SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
Download to read offline
Actualización en Fibrilación Auricular
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación
auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
Susana Camacho Torregrosa; R4 MFyC CS Moncada/H. Arnau De Vilanova
M. Ángeles Matoses Climent; Adjunta Servicio De Urgencias H. Arnau De Vilanova
Índice
1. Consideraciones previas
2. Fisiopatología
3. Diagnóstico y clasificación
4. Abordaje integral
5. Fibrilación auricular en Urgencias
1. Hospital
2. Centro de Salud
6. Fibrilación auricular en consulta de Atención Primaria
7. Conclusiones
1. Consideraciones previas
2. Fisiopatología
INFLAMACIÓN
FIBROSIS
INFL. GRASA
ACTIVACIÓN
TROMBOCITOS
3. Diagnóstico y clasificación.
ECG: intervalos R-R totalmente irregulares y ondas P
indistinguibles o no definidas.
1 episodio mínimo de 30” se considera diagnóstico.
Se recomienda el cribado oportunista de la FA mediante palpación del
pulso o tiras de ritmo de ECG para pacientes mayores de 65 años (IB)
Pacientes con AIT o ACV isquémico, se recomienda el cribado de FA
mediante ECG a corto plazo seguido de monitorización ECG continua
durante al menos 72 horas (IB)
3. Diagnóstico y clasificación.
CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIÓN, DURACIÓN Y TERMINACIÓN
1. Primer episodio de FA
2. FA paroxística
Episodios autolimitados de hasta 7 días.
Episodios de FA que se revierten en los primeros
7 días se consideran paroxísticos
3. FA persistente FA se mantiene más de 7 días
4. FA persistente de larga
duración
FA continua de duración ≥1 año tras estrategia de
control del ritmo cardíaco
5. FA permanente
Paciente y médico asumen la FA, y no se adoptan
intervenciones para control del ritmo cardíaco. Si
se aplican medidas, pasa a ser FA persistente de
larga duración.
Guías previas cualquier
episodio que precisara
de cardioversión se
consideraba FA
persistente
3. Diagnóstico y clasificación.
CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIÓN, DURACIÓN Y TERMINACIÓN
1. Primer episodio de FA
2. FA paroxística Episodios autolimitados de hasta 7 días. Episodios de
FA que se revierten en los primeros 7 días se
consideran paroxísticos
3. FA persistente FA se mantiene más de 7 días
4. FA persistente de larga duración FA continua de duración ≥1 año tras estrategia de
control del ritmo cardíaco
5. FA permanente Paciente y médico asumen la FA, y no se adoptan
intervenciones para control del ritmo cardíaco. Si se
aplican medidas, pasa a ser FA persistente de larga
duración.
En guías previas cualquier
episodio que precisara de
cardioversión se consideraba
FA persistente
Precisa
monitorización a
largo plazo
ESCALA EHRA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
Escala EHRA Síntomas Descripción
1 Ninguno FA asintomática
2a Leves Actividad diaria normal  no afectada por la FA
2b Moderados Actividad diaria normal  no afectada por la FA
Los síntomas suponen un problema para el
paciente
3 Graves Actividad diaria normal  afectada por la FA
4 Discapacitantes Se interrumpe la actividad diaria normal
Se recomienda emplear la escala modificada de la EHRA para la
clasificación de los síntomas en la práctica clínica y los estudios
de investigación para cuantificar los síntomas relacionados con la FA
(IC)
4. Abordaje integral.
Se recomienda la educación adaptada al
paciente en todas las fases del manejo de la
FA, para que el paciente tenga la adecuada
percepción de la enfermedad y mejore su
tratamiento (IC)
Se recomienda realizar a todo paciente con FA
una evaluación cardiovascular
completa que incluya historia médica, examen
clínico evaluación de las enfermedades
concomitantes (IC)
4. Abordaje integral.
Inestabilidad hemodinámica o síntomas limitantes graves
