SlideShare a Scribd company logo
1 of 208
Download to read offline
Alonso Lujambio
Secretario de Educación Pública

José Fernando González Sánchez
Subsecretario de Educación Básica


Juan Martín Martínez Becerra
Director General de Desarrollo de
la Gestión e Innovación Educativa

Ernesto Adolfo Ponce Rodríguez
Coordinador General de Innovación

Lilia Dalila López Salmorán
Coordinadora Nacional de Programas Educativos
para Grupos en Situación de Vulnerabilidad

María Teresa Calderón López
Coordinadora de Vinculación Académica
Pensar desde el otro lado. Los desafíos de una educación sin fronteras, fue elaborado dentro del Proyecto Educación Básica Sin Fronteras
de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, de
la Secretaría de Educación Pública. Esta obra fue realizada por encargo a la Oficina Regional México de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Agradecemos la colaboración del personal del Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) en los estados de Baja California
y Michoacán; la valiosa colaboración Juan Ramón Nieto y Martha Arreola de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y
Revalidación (DGAIR), en la revisión de la información para incorporarse a la escuela en México; a los niños, maestros y padres de familia
que compartieron su experiencia con nosotros; al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Alas y Raíces a
los Niños, por facilitar las imágenes de los murales realizados por los alumnos del taller Manos a la brocha; a la Secretaría de Cultura
del estado de Michoacán por permitir utilizar en esta obra los dibujos de los niños que aparecen en el libro Sueños —editado con el
apoyo de la Fundación Acces de San Diego, California—; y al Colegio de la Frontera Norte por apoyar con sus fotografías. Muy especial-
mente, queremos agradecer a Heriberto Rodríguez, quien nos dio la oportunidad de hacer uso de sus imágenes de mexicanos que viven
del otro lado.




Coordinación
María Esther Padilla Medina

Colaboradores de la Oficina Regional México de la
Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Autora: Lucía Elena Rodríguez Mc Keon
Colaboradores:	Eva Cecilia Morales Chávez
	               Ana Corina Fernández Alatorre
	               Xavier Rodríguez Ledesma

Cuidado de la edición
Héctor Monges Morán
Jorge Humberto Miranda Vázquez

Fotografía
Heriberto Rodríguez
Alfonso Caraveo (archivo Colegio de la Frontera Norte)
Jesús Ordoñez Abrín (archivo DGDGIE)

Servicios editoriales
Humberto Vega Mendoza
Diseño: Jorge Isaac Guerrero Reyes
Corrección de estilo y pruebas finales: Tonatiuh Arroyo Cerezo

Actualización y corrección 2009
Sociedad para el Desarrollo Educativo Prospectiva S.A. de C.V.
Corrección de pruebas: Aldonza González


Primera edición: 2008
Primera edición corregida: 2009

ISBN: En trámite

DR © Secretaría de Educación Pública, 2008
Argentina 28, Colonia Centro Histórico,
CP 06020; México, DF

Impreso en México
Distribución Gratuita (prohibida su venta)
Pensar desde el otro lado
                                                                                                          Los desafíos de una
                                                                                                          educación sin fronteras




Índice
Prólogo ................................................................................................ 11


Introducción ......................................................................................... 13


Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características
del fenómeno ........................................................................................ 17
        Ser migrante ................................................................................. 19
        Trabajar allá para vivir acá .............................................................. 22
        Siempre en movimiento. La migración como fenómeno .................... 28
        La migración internacional de México en la actualidad ..................... 34
        Características de la migración ....................................................... 43
        La vida allá, en el otro lado ............................................................. 44
        Tiempos difíciles ........................................................................... 50
        Los que regresan ........................................................................... 52


Capítulo II. Cruzar la frontera. La experiencia cultural y educativa
de los niños en Estados Unidos .............................................................. 55
        La migración de los niños: un fenómeno complejo en proceso
        de cambio ..................................................................................... 57
        Nada es igual: la llegada de los niños a un mundo raro ...................... 61
        Nunca sabes lo que va a pasar allá: los primeros días en la escuela ....... 63
        Cuando se cuenta con el otro: factores que ayudan en la
        integración escolar ......................................................................... 64
        El esfuerzo por descifrar un código desconocido .............................. 68
        El orgullo de aprender inglés .......................................................... 70
        Demostrar que sí puedo: los avatares de los niños por romper con
        el lenguaje de la discriminación ...................................................... 72
        La necesidad de volverse invisible: las redadas y la población infantil ... 75




                                                                                                                                      7
Índice




             Capítulo III. Los niños migrantes tienen derecho a la educación.
             Los desafíos de una educación sin fronteras .......................................... 81
                    El retorno de los niños a México .................................................... 83
                    Volver a batallar. El regreso de los niños a la escuela en México .......... 86
                    Silenciar el inglés: El problema que sufren algunos
                    niños migrantes ............................................................................ 89
                    El desenlace del proceso ................................................................. 91
                    La condición de los niños migrantes y la necesidad de construir
                    un lugar para ellos dentro de la escuela mexicana .............................. 92
                    El Proyecto Educación Básica sin Fronteras. Atención educativa
                    intercultural a estudiantes de educación básica inmigrantes y emigrantes:
                    una alternativa para garantizar el derecho a la educación de
                    los niños migrantes ....................................................................... 94

             Capítulo IV. La pedagogía intercultural. Herramienta para enfrentar
             la diversidad y el cambio en una educación sin fronteras .......................... 99
                    Reconocer la diversidad de los niños migrantes y no migrantes.
                    Un desafío de la escuela mexicana ................................................. 101
                    Acerca de mi posición frente al cambio ......................................... 105
                    Aprender para la convivencia intercultural ..................................... 109


             Capítulo V. Aprender a conocer desde la óptica intercultural
             en un mundo cambiante ...................................................................... 119
                    Nuevos modos de aprender a conocer el mundo ......................... 121
                    La revaloración del contenido educativo y su enseñanza desde
                    la relatividad y el cambio ........................................................... 123
                    El diálogo intercultural: estrategia básica para construir el lenguaje
                    del encuentro ............................................................................. 126


             Capítulo VI. La diversidad como ventaja pedagógica. Un principio
             básico de la pedagogía intercultural ...................................................... 129
                    El aula: espacio singular y diverso ................................................. 131
                    De la homogeneidad a la heterogeneidad en la enseñanza
                    y la importancia de la individualización en el aprendizaje ................ 133
                    El trabajo cooperativo, estrategia para aprender de y con los otros .... 137
                    La creación de un clima para la aceptación de la diferencia
                    en la convivencia cotidiana ........................................................... 140




8
Pensar desde el otro lado
                                                                                                  Los desafíos de una
                                                                                                  educación sin fronteras


Capítulo VII. Hacia nuevas maneras de pensar la formación en valores,
en tiempos de cambio .......................................................................... 147
       El malestar docente frente a la crisis de valores ............................... 149
       Los propósitos y estrategias de la formación en valores,
       en un mundo cambiante .............................................................. 152
       De la inculcación a la deliberación y la comprensión crítica, como
       estrategias básicas en la formación de valores ................................. 154


Capítulo VIII. El corolario de la pedagogía intercultural.
Aprender a mirar desde la afectividad .................................................. 161
       El papel de los afectos y la reflexión para aprender a ser ................... 163
       Educar para encontrar la estrella del sur ......................................... 164
       Aprender a comprenderse desde la afectividad ................................ 169


Capítulo IX. La llegada a la escuela en México. La atención
a la población migrante para garantizar su acceso a la escuela ................. 179
       El apoyo del PROBEM para el acceso a las escuelas ....................... 181
       Normas que se aplican a los estudiantes que vienen
       de Estados Unidos ...................................................................... 183


Referencias consultadas ...................................................................... 191


Anexo A: Cuadro de informantes ......................................................... 202


Anexo B: Listado de imágenes ............................................................. 204




                                                                                                                              9
Prólogo




10
Pensar desde el otro lado
                                                                                 Los desafíos de una
                                                                                 educación sin fronteras




Prólogo
La Subsecretaría de Educación Básica (SEB), a través de la Dirección
General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, se ha dado
a la tarea de impulsar una mayor equidad en la distribución de las oportu-
nidades de educación, así como a apoyar la calidad del sistema educativo,
mediante la ampliación de la cobertura y la innovación en la atención
a la población inmigrante y emigrante en México; de manera particu-
lar, a los niños y niñas nacionales y extranjeros —en edad de educación
básica— que se internan en el país, para residir temporal o definitivamente
en las ciudades fronterizas —tanto en el norte como en el sur—, y en los
municipios o zonas de mayor índice de vulnerabilidad social. Para ello,
en la Coordinación Nacional de Programas Educativos para grupos en
Situación de Vulnerabilidad (PEGSV) se crea, en enero de 2008, el Proyecto
Educación Básica sin Fronteras. Atención educativa intercultural a estudiantes
de educación básica inmigrantes y emigrantes.
    La llegada de alumnos procedentes de otros países o culturas supone
pensar a las escuelas como espacios de convivencia y diálogo que favorezcan
los aprendizajes de la población infantil migrante, en este sentido la forma-
ción de docentes es una premisa fundamental del proyecto, pues a través de
su intervención se espera integrar en la vida escolar a toda la comunidad
educativa en un proyecto común que responda a las demandas de un alum-
nado heterogéneo.
    Es así que el presente volumen constituye una herramienta, a través de
la cual maestros y maestras que atienden a niños y niñas migrantes, pue-
dan desarrollar una mayor sensibilización en torno a la problemática que
enfrentan y sean capaces de influir en la creación de condiciones para que
su inclusión en las aulas se realice en condiciones de mayor equidad, reco-
nociendo su derecho a la educación.




                                                                                                         11
Pensar desde el otro lado
                                                                                  Los desafíos de una
                                                                                  educación sin fronteras




Introducción
                           La interculturalidad requiere apertura al otro, dado
                           que solos no podemos decidir cuáles son las pregun-
                           tas fundamentales.
                                                               —Panikkar, 2006


La migración hacia Estados Unidos es una práctica que, si bien ha estado
presente desde hace largo tiempo en amplios sectores de la población
mexicana, en los últimos años se ha incrementado, debido a la falta de opor-
tunidades para el desarrollo humano en nuestro país. Hombres y mujeres
depositan en la migración la esperanza de construir un mejor futuro para
ellos y sus familias, aun cuando ello implique la decisión de abandonar su
lugar de origen y de ser condenados a sufrir el estigma de ser extranjeros,
en una tierra que les niega los derechos que otorga a quienes sí considera
sus ciudadanos.
    Su partida no se encuentra motivada por un deseo de dejar de ser mexi-
canos ni tampoco es una tentativa de deserción u abandono del pedazo de
mundo que los vio nacer y del que abrevan los rasgos de una idiosincrasia
y de enfrentar la vida que llevan consigo. Por el contrario, con su partida
abrigan la esperanza. A ellos y ellas los motiva el deseo de cumplir la aspira-
ción de mejorar, de acceder a una nueva oportunidad para construir su vida,
la de los suyos y sus comunidades.
    En su maleta llevan la decisión tomada de esforzarse para trabajar más
allá de todo límite, pero también van las fiestas y su comida, la lengua con la
que pudieron expresar sus primeras palabras, su modo solidario de vivir con
los demás, la forma de festejar la llegada de un nuevo integrante de la fami-
lia a esta vida y hasta el modo de llorar a sus muertos. Con todo eso llegan
allá, reconfigurando la geografía económica y cultural de Estados Unidos,
pero también la suya propia, al negarse a abandonar ciertos rasgos que los
identifican como mexicanos, aunque esa identidad sufrirá, ineludiblemente,
fuertes procesos de reformulación, a partir de los múltiples intercambios
culturales que vivirán en su tránsito migratorio.
   La población migrante nos habla de nuestras diversidades, del movi-
miento de nuestra identidad como mexicanos que, como tal, es cambiante
y diversa en su interior, pero que, sin embargo, aún no hemos sabido reco-
nocer ni aquilatar.
    Este libro tiene como propósito contribuir a que los y las docentes pue-
dan acercarse y conocer más sobre la realidad de vida de los migrantes
y, en especial, de los niños y niñas que pertenecen a ese grupo de connacio-
nales, quienes día a día regresan —de manera muchas veces invisible— a



                                                                                                          13
Introducción




                nuestras escuelas, a fin de generar condiciones para que su inclusión en las
                aulas se realice en condiciones de mayor equidad, reconociendo su derecho
                a la educación.
                    Sus contenidos pudieron elaborarse, gracias a que fue posible contar con
                las voces de niños y maestros migrantes y no migrantes, quienes nos ayuda-
                ron a conocer una realidad sobre la que poco se sabe, pero que plantea una
                serie de desafíos imposibles de eludir, hoy día, para la escuela mexicana.1
                    Lo que se pretende es que este material, dividido en dos partes —el
                diagnóstico y la propuesta—, más allá de brindar información significativa
                para conocer el fenómeno migratorio y algunas estrategias que se podrían
                seguir para atender educativamente a este sector de la población, pueda
                convertirse en una ventana, a través de la cual sea posible Pensar desde el
                otro lado, con el fin de vislumbrar una realidad que, hasta ahora, hemos
                tendido a ignorar, pero que requiere el desarrollo de una gran sensibilidad
                para reconocerla.
                    Sólo cuando realmente se escucha es posible pensar desde el otro lado y
                se logra la eventual comprensión del otro. La primera parte del libro, con-
                formada por tres capítulos, se encuentra construida fundamentalmente a
                partir de las voces de los propios migrantes, lo que nos permite acercarnos
                a ellos para comprender sus anhelos, sueños y dificultades. En el primer
                capítulo se aborda la experiencia de ser migrante y las repercusiones perso-
                nales y comunitarias que dicho proceso trae consigo en ambos lados de la
                frontera, apoyado en testimonios y con el aporte de datos relevantes, para
                comprender el fenómeno en términos más generales.
                    Por otra parte, en el segundo y tercer capítulos, se recogen las vivencias
                escolares de los niños migrantes cuando transitan entre un sistema educa-
                tivo y otro, haciendo un especial énfasis en sus aprendizajes obtenidos y en
                las dificultades que enfrentan cuando no son reconocidos en su diferencia.
                Es a partir de estos elementos de diagnóstico que se perfilan las finalidades
                del proyecto Educación Básica sin Fronteras, como una alternativa para favo-
                recer una educación con equidad para niños y niñas migrantes.
                    En la segunda parte del libro se comparten ideas y estrategias, a partir
                de las cuales sea posible abrir la escuela a la diversidad de los estudiantes
                migrantes, partiendo de la consideración de que esta diversidad consti-
                tuye una más dentro de muchas otras que requieren ser reconocidas, con la
                intención de asegurar el anhelo de lograr una escuela inclusiva para todos
                los niños, que garantice su derecho a la educación. Alrededor de la pedago-
                gía intercultural como eje articulador de la estrategia de atención educativa,


                1	 Se realizaron visitas de trabajo de campo intensivas de tipo exploratorio a Michoacán
                y Baja California, con el propósito de entrevistar a maestros y alumnos migrantes. La
                información recabada se completó con los datos obtenidos en otra investigación realizada
                por Rodríguez, L (2008), y con la revisión exhaustiva de las investigaciones existentes en
                torno a la problemática. A fin de guardar el anonimato de los informantes, los nombres
                de los entrevistados fueron modificados. El cuadro con esa información se presenta en el
                Anexo A, al final del texto.




14
Pensar desde el otro lado
                                                                                   Los desafíos de una
                                                                                   educación sin fronteras


en el cuarto capítulo se recuperan algunas de las inquietudes que tienen los
maestros, en torno a las dificultades para la atención de los niños migran-
tes y, en general, con la población infantil y juvenil, y se abordan algunos
de los supuestos, objetivos y líneas de acción de la pedagogía intercultu-
ral como herramienta de intervención educativa al interior de los procesos
formativos.
    Desde la perspectiva del marco esbozado por la pedagogía intercul-
tural, en los capítulos subsiguientes se abordan, de manera específica, las
dimensiones que de manera articulada pueden contribuir a favorecer un
tipo de intervención educativa con estas características, a saber: la cognitiva,
la social, la ética y la afectiva. Así, en cada uno de los siguientes apartados
se ofrecen elementos para que los docentes puedan reflexionar en torno a la
importancia de cada una de estas dimensiones, además de sugerir algunas
estrategias y recursos que pueden ser de utilidad en el trabajo cotidiano.
    Finalmente, con la intención de apoyar a los docentes y directivos de las
escuelas, en el último capítulo se brinda información acerca de las normas
y procedimientos que deben observarse para apoyar la inscripción y ubica-
ción de los niños migrantes dentro de las escuelas, atendiendo su derecho
a la educación.
    Estamos convencidos de que sólo cuando nos atrevemos a dudar de
nuestras certezas es posible abrir la ventana que nos permitirá compren-
der, valorar y respetar la existencia de otros modos de ser y de vivir, que
—aunque diferentes a los nuestros— requieren nuestra atención y apertura
urgentes. Es por ello que el material se ha diseñado de manera autoforma-
tiva, para que puedas leerlo y trabajar con él detenidamente (ojalá lejos de
la vorágine cotidiana que nos quita tantas veces la calma). Estas páginas
buscan convertirse en un espacio para la autorreflexión, que pueda conducir
a cada maestro y maestra hacia un mayor conocimiento de sí mismos, de su
quehacer como docentes y como personas.
    El lector se encontrará con que este material está plagado de preguntas
a las que únicamente cada uno podrá dar respuesta, a partir de la reflexión
sobre su propia experiencia. En la medida en que esas interrogantes puedan
desencadenar un proceso que les permita reconocerse e identificarse más
con lo que quieren ser, abriendo la mirada hacia los demás, este esfuerzo
habrá cumplido con creces el propósito que lo animó en su proceso
de construcción.




