de la comunicacionLos fundadores de la comunicacion
Los fundadores de la comunicacion
 
Maraton
MaratonMaraton
Maraton
 
Preguntas maraton
Preguntas maratonPreguntas maraton
Preguntas maraton
 

Nuevos modelos y metáforas comunicacionales

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA Maestría en Desarrollo Educativo Comunicación Educativa CAPITULO III PRESENTA: NOMBRE: VICTOR MANUEL PEREZ RODRIGUEZ ________________________________________ TLAXCALA, TLAX, ENERO 2013.
  • 2. NUEVOS MODELOS Y METÁFORAS COMUNICACIONALES: EL PASAJE DE LA TEORÍA A LA PRAXIS, DEL OBJETIVISMO AL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL A LA REFLEXIVIDAD W. BARNETT PEARCE Tres metáforas ¿Cómo nos comunicamos el uno con el otro? El filósofo Mark Johnson publicó recientemente un libro titulado The Body in the Mind, (1) donde plantea que nos comprendemos mutuamente> porque compartimos ciertas metáforas o imágenes comunes. Y son metáforas comunes a todos nosotros porque tenemos características físicas similares. Todos pertenecemos a la especie Homo sapiens sapiens, y tenemos atributos neurofísicos comunes que participan de un mundo físico también común. Vivimos en la superficie de un globo bastante grande, en el cual la temperatura varía dentro de un intervalo determinado, de modo tal que el agua es habitualmente líquida, rara vez gaseosa, aunque a veces es sólida1 Y como tenemos estas cosas en común, hemos creado ciertas metáforas comunes; por ejemplo, la del equilibrio. Todos sabemos qué significa estar equilibrado y qué significa perder el equilibrio y caer. Así, si yo dijera que las ideas de ustedes están fuera de equilibrio o que le asignan demasiado peso a ciertos hechos No siempre es así. En el futuro inmediato, puede haber generaciones de humanos que vivan en "colonias espaciales" y cuya vida esté conformada por la geometría de una esfera comparativamente pequeña y la perspectiva que se tiene desde dentro de esa esfera. Es probable que la segunda o tercera generación de esa sociedad tenga metáforas muy distintas sobre el adentro y el afuera, el arriba y el abajo. ¿Qué formas artísticas y estructuras sociales crearán? ¿Seremos capaces de comprenderlos; serán ellos capaces de comprendernos a nosotros? Nuevo paradigma y la revolución de las comunicaciones A partir de estas tres metáforas —la del terremoto, la del movimiento serpentino y la del juego— se referiré a la comunicación, relacionándola con el tema en el que se esta interesado, que es lo que se ha dado en llamar "nuevo paradigma". Este nuevo paradigma consiste en nuevas maneras de pensar sobre nosotros mismos, nuestra relación mutua y la sociedad en la que vivimos. Se divide en cinco puntos. El primero es que el nuevo paradigma no surgió ex nihilo, de la nada, sino que es una respuesta coherente a las circunstancias cambiantes que vivimos y, por lo tanto, responde a las condiciones materiales del mundo contemporáneo. Uno de los aspectos de estas condiciones contemporáneas es la llamada "revolución de las comunicaciones Por todas partes rodea la evidencia de que vivimos una nueva era en lo que concierne a la comunicación; por ejemplo, los auriculares dan acceso a la interpretación simultánea, el registro en audio y vídeo Repárese en la diferencia entre todo esto y el mundo antes del desarrollo de los medios electrónicos de comunicación. En esa época sólo los oradores entrenados que sabían
  • 3. impostar la voz para ser oídos a distancia podían hablar ante un público tan numeroso. Hoy cualquiera puede ser orador, no necesitamos poseer una voz poderosa porque se cuenta con aparatos que la amplifican. La forma primaria de comunicación es la oral (en el sentido de hablar en una situación cara a cara). La primera forma de comunicación de nuestra especie, y de cada uno de nosotros como individuo, es siempre la oral: sonidos intercomunicados, producidos e interpretados por nuestros cuerpos. Desde el punto de vista histórico, hubo cambios importantes con el desarrollo de la escritura y, en particular, del alfabeto fonético que permitió registrar el habla a través de un medio distinto. El siguiente gran