SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                     BARROCO

SAN PEDRO DEL VATICANO,                                SAN CARLOS DE LAS CUATRO
                            BALDAQUINO DE BERNINI
  PLANTA Y COLUMNATA                                           FUENTES




    PLAZA MAYOR DE         FACHADA DEL HOSPICIO DE     TRANSPARENTE DE NARCISO
      SALAMANCA            MADRID. PEDRO DE RIBERA             TOMÉ
 ALBERTO CHURRIGUERA




                           FACHADA DEL PALACIO REAL
                                 DE MADRID
OBRADOIRO DE SANTIAGO
   DE COMPOSTELA                                        APOLO Y DAFNE. BERNINI




                             GREGORIO FERNÁNDEZ:
                                CRISTO YACENTE
ÉXTASIS DE SANTA TERESA.                                 MARTÍNEZ MONTAÑÉS:
         BERNINI                                               CRISTO




                                                                                  1
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                                                         SALZILLO: PASO DE LA
                                                        ORACIÓN EN EL HUERTO
   PEDRO DE MENA:               ALONSO CANO:
 MAGDALENA PENITENTE             INMACULADA




 CARAVAGGIO: ENTIERRO
     DE LA VIRGEN

                           CARAVAGGIO: CONVERSIÓN      RUBENS: LAS TRES GRACIAS
                                DE SAN PABLO




 RUBENS: ADORACIÓN DE
                            REMBRANDT: LA RONDA        VELÁZQUEZ: VIEJA FRIENDO
       LOS REYES
                                                              HUEVOS




                                                                                  2
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




    VELÁZQUEZ: LOS         VELÁZQUEZ: LA RENDICIÓN
      BORRACHOS                  DE BREDA
                                                            VELÁZQUEZ: CONDE
                                                            DUQUE DE OLIVARES




                          VELÁZQUEZ: LAS HILANDERAS
                                                      ZURBARÁN: SAN HUGO EN EL
VELÁZQUEZ: LAS MENINAS
                                                         REFECTORIO DE LOS
                                                             CARTUJOS




                             ZURBARÁN: BODEGÓN
 MURILLO: INMACULADA
CONCEPCIÓN, (MUSEO DEL                                MURILLO: NIÑOS COMIENDO
       PRADO)                                                  FRUTA




                                                                                 3
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                        SAN PEDRO DEL VATICANO, PLANTA Y COLUMNATA
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA RELIGIOSA, CIVIL
1.2-      MATERIALES: Piedra.
1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.
PLANTA: Es ovalada. Para que la fachada de Maderno no quitase el protagonismo a toda la
cúpula, prolonga en una suave pendiente la anchura de dicha fachada y delante de dicha
prolongación abre una enorme plaza elíptica u oval. Rodeada por enormes columnas a
excepción de la parte frontal que se abre hacia la ciudad de Roma y el resto del mundo
ESTRUCTURA: La plaza está formada por dos grandes arcos semicirculares cuyo centro está
separados 50 m de sendas fuentes que sitúa equidistantes de dichos arcos. En el centro de la
plaza sitúa un enorme obelisco de procedencia egipcia (símbolo de los dioses de la antigüedad
y que quiere simbolizar la universalidad del catolicismo. El pórtico cubierto está formado por la
columnata, cuatro hileras de columnas de orden toscano realizadas en mármol, situadas en
formas paralelas dos a dos, dejando un pasillo central. Remata con una cubierta típica de los
periodos clásicos, sobre la que sitúa estatuas relacionadas con la historia de la iglesia.
Se concibe como un inmenso espacio con forma de óvalo que se une a la fachada mediante
sendos brazos rectos con los que se consiguen dos efectos: por un lado, dirige la mirada a la
fachada, que adquiere un protagonismo especial, y por otro, consigue el efecto óptico de
aumentar las dimensiones de la misma.
1.4- ELEMENTOS DECORATIVOS. La columnata está rematada en una balaustrada sobre la que
     se asientan las figuras de ciento cuarenta santos de diversas épocas y lugares.
1.5- SIMBOLISMO. Presenta un sentido litúrgico y simbólico. Los dos brazos de la plaza
     representan los brazos de Dios que acogen a todos los cristianos que pueden ver al Papa
     tanto en el balcón como en la basílica. Hay quien dice que la plaza tiene forma de llave,
     símbolo de San Pedro. El obelisco egipcio se coronó con una cruz para reforzar el
     simbolismo cristiano.
2- CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO: Arquitectura barroca italiana.
      - CARACTERÍSTICAS: Ruptura del equilibrio clásico. Grandilocuencia de los elementos y
      dinamismo de la curva. La concepción del edificio es global.
      - MATERIALES: Piedra y mármol.
      -ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Modelo clásico, con proporciones gigantes,
      monumentales (órdenes clásicos, columnas salomónicas, entablamento curvo (sensación
      de movimiento), arco de medio punto, bóvedas de cañón, arista, lunetos y hemiesféricas
      sobre pechinas, ovales, estrelladas…Fachadas cóncavas y convexas. Efectos de claroscuro.
      Utilización de la cúpula, cada vez más monumentales y grandiosas.
      - ELEMENTOS DECORATIVOS: Hornacinas. Elementos curvos en frontones, que se parten,
      vanos en óvalo, motivos vegetales, cueros, cortinajes. Se utilizan de un modo arbitrario y
      caprichoso. Decoración de las bóvedas a base de pinturas con efectos de trampantojo
      (engaño del ojo).
      - PLANTAS: Planta basilical y central. Predominio de la línea curva.
      - TIPOLOGÍA: Templo y palacios. Urbanismo (fuentes, plazas).




                                                                                                    4
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)



      A. PERIODO: Barroco 1629
      B. ESCUELA: Italiana, Roma.
2.2 AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Bernini nació en 1598 en Nápoles. Cuando tenía seis años,
se trasladó a Roma, donde Pietro trabaja bajo la protección del cardenal Scipione Caffarelli-
Borghese, a quien muestra el precoz talento de Gian Lorenzo. Bernini se inspira en Miguel
Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. Su
arquitectura será sencilla, pero de gran monumentalidad y criterio escenográfico,
multiplicando el dinamismo y la decoración.
- Sus principales obras arquitectónicas son:
+ Baldaquino de San Pedro del Vaticano
+ Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano
+ Iglesia de San Andrés en el Quirinal
+ Fuente de los Cuatro Ríos
2.2 TÍTULO: Plaza de San Pedro del Vaticano. La culminación de las obras de la basílica de San
     Pedro fue la “urbanización” de la plaza, que se encomienda a Bernini.
3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL
El Barroco es una corriente artística que se desarrolla tras el Renacimiento, durante el S. XVII y
principios del XVIII, nace en Italia y se extiende a otros muchos países europeos como Francia,
España, e Inglaterra e incluso al continente americano. Su nombre se acuñó en el S. XVIII y
viene de “perla barrueca” (defectuosa, ya que hacía alusión a una obra que no respetaba las
normas de la armonía.
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL BARROCO:
     - La Contrarreforma. Respuesta a la Reforma protestante. El Concilio de Trento.
     - Las Monarquías absolutistas. Luis XIV es el paradigma de monarca absoluto, que, como
         una suerte de fe pagana, impone la sumisión absoluta a su voluntad, “el Estado soy
         yo”.
     - El teatro barroco. Siglo de Oro (XVI y XVII) del teatro español. Lope de Vega, Calderón
         de la Barca, Góngora, Quevedo y Cervantes. En Francia, Molière, en Inglaterra,
         Shakespeare.
     - La filosofía. La duda metódica de Descartes (Racionalismo)
     - La naturaleza y la ciencia. Kepler y Newton.
     - La crisis. Desde el punto de vista económico y político.




                                                                                                     5
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                         BALDAQUINO DE BERNINI
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA RELIGIOSA, Baldaquino.
1.2- MATERIALES: El baldaquino se encuentra realizado en bronce sobredorado,
combinando elementos escultóricos y arquitectónicos. Los podios son de mármol.
1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS.
Está formado por cuatro grandes columnas salomónicas, ricamente decoradas con
elementos de la naturaleza, rematadas con capiteles compuestos, apeadas sobre
cuatro podios. Además, se ve decoración de racimos de uva (símbolo de la eucaristía) y
abejas, en alusión a la familia Barberini y su escudo.
Una paloma dorada simboliza el Espíritu Santo.
El remate presenta una serie de figuras alegóricas que están en las cuatro esquinas.
Además, todo el baldaquino se remata con un globo terrestre y una cruz, símbolo de la
cristiandad. Simbolizaría que Cristo está presente en todo el mundo por medio de la
familia Barberini, ya que los elementos de su escudo están siempre presentes.
Debajo de él, se sitúa el altar, que está situado sobre la tumba que da nombre a la
basílica.
2- CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO: Arquitectura barroca italiana. Igual que la anterior
      A. PERIODO: Barroco 1624
      B. ESCUELA: Italiana, Roma.
2.2 AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Igual que la anterior
2.3 TÍTULO: Baldaquino de San Pedro. Se trata de un gran palio permanente
sustentado por cuatro columnas salomónicas. Fue encargado por el papa Urbano VIII,
utilizando el bronce expoliado al Panteón romano de fustes con decoración vegetal y
capiteles corintios, apeados sobre cuatro podios. Representa el concepto de exaltación
papal. Se constituyó en pieza fundamental de la renovación artística, asumiendo la
misión de enfatizar el lugar más importante de la cristiandad, cobijando bajo la gran
cúpula de Miguel Ángel, la tumba del apóstol San Pedro.
3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL
Igual que la anterior




                                                                                         6
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                         SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA RELIGIOSA, IGLESIA
1.2- MATERIALES: Empleo de materiales nobles, Caliza y mármol.
1.3-ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. Predomina el diseño curvo con estructuras
cóncavas y convexas. La fachada fue erigida en 1665.
PLANTA: Es ovalada, igual que la cúpula. El proyecto de la iglesia, llevado a cabo con un
criterio geométrico romboidal, está formado por dos triángulos equiláteros de base
común a lo largo del eje transversal del edificio.
ESTRUCTURA: La cúpula es calada, de contorno curvilíneo ininterrumpido y con
pechinas. Aparece decorada en su interior, a modo de complicado artesonado con
motivos octogonales, hexagonales y cruciformes en disminución a medida que
confluyen en la linterna. En cuanto a los elementos decorativos predominan las
esculturas, tanto exentas como relieves, los medallones, remate en bola, lacerías y
escudos.
FACHADA: Borromini adaptó el sistema de Miguel Ángel de la fachada de San Pedro,
articulándola a base de la combinación de un orden pequeño y uno gigante, que repite
en los dos pisos. El conjunto está dividido en dos cuerpos con tres vanos cada uno:
    - En el piso bajo, un vano central convexo y dos extremos cóncavos, unidos por
        un entablamento ininterrumpido.
    - En la parte superior describe los tres vanos cóncavos, y el entablamento se
        despliega según tres segmentos separados, con un medallón ovalado que
        sostienen ángeles mancebos en su coronamiento.
En cada uno de los cuerpos aparecen cuatro grandes columnas con capiteles de hojas
de acanto, y otras de tamaño más pequeños. Hornacinas ocupadas con esculturas,
lacería, escudos, remates en bola, símbolo de la tierra y cruces, símbolo de la
cristiandad indican una plena integración entre los arquitectónico y escultórico. Las
esquinas han sido sustituidas por curvaturas convexas.
1.4- ELEMENTOS DECORATIVOS. Relieves ornamentales; los nichos y las estatuas
    son de San Carlos Borromeo, obra de Antonio Raggi, discípulo de Bernini, las de los
    trinitarios San Juan de Mata y San Félix de Valois; el edículo-ventanal saliente del
    superior; y el gran óvalo portado por ángeles que rompe el entablamento y la
    balaustrada de remate. Ese óvalo contiene una pintura al fresco de la "Coronación
    de la Virgen" y debió de ser diseñado por Bernardo, el sobrino de Borromini,
    inspirándose en Bernini.
1.5-     SIMBOLISMO. El Barroco es el arte de la persuasión. El poder religioso ve en el
    arte en este período un método para persuadir a los fieles del poder de la Iglesia
    católica, que debe fortalecerse tras las divisiones creadas por la reforma
    protestante. La Iglesia católica no solo se aleja de la austeridad de las iglesias de la




                                                                                               7
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


    Reforma, sino que ve en el arte el método para fortalecer los principios surgidos
    tras el Concilio de Trento y la Contrarreforma. Es pues un simbolismo religioso a la
    vez que está cargado de connotaciones de poder.
2- CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO: Barroco. Igual que en las anteriores
      A. PERIODO: 1634
      B. ESCUELA: Italiana, Roma
2.2 AUTOR: Francesco Borromini. Nació en Bissone, cantón del Tesino (Suiza).
En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y comienza a
trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San
Pedro. A la muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en
los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini.
Su obra se caracteriza por:
    - Predominio de líneas curvas tanto en fachadas como cubiertas.
    - Los muros son alabeados, distorsionando su superficialidad.
    - Integración de la arquitectura y de la escultura.
    - Gran movimiento y dinamismo.
    - Claroscurismo.
- Sus principales obras arquitectónicas son:
+ SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE.
+ SAN IVO DELLA SAPIENZA
2.3 TÍTULO: San Carlo alle Quattro Fontane. Se trata de una de las obras más
ingeniosas que ha dado la arquitectura, que recoge las características más puras de la
estética barroca. Fue encargada a Borromini por los Trinitarios Descalzos.
3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL. Igual que la anterior.




                                                                                           8
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                              PLAZA MAYOR DE SALAMANCA
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, PLAZA.
1.2- MATERIALES: Se levantó usando la celebérrima piedra de Villamayor, que otorga a
esta su característico color dorado, debido a que la piedra es rica en hierro.
1.3-ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS. Se divide en varios pisos. El inferior
está marcado por la presencia de un pórtico con arcadas de medio punto y escarzanos. En
la fachada del consistorio se pueden apreciar los elementos propios del estilo barroco
español, del estilo churrigueresco: frontones semicirculares partidos,              escudos,
medallones, con abundante y profusa decoración, sin embargo la totalidad del conjunto se
caracteriza por presentar proporciones equilibradas y decoración serena y uniforme. No es
un cuadrado perfecto (es un cuadrilátero irregular) y ninguna de sus fachadas mide lo
mismo. El ala este de la plaza, llamado Pabellón Real, muestra entre sus arcos medallones
con el busto de algunos reyes de España. Consta de cuatro fachadas de tres pisos de altura
cada una y de diferente longitud, todas ellas. En el centro de una, la orientada hacia el
norte, se erige, como se ha señalado anteriormente, el edificio que alberga el
Ayuntamiento de Salamanca, sobre el cual existe una espadaña con tres campanas y
cuatro esculturas alegóricas de la Agricultura, la Industria, la Música y la Poesía junto a
esta. En lo más alto del edificio del ayuntamiento se alza una veleta sobre la que se instala
la célebre Mariseca cuando las fiestas municipales se acercan.
2- CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO: Barroco. La arquitectura barroca española, de este periodo, el churrigueresco
    se caracteriza por:
    - Decoración exultante y muy recargada en los muros exteriores. Conecta con el estilo
    rococó. Empleo de la columna salomónica, los frontones curvos y paridos, molduras
    acodillas, decoración naturalista, escudos recortados… Focos: Madrid y Salamanca.
    MADRID Y TOLEDO: Pedro de Ribera: Fachada del Hospicio de San Fernando Narciso
    Tomé: Transparente de la catedral de Toledo. SALAMANCA: El creador del estilo no
    son otros que José Benito de Churriguera y sus hermanos Joaquín y Alberto. GALICIA:
    Fernando de Casas Novoa, Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de
    Compostela.
A. PERIODO: 1728. B. ESCUELA: Castellana
2.2 AUTOR: Alberto Churriguera. 2.3 TÍTULO: Plaza Mayor de Salamanca.
3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL. Igual que las anteriores. Añadir: La época del barroco
español queda configurado desde el punto de vista cultural por el denominado " Siglo de
Oro" que, iniciado en las últimas décadas del siglo XVI continúa hasta el último tercio del
XVII. Se produce en esta época un período de máximo desarrollo en las letras y en las
artes, en contraste evidente con la profunda y compleja crisis política, social y económica
que vive España. A pesar de la evolución que se produce en los gustos y las modas
artísticas durante todo el período que abarca el Barroco, es posible señalar algunas
características generales que se enmarcan en tres grandes etapas.



                                                                                                9
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                          FACHADA DEL HOSPICIO DE MADRID
                                 PEDRO DE RIBERA
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, hospicio
1.2- MATERIALES: Empleo de materiales nobles, como la piedra.
1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS.
Se trata de la portada de estilo barroco, que responde a las características propias de
este estilo, rica decoración, preferencia por la línea curva. Centra casi todos los
elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad del
resto del muro, utilizando los elementos ornamentales del vocabulario churrigueresco.
Mezcla en la fachada ladrillo y piedra, material usado para la decoración que enmarca
la puerta, lugar donde rompe incluso la cornisa; la ornamentación es original y alejada
de los esquemas clásicos: estípites, entablamentos curvados, cortinajes pétreos, flores,
guirnaldas, lazos, vanos ovales, etc.
2- CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO: Barroco, - En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha
denominado el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las
artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que
se vive en España.
- En la arquitectura barroca española se observa una mezcla de ornamentación y
sobriedad, alternándose en un mismo edificio tramos muy barrocos, de abundante y
complicada decoración, con otros paramentos completamente lisos, en los que
sobresale la claridad de los esquemas constructivos. Además, la arquitectura barroca
española se caracteriza por no modificar substancialmente las plantas ni los muros, al
contrario de lo visto en Italia, y por la utilización de materiales pobres, salvo en algunas
fachadas donde sí se utiliza la piedra. Distinguimos tres períodos-estilos en la
arquitectura barroca española: el primero abarcaría hasta el segundo tercio del S. XVII,
se vivirá todavía la influencia herreriana, con plantas renacentistas de gran sobriedad
decorativa; el segundo periodo abarcaría el siglo XVII y se prolonga también al XVIII en
algunos casos, caracterizándose por el abandono de la austeridad herreriana y el
enriquecimiento de la decoración; el último periodo, que se desarrolla también a lo
largo del siglo XVIII, se caracteriza por reunir un grupo de construcciones en el que se
mezclan las influencias italianas y francesas, sin ninguna conexión con el estilo del
periodo anterior.
      A. PERIODO: 1728. B. ESCUELA: Castellana
2.2 AUTOR: Pedro de Ribera. 2.3 TÍTULO: Fachada del Hospicio de Madrid
3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL. Igual que la anterior



