SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Download to read offline
TRABAJO FIN DE GRADO
MÉTODOS DE
ENTRENAMIENTO DE LA
VELOCIDAD EN FÚTBOL
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Autor: Antonio José Rísquez Bretones
Tutor: Dr. Bernardo Requena Sánchez
Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Promoción: 2009/2013
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
1
INDICE
Introducción………………………………………………………………...Página 2
Métodos……………………………………………………………………..Página 3
Resultados…………………………………………………………………..Página 4
Discusión……………………………………………………………………Página 5
Futuras investigaciones……………………………………………………..Página 21
Conclusiones………………………………………………………………..Página 21
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
2
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN FÚTBOL –
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Antonio José Rísquez Bretones1
(1) Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
INTRODUCCIÓN
La velocidad puede definirse como la capacidad que se manifiesta por completo
en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no queda limitado por el
cansancio (García Manso, et al. 1996). En el deporte debería definirse como la
capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y
funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de
movimiento en determinadas condiciones establecidas (Grosser, et al. 1992). Esta
definiciones serían correctas en actividades o deportes cíclicos, pero en actividades o
deportes acíclicos hay más factores que determinan la velocidad y que pueden ser
determinantes como pueden ser la capacidad coordinativa, la de toma de decisiones,
además en una actividad o deporte en el que se incluya un móvil, como es el caso del
fútbol, existen factores como la capacidad coordinativa, de equilibrio, la técnica y la
táctica respecto al móvil y al rival entre otras. Delecluse, et al. (1995) divide el sprint en
tres fases: aceleración, máxima velocidad y resistencia a la velocidad. Estas tres fases se
dan en cualquier sprint independientemente de que sea un deporte acíclico o un deporte
cíclico.
En fútbol se considera que un jugador está realizando un sprint en un partido
cuando se desplaza a >25.2 Km/h (Bradley, S., Di Mascio, M., Peart, D., Olsen, P., &
Sheldon, B. 2010; Carling, C., Le Gall, F., & Dupont, G. 2012; Di Salvo, V., Baron, R.,
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
3
González-Haro, C., Gormasz, C., Pigozzi, F., & Bachl, N. 2010). Como demuestra
Bradley, et al. (2010) el jugador pasa sólo un 0,6% del tiempo total de partido
esprintando, es decir, recorre una media de 264m (para este dato no se encuentran
diferencias entre jugadores internacionales y no internacionales). Esa distancia equivale
entre 1-12% de la distancia total recorrida en un partido y aunque es poco es una de las
actividades más importantes en fútbol (Di Salvo, et al., 2010; Carling, et al. 2012;
Kaplan, T. 2010).
Se considera que un jugador está realizando un sprint con balón cuando se
desplaza a más de 19.1Km/h, según esto cada jugador en un partido recorre una media
de 65.3m esprintando con balón, es decir, un 34.3% de la distancia que un jugador
recorre con balón durante un partido (Carling, C. 2010).
Esta revisión surge de la falta de un consenso sobre el entrenamiento que mayor
efecto positivo tiene sobre la capacidad de esprintar en fútbol. Los objetivos de esta
revisión son (1) analizar y (2) clasificar la literatura de los diferentes métodos de
entrenamiento de la velocidad en fútbol; (3) conocer las mejoras producidas en la
capacidad de esprintar y (4) clarificar el método de entrenamiento de velocidad más
efectivo en la capacidad de esprintar.
MÉTODOS
Esta revisión sistemática de la literatura disponible se llevó a cabo de acuerdo
con las directrices de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta-analyses) (Urrútia, G., & Bonfill, X. 2010). Un revisor realizó el
análisis de la literatura hasta el 15 de diciembre de 2012.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
4
Con el fin de garantizar la calidad de los artículos, se investigaron las
publicaciones pertinentes antes del 15 de diciembre de 2012, en la base de datos
electrónica de conocimiento PubMed, utilizando la palabra clave “soccer training”.
Los criterios de inclusión para estos artículos fueron: (1) realizados con
jugadores de fútbol, (2) tener un pre-test y un post-test en el que se evaluase el sprint y
(3) escritos en inglés. Los criterios de exclusión fueron: (1) incluyesen mujeres, (2) no
incluyesen un entrenamiento previo y (3) no incluyesen datos relevantes.
Para organizar los contenidos, los estudios se agruparon de acuerdo a las
estrategias de entrenamiento utilizadas (fuerza, pliometría, RSA y combinado).
Figura 1; Proceso de selección de artículos
RESULTADOS
La búsqueda identificó 1596 títulos en la base de datos descrita. Se importaron
todas las referencias encontradas mediante un software gestor de referencias (EndNote
X6) y tras la lectura de los títulos y abstracs se eliminaron 1448 quedándonos con 148
artículos. Los 148 se leyeron a texto completo y se eliminaron 132 por criterios de
exclusión quedando así 16 artículos. Al finalizar el proceso de selección los 16 artículos
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
5
escogidos fueron leídos y analizados en profundidad para realizar la revisión
sistemática. (Figura 1)
El análisis cronológico de los artículos que componen esta revisión pone de
manifiesto el reciente desarrollo en este área de conocimiento, destacando que en el
periodo de los últimos cinco años (2008-2013) han sido escritos el 81,25% de los
artículos en los que se apoya esta revisión y que en el periodo de los últimos tres años
(2010-2013) han sido escritos el 61,5% de dichos artículos.
DISCUSIÓN
Entrenamiento de fuerza
El entrenamiento de fuerza contiene variedad de ejercicios y metodologías
diferentes. Así mismo, la forma en que se cuantifica la carga en las diferentes
metodologías propuestas también difiere. Así, la forma universal de cuantificar la carga
de un entrenamiento de fuerza es mediante la RM, aunque recientemente la velocidad a
la que se desplaza la resistencia externa se muestra como el modo más válido (Sánchez-
Medina, L., & González-Badillo, J.J. 2011). Esta heterogeneidad en la metodología
propuesta queda de manifiesto en los artículos revisados en el presente trabajo donde no
existe coincidencia en ningún trabajo experimental (véase tabla 1).
Según la literatura revisada la primera investigación con entrenamiento de fuerza
en jugadores de fútbol en los que se obtiene una mejora en el rendimiento del sprint es
en el artículo de Kotzamanidis, C., Chatzopoulos, D., Michailidis, C., Papaiakovou, G.,
& Patikas, D. (2005). En dicho estudio utilizaron jugadores griegos a los cuales les
programaron 13 semanas de entrenamiento con 3 sesiones semanales. El entrenamiento
consistió en 3 ejercicios (half squat, step up y leg curl) con una intensidad de 3RM,
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
6
6RM y 8RM y cada intensidad tenía 4 series. Tras el periodo de entrenamiento hallaron
una mejora significativa en el T20m (s) del 0,46% (4,33±0,17 vs. 4,31±0,16).
Tras Kotzamanidis et al. (2005) aparece una publicación de Ronnestad, B.,
Kvamme, N., Sunde, A., & Raastad, T. (2008) en la que plantearon 7 semanas de
entrenamiento (2 sesiones semanales) con jugadores de primera división danesa.
Presentaron un programa de entrenamiento de fuerza con dos ejercicios: half squat y hip
flexion. El volumen era de 3 a 5 series (con aumento semanal) y una intensidad de
4(6)RM. Tras el periodo de entrenamiento hallaron una mejora en el T40m (s) (tiempo
empleado en realizar 40 m a sprint) del 1,3% (5,44±0,08 vs. 5,37±0,06), en la
aceleración de un 1,7% (1,79±0,03 vs. 1,76±0,02) y en el pico de velocidad (s) de un
0,85% (1,18±0,02 vs. 1,17±0,01). Además encontraron unos resultados paralelos en los
que muestran que si se añade un entrenamiento pliométrico al entrenamiento de fuerza
también se obtienen mejoras, pero estas mejoras son menores, de un 1,11% (5,43±0,06
vs. 5,37±0,07) en T40m (s) y de un 1,14% (1,76±0,02 vs. 1,74±0,02) en la aceleración
(s).
Posteriormente Chelly, M., Fathloun, M., Cherif, N., Ben Amar, M., Tabka, Z.,
& Van Praagh, E. (2009) platearon con jugadores junior tunecinos, 8 semanas de
entrenamiento con 2 sesiones a la semana. El entrenamiento consistió en 4 series de
“Back Squat” de 7 a 2 repeticiones variando la intensidad desde el 70% de 1RM hasta
el 90% de 1RM. Una vez finalizado el entrenamiento obtuvieron una mejora en la
velocidad máxima (m/s) del 11,87% (7,84±0,53 vs. 8,77±0,44) y en la aceleración (m/s)
del 7,14% (3,5±0,18 vs. 3,75±0,13). Además hallaron una ganancia en CMJ (cm) del
7,4% (33,8±4 vs. 36,3±3) y en SJ (cm) del 9,8% (31,5±4 vs. 34,6±3).
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
7
Buchheit, M., Mendez-Villanueva, A., Delhomel, G., Brughelli, M., & Ahmaidi,
S. (2010) realizaron al inicio de la temporada un periodo de entrenamiento de 10
semanas (una sesión semanal) con jugadores de élite adolescentes. Este entrenamiento
consistió en 4-6 series de 4-6 ejercicios (unilateral CMJs to box, horizontal (hop) and
depth (hurdles) plyometric jumps, calf jumps, agility drills (ladders) and repeated
standing start sprints) a intensidad máxima. El tiempo de recuperación programado fue
de 45 segundos entre repetición y de 3 minutos entre serie. Una vez finalizadas las 10
semanas obtuvieron mejoras en el T10m (s) (Tiempo en realizar un sprint de 10 m) del
0,52% (1.93±0,12 vs. 1,92±0,13) y en el T30m (s) (Tiempo en realizar un sprint de 30
m) del 1,96% (4,66±0,23 vs. 4,57±0,23). Además de una mejora en el tiempo de sprint,
obtuvieron una mejora en el CMJ (cm) del 14,68% (35,4±7,8 vs. 40,6±8,8).
Lo último encontrado en la literatura revisada es de Ronnestad, B., Nymark, B.,
& Raastad, T. (2011) los cuales utilizaron jugadores profesionales noruegos a los que le
plantearon un entrenamiento de 22 semanas (1 sesión por semana), usando la
pretemporada y parte de la temporada. El entrenamiento consistió en un solo ejercicio
“half squat” del cual se realizaban 3 series de 4RM. Una vez finalizado en
entrenamiento obtuvieron una mejora del T40m (s) del 1,8% (5,39±0,07 vs. 5,29±0,05).
Además de la mejora en el sprint obtuvieron una mejora en la RM (kg) del 17,2%, en el
CMJ (cm) del 4,5% y en el SJ (cm) del 3,3%.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
8
Tabla 1.; Literatura revisada sobre el entrenamiento de fuerza con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol
ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS**
Buchheit, M et al. 2010. Inicio de temporada
10 semanas
(1 sesión/semana)
N = 10 adolescentes élite
Ejercicios: unilateral CMJs to box, horizontal (hop) and