acontecimiento referido a las revoluciones comunicativas fue la invención de la imprenta por Johannw Gutenberg, que modificó a la sociedad en muchos aspectos. En primer lugar, cambió la noción de la autoridad. En una sociedad oral, cuando alguien desea aprender algo debe acudir a una persona, preguntarle y escuchar. En la sociedad de lo impreso, en cambio, lo más frecuente es que quien quiera aprender algo acuda a un libro y lo lea, tal vez en la privacidad de su hogar. También se alteró la noción del espacio. No es necesario estar presentes en un determinado lugar para hablar con otros cara a cara: se puede escribir un libro, o transmitir lo que queremos por fax. También se puede modificar la estructura física de las conversaciones en las que participamos: el teléfono y el correo electrónico nos permiten conversar con personas a quienes no podemos tocar ni ver. La escritura reorientó la noción del conocimiento, pasando del., relato a la oración. En las sociedades orales, el conocimiento se encarna en relatos que se cuenta la gente y en rituales, mitos y poemas épicos. Platón advertía que con el advenimiento de la escritura se había producido la transmutación del paradigma del conocimiento, que del relato pasó a la oración, en especial a las oraciones que utilizan el verbo "ser". El "viejo paradigma" del conocimiento es en realidad el producto de una revolución anterior en la comunicación producida por la escritura y, más tarde, por la imprenta como medio primario de comunicación. De esa revolución derivan muchas prácticas actuales en relación con el conocimiento. Nuevo paradigma y comunicación En el viejo paradigma hay un concepto muy preciso de la comunicación que abarca tres aspectos.  En primer término, el viejo paradigma suponía que el lenguaje se refiere al mundo, o sea, que el lenguaje es representacional: nos habla de las cosas que están "ahí afuera".  En segundo término, plantea que la transmisión de mensajes (es decir, conseguir que los mensajes pasen de "aquí" a "allí") es la función clave de la comunicación.  Tercera característica es que define a la comunicación como un proceso secundario. Según el viejo paradigma, se supone que la comunicación funciona bien si describe perfectamente el mundo y transmite mensajes sin distorsionarlos. Algunas características acerca de la comunicación sobre las que coinciden todos los que están en el nuevo paradigma;  primero, en que el lenguaje construye el mundo, no lo "representa". Decir cómo se llama algo no es simplemente nombrarlo o hablar sobre eso: es, en un sentido muy real,
  • 4. convocarlo a ser como uno lo ha nombrado.  La segunda característica de la comunicación la función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos, no simplemente la transmisión de mensajes de un lugar a otro. La comunicación se torna así un proceso constructivo, ,no un mero carril conductor de mensajes o de ideas, ni tampoco una señal indicadora del mundo externo.  El tercer punto de consenso es que la comunicación deviene el proceso social primario. Como apuntó Prigogine, los científicos del nuevo paradigma conciben su obra como una comunicación con la naturaleza. El nuevo paradigma lleva la comunicación al primer plano mientras simultáneamente se interroga por el con- cepto que tenemos de ella.  Cuarto punto, sin embargo, abandona el dominio confortable del consenso: los interesados en el nuevo paradigma no estan seguros de cómo pensar la comunicación. Las argumentaciones sobre la comunicación en el nuevo paradigma se dividen así:  el lenguaje construye el mundo, pero dentro del nuevo paradigma hay dos posturas sobre la índole de la comunicación, una centrada en el lenguaje y la otra en las actividades como medio constructivo. Una de las argumentaciones, utilizando las palabras de Hans Georg Gadamer, 1. vivimos inmersos en el lenguaje, que no hay nada fuera de él o, silo hay, no nos es posible conocerlo. 2. otro enfoque es diferente; no está en contradicción con el anterior, sino que constituye otra alternativa. Esta posición sostiene que vivimos inmersos en actividades sociales, que el lenguaje está en nuestros mundos pero no es el parámetro de éstos. 