SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
TEATRO SIMBOLICO-IMAGINATIVO: HACIA LA BÚSQUEDA DE LA 
SINTAXIS DEL DISCURSO TEATRAL EN LA POSTMODERNIDAD 
“El objetivo explícito de Artaud es la elaboración de una nueva gramática 
del lenguaje escénico se basa en la utilización de luz, movimiento, palabra, 
gesto, objeto…como signos. Signos que se relacionan entre sí, entre los 
que se puede establecer una sintaxis. Cifrar la materialidad escénica, cifrar 
el lenguaje gestual y cifrar la palabra son un mismo proceso. Artaud sueña 
con un vasto sistema de codificación en que cada signo tenga valor de 
símbolo.” 
Dramaturgias de la Imagen. José A. Sánchez. 
Habitamos un tiempo en el que el teatro esta llamado a estructurar una Semiosis 
Postmoderna en la que se concretizan expresiones espectaculares: 
Performances que proponen la forma más radical de la renovación del teatro 
latinoamericano; hablamos de una impactante y original expresión dentro de la 
tradición del Performance, obteniendo una visión privilegiada de la 
interculturalidad y del uso de diversos códigos que no se reducen al puro efecto 
al nivel del significante, sino que producen un significante cuyos significados 
pueden ser derivados por el espectador a través de los diversos intertextos. 
Es la elaboración del sueño del que hablaba Artaud, la creación de una nueva 
gramática del lenguaje escénico: signos relacionados entre sí para crear una 
sintaxis. 
La búsqueda de la Sintaxis del Discurso teatral en la postmodernidad, será 
posible cuando a través del Teatro Simbólico-Imaginativo; hallemos ese lenguaje 
escénico que proponía Artaud: lenguaje basado en la utilización de luz, 
movimiento, palabra, gesto, objeto…como signos. 
El TEATRO SIMBÓLICO-IMAGINATIVO,es la senda que nos conducirá a la 
búsqueda de la sintaxis del discurso teatral en la postmodernidad, entendida 
ésta sintaxis como una semiosis postmoderna, por ejemplo los performances de 
Kurapel.
En la aventura por hallar los senderos que nos conduzcan al sentido de la 
significación del discurso del espectáculo en este tiempo, es que propongo como 
lo hacía Artaud en el epígrafe de este documento, la construcción de un modelo 
de elaboración sintáctica que devele la constitución de la producción de las 
imágenes en la puesta en escena postmoderna- de lo que finalmente está 
plagada la obra teatral- La imagen teatral es ese producto escénico que nace de 
la relación del actor con lo que nace de él: “Sus movimientos corporales, la 
forma como se relaciona con el texto teatral y su manifestación en el espacio: 
PARTITURA ESCÉNICA-IMAGEN ESCÉNICA, hablamos del cuadro que el actor 
ha pintado con el pincel de su cuerpo, y los matices de su voz; la composición 
medida con la espátula de sus ritmos corporales: bella y clara poética teatral. 
En ese sentido la realidad escénica y consecuentemente la escritura dramática, 
según Artaud tendrá que identificar un lenguaje y un cuerpo, negando la 
distinción cuerpo-alma. 
Es conducirnos a un planteamiento radicalmente nuevo, en tanto que el cuerpo 
deja de ser medio, para convertirse en realidad única, la idea de comunicación 
es desplazada por la idea originaria de mimesis y la palabra, responsable de la 
distancia que nos separa de lo real y de “nuestra impotencia”, desterrada de la 
escena en su uso convencional. 
Esa no convencionalidad escénica tiene que ver con LO NO REPRESENTABLE, 
aquello invisible lo que no vemos, sino que sentimos con el cuerpo y el 
pensamiento, expresado a través de la imagen escénica en el escenario. 
Es lo que comenta Susan Foster en Reading Dancing: “En la danza, saber leer 
empieza por el acto de ver, oír y sentir cómo se mueve el cuerpo. El lector de 
danza debe aprender a ver y a asentir el ritmo en el movimiento, comprender la 
tridimensionalidad del cuerpo, ser sensible a sus capacidades anatómicas y a su 
relación con la gravedad, identificar los ademanes y las formas que el cuerpo 
realiza e incluso volver a inventarlos cuando los realizan diferentes bailarines…” 
Como se elabora entonces una sintaxis del discurso teatral en la 
postmodernidad? 
La construcción o elaboración del discurso del espectáculo?
No puede ser sino a través de las IMÁGENES. Una codificación especial, un 
alfabeto único que consigne no solamente el lenguaje verbal: sino la forma de 
producirlo en escena. 
Hablamos de lo que Derrida considera que es lo artístico, ese orden de la 
grammatología, ese campo movedizo que abarca a todos aquellos sistemas de 
lenguaje, cultura y representación que exceden a la comprensión de la razón 
logo céntrica o de la “metafísica de la presencia” occidental. 
Donis Dondis en su libro Introducción al alfabeto visual, La Sintaxis de la 
Imagen, propone que la disciplina estructural del lenguaje está en la estructura 
verbal básica. La alfabetidad significa que todos los miembros de un grupo 
comparten el significado asignado a un cuerpo común de información. La 
alfabetidad visual debe actuar de alguna manera dentro de los mismos límites. 
Debe existir entonces un alfabeto, un conjunto de códigos armónicamente 
consignados en nuestro cuerpo AC-TANTE, que signifique una partitura icónica 
en el escenario: un sistema de signos que denoten en escena las partituras de la 
teatralidad en la postmodernidad. 
Ese hecho icónico que consistiría en la capacidad de ver, reconocer y 
comprender visualmente fuerzas ambientales y emocionales es lo que Koestler 
en The Act Of Creation nos presenta; que el pensamiento en conceptos emergió 
del pensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de los poderes de 
abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura fonética 
emergió, por procesos similares, de los símbolos pictóricos y los geroglíficos. 
Con respecto a nuestro cuerpo AC-TANTE, el cuerpo del actor, del bailarín, del 
performer; Julia Kristeva nos refiere citando a Greimas en el “El texto de la 
novela”…si los actores pueden ser instituidos en el interior de un cuento-ocurrencia, 
los actantes que són clases de actores, pueden serlo sino a partir del 
corpus de todos los cuentos: una articulación de actores constituye un cuento 
particular, una estructura de AC-TANTES, un género. 
Lograr ese sistema de partituras que ya hemos determinado, no puede ser sino 
a través de la IMAGEN, nos lleva a los inicios de lo que desde el princio 
planteamos: el discurrir de una Semiosis, la dimensión semiótica del lenguaje del
espectáculo teatral, no puede hacerse posible sin ella: en un análisis semiótico 
del discurso se parte de la base de considerar en él un proceso semiótico o 
semiosis, vale decir, un proceso en que se construye texto con la ayuda de los 
símbolos y signos que la cultura proporciona. 
En ese mismo camino hallamos a Xanti Schawinski, investigador teatral del 
Black Mountain College. EU, quién consideraba que el teatro debía ser ante todo 
una “fiesta para los ojos” y el drama entendido como el dinamismo de las ideas 
en color, forma y espacio. En la composición de las partituras para Circo o 
Spectodrama intentó desarrollar estos criterios. 
Schawinski se mostró absolutamente escéptico respecto a la capacidad de la 
palabra para expresar aquello que él entendía como la “aventura fundamental 
del hombre”: la experiencia del espacio. Para transmitirla es preciso recurrir a 
mecanismos situados más allá del pensamiento verbal. Pero también más allá 
de la plástica o de la música. Schawinski apuesta por un trabajo interdisciplinar, 
que conduzca al descubrimiento de nuevas dimensiones, habitualmente 
relegadas al ámbito de lo imposible. 
Lo mismo por lo cual apostaba Artaud: dimensiones únicas, irrepetibles, utópicas 
en las que se pudiese conciliar el sueño de la comunicación escénica, a través 
de un magma teatral esencial que conjurara en el tiempo y en el espacio nuevas 
formas de lo transcendente. 
Como llegar a esa utopía Artaudiana en la que todo símbolo, tenga valor de 
símbolo en el escenario? 
Para comenzar a respondernos ese interrogante maravilloso, se hace necesario 
preguntarnos también que puebla entonces de significado a la puesta en escena 
en la postmodernidad? 
Volviendo a los ejemplos el Grupo argentino Períferico de Objetos, sucumbe de 
manera esencial en una de las significaciones de la puesta en escena: lo que ha 
venido a denominar en sus estudios teatrales Alfonso De Toro la Corporización. 
Aquí entendemos como Corporización en las obras de Períferico de Objetos: 
encontramos violencia, sexo, violación, descuartización, asesinato, flagelación. 
Hablamos de una escenificación corporal que va más allá y que trasciende,
sobre pasa, cualquier tipo de rol, ya sea este individualizado o no. Este tipo de 
encarnar, este antimético, según De Toro, no significa encarnación, sino 
corporización. 
La Corporización Artuadiana de tercer tipo transforma el cuerpo en un 
significante que se produce en el momento mismo de su producción en el 
espacio espectacular y no tiene un significado prefigurado, no es metáfora, ni 
alegoría, ni transmisor de nada, sino de movimientos, de gestualidad. 
Ocurre entonces que la intervención del dramaturgo es tímida. Sabe que el 
teatro ya no es su reino, que el actor ha vuelto a ocuparlo. Sabe que el cuerpo 
tiene mucha mayor potencia expresiva que la palabra. Y la palabra se pliega al 
cuerpo, intenta incluso imitarlo. Tiende a desarticularse, a convertirse en sonido 
corporeizado. Exclamaciones, respiraciones, sonidos guturales, gemidos…todas 
estas formas se introducen en el drama. 
Se practica una disolución cada vez más clara del drama intersubjetivo y una 
definitiva anulación de lo verbal. El texto, si aparece, lo hace como material 
bruto, es decir, como sonido, y tratado como un elemento más entre otros, 
incluido el hombre. Consecuentemente, la escritura escénica ya no se realiza en 
forma de drama, sino de partitura. La lectura de la misma permite una 
reconstrucción del drama, entendido ahora como conflicto de los elementos 
escénicos, un conflicto eminentemente formal, por más que los sucesivos 
autores insistieran en la interpenetración del dinamismo de las formas y el 
dinamismo del espíritu. 
Es el mismo tipo de visualización escénica del que hablaba Anton Ehrenzweig 
sin proponérselo, cuando al concebir una visión global del mundo, la manera 
como ven las cosas los niños: ver todo el conjunto, esa visión que analizó y 
estudió muy bien en sus investigaciones Ehrenzweig, es reconocer que todo lo 
que vemos y diseñamos está compuesto de elementos visuales básicos, que 
constituyen la fuerza visual esquelética; crucial para el significado. Es parte 
integrante de todo lo que vemos, con independencia de que su naturaleza sea 
real o abstracta. Es la energía visual pura, desguarnecida.
Así que la medida de la teatralidad de la que también esta poblada la 
significación de la puesta en escena, nos lleva a concebir la misma; partiendo de 
las teorías de los medios de comunicación lideradas por la tesis de Marshal 
Mcluhan, “el medio es el mensaje”, desde una perspectiva global de la 
naturaleza teatral, analizar comparativamente estas transformaciones a través 
del paradigma de la teatralidad permitiéndonos abordar desde una perspectiva 
inédita fenómenos tan característicos del período final de la modernidad como 
la crisis de la narración y la palabra, el cuestionamiento de la representación en 
tanto que mímesis, la problematización de la causalidad lógica y de la 
concepción lineal de tiempo y espacio, el juego con los límites entre ficción y 
realidad, el arte como proceso comunicativo, presencia material y 
acontecimiento sensorial o la concepción mediática, pragmática y performativa 
de los sistemas artísticos, aspectos fundamentales para llevar a cabo una 
revisión histórica de las relaciones entre modernidad, vanguardia y 
postmodernidad. 
Y ya que mi reflexión invoca a la postmodernidad, en el sentido de hallar una 
sintaxis del discurso teatral en la misma; existen según Alfonso De Toro, unos 
tres procedimientos o actitudes de la postmodernidad teatral en sus diversos 
campos de acción, sean éstos con referencia a procedimientos de 
espectacularidad, de deconstrucción, de fenómenos históricos, culturales o de 
género: la “Memoria”, la “Elaboración” y la “Perlaboración”. La “Memoria” 
reactiva la conciencia de diversos fenómenos culturales anteriores, mientras la 
“Elaboración” re-arma, re-lee, re-escribe, recodifica diversos materiales en un 
acto de selección y ordenación de los mismos; y, finalmente, la “Perlaboración” 
es un resultado híbrido y que funciona por diferancia, por medio de una 
“reintegración” paralógica, acentuando la diferencia, el/lo “otro”, es decir, es el 
resultado de una operación inter-o transtextual, inter-o transcultural. 
La puesta en escena también debe contener elementos como el ritmo y su 
significado; Leonard Meyer, introduce dos conceptos valiosísimos: el de 
“Signficado Incorporado” y el de “Significado Designativo, o denotativo”. El 
primero designa un significado incorporado al texto, o sea relaciona distintas
partes del texto; el segundo es lo que normalmente entendemos cuando 
hablamos del significado de un signo, una referencia a algo exterior al texto, algo 
de lo que el texto habla. 
La semiología teatral se estableció fácilmente como metodología universitaria 
dominante en los años setenta, sobre todo porque el teatro sentía la 
necesidad(perceptible desde Artaud) de ser tratado en y por sí mismo, como un 
lenguaje autónomo y no como una sucursal de la literatura. Su principal 
preocupación ha sido, por tanto, partir del escenario, de grandes momentos o 
unidades escénicas, y examinar el texto en el contexto de su enunciación 
escénica. Al separar radicalmente el texto del escenario, y el análisis dramático 
del “lenguaje teatral”, se llegó a prescindir de la semiología del texto, e incluso a 
descalificarla. 
Por ese mismo camino, el modelo de signo de Saussure es 
binario(significante/significado), y no ternario como el de Peirce 
(representación/objeto/intérprete). Esto permite concebir la representación 
teatral como un conjunto de significantes que sólo adoptan un sentido como 
una serie de diferencias. En cuanto a los significados posibles que pueden 
surgir de esta serie de diferencias, es posible vincularlos con los de otros 
sistemas semiológicos del referente(o mundo real) y, por lo tanto, hacer entrar 
este mundo en nuestra conciencia como una serie de sistemas semiológicos 
previamente formados y construidos por la cultura y la lengua. Podemos así, 
gracias a Saussure, captar el sentido como la construcción de una significación, 
y no ingenuamente como la comunicación de una significación ya existente en el 
mundo. 
Nos preguntamos entonces ahora: ¿Desde que enfoque teórico se puede 
articular la escena actual? Aunque la semiótica puede aportar todavía 
herramientas útiles para entender los mecanísmos del signo escénico, resulta 
hoy insuficiente para aproximarse a las experiencias post-dramáticas. La 
teatralidad liminal, término de Ileana Diéguez (son situaciones donde se 
contaminan y cruzan la teatralidad y la performatividad, la plástica y la escena, la 
representación y la presencia, la ficción y la realidad, el arte y la vida. Lo liminal,
como lo fronterizo, es de naturaleza procesual; es una situación de canjes, 
mutaciones, tránsitos, préstamos, negociaciones…Una teatralidad liminal 
implicaría una puesta en juego de estas condiciones) requiere de 
aproximaciones postestructuralistas como los estudios del performance, el 
análisis postcolonial, el psicoanálisis lacaniano, los estudios de género y los 
estudios queer. 
La representación del espectáculo toma formas múltiples y diversas. La imagen 
de la persona humana en ella representada varía completamente, a tal extremo 
que parece necesario preguntarse no sobre los contenidos emocionales o 
racionales del espectáculo sino sobre las presuposiciones que ellos implican, la 
creación o fabricación del drama; ya que si bien existe un “sistema teatral”, tal 
sistema es inseparable del acto material que le da a la vez su significación y su 
forma (Duvignaud, 1.970: 12). 
Para José Ortega y Gasset el teatro:...no es una realidad que, como la pura 
palabra, llega a nosotros por la pura audición. En el teatro no sólo oímos, sino 
que, más aún y antes que oír, vemos... Vemos a los actores moverse, gesticular, 
vemos sus disfraces, vemos las decoraciones que constituyen la escena. Desde 
ese fondo de visiones, emergiendo de él, nos llega la palabra como dicha con un 
determinado gesto, con un preciso disfraz y desde un lugar pintado... (en 
Adrados, 1.975: 271) 
De lo anterior se deduce que el teatro es una fuerza unificadora de recursos y 
operaciones semióticas, que a su vez puede ser estudiado de manera parcial, 
dual, etc., hasta completar los mecanismos de su simultaneidad. Pero debe 
acotarse que aunque parece ser una concepción generalizada, existe un caso 
particularmente opuesto. Se trata del teatro pobre concebido por el polaco 
Grotowski, quien afirma que el teatro puede prescindir del maquillaje, del 
vestuario, de la iluminación, del texto y demás accesorios, dándole sólo 
importancia a los elementos del movimiento y al comercio directo, viviente y 
palpable entre actor y espectador (Grotowski, 1.970: 25). 
Si seguimos indagando alrededor de la significación de la puesta en escena, nos 
hallaremos con el concepto de narración de la escena; como estructura tiene
una cierta autonomía y unas leyes internas que le son propias. Como dice 
Bremond: La estructura narrativa es independiente de las formas expresivas que 
la utilizan, tiene sus propios significantes, los cuales no son palabras, ni 
imágenes, ni gestos, sino acontecimientos, situaciones y conductas expresadas 
en palabras, imágenes y gestos. Al lado de semióticas de los géneros literarios: 
epopeya, novela, cuento, teatro, etc. O de otros géneros como la danza, el cine 
o los dibujos animados y las tiras cómicas, existe un lugar para una semiótica 
autónoma del relato. 
Suele creerse, según los maravillosos apuntes del maestro Enrique 
Buenaventura que: “en un espectáculo teatral, el texto verbal es el portador del 
relato y, por lo tanto, el código o lenguaje estructurante de la totalidad. Se crea, 
así, una jerarquía de los lenguajes o textos que conforman el texto del 
espectáculo, encabezado por el texto verbal, que conduce a un modo de 
producción del espectáculo teatral cuyo agotamiento es la causa de la crisis 
actual del teatro, de su conversión en una especie de ceremonia, en una especie 
de rito consistente en montajes más o menos originales, más o menos 
novedosos de los mismos textos.” 
Narrar aquí según lo planteado por Buenaventura, es encontrar en la escena esa 
historia que pinta en imágenes el escenario, ese pentagrama de símbolos y 
significaciones conexas en el contexto del espectáculo teatral: de eso está llena 
de la significación de la puesta en escena. 
Entonces, todo narra en el escenario, incluso el escenario vacío a la entrada del 
público, el cual crea una expectativa, una ausencia que se puebla de 
asociaciones expectantes, la sinestesia inicial de la cual habla Kaplan. 
Nos insiste en mismo sentido el Maestro Enrique Buenaventura: “Si el relato se 
expresa a través del cine, si se verbaliza en la novela, si se manifiesta en varios 
lenguajes visuales y sonoros por medio del teatro, etc., esas transformaciones 
no afectan la estructura del relato, en el cual los significantes se mantienen 
idénticos en cada proceso expresivo (situaciones, comportamientos, etc.). 
Concluye finalmente el mismo pensador teatral que de aquí habría que deducir 
que las unidades mínimas de cualesquiera de las formas de expresión narrativas
no son elementos expresivos de las mismas, sino la secuencia elemental que de 
significante en la estructura de la función narrativa pasa a ser significado en las 
distintas formas de expresión en las cuales eventualmente se manifiesta. De allí 
la importancia del Mitema como categoría que, pese a su condición de 
acontecimiento, en la manera de formularlo, incluye ya la relación con el agente 
que lo ejecuta, con los otros personajes, con los conflictos, en el plano de la 
expresión y el de los contenidos. Haciendo una analogía diríamos que el Mitema 
es como el tono en la música. La operación de transportar una melodía a otro 