                                                                                                           15
Capítulo I.
La experiencia de la
migración y algunas
características del
fenómeno
Pensar desde el otro lado
                                                                                      Los desafíos de una
                                                                                      educación sin fronteras


Ser migrante

Entendemos que, desde el punto de vista geográ-
fico, el que emigra deja su lugar de origen, y el que
inmigra llega a un país para establecerse en él, como               Migrante es el participio presente del verbo
si fuera una acción que tiene fin y solamente tuviera               migrar y, en cuanto tal, considera la acción
un lado. Desde el punto de vista del país de aco-                   misma de migrar; la acción presente y no
gida, el emigrante es un inmigrante; y desde el punto
                                                                    acabada de moverse de un territorio a otro.
de vista del país de salida, es un emigrante y punto.
Se va para nunca más volver. Y colorín colorado… ¿allí
                                                                    El mismo verbo migrar, no se concibe como
acaba la historia?                                                  tal, sino solamente en sus acepciones de
                                                                    inmigrar y emigrar. ¿Límites de un idioma?
   Migrar, proviene del latín migräre (movimiento), que             Quizá, o tan sólo límites de un lenguaje
significa cambiar de sitio, moverse de un lugar a otro,
                                                                    que aún no es capaz o no quiere ser capaz
abarcando emigración e inmigración. La migración
se refiere a la movilización espacial de seres humanos
                                                                    de explicar —y reconocer— un fenómeno
entre una unidad geográfica (localidad, estado, país)               real: el del migrante (Dean, 2008).
y otra. No es un fenómeno estático y aislado, sino un
proceso dinámico e interactivo.
   Migrante es quien deja su lugar de origen para ir en busca de algo que
le hace falta, a tal grado que está dispuesto a todo: a enfrentarse con lo
desconocido, riesgos, trabajo arduo, soledad, rechazos… Todo, con tal de
lograr sus sueños.



         Aventurarse a cruzar la frontera

         La emigración mexicana a Estados Unidos es el éxodo pací-
         fico más importante, por extraordinariamente copioso, de la
         historia de la humanidad, y entrelaza, de manera irremediable
         e indisoluble, la trayectoria de esos dos países […] simbóli-
         camente, un norte rico y próspero requiere la mano de obra
         barata y abundante que un sur pobre y sobrepoblado le ofrece
         […] Para México, en concreto, las remesas de los inmigrantes
         son ya su segunda fuente de divisas, un verdadero paliativo
         contra la miseria extrema y una válvula de escape contra
         los bajos sueldos y la falta de oportunidades. Para Estados
         Unidos, los hispanos son savia joven, dispuesta a trabajar de
         sol a sol, que garantiza su pujanza económica. Todo esto, sin
         mencionar el nacimiento de una tercera cultura transfron-
         teriza, que amalgama lo mejor y lo peor de ambos universos
         (Letras Libres, marzo de 2007).




                                                                                                                   19
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                                  El sueño americano y los sueños mexicanos
 El escritor Pedro Ángel Palou,   A veces, pensamos que los que se van abandonan a su gente, traicionan a su
 se refiere a esos migrantes      pueblo y a su país, pero se van porque tienen sueños aquí, porque quieren
 como los héroes modernos de
 México y dice: “El mismo
                                  que dejen de ser sueños y se conviertan en realidad.
 mexicano que aquí no lucha,          Resulta que entre los mexicanos hay algunos, los menos, cuyo sueño es
 que vive de las dádivas del
 Estado (en Estados Unidos)
                                  emigrar a Estados Unidos y quedarse a vivir allá, olvidando su historia, sus
 cambia por completo. Tú le       raíces y su lengua, para asimilarse a la cultura estadounidense y acceder a un
 preguntas a cualquier persona    modo de vida que no encuentran acá. Sin dudar que esa pueda ser la moti-
 allá y mexicano es sinónimo      vación que guía la decisión de algunos de ellos, la mayoría de los mexicanos
 de hard-worker, es alguien que
                                  deciden migrar para llevar a cabo un sueño, el sueño mexicano y de todos:
 trabaja mucho, que resiste,
 que lucha, aunque ese mismo      vivir en un mundo en el que haya igualdad de oportunidades, en el que el
 mexicano, aquí, no lo haga”      esfuerzo y la determinación sean suficientes para lograr una vida mejor.
 (González, 2008).

                                            Mi historia creo que es parecida a la de muchos otros que
                                            intentamos tener un mejor futuro, sobre todo para nuestra
                                            familia pero, en mí, principalmente es el miedo a que mis
                                            hijos crezcan como yo. A mi capacidad, me he esforzado
                                            mucho para que eso no suceda […] Sólo Dios y yo sabe-
                                            mos de todas las experiencias que pasé para llegar aquí: el
                                            dolor, el miedo y las incertidumbres que padecí para lograrlo.
                                            Espero que mi historia se refleje, aunque sea mínima-
                                            mente, en la de todos aquellos —o al menos algunos— que,
                                            como yo, nos vimos en la necesidad de emigrar a este país
                                            (Armendáriz, 2008).



                                  La mayoría de los mexicanos que se van tienen sus sueños acá, en su tierra.
                                  Se van porque quieren dar a su gente una vida mejor, porque quieren que
                                  su familia coma bien, que sus hijos vayan a la escuela; desean tener una casa
                                  propia, un negocio propio, un camioncito para trabajar, juntar para casarse,
                                  pagar la fiesta de los 15 años de la hija, solventar una deuda, la operación de
                                  un ser querido, hacerse cargo de la educación de sus niños para que tengan
                                  un futuro distinto.
                                      Quienes se van con ese anhelo en el corazón, siempre soñarán con regre-
                                  sar, pues se han ido por amor a los que dejan, aunque en el camino la vida
                                  les juegue rudo, transformando una decisión transitoria en algo definitivo,
                                  que marcará no sólo su vida, sino la de sus seres queridos.
                                      Algunos migrantes acaban olvidándose de lo que dejaron atrás, otros
                                  van y vienen entre un país y otro, mientras pueden hacerlo y, muchos de
                                  ellos, tomarán la decisión difícil de trasladar a su familia a Estados Unidos,
                                  para vivir una vida juntos del otro lado. Todos se reúnen: los hijos naci-
                                  dos en México crecerán allá y algunos otros en Estados Unidos. Esos
                                  niños son los que eventualmente regresan a nuestro país con sus familias;
                                  unos, después de haber dejado México por unos meses o tal vez años,



20
Pensar desde el otro lado
                                                                               Los desafíos de una
                                                                               educación sin fronteras


y otros para conocer una patria de la que sólo saben lo que les han trans-
mitido sus padres. Esos niños son quienes llegan a nuestras escuelas y para
ellos hicimos este libro, para que su llegada sea positiva.
    Por otra parte, también hay quienes tienen sus negocios en México, en
la frontera, viven de aquel lado pero trabajan de éste y siguen hablando
español y conservando sus vínculos con su país de origen. Muchos de ellos
se van huyendo de la violencia y el narcotráfico, buscando un lugar más
seguro para sus descendientes. Algunos más, van a aprender inglés, estudiar
o trabajar en un proyecto. Y también hay quienes quieren ir a la aventura
y conocer gente diferente o hasta huir de una situación familiar violenta.
Los motivos son infinitos.
   Definir por qué se van y por qué se quedan los migrantes, es una tarea
compleja, pues la historia de cada uno depende de factores muy diversos. La
migración no es sólo producto de la pobreza o falta de empleos o de oferta
de trabajo, también es motivada y apoyada por las amplias redes sociales
que se crean entre quienes se van y quienes se quedan o simplemente por
tradición. La migración puede ser simultáneamente una necesidad y una
aventura. Ricardo Contreras Soto (2007), divide los motivos para migrar
de esta manera:

 Motivos para migrar
 Económicos          Responden a la necesidad de ganar más dinero, encontrar
                     trabajo, pagar deudas, buscar mejores empleos, por la
                     crisis de México.
 Familiares          Cuando acompañan o tienen la responsabilidad de
                     irse con un miembro de la familia; cuando buscan a un
                     miembro de la familia; cuando adquieren una nueva
                     relación familiar que implica un nuevo rol, por
                     problemas familiares.
 Personales          Superación personal, motivos que competen sólo a su
                     persona, para buscar “mejores ambientes”.
 Placer              Conocer, salir de lo mismo, romper con el fastidio,
                     curiosidad o distracción.

Fuente: Contreras Soto, R (2007).




                                                                                                       21
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                                  Trabajar allá para vivir acá

                                  A fin de cumplir el sueño mexicano, muchos de quienes se han ido trabajan
                                  sin descanso, viven con austeridad y disciplina, ahorrando todo lo que pue-
                                  den para regresar a su pueblo y sostener con eso a su familia, aunque sea por
                                  una temporada o, cuando eso no es posible, para enviar las remesas a casa,
                                  para los suyos, para cumplir su sueño.

 “Benavides es un hombre                Víctor Ayala trabaja los siete días de la semana, de las siete de la mañana a
 honesto y dedicado […] Gente           las cinco de la tarde. A veces le toca overtime, y trabaja hasta las diez u once
 como él es la que hace que             de la noche. El pago del horario normal es de veinte dólares la hora, pero si
 este país funcione […] Las
                                        hay que laborar horas extra, pagan treinta.
 empresas aquí necesitan esa
 mano de obra […] Lo único              Debido al ritmo de trabajo, Ayala tiene una vida muy disciplinada: “No he
 que ellos quieren es alimentar         tomado una sola copa desde marzo”, explica. “Tengo que trabajar sin des-
 a sus familias con dignidad.           canso. Si tomo, sé que no voy a llegar al trabajo al día siguiente”.
 Son gente buena
 y muy trabajadora.”                    Tiene un teléfono celular y utiliza una tarjeta económica que le permite
                                        llamar a su familia todos los días…
 —James Sirmon, agricultor de
 Alabama (Krauze, 2007).                Lo importante para Ayala es que podía cumplir uno de sus sueños —aun-
                                        que la experiencia es agridulce, porque lo tenía que efectuar al otro lado—.
                                        El verano pasado, su hijo se recibió como Contador Público. El orgullo
                                        de Ayala es evidente en su voz, aunque también la tristeza, cuando habla
                                        de la decepción que sintió por no poder asistir a la ceremonia en que el
                                        muchacho se tituló. Sus ojos siguen brillando cuando habla de su hija de 18
                                        años, quien acaba de entrar en la Escuela de Medicina de la Universidad de
                                        Irapuato. (Lida, 2007)



                                  Las remesas
 José Luis Piñeyro, quien
                                  No obstante, hay una compensación para tantas privaciones y sacrificios:
 obtuvo el Premio Nacional        ver que el dinero que mandan desde allá sirve para que su gente tenga una
 de Periodismo por el artículo    vida mejor —algo que no podrían haber hecho si se hubieran quedado—, y
 “Héroes a la fuerza”, dice:      con lo que mandan ayudan a sus hijos, hermanos, padres, a la comunidad
 “Los migrantes son héroes en
                                  y hasta a la iglesia.
 un sentido doble: tanto porque
 arriesgan la vida y a veces la       Aparte de sus motivos específicos, todos tienen algo en común: la bús-
 pierden… como porque los
                                  queda de mejores condiciones de vida. Así que una parte significativa de
 envíos de remesas que hacen
 a nuestro país contribuyen a     la población que decide dejar su lugar de origen, anhela no sólo la sobre-
 paliar las condiciones de        vivencia digna para sus familias, sino también que aquellas no tengan
 pobreza de numerosos núcleos     que batallar y puedan mantenerse viviendo en su comunidad gracias a las
 de la población.”                remesas que ellos podrán enviar como fruto de su trabajo. Además de que
 El Universal, 21 de agosto
                                  esos envíos son una fuente fundamental de mantenimiento de los miem-
 de 2004.                         bros de la familia que permanecen en el lugar de origen, en las últimas
                                  décadas se han convertido en una corriente de divisas fundamental para la
                                  economía nacional.




22
Pensar desde el otro lado
                                                                                Los desafíos de una
                                                                                educación sin fronteras


   Según datos del Banco Mundial, en 2005, el porcentaje de la población
mexicana que había emigrado fuera del país era 10.7%; es decir, más de
11 millones y medio de compatriotas. En 2006, enviaron remesas por 24
mil 732 millones de dólares a sus lugares de origen, cantidad equivalente
a 2.9% del PIB. A continuación, se muestra una tabla donde se refleja el
comportamiento del flujo de las remesas, en el periodo comprendido entre
2000 y 2006.


 Flujo de remesas hacia nuestro país de 2000 a 2006 (millones de dólares)
 Año              2000     2001    2002     2003     2004     2005    2006
 Flujos de        7,525    10,146 11,029 14,911 18,143 21,917 24,732
 remesas al
 interior
Fuente:Banco Mundial,en http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/
Resources/334934-1199807908806/4549025-1214334216239/Mexico.pdf


De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007;
                                                                                México, primer lugar mundial
Migración y desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el           en remesas de migrantes
Desarrollo (PNUD, 2007): “Los ingresos por remesas enviadas por migran-         Ciudad de México, México,
tes desde el extranjero han crecido sustancialmente en México durante           nov. 17, 2004.- La comisio-
los últimos años. Las entidades con mayor crecimiento, entre 2000 y             nada del Instituto Nacional de
                                                                                Migración (INM), Magdalena
2006, son Yucatán, Chiapas, Sonora, Querétaro y Tabasco […] Los esta-           Carral, informó este miércoles
dos que más reciben ingresos por remesas, como proporción de su PIB,            que México alcanzará este año
son Michoacán y Zacatecas, seguidos por entidades que no tienen tradición       el primer lugar mundial en
migratoria histórica, como Oaxaca y Guerrero. Destaca que en Michoacán          envíos de dinero por parte
                                                                                de trabajadores migrantes
la proporción de remesas es de alrededor de 15%, con respecto al Producto
                                                                                a sus familias.
Interno Bruto estatal.”
                                                                                —Iván González,
    La gran mayoría de los recursos recibidos se gastan en la satisfacción de
                                                                                Noticieros Televisa.
necesidades básicas, en la adquisición de bienes de consumo duradero y en
la compra y mejora de vivienda, mientras que sólo una pequeña proporción
se destina al ahorro y a la llamada inversión productiva.




                                                                                                             23
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno




                        Fuente: Elaboración a partir de datos de Fernando Herrera Lima (2007).


                        Esto último, aunque muchas veces se ve como un problema cultural, en
                        realidad se relaciona frecuentemente con el hecho de que lo que recibe
                        cada familia no es suficiente para pagar los gastos cotidianos y, además, no
                        alcanza para ahorrar o hacer una inversión importante.
                            La posibilidad de que las remesas se lleguen a aplicar a una inversión
                        productiva, depende mucho del tipo de migrante, como lo podemos ver en
                        el siguiente cuadro:

                         Tipos de migrante

                         Migrante colectivo   ŽŽ Son organizaciones superiores a las de las comuni-
                                                 dades filiales que perfilan la existencia del migrante
                                                 como actor colectivo, que supera el aislamiento indi-
                                                 vidual de los primeros migrantes, lo cual le permite,
                                                 además, establecer canales de interacción y participa-
                                                 ción binacionales.
                                              ŽŽ Es la organización de uno o más clubes de migran-
                                                 tes, cuyo nivel de organización y los objetivos que los
                                                 unen rebasan los fines de los clubes tradicionales de
                                                 inmigrantes mexicanos que realizaban obras sociales y
                                                 filantrópicas en sus comunidades de origen.
                                              ŽŽ La cantidad de migrantes que participan en estos
                                                 clubes permite que el monto de las remesas que envían
                                                 para obras sociales comunitarias, adquiera una dimen-
                                                 sión relevante para sus localidades de origen.
                                              ŽŽ Las remesas que envía el migrante colectivo tienen
                                                 potencial para realizar inversiones productivas.