3. El lenguaje forma parte de todas nuestras actividades, pero no es "parte" en el sentido de un diez por ciento o un cincuenta por ciento a un lado de una línea divisoria, mientras el resto está al otro lado.  Quinto punto consiste en la descripción del enfoque del construccionismo social en materia de comunicación como un modo de elaborar las implicaciones que el nuevo paradigma puede tener para nuestra labor. Construccionismo social: algunas ideas básicas Cinco ideas básicas de la perspectiva construccionista social. La primera idea es que el mundo social consiste en actividades. Las conversaciones, definiéndolas como diseños (patterns) de actividades conjuntas semejantes a juegos. La segunda idea del construccionismo social es que los seres humanos tienen una capacidad innata para hacerse un lugar en esta clase de juegos.. La tercera idea del construccionismo social es que estas actividades se estructuran según ciertas reglas de obligatoriedad acerca de lo que debemos o no debemos hacer. El cuarto punto del construccionismo social es que si queremos entender estos juegos debemos centrarnos en el "producir" y el "hacer". Lo que existe no son los
  • 5. juegos mismos ni, por cierto, las reglas del juego; la sustancia de nuestros mundos sociales está compuesta por nuestro producir y nuestro hacer. La quinta idea que constituye esta perspectiva señala que cuando nos incorporamos a esas pautas de interacción social semejantes a juegos nunca nos incorporamos a un solo juego. Construccionismo social: self, significado, contexto Se referiré a algunas implicaciones de la perspectiva del construccionismo social. Esta perspectiva cuestiona muchas ideas básicas que tenemos acerca de quiénes somos, de nuestra vida, nuestra ética y nuestras instituciones sociales. Considerar ante todo la noción de "individuo" o de self se refiere a ese mí-mismo/sí- mismo o self que nosotros mismos sabemos que somos, en el sentido en que nosotros nos reconocemos a nosotros mismos y asumimos responsabilidad por actos particulares. La segunda implicación de la perspectiva construccionista está centrada en el significado de las acciones que realizamos. puntualizar que todo acto que realizamos es co- construido, Cuando se piensa seriamente en los actos como co-construidos y se pretende comprender la comunicación humana, la menor unidad de análisis debe ser una tríada de acciones. Esto me conduce a la tercera implicación de este enfoque: la noción de contexto. Según la perspectiva del construccionismo social, los contextos tienen suma importancia: El contexto en que nos encontramos prefigura cómo debemos actuar. Es decir que rara vez carecemos de nociones acerca de qué acciones son adecuadas, cuáles no, cuáles se requieren y cuáles son permitidas. La comunicación oral como eficaz agente educativo. Todo tipo de educación se basa en la comunicación, en el lenguaje, que es el que asegura el intercambio durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y el instrumento que el estudiante utiliza para organizar su realidad interior y exterior. En este caso el diálogo debe ser constante entre docente y disidente, ya que ambos poseen dos funciones enriquecedoras Por la comunicación se hace posible la actualización y el enriquecimiento del hombre. <<Parafraseando a Germani podemos señalar que el individuo como persona autoconsciente solo es posible sobre la base de su pertenencia a un contexto social caracterizado por el intercambio de mensajes>> La educación es un proceso complejo y global del que la educación es parte y en el que el lenguaje verbal es solo un componente más, aunque el más significativo y eficaz para el ser humano. Dentro de la comunicación verbal, la oral merece en las instituciones educativas una especial atención, no solo porque su frecuencia de uso en la escritura lo aconseja así, sino porque la falta de sistematización de los procesos de enseñanza y aprendizaje exige un innovador esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el diseño de materiales didácticos específicos y para la concreción de instrumentos de evaluación.