tono es una típica operación paradigmática. En esta analogía el Mitema vendría 
a ser algo así como la tonalidad en el discurso musical. 
Lo mismo ocurrirá con el tiempo pues lo que llamamos el ritmo del espectáculo 
está muy determinado por la función narrativa del tiempo. 
El lenguaje de la luz, por ejemplo, no puede estar determinado por las 
ambientaciones que puede producir (función ilusoria y naturalista que Brecht 
rechazaba con toda razón), sino, fundamentalmente, por la manera como 
cumple su función narrativa de los otros lenguajes. Igual ocurre con el lenguaje 
objetual. La relación entre los gestos y los objetos, la manipulación de los 
objetos, tiene, una clara función narrativa.1 
Entonces el significado de la puesta en escena, está poblado de IMÁGENES. Al 
querer designar y significar, esta imagen- movimiento construida de imágenes 
acción, propone una tendencia escénica, ante todo semiótica, pues privilegia lo 
referencial, lo convencional, lo diferencial y, por supuesto, lo fabular. En primer 
lugar, se privilegia lo referencial, en cuanto a que remite a imágenes - 
movimiento posibles de ser reconocidas por el espectador; lo convencional, 
porque son imágenes que expresan estados de cosas en su aspecto sígnico; lo 
diferencial, puesto que restringe la pluralidad de sentidos y se excluye todo 
significante que no pueda ser comprendido o atrapado en el sentido global de 
una obra y, en última instancia, lo fabular, debido a su desarrollo en el tiempo 
1 ARTE OBJETUAL: Objetos comunes considerados como obras de arte, donde se identifican 
los niveles de la representación y lo representado. El objeto toma un significado y sentido nuevo 
en el marco de su banalidad aparente.
con movimientos secuenciales, formando una historia que se encadena por 
efectos de acción - reacción, de excitación – respuesta, de causa y efecto. 
Significar entonces, desde esta perspectiva, se asocia con dos nociones 
importantes en la construcción de la imagen –acción: la verosimilitud y la 
justificación. Estas nociones son las que permiten el desarrollo del significado y 
por ende la selección de imágenes que encadenan el sentido; sin éstas, la 
imagen acción de esta tendencia teatral perdería la posibilidad de ser 
comprendida. De ahí que el proceso de la imagen acción es incisivamente 
selectivo, pues busca un control de la totalidad sin dejar nada al azar, a la 
gratuidad, al adorno. Se elimina la posibilidad de lo absurdo, de lo múltiple, de lo 
gratuito. Lo absurdo no puede ser nunca ni verdadero ni falso, y por ello no se 
puede juzgar bajo parámetros de logicidad; lo múltiple deconstruye el 
significado, lo explota en sentidos y por ello no puede encajar en lo 
convencional, y lo gratuito dispersa el contenido, lo realmente importante.2 
Un ejemplo además de los performances de KURAPEL, para entender la 
significación de la puesta en escena en la postmodernidad latinoamericana; es 
observar a Ramón Griffero: Historia de un galpón abandonado. 3 
Griffero deja al individuo en su puro esqueleto, lo reduce a un signo, a una 
imagen, a un significante carnavalesco que se ha transformado en una mueca, 
mostrándole al espectador lo antiguo y lo nuevo, retornando a “deletrear el 
alfabeto” despojando al significado de su “grasa significativa” pero de una forma 
visual, sensual y no puramente cognitiva.4 
Es por eso que Mauricio Beuchot en sus reflexiones semióticas en Teorías del 
signo y el lenguaje en la historia; entiende por signo todo aquello que representa 
a otra cosa. Es decir, lo que está en lugar de otra cosa, que hace sus veces. La 
cosa representada es el significado. Los signos son usados por los que 
2 Primer Congreso Internacional de Estudios Teatrales “Trayectos expandidos del teatro” 
Facultad de Artes, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). 4 al 6 de noviembre de 2009. 
Deconstrucción de la imagen - acción en la puesta en escena contemporánea. 
LUZ DARY ALZATE. 
3 Espectáculo escénico entre gestualidad y deconstrucción. 
4 POSTMODERNIDAD EN 4 DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS. ALFONSO DE TORO. 
Segundo Encuentro Internacional sobre Teatro Latinoamericano. Washington(USA).1990.
pertenecen a una comunidad semiótica (de hablantes o usuarios de los signos) 
pues tienen que compartirlos para saber primero, que son signos y, después, 
cual es su significado. 
Generalmente se considera que el uso de un signo(fenómeno sígnico, 
acontecimiento semiótico o semiosis) se da cuando un emisor transmite un 
signo, desde una fuente , por un medio o canal, con un código, a un receptor. 
Hemos expuesto dos puntos en la búsqueda de la sintaxis del discurso teatral en 
la postmodernidad, el primero contenido en lo que denomino SEMIOSIS 
POSTMODERNA y que tiene que ver con la constitución o elaboración del 
discurso del espectáculo, a través de la producción de las imágenes; y nuestro 
segundo punto se dedico a desarrollar la respuesta al cuestionamiento: que 
puebla de significado a la puesta en escena? 
Siguiendo a lo Borges: el camino de los senderos que se bifurcan continuemos 
entonces con el tercer punto de esta maravillosa encrucijada, a través del 
cuestionamiento: De que está constituido el discurso del espectáculo? 
La respuesta a esta cuestión, no es cerrada, ni absoluta, mucho menos relativa; 
es aproximada, yo me atrevería a decir que el discurso del espectáculo para 
llegar a construir esa sintaxis del discurso teatral en la postmodernidad; teniendo 
en cuenta las aplicaciones del Teatro Simbólico-Imaginativo: está constituido de 
PARTITURAS ESCÉNICAS. 
5“La partitura escénica tiene la obligación, de rodear como una espiral al germen 
de la idea y ésta a de ser original e inédita. A partir de ahí nos colocaremos los 
guantes de látex y nos encerraremos en el laboratorio. Es necesario crear 
nuevas estructuras teatrales capaces de vapulear la conciencia del espectador: 
maravillosa antropología dramática. Excesos. Efectos visuales vacíos. Nada. Las 
propuestas escénicas han de ser arriesgadas, útiles, contradictorias, 
contundentes, igual que una bala de acero que atraviese la sien de la 
conciencia, quedando ésta bien instalada en la razón. Y para esto, cuanto más 
auténticos sean los primeros esbozos de la PARTITURA ESCÉNICA, más 
5 Manifiesto de la Compañía Laboratorio TABATHA. Murcia, España.
unidos estaremos a la verdad escénica, atravesando así, de parte a parte cada 
una de nuestras pulsaciones más íntimas, aún sin desearlo.” 
A principios del siglo XX, la idea de partitura funcionará de forma explícita o 
implícita en las creaciones escénicas de los artistas de vanguardia. Pero estas 
partituras responden a diversos conceptos de la música escénica. Hablar de 
dramaturgia en la primera mitad de siglo significa en sentido estricto, hablar de 
partituras. Hay una primera concepción de partitura que asume el modelo 
wagneriano, pero lo interpreta desde el texto dramático. Aquí habría que incluir 
las dramaturgias de los grandes directores de principio de siglo, de Stanislavski 
a Jessner, que siguen trabajando a partir de la idea romántica del poeta como 
distribuidor del material sobre el que el director-dramaturgo opera. 
Max Reinhardt define el cuaderno de dirección explícitamente como “partitura”. 
La atención a la construcción psicológica ha sido desplazada por la intención 
compositiva. El actor pierde gran parte de su humanidad para convertirse en 
material a organizar. Lógicamente, el texto pierde igualmente gran parte de su 
dramatismo y gana en intensidad rítmica. Los efectos son en muchos casos más 
importantes que las palabras. Lo primero es obtener una visión global del drama, 
que progresivamente se va concretando hasta alcanzar el detalle de cada gesto, 
cada paso, cada mueble, cada luz, cada sonido…Entonces es cuando estas 
visiones acústicas y sonoras, perfectamente configuradas, se escriben como una 
partitura. 
La creación de la partitura, además, es entendida como algo diverso tanto al 
trabajo de dramaturgia como al de dirección. Se trata más bien de la creación de 
una nueva obra. Cada escena aislada-escribe Reinhardt- es configurada de 
nuevo, cada movimiento, cada gesto, y todo ello codificado en la partitura. La 
partitura, y no el drama, es el texto escénico que se representa. Esta partitura 
es la que define los contenidos y las intenciones concretas del espectáculo 
escénico. Y la elaboración de la partitura es un ejercicio dramatúrgico, en el cual 
la preocupación por lo verbal y lo dramático siguen cediendo terreno para 
nivelarse cada vez más con el resto de los lenguajes anotados en ella. En 
algunos casos, como en la escenificación de Fausto en Salzburgo, la
elaboración de la partitura llega a revelarse como una auténtica escritura de la 
imagen. 
La partitura escénica se nutre en especial de la corporalidad, de las 
manifestaciones no verbales en el escenario, de ese plantum exquisito de las 
tablas que es la mezcla de movimiento, desencadenado en la suma de acciones 
de esos mismos movimientos: pura y rica DRAMATURGIA DE LA IMÁGEN. 
El llamado TEATRO DE IMÁGENES6, según Griffero es una composición de 
deconstrucción de textos y códigos y personajes que se asocian por medio de 
mecanismos de desplazamiento y extrañamiento de sentido, formando una 
polifonía de significantes de una obra en proceso, abierta al espectador o como 
un hipertexto virtual y polimórfico que se concretiza en textualidades 
verbicovisuales donde se establece un hipersigno teatral de la mutación, de la 
desterritorialización, de la pulsación de lo híbrido.7 
Heiner Muller como a fines del siglo XIX Jarry nos obliga a una rematerialización 
del cuerpo, a una “corporalización” que significa escenificación o 
performativización corporal como carne, como masa, similar a lo que Bacon nos 
muestra en su pintura. 
Esa PARTITURA ESCÉNICA, deviene en la puesta en escena como un 
concepto abstracto y teórico, una red más o menos homogénea de elecciones y 
de obligaciones que, en algunas ocasiones, se designa con términos como 
“Meta texto”8 o “texto espectacular”. 
El texto espectacular es la puesta en escena considerada no como un objeto 
empírico sino como un sistema abstracto, como un conjunto organizado de 
signos. Este tipo de texto- en el sentido semiológico y etimológico de tejido y de 
red- proporciona una clave de lectura posible de la representación, pero no 
6 Compuesto de fragmentos, sin unidad aparente, constituido por citas textuales o visuales tomadas de 
filósofos, artistas plásticos, escritores, cineastas y músicos que se yuxtaponen en un guión de elementos 
dispares. 
7 Estrategias Postmodernas y postcoloniales en el Teatro Latinoamericano actual: Hibridez-Medialidad- 
Cuerpo.Edit Iberoamaericana, 2004. 
8 El metatexto es un texto no escrito que agrupa las opciones de escenificación que el director de escena ha 
elegido, conscientemente o no, durante el proceso de ensayos, unas acciones que se traslucen en el producto 
final(o que podemos encontrar, a veces, llegado el caso, en el libreto de puesta en escena, aunque este 
libreto no sea identico al metatexto.
debemos confundirlo con el objeto empírico: la materialidad y la situación 
concreta de enunciación del espectáculo; según Patrice Pavis. 
Esta reflexión nos acerca al análisis de la Representación en la PARTITURA 
ESCÉNICA, por su parte Derrida se nutre de las intuiciones de Antonin Artaud 
para criticar la Representación como estrategia que subyace al logo centrismo 
occidental 9. El teatro convencional representa signos que se refieren a un Logos 
exterior a la puesta en escena, pero se dedica a disimular esta treta mediante la 
ilusión. Para Derrida, no sólo es inútil representar una realidad exterior al texto, 
sino también suponer que hay una presencia más allá de la representación. 
Derrida redefine el hecho escénico como “un entorno multidimensional” una 
experiencia que produce su “propio espacio” y una auto presentación de 
visibilidad y sensibilidad pura. 
El Performance10 es sino la forma más clara, la exposición más cercana a la 
realización de una PARTITURA ESCÉNICA, según Philippe Du Vignal es una 
realización individual que cubre un ancho campo de prácticas artísticas(baile, 
artes plásticas, canto, música, etc) y/o de técnicas audiovisuales; utiliza el 
cuerpo o parte del cuerpo y es-por lo general- no verbal. Se efectúa delante de 
un público(una sola vez o un número de veces limitado) generalmente pasivo, en 
un escenario que lo mismo puede ser una galería de arte, un museo, centros 
artísticos o estudios, o como puede ser también en vía pública. 
Para Michel Kirby es una forma teatral concebida premeditadamente, en la que 
elementos alógicos, inclusive la actuación no subordinada a modelos, se 
organizan en una estructura dividida en comportamientos. 
Algunos ejemplos de la Teatralidad que podríamos denominar performativa, en 
ultima instancia: Teatro Simbólico-Imaginativo, son entre otros el poema 
espectacular dramático de DE TAVIRA, es una de las formas 
9 PERFORMANCE Y TEATRALIDAD LIMINAL: HACIA LA REPRESENT-ACCIÓN. Antonio Prieto 
Stambaugh. XIII Encuentro internacional de Investigadores de la Asociación Mexicana de Investigadores 
de Teatro, Cuernavaca, Morelos. Abril del 2006. 
10 En ingles entrenamiento que se realiza ante una audiencia o espectadores. En frances “parformance” 
significa realización, siglo XVI deriva del verbo “parformer”(realizar-ejecutar). Se empleaba en Francia 
para designar las pruebas excepcionales de un caballo en el hipodromo. En ingles también es sinónimo de 
espectáculo, en E.U se utiliza en término “Performance act”; para lo que en Francia y en los países 
hispanoparlantes utilizamos la palabra “PERFORMANCE”.
deconstruccionistas más logradas en el panorama del teatro internacional 
actual.11 Parte de una idea, de un fragmento de la literatura y lo universaliza no 
sólo retóricamente, sino con la anulación del espacio y del tiempo, con la 
superposición de contextos, objetos, hechos de diversos períodos fundidos en 
una imagen onírica que hace posible “soñar la historia, soñar la literatura, como 
una secuencia de IMÁGENES. 
El carácter híbrido del cuerpo y su tratamiento más allá de la postmodernidad y 
postcolonialidad se descubre como un significante fragmentado, desemantizado 
y se convierte en punto entrecruzado de una performatividad y autor-escenificación 
de una copia sin original en la que el cuerpo no es esbozado a 
priori, sino que es una construcción en el transcurso de un proceso. El cuerpo es 
una partitura, una textura, una cartografía, un territorio que ofrece diversas y 
amplias lecturas, es un proscenio espectacular donde han quedado cicatrices 
culturales.12 
Latinoamerica no se libra del performance, entre otros ejemplos tenemos 
también el de Colombia: “Del teatro antropológico de Eugenio Barba, el teatro 
de las sensaciones, el teatro de las fuentes y el teatro pobre de Jerzy Grotowski 
heredaron sus experimentaciones con materias pobres y materiales orgánicos, 
sus preguntas por el origen y sus laboratorios experimentales con el cuerpo del 
actor y el espectador, respectivamente. 
De los Bred and Puppet sus grandes muñecos, las puestas en escena callejeras 
y la irreverencia del momento histórico en el que se conocieron. 
De la danza Butho japonesa, su deseo permanente de hacer visible lo invisible, 
de abarcar el tiempo ralentizándolo, de volver la vida el ritual sagrado de lo 
cotidiano. 
Gracias a estos artistas y sus obras entre otros y otras, tenemos hoy en el arte 
de acción en Colombia Actos Rituales dentro de ellos unos modos de hacer 
característicos y recurrentes tales como: Laberintos sensoriales, Entrar a tientas 
11 POSTMODERNIDAD EN 4 DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS. Alfonso De Toro. 
Whashington. USA. Junio 1990. 
12 CORPORIZACIÓN/DESCORPORIZACIÓN/TOPOGRAFÍAS DE LA HIBRIDEZ: CUERPO Y 
MEDIALIDAD. Alfonso De Toro. Revista CELCIT de Teatro. No. 31.
en el laberinto propio; La búsqueda del origen; Ralentizar el ritmo interior, 
calmarse o aquietarse en escena; peregrinar; Resacralizar despojos humanos13.” 
La PARTITURA ESCÉNICA, está dotada especialmente además de 
movimientos e imágenes, de GESTOS. 
La búsqueda de la palabra-gesto es indisociable de la búsqueda del gesto-signo, 
en aras de continuar en los senderos de una Semiosis del espectáculo, De 
hecho Artaud, aún en contra de la literatura, trabajó siempre desde el interior de 
la palabra. De ahí su empeño por situar la palabra en su punto justo en la 
elaboración del espectáculo escénico. No se trata de eliminar lo verbal, sino de 
concebirlo como generador de misterio. La palabra no debe aclarar, no debe 
ordenar, no debe estructurar. La palabra debe producir una música/imagen que 
contribuya a la expresión del campo de sombras: 14“Que se vuelva brevemente a 
las fuentes respiratorias, plásticas, activas del lenguaje, que se relacionen las 
palabras con los movimientos físicos que las han originado, que el aspecto 
lógico y discursivo de la palabra desaparezca ante su aspecto físico y afectivo, 
es decir que las palabras sean oídas como elementos sonoros y no por lo que 
gramaticalmente quieren expresar; entonces se estará en condiciones de 
realizar metafísica con el lenguaje hablado, se devolverá a las palabras la 
capacidad de producir el estremecimiento físico y, liberándolas de su función 
utilitaria, podrán nuevamente convertirse en una forma de encantamiento.” 
Ejemplo del culto a la PARTITURA ESCÉNICA, son las maravillosas referencias 
de las aplicaciones que hacen de la misma Alfred Jarry y Antonin Artaud. 
Lo que el teatro de Jarry se proponía era la destrucción de la convención teatral 
desde el interior del teatro. Recurrieron, por una parte, a la escenificación de 
obras escritas por ellos mismos, como Víctor o Los niños al poder, de Vitrac, y El 
Chorro de sangre, de A. Artaud, aplicando algunas de las ideas que más tarde 
recogería Artaud en sus escritos teóricos, jugando con la sorpresa, con el 
enigma, con la violencia, y provocando sensaciones con recursos visuales y 
13 PERFORMANCE EN COLOMBIA. TRES DÉCADAS DANDO VALOR A LAS MATERIAS 
MISERABLES. Natalia Restrepo. Primer Congreso Internacional de Estudios Teatrales “Trayectos 
expandidos del teatro” Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.(Medellín, Colombia). 4 al 6 de 
noviembre de 2009. 
14 EL TEATRO Y SU DOBLE. Antonin Artaud. Paidos, 2000.
sonoros antes que con juegos de lenguaje. Como de lo que se trataba era de 
revolucionar la escena, y no la literatura, no tenían ningún reparo en utilizar 
como material de base textos de Strinberg, de Shakespeare, incluso de Claudel. 
Carecía de sentido la pregunta por el autor dramático, pués lo dramático-literario 
no era considerado más que en relación al “desplazamiento de aire que provoca 
su enunciado.” 
El desprecio del texto literario es común a Artaud y Vitrac. Una de las primeras 
obras de éste, Veneno(1924) es un drama sin palabras. Y Los misterios del 
amor(1923/24) puede ser igualmente considerada como una “acusación contra 
el lenguaje”, que, en el ámbito de lo real, sólo sirve para perpetuar lo 
monológico. La obra empieza en un palco, simulando una pelea entre 
espectadores, y se desarrolla enteramente en una especie de sueño, o en un 
espacio que ha renunciado a los límites convencionales entre lo real y lo ficticio. 
Por su utilización del collage y del monólogo delirante, por la concepción del 
lenguaje que subyace a la escritura, por el juego constante de provocación y 
sorpresa y el tratamiento de la relación palabra-imagen, la obra de R. Vitrac 
responde más exactamente que las del propio Artaud a las intenciones 
declaradas por éste. Si Artaud recurre a la locura, Vitrac lo hace a la infancia, en 
busca del niño que murió bajo las convenciones impuestas por el lenguaje. Ese 
mismo niño saludado por Breton, es el espectador asombrado que contempla al 
público en el juego de espejos de la obra de Lorca. 
El discurso del espectáculo sólo se podrá hacer visible, no sólo a los sentidos, 
sino al alma del espectador; cuando la escena encabalgada de imágenes, 
provoque la más infinita suma de una PARTITURA ESCÉNICA: Sistema de 
gestos, movimientos, símbolos, códigos, ritmo, tempo que el actor pare en el 
escenario; para hacerse inmortal en el devenir de la existencia. 
La PARTITURA ESCÉNICA, basa sus raíces en la voz profética de Antonin 
