SlideShare a Scribd company logo
1 of 102
Download to read offline
tu encuentro, tu mundo
CRUCES
Una publicación para la
Universidad Tecnológica de México
Contáctanos
revistacruces@gmail.com
(55)5328-7900, ext. 56419
(04455) 3441-1108
Twitter: @revistacruces
Facebook: Revista Cruces
YouTube: Cruces TV
Instagram: Revista Cruces
Idea original: Colectivo sin nombre
(lo estamos buscando)
CRUCES#1 06.2015 EJEMPLAR GRATUITO
DE CARA AL PROFESIONALISMO
¿ESTÁS LISTO?
Starbucks, la gran cultura
organizacional
RUBÉN ESCOBAR
ERANDI ZAPIÉN
EMPLEO Y JUVENTUD
ALMA MONTES
EL PUBLICISTA
DESENFADADO
SOCIEDAD • ENTRETENIMIENTO • ARTE • HISTORIA • TRADICIÓN • MODA • UNIVERSIDAD • CIUDAD
1
digitalCruces, unapublicacióneditada
Te presentamos el primer número de la revista
paralaUniversidadTecnológicadeMéxico. Para
verla de mejor manera, descarga el pdf en tu
computadora o tablet, y en el menú elige la opción
Ver>Presentación de página>Vista de dos páginas.
2
rebasa
los
límites
tu encuentro, tu mundo
CRUCES
3
FOTO:APOLOSOLARES,2015
4
PRESENTACIÓN
día siguiente, estaba fuera. Súbitamente,
mis más de quince años de vida escolar
se habían evaporado en un santiamén tras
recibir mi última nota en la universidad...
mi fiesta de graduación... las palmadas de
afecto y aliento de mis cercanos por la
dimensión de lo que a todas luces era un
gran logro. Era un momento en el que la
sensación de vacío era inconmensurable
y mi memoria, abatida, resistía a esa
suerte de marea que trataba de ahogar
mi conciencia, mi pensamiento, mi estado
de ánimo. Pero también era el instante
perfecto para mantenerse firme y seguir
soñando, aunque ahora con la mira puesta
en el ejercicio de mi profesión; de pensar
en el qué y el cómo del porvenir, enraizar
esos recuerdos a un futuro provechoso
a razón de mi esfuerzo y tantos buenos
momentos vividos en mi alma mater.
En este número inicial de Cruces nos
abocaremos a ese primer contacto con
el mundo del trabajo, o en su defecto, a
moldear, reforzar o implementar nuevas
estrategias que deseamos te ayuden a
cincelar y cimentar con mayor firmeza ese
porvenir que como profesionista tiene que
ocurrirte. A la vez, será fundamental analizar
parte de esos contexto y ambiente en los
que nos tocó dar ese giro completo para
saber que nos espera: nuestra ciudad de
México y una feroz disputa con nuestra
realidad social para asentarnos en un
trabajo, con el que dicho sea de paso,
abriremos la puerta a la perpetuidad.
En Cruces, así iniciamos el camino.
Al
5
tu encuentro, tu mundo
Alma C. Candia Montes de Oca • Vannya R. Bello Méndez • Daniel Sánchez Ponce
Mario E. Moreno Castro • Gustavo Corchado Ramos • Dulce A. Godínez Márquez
Rodrigo Arrazola Ojeda • Christian R. Moreno Delgado
Colaboran
Coordinación
Rubén É. Escobar Contreras
recién egresado
Edición y redacción
Daniela K. Sánchez Gutiérrez
8° cuatrimestre
Erandi Zapién Acevedo
8° cuatrimestre
@zacera_28
Dirección
Marco A. Villa Juárez
profesor
Audiovisuales
Eduardo Acosta Sotelo
8° cuatrimestre
Fotografía
Apolo Solares Hernández
recién egresado
Diseño
Jilary G. Ramírez López
recién egresada
Arte
Valeria Villegas Rosaldo
recién egresada
CRUCES
Rubí Iris Medina Canseco • Carlos Tobías Rodríguez Salazar • Rocío Ivonne Ortiz Chávez
Mauricio Mejía Flores • Salvador García Alejandro • Mario Alberto Silva Valle
Consejo académico
6
CARTA DEL DIRECTOR
Bienvenido a CRUCES, la revista di-
gital para la Universidad Tecnológica
de México creada en la Facultad de
Comunicación, Publicidad y Mercado-
tecnia de Unitec-Cuitláhuac, con la
que buscaremos ofrecerte, número
tras número, la visión de nuestra co-
munidad a sobre los diversos temas de
trascendencia social, con un enfoque
sociocultural y multidisciplinario, ad hoc
al pensamiento crítico universitario.
En estas páginas compartirás tu
mirada con la de un joven, un estu-
diante, un novel profesionista, trabaja-
dor... y sobre todo alguien consciente
de la realidad en que vivimos. Cruces
será una ojeada a las observaciones
y juicios de quienes tienen ánimo de
compartir sus aprendizajes contigo,
pero que también son como tú.
Con cuatro años de gestión, esta
Dirección Académica tiene la misión
de formar profesionales con sentido
de superación y visión de la empre-
sa, de la sociedad y de la vida. Para
lograrlo, trabajamos en conjunto con
nuestros profesores en el diseño de
estrategias de enseñanza-aprendizaje
que vinculen la teoría con la práctica.
Estamos convencidos de que se-
remos un motor de crecimiento para
nuestra comunidad, y por ello, sen-
timos orgullo por ser impulsores de
proyectos generadores de cambio,
como esta publicación. Será también
la ocasión de construir una comunidad
universitaria abierta y libre.
7
revistacruces@gmail.com Revista Cruces @revistacruces
FOTO: WIKIPEDIA/2015
8
TU ROSTRO
Valeria Lazcano y Alberto Albarrán
TU OUTFIT
El estilo perfecto y desenfadado de
un publicista
TU UNIVERSIDAD
Eventos culturales y académicos
TU PAÍS
El acontecer de México
TU MUNDO
El acontecer del mundo
TU MUSEO
Imágenes en voz alta
TU OPINIÓN
Mandela: un año sin ti
TU POSTAL
¿En qué momento?
Dossier
EDITORIAL
Un momento clave
DE AUTOR
Realidad contrastante. Reflexiones sobre
el empleo entre los jóvenes mexicanos
ACADEMIA
Los universitarios del siglo xx y del xxi
Starbucks, la gran cultura organizacional
TU REPORTE
Juventud y empleo
TU LÍDER
Entrevista con Fernanda Tapia
TU RAÍZ
El penacho para México
TU RECUERDO
La puerta siempre fue automática
TU HISTORIA
La última puerta
TU HISTORIA
La última puerta
TU DEPORTE
Extremo y apasionado
TU ILUSTRACIÓN
¡Ah, qué días en la universidad!