                                                                                               10
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                         FACHADA DEL PALACIO REAL DE MADRID
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
    1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, palacio
    1.2- MATERIALES: Empleo de materiales nobles, como la piedra, granito y caliza.
    1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS.
El Palacio Real de Madrid es uno de los más extensos palacios, en su tipo en Europa. Su
construcción comienza en el año 1738 y se extiende por 20 años. El estilo arquitectónico
se encuadra dentro del barroco, pero que anuncia ya el neoclasicismo. Las fachadas
combinan el gris del granito y el blanco de la piedra caliza. A lo largo de ellas se dispuso un
orden colosal (que abarca dos plantas) de columnas dóricas, que se convierten en
corintias en su parte central. El palacio ocupa una superficie de 13 hectáreas. La planta del
edificio es casi cuadrada, con fachadas de hasta 150 m, con un único patio central de
grandes dimensiones, y en las esquinas cuatro salientes que emulan los antiguos torreones
del alcázar anterior. En estos salientes se colocaron las estatuas de reyes españoles desde
los visigodos hasta los de emperadores incas y aztecas, de los cuales, los monarcas
españoles se consideraban herederos. A lo largo de sus 50.000 metros cuadrados,
encontramos 870 ventanas, 240 balcones y 44 escaleras. El conjunto palacial se corona con
una balaustrada, a lo largo de la cual se disponen jarrones flamígeos (simulando
antorchas), y en el centro de cada fachada, escudos con las armas de los Borbón. En un
principio se proyectó coronar la balaustrada con las esculturas de todo los antiguos
monarcas, pero la reina soñó una noche que el palacio se venía abajo por tanto peso, así
que las mandó retirar, y ahora todas estas esculturas se pueden ver por todo Madrid
decorando parques y avenidas.
Con un estilo barroco italianizante, su diseñador Filippo Juvara planteó una organización
de planta cuadrada, con un patio interior, y dos alas que rodean y dan marco a un
importante patio o plaza, la Plaza de Armeria, coincidiendo, su eje, con los puntos
cardinales en su centro una gran estatua de Felipe IV. Terminado finalmente por Bautista
Sachetti , el palacio está totalmente construido en granito de Guadarrama y piedra blanca
del Colmenar, y abovedada para evitar la madera. Toda la construcción está cargada de
alegorías y estatuas de antiguos monarcas.
2- CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO: Arquitectura barroca española.
      A. PERIODO: Aunque la arquitectura churrigueresca se desarrolla durante la dinastía
borbónica en España, son precisamente estos monarcas de origen francés quienes
imponen en sus construcciones reales un arte barroco afrancesado, más apegado a lo
clásico y alejado de los excesos churriguerescos. La arquitectura borbónica gusta de los
grandes espacios y edificios de ritmo ordenado y equilibrado.
2.2 AUTOR: Planos del arquitecto Filippo Juvara y de la adaptación que de estos hizo su
discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatini se encargó de su conclusión, así como
de obras de reforma, ampliación y decoración.
2.3 TÍTULO: Palacio Real de Madrid. 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las
anteriores



                                                                                                  11
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                                APOLO Y DAFNE. BERNINI
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1 TEMA: Mitológico
1.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta
escultura está elaborada en bulto redondo o exenta.
b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): De pie. Dinamismo de la actitud y
ropajes (las extremidades se disparan)
c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Mármol. Maestría en el
manejo del mármol del mármol (piel, ropaje, árbol, ramas, cabellos).
d) REALISMO-IDEALISMO: Idealismo. Imitación de los modelos clásicos de la
Antigüedad. Anatomías idealizadas. Expresividad de los rostros y actitudes. Psicología
de los personajes. Grito de horror de Dafne y sorpresa de Apolo. Contrastes acusados
(gestos, movimiento, texturas, juego de luces). Multiplicidad de puntos de vista.
e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO: Dinamismo, movimiento,
captación del instante, formas abiertas. Figuras en movimiento, brazos y piernas se
abren, el manto de Apolo suspendido en el aire, los cabellos al viento. Composición
predominante diagonal, líneas serpentinatas y formas abiertas.
f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se
trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser
contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier
punto de vista.
g) OTROS ASPECTOS FORMALES: La luz desempeña un papel plástico y simbólico
importante. Se buscan fuertes efectos de claroscuro, estudiándose atentamente la luz
del emplazamiento. Es una luz dirigida.
h) ICONOGRAFÍA: Representa el mito de Dafne, nombre que en griego significa laurel.
Era una ninfa hija del dios-río Peneo que transcurre por la región de Tesalia. El dios
Apolo, afectado por una de las flechas de Eros, la amaba, pero ella no le correspondía y
le esquivaba. En una ocasión Apolo la persiguió, y ella huyó hacia las montañas para
evitarlo; entonces ella se encomendó al dios del río Peneo, que la transformó en un
laurel. De sus pies iban saliendo raíces y sus extremidades se convertían en frondosas
ramas del árbol que desde ese momento fue el consagrado al dios Apolo y pasó a
representarlo.
2- CLASIFICACIÓN.
2.1 ESTILO: Escultura barroca. La escultura barroca se caracteriza por: Utilización de
    bulto redondo y relieve. Materiales: piedra, bronce, madera, mármoles y



                                                                                           12
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


    alabastros. En menor medida, materiales preciosos, o materiales pobres, como el
    estuco. Perfección técnica y el virtuosismo. Textura de las superficies: efectos de
    calidades y expresividad, pulido. Tratamientos pictóricos. La luz, papel plástico y
    simbólico importante. Fuertes efectos de claroscuro, estudiándose atentamente la
    luz del emplazamiento. Es una luz dirigida. El color componente importante.
    Policromía (madera), postizos (ojos vítreos, lágrimas de resina, ropas reales)
    efectos tonales por la luz. Naturalismo idealista, efectista. Se plasma un momento
    fugaz. Las figuras humanas anatómicamente correctas, de esbeltas proporciones
    pero llenas de pasión y movimiento (manos y rostros y a través de gestos
    enfáticos). Los ropajes, hinchados, desordenados y agitados, pliegues ondulantes o
    angulosos. Interés por el movimiento, característico del estilo Barroco, se
    manifiesta en: Composiciones, predominan las diagonales, líneas serpentinatas y
    formas abiertas. Dinamismo de actitudes y ropajes (extremidades que se disparan,
    paños volantes). Expresiones tensas e incluso exageradas.
    La temática es variada:
    - Religiosa, respondiendo al ambiente espiritual de la Contrarreforma.
    - Mitológica, al servicio del poder político.
    - Alegórica, de fines religiosos o profanos.
    - Civil, representada por los retratos.
    - Se cultivan los retablos, imágenes de devoción, pasos procesionales,
         monumentos funerarios y conmemorativos, fuentes...
    - Su finalidad, aparte de decorativa como complemento de la arquitectura, es
         didáctico-propagandística.
2.2- PERIODO: 1620
2.3- AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Fue al Barroco lo que Miguel Ángel al
Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son las obras más acabadas del
arte romano del “seiscientos”; las esculturas más representativas de este estilo y las
que inauguraron el ciclo fueron las de Bernini, arquitecto y escultor casi exclusivo del
Vaticano, del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII
y XVIII.
Bernini nació en 1598 en Nápoles. Cuando tenía seis años, se trasladó a Roma, donde
Pietro trabaja bajo la protección del cardenal Scipione Caffarelli-Borghese, a quien
muestra el precoz talento de Gian Lorenzo. Bernini se inspira en Miguel Ángel y en la
Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. Su
arquitectura será sencilla, pero de gran monumentalidad y criterio escenográfico,
multiplicando el dinamismo y la decoración.
- Sus principales obras arquitectónicas son:
+ Baldaquino de San Pedro del Vaticano
+ Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano
+ Iglesia de San Andrés en el Quirinal
+ Fuente de los Cuatro Ríos
2.4- TÍTULO: Apolo y Dafne
3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.




                                                                                            13
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                            ÉXTASIS DE SANTA TERESA. BERNINI
1- ANÁLISIS DE LA OBRA. 1.1 TEMA: Religioso. 2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta
escultura está elaborada en bulto redondo o exenta.
b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): De pie, el ángel y recostada la Santa.
Dinamismo de la actitud y ropajes (las extremidades se disparan)
c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Las figuras están realizadas
en mármol blanco principalmente, y los rayos del sol de bronce.
d) REALISMO-IDEALISMO: Naturalismo idealista, efectista . Se plasma un momento fugaz.
Expresiones tensas e incluso exagerados. Profundo naturalismo por la búsqueda de
calidades texturales, casi pictóricas, tanto en pieles como en vestidos u otros elementos
e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO: Dinamismo, movimiento,
captación del instante, formas abiertas. Figuras en movimiento, brazos y piernas se abren.
Composición predominante diagonal, líneas serpentinatas y formas abiertas. Las figuras
humanas anatómicamente correctas, de esbeltas proporciones pero llenas de pasión y
movimiento (manos y rostros y a través de gestos enfáticos). Los ropajes, hinchados,
desordenados y agitados, pliegues ondulantes o angulosos. Escenografía barroca en su
composición, donde es protagonista el movimiento, los gestos son exaltados y las
actitudes teatrales.
f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se
trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser
contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier
punto de vista.
g) OTROS ASPECTOS FORMALES: La luz desempeña un papel plástico y simbólico
importante. Se buscan fuertes efectos de claroscuro, estudiándose atentamente la luz del
emplazamiento. Es una luz dirigida. Filtros de luz a través de una ventana por encima de
santa teresa, subrayados por rayos dorados.
h) ICONOGRAFÍA: Las dos figuras principales que centran la atención derivan de un
episodio descrito por santa Teresa de Ávila en uno de sus escritos, en el que la santa
cuenta cómo un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro. La escena recoge el
momento en el que el ángel saca la flecha, y la expresión del rostro muestra los
sentimientos de Santa Teresa, mezcla de dolor y placer.
2- CLASIFICACIÓN.
2.1 ESTILO: Escultura barroca. Igual que la anterior. 2.2- PERIODO: entre 1647 y 1651
2.3- AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Bernini fue al Barroco lo que Miguel Ángel al
Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son las obras más acabadas del
arte romano del “seiscientos”; las esculturas más representativas de este estilo y las que
inauguraron el ciclo fueron las de Bernini, arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano,
del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
2.4- TÍTULO: El éxtasis de Santa Teresa.
3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.




                                                                                                 14
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                        GREGORIO FERNÁNDEZ: CRISTO YACENTE
1- ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1 TEMA: Religioso
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta
escultura está elaborada en bulto redondo o exenta.
b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): Yacente.
c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Madera policromada. En
cuanto a la policromía, abandona los acabados y el uso del oro en aras de un mayor
realismo.
d) REALISMO-IDEALISMO: extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la
expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda religiosidad. El
autor realiza una serie de detalles para provocar efectos naturalistas, como el ligero
levantamiento del esternón o el jugar con direcciones opuestas en hombros y caderas.
El sentimiento clásico del desnudo desaparece bajo el horror de la reciente agonía,
visible en las llagas, pero sobre todo en la cabeza. El interés lo centra en el rostro,
alargando los rasgos, mostrando regueros de sangre, los ojos entreabiertos,
recurriendo para acentuar el naturalismo a elementos postizos, como los dientes de
pasta, por ejemplo que asomas por sus labios resecos. Como su intención principal es
crear en el espectador el sentimiento de realidad, las encarnaciones, heridas,
moratones, etc., son de gran realismo, pero sin pretender caer en la exageración, solo
con la pretensión de comunicar un sentimiento.
e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO. Cerrada por la propia actitud
de la obra.
f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se
trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser
contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier
punto de vista.
g) OTROS ASPECTOS FORMALES: La luz desempeña un papel plástico y simbólico
importante. Los marcados plegados del paño que le cubre a medias por la zona genital
y sirve de sábana, favorecen los contrastes lumínicos, dándole además un aspecto de
metal muy característico de su escuela. Gregorio Fernández fue discípulo de Juni, del
que tomó la expresividad y también de Leoni, del que saca la elegancia de la que dota
a sus figuras.



                                                                                          15
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


h) ICONOGRAFÍA: Gregorio Fernández acomete el tema logrando establecer un tipo
iconográfico de gran éxito dentro del cristianismo, siendo prototipo también del “paso
procesional” de la Semana Santa. Muestra el cuerpo de Jesús desnudo yaciendo sobre
un lecho, ya muerto, pues sus músculos están relajados, girado hacia el espectador,
para que éste pueda percibir mejor las marcas de la Pasión.
2- CLASIFICACIÓN.
2.1 ESTILO: Escultura barroca española. Carácter religioso, al servicio de la Iglesia. Muy
realista. Dramatismo de gestos o serenidad que conduce a la exaltación mística. Gusto
por lo anecdótico y sentimental. Materiales: Preferentemente madera policromada
(postizos). Excepcionalmente, el mármol. Dinamismo, escorzos, las diagonales,
apertura hacia afuera en las líneas compositivas, abundancia de plegados en los
vestidos y preocupaciones lumínicas; fuerte realismo y extremada expresividad de las
figuras. Temas: Gusto por los temas más dramáticos de la pasión de Cristo.
Representaciones de la Virgen: Inmaculada, Dolorosa, Piedad. Figuras de Santos:
penitentes (Mª Magdalena, S. Jerónimo..), de reciente santificación (Sta. Teresa, S.
Ignacio de Loyola, S. Francisco Javier, S. Isidro...). mártires ( S. Pablo, Sta. Librada...).
Imaginería
2.2- PERIODO/ESCUELA: La Escuela Castellana. Realista, como la andaluza, pero más
trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza,
caracterizándose, por tanto, por su realismo y expresividad.
2.3- AUTOR: Gregorio Fernández
2.4- TÍTULO: Cristo Yacente
3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores. Añadir: En España. en
cualquiera de sus reinos peninsulares, había arraigado muy fuerte la Contrarreforma,
pues no en vano había sido una de las fuerzas promotoras del Concilio de Trento
(acercar la religión al pueblo imágenes de Cristo, la Virgen y los Santos, especialmente
los españoles) y a él había enviado lo más granado de sus obispos y cardenales. España
suministró al Barroco sus más influyentes santos, y éstos habían sido casi
contemporáneos de la misma sociedad que les iba a venerar. San Ignacio, Santa Teresa
o San Juan de la Cruz traspasaron las fronteras y dejaron una profunda huella
espiritual. España fue también la más destacada nación en la defensa del dogma de la
Inmaculada y en general de todo aquello que concerniera a la Virgen María.
Todo ello propicia la máxima proliferación de escultura religiosa, a la vez que casi anula
cualquier otra temática. Por supuesto son excepcionales los ternas mitológicos
(aunque bien es cierto que aparecían en arquitecturas efímeras y carrozas festivas, así
como en la literatura, pero eso sí, debidamente cristianizados). Tampoco se dará el
relieve ni el grupo histórico. Muy escaso será el retrato, incluso el real si exceptuamos
los ecuestres de Felipe III y Felipe IV, ambos hechos por el florentino Tacca. Una
excepción son los retratos orantes de los nobles, que se hacen para ser colocados
sobre sus sepulcros y quedar así en perpetua adoración ante el altar. Tampoco
encontraremos abundancia de grandes fuentes con figuras o monumentos de esta
índole adornando las calles de España, sólo algunas fuentes surgieron en Madrid, en el
reinado de Felipe III, cuando se buscaba a toda costa dotar a la ciudad de aires de
capital.




                                                                                                16
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                        MARTÍNEZ MONTAÑÉS: CRISTO CRUCIFICADO
1- ANÁLISIS DE LA OBRA. 1.1 TEMA: Religioso. 2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TIPO. Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta.
b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): Crucificado
c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Madera policromada. La
policromía de las imágenes realizadas en madera, cubiertas luego por finas capas de
estuco, que posteriormente se colorea y policroma, buscando la mayor naturalidad
posible, prefiriendo las encarnaciones mates, para acentuar así el realismo. La policromía
mate aumenta la sensación de realismo que se busca con esmero.
d) REALISMO-IDEALISMO: En el contrato de encargo se estipulaba que Cristo debía de
estar aún vivo, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, como si el propio Jesús
hablase con el orante y le explicase que lo que está padeciendo es por él. Consigue así una
destacada conquista barroca, al lograr la comunicación entre Jesús y el fiel, entre la obra
de arte y su espectador. El perfil vertical de la figura, la entrega de su ser, el estar sujeto
por los dos clavos de las manos de las que cuelga el cuerpo a punto de abandonarse a la
muerte, la serena expresión del rostro y del gesto, toda esta serie de detalles,
espiritualizan la talla divinizándola.
e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO. Montañés presenta a Cristo sin
excesivo dramatismo, con poca sangre, todavía vivo, sujeto a la cruz con cuatro clavos (a
diferencia de la escuela castellana, que lo presenta con tres), que acaba convirtiéndose en
distintivo de la escuela sevillana. Rompe el tradicional paralelismo de las piernas al
disponer los pies cruzados. El paño, distribuido en un rombo central y dos masas de tela
que caen por la parte posterior y laterales de la figura, está anudado a un lado y tiene total
verosimilitud con el natural, mostrando claramente la diferencia con los pliegues
angulosos de Fernández, recordando más los plegados clasicistas italianos.
f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se
trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser
contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier
punto de vista.
g) OTROS ASPECTOS FORMALES:
h) ICONOGRAFÍA: Se presenta la figura de Cristo crucificado en una expresión de Cristo
Redentor ofreciéndose como chivo expiatorio para redimir a los hombres de sus pecados.
2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca española. Igual que la anterior. 2.2-
PERIODO/ESCUELA: La Escuela Andaluza, Sevilla.
2.3- AUTOR: Martínez Montañés. Entre sus obras destacan los retablos, como el de
Santiponce (Sevilla), que responde al esquema de diseño de dos cuerpos y tres calles,
como era habitual desde el manierismo, o tipos iconográficos que fueron modelo para
generaciones posteriores, como la “Inmaculada”, representada como una mujer joven.
2.4- TÍTULO: “Cristo de la Clemencia”, llamado también “Cristo de los Cálices”, sito en la
catedral de Sevilla, que le fue encargado por el canónigo Vázquez de Leca en 1603.
3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.



                                                                                                  17
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                       PEDRO DE MENA: MAGDALENA PENITENTE
1- ANÁLISIS DE LA OBRA. 1.1 TEMA: Religioso
2.2 ELEMENTOS FORMALES. a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve
huecorrelieve): Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta.
b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): De pie.. c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA,
BRONCE, HIERRO…). Madera policromada. Usa vidrio para ojos y lágrimas y su policromia no es
disonante siempre ajustada dentro de una gama que refuerza la sencillez de sus esculturas.
d) REALISMO-IDEALISMO: concibió sus figuras con un penetrante ascetismo, de gran
intensidad realista y apasionadas expresiones de concentración interior. Esta imagen está
contemplando con arrobo místico la cruz que sostiene con una de sus manos. Destaca el
virtuosismo de la talla, con el que consigue magníficos efectos realistas en el tratamiento de
las calidades. La clave de su éxito es que, sin ser su escultura muy imaginativa, supo plasmar en
ella sentimientos y emociones de manera sencilla y llena de verosimilitud. El realismo sin
estridencias acentuado por el patetismo son una constante en su obra. En ella nos muestra
claramente la mesura y elegancia de la escuela andaluza a la que pertenece.
e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO. El movimiento está presente en la
obra plasmado en el detalle de su pie izquierdo que parece dar un paso y avanzar. Sin
embargo, contrasta con el gesto y el resto del cuerpo que indican lo contrario.
f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se trata de
un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. La
escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista.
g) ICONOGRAFÍA: El tema de la Magdalena penitente se utiliza como representación del
arrepentimiento de los fieles cristianos, no es muy habitual en la época, ni en la escuela
andaluza, siendo nuestro escultor uno de los pocos que lo trato, por eso no existen muchas
esculturas de este tipo; sólo alguna replicas parecidas datadas posteriormente en Castilla.
2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca española. Igual que la anterior.
2.2- PERIODO/ESCUELA: 1664. La Escuela Andaluza, Granada. 2.3- AUTOR: Pedro de Mena.
Nace en Granada en 1628, es hijo del también escultor Alonso de Mena. En Granada, Alonso
Cano se fija en el talento del joven escultor y le propone que colaboren juntos. Esto benefició a
Mena que, impresionado por la maestría de Cano, adquirió un aprendizaje que posibilitaría su
gran desarrollo artístico. Pero de Mena pronto se diferenciaría de su maestro debido
principalmente a sus diferectes carácteres.
Mena era un hombre muy religioso y devoto que se movía en círculos amistosos con obispos y
clérigos. Destaca por esculpir figuras aisladas y no pasos procesionales como era habitual en
los escultores religiosos de la época. Su seriedad y orden en el trabajo se reflejan en su obra.
Recibe como primer encargo el coro de la Catedral de Málaga, y a esta ciudad se traslada
estableciendo allí su taller. En uno de sus viajes a la corte recibe el encargo de San Francisco
para la catedral de Toledo y La Magdalena penitente, siendo éstas sus obras más importantes.
2.4- TÍTULO: La Magdalena Penitente.
3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores.