  • 6. Esta exigencia de enseñanza-aprendizaje se justifica con facilidad, ya que la preparación de los alumnos para insertarse en una sociedad democrática reclaman una iniciación práctica en la toma de la palabra, el diálogo y la escucha. El bebé se embriaga con los sonidos y luego con las palabras, las saborea, las repite, ajeno aun a significados dentro del sistema fonológico de su lengua El hombre es un ser naturalmente conservador. Todo ser humano habla, copiosamente, y esto aparece como perfectamente natural. Paradójicamente, la enseñanza de las lenguas constituye la actividad educacional más difundida en el mundo y también la más exigente, la más ingrata y también la que con frecuencia fracasa Educarse implica generar el cambio, ya que si no existe cambio no hay educación, y éste es posible a cualquier edad, aunque cada una tenga sus características. El código oral y el código escrito presentan características diferentes y deben trabajarse atendiendo a su especificidad. <<Según Peytard , J., La lengua hablada se toma como sinónimo de lengua popular o familiar y la lengua escrita como sinónimo de lengua cultivada, literaria, etc.>> En la mayoría de los casos el discurso oral se ofrece a la audición colectiva, el escrito lo hace a la recepción privada. El domino de uno de los códigos no garantiza el del otro, por lo tanto, para ambos aprendizajes deben realizarse distintas actividades. El uso de imágenes resulta positivo en las clases de lengua oral La palabra, esa música articulada. Los discursos orales se parecen a la música, pues son una cadena de sonidos articulados. La palabra no sólo expresa lo que se quiere decir, sino lo que se es. Por ello los docentes deben cuidar su aparato fonador. Los sonidos del lenguaje son producidos por la acción que ejercen uno o varios órganos del aparato fonador sobre la corriente de aire que circula a través de ellos Según investigaciones recientes, las cualidades de la voz y no sólo del discurso, transmiten hasta un 38% del significado que el receptor recibe. La voz es el instrumento de la comunicación oral que se caracteriza por diversos componentes; por ello es importante valorarla como rasgo personal y como vehículo de relaciones interpersonales El adecuado uso de la voz permitirá que los discursos sean fácilmente comprendidos, por ello deben de emitirse con la correcta intensidad y alcance; además, la articulación tiene que ser clara y distinta, ya que todos los sonidos deben pronunciarse con precisión La voz afecta fisiológicamente a quien la emite y la escucha, por eso Si se habla rápido, es probable que a quien la escucha se le acelere el ritmo cardiaco, le aumente la adrenalina y la respiración se haga superficial. Si se le grita a otra persona, es probable que a esta le suba la presión sanguínea Según Elsea, J.G. hablar con calma, con voz lenta y tranquila, hace que las relaciones físicas correspondan al tono de voz Los sonidos se caracterizan  La frecuencia, que es el número de pulsaciones ocurridas en una unidad de tiempo.  El tono, que depende de la frecuencia y que es la cualidad por la que se distinguen los sonidos graves
  • 7. El timbre, que permite diferenciar sonidos del mismo tono e intensidad pero emitidos por fuentes distintas  La intensidad, que es la cualidad de los sonidos que permiten distinguir los fuertes de los débiles Perello J. y otros exponen que para educar la voz se deben tener en cuenta algunos consejos y se pueden llevar a cabo múltiples ejercicios. Para llevarlos a cabo conviene estar de pie, con los pies ligeramente separados y el peso del cuerpo distribuido de manera equilibrada, manteniendo los músculos relajados. Con el fin de dar fuerza y elasticidad a las vocalizaciones Todo mensaje verbal puede actualizarse fónica o gráficamente. en cada caso la codificación se realiza con materiales distintos y las situaciones también serán diferentes. Por ejemplo la lectura en voz alta, que implica la descodificación visual de un texto escrito y la actualización oral de éste, lo que la diferencia de la lectura “silenciosa” y de la manifestación oral. De tal manera que si un hablante tiene que contarla misma historia oralmente o por escrito, lo hará mediante un discurso con diferentes rasgos. Por eso también deben diferenciarse los tipos de actividades en el aula de acuerdo con las destrezas que se pretendan desarrollar, pasando desde la lectura en voz alta de un texto escrito, al comentario oral sobre el mismo, descripción oral de un objeto o persona, narración