Presencia de factores precipitantes
Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación
Frecuencia cardíaca y necesidad de control de la
frecuencia
Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el control
del ritmo cardíaco
5. Fibrilación auricular en Urgencias
Paciente con FA
Nuevo diagnóstico
Decidir estrategia
ritmo vs frecuencia
Estudio anticoagulación
Diagnóstico conocido
Ritmo/frecuencia/ACO
Evaluar y ajustar
tratamiento
5. Fibrilación auricular en Urgencias
FA
IC
Insuficiencia cardíaca + FA
PEOR PRONÓSTICO
5. Fibrilación auricular en Urgencias
INSUFICIENCIA CARDIACA
FE-VIr (<40%) FE-VIc (>49%) FE-VIrm (40-49%)
1. Tto para la insuficiencia
cardíaca: IECA o ARA-II…
2. Frecuencia  ßB (1ª opción) y
digoxina
3. FA + IC-FEr con síntomas graves
 control ritmo y frecuencia
4. IC-FEr como resultado de FA
rápida  control del ritmo
Dificultad separar
síntomas de FA y de IC.
1. Control balance de
fluidos
2. Tto entidades
concomitantes
Elevación péptidos
natriuréticos, HVI,
agrandamiento aurícula
izquierda, o evidencia de
disfunción diastólica
FA
IC
5. Fibrilación auricular en Urgencias
CARDIOVERSIÓN
ELÉCTRICA
5. Fibrilación auricular en Urgencias
FRECUENCIA
PRIMERO EVALUAR CAUSAS SUBYACENTES
• Betabloqueantes
• Calcioantagonistas no dihidropiridínicos
• Digoxina
• Amiodarona
La elección del fármaco y la frecuencia objetivo depende de:
- Características del paciente
- Síntomas
- FEVI (clínica de insuficiencia cardíaca)
- Parámetros hemodinámicos
5. Fibrilación auricular en Urgencias
BETABLOQUEANTES CALCIOANTAGONISTAS NO
DIHIDROPIRIDÍNICOS
AMIODARONA
1ª Línea de tratamiento
para el control de la
frecuencia
Más efectivos que la
digoxina para control
agudo de la FC.
Verapamilo y diltiazem.
EVITAR EN PACIENTES CON IC-
FEr POR EFECTO INOTRÓPICO
NEGATIVO
Último recurso
Pacientes en
estado crítico o
función VI muy
deteriorada
RESERVAR
Uso si no control de
frecuencia tras
tratamiento combinado
FRECUENCIA
5. Fibrilación auricular en Urgencias
FRECUENCIA
5. Fibrilación auricular en Urgencias
Cardioversión sincronizada
Sedación con midazolam o propofol
RITMO
5. Fibrilación auricular en Urgencias
La cardioversión farmacológica puede restaurar el
ritmo sinusal en aprox el 50% de los pacientes con
FA de reciente aparición.
RITMO
5. Fibrilación auricular en Urgencias
La cardioversión farmacológica puede restaurar el
ritmo sinusal en aprox el 50% de los pacientes con
FA de reciente aparición.
RITMOFLECAINIDA Y
PROPAFENONA
VERNAKALANT AMIODARONA
Prevenir conversión a
flutter auricular
administrado previamente
un betabloqueante o
verapamil/diltiazem
Útil en pacientes con IC
leve incluidos aquellos con
cardiopatía isquémica,
pero que no presenten
hipotensión o estenosis
aórtica grave.
Segura en
pacientes con IC.
Elevados efectos
secundarios
extracardíacos
5. Fibrilación auricular en Urgencias
ANTICOAGULACIÓN
SIGUE SIENDO INFRAUTILIZADA
FA>48 horas  COMENZAR ACO 3 SEMANAS ANTES Y POSTERIORMENTE 4 SEMANAS MÁS
CARDIOVERSIÓN PRECOZ  ECOGRAFÍA TRANS ESOFÁGICA.
5. Fibrilación auricular en Urgencias
ANTICOAGULACIÓN
SIGUE SIENDO INFRAUTILIZADA
FA>48 horas  COMENZAR ACO 3 SEMANAS ANTES Y POSTERIORMENTE 4 SEMANAS MÁS
CARDIOVERSIÓN PRECOZ  ECOGRAFÍA TRANS ESOFÁGICA.
Se recomienda el uso de la escala CHA2DS2-VASC para estimar el
riesgo de ACV de los pacientes con FA
Se recomienda la anticoagulación para la prevención de
tromboembolias en todos los pacientes varones con CHA2DS2-VASC
≥2
Se recomienda la anticoagulación para la prevención de
tromboembolias en todas las pacientes con CHA2DS2-VASC ≥3
No se recomienda la monoterapia antiagregante para la prevención
de ACV en pacientes con FA, independientemente de su riesgo de
ACV (IIIB)