                                                                                                    18
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                       CARAVAGGIO: ENTIERRO DE LA VIRGEN
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Pintura, óleo sobre lienzo
  1.2 ESTILO. 1.2.1. PERIODO: Barroco, siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Italiana
  1.3 AUTOR: Caravaggio. Aunque hizo una pintura para satisfacer las necesidades de
las masas, éstas no lo entendieron por el brutal realismo con que interpretaba la Biblia
y por el recelo ante sus desnudos ...
El “naturalismo” de Caravaggio ( “tenebrismo”), quiso copiar la Naturaleza, fuese bella
o fea. Con este fin recurrirá a modelos humanos sacados de la realidad explorando las
posibilidades expresivas de la luz: grandes formatos, foco de luz fuera del cuadro, el
claroscuro es el “armazón” del cuadro, predica la “santidad de lo humilde” (amor a los
pobres, a lo sencillo), suelen desaparecer los “atributos” ( le provocaba rechazo de la
Iglesia)
La iglesia y el público le criticaban:
    • la vulgaridad y carencia de decoro,
    • le censuraban que pintase objetos que como la naturaleza muerta de la mesa
         distraía y rebajaba el dramatismo de a escena.
  1.4 TÍTULO: La muerte de la Virgen
2. ANÁLISIS COMENTARIO. 2.1 TEMA: Religioso. Se trata de una pintura en la que
aparece el tema de la muerte de la Virgen como su nombre indica. Un tema no muy
representado en la historia del arte occidental debido a ser un tema evitado hasta
entonces por la iglesia siendo desconocido el modo de la muerte de esta, y por ello
que se representase anteriormente la Virgen "dormida".Sin embargo, en este caso,
Caravaggio representa la muerte y los sentimientos que conlleva representados en los
personajes. Aparece la Virgen vestida de rojo, los doce apóstoles desconsolados y una
mujer, María Magdalena, en una habitación en la que en el fondo aparece un cortinaje
rojo.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
      a) TÉCNICAS (FRESCO, OLEO...): Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como
aglutinante de colores.
      b) COMPOSICIÓN: Modelado robusto, casi escultórico de los cuerpos. Vemos que
la posición de los personajes en el cuadro no es para nada regular ni simétrica sino que
podemos apreciar que aunque sea en el centro donde centramos la atención (en el
rostro y vestido de la Virgen) la mayor concentración de personajes queda a nuestra
izquierda (los doce apóstoles) pero trazándose una línea horizontal desde el tendido
brazo izquierdo de la protagonista hasta sus pies.
      c) PERSPECTIVA: La perspectiva de esta pintura se muestra a través del cortinaje(
al fondo), la colocación de los personajes y sobre todo la posición de la Virgen con los
pues en primer plano, lo que hace que haya profundidad. Además se muestra cierto
dinamismo en los personajes, por ello que la pintura tenga un carácter fotográfico. El




                                                                                           19
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


equilibrio y la simetría ya no importan en el Barroco y se emplean líneas curvas y
diagonales.
     d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Caravaggio, como artista barroco que es, desea
crear sensación constante de movimiento, valiéndose de la línea curva y de las
diagonales.
     e) ANÁLISIS DEL COLOR: Los colores son muy oscuros, con los únicos toques
luminosos del rojo de la ropa de la muerta y un gran telón rojo que pende por la parte
superior del lienzo, motivo usual en un cuadro fúnebre. f) ANÁLISIS DE LA LUZ:
Claroscurismo. La iluminación del cuadro es gracias a la luz de la parte izquierda de
arriba del cuadro, que enfoca directamente a la Virgen para darle la importancia
necesaria. Lo demás queda subordinado a la técnica del claroscuro empleado como
característica propia de Caravaggio, es decir, la iluminación de algunas zonas
contrastas con zonas oscuras.
     g) REALISMO-IDEALISMO: Caravaggio también utiliza personajes de la calle, es
decir, personajes de la realidad para intentar mostrar esa realidad. La Virgen ya no es
una mujer idealizada que aparecía en el Renacimiento, aparece como una mujer real y
mostrando lo que sucede en ese momento con la piel pálida. Para expresar esa
realidad, los sentimientos de los apóstoles muestran el dolor de la muerte. Las figuras
tienen una gran expresión, están representadas con gran realismo y parecen
personajes tomados de la calle, ancianos.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que las anteriores




                                                                                          20
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                               RUBENS: LAS TRES GRACIAS
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
     1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Famenca
  1.3 AUTOR: Pedro Pablo Rubens nació en Siegen, Alemania en 28 de Junio de 1577.
    Estudió y trabajó en Venecia en talleres de importantes maestros hasta que en
1600 conoció a Vincente Gonzaga, quién en marzo de 1603 le envió a Madrid con unas
obras de arte para el Rey. Este fue su primer contacto con la monarquía española.
En 1609 se casó con Isabel Brant, quien falleció en 1626. En este periodo realizó varios
e importantes trabajos como el Techo de la Iglesia de los Jesuitas en Amberes o varios
lienzos para el palacio de Luxemburgo. Casó en segundas nupcias con Hélène
Fourment. Realizó obras para la corte Inglesa y Española siendo su último trabajo para
el pabellón de caza de Felipe IV.
Falleció el 30 de Mayo de 1640 después de una larga enfermedad que limitó su
producción pictórica en sus últimos años de vida. Es sin duda el pintor más importante
de la escuela flamenca. En su pintura confluyen la tradición realista flamenca y las
influencias italianas; entre sus características más importantes podemos destacar:
Dinamismo, exuberancia y vitalidad.
    • Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas.
    • Rico colorido de influencia veneciana.
    • Pincelada suelta y rápida.
    • Sensualidad y voluptuosidad.
    • Predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas.
    • Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, desnudos, paisajes...
    • Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras.
    • De su primera etapa son las obras religiosas: Bautismo de Cristo, la
        Transfiguración, el Descendimiento (1611) , la Piedad, la Adoración de los
        Magos, la Flagelación, La Sagrada Familia .
    • Gusta de retrato femenino, utilizando como modelos a Isabel Brandt, su
        primera esposa y a Elena Fourment su segunda esposa, tras enviudar, en 1626.
    • Trabaja con mayor libertad, en los temas mitológicos o paganos, con una gran
        colorido, y un tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las
        formas gruesas y las pieles nacaradas, como el Rapto de las Sabinas, El Juicio de
        Paris, Las Tres Gracias.
    • Como paisajista, es el creador del paisaje flamenco: Regreso al Campo (1632-
        34).



                                                                                            21
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


   •     Realizó gran cantidad de retratos de los personajes importantes de la época:
         retrato ecuestre del Duque de Lerma (1603), figura 32, de María de Medicis
         (1620).
1.4 TÍTULO: Las tres gracias.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Mitológico. Las Gracias, descritas en la Teogonía de Hesíodo, eran tres:
Aglaya, que significa resplandeciente, Eufrósine, que quiere decir gozosa y Talía, que
significa floreciente. Nacidas de uno de los amores de Zeus, las tres Gracias eran
vírgenes puras que vivían con los dioses, asistían a los banquetes y despertaban la
alegría de vivir. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y nunca conocían el
aburrimiento.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
      a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
      b) COMPOSICIÓN: Abierta, marcada por la línea diagonal de los brazos de dos de
las tres gracias, y la línea curva. Gran rotundidad anatómica.
      c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea.
      d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Sensación constante de movimiento, valiéndose
de la línea curva y de las diagonales. Gran dinamismo y vitalidad
    e) ANÁLISIS DEL COLOR: Predominio de la gama cromática fría, azules, plateados,
verdosos, de clara influencia Veneciana. Contraste cromático: Blanco de piel
conseguido mediante fusión de los tres colores primarios.
      f) ANÁLISIS DE LA LUZ: La luz entra por la parte izquierda del cuadro,
apreciándose más iluminada, mientras que la de la derecha, sin llegar a los extremos
claroscuristas de Caravaggio, está más oscura. Gran luminosidad.
      g) REALISMO-IDEALISMO: Idealista por la temática, realista por el tratamiento del
desnudo femenino que muestra su gusto por las formas gruesas y las pieles nacaradas,
así como una gran sensualidad en el desnudo.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores.




                                                                                           22
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                        RUBENS: LA ADORACIÓN DE LOS REYES
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
     1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Famenca
  1.3 AUTOR: Pedro Pablo Rubens nació en Siegen, Alemania en 28 de Junio de 1577.
    Estudió y trabajó en Venecia en talleres de importantes maestros hasta que en
1600 conoció a Vincente Gonzaga, quién en marzo de 1603 le envió a Madrid con unas
obras de arte para el Rey. Este fue su primer contacto con la monarquía española.
En 1609 se casó con Isabel Brant, quien falleció en 1626. En este periodo realizó varios
e importantes trabajos como el Techo de la Iglesia de los Jesuitas en Amberes o varios
lienzos para el palacio de Luxemburgo. Casó en segundas nupcias con Hélène
Fourment. Realizó obras para la corte Inglesa y Española siendo su último trabajo para
el pabellón de caza de Felipe IV.
Falleció el 30 de Mayo de 1640 después de una larga enfermedad que limitó su
producción pictórica en sus últimos años de vida. Es sin duda el pintor más importante
de la escuela flamenca. En su pintura confluyen la tradición realista flamenca y las
influencias italianas; entre sus características más importantes podemos destacar:
Dinamismo, exuberancia y vitalidad.
    • Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas.
    • Rico colorido de influencia veneciana.
    • Pincelada suelta y rápida.
    • Sensualidad y voluptuosidad.
    • Predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas.
    • Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, desnudos, paisajes...
    • Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras.
    • De su primera etapa son las obras religiosas: Bautismo de Cristo, la
        Transfiguración, el Descendimiento (1611) , la Piedad, la Adoración de los
        Magos, la Flagelación, La Sagrada Familia .
    • Gusta de retrato femenino, utilizando como modelos a Isabel Brandt, su
        primera esposa y a Elena Fourment su segunda esposa, tras enviudar, en 1626.
    • Trabaja con mayor libertad, en los temas mitológicos o paganos, con una gran
        colorido, y un tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las
        formas gruesas y las pieles nacaradas, como el Rapto de las Sabinas, El Juicio de
        Paris, Las Tres Gracias.



                                                                                            23
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


   •     Como paisajista, es el creador del paisaje flamenco: Regreso al Campo (1632-
         34).
    • Realizó gran cantidad de retratos de los personajes importantes de la época:
         retrato ecuestre del Duque de Lerma (1603), figura 32, de María de Medicis
         (1620).
1.4 TÍTULO: La adoración de los reyes.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Religioso.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
      a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
      b) COMPOSICIÓN: Adoración de los Magos es una de las mayores obras que
guarda el Museo del Prado, siendo pintada por Rubens en dos partes claramente
diferenciadas. La zona de la izquierda que recoge la Adoración. Sin embargo, en la zona
añadida en 1628 existe un evidente homenaje a Miguel Ángel en las figuras de los
porteadores y de los jinetes sobre sus caballos. En esta zona todo es escorzo y
movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial.
      c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. A pesar de estar la escena llena de figuras,
Rubens ha sabido obtener el efecto de profundidad al colocar los personajes en
diferentes planos, en un equilibrio de masas perfecto, que no provoca que una zona se
recargue más que otra. La atmósfera que ha obtenido el maestro con el juego de luces
procedente de las antorchas, la riqueza de los paños de brillante colorido y la postura
de las figuras, hacen de esta escena una clara representación de las Adoraciones
del Barroco.
      d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Sensación constante de movimiento, valiéndose
de la línea curva y de las diagonales. Gran dinamismo y vitalidad. En la zona de la
derecha, todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona
inicial. Las masas musculosas y en tensión son muy significativas del impacto que
produjo en el maestro la contemplación de la Capilla Sixtina de Roma.
    e) ANÁLISIS DEL COLOR: Predominio de la gama cromática cálida. Influencia de los
pintores venecianos
      f) ANÁLISIS DE LA LUZ: El Niño es el foco del que parte la luz, iluminando los
rostros de los Reyes Magos y sus correspondientes pajes.
      g) REALISMO-IDEALISMO: Mención especial merece el interés del maestro por
captar la expresión de las figuras, que parecen auténticos retratos, especialmente el
pajecillo negro que sopla en la zona izquierda de la composición. Mención especial
merece el interés del maestro por captar la expresión de las figuras, que parecen
auténticos retratos, especialmente el pajecillo negro que sopla en la zona izquierda de
la composición.

3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores.




                                                                                          24
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                           REMBRANDT: LA RONDA DE NOCHE
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
      1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII.
      1.2.2. ESCUELA: Holandesa
  1.3 AUTOR:Rembrandt Van Rijn (1606-1669.) Es sin duda el pintor más importante
de esta escuela, entre sus características sobresalen:
     Influencia de Caravaggio en el realismo y en la utilización de la luz.
     Empleo del claroscuro que se degrada en doradas penumbras. La luz tiene valor
        simbólico y psicológico, a la vez que formal.
     Utilización de formas sugeridas por manchas densas y amplias.
     Pincelada suelta y de grandes y espesos empastes.
     Realismo impregnado de idealismo y espiritualidad.
     Preocupación por captar la psicología del retratado, su estado anímico.
     Temática: religiosa, mitológica, retratos, retratos colectivos, bodegones,
        paisajes.
     Tema mitológico: Danae.
     Tema histórico: Aristóteles contemplando el busto de Homero.
     Tema religioso: La cena con Emaus, Negación de San Pedro, el Descendimiento.
     Tema costumbrista: Joven bañándose, Buey desollado.
     Retratos individuales: varios autorretratos, Retrato del pintor con Saskia.
     Retratos colectivos: Ronda de Noche, Los Síndicos de los Pañeros, La lección de
        anatomía del Doctor Tulp.
1.4 TÍTULO: La ronda de noche
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Retrato colectivo/corporativo.. En esta pintura podemos ver la milicia del
capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la orden de marchar al
alférez Willen van Ruytenburch, indicándoselo con la mano. Detrás, están los
miembros de la Compañía que pagaron unos cien florines al pintor para aparecer en el
cuadro. Esto era un auténtico honor, ya que, suponía un reconocimiento público de su
labor en la milicia. Es de suponer que los dos oficiales pagarían más por tener un lugar
privilegiado en el cuadro, especialmente el capitán Cocq. Además, está el teniente de
la compañía, que al tener una estatura muy baja, Rembrandt intentó realzar su figura
poniendo un tono amarillo a su uniforme.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.




                                                                                           25
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


b) COMPOSICIÓN: La composición de la obra es muy compleja, aparentemente
desordenada. Resalta a primera vista que Rembrandt de mayor importancia al
desarrollo de la acción que a la fiel realización de retratos de los personajes que
aparecen. Presenta al grupo de forma espontánea y libre, captado en un instante,
como si se tratase de una fotografía. Hay una gran animación, cada personaje realiza
actos distintos, en las más variadas actitudes y posturas, con movimiento vivo. El
centro de la composición lo forman el capitán y el teniente, organizándose el resto en
grupos triangulares, con un movimiento curvo. Unas figuras son muy visibles, pero
otras desaparecen en la penumbra y sólo vemos sus cabezas. Los personajes están
colocados en cuatro planos de profundidad; existen multitud de líneas, con
predominio de las diagonales y el zig- zag para dar dinamismo.
c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Sensación constante de movimiento.
e) ANÁLISIS DEL COLOR: Los tonos del lienzo son principalmente, los tierras y ocres.
Aunque hay que destacar el rojo, los blancos, amarillos y negros de algunos trajes.
F) ANÁLISIS DE LA LUZ: Utiliza el tenebrismo y el claroscuro, creando fuertes
contrastes entre penumbra y luz. A pesar del realismo con el que está concebida la
obra, la luz no se presenta de forma uniforme sino que ilumina a ciertos personajes y
deja a otros en la sombra.
 g) REALISMO-IDEALISMO: Realista. Sin duda, una obra tremendamente realista por
la verosimilitud con la que están representados los personajes y el movimiento que se
siente al observarlos, aunque las figuras no sean totalmente nítidas. Los rostros, los
gestos y las actitudes están captados de una manera extraordinaria, y a pesar de que,
en su momento, pasó desapercibido para la crítica, hoy en día, es una de las obras más
importantes.

3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura holandesa: Protestante, democrática, republicana.

Principales representantes de la pintura holandesa: Rembrandt, Frans Hals, Vermeer
de Delft. Características: No existe pintura con temática religiosa en las Iglesias, sí
pequeños cuadros de temas bíblicos del Antiguo Testamento, no hay casi pintura
mitológica, retratos de la vida cotidiana, corporativos, paisajes.




                                                                                          26
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                       VELÁZQUEZ: LA VIEJA FRIENDO HUEVOS
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
     1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII.
     1.2.2. ESCUELA: Española. Etapa sevillana de Velázquez
  1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Nace en Sevilla en 1599.
Etapa sevillana (1610-23). A los once años inicia sus estudios de pintura con Herrera el
Viejo, para pasar meses después al taller de Francisco Pacheco. A los diecinueve años
casa con Juana, hija de su maestro. En 1621 muere Felipe III, le sucede Felipe IV, de
dieciséis años de edad. Etapas:
Primera etapa madrileña (1623-28).
Primer viaje a Italia (1629).
Segunda etapa madrileña (1630-49).
Segundo viaje a Italia (1649-51).
Tercera etapa madrileña (1651-60).
Velázquez trabajó exclusivamente con técnica al óleo, con cuidado y detalle y con
alteraciones frecuentes pentimenti ó arrepentimientos. Se denominan así los cambios
de composición hechos por el pintor durante la realización de una obra v que con el
tiempo reaparecen por transparencia. Con fotografías infrarrojas se observan
perfectamente. y. en el caso de Velázquez. Muchos son apreciables a simple vista) ,
dado que solía trabajar alla prima ( término italiano que significa "a la primera". Es una
técnica en la que el artista trabaja directamente sobre la superficie del lienzo, sin
prepintados o dibujos previos).
La luz y la utilización magistral de la perspectiva aérea (recurso que permite fingir la
tercera dimensión, la profundidad, a base de "pintar el aire". Se consigue desdibujando
los contornos y los detalles, y modificando los colores, como en la realidad nos los
desdibuja y modifica la atmósfera que se interpone entre nuestra vista y las cosas que
vemos a una cierta distancia) serán, en Velázquez, el fundamento esencial de su
creación pictórica.
1.4 TÍTULO: La vieja friendo huevos Se trata de una obra realizada al óleo
sobre lienzo pintada por Velázquez en su primera etapa como pintor en Sevilla, antes
del 1622, en que va a viajar a Madrid donde posteriormente se instalará. Podemos
contemplarla en la Nacional Gallery de Londres.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Costumbrista. Vemos pues que se trata de un tema de la vida cotidiana,
con modelos que toma de la vida popular, constituyendo una de los denominados
“cuadros de cocina”. Muchos de sus modelos se repiten, por lo que cabe suponer que
pertenecían a su entorno familiar.