Artaud con su “El Teatro y su doble”, he aquí un aparte preciso de lo que 
acabamos de distinguir: “Afirmo que ese lenguaje concreto, destinado a los 
sentidos, e independientemente de la palabra, debe satisfacer todos los 
sentidos; que hay una poesía de los sentidos como hay una poesía del lenguaje,
y que ese lenguaje físico y concreto no es verdaderamente teatral sino en 
cuanto expresa pensamientos que escapan al dominio del lenguaje hablado.” 
Las llamadas partituras escénicas, tienen su origen en pensadores y creadores 
artísticos que no provienen directamente del teatro, sino como en el ejemplo que 
sigue del arte plástico. 
15Para Vassily Kandinsky el teatro contenía una suerte de imán singular, dotado 
de una fuerza oculta escondida extraordinaria, que lo hacía particularmente 
proclive a ser la síntesis creativa de todas las Artes, la “Gesamtkunstwerk” 
wagneriana, la obra de arte total. En sus escritos recogidos por Margherita 
Pavía (1974, p. 71), Kandinsky consideraba que en la escena se aunaban y 
conjuntaban, armónicamente y mediante el sonido abstracto de sus elementos, 
Arquitectura, Pintura, Música, Danza y Poesía. Para que la colaboración de 
estos diversos lenguajes artísticos en una composición teatral única, se tornase 
en un efecto estético armónico, era “condicio sine qua non” que cada uno de 
ellos jamás perdiera su especificidad. Para ello, según Kandinsky, cada uno de 
los lenguajes debía intentar alcanzar por sí mismo el efecto espiritual, y, sólo 
entonces, entrar en la composición. Y es que, el propio Stanislavski, a principios 
de nuestro siglo, realizó experimentos de “música escénica”, buscando dotar 
de mayor creatividad a sus “partituras de acciones”. En efecto, como nos cuenta 
José Antonio Sanchez(1994, p. 30), cuando intentaba imaginar un ambiente 
escénico para su puesta en escena sobre El pájaro azul de Maeterlinck, advirtió 
la distancia entre los esbozos escenográficos del pintor y su plasmación en 
bambalinas, patas y telones: la trasposición del plano pictórico a la profundidad 
escénica producía un efecto artísticamente falso. Fue entonces cuando, de 
forma absolutamente fortuita, descubrió el recurso del terciopelo negro y se 
entregó a la búsqueda de juegos de aparición y desaparición y al dibujo de 
colores sobre el fondo de la cámara negra que, al carecer de profundidad, lo 
habilitaba para una composición plana de la escena. 
15 ARTE DE VANGUARDIA Y ESPACIO ESCÉNICO: LA PARTITURA DE ACCIONES O CUANDO 
LA IMAGINACIÓN JUEGA AL EQUILIBRIO. Antonio Campos Ceballos. Universidad de Málaga. 
Revista Recre@rte. No. 6. Diciembre de 2006.
El término COMPOSICIÓN, llega al escenario de nuestra reflexión en la 
búsqueda de la sintaxis del espectáculo teatral; adjuntamos aquí un ejemplo vital 
y deslumbrante: el del colectivo teatral argentino MUERERÍO TEATRO, con la 
obra EL GIRATORIO DE JUAN MOREIRA, bajo la coordinación creativa de 
Diego Starosta. El Giratorio de Juan Moreira se ensayó desde el12 de Febrero 
de 2001, sin interrupciones, hasta el día de su estreno el 4 de Octubre del 
mismo año en IMPA La Fabrica Ciudad Cultural. Buenos Aires, Argentina. 
En ese sentido observamos que el colectivo teatral organiza la puesta en escena 
de un texto literario, pasando por varias etapas de contenido compositivo, como 
un conjunto de partituras escénicas que luego cobraran vida en el escenario. 
Pero composición no significa solo organizar los elementos, sino también y por 
sobre todo, la realización de la obra total. Mas que un hecho, un acto realizado, 
componer es un hacer continuo, es un hacer y un rehacer permanente. 
Podríamos decir que el proceso compositivo es también el proceso creador. 
La composición al ser estructura funciona como marco. Contiene y separa lo que 
tiene que participar en la obra de aquello que no tiene que aparecer en ella. 
Componer es elegir y en ultima instancia comprometerse. Lo que aparece en la 
obra esta allí por que consciente o inconscientemente fue seleccionado por el 
artista, y este compromiso de elegir, esta selección que deja muchos elementos 
afuera, se relaciona íntimamente con el contenido de la obra, con la ideología 
del artista. 
16“Veamos ahora algunos elementos específicos de la composición y el 
tratamiento que con ellos lleve a cabo para el montaje de nuestra versión del 
folletín de Gutiérrez. 
El espacio escénico principal del Giratorio de Juan Moreira es un círculo de seis 
metros de diámetro, el público se ubica en gradas alrededor del mismo y los 
actores trabajan en todas las direcciones en una clara alusión a una pista de 
circo criollo, muy justificada históricamente con las representaciones de Juan 
Moreira y muy coherente con el resultado final de la puesta en cuestión. 
16 LA AMBICIÓN DEL CIRCULO. DIALÉCTICA DEL CONTENIDO Y LA FORMA EN LA 
CREACIÓN DE EL GIRATORIO DE JUAN MOREIRA. MUERERÍO TEATRO. Diego Starosta. Buenos 
Aires, Argentina. Abril 2002.
El primer, y fundamental, disparador para el plan espacial de la puesta fue una 
referencia a la circularidad basada en la reflexión del Juan Moreira en cuanto 
una narración cíclica, de continuo retorno o repetición, ya desde su estructura 
literaria como desde su argumento. O sea una revalorización formal, a partir de 
una traducción geométrica de una idea, de un aspecto del “contenido”, 
fundamental para mi versión de la obra. Luego, a partir de esta primera 
determinación originaria y dentro de una mecánica obviamente dialéctica, 
surgieron nuevas asociaciones e ideas que soportaron y reforzaron el espacio 
escénico circular, entre ellas la de pista de circo criollo. Así mismo esta nueva 
definición del espacio escénico (Circo) vino a re-nutrir el contenido general de la 
obra y a su ideología. 
Las PARTITURAS ESCÉNICAS, también están pobladas de lo que denominó el 
creador del Método de la Creación Colectiva Enrique Buenaventura: 
DRAMATURGIA DEL ACTOR. 
Esto quiere decir que el ejercicio de creación de las partituras escénicas, 
también están constituidas por lo que el actor recrea, construye y ejecuta en el 
escenario. 
La “Creación Colectiva” no es un invento moderno ni, mucho menos, como 
quieren algunos, una moda pasajera del teatro colombiano y latinoamericano. 
Con metodologías diferentes ha existido desde que hay teatro. 
Buenaventura sistematizó, junto con su grupo de Teatro, el Teatro Experimental 
de Cali, las bases del Método de Creación Colectiva que luego les haría a todos 
recorrer América y Europa. 
La Creación Colectiva, es un postulado de la teoría de Buenaventura, en el que 
hay una ruptura de la organización jerárquica de autor, director y actor. En ella, 
se elimina la estructura tradicional de compañía y se reemplaza con el sistema 
de conjunto, donde todos los miembros son responsables del trabajo y donde las 
comisiones de especialistas concluyen el trabajo iniciado colectivamente. Esta 
forma de trabajo colectivo proyecta al público una nueva manera de producción 
del arte, alejada del espectáculo comercial y vinculada a la comunidad, ya que 
se representan obras de interés general.
Por ese camino de teatralidad grupal o colectiva, se llega a la Dramaturgia del 
Actor, consistente, según Buenaventura, en que el actor es un dramaturgo 
porque crea la imagen y es la imagen teatral. La dramaturgia es la creación de la 
imagen y la presencia de la imagen ante los espectadores y, para lograrla, el 
actor necesita un texto literario, música, escenografía, objetos que puedan ser 
creados por otros, pero la imagen que el público contempla no la puede hacer 
sino quien la ha creado: el actor. Por más que el director quiera apropiarse de la 
creación de la imagen, no lo puede lograr sino ―digamos― jurídicamente 
puesto que, de hecho, él no la realiza en el escenario, no es a él a quien 
contempla el espectador, sino el actor imagen. El autor también quisiera 
apropiarse la creación de la imagen pero no lo logra sino jurídicamente también. 
La verdad es que todos han contribuido a la elaboración de la imagen, todos son 
dramaturgos, pero a la hora de la verdad, en el momento en el cual, como dice 
Rossi Landi, existe el teatro, quien crea la imagen y es, a la vez, la imagen, es el 
actor. 
En conclusión son los SIGNOS, los que develan el verdadero sentido y 
discurso del espectáculo y en ultimas, los que hacen y constituyen la sintaxis 
del discurso teatral. 
Por ese camino encontramos muchas pendientes, que nos llevan finalmente a 
la elaboración de una poética que constituye un tipo de teatro especial: el 
SIMBÓLICO-IMAGINATIVO. 
Todo ese sistema imbricado de imágenes para crear un universo espectacular 
de dramaturgia de signos, se enmarca en una puesta en escena que debe ser 
definitivamente postmoderna. 
Esa puesta en escena postmoderna a la que proféticamente Artaud, haría su 
introducibilidad del lenguaje teatral y del cuerpo, Freud lo haría desde lo 
intranquilizante, Deleuze desde el concepto de cuerpo y de la diferencia y 
repetición, Barthes desde la diferencia entre “Figuracionalidad” y 
“Representacionalidad”; lo cual acarrearía una “Descorporalización”.
Entendida ésta como una desaparición del actor, detrás del personaje, 
partiendo del equivocado presupuesto de la univocidad del lenguaje que debía 
ser reproducido por el actor; univocidad que con Artaud o a más tardar con la 
filosofía postmoderna de Foucault, Derrida, Lyotar, Baudrillard y Deleuze, se 
descubre como un gran simulacro. Este ideal es ilusorio y producto de una 
ideología, ya que el actor no se puede anular. 
17Así pues, la escena, en tanto que emplazamiento de hechos temporales, 
tiene su razón de ser en el movimiento de la forma y el color que se 
refleja, tanto en su configuración primaria como formas individuales en 
movimiento, (cromáticas o no, lineales, de superficie o bien plásticas), 
ocupando un espacio (que se mueve y cambia continuamente), como, 
también, en las construcciones arquitectónicas transformables. 
Es por ello que no existe un gran teatro sin una teatralidad devoradora, la que 
describimos con anterioridad, la que se remite a las partituras corporales y a los 
cuerpos como telas en las que son escritos los personajes en el tiempo. 
En Esquilo, en Shaskespeare, en Brecht, el texto escrito se ve arrastrado 
anticipadamente por la exterioridad de los cuerpos, de los objetos, de las 
situaciones; la palabra se convierte enseguida en substancias. Concepto que 
complemento con la opinión de Anne Ubersfeld que define la teatralidad como el 
conjunto de signos textuales, corporales y audiovisuales presentes en un 
espacio textual o escénico y que interactúan entre sí ante un lector o espectador. 
Así entonces, en una puesta en escena paradigmática postmoderna, el ritmo ya 
no tiene por función representar correctamente, sino hacer sentir la producción 
de los SIGNOS, desalinear el oído y la mirada habituales; buscar la falla, tal es 
la nueva obsesión de los directores. 
Todo este nuevo sentido de procurar significaciones postmodernas en el teatro 
trae consigo una nueva dramaturgia. 
Vivimos nuevos tiempos, hay que repensarse para avanzar o resignificarse para 
seguir; el teatro de nuestro tiempo está llamado a ser dador no sólo de nuevos 
17 ARTE DE VANGUARDIA Y ESPACIO ESCÉNICO. Antonio Cantos Ceballos. Universidad de Málaga. 
Revista Recre@rte, No. 6. Diciembre de 2006.
lenguajes escénicos, sino de nuevas lecturas por parte de sus creadores, en 
forma específica, aquí: de sus dramaturgos. 
Es así como nos preguntamos: ¿Cómo se pasa de la dramaturgia del autor-dramático 
a la dramaturgia del creador-recreador de imágenes-constructor 
durante los ensayos del texto-teatral, para elaborar el texto del espectáculo en la 
post-modernidad? 
El dramaturgo colombiano Eduardo Sánchez Medina afirma que lo más 
importante de un texto dramático está en la posibilidad de brindar un sinnúmero 
de lecturas e interpretaciones, sin dejar perder su esencia, del tal manera que 
permita construir un lenguaje teatral universal dotado de temas, problemáticas y 
conflictos que perduren en el tiempo, cuestionen al hombre y generen nuevos 
pensamientos. 
En la búsqueda de una nueva dramaturgia, no está solamente la capacidad 
creativa del autor, sino también el rigor y la constancia, el ejercicio permanente 
de moldear las palabras, crear espacios, tiempos, personajes, escrituras, 
tramas, en los cuales se encuentran implícitos un lector y un espectador. 
El teatrista de principios del siglo XXI está llamado a conjeturar con lenguajes de 
tipo simbólico-imaginativo en el que se concibe el teatro como espectáculo y en 
el que todo texto de teatro es inacabado; en el que la dramaturgia crece como 
creación de un todo, como un proceso en donde la dinámica de las acciones, 
incluida la del público, en sus interrelaciones, en sus infinitas maneras de 
articulación y transformación, puede semejarse a la dinámica de las placas 
terrestres y su continua acomodación y reacomodación. En ese proceso de 
búsqueda, la dramaturgia será un camino en el que nos encontraremos con el 
pensar y sentir un ritmo, con una técnica que permite organizar los materiales 
para poder concretar y develar relaciones. 
Llegar a este tipo de dramaturgia nos conduce a una poética de la escena en la 
que abunda la significación. A diferencia de Stanislavsky, para quién la expresión 
verbal es un subtexto, Artaud la entiende como un contra texto, nadando 
contrario a la corriente de lo que el texto va diciendo, contrapunteando con sus
contenidos y con la imagen plástica con miras a producir una ampliación en el 
significado. 
Este tipo de dramaturgia la explica muy bien Patrice Pavis en sus estudios sobre 
“Una puesta en escena Postmoderna”, el mismo comenta que ya no se trata de 
historizar el texto, o la época o los personajes, tampoco se trata de hacer un 
análisis socio-económico de esa historia ni de actualizar las contradicciones 
ideológicas del texto, de adaptar las ambigüedades del texto a la escena 
mostrándola y anulando esas ambigüedades, ni se trata de hacer alusiones a 
nuestra realidad a través de un texto clásico. No. En lugar de este análisis 
dramatúrgico, cuyo modelo brechtiano es el mejor ejemplo, tendríamos que 
hablar de una teoría de práctica significante. Esto quiere decir que se trata de la 
posibilidad que se le da al espectador de construir un sistema de sentido en el 
interior de lo que recibe, es decir, por ejemplo, instaurar una pluralidad de 
lecturas. En lugar de una puesta en escena que trate de ofrecer contradicciones 
o una línea evidente, se tiene una pluralidad de lecturas. Hay que entregarse a 
variaciones infinitas que tienen un vínculo entre sí; no sólo mostrar un texto de 
varias formas diferentes, sino mostrar en una misma puesta en escena todas 
esas interpretaciones y sus vínculos. 
Quiero concluir esta reflexión de teoría teatral que plantee desde el inicio con un 
postulado que he venido desarrollando, en mis escritos compartiendo en 
encuentros de estudios teatrales, festivales y espacios de creación teatral, desde 
las teorías clásicas y vanguardistas de interpretación y puesta en escena que 
oscilan de Stanivslasky a Brecht, de Meyerhold a Brook o Bob Wilson; se nos ha 
olvidado la condición humana objetual, que al actor por naturaleza le pertenece. 
Hablo de no verlo como signo de cosificación, sino como digno pincel que vierta 
en el espacio escénico, toda la suma de su pintura accional. Me refiero a lo que 
designo como Teatro Simbólico-Imaginativo: este tipo de teatro, tiene su origen y 
data implícitamente de la Semiótica o más precisamente de la Semiología. 
Fue lo que trate de exponerles en estas limitadas páginas, no porque no surtan 
el efecto esperado, sino porque nunca serán suficientes para desarrollar una 
teoría y un nuevo método teatral que está por descubrirse; este no será posible
sin el abandono de sí mismo en el escenario y sin el sentido de observarnos de 
una vez por todas en el otro: el espectador. Y viendo al actor desde y para su 
CUERPO. 
La búsqueda de una sintaxis del discurso teatral del espectáculo, una semiosis 
escénica-corporal que profetizó y sigue gritando en off desde los paralelos 
equidistantes del universo teatral en desequilibrio ANTONIN ARTAUD: “El drama 
es un conflicto cósmico. Es ante todo el conflicto del hombre con la naturaleza. 
El conflicto de la consciencia con las fuerzas oscuras. El conflicto de la voluntad 
consciente con la voluntad ciega. La exhibición del conflicto se resuelve 
mediante la experiencia física de lo otro. La dramaturgia no es una ordenación 
sino una estrategia. Una estrategia que asume el humor, la ironía, el simbolismo, 
la anarquía. Una dramaturgia que no puede ser concebida como trabajo 
intelectual, sino como trabajo directamente escénico. Dramaturgia es 
manipulación de los objetos escénicos. Esos objetos escénicos son: luz, forma, 
palabra, espacio. El lugar de la manipulación-como ya adelantará Appia-es el 
cuerpo. Sólo desde el cuerpo se puede elaborar una nueva dramaturgia. Sólo 
experimentando el cuerpo se puede expresar el drama.” 
“El objetivo explícito de Artaud es la elaboración de una nueva gramática 
del lenguaje escénico se basa en la utilización de luz, movimiento, palabra, 
gesto, objeto…como signos. Signos que se relacionan entre sí, entre los 
que se puede establecer una sintaxis. Cifrar la materialidad escénica, cifrar 
el lenguaje gestual y cifrar la palabra son un mismo proceso. Artaud sueña 
con un vasto sistema de codificación en que cada signo tenga valor de 
símbolo.” Dramaturgias de la Imagen. José A. Sánchez. 
PALABRAS CLAVE: IMAGEN, TEATRO-SIMBÓLICO-IMAGINATIVO, PUESTA 
EN ESCENA, SIMBOLO, SINTAXIS DEL ESPECTÁCULO, PARTITURA 
ESCÉNICA, COMPOSICIÓN, DRAMATURGIA DE LA IMAGEN. 
ABSTRACT: A manera de Teoría Empírica de la producción término 
acuñado por Féral como se establece al manifestar una intención autoral y
registrar las reflexiones surgidas a partir de la práctica de sus autores, ella 
comprende el fenómeno teatral como proceso, y no como producto; y 
busca proveer herramientas o métodos para que el teatrista desarrolle su 
arte. Apuntan al saber hacer. Así, desde esa perspectiva se plantea a la 
Semiótica, como una herramienta básica en el desarrollo de la puesta en 
escena de nuestro tiempo; presentando a la Imagen, como la unidad 
escénica unica, desde la cual se puede explicar el hecho escénico y sus 
fenómenos. 
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL. 
1. DE TORO, ALFONSO; ANGEHRN, CLAUDIA; CEBALLOS, RENÉ. CO 
EDITORES. ESTRATEGIAS POSTMODERNAS Y POSTCOLONIALES 
EN EL TEATRO LATINOAMERICANO ACTUAL: HIBRIDEZ-MEDIALIDAD- 
CUERPO. Editorial Iberoamericana, 2004. 
2. DE TORO, ALFONSO; DE TORO, FERNANDO. EDITORES. EL 
DEBATE DE LA POSTCOLONIALIDAD EN LATINOAMERICA: UNA 
POSTMODERNIDAD PERIFÉRICA O CAMBIO DE PARADIGMA EN EL 
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COLLOQUIUM TITLE THE 
DEBATE ON POSTCOLONIALISM AND ITS DIALOGUE WITH IBERO-AMERICA 
TOOKPLACE AT THE UNIVERSITY OF LEIPZIG FROM 
THESE COND OF THE FIFTH OF APRIL 1997. Editorial 
Iberoamericana, 1999. 
3. SCOLNICOV, HANNA Y HOLLAND, PETER. COMPILADORES. LA 
OBRA DE TEATRO FUERA DE CONTEXTO. Editores siglo XXI, 2000. 
4. PAVIS, PATRICE. VOCES E IMÁGENES DE LA ESCENA. DE LA 
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EL TRABAJO DE LA PUESTA EN 
ESCENA. Editorial Lom, Santiago. 1998.
5. CONNOR, STEVEN. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA 
CONTEMPORANEIDAD. CULTURA POSTMODERNA. Editorial Akal, 
1996. 
6. DE TORO, FERNANDO. SEMIÓTICA DEL TEATRO: DEL TEXTO A LA 
PUESTA EN ESCENA. Editorial Galerna 2007. 
7. MARTINEZ, GILBERTO. TEATRO ALQUÍMICO. Editorial Universidad 
de Antioquia, 2002. 
8. DUQUE MESA, FERNANDO; PEÑUELA, FERNANDO Y PRADA, 
JORGE. INVESTIGACIÓN Y PRAXIS TEATRAL EN COLOMBIA. 
Editorial Instituto Colombiano de Cultura, 1994. 
9. DE TORO, ALFONSO. LOS CAMINOS DEL TEATRO ACTUAL: HACIA 
LA PLURIMEDIALIDAD ESPECTACULAR POSTMODERNA O ¿EL FIN 
DEL TEATRO MIMÈTICO-REFERENCIAL? (CON ESPECIAL 
ATENCIÒN AL TEATRO Y LA “PERFORMANCE” 
LATINOAMERICANA.IBERO-AMERIKANISCHES 
FORSCHUNGSSEMINAR. UNIVERSIDAD DE LEIPZIG. En el sitio web 
www.telondefondo.org 
10. ANDRADE DE VIVAS, AÍDA. ELEMENTOS DE TEATRO. Editorial 
Trillas. Mexico -Argentina, 2007.
Sintaxis del discurso_teatral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es poesía?.ppt
¿Qué es poesía?.ppt¿Qué es poesía?.ppt
¿Qué es poesía?.pptjoanpedi
 