24
Pensar desde el otro lado
                                                                                         Los desafíos de una
                                                                                         educación sin fronteras


 Tipos de migrante

 Migrante              ŽŽ Es el migrante que ha transitado del ahorro a la inver-
 empresario               sión, cuenta con una pequeña empresa y demuestra
                          interés por invertir productivamente en su comunidad
                          de origen.
                       ŽŽ Además de las inversiones individuales que bus-
                          can realizar negocios con ganancias, se interesa por
                          inversiones que generen empleos e ingresos en su
                          comunidad de origen.
 Migrante              ŽŽ Son migrantes con ocupacones relativamente mejor
 ahorrador                remuneradas que las agrícolas, lo cual les permite
                          ahorar. El migrante ahorrador tiene potencial para
                          asociarse con otros migrantes para aumentar su capa-
                          cidad de inversión productiva.
 Migrante              ŽŽ Se trata de migrantes que, después de varios años de
 retirado                 trabajar temporalmente en Estados Unidos, han regre-
                          sado a sus comunidades de origen.
                       ŽŽ Los años de trabajo les han permitido adquirir expe-
                          riencia, habilidades y conocimientos técnicos, que
                          podrían aprovecharse en proyectos productivos comu-
                          nitarios, públicos y privados. Suelen tener ahorros que
                          pueden emplearse con apoyo de instituciones públicas
                          y privadas.
 Migrante de           ŽŽ Como su nombre lo indica, es el tipo de migrate cuyos
 sobrevivencia            ingresos le permiten solventar sus gastos en el extran-
                          jero y enviar parte de su salario para que su familia en
                          México cubra sus necesidades básicas.
                       ŽŽ Es el tipo de migrante que predomina.
Fuente: Elaborado con información de Moctezuma Longoria, Miguel, “Clubes
zacatecanos en los Estados Unidos. Un capital social en proceso”, ponencia pre-
sentada en el Seminario internacional sobre transferencias y uso de remesas: Proyectos
productivos y ahorro; Cd. de Zacatecas, México, 3-5 de octubre de 2001.
Tomado de Flores, Ma. de Lourdes y Barrera, Edith (2003)




                                                                                                                 25
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                                     Los efectos de las remesas
                                     La migración y la llegada de las remesas cambian la vida de las personas
 Según estudios recientes, las
 remesas que llegan a las comu-      y de las comunidades en muchos sentidos, algunos positivos y otros nega-
 nidades pueden tener un efecto      tivos. Por un lado, mucha de la gente en edad de trabajar se va a Estados
 positivo sobre la salud infantil.   Unidos, dejando a los mayores, los enfermos y los menores en el pueblo. No
 Han encontrado que los niños        hay quien trabaje la tierra, que muchas veces permanece abandonada. Los
 de familias de migrantes tienen
 menores tasas de mortalidad
                                     niños y adolescentes que se quedaron quieren irse con los padres y muchos
 infantil y un mayor peso al         presentan depresión o rebeldía que llegan a manifestarse de diversas mane-
 nacer (PNUD, 2007). Eso se          ras. Las esposas, cuando se quedan, también se sienten solas y deprimidas.
 puede atribuir a una mayor          Tarde o temprano la mayoría tratará de irse también.
 información respecto de la
 salud, además del efecto de los         Por otro lado, familias que vivían en una situación precaria, ahora tie-
 mayores ingresos en alimenta-       nen una casa propia, grande y construida con buenos materiales; automóvil
 ción, vestido y vivienda.
                                     —muchas veces importado—, tal vez una tiendita de abarrotes; los niños
                                     están más sanos y pueden dedicarse a estudiar, en lugar de trabajar. Las
                                     calles están pavimentadas, hay casas nuevas, grandes bardas, se ha res-
                                     taurado la iglesia del pueblo. Se gasta mucho dinero en fiestas familiares
                                     y religiosas. Así comenta Godofredo Ríos lo que encontró cuando regresó
                                     a su pueblo, después de 25 años:

                                           “Llevo tres meses aquí, en Ahuehuetitla, vine para no regresar jamás
                                           a Estados Unidos, pero no entiendo nada de las cosas, así como están ahora.
                                           Hay muchas calles pavimentadas y también muchas casas grandes, hasta de
                                           dos pisos y sobre todo muchos carros […] ¡Qué va, cuando me fui! Hoy,
                                           las cosechas se acarrean con trocas, los burros ya casi desaparecieron, pero
                                           la gente ya no es la misma que conocí […] Y pensar que yo me imaginaba
                                           todo igual, y llegando veo todo tan alrevesado. Muchas casas, calles nuevas,
                                           muchos carros y poca gente. Veo pocos muchachos, dicen que todos están
                                           por allá, también las muchachas. Aquí están los viejos […] La mayoría de
                                           mis paisanos tiene familiares en Estados Unidos y recibe remesas. Esa es la
                                           base de la economía de este pueblo, lo que viene del extranjero vía remesas.
                                           Sí, porque el campo ya ni se cultiva […] Todo ha cambiado. Hay muchí-
                                           simo más dinero, y para menos gente […]” (Ríos, 2008).


                                     Esta inyección económica enviada, desde más allá de la frontera norte por
                                     los migrantes mexicanos, constituye una importante entrada de recursos
                                     para las economías regionales y locales. Proporcionalmente está sólo por
                                     debajo de los ingresos petroleros. Y se encuentra al mismo nivel de los
                                     recursos que nuestro país obtiene por concepto de inversión extranjera
                                     directa, ingresos por turismo o exportaciones.
                                        La importancia económica que representan estas remesas las han vuelto
                                     atractivas para los que desarrollan los planes nacionales y estatales. Muchas
                                     comunidades de México dependen casi enteramente de los envíos de dinero
                                     procedentes de Estados Unidos. Actualmente los gobiernos cuentan cada
                                     vez más con ellos, para proyectos agropecuarios, de desarrollo sustentable,
                                     equipamiento urbano y obras públicas, entre otros.




26
Pensar desde el otro lado
                                                                          Los desafíos de una
                                                                          educación sin fronteras




        El caso de Zacatecas

        De acuerdo con cálculos realizados por el Instituto Estatal de
        Migración de Zacatecas, basados en estimaciones del Banco
        de México, a este estado ingresan 2 millones de dólares dia-
        riamente, vía remesas, que se convierten en la principal fuente
        de ingresos (Romo, 2005).
            Se calcula que los trabajadores migrantes zacatecanos giran
        a sus familias en México alrededor de 500 millones de dólares
        al año, lo que equivale a más de un millón de dólares diarios.
            Los clubes de zacatecanos en Estados Unidos (180-200)
        negocian obras comunitarias, las apoyan económicamente
        y se involucran directamente en los proyectos de sus respecti-
        vas comunidades (Castillo, 2006). Periódicamente se reúnen
        con las autoridades del gobierno del estado para discutir los
        programas comunitarios y, recientemente (mayo, 2008), acor-
        daron un paquete de 99 obras y acciones, con un costo de más
        de 75.5 millones de pesos (El Sol de Zacatecas, 2008).




Pregunta para reflexión                                                   Don Enrique Nava Semental,
                                                                          quien ahora tiene 86 años, reme-
                                                                          mora que, en Cruces: “Había puros
  ŽŽ ¿Qué has podido observar en tu comunidad, en relación con los        jacalitos de zacate, eran años muy
     efectos de la migración?                                             abundantes de agua y todo mundo
                                                                          sembraba con un par de bueyes,
                                                                          y ahora pos... ¡qué esperanzas de
                                                                          que hubiera bardas como ésas!
                                                                          ¡Ni árboles!” (Romo, 2005).




                                                                                                       27
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                        Siempre en movimiento.
                        La migración como fenómeno

                        La migración; es decir, el traslado de los seres humanos de un territorio
                        a otro, no es un fenómeno nuevo. Desde el comienzo de la historia, estos
                        desplazamientos han sido el mecanismo a través del cual se ha realizado
                        el poblamiento del mundo. Hay evidencias que nos muestran que, desde
                        tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido la necesidad de transportarse
                        de un lugar a otro en busca de comida, para resguardarse de las condiciones
                        climatológicas adversas y, en general, para mejorar y proteger su vida.
                           A lo largo de la historia, enormes cantidades de hombres y mujeres han
                        decidido dejar su tierra de origen, ávidos de encontrar y construirse situa-
                        ciones superiores de supervivencia, vedadas en sus lugares de procedencia.
                        Por todo el mundo las corrientes migratorias rebasan las fronteras, los
                        nacionalismos e, incluso, las identidades.
                            Sin embargo, éstas no han sido las únicas causas, a muchas personas
                        se les ha obligado a migrar como resultado de la colonización empren-
                        dida por los grandes imperios y del tráfico de esclavos; otros han tenido
                        que abandonar sus lugares de origen para salvarse de los conflictos bélicos
                        o a consecuencia de desastres naturales; otros más, expulsados o perseguidos,
                        huyen del acoso que sufren por sus ideas y creencias religiosas y políticas
                        o por ser y actuar de manera diferente a las normas de comportamiento
                        establecidas en una sociedad determinada; junto a éstos, no debemos pasar
                        por alto a los menores de edad, quienes viajan con los adultos, muchas veces
                        sin darse cuenta —debido a que son muy pequeños— o sin ser consulta-
                        dos por sus padres. También están quienes han migrado por puras ganas,
                        quienes lo han decidido libremente, con el fin de conocer otras culturas, de
                        enriquecer sus saberes, de conquistar nuevos horizontes.
                          La historia de nuestro país y nuestra cultura, al igual que la del mundo,
                        como lo menciona Eduardo Garduño (2005):

                              “Está marcada por innumerables migraciones que han contribuido a cons-
                              truir lo que hoy es México.
                                  El caminar de los pueblos no es cosa de hoy, ya sea de grado o de fuerza,
                              las personas emigran en busca de algo: un sueño, un modo de vida imagi-
                              nado, un clima favorable a la vida; una oportunidad ante la pobreza para
                              obtener el sustento familiar, un reto material o intelectual; o quizá la pro-
                              mesa de fama y riqueza. También la guerra es una causa de migración.
                                 Durante la prehistoria, debido a que el homo sapiens fue un homo emi-
                              grantis, se pobló el mundo. Las teorías de la población de América hablan
                              de grupos humanos que se desplazaron sobre los hielos del Ártico o cruza-
                              ron los océanos en frágiles embarcaciones.




28
Pensar desde el otro lado
                                                                                       Los desafíos de una
                                                                                       educación sin fronteras


         En México se conservan abundantes datos arqueológicos de las corrien-
     tes migratorias que conformaron y remodelaron las culturas originarias. El
     dominio español se manifestó como una violenta inmigración que, a su vez,
     obligó a multitud de indígenas a emigrar hacia las ciudades y los centros mine-
     ros, forzó también la inmigración de africanos bajo el régimen de esclavitud
     y dio inicio a la forja de nuevas identidades, nuevas expresiones que enri-
     quecieron una diversidad cultural sustentada en raíces indígenas, españolas,
     árabe-andaluzas y africanas, en los orígenes de la nueva nación mexicana.
         Como país de destino el territorio nacional alberga poblaciones de
     diverso origen étnico o nacional que han llegado, a lo largo de su historia,
     a partir de la época colonial. Poderosas e interminables corrientes migrato-
     rias caracterizan el siglo XX y los inicios del actual. Rupturas, abandonos,
     convicciones, devociones, apetencias, gustos y las más urgentes necesidades
     vitales llevan a millones de mexicanos a rebasar fronteras comunales, regio-
     nales, internacionales.
         A mediados del siglo pasado, la migración interna transformó a México
     de país rural a urbano, llevó la cultura de una región a otra, modificó hasta
     casi desaparecer muchas tradiciones y costumbres, vigorizó otras y puso
     a los mexicanos frente a la diversidad cultural que conforma la nación
     y frente al desigual desarrollo económico que ha dividido su territorio en un
     norte próspero y un sur empobrecido, proveedor de jornaleros agrícolas para
     las modernas plantaciones, mano de obra barata para las industrias empaca-
     doras y maquiladoras y para los servicios y el comercio irregular.
         La migración hacia el vecino país del norte tiene particularidades his-
     tóricas, marcadas por la contigüidad y las guerras de despojo, la extrema
     asimetría económica y las cotidianas consecuencias de compartir una
     extensa frontera, la más larga entre un país tan pobre como México y uno
     tan rico como Estados Unidos. La cultura chicana ha expresado vivamente
     el drama de la búsqueda y exploración de identidades de un pueblo que se
     niega a morir culturalmente y se reinventa en el encuentro de su historia
     y su presente”.



Preguntas para reflexión
  ŽŽ ¿Conoces personas que hayan venido de otra región o de otro país?
  ŽŽ ¿De dónde viene tu familia?
  ŽŽ Traza en un mapa:
      ¿De dónde viene tu familia, hasta donde puedes recordar?
      Los cambios de residencia de toda tu vida, desde que naciste.

  ŽŽ Haz un recuento de cómo es que llegaste hasta donde vives
     actualmente:
      ¿Cuál fue el motivo de cada cambio?
      ¿Cómo lo viviste?



                                                                                                               29
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno

                                               El mito fundacional de nuestra nación

                                               El mito fundacional de nuestra nación es, justamente, una
                                               migración que duraría 165 años. Los aztecas partieron de
                                               Aztlán, alrededor de 1160, decididos a caminar hasta un lugar
                                               donde encontrarían la representación del símbolo soñado. Su
                                               dios Huitzilopochtli les había prometido que encontrarían
                                               un lago con un islote, en el cual habría una roca, sobre ella un
                                               nopal y, sobre éste, un águila devorando una serpiente.



                                      Algún autor —irónicamente— ha afirmado que, enterados del paso de los
                                      migrantes y de lo que éstos buscaban, los habitantes de las diversas zonas
                                      por donde aquellos transitaban salían a espantar a toda ave que estuviera
                                      alimentándose, para evitar que los caminantes decidieran asentarse en esas
                                      regiones (Ibargüengoitia, 1998). Así, la larga marcha vino a terminar en
                                      un lago del altiplano, donde a la postre se erigiría la gran Tenochtitlan.
                                      Si infancia es destino, el futuro de la raza se había decidido. Sus hijos
                                      estaban predestinados a continuar por siempre su andar, en búsqueda de
 En seguida, los aztecas
                                      nuevos lugares donde el anhelo de tener una mejor vida pudiera encontrar
 comenzaron a venir hacia acá,
 existen, están pintados,             condiciones adecuadas para su materialización. Siglos después, los éxodos
 se nombran en lengua azteca,         continúan y se han diversificado.
 los lugares por donde vinieron
 pasando los mexicas.                    El códice llamado La tira de la peregrinación o Códice Boturini, narra el
                                      principio del éxodo azteca al salir de Aztlán.
 Y cuando vinieron los mexicas,
 ciertamente andaban sin rumbo,
 vinieron a ser los últimos.

 Al venir,
 cuando fueron siguiendo su
 camino,
 ya no fueron recibidos en ninguna
 parte.
 Por todas partes eran reprendidos.

 Nadie conocía su rostro.
 Por todas partes les decían:
 ¿Quiénes sois vosotros?
 ¿De dónde venís?

 Así en ninguna parte pudieron
 establecerse,
 sólo eran arrojados,
 por todas partes eran
 perseguidos…

 Códice Matritense de la Real
 Academia de la Historia, fol. 196
 v y 197 r.
 Tomado de León-Portilla
 (1983).




30
Pensar desde el otro lado
                                                                                 Los desafíos de una
                                                                                 educación sin fronteras


                                                                                 A partir del siglo XIX, con
                                                                                 el surgimiento de los estados
                                                                                 nacionales y el establecimiento
                                                                                 de las fronteras territoria-
                                                                                 les, esta actividad humana
                                                                                 comenzó a ser legislada; poco a
                                                                                 poco se establecieron controles
                                                                                 fronterizos y se promulgaron
                                                                                 políticas migratorias para
                                                                                 regularizar a la población
                                                                                 migrante, con el fin de restrin-
                                                                                 gir y fiscalizar su ingreso a los
                                                                                 territorios nacionales, así como
                                                                                 para prevenir y controlar el
                                                                                 impacto migratorio, tanto en
                                                                                 las sociedades huéspedes como
                                                                                 en las de origen.




Al paso del tiempo, esta actividad humana se ha incrementado considera-
blemente, convirtiéndose en un fenómeno muy complejo. Para la década de
los noventa se calculaba que existían 190 millones de personas migrantes en
el mundo. Hoy se estima que casi 200 millones de personas se inscriben en
flujos migratorios (ONU, 2005), con la finalidad de instalarse, de manera
temporal o definitiva, en regiones diferentes a sus territorios de origen. Del
total de estos migrantes internacionales, 25 millones provienen de América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2006).




                                                                                                                 31
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                        El estudio de los flujos migratorios de nuestro país arroja una diversidad
                        muy amplia de características, que en algunos casos son peculiares y se pue-
                        den clasificar de acuerdo con su dirección, en función del origen y destino;
                        o por su temporalidad o duración.