                                                                                             27
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


  2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
b) COMPOSICIÓN: Compositivamente, respeta el modo tenebrista de cortar a las
figuras a ras de rodilla y representarlos muy en primer término. Esta es una de las
“recetas” que aprendió en el taller de Pacheco, su maestro sevillano. El foco de luz que
ilumina la escena está muy alto, cayendo dirigida y directamente sobre las figuras,
iluminándolas a modo de foco teatral. Por su disposición, recuerda a los cuadros de
Ribera, pintor español afincado en Nápoles, que introduce el tenebrismo caravaggiesco
en España.
c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la
atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando
los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo:
"Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y
atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los
colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los
diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y
destaque.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Se representa un movimiento en potencia, porque
parece que la mujer justo va a mover la mano.
e) ANÁLISIS DEL COLOR: La gama cromática es más variada, ya que aunque
observamos ese color mate madera característico de esta primera etapa (directa
influencia de Pacheco), predomina el betún y el “rojo tierra de Sevilla”, que utiliza en
contraste con los blancos.
F) ANÁLISIS DE LA LUZ: Se caracteriza por el naturalismo tenebrista, en el que las
figuras aparecen en un primer plano destacando sobre el fondo oscuro, fuertemente
iluminadas por un foco de luz único, externo al cuadro y que normalmente entra por la
izquierda del mismo. Así se ilumina la mujer que da título a la obra, el niño que la
acompaña, la cazuela de barro en la que fríe los huevos y una serie de enseres y
utensilios de cocina que aparecen representados. Del fondo apenas si distinguimos
algo más que la cesta de la pared y los objetos metálicos que cuelgan tras la
protagonista.
  g) REALISMO-IDEALISMO: Realista. Velázquez inicia un arte más vivo que los pintores
anteriores, observando la realidad y copiando incansablemente los modelos con sus
movimientos y expresiones, lo que se refleja también en esta obra. Las manos de la
mujer son un prodigioso estudio del natural, en las que muestra la fuerza controlada
de su mano izquierda que sujeta el huevo, con las rugosidades de las pieles de la
ancianidad, lo mismo que las del niño, fuertes y jóvenes que sujetan el recipiente de
cristal y el melón. Cabe mencionar la extraordinaria calidad en la representación de las
calidades táctiles y visuales de los objetos, en las que se muestra como un verdadero
maestro, baste mirar la botella con el líquido, el cuenco de cerámica blanca y la
verosimilitud de la representación de los huevos al freírse, en los que el aceite
chisporrotea.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura española.




                                                                                           28
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                 VELÁZQUEZ: EL TRIUFO DE BACO O “LOS BORRACHOS”
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
      1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII.
      1.2.2. ESCUELA: Española. Primer viaje a Italia de Velázquez
  1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior.
1.4 TÍTULO: El triunfo de Baco o Los Borrachos.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Costumbrista. Es un tema mitológico en un cuadro costumbrista, es decir,
que se desarrolla una escena cotidiana, con la excepción de que aprecen personajes
mitológicos participando. Baco el dios del vino, está coronando a un borracho,
mientras que los demás ríen, beben u observan. El dios Baco de esta obra está
inspirado del de Caravaggio, ya que tienen un gran parecido y ambos no están
idealizados, sino que son muchachos normales.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
b) COMPOSICIÓN: Más o menos triangular, por los tres personajes del primer plano.
Profundidad creada con la colocación de personajes de espaldas, de perfil, en escorzo.
Al fondo aparece un paisaje. Velázquez ha planteado en Los borrachos una
composición muy compleja que no ha logrado resolver bien. En la mitad derecha se
amontonan demasiadas figuras. En La fragua de Vulcano (1630), de una composición
parecida, Velázquez demostraría que sabía aprender de sus errores.
c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la
atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando
los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo:
"Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y
atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los
colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los
diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y
destaque.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Se representa un movimiento en potencia, aunque
aparentemente los personajes están en posición de reposo.
e) ANÁLISIS DEL COLOR: Los colores son cálidos ocres, terrosos, rojos y rosados (en la
túnica de Baco) que nos pueden aludir al teatro a un telón. Los tonos fríos solo
aparecen en el cielo y en el fondo básicamente. La pincelada es más suelta en la parte
derecha, es más impresionista; mientras que en la derecha los contornos son más
definidos y el dibujo un poco más clásico.



                                                                                           29
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


F) ANÁLISIS DE LA LUZ: La luz es tenebrista y procede de un foco exterior al cuadro,
nos da las calidades de los materiales y también nos ilumina los rostros y lo que el
autor quiere resaltar. Aquí también aparece una división entre izquierda (el dios Baco
está muy iluminado y se ve que es un muchacho joven) y la izquierda aparece una serie
de personajes borrachos, de mayor edad, con sus arrugas y defectos (de ahí el
naturalismo) que seguramente serían personajes reales que conocía el pintor.
g) REALISMO-IDEALISMO: La escena puede dividirse en dos mitades. La de la
izquierda, con la figura de Baco muy iluminada está cercana al estilo italiano inspirado
en Caravaggio. Baco y el personaje que queda detrás aluden al mito clásico y están
representados de la manera tradicional. Destaca la idealización en el rostro del dios, la
luz clara que lo ilumina y el estilo más bien clasicista. La parte de la derecha, en
cambio, presenta a unos borrachines, hombres de la calle que nos invitan a participar
en su fiesta, con un aire muy español similar a Ribera. No hay en ellos ninguna
idealización, sino que presentan rostros avejentados y desgastados. Tampoco se
mantiene en este lado la clara luz que ilumina a Baco, sino que estas figuras están
sumidas en un claroscuro evidente. Además, lo trata con una pincelada
más impresionista. Hay varios elementos que dan naturalismo a la obra como son la
botella y el jarro que aparecen en el suelo junto a los pies del dios, o el realismo que
presenta el cuerpo de este. Jugando con los brillos consigue dar relieve y texturas a la
botella y al jarro creando un parecido con el bodegón. Estas jarras son muy similares a
las que aparecen en cuadros pintados por Velázquez durante su etapa sevillana.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura española




                                                                                            30
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                  VELÁZQUEZ: LA RENDICIÓN DE BREDA, “LAS LANZAS”
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
      1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII.
      1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez
  1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior.
1.4 TÍTULO: La rendición de Breda
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Histórico. Representa una batalla de la Guerra de Flandes, ocurrida unos
diez años antes, la toma de la ciudad de Breda por parte del ejército hispano al mando
de Ambrosio de Spínola, general genovés de gran prestigio.
 2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
b) COMPOSICIÓN: Es un cuadro dominado por la simetría, en el que el centro de la
composición lo marca la llave, entre los dos generales de los ejércitos, que se recorta
sobre un segundo plano muy luminoso. A la derecha aparecen los soldados españoles,
cuyo grupo se abre con un caballo representado en escorzo desde su parte trasera,
que se contrapone (imagen invertida) al caballo que cierra el grupo de los soldados
holandeses. Dos rectángulos conforman la composición básica de figuras y paisaje, al
tiempo que los grupos humanos se estructuran en aspas que se desarrollan en
profundidad en el cuadro. Consigue la perspectiva no solamente por los escorzos de las
figuras, sino por el efecto ambiental creado por la perspectiva aérea, reforzado
también por la colocación de las lanzas (en realidad eran picas).
c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la
atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando
los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo:
"Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y
atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los
colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los
diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y
destaque.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: A pesar de la simetría compositiva, las figuras en
escorzo y las posición de las dos partes del cuadro denotan un claro movimiento.
e) ANÁLISIS DEL COLOR: Contrapone un primer plano de colores intensos y figuras
silueteadas de colores cálidos a un extraordinario fondo de colores fríos, con luces del
amanecer. Es un paisaje luminoso y brumoso a un tiempo, en el que vemos los campos




                                                                                           31
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


de combate con los humos de los restos de los cañonazos, confundidos con los cielos
neblinosos del norte de Europa. Es un ejercicio de pintura el como hace el fondo de
este cuadro, trabajando magistralmente la gama de los azules, los grises y los blancos
entremezclados para constituir el efecto atmosférico de la escena.
F) ANÁLISIS DE LA LUZ: Esta obra presenta un cielo nebuloso y amenazante que se
mezcla con el humo generado por las llamas de la batalla, que ascienden hacia el cielo,
generando en ocasiones líneas curvas en diagonales. En el humo está bien tratado y se
generan claroscuros y distintas tonalidades de negros y grises.
g) REALISMO-IDEALISMO: El realismo es total; se puede apreciar incluso las texturas
diferentes de los tejidos: lana, bordados, gasa, seda, ante, etc. Velázquez se recrea en
la representación de los personajes y los estudia sicológicamente, convirtiendo esta
obra en una galería de retratos. Se puede apreciar a los españoles más contentos que
los holandeses, no en vano son los victoriosos y llevan enormes patillas y gruesos
bigotes. El paisaje del fondo es plano y brumoso como corresponde a esa zona, aunque
sabemos que Velázquez nunca estuvo en Holanda.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura española.




                                                                                           32
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                                VELÁZQUEZ: LAS MENINAS
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
      1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII.
      1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez
  1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior.
1.4 TÍTULO: Las Meninas. Se trata de la obra más famosa del pintor conocida también
como “La familia de Felipe IV”, que realizó en 1656, tal vez por iniciativa real o del
propio pintor, ya que al estar al servicio permanente del monarca, el pintor gozaba de
cierta libertad a la hora de plantearse una serie de cuadros, además de los oficiales. Es
un gran óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, culmen
de la perspectiva aérea, que tuvo una gran trascendencia en la historia del arte,
influyendo directamente en pintores como Goya (en “La familia de Carlos IV”, por
ejemplo) o Picasso, quien realizó una serie de estudios sobre la misma, en su propio
lenguaje pictórico.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Retrato de grupo. El argumento sería la irrupción de la pequeña infanta
acompañada de su séquito, en el taller donde el pintor está pintando un retrato de la
pareja real, sus padres.
La escena representada se sitúa en un aposento palaciego, tal vez en el Alcázar de
Madrid, lugar en el que Velázquez tenía su taller, una ancha sala con varias ventanas
abiertas en la pared de la derecha, de las que dos dejan entrar la luz del exterior y
entre las que cuelgan una serie de cuadros. Al fondo, una puerta entreabierta conduce
a una luminosa escalera, en la que aparece la silueta de un hombre vestido de negro,
con capa y sombrero en la mano izquierda, mientras que con la derecha parece apartar
una cortina. Se trata del retrato de José Nieto Velázquez, Aposentador de la Reina. Al
lado de la puerta, un espejo con un marco negro bastante ancho, refleja a los reyes
Felipe IV y Mariana de Austria, de busto, situados bajo una cortina o un dosel, como las
que Velázquez empleaba en sus retratos oficiales. Parece reflejar la figura de los
monarcas, que estarían situados en el espacio del espectador, fuera del cuadro, pero
es imposible decir si es así claramente. De serlo, supondría mezclar la realidad y la
ficción, ya que rizando el rizo, el espectador debería verse reflejado también en el
espejo del fondo. También es imposible averiguar si lo que hay debajo del espejo es un
mueble o un arcón, o si los dos rectángulos casi negros del fondo son cuadros. A la
izquierda del espejo aparece otra puerta cerrada, semejante a la que está abierta y, en




                                                                                            33
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


la parte superior de la pared aparecen dos grandes cuadros que han sido identificados
con dos copias de cuadros de Rubens realizados por el alumno y yerno del pintor, Juan
Bautista Mazo. El primer término de la izquierda de la composición lo ocupa el dorso
del gran lienzo que parece estar pintando Velázquez, ante el que aparece situado el
pintor de pie, mirando directamente al espectador, portando en su mano derecha el
pincel y en la izquierda la paleta, vestido de negro, con mangas acuchilladas de
tornasolada seda, luciendo la cruz roja de la Orden de Santiago, añadida cuando el
pintor fue nombrado caballero de la misma, probablemente después de su muerte. El
centro de la escena lo ocupa la infanta Margarita, hija mayor de los reyes, que contaba
entonces cinco años, de pie frente al espectador en cuya dirección mira la niña. A
ambos lados se sitúan sus doncellas de honor, las damas portuguesas Doña Agustina
Sarmiento de Sotomayor, que aparece en ademán de hacerle una reverencia
ofreciéndole una bandeja con un vaso para el agua y Doña Isabel de Velasco, haciendo
también una reverencia, tal vez como indicaba el protocolo de palacio, son las
“meninhas”, de ahí el nombre del cuadro. A la derecha vemos a la enana Mari Bárbola,
de origen alemán, que estaba a su servicio y formaba parte de su séquito, que también
mira al espectador. A su lado Nicolasito (un paje), que posa su pie izquierdo en el perro
mastín grande y apacible que, tumbado también mira al espectador o hacia los reyes,
si allí estuviesen situados. Más atrás, un hombre de negro con las manos cruzadas
sobre el cinto, que parece ser Diego Ruiz Azcona, ayo de los Infantes de España, está al
lado de una mujer vestida con toca y traje, blancos, y manto negro (atuendo
característico de una viuda), es Doña Marcela de Ulloa, Camarera Mayor de la
princesa.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
b) COMPOSICIÓN: La composición resulta ingeniosa, con un dibujo natural y correcto,
en el que se respira el vapor de la sala que envuelve y aleja los objetos, siendo un
prodigio de dos tipos de perspectiva, la lineal y la aérea. La composición de esta obra
es enormemente compleja, que además sirve de disculpa al pintor para realizar un
autorretrato. Utiliza Velázquez una serie de recursos para conseguir la perspectiva y
profundidad de esta escena. Así, las figuras se suceden en tres planos distintos. Ilumina
a través de una ventana el primer plano para ir progresivamente acentuando la
penumbra a medida que se aleja hacia el fondo. De repente esta penumbra se rompe
bruscamente por un nuevo foco de luz que, penetrando a través de la puerta amplía
enormemente el espacio y aclara el fondo. También es la pincelada la que se va
haciendo cada vez más difusa y menos compacta a medida que se aleja del ojo del
espectador. La definición de los personajes del primer plano también contrasta con el
tratamiento puramente esbozado de los elementos que decoran el recinto. Como se
ha dicho repetidamente, Velázquez ha sabido pintar la atmósfera, el aire, la luz que
circula por el interior.
c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la
atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando
los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo:
"Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y
atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los



                                                                                            34
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los
diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y
destaque.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: A pesar de la simetría compositiva, las figuras en
escorzo y la posición de las dos partes del cuadro denotan un claro movimiento.
e) ANÁLISIS DEL COLOR: En la paleta que sujeta el pintor en su retrato aparecen todos
los colores que utilizó para pintar el cuadro, haciendo así un guiño al espectador acerca
de su oficio. La paleta del autor se llena de colores cálidos y se constata una vez más la
influencia de Ticiano y Rubens en ella. La pincelada es suelta y estirada,
acrecentándose este aspecto cuanto más se aleja el espacio pictórico del espectador.
F) ANÁLISIS DE LA LUZ: La alternancia de zonas de diferente intensidad luminosa le
permite obtener a Velázquez los efectos de profundidad en una habitación cerrada.
Todo el cuadro está envuelto en una luz dorada, donde se palpa la atmósfera.
Técnicamente, la pincelada es variada, con partes en la que ésta está perfectamente
acabada, como por ejemplo en el pelaje del perro, y con otras en la que ésta es suelta
y vaporosa, como en los vestidos o en el pelo de la infanta, que semeja hilillos de seda
dorada.
g) REALISMO-IDEALISMO: El realismo es total; se puede apreciar incluso las texturas
diferentes de los tejidos: lana, bordados, gasa, seda, ante, etc. Velázquez se recrea en
la representación de los personajes y los estudia sicológicamente, convirtiendo esta
obra en una galería de retratos.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura española




                                                                                             35
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                           VELÁZQUEZ: LAS HILANDERAS
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
      1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII.
      1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez
  1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior.
1.4 TÍTULO: Las Hilanderas. Se trata de un gran cuadro realizado al óleo sobre lienzo
pintado por Velázquez en 1657 para el montero del rey, Pedro de Arce, que en la
actualidad se encuentra en el museo del Prado de Madrid. Constituye junto con ”Las
Meninas” la culminación del estilo velazqueño.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Mitológico. En el lienzo observamos lo que a simple vista pareciera ser
una escena de taller, un ejemplo de lo que se ha venido en denominar “pintura de
género”, ya que en el primer plano tenemos a una serie de mujeres hilando en la rueca
y preparando hilos. Al fondo se observa a tres mujeres, vestidas como nobles,
contemplando un tapiz en el que aparece representado un motivo mitológico. Esto es
sólo apariencia, ya que lo que en realidad se representa en el cuadro es una alegoría
de Las Parcas, la representación de la fábula de Aracne. Ésta era una joven famosa por
ser una buena tejedora, que retó a la diosa Atenea (inventora de la rueca) a un duelo
de tejido. Así según esta interpretación, Aracne sería la joven que se representa de
espaldas al espectador, tejiendo su tapiz que es el que está representado al fondo de
la estancia, mientras que la diosa aparecería camuflada como la anciana que vemos en
el primer plano, por lo que el pintor para darnos pistas de quien en realidad es, deja
ver su pierna que no se corresponde con la edad del rostro de la mujer. La escena del
fondo se correspondería con el final de la fábula, ya que Atenea, representada con sus
atributos guerreros aparece enfrente de la joven, ataviada con un vestido de plegados
clásicos, levantando la mano para castigarla y condenarla a tejer eternamente bajo la
forma de la araña.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
b) COMPOSICIÓN: En la composición, observamos el equívoco velazqueño, pues
representa varios momentos de la misma narración y prescinde de cualquier tipo de
jerarquización de las figuras, con lo que el espectador carece de cualquier referencia
que le aclare el verdadero orden y significado del cuadro. Compositivamente destaca
la simetría que se observa, ya que la obra se articula a base de gestos paralelos
invertidos.
c) PERSPECTIVA Y LUZ: Perspectiva aérea. La profundidad la consigue con la captación
de la perspectiva aérea, conseguida por el juego de luces laterales y frontales que



                                                                                         36
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)


recuerdan a lo que años más tarde van a realizar los pintores impresionistas. La
destreza en lograr captar la transparencia del aire alcanza uno de sus puntos
culminantes en el veloz giro de la rueca que suelta el polvillo que deja el hilo al ser
manipulado.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: A pesar de la simetría compositiva, las figuras en
escorzo y la posición de las dos partes del cuadro denotan un claro movimiento.
e) ANÁLISIS DEL COLOR: A nivel cromático, contrapone un primer plano cálido y
cerrado con un fondo frío y abierto, con lo que ahonda en la sensación de profundidad,
ya que los colores fríos alejan las figuras del espectador, mientras que los cálidos las
acercan. Por último respecto a la pincelada, se va haciendo más líquida, lo cual
también es producto de un cambio en la imprimación previa al lienzo. En muchas
ocasiones, se esfuma la forma, ya que las pinceladas las coloca sin fundirlas entre sí,
logrando calidades táctiles y visuales insuperables. Muchas figuras, están construidas
solamente con color, que cada vez se hace más transparente.
f) REALISMO-IDEALISMO: A pesar de tratarse de un tema mitológico, salvo por el tapiz
que adorna la estancia, en el fondo de la misma, presenta un carácter totalmente
realista.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura española




                                                                                           37
COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL
(TOLEDO)




                VELÁZQUEZ: EL CONDE DUQUE DE OLIVARES A CABALLO
1- LOCALIZACIÓN
  1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo.
  1.2 ESTILO
     1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. Se desconoce la fecha exacta del encargo,
pensándose que la más acertada sería la de 1638, año en el que Don Gaspar pagó a dos
compañías de soldados de su propio bolsillo para que evitaran la invasión, por parte de los
franceses, de Fuenterrabía, episodio que se sugiere al fondo de la escena donde aparece
un efecto de batalla con humo y fuego.
     1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez.
  1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior.
1.4 TÍTULO: El Conde Duque de Olivares a caballo.
2. ANÁLISIS COMENTARIO
  2.1 TEMA: Retrato ecuestre del todopoderoso Conde-Duque de Olivares. Viste
armadura, bengala y banda carmesí de general, atuendo que avala la tesis anterior.
  2.2 ELEMENTOS FORMALES
a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores.
b) COMPOSICIÓN: La enorme figura de Olivares se nos presenta sobre un caballo bayo, en
una postura totalmente escorzada - muy empleada en el Barroco al marcarse una clara
diagonal en profundidad - colocado de medio perfil.
c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la
atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los
límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo: "Las
meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y
atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los
colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los
diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.
d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Acusado escorzo
e) ANÁLISIS DEL COLOR Y LA LUZ: El estilo de Velázquez es bastante suelto, a base de
rápidas manchas de color y de luz, sus grandes preocupaciones tras conocer la obra de
Tiziano.
f) REALISMO-IDEALISMO: El realismo es total; se puede apreciar incluso las texturas
diferentes de los tejidos y de la coraza. Como uno de los mejores retratistas de la historia
que es, Velázquez se preocupa por mostrar al espectador la personalidad de su modelo, su
alma.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la
pintura española