Para pacientes de uno y otro sexo con FA y sin otros factores de
riesgo de ACV, no se recomienda el tratamiento anticoagulante o
antiagregante para la prevención de ACV (IIIB)
X
X
5. Fibrilación auricular en Urgenci
FRECUENCIA
RITMO
ANTICOAGULACIÓN
5. Fibrilación auricular en Urgenci
FRECUENCIA
RITMO
ANTICOAGULACIÓN
¿Varones con 1 punto y mujeres con 2 puntos de
CHA2DS2-VASC?
Considerar anticoagulación
EDAD
NO PARECE QUE EL SEXO FEMENINO AUMENTE EL
RIESGO DE ACV EN AUSENCIA DE OTROS FACTORES DE
RIESGO
Reducción
esperada de
riesgo de
ACV
Riesgo de
sangrado
Preferencias
del paciente
5. Fibrilación auricular en Urgencias
HAS-BLED: una puntuación elevada no debe ser
una contraindicación a los ACO
 IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO Y CORREGIR
LOS TRATABLES.
5. Fibrilación auricular en Urgencias
AVK NACO
Reduce en 2/3 el riesgo de ACV y en ¼ la
mortalidad comparando con grupo control (no
tto y AAS)
Efectos predecibles sin necesidad de
monitorización regular.
Uso limitado por estrecho intervalo terapéutico
que requiere monitorización y ajuste de dosis
Inhibidores del factor Xa  Apixabán,
ribaroxabán y edoxabán
Único tto probadamente seguro en pacientes con
FA y valvulopatía mitral reumática o prótesis
valvular mecánica
Inhibidor directo de la trombina  dabigatrán
Se recomienda el tratamiento con AVK (INR 2,0-3,0 o superior) para la
prevención de los ACV en pacientes con FA y estenosis mitral de moderada
a grave o válvula cardiaca mecánica (IB)
Cuando se inicia la anticoagulación oral de un paciente con FA candidato a
tratamiento con NACO, este tratamiento es preferible a un AVK (IA)
Cuando los pacientes reciben tratamiento con AVK, se debe mantener lo
más alto posible el TRT y monitorizarlo regularmente. (IA)
5. Fibrilación auricular en Urgencias
AVK NACO
Reduce en 2/3 el riesgo de ACV y en ¼ la
mortalidad comparando con grupo
control (no tto y AAS)
Efectos predecibles sin necesidad de
monitorización regular.
Uso limitado por estrecho intervalo
terapéutico que requiere monitorización
y ajuste de dosis
Inhibidores del factor Xa  Apixabán,
ribaroxabán y edoxabán
Único tto probadamente seguro en
pacientes con FA y valvulopatía mitral
reumática o prótesis valvular mecánica
Inhibidor directo de la trombina 
dabigatrán
5. Fibrilación auricular en Urgencias
COMPLICACIONES
HEMORRÁGICAS
CON ACO
(<2-4 horas)
Plasma fresco congelado
Concentrados de
protrombina
5. Fibrilación auricular en Atención Continuada
1. Dificultad para monitorizar pacientes
2. Medicación muy variable según el centro de salud
3. SAMU llega cuando puede
4. Elevada presión asistencial  priorizar lo importante
5. Fibrilación auricular en Atención Continuada
Inestabilidad
hemodinámica
Presencia de factores
precipitantes
Riesgo de ACV y necesidad
de anticoagulación
Frecuencia cardíaca
Evaluación de los síntomas
y decisiones sobre el ritmo
CARDIOVERSIÓN
ELÉCTRICA
SOLVENTAR
PRECIPITANTES
SEGÚN SITUACIÓN
COMIENZO O NO
SI ↑↑ ÚLTIMO
RECURSO AMIODARONA
CARDIOVERSIÓN NO
INMEDIATA  HOSPITAL
6. Fibrilación auricular en Atención Primaria
FRECUENCIA
RITMO
ANTICOAGULACIÓN
HTA
Insuficiencia
cardíaca
Valvulopatías
DM EPOC, SAHS ERC
Obesidad
7. Conclusiones
1.Abordaje integral del paciente: equipo de FA
2.Coordinación entre Hospital/Centro de Salud/SAMU
3.Paciente implicado en su patología dentro de lo posible
4.Estrategia control frecuencia vs control de ritmo
5.Anticoagular, no antiagregar
Actualización en Fibrilación Auricular
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación
auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
Susana Camacho Torregrosa; R4 MFyC CS Moncada/H. Arnau De Vilanova
M. Ángeles Matoses Climent; Adjunta Servicio De Urgencias H. Arnau De Vilanova
Gracias