ÍNDICE
10
13
16
17
19
20
25
31
35
37
47
55
63
71
77
85
89
92
97
99
9
un MODELO
para armar
tu encuentro, tu mundo
CRUCES
10
TU ROSTRO
Valeria Landero Alberto Albarrán
11
Valeria Landero Lazcano, 22 años
Publicidad y Medios, 2do. cuatrimestre
Trabajo como fotógrafa y productora de
foto; encargada de Medios y Prensa de la
revista Kuadro. Me gusta el cine y la músi-
ca. Mi director favorito es Léos Carax
Twitter: @vaviilaz
12
Alberto Albarrán Espinal, 65 años
Maestro en Psicooncología y veinticinco años de docencia
Imparto las materias de Psicología clínica, Análisis
de la conducta y Supervisión de casos
Me gusta leer sobre mi asignatura, además de novelas.
Mi tiempo libre lo dedico a la familia. Una de mis pasiones
es compartir el conocimiento con los alumnos
E-mail: alberto_albarran@my.unitec.edu.mx
13
ModeloDiegoGabrielCarballoValencia
TextoAlmaC.CandiaMontesdeOca
FotosApoloSolaresHernández
tuoutfit
14
EL PUBLICISTA
Pajarita
lisa púrpura
@
Americana
casual a dos
botones negra
@
Camisa
azul marino con
topos blancos
@
Pantalón
casual estilo recto
azul marino
@
Botas
urbanas estilo
leñador o
Timberland
15
UN medio para
IMPULSARTE
tu encuentro, tu mundo
CRUCES
16
MEJOR PROMEDIO 15-2
Por su esfuerzo y dedicación son reco-
nocidos como estudiantes de excelencia.
Todos ellos son #OrgulloUNITEC, felici-
dades sigan así.
SEMANA DE INGENIERÍAS
Para beneplácito de nuestra comunidad,
durante la Semana de Ingeniería se
llevaron a cabo interesantes visitas guiadas,
conferencias, talleres y dos concursos, uno
de ellos dirigido a estudiantes de Diseño
Gráfico, quienes participaron en la repentina
para elaborar un “Body Shop”. El otro
concurso estuvo dirigido a estudiantes y
externos de Ingeniería Civil, principalmente,
quienes elaboraron marcos de concreto
sujetos a carga de impacto.
¡Felicitamos a todos los ganadores!
TU UNIVERSIDAD
Sucesos de la universidad
ALTERANDO TUS SENTIDOS
Juan López, el maestro de fotografía
de UNITEC-Cuitláhuac, ha creado una
cultura de disciplina, trabajo, juego y
amor por la fotografía que, muestra tras
muestra, se expresa como una tradición
enriquecedora.
En este cuatrimestre que recién
culminó, la exposición fue Alterando
tus sentidos, y como ya es costumbre,
los participantes no escatimaron en
muestras de creatividad y técnica,
aspectos comunes, mas no los únicos,
que suele pedir el profesor Juan.
RULETA CREATIVA
El pasado fin de cuatrimestre tuvo lugar
la Muestra plástico-visual Ruleta Rusa,
organizada por los talleres de Animación 3D,
Diseño Digital, Dibujo y Arte Popular, en lo
que es hoy por hoy evidencia y costumbre
del talento artístico que los profesores
transmiten y los alumnos canalizan y
manifiestan es sus noveles creaciones.
Nuestra universidad en Facebook:
UNITEC Difusión Unitec
17
El paro de labores del Instituto Politécnico
Nacional (ipn), se expuso desde el pasado
25 de agosto de 2014, cuando alumnos
se manifestaron frente a la Dirección
General de esta institución educativa
e hicieron llegar su pliego petitorio de
nueve puntos, en el que sobresalía la
derogación del nuevo reglamento interno
y la salida de la directora Yolóxochitl
Bustamante.
La primera mesa de diálogo entre la
Asamblea General Politécnica (agp) y
autoridades de la Secretaría de Educación
Pública (sep) se llevó a cabo el 4 de
noviembre de 2014. Durante la quinta
mesa de debate, se difundiría el nombre
del nuevo director del ipn, no sin antes
resolver los preacuerdos que faltaban.
El 7 de enero de 2015 y tras setenta
días de paro, así como ocho preacuerdos
firmados, los estudiantes del ipn junto
con su nuevo director Enrique Fernández
Fassnacht regresaron a las aulas. La
agp dijo no será un regreso igual, ya que
además de ponerse al corriente en la
parte académica, también se reorganizará
el movimiento estudiantil.
IPN regresa a clase
Postales de una negociación
exitosa... por el momento.
TU PAÍS
Fotos: Wikimedia Commons/2014-2015
Sucesos de México
18
El periodismo en México ya no será el mismo,
tras el fallecimiento de uno de sus iconos: Julio
Scherer García, fallecido el pasado 7 de enero,
a las 4:30 de la madrugada, cuando un choque
séptico puso punto final a sus 88 años. Don Julio
llevaba más de dos años enfermo , aquejado
principalmente por problemas gastrointestinales,
informó a través de una nota en su portal la
revista Proceso, de la cual fue fundador.
“El 17 de octubre de 2014 hizo lo que sería
su última visita a la redacción de la revista que
tanto amó. Al despedirse, a las puertas de las
oficinas del semanario que fue su vida durante
sus últimos 38 años, dijo con los ojos húmedos,
que Proceso había costado muchos sacrificios
y trabajo, se despidió intentando una sonrisa”.
Entre decenas de logros, aquí destacamos
sus entrevistas al Subcomandante Marcos, líder
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(ezln), y a connotados criminales como Ismael
el Mayo Zambada, líder del cártel del Pacífico;
a Sandra Ávila Beltrán, mejor conocida como
la Reina del Pacífico, y a Daniel Arizmendi, el
Mochaorejas. También escribió un total de
veintidós libros entre 1965 y 2013, el primero
titulado Siqueiros: La piel y la entraña (1965;
fce 2003).
Julio Scherer García (1926-2015)
Julio Scherer, gigante
La construcción del tren de alta velocidad
México-Querétaro es parte de los trece
grandes proyectos llamados “Decisiones
presidenciales”, que presentara el presidente
de la República Enrique Peña Nieto el 1 de
diciembre del 2012, cuando rindió protesta
ante el Congreso como Ejecutivo federal.
Las bases para la licitación internacional
se hicieron públicas el 15 de agosto de 2014
y la entrega de propuestas sería sesenta
días después. En tanto, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes señaló que
el plazo era tres veces más grande que el
establecido por la ley, que es de veinte dí-
as. La inversión estaba calculada en más
40 mil millones de pesos.
Así, los problemas comenzaron porque
sólo se recibió la propuesta del consorcio
integrado por las empresas China Railway
Construction Corporation Internatio-nal,
CSR Corporation Limited, Constructora y
Edificadora GIA, Prodemex, GHP Infraestruc-
tura Mexicana y Constructora TEYA, además
era 21% más cara que lo presupuestado.
El 7 de noviembre de 2014, el titular de
la sct, Gerardo Ruiz Esparza, confirmó la
decisión presidencial de revocar la concesión,
el punto esencial, es “dar más transparencia
y más claridad, a fin de que no haya dudas
sobre el proyecto”.