depth (hurdles) plyometric jumps, calf jumps, agility drills
(ladders) and repeated standing start sprints
Intensidad: maxima
Volumen: 4-6 series x 4-6 ejercicios
Recuperación: pasiva 45" (repeticiones) y 3’ (series)
 ↓ T10m (+0,52%)
 ↓ T30m (+1,96%)
 ↓ RSAbest (+0,16%)
 ↓ RSAmean (+0.80%)
 ↑ CMJ (+14,68%)
Chelly, M. et al. 2009. Temporada
8 semanas
(2 sesiones/semana)
N= 11 jugadores juniors
Ejercicio: Back squat
Intensidad: 70%-90% RM
Volumen: 1x7 70%RM
1x4 80%RM
1x3 85% RM
1x2 90% RM
 ↑RM (Kg) (+35,2%)
 ↑Pico de trabajo (W) (+7,3%)
 ↑ SJ (cm) (+9,8%)
 ↑CMJ (cm) (+7,4%)
 ↑ aceleración (s) (+7,14%)
 ↑ Velocidad (m/s) (+11,87%)
Kotzamanidis, C. et al. 2005. -
13 semanas
(3 sesiones/semana)
N=11 jugadores griegos
Ejercicios: half squat, step up y leg curls
Intensidad: 4x 3,6,8 RM
 ↓ T30m (s) (+0,46%)
Ronnestad, B. et al. 2008. Temporada
7 semanas
(2 sesiones/semana)
N= 21 jugadores de Primera División Noruega
Entrenamiento fuerza: Half squat & Hip flexion
Intensidad: 4(6) RM
Volumen: 3 series las 2 primeras semanas y 4 series las 3
siguientes y 5 series la última semana
 ↑RM (Kg) (+25,9%)
 ↑ Pico de velocidad (T entre 30-40m)
(0,85%)
 ↑ Aceleración (s) (+1,7%)
 ↓ T 40 m (s) (+1,3%)
Entrenamiento pliométrico + fuerza
Ejercicios: Alternate leg bound, double leg hurled jump &
single leg forward hop.
 ↑ RM (kg) (+22,9%)
 ↑ Pico de velocidad (T entre 30-40m)
(+0,85%)
 ↑ Aceleración (s) (+1,14%)
 ↓ T40 m (+1,11%)
Ronnestad, B. et al. 2011. Pretemporada y Temporada
22 semanas
(1 sesión/semana)
N=7 jugadores profesionales noruegos
Ejercicio: Half squat
Intensidad: 4RM
Volumen: 3x4RM
 ↑ RM (kg) (+17,2%)
 ↑ CMJ (cm) (+4,5%)
 ↑ SJ (cm) (+3,3%)
 ↓ T40 m (+1,8%)
* CMJ= Countermovement jump; RM= Repetición máxima SJ= Squat Jump; T10m= Tiempo en 10 metros; T30m= Tiempo en 30 metros; T40m= Tiempo en 40 metros.
** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
9
Según la literatura revisada se muestra como un entrenamiento de fuerza basado
en el ejercicio “half squat” trabajado una vez a la semana durante 22 semanas con una
intensidad de 4RM causa el mayor porcentaje de mejora (1,80%) en el T40m (s)
(Kotzamanidis, et al., 2005). Se podría argumentar que esta mejora es la mayor porque
el tiempo de entrenamiento es muy superior al del resto de los estudios. Respecto a la
aceleración y la velocidad máxima un entrenamiento de “half squat” durante 8 semanas
(2 sesiones a la semana) y variando la intensidad desde el 70% al 90% de 1RM
consigue el mayor porcentaje de mejora en el rendimiento (Chelly, et al., 2009). En base
a los resultado de Ronnestad, et al. (2008) se podría decir que un entrenamiento aislado
de fuerza conlleva mayores ganancias positivas en el rendimiento de sprint que si se le
acompaña de un entrenamiento pliométrico.
Pese a la compleja variedad en la metodología utilizada en cada investigación,
todas ellas obtienen mejora en el rendimiento de sprint en un jugador de fútbol.
Entrenamiento de RSA (repeated sprint ability)
El fútbol es un juego, que requiere que los jugadores realicen repetidamente
esfuerzos máximos o sub-máximos de corta duración, en periodos de recuperación
cortos durante todo el partido. Por lo tanto, la capacidad de los jugadores para recuperar
y reproducir el rendimiento en sprint, denominado como la capacidad de sprint
repetidos (RSA) es considerada por muchos entrenadores como un componente físico
importante. (Girard, O., Racinais, S., Kelly, L., Millet, G., & Brocherie, F. 2011).
Este tipo de entrenamientos suelen consistir en la realización de un número de
repeticiones de sprint (entre 8 y 16), a la máxima intensidad (“all out”) la cual suele
estar entre el 120% y el 150% de la VAM (velocidad aeróbica máxima) del jugador.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
10
En base a la literatura revisada, la primera publicación sobre el entrenamiento de
RSA en el que se ve afectado el sprint en jugadores de fútbol es de Dupont, G., Akakpo,
K., & Berthoin, S. (2004) (véase Tabla 2). Estos autores plantearon durante la
temporada un entrenamiento de 10 semanas con 2 sesiones semanales para jugadores
profesionales. El entrenamiento consistió en una sesión de RSA de 12-15 repeticiones
“all out” de 40m con una recuperación pasiva de 30 segundos y una sesión de HIT
(High Intensity Training) en la que se realizaban 2 series de 12-15 repeticiones al 120%
de la VAM con una recuperación pasiva de 15 segundos. Tras el periodo de
entrenamiento hallaron mejoras en el T40m (s) del 3,73% (5,56±0,15 vs. 5,35±0,13).
Posteriormente Buchheit, et al. (2010) utilizaron jugadores de élite adolescentes a los
que programaron un entrenamiento (10 semanas y 1 sesión semanal) de carrera al 120%
de la VAM. En el entrenamiento se realizaban 2-3 series de 5-6 repeticiones de 15-20
metros con una recuperación pasiva de 14 segundos o una activa de 23 segundos. Tras
el entrenamiento encontraron mejoras en el T10m (s) del 1,55% (1,96±0,05 vs.
1,93±0,08), en el T30M (s) del 2,17% (4,70±0,12 vs. 4,60±0,19). Además hallaron una
mejora en el RSAmean (s) –media del tiempo de todos los sprints realizados en una
series- del 2,68% (6,35±0,20 vs 6,18±0,14).
Así mismo, Tonnessen, E., Shalfawi, S., Haugen, T., & Enoksen, e. (2011)
utilizaron jugadores juniors noruegos durante 10 semanas (1 sesión semanal) de
pretemporada. El entrenamiento consistió en 3-5 series de 4-5 repeticiones de 40m a una
intensidad “all out” con una recuperación de un minuto y medio entre repetición y 10
minutos entre serie. Finalizado el entrenamiento hallaron mejora en el T40m (s) del
1,16% (5,21±0,21 vs. 5,15±0,20), en el tiempo de 10x40m RSA (s) del 2,26%
(5,42±0,18 vs. 5,30±0,14) y en la velocidad de 20m (s) del 2,14% (2,38±0,11 vs.
2,33±0,13).
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
11
Finalmente, la última investigación publicada (Meckel, Y., Gefen, Y., Nemet,
D., & Eliakim, A. 2012) al respecto mostró el efecto de dos tipos de entrenamiento de
sprints repetidos durante 7 semanas de la pretemporada (4 sesiones semanales). Un
grupo entrenó mediante “Sprint Cortos” consistente en 2-6 series (aumento progresivo
semanal) de 4 repeticiones de sprint de 50 metros con 2 minutos de recuperación entre
repetición y 4 minutos entre serie. Un segundo grupo entrenó mediante “Sprint largos”
en 4-6 repeticiones de 200m al 85% de la velocidad máxima con 5 minutos de
recuperación entre repetición. Los resultados del entrenamiento de “Sprint Cortos”
mostraron una mejora del T30m (s) del 2,53% (4,86±0,19 vs. 4,74±0,20), en el tiempo
de 4x10m (s) del 2,93% (9,83±0,23 vs. 9,55±0,33) y en el T250m (s) del 3,69%
(39,82±2,17 vs. 38,40±2,27). El entrenamiento de “Sprint Largos” mostró una mejora
en T30m (s) del 1,68% (4,82±0,23 vs. 4,74±0,22) y en T250m (s) del 2,85%
(38,58±2,48 vs. 37,51±2,52). Aunque la mayor mejora de este entrenamiento se da en el
Vo2max (ml/kg/min) que mejoró un 10,24% (44,9±5,2 vs. 49,5±5,4). La gran mejora de
este último dato podría deberse a que el entrenamiento se realiza en pretemporada,
periodo donde es más fácil incidir sobre el Vo2max debido a que los jugadores vienen
de un periodo prolongado de descanso. Posiblemente si se reprodujese este
entrenamiento en mitad de temporada no se conseguirían estas mejoras en el Vo2max.
En resumen, como se puede observar en base a la literatura revisada, con un
entrenamiento basado en RSA de 2 a 6 series de 4 a 15 repeticiones y a una intensidad
“all out” o del 120% de la VAM se pueden conseguir mejoras en el T30m (s) de un
1,68% hasta un 2,53% además de conseguir una mejora del T10m (s) de hasta un
1,55%.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
12
Tabla 2.; Literatura revisada sobre el entrenamiento de RSA con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol
ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS**
Buchheit, et al. 2010. Inicio de temporada
10 semanas
(1 sesión/semana)
N = 10 adolescentes élite
Ejercicio: Carrera
Intensidad: 120% VAM
Volumen: 2-3x5-6 rep m de 15-20m shuttle
sprints
Recuperación: 14'' pasiva o 23'' activa
 ↓T10m (+1,55%)
 ↓T30m (+2,17%)
 ↓ RSAbest (+2,91%)
 ↓ RSAmean (+2,68%)
 ↑ CMJ (+7.04%)
Dupont, et al. 2004. Temporada
10 semanas
(2 sesiones/semana)
N = 22 jugadores profesionales franceses
RSA (1 sesión/semana)
Carrera
Intensidad: all-out
Volumen: 12-15x40m
Recuperación: 30'' pasiva
+
HIT (1 sesión/semana)
Carrera
Intensidad: 120% VAM
Volumen: 2x12-15rep de 15''
Recuperación: 15'' pasiva
 ↓ T40m (+3,73% )
Meckel, Y. et al. 2012. Pretemporada
7 semanas
(4 sesione/semana)
N=11 jugadores juniors
Ejercicio: Sprint cortos
Volumen: 2-6 series (aumento semanal) 4 x
50m
Intensidad: all-out
Recuperación: 2’ (rep) y 4’ (serie)
 ↑ Vo2max (+6,50%)
 ↓ T30m (s) (+2,53%)
 ↓ T50m (s) (+3,69%)
 ↓ T 4x10m (s) (+2,93%)
N=13 jugadores juniors
Ejercicio: Sprint largo
Volumen: 1 serie 4-6rep x 200m
Intensidad: 85% Vmax
Recuperación: 5’
 ↑ Vo2max (+10,24%)
 ↓ T30m (s) (+1,68%)
 ↓ T250m (s) (2,85%)
 ↓ T4x10m (s) (+1.04%)
Tonnessen, E. et al. 2011. Pretemporada
10 semanas
(1 sesión/semana)
N=10 jugadores junior élite noruegos
Ejercicio: Sprint
Volumen: 3-5 series
4-5 rep x 40m
Intensidad: All-out
Recuperación: 1’30’’ (rep) y 10’ (serie)
 ↓ T40m (s) (+1,16%)
 ↓ T10x40m RSA (s) (+2,26%)
 ↑ 20m Top Speed (s (+2.14%)
 ↑ CMJ (cm) (+7,67%)
*CMJ= Countermovement jump; RSA= Repeated sprint ability; T10m= Tiempo en 10 metros; T30m= Tiempo en 30 metros; T40m= Tiempo en 40 metros; T50m= Tiempo en 50 metros; T250m= Tiempo en 250
metros; T4x10m= Tiempo en realizar 4 sprint de 10 metros; T10x40m= Tiempo en realizar 10 sprint de 40 metros; Vo2max= Consumo oxígeno máximo.
** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los test.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
13
Entrenamiento de pliometría
Es una metodología de entrenamiento recientemente aplicada al ámbito del
fútbol (véase tabla 3). Además hay muy poca información publicada referente a los
efectos del entrenamiento pliométrico en la capacidad de esprintar. Impellizzeri, et al.
(2008) utilizaron un entrenamiento pliométrico en jugadores amateurs, durante 4
semanas (3 sesiones semanales) de la pretemporada en el cual incluyen: vertical
jumpings, drop jumps, bounding y broad jumping. El entrenamiento lo realizaron
dividiendo al equipo en dos grupos, uno entrenó en césped y otro en arena. Tras el
entrenamiento hallaron una mejora en el T10m (s) entre el 3,8% (1,89±0,08 vs.
1,82±0,07) y el 4,4% (1,88±0,09 vs. 1,80±0,11) y en el T20m (s) entre un 2,5%
(3,19±0,15 vs. 3,11±0,11) y un 2,8% (3,23±0,08 vs. 3,14±0,09). Además de encontrar
estas mejoras también mostraron como con este tipo de entrenamiento se reducía la
sensación de dolor muscular después del entrenamiento.
Meylan, C., & Malatesta, D. (2009) utilizaron jugadores adolescentes a los que
programaron un entrenamiento tradicional de fútbol incluyéndole dos sesiones
pliométricas a las semana durante 8 semanas en mitad de la temporada. Las sesiones
pliométricas estaban compuestas por: multiple jumps, horizontal y lateral boundings,
skipping y footwork. Tras las 8 semanas encontraron mejoras en el T10m (s) del 2,1%
(1,96±0,07 vs. 1,92±0,07).
Por último Chelly, M., Ghemen, M., Abid, K., Hermassi, S., Tabka, Z., &
Shephard, R. (2010) utilizaron jugadores juniors a los que les programaron un
entrenamiento pliométrico (hurdle jumps y drop jumps) de 8 semanas (2 sesiones
semanales) durante la temporada. Tras el periodo de entrenamiento, hallaron una mejora
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
14
en la velocidad máxima (m/s) del 9,75% (8,2±0,2 vs. 9,0±0,2) y en la aceleración (m/s)
del 10% (4,0±0,5 vs. 4,4±0,4).
En resumen, sobre la literatura revisada, el tipo de entrenamiento mostrado que
causa mejora en el rendimiento de sprint es muy variado y va desde un simple trabajo de
hurdle jumps y drop jumps hasta un trabajo en el que se incluyen hasta 6 tipos de
ejercicios pliométricos. Independientemente de la metodología utilizada, todos los
entrenamientos mostrados en las investigaciones revisadas provocan una mejora en el
rendimiento de sprint de un jugador de fútbol. Esto lleva a la conclusión de que hay que
ser eficientes en los entrenamiento y si con menor trabajo se puede alcanzar la misma
mejora, mejor ya que el tiempo ahorra se le puede dedicar a la mejora técnico-táctica del
jugador.
Uno de los problemas que se encuentran en este tipo de entrenamientos es que
no se cuantifican los cambios neurales provocados por el entrenamiento para explicar si
la mejora en el rendimiento de sprint se debe por cambios a nivel muscular o neural.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
15
Tabla 3.; Literatura revisada sobre el entrenamiento de pliometría con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol
ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS**
Chelly, M. et al. 2010. Temporada
8 semanas
(2 sesiones/semana)
N=12 jugadores juniors
Entrenamiento tradicional de fútbol
+
Sesión pliométrica
(hurdle jump y drop jumps)
 ↑ CMJ (N) (+1,85%)
 ↑ CMJ (W) (+4,78%)
 ↑ SJ (m/s) (+4,1%)
 ↑Vmax (m/s) (+9,75%)
 ↑Aceleración (m/s) (+10%)
Impellizzeri, F. et al. 2008. Pretemporada
4 semanas
(3 sesiones/semana)
N=37 jugadores amateurs
Ejercicios: Vertical jumping,
Bounding, Broad jumping y Drop
jump
 ↑ CMJ (cm) (+6,45%- 14,5%)
 ↑ SJ (cm) (5,3% - 10,2%)
 ↑ CMJ/SJ (+3,8% - 9%)
 ↓ T10m (s) (+3,8% - 4,4%)
 ↓ T20m (s) (+2,8% – 2,5%)
Meylan, C. et al. 2009. Temporada
8 semanas
(2 sesiones/semana)
N=14 jugadores adolescentes
Entrenamiento tradicional de fútbol
+
Sesión pliométrica
Ejercicios: Multiple jumps (ankle
hop, vertical and lateral hurdle jump),
horizontal and lateral bounding,
skipping, and footwork (speed
ladder).
Volumen: 2-4 series x 6-12
repeticiones
 ↑ CMJ (cm) +7,9%
 ↓ T10m (s) (+2,1%)
 ↓ Tiempo de agilidad (s)
*CMJ= Countermovement jump; SJ= Squat Jump; T10m= Tiempo en 10 metros; T20m= Tiempo en 20 metros; Vmax= Velocidad Máxima.
** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
16
Entrenamiento combinado
La mayoría de metodologías basadas en este tipo de entrenamiento, suelen
combinar un trabajo de fuerza con un trabajo de velocidad, de ahí su nombre de
“entrenamiento combinado”. El primer artículo científico empleando esta metodología
de entrenamiento es el de Kotzamanidis, et al. (2005). Los artículos escritos
posteriormente (tabla 4) han empleado este artículo como referencia en la discusión de
sus resultados. Kotzamanidis, et al. (2005) realizaron 13 semanas (3 sesiones
semanales) con jugadores de fútbol griegos a los que programaron un entrenamiento de
fuerza mediante half squat, step up y leg curl con una intensidad de 3, 6 y 8 RM al que
se le añadió un trabajo de velocidad consistente en 4-6 repeticiones de 30m a la máxima
intensidad. Tras el entrenamiento obtuvieron una mejora significativa en el T30m (s) del
3,5% (4,34±0,17 vs. 4,19±0,14). Antes del artículo de Kotzamanidis, et al. (2005), todos
los artículos basados en entrenamiento de fuerza en jugadores de fútbol no mejoraban el
rendimiento en sprint. Por ello, este artículo marcó un antes y un después en el
entrenamiento en fútbol ya que proporcionó la forma de combinar entrenamiento de
fuerza y velocidad en la misma sesión para obtener una mejora en el rendimiento de
sprint. Posteriormente, Mujika, I., Santisteban, J., & Castagna, C. (2009) realizaron un
periodo de entrenamiento en mitad de la temporada de 7 semanas con una sesión
semanal en jugadores juniors. Dividieron al equipo en dos grupos y les programaron un
entrenamiento diferente a cada uno. Para uno el entrenamiento era de fuerza (call rises,
parallel squats y hip flexion) más acciones específicas de fútbol basadas en “small sided
games”. Para el otro grupo se sustituye la sesión de fuerza por una sesión de velocidad
la cual consistía en 2-4 series de 4 repeticiones de 30m. Al finalizar las 7 semanas
observaron que el grupo con trabajo de fuerza había reducido significativamente más el
tiempo en 15m que el grupo con trabajo de velocidad. Mujika, et al. (2009) mostraron
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
17
como un entrenamiento corto de fuerza específica da lugar a un mayor rendimiento en el
sprint de un futbolista que un programa corto de entrenamiento de velocidad. Así
mismo, Maio Alves, J., Natal Rebelo, A., Abrantes, C., & Sampaio, J (2010) realizaron
en pretemporada (6 semanas) y con jugadores de élite portugueses un entrenamiento
combinado que consistía en 3 estaciones de ejercicios (1.- squat + skipping + sprint 5m;
2.- calf extension + vertical jump + high ball header’s; 3.- leg extension + jump from
the seated + 3 drop jump) más acciones específicas de fútbol y un entrenamiento
basado en “small sided games”. Dividieron al grupo en 2, un grupo realizaba este
entrenamiento una vez por semana y otro dos veces en semana. Tras el periodo de
entrenamiento obtuvieron mejoras en el T5m (s) del 9,17% (1,13±0,04 vs. 1,06±0,03) y
en el T15m (s) del 6,17% (2,57±0,10 vs. 2,49±0,07) en el grupo de una sesión semanal
y mejoras en el T5m (s) del 7,03% (1,09±0,07 vs. 0,99±0,03) y en el T15m (s) del
3,11% (2,56±0,10 vs. 2,38±0,09) en el grupo de dos sesiones. Maio Alves, et al. (2010)
demuestran con estos resultados que una sesión a la semana de este tipo de
entrenamiento causa mayor efecto en el rendimiento del sprint del jugador que dos
sesiones semanales.
Por último Wong, P., Chaouachi, A., Chamari, K., Dellal, A., & Wisloff, U.
(2010) realizaron en pretemporada (8 semanas y 6 sesiones semanales) un
entrenamiento intermitente (HIIT) con jugadores profesionales de Hong Kong. En
entrenamiento consistió en 16 repeticiones de 15 segundos al 120% de la VAM con 15
segundos de recuperación más un trabajo de fuerza (high-pull, squat jump, bench press,
back half squat y chin-up) a una intensidad de 6RM. Tras el periodo de entrenamiento
encontraron une mejora del T10m (s) del 6,17% (1,89±0,02 vs. 1,78±0,02) y del T30m
del 2,79% (4,41±0,03 vs. 4,29±0,03).
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
18
En resumen, el tipo de entrenamiento combinado mostrado por todos los autores
tras la revisión de la literatura (Kotzamanidis, et al. 2005; Mujika, et al. 2009; Maio
Alves, et al. 2010; Wong, et al. 2010) presenta una metodología heterogénea respecto a
ejercicios, volumen e intensidad utilizados en el trabajo de fuerza. Pese a ello, todos los
artículos siguen una línea en común, buscan una mejora en el rendimiento de sprint
mediante un trabajo de fuerza complementado con un trabajo de velocidad.
Entrenamiento aeróbico
Según Helgerud, J., Engen, L., Wisloff, U., & Hoff, J. (2001) (Tabla 5) mediante
un trabajo de 2 sesiones semanales durante 8 semanas en el que se realizó un
entrenamiento intermitente de 4 series de 4 minutos a una intensidad del 90-95% de la
FCmax con una recuperación activa de 3 minutos al 50-60% de la FCmax, se lograron
una mejora del número de sprints en un partido de hasta el 200%. Este entrenamiento
fue llevado a cabo por dos equipos juniors noruegos de élite, lo que lleva a pensar que
es un estudio con una muestra suficientemente amplia y entrenada. Como aspecto
negativo a reseñar en estos resultados es que los resultados se basan en un análisis de un
solo partido, por lo que se podría sugerir que los resultados de este artículo carecen de la
reproducibilidad suficiente.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
19
Tabla 4.; Literatura revisada sobre el entrenamiento combinado con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol
ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS**
Kotzamanidis, C. et al. 2005. -
13 semanas
(3 sesiones/semana)
N=12 jugadores griegos
Fuerza (half squat, step up y leg
curls)
Intensidad: 3-8 RM
+
Velocidad
Volumen: 4-6 repeticiones de 30m
Intensidad: all out
Recuperación: 3’ entre repetición
 ↑ CMJ (+6,7%)
 ↑ SJ (7,8%)
 ↓ T30m (s) (+3,5%)
Maio Alves, J. et al. 2010. Pretemporada
6 semanas
(1 sesión/semana)
N=9 jugadores de élite portugueses
Ejercicios: 3 estaciones (1.- squat +
skipping + sprint 5m; 2.- calf
extension + vertical jump + high ball
header’s; 3.- leg extension + jump
from the seated + 3 drop jump)
Volumen: 3x12 rep
Intensidad: 60% RM
 ↓T 5m (s) (+9,17%)
 ↓T15m (s) (+6,19%)
 ↑SJ (cm) (+12,60%)
6 semanas
(2 sesiones/semana)
N=8 jugadores de élite portugueses
Ejercicios: 3 estaciones (1.- squat +
skipping + sprint 5m; 2.- calf
extension + vertical jump + high ball
header’s; 3.- leg extension + jump
from the seated+3 drop jump)
Volumen: 3x12 rep
Intensidad: 60% RM
 ↓T5m (s) (+7,03%)
 ↓T15m (s) (+3,11%)
 ↑ SJ (cm) (+9,62%)
Mujika, K. et al. 2009. Temporada
7 semanas
(1 sesión/semana)
N=10 jugadores juniors
Ejercicios: call rises, parallel squats,
hip flexion
Volume: 3 x 4 rep
+
Acciones específicas de fútbol y
SSGs
 ↓T15m (s)
N=10 jugadores juniors
Ejercicio: Sprint
Volumen: 2-4 series
 ↓T 15m (s)
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
20
4 rep x 30m
Recuperación: 90’’ (rep) y 3’ (serie)
Wong et al. 2010. Pretemporada
8 semanas
(6-8 sesiones/semana)
GE, N = 20 jugadores profesionales
de Hong Kong
Ejercicio: Carrera
Intensidad: 120% VAM
Volumen: 16x15"
Recuperación: 15"
+
Ejercicios: High-pull, jump squat,
bench press, back half squat, chin-up
Intensidad: RM
Volumen: 4x6 rep
Recuperación: 3'
 ↓ T10m (+6,17%)
 ↓ T30m (+2,79%)
* CMJ= Countermovement jump; CMJ20= Countermovement jump con carga 20kg; HS= Half Squat; FS= Full squat; SJ= Squat Jump; SSGs=Small Sided Games;T10m= Tiempo en 10 metros; T15m= Tiempo en 15
metros; T30m= Tiempo en 30 metros.
** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
Tabla 5.; Literatura revisada sobre el entrenamiento aeróbico con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol
ARTICULO MOMENTO
TEMPORADA
DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS**
Helguerud, et al. 2001
Temporada
(1ª mitad)
8 semanas
(2 sesiones/semana)
N = 9 Noruegos juniors élite
Ejercicio: Carrera Continua
Intensidad: 90-95%FCmax
Volumen: 4x4’
Recuperación: 3’ Jogging 50-
60%FCmax
 ↑VO2máx +10,67%
 ↑No. de sprints +200%
 ↑ Distancia recorrida +19,91%
* Fcmax= Frecuencia cardíaca máxima Vo2max= Consumo de oxigeno máximo.
** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
21
FUTURAS INVESTIGACIONES
Sobre la revisión de la literatura realizada se sugieren dos consideraciones a
tener en cuenta en futuras investigaciones. Por un lado, se considera necesario
cuantificar la relación entre la capacidad de rendimiento en un sprint lineal con el
rendimiento del jugador durante la competición específica. Por otro lados, todos los
tipos de entrenamiento revisados han mostrado una mayor o menor incidencia sobre
tests de velocidad lineal (T10m, T20m, T30m y T40m). Sin embargo, un jugador de
fútbol rara vez realiza un sprint de más de 10m en línea recta (Bloomfield, J., Polman,
R., & O’Donoghue, P. 2007), por lo tanto para futuras investigaciones se hace necesario
comprobar el efecto de entrenamiento de fuerza similares a los empleados con
anterioridad sobre tests de velocidad con cambio de dirección más específicos al juego.
CONCLUSIÓN
Como se ha mostrado anteriormente (Kotzamanidis, et al., 2005; Ronnestad, et
al. 2008; Chelly, et al. 2009; Buchheit, et al. 2010; Ronnestad, et al. 2011)
independientemente de la edad y nivel del jugador se observa como un periodo mínimo
de 7 semanas (1-2 sesiones semanales) con un entrenamiento de fuerza y ejercicios de
“half squat” logra mejoras significativas en el sprint de los jugadores, en su aceleración
y en su velocidad máxima.
Respecto al entrenamiento basado en RSA, independientemente del periodo de
la temporada en que se encuentra un equipo, la edad de los jugadores y el nivel
competitivo, un entrenamiento basado en RSA de 10 semanas con 1-2 sesiones
semanales se pueden lograr mejoras en el rendimiento del sprint de un jugador de fútbol
(Dupont, et al. 2004; Buchheit, et al. 2010; Tonnessen, et al. 2011; Meckel, et al. 2012).
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
22
En el entrenamiento pliométrico se observa como independientemente de la
categoría, edad y nivel de los jugadores, un trabajo de 2 sesiones semanales en un
periodo de 8 semanas (sin importar el periodo de la temporada) conlleva una mejora del
rendimiento en sprint (T10m y T20m) entre un 2% y un 4,4% (Impellizzeri, et al. 2008;
Meylan, C., & Malatesta, D 2009; Chelly, et al. 2010).
Con un entrenamiento combinado de fuerza y velocidad de dos sesiones
semanales durante un periodo mínimo de 6 semanas se pueden llegar a obtener mejoras
de hasta un 6% en el T10m (s) y hasta un 3,50% en el T30m (s) (Kotzamanidis, et al.
2005; Mujika, et al. 2009; Maio Alves, et al. 2010; Wong, et al. 2010).
Como principal conclusión, tras analizar todos los datos obtenidos en base a la
literatura revisada se puede afirmar que un entrenamiento combinado de fuerza y
velocidad (Kotzamanidis, et al. 2005; Mujika, et al. 2009; Maio Alves, et al. 2010;
Wong, et al. 2010) es el que presenta mayor beneficio para el rendimiento en sprint
(T10m y T30m) de un jugador de fútbol. Por otro lado se puede decir que un
entrenamiento de RSA (Dupont, et al. 2004; Buchheit, et al. 2010; Tonnessen, et al.
2011; Meckel, et al. 2012) es el que mayor mejora de rendimiento obtiene en T40m. Es
posible que esta mejora se deba a que la repetición de sprint se hace sobre esta distancia.
Así mismo, destacar como conclusión secundaria que el entrenamiento aislado de fuerza
(Kotzamanidis, et al., 2005; Ronnestad, et al. 2008; Chelly, et al. 2009; Buchheit, et al.
2010; Ronnestad, et al. 2011) en jugadores de fútbol es el que menor mejora el
rendimiento de sprint.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
23
REFERENCIAS
Bradley, S., Di Mascio, M., Peart, D., Olsen, P., & Sheldon, B. (2010). High-intensity
activity profiles of elite soccer players at different performance levels.
Journal of Strenght and Conditioning research 24(9), 2343-2351.
Bloomfield, J., Polman, R., O`Donoghue, P. (2007). Physical demands of different
positions in FA Premier League soccer. Journal of Sport Science and Medicine
6, 63-70.
Buchheit, M., Mendez-Villanueva, A., Delhomel, G., Brughelli, M., & Ahmaidi, S.
(2010). Improving repeated sprint ability in young elite soccer players:
repeated shuttle sprint vs explosive strenght training. Journal of Strenght and
Conditioning research 24(10), 2715-2722.
Carling, C. (2010). Analysis of physical activity profiles when running with the ball
in a profesional soccer team. Journal of Sport Sciencies 28(3), 319-326.
Carling, C., Le gall, F., & Dupont, G. (2012). Analysis of repeated high-intensity
running performance in profesional soccer. Journal of Sport Sciencies 30(4),
325-336.
Chelly, M., Fathloun, M., Cherif, N., Ben Amar, M., Tabka, Z., & Van Praagh, E.
(2009). Effects of a back squat training programo n leg power, jump, and
sprintperformance in junior soccer players. Journal of Strenght and
Conditioning research 23(9), 2241-2249.
Chelly, M., Ghenem, M., Abid, K., Hermassi, S., Tabka, Z., & Shephard, R. (2010).
Effects of in-season short-term plyometric training programo n leg power,
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
24
jump- and sprint performance of soccer players. Journal of Strenght and
Conditioning research 24(10), 2670-2676.
Delecluse, C., Van Coppenolle, H., Willems, E., Van Leemputte, M., Diels, R., &
Goris, M. (1995). Influence of high-resistance and high-velocity training on
sprint performance. Medicine and Science in Sport and Exercise 27(8), 1203-
1208.
Di Salvo, V., Baron, R., Gonzalez-Haro, C., Gormasz, C., Pigozzi, F., & Bachl, N.
(2010). Sprinting analysis of elite soccer players during European Champions
League and UEFA Cup matches. Journal of Sport Sciencies 28(14), 1489-1494.
Dupont, G., Akakpo, K., & Berthoin, S. (2004). The effect of in-season, high-
intensity interval training in soccer players. Journal of Strenght and
Conditioning research 18(3), 584-589.
García Manso, J.M., Navarro-Valdivieso, M., & Ruiz, J.A. (1996). Pruebas para la
valoración de la capacidad motriz en el deporte. “Evaluación de la
condición física”. Madrid, Gymnos.
Girard, O., Racinais, S., Kelly, L., Millet, G., & Brocherie, F. (2011). Repeated
sprinting on natural grass impairs vertical stiffness but does not alter plantar
loading in soccer players. European Journal of Applied Physiology 111(10),
2547-2555.
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y
programas. Barcelona, “Deportes técnicas”, Martínez Roca.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
25
Helgerud, J., Engen, L., Wisloff, U., & Hoff, J. (2001). Aerobic endurance training
improves soccer performance. Medice ans Sciencie in Sport and Exercise
33(11), 1925-1931.
Impellizzeri, F., Rampanini, E., Castagna, C., Martino, F., Fiorini, S., & Wisloff, U.
(2008). Effect of plyometric training on sand versus gras son muscle
soreness and jumping and sprinting ability in soccer players. British
Journal of Sport Medicine 42(1), 42-46.
Kaplan, T. (2010). Examination of repeated sprinting ability and fatigue index of
soccer players according to their positions. Journal of Strenght and
Conditioning research 24(6), 1495-1501.
Kotzamanidis, C., Chatzopoulos, D., Michailidis, C., Papaiakovou, G., & Patikas,
D. (2005). The effect of a combined high-intensity strenght and speed
training programo on the running and jumping ability of soccer players.
Journal of Strenght and Conditioning research 19(2), 369-375.
López-Segovia, M., Palao Andrés, J. & González-Badillo, J. (2010). Effect of 4 months
of training on aerobic power, strength, and acceleration in two under-19 soccer
teams. Journal of Strenght and Conditioning research 24(10), 2705-2714.
Maio Alves, J., Rebelo, A., Abrantes, C., & Sampaio, J. (2010). Short-term effects
of complex and contrast training in soccer players’ vertical jumps, sprint,
and agility abilities. Journal of Strenght and Conditioning research 24(4),
936-941.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
26
McMillan, K., Helgerud, J., Macdonald, R., & Hoff, J. (2005). Physiological
adaptations to soccer specific endurance training in profesional youth soccer
players. British Journal of Sport Medicine 39(5), 273-277.
Meckel, Y., Gefen, Y., Nemet, D., & Eliakim, A. (2012). Influence of short vs long
repetition sprint training on selected fitness components in young soccer
players. Journal of Strenght and Conditioning research 26(7), 1845-1851.
Mendez-Villanueva, A., Edge, J., Suriano, R., Hamer, P., & Bishop, D. (2012). The
recovery of repeated-sprint exercises is associated with PCr resynthesis, while
muscle pH and EMG amplitude remain depressed. Plos One 7(12), e51977.
Mujika, I., Santisteban, J., & Castagna, C. (2009). In-season effect of short-term sprint
and power training programs on elite junior soccer players. Journal of Strenght
and Conditioning research 23(9), 2581-2587.
Ronnestad, B., Kvamme, N., Sunde, A., & Raastad, T. (2008). Short-term effects
of strenght and plyometric training on sprint and jump performance in
professional soccer players. Journal of Strenght and Conditioning
research 22(3), 773-780.
Ronnestad, B., Nymark, B., & Raastad, T. (2011). Effects of in-season strenght
maintenance training frequency in professional soccer players. Journal of
Strenght and Conditioning research 25(10), 2653-2660.
Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J.J. (2011). Velocity loss as an indicator of
neuromuscular fatigue during resistance training. Medicine and Science in Sport
and Excercise 43(9), 1725-1734.
Antonio José Rísquez Bretones
Trabajo Fin de Grado
CCAFD 2012/13
27
Thomas, K., French, D., & Hayes, P. (2009). The effect of two plyometric training
techniques on muscular power and agility in youth soccer players.
Journal of Strenght and Conditioning research 23(1), 332-335.
Tonnessen, E., Shalfawi, S., Haugen, T., & Enoksen, E. (2011). The effect of 40-m
repeated sprint training on maximun sprinting speed, repeated sprint speed
endurance, vertical jump, and aerobic capacity in young elite male soccer
players. Journal of Strenght and Conditioning research 25(9), 2364-2370.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the
publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clínica
135(11), 507-511.
Wong, P., Chaouachi, A., Chamari, K., Della, A., & Wisloff, U. (2010). Effect of
preseason concurrent muscular strength and high-intensity interval
training in professional soccer players. Journal of Strenght and Conditioning
research 24(3), 653-660.

More Related Content

What's hot

Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Arturo_Medina_Becerril
 
Laperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent depLaperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent depWilmerzinho
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polColorado Vásquez Tello
 
Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.
Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.
Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.Pedro Ferrer
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoPedro E. Gómez Castañeda
 
Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150WILLY FDEZ
 
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranLa planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranFutbol_Ofensivo
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificaciónWilmerzinho
 
8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx
8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx
8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptxEshetuGirma1
 
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFDTema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFDAlfonso Valero Valenzuela
 
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala
Entrenamiento, metodologia para futbolsalarubencrowther
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoEduardo Muñoz
 
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHINGFútbol Formativo
 
Le Guide d'entraîneur en préformation
Le Guide d'entraîneur en préformationLe Guide d'entraîneur en préformation
Le Guide d'entraîneur en préformationkamel chemek
 

What's hot (20)

Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
 
Laperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent depLaperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent dep
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Concepto basculaciones
Concepto basculacionesConcepto basculaciones
Concepto basculaciones
 
Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.
Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.
Pedro Ferrer - Metodologia para o treino de guarda-redes.
 
Entrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbolEntrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbol
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150
 
02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza
 
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranLa planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificación
 
8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx
8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx
8.4 COR Training Planing - Microcycle.pptx
 
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFDTema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
 
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
 
Proyecto educativo deportivo
Proyecto educativo deportivoProyecto educativo deportivo
Proyecto educativo deportivo
 
Le Guide d'entraîneur en préformation
Le Guide d'entraîneur en préformationLe Guide d'entraîneur en préformation
Le Guide d'entraîneur en préformation
 

Viewers also liked

velocidad del futbol profesional
 velocidad del futbol profesional velocidad del futbol profesional
velocidad del futbol profesionalCarlos Jaramillo
 
47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos
47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos
47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicosWILLY FDEZ
 
Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol  Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol Fernando Lopez
 
La velocidad en el fútbol
La velocidad en el fútbolLa velocidad en el fútbol
La velocidad en el fútbolPedro Flores
 
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf Elder Andrade
 
EJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDE
EJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDEEJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDE
EJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDEWILLY FDEZ
 
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaesmeraldasecuador
 
Ejercicios de Futbbol Definicion y Pase
Ejercicios de Futbbol Definicion y PaseEjercicios de Futbbol Definicion y Pase
Ejercicios de Futbbol Definicion y Pasefplincango
 
Inglés + fútbol con arsenal en inglaterra
Inglés + fútbol con arsenal en inglaterraInglés + fútbol con arsenal en inglaterra
Inglés + fútbol con arsenal en inglaterracanalbb
 
Ejercicios de futbol II
Ejercicios de futbol IIEjercicios de futbol II
Ejercicios de futbol IIFutbolLab
 
Potencia futbol
Potencia futbol Potencia futbol
Potencia futbol kassandrita
 
Ejercicios de futbol (III)
Ejercicios de futbol (III)Ejercicios de futbol (III)
Ejercicios de futbol (III)FutbolLab
 

Viewers also liked (20)

velocidad del futbol profesional
 velocidad del futbol profesional velocidad del futbol profesional
velocidad del futbol profesional
 
47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos
47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos
47237937 la-resistencia-en-el-futbol-ejercicios-practicos
 
La Velocidad en el Fútbol
La Velocidad en el FútbolLa Velocidad en el Fútbol
La Velocidad en el Fútbol
 
Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol  Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
La velocidad en el fútbol
La velocidad en el fútbolLa velocidad en el fútbol
La velocidad en el fútbol
 
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
 
EJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDE
EJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDEEJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDE
EJERCICIOS DE POSESIÓN. MANUEL CONDE
 
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
 
Ejercicios de Futbbol Definicion y Pase
Ejercicios de Futbbol Definicion y PaseEjercicios de Futbbol Definicion y Pase
Ejercicios de Futbbol Definicion y Pase
 
Inglés + fútbol con arsenal en inglaterra
Inglés + fútbol con arsenal en inglaterraInglés + fútbol con arsenal en inglaterra
Inglés + fútbol con arsenal en inglaterra
 
ejercicios de futbol
ejercicios de futbolejercicios de futbol
ejercicios de futbol
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
 
Alongamentos
AlongamentosAlongamentos
Alongamentos
 
París saint germain
París saint germainParís saint germain
París saint germain
 
Tactica ajax
Tactica ajaxTactica ajax
Tactica ajax
 
Ejercicios de futbol II
Ejercicios de futbol IIEjercicios de futbol II
Ejercicios de futbol II
 
Potencia futbol
Potencia futbol Potencia futbol
Potencia futbol
 
Ejercicios de futbol (III)
Ejercicios de futbol (III)Ejercicios de futbol (III)
Ejercicios de futbol (III)
 

Similar to Métodos entrenamiento velocidad fútbol

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO V...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE  ESPACIO REDUCIDO V...ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE  ESPACIO REDUCIDO V...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO V...Fernando Farias
 
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesComunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesMoisés Falces
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...Alejandra Fuentes Soriano
 
Punto de decline de la efectividad pasc
Punto de decline de la efectividad pascPunto de decline de la efectividad pasc
Punto de decline de la efectividad pascPablo Capador
 
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...mbbm2128
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivosilvana canelo
 
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbolRevisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbolfiebrefutbol .es
 
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOLEFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOLFernando Farias
 
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...mbbm2128
 
Capacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolCapacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolFernando Farias
 

Similar to Métodos entrenamiento velocidad fútbol (20)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO V...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE  ESPACIO REDUCIDO V...ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE  ESPACIO REDUCIDO V...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO V...
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesComunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
 
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportistaMétodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
Deporte (5)
Deporte (5)Deporte (5)
Deporte (5)
 
Punto de decline de la efectividad pasc
Punto de decline de la efectividad pascPunto de decline de la efectividad pasc
Punto de decline de la efectividad pasc
 
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivo
 
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbolRevisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol
 
Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
 
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdfMACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
 
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOLEFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
 
61 299-1-pb (1)
61 299-1-pb (1)61 299-1-pb (1)
61 299-1-pb (1)
 
Capacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolCapacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebol
 

Recently uploaded

Fortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento Deportivo
Fortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento DeportivoFortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento Deportivo
Fortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento Deportivoarroyos7902
 
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añoUnidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añojaime mamani olachea
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoDomyRubiselAquinoAvi
 
1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario
1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario
1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primariojaime mamani olachea
 
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfAgenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfeluniversocom
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOJEANASTETEARAGON
 
REGLA 13 DE FUTBOL TIROS LIBRES .pptx
REGLA 13 DE  FUTBOL TIROS LIBRES   .pptxREGLA 13 DE  FUTBOL TIROS LIBRES   .pptx
REGLA 13 DE FUTBOL TIROS LIBRES .pptxjulix1499
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 
sesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdf
sesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdfsesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdf
sesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdfDianatorres683767
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfWinston1968
 
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptxPosiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptxGabyBarrera16
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrileluniversocom
 

Recently uploaded (14)

Fortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento Deportivo
Fortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento DeportivoFortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento Deportivo
Fortaleza Mental en Atletas. Alto rendimiento Deportivo
 
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añoUnidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
 
1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario
1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario
1°-EDA-PRIMARIA.docx para el nivel primario
 
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfAgenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
 
REGLA 13 DE FUTBOL TIROS LIBRES .pptx
REGLA 13 DE  FUTBOL TIROS LIBRES   .pptxREGLA 13 DE  FUTBOL TIROS LIBRES   .pptx
REGLA 13 DE FUTBOL TIROS LIBRES .pptx
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 
sesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdf
sesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdfsesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdf
sesiones-microciclo-pase-y-recepcion.pdf
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
 
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptxPosiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
 

Métodos entrenamiento velocidad fútbol

  • 1. TRABAJO FIN DE GRADO MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN FÚTBOL REVISIÓN SISTEMÁTICA Autor: Antonio José Rísquez Bretones Tutor: Dr. Bernardo Requena Sánchez Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Promoción: 2009/2013
  • 2. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 1 INDICE Introducción………………………………………………………………...Página 2 Métodos……………………………………………………………………..Página 3 Resultados…………………………………………………………………..Página 4 Discusión……………………………………………………………………Página 5 Futuras investigaciones……………………………………………………..Página 21 Conclusiones………………………………………………………………..Página 21
  • 3. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 2 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN FÚTBOL – REVISIÓN SISTEMÁTICA Antonio José Rísquez Bretones1 (1) Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España INTRODUCCIÓN La velocidad puede definirse como la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no queda limitado por el cansancio (García Manso, et al. 1996). En el deporte debería definirse como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas (Grosser, et al. 1992). Esta definiciones serían correctas en actividades o deportes cíclicos, pero en actividades o deportes acíclicos hay más factores que determinan la velocidad y que pueden ser determinantes como pueden ser la capacidad coordinativa, la de toma de decisiones, además en una actividad o deporte en el que se incluya un móvil, como es el caso del fútbol, existen factores como la capacidad coordinativa, de equilibrio, la técnica y la táctica respecto al móvil y al rival entre otras. Delecluse, et al. (1995) divide el sprint en tres fases: aceleración, máxima velocidad y resistencia a la velocidad. Estas tres fases se dan en cualquier sprint independientemente de que sea un deporte acíclico o un deporte cíclico. En fútbol se considera que un jugador está realizando un sprint en un partido cuando se desplaza a >25.2 Km/h (Bradley, S., Di Mascio, M., Peart, D., Olsen, P., & Sheldon, B. 2010; Carling, C., Le Gall, F., & Dupont, G. 2012; Di Salvo, V., Baron, R.,
  • 4. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 3 González-Haro, C., Gormasz, C., Pigozzi, F., & Bachl, N. 2010). Como demuestra Bradley, et al. (2010) el jugador pasa sólo un 0,6% del tiempo total de partido esprintando, es decir, recorre una media de 264m (para este dato no se encuentran diferencias entre jugadores internacionales y no internacionales). Esa distancia equivale entre 1-12% de la distancia total recorrida en un partido y aunque es poco es una de las actividades más importantes en fútbol (Di Salvo, et al., 2010; Carling, et al. 2012; Kaplan, T. 2010). Se considera que un jugador está realizando un sprint con balón cuando se desplaza a más de 19.1Km/h, según esto cada jugador en un partido recorre una media de 65.3m esprintando con balón, es decir, un 34.3% de la distancia que un jugador recorre con balón durante un partido (Carling, C. 2010). Esta revisión surge de la falta de un consenso sobre el entrenamiento que mayor efecto positivo tiene sobre la capacidad de esprintar en fútbol. Los objetivos de esta revisión son (1) analizar y (2) clasificar la literatura de los diferentes métodos de entrenamiento de la velocidad en fútbol; (3) conocer las mejoras producidas en la capacidad de esprintar y (4) clarificar el método de entrenamiento de velocidad más efectivo en la capacidad de esprintar. MÉTODOS Esta revisión sistemática de la literatura disponible se llevó a cabo de acuerdo con las directrices de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-analyses) (Urrútia, G., & Bonfill, X. 2010). Un revisor realizó el análisis de la literatura hasta el 15 de diciembre de 2012.
  • 5. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 4 Con el fin de garantizar la calidad de los artículos, se investigaron las publicaciones pertinentes antes del 15 de diciembre de 2012, en la base de datos electrónica de conocimiento PubMed, utilizando la palabra clave “soccer training”. Los criterios de inclusión para estos artículos fueron: (1) realizados con jugadores de fútbol, (2) tener un pre-test y un post-test en el que se evaluase el sprint y (3) escritos en inglés. Los criterios de exclusión fueron: (1) incluyesen mujeres, (2) no incluyesen un entrenamiento previo y (3) no incluyesen datos relevantes. Para organizar los contenidos, los estudios se agruparon de acuerdo a las estrategias de entrenamiento utilizadas (fuerza, pliometría, RSA y combinado). Figura 1; Proceso de selección de artículos RESULTADOS La búsqueda identificó 1596 títulos en la base de datos descrita. Se importaron todas las referencias encontradas mediante un software gestor de referencias (EndNote X6) y tras la lectura de los títulos y abstracs se eliminaron 1448 quedándonos con 148 artículos. Los 148 se leyeron a texto completo y se eliminaron 132 por criterios de exclusión quedando así 16 artículos. Al finalizar el proceso de selección los 16 artículos
  • 6. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 5 escogidos fueron leídos y analizados en profundidad para realizar la revisión sistemática. (Figura 1) El análisis cronológico de los artículos que componen esta revisión pone de manifiesto el reciente desarrollo en este área de conocimiento, destacando que en el periodo de los últimos cinco años (2008-2013) han sido escritos el 81,25% de los artículos en los que se apoya esta revisión y que en el periodo de los últimos tres años (2010-2013) han sido escritos el 61,5% de dichos artículos. DISCUSIÓN Entrenamiento de fuerza El entrenamiento de fuerza contiene variedad de ejercicios y metodologías diferentes. Así mismo, la forma en que se cuantifica la carga en las diferentes metodologías propuestas también difiere. Así, la forma universal de cuantificar la carga de un entrenamiento de fuerza es mediante la RM, aunque recientemente la velocidad a la que se desplaza la resistencia externa se muestra como el modo más válido (Sánchez- Medina, L., & González-Badillo, J.J. 2011). Esta heterogeneidad en la metodología propuesta queda de manifiesto en los artículos revisados en el presente trabajo donde no existe coincidencia en ningún trabajo experimental (véase tabla 1). Según la literatura revisada la primera investigación con entrenamiento de fuerza en jugadores de fútbol en los que se obtiene una mejora en el rendimiento del sprint es en el artículo de Kotzamanidis, C., Chatzopoulos, D., Michailidis, C., Papaiakovou, G., & Patikas, D. (2005). En dicho estudio utilizaron jugadores griegos a los cuales les programaron 13 semanas de entrenamiento con 3 sesiones semanales. El entrenamiento consistió en 3 ejercicios (half squat, step up y leg curl) con una intensidad de 3RM,
  • 7. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 6 6RM y 8RM y cada intensidad tenía 4 series. Tras el periodo de entrenamiento hallaron una mejora significativa en el T20m (s) del 0,46% (4,33±0,17 vs. 4,31±0,16). Tras Kotzamanidis et al. (2005) aparece una publicación de Ronnestad, B., Kvamme, N., Sunde, A., & Raastad, T. (2008) en la que plantearon 7 semanas de entrenamiento (2 sesiones semanales) con jugadores de primera división danesa. Presentaron un programa de entrenamiento de fuerza con dos ejercicios: half squat y hip flexion. El volumen era de 3 a 5 series (con aumento semanal) y una intensidad de 4(6)RM. Tras el periodo de entrenamiento hallaron una mejora en el T40m (s) (tiempo empleado en realizar 40 m a sprint) del 1,3% (5,44±0,08 vs. 5,37±0,06), en la aceleración de un 1,7% (1,79±0,03 vs. 1,76±0,02) y en el pico de velocidad (s) de un 0,85% (1,18±0,02 vs. 1,17±0,01). Además encontraron unos resultados paralelos en los que muestran que si se añade un entrenamiento pliométrico al entrenamiento de fuerza también se obtienen mejoras, pero estas mejoras son menores, de un 1,11% (5,43±0,06 vs. 5,37±0,07) en T40m (s) y de un 1,14% (1,76±0,02 vs. 1,74±0,02) en la aceleración (s). Posteriormente Chelly, M., Fathloun, M., Cherif, N., Ben Amar, M., Tabka, Z., & Van Praagh, E. (2009) platearon con jugadores junior tunecinos, 8 semanas de entrenamiento con 2 sesiones a la semana. El entrenamiento consistió en 4 series de “Back Squat” de 7 a 2 repeticiones variando la intensidad desde el 70% de 1RM hasta el 90% de 1RM. Una vez finalizado el entrenamiento obtuvieron una mejora en la velocidad máxima (m/s) del 11,87% (7,84±0,53 vs. 8,77±0,44) y en la aceleración (m/s) del 7,14% (3,5±0,18 vs. 3,75±0,13). Además hallaron una ganancia en CMJ (cm) del 7,4% (33,8±4 vs. 36,3±3) y en SJ (cm) del 9,8% (31,5±4 vs. 34,6±3).
  • 8. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 7 Buchheit, M., Mendez-Villanueva, A., Delhomel, G., Brughelli, M., & Ahmaidi, S. (2010) realizaron al inicio de la temporada un periodo de entrenamiento de 10 semanas (una sesión semanal) con jugadores de élite adolescentes. Este entrenamiento consistió en 4-6 series de 4-6 ejercicios (unilateral CMJs to box, horizontal (hop) and depth (hurdles) plyometric jumps, calf jumps, agility drills (ladders) and repeated standing start sprints) a intensidad máxima. El tiempo de recuperación programado fue de 45 segundos entre repetición y de 3 minutos entre serie. Una vez finalizadas las 10 semanas obtuvieron mejoras en el T10m (s) (Tiempo en realizar un sprint de 10 m) del 0,52% (1.93±0,12 vs. 1,92±0,13) y en el T30m (s) (Tiempo en realizar un sprint de 30 m) del 1,96% (4,66±0,23 vs. 4,57±0,23). Además de una mejora en el tiempo de sprint, obtuvieron una mejora en el CMJ (cm) del 14,68% (35,4±7,8 vs. 40,6±8,8). Lo último encontrado en la literatura revisada es de Ronnestad, B., Nymark, B., & Raastad, T. (2011) los cuales utilizaron jugadores profesionales noruegos a los que le plantearon un entrenamiento de 22 semanas (1 sesión por semana), usando la pretemporada y parte de la temporada. El entrenamiento consistió en un solo ejercicio “half squat” del cual se realizaban 3 series de 4RM. Una vez finalizado en entrenamiento obtuvieron una mejora del T40m (s) del 1,8% (5,39±0,07 vs. 5,29±0,05). Además de la mejora en el sprint obtuvieron una mejora en la RM (kg) del 17,2%, en el CMJ (cm) del 4,5% y en el SJ (cm) del 3,3%.
  • 9. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 8 Tabla 1.; Literatura revisada sobre el entrenamiento de fuerza con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS** Buchheit, M et al. 2010. Inicio de temporada 10 semanas (1 sesión/semana) N = 10 adolescentes élite Ejercicios: unilateral CMJs to box, horizontal (hop) and depth (hurdles) plyometric jumps, calf jumps, agility drills (ladders) and repeated standing start sprints Intensidad: maxima Volumen: 4-6 series x 4-6 ejercicios Recuperación: pasiva 45" (repeticiones) y 3’ (series)  ↓ T10m (+0,52%)  ↓ T30m (+1,96%)  ↓ RSAbest (+0,16%)  ↓ RSAmean (+0.80%)  ↑ CMJ (+14,68%) Chelly, M. et al. 2009. Temporada 8 semanas (2 sesiones/semana) N= 11 jugadores juniors Ejercicio: Back squat Intensidad: 70%-90% RM Volumen: 1x7 70%RM 1x4 80%RM 1x3 85% RM 1x2 90% RM  ↑RM (Kg) (+35,2%)  ↑Pico de trabajo (W) (+7,3%)  ↑ SJ (cm) (+9,8%)  ↑CMJ (cm) (+7,4%)  ↑ aceleración (s) (+7,14%)  ↑ Velocidad (m/s) (+11,87%) Kotzamanidis, C. et al. 2005. - 13 semanas (3 sesiones/semana) N=11 jugadores griegos Ejercicios: half squat, step up y leg curls Intensidad: 4x 3,6,8 RM  ↓ T30m (s) (+0,46%) Ronnestad, B. et al. 2008. Temporada 7 semanas (2 sesiones/semana) N= 21 jugadores de Primera División Noruega Entrenamiento fuerza: Half squat & Hip flexion Intensidad: 4(6) RM Volumen: 3 series las 2 primeras semanas y 4 series las 3 siguientes y 5 series la última semana  ↑RM (Kg) (+25,9%)  ↑ Pico de velocidad (T entre 30-40m) (0,85%)  ↑ Aceleración (s) (+1,7%)  ↓ T 40 m (s) (+1,3%) Entrenamiento pliométrico + fuerza Ejercicios: Alternate leg bound, double leg hurled jump & single leg forward hop.  ↑ RM (kg) (+22,9%)  ↑ Pico de velocidad (T entre 30-40m) (+0,85%)  ↑ Aceleración (s) (+1,14%)  ↓ T40 m (+1,11%) Ronnestad, B. et al. 2011. Pretemporada y Temporada 22 semanas (1 sesión/semana) N=7 jugadores profesionales noruegos Ejercicio: Half squat Intensidad: 4RM Volumen: 3x4RM  ↑ RM (kg) (+17,2%)  ↑ CMJ (cm) (+4,5%)  ↑ SJ (cm) (+3,3%)  ↓ T40 m (+1,8%) * CMJ= Countermovement jump; RM= Repetición máxima SJ= Squat Jump; T10m= Tiempo en 10 metros; T30m= Tiempo en 30 metros; T40m= Tiempo en 40 metros. ** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
  • 10. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 9 Según la literatura revisada se muestra como un entrenamiento de fuerza basado en el ejercicio “half squat” trabajado una vez a la semana durante 22 semanas con una intensidad de 4RM causa el mayor porcentaje de mejora (1,80%) en el T40m (s) (Kotzamanidis, et al., 2005). Se podría argumentar que esta mejora es la mayor porque el tiempo de entrenamiento es muy superior al del resto de los estudios. Respecto a la aceleración y la velocidad máxima un entrenamiento de “half squat” durante 8 semanas (2 sesiones a la semana) y variando la intensidad desde el 70% al 90% de 1RM consigue el mayor porcentaje de mejora en el rendimiento (Chelly, et al., 2009). En base a los resultado de Ronnestad, et al. (2008) se podría decir que un entrenamiento aislado de fuerza conlleva mayores ganancias positivas en el rendimiento de sprint que si se le acompaña de un entrenamiento pliométrico. Pese a la compleja variedad en la metodología utilizada en cada investigación, todas ellas obtienen mejora en el rendimiento de sprint en un jugador de fútbol. Entrenamiento de RSA (repeated sprint ability) El fútbol es un juego, que requiere que los jugadores realicen repetidamente esfuerzos máximos o sub-máximos de corta duración, en periodos de recuperación cortos durante todo el partido. Por lo tanto, la capacidad de los jugadores para recuperar y reproducir el rendimiento en sprint, denominado como la capacidad de sprint repetidos (RSA) es considerada por muchos entrenadores como un componente físico importante. (Girard, O., Racinais, S., Kelly, L., Millet, G., & Brocherie, F. 2011). Este tipo de entrenamientos suelen consistir en la realización de un número de repeticiones de sprint (entre 8 y 16), a la máxima intensidad (“all out”) la cual suele estar entre el 120% y el 150% de la VAM (velocidad aeróbica máxima) del jugador.
  • 11. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 10 En base a la literatura revisada, la primera publicación sobre el entrenamiento de RSA en el que se ve afectado el sprint en jugadores de fútbol es de Dupont, G., Akakpo, K., & Berthoin, S. (2004) (véase Tabla 2). Estos autores plantearon durante la temporada un entrenamiento de 10 semanas con 2 sesiones semanales para jugadores profesionales. El entrenamiento consistió en una sesión de RSA de 12-15 repeticiones “all out” de 40m con una recuperación pasiva de 30 segundos y una sesión de HIT (High Intensity Training) en la que se realizaban 2 series de 12-15 repeticiones al 120% de la VAM con una recuperación pasiva de 15 segundos. Tras el periodo de entrenamiento hallaron mejoras en el T40m (s) del 3,73% (5,56±0,15 vs. 5,35±0,13). Posteriormente Buchheit, et al. (2010) utilizaron jugadores de élite adolescentes a los que programaron un entrenamiento (10 semanas y 1 sesión semanal) de carrera al 120% de la VAM. En el entrenamiento se realizaban 2-3 series de 5-6 repeticiones de 15-20 metros con una recuperación pasiva de 14 segundos o una activa de 23 segundos. Tras el entrenamiento encontraron mejoras en el T10m (s) del 1,55% (1,96±0,05 vs. 1,93±0,08), en el T30M (s) del 2,17% (4,70±0,12 vs. 4,60±0,19). Además hallaron una mejora en el RSAmean (s) –media del tiempo de todos los sprints realizados en una series- del 2,68% (6,35±0,20 vs 6,18±0,14). Así mismo, Tonnessen, E., Shalfawi, S., Haugen, T., & Enoksen, e. (2011) utilizaron jugadores juniors noruegos durante 10 semanas (1 sesión semanal) de pretemporada. El entrenamiento consistió en 3-5 series de 4-5 repeticiones de 40m a una intensidad “all out” con una recuperación de un minuto y medio entre repetición y 10 minutos entre serie. Finalizado el entrenamiento hallaron mejora en el T40m (s) del 1,16% (5,21±0,21 vs. 5,15±0,20), en el tiempo de 10x40m RSA (s) del 2,26% (5,42±0,18 vs. 5,30±0,14) y en la velocidad de 20m (s) del 2,14% (2,38±0,11 vs. 2,33±0,13).
  • 12. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 11 Finalmente, la última investigación publicada (Meckel, Y., Gefen, Y., Nemet, D., & Eliakim, A. 2012) al respecto mostró el efecto de dos tipos de entrenamiento de sprints repetidos durante 7 semanas de la pretemporada (4 sesiones semanales). Un grupo entrenó mediante “Sprint Cortos” consistente en 2-6 series (aumento progresivo semanal) de 4 repeticiones de sprint de 50 metros con 2 minutos de recuperación entre repetición y 4 minutos entre serie. Un segundo grupo entrenó mediante “Sprint largos” en 4-6 repeticiones de 200m al 85% de la velocidad máxima con 5 minutos de recuperación entre repetición. Los resultados del entrenamiento de “Sprint Cortos” mostraron una mejora del T30m (s) del 2,53% (4,86±0,19 vs. 4,74±0,20), en el tiempo de 4x10m (s) del 2,93% (9,83±0,23 vs. 9,55±0,33) y en el T250m (s) del 3,69% (39,82±2,17 vs. 38,40±2,27). El entrenamiento de “Sprint Largos” mostró una mejora en T30m (s) del 1,68% (4,82±0,23 vs. 4,74±0,22) y en T250m (s) del 2,85% (38,58±2,48 vs. 37,51±2,52). Aunque la mayor mejora de este entrenamiento se da en el Vo2max (ml/kg/min) que mejoró un 10,24% (44,9±5,2 vs. 49,5±5,4). La gran mejora de este último dato podría deberse a que el entrenamiento se realiza en pretemporada, periodo donde es más fácil incidir sobre el Vo2max debido a que los jugadores vienen de un periodo prolongado de descanso. Posiblemente si se reprodujese este entrenamiento en mitad de temporada no se conseguirían estas mejoras en el Vo2max. En resumen, como se puede observar en base a la literatura revisada, con un entrenamiento basado en RSA de 2 a 6 series de 4 a 15 repeticiones y a una intensidad “all out” o del 120% de la VAM se pueden conseguir mejoras en el T30m (s) de un 1,68% hasta un 2,53% además de conseguir una mejora del T10m (s) de hasta un 1,55%.
  • 13. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 12 Tabla 2.; Literatura revisada sobre el entrenamiento de RSA con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS** Buchheit, et al. 2010. Inicio de temporada 10 semanas (1 sesión/semana) N = 10 adolescentes élite Ejercicio: Carrera Intensidad: 120% VAM Volumen: 2-3x5-6 rep m de 15-20m shuttle sprints Recuperación: 14'' pasiva o 23'' activa  ↓T10m (+1,55%)  ↓T30m (+2,17%)  ↓ RSAbest (+2,91%)  ↓ RSAmean (+2,68%)  ↑ CMJ (+7.04%) Dupont, et al. 2004. Temporada 10 semanas (2 sesiones/semana) N = 22 jugadores profesionales franceses RSA (1 sesión/semana) Carrera Intensidad: all-out Volumen: 12-15x40m Recuperación: 30'' pasiva + HIT (1 sesión/semana) Carrera Intensidad: 120% VAM Volumen: 2x12-15rep de 15'' Recuperación: 15'' pasiva  ↓ T40m (+3,73% ) Meckel, Y. et al. 2012. Pretemporada 7 semanas (4 sesione/semana) N=11 jugadores juniors Ejercicio: Sprint cortos Volumen: 2-6 series (aumento semanal) 4 x 50m Intensidad: all-out Recuperación: 2’ (rep) y 4’ (serie)  ↑ Vo2max (+6,50%)  ↓ T30m (s) (+2,53%)  ↓ T50m (s) (+3,69%)  ↓ T 4x10m (s) (+2,93%) N=13 jugadores juniors Ejercicio: Sprint largo Volumen: 1 serie 4-6rep x 200m Intensidad: 85% Vmax Recuperación: 5’  ↑ Vo2max (+10,24%)  ↓ T30m (s) (+1,68%)  ↓ T250m (s) (2,85%)  ↓ T4x10m (s) (+1.04%) Tonnessen, E. et al. 2011. Pretemporada 10 semanas (1 sesión/semana) N=10 jugadores junior élite noruegos Ejercicio: Sprint Volumen: 3-5 series 4-5 rep x 40m Intensidad: All-out Recuperación: 1’30’’ (rep) y 10’ (serie)  ↓ T40m (s) (+1,16%)  ↓ T10x40m RSA (s) (+2,26%)  ↑ 20m Top Speed (s (+2.14%)  ↑ CMJ (cm) (+7,67%) *CMJ= Countermovement jump; RSA= Repeated sprint ability; T10m= Tiempo en 10 metros; T30m= Tiempo en 30 metros; T40m= Tiempo en 40 metros; T50m= Tiempo en 50 metros; T250m= Tiempo en 250 metros; T4x10m= Tiempo en realizar 4 sprint de 10 metros; T10x40m= Tiempo en realizar 10 sprint de 40 metros; Vo2max= Consumo oxígeno máximo. ** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los test.
  • 14. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 13 Entrenamiento de pliometría Es una metodología de entrenamiento recientemente aplicada al ámbito del fútbol (véase tabla 3). Además hay muy poca información publicada referente a los efectos del entrenamiento pliométrico en la capacidad de esprintar. Impellizzeri, et al. (2008) utilizaron un entrenamiento pliométrico en jugadores amateurs, durante 4 semanas (3 sesiones semanales) de la pretemporada en el cual incluyen: vertical jumpings, drop jumps, bounding y broad jumping. El entrenamiento lo realizaron dividiendo al equipo en dos grupos, uno entrenó en césped y otro en arena. Tras el entrenamiento hallaron una mejora en el T10m (s) entre el 3,8% (1,89±0,08 vs. 1,82±0,07) y el 4,4% (1,88±0,09 vs. 1,80±0,11) y en el T20m (s) entre un 2,5% (3,19±0,15 vs. 3,11±0,11) y un 2,8% (3,23±0,08 vs. 3,14±0,09). Además de encontrar estas mejoras también mostraron como con este tipo de entrenamiento se reducía la sensación de dolor muscular después del entrenamiento. Meylan, C., & Malatesta, D. (2009) utilizaron jugadores adolescentes a los que programaron un entrenamiento tradicional de fútbol incluyéndole dos sesiones pliométricas a las semana durante 8 semanas en mitad de la temporada. Las sesiones pliométricas estaban compuestas por: multiple jumps, horizontal y lateral boundings, skipping y footwork. Tras las 8 semanas encontraron mejoras en el T10m (s) del 2,1% (1,96±0,07 vs. 1,92±0,07). Por último Chelly, M., Ghemen, M., Abid, K., Hermassi, S., Tabka, Z., & Shephard, R. (2010) utilizaron jugadores juniors a los que les programaron un entrenamiento pliométrico (hurdle jumps y drop jumps) de 8 semanas (2 sesiones semanales) durante la temporada. Tras el periodo de entrenamiento, hallaron una mejora
  • 15. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 14 en la velocidad máxima (m/s) del 9,75% (8,2±0,2 vs. 9,0±0,2) y en la aceleración (m/s) del 10% (4,0±0,5 vs. 4,4±0,4). En resumen, sobre la literatura revisada, el tipo de entrenamiento mostrado que causa mejora en el rendimiento de sprint es muy variado y va desde un simple trabajo de hurdle jumps y drop jumps hasta un trabajo en el que se incluyen hasta 6 tipos de ejercicios pliométricos. Independientemente de la metodología utilizada, todos los entrenamientos mostrados en las investigaciones revisadas provocan una mejora en el rendimiento de sprint de un jugador de fútbol. Esto lleva a la conclusión de que hay que ser eficientes en los entrenamiento y si con menor trabajo se puede alcanzar la misma mejora, mejor ya que el tiempo ahorra se le puede dedicar a la mejora técnico-táctica del jugador. Uno de los problemas que se encuentran en este tipo de entrenamientos es que no se cuantifican los cambios neurales provocados por el entrenamiento para explicar si la mejora en el rendimiento de sprint se debe por cambios a nivel muscular o neural.
  • 16. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 15 Tabla 3.; Literatura revisada sobre el entrenamiento de pliometría con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS** Chelly, M. et al. 2010. Temporada 8 semanas (2 sesiones/semana) N=12 jugadores juniors Entrenamiento tradicional de fútbol + Sesión pliométrica (hurdle jump y drop jumps)  ↑ CMJ (N) (+1,85%)  ↑ CMJ (W) (+4,78%)  ↑ SJ (m/s) (+4,1%)  ↑Vmax (m/s) (+9,75%)  ↑Aceleración (m/s) (+10%) Impellizzeri, F. et al. 2008. Pretemporada 4 semanas (3 sesiones/semana) N=37 jugadores amateurs Ejercicios: Vertical jumping, Bounding, Broad jumping y Drop jump  ↑ CMJ (cm) (+6,45%- 14,5%)  ↑ SJ (cm) (5,3% - 10,2%)  ↑ CMJ/SJ (+3,8% - 9%)  ↓ T10m (s) (+3,8% - 4,4%)  ↓ T20m (s) (+2,8% – 2,5%) Meylan, C. et al. 2009. Temporada 8 semanas (2 sesiones/semana) N=14 jugadores adolescentes Entrenamiento tradicional de fútbol + Sesión pliométrica Ejercicios: Multiple jumps (ankle hop, vertical and lateral hurdle jump), horizontal and lateral bounding, skipping, and footwork (speed ladder). Volumen: 2-4 series x 6-12 repeticiones  ↑ CMJ (cm) +7,9%  ↓ T10m (s) (+2,1%)  ↓ Tiempo de agilidad (s) *CMJ= Countermovement jump; SJ= Squat Jump; T10m= Tiempo en 10 metros; T20m= Tiempo en 20 metros; Vmax= Velocidad Máxima. ** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
  • 17. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 16 Entrenamiento combinado La mayoría de metodologías basadas en este tipo de entrenamiento, suelen combinar un trabajo de fuerza con un trabajo de velocidad, de ahí su nombre de “entrenamiento combinado”. El primer artículo científico empleando esta metodología de entrenamiento es el de Kotzamanidis, et al. (2005). Los artículos escritos posteriormente (tabla 4) han empleado este artículo como referencia en la discusión de sus resultados. Kotzamanidis, et al. (2005) realizaron 13 semanas (3 sesiones semanales) con jugadores de fútbol griegos a los que programaron un entrenamiento de fuerza mediante half squat, step up y leg curl con una intensidad de 3, 6 y 8 RM al que se le añadió un trabajo de velocidad consistente en 4-6 repeticiones de 30m a la máxima intensidad. Tras el entrenamiento obtuvieron una mejora significativa en el T30m (s) del 3,5% (4,34±0,17 vs. 4,19±0,14). Antes del artículo de Kotzamanidis, et al. (2005), todos los artículos basados en entrenamiento de fuerza en jugadores de fútbol no mejoraban el rendimiento en sprint. Por ello, este artículo marcó un antes y un después en el entrenamiento en fútbol ya que proporcionó la forma de combinar entrenamiento de fuerza y velocidad en la misma sesión para obtener una mejora en el rendimiento de sprint. Posteriormente, Mujika, I., Santisteban, J., & Castagna, C. (2009) realizaron un periodo de entrenamiento en mitad de la temporada de 7 semanas con una sesión semanal en jugadores juniors. Dividieron al equipo en dos grupos y les programaron un entrenamiento diferente a cada uno. Para uno el entrenamiento era de fuerza (call rises, parallel squats y hip flexion) más acciones específicas de fútbol basadas en “small sided games”. Para el otro grupo se sustituye la sesión de fuerza por una sesión de velocidad la cual consistía en 2-4 series de 4 repeticiones de 30m. Al finalizar las 7 semanas observaron que el grupo con trabajo de fuerza había reducido significativamente más el tiempo en 15m que el grupo con trabajo de velocidad. Mujika, et al. (2009) mostraron
  • 18. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 17 como un entrenamiento corto de fuerza específica da lugar a un mayor rendimiento en el sprint de un futbolista que un programa corto de entrenamiento de velocidad. Así mismo, Maio Alves, J., Natal Rebelo, A., Abrantes, C., & Sampaio, J (2010) realizaron en pretemporada (6 semanas) y con jugadores de élite portugueses un entrenamiento combinado que consistía en 3 estaciones de ejercicios (1.- squat + skipping + sprint 5m; 2.- calf extension + vertical jump + high ball header’s; 3.- leg extension + jump from the seated + 3 drop jump) más acciones específicas de fútbol y un entrenamiento basado en “small sided games”. Dividieron al grupo en 2, un grupo realizaba este entrenamiento una vez por semana y otro dos veces en semana. Tras el periodo de entrenamiento obtuvieron mejoras en el T5m (s) del 9,17% (1,13±0,04 vs. 1,06±0,03) y en el T15m (s) del 6,17% (2,57±0,10 vs. 2,49±0,07) en el grupo de una sesión semanal y mejoras en el T5m (s) del 7,03% (1,09±0,07 vs. 0,99±0,03) y en el T15m (s) del 3,11% (2,56±0,10 vs. 2,38±0,09) en el grupo de dos sesiones. Maio Alves, et al. (2010) demuestran con estos resultados que una sesión a la semana de este tipo de entrenamiento causa mayor efecto en el rendimiento del sprint del jugador que dos sesiones semanales. Por último Wong, P., Chaouachi, A., Chamari, K., Dellal, A., & Wisloff, U. (2010) realizaron en pretemporada (8 semanas y 6 sesiones semanales) un entrenamiento intermitente (HIIT) con jugadores profesionales de Hong Kong. En entrenamiento consistió en 16 repeticiones de 15 segundos al 120% de la VAM con 15 segundos de recuperación más un trabajo de fuerza (high-pull, squat jump, bench press, back half squat y chin-up) a una intensidad de 6RM. Tras el periodo de entrenamiento encontraron une mejora del T10m (s) del 6,17% (1,89±0,02 vs. 1,78±0,02) y del T30m del 2,79% (4,41±0,03 vs. 4,29±0,03).