More Related Content

What's hot

Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivasaydacala
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoChristian Wilhelm
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaHospital Guadix
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Ricardo Mora MD
 

What's hot (20)

Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock séptico
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 

Similar to Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación

Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioMatias Bosio
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019resistentesovd
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptxgerardocabrita
 
Fibrilación auricular y Anticoagular.
Fibrilación auricular y Anticoagular.Fibrilación auricular y Anticoagular.
Fibrilación auricular y Anticoagular.Jhan Saavedra Torres
 
Fibrlación Auricular en atención primaria
Fibrlación Auricular en atención primaria Fibrlación Auricular en atención primaria
Fibrlación Auricular en atención primaria Alfonso Valle Muñoz
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano GeriatriaGranollers
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazoFibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazoandremunoz9607
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Rodrygo Eulate
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primariacperezna
 

Similar to Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación (20)

Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
Fibrilación auricular y Anticoagular.
Fibrilación auricular y Anticoagular.Fibrilación auricular y Anticoagular.
Fibrilación auricular y Anticoagular.
 
Fibrlación Auricular en atención primaria
Fibrlación Auricular en atención primaria Fibrlación Auricular en atención primaria
Fibrlación Auricular en atención primaria
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Ss 014 08_grr
Ss 014 08_grrSs 014 08_grr
Ss 014 08_grr
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
FA y otras arritmias.pptx
FA y otras arritmias.pptxFA y otras arritmias.pptx
FA y otras arritmias.pptx
 
sesion Insuficiencia cardiaca
sesion Insuficiencia cardiacasesion Insuficiencia cardiaca
sesion Insuficiencia cardiaca
 
Fibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazoFibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazo
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
 

More from Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

More from Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Recently uploaded

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Recently uploaded (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 

Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación

  • 1. Actualización en Fibrilación Auricular Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS Susana Camacho Torregrosa; R4 MFyC CS Moncada/H. Arnau De Vilanova M. Ángeles Matoses Climent; Adjunta Servicio De Urgencias H. Arnau De Vilanova
  • 2. Índice 1. Consideraciones previas 2. Fisiopatología 3. Diagnóstico y clasificación 4. Abordaje integral 5. Fibrilación auricular en Urgencias 1. Hospital 2. Centro de Salud 6. Fibrilación auricular en consulta de Atención Primaria 7. Conclusiones
  • 5. 3. Diagnóstico y clasificación. ECG: intervalos R-R totalmente irregulares y ondas P indistinguibles o no definidas. 1 episodio mínimo de 30” se considera diagnóstico. Se recomienda el cribado oportunista de la FA mediante palpación del pulso o tiras de ritmo de ECG para pacientes mayores de 65 años (IB) Pacientes con AIT o ACV isquémico, se recomienda el cribado de FA mediante ECG a corto plazo seguido de monitorización ECG continua durante al menos 72 horas (IB)
  • 6. 3. Diagnóstico y clasificación. CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIÓN, DURACIÓN Y TERMINACIÓN 1. Primer episodio de FA 2. FA paroxística Episodios autolimitados de hasta 7 días. Episodios de FA que se revierten en los primeros 7 días se consideran paroxísticos 3. FA persistente FA se mantiene más de 7 días 4. FA persistente de larga duración FA continua de duración ≥1 año tras estrategia de control del ritmo cardíaco 5. FA permanente Paciente y médico asumen la FA, y no se adoptan intervenciones para control del ritmo cardíaco. Si se aplican medidas, pasa a ser FA persistente de larga duración. Guías previas cualquier episodio que precisara de cardioversión se consideraba FA persistente
  • 7. 3. Diagnóstico y clasificación. CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIÓN, DURACIÓN Y TERMINACIÓN 1. Primer episodio de FA 2. FA paroxística Episodios autolimitados de hasta 7 días. Episodios de FA que se revierten en los primeros 7 días se consideran paroxísticos 3. FA persistente FA se mantiene más de 7 días 4. FA persistente de larga duración FA continua de duración ≥1 año tras estrategia de control del ritmo cardíaco 5. FA permanente Paciente y médico asumen la FA, y no se adoptan intervenciones para control del ritmo cardíaco. Si se aplican medidas, pasa a ser FA persistente de larga duración. En guías previas cualquier episodio que precisara de cardioversión se consideraba FA persistente Precisa monitorización a largo plazo ESCALA EHRA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS Escala EHRA Síntomas Descripción 1 Ninguno FA asintomática 2a Leves Actividad diaria normal  no afectada por la FA 2b Moderados Actividad diaria normal  no afectada por la FA Los síntomas suponen un problema para el paciente 3 Graves Actividad diaria normal  afectada por la FA 4 Discapacitantes Se interrumpe la actividad diaria normal Se recomienda emplear la escala modificada de la EHRA para la clasificación de los síntomas en la práctica clínica y los estudios de investigación para cuantificar los síntomas relacionados con la FA (IC)
  • 8. 4. Abordaje integral. Se recomienda la educación adaptada al paciente en todas las fases del manejo de la FA, para que el paciente tenga la adecuada percepción de la enfermedad y mejore su tratamiento (IC) Se recomienda realizar a todo paciente con FA una evaluación cardiovascular completa que incluya historia médica, examen clínico evaluación de las enfermedades concomitantes (IC)
  • 9. 4. Abordaje integral. Inestabilidad hemodinámica o síntomas limitantes graves Presencia de factores precipitantes Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación Frecuencia cardíaca y necesidad de control de la frecuencia Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el control del ritmo cardíaco