El gran tren México-Querétaro
Decisiones presidenciales.
FOTO: WIKIMEDIA COMMONS/2013
19
TU MUNDO
Sucesos del mundo
Hace 53 años se rompieron las relaciones
diplomáticas entre Estados Unidos de América
y Cuba, pero el pasado 17 de diciembre de
2014, un cuarto de siglo después de la caída
del muro de Berlín, dan los primeros pasos para
restablecer la relación y propiciar el intercam-
bio comercial. Sin embargo. permanecen las
condiciones básicas del embargo económico
impuesto por el presidente Kennedy en 1962,
además de las sanciones previstas en las
leyes de 1992 (Torricelli) y de 1997 (Helms-
Burton).
El primer gesto ha sido la liberación de es-
pías que permanecían en cárceles, de Estados
Unidos y Cuba respectivamente: Gerardo
Hernández, Ramón Labañino Salazar y Antonio
Guerrero Rodríguez, por la parte cubana; Alan
Gross, por la estadunidense.
Desbloqueo a Cuba
La VII Cumbre de las Américas, celebrada en
Pánama, inició con el apretón de manos entre Barack
Obama y Raúl Castro, presidentes de EU y Cuba,
respectivamente.
La apertura de una embajada en La Habana en los próximos meses forma parte fundamen-
tal de este desbloqueo, ya que se podrán realizar intercambios y visitas de alto nivel entre los
dos gobiernos. Otro punto es la ampliación de los permisos generales de viaje a Cuba para
las doce categorías existentes, entre las que son autorizadas por la ley.
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi
Shoigu, anunció que su Gobierno encabezado
por su presidente, Vladimir Putin, trabajará
para el refuerzo de los militares del país, así
como en el rearme de las fuerzas nucleares,
por lo que las potencias occidentales no
podrán superar a Rusia en asuntos militares,
lo que llevará a conservar la paridad nuclear
con Estados Unidos. Así, podrán responder
ante las presiones externas, pese a la crisis
económica que atraviesa el país.
Rearme nuclear
Vladimir Putin trabajará en el rearme de las
fuerzas nucleares.
20
Imagenes
En Voz
Alta
I
Arte y protesta a la calle
TU muSEo
21
Como nunca, la sociedad mexicana
denuncia, mediante las herramientas
comunicativas a su alcance, lo que no
funciona de su sistema de gobierno:
corrupción, impunidad, injusticia... en
un ejercicio de dignidad, de equidad,
de salvaguardar nuestras garantías;
introspectivo, reflexivo y denunciante.
Con éste además, se integra a fuerza
de razón dentro de una opinión pública
nacional polarizada. Hoy, la sociedad
cumple su función democrática, la de
participar, a pesar de la censura o el
acoso policiaco para algunos, o del
exterminio para otros. En los carteles
que aquí presentamos sobre los 43
normalistas desaparecidos de Ayotzinapa,
parte de esta sociedad clama desde
la creatividad y el libre albedrío, que
necesitamos estar mejor.
22
23
Créditos
De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo: 1. Erin Wright Alabama • 2. Andrea Alvarado
3. Lia Huerta • 4. Alexis Guerrero • 5. Emmanuel Paéz • 6. Julio Cesar Martínez Rojas
7. Jorge Andrade • 8. Marco Antonio Moreno •9. Carlos Cerda
24
Obtén nuestra versión interactiva
para iPad. Contáctanos para decirte
la manera
revistacruces@gmail.com
Revista Cruces
@revistacruces
25
UN AÑO SIN TI
TU OPINIÓN
26
NELSON MANDELA
“Los jóvenes son la roca sobre la que
debemos construir el futuro”
Daniel Sánchez Ponce
Sudáfrica es también llamada la nación
del arcoíris por la diversidad de colores, razas,
religiones, culturas e idiomas que en ella se
descubren. Ahí se encuentra Mvezo, pueblo
perteneciente a los campos de Transkei, que
vio nacer a uno de los líderes que revolucionó
la forma de pensar.
Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de
julio de 1918. Perteneció a la tribu polígama
tembu. Como muchos niños de la zona, ayu-
dó a su familia a pastorear ganado y vacas.
A pesar de las condiciones de pobreza que
vivían muchas regiones de Sudáfrica, Nelson
tuvo la oportunidad de ir a la escuela. Poco a
poco fue forjando sus ideales, que cambiarían
la historia de toda una nación. A los veintitrés
años de edad, se fue a estudiar a Johannes-
burgo, donde se dio cuenta del odio y racis-
mo del que eran víctimas los negros.
En ese momento la mayoría de las regiones
de África estaban supeditadas a Francia, Ale-
mania y Gran Bretaña, los cuales tras hacer-
se de tierras mediante el despojo, construían
sus propias fábricas y minas utilizando a los
pobladores como mano de obra barata. Du-
rante 1930 y 1940, surgió un movimiento po-
lítico llamado nacionalismo afrikáner, dirigido
por algunos intelectuales, en el que se postu-
ló que las naciones reivindican la libertad de
gobernarse. Pretendía organizar un territorio
que se concebía como único en el mundo, de
una belleza y riqueza sin igual, y con un po-
tencial superior.
Nelson Mandela se graduó como abogado
en 1942, y dos años después ingresó al Con-
greso Nacional Africano (cna). Este congre-
so estableció como principal objetivo, la de-
fensa a los derechos de la comunidad negra
de todo el país.
En esos años, el cna organizó marchas de
protesta pacífica que no dieron el resultado
esperado. Sin embargo, se enjuició a miem-
bros del congreso con acusaciones de cons-
piración, organización rebelde y control total
del país por la fuerza.
En 1952, Mandela se convirtió en líder del
cna. La represión de tierras mediante el des-
pojo, construían sus propias fábricas y minas
utilizando a los pobladores como mano de
obra barata.
FOTOS: WIKIMEDIA COMMONS, 1950-2014
Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013).
▼
27
El 21 de marzo de 1960, se vivió en Sharpe-
ville un acontecimiento muy doloroso: en una
manifestación pacífica que se desarrolló en
la zona, aproximadamente siete mil personas
se reunieron para mostrar su inconformidad
contra el sistema del apartheid.
Lapolicía,alvertantaspersonasahíconcen-
tradas, comenzó a entrar en pánico, pues nun-
ca se había visto una manifestación tan gran-
de como la de ese día. Los oficiales a cargo
no supieron controlar la situación y dispararon
a los manifestantes ahí reunidos, dando como
resultado 69 muertos y una de las masacres
más recordadas del país. Este acontecimien-
to dio la vuelta al mundo y la comunidad ne-
gra comenzó a realizar más manifestaciones.
El 30 de marzo siguiente, el gobierno declaró
estado de emergencia, arrestó a miles de ne-
gros y prohibió el Congreso Nacional Africa-
no (cna).
Buscando otras alternativas de solución,
Nelson abandonó en secreto Sudáfrica para
La situación en Sudáfrica comenzó a ser di-
fícil para sus pobladores. Hacia 1944 surgió el
denominado apartheid, sistema que estable-
ció una política de segregación racial y una
organización territorial.