                        Por su dirección, nos referimos a:
                           ŽŽ Emigración: el migrante deja su lugar de origen para dirigirse
                              a otra localidad, ya sea dentro del país o en el extranjero.
                              Se refiere a la salida o expulsión.
                           ŽŽ Inmigración: la llegada de migrantes de otros países. Se refiere
                              a la llegada o atracción.
                           ŽŽ Transmigración: la estancia temporal en un país, solamente de
                              paso hacia otro país. Elemento intermedio para referirse al fenómeno
                              en su trayecto (de paso o de tránsito) antes de consumarse.


                        Por el límite que cruzan:
                           ŽŽ Interna: dentro de un mismo país.
                           ŽŽ Interurbana: de una ciudad a otra.
                           ŽŽ Interrural: de una zona rural a otra igual.
                           ŽŽ Rural-urbana: del campo a la ciudad.
                           ŽŽ Internacional: cruce de fronteras entre países.


                        Por su duración:
                           ŽŽ Temporal: las personas pueden desplazarse a otra localidad, pero
                              no cambian de residencia de manera permanente, siempre están
                              pensando en regresar. Estos migrantes pueden no tener una resi-
                              dencia fija, pues se mueven continuamente hacia los lugares en los
                              que hay trabajo.
                           ŽŽ Pendular: se caracteriza por desplazamientos de ida y vuelta, que
                              pueden implicar recorridos desde una distancia relativamente corta,
                              hasta grandes trayectos, aunque puede ser a otra localidad
                              o entidad.
                           ŽŽ Estacional: está relacionada con las actividades agrícolas, como la
                              temporada de cosecha, aunque también se da en otro tipo de activi-
                              dades, como el asentamiento temporal alrededor de una gran mina,
                              una obra civil de envergadura o trabajo en la industria turística
                              durante la temporada alta de vacaciones.




32
Pensar desde el otro lado
                                                                            Los desafíos de una
                                                                            educación sin fronteras


  ŽŽ Circular: se refiere a un proceso periódico de alternancia de esta-
     días; en el caso de los migrantes mexicanos que trabajan en Estados
     Unidos. En México —que es el lugar donde habita su familia—,
     y en Estados Unidos —lugar de trabajo— se alternan por más
     de seis meses. Es una migración temporal que se convierte en
     una carrera migratoria, la cual puede durar varios años, hasta que
     la edad, el éxito o el fracaso, lleven al migrante a establecer per-
     manentemente su residencia en alguno de esos dos lugares. Es
     característica de hombres que viajan solos y suele cesar cuando se
     llevan a su familia con ellos.
  ŽŽ Indefinida: no existe un tiempo previsto para el retorno al lugar
     de origen.
  ŽŽ Definitiva: cambio permanente de lugar de residencia a otra locali-
     dad o estado. Es para siempre.


Preguntas de reflexión
  ŽŽ ¿Qué tipo de migración realizan los niños que atiendes?
  ŽŽ ¿Cómo afecta sus vidas?




                                                                                                    33
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                        La migración internacional de México
                        en la actualidad

                        Si bien existen muchos tipos de flujos migratorios, el que ahora nos ocupa
                        es la migración internacional entre México y Estados Unidos. Actualmente,
                        nuestro país presenta una dinámica y compleja realidad migratoria, pues
                        a partir de las dos últimas décadas, se ha constituido en una de las principa-
                        les naciones expulsoras de mano de obra de América Latina hacia Estados
                        Unidos y, en menor medida, hacia Canadá. Los mexicanos ocupan el pri-
                        mer lugar de emigrantes en la región (CEPAL, 2006).
                             Al mismo tiempo, nuestra nación es receptora de fuerza de trabajo
                        proveniente de varios países centro y sudamericanos —principalmente de
                        origen guatemalteco—, que se concentra en la frontera sur. A la vez, es un
                        territorio de tránsito obligado para los migrantes sudamericanos que se
                        dirigen a Estados Unidos y Canadá. Además, cuenta con una amplia red
                        de rutas y flujos migratorios rural-urbano y rural-rural, dentro del propio
                        territorio nacional.


                        Preguntas para reflexión:
                           En tu comunidad:
                           ŽŽ ¿Conoces migrantes centroamericanos o sudamericanos?
                           ŽŽ ¿Están de paso o llegaron para quedarse en México?
                           ŽŽ ¿Cuál es su situación?
                           ŽŽ ¿Tienen hijos? ¿Van a la escuela?
                           ŽŽ ¿Cómo hicieron para entrar en la escuela?




34
Pensar desde el otro lado
                                                                                                 Los desafíos de una
                                                                                                 educación sin fronteras


La migración México-Estados Unidos
Ésta es la de mayor impacto económico, social y cultural en el país. Se
realiza mediante el tránsito legal, que implica contar con un permiso ofi-
cial para permanecer en territorio estadounidense, o de manera irregular
—ilegal o indocumentada, como generalmente se le denomina, de manera
poco pertinente—,1 y aporta diversos beneficios económicos, sociales y cul-
turales, pero también altos costos y riesgos para los migrantes, sobre todo
para los que emigran de manera irregular.


El viaje
Algunos mexicanos, quienes tienen visa, pueden viajar en avión o en auto-
bús, pero otros se van por el cerro, cruzan a nado el Río Bravo o a pie por
el desierto de Sonora, exponiéndose a múltiples riesgos: ahogarse, ser
mordidos por víboras, morir deshidratados o de frío en el desierto; ser atra-
pados por la migra y deportados o, incluso, ser cazados como animales por
grupos antiinmigrantes.
    Antes era menos peligroso, pero durante los últimos años el incremento
de los controles fronterizos ha obligado a modificar las rutas de migración
hacia caminos menos seguros, en los cuales muchas personas han perdido
la vida. Esto mismo ha propiciado que los migrantes permanezcan en la
frontera esperando la oportunidad de cruzar; de hecho, a ese grupo también
se suman quienes han sido deportados y piensan reintentarlo: “Observamos
días enteros los radares, el mosquito (avión silente manejado con radar, usado
en la guerra para detectar con luz infrarroja los movimientos nocturnos)
y contamos el tiempo exacto para poder brincar”. Esa situación de vulnera-
bilidad los convierte en presa fácil de policías que los extorsionan, asaltantes
o traficantes de drogas, “[…] ahí —en el bordo—, la espera, el hambre, el
frío hacen que muchos migrantes acepten la droga para aguantar; ésta len-
tamente los atrapa y los deja como trashumantes que olvidan su propósito
y esperan que un destino trágico les arranque la esperanza inicial de ir al
otro lado” ( Juárez, 2008).



1	 Existe un fuerte debate político y jurídico en torno al concepto ilegal, el cual se utiliza
para denominar a los migrantes que se introducen en un país sin cumplir los requisitos
jurídicos establecidos, debido a que ese término los ubica como delincuentes o clandesti-
nos. Por recomendación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la falta de
pertinencia de los conceptos migración ilegal o migración indocumentada, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en 2005, estableció el uso oficial de la noción migra-
ciones irregulares, para referirse a los “fenómenos de personas que ingresan o permanecen
en un país del cual no son ciudadanos, violando las leyes nacionales” (ONU, 2005). Vér
también a Magali Martín Quijano (2006). “La migración irregular en Latinoamérica: un
asunto a debate”, en La demografía latinoamericana del siglo XXI. Desafíos, oportunidades
y prioridades. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Guadalajara,
México (3-5 de septiembre de 2006).




                                                                                                                         35
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno




                                                                                   37.1%




                        Muertes en la frontera México-Estados Unidos (1996-2002)




                        Elaborado con datos de proyecto fronterizo de California Rural Legal Assistence
                        Foundation. www.stopgatekeeper.org
                        Tomado de Flores y Barrera (2003).




36
Pensar desde el otro lado
                                                                  Los desafíos de una
                                                                  educación sin fronteras



Sí, en Estados Unidos, en la promesa de los dólares, los
migrantes ubican una cierta tierra prometida, pero —como
en los peregrinajes míticos— es necesario enfrentar los
peligros del desierto, las tentaciones, lo desconocido. Así,
el viaje migratorio se significa imaginariamente como una
travesía cuyos sufrimientos templan el alma y aguzan los
sentidos, cualidades que han de ser puestas a prueba en esa
región donde todo asume rostros terribles: la frontera. Para
el migrante, la línea que nos divide de Estados Unidos suele
ser una tierra donde no existe ley alguna que los proteja: lo
mismo son víctimas de coyotes sin escrúpulos que los aban-
donan en el desierto, que de la border patrol o de los temibles
rangers, quienes los cazan con potentes rifles de mira telescó-
pica. En la frontera hasta el aire tiene miedo.
—¿Cómo es este proceso?
—No, lo que pasa es que la primera vez que me fui, nos
estaban esperando, el que le llaman el pollero o coyote, nos
aguardaba en Piedras Negras, de ahí llegó él…
—¿Lo contrataron desde aquí?
—No, yo especialmente no, porque él iba con otros; entonces,
ellos dijeron que iba a estar allá, esperándonos en un hotel.
Llegó, nos sacó y dijo “yo creo que vamos a pasar la noche
aquí”; era como un mmm… no era el desierto, era como un
monte; ahí, de repente, escuchamos voces y pues todos a
correr, porque a veces es la migración, corrimos todos. Eran
unos que nos querían asaltar, después de eso ya nos llevaban,
yo me supongo que querían que pasáramos droga.
—¿Quiénes querían que pasaran droga?
—Los que nos asaltaron, porque incluso el pollero estaba
temblando de miedo.
(Cristina, San Luis de la Paz)
( Jacobo y Manero, 2005)




                                                                                          37
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                        De dónde vienen y a dónde van
                        Regiones de origen (México)
                        Por sus características en función de la migración, el país se puede dividir
                        en cuatro regiones: la región tradicional o histórica ha mantenido desde hace
                        muchos años una cultura migratoria y tiene grandes sectores de su pobla-
                        ción trabajando en Estados Unidos. Es el caso también de la zona fronteriza,
                        que por su proximidad geográfica ha mantenido un flujo importante de
                        migración continua hacia el norte. En los últimos años, la migración se ha
                        diversificado hacia otras áreas; creció el flujo de migrantes de las ciudades
                        del centro, y se ha iniciado un movimiento importante desde el sureste.
                           ŽŽ Histórica o tradicional: Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán,
                              Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.
                              Se mantienen las tasas de expulsión de personas de las zonas
                              migratorias tradicionales o históricas, las cuales siguen aportando
                              el mayor porcentaje de emigrantes. En esta zona se destacan
                              Zacatecas y Michoacán.
                           ŽŽ Fronteriza o del norte: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila,
                              Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
                              Siguen conservando su complejidad y particular dinámica migra-
                              toria, con una alta proporción de población flotante, mucha de
                              ella deportada o que llega de diversos lugares del país, así como de
                              Centro, Sudamérica e, incluso, del Caribe.
                           ŽŽ Centro: Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Estado de México,
                              Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Ha crecido mucho
                              la población urbana de las zonas más pobres de las ciudades, la
                              cual se incorpora a los flujos de la migración binacional, particular-
                              mente en los casos de entidades como el Distrito Federal, Hidalgo,
                              Morelos, Puebla y Tlaxcala.
                           ŽŽ Sureste: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo
                              y Chiapas. También se suman estas nuevas regiones y se consolidan
                              nuevas redes y rutas migratorias en la zona sureste del país.




            Histórica

           Fronteriza

              Centro

                        Tomado de Durand, Jorge y Massey,
              Sureste
                        Douglas S (2003).



38
Pensar desde el otro lado
                                                                                                                                                                                  Los desafíos de una
                                                                                                                                                                                  educación sin fronteras
       Washington

                                                     North                                                                                                Maine
                                      Montana        Dakota

    Oregon                                                                                                                                      Vermont
                                                                       Minnesota                                                                      New
                      Idaho                                                         Wisconsin                                                       Hampshire
                                                     South
                                                                                                                                                            Massachusetts
                                                     Dakota                                                                              New York
                                                                                                           Michigan                                         Rhode Island
                                     Wyoming                                                                                                              Connecticut
                                                                                                                                 Pennsylvania         New Jersey

                                                                                                                                                                                   Sudoeste
                                                    Nebraska               Iowa
                                                                                                                       Ohio
             Nevada                                                                                                                                  Delaware
                                                                                            Illinois
                              Utah                                                                      Indiana                                    Maryland
                                     Colorado                                                                              West
                                                                                                                          Virginia    Virginia
                                                              Kansas
California
                                                                              Missouri                   Kentucky                                                                  Grandes lagos
                                                                                                                                 North Carolina
                      Arizona                              Oklahoma                                      Tennessee


                                                                                                                                                                                   Grandes planicies
                                                                              Arkansas                                           South
                                      New Mexico
                                                                                                                                Carolina

                                                                                          Mississippi                 Georgia
                                                                              Louisiana                  Alabama
                                                   Texas
                                                                                                                                                                                   Costa Este
                                                                                                                                  Florida

                                                                                                                                                                            Tomado de Durand, Jorge y Massey,
                                                                                                                                                                            Douglas S (2003).



     Regiones de Destino (Estados Unidos)
     Durand y Massey (2003), identifican cuatro regiones principales a las que
     se dirigen los mexicanos en Estados Unidos:
                ŽŽ Región sudoeste (California, Arizona, Nuevo México y Texas).
                   Ocupa el primer lugar de destino de los migrantes mexicanos.
                   Es una zona en la que predomina la agricultura, además de ser la
                   región fronteriza con México. La población migrante mexicana
                   se concentra en mayor proporción en los estados de California
                   y Texas.
                ŽŽ Región de los grandes lagos (Indiana, Illinois, Michigan,
                   Wisconsin y Minnesota). Es la segunda con mayor movimiento
                   migratorio y, al igual que la del sudoeste, tiene mucha actividad
                   agrícola.
                ŽŽ Región de las grandes planicies (Oklahoma, Kansas, Nebraska,
                   Missouri, Iowa, Colorado y Wyoming). Aquí empezó la migración
                   mexicana vinculada con la industria ferrocarrilera, se redujo durante
                   varias décadas y actualmente presenta un nuevo crecimiento, debido
                   a la demanda de mano de obra en la industria.
                ŽŽ Región de la Costa Este (Georgia, las Carolinas, Pennsylvania,
                   Nueva Jersey, Nueva York, Florida y Connecticut). Actualmente se
                   encuentra en constitución y atrae pocos migrantes quienes, en su
                   gran mayoría, son trabajadores temporales y se incorporan princi-
                   palmente a la agricultura y al procesamiento de alimentos.