  • 10. 5. Fibrilación auricular en Urgencias Paciente con FA Nuevo diagnóstico Decidir estrategia ritmo vs frecuencia Estudio anticoagulación Diagnóstico conocido Ritmo/frecuencia/ACO Evaluar y ajustar tratamiento
  • 11. 5. Fibrilación auricular en Urgencias FA IC Insuficiencia cardíaca + FA PEOR PRONÓSTICO
  • 12. 5. Fibrilación auricular en Urgencias INSUFICIENCIA CARDIACA FE-VIr (<40%) FE-VIc (>49%) FE-VIrm (40-49%) 1. Tto para la insuficiencia cardíaca: IECA o ARA-II… 2. Frecuencia  ßB (1ª opción) y digoxina 3. FA + IC-FEr con síntomas graves  control ritmo y frecuencia 4. IC-FEr como resultado de FA rápida  control del ritmo Dificultad separar síntomas de FA y de IC. 1. Control balance de fluidos 2. Tto entidades concomitantes Elevación péptidos natriuréticos, HVI, agrandamiento aurícula izquierda, o evidencia de disfunción diastólica FA IC
  • 13. 5. Fibrilación auricular en Urgencias CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
  • 14. 5. Fibrilación auricular en Urgencias FRECUENCIA PRIMERO EVALUAR CAUSAS SUBYACENTES • Betabloqueantes • Calcioantagonistas no dihidropiridínicos • Digoxina • Amiodarona La elección del fármaco y la frecuencia objetivo depende de: - Características del paciente - Síntomas - FEVI (clínica de insuficiencia cardíaca) - Parámetros hemodinámicos
  • 15. 5. Fibrilación auricular en Urgencias BETABLOQUEANTES CALCIOANTAGONISTAS NO DIHIDROPIRIDÍNICOS AMIODARONA 1ª Línea de tratamiento para el control de la frecuencia Más efectivos que la digoxina para control agudo de la FC. Verapamilo y diltiazem. EVITAR EN PACIENTES CON IC- FEr POR EFECTO INOTRÓPICO NEGATIVO Último recurso Pacientes en estado crítico o función VI muy deteriorada RESERVAR Uso si no control de frecuencia tras tratamiento combinado FRECUENCIA
  • 16. 5. Fibrilación auricular en Urgencias FRECUENCIA
  • 17. 5. Fibrilación auricular en Urgencias Cardioversión sincronizada Sedación con midazolam o propofol RITMO
  • 18. 5. Fibrilación auricular en Urgencias La cardioversión farmacológica puede restaurar el ritmo sinusal en aprox el 50% de los pacientes con FA de reciente aparición. RITMO
  • 19. 5. Fibrilación auricular en Urgencias La cardioversión farmacológica puede restaurar el ritmo sinusal en aprox el 50% de los pacientes con FA de reciente aparición. RITMOFLECAINIDA Y PROPAFENONA VERNAKALANT AMIODARONA Prevenir conversión a flutter auricular administrado previamente un betabloqueante o verapamil/diltiazem Útil en pacientes con IC leve incluidos aquellos con cardiopatía isquémica, pero que no presenten hipotensión o estenosis aórtica grave. Segura en pacientes con IC. Elevados efectos secundarios extracardíacos
  • 20. 5. Fibrilación auricular en Urgencias ANTICOAGULACIÓN SIGUE SIENDO INFRAUTILIZADA FA>48 horas  COMENZAR ACO 3 SEMANAS ANTES Y POSTERIORMENTE 4 SEMANAS MÁS CARDIOVERSIÓN PRECOZ  ECOGRAFÍA TRANS ESOFÁGICA.
  • 21. 5. Fibrilación auricular en Urgencias ANTICOAGULACIÓN SIGUE SIENDO INFRAUTILIZADA FA>48 horas  COMENZAR ACO 3 SEMANAS ANTES Y POSTERIORMENTE 4 SEMANAS MÁS CARDIOVERSIÓN PRECOZ  ECOGRAFÍA TRANS ESOFÁGICA. Se recomienda el uso de la escala CHA2DS2-VASC para estimar el riesgo de ACV de los pacientes con FA Se recomienda la anticoagulación para la prevención de tromboembolias en todos los pacientes varones con CHA2DS2-VASC ≥2 Se recomienda la anticoagulación para la prevención de tromboembolias en todas las pacientes con CHA2DS2-VASC ≥3 No se recomienda la monoterapia antiagregante para la prevención de ACV en pacientes con FA, independientemente de su riesgo de ACV (IIIB) Para pacientes de uno y otro sexo con FA y sin otros factores de riesgo de ACV, no se recomienda el tratamiento anticoagulante o antiagregante para la prevención de ACV (IIIB) X X