                                                                                               38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloFitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloJulia Valera
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)Javier Pérez
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Fitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batllóFitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batllóJulia Valera
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesFitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesJulia Valera
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO Javier Pérez
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaArtes Villano
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticellismerino
 

La actualidad más candente (20)

Fitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloFitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de Donatello
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Fitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batllóFitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batlló
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesFitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
 
Diego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquezDiego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquez
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 

Destacado

Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOPINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOmaria irles
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismomaria irles
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriamaria irles
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiamaria irles
 
ARTE RENACIMIENTO
ARTE RENACIMIENTOARTE RENACIMIENTO
ARTE RENACIMIENTOmaria irles
 

Destacado (20)

Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOPINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
 
ARTE BARROCO
ARTE BARROCOARTE BARROCO
ARTE BARROCO
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
ARTE ROMANO
ARTE ROMANOARTE ROMANO
ARTE ROMANO
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
 
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGOARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
ARTE RENACIMIENTO
ARTE RENACIMIENTOARTE RENACIMIENTO
ARTE RENACIMIENTO
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Similar a Comentarios láminas del arte barroco

Comentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoComentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoTeresa Fernández Diez
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versallesTeresa Fernández Diez
 
Tema 32. la escultura barroca. bernini
Tema 32. la escultura barroca. berniniTema 32. la escultura barroca. bernini
Tema 32. la escultura barroca. berniniTeresa Fernández Diez
 
Tema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángel
Tema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángelTema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángel
Tema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángelTeresa Fernández Diez
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEjuanabrugil
 
Tema 20 orígenes y características del arte islámico.
Tema 20  orígenes y características del arte islámico.Tema 20  orígenes y características del arte islámico.
Tema 20 orígenes y características del arte islámico.Teresa Fernández Diez
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Teresa Fernández Diez
 
Arte románico extendido
Arte románico extendidoArte románico extendido
Arte románico extendidoV1ct0rM4nu3l
 
Evolución de la Música Occidental
Evolución de la Música OccidentalEvolución de la Música Occidental
Evolución de la Música OccidentalFranBarbera2
 
Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011luismillanalonso
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).palomaromero
 
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..Teresa Fernández Diez
 

Similar a Comentarios láminas del arte barroco (20)

Comentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoComentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimiento
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
 
Tema 32. la escultura barroca. bernini
Tema 32. la escultura barroca. berniniTema 32. la escultura barroca. bernini
Tema 32. la escultura barroca. bernini
 
Tema 14 la escultura románica
Tema 14  la escultura románicaTema 14  la escultura románica
Tema 14 la escultura románica
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Tema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángel
Tema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángelTema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángel
Tema 24 la escultura renacentista donatello y miguel ángel
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
 
Arte Barroca EPAPU
Arte Barroca EPAPUArte Barroca EPAPU
Arte Barroca EPAPU
 
Tema 20 orígenes y características del arte islámico.
Tema 20  orígenes y características del arte islámico.Tema 20  orígenes y características del arte islámico.
Tema 20 orígenes y características del arte islámico.
 
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
 
Tema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería españolaTema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería española
 
Arte románico extendido
Arte románico extendidoArte románico extendido
Arte románico extendido
 
Comentarios láminas del arte gótico
Comentarios láminas del arte góticoComentarios láminas del arte gótico
Comentarios láminas del arte gótico
 
Artes plásticas en roma
Artes plásticas en romaArtes plásticas en roma
Artes plásticas en roma
 
Evolución de la Música Occidental
Evolución de la Música OccidentalEvolución de la Música Occidental
Evolución de la Música Occidental
 
Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
 
El barroco (arquitectura)
El barroco (arquitectura)El barroco (arquitectura)
El barroco (arquitectura)
 

Más de Teresa Fernández Diez

Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalTeresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoTeresa Fernández Diez
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialTeresa Fernández Diez
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoTeresa Fernández Diez
 

Más de Teresa Fernández Diez (20)

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Gracias
GraciasGracias
Gracias
 
Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Informe dafo
 
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
 
Las tic en el abp
Las tic en el abpLas tic en el abp
Las tic en el abp
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 