oral de un acontecimiento vivido o supuesto, etc Conviene realizar actividades conceptuales, de comprensión y producción, de análisis y valoración pero también hay que atender al dominio de los componentes extralingüísticos, para lo que es útil valorar la función de la mirada, de los gestos faciales, de los movimientos de las manos, indicar con gestos cuestiones como silencio, despedida, respetar con gesto lo contrario de lo que se dice oralmente, expresar mediante mímica alegría, tristeza, miedo, sorpresa, etc Hay que saber que, una voz aguda sugiere alegría, exaltación…, una voz media sugiere serenidad, cortesía…, una voz grave, amenaza, tristeza…. Con respecto a la intensidad, la voz plena manifiesta decisión, orgullo…, mientras que el murmullo expresa timidez, pasividad…, mucha velocidad implica prisa, impaciencia y la lentitud, pereza, tristeza, indiferencia Por desconocimiento o por desinterés, muchos docentes no <<enseñan a hablar ni a escuchar>>, creen que por proponer o permitir algunos debates o exposiciones en clase y corregir ciertos errores articulatorios, sintácticos o semánticos ya han cumplido con los objetivos de la comunicación oral. Otros se obsesionan con las correcciones lingüísticas, olvidando que la competencia comunicativa implica mucho mas que conocer y manejar la norma, ya que mediante el lenguaje se trasmite no sólo lo que sabemos, sino lo que somos, pues se hace patente la persona entera: <<La lengua oral es la comunicación diaria, vital, permanente>> Comunicarse en nuestra lengua significa comunidad Para que haya comunicación es necesario que cada individuo sepa comunicarse, compartir sus intereses, gustos, sentimientos, conocimientos. La base que fija los lazos comunicatorios es la lengua, y en especial, la lengua oral
  • 8. Todo enseñante debe saber que el mismo contenido se adquiere mejor si se aprende de diversas maneras a la vez La comunicación oral, base fundamental en la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos En el transcurso de Educación Infantil, resulta imprescindible un adecuado tratamiento del lenguaje oral , para lo que es necesario un clima de cariño y confianza que facilite la comunicación. El trabajo escolar de la compresión y expresión oral tiene la ventaja de poder ser tratado mucho antes de que el niño aprenda a leer y escribir Juguetes como teléfonos, títeres…, permiten que el niño se adiestre en la competencia comunicativa oral y pueden motivar actividades muy productivas en la clase, así como el describir objetos detalladamente, responder a preguntas muy complejas, inventar historias, simular llamadas telefónicas, etc. Lo importante en estas edades es que los pequeños se relacionen y se comuniquen con otros niños y con los adultos Hay que tener en cuenta, que la forma en que se habla al niño, la manera con que se le estimula para que se comunique con los demás, influye en sus actitudes y destrezas verbales y cognitivas; por eso, es importante mentalizar a los padres en relación con la importancia de los aprendizajes comunicativos familiares Una de las primeras responsabilidades de los educadores y adultos, es llevar a cabo conductas verbales que les permitan adquirir a los niños y niñas los patrones lingüísticos pertinentes, ya que en muchos casos, no es tanto que los alumnos desfavorecidos desconozcan el lenguaje cuanto que no poseen experiencia de cómo usarlo, pues no suelen tener la oportunidad de ser oídos Considerando las diferencias que los niños pueden tener en el dominio del lenguaje, el tratamiento didáctico de la lengua debe basarse en estrategias individualizadas, ya que, probablemente todos los niños requieran intervenciones especificas. Para ello es importante la creación de un clima relajado de aceptación y respeto, en el que la comunicación sea libre y no producto de presiones La velocidad con la que los niños desarrollan el lenguaje es diferente pero hay que tener en cuenta que un bebe no aprende rápidamente a hablar si nadie interactúa verbalmente con él. En este sentido, lo que el niño aprenda a hacer con el lenguaje en su hogar, le facilitara o dificultara sus experiencias escolares Así los pequeños adquieren el lenguaje oral oyendo y conversando con los adultos de manera que en la escuela cabe perfeccionar esas destrezas utilizándolas y reflexionando sobre ellas La adquisición del lenguaje es un comportamiento social en cuanto depende de las interacciones con los demás. Inicialmente, aunque el niño habla con los otros, lo hace como para sí; sin embargo, alrededor de los 7 años empieza a darse cuenta de que las experiencias de los demás pueden ser distintas a las suyas y que deben dar información complementaria para que entiendan sus puntos de vista, es decir, que comienzan a tener en cuenta a sus interlocutores. De esta manera llegara a beneficiarse de la experiencias de los demás, es decir, que adquirirá conocimientos a través de charlas con otras personas