  • 22. 5. Fibrilación auricular en Urgenci FRECUENCIA RITMO ANTICOAGULACIÓN
  • 23. 5. Fibrilación auricular en Urgenci FRECUENCIA RITMO ANTICOAGULACIÓN ¿Varones con 1 punto y mujeres con 2 puntos de CHA2DS2-VASC? Considerar anticoagulación EDAD NO PARECE QUE EL SEXO FEMENINO AUMENTE EL RIESGO DE ACV EN AUSENCIA DE OTROS FACTORES DE RIESGO Reducción esperada de riesgo de ACV Riesgo de sangrado Preferencias del paciente
  • 24. 5. Fibrilación auricular en Urgencias HAS-BLED: una puntuación elevada no debe ser una contraindicación a los ACO  IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO Y CORREGIR LOS TRATABLES.
  • 25. 5. Fibrilación auricular en Urgencias AVK NACO Reduce en 2/3 el riesgo de ACV y en ¼ la mortalidad comparando con grupo control (no tto y AAS) Efectos predecibles sin necesidad de monitorización regular. Uso limitado por estrecho intervalo terapéutico que requiere monitorización y ajuste de dosis Inhibidores del factor Xa  Apixabán, ribaroxabán y edoxabán Único tto probadamente seguro en pacientes con FA y valvulopatía mitral reumática o prótesis valvular mecánica Inhibidor directo de la trombina  dabigatrán Se recomienda el tratamiento con AVK (INR 2,0-3,0 o superior) para la prevención de los ACV en pacientes con FA y estenosis mitral de moderada a grave o válvula cardiaca mecánica (IB) Cuando se inicia la anticoagulación oral de un paciente con FA candidato a tratamiento con NACO, este tratamiento es preferible a un AVK (IA) Cuando los pacientes reciben tratamiento con AVK, se debe mantener lo más alto posible el TRT y monitorizarlo regularmente. (IA)
  • 26. 5. Fibrilación auricular en Urgencias AVK NACO Reduce en 2/3 el riesgo de ACV y en ¼ la mortalidad comparando con grupo control (no tto y AAS) Efectos predecibles sin necesidad de monitorización regular. Uso limitado por estrecho intervalo terapéutico que requiere monitorización y ajuste de dosis Inhibidores del factor Xa  Apixabán, ribaroxabán y edoxabán Único tto probadamente seguro en pacientes con FA y valvulopatía mitral reumática o prótesis valvular mecánica Inhibidor directo de la trombina  dabigatrán
  • 27. 5. Fibrilación auricular en Urgencias COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS CON ACO (<2-4 horas) Plasma fresco congelado Concentrados de protrombina
  • 28. 5. Fibrilación auricular en Atención Continuada 1. Dificultad para monitorizar pacientes 2. Medicación muy variable según el centro de salud 3. SAMU llega cuando puede 4. Elevada presión asistencial  priorizar lo importante
  • 29. 5. Fibrilación auricular en Atención Continuada Inestabilidad hemodinámica Presencia de factores precipitantes Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación Frecuencia cardíaca Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el ritmo CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA SOLVENTAR PRECIPITANTES SEGÚN SITUACIÓN COMIENZO O NO SI ↑↑ ÚLTIMO RECURSO AMIODARONA CARDIOVERSIÓN NO INMEDIATA  HOSPITAL
  • 30. 6. Fibrilación auricular en Atención Primaria FRECUENCIA RITMO ANTICOAGULACIÓN HTA Insuficiencia cardíaca Valvulopatías DM EPOC, SAHS ERC Obesidad
  • 31. 7. Conclusiones 1.Abordaje integral del paciente: equipo de FA 2.Coordinación entre Hospital/Centro de Salud/SAMU 3.Paciente implicado en su patología dentro de lo posible 4.Estrategia control frecuencia vs control de ritmo 5.Anticoagular, no antiagregar
  • 32. Actualización en Fibrilación Auricular Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS Susana Camacho Torregrosa; R4 MFyC CS Moncada/H. Arnau De Vilanova M. Ángeles Matoses Climent; Adjunta Servicio De Urgencias H. Arnau De Vilanova Gracias