                                                                                                                                                                                                          39
Capítulo I.
 La experiencia de la
 migración y algunas
 características del
 fenómeno
                                   Desarrollo histórico de la migración binacional
                                   La presencia masiva de mexicanos en territorio estadounidense se ini-
                                   cia, involuntariamente, en 1848, cuando Santa Anna firma el tratado de
                                   Guadalupe Victoria, el cual cede el territorio correspondiente a los estados
                                   de Nuevo México, Alta California, Arizona, parte de Colorado, Nevada y
                                   Utah, con todo y sus habitantes, quienes en ese entonces eran alrededor de
                                                      100 mil. ¿Alguna vez te has preguntado que pasó con
                                                      ellos? Esa es otra historia que vale la pena conocer.
                                                           La migración masiva a Estados Unidos no comienza
                                                       sino hasta poco después de la mitad del siglo XIX, con
                                                       la introducción del ferrocarril, que favoreció los despla-
                                                       zamientos masivos de mexicanos hacia Estados Unidos,
                                                       muchos de los cuales encontraron como destino de tra-
                                                       bajo la construcción.
                                                           La consolidación del fenómeno migratorio México-
                                                       Estados Unidos (Durand y Massey, 2003), se inició
                                                       durante el Porfiriato y se agudizó durante el movi-
     Aviso publicado en El Cosmopolita (Kansas
                                                       miento armado revolucionario, así como en el periodo
     City, 1917). Tomado de Durand y Massey
                                                       posrevolucionario, con el éxodo de “refugiados”, quienes
     (2003).                                           huían de la violencia. Se suman los grandes contin-
                                                       gentes de mano de obra pendular que se empleaba en
                                                       los centros ferroviarios.
                                      Lo anterior coincide con la I Guerra Mundial, después de la cual regre-
                                   saron los trabajadores y se produjo la Gran Recesión, episodio durante el
                                   cual hubo mucho desempleo, dando lugar a varias épocas de deportaciones.
                                   Posteriormente, vino la II Guerra Mundial e hizo falta mucha mano de
                                   obra para suplir a todos los soldados que se marcharon al frente de batalla,
                                   por lo que se instauró el Programa Bracero (1942-1964), para la contrata-
                                   ción temporal de trabajadores mexicanos, ante la necesidad de mano de
                                   obra barata para impulsar la agricultura en Estados Unidos. En ese periodo
                                   predominó la migración temporal y estacional, que llegó a ser circular
                                   y duraría varias décadas.
                                      De 1965 a 1986, hubo un gran flujo personas indocumentadas que se
                                   concentró en algunas regiones estadounidenses. En esa época se institucio-
                                   nalizó la frontera común, para controlar y regular el tránsito de los migrantes
                                   mexicanos. En 1987, se implementó la Immigration Reform and Control
                                   Act (IRCA, 1986), mediante la cual se llevó a cabo un proceso masivo de
                                   legalización de indocumentados mexicanos, quienes entonces vivían en el
                                   país vecino, y se continúa bajo el amparo de diferentes medidas guber-
                                   namentales: el Programa de Amnistía; Programa Huésped para Trabajadores
                                   Agrícolas y los Programas de Reunificación Familiar. El proceso impulsado
                                   por el IRCA, permitió la legalización de la estancia en Estados Unidos de
                                   millones de mexicanos junto con sus familias, al favorecer su permanen-
                                   cia por tiempo indefinido o definitivo, a la vez que impulsó un proceso




40
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo

More Related Content

What's hot

Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Adalberto
 
3 indicadores primer-grado_(alfa)
3   indicadores primer-grado_(alfa)3   indicadores primer-grado_(alfa)
3 indicadores primer-grado_(alfa)Katiadelapaz
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Adalberto
 
Gm Octavo Grado 0
Gm Octavo Grado 0Gm Octavo Grado 0
Gm Octavo Grado 0Adalberto
 
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadEvaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadValentin Flores
 
Libro expeiencia docente
Libro expeiencia docenteLibro expeiencia docente
Libro expeiencia docenteTERE66
 
Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2Valentin Flores
 
Lectura escritura ciclo3
Lectura escritura ciclo3Lectura escritura ciclo3
Lectura escritura ciclo3Valentin Flores
 

What's hot (15)

Fasciculo 1 la educación en la sociedad
Fasciculo 1 la educación en la sociedadFasciculo 1 la educación en la sociedad
Fasciculo 1 la educación en la sociedad
 
Matematicas5
Matematicas5Matematicas5
Matematicas5
 
Interiores maestros web
Interiores maestros webInteriores maestros web
Interiores maestros web
 
Guia para familias
Guia para familiasGuia para familias
Guia para familias
 
2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
3 indicadores primer-grado_(alfa)
3   indicadores primer-grado_(alfa)3   indicadores primer-grado_(alfa)
3 indicadores primer-grado_(alfa)
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
 
Gm Octavo Grado 0
Gm Octavo Grado 0Gm Octavo Grado 0
Gm Octavo Grado 0
 
Indicadores inicial (alfa)
Indicadores inicial (alfa)Indicadores inicial (alfa)
Indicadores inicial (alfa)
 
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadEvaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
 
Experiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolarExperiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolar
 
Libro expeiencia docente
Libro expeiencia docenteLibro expeiencia docente
Libro expeiencia docente
 
Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2
 
Lectura escritura ciclo3
Lectura escritura ciclo3Lectura escritura ciclo3
Lectura escritura ciclo3
 

Viewers also liked

Lee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanolLee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanolValentin Flores
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigaciónValentin Flores
 
Lee piensa maestro español
Lee piensa maestro españolLee piensa maestro español
Lee piensa maestro españolValentin Flores
 
Lee piensa maestro matematicas
Lee piensa maestro matematicasLee piensa maestro matematicas
Lee piensa maestro matematicasValentin Flores
 
Lee piensa alumno matematicas
Lee piensa alumno matematicasLee piensa alumno matematicas
Lee piensa alumno matematicasValentin Flores
 
Calculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoríaCalculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoríaValentin Flores
 
Encuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cteEncuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cteValentin Flores
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraValentin Flores
 
La calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemasLa calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemasValentin Flores
 
Criterios de asesoría 4
Criterios de asesoría 4Criterios de asesoría 4
Criterios de asesoría 4Valentin Flores
 
Momentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraMomentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraValentin Flores
 
Criterios de asesoría 5
Criterios de asesoría 5Criterios de asesoría 5
Criterios de asesoría 5Valentin Flores
 
El consejo tecnico escolar desarrollo profesional
El consejo tecnico escolar desarrollo profesionalEl consejo tecnico escolar desarrollo profesional
El consejo tecnico escolar desarrollo profesionalValentin Flores
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemasValentin Flores
 
Ya soy asesor y ahora que
Ya soy asesor y ahora queYa soy asesor y ahora que
Ya soy asesor y ahora queValentin Flores
 
Desaparece cartilla de evaluación
Desaparece cartilla de evaluaciónDesaparece cartilla de evaluación
Desaparece cartilla de evaluaciónValentin Flores
 
Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2
Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2
Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2Valentin Flores
 

Viewers also liked (20)

Lee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanolLee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanol
 
Wikipedia con imagenes
Wikipedia con imagenesWikipedia con imagenes
Wikipedia con imagenes
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
Lee piensa maestro español
Lee piensa maestro españolLee piensa maestro español
Lee piensa maestro español
 
Lee piensa maestro matematicas
Lee piensa maestro matematicasLee piensa maestro matematicas
Lee piensa maestro matematicas
 
Lee piensa alumno matematicas
Lee piensa alumno matematicasLee piensa alumno matematicas
Lee piensa alumno matematicas
 
Calculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoríaCalculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoría
 
Encuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cteEncuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cte
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutora
 
La calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemasLa calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemas
 
Criterios de asesoría 4
Criterios de asesoría 4Criterios de asesoría 4
Criterios de asesoría 4
 
Momentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraMomentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutora
 
Criterios de asesoría 5
Criterios de asesoría 5Criterios de asesoría 5
Criterios de asesoría 5
 
El consejo tecnico escolar desarrollo profesional
El consejo tecnico escolar desarrollo profesionalEl consejo tecnico escolar desarrollo profesional
El consejo tecnico escolar desarrollo profesional
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Trabajar como hormigas
Trabajar como hormigas Trabajar como hormigas
Trabajar como hormigas
 
Ya soy asesor y ahora que
Ya soy asesor y ahora queYa soy asesor y ahora que
Ya soy asesor y ahora que
 
Desaparece cartilla de evaluación
Desaparece cartilla de evaluaciónDesaparece cartilla de evaluación
Desaparece cartilla de evaluación
 
Tercera sesion cte
Tercera sesion cteTercera sesion cte
Tercera sesion cte
 
Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2
Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2
Uso de unidades lectoras virtuales en procesos de aprendizaje versión 2
 

Similar to Pensar 2009 24 marzo

Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAMiguel Fernandez Guzman
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioCARMEN VIEJO DÍAZ
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad DigitalPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad DigitalAlfredo Vela Zancada
 
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)Mariela Mauricio
 
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.miryamrugo
 
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020lyzzy78
 
Desconectados -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latina
Desconectados  -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latinaDesconectados  -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latina
Desconectados -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latinaGeiner Alexander Montero Bermudez
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfJorge Hernan Salazar Barrera
 

Similar to Pensar 2009 24 marzo (20)

Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Delors lectura
Delors lecturaDelors lectura
Delors lectura
 
Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad DigitalPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital
 
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
Prepara tu-escuela-interactivo-08-03-16 (1)
 
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
 
variaciones en procesos sociales
variaciones en procesos socialesvariaciones en procesos sociales
variaciones en procesos sociales
 
Cepal oij
Cepal oijCepal oij
Cepal oij
 
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
 
Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 
Schmelkes
SchmelkesSchmelkes
Schmelkes
 
Introducción a la docencia
Introducción a la docenciaIntroducción a la docencia
Introducción a la docencia
 
26 introducción a la docencia
26 introducción a la docencia26 introducción a la docencia
26 introducción a la docencia
 
Libro blanco1.
Libro blanco1.Libro blanco1.
Libro blanco1.
 
Desconectados -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latina
Desconectados  -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latinaDesconectados  -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latina
Desconectados -habilidades_educación_y_empleo_en_américa_latina
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
 

More from Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfValentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoValentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetValentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosValentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasValentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalValentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionValentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosValentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasValentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaValentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeValentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritValentin Flores
 