  • 9. Niños y niñas inician muy tempranamente una comunicación “prelingüística” que pasa por el “gorjeo” y el “balbuceo” hasta llegar a estadios claramente lingüísticos: la riqueza fonética del “gorjeo” cede y se pasa a una restricción fonológica A los 3 y 4 años los niños comenten muchos errores lingüísticos pero generalmente lo van superando, de forma que a los 7 u 8 años hablan casi como los adultos que les rodean. Hacia los 11 años comprenden el significado de “porque”, “entonces”, “si”…, y ya han adquirido un amplio vocabulario A lo largo de este proceso, los profesores deben estar atentos para reforzar los aspectos positivos, corregir los errores y enriquecer las pobrezas verbales. Para ello, hay que conocer la secuencia evolutiva de la compresión y la expresión No hay que olvidar que: <<el habla infantil va ligada a la acción, y salta del sujeto al verbo sin detenerse en las cualidades de las cosas>> (GILI GAYA, S.). Luego, según se va alcanzando la adolescencia, se descubren y usan las posibilidades de la adjetivación Buena parte del éxito educativo radica en las posibilidades de hablar que el docente ofrezca a sus alumnos, de conversar entre ellos y de dialogar con su profesor La comunicación oral implica dos tipos de aprendizajes. Por un lado, el que hace referencia al dominio instrumental de la lengua y por otro, el que conlleva la compresión/expresión positiva de vivencias, sentimientos o pensamientos. Estos dos aprendizajes pueden enseñarse mediante la frecuencia de discursos modélicos LÉXICO Y VOCABULARIO Eduardo Benot sostiene, la necesidad de destacar los sustantivos de su generalidad de donde resulta que no se habla con palabras sino con su combinación; realizar una descripción contar un. cuento, en el que se imagine un sustantivo o un verbo que se use de manera reiterada , que se use el mayor número posible de términos con el grupo consonántico «tr», el sonido «ue», o articulado un sonido especial cada vez que exista la «h», que abunden las palabras esdrújulas; inventar frases publicitarias con adjetivos variables; dado. Vocablo, realizar varios telegramas posibles (siempre de manera oral); seleccionar palabras que empiecen con cada una de.las letras de un nombre propio; realizar un alegato en el que cada vocablo comience con la letra o silaba del vocablo anterior, sustituir en distintos textos algunas palabras por su definición; completar definiciones del diccionario. Realizar oraciones con vocablos que solo tengan una vocal, que tengan el mayor número posible de palabras con igual número de silabas; a partir de frases, títulos, eslóganes conocidos, realizar modificaciones ocurrentes. para trabajar el léxico hay que tener en cuenta que los niños cuando llegan a la escuela tienen un amplio repertorio tanto activo (menor) como pasivo (mayor), formado por términos cuyo significante y significado les son conocidos en relación con el código oral es también amplísimo el desarrollo de vocabularios especializados para dar expresión. Verbal a los campos de actividades y de relaciones modernas, y es más patente la diversidad idiomática cuando concurren en un ámbito masivo las variedades geográficas a los 3 años, los niños usan unas mil palabras (vocabulario activo) y a los seis manejan alrededor de 2.500 unidades léxicas e intuitivamente y experiencia mente dominan reglas básicas de formación y combinación. Sin embargo, ni siquiera los términos que «posee» tienen el mismo carácter que para el adulto, pues se refieren más a situaciones u objetos