Comentarios láminas del arte barroco

  • 1. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) BARROCO SAN PEDRO DEL VATICANO, SAN CARLOS DE LAS CUATRO BALDAQUINO DE BERNINI PLANTA Y COLUMNATA FUENTES PLAZA MAYOR DE FACHADA DEL HOSPICIO DE TRANSPARENTE DE NARCISO SALAMANCA MADRID. PEDRO DE RIBERA TOMÉ ALBERTO CHURRIGUERA FACHADA DEL PALACIO REAL DE MADRID OBRADOIRO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA APOLO Y DAFNE. BERNINI GREGORIO FERNÁNDEZ: CRISTO YACENTE ÉXTASIS DE SANTA TERESA. MARTÍNEZ MONTAÑÉS: BERNINI CRISTO 1
  • 2. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) SALZILLO: PASO DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO PEDRO DE MENA: ALONSO CANO: MAGDALENA PENITENTE INMACULADA CARAVAGGIO: ENTIERRO DE LA VIRGEN CARAVAGGIO: CONVERSIÓN RUBENS: LAS TRES GRACIAS DE SAN PABLO RUBENS: ADORACIÓN DE REMBRANDT: LA RONDA VELÁZQUEZ: VIEJA FRIENDO LOS REYES HUEVOS 2
  • 3. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: LOS VELÁZQUEZ: LA RENDICIÓN BORRACHOS DE BREDA VELÁZQUEZ: CONDE DUQUE DE OLIVARES VELÁZQUEZ: LAS HILANDERAS ZURBARÁN: SAN HUGO EN EL VELÁZQUEZ: LAS MENINAS REFECTORIO DE LOS CARTUJOS ZURBARÁN: BODEGÓN MURILLO: INMACULADA CONCEPCIÓN, (MUSEO DEL MURILLO: NIÑOS COMIENDO PRADO) FRUTA 3
  • 4. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) SAN PEDRO DEL VATICANO, PLANTA Y COLUMNATA 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA RELIGIOSA, CIVIL 1.2- MATERIALES: Piedra. 1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. PLANTA: Es ovalada. Para que la fachada de Maderno no quitase el protagonismo a toda la cúpula, prolonga en una suave pendiente la anchura de dicha fachada y delante de dicha prolongación abre una enorme plaza elíptica u oval. Rodeada por enormes columnas a excepción de la parte frontal que se abre hacia la ciudad de Roma y el resto del mundo ESTRUCTURA: La plaza está formada por dos grandes arcos semicirculares cuyo centro está separados 50 m de sendas fuentes que sitúa equidistantes de dichos arcos. En el centro de la plaza sitúa un enorme obelisco de procedencia egipcia (símbolo de los dioses de la antigüedad y que quiere simbolizar la universalidad del catolicismo. El pórtico cubierto está formado por la columnata, cuatro hileras de columnas de orden toscano realizadas en mármol, situadas en formas paralelas dos a dos, dejando un pasillo central. Remata con una cubierta típica de los periodos clásicos, sobre la que sitúa estatuas relacionadas con la historia de la iglesia. Se concibe como un inmenso espacio con forma de óvalo que se une a la fachada mediante sendos brazos rectos con los que se consiguen dos efectos: por un lado, dirige la mirada a la fachada, que adquiere un protagonismo especial, y por otro, consigue el efecto óptico de aumentar las dimensiones de la misma. 1.4- ELEMENTOS DECORATIVOS. La columnata está rematada en una balaustrada sobre la que se asientan las figuras de ciento cuarenta santos de diversas épocas y lugares. 1.5- SIMBOLISMO. Presenta un sentido litúrgico y simbólico. Los dos brazos de la plaza representan los brazos de Dios que acogen a todos los cristianos que pueden ver al Papa tanto en el balcón como en la basílica. Hay quien dice que la plaza tiene forma de llave, símbolo de San Pedro. El obelisco egipcio se coronó con una cruz para reforzar el simbolismo cristiano. 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO: Arquitectura barroca italiana. - CARACTERÍSTICAS: Ruptura del equilibrio clásico. Grandilocuencia de los elementos y dinamismo de la curva. La concepción del edificio es global. - MATERIALES: Piedra y mármol. -ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Modelo clásico, con proporciones gigantes, monumentales (órdenes clásicos, columnas salomónicas, entablamento curvo (sensación de movimiento), arco de medio punto, bóvedas de cañón, arista, lunetos y hemiesféricas sobre pechinas, ovales, estrelladas…Fachadas cóncavas y convexas. Efectos de claroscuro. Utilización de la cúpula, cada vez más monumentales y grandiosas. - ELEMENTOS DECORATIVOS: Hornacinas. Elementos curvos en frontones, que se parten, vanos en óvalo, motivos vegetales, cueros, cortinajes. Se utilizan de un modo arbitrario y caprichoso. Decoración de las bóvedas a base de pinturas con efectos de trampantojo (engaño del ojo). - PLANTAS: Planta basilical y central. Predominio de la línea curva. - TIPOLOGÍA: Templo y palacios. Urbanismo (fuentes, plazas). 4
  • 5. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) A. PERIODO: Barroco 1629 B. ESCUELA: Italiana, Roma. 2.2 AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Bernini nació en 1598 en Nápoles. Cuando tenía seis años, se trasladó a Roma, donde Pietro trabaja bajo la protección del cardenal Scipione Caffarelli- Borghese, a quien muestra el precoz talento de Gian Lorenzo. Bernini se inspira en Miguel Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. Su arquitectura será sencilla, pero de gran monumentalidad y criterio escenográfico, multiplicando el dinamismo y la decoración. - Sus principales obras arquitectónicas son: + Baldaquino de San Pedro del Vaticano + Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano + Iglesia de San Andrés en el Quirinal + Fuente de los Cuatro Ríos 2.2 TÍTULO: Plaza de San Pedro del Vaticano. La culminación de las obras de la basílica de San Pedro fue la “urbanización” de la plaza, que se encomienda a Bernini. 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL El Barroco es una corriente artística que se desarrolla tras el Renacimiento, durante el S. XVII y principios del XVIII, nace en Italia y se extiende a otros muchos países europeos como Francia, España, e Inglaterra e incluso al continente americano. Su nombre se acuñó en el S. XVIII y viene de “perla barrueca” (defectuosa, ya que hacía alusión a una obra que no respetaba las normas de la armonía. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL BARROCO: - La Contrarreforma. Respuesta a la Reforma protestante. El Concilio de Trento. - Las Monarquías absolutistas. Luis XIV es el paradigma de monarca absoluto, que, como una suerte de fe pagana, impone la sumisión absoluta a su voluntad, “el Estado soy yo”. - El teatro barroco. Siglo de Oro (XVI y XVII) del teatro español. Lope de Vega, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo y Cervantes. En Francia, Molière, en Inglaterra, Shakespeare. - La filosofía. La duda metódica de Descartes (Racionalismo) - La naturaleza y la ciencia. Kepler y Newton. - La crisis. Desde el punto de vista económico y político. 5
  • 6. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) BALDAQUINO DE BERNINI 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA RELIGIOSA, Baldaquino. 1.2- MATERIALES: El baldaquino se encuentra realizado en bronce sobredorado, combinando elementos escultóricos y arquitectónicos. Los podios son de mármol. 1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS. Está formado por cuatro grandes columnas salomónicas, ricamente decoradas con elementos de la naturaleza, rematadas con capiteles compuestos, apeadas sobre cuatro podios. Además, se ve decoración de racimos de uva (símbolo de la eucaristía) y abejas, en alusión a la familia Barberini y su escudo. Una paloma dorada simboliza el Espíritu Santo. El remate presenta una serie de figuras alegóricas que están en las cuatro esquinas. Además, todo el baldaquino se remata con un globo terrestre y una cruz, símbolo de la cristiandad. Simbolizaría que Cristo está presente en todo el mundo por medio de la familia Barberini, ya que los elementos de su escudo están siempre presentes. Debajo de él, se sitúa el altar, que está situado sobre la tumba que da nombre a la basílica. 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO: Arquitectura barroca italiana. Igual que la anterior A. PERIODO: Barroco 1624 B. ESCUELA: Italiana, Roma. 2.2 AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Igual que la anterior 2.3 TÍTULO: Baldaquino de San Pedro. Se trata de un gran palio permanente sustentado por cuatro columnas salomónicas. Fue encargado por el papa Urbano VIII, utilizando el bronce expoliado al Panteón romano de fustes con decoración vegetal y capiteles corintios, apeados sobre cuatro podios. Representa el concepto de exaltación papal. Se constituyó en pieza fundamental de la renovación artística, asumiendo la misión de enfatizar el lugar más importante de la cristiandad, cobijando bajo la gran cúpula de Miguel Ángel, la tumba del apóstol San Pedro. 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL Igual que la anterior 6
  • 7. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA RELIGIOSA, IGLESIA 1.2- MATERIALES: Empleo de materiales nobles, Caliza y mármol. 1.3-ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. Predomina el diseño curvo con estructuras cóncavas y convexas. La fachada fue erigida en 1665. PLANTA: Es ovalada, igual que la cúpula. El proyecto de la iglesia, llevado a cabo con un criterio geométrico romboidal, está formado por dos triángulos equiláteros de base común a lo largo del eje transversal del edificio. ESTRUCTURA: La cúpula es calada, de contorno curvilíneo ininterrumpido y con pechinas. Aparece decorada en su interior, a modo de complicado artesonado con motivos octogonales, hexagonales y cruciformes en disminución a medida que confluyen en la linterna. En cuanto a los elementos decorativos predominan las esculturas, tanto exentas como relieves, los medallones, remate en bola, lacerías y escudos. FACHADA: Borromini adaptó el sistema de Miguel Ángel de la fachada de San Pedro, articulándola a base de la combinación de un orden pequeño y uno gigante, que repite en los dos pisos. El conjunto está dividido en dos cuerpos con tres vanos cada uno: - En el piso bajo, un vano central convexo y dos extremos cóncavos, unidos por un entablamento ininterrumpido. - En la parte superior describe los tres vanos cóncavos, y el entablamento se despliega según tres segmentos separados, con un medallón ovalado que sostienen ángeles mancebos en su coronamiento. En cada uno de los cuerpos aparecen cuatro grandes columnas con capiteles de hojas de acanto, y otras de tamaño más pequeños. Hornacinas ocupadas con esculturas, lacería, escudos, remates en bola, símbolo de la tierra y cruces, símbolo de la cristiandad indican una plena integración entre los arquitectónico y escultórico. Las esquinas han sido sustituidas por curvaturas convexas. 1.4- ELEMENTOS DECORATIVOS. Relieves ornamentales; los nichos y las estatuas son de San Carlos Borromeo, obra de Antonio Raggi, discípulo de Bernini, las de los trinitarios San Juan de Mata y San Félix de Valois; el edículo-ventanal saliente del superior; y el gran óvalo portado por ángeles que rompe el entablamento y la balaustrada de remate. Ese óvalo contiene una pintura al fresco de la "Coronación de la Virgen" y debió de ser diseñado por Bernardo, el sobrino de Borromini, inspirándose en Bernini. 1.5- SIMBOLISMO. El Barroco es el arte de la persuasión. El poder religioso ve en el arte en este período un método para persuadir a los fieles del poder de la Iglesia católica, que debe fortalecerse tras las divisiones creadas por la reforma protestante. La Iglesia católica no solo se aleja de la austeridad de las iglesias de la 7
  • 8. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) Reforma, sino que ve en el arte el método para fortalecer los principios surgidos tras el Concilio de Trento y la Contrarreforma. Es pues un simbolismo religioso a la vez que está cargado de connotaciones de poder. 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO: Barroco. Igual que en las anteriores A. PERIODO: 1634 B. ESCUELA: Italiana, Roma 2.2 AUTOR: Francesco Borromini. Nació en Bissone, cantón del Tesino (Suiza). En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y comienza a trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San Pedro. A la muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini. Su obra se caracteriza por: - Predominio de líneas curvas tanto en fachadas como cubiertas. - Los muros son alabeados, distorsionando su superficialidad. - Integración de la arquitectura y de la escultura. - Gran movimiento y dinamismo. - Claroscurismo. - Sus principales obras arquitectónicas son: + SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE. + SAN IVO DELLA SAPIENZA 2.3 TÍTULO: San Carlo alle Quattro Fontane. Se trata de una de las obras más ingeniosas que ha dado la arquitectura, que recoge las características más puras de la estética barroca. Fue encargada a Borromini por los Trinitarios Descalzos. 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL. Igual que la anterior. 8
  • 9. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) PLAZA MAYOR DE SALAMANCA 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, PLAZA. 1.2- MATERIALES: Se levantó usando la celebérrima piedra de Villamayor, que otorga a esta su característico color dorado, debido a que la piedra es rica en hierro. 1.3-ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS. Se divide en varios pisos. El inferior está marcado por la presencia de un pórtico con arcadas de medio punto y escarzanos. En la fachada del consistorio se pueden apreciar los elementos propios del estilo barroco español, del estilo churrigueresco: frontones semicirculares partidos, escudos, medallones, con abundante y profusa decoración, sin embargo la totalidad del conjunto se caracteriza por presentar proporciones equilibradas y decoración serena y uniforme. No es un cuadrado perfecto (es un cuadrilátero irregular) y ninguna de sus fachadas mide lo mismo. El ala este de la plaza, llamado Pabellón Real, muestra entre sus arcos medallones con el busto de algunos reyes de España. Consta de cuatro fachadas de tres pisos de altura cada una y de diferente longitud, todas ellas. En el centro de una, la orientada hacia el norte, se erige, como se ha señalado anteriormente, el edificio que alberga el Ayuntamiento de Salamanca, sobre el cual existe una espadaña con tres campanas y cuatro esculturas alegóricas de la Agricultura, la Industria, la Música y la Poesía junto a esta. En lo más alto del edificio del ayuntamiento se alza una veleta sobre la que se instala la célebre Mariseca cuando las fiestas municipales se acercan. 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO: Barroco. La arquitectura barroca española, de este periodo, el churrigueresco se caracteriza por: - Decoración exultante y muy recargada en los muros exteriores. Conecta con el estilo rococó. Empleo de la columna salomónica, los frontones curvos y paridos, molduras acodillas, decoración naturalista, escudos recortados… Focos: Madrid y Salamanca. MADRID Y TOLEDO: Pedro de Ribera: Fachada del Hospicio de San Fernando Narciso Tomé: Transparente de la catedral de Toledo. SALAMANCA: El creador del estilo no son otros que José Benito de Churriguera y sus hermanos Joaquín y Alberto. GALICIA: Fernando de Casas Novoa, Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela. A. PERIODO: 1728. B. ESCUELA: Castellana 2.2 AUTOR: Alberto Churriguera. 2.3 TÍTULO: Plaza Mayor de Salamanca. 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL. Igual que las anteriores. Añadir: La época del barroco español queda configurado desde el punto de vista cultural por el denominado " Siglo de Oro" que, iniciado en las últimas décadas del siglo XVI continúa hasta el último tercio del XVII. Se produce en esta época un período de máximo desarrollo en las letras y en las artes, en contraste evidente con la profunda y compleja crisis política, social y económica que vive España. A pesar de la evolución que se produce en los gustos y las modas artísticas durante todo el período que abarca el Barroco, es posible señalar algunas características generales que se enmarcan en tres grandes etapas. 9
  • 10. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) FACHADA DEL HOSPICIO DE MADRID PEDRO DE RIBERA 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, hospicio 1.2- MATERIALES: Empleo de materiales nobles, como la piedra. 1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS. Se trata de la portada de estilo barroco, que responde a las características propias de este estilo, rica decoración, preferencia por la línea curva. Centra casi todos los elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad del resto del muro, utilizando los elementos ornamentales del vocabulario churrigueresco. Mezcla en la fachada ladrillo y piedra, material usado para la decoración que enmarca la puerta, lugar donde rompe incluso la cornisa; la ornamentación es original y alejada de los esquemas clásicos: estípites, entablamentos curvados, cortinajes pétreos, flores, guirnaldas, lazos, vanos ovales, etc. 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO: Barroco, - En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España. - En la arquitectura barroca española se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad, alternándose en un mismo edificio tramos muy barrocos, de abundante y complicada decoración, con otros paramentos completamente lisos, en los que sobresale la claridad de los esquemas constructivos. Además, la arquitectura barroca española se caracteriza por no modificar substancialmente las plantas ni los muros, al contrario de lo visto en Italia, y por la utilización de materiales pobres, salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra. Distinguimos tres períodos-estilos en la arquitectura barroca española: el primero abarcaría hasta el segundo tercio del S. XVII, se vivirá todavía la influencia herreriana, con plantas renacentistas de gran sobriedad decorativa; el segundo periodo abarcaría el siglo XVII y se prolonga también al XVIII en algunos casos, caracterizándose por el abandono de la austeridad herreriana y el enriquecimiento de la decoración; el último periodo, que se desarrolla también a lo largo del siglo XVIII, se caracteriza por reunir un grupo de construcciones en el que se mezclan las influencias italianas y francesas, sin ninguna conexión con el estilo del periodo anterior. A. PERIODO: 1728. B. ESCUELA: Castellana 2.2 AUTOR: Pedro de Ribera. 2.3 TÍTULO: Fachada del Hospicio de Madrid 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL. Igual que la anterior 10
  • 11. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) FACHADA DEL PALACIO REAL DE MADRID 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, palacio 1.2- MATERIALES: Empleo de materiales nobles, como la piedra, granito y caliza. 1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS. El Palacio Real de Madrid es uno de los más extensos palacios, en su tipo en Europa. Su construcción comienza en el año 1738 y se extiende por 20 años. El estilo arquitectónico se encuadra dentro del barroco, pero que anuncia ya el neoclasicismo. Las fachadas combinan el gris del granito y el blanco de la piedra caliza. A lo largo de ellas se dispuso un orden colosal (que abarca dos plantas) de columnas dóricas, que se convierten en corintias en su parte central. El palacio ocupa una superficie de 13 hectáreas. La planta del edificio es casi cuadrada, con fachadas de hasta 150 m, con un único patio central de grandes dimensiones, y en las esquinas cuatro salientes que emulan los antiguos torreones del alcázar anterior. En estos salientes se colocaron las estatuas de reyes españoles desde los visigodos hasta los de emperadores incas y aztecas, de los cuales, los monarcas españoles se consideraban herederos. A lo largo de sus 50.000 metros cuadrados, encontramos 870 ventanas, 240 balcones y 44 escaleras. El conjunto palacial se corona con una balaustrada, a lo largo de la cual se disponen jarrones flamígeos (simulando antorchas), y en el centro de cada fachada, escudos con las armas de los Borbón. En un principio se proyectó coronar la balaustrada con las esculturas de todo los antiguos monarcas, pero la reina soñó una noche que el palacio se venía abajo por tanto peso, así que las mandó retirar, y ahora todas estas esculturas se pueden ver por todo Madrid decorando parques y avenidas. Con un estilo barroco italianizante, su diseñador Filippo Juvara planteó una organización de planta cuadrada, con un patio interior, y dos alas que rodean y dan marco a un importante patio o plaza, la Plaza de Armeria, coincidiendo, su eje, con los puntos cardinales en su centro una gran estatua de Felipe IV. Terminado finalmente por Bautista Sachetti , el palacio está totalmente construido en granito de Guadarrama y piedra blanca del Colmenar, y abovedada para evitar la madera. Toda la construcción está cargada de alegorías y estatuas de antiguos monarcas. 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO: Arquitectura barroca española. A. PERIODO: Aunque la arquitectura churrigueresca se desarrolla durante la dinastía borbónica en España, son precisamente estos monarcas de origen francés quienes imponen en sus construcciones reales un arte barroco afrancesado, más apegado a lo clásico y alejado de los excesos churriguerescos. La arquitectura borbónica gusta de los grandes espacios y edificios de ritmo ordenado y equilibrado. 2.2 AUTOR: Planos del arquitecto Filippo Juvara y de la adaptación que de estos hizo su discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatini se encargó de su conclusión, así como de obras de reforma, ampliación y decoración. 2.3 TÍTULO: Palacio Real de Madrid. 3- CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores 11
  • 12. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) APOLO Y DAFNE. BERNINI 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1 TEMA: Mitológico 1.2 ELEMENTOS FORMALES a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta. b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): De pie. Dinamismo de la actitud y ropajes (las extremidades se disparan) c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Mármol. Maestría en el manejo del mármol del mármol (piel, ropaje, árbol, ramas, cabellos). d) REALISMO-IDEALISMO: Idealismo. Imitación de los modelos clásicos de la Antigüedad. Anatomías idealizadas. Expresividad de los rostros y actitudes. Psicología de los personajes. Grito de horror de Dafne y sorpresa de Apolo. Contrastes acusados (gestos, movimiento, texturas, juego de luces). Multiplicidad de puntos de vista. e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO: Dinamismo, movimiento, captación del instante, formas abiertas. Figuras en movimiento, brazos y piernas se abren, el manto de Apolo suspendido en el aire, los cabellos al viento. Composición predominante diagonal, líneas serpentinatas y formas abiertas. f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. g) OTROS ASPECTOS FORMALES: La luz desempeña un papel plástico y simbólico importante. Se buscan fuertes efectos de claroscuro, estudiándose atentamente la luz del emplazamiento. Es una luz dirigida. h) ICONOGRAFÍA: Representa el mito de Dafne, nombre que en griego significa laurel. Era una ninfa hija del dios-río Peneo que transcurre por la región de Tesalia. El dios Apolo, afectado por una de las flechas de Eros, la amaba, pero ella no le correspondía y le esquivaba. En una ocasión Apolo la persiguió, y ella huyó hacia las montañas para evitarlo; entonces ella se encomendó al dios del río Peneo, que la transformó en un laurel. De sus pies iban saliendo raíces y sus extremidades se convertían en frondosas ramas del árbol que desde ese momento fue el consagrado al dios Apolo y pasó a representarlo. 2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca. La escultura barroca se caracteriza por: Utilización de bulto redondo y relieve. Materiales: piedra, bronce, madera, mármoles y 12
  • 13. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) alabastros. En menor medida, materiales preciosos, o materiales pobres, como el estuco. Perfección técnica y el virtuosismo. Textura de las superficies: efectos de calidades y expresividad, pulido. Tratamientos pictóricos. La luz, papel plástico y simbólico importante. Fuertes efectos de claroscuro, estudiándose atentamente la luz del emplazamiento. Es una luz dirigida. El color componente importante. Policromía (madera), postizos (ojos vítreos, lágrimas de resina, ropas reales) efectos tonales por la luz. Naturalismo idealista, efectista. Se plasma un momento fugaz. Las figuras humanas anatómicamente correctas, de esbeltas proporciones pero llenas de pasión y movimiento (manos y rostros y a través de gestos enfáticos). Los ropajes, hinchados, desordenados y agitados, pliegues ondulantes o angulosos. Interés por el movimiento, característico del estilo Barroco, se manifiesta en: Composiciones, predominan las diagonales, líneas serpentinatas y formas abiertas. Dinamismo de actitudes y ropajes (extremidades que se disparan, paños volantes). Expresiones tensas e incluso exageradas. La temática es variada: - Religiosa, respondiendo al ambiente espiritual de la Contrarreforma. - Mitológica, al servicio del poder político. - Alegórica, de fines religiosos o profanos. - Civil, representada por los retratos. - Se cultivan los retablos, imágenes de devoción, pasos procesionales, monumentos funerarios y conmemorativos, fuentes... - Su finalidad, aparte de decorativa como complemento de la arquitectura, es didáctico-propagandística. 2.2- PERIODO: 1620 2.3- AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son las obras más acabadas del arte romano del “seiscientos”; las esculturas más representativas de este estilo y las que inauguraron el ciclo fueron las de Bernini, arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Bernini nació en 1598 en Nápoles. Cuando tenía seis años, se trasladó a Roma, donde Pietro trabaja bajo la protección del cardenal Scipione Caffarelli-Borghese, a quien muestra el precoz talento de Gian Lorenzo. Bernini se inspira en Miguel Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. Su arquitectura será sencilla, pero de gran monumentalidad y criterio escenográfico, multiplicando el dinamismo y la decoración. - Sus principales obras arquitectónicas son: + Baldaquino de San Pedro del Vaticano + Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano + Iglesia de San Andrés en el Quirinal + Fuente de los Cuatro Ríos 2.4- TÍTULO: Apolo y Dafne 3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores. 13
  • 14. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) ÉXTASIS DE SANTA TERESA. BERNINI 1- ANÁLISIS DE LA OBRA. 1.1 TEMA: Religioso. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta. b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): De pie, el ángel y recostada la Santa. Dinamismo de la actitud y ropajes (las extremidades se disparan) c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Las figuras están realizadas en mármol blanco principalmente, y los rayos del sol de bronce. d) REALISMO-IDEALISMO: Naturalismo idealista, efectista . Se plasma un momento fugaz. Expresiones tensas e incluso exagerados. Profundo naturalismo por la búsqueda de calidades texturales, casi pictóricas, tanto en pieles como en vestidos u otros elementos e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO: Dinamismo, movimiento, captación del instante, formas abiertas. Figuras en movimiento, brazos y piernas se abren. Composición predominante diagonal, líneas serpentinatas y formas abiertas. Las figuras humanas anatómicamente correctas, de esbeltas proporciones pero llenas de pasión y movimiento (manos y rostros y a través de gestos enfáticos). Los ropajes, hinchados, desordenados y agitados, pliegues ondulantes o angulosos. Escenografía barroca en su composición, donde es protagonista el movimiento, los gestos son exaltados y las actitudes teatrales. f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. g) OTROS ASPECTOS FORMALES: La luz desempeña un papel plástico y simbólico importante. Se buscan fuertes efectos de claroscuro, estudiándose atentamente la luz del emplazamiento. Es una luz dirigida. Filtros de luz a través de una ventana por encima de santa teresa, subrayados por rayos dorados. h) ICONOGRAFÍA: Las dos figuras principales que centran la atención derivan de un episodio descrito por santa Teresa de Ávila en uno de sus escritos, en el que la santa cuenta cómo un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro. La escena recoge el momento en el que el ángel saca la flecha, y la expresión del rostro muestra los sentimientos de Santa Teresa, mezcla de dolor y placer. 2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca. Igual que la anterior. 2.2- PERIODO: entre 1647 y 1651 2.3- AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. Bernini fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son las obras más acabadas del arte romano del “seiscientos”; las esculturas más representativas de este estilo y las que inauguraron el ciclo fueron las de Bernini, arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII y XVIII. 2.4- TÍTULO: El éxtasis de Santa Teresa. 3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores. 14