Definición de Arte y su clasificación UANL EIAO
Definición de Arte y su clasificación UANL EIAODefinición de Arte y su clasificación UANL EIAO
Definición de Arte y su clasificación UANL EIAOSamuel Díaz Sosa
 
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva   El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva E. J. Ríos
 
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Silencio e infinito. Guillermo Fadanelli
Silencio e infinito. Guillermo FadanelliSilencio e infinito. Guillermo Fadanelli
Silencio e infinito. Guillermo Fadanellieduterrazas
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineivanfernandogiraldo
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionOlga Tahtiana Coq
 
Guia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoGuia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoProfe Sara
 
Finalidad estética de la comunicación literaria
Finalidad estética de la comunicación literariaFinalidad estética de la comunicación literaria
Finalidad estética de la comunicación literariaRicardo A. Funes Varela
 
La obra de arte como signo
La obra de arte como signoLa obra de arte como signo
La obra de arte como signoCecilis Pector
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Dramaturgia docente
Dramaturgia docenteDramaturgia docente
Dramaturgia docenteIngrid Arias
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariassonia_mery
 
Liminalidad artistica, equipo 2
Liminalidad artistica, equipo 2Liminalidad artistica, equipo 2
Liminalidad artistica, equipo 2Claudiamzp
 
Recuento ágape cierre farándula
Recuento ágape cierre farándulaRecuento ágape cierre farándula
Recuento ágape cierre farándulaLekkere Feijoa
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es poesía?.ppt
¿Qué es poesía?.ppt¿Qué es poesía?.ppt
¿Qué es poesía?.ppt
 
Mimo y semiosis
Mimo y semiosisMimo y semiosis
Mimo y semiosis
 
Definición de Arte y su clasificación UANL EIAO
Definición de Arte y su clasificación UANL EIAODefinición de Arte y su clasificación UANL EIAO
Definición de Arte y su clasificación UANL EIAO
 
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva   El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
 
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
Silencio e infinito. Guillermo Fadanelli
Silencio e infinito. Guillermo FadanelliSilencio e infinito. Guillermo Fadanelli
Silencio e infinito. Guillermo Fadanelli
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
 
Diderot - Reflexiones
Diderot - ReflexionesDiderot - Reflexiones
Diderot - Reflexiones
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
 
Guia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoGuia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativo
 
Finalidad estética de la comunicación literaria
Finalidad estética de la comunicación literariaFinalidad estética de la comunicación literaria
Finalidad estética de la comunicación literaria
 
La obra de arte como signo
La obra de arte como signoLa obra de arte como signo
La obra de arte como signo
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Dramaturgia docente
Dramaturgia docenteDramaturgia docente
Dramaturgia docente
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
Fischer lichte
Fischer lichteFischer lichte
Fischer lichte
 
Liminalidad artistica, equipo 2
Liminalidad artistica, equipo 2Liminalidad artistica, equipo 2
Liminalidad artistica, equipo 2
 
Recuento ágape cierre farándula
Recuento ágape cierre farándulaRecuento ágape cierre farándula
Recuento ágape cierre farándula
 

Similar a Sintaxis del discurso_teatral

Cuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danza
Cuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danzaCuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danza
Cuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danzaFacultad Arquitectura UV
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actanteneidacano
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actanteneidacano
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actanteneidacano
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actanteneidacano
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURACECAR- OTHERS
 
A R T E P S I C O L O GÍ A
A R T E    P S I C O L O GÍ AA R T E    P S I C O L O GÍ A
A R T E P S I C O L O GÍ Agarciaand
 
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016fernando rodriguez
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoMáximo Orellana
 
Formacion estetica y estetica de la formacion (1)
Formacion estetica y estetica de la formacion (1)Formacion estetica y estetica de la formacion (1)
Formacion estetica y estetica de la formacion (1)Nathaly Puentes
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artisticaSyo123
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaArmando Arzalluz
 
T04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacioT04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espaciovivivero
 

Similar a Sintaxis del discurso_teatral (20)

Tecnica de actuacion
Tecnica de actuacionTecnica de actuacion
Tecnica de actuacion
 
Performance..
Performance..Performance..
Performance..
 
Cuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danza
Cuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danzaCuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danza
Cuerpo y voz: unión y separacion en la historia del teatro y la danza
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actante
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actante
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actante
 
Que sentido puede ser el publico un actante
Que sentido puede ser  el publico un actanteQue sentido puede ser  el publico un actante
Que sentido puede ser el publico un actante
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
A R T E P S I C O L O GÍ A
A R T E    P S I C O L O GÍ AA R T E    P S I C O L O GÍ A
A R T E P S I C O L O GÍ A
 
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
 
Formacion estetica y estetica de la formacion (1)
Formacion estetica y estetica de la formacion (1)Formacion estetica y estetica de la formacion (1)
Formacion estetica y estetica de la formacion (1)
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
 
Teorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatroTeorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatro
 
Teatro .
Teatro .Teatro .
Teatro .
 
T04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacioT04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacio
 
Intermedialidad
IntermedialidadIntermedialidad
Intermedialidad
 

Último

Shigatsu wa kimi no uso:Your lie in april
Shigatsu wa kimi no uso:Your lie in aprilShigatsu wa kimi no uso:Your lie in april
Shigatsu wa kimi no uso:Your lie in aprilGabriel279051
 
Fleur Pour Homme pour Ganimedes Windhunter
Fleur Pour Homme pour Ganimedes WindhunterFleur Pour Homme pour Ganimedes Windhunter
Fleur Pour Homme pour Ganimedes WindhunterLillieDuPont
 
PROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptx
PROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptxPROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptx
PROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptxRafaRosaliano
 
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdfCORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdfAngieRominaVargasPre
 
Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.
Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.
Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.MaraYala11
 
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfAnálisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfFiorellaCoroAlva1
 
Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega. - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptx
Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega.  - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptxNacimiento del Inca Garcilaso de La Vega.  - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptx
Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega. - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptxkurt86772
 
Las 2300 tarde y mañanas de el profeta Daniel
Las 2300 tarde y mañanas de el profeta DanielLas 2300 tarde y mañanas de el profeta Daniel
Las 2300 tarde y mañanas de el profeta Danieltonymarzcrz
 
connotación y denotación en diseño .pptx
connotación y denotación en diseño .pptxconnotación y denotación en diseño .pptx
connotación y denotación en diseño .pptxOscarLoza10
 
trazos para 5 años del nivel incial 5 años
trazos para 5 años del nivel incial 5 añostrazos para 5 años del nivel incial 5 años
trazos para 5 años del nivel incial 5 añosBenjaminServsPC
 
Presentadores de patinando en hielo de canal 5
Presentadores de patinando en hielo de canal 5Presentadores de patinando en hielo de canal 5
Presentadores de patinando en hielo de canal 5mariferz869
 
Boobie Goods Coloring Book.pdf introducc
Boobie Goods Coloring Book.pdf introduccBoobie Goods Coloring Book.pdf introducc
Boobie Goods Coloring Book.pdf introducc522kg54vm8
 
los presentadores que buscan el primer lugar
los presentadores que buscan el primer lugarlos presentadores que buscan el primer lugar
los presentadores que buscan el primer lugarmariferz869
 
Folleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdf
Folleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdfFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdf
Folleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdfFernandaDanielaFlore2
 
martin-hei.182838181929919828383882828103
martin-hei.182838181929919828383882828103martin-hei.182838181929919828383882828103
martin-hei.182838181929919828383882828103HolgherGSC
 
Bases Concurso Pintura Rapida Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...
Bases Concurso Pintura Rapida  Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...Bases Concurso Pintura Rapida  Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...
Bases Concurso Pintura Rapida Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...Kulturaraba
 

Último (16)

Shigatsu wa kimi no uso:Your lie in april
Shigatsu wa kimi no uso:Your lie in aprilShigatsu wa kimi no uso:Your lie in april
Shigatsu wa kimi no uso:Your lie in april
 
Fleur Pour Homme pour Ganimedes Windhunter
Fleur Pour Homme pour Ganimedes WindhunterFleur Pour Homme pour Ganimedes Windhunter
Fleur Pour Homme pour Ganimedes Windhunter
 
PROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptx
PROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptxPROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptx
PROGRAMA DE INGLES Y LA ARTICULACION DE CONTENIDOS.pptx
 
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdfCORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
 
Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.
Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.
Historia del arte, pintura y escultura del periodo del rococo y neoclasico.
 
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfAnálisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
 
Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega. - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptx
Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega.  - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptxNacimiento del Inca Garcilaso de La Vega.  - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptx
Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega. - ROSA ESPINOZA CHÁVEZ.pptx
 
Las 2300 tarde y mañanas de el profeta Daniel
Las 2300 tarde y mañanas de el profeta DanielLas 2300 tarde y mañanas de el profeta Daniel
Las 2300 tarde y mañanas de el profeta Daniel
 
connotación y denotación en diseño .pptx
connotación y denotación en diseño .pptxconnotación y denotación en diseño .pptx
connotación y denotación en diseño .pptx
 
trazos para 5 años del nivel incial 5 años
trazos para 5 años del nivel incial 5 añostrazos para 5 años del nivel incial 5 años
trazos para 5 años del nivel incial 5 años
 
Presentadores de patinando en hielo de canal 5
Presentadores de patinando en hielo de canal 5Presentadores de patinando en hielo de canal 5
Presentadores de patinando en hielo de canal 5
 
Boobie Goods Coloring Book.pdf introducc
Boobie Goods Coloring Book.pdf introduccBoobie Goods Coloring Book.pdf introducc
Boobie Goods Coloring Book.pdf introducc
 
los presentadores que buscan el primer lugar
los presentadores que buscan el primer lugarlos presentadores que buscan el primer lugar
los presentadores que buscan el primer lugar
 
Folleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdf
Folleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdfFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdf
Folleto Informativo Autismo Juvenil Azul (2).pdf
 
martin-hei.182838181929919828383882828103
martin-hei.182838181929919828383882828103martin-hei.182838181929919828383882828103
martin-hei.182838181929919828383882828103
 
Bases Concurso Pintura Rapida Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...
Bases Concurso Pintura Rapida  Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...Bases Concurso Pintura Rapida  Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...
Bases Concurso Pintura Rapida Fiestas de Álava, San Prudencio y Nuestra Seño...
 

Sintaxis del discurso_teatral

  • 1. TEATRO SIMBOLICO-IMAGINATIVO: HACIA LA BÚSQUEDA DE LA SINTAXIS DEL DISCURSO TEATRAL EN LA POSTMODERNIDAD “El objetivo explícito de Artaud es la elaboración de una nueva gramática del lenguaje escénico se basa en la utilización de luz, movimiento, palabra, gesto, objeto…como signos. Signos que se relacionan entre sí, entre los que se puede establecer una sintaxis. Cifrar la materialidad escénica, cifrar el lenguaje gestual y cifrar la palabra son un mismo proceso. Artaud sueña con un vasto sistema de codificación en que cada signo tenga valor de símbolo.” Dramaturgias de la Imagen. José A. Sánchez. Habitamos un tiempo en el que el teatro esta llamado a estructurar una Semiosis Postmoderna en la que se concretizan expresiones espectaculares: Performances que proponen la forma más radical de la renovación del teatro latinoamericano; hablamos de una impactante y original expresión dentro de la tradición del Performance, obteniendo una visión privilegiada de la interculturalidad y del uso de diversos códigos que no se reducen al puro efecto al nivel del significante, sino que producen un significante cuyos significados pueden ser derivados por el espectador a través de los diversos intertextos. Es la elaboración del sueño del que hablaba Artaud, la creación de una nueva gramática del lenguaje escénico: signos relacionados entre sí para crear una sintaxis. La búsqueda de la Sintaxis del Discurso teatral en la postmodernidad, será posible cuando a través del Teatro Simbólico-Imaginativo; hallemos ese lenguaje escénico que proponía Artaud: lenguaje basado en la utilización de luz, movimiento, palabra, gesto, objeto…como signos. El TEATRO SIMBÓLICO-IMAGINATIVO,es la senda que nos conducirá a la búsqueda de la sintaxis del discurso teatral en la postmodernidad, entendida ésta sintaxis como una semiosis postmoderna, por ejemplo los performances de Kurapel.
  • 2. En la aventura por hallar los senderos que nos conduzcan al sentido de la significación del discurso del espectáculo en este tiempo, es que propongo como lo hacía Artaud en el epígrafe de este documento, la construcción de un modelo de elaboración sintáctica que devele la constitución de la producción de las imágenes en la puesta en escena postmoderna- de lo que finalmente está plagada la obra teatral- La imagen teatral es ese producto escénico que nace de la relación del actor con lo que nace de él: “Sus movimientos corporales, la forma como se relaciona con el texto teatral y su manifestación en el espacio: PARTITURA ESCÉNICA-IMAGEN ESCÉNICA, hablamos del cuadro que el actor ha pintado con el pincel de su cuerpo, y los matices de su voz; la composición medida con la espátula de sus ritmos corporales: bella y clara poética teatral. En ese sentido la realidad escénica y consecuentemente la escritura dramática, según Artaud tendrá que identificar un lenguaje y un cuerpo, negando la distinción cuerpo-alma. Es conducirnos a un planteamiento radicalmente nuevo, en tanto que el cuerpo deja de ser medio, para convertirse en realidad única, la idea de comunicación es desplazada por la idea originaria de mimesis y la palabra, responsable de la distancia que nos separa de lo real y de “nuestra impotencia”, desterrada de la escena en su uso convencional. Esa no convencionalidad escénica tiene que ver con LO NO REPRESENTABLE, aquello invisible lo que no vemos, sino que sentimos con el cuerpo y el pensamiento, expresado a través de la imagen escénica en el escenario. Es lo que comenta Susan Foster en Reading Dancing: “En la danza, saber leer empieza por el acto de ver, oír y sentir cómo se mueve el cuerpo. El lector de danza debe aprender a ver y a asentir el ritmo en el movimiento, comprender la tridimensionalidad del cuerpo, ser sensible a sus capacidades anatómicas y a su relación con la gravedad, identificar los ademanes y las formas que el cuerpo realiza e incluso volver a inventarlos cuando los realizan diferentes bailarines…” Como se elabora entonces una sintaxis del discurso teatral en la postmodernidad? La construcción o elaboración del discurso del espectáculo?
  • 3. No puede ser sino a través de las IMÁGENES. Una codificación especial, un alfabeto único que consigne no solamente el lenguaje verbal: sino la forma de producirlo en escena. Hablamos de lo que Derrida considera que es lo artístico, ese orden de la grammatología, ese campo movedizo que abarca a todos aquellos sistemas de lenguaje, cultura y representación que exceden a la comprensión de la razón logo céntrica o de la “metafísica de la presencia” occidental. Donis Dondis en su libro Introducción al alfabeto visual, La Sintaxis de la Imagen, propone que la disciplina estructural del lenguaje está en la estructura verbal básica. La alfabetidad significa que todos los miembros de un grupo comparten el significado asignado a un cuerpo común de información. La alfabetidad visual debe actuar de alguna manera dentro de los mismos límites. Debe existir entonces un alfabeto, un conjunto de códigos armónicamente consignados en nuestro cuerpo AC-TANTE, que signifique una partitura icónica en el escenario: un sistema de signos que denoten en escena las partituras de la teatralidad en la postmodernidad. Ese hecho icónico que consistiría en la capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente fuerzas ambientales y emocionales es lo que Koestler en The Act Of Creation nos presenta; que el pensamiento en conceptos emergió del pensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de los poderes de abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura fonética emergió, por procesos similares, de los símbolos pictóricos y los geroglíficos. Con respecto a nuestro cuerpo AC-TANTE, el cuerpo del actor, del bailarín, del performer; Julia Kristeva nos refiere citando a Greimas en el “El texto de la novela”…si los actores pueden ser instituidos en el interior de un cuento-ocurrencia, los actantes que són clases de actores, pueden serlo sino a partir del corpus de todos los cuentos: una articulación de actores constituye un cuento particular, una estructura de AC-TANTES, un género. Lograr ese sistema de partituras que ya hemos determinado, no puede ser sino a través de la IMAGEN, nos lleva a los inicios de lo que desde el princio planteamos: el discurrir de una Semiosis, la dimensión semiótica del lenguaje del
  • 4. espectáculo teatral, no puede hacerse posible sin ella: en un análisis semiótico del discurso se parte de la base de considerar en él un proceso semiótico o semiosis, vale decir, un proceso en que se construye texto con la ayuda de los símbolos y signos que la cultura proporciona. En ese mismo camino hallamos a Xanti Schawinski, investigador teatral del Black Mountain College. EU, quién consideraba que el teatro debía ser ante todo una “fiesta para los ojos” y el drama entendido como el dinamismo de las ideas en color, forma y espacio. En la composición de las partituras para Circo o Spectodrama intentó desarrollar estos criterios. Schawinski se mostró absolutamente escéptico respecto a la capacidad de la palabra para expresar aquello que él entendía como la “aventura fundamental del hombre”: la experiencia del espacio. Para transmitirla es preciso recurrir a mecanismos situados más allá del pensamiento verbal. Pero también más allá de la plástica o de la música. Schawinski apuesta por un trabajo interdisciplinar, que conduzca al descubrimiento de nuevas dimensiones, habitualmente relegadas al ámbito de lo imposible. Lo mismo por lo cual apostaba Artaud: dimensiones únicas, irrepetibles, utópicas en las que se pudiese conciliar el sueño de la comunicación escénica, a través de un magma teatral esencial que conjurara en el tiempo y en el espacio nuevas formas de lo transcendente. Como llegar a esa utopía Artaudiana en la que todo símbolo, tenga valor de símbolo en el escenario? Para comenzar a respondernos ese interrogante maravilloso, se hace necesario preguntarnos también que puebla entonces de significado a la puesta en escena en la postmodernidad? Volviendo a los ejemplos el Grupo argentino Períferico de Objetos, sucumbe de manera esencial en una de las significaciones de la puesta en escena: lo que ha venido a denominar en sus estudios teatrales Alfonso De Toro la Corporización. Aquí entendemos como Corporización en las obras de Períferico de Objetos: encontramos violencia, sexo, violación, descuartización, asesinato, flagelación. Hablamos de una escenificación corporal que va más allá y que trasciende,
  • 5. sobre pasa, cualquier tipo de rol, ya sea este individualizado o no. Este tipo de encarnar, este antimético, según De Toro, no significa encarnación, sino corporización. La Corporización Artuadiana de tercer tipo transforma el cuerpo en un significante que se produce en el momento mismo de su producción en el espacio espectacular y no tiene un significado prefigurado, no es metáfora, ni alegoría, ni transmisor de nada, sino de movimientos, de gestualidad. Ocurre entonces que la intervención del dramaturgo es tímida. Sabe que el teatro ya no es su reino, que el actor ha vuelto a ocuparlo. Sabe que el cuerpo tiene mucha mayor potencia expresiva que la palabra. Y la palabra se pliega al cuerpo, intenta incluso imitarlo. Tiende a desarticularse, a convertirse en sonido corporeizado. Exclamaciones, respiraciones, sonidos guturales, gemidos…todas estas formas se introducen en el drama. Se practica una disolución cada vez más clara del drama intersubjetivo y una definitiva anulación de lo verbal. El texto, si aparece, lo hace como material bruto, es decir, como sonido, y tratado como un elemento más entre otros, incluido el hombre. Consecuentemente, la escritura escénica ya no se realiza en forma de drama, sino de partitura. La lectura de la misma permite una reconstrucción del drama, entendido ahora como conflicto de los elementos escénicos, un conflicto eminentemente formal, por más que los sucesivos autores insistieran en la interpenetración del dinamismo de las formas y el dinamismo del espíritu. Es el mismo tipo de visualización escénica del que hablaba Anton Ehrenzweig sin proponérselo, cuando al concebir una visión global del mundo, la manera como ven las cosas los niños: ver todo el conjunto, esa visión que analizó y estudió muy bien en sus investigaciones Ehrenzweig, es reconocer que todo lo que vemos y diseñamos está compuesto de elementos visuales básicos, que constituyen la fuerza visual esquelética; crucial para el significado. Es parte integrante de todo lo que vemos, con independencia de que su naturaleza sea real o abstracta. Es la energía visual pura, desguarnecida.
  • 6. Así que la medida de la teatralidad de la que también esta poblada la significación de la puesta en escena, nos lleva a concebir la misma; partiendo de las teorías de los medios de comunicación lideradas por la tesis de Marshal Mcluhan, “el medio es el mensaje”, desde una perspectiva global de la naturaleza teatral, analizar comparativamente estas transformaciones a través del paradigma de la teatralidad permitiéndonos abordar desde una perspectiva inédita fenómenos tan característicos del período final de la modernidad como la crisis de la narración y la palabra, el cuestionamiento de la representación en tanto que mímesis, la problematización de la causalidad lógica y de la concepción lineal de tiempo y espacio, el juego con los límites entre ficción y realidad, el arte como proceso comunicativo, presencia material y acontecimiento sensorial o la concepción mediática, pragmática y performativa de los sistemas artísticos, aspectos fundamentales para llevar a cabo una revisión histórica de las relaciones entre modernidad, vanguardia y postmodernidad. Y ya que mi reflexión invoca a la postmodernidad, en el sentido de hallar una sintaxis del discurso teatral en la misma; existen según Alfonso De Toro, unos tres procedimientos o actitudes de la postmodernidad teatral en sus diversos campos de acción, sean éstos con referencia a procedimientos de espectacularidad, de deconstrucción, de fenómenos históricos, culturales o de género: la “Memoria”, la “Elaboración” y la “Perlaboración”. La “Memoria” reactiva la conciencia de diversos fenómenos culturales anteriores, mientras la “Elaboración” re-arma, re-lee, re-escribe, recodifica diversos materiales en un acto de selección y ordenación de los mismos; y, finalmente, la “Perlaboración” es un resultado híbrido y que funciona por diferancia, por medio de una “reintegración” paralógica, acentuando la diferencia, el/lo “otro”, es decir, es el resultado de una operación inter-o transtextual, inter-o transcultural. La puesta en escena también debe contener elementos como el ritmo y su significado; Leonard Meyer, introduce dos conceptos valiosísimos: el de “Signficado Incorporado” y el de “Significado Designativo, o denotativo”. El primero designa un significado incorporado al texto, o sea relaciona distintas
  • 7. partes del texto; el segundo es lo que normalmente entendemos cuando hablamos del significado de un signo, una referencia a algo exterior al texto, algo de lo que el texto habla. La semiología teatral se estableció fácilmente como metodología universitaria dominante en los años setenta, sobre todo porque el teatro sentía la necesidad(perceptible desde Artaud) de ser tratado en y por sí mismo, como un lenguaje autónomo y no como una sucursal de la literatura. Su principal preocupación ha sido, por tanto, partir del escenario, de grandes momentos o unidades escénicas, y examinar el texto en el contexto de su enunciación escénica. Al separar radicalmente el texto del escenario, y el análisis dramático del “lenguaje teatral”, se llegó a prescindir de la semiología del texto, e incluso a descalificarla. Por ese mismo camino, el modelo de signo de Saussure es binario(significante/significado), y no ternario como el de Peirce (representación/objeto/intérprete). Esto permite concebir la representación teatral como un conjunto de significantes que sólo adoptan un sentido como una serie de diferencias. En cuanto a los significados posibles que pueden surgir de esta serie de diferencias, es posible vincularlos con los de otros sistemas semiológicos del referente(o mundo real) y, por lo tanto, hacer entrar este mundo en nuestra conciencia como una serie de sistemas semiológicos previamente formados y construidos por la cultura y la lengua. Podemos así, gracias a Saussure, captar el sentido como la construcción de una significación, y no ingenuamente como la comunicación de una significación ya existente en el mundo. Nos preguntamos entonces ahora: ¿Desde que enfoque teórico se puede articular la escena actual? Aunque la semiótica puede aportar todavía herramientas útiles para entender los mecanísmos del signo escénico, resulta hoy insuficiente para aproximarse a las experiencias post-dramáticas. La teatralidad liminal, término de Ileana Diéguez (son situaciones donde se contaminan y cruzan la teatralidad y la performatividad, la plástica y la escena, la representación y la presencia, la ficción y la realidad, el arte y la vida. Lo liminal,
  • 8. como lo fronterizo, es de naturaleza procesual; es una situación de canjes, mutaciones, tránsitos, préstamos, negociaciones…Una teatralidad liminal implicaría una puesta en juego de estas condiciones) requiere de aproximaciones postestructuralistas como los estudios del performance, el análisis postcolonial, el psicoanálisis lacaniano, los estudios de género y los estudios queer. La representación del espectáculo toma formas múltiples y diversas. La imagen de la persona humana en ella representada varía completamente, a tal extremo que parece necesario preguntarse no sobre los contenidos emocionales o racionales del espectáculo sino sobre las presuposiciones que ellos implican, la creación o fabricación del drama; ya que si bien existe un “sistema teatral”, tal sistema es inseparable del acto material que le da a la vez su significación y su forma (Duvignaud, 1.970: 12). Para José Ortega y Gasset el teatro:...no es una realidad que, como la pura palabra, llega a nosotros por la pura audición. En el teatro no sólo oímos, sino que, más aún y antes que oír, vemos... Vemos a los actores moverse, gesticular, vemos sus disfraces, vemos las decoraciones que constituyen la escena. Desde ese fondo de visiones, emergiendo de él, nos llega la palabra como dicha con un determinado gesto, con un preciso disfraz y desde un lugar pintado... (en Adrados, 1.975: 271) De lo anterior se deduce que el teatro es una fuerza unificadora de recursos y operaciones semióticas, que a su vez puede ser estudiado de manera parcial, dual, etc., hasta completar los mecanismos de su simultaneidad. Pero debe acotarse que aunque parece ser una concepción generalizada, existe un caso particularmente opuesto. Se trata del teatro pobre concebido por el polaco Grotowski, quien afirma que el teatro puede prescindir del maquillaje, del vestuario, de la iluminación, del texto y demás accesorios, dándole sólo importancia a los elementos del movimiento y al comercio directo, viviente y palpable entre actor y espectador (Grotowski, 1.970: 25). Si seguimos indagando alrededor de la significación de la puesta en escena, nos hallaremos con el concepto de narración de la escena; como estructura tiene
  • 9. una cierta autonomía y unas leyes internas que le son propias. Como dice Bremond: La estructura narrativa es independiente de las formas expresivas que la utilizan, tiene sus propios significantes, los cuales no son palabras, ni imágenes, ni gestos, sino acontecimientos, situaciones y conductas expresadas en palabras, imágenes y gestos. Al lado de semióticas de los géneros literarios: epopeya, novela, cuento, teatro, etc. O de otros géneros como la danza, el cine o los dibujos animados y las tiras cómicas, existe un lugar para una semiótica autónoma del relato. Suele creerse, según los maravillosos apuntes del maestro Enrique Buenaventura que: “en un espectáculo teatral, el texto verbal es el portador del relato y, por lo tanto, el código o lenguaje estructurante de la totalidad. Se crea, así, una jerarquía de los lenguajes o textos que conforman el texto del espectáculo, encabezado por el texto verbal, que conduce a un modo de producción del espectáculo teatral cuyo agotamiento es la causa de la crisis actual del teatro, de su conversión en una especie de ceremonia, en una especie de rito consistente en montajes más o menos originales, más o menos novedosos de los mismos textos.” Narrar aquí según lo planteado por Buenaventura, es encontrar en la escena esa historia que pinta en imágenes el escenario, ese pentagrama de símbolos y significaciones conexas en el contexto del espectáculo teatral: de eso está llena de la significación de la puesta en escena. Entonces, todo narra en el escenario, incluso el escenario vacío a la entrada del público, el cual crea una expectativa, una ausencia que se puebla de asociaciones expectantes, la sinestesia inicial de la cual habla Kaplan. Nos insiste en mismo sentido el Maestro Enrique Buenaventura: “Si el relato se expresa a través del cine, si se verbaliza en la novela, si se manifiesta en varios lenguajes visuales y sonoros por medio del teatro, etc., esas transformaciones no afectan la estructura del relato, en el cual los significantes se mantienen idénticos en cada proceso expresivo (situaciones, comportamientos, etc.). Concluye finalmente el mismo pensador teatral que de aquí habría que deducir que las unidades mínimas de cualesquiera de las formas de expresión narrativas
  • 10. no son elementos expresivos de las mismas, sino la secuencia elemental que de significante en la estructura de la función narrativa pasa a ser significado en las distintas formas de expresión en las cuales eventualmente se manifiesta. De allí la importancia del Mitema como categoría que, pese a su condición de acontecimiento, en la manera de formularlo, incluye ya la relación con el agente que lo ejecuta, con los otros personajes, con los conflictos, en el plano de la expresión y el de los contenidos. Haciendo una analogía diríamos que el Mitema es como el tono en la música. La operación de transportar una melodía a otro tono es una típica operación paradigmática. En esta analogía el Mitema vendría a ser algo así como la tonalidad en el discurso musical. Lo mismo ocurrirá con el tiempo pues lo que llamamos el ritmo del espectáculo está muy determinado por la función narrativa del tiempo. El lenguaje de la luz, por ejemplo, no puede estar determinado por las ambientaciones que puede producir (función ilusoria y naturalista que Brecht rechazaba con toda razón), sino, fundamentalmente, por la manera como cumple su función narrativa de los otros lenguajes. Igual ocurre con el lenguaje objetual. La relación entre los gestos y los objetos, la manipulación de los objetos, tiene, una clara función narrativa.1 Entonces el significado de la puesta en escena, está poblado de IMÁGENES. Al querer designar y significar, esta imagen- movimiento construida de imágenes acción, propone una tendencia escénica, ante todo semiótica, pues privilegia lo referencial, lo convencional, lo diferencial y, por supuesto, lo fabular. En primer lugar, se privilegia lo referencial, en cuanto a que remite a imágenes - movimiento posibles de ser reconocidas por el espectador; lo convencional, porque son imágenes que expresan estados de cosas en su aspecto sígnico; lo diferencial, puesto que restringe la pluralidad de sentidos y se excluye todo significante que no pueda ser comprendido o atrapado en el sentido global de una obra y, en última instancia, lo fabular, debido a su desarrollo en el tiempo 1 ARTE OBJETUAL: Objetos comunes considerados como obras de arte, donde se identifican los niveles de la representación y lo representado. El objeto toma un significado y sentido nuevo en el marco de su banalidad aparente.
  • 11. con movimientos secuenciales, formando una historia que se encadena por efectos de acción - reacción, de excitación – respuesta, de causa y efecto. Significar entonces, desde esta perspectiva, se asocia con dos nociones importantes en la construcción de la imagen –acción: la verosimilitud y la justificación. Estas nociones son las que permiten el desarrollo del significado y por ende la selección de imágenes que encadenan el sentido; sin éstas, la imagen acción de esta tendencia teatral perdería la posibilidad de ser comprendida. De ahí que el proceso de la imagen acción es incisivamente selectivo, pues busca un control de la totalidad sin dejar nada al azar, a la gratuidad, al adorno. Se elimina la posibilidad de lo absurdo, de lo múltiple, de lo gratuito. Lo absurdo no puede ser nunca ni verdadero ni falso, y por ello no se puede juzgar bajo parámetros de logicidad; lo múltiple deconstruye el significado, lo explota en sentidos y por ello no puede encajar en lo convencional, y lo gratuito dispersa el contenido, lo realmente importante.2 Un ejemplo además de los performances de KURAPEL, para entender la significación de la puesta en escena en la postmodernidad latinoamericana; es observar a Ramón Griffero: Historia de un galpón abandonado. 3 Griffero deja al individuo en su puro esqueleto, lo reduce a un signo, a una imagen, a un significante carnavalesco que se ha transformado en una mueca, mostrándole al espectador lo antiguo y lo nuevo, retornando a “deletrear el alfabeto” despojando al significado de su “grasa significativa” pero de una forma visual, sensual y no puramente cognitiva.4 Es por eso que Mauricio Beuchot en sus reflexiones semióticas en Teorías del signo y el lenguaje en la historia; entiende por signo todo aquello que representa a otra cosa. Es decir, lo que está en lugar de otra cosa, que hace sus veces. La cosa representada es el significado. Los signos son usados por los que 2 Primer Congreso Internacional de Estudios Teatrales “Trayectos expandidos del teatro” Facultad de Artes, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). 4 al 6 de noviembre de 2009. Deconstrucción de la imagen - acción en la puesta en escena contemporánea. LUZ DARY ALZATE. 3 Espectáculo escénico entre gestualidad y deconstrucción. 4 POSTMODERNIDAD EN 4 DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS. ALFONSO DE TORO. Segundo Encuentro Internacional sobre Teatro Latinoamericano. Washington(USA).1990.
  • 12. pertenecen a una comunidad semiótica (de hablantes o usuarios de los signos) pues tienen que compartirlos para saber primero, que son signos y, después, cual es su significado. Generalmente se considera que el uso de un signo(fenómeno sígnico, acontecimiento semiótico o semiosis) se da cuando un emisor transmite un signo, desde una fuente , por un medio o canal, con un código, a un receptor. Hemos expuesto dos puntos en la búsqueda de la sintaxis del discurso teatral en la postmodernidad, el primero contenido en lo que denomino SEMIOSIS POSTMODERNA y que tiene que ver con la constitución o elaboración del discurso del espectáculo, a través de la producción de las imágenes; y nuestro segundo punto se dedico a desarrollar la respuesta al cuestionamiento: que puebla de significado a la puesta en escena? Siguiendo a lo Borges: el camino de los senderos que se bifurcan continuemos entonces con el tercer punto de esta maravillosa encrucijada, a través del cuestionamiento: De que está constituido el discurso del espectáculo? La respuesta a esta cuestión, no es cerrada, ni absoluta, mucho menos relativa; es aproximada, yo me atrevería a decir que el discurso del espectáculo para llegar a construir esa sintaxis del discurso teatral en la postmodernidad; teniendo en cuenta las aplicaciones del Teatro Simbólico-Imaginativo: está constituido de PARTITURAS ESCÉNICAS. 5“La partitura escénica tiene la obligación, de rodear como una espiral al germen de la idea y ésta a de ser original e inédita. A partir de ahí nos colocaremos los guantes de látex y nos encerraremos en el laboratorio. Es necesario crear nuevas estructuras teatrales capaces de vapulear la conciencia del espectador: maravillosa antropología dramática. Excesos. Efectos visuales vacíos. Nada. Las propuestas escénicas han de ser arriesgadas, útiles, contradictorias, contundentes, igual que una bala de acero que atraviese la sien de la conciencia, quedando ésta bien instalada en la razón. Y para esto, cuanto más auténticos sean los primeros esbozos de la PARTITURA ESCÉNICA, más 5 Manifiesto de la Compañía Laboratorio TABATHA. Murcia, España.
  • 13. unidos estaremos a la verdad escénica, atravesando así, de parte a parte cada una de nuestras pulsaciones más íntimas, aún sin desearlo.” A principios del siglo XX, la idea de partitura funcionará de forma explícita o implícita en las creaciones escénicas de los artistas de vanguardia. Pero estas partituras responden a diversos conceptos de la música escénica. Hablar de dramaturgia en la primera mitad de siglo significa en sentido estricto, hablar de partituras. Hay una primera concepción de partitura que asume el modelo wagneriano, pero lo interpreta desde el texto dramático. Aquí habría que incluir las dramaturgias de los grandes directores de principio de siglo, de Stanislavski a Jessner, que siguen trabajando a partir de la idea romántica del poeta como distribuidor del material sobre el que el director-dramaturgo opera. Max Reinhardt define el cuaderno de dirección explícitamente como “partitura”. La atención a la construcción psicológica ha sido desplazada por la intención compositiva. El actor pierde gran parte de su humanidad para convertirse en material a organizar. Lógicamente, el texto pierde igualmente gran parte de su dramatismo y gana en intensidad rítmica. Los efectos son en muchos casos más importantes que las palabras. Lo primero es obtener una visión global del drama, que progresivamente se va concretando hasta alcanzar el detalle de cada gesto, cada paso, cada mueble, cada luz, cada sonido…Entonces es cuando estas visiones acústicas y sonoras, perfectamente configuradas, se escriben como una partitura. La creación de la partitura, además, es entendida como algo diverso tanto al trabajo de dramaturgia como al de dirección. Se trata más bien de la creación de una nueva obra. Cada escena aislada-escribe Reinhardt- es configurada de nuevo, cada movimiento, cada gesto, y todo ello codificado en la partitura. La partitura, y no el drama, es el texto escénico que se representa. Esta partitura es la que define los contenidos y las intenciones concretas del espectáculo escénico. Y la elaboración de la partitura es un ejercicio dramatúrgico, en el cual la preocupación por lo verbal y lo dramático siguen cediendo terreno para nivelarse cada vez más con el resto de los lenguajes anotados en ella. En algunos casos, como en la escenificación de Fausto en Salzburgo, la
  • 14. elaboración de la partitura llega a revelarse como una auténtica escritura de la imagen. La partitura escénica se nutre en especial de la corporalidad, de las manifestaciones no verbales en el escenario, de ese plantum exquisito de las tablas que es la mezcla de movimiento, desencadenado en la suma de acciones de esos mismos movimientos: pura y rica DRAMATURGIA DE LA IMÁGEN. El llamado TEATRO DE IMÁGENES6, según Griffero es una composición de deconstrucción de textos y códigos y personajes que se asocian por medio de mecanismos de desplazamiento y extrañamiento de sentido, formando una polifonía de significantes de una obra en proceso, abierta al espectador o como un hipertexto virtual y polimórfico que se concretiza en textualidades verbicovisuales donde se establece un hipersigno teatral de la mutación, de la desterritorialización, de la pulsación de lo híbrido.7 Heiner Muller como a fines del siglo XIX Jarry nos obliga a una rematerialización del cuerpo, a una “corporalización” que significa escenificación o performativización corporal como carne, como masa, similar a lo que Bacon nos muestra en su pintura. Esa PARTITURA ESCÉNICA, deviene en la puesta en escena como un concepto abstracto y teórico, una red más o menos homogénea de elecciones y de obligaciones que, en algunas ocasiones, se designa con términos como “Meta texto”8 o “texto espectacular”. El texto espectacular es la puesta en escena considerada no como un objeto empírico sino como un sistema abstracto, como un conjunto organizado de signos. Este tipo de texto- en el sentido semiológico y etimológico de tejido y de red- proporciona una clave de lectura posible de la representación, pero no 6 Compuesto de fragmentos, sin unidad aparente, constituido por citas textuales o visuales tomadas de filósofos, artistas plásticos, escritores, cineastas y músicos que se yuxtaponen en un guión de elementos dispares. 7 Estrategias Postmodernas y postcoloniales en el Teatro Latinoamericano actual: Hibridez-Medialidad- Cuerpo.Edit Iberoamaericana, 2004. 8 El metatexto es un texto no escrito que agrupa las opciones de escenificación que el director de escena ha elegido, conscientemente o no, durante el proceso de ensayos, unas acciones que se traslucen en el producto final(o que podemos encontrar, a veces, llegado el caso, en el libreto de puesta en escena, aunque este libreto no sea identico al metatexto.
  • 15. debemos confundirlo con el objeto empírico: la materialidad y la situación concreta de enunciación del espectáculo; según Patrice Pavis. Esta reflexión nos acerca al análisis de la Representación en la PARTITURA ESCÉNICA, por su parte Derrida se nutre de las intuiciones de Antonin Artaud para criticar la Representación como estrategia que subyace al logo centrismo occidental 9. El teatro convencional representa signos que se refieren a un Logos exterior a la puesta en escena, pero se dedica a disimular esta treta mediante la ilusión. Para Derrida, no sólo es inútil representar una realidad exterior al texto, sino también suponer que hay una presencia más allá de la representación. Derrida redefine el hecho escénico como “un entorno multidimensional” una experiencia que produce su “propio espacio” y una auto presentación de visibilidad y sensibilidad pura. El Performance10 es sino la forma más clara, la exposición más cercana a la realización de una PARTITURA ESCÉNICA, según Philippe Du Vignal es una realización individual que cubre un ancho campo de prácticas artísticas(baile, artes plásticas, canto, música, etc) y/o de técnicas audiovisuales; utiliza el cuerpo o parte del cuerpo y es-por lo general- no verbal. Se efectúa delante de un público(una sola vez o un número de veces limitado) generalmente pasivo, en un escenario que lo mismo puede ser una galería de arte, un museo, centros artísticos o estudios, o como puede ser también en vía pública. Para Michel Kirby es una forma teatral concebida premeditadamente, en la que elementos alógicos, inclusive la actuación no subordinada a modelos, se organizan en una estructura dividida en comportamientos. Algunos ejemplos de la Teatralidad que podríamos denominar performativa, en ultima instancia: Teatro Simbólico-Imaginativo, son entre otros el poema espectacular dramático de DE TAVIRA, es una de las formas 9 PERFORMANCE Y TEATRALIDAD LIMINAL: HACIA LA REPRESENT-ACCIÓN. Antonio Prieto Stambaugh. XIII Encuentro internacional de Investigadores de la Asociación Mexicana de Investigadores de Teatro, Cuernavaca, Morelos. Abril del 2006. 10 En ingles entrenamiento que se realiza ante una audiencia o espectadores. En frances “parformance” significa realización, siglo XVI deriva del verbo “parformer”(realizar-ejecutar). Se empleaba en Francia para designar las pruebas excepcionales de un caballo en el hipodromo. En ingles también es sinónimo de espectáculo, en E.U se utiliza en término “Performance act”; para lo que en Francia y en los países hispanoparlantes utilizamos la palabra “PERFORMANCE”.
  • 16. deconstruccionistas más logradas en el panorama del teatro internacional actual.11 Parte de una idea, de un fragmento de la literatura y lo universaliza no sólo retóricamente, sino con la anulación del espacio y del tiempo, con la superposición de contextos, objetos, hechos de diversos períodos fundidos en una imagen onírica que hace posible “soñar la historia, soñar la literatura, como una secuencia de IMÁGENES. El carácter híbrido del cuerpo y su tratamiento más allá de la postmodernidad y postcolonialidad se descubre como un significante fragmentado, desemantizado y se convierte en punto entrecruzado de una performatividad y autor-escenificación de una copia sin original en la que el cuerpo no es esbozado a priori, sino que es una construcción en el transcurso de un proceso. El cuerpo es una partitura, una textura, una cartografía, un territorio que ofrece diversas y amplias lecturas, es un proscenio espectacular donde han quedado cicatrices culturales.12 Latinoamerica no se libra del performance, entre otros ejemplos tenemos también el de Colombia: “Del teatro antropológico de Eugenio Barba, el teatro de las sensaciones, el teatro de las fuentes y el teatro pobre de Jerzy Grotowski heredaron sus experimentaciones con materias pobres y materiales orgánicos, sus preguntas por el origen y sus laboratorios experimentales con el cuerpo del actor y el espectador, respectivamente. De los Bred and Puppet sus grandes muñecos, las puestas en escena callejeras y la irreverencia del momento histórico en el que se conocieron. De la danza Butho japonesa, su deseo permanente de hacer visible lo invisible, de abarcar el tiempo ralentizándolo, de volver la vida el ritual sagrado de lo cotidiano. Gracias a estos artistas y sus obras entre otros y otras, tenemos hoy en el arte de acción en Colombia Actos Rituales dentro de ellos unos modos de hacer característicos y recurrentes tales como: Laberintos sensoriales, Entrar a tientas 11 POSTMODERNIDAD EN 4 DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS. Alfonso De Toro. Whashington. USA. Junio 1990. 12 CORPORIZACIÓN/DESCORPORIZACIÓN/TOPOGRAFÍAS DE LA HIBRIDEZ: CUERPO Y MEDIALIDAD. Alfonso De Toro. Revista CELCIT de Teatro. No. 31.
  • 17. en el laberinto propio; La búsqueda del origen; Ralentizar el ritmo interior, calmarse o aquietarse en escena; peregrinar; Resacralizar despojos humanos13.” La PARTITURA ESCÉNICA, está dotada especialmente además de movimientos e imágenes, de GESTOS. La búsqueda de la palabra-gesto es indisociable de la búsqueda del gesto-signo, en aras de continuar en los senderos de una Semiosis del espectáculo, De hecho Artaud, aún en contra de la literatura, trabajó siempre desde el interior de la palabra. De ahí su empeño por situar la palabra en su punto justo en la elaboración del espectáculo escénico. No se trata de eliminar lo verbal, sino de concebirlo como generador de misterio. La palabra no debe aclarar, no debe ordenar, no debe estructurar. La palabra debe producir una música/imagen que contribuya a la expresión del campo de sombras: 14“Que se vuelva brevemente a las fuentes respiratorias, plásticas, activas del lenguaje, que se relacionen las palabras con los movimientos físicos que las han originado, que el aspecto lógico y discursivo de la palabra desaparezca ante su aspecto físico y afectivo, es decir que las palabras sean oídas como elementos sonoros y no por lo que gramaticalmente quieren expresar; entonces se estará en condiciones de realizar metafísica con el lenguaje hablado, se devolverá a las palabras la capacidad de producir el estremecimiento físico y, liberándolas de su función utilitaria, podrán nuevamente convertirse en una forma de encantamiento.” Ejemplo del culto a la PARTITURA ESCÉNICA, son las maravillosas referencias de las aplicaciones que hacen de la misma Alfred Jarry y Antonin Artaud. Lo que el teatro de Jarry se proponía era la destrucción de la convención teatral desde el interior del teatro. Recurrieron, por una parte, a la escenificación de obras escritas por ellos mismos, como Víctor o Los niños al poder, de Vitrac, y El Chorro de sangre, de A. Artaud, aplicando algunas de las ideas que más tarde recogería Artaud en sus escritos teóricos, jugando con la sorpresa, con el enigma, con la violencia, y provocando sensaciones con recursos visuales y 13 PERFORMANCE EN COLOMBIA. TRES DÉCADAS DANDO VALOR A LAS MATERIAS MISERABLES. Natalia Restrepo. Primer Congreso Internacional de Estudios Teatrales “Trayectos expandidos del teatro” Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.(Medellín, Colombia). 4 al 6 de noviembre de 2009. 14 EL TEATRO Y SU DOBLE. Antonin Artaud. Paidos, 2000.
  • 18. sonoros antes que con juegos de lenguaje. Como de lo que se trataba era de revolucionar la escena, y no la literatura, no tenían ningún reparo en utilizar como material de base textos de Strinberg, de Shakespeare, incluso de Claudel. Carecía de sentido la pregunta por el autor dramático, pués lo dramático-literario no era considerado más que en relación al “desplazamiento de aire que provoca su enunciado.” El desprecio del texto literario es común a Artaud y Vitrac. Una de las primeras obras de éste, Veneno(1924) es un drama sin palabras. Y Los misterios del amor(1923/24) puede ser igualmente considerada como una “acusación contra el lenguaje”, que, en el ámbito de lo real, sólo sirve para perpetuar lo monológico. La obra empieza en un palco, simulando una pelea entre espectadores, y se desarrolla enteramente en una especie de sueño, o en un espacio que ha renunciado a los límites convencionales entre lo real y lo ficticio. Por su utilización del collage y del monólogo delirante, por la concepción del lenguaje que subyace a la escritura, por el juego constante de provocación y sorpresa y el tratamiento de la relación palabra-imagen, la obra de R. Vitrac responde más exactamente que las del propio Artaud a las intenciones declaradas por éste. Si Artaud recurre a la locura, Vitrac lo hace a la infancia, en busca del niño que murió bajo las convenciones impuestas por el lenguaje. Ese mismo niño saludado por Breton, es el espectador asombrado que contempla al público en el juego de espejos de la obra de Lorca. El discurso del espectáculo sólo se podrá hacer visible, no sólo a los sentidos, sino al alma del espectador; cuando la escena encabalgada de imágenes, provoque la más infinita suma de una PARTITURA ESCÉNICA: Sistema de gestos, movimientos, símbolos, códigos, ritmo, tempo que el actor pare en el escenario; para hacerse inmortal en el devenir de la existencia. La PARTITURA ESCÉNICA, basa sus raíces en la voz profética de Antonin Artaud con su “El Teatro y su doble”, he aquí un aparte preciso de lo que acabamos de distinguir: “Afirmo que ese lenguaje concreto, destinado a los sentidos, e independientemente de la palabra, debe satisfacer todos los sentidos; que hay una poesía de los sentidos como hay una poesía del lenguaje,
  • 19. y que ese lenguaje físico y concreto no es verdaderamente teatral sino en cuanto expresa pensamientos que escapan al dominio del lenguaje hablado.” Las llamadas partituras escénicas, tienen su origen en pensadores y creadores artísticos que no provienen directamente del teatro, sino como en el ejemplo que sigue del arte plástico. 15Para Vassily Kandinsky el teatro contenía una suerte de imán singular, dotado de una fuerza oculta escondida extraordinaria, que lo hacía particularmente proclive a ser la síntesis creativa de todas las Artes, la “Gesamtkunstwerk” wagneriana, la obra de arte total. En sus escritos recogidos por Margherita Pavía (1974, p. 71), Kandinsky consideraba que en la escena se aunaban y conjuntaban, armónicamente y mediante el sonido abstracto de sus elementos, Arquitectura, Pintura, Música, Danza y Poesía. Para que la colaboración de estos diversos lenguajes artísticos en una composición teatral única, se tornase en un efecto estético armónico, era “condicio sine qua non” que cada uno de ellos jamás perdiera su especificidad. Para ello, según Kandinsky, cada uno de los lenguajes debía intentar alcanzar por sí mismo el efecto espiritual, y, sólo entonces, entrar en la composición. Y es que, el propio Stanislavski, a principios de nuestro siglo, realizó experimentos de “música escénica”, buscando dotar de mayor creatividad a sus “partituras de acciones”. En efecto, como nos cuenta José Antonio Sanchez(1994, p. 30), cuando intentaba imaginar un ambiente escénico para su puesta en escena sobre El pájaro azul de Maeterlinck, advirtió la distancia entre los esbozos escenográficos del pintor y su plasmación en bambalinas, patas y telones: la trasposición del plano pictórico a la profundidad escénica producía un efecto artísticamente falso. Fue entonces cuando, de forma absolutamente fortuita, descubrió el recurso del terciopelo negro y se entregó a la búsqueda de juegos de aparición y desaparición y al dibujo de colores sobre el fondo de la cámara negra que, al carecer de profundidad, lo habilitaba para una composición plana de la escena. 15 ARTE DE VANGUARDIA Y ESPACIO ESCÉNICO: LA PARTITURA DE ACCIONES O CUANDO LA IMAGINACIÓN JUEGA AL EQUILIBRIO. Antonio Campos Ceballos. Universidad de Málaga. Revista Recre@rte. No. 6. Diciembre de 2006.
  • 20. El término COMPOSICIÓN, llega al escenario de nuestra reflexión en la búsqueda de la sintaxis del espectáculo teatral; adjuntamos aquí un ejemplo vital y deslumbrante: el del colectivo teatral argentino MUERERÍO TEATRO, con la obra EL GIRATORIO DE JUAN MOREIRA, bajo la coordinación creativa de Diego Starosta. El Giratorio de Juan Moreira se ensayó desde el12 de Febrero de 2001, sin interrupciones, hasta el día de su estreno el 4 de Octubre del mismo año en IMPA La Fabrica Ciudad Cultural. Buenos Aires, Argentina. En ese sentido observamos que el colectivo teatral organiza la puesta en escena de un texto literario, pasando por varias etapas de contenido compositivo, como un conjunto de partituras escénicas que luego cobraran vida en el escenario. Pero composición no significa solo organizar los elementos, sino también y por sobre todo, la realización de la obra total. Mas que un hecho, un acto realizado, componer es un hacer continuo, es un hacer y un rehacer permanente. Podríamos decir que el proceso compositivo es también el proceso creador. La composición al ser estructura funciona como marco. Contiene y separa lo que tiene que participar en la obra de aquello que no tiene que aparecer en ella. Componer es elegir y en ultima instancia comprometerse. Lo que aparece en la obra esta allí por que consciente o inconscientemente fue seleccionado por el artista, y este compromiso de elegir, esta selección que deja muchos elementos afuera, se relaciona íntimamente con el contenido de la obra, con la ideología del artista. 16“Veamos ahora algunos elementos específicos de la composición y el tratamiento que con ellos lleve a cabo para el montaje de nuestra versión del folletín de Gutiérrez. El espacio escénico principal del Giratorio de Juan Moreira es un círculo de seis metros de diámetro, el público se ubica en gradas alrededor del mismo y los actores trabajan en todas las direcciones en una clara alusión a una pista de circo criollo, muy justificada históricamente con las representaciones de Juan Moreira y muy coherente con el resultado final de la puesta en cuestión. 16 LA AMBICIÓN DEL CIRCULO. DIALÉCTICA DEL CONTENIDO Y LA FORMA EN LA CREACIÓN DE EL GIRATORIO DE JUAN MOREIRA. MUERERÍO TEATRO. Diego Starosta. Buenos Aires, Argentina. Abril 2002.
  • 21. El primer, y fundamental, disparador para el plan espacial de la puesta fue una referencia a la circularidad basada en la reflexión del Juan Moreira en cuanto una narración cíclica, de continuo retorno o repetición, ya desde su estructura literaria como desde su argumento. O sea una revalorización formal, a partir de una traducción geométrica de una idea, de un aspecto del “contenido”, fundamental para mi versión de la obra. Luego, a partir de esta primera determinación originaria y dentro de una mecánica obviamente dialéctica, surgieron nuevas asociaciones e ideas que soportaron y reforzaron el espacio escénico circular, entre ellas la de pista de circo criollo. Así mismo esta nueva definición del espacio escénico (Circo) vino a re-nutrir el contenido general de la obra y a su ideología. Las PARTITURAS ESCÉNICAS, también están pobladas de lo que denominó el creador del Método de la Creación Colectiva Enrique Buenaventura: DRAMATURGIA DEL ACTOR. Esto quiere decir que el ejercicio de creación de las partituras escénicas, también están constituidas por lo que el actor recrea, construye y ejecuta en el escenario. La “Creación Colectiva” no es un invento moderno ni, mucho menos, como quieren algunos, una moda pasajera del teatro colombiano y latinoamericano. Con metodologías diferentes ha existido desde que hay teatro. Buenaventura sistematizó, junto con su grupo de Teatro, el Teatro Experimental de Cali, las bases del Método de Creación Colectiva que luego les haría a todos recorrer América y Europa. La Creación Colectiva, es un postulado de la teoría de Buenaventura, en el que hay una ruptura de la organización jerárquica de autor, director y actor. En ella, se elimina la estructura tradicional de compañía y se reemplaza con el sistema de conjunto, donde todos los miembros son responsables del trabajo y donde las comisiones de especialistas concluyen el trabajo iniciado colectivamente. Esta forma de trabajo colectivo proyecta al público una nueva manera de producción del arte, alejada del espectáculo comercial y vinculada a la comunidad, ya que se representan obras de interés general.
  • 22. Por ese camino de teatralidad grupal o colectiva, se llega a la Dramaturgia del Actor, consistente, según Buenaventura, en que el actor es un dramaturgo porque crea la imagen y es la imagen teatral. La dramaturgia es la creación de la imagen y la presencia de la imagen ante los espectadores y, para lograrla, el actor necesita un texto literario, música, escenografía, objetos que puedan ser creados por otros, pero la imagen que el público contempla no la puede hacer sino quien la ha creado: el actor. Por más que el director quiera apropiarse de la creación de la imagen, no lo puede lograr sino ―digamos― jurídicamente puesto que, de hecho, él no la realiza en el escenario, no es a él a quien contempla el espectador, sino el actor imagen. El autor también quisiera apropiarse la creación de la imagen pero no lo logra sino jurídicamente también. La verdad es que todos han contribuido a la elaboración de la imagen, todos son dramaturgos, pero a la hora de la verdad, en el momento en el cual, como dice Rossi Landi, existe el teatro, quien crea la imagen y es, a la vez, la imagen, es el actor. En conclusión son los SIGNOS, los que develan el verdadero sentido y discurso del espectáculo y en ultimas, los que hacen y constituyen la sintaxis del discurso teatral. Por ese camino encontramos muchas pendientes, que nos llevan finalmente a la elaboración de una poética que constituye un tipo de teatro especial: el SIMBÓLICO-IMAGINATIVO. Todo ese sistema imbricado de imágenes para crear un universo espectacular de dramaturgia de signos, se enmarca en una puesta en escena que debe ser definitivamente postmoderna. Esa puesta en escena postmoderna a la que proféticamente Artaud, haría su introducibilidad del lenguaje teatral y del cuerpo, Freud lo haría desde lo intranquilizante, Deleuze desde el concepto de cuerpo y de la diferencia y repetición, Barthes desde la diferencia entre “Figuracionalidad” y “Representacionalidad”; lo cual acarrearía una “Descorporalización”.
  • 23. Entendida ésta como una desaparición del actor, detrás del personaje, partiendo del equivocado presupuesto de la univocidad del lenguaje que debía ser reproducido por el actor; univocidad que con Artaud o a más tardar con la filosofía postmoderna de Foucault, Derrida, Lyotar, Baudrillard y Deleuze, se descubre como un gran simulacro. Este ideal es ilusorio y producto de una ideología, ya que el actor no se puede anular. 17Así pues, la escena, en tanto que emplazamiento de hechos temporales, tiene su razón de ser en el movimiento de la forma y el color que se refleja, tanto en su configuración primaria como formas individuales en movimiento, (cromáticas o no, lineales, de superficie o bien plásticas), ocupando un espacio (que se mueve y cambia continuamente), como, también, en las construcciones arquitectónicas transformables. Es por ello que no existe un gran teatro sin una teatralidad devoradora, la que describimos con anterioridad, la que se remite a las partituras corporales y a los cuerpos como telas en las que son escritos los personajes en el tiempo. En Esquilo, en Shaskespeare, en Brecht, el texto escrito se ve arrastrado anticipadamente por la exterioridad de los cuerpos, de los objetos, de las situaciones; la palabra se convierte enseguida en substancias. Concepto que complemento con la opinión de Anne Ubersfeld que define la teatralidad como el conjunto de signos textuales, corporales y audiovisuales presentes en un espacio textual o escénico y que interactúan entre sí ante un lector o espectador. Así entonces, en una puesta en escena paradigmática postmoderna, el ritmo ya no tiene por función representar correctamente, sino hacer sentir la producción de los SIGNOS, desalinear el oído y la mirada habituales; buscar la falla, tal es la nueva obsesión de los directores. Todo este nuevo sentido de procurar significaciones postmodernas en el teatro trae consigo una nueva dramaturgia. Vivimos nuevos tiempos, hay que repensarse para avanzar o resignificarse para seguir; el teatro de nuestro tiempo está llamado a ser dador no sólo de nuevos 17 ARTE DE VANGUARDIA Y ESPACIO ESCÉNICO. Antonio Cantos Ceballos. Universidad de Málaga. Revista Recre@rte, No. 6. Diciembre de 2006.
  • 24. lenguajes escénicos, sino de nuevas lecturas por parte de sus creadores, en forma específica, aquí: de sus dramaturgos. Es así como nos preguntamos: ¿Cómo se pasa de la dramaturgia del autor-dramático a la dramaturgia del creador-recreador de imágenes-constructor durante los ensayos del texto-teatral, para elaborar el texto del espectáculo en la post-modernidad? El dramaturgo colombiano Eduardo Sánchez Medina afirma que lo más importante de un texto dramático está en la posibilidad de brindar un sinnúmero de lecturas e interpretaciones, sin dejar perder su esencia, del tal manera que permita construir un lenguaje teatral universal dotado de temas, problemáticas y conflictos que perduren en el tiempo, cuestionen al hombre y generen nuevos pensamientos. En la búsqueda de una nueva dramaturgia, no está solamente la capacidad creativa del autor, sino también el rigor y la constancia, el ejercicio permanente de moldear las palabras, crear espacios, tiempos, personajes, escrituras, tramas, en los cuales se encuentran implícitos un lector y un espectador. El teatrista de principios del siglo XXI está llamado a conjeturar con lenguajes de tipo simbólico-imaginativo en el que se concibe el teatro como espectáculo y en el que todo texto de teatro es inacabado; en el que la dramaturgia crece como creación de un todo, como un proceso en donde la dinámica de las acciones, incluida la del público, en sus interrelaciones, en sus infinitas maneras de articulación y transformación, puede semejarse a la dinámica de las placas terrestres y su continua acomodación y reacomodación. En ese proceso de búsqueda, la dramaturgia será un camino en el que nos encontraremos con el pensar y sentir un ritmo, con una técnica que permite organizar los materiales para poder concretar y develar relaciones. Llegar a este tipo de dramaturgia nos conduce a una poética de la escena en la que abunda la significación. A diferencia de Stanislavsky, para quién la expresión verbal es un subtexto, Artaud la entiende como un contra texto, nadando contrario a la corriente de lo que el texto va diciendo, contrapunteando con sus
  • 25. contenidos y con la imagen plástica con miras a producir una ampliación en el significado. Este tipo de dramaturgia la explica muy bien Patrice Pavis en sus estudios sobre “Una puesta en escena Postmoderna”, el mismo comenta que ya no se trata de historizar el texto, o la época o los personajes, tampoco se trata de hacer un análisis socio-económico de esa historia ni de actualizar las contradicciones ideológicas del texto, de adaptar las ambigüedades del texto a la escena mostrándola y anulando esas ambigüedades, ni se trata de hacer alusiones a nuestra realidad a través de un texto clásico. No. En lugar de este análisis dramatúrgico, cuyo modelo brechtiano es el mejor ejemplo, tendríamos que hablar de una teoría de práctica significante. Esto quiere decir que se trata de la posibilidad que se le da al espectador de construir un sistema de sentido en el interior de lo que recibe, es decir, por ejemplo, instaurar una pluralidad de lecturas. En lugar de una puesta en escena que trate de ofrecer contradicciones o una línea evidente, se tiene una pluralidad de lecturas. Hay que entregarse a variaciones infinitas que tienen un vínculo entre sí; no sólo mostrar un texto de varias formas diferentes, sino mostrar en una misma puesta en escena todas esas interpretaciones y sus vínculos. Quiero concluir esta reflexión de teoría teatral que plantee desde el inicio con un postulado que he venido desarrollando, en mis escritos compartiendo en encuentros de estudios teatrales, festivales y espacios de creación teatral, desde las teorías clásicas y vanguardistas de interpretación y puesta en escena que oscilan de Stanivslasky a Brecht, de Meyerhold a Brook o Bob Wilson; se nos ha olvidado la condición humana objetual, que al actor por naturaleza le pertenece. Hablo de no verlo como signo de cosificación, sino como digno pincel que vierta en el espacio escénico, toda la suma de su pintura accional. Me refiero a lo que designo como Teatro Simbólico-Imaginativo: este tipo de teatro, tiene su origen y data implícitamente de la Semiótica o más precisamente de la Semiología. Fue lo que trate de exponerles en estas limitadas páginas, no porque no surtan el efecto esperado, sino porque nunca serán suficientes para desarrollar una teoría y un nuevo método teatral que está por descubrirse; este no será posible
  • 26. sin el abandono de sí mismo en el escenario y sin el sentido de observarnos de una vez por todas en el otro: el espectador. Y viendo al actor desde y para su CUERPO. La búsqueda de una sintaxis del discurso teatral del espectáculo, una semiosis escénica-corporal que profetizó y sigue gritando en off desde los paralelos equidistantes del universo teatral en desequilibrio ANTONIN ARTAUD: “El drama es un conflicto cósmico. Es ante todo el conflicto del hombre con la naturaleza. El conflicto de la consciencia con las fuerzas oscuras. El conflicto de la voluntad consciente con la voluntad ciega. La exhibición del conflicto se resuelve mediante la experiencia física de lo otro. La dramaturgia no es una ordenación sino una estrategia. Una estrategia que asume el humor, la ironía, el simbolismo, la anarquía. Una dramaturgia que no puede ser concebida como trabajo intelectual, sino como trabajo directamente escénico. Dramaturgia es manipulación de los objetos escénicos. Esos objetos escénicos son: luz, forma, palabra, espacio. El lugar de la manipulación-como ya adelantará Appia-es el cuerpo. Sólo desde el cuerpo se puede elaborar una nueva dramaturgia. Sólo experimentando el cuerpo se puede expresar el drama.” “El objetivo explícito de Artaud es la elaboración de una nueva gramática del lenguaje escénico se basa en la utilización de luz, movimiento, palabra, gesto, objeto…como signos. Signos que se relacionan entre sí, entre los que se puede establecer una sintaxis. Cifrar la materialidad escénica, cifrar el lenguaje gestual y cifrar la palabra son un mismo proceso. Artaud sueña con un vasto sistema de codificación en que cada signo tenga valor de símbolo.” Dramaturgias de la Imagen. José A. Sánchez. PALABRAS CLAVE: IMAGEN, TEATRO-SIMBÓLICO-IMAGINATIVO, PUESTA EN ESCENA, SIMBOLO, SINTAXIS DEL ESPECTÁCULO, PARTITURA ESCÉNICA, COMPOSICIÓN, DRAMATURGIA DE LA IMAGEN. ABSTRACT: A manera de Teoría Empírica de la producción término acuñado por Féral como se establece al manifestar una intención autoral y
  • 27. registrar las reflexiones surgidas a partir de la práctica de sus autores, ella comprende el fenómeno teatral como proceso, y no como producto; y busca proveer herramientas o métodos para que el teatrista desarrolle su arte. Apuntan al saber hacer. Así, desde esa perspectiva se plantea a la Semiótica, como una herramienta básica en el desarrollo de la puesta en escena de nuestro tiempo; presentando a la Imagen, como la unidad escénica unica, desde la cual se puede explicar el hecho escénico y sus fenómenos. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL. 1. DE TORO, ALFONSO; ANGEHRN, CLAUDIA; CEBALLOS, RENÉ. CO EDITORES. ESTRATEGIAS POSTMODERNAS Y POSTCOLONIALES EN EL TEATRO LATINOAMERICANO ACTUAL: HIBRIDEZ-MEDIALIDAD- CUERPO. Editorial Iberoamericana, 2004. 2. DE TORO, ALFONSO; DE TORO, FERNANDO. EDITORES. EL DEBATE DE LA POSTCOLONIALIDAD EN LATINOAMERICA: UNA POSTMODERNIDAD PERIFÉRICA O CAMBIO DE PARADIGMA EN EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COLLOQUIUM TITLE THE DEBATE ON POSTCOLONIALISM AND ITS DIALOGUE WITH IBERO-AMERICA TOOKPLACE AT THE UNIVERSITY OF LEIPZIG FROM THESE COND OF THE FIFTH OF APRIL 1997. Editorial Iberoamericana, 1999. 3. SCOLNICOV, HANNA Y HOLLAND, PETER. COMPILADORES. LA OBRA DE TEATRO FUERA DE CONTEXTO. Editores siglo XXI, 2000. 4. PAVIS, PATRICE. VOCES E IMÁGENES DE LA ESCENA. DE LA IMPORTANCIA DEL RITMO EN EL TRABAJO DE LA PUESTA EN ESCENA. Editorial Lom, Santiago. 1998.
  • 28. 5. CONNOR, STEVEN. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA CONTEMPORANEIDAD. CULTURA POSTMODERNA. Editorial Akal, 1996. 6. DE TORO, FERNANDO. SEMIÓTICA DEL TEATRO: DEL TEXTO A LA PUESTA EN ESCENA. Editorial Galerna 2007. 7. MARTINEZ, GILBERTO. TEATRO ALQUÍMICO. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. 8. DUQUE MESA, FERNANDO; PEÑUELA, FERNANDO Y PRADA, JORGE. INVESTIGACIÓN Y PRAXIS TEATRAL EN COLOMBIA. Editorial Instituto Colombiano de Cultura, 1994. 9. DE TORO, ALFONSO. LOS CAMINOS DEL TEATRO ACTUAL: HACIA LA PLURIMEDIALIDAD ESPECTACULAR POSTMODERNA O ¿EL FIN DEL TEATRO MIMÈTICO-REFERENCIAL? (CON ESPECIAL ATENCIÒN AL TEATRO Y LA “PERFORMANCE” LATINOAMERICANA.IBERO-AMERIKANISCHES FORSCHUNGSSEMINAR. UNIVERSIDAD DE LEIPZIG. En el sitio web www.telondefondo.org 10. ANDRADE DE VIVAS, AÍDA. ELEMENTOS DE TEATRO. Editorial Trillas. Mexico -Argentina, 2007.