  • 10. concretos que a conceptos. Luego, poco a poco, van incorporando las acepciones completas, las generalizaciones y abstracciones que implican ciertas palabras. aunque sin ser muy consciente, cuando el pequeño empiece la educación primaria aun no dominara todas las palabras que necesita para expresar sus sentimientos, pensamientos, etc. momento adecuado para brindárselo. Tanto los nuevos términos para designar objetos de uso común, como los insólitos pueden agradar y aprenderse con facilidad si el docente sabe diseñar las actividades adecuadas. en lo referente a la comunicación oral, poco a poco, el niño incorpora diferentes registros de uso y distinto vocabulario en función de ellos (habla de distinta manera a un compañero, sus padres, a su profesor, a otro niño mas pequeño). Estas conductas lingüísticas revelan una competencia comunicativa compleja y no egocéntrica, pues reconoce diversas situaciones y diversos tipos de interlocutores, lo cual! se generaliza con los años y la madurez intelectual y emotiva. Así, el trabajo con el vocabulario pasa por el reconocimiento acústico en el caso de la comunicación oral (grafico en la escrita) y de su significación conceptual básica, pero también requiere la incorporación de otros aspectos afectivos, temáticos, estilísticos. Podría suponerse erróneamente que las actividades con el léxico son propias de la educación infantil o primaria. sin embargo, su importancia tanto en la secundaria como en el bachillerato e, incluso, en los estudios universitarios, resultan obvias si pensamos en que pocas personas de la ciudad conocen más de media docena de nombres de arboles, de aves, de utensilios de labranza, etc., y, a la inversa, alumnos del medio rural en este sentido, diferentes tipos de actividades especificas son útiles siempre, pues: «ei enriquecimiento léxico debe hacerse tanto en cantidad como en calidad. En cantidad, trabajando sobre multiplex campos lexicales; en calidad, explotando los campos semánticos» (Trujillo, r.: 1979; Geckeler, h.: 1976). Enriquecer el vocabulario pasivo y lograr un uso apropiado al mismo, adaptado a los diferentes registros, situaciones, interlocutores, etc., es un objetivo irrenunciable de cualquier nivel educativo; la adquisición de nuevos términos y acepciones se produce mediante la interacción verbal con las otras personas, con lecturas, con los mensajes que emiten los medios de comunicación. Las actividades léxicas, por tanto tienen que diseñarse teniendo en cuenta esa diversidad de registros, de posibilidades y opciones verbales reales. La consulta del diccionario, siempre es útil en tareas que tengan que ver con el léxico. Para poder hablar con fluidez y seguridad, es necesario además de un amplio vocabulario, dominar algunas cuestiones como: la acentuación de palabras, la formación de plurales, el uso correcto de las preposiciones o giros , la conjugación de verbos irregulares, el manejo de los conectores textuales etc. Algunas impropiedades léxicas son producto de la ignorancia. Código oral, retórica, creatividad y eficacia comunicativa Las figuras retóricas, llamadas por cicerón “estrellas “del estilo, no solo se utilizan en los textos literarios, ni en los escritos, sino también en los orales.
  • 11. La retórica, esa parte que es la “elocutio”, permite cualquier sustitución tanto por semejanza como por contraste, de la parte por el todo o de la causa por el efecto y viceversa, o por antítesis u oposición (lo poco por lo mucho en la “litote” , o lo mucho por lo poco como en la “hipérbole”, o lo blanco por lo negro como en la” ironía”.  la metáfora es una de las más usadas y complejas de las figuras, desde un enfoque simplista, pero productivo en el aula, plasma la síntesis de una comparación sin ningún tipo de nexo, para ofrecer un nuevo significado, y puede utilizarse en nombre de la didáctica, y no solo en nombre del artificio. se aconseja partir de la metáfora como una comparación. Trabajar las figuras retóricas en el aula es útil y puede resultar divertido. Hacer comparaciones exige confrontar objetos, hechos, conceptos, basarse en la propia experiencia, el conocimiento adquirido, desarrollar la imaginación, combinar elementos y sobre todo elaborar algo nuevo personal. lo mismo se puede decir de las otras figuras y hasta de la metáfora , tal vez la más compleja pero productiva de todas.se trata de : partir de las palabras confrontarlas entre sí para extraer sugerencias fantásticas y construir historias, hacer hablara la lengua, escucharla con paciencia y encontrar en su voz nuestras propias experiencias reales y las nuevas o posibles Los Trabajos Escritos El método “habilidades de lectura a nivel superior “, plantea que la lectura y la escritura son una resolución de problemas que se sostienen en las habilidades de razonamiento.  trabajo escrito.- es un estudio con una extensión determinada acerca de un tema que exige una opinión (juicio valorativo) de quien lo escribe a acepción del resumen. esta elaboración permite: desarrollar las habilidades para seleccionar y elegir la información necesaria, para organizar la información , para transmitir por escrito lo que se piensa , así como organizar el pensamiento al jerarquizar las ideas más importantes y las que apoyan a estas, también desarrollar habilidades relacionadas con el pensamiento crítico al fundamentar las ideas más importantes. Diferentes tipos de textos.- escritura de los textos académicos y su definición, que se encontraran a lo largo de nuestra vida como: textos literarios, periodísticos, científicos, instructivos, y los trabajos académicos.  textos literarios.- su propósito es comunicar emociones y sensaciones. aquí se evalúa el lenguaje estético; se dividen en poesía, cuento, novela, drama (teatro). el ensayo también es considerado como un género literario.  textos periodísticos.- son la nota informativa, el boletín de prensa, entrevista, artículo de fondo , editorial crónica y reportaje .  textos científicos.- este ofrece información sobre el fenómeno de la realidad o sobre los medios existentes para investigarlo y controlarlo.  textos instructivos.- son esencialmente los libros de texto y las enciclopedias. Textos académicos (trabajos académicos), Los principales géneros son: resumen, síntesis, reseña, comentario o reseña crítica , ensayo , artículo , cuadro sinóptico . Aquí al elaborar un ensayo se ha asimilado un tema de tal forma que es parte de quien lo escribe.
  • 12. La Lengua Escrita: Normas Antes de escribir piensa que deseas comunicar, si no este seguro de que quieres decir, será muy difícil expresarlo.  escribir es seleccionar palabras para expresarse y saberlas combinar, es decir acomodar y ordenar las palabras, dar a tu escrito una estructura. para escribir se tendrá que tomar en cuenta que la lengua oral y escrita, muestran diferencias, por lo que es necesario seguir algunas normas; dentro de estos podemos señalar los pasos para elaborar un trabajo escrito: elegir un tema, delimitar un tema, definir que se quiere demostrar, seleccionar la información, para fundamentar que se quiere demostrar.  la conclusión es lo último que retiene el lector, esto te obliga a exponer las ideas con claridad, no debes resumir el corpus de trabajo, sino razonarlo, valorarlo y exponerlo; contener la valoración del conjunto de esta misma síntesis .todo trabajo debe de contar con una introducción; la función de esta es la de ofrecer al lector de manera precisa el tema, el objetivo y la forma en que se organizó el trabajo. Antes de entregar el trabajo hay que evaluarlo uno mismo  el resumen.- éste género es el más utilizado para estudiar de forma autónoma y es uno de los trabajos escritos mas solicitado en todos los niveles de la enseñanza. este es la reducción de un escrito en términos breves y precisos. las sugerencias para el resumen son: concentrarse en la parte esencial de la información, respetar el orden de autor, mostrar la argumentación del texto si omitir o añadir ningún elemento, redactar con claridad para que el texto sea comprensible.  cuadro sinóptico.- es otra forma del resumen que se presenta en forma grafica  la síntesis.- es también otra forma de resumen, pero más abreviada; se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general). resumen que se presenta en forma gráfica, su función es organizar la información en un diagrama.  la reseña.- es un informe, quien la elabora no asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña y puede redactarla como un resumen.  el ensayo .- ensayar significa comprobar lo que el autor piensa y lo manifiesta de manera informal , a modo de una conversación entre el y el lector , con la complicidad de la pluma y el papel ; este es una construcción abierta , se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe ; implicando la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal ; es un género subjetivo, es una forma libre, aquí el autor no se propone agotar el tema que trata , sino exponer sus pensamientos , reflexionar; el autor escribe de algo tan familiar para él , que es ya parte suya . el ensayo también exige rigor, escribir bien, sustentar la validez de la opinión.  artículo.- este trata un solo tema y expresa una opinión que debe ser fundamentada; el propósito de quien lo escribe es de informar y de persuadir, tratando de convencer al lector. considerando lo ya mencionado , se sugiere que antes de que el profesor requiera de la elaboración de cualquiera de éstos trabajos escritos , informe ampliamente a los alumnos de cada uno de los elementos necesarios para elaborar específicamente ese trabajo que pide .