  • 15. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) GREGORIO FERNÁNDEZ: CRISTO YACENTE 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1 TEMA: Religioso 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta. b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): Yacente. c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Madera policromada. En cuanto a la policromía, abandona los acabados y el uso del oro en aras de un mayor realismo. d) REALISMO-IDEALISMO: extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda religiosidad. El autor realiza una serie de detalles para provocar efectos naturalistas, como el ligero levantamiento del esternón o el jugar con direcciones opuestas en hombros y caderas. El sentimiento clásico del desnudo desaparece bajo el horror de la reciente agonía, visible en las llagas, pero sobre todo en la cabeza. El interés lo centra en el rostro, alargando los rasgos, mostrando regueros de sangre, los ojos entreabiertos, recurriendo para acentuar el naturalismo a elementos postizos, como los dientes de pasta, por ejemplo que asomas por sus labios resecos. Como su intención principal es crear en el espectador el sentimiento de realidad, las encarnaciones, heridas, moratones, etc., son de gran realismo, pero sin pretender caer en la exageración, solo con la pretensión de comunicar un sentimiento. e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO. Cerrada por la propia actitud de la obra. f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. g) OTROS ASPECTOS FORMALES: La luz desempeña un papel plástico y simbólico importante. Los marcados plegados del paño que le cubre a medias por la zona genital y sirve de sábana, favorecen los contrastes lumínicos, dándole además un aspecto de metal muy característico de su escuela. Gregorio Fernández fue discípulo de Juni, del que tomó la expresividad y también de Leoni, del que saca la elegancia de la que dota a sus figuras. 15
  • 16. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) h) ICONOGRAFÍA: Gregorio Fernández acomete el tema logrando establecer un tipo iconográfico de gran éxito dentro del cristianismo, siendo prototipo también del “paso procesional” de la Semana Santa. Muestra el cuerpo de Jesús desnudo yaciendo sobre un lecho, ya muerto, pues sus músculos están relajados, girado hacia el espectador, para que éste pueda percibir mejor las marcas de la Pasión. 2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca española. Carácter religioso, al servicio de la Iglesia. Muy realista. Dramatismo de gestos o serenidad que conduce a la exaltación mística. Gusto por lo anecdótico y sentimental. Materiales: Preferentemente madera policromada (postizos). Excepcionalmente, el mármol. Dinamismo, escorzos, las diagonales, apertura hacia afuera en las líneas compositivas, abundancia de plegados en los vestidos y preocupaciones lumínicas; fuerte realismo y extremada expresividad de las figuras. Temas: Gusto por los temas más dramáticos de la pasión de Cristo. Representaciones de la Virgen: Inmaculada, Dolorosa, Piedad. Figuras de Santos: penitentes (Mª Magdalena, S. Jerónimo..), de reciente santificación (Sta. Teresa, S. Ignacio de Loyola, S. Francisco Javier, S. Isidro...). mártires ( S. Pablo, Sta. Librada...). Imaginería 2.2- PERIODO/ESCUELA: La Escuela Castellana. Realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por su realismo y expresividad. 2.3- AUTOR: Gregorio Fernández 2.4- TÍTULO: Cristo Yacente 3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores. Añadir: En España. en cualquiera de sus reinos peninsulares, había arraigado muy fuerte la Contrarreforma, pues no en vano había sido una de las fuerzas promotoras del Concilio de Trento (acercar la religión al pueblo imágenes de Cristo, la Virgen y los Santos, especialmente los españoles) y a él había enviado lo más granado de sus obispos y cardenales. España suministró al Barroco sus más influyentes santos, y éstos habían sido casi contemporáneos de la misma sociedad que les iba a venerar. San Ignacio, Santa Teresa o San Juan de la Cruz traspasaron las fronteras y dejaron una profunda huella espiritual. España fue también la más destacada nación en la defensa del dogma de la Inmaculada y en general de todo aquello que concerniera a la Virgen María. Todo ello propicia la máxima proliferación de escultura religiosa, a la vez que casi anula cualquier otra temática. Por supuesto son excepcionales los ternas mitológicos (aunque bien es cierto que aparecían en arquitecturas efímeras y carrozas festivas, así como en la literatura, pero eso sí, debidamente cristianizados). Tampoco se dará el relieve ni el grupo histórico. Muy escaso será el retrato, incluso el real si exceptuamos los ecuestres de Felipe III y Felipe IV, ambos hechos por el florentino Tacca. Una excepción son los retratos orantes de los nobles, que se hacen para ser colocados sobre sus sepulcros y quedar así en perpetua adoración ante el altar. Tampoco encontraremos abundancia de grandes fuentes con figuras o monumentos de esta índole adornando las calles de España, sólo algunas fuentes surgieron en Madrid, en el reinado de Felipe III, cuando se buscaba a toda costa dotar a la ciudad de aires de capital. 16
  • 17. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) MARTÍNEZ MONTAÑÉS: CRISTO CRUCIFICADO 1- ANÁLISIS DE LA OBRA. 1.1 TEMA: Religioso. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TIPO. Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta. b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): Crucificado c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Madera policromada. La policromía de las imágenes realizadas en madera, cubiertas luego por finas capas de estuco, que posteriormente se colorea y policroma, buscando la mayor naturalidad posible, prefiriendo las encarnaciones mates, para acentuar así el realismo. La policromía mate aumenta la sensación de realismo que se busca con esmero. d) REALISMO-IDEALISMO: En el contrato de encargo se estipulaba que Cristo debía de estar aún vivo, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, como si el propio Jesús hablase con el orante y le explicase que lo que está padeciendo es por él. Consigue así una destacada conquista barroca, al lograr la comunicación entre Jesús y el fiel, entre la obra de arte y su espectador. El perfil vertical de la figura, la entrega de su ser, el estar sujeto por los dos clavos de las manos de las que cuelga el cuerpo a punto de abandonarse a la muerte, la serena expresión del rostro y del gesto, toda esta serie de detalles, espiritualizan la talla divinizándola. e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO. Montañés presenta a Cristo sin excesivo dramatismo, con poca sangre, todavía vivo, sujeto a la cruz con cuatro clavos (a diferencia de la escuela castellana, que lo presenta con tres), que acaba convirtiéndose en distintivo de la escuela sevillana. Rompe el tradicional paralelismo de las piernas al disponer los pies cruzados. El paño, distribuido en un rombo central y dos masas de tela que caen por la parte posterior y laterales de la figura, está anudado a un lado y tiene total verosimilitud con el natural, mostrando claramente la diferencia con los pliegues angulosos de Fernández, recordando más los plegados clasicistas italianos. f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. g) OTROS ASPECTOS FORMALES: h) ICONOGRAFÍA: Se presenta la figura de Cristo crucificado en una expresión de Cristo Redentor ofreciéndose como chivo expiatorio para redimir a los hombres de sus pecados. 2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca española. Igual que la anterior. 2.2- PERIODO/ESCUELA: La Escuela Andaluza, Sevilla. 2.3- AUTOR: Martínez Montañés. Entre sus obras destacan los retablos, como el de Santiponce (Sevilla), que responde al esquema de diseño de dos cuerpos y tres calles, como era habitual desde el manierismo, o tipos iconográficos que fueron modelo para generaciones posteriores, como la “Inmaculada”, representada como una mujer joven. 2.4- TÍTULO: “Cristo de la Clemencia”, llamado también “Cristo de los Cálices”, sito en la catedral de Sevilla, que le fue encargado por el canónigo Vázquez de Leca en 1603. 3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores. 17
  • 18. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) PEDRO DE MENA: MAGDALENA PENITENTE 1- ANÁLISIS DE LA OBRA. 1.1 TEMA: Religioso 2.2 ELEMENTOS FORMALES. a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve): Esta escultura está elaborada en bulto redondo o exenta. b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…): De pie.. c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…). Madera policromada. Usa vidrio para ojos y lágrimas y su policromia no es disonante siempre ajustada dentro de una gama que refuerza la sencillez de sus esculturas. d) REALISMO-IDEALISMO: concibió sus figuras con un penetrante ascetismo, de gran intensidad realista y apasionadas expresiones de concentración interior. Esta imagen está contemplando con arrobo místico la cruz que sostiene con una de sus manos. Destaca el virtuosismo de la talla, con el que consigue magníficos efectos realistas en el tratamiento de las calidades. La clave de su éxito es que, sin ser su escultura muy imaginativa, supo plasmar en ella sentimientos y emociones de manera sencilla y llena de verosimilitud. El realismo sin estridencias acentuado por el patetismo son una constante en su obra. En ella nos muestra claramente la mesura y elegancia de la escuela andaluza a la que pertenece. e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO. El movimiento está presente en la obra plasmado en el detalle de su pie izquierdo que parece dar un paso y avanzar. Sin embargo, contrasta con el gesto y el resto del cuerpo que indican lo contrario. f) PERSPECTIVA. Una de las características de la escultura en bulto redondo es que se trata de un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. La escultura se trabaja enteramente para ser observada desde cualquier punto de vista. g) ICONOGRAFÍA: El tema de la Magdalena penitente se utiliza como representación del arrepentimiento de los fieles cristianos, no es muy habitual en la época, ni en la escuela andaluza, siendo nuestro escultor uno de los pocos que lo trato, por eso no existen muchas esculturas de este tipo; sólo alguna replicas parecidas datadas posteriormente en Castilla. 2- CLASIFICACIÓN. 2.1 ESTILO: Escultura barroca española. Igual que la anterior. 2.2- PERIODO/ESCUELA: 1664. La Escuela Andaluza, Granada. 2.3- AUTOR: Pedro de Mena. Nace en Granada en 1628, es hijo del también escultor Alonso de Mena. En Granada, Alonso Cano se fija en el talento del joven escultor y le propone que colaboren juntos. Esto benefició a Mena que, impresionado por la maestría de Cano, adquirió un aprendizaje que posibilitaría su gran desarrollo artístico. Pero de Mena pronto se diferenciaría de su maestro debido principalmente a sus diferectes carácteres. Mena era un hombre muy religioso y devoto que se movía en círculos amistosos con obispos y clérigos. Destaca por esculpir figuras aisladas y no pasos procesionales como era habitual en los escultores religiosos de la época. Su seriedad y orden en el trabajo se reflejan en su obra. Recibe como primer encargo el coro de la Catedral de Málaga, y a esta ciudad se traslada estableciendo allí su taller. En uno de sus viajes a la corte recibe el encargo de San Francisco para la catedral de Toledo y La Magdalena penitente, siendo éstas sus obras más importantes. 2.4- TÍTULO: La Magdalena Penitente. 3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: Igual que las anteriores. 18
  • 19. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) CARAVAGGIO: ENTIERRO DE LA VIRGEN 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Pintura, óleo sobre lienzo 1.2 ESTILO. 1.2.1. PERIODO: Barroco, siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Italiana 1.3 AUTOR: Caravaggio. Aunque hizo una pintura para satisfacer las necesidades de las masas, éstas no lo entendieron por el brutal realismo con que interpretaba la Biblia y por el recelo ante sus desnudos ... El “naturalismo” de Caravaggio ( “tenebrismo”), quiso copiar la Naturaleza, fuese bella o fea. Con este fin recurrirá a modelos humanos sacados de la realidad explorando las posibilidades expresivas de la luz: grandes formatos, foco de luz fuera del cuadro, el claroscuro es el “armazón” del cuadro, predica la “santidad de lo humilde” (amor a los pobres, a lo sencillo), suelen desaparecer los “atributos” ( le provocaba rechazo de la Iglesia) La iglesia y el público le criticaban: • la vulgaridad y carencia de decoro, • le censuraban que pintase objetos que como la naturaleza muerta de la mesa distraía y rebajaba el dramatismo de a escena. 1.4 TÍTULO: La muerte de la Virgen 2. ANÁLISIS COMENTARIO. 2.1 TEMA: Religioso. Se trata de una pintura en la que aparece el tema de la muerte de la Virgen como su nombre indica. Un tema no muy representado en la historia del arte occidental debido a ser un tema evitado hasta entonces por la iglesia siendo desconocido el modo de la muerte de esta, y por ello que se representase anteriormente la Virgen "dormida".Sin embargo, en este caso, Caravaggio representa la muerte y los sentimientos que conlleva representados en los personajes. Aparece la Virgen vestida de rojo, los doce apóstoles desconsolados y una mujer, María Magdalena, en una habitación en la que en el fondo aparece un cortinaje rojo. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS (FRESCO, OLEO...): Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: Modelado robusto, casi escultórico de los cuerpos. Vemos que la posición de los personajes en el cuadro no es para nada regular ni simétrica sino que podemos apreciar que aunque sea en el centro donde centramos la atención (en el rostro y vestido de la Virgen) la mayor concentración de personajes queda a nuestra izquierda (los doce apóstoles) pero trazándose una línea horizontal desde el tendido brazo izquierdo de la protagonista hasta sus pies. c) PERSPECTIVA: La perspectiva de esta pintura se muestra a través del cortinaje( al fondo), la colocación de los personajes y sobre todo la posición de la Virgen con los pues en primer plano, lo que hace que haya profundidad. Además se muestra cierto dinamismo en los personajes, por ello que la pintura tenga un carácter fotográfico. El 19
  • 20. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) equilibrio y la simetría ya no importan en el Barroco y se emplean líneas curvas y diagonales. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Caravaggio, como artista barroco que es, desea crear sensación constante de movimiento, valiéndose de la línea curva y de las diagonales. e) ANÁLISIS DEL COLOR: Los colores son muy oscuros, con los únicos toques luminosos del rojo de la ropa de la muerta y un gran telón rojo que pende por la parte superior del lienzo, motivo usual en un cuadro fúnebre. f) ANÁLISIS DE LA LUZ: Claroscurismo. La iluminación del cuadro es gracias a la luz de la parte izquierda de arriba del cuadro, que enfoca directamente a la Virgen para darle la importancia necesaria. Lo demás queda subordinado a la técnica del claroscuro empleado como característica propia de Caravaggio, es decir, la iluminación de algunas zonas contrastas con zonas oscuras. g) REALISMO-IDEALISMO: Caravaggio también utiliza personajes de la calle, es decir, personajes de la realidad para intentar mostrar esa realidad. La Virgen ya no es una mujer idealizada que aparecía en el Renacimiento, aparece como una mujer real y mostrando lo que sucede en ese momento con la piel pálida. Para expresar esa realidad, los sentimientos de los apóstoles muestran el dolor de la muerte. Las figuras tienen una gran expresión, están representadas con gran realismo y parecen personajes tomados de la calle, ancianos. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que las anteriores 20
  • 21. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) RUBENS: LAS TRES GRACIAS 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Famenca 1.3 AUTOR: Pedro Pablo Rubens nació en Siegen, Alemania en 28 de Junio de 1577. Estudió y trabajó en Venecia en talleres de importantes maestros hasta que en 1600 conoció a Vincente Gonzaga, quién en marzo de 1603 le envió a Madrid con unas obras de arte para el Rey. Este fue su primer contacto con la monarquía española. En 1609 se casó con Isabel Brant, quien falleció en 1626. En este periodo realizó varios e importantes trabajos como el Techo de la Iglesia de los Jesuitas en Amberes o varios lienzos para el palacio de Luxemburgo. Casó en segundas nupcias con Hélène Fourment. Realizó obras para la corte Inglesa y Española siendo su último trabajo para el pabellón de caza de Felipe IV. Falleció el 30 de Mayo de 1640 después de una larga enfermedad que limitó su producción pictórica en sus últimos años de vida. Es sin duda el pintor más importante de la escuela flamenca. En su pintura confluyen la tradición realista flamenca y las influencias italianas; entre sus características más importantes podemos destacar: Dinamismo, exuberancia y vitalidad. • Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas. • Rico colorido de influencia veneciana. • Pincelada suelta y rápida. • Sensualidad y voluptuosidad. • Predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas. • Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, desnudos, paisajes... • Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras. • De su primera etapa son las obras religiosas: Bautismo de Cristo, la Transfiguración, el Descendimiento (1611) , la Piedad, la Adoración de los Magos, la Flagelación, La Sagrada Familia . • Gusta de retrato femenino, utilizando como modelos a Isabel Brandt, su primera esposa y a Elena Fourment su segunda esposa, tras enviudar, en 1626. • Trabaja con mayor libertad, en los temas mitológicos o paganos, con una gran colorido, y un tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las formas gruesas y las pieles nacaradas, como el Rapto de las Sabinas, El Juicio de Paris, Las Tres Gracias. • Como paisajista, es el creador del paisaje flamenco: Regreso al Campo (1632- 34). 21
  • 22. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) • Realizó gran cantidad de retratos de los personajes importantes de la época: retrato ecuestre del Duque de Lerma (1603), figura 32, de María de Medicis (1620). 1.4 TÍTULO: Las tres gracias. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Mitológico. Las Gracias, descritas en la Teogonía de Hesíodo, eran tres: Aglaya, que significa resplandeciente, Eufrósine, que quiere decir gozosa y Talía, que significa floreciente. Nacidas de uno de los amores de Zeus, las tres Gracias eran vírgenes puras que vivían con los dioses, asistían a los banquetes y despertaban la alegría de vivir. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y nunca conocían el aburrimiento. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: Abierta, marcada por la línea diagonal de los brazos de dos de las tres gracias, y la línea curva. Gran rotundidad anatómica. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Sensación constante de movimiento, valiéndose de la línea curva y de las diagonales. Gran dinamismo y vitalidad e) ANÁLISIS DEL COLOR: Predominio de la gama cromática fría, azules, plateados, verdosos, de clara influencia Veneciana. Contraste cromático: Blanco de piel conseguido mediante fusión de los tres colores primarios. f) ANÁLISIS DE LA LUZ: La luz entra por la parte izquierda del cuadro, apreciándose más iluminada, mientras que la de la derecha, sin llegar a los extremos claroscuristas de Caravaggio, está más oscura. Gran luminosidad. g) REALISMO-IDEALISMO: Idealista por la temática, realista por el tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las formas gruesas y las pieles nacaradas, así como una gran sensualidad en el desnudo. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. 22
  • 23. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) RUBENS: LA ADORACIÓN DE LOS REYES 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Famenca 1.3 AUTOR: Pedro Pablo Rubens nació en Siegen, Alemania en 28 de Junio de 1577. Estudió y trabajó en Venecia en talleres de importantes maestros hasta que en 1600 conoció a Vincente Gonzaga, quién en marzo de 1603 le envió a Madrid con unas obras de arte para el Rey. Este fue su primer contacto con la monarquía española. En 1609 se casó con Isabel Brant, quien falleció en 1626. En este periodo realizó varios e importantes trabajos como el Techo de la Iglesia de los Jesuitas en Amberes o varios lienzos para el palacio de Luxemburgo. Casó en segundas nupcias con Hélène Fourment. Realizó obras para la corte Inglesa y Española siendo su último trabajo para el pabellón de caza de Felipe IV. Falleció el 30 de Mayo de 1640 después de una larga enfermedad que limitó su producción pictórica en sus últimos años de vida. Es sin duda el pintor más importante de la escuela flamenca. En su pintura confluyen la tradición realista flamenca y las influencias italianas; entre sus características más importantes podemos destacar: Dinamismo, exuberancia y vitalidad. • Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas. • Rico colorido de influencia veneciana. • Pincelada suelta y rápida. • Sensualidad y voluptuosidad. • Predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas. • Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, desnudos, paisajes... • Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras. • De su primera etapa son las obras religiosas: Bautismo de Cristo, la Transfiguración, el Descendimiento (1611) , la Piedad, la Adoración de los Magos, la Flagelación, La Sagrada Familia . • Gusta de retrato femenino, utilizando como modelos a Isabel Brandt, su primera esposa y a Elena Fourment su segunda esposa, tras enviudar, en 1626. • Trabaja con mayor libertad, en los temas mitológicos o paganos, con una gran colorido, y un tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las formas gruesas y las pieles nacaradas, como el Rapto de las Sabinas, El Juicio de Paris, Las Tres Gracias. 23
  • 24. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) • Como paisajista, es el creador del paisaje flamenco: Regreso al Campo (1632- 34). • Realizó gran cantidad de retratos de los personajes importantes de la época: retrato ecuestre del Duque de Lerma (1603), figura 32, de María de Medicis (1620). 1.4 TÍTULO: La adoración de los reyes. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Religioso. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: Adoración de los Magos es una de las mayores obras que guarda el Museo del Prado, siendo pintada por Rubens en dos partes claramente diferenciadas. La zona de la izquierda que recoge la Adoración. Sin embargo, en la zona añadida en 1628 existe un evidente homenaje a Miguel Ángel en las figuras de los porteadores y de los jinetes sobre sus caballos. En esta zona todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. A pesar de estar la escena llena de figuras, Rubens ha sabido obtener el efecto de profundidad al colocar los personajes en diferentes planos, en un equilibrio de masas perfecto, que no provoca que una zona se recargue más que otra. La atmósfera que ha obtenido el maestro con el juego de luces procedente de las antorchas, la riqueza de los paños de brillante colorido y la postura de las figuras, hacen de esta escena una clara representación de las Adoraciones del Barroco. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Sensación constante de movimiento, valiéndose de la línea curva y de las diagonales. Gran dinamismo y vitalidad. En la zona de la derecha, todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial. Las masas musculosas y en tensión son muy significativas del impacto que produjo en el maestro la contemplación de la Capilla Sixtina de Roma. e) ANÁLISIS DEL COLOR: Predominio de la gama cromática cálida. Influencia de los pintores venecianos f) ANÁLISIS DE LA LUZ: El Niño es el foco del que parte la luz, iluminando los rostros de los Reyes Magos y sus correspondientes pajes. g) REALISMO-IDEALISMO: Mención especial merece el interés del maestro por captar la expresión de las figuras, que parecen auténticos retratos, especialmente el pajecillo negro que sopla en la zona izquierda de la composición. Mención especial merece el interés del maestro por captar la expresión de las figuras, que parecen auténticos retratos, especialmente el pajecillo negro que sopla en la zona izquierda de la composición. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. 24
  • 25. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) REMBRANDT: LA RONDA DE NOCHE 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Holandesa 1.3 AUTOR:Rembrandt Van Rijn (1606-1669.) Es sin duda el pintor más importante de esta escuela, entre sus características sobresalen:  Influencia de Caravaggio en el realismo y en la utilización de la luz.  Empleo del claroscuro que se degrada en doradas penumbras. La luz tiene valor simbólico y psicológico, a la vez que formal.  Utilización de formas sugeridas por manchas densas y amplias.  Pincelada suelta y de grandes y espesos empastes.  Realismo impregnado de idealismo y espiritualidad.  Preocupación por captar la psicología del retratado, su estado anímico.  Temática: religiosa, mitológica, retratos, retratos colectivos, bodegones, paisajes.  Tema mitológico: Danae.  Tema histórico: Aristóteles contemplando el busto de Homero.  Tema religioso: La cena con Emaus, Negación de San Pedro, el Descendimiento.  Tema costumbrista: Joven bañándose, Buey desollado.  Retratos individuales: varios autorretratos, Retrato del pintor con Saskia.  Retratos colectivos: Ronda de Noche, Los Síndicos de los Pañeros, La lección de anatomía del Doctor Tulp. 1.4 TÍTULO: La ronda de noche 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Retrato colectivo/corporativo.. En esta pintura podemos ver la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la orden de marchar al alférez Willen van Ruytenburch, indicándoselo con la mano. Detrás, están los miembros de la Compañía que pagaron unos cien florines al pintor para aparecer en el cuadro. Esto era un auténtico honor, ya que, suponía un reconocimiento público de su labor en la milicia. Es de suponer que los dos oficiales pagarían más por tener un lugar privilegiado en el cuadro, especialmente el capitán Cocq. Además, está el teniente de la compañía, que al tener una estatura muy baja, Rembrandt intentó realzar su figura poniendo un tono amarillo a su uniforme. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. 25