  • 19. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 18 En resumen, el tipo de entrenamiento combinado mostrado por todos los autores tras la revisión de la literatura (Kotzamanidis, et al. 2005; Mujika, et al. 2009; Maio Alves, et al. 2010; Wong, et al. 2010) presenta una metodología heterogénea respecto a ejercicios, volumen e intensidad utilizados en el trabajo de fuerza. Pese a ello, todos los artículos siguen una línea en común, buscan una mejora en el rendimiento de sprint mediante un trabajo de fuerza complementado con un trabajo de velocidad. Entrenamiento aeróbico Según Helgerud, J., Engen, L., Wisloff, U., & Hoff, J. (2001) (Tabla 5) mediante un trabajo de 2 sesiones semanales durante 8 semanas en el que se realizó un entrenamiento intermitente de 4 series de 4 minutos a una intensidad del 90-95% de la FCmax con una recuperación activa de 3 minutos al 50-60% de la FCmax, se lograron una mejora del número de sprints en un partido de hasta el 200%. Este entrenamiento fue llevado a cabo por dos equipos juniors noruegos de élite, lo que lleva a pensar que es un estudio con una muestra suficientemente amplia y entrenada. Como aspecto negativo a reseñar en estos resultados es que los resultados se basan en un análisis de un solo partido, por lo que se podría sugerir que los resultados de este artículo carecen de la reproducibilidad suficiente.
  • 20. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 19 Tabla 4.; Literatura revisada sobre el entrenamiento combinado con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS** Kotzamanidis, C. et al. 2005. - 13 semanas (3 sesiones/semana) N=12 jugadores griegos Fuerza (half squat, step up y leg curls) Intensidad: 3-8 RM + Velocidad Volumen: 4-6 repeticiones de 30m Intensidad: all out Recuperación: 3’ entre repetición  ↑ CMJ (+6,7%)  ↑ SJ (7,8%)  ↓ T30m (s) (+3,5%) Maio Alves, J. et al. 2010. Pretemporada 6 semanas (1 sesión/semana) N=9 jugadores de élite portugueses Ejercicios: 3 estaciones (1.- squat + skipping + sprint 5m; 2.- calf extension + vertical jump + high ball header’s; 3.- leg extension + jump from the seated + 3 drop jump) Volumen: 3x12 rep Intensidad: 60% RM  ↓T 5m (s) (+9,17%)  ↓T15m (s) (+6,19%)  ↑SJ (cm) (+12,60%) 6 semanas (2 sesiones/semana) N=8 jugadores de élite portugueses Ejercicios: 3 estaciones (1.- squat + skipping + sprint 5m; 2.- calf extension + vertical jump + high ball header’s; 3.- leg extension + jump from the seated+3 drop jump) Volumen: 3x12 rep Intensidad: 60% RM  ↓T5m (s) (+7,03%)  ↓T15m (s) (+3,11%)  ↑ SJ (cm) (+9,62%) Mujika, K. et al. 2009. Temporada 7 semanas (1 sesión/semana) N=10 jugadores juniors Ejercicios: call rises, parallel squats, hip flexion Volume: 3 x 4 rep + Acciones específicas de fútbol y SSGs  ↓T15m (s) N=10 jugadores juniors Ejercicio: Sprint Volumen: 2-4 series  ↓T 15m (s)
  • 21. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 20 4 rep x 30m Recuperación: 90’’ (rep) y 3’ (serie) Wong et al. 2010. Pretemporada 8 semanas (6-8 sesiones/semana) GE, N = 20 jugadores profesionales de Hong Kong Ejercicio: Carrera Intensidad: 120% VAM Volumen: 16x15" Recuperación: 15" + Ejercicios: High-pull, jump squat, bench press, back half squat, chin-up Intensidad: RM Volumen: 4x6 rep Recuperación: 3'  ↓ T10m (+6,17%)  ↓ T30m (+2,79%) * CMJ= Countermovement jump; CMJ20= Countermovement jump con carga 20kg; HS= Half Squat; FS= Full squat; SJ= Squat Jump; SSGs=Small Sided Games;T10m= Tiempo en 10 metros; T15m= Tiempo en 15 metros; T30m= Tiempo en 30 metros. ** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests. Tabla 5.; Literatura revisada sobre el entrenamiento aeróbico con mejoras en el rendimiento de sprint en jugadores de fútbol ARTICULO MOMENTO TEMPORADA DURACIÓN JUGADORES INTERVENCIÓN EFECTOS** Helguerud, et al. 2001 Temporada (1ª mitad) 8 semanas (2 sesiones/semana) N = 9 Noruegos juniors élite Ejercicio: Carrera Continua Intensidad: 90-95%FCmax Volumen: 4x4’ Recuperación: 3’ Jogging 50- 60%FCmax  ↑VO2máx +10,67%  ↑No. de sprints +200%  ↑ Distancia recorrida +19,91% * Fcmax= Frecuencia cardíaca máxima Vo2max= Consumo de oxigeno máximo. ** Los porcentajes muestran el porcentaje de mejora en los tests.
  • 22. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 21 FUTURAS INVESTIGACIONES Sobre la revisión de la literatura realizada se sugieren dos consideraciones a tener en cuenta en futuras investigaciones. Por un lado, se considera necesario cuantificar la relación entre la capacidad de rendimiento en un sprint lineal con el rendimiento del jugador durante la competición específica. Por otro lados, todos los tipos de entrenamiento revisados han mostrado una mayor o menor incidencia sobre tests de velocidad lineal (T10m, T20m, T30m y T40m). Sin embargo, un jugador de fútbol rara vez realiza un sprint de más de 10m en línea recta (Bloomfield, J., Polman, R., & O’Donoghue, P. 2007), por lo tanto para futuras investigaciones se hace necesario comprobar el efecto de entrenamiento de fuerza similares a los empleados con anterioridad sobre tests de velocidad con cambio de dirección más específicos al juego. CONCLUSIÓN Como se ha mostrado anteriormente (Kotzamanidis, et al., 2005; Ronnestad, et al. 2008; Chelly, et al. 2009; Buchheit, et al. 2010; Ronnestad, et al. 2011) independientemente de la edad y nivel del jugador se observa como un periodo mínimo de 7 semanas (1-2 sesiones semanales) con un entrenamiento de fuerza y ejercicios de “half squat” logra mejoras significativas en el sprint de los jugadores, en su aceleración y en su velocidad máxima. Respecto al entrenamiento basado en RSA, independientemente del periodo de la temporada en que se encuentra un equipo, la edad de los jugadores y el nivel competitivo, un entrenamiento basado en RSA de 10 semanas con 1-2 sesiones semanales se pueden lograr mejoras en el rendimiento del sprint de un jugador de fútbol (Dupont, et al. 2004; Buchheit, et al. 2010; Tonnessen, et al. 2011; Meckel, et al. 2012).
  • 23. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 22 En el entrenamiento pliométrico se observa como independientemente de la categoría, edad y nivel de los jugadores, un trabajo de 2 sesiones semanales en un periodo de 8 semanas (sin importar el periodo de la temporada) conlleva una mejora del rendimiento en sprint (T10m y T20m) entre un 2% y un 4,4% (Impellizzeri, et al. 2008; Meylan, C., & Malatesta, D 2009; Chelly, et al. 2010). Con un entrenamiento combinado de fuerza y velocidad de dos sesiones semanales durante un periodo mínimo de 6 semanas se pueden llegar a obtener mejoras de hasta un 6% en el T10m (s) y hasta un 3,50% en el T30m (s) (Kotzamanidis, et al. 2005; Mujika, et al. 2009; Maio Alves, et al. 2010; Wong, et al. 2010). Como principal conclusión, tras analizar todos los datos obtenidos en base a la literatura revisada se puede afirmar que un entrenamiento combinado de fuerza y velocidad (Kotzamanidis, et al. 2005; Mujika, et al. 2009; Maio Alves, et al. 2010; Wong, et al. 2010) es el que presenta mayor beneficio para el rendimiento en sprint (T10m y T30m) de un jugador de fútbol. Por otro lado se puede decir que un entrenamiento de RSA (Dupont, et al. 2004; Buchheit, et al. 2010; Tonnessen, et al. 2011; Meckel, et al. 2012) es el que mayor mejora de rendimiento obtiene en T40m. Es posible que esta mejora se deba a que la repetición de sprint se hace sobre esta distancia. Así mismo, destacar como conclusión secundaria que el entrenamiento aislado de fuerza (Kotzamanidis, et al., 2005; Ronnestad, et al. 2008; Chelly, et al. 2009; Buchheit, et al. 2010; Ronnestad, et al. 2011) en jugadores de fútbol es el que menor mejora el rendimiento de sprint.
  • 24. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 23 REFERENCIAS Bradley, S., Di Mascio, M., Peart, D., Olsen, P., & Sheldon, B. (2010). High-intensity activity profiles of elite soccer players at different performance levels. Journal of Strenght and Conditioning research 24(9), 2343-2351. Bloomfield, J., Polman, R., O`Donoghue, P. (2007). Physical demands of different positions in FA Premier League soccer. Journal of Sport Science and Medicine 6, 63-70. Buchheit, M., Mendez-Villanueva, A., Delhomel, G., Brughelli, M., & Ahmaidi, S. (2010). Improving repeated sprint ability in young elite soccer players: repeated shuttle sprint vs explosive strenght training. Journal of Strenght and Conditioning research 24(10), 2715-2722. Carling, C. (2010). Analysis of physical activity profiles when running with the ball in a profesional soccer team. Journal of Sport Sciencies 28(3), 319-326. Carling, C., Le gall, F., & Dupont, G. (2012). Analysis of repeated high-intensity running performance in profesional soccer. Journal of Sport Sciencies 30(4), 325-336. Chelly, M., Fathloun, M., Cherif, N., Ben Amar, M., Tabka, Z., & Van Praagh, E. (2009). Effects of a back squat training programo n leg power, jump, and sprintperformance in junior soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 23(9), 2241-2249. Chelly, M., Ghenem, M., Abid, K., Hermassi, S., Tabka, Z., & Shephard, R. (2010). Effects of in-season short-term plyometric training programo n leg power,
  • 25. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 24 jump- and sprint performance of soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 24(10), 2670-2676. Delecluse, C., Van Coppenolle, H., Willems, E., Van Leemputte, M., Diels, R., & Goris, M. (1995). Influence of high-resistance and high-velocity training on sprint performance. Medicine and Science in Sport and Exercise 27(8), 1203- 1208. Di Salvo, V., Baron, R., Gonzalez-Haro, C., Gormasz, C., Pigozzi, F., & Bachl, N. (2010). Sprinting analysis of elite soccer players during European Champions League and UEFA Cup matches. Journal of Sport Sciencies 28(14), 1489-1494. Dupont, G., Akakpo, K., & Berthoin, S. (2004). The effect of in-season, high- intensity interval training in soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 18(3), 584-589. García Manso, J.M., Navarro-Valdivieso, M., & Ruiz, J.A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. “Evaluación de la condición física”. Madrid, Gymnos. Girard, O., Racinais, S., Kelly, L., Millet, G., & Brocherie, F. (2011). Repeated sprinting on natural grass impairs vertical stiffness but does not alter plantar loading in soccer players. European Journal of Applied Physiology 111(10), 2547-2555. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Barcelona, “Deportes técnicas”, Martínez Roca.
  • 26. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 25 Helgerud, J., Engen, L., Wisloff, U., & Hoff, J. (2001). Aerobic endurance training improves soccer performance. Medice ans Sciencie in Sport and Exercise 33(11), 1925-1931. Impellizzeri, F., Rampanini, E., Castagna, C., Martino, F., Fiorini, S., & Wisloff, U. (2008). Effect of plyometric training on sand versus gras son muscle soreness and jumping and sprinting ability in soccer players. British Journal of Sport Medicine 42(1), 42-46. Kaplan, T. (2010). Examination of repeated sprinting ability and fatigue index of soccer players according to their positions. Journal of Strenght and Conditioning research 24(6), 1495-1501. Kotzamanidis, C., Chatzopoulos, D., Michailidis, C., Papaiakovou, G., & Patikas, D. (2005). The effect of a combined high-intensity strenght and speed training programo on the running and jumping ability of soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 19(2), 369-375. López-Segovia, M., Palao Andrés, J. & González-Badillo, J. (2010). Effect of 4 months of training on aerobic power, strength, and acceleration in two under-19 soccer teams. Journal of Strenght and Conditioning research 24(10), 2705-2714. Maio Alves, J., Rebelo, A., Abrantes, C., & Sampaio, J. (2010). Short-term effects of complex and contrast training in soccer players’ vertical jumps, sprint, and agility abilities. Journal of Strenght and Conditioning research 24(4), 936-941.
  • 27. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 26 McMillan, K., Helgerud, J., Macdonald, R., & Hoff, J. (2005). Physiological adaptations to soccer specific endurance training in profesional youth soccer players. British Journal of Sport Medicine 39(5), 273-277. Meckel, Y., Gefen, Y., Nemet, D., & Eliakim, A. (2012). Influence of short vs long repetition sprint training on selected fitness components in young soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 26(7), 1845-1851. Mendez-Villanueva, A., Edge, J., Suriano, R., Hamer, P., & Bishop, D. (2012). The recovery of repeated-sprint exercises is associated with PCr resynthesis, while muscle pH and EMG amplitude remain depressed. Plos One 7(12), e51977. Mujika, I., Santisteban, J., & Castagna, C. (2009). In-season effect of short-term sprint and power training programs on elite junior soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 23(9), 2581-2587. Ronnestad, B., Kvamme, N., Sunde, A., & Raastad, T. (2008). Short-term effects of strenght and plyometric training on sprint and jump performance in professional soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 22(3), 773-780. Ronnestad, B., Nymark, B., & Raastad, T. (2011). Effects of in-season strenght maintenance training frequency in professional soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 25(10), 2653-2660. Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J.J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Medicine and Science in Sport and Excercise 43(9), 1725-1734.
  • 28. Antonio José Rísquez Bretones Trabajo Fin de Grado CCAFD 2012/13 27 Thomas, K., French, D., & Hayes, P. (2009). The effect of two plyometric training techniques on muscular power and agility in youth soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 23(1), 332-335. Tonnessen, E., Shalfawi, S., Haugen, T., & Enoksen, E. (2011). The effect of 40-m repeated sprint training on maximun sprinting speed, repeated sprint speed endurance, vertical jump, and aerobic capacity in young elite male soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 25(9), 2364-2370. Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clínica 135(11), 507-511. Wong, P., Chaouachi, A., Chamari, K., Della, A., & Wisloff, U. (2010). Effect of preseason concurrent muscular strength and high-intensity interval training in professional soccer players. Journal of Strenght and Conditioning research 24(3), 653-660.