More from Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Pensar 2009 24 marzo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Alonso Lujambio Secretario de Educación Pública José Fernando González Sánchez Subsecretario de Educación Básica Juan Martín Martínez Becerra Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Ernesto Adolfo Ponce Rodríguez Coordinador General de Innovación Lilia Dalila López Salmorán Coordinadora Nacional de Programas Educativos para Grupos en Situación de Vulnerabilidad María Teresa Calderón López Coordinadora de Vinculación Académica
  • 5.
  • 6. Pensar desde el otro lado. Los desafíos de una educación sin fronteras, fue elaborado dentro del Proyecto Educación Básica Sin Fronteras de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. Esta obra fue realizada por encargo a la Oficina Regional México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Agradecemos la colaboración del personal del Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) en los estados de Baja California y Michoacán; la valiosa colaboración Juan Ramón Nieto y Martha Arreola de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), en la revisión de la información para incorporarse a la escuela en México; a los niños, maestros y padres de familia que compartieron su experiencia con nosotros; al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Alas y Raíces a los Niños, por facilitar las imágenes de los murales realizados por los alumnos del taller Manos a la brocha; a la Secretaría de Cultura del estado de Michoacán por permitir utilizar en esta obra los dibujos de los niños que aparecen en el libro Sueños —editado con el apoyo de la Fundación Acces de San Diego, California—; y al Colegio de la Frontera Norte por apoyar con sus fotografías. Muy especial- mente, queremos agradecer a Heriberto Rodríguez, quien nos dio la oportunidad de hacer uso de sus imágenes de mexicanos que viven del otro lado. Coordinación María Esther Padilla Medina Colaboradores de la Oficina Regional México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Autora: Lucía Elena Rodríguez Mc Keon Colaboradores: Eva Cecilia Morales Chávez Ana Corina Fernández Alatorre Xavier Rodríguez Ledesma Cuidado de la edición Héctor Monges Morán Jorge Humberto Miranda Vázquez Fotografía Heriberto Rodríguez Alfonso Caraveo (archivo Colegio de la Frontera Norte) Jesús Ordoñez Abrín (archivo DGDGIE) Servicios editoriales Humberto Vega Mendoza Diseño: Jorge Isaac Guerrero Reyes Corrección de estilo y pruebas finales: Tonatiuh Arroyo Cerezo Actualización y corrección 2009 Sociedad para el Desarrollo Educativo Prospectiva S.A. de C.V. Corrección de pruebas: Aldonza González Primera edición: 2008 Primera edición corregida: 2009 ISBN: En trámite DR © Secretaría de Educación Pública, 2008 Argentina 28, Colonia Centro Histórico, CP 06020; México, DF Impreso en México Distribución Gratuita (prohibida su venta)
  • 7. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Índice Prólogo ................................................................................................ 11 Introducción ......................................................................................... 13 Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno ........................................................................................ 17 Ser migrante ................................................................................. 19 Trabajar allá para vivir acá .............................................................. 22 Siempre en movimiento. La migración como fenómeno .................... 28 La migración internacional de México en la actualidad ..................... 34 Características de la migración ....................................................... 43 La vida allá, en el otro lado ............................................................. 44 Tiempos difíciles ........................................................................... 50 Los que regresan ........................................................................... 52 Capítulo II. Cruzar la frontera. La experiencia cultural y educativa de los niños en Estados Unidos .............................................................. 55 La migración de los niños: un fenómeno complejo en proceso de cambio ..................................................................................... 57 Nada es igual: la llegada de los niños a un mundo raro ...................... 61 Nunca sabes lo que va a pasar allá: los primeros días en la escuela ....... 63 Cuando se cuenta con el otro: factores que ayudan en la integración escolar ......................................................................... 64 El esfuerzo por descifrar un código desconocido .............................. 68 El orgullo de aprender inglés .......................................................... 70 Demostrar que sí puedo: los avatares de los niños por romper con el lenguaje de la discriminación ...................................................... 72 La necesidad de volverse invisible: las redadas y la población infantil ... 75 7
  • 8. Índice Capítulo III. Los niños migrantes tienen derecho a la educación. Los desafíos de una educación sin fronteras .......................................... 81 El retorno de los niños a México .................................................... 83 Volver a batallar. El regreso de los niños a la escuela en México .......... 86 Silenciar el inglés: El problema que sufren algunos niños migrantes ............................................................................ 89 El desenlace del proceso ................................................................. 91 La condición de los niños migrantes y la necesidad de construir un lugar para ellos dentro de la escuela mexicana .............................. 92 El Proyecto Educación Básica sin Fronteras. Atención educativa intercultural a estudiantes de educación básica inmigrantes y emigrantes: una alternativa para garantizar el derecho a la educación de los niños migrantes ....................................................................... 94 Capítulo IV. La pedagogía intercultural. Herramienta para enfrentar la diversidad y el cambio en una educación sin fronteras .......................... 99 Reconocer la diversidad de los niños migrantes y no migrantes. Un desafío de la escuela mexicana ................................................. 101 Acerca de mi posición frente al cambio ......................................... 105 Aprender para la convivencia intercultural ..................................... 109 Capítulo V. Aprender a conocer desde la óptica intercultural en un mundo cambiante ...................................................................... 119 Nuevos modos de aprender a conocer el mundo ......................... 121 La revaloración del contenido educativo y su enseñanza desde la relatividad y el cambio ........................................................... 123 El diálogo intercultural: estrategia básica para construir el lenguaje del encuentro ............................................................................. 126 Capítulo VI. La diversidad como ventaja pedagógica. Un principio básico de la pedagogía intercultural ...................................................... 129 El aula: espacio singular y diverso ................................................. 131 De la homogeneidad a la heterogeneidad en la enseñanza y la importancia de la individualización en el aprendizaje ................ 133 El trabajo cooperativo, estrategia para aprender de y con los otros .... 137 La creación de un clima para la aceptación de la diferencia en la convivencia cotidiana ........................................................... 140 8
  • 9. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Capítulo VII. Hacia nuevas maneras de pensar la formación en valores, en tiempos de cambio .......................................................................... 147 El malestar docente frente a la crisis de valores ............................... 149 Los propósitos y estrategias de la formación en valores, en un mundo cambiante .............................................................. 152 De la inculcación a la deliberación y la comprensión crítica, como estrategias básicas en la formación de valores ................................. 154 Capítulo VIII. El corolario de la pedagogía intercultural. Aprender a mirar desde la afectividad .................................................. 161 El papel de los afectos y la reflexión para aprender a ser ................... 163 Educar para encontrar la estrella del sur ......................................... 164 Aprender a comprenderse desde la afectividad ................................ 169 Capítulo IX. La llegada a la escuela en México. La atención a la población migrante para garantizar su acceso a la escuela ................. 179 El apoyo del PROBEM para el acceso a las escuelas ....................... 181 Normas que se aplican a los estudiantes que vienen de Estados Unidos ...................................................................... 183 Referencias consultadas ...................................................................... 191 Anexo A: Cuadro de informantes ......................................................... 202 Anexo B: Listado de imágenes ............................................................. 204 9
  • 11. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Prólogo La Subsecretaría de Educación Básica (SEB), a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, se ha dado a la tarea de impulsar una mayor equidad en la distribución de las oportu- nidades de educación, así como a apoyar la calidad del sistema educativo, mediante la ampliación de la cobertura y la innovación en la atención a la población inmigrante y emigrante en México; de manera particu- lar, a los niños y niñas nacionales y extranjeros —en edad de educación básica— que se internan en el país, para residir temporal o definitivamente en las ciudades fronterizas —tanto en el norte como en el sur—, y en los municipios o zonas de mayor índice de vulnerabilidad social. Para ello, en la Coordinación Nacional de Programas Educativos para grupos en Situación de Vulnerabilidad (PEGSV) se crea, en enero de 2008, el Proyecto Educación Básica sin Fronteras. Atención educativa intercultural a estudiantes de educación básica inmigrantes y emigrantes. La llegada de alumnos procedentes de otros países o culturas supone pensar a las escuelas como espacios de convivencia y diálogo que favorezcan los aprendizajes de la población infantil migrante, en este sentido la forma- ción de docentes es una premisa fundamental del proyecto, pues a través de su intervención se espera integrar en la vida escolar a toda la comunidad educativa en un proyecto común que responda a las demandas de un alum- nado heterogéneo. Es así que el presente volumen constituye una herramienta, a través de la cual maestros y maestras que atienden a niños y niñas migrantes, pue- dan desarrollar una mayor sensibilización en torno a la problemática que enfrentan y sean capaces de influir en la creación de condiciones para que su inclusión en las aulas se realice en condiciones de mayor equidad, reco- nociendo su derecho a la educación. 11
  • 12.
  • 13. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Introducción La interculturalidad requiere apertura al otro, dado que solos no podemos decidir cuáles son las pregun- tas fundamentales. —Panikkar, 2006 La migración hacia Estados Unidos es una práctica que, si bien ha estado presente desde hace largo tiempo en amplios sectores de la población mexicana, en los últimos años se ha incrementado, debido a la falta de opor- tunidades para el desarrollo humano en nuestro país. Hombres y mujeres depositan en la migración la esperanza de construir un mejor futuro para ellos y sus familias, aun cuando ello implique la decisión de abandonar su lugar de origen y de ser condenados a sufrir el estigma de ser extranjeros, en una tierra que les niega los derechos que otorga a quienes sí considera sus ciudadanos. Su partida no se encuentra motivada por un deseo de dejar de ser mexi- canos ni tampoco es una tentativa de deserción u abandono del pedazo de mundo que los vio nacer y del que abrevan los rasgos de una idiosincrasia y de enfrentar la vida que llevan consigo. Por el contrario, con su partida abrigan la esperanza. A ellos y ellas los motiva el deseo de cumplir la aspira- ción de mejorar, de acceder a una nueva oportunidad para construir su vida, la de los suyos y sus comunidades. En su maleta llevan la decisión tomada de esforzarse para trabajar más allá de todo límite, pero también van las fiestas y su comida, la lengua con la que pudieron expresar sus primeras palabras, su modo solidario de vivir con los demás, la forma de festejar la llegada de un nuevo integrante de la fami- lia a esta vida y hasta el modo de llorar a sus muertos. Con todo eso llegan allá, reconfigurando la geografía económica y cultural de Estados Unidos, pero también la suya propia, al negarse a abandonar ciertos rasgos que los identifican como mexicanos, aunque esa identidad sufrirá, ineludiblemente, fuertes procesos de reformulación, a partir de los múltiples intercambios culturales que vivirán en su tránsito migratorio. La población migrante nos habla de nuestras diversidades, del movi- miento de nuestra identidad como mexicanos que, como tal, es cambiante y diversa en su interior, pero que, sin embargo, aún no hemos sabido reco- nocer ni aquilatar. Este libro tiene como propósito contribuir a que los y las docentes pue- dan acercarse y conocer más sobre la realidad de vida de los migrantes y, en especial, de los niños y niñas que pertenecen a ese grupo de connacio- nales, quienes día a día regresan —de manera muchas veces invisible— a 13
  • 14. Introducción nuestras escuelas, a fin de generar condiciones para que su inclusión en las aulas se realice en condiciones de mayor equidad, reconociendo su derecho a la educación. Sus contenidos pudieron elaborarse, gracias a que fue posible contar con las voces de niños y maestros migrantes y no migrantes, quienes nos ayuda- ron a conocer una realidad sobre la que poco se sabe, pero que plantea una serie de desafíos imposibles de eludir, hoy día, para la escuela mexicana.1 Lo que se pretende es que este material, dividido en dos partes —el diagnóstico y la propuesta—, más allá de brindar información significativa para conocer el fenómeno migratorio y algunas estrategias que se podrían seguir para atender educativamente a este sector de la población, pueda convertirse en una ventana, a través de la cual sea posible Pensar desde el otro lado, con el fin de vislumbrar una realidad que, hasta ahora, hemos tendido a ignorar, pero que requiere el desarrollo de una gran sensibilidad para reconocerla. Sólo cuando realmente se escucha es posible pensar desde el otro lado y se logra la eventual comprensión del otro. La primera parte del libro, con- formada por tres capítulos, se encuentra construida fundamentalmente a partir de las voces de los propios migrantes, lo que nos permite acercarnos a ellos para comprender sus anhelos, sueños y dificultades. En el primer capítulo se aborda la experiencia de ser migrante y las repercusiones perso- nales y comunitarias que dicho proceso trae consigo en ambos lados de la frontera, apoyado en testimonios y con el aporte de datos relevantes, para comprender el fenómeno en términos más generales. Por otra parte, en el segundo y tercer capítulos, se recogen las vivencias escolares de los niños migrantes cuando transitan entre un sistema educa- tivo y otro, haciendo un especial énfasis en sus aprendizajes obtenidos y en las dificultades que enfrentan cuando no son reconocidos en su diferencia. Es a partir de estos elementos de diagnóstico que se perfilan las finalidades del proyecto Educación Básica sin Fronteras, como una alternativa para favo- recer una educación con equidad para niños y niñas migrantes. En la segunda parte del libro se comparten ideas y estrategias, a partir de las cuales sea posible abrir la escuela a la diversidad de los estudiantes migrantes, partiendo de la consideración de que esta diversidad consti- tuye una más dentro de muchas otras que requieren ser reconocidas, con la intención de asegurar el anhelo de lograr una escuela inclusiva para todos los niños, que garantice su derecho a la educación. Alrededor de la pedago- gía intercultural como eje articulador de la estrategia de atención educativa, 1 Se realizaron visitas de trabajo de campo intensivas de tipo exploratorio a Michoacán y Baja California, con el propósito de entrevistar a maestros y alumnos migrantes. La información recabada se completó con los datos obtenidos en otra investigación realizada por Rodríguez, L (2008), y con la revisión exhaustiva de las investigaciones existentes en torno a la problemática. A fin de guardar el anonimato de los informantes, los nombres de los entrevistados fueron modificados. El cuadro con esa información se presenta en el Anexo A, al final del texto. 14
  • 15. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras en el cuarto capítulo se recuperan algunas de las inquietudes que tienen los maestros, en torno a las dificultades para la atención de los niños migran- tes y, en general, con la población infantil y juvenil, y se abordan algunos de los supuestos, objetivos y líneas de acción de la pedagogía intercultu- ral como herramienta de intervención educativa al interior de los procesos formativos. Desde la perspectiva del marco esbozado por la pedagogía intercul- tural, en los capítulos subsiguientes se abordan, de manera específica, las dimensiones que de manera articulada pueden contribuir a favorecer un tipo de intervención educativa con estas características, a saber: la cognitiva, la social, la ética y la afectiva. Así, en cada uno de los siguientes apartados se ofrecen elementos para que los docentes puedan reflexionar en torno a la importancia de cada una de estas dimensiones, además de sugerir algunas estrategias y recursos que pueden ser de utilidad en el trabajo cotidiano. Finalmente, con la intención de apoyar a los docentes y directivos de las escuelas, en el último capítulo se brinda información acerca de las normas y procedimientos que deben observarse para apoyar la inscripción y ubica- ción de los niños migrantes dentro de las escuelas, atendiendo su derecho a la educación. Estamos convencidos de que sólo cuando nos atrevemos a dudar de nuestras certezas es posible abrir la ventana que nos permitirá compren- der, valorar y respetar la existencia de otros modos de ser y de vivir, que —aunque diferentes a los nuestros— requieren nuestra atención y apertura urgentes. Es por ello que el material se ha diseñado de manera autoforma- tiva, para que puedas leerlo y trabajar con él detenidamente (ojalá lejos de la vorágine cotidiana que nos quita tantas veces la calma). Estas páginas buscan convertirse en un espacio para la autorreflexión, que pueda conducir a cada maestro y maestra hacia un mayor conocimiento de sí mismos, de su quehacer como docentes y como personas. El lector se encontrará con que este material está plagado de preguntas a las que únicamente cada uno podrá dar respuesta, a partir de la reflexión sobre su propia experiencia. En la medida en que esas interrogantes puedan desencadenar un proceso que les permita reconocerse e identificarse más con lo que quieren ser, abriendo la mirada hacia los demás, este esfuerzo habrá cumplido con creces el propósito que lo animó en su proceso de construcción. 15
  • 16.
  • 17. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno
  • 18.
  • 19. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Ser migrante Entendemos que, desde el punto de vista geográ- fico, el que emigra deja su lugar de origen, y el que inmigra llega a un país para establecerse en él, como Migrante es el participio presente del verbo si fuera una acción que tiene fin y solamente tuviera migrar y, en cuanto tal, considera la acción un lado. Desde el punto de vista del país de aco- misma de migrar; la acción presente y no gida, el emigrante es un inmigrante; y desde el punto acabada de moverse de un territorio a otro. de vista del país de salida, es un emigrante y punto. Se va para nunca más volver. Y colorín colorado… ¿allí El mismo verbo migrar, no se concibe como acaba la historia? tal, sino solamente en sus acepciones de inmigrar y emigrar. ¿Límites de un idioma? Migrar, proviene del latín migräre (movimiento), que Quizá, o tan sólo límites de un lenguaje significa cambiar de sitio, moverse de un lugar a otro, que aún no es capaz o no quiere ser capaz abarcando emigración e inmigración. La migración se refiere a la movilización espacial de seres humanos de explicar —y reconocer— un fenómeno entre una unidad geográfica (localidad, estado, país) real: el del migrante (Dean, 2008). y otra. No es un fenómeno estático y aislado, sino un proceso dinámico e interactivo. Migrante es quien deja su lugar de origen para ir en busca de algo que le hace falta, a tal grado que está dispuesto a todo: a enfrentarse con lo desconocido, riesgos, trabajo arduo, soledad, rechazos… Todo, con tal de lograr sus sueños. Aventurarse a cruzar la frontera La emigración mexicana a Estados Unidos es el éxodo pací- fico más importante, por extraordinariamente copioso, de la historia de la humanidad, y entrelaza, de manera irremediable e indisoluble, la trayectoria de esos dos países […] simbóli- camente, un norte rico y próspero requiere la mano de obra barata y abundante que un sur pobre y sobrepoblado le ofrece […] Para México, en concreto, las remesas de los inmigrantes son ya su segunda fuente de divisas, un verdadero paliativo contra la miseria extrema y una válvula de escape contra los bajos sueldos y la falta de oportunidades. Para Estados Unidos, los hispanos son savia joven, dispuesta a trabajar de sol a sol, que garantiza su pujanza económica. Todo esto, sin mencionar el nacimiento de una tercera cultura transfron- teriza, que amalgama lo mejor y lo peor de ambos universos (Letras Libres, marzo de 2007). 19
  • 20. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno El sueño americano y los sueños mexicanos El escritor Pedro Ángel Palou, A veces, pensamos que los que se van abandonan a su gente, traicionan a su se refiere a esos migrantes pueblo y a su país, pero se van porque tienen sueños aquí, porque quieren como los héroes modernos de México y dice: “El mismo que dejen de ser sueños y se conviertan en realidad. mexicano que aquí no lucha, Resulta que entre los mexicanos hay algunos, los menos, cuyo sueño es que vive de las dádivas del Estado (en Estados Unidos) emigrar a Estados Unidos y quedarse a vivir allá, olvidando su historia, sus cambia por completo. Tú le raíces y su lengua, para asimilarse a la cultura estadounidense y acceder a un preguntas a cualquier persona modo de vida que no encuentran acá. Sin dudar que esa pueda ser la moti- allá y mexicano es sinónimo vación que guía la decisión de algunos de ellos, la mayoría de los mexicanos de hard-worker, es alguien que deciden migrar para llevar a cabo un sueño, el sueño mexicano y de todos: trabaja mucho, que resiste, que lucha, aunque ese mismo vivir en un mundo en el que haya igualdad de oportunidades, en el que el mexicano, aquí, no lo haga” esfuerzo y la determinación sean suficientes para lograr una vida mejor. (González, 2008). Mi historia creo que es parecida a la de muchos otros que intentamos tener un mejor futuro, sobre todo para nuestra familia pero, en mí, principalmente es el miedo a que mis hijos crezcan como yo. A mi capacidad, me he esforzado mucho para que eso no suceda […] Sólo Dios y yo sabe- mos de todas las experiencias que pasé para llegar aquí: el dolor, el miedo y las incertidumbres que padecí para lograrlo. Espero que mi historia se refleje, aunque sea mínima- mente, en la de todos aquellos —o al menos algunos— que, como yo, nos vimos en la necesidad de emigrar a este país (Armendáriz, 2008). La mayoría de los mexicanos que se van tienen sus sueños acá, en su tierra. Se van porque quieren dar a su gente una vida mejor, porque quieren que su familia coma bien, que sus hijos vayan a la escuela; desean tener una casa propia, un negocio propio, un camioncito para trabajar, juntar para casarse, pagar la fiesta de los 15 años de la hija, solventar una deuda, la operación de un ser querido, hacerse cargo de la educación de sus niños para que tengan un futuro distinto. Quienes se van con ese anhelo en el corazón, siempre soñarán con regre- sar, pues se han ido por amor a los que dejan, aunque en el camino la vida les juegue rudo, transformando una decisión transitoria en algo definitivo, que marcará no sólo su vida, sino la de sus seres queridos. Algunos migrantes acaban olvidándose de lo que dejaron atrás, otros van y vienen entre un país y otro, mientras pueden hacerlo y, muchos de ellos, tomarán la decisión difícil de trasladar a su familia a Estados Unidos, para vivir una vida juntos del otro lado. Todos se reúnen: los hijos naci- dos en México crecerán allá y algunos otros en Estados Unidos. Esos niños son los que eventualmente regresan a nuestro país con sus familias; unos, después de haber dejado México por unos meses o tal vez años, 20
  • 21. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras y otros para conocer una patria de la que sólo saben lo que les han trans- mitido sus padres. Esos niños son quienes llegan a nuestras escuelas y para ellos hicimos este libro, para que su llegada sea positiva. Por otra parte, también hay quienes tienen sus negocios en México, en la frontera, viven de aquel lado pero trabajan de éste y siguen hablando español y conservando sus vínculos con su país de origen. Muchos de ellos se van huyendo de la violencia y el narcotráfico, buscando un lugar más seguro para sus descendientes. Algunos más, van a aprender inglés, estudiar o trabajar en un proyecto. Y también hay quienes quieren ir a la aventura y conocer gente diferente o hasta huir de una situación familiar violenta. Los motivos son infinitos. Definir por qué se van y por qué se quedan los migrantes, es una tarea compleja, pues la historia de cada uno depende de factores muy diversos. La migración no es sólo producto de la pobreza o falta de empleos o de oferta de trabajo, también es motivada y apoyada por las amplias redes sociales que se crean entre quienes se van y quienes se quedan o simplemente por tradición. La migración puede ser simultáneamente una necesidad y una aventura. Ricardo Contreras Soto (2007), divide los motivos para migrar de esta manera: Motivos para migrar Económicos Responden a la necesidad de ganar más dinero, encontrar trabajo, pagar deudas, buscar mejores empleos, por la crisis de México. Familiares Cuando acompañan o tienen la responsabilidad de irse con un miembro de la familia; cuando buscan a un miembro de la familia; cuando adquieren una nueva relación familiar que implica un nuevo rol, por problemas familiares. Personales Superación personal, motivos que competen sólo a su persona, para buscar “mejores ambientes”. Placer Conocer, salir de lo mismo, romper con el fastidio, curiosidad o distracción. Fuente: Contreras Soto, R (2007). 21
  • 22. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno Trabajar allá para vivir acá A fin de cumplir el sueño mexicano, muchos de quienes se han ido trabajan sin descanso, viven con austeridad y disciplina, ahorrando todo lo que pue- den para regresar a su pueblo y sostener con eso a su familia, aunque sea por una temporada o, cuando eso no es posible, para enviar las remesas a casa, para los suyos, para cumplir su sueño. “Benavides es un hombre Víctor Ayala trabaja los siete días de la semana, de las siete de la mañana a honesto y dedicado […] Gente las cinco de la tarde. A veces le toca overtime, y trabaja hasta las diez u once como él es la que hace que de la noche. El pago del horario normal es de veinte dólares la hora, pero si este país funcione […] Las hay que laborar horas extra, pagan treinta. empresas aquí necesitan esa mano de obra […] Lo único Debido al ritmo de trabajo, Ayala tiene una vida muy disciplinada: “No he que ellos quieren es alimentar tomado una sola copa desde marzo”, explica. “Tengo que trabajar sin des- a sus familias con dignidad. canso. Si tomo, sé que no voy a llegar al trabajo al día siguiente”. Son gente buena y muy trabajadora.” Tiene un teléfono celular y utiliza una tarjeta económica que le permite llamar a su familia todos los días… —James Sirmon, agricultor de Alabama (Krauze, 2007). Lo importante para Ayala es que podía cumplir uno de sus sueños —aun- que la experiencia es agridulce, porque lo tenía que efectuar al otro lado—. El verano pasado, su hijo se recibió como Contador Público. El orgullo de Ayala es evidente en su voz, aunque también la tristeza, cuando habla de la decepción que sintió por no poder asistir a la ceremonia en que el muchacho se tituló. Sus ojos siguen brillando cuando habla de su hija de 18 años, quien acaba de entrar en la Escuela de Medicina de la Universidad de Irapuato. (Lida, 2007) Las remesas José Luis Piñeyro, quien No obstante, hay una compensación para tantas privaciones y sacrificios: obtuvo el Premio Nacional ver que el dinero que mandan desde allá sirve para que su gente tenga una de Periodismo por el artículo vida mejor —algo que no podrían haber hecho si se hubieran quedado—, y “Héroes a la fuerza”, dice: con lo que mandan ayudan a sus hijos, hermanos, padres, a la comunidad “Los migrantes son héroes en y hasta a la iglesia. un sentido doble: tanto porque arriesgan la vida y a veces la Aparte de sus motivos específicos, todos tienen algo en común: la bús- pierden… como porque los queda de mejores condiciones de vida. Así que una parte significativa de envíos de remesas que hacen a nuestro país contribuyen a la población que decide dejar su lugar de origen, anhela no sólo la sobre- paliar las condiciones de vivencia digna para sus familias, sino también que aquellas no tengan pobreza de numerosos núcleos que batallar y puedan mantenerse viviendo en su comunidad gracias a las de la población.” remesas que ellos podrán enviar como fruto de su trabajo. Además de que El Universal, 21 de agosto esos envíos son una fuente fundamental de mantenimiento de los miem- de 2004. bros de la familia que permanecen en el lugar de origen, en las últimas décadas se han convertido en una corriente de divisas fundamental para la economía nacional. 22
  • 23. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Según datos del Banco Mundial, en 2005, el porcentaje de la población mexicana que había emigrado fuera del país era 10.7%; es decir, más de 11 millones y medio de compatriotas. En 2006, enviaron remesas por 24 mil 732 millones de dólares a sus lugares de origen, cantidad equivalente a 2.9% del PIB. A continuación, se muestra una tabla donde se refleja el comportamiento del flujo de las remesas, en el periodo comprendido entre 2000 y 2006. Flujo de remesas hacia nuestro país de 2000 a 2006 (millones de dólares) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Flujos de 7,525 10,146 11,029 14,911 18,143 21,917 24,732 remesas al interior Fuente:Banco Mundial,en http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/ Resources/334934-1199807908806/4549025-1214334216239/Mexico.pdf De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007; México, primer lugar mundial Migración y desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el en remesas de migrantes Desarrollo (PNUD, 2007): “Los ingresos por remesas enviadas por migran- Ciudad de México, México, tes desde el extranjero han crecido sustancialmente en México durante nov. 17, 2004.- La comisio- los últimos años. Las entidades con mayor crecimiento, entre 2000 y nada del Instituto Nacional de Migración (INM), Magdalena 2006, son Yucatán, Chiapas, Sonora, Querétaro y Tabasco […] Los esta- Carral, informó este miércoles dos que más reciben ingresos por remesas, como proporción de su PIB, que México alcanzará este año son Michoacán y Zacatecas, seguidos por entidades que no tienen tradición el primer lugar mundial en migratoria histórica, como Oaxaca y Guerrero. Destaca que en Michoacán envíos de dinero por parte de trabajadores migrantes la proporción de remesas es de alrededor de 15%, con respecto al Producto a sus familias. Interno Bruto estatal.” —Iván González, La gran mayoría de los recursos recibidos se gastan en la satisfacción de Noticieros Televisa. necesidades básicas, en la adquisición de bienes de consumo duradero y en la compra y mejora de vivienda, mientras que sólo una pequeña proporción se destina al ahorro y a la llamada inversión productiva. 23
  • 24. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno Fuente: Elaboración a partir de datos de Fernando Herrera Lima (2007). Esto último, aunque muchas veces se ve como un problema cultural, en realidad se relaciona frecuentemente con el hecho de que lo que recibe cada familia no es suficiente para pagar los gastos cotidianos y, además, no alcanza para ahorrar o hacer una inversión importante. La posibilidad de que las remesas se lleguen a aplicar a una inversión productiva, depende mucho del tipo de migrante, como lo podemos ver en el siguiente cuadro: Tipos de migrante Migrante colectivo ŽŽ Son organizaciones superiores a las de las comuni- dades filiales que perfilan la existencia del migrante como actor colectivo, que supera el aislamiento indi- vidual de los primeros migrantes, lo cual le permite, además, establecer canales de interacción y participa- ción binacionales. ŽŽ Es la organización de uno o más clubes de migran- tes, cuyo nivel de organización y los objetivos que los unen rebasan los fines de los clubes tradicionales de inmigrantes mexicanos que realizaban obras sociales y filantrópicas en sus comunidades de origen. ŽŽ La cantidad de migrantes que participan en estos clubes permite que el monto de las remesas que envían para obras sociales comunitarias, adquiera una dimen- sión relevante para sus localidades de origen. ŽŽ Las remesas que envía el migrante colectivo tienen potencial para realizar inversiones productivas. 24
  • 25. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Tipos de migrante Migrante ŽŽ Es el migrante que ha transitado del ahorro a la inver- empresario sión, cuenta con una pequeña empresa y demuestra interés por invertir productivamente en su comunidad de origen. ŽŽ Además de las inversiones individuales que bus- can realizar negocios con ganancias, se interesa por inversiones que generen empleos e ingresos en su comunidad de origen. Migrante ŽŽ Son migrantes con ocupacones relativamente mejor ahorrador remuneradas que las agrícolas, lo cual les permite ahorar. El migrante ahorrador tiene potencial para asociarse con otros migrantes para aumentar su capa- cidad de inversión productiva. Migrante ŽŽ Se trata de migrantes que, después de varios años de retirado trabajar temporalmente en Estados Unidos, han regre- sado a sus comunidades de origen. ŽŽ Los años de trabajo les han permitido adquirir expe- riencia, habilidades y conocimientos técnicos, que podrían aprovecharse en proyectos productivos comu- nitarios, públicos y privados. Suelen tener ahorros que pueden emplearse con apoyo de instituciones públicas y privadas. Migrante de ŽŽ Como su nombre lo indica, es el tipo de migrate cuyos sobrevivencia ingresos le permiten solventar sus gastos en el extran- jero y enviar parte de su salario para que su familia en México cubra sus necesidades básicas. ŽŽ Es el tipo de migrante que predomina. Fuente: Elaborado con información de Moctezuma Longoria, Miguel, “Clubes zacatecanos en los Estados Unidos. Un capital social en proceso”, ponencia pre- sentada en el Seminario internacional sobre transferencias y uso de remesas: Proyectos productivos y ahorro; Cd. de Zacatecas, México, 3-5 de octubre de 2001. Tomado de Flores, Ma. de Lourdes y Barrera, Edith (2003) 25
  • 26. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno Los efectos de las remesas La migración y la llegada de las remesas cambian la vida de las personas Según estudios recientes, las remesas que llegan a las comu- y de las comunidades en muchos sentidos, algunos positivos y otros nega- nidades pueden tener un efecto tivos. Por un lado, mucha de la gente en edad de trabajar se va a Estados positivo sobre la salud infantil. Unidos, dejando a los mayores, los enfermos y los menores en el pueblo. No Han encontrado que los niños hay quien trabaje la tierra, que muchas veces permanece abandonada. Los de familias de migrantes tienen menores tasas de mortalidad niños y adolescentes que se quedaron quieren irse con los padres y muchos infantil y un mayor peso al presentan depresión o rebeldía que llegan a manifestarse de diversas mane- nacer (PNUD, 2007). Eso se ras. Las esposas, cuando se quedan, también se sienten solas y deprimidas. puede atribuir a una mayor Tarde o temprano la mayoría tratará de irse también. información respecto de la salud, además del efecto de los Por otro lado, familias que vivían en una situación precaria, ahora tie- mayores ingresos en alimenta- nen una casa propia, grande y construida con buenos materiales; automóvil ción, vestido y vivienda. —muchas veces importado—, tal vez una tiendita de abarrotes; los niños están más sanos y pueden dedicarse a estudiar, en lugar de trabajar. Las calles están pavimentadas, hay casas nuevas, grandes bardas, se ha res- taurado la iglesia del pueblo. Se gasta mucho dinero en fiestas familiares y religiosas. Así comenta Godofredo Ríos lo que encontró cuando regresó a su pueblo, después de 25 años: “Llevo tres meses aquí, en Ahuehuetitla, vine para no regresar jamás a Estados Unidos, pero no entiendo nada de las cosas, así como están ahora. Hay muchas calles pavimentadas y también muchas casas grandes, hasta de dos pisos y sobre todo muchos carros […] ¡Qué va, cuando me fui! Hoy, las cosechas se acarrean con trocas, los burros ya casi desaparecieron, pero la gente ya no es la misma que conocí […] Y pensar que yo me imaginaba todo igual, y llegando veo todo tan alrevesado. Muchas casas, calles nuevas, muchos carros y poca gente. Veo pocos muchachos, dicen que todos están por allá, también las muchachas. Aquí están los viejos […] La mayoría de mis paisanos tiene familiares en Estados Unidos y recibe remesas. Esa es la base de la economía de este pueblo, lo que viene del extranjero vía remesas. Sí, porque el campo ya ni se cultiva […] Todo ha cambiado. Hay muchí- simo más dinero, y para menos gente […]” (Ríos, 2008). Esta inyección económica enviada, desde más allá de la frontera norte por los migrantes mexicanos, constituye una importante entrada de recursos para las economías regionales y locales. Proporcionalmente está sólo por debajo de los ingresos petroleros. Y se encuentra al mismo nivel de los recursos que nuestro país obtiene por concepto de inversión extranjera directa, ingresos por turismo o exportaciones. La importancia económica que representan estas remesas las han vuelto atractivas para los que desarrollan los planes nacionales y estatales. Muchas comunidades de México dependen casi enteramente de los envíos de dinero procedentes de Estados Unidos. Actualmente los gobiernos cuentan cada vez más con ellos, para proyectos agropecuarios, de desarrollo sustentable, equipamiento urbano y obras públicas, entre otros. 26
  • 27. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras El caso de Zacatecas De acuerdo con cálculos realizados por el Instituto Estatal de Migración de Zacatecas, basados en estimaciones del Banco de México, a este estado ingresan 2 millones de dólares dia- riamente, vía remesas, que se convierten en la principal fuente de ingresos (Romo, 2005). Se calcula que los trabajadores migrantes zacatecanos giran a sus familias en México alrededor de 500 millones de dólares al año, lo que equivale a más de un millón de dólares diarios. Los clubes de zacatecanos en Estados Unidos (180-200) negocian obras comunitarias, las apoyan económicamente y se involucran directamente en los proyectos de sus respecti- vas comunidades (Castillo, 2006). Periódicamente se reúnen con las autoridades del gobierno del estado para discutir los programas comunitarios y, recientemente (mayo, 2008), acor- daron un paquete de 99 obras y acciones, con un costo de más de 75.5 millones de pesos (El Sol de Zacatecas, 2008). Pregunta para reflexión Don Enrique Nava Semental, quien ahora tiene 86 años, reme- mora que, en Cruces: “Había puros ŽŽ ¿Qué has podido observar en tu comunidad, en relación con los jacalitos de zacate, eran años muy efectos de la migración? abundantes de agua y todo mundo sembraba con un par de bueyes, y ahora pos... ¡qué esperanzas de que hubiera bardas como ésas! ¡Ni árboles!” (Romo, 2005). 27
  • 28. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno Siempre en movimiento. La migración como fenómeno La migración; es decir, el traslado de los seres humanos de un territorio a otro, no es un fenómeno nuevo. Desde el comienzo de la historia, estos desplazamientos han sido el mecanismo a través del cual se ha realizado el poblamiento del mundo. Hay evidencias que nos muestran que, desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido la necesidad de transportarse de un lugar a otro en busca de comida, para resguardarse de las condiciones climatológicas adversas y, en general, para mejorar y proteger su vida. A lo largo de la historia, enormes cantidades de hombres y mujeres han decidido dejar su tierra de origen, ávidos de encontrar y construirse situa- ciones superiores de supervivencia, vedadas en sus lugares de procedencia. Por todo el mundo las corrientes migratorias rebasan las fronteras, los nacionalismos e, incluso, las identidades. Sin embargo, éstas no han sido las únicas causas, a muchas personas se les ha obligado a migrar como resultado de la colonización empren- dida por los grandes imperios y del tráfico de esclavos; otros han tenido que abandonar sus lugares de origen para salvarse de los conflictos bélicos o a consecuencia de desastres naturales; otros más, expulsados o perseguidos, huyen del acoso que sufren por sus ideas y creencias religiosas y políticas o por ser y actuar de manera diferente a las normas de comportamiento establecidas en una sociedad determinada; junto a éstos, no debemos pasar por alto a los menores de edad, quienes viajan con los adultos, muchas veces sin darse cuenta —debido a que son muy pequeños— o sin ser consulta- dos por sus padres. También están quienes han migrado por puras ganas, quienes lo han decidido libremente, con el fin de conocer otras culturas, de enriquecer sus saberes, de conquistar nuevos horizontes. La historia de nuestro país y nuestra cultura, al igual que la del mundo, como lo menciona Eduardo Garduño (2005): “Está marcada por innumerables migraciones que han contribuido a cons- truir lo que hoy es México. El caminar de los pueblos no es cosa de hoy, ya sea de grado o de fuerza, las personas emigran en busca de algo: un sueño, un modo de vida imagi- nado, un clima favorable a la vida; una oportunidad ante la pobreza para obtener el sustento familiar, un reto material o intelectual; o quizá la pro- mesa de fama y riqueza. También la guerra es una causa de migración. Durante la prehistoria, debido a que el homo sapiens fue un homo emi- grantis, se pobló el mundo. Las teorías de la población de América hablan de grupos humanos que se desplazaron sobre los hielos del Ártico o cruza- ron los océanos en frágiles embarcaciones. 28
  • 29. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras En México se conservan abundantes datos arqueológicos de las corrien- tes migratorias que conformaron y remodelaron las culturas originarias. El dominio español se manifestó como una violenta inmigración que, a su vez, obligó a multitud de indígenas a emigrar hacia las ciudades y los centros mine- ros, forzó también la inmigración de africanos bajo el régimen de esclavitud y dio inicio a la forja de nuevas identidades, nuevas expresiones que enri- quecieron una diversidad cultural sustentada en raíces indígenas, españolas, árabe-andaluzas y africanas, en los orígenes de la nueva nación mexicana. Como país de destino el territorio nacional alberga poblaciones de diverso origen étnico o nacional que han llegado, a lo largo de su historia, a partir de la época colonial. Poderosas e interminables corrientes migrato- rias caracterizan el siglo XX y los inicios del actual. Rupturas, abandonos, convicciones, devociones, apetencias, gustos y las más urgentes necesidades vitales llevan a millones de mexicanos a rebasar fronteras comunales, regio- nales, internacionales. A mediados del siglo pasado, la migración interna transformó a México de país rural a urbano, llevó la cultura de una región a otra, modificó hasta casi desaparecer muchas tradiciones y costumbres, vigorizó otras y puso a los mexicanos frente a la diversidad cultural que conforma la nación y frente al desigual desarrollo económico que ha dividido su territorio en un norte próspero y un sur empobrecido, proveedor de jornaleros agrícolas para las modernas plantaciones, mano de obra barata para las industrias empaca- doras y maquiladoras y para los servicios y el comercio irregular. La migración hacia el vecino país del norte tiene particularidades his- tóricas, marcadas por la contigüidad y las guerras de despojo, la extrema asimetría económica y las cotidianas consecuencias de compartir una extensa frontera, la más larga entre un país tan pobre como México y uno tan rico como Estados Unidos. La cultura chicana ha expresado vivamente el drama de la búsqueda y exploración de identidades de un pueblo que se niega a morir culturalmente y se reinventa en el encuentro de su historia y su presente”. Preguntas para reflexión ŽŽ ¿Conoces personas que hayan venido de otra región o de otro país? ŽŽ ¿De dónde viene tu familia? ŽŽ Traza en un mapa:  ¿De dónde viene tu familia, hasta donde puedes recordar?  Los cambios de residencia de toda tu vida, desde que naciste. ŽŽ Haz un recuento de cómo es que llegaste hasta donde vives actualmente:  ¿Cuál fue el motivo de cada cambio?  ¿Cómo lo viviste? 29
  • 30. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno El mito fundacional de nuestra nación El mito fundacional de nuestra nación es, justamente, una migración que duraría 165 años. Los aztecas partieron de Aztlán, alrededor de 1160, decididos a caminar hasta un lugar donde encontrarían la representación del símbolo soñado. Su dios Huitzilopochtli les había prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca, sobre ella un nopal y, sobre éste, un águila devorando una serpiente. Algún autor —irónicamente— ha afirmado que, enterados del paso de los migrantes y de lo que éstos buscaban, los habitantes de las diversas zonas por donde aquellos transitaban salían a espantar a toda ave que estuviera alimentándose, para evitar que los caminantes decidieran asentarse en esas regiones (Ibargüengoitia, 1998). Así, la larga marcha vino a terminar en un lago del altiplano, donde a la postre se erigiría la gran Tenochtitlan. Si infancia es destino, el futuro de la raza se había decidido. Sus hijos estaban predestinados a continuar por siempre su andar, en búsqueda de En seguida, los aztecas nuevos lugares donde el anhelo de tener una mejor vida pudiera encontrar comenzaron a venir hacia acá, existen, están pintados, condiciones adecuadas para su materialización. Siglos después, los éxodos se nombran en lengua azteca, continúan y se han diversificado. los lugares por donde vinieron pasando los mexicas. El códice llamado La tira de la peregrinación o Códice Boturini, narra el principio del éxodo azteca al salir de Aztlán. Y cuando vinieron los mexicas, ciertamente andaban sin rumbo, vinieron a ser los últimos. Al venir, cuando fueron siguiendo su camino, ya no fueron recibidos en ninguna parte. Por todas partes eran reprendidos. Nadie conocía su rostro. Por todas partes les decían: ¿Quiénes sois vosotros? ¿De dónde venís? Así en ninguna parte pudieron establecerse, sólo eran arrojados, por todas partes eran perseguidos… Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, fol. 196 v y 197 r. Tomado de León-Portilla (1983). 30
  • 31. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras A partir del siglo XIX, con el surgimiento de los estados nacionales y el establecimiento de las fronteras territoria- les, esta actividad humana comenzó a ser legislada; poco a poco se establecieron controles fronterizos y se promulgaron políticas migratorias para regularizar a la población migrante, con el fin de restrin- gir y fiscalizar su ingreso a los territorios nacionales, así como para prevenir y controlar el impacto migratorio, tanto en las sociedades huéspedes como en las de origen. Al paso del tiempo, esta actividad humana se ha incrementado considera- blemente, convirtiéndose en un fenómeno muy complejo. Para la década de los noventa se calculaba que existían 190 millones de personas migrantes en el mundo. Hoy se estima que casi 200 millones de personas se inscriben en flujos migratorios (ONU, 2005), con la finalidad de instalarse, de manera temporal o definitiva, en regiones diferentes a sus territorios de origen. Del total de estos migrantes internacionales, 25 millones provienen de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2006). 31
  • 32. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno El estudio de los flujos migratorios de nuestro país arroja una diversidad muy amplia de características, que en algunos casos son peculiares y se pue- den clasificar de acuerdo con su dirección, en función del origen y destino; o por su temporalidad o duración. Por su dirección, nos referimos a: ŽŽ Emigración: el migrante deja su lugar de origen para dirigirse a otra localidad, ya sea dentro del país o en el extranjero. Se refiere a la salida o expulsión. ŽŽ Inmigración: la llegada de migrantes de otros países. Se refiere a la llegada o atracción. ŽŽ Transmigración: la estancia temporal en un país, solamente de paso hacia otro país. Elemento intermedio para referirse al fenómeno en su trayecto (de paso o de tránsito) antes de consumarse. Por el límite que cruzan: ŽŽ Interna: dentro de un mismo país. ŽŽ Interurbana: de una ciudad a otra. ŽŽ Interrural: de una zona rural a otra igual. ŽŽ Rural-urbana: del campo a la ciudad. ŽŽ Internacional: cruce de fronteras entre países. Por su duración: ŽŽ Temporal: las personas pueden desplazarse a otra localidad, pero no cambian de residencia de manera permanente, siempre están pensando en regresar. Estos migrantes pueden no tener una resi- dencia fija, pues se mueven continuamente hacia los lugares en los que hay trabajo. ŽŽ Pendular: se caracteriza por desplazamientos de ida y vuelta, que pueden implicar recorridos desde una distancia relativamente corta, hasta grandes trayectos, aunque puede ser a otra localidad o entidad. ŽŽ Estacional: está relacionada con las actividades agrícolas, como la temporada de cosecha, aunque también se da en otro tipo de activi- dades, como el asentamiento temporal alrededor de una gran mina, una obra civil de envergadura o trabajo en la industria turística durante la temporada alta de vacaciones. 32
  • 33. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras ŽŽ Circular: se refiere a un proceso periódico de alternancia de esta- días; en el caso de los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos. En México —que es el lugar donde habita su familia—, y en Estados Unidos —lugar de trabajo— se alternan por más de seis meses. Es una migración temporal que se convierte en una carrera migratoria, la cual puede durar varios años, hasta que la edad, el éxito o el fracaso, lleven al migrante a establecer per- manentemente su residencia en alguno de esos dos lugares. Es característica de hombres que viajan solos y suele cesar cuando se llevan a su familia con ellos. ŽŽ Indefinida: no existe un tiempo previsto para el retorno al lugar de origen. ŽŽ Definitiva: cambio permanente de lugar de residencia a otra locali- dad o estado. Es para siempre. Preguntas de reflexión ŽŽ ¿Qué tipo de migración realizan los niños que atiendes? ŽŽ ¿Cómo afecta sus vidas? 33
  • 34. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno La migración internacional de México en la actualidad Si bien existen muchos tipos de flujos migratorios, el que ahora nos ocupa es la migración internacional entre México y Estados Unidos. Actualmente, nuestro país presenta una dinámica y compleja realidad migratoria, pues a partir de las dos últimas décadas, se ha constituido en una de las principa- les naciones expulsoras de mano de obra de América Latina hacia Estados Unidos y, en menor medida, hacia Canadá. Los mexicanos ocupan el pri- mer lugar de emigrantes en la región (CEPAL, 2006). Al mismo tiempo, nuestra nación es receptora de fuerza de trabajo proveniente de varios países centro y sudamericanos —principalmente de origen guatemalteco—, que se concentra en la frontera sur. A la vez, es un territorio de tránsito obligado para los migrantes sudamericanos que se dirigen a Estados Unidos y Canadá. Además, cuenta con una amplia red de rutas y flujos migratorios rural-urbano y rural-rural, dentro del propio territorio nacional. Preguntas para reflexión: En tu comunidad: ŽŽ ¿Conoces migrantes centroamericanos o sudamericanos? ŽŽ ¿Están de paso o llegaron para quedarse en México? ŽŽ ¿Cuál es su situación? ŽŽ ¿Tienen hijos? ¿Van a la escuela? ŽŽ ¿Cómo hicieron para entrar en la escuela? 34
  • 35. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras La migración México-Estados Unidos Ésta es la de mayor impacto económico, social y cultural en el país. Se realiza mediante el tránsito legal, que implica contar con un permiso ofi- cial para permanecer en territorio estadounidense, o de manera irregular —ilegal o indocumentada, como generalmente se le denomina, de manera poco pertinente—,1 y aporta diversos beneficios económicos, sociales y cul- turales, pero también altos costos y riesgos para los migrantes, sobre todo para los que emigran de manera irregular. El viaje Algunos mexicanos, quienes tienen visa, pueden viajar en avión o en auto- bús, pero otros se van por el cerro, cruzan a nado el Río Bravo o a pie por el desierto de Sonora, exponiéndose a múltiples riesgos: ahogarse, ser mordidos por víboras, morir deshidratados o de frío en el desierto; ser atra- pados por la migra y deportados o, incluso, ser cazados como animales por grupos antiinmigrantes. Antes era menos peligroso, pero durante los últimos años el incremento de los controles fronterizos ha obligado a modificar las rutas de migración hacia caminos menos seguros, en los cuales muchas personas han perdido la vida. Esto mismo ha propiciado que los migrantes permanezcan en la frontera esperando la oportunidad de cruzar; de hecho, a ese grupo también se suman quienes han sido deportados y piensan reintentarlo: “Observamos días enteros los radares, el mosquito (avión silente manejado con radar, usado en la guerra para detectar con luz infrarroja los movimientos nocturnos) y contamos el tiempo exacto para poder brincar”. Esa situación de vulnera- bilidad los convierte en presa fácil de policías que los extorsionan, asaltantes o traficantes de drogas, “[…] ahí —en el bordo—, la espera, el hambre, el frío hacen que muchos migrantes acepten la droga para aguantar; ésta len- tamente los atrapa y los deja como trashumantes que olvidan su propósito y esperan que un destino trágico les arranque la esperanza inicial de ir al otro lado” ( Juárez, 2008). 1 Existe un fuerte debate político y jurídico en torno al concepto ilegal, el cual se utiliza para denominar a los migrantes que se introducen en un país sin cumplir los requisitos jurídicos establecidos, debido a que ese término los ubica como delincuentes o clandesti- nos. Por recomendación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la falta de pertinencia de los conceptos migración ilegal o migración indocumentada, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2005, estableció el uso oficial de la noción migra- ciones irregulares, para referirse a los “fenómenos de personas que ingresan o permanecen en un país del cual no son ciudadanos, violando las leyes nacionales” (ONU, 2005). Vér también a Magali Martín Quijano (2006). “La migración irregular en Latinoamérica: un asunto a debate”, en La demografía latinoamericana del siglo XXI. Desafíos, oportunidades y prioridades. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Guadalajara, México (3-5 de septiembre de 2006). 35
  • 36. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno 37.1% Muertes en la frontera México-Estados Unidos (1996-2002) Elaborado con datos de proyecto fronterizo de California Rural Legal Assistence Foundation. www.stopgatekeeper.org Tomado de Flores y Barrera (2003). 36
  • 37. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Sí, en Estados Unidos, en la promesa de los dólares, los migrantes ubican una cierta tierra prometida, pero —como en los peregrinajes míticos— es necesario enfrentar los peligros del desierto, las tentaciones, lo desconocido. Así, el viaje migratorio se significa imaginariamente como una travesía cuyos sufrimientos templan el alma y aguzan los sentidos, cualidades que han de ser puestas a prueba en esa región donde todo asume rostros terribles: la frontera. Para el migrante, la línea que nos divide de Estados Unidos suele ser una tierra donde no existe ley alguna que los proteja: lo mismo son víctimas de coyotes sin escrúpulos que los aban- donan en el desierto, que de la border patrol o de los temibles rangers, quienes los cazan con potentes rifles de mira telescó- pica. En la frontera hasta el aire tiene miedo. —¿Cómo es este proceso? —No, lo que pasa es que la primera vez que me fui, nos estaban esperando, el que le llaman el pollero o coyote, nos aguardaba en Piedras Negras, de ahí llegó él… —¿Lo contrataron desde aquí? —No, yo especialmente no, porque él iba con otros; entonces, ellos dijeron que iba a estar allá, esperándonos en un hotel. Llegó, nos sacó y dijo “yo creo que vamos a pasar la noche aquí”; era como un mmm… no era el desierto, era como un monte; ahí, de repente, escuchamos voces y pues todos a correr, porque a veces es la migración, corrimos todos. Eran unos que nos querían asaltar, después de eso ya nos llevaban, yo me supongo que querían que pasáramos droga. —¿Quiénes querían que pasaran droga? —Los que nos asaltaron, porque incluso el pollero estaba temblando de miedo. (Cristina, San Luis de la Paz) ( Jacobo y Manero, 2005) 37
  • 38. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno De dónde vienen y a dónde van Regiones de origen (México) Por sus características en función de la migración, el país se puede dividir en cuatro regiones: la región tradicional o histórica ha mantenido desde hace muchos años una cultura migratoria y tiene grandes sectores de su pobla- ción trabajando en Estados Unidos. Es el caso también de la zona fronteriza, que por su proximidad geográfica ha mantenido un flujo importante de migración continua hacia el norte. En los últimos años, la migración se ha diversificado hacia otras áreas; creció el flujo de migrantes de las ciudades del centro, y se ha iniciado un movimiento importante desde el sureste. ŽŽ Histórica o tradicional: Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. Se mantienen las tasas de expulsión de personas de las zonas migratorias tradicionales o históricas, las cuales siguen aportando el mayor porcentaje de emigrantes. En esta zona se destacan Zacatecas y Michoacán. ŽŽ Fronteriza o del norte: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. Siguen conservando su complejidad y particular dinámica migra- toria, con una alta proporción de población flotante, mucha de ella deportada o que llega de diversos lugares del país, así como de Centro, Sudamérica e, incluso, del Caribe. ŽŽ Centro: Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Ha crecido mucho la población urbana de las zonas más pobres de las ciudades, la cual se incorpora a los flujos de la migración binacional, particular- mente en los casos de entidades como el Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. ŽŽ Sureste: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. También se suman estas nuevas regiones y se consolidan nuevas redes y rutas migratorias en la zona sureste del país. Histórica Fronteriza Centro Tomado de Durand, Jorge y Massey, Sureste Douglas S (2003). 38
  • 39. Pensar desde el otro lado Los desafíos de una educación sin fronteras Washington North Maine Montana Dakota Oregon Vermont Minnesota New Idaho Wisconsin Hampshire South Massachusetts Dakota New York Michigan Rhode Island Wyoming Connecticut Pennsylvania New Jersey Sudoeste Nebraska Iowa Ohio Nevada Delaware Illinois Utah Indiana Maryland Colorado West Virginia Virginia Kansas California Missouri Kentucky Grandes lagos North Carolina Arizona Oklahoma Tennessee Grandes planicies Arkansas South New Mexico Carolina Mississippi Georgia Louisiana Alabama Texas Costa Este Florida Tomado de Durand, Jorge y Massey, Douglas S (2003). Regiones de Destino (Estados Unidos) Durand y Massey (2003), identifican cuatro regiones principales a las que se dirigen los mexicanos en Estados Unidos: ŽŽ Región sudoeste (California, Arizona, Nuevo México y Texas). Ocupa el primer lugar de destino de los migrantes mexicanos. Es una zona en la que predomina la agricultura, además de ser la región fronteriza con México. La población migrante mexicana se concentra en mayor proporción en los estados de California y Texas. ŽŽ Región de los grandes lagos (Indiana, Illinois, Michigan, Wisconsin y Minnesota). Es la segunda con mayor movimiento migratorio y, al igual que la del sudoeste, tiene mucha actividad agrícola. ŽŽ Región de las grandes planicies (Oklahoma, Kansas, Nebraska, Missouri, Iowa, Colorado y Wyoming). Aquí empezó la migración mexicana vinculada con la industria ferrocarrilera, se redujo durante varias décadas y actualmente presenta un nuevo crecimiento, debido a la demanda de mano de obra en la industria. ŽŽ Región de la Costa Este (Georgia, las Carolinas, Pennsylvania, Nueva Jersey, Nueva York, Florida y Connecticut). Actualmente se encuentra en constitución y atrae pocos migrantes quienes, en su gran mayoría, son trabajadores temporales y se incorporan princi- palmente a la agricultura y al procesamiento de alimentos. 39
  • 40. Capítulo I. La experiencia de la migración y algunas características del fenómeno Desarrollo histórico de la migración binacional La presencia masiva de mexicanos en territorio estadounidense se ini- cia, involuntariamente, en 1848, cuando Santa Anna firma el tratado de Guadalupe Victoria, el cual cede el territorio correspondiente a los estados de Nuevo México, Alta California, Arizona, parte de Colorado, Nevada y Utah, con todo y sus habitantes, quienes en ese entonces eran alrededor de 100 mil. ¿Alguna vez te has preguntado que pasó con ellos? Esa es otra historia que vale la pena conocer. La migración masiva a Estados Unidos no comienza sino hasta poco después de la mitad del siglo XIX, con la introducción del ferrocarril, que favoreció los despla- zamientos masivos de mexicanos hacia Estados Unidos, muchos de los cuales encontraron como destino de tra- bajo la construcción. La consolidación del fenómeno migratorio México- Estados Unidos (Durand y Massey, 2003), se inició durante el Porfiriato y se agudizó durante el movi- Aviso publicado en El Cosmopolita (Kansas miento armado revolucionario, así como en el periodo City, 1917). Tomado de Durand y Massey posrevolucionario, con el éxodo de “refugiados”, quienes (2003). huían de la violencia. Se suman los grandes contin- gentes de mano de obra pendular que se empleaba en los centros ferroviarios. Lo anterior coincide con la I Guerra Mundial, después de la cual regre- saron los trabajadores y se produjo la Gran Recesión, episodio durante el cual hubo mucho desempleo, dando lugar a varias épocas de deportaciones. Posteriormente, vino la II Guerra Mundial e hizo falta mucha mano de obra para suplir a todos los soldados que se marcharon al frente de batalla, por lo que se instauró el Programa Bracero (1942-1964), para la contrata- ción temporal de trabajadores mexicanos, ante la necesidad de mano de obra barata para impulsar la agricultura en Estados Unidos. En ese periodo predominó la migración temporal y estacional, que llegó a ser circular y duraría varias décadas. De 1965 a 1986, hubo un gran flujo personas indocumentadas que se concentró en algunas regiones estadounidenses. En esa época se institucio- nalizó la frontera común, para controlar y regular el tránsito de los migrantes mexicanos. En 1987, se implementó la Immigration Reform and Control Act (IRCA, 1986), mediante la cual se llevó a cabo un proceso masivo de legalización de indocumentados mexicanos, quienes entonces vivían en el país vecino, y se continúa bajo el amparo de diferentes medidas guber- namentales: el Programa de Amnistía; Programa Huésped para Trabajadores Agrícolas y los Programas de Reunificación Familiar. El proceso impulsado por el IRCA, permitió la legalización de la estancia en Estados Unidos de millones de mexicanos junto con sus familias, al favorecer su permanen- cia por tiempo indefinido o definitivo, a la vez que impulsó un proceso 40