  • 26. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) b) COMPOSICIÓN: La composición de la obra es muy compleja, aparentemente desordenada. Resalta a primera vista que Rembrandt de mayor importancia al desarrollo de la acción que a la fiel realización de retratos de los personajes que aparecen. Presenta al grupo de forma espontánea y libre, captado en un instante, como si se tratase de una fotografía. Hay una gran animación, cada personaje realiza actos distintos, en las más variadas actitudes y posturas, con movimiento vivo. El centro de la composición lo forman el capitán y el teniente, organizándose el resto en grupos triangulares, con un movimiento curvo. Unas figuras son muy visibles, pero otras desaparecen en la penumbra y sólo vemos sus cabezas. Los personajes están colocados en cuatro planos de profundidad; existen multitud de líneas, con predominio de las diagonales y el zig- zag para dar dinamismo. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Sensación constante de movimiento. e) ANÁLISIS DEL COLOR: Los tonos del lienzo son principalmente, los tierras y ocres. Aunque hay que destacar el rojo, los blancos, amarillos y negros de algunos trajes. F) ANÁLISIS DE LA LUZ: Utiliza el tenebrismo y el claroscuro, creando fuertes contrastes entre penumbra y luz. A pesar del realismo con el que está concebida la obra, la luz no se presenta de forma uniforme sino que ilumina a ciertos personajes y deja a otros en la sombra. g) REALISMO-IDEALISMO: Realista. Sin duda, una obra tremendamente realista por la verosimilitud con la que están representados los personajes y el movimiento que se siente al observarlos, aunque las figuras no sean totalmente nítidas. Los rostros, los gestos y las actitudes están captados de una manera extraordinaria, y a pesar de que, en su momento, pasó desapercibido para la crítica, hoy en día, es una de las obras más importantes. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura holandesa: Protestante, democrática, republicana. Principales representantes de la pintura holandesa: Rembrandt, Frans Hals, Vermeer de Delft. Características: No existe pintura con temática religiosa en las Iglesias, sí pequeños cuadros de temas bíblicos del Antiguo Testamento, no hay casi pintura mitológica, retratos de la vida cotidiana, corporativos, paisajes. 26
  • 27. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: LA VIEJA FRIENDO HUEVOS 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Española. Etapa sevillana de Velázquez 1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Nace en Sevilla en 1599. Etapa sevillana (1610-23). A los once años inicia sus estudios de pintura con Herrera el Viejo, para pasar meses después al taller de Francisco Pacheco. A los diecinueve años casa con Juana, hija de su maestro. En 1621 muere Felipe III, le sucede Felipe IV, de dieciséis años de edad. Etapas: Primera etapa madrileña (1623-28). Primer viaje a Italia (1629). Segunda etapa madrileña (1630-49). Segundo viaje a Italia (1649-51). Tercera etapa madrileña (1651-60). Velázquez trabajó exclusivamente con técnica al óleo, con cuidado y detalle y con alteraciones frecuentes pentimenti ó arrepentimientos. Se denominan así los cambios de composición hechos por el pintor durante la realización de una obra v que con el tiempo reaparecen por transparencia. Con fotografías infrarrojas se observan perfectamente. y. en el caso de Velázquez. Muchos son apreciables a simple vista) , dado que solía trabajar alla prima ( término italiano que significa "a la primera". Es una técnica en la que el artista trabaja directamente sobre la superficie del lienzo, sin prepintados o dibujos previos). La luz y la utilización magistral de la perspectiva aérea (recurso que permite fingir la tercera dimensión, la profundidad, a base de "pintar el aire". Se consigue desdibujando los contornos y los detalles, y modificando los colores, como en la realidad nos los desdibuja y modifica la atmósfera que se interpone entre nuestra vista y las cosas que vemos a una cierta distancia) serán, en Velázquez, el fundamento esencial de su creación pictórica. 1.4 TÍTULO: La vieja friendo huevos Se trata de una obra realizada al óleo sobre lienzo pintada por Velázquez en su primera etapa como pintor en Sevilla, antes del 1622, en que va a viajar a Madrid donde posteriormente se instalará. Podemos contemplarla en la Nacional Gallery de Londres. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Costumbrista. Vemos pues que se trata de un tema de la vida cotidiana, con modelos que toma de la vida popular, constituyendo una de los denominados “cuadros de cocina”. Muchos de sus modelos se repiten, por lo que cabe suponer que pertenecían a su entorno familiar. 27
  • 28. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: Compositivamente, respeta el modo tenebrista de cortar a las figuras a ras de rodilla y representarlos muy en primer término. Esta es una de las “recetas” que aprendió en el taller de Pacheco, su maestro sevillano. El foco de luz que ilumina la escena está muy alto, cayendo dirigida y directamente sobre las figuras, iluminándolas a modo de foco teatral. Por su disposición, recuerda a los cuadros de Ribera, pintor español afincado en Nápoles, que introduce el tenebrismo caravaggiesco en España. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo: "Las meninas", de Velázquez. En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Se representa un movimiento en potencia, porque parece que la mujer justo va a mover la mano. e) ANÁLISIS DEL COLOR: La gama cromática es más variada, ya que aunque observamos ese color mate madera característico de esta primera etapa (directa influencia de Pacheco), predomina el betún y el “rojo tierra de Sevilla”, que utiliza en contraste con los blancos. F) ANÁLISIS DE LA LUZ: Se caracteriza por el naturalismo tenebrista, en el que las figuras aparecen en un primer plano destacando sobre el fondo oscuro, fuertemente iluminadas por un foco de luz único, externo al cuadro y que normalmente entra por la izquierda del mismo. Así se ilumina la mujer que da título a la obra, el niño que la acompaña, la cazuela de barro en la que fríe los huevos y una serie de enseres y utensilios de cocina que aparecen representados. Del fondo apenas si distinguimos algo más que la cesta de la pared y los objetos metálicos que cuelgan tras la protagonista. g) REALISMO-IDEALISMO: Realista. Velázquez inicia un arte más vivo que los pintores anteriores, observando la realidad y copiando incansablemente los modelos con sus movimientos y expresiones, lo que se refleja también en esta obra. Las manos de la mujer son un prodigioso estudio del natural, en las que muestra la fuerza controlada de su mano izquierda que sujeta el huevo, con las rugosidades de las pieles de la ancianidad, lo mismo que las del niño, fuertes y jóvenes que sujetan el recipiente de cristal y el melón. Cabe mencionar la extraordinaria calidad en la representación de las calidades táctiles y visuales de los objetos, en las que se muestra como un verdadero maestro, baste mirar la botella con el líquido, el cuenco de cerámica blanca y la verosimilitud de la representación de los huevos al freírse, en los que el aceite chisporrotea. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura española. 28
  • 29. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: EL TRIUFO DE BACO O “LOS BORRACHOS” 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Española. Primer viaje a Italia de Velázquez 1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior. 1.4 TÍTULO: El triunfo de Baco o Los Borrachos. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Costumbrista. Es un tema mitológico en un cuadro costumbrista, es decir, que se desarrolla una escena cotidiana, con la excepción de que aprecen personajes mitológicos participando. Baco el dios del vino, está coronando a un borracho, mientras que los demás ríen, beben u observan. El dios Baco de esta obra está inspirado del de Caravaggio, ya que tienen un gran parecido y ambos no están idealizados, sino que son muchachos normales. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: Más o menos triangular, por los tres personajes del primer plano. Profundidad creada con la colocación de personajes de espaldas, de perfil, en escorzo. Al fondo aparece un paisaje. Velázquez ha planteado en Los borrachos una composición muy compleja que no ha logrado resolver bien. En la mitad derecha se amontonan demasiadas figuras. En La fragua de Vulcano (1630), de una composición parecida, Velázquez demostraría que sabía aprender de sus errores. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo: "Las meninas", de Velázquez. En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Se representa un movimiento en potencia, aunque aparentemente los personajes están en posición de reposo. e) ANÁLISIS DEL COLOR: Los colores son cálidos ocres, terrosos, rojos y rosados (en la túnica de Baco) que nos pueden aludir al teatro a un telón. Los tonos fríos solo aparecen en el cielo y en el fondo básicamente. La pincelada es más suelta en la parte derecha, es más impresionista; mientras que en la derecha los contornos son más definidos y el dibujo un poco más clásico. 29
  • 30. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) F) ANÁLISIS DE LA LUZ: La luz es tenebrista y procede de un foco exterior al cuadro, nos da las calidades de los materiales y también nos ilumina los rostros y lo que el autor quiere resaltar. Aquí también aparece una división entre izquierda (el dios Baco está muy iluminado y se ve que es un muchacho joven) y la izquierda aparece una serie de personajes borrachos, de mayor edad, con sus arrugas y defectos (de ahí el naturalismo) que seguramente serían personajes reales que conocía el pintor. g) REALISMO-IDEALISMO: La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con la figura de Baco muy iluminada está cercana al estilo italiano inspirado en Caravaggio. Baco y el personaje que queda detrás aluden al mito clásico y están representados de la manera tradicional. Destaca la idealización en el rostro del dios, la luz clara que lo ilumina y el estilo más bien clasicista. La parte de la derecha, en cambio, presenta a unos borrachines, hombres de la calle que nos invitan a participar en su fiesta, con un aire muy español similar a Ribera. No hay en ellos ninguna idealización, sino que presentan rostros avejentados y desgastados. Tampoco se mantiene en este lado la clara luz que ilumina a Baco, sino que estas figuras están sumidas en un claroscuro evidente. Además, lo trata con una pincelada más impresionista. Hay varios elementos que dan naturalismo a la obra como son la botella y el jarro que aparecen en el suelo junto a los pies del dios, o el realismo que presenta el cuerpo de este. Jugando con los brillos consigue dar relieve y texturas a la botella y al jarro creando un parecido con el bodegón. Estas jarras son muy similares a las que aparecen en cuadros pintados por Velázquez durante su etapa sevillana. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura española 30
  • 31. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: LA RENDICIÓN DE BREDA, “LAS LANZAS” 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez 1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior. 1.4 TÍTULO: La rendición de Breda 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Histórico. Representa una batalla de la Guerra de Flandes, ocurrida unos diez años antes, la toma de la ciudad de Breda por parte del ejército hispano al mando de Ambrosio de Spínola, general genovés de gran prestigio. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: Es un cuadro dominado por la simetría, en el que el centro de la composición lo marca la llave, entre los dos generales de los ejércitos, que se recorta sobre un segundo plano muy luminoso. A la derecha aparecen los soldados españoles, cuyo grupo se abre con un caballo representado en escorzo desde su parte trasera, que se contrapone (imagen invertida) al caballo que cierra el grupo de los soldados holandeses. Dos rectángulos conforman la composición básica de figuras y paisaje, al tiempo que los grupos humanos se estructuran en aspas que se desarrollan en profundidad en el cuadro. Consigue la perspectiva no solamente por los escorzos de las figuras, sino por el efecto ambiental creado por la perspectiva aérea, reforzado también por la colocación de las lanzas (en realidad eran picas). c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo: "Las meninas", de Velázquez. En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: A pesar de la simetría compositiva, las figuras en escorzo y las posición de las dos partes del cuadro denotan un claro movimiento. e) ANÁLISIS DEL COLOR: Contrapone un primer plano de colores intensos y figuras silueteadas de colores cálidos a un extraordinario fondo de colores fríos, con luces del amanecer. Es un paisaje luminoso y brumoso a un tiempo, en el que vemos los campos 31
  • 32. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) de combate con los humos de los restos de los cañonazos, confundidos con los cielos neblinosos del norte de Europa. Es un ejercicio de pintura el como hace el fondo de este cuadro, trabajando magistralmente la gama de los azules, los grises y los blancos entremezclados para constituir el efecto atmosférico de la escena. F) ANÁLISIS DE LA LUZ: Esta obra presenta un cielo nebuloso y amenazante que se mezcla con el humo generado por las llamas de la batalla, que ascienden hacia el cielo, generando en ocasiones líneas curvas en diagonales. En el humo está bien tratado y se generan claroscuros y distintas tonalidades de negros y grises. g) REALISMO-IDEALISMO: El realismo es total; se puede apreciar incluso las texturas diferentes de los tejidos: lana, bordados, gasa, seda, ante, etc. Velázquez se recrea en la representación de los personajes y los estudia sicológicamente, convirtiendo esta obra en una galería de retratos. Se puede apreciar a los españoles más contentos que los holandeses, no en vano son los victoriosos y llevan enormes patillas y gruesos bigotes. El paisaje del fondo es plano y brumoso como corresponde a esa zona, aunque sabemos que Velázquez nunca estuvo en Holanda. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura española. 32
  • 33. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: LAS MENINAS 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez 1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior. 1.4 TÍTULO: Las Meninas. Se trata de la obra más famosa del pintor conocida también como “La familia de Felipe IV”, que realizó en 1656, tal vez por iniciativa real o del propio pintor, ya que al estar al servicio permanente del monarca, el pintor gozaba de cierta libertad a la hora de plantearse una serie de cuadros, además de los oficiales. Es un gran óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, culmen de la perspectiva aérea, que tuvo una gran trascendencia en la historia del arte, influyendo directamente en pintores como Goya (en “La familia de Carlos IV”, por ejemplo) o Picasso, quien realizó una serie de estudios sobre la misma, en su propio lenguaje pictórico. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Retrato de grupo. El argumento sería la irrupción de la pequeña infanta acompañada de su séquito, en el taller donde el pintor está pintando un retrato de la pareja real, sus padres. La escena representada se sitúa en un aposento palaciego, tal vez en el Alcázar de Madrid, lugar en el que Velázquez tenía su taller, una ancha sala con varias ventanas abiertas en la pared de la derecha, de las que dos dejan entrar la luz del exterior y entre las que cuelgan una serie de cuadros. Al fondo, una puerta entreabierta conduce a una luminosa escalera, en la que aparece la silueta de un hombre vestido de negro, con capa y sombrero en la mano izquierda, mientras que con la derecha parece apartar una cortina. Se trata del retrato de José Nieto Velázquez, Aposentador de la Reina. Al lado de la puerta, un espejo con un marco negro bastante ancho, refleja a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, de busto, situados bajo una cortina o un dosel, como las que Velázquez empleaba en sus retratos oficiales. Parece reflejar la figura de los monarcas, que estarían situados en el espacio del espectador, fuera del cuadro, pero es imposible decir si es así claramente. De serlo, supondría mezclar la realidad y la ficción, ya que rizando el rizo, el espectador debería verse reflejado también en el espejo del fondo. También es imposible averiguar si lo que hay debajo del espejo es un mueble o un arcón, o si los dos rectángulos casi negros del fondo son cuadros. A la izquierda del espejo aparece otra puerta cerrada, semejante a la que está abierta y, en 33
  • 34. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) la parte superior de la pared aparecen dos grandes cuadros que han sido identificados con dos copias de cuadros de Rubens realizados por el alumno y yerno del pintor, Juan Bautista Mazo. El primer término de la izquierda de la composición lo ocupa el dorso del gran lienzo que parece estar pintando Velázquez, ante el que aparece situado el pintor de pie, mirando directamente al espectador, portando en su mano derecha el pincel y en la izquierda la paleta, vestido de negro, con mangas acuchilladas de tornasolada seda, luciendo la cruz roja de la Orden de Santiago, añadida cuando el pintor fue nombrado caballero de la misma, probablemente después de su muerte. El centro de la escena lo ocupa la infanta Margarita, hija mayor de los reyes, que contaba entonces cinco años, de pie frente al espectador en cuya dirección mira la niña. A ambos lados se sitúan sus doncellas de honor, las damas portuguesas Doña Agustina Sarmiento de Sotomayor, que aparece en ademán de hacerle una reverencia ofreciéndole una bandeja con un vaso para el agua y Doña Isabel de Velasco, haciendo también una reverencia, tal vez como indicaba el protocolo de palacio, son las “meninhas”, de ahí el nombre del cuadro. A la derecha vemos a la enana Mari Bárbola, de origen alemán, que estaba a su servicio y formaba parte de su séquito, que también mira al espectador. A su lado Nicolasito (un paje), que posa su pie izquierdo en el perro mastín grande y apacible que, tumbado también mira al espectador o hacia los reyes, si allí estuviesen situados. Más atrás, un hombre de negro con las manos cruzadas sobre el cinto, que parece ser Diego Ruiz Azcona, ayo de los Infantes de España, está al lado de una mujer vestida con toca y traje, blancos, y manto negro (atuendo característico de una viuda), es Doña Marcela de Ulloa, Camarera Mayor de la princesa. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: La composición resulta ingeniosa, con un dibujo natural y correcto, en el que se respira el vapor de la sala que envuelve y aleja los objetos, siendo un prodigio de dos tipos de perspectiva, la lineal y la aérea. La composición de esta obra es enormemente compleja, que además sirve de disculpa al pintor para realizar un autorretrato. Utiliza Velázquez una serie de recursos para conseguir la perspectiva y profundidad de esta escena. Así, las figuras se suceden en tres planos distintos. Ilumina a través de una ventana el primer plano para ir progresivamente acentuando la penumbra a medida que se aleja hacia el fondo. De repente esta penumbra se rompe bruscamente por un nuevo foco de luz que, penetrando a través de la puerta amplía enormemente el espacio y aclara el fondo. También es la pincelada la que se va haciendo cada vez más difusa y menos compacta a medida que se aleja del ojo del espectador. La definición de los personajes del primer plano también contrasta con el tratamiento puramente esbozado de los elementos que decoran el recinto. Como se ha dicho repetidamente, Velázquez ha sabido pintar la atmósfera, el aire, la luz que circula por el interior. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo: "Las meninas", de Velázquez. En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los 34
  • 35. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: A pesar de la simetría compositiva, las figuras en escorzo y la posición de las dos partes del cuadro denotan un claro movimiento. e) ANÁLISIS DEL COLOR: En la paleta que sujeta el pintor en su retrato aparecen todos los colores que utilizó para pintar el cuadro, haciendo así un guiño al espectador acerca de su oficio. La paleta del autor se llena de colores cálidos y se constata una vez más la influencia de Ticiano y Rubens en ella. La pincelada es suelta y estirada, acrecentándose este aspecto cuanto más se aleja el espacio pictórico del espectador. F) ANÁLISIS DE LA LUZ: La alternancia de zonas de diferente intensidad luminosa le permite obtener a Velázquez los efectos de profundidad en una habitación cerrada. Todo el cuadro está envuelto en una luz dorada, donde se palpa la atmósfera. Técnicamente, la pincelada es variada, con partes en la que ésta está perfectamente acabada, como por ejemplo en el pelaje del perro, y con otras en la que ésta es suelta y vaporosa, como en los vestidos o en el pelo de la infanta, que semeja hilillos de seda dorada. g) REALISMO-IDEALISMO: El realismo es total; se puede apreciar incluso las texturas diferentes de los tejidos: lana, bordados, gasa, seda, ante, etc. Velázquez se recrea en la representación de los personajes y los estudia sicológicamente, convirtiendo esta obra en una galería de retratos. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura española 35
  • 36. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: LAS HILANDERAS 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. 1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez 1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior. 1.4 TÍTULO: Las Hilanderas. Se trata de un gran cuadro realizado al óleo sobre lienzo pintado por Velázquez en 1657 para el montero del rey, Pedro de Arce, que en la actualidad se encuentra en el museo del Prado de Madrid. Constituye junto con ”Las Meninas” la culminación del estilo velazqueño. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Mitológico. En el lienzo observamos lo que a simple vista pareciera ser una escena de taller, un ejemplo de lo que se ha venido en denominar “pintura de género”, ya que en el primer plano tenemos a una serie de mujeres hilando en la rueca y preparando hilos. Al fondo se observa a tres mujeres, vestidas como nobles, contemplando un tapiz en el que aparece representado un motivo mitológico. Esto es sólo apariencia, ya que lo que en realidad se representa en el cuadro es una alegoría de Las Parcas, la representación de la fábula de Aracne. Ésta era una joven famosa por ser una buena tejedora, que retó a la diosa Atenea (inventora de la rueca) a un duelo de tejido. Así según esta interpretación, Aracne sería la joven que se representa de espaldas al espectador, tejiendo su tapiz que es el que está representado al fondo de la estancia, mientras que la diosa aparecería camuflada como la anciana que vemos en el primer plano, por lo que el pintor para darnos pistas de quien en realidad es, deja ver su pierna que no se corresponde con la edad del rostro de la mujer. La escena del fondo se correspondería con el final de la fábula, ya que Atenea, representada con sus atributos guerreros aparece enfrente de la joven, ataviada con un vestido de plegados clásicos, levantando la mano para castigarla y condenarla a tejer eternamente bajo la forma de la araña. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: En la composición, observamos el equívoco velazqueño, pues representa varios momentos de la misma narración y prescinde de cualquier tipo de jerarquización de las figuras, con lo que el espectador carece de cualquier referencia que le aclare el verdadero orden y significado del cuadro. Compositivamente destaca la simetría que se observa, ya que la obra se articula a base de gestos paralelos invertidos. c) PERSPECTIVA Y LUZ: Perspectiva aérea. La profundidad la consigue con la captación de la perspectiva aérea, conseguida por el juego de luces laterales y frontales que 36
  • 37. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) recuerdan a lo que años más tarde van a realizar los pintores impresionistas. La destreza en lograr captar la transparencia del aire alcanza uno de sus puntos culminantes en el veloz giro de la rueca que suelta el polvillo que deja el hilo al ser manipulado. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: A pesar de la simetría compositiva, las figuras en escorzo y la posición de las dos partes del cuadro denotan un claro movimiento. e) ANÁLISIS DEL COLOR: A nivel cromático, contrapone un primer plano cálido y cerrado con un fondo frío y abierto, con lo que ahonda en la sensación de profundidad, ya que los colores fríos alejan las figuras del espectador, mientras que los cálidos las acercan. Por último respecto a la pincelada, se va haciendo más líquida, lo cual también es producto de un cambio en la imprimación previa al lienzo. En muchas ocasiones, se esfuma la forma, ya que las pinceladas las coloca sin fundirlas entre sí, logrando calidades táctiles y visuales insuperables. Muchas figuras, están construidas solamente con color, que cada vez se hace más transparente. f) REALISMO-IDEALISMO: A pesar de tratarse de un tema mitológico, salvo por el tapiz que adorna la estancia, en el fondo de la misma, presenta un carácter totalmente realista. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura española 37
  • 38. COMENTARIOS DE ARTE BARROCO. TERESA FERNÁNDEZ DIEZ. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. ALDONZA LORENZO. LA PUEBLA DE ALMORADIEL (TOLEDO) VELÁZQUEZ: EL CONDE DUQUE DE OLIVARES A CABALLO 1- LOCALIZACIÓN 1.1 TIPO DE OBRA: Óleo sobre lienzo. 1.2 ESTILO 1.2.1. PERIODO: Barroco. Siglo XVII. Se desconoce la fecha exacta del encargo, pensándose que la más acertada sería la de 1638, año en el que Don Gaspar pagó a dos compañías de soldados de su propio bolsillo para que evitaran la invasión, por parte de los franceses, de Fuenterrabía, episodio que se sugiere al fondo de la escena donde aparece un efecto de batalla con humo y fuego. 1.2.2. ESCUELA: Española. Segunda etapa madrileña de Velázquez. 1.3 AUTOR: Diego de Silva Y Velázquez. Igual que la anterior. 1.4 TÍTULO: El Conde Duque de Olivares a caballo. 2. ANÁLISIS COMENTARIO 2.1 TEMA: Retrato ecuestre del todopoderoso Conde-Duque de Olivares. Viste armadura, bengala y banda carmesí de general, atuendo que avala la tesis anterior. 2.2 ELEMENTOS FORMALES a) TÉCNICAS: Óleo sobre lienzo. Utiliza el aceite como aglutinante de colores. b) COMPOSICIÓN: La enorme figura de Olivares se nos presenta sobre un caballo bayo, en una postura totalmente escorzada - muy empleada en el Barroco al marcarse una clara diagonal en profundidad - colocado de medio perfil. c) PERSPECTIVA: Perspectiva aérea. Perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia. Ejemplo: "Las meninas", de Velázquez. En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque. d) ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: Acusado escorzo e) ANÁLISIS DEL COLOR Y LA LUZ: El estilo de Velázquez es bastante suelto, a base de rápidas manchas de color y de luz, sus grandes preocupaciones tras conocer la obra de Tiziano. f) REALISMO-IDEALISMO: El realismo es total; se puede apreciar incluso las texturas diferentes de los tejidos y de la coraza. Como uno de los mejores retratistas de la historia que es, Velázquez se preocupa por mostrar al espectador la personalidad de su modelo, su alma. 3- CONTEXTO HISTÓRICO. Igual que en las anteriores. Añadir las características de la pintura española 38