Su principal objetivo era la separación de
las razas de forma jurídica, y estableció una
jerarquía superior en la raza blanca, que do-
minó a las demás durante muchos años.
El sistema irrumpió la vida cotidiana de la
gente de raza negra: no podían votar, realizar
actividades deportivas, o desempeñar cual-
quier tipo de trabajo. Eran obligados a vivir en
áreas especiales, hasta el punto de ceder a los
blancos, los asientos en el transporte público.
En las filas del cna, aumentó el número de
miembros, dando voz a lo sin voz. Nelson Man-
dela se encargó de las campañas, organizó
protestas en contra de las injustas leyes que
oprimían a su país. Pero al gobierno de Sudá-
frica le incomodaba cualquier tipo de concen-
tración masiva.
Nelson
Mandela
pasó más
de treinta
años en la
cárcel
28
Mandela, ejemplo de lucha y símbolo universal.
Efigie del legendario Madiba en su natal Sudáfrica.
29
visitar Etiopía. Ahí se reunió con otros políti-
cos para exponerles los problemas que ocu-
rrían en ese momento en su nación. Sin espe-
rarlo, a su regreso fue acusado de abandonar
el país de forma ilegal y condenado a pasar
cinco años en la cárcel de Robben Island, una
construcción situada a doce kilómetros de la
costadeCiudaddelCabo,lacual sedesarrolló
como manicomio y cárcel por los países colo-
nizadores. A los presos se les trataba según
su etnia, pero los negros siempre recibieron
la peor parte. Las condiciones precarias de la
infraestructura, convirtieron en un infierno la
vida de los penitenciarios.
En su obra Un largo camino hacia la liber-
tad, Mandela describe:
Nos levantábamos a las 5:30 con los gritos del vi-
gilante nocturno. No teníamos agua en nuestras
celdas y en lugar de inodoro teníamos un cubo
de hierro con una tapadera blanca de porcelana
con un poco de agua para el afeitado y el lavado
de manos y cara [...] A las 6.45 teníamos que lim-
piar la celda y era el único momento del día en el
que podíamos hablar en voz bajita con los com-
pañeros. El desayuno lo tomábamos en el interior
de las celdas y eran gachas de cereales o maíz.
Como todo lo demás en la prisión, las comidas
eran discriminatorias. Los mestizos recibían una
dieta mejor que los africanos. La comida era el
motivo de muchas de nuestras protestas. Los
vigilantes nos gritaban: “Cafres estáis comiendo
mejor de lo nunca lo habríais hecho en vuestras
casas”. Trabajábamos picando piedra en el patio
hasta el mediodía. No había descansos y no se
nos estaba permitido bajar el ritmo.
Poco después de comenzar a cumplir su
condena, miembros del cna fueron acusados
de un crimen más grave: el gobierno los culpó
30
Un verdadero héroe que re-
nunció durante muchos años
a su propia libertad para ayu-
dar a los demás a ser libres.
Un niño de bajos recursos que
lo único que sabía era cómo
criar ganado, se convirtió en
presidente de toda una nación
y una leyenda viva. Sus ideales
quedaron plasmados en todas
las generaciones, y en cada
rincón donde se presente la
injusticia, estará Nelson Man-
dela. Siempre vivo.
de dar un golpe de Estado. A Nelson y a los
demás líderes se les condenó a una injusta
cadena perpetua.
El cna comenzó a tomar mucho más fuer-
za, e inició el apoyo por parte de algunos paí-
ses vecinos; ésta era la fuerza que esperaron
años atrás, sin embargo, muchos de sus lí-
deres ya pagaban un precio alto en la cárcel.
Sudáfrica estaba en el ojo del huracán y dio
una imagen diferente al mundo.
Nelson Mandela fue reprimido en su totali-
dad durante su estadía en la cárcel, desde las
necesidadesbásicashastalosasuntosfamilia-
res. No se le permitió ir al funeral de su madre,
un insulto para el prisionero 466/64, número
que se le asignó dentro de la cárcel. Los movi-
mientossocialesquesedesarrollaronmientras
Mandela estaba en la cárcel fueron de mag-
nitudes inexplicables, pues sus actores pre-
sionaban con argumentos y razones justifica-
das, la situación de racismo y discriminación
que vivían los miembros del cna en prisión.
El 20 de septiembre de 1989, llegó a la pre-
sidencia F.W. Klerk, quien analizó y escuchó
las propuestas de todos estos grupos que
pedían la liberación de los líderes del cna,
y observó la perseverancia de Nelson. Em-
pezó a tomar decisiones fundamentales du-
rante su mandato. Las dos principales fue-
ron: la cancelación del sistema apartheid y
la orden de libertad para Nelson Mandela el
11 de febrero de 1990.
Después de 27 años de prisión, Nelson cru-
zó los pasillos de la cárcel; a lo lejos, ya ob-
servaba la luz de la libertad. Lo esperaban los
medios de comunicación de todo el mundo,
las imágenes se retrasmitieron en directo a
cada rincón, y una multitud de diez mil perso-
nas lo esperaba con pancartas que decían
“Nelson Mandela, la nación te da la bienve-
nida a tu hogar”. En el tiempo que pasó en la
cárcel, no pudieron cambiar su forma de pen-
sar ni los ideales con los que fue creciendo.
En abril de 1994 se celebraron las que serían
unas inéditas elecciones generales, donde por
vez primera hombres y mujeres de todas las ra-
zas tuvieron derecho a votar. Nelson Mandela
se convirtió en el ganador de esas elecciones,
siendo así, el primer presidente negro elegido
democráticamente en Sudáfrica.
Más que un presidente, se volvió un símbo-
lo, fue un claro ejemplo de cómo derrocar a
un sistema injusto y cruel.
El 5 de diciembre del 2013, el mundo se con-
mocionó tras la noticia de que Nelson Man-
dela había fallecido a los 95 años de edad en
Johannesburgo, dejando un legado importan-
te para el mundo.
▼
31
TU postal
32
Nunca se han preguntado ¿qué fue
lo que pasó? ¿En qué momento
algunas personas simplemente
dejaron de estar en nuestras vidas?
La mayoría de las veces llegamos
a pensar que ellos tuvieron la culpa,
que por payasos se quisieron ir;
que ellos fueron los que hicieron o
deshicieron, pero… ¿Qué tal si fue
uno el que los alejó?
Por egoístas, por creer que siempre
estarían aquí; que con nuestras ac-
titudes nunca los hartaríamos. ¿Qué
tal si nosotros los cansamos y los
hartamos y ellos ya no pudieron más
y decidieron mejor estar tranquilos
dejarlo por la paz?
Así es, muchas veces no nos da-
mos cuenta que uno provoca esas
actitudes en las personas. Que uno
los aleja con nuestros desdenes de
“no me importa, yo sé que siempre
estarás aquí”.
A algunos conocidos, a tu familia,
a tu pareja o a esa persona especial
les importamos; a unos más, a otros
menos, seguramente más de una
vez decidieron acercarse a platicar
lo que les molestaba y nosotros
simplemente agarramos lo que
nos dicen y decidimos que no es
importante porque uno no está mal,
que ellos están mal, que es equis,
que eso qué.
Lo que aquí precede es que a
ellos les importa, a ellos les afecta;
les gustaría que las cosas fueran
diferentes. Basta con escucharlos
e intentar dejar de lado nuestro ego
para ver si es verdad lo que nos
dicen, para caer en cuenta que tal
vez sí la estamos cajeteando.
Y sí, más de una vez le has dicho
a esa persona que la quieres, que
la estimas o que te importa, son
palabras... y a las palabras se las lleva
el viento, pero se quedan guardadas
en nuestra cabeza y al ver o sentir
estas actitudes, a muchos se les
parte el alma.
Si a ustedes les importa un carajo,
tengan por seguro que un día no
muy lejano esa persona dejará de
estar con ustedes.
qué
¿En
to
momen
?
Apolo Solares Hernández
33
DOSSIER
34
DE CARA AL PROFESIONALISMO
35
Quizá tus compañeros de clase sienten incertidum-
bre por lo que les deparará el futuro profesional, pues
una vez egresando, la carrera por el mejor trabajo, el
éxito, por mejores opciones de vida, estabilidad, serán
una constante en la cual pensar. En pocas palabras:
otra carrera comienza, pero ya no la de la experimenta-
ción, la de prueba y error, la de las evaluaciones cuan-
titativas, sino la que deviene en permanente progreso.
Aunado a lo anterior, vale la pena reflexionar acer-
ca del entorno que envuelve al joven profesionista. A
la luz de las evidencias que además son “pan de to-
dos los días”, la situación en la que se encuentra la
Un momento clave
editorial reportajede autor academia
36
sociedad mexicana, tocada en no pocos ámbitos de la
esfera pública, es complicada: economía, política, cul-
tura, industria, seguridad... cada una con sus propios
estándares, languidecen sin que puedan vislumbrarse
tiempos mejores, a razón de las débiles instituciones a
cuyo amparo debemos prosperar. El empleo, las polí-
ticas sociales, la democracia, siguen esperando por la
gracia. La inequidad, injusticia, desigualdad, polariza-
ción y el sectarismo siguen en aumento. Sin embargo,
este escenario no es apabullante si los noveles profe-
sionistas se decantan por el esfuerzo, la preparación y
el emprendimiento.
Sólo así la vida profesional dará buenos dividendos y
los veinte o más es la edad perfecta para que el trabajo
y los estudios sean tus ejes en el punto de arranque. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico (ocde) señala que invertir en educación vale la
pena. Las personas con estudios universitarios ganan
en promedio 74% más que quienes sólo terminaron la
educación media superior. Estudiar una carrera impor-
ta y mucho, y en buena medida, es el mejor comienzo
para iniciar tu camino al progreso.
Toma en cuenta también que en México es impor-
tante tener un historial laboral estable. Esto además te
dará la oportunidad de hacer contactos, conocer gente
que valore o conozca bien tu trabajo, aprender de sus
experiencias y hacer conexiones en el mundo laboral
actual. Nunca se sabe quién puede recomendarte para
un empleo o ser referencia para obtener uno.
Renovar tus conocimientos, aprender a dominar nue-
vas herramientas y tener la capacidad de modificar tu
forma de trabajo te ayudará a romper tu propio molde
en la medida en que vayas desarrollándote. Y por últi-
mo, no descartes emprender tu propio negocio, para el
que la planeación y capacitación son clave.
Pero el mejor inicio, es el que tú planees. En esta sec-
ción de Cruces te damos algunas pistas.
37
La incorporación al mercado de trabajo es una de
las transiciones más relevantes en la trayectoria de los
individuos. En una sociedad en la que los medios nece-
sarios para la subsistencia y el bienestar deben ser ad-
quiridos con recursos monetarios, contar con un empleo
remunerado se vuelve imprescindible. En el caso de los
jóvenes, además, el trabajo implica un paso más hacia
la emancipación y la autonomía respecto a los padres
y el hogar de origen. Es, frecuentemente, un detonador
de otro tipo de transiciones, como la salida del hogar
paterno y la formación de una familia de procreación,
particularmente entre los hombres.
En México, cerca de la mitad de la población entre
15 y 24 años se dedica a trabajar y el escenario actual
respecto a su participación laboral es, por lo menos,
contrastante. La población joven se ha visto particu-
larmente beneficiada de los avances educativos en el
país, por lo que presumiblemente se encuentra mejor
preparada que sus coetáneos de cohortes anteriores y
podría, tentativamente, colocarse en mejores empleos.
Adicionalmente, la creciente participación de la mujer
en el mercado de trabajo abre cada vez más espacios
para la llegada de las jóvenes a la actividad productiva.
Realidad
contrastante
Reflexiones sobre el empleo entre
los jóvenes mexicanos
En contexto
El texto aquí
presentado es
un resumen
del documento
“Los jóvenes y el
mundo del trabajo”,
publicado en:
Consejo Nacional de
Población (conapo),
La situación actual
de los jóvenes
en México. Serie
de Documentos
Técnicos, capítulo
4, México, conapo,
2011
reportajede autor academiaeditorial
38
Sin embargo, las condiciones de la economía nacio-
nal e internacional son inestables y precarias. El estan-
camiento de los sistemas económicos, resultado de las
diversas crisis experimentadas en los años recientes,
ha contraído el mercado de trabajo formal y dificultado
la generación de nuevos empleos, a la par que, ante
la necesidad de obtener recursos, se fortalece el sec-
tor laboral informal, con el consecuente riesgo de des-
viación de los recursos hacia actividades ilegales. Más
aún, el mismo trabajo formal se ha flexibilizado de tal
forma —mediante estrategias de subcontratación, de-
bilitamiento e inestabilidad de las prestaciones labora-
les, entre otros— que, en algunos sectores, la actividad
formal correría el riesgo de dejar de representar una
ventaja real sobre la actividad informal.
De este modo, los jóvenes se enfrentan a una disyun-
tiva que los empuja, ya sea hacia la postergación de
su incursión al mundo del trabajo, con la posibilidad de
seguir estudiando —sin la certeza de que al finalizar la
trayectoria educativa podrán encontrar un trabajo ade-
cuado a sus capacidades y conocimientos— o, por el
contrario, a incorporarse de manera temprana a la ac-
tividad laboral informal, ante la imperiosa necesidad de
obtener recursos. La resolución de esta disyuntiva de-
pende en muy buena medida del estrato socioeconómi-
co del hogar de origen, pues en función de los recursos
con los que cuente la familia es posible o no mantener
a los miembros jóvenes que no trabajan.
Resulta previsible que los vuelven poco aptos para el
trabajo formal y, al mismo tiempo, atractivos para las ac-
tividades informales, como trabajadores de alta produc-
tividad, menores exigencias y fácilmente sustituibles.
Condiciones inciertas
En 2009, cuatro de cada diez personas entre 15 y 24
años de edad realizaba alguna actividad económica de
manera exclusiva; más de tres de cada diez tenían como
39
40
Los jóvenes se enfrentan
a una disyuntiva que
los empuja hacia la
postergación de su
incursión al mundo del
trabajo, con la posibilidad
de seguir estudiando;
o por el contrario, a
incorporarse de manera
temprana a la actividad
laboral informal, ante
la imperiosa necesidad
de obtener recursos.
FOTO: Benjamín Flores/
Proceso/2013
única ocupación estudiar, uno de cada seis se dedica-
ba al trabajo doméstico, dos de cada cien trabajaban
y estudiaban y apenas uno de cada cien reportaba no
trabajar ni estudiar.
Si bien el orden de dicha distribución se ha mante-
nido relativamente estable durante la última década,
destaca, por un lado, el aumento (de aproximadamente
40%) en la proporción de jóvenes que se dedican sólo
a estudiar y, por otro lado, la reducción de población en
el resto de las actividades.
No obstante, aunque el avance educativo es relevan-
te, no ha tenido un impacto significativo en la proporción
de población que a través del tiempo ha tenido como
actividad principal el trabajo y que, en su gran mayoría,
idealmente debería estar estudiando. En otras palabras,
no se ha logrado con la misma intensidad desincentivar
la participación de los jóvenes en el trabajo a favor del
estudio, sino que se han recuperado estudiantes que
antes podrían dedicarse al trabajo reproductivo en sus
hogares, predominantemente mujeres.
En este sentido, el sexo marca diferencias importan-
tes. Los hombres tienen mayor presencia (prácticamen-
te el doble) entre la población que se dedica a traba-
jar, a trabajar y estudiar, o que no estudia ni trabaja; en
cambio, las mujeres son más relevantes en la población
que estudia y, principalmente, entre quienes se dedican
a las actividades domésticas (donde aproximadamente
hay siete mujeres por cada hombre).
El ámbito rural es, en general, un espacio de mayores
desventajas para los jóvenes, debido a que brinda me-
nores oportunidades para estudiar e implica mayores
presiones para que los jóvenes trabajen o se incorporen
a las actividades del hogar. En 2009, en la ciudad apro-
ximadamente 40% de los jóvenes estudia, mientras en
el campo apenas un 23.4%. Esta situación tiene origen
en la falta de infraestructura y equipamiento educati-
vo en el ámbito rural, no sólo para niveles educativos
▼
41
medios y altos, en muchos casos también para educa-
ción básica, así como en las estrategia familiares de
sobrevivencia y en los roles de género de las socieda-
des más tradicionales. Aparte, los jóvenes en el campo
son una mano de obra importante, ya sea de manera
asalariada o sin pago, así como para las actividades de
reproducción dentro del hogar. En ambos casos, la divi-
sión sexual del trabajo es nítida. Sin embargo, el avan-
ce educativo de la última década ha sido relativamente
más amplio en el campo que en la ciudad, en vista del
mayor rezago del primero. Ello ha significado, para el
primer caso, una disminución de la población que se
dedica a actividades distintas al estudio, con especial
énfasis en la población que estudia y trabaja.
Posición en el trabajo
No existen diferencias significativas en la posición en
el trabajo entre hombres y mujeres; los hombres tie-
nen una presencia apenas más alta entre los trabajado-
res subordinados y empleadores, mientras las mujeres
muestran relativa predominancia entre los trabajadores
por cuenta propia y sin pago, lo cual sugiere una posi-
ción de mayor vulnerabilidad y visibiliza su papel como
recursos humanos emergentes en situaciones críticas.
El nivel académico tiene un impacto notable en la po-
sición en el trabajo en la medida que a mayor nivel de
estudios aumenta la proporción de jóvenes subordina-
dos y remunerados y disminuye la de aquellos que de-
claran ser trabajadores por cuenta propia o sin pago,
lo cual sugiere que mayores niveles de escolaridad se
podrían asociar con la inserción en trabajos dentro del
sector formal.
En el ámbito rural se observa una proporción tres ve-
ces superior de trabajadores sin pago y hasta 50 por
ciento mayor de trabajadores por cuenta propia, respec-
to a los jóvenes trabajadores de zonas urbanas. En la
ciudad, en cambio, la participación de los jóvenes como
42
trabajadores subordinados y remunerados, así como de
empleadores, es mayor.
Actividad por género
En 2009, los jóvenes ocupados se distribuían según su
sector o rama de actividad de la siguiente forma: 35.8
por ciento pertenecía al sector servicios, 21.8 por ciento
a sector comercio, 17.3 por ciento a la industria manu-
facturera, 14.7 por ciento al sector agropecuario y 9.1
por ciento a la industria de la construcción. Los adultos
jóvenes tienen predominancia en el sector servicios y
su peso en el sector agropecuario es más bajo que los
jóvenes en su totalidad.
El sexo, en este sentido, es una variable que discri-
mina con mayor fuerza la ubicación de los jóvenes en
los diferentes sectores productivos. Las mujeres tienen
una proporción más alta (casi el doble) en el sector ser-
vicios y comercio. La población masculina, en cambio,
supera en mucho la participación de las mujeres en la
industria de la construcción y en el sector agropecua-
rio. Esta situación refleja el peso de las diferencias de
género en el mundo laboral y sugiere el desplazamien-
to de los roles socialmente asignados en la esfera pri-
vada al ámbito productivo, en vista de que, en gran me-
dida, las actividades propias del sector de servicios y el
comercio son una extensión de las tareas domésticas.
En este sentido, destaca el hecho de que el auge de
la industria manufacturera impactó de manera notable
al empleo femenino, encontrando en las mujeres una
fuerza de trabajo flexible y dispuesta a incorporarse al
mercado laboral en situaciones de menor estabilidad.
Por su parte, al analizar la distribución de los jóvenes
según su nivel de estudios, se observa que a mayor ni-
vel académico es más alta la participación de los jóve-
nes en los sectores de servicios, comercio e industria
manufacturera. Por el contrario, la población con más
bajos estudios se ubica en la industria agrícola y de la
43
44
45
construcción. Es decir, el nivel de escolaridad marca
una notable distinción entre las actividades manuales y
las no manuales.
En el ámbito urbano, la proporción de jóvenes que
se ubican en los sectores servicios, comercio y la in-
dustria manufacturera, son aproximadamente más del
doble que los reportados en espacio rural. En cambio,
y como es de esperarse, el sector agropecuario es sig-
nifi cativamente más alto en el medio rural. La industria
de la construcción, por su parte, se encuentra relativa-
mente equilibrada en ambos espacios. Ello muestra la
gran dificultad de los jóvenes rurales para incorporarse
a la actividad laboral en sus lugares de origen fuera del
sector agropecuario, así como de la mayor exposición a
obtener trabajos de deficientes condiciones laborales.
Cuánto ganar
A finales de la primera década del nuevo milenio, apro-
ximadamente 60% de los jóvenes ocupados recibían
menos dos salarios mínimos, y 80 por ciento menos de
tres salarios. En los adultos jóvenes, sólo 9.3% (casi
tres veces menos que los adolescentes) no recibe in-
gresos y 75% percibe menos de tres salarios.
Y si bien la proporción de hombres y mujeres jóvenes
que no reciben ingresos es semejante (alrededor de
15%), en general las mujeres perciben menos ingresos
que sus contrapartes masculinos, pues son mayoría en
las actividades peor remuneradas y minoría entre las
más redituables.
Esta situación puede tener origen en una inserción
laboral femenina menos ventajosa en términos del sec-
tor y la posición laboral en la que se emplean pero, qui-
zá, también en la discriminación salarial que aún existe
entre sexos, sobre todo cuando se observa, por un lado,
que no existen diferencias respecto a la posición en el
trabajo que ocupan ambos sexos, y, por el otro lado, que
las mujeres están insertas en ramas de actividad que,
Independientemente de
si los empleos ofrecidos
son de calidad o no, la
densidad de población
en la capital del país es
una de las razones por
las que las ferias del
empleo organizadas en
distintos momentos del
año no dan abasto a la
demanda popular de los
jóvenes que acuden.
FOTO: CUARTOSCURO
2013
▼
46
tentativamente, tienen mejores condiciones laborales
(comercio y servicio).
Uncomponentefundamentaldelempleoformales,ade-
más de la estabilidad en la percepción del ingreso, las
percepciones laborales a las que se tiene acceso. En
este sentido, en 2009 cuatro de cada diez jóvenes ocu-
pados reportaban no tener ninguna prestación, mientras
una proporción similar declaró tener acceso a servicios
de salud, entre otras prestaciones.
¿Sin lugar ante el futuro?
Las precarias condiciones de trabajo en las que se en-
cuentra la mitad de los jóvenes (es, decir, más de diez
millones de individuos) sugiere un panorama inquietan-
te sobre las circunstancias en las que se encuentran
éstos dentro y fuera del espacio laboral, así como so-
bre los mecanismos de los que se tendrán que valer
para satisfacer sus necesidades y responder, a la vez,
al mundo que los rodea, un mundo que, en lo local y lo
global, implica cada vez mayores requisitos y exigencias
para la juventud.
Teniendo en cuenta, además, la necesidad que tiene
el país de elevar no sólo el perfil académico sino tam-
bién laboral y económico de la población, para apro-
vechar de manera amplia y eficiente las condiciones
favorables que implica el llamado “bono demográfico”,
las circunstancias descritas en este capítulo permiten
suponer que los esfuerzos en este sentido deberán ser
mayúsculos si se espera obtener algún beneficio de
este momento de oportunidad.
Un componente fundamental del empleo formal es,
además de la estabilidad en la percepción del ingre-
so, las percepciones laborales a las que se tiene acce-
so. En este sentido, en 2009 cuatro de cada diez jóve-
nes ocupados reportaban no tener ninguna prestación,
mientras una proporción similar declaró tener acceso a
servicios de salud, entre otras prestaciones.
47
Estudió la Licenciatura
en Periodismo en la
Escuela de Periodismo
Carlos Septién García y
la Maestría en Historia
en la Universidad
Nacional Autónoma
de México (unam).
En nuestra casa de
estudios (campus
Cuitláhuac) ha impartido
las asignaturas de
Expresión Oral y
Escrita, Redacción
i y ii, Introducción a
las Ciencias Sociales,
Comunicación
Interpersonal, entre
otras.
En su libro Los retos de la educación en la modernidad
líquida (España, Gédisa, 2004, p. 22-23), el filósofo po-
laco Zygmunt Bauman apunta lo que decía una joven
de dieciocho años: “No me gustaría, al hacer un repaso
de mi vida, ver que encontré un empleo y permanecí en
él para siempre solo porque era seguro”. En contrapar-
te, el autor evidencia la posición de un padre de familia
que desconcertado afirma: “No puedo usted imaginar
lo estúpido que me siento cuando les hablo a mis hijos
de compromiso. Como es una virtud abstracta no la ven
en ninguna parte”.
Lo que Bauman pretende ejemplificar con esta anéc-
dota es su interpretación en torno a la sociedad con-
temporánea. Para el filósofo la practicas y la menta-
lidad de nuestro tiempo se insertan en lo que llama la
era de la modernidad líquida. Una categoría sociológica
que intenta caracterizar a nuestra época por la liquidez
en los proyectos e intereses de los jóvenes en con-
traste con la solidez de la generación de sus padres.
Bajo esta metáfora, Bauman afirma que los jóve-
nes contemporáneos se asientan en la liquidez de sus
destinos. Si para sus padres la búsqueda de la esta-
bilidad laboral y económica fue la base su sociedad;
De los universitarios del
siglo XX a los del XXI
Hacia una defensa de las
humanidades y las artes
Mario Alberto Silva Valle
editorial reportajede autor academia
48
los jóvenes de hoy pertenecen a la cultura del cam-
bio y la transitoriedad. El desarrollo de la individualidad
y la privatización ha hecho de ellos una generación que
evade el compromiso y niega la permanencia laboral,
amorosa y educativa.
En México, la reflexión de este autor puede aterri-
zarse si entendemos a los universitarios de hoy como
el resultado de las generaciones que los precedieron:
sus abuelos y padres. Los primeros, nacidos a partir de
la década de los cuarenta, vivieron el éxito del modelo
económico conocido como Desarrollo estabilizador. Un
modelo que apostó a la industrialización del país y que
fue posible gracias a la estabilidad de los años posrevo-
lucionarios. Los segundos, sus padres, nacidos a partir
de los sesenta, presenciaron el fracaso de aquel otro
modelo del desarrollo compartido y el inicio del modelo
neoliberal en las últimas tres décadas del siglo xx. De
esta manera las dos generaciones que preceden a los
jóvenes contemporáneos pugnaron por la estabilidad
laboral educativa y familiar como parte de un sentido
de la vida que se adaptaba a las necesidades sociales
La elección
de una carrera
siempre debiera
estar vinculada a
intereses personales
y aptidudes; sin
embargo, los
recursos juegan
un papel todavía más
determinantes.
Foto: Revolucontres-
puntocero/2014
49
y económicas del momento. Por un lado, en el caso
de la generación de los abuelos, el aprovechamiento
del crecimiento económico y la estabilidad laboral que
implicaba la incipiente industrialización fueron los fac-
tores que marcaron su mentalidad y sentido vital. Por el
otro, el sentido de la vida de los padres buscaba el apro-
vechamiento de la solidez institucional, alistándose en
la burocracia, o bien, en la oportunidades laborales que
abría la iniciativa privada recientemente recibida con el
modelo neoliberal.
Bajo este contexto, es evidente que las necesidades
educativas también se modificaron. Si bien a los abuelos
no les fue estrictamente necesaria la educación univer-
sitaria para insertarse en el campo laboral y pertenecer
a algún sector especializado, el caso de los padres fue
diferente. Para esta generación la especialización del
conocimiento que cubriera las necesidades del merca-
do laboral, y más aún, los títulos universitarios de carre-
ras con base técnica o administrativa se convirtieron en
la razón de su estabilidad laboral y económica.
Ambos elementos se convirtieron en la representa-
cióndesuidentidadcomoclasemediaemergente.Cual-
quier padre o madre de familia que en los años ochenta
tenía un hijo en edad de ir a la universidad sabía que
éste debía acceder a la educación superior y formar-
se en algún área técnica o administrativa sí que quería
tener un futuro asegurado. Tras aquellas necesidades
las carreras con formación humanística, social y artísti-
ca quedaron desechadas por aquella clase media que
no concebía su utilidad. Gran parte de aquellos jóvenes
que en los años ochenta privilegiaron, por herencia de
sus padres, la formación universitaria en áreas como
las ingenierías o las economico-administrativas son los
padres de los universitarios de hoy.
Si hacemos caso a las teorías sociológicas que afir-
man la reproducción de los sistemas sociales, se pue-
de entender que hoy en día muchos padres intenten
Cualquier
padre o madre
de familia que
en los años
ochenta tenía
un hijo en
edad de ir a
la universidad
sabía que éste
debía acceder
a la educación
superior y
formarse en
algún área
técnica o
administrativa
sí que quería
tener un
futuro
asegurado
50
inculcar en sus hijos el valor de la estabilidad laboral
y económica que a su vez ellos aprendieron de sus pro-
genitores. En mi experiencia como docente universita-
rio he notado con frecuencia que los padres motivan a
sus hijos a estudiar carreras “que les dejen para vivir”.
La idea de la estabilidad, para ellos, está todavía sus-
tentada en una formación que dé a los jóvenes un co-
nocimiento perene para un empleo permanente. A la luz
de esta herencia aprendida es que las humanidades, las
ciencias sociales y las artes se vean como herramien-
tas ineficientes para cumplir aquel objetivo. Lo curioso,
no obstante, es que el interés en los jóvenes por es-
tas áreas del conocimiento no es nulo. He podido notar
que más bien este interés ha sido “apagado”, a veces
por los padres, a veces por el mismo entorno, con fra-
ses como: “yo quería estudiar letras pero mi papá dice
que de eso no hay trabajo”. No han sido pocos los ca-
sos que llegan a decir: “estoy estudiando contabilidad,
administración o ingeniería para cumplir con mis papás
pero después voy a estudiar teatro, filosofía o música
porque eso es lo que me gusta”.
Si bien los argumentos anteriores pueden tomarse
como resultado de una experiencia particular, lo cierto
Existe la creencia
de que las
ingenierías son bien
remuneradas en el
mediano y largo
plazo; sin embargo,
su demanda es
menor que las
humanidades y las
artes al momento
de entrar a la
licenciatura.
Foto: David Romero
2014
51
es que tampoco se pueden tomar como casos aisla-
dos. Bajo ese sustento creo que valdría la pena empe-
zar a romper con aquel esquema generacional, de los
abuelos y los padres, para mostrar que hoy en día no
hay demasiada razón para pensar que las ciencias so-
ciales, las humanidades o las artes pueden dejar “sin
comer”a quien decida estudiarlas. Los argumentos para
lograrlo estarán centrados en que la realidad del siglo
xxi es diferente a la del siglo xx.
Para empezar intentemos unir cabos con la liquidez,
que según Bauman, caracteriza a las generaciones con-
temporáneas. A partir de esto no es difícil explicar por
qué la joven de dieciocho años, en la anécdota de nues-
tro primer párrafo, valoraba como mediocre una vida de
estabilidad como la que habían llevado sus padres. La
lucha de la solidez laboral, económica y familiar de sus
padres ya no la siente como su lucha. ¿Cuál es la razón?
Las causas pueden ser múltiples. Sin embargo la princi-
pal se centra en el descubrimiento de un mundo globa-
lizado, que gracias a la tecnología, otorga posibilidades
de empleo a nivel mundial pero también posibilidades
de ampliar las relaciones humanas y amorosas frente
a horizontes que parecen inagotables. Esta ventana al
mundo entero hace ver a la estabilidad como un lastre
que evita que los jóvenes se sumerjan en las miles de
posibilidades que otorga el planeta Tierra.
En segundo lugar, en la era de la liquidez el sentido
de la educación también ha cambiado. Si anteriormen-
te la formación universitaria se veía como la adquisición
de un conocimiento permanente e inalterable, el siglo
xxi vino a romper con este paradigma. En el siglo xx
la ciencia se concebía como la gran conquista del ser
humano. La ciencia podía predecir y controlarlo todo.
El conocimiento científico era por lo tanto inamovible y
jamás retrocedía. Con este escenario, la educación uni-
versitaria no tenía más que enseñar ese conocimiento
que en el mejor de los casos sólo aumentaba. Lo que
En el siglo
xx la ciencia
se concebía
como la gran
conquista del
ser humano;
podía predecir
y controlarlo
todo. El
conocimiento
científico era
inamovible
y jamás
retrocedía. Así,
la educación
universitaria
no tenía
más que
enseñar ese
conocimiento
que en el
mejor de los
casos sólo
aumentaba
52
un joven aprendía en la universidad estaba por lo tan-
to garantizado. El siglo xxi rompió con aquel esquema
y vino a enseñarnos que nada permanece. Nos mostró
que una formación universitaria hoy no garantiza un co-
nocimiento único, permanente, y por lo tanto, tampoco
un trabajo seguro. Esto último, entre otras cosas, por-
que hoy la oferta de egresados, con relación a la época
de nuestros abuelos y padres, es mayor que la deman-
da pero también porque la actualización y la especiali-
zación del conocimiento actualmente son herramientas
que ya no se aprenden en la universidad, sino que por el
contrario, dependen de una serie de virtudes persona-
les como la autodisciplina, el desarrollo del aprendizaje
autodidacta y una personalidad propositiva.
Como tercer argumento, en nuestro siglo las oportu-
nidades que dan la formación universitaria en ingenie-
rías o en áreas económico-administrativas no difieren
demasiado con relación a las pocas, que en apariencia,
dan las ciencias sociales, humanidades o las artes. Para
empezar, las probabilidades de estudiar las primeras
La movilidad y
facilitación impacta
de manera negativa
a buena parte
de los jóvenes
profesionistas en
su traslado diario a
sus casas y trabajos,
tanto en lo laboral
como en sus
hábitos de vida.
Foto: Magazine
Feed//2014
53
en una universidad pública son menores. Según datos
de la Universidad Nacional Autónoma de México, de
las 108 carreras que esta casa de estudios, 60% de
las solicitudes de ingreso se concentran sólo en trece
licenciaturas, entre las que se hallan: Derecho, Admi-
nistración, Contaduría, Administración Pública y Rela-
ciones Internacionales. Las probabilidades indican que
la mayoría de los jóvenes que pretendan estudiar algu-
na de éstas tendrá que tomar como un factor de des-
ventaja la inversión económica que implicará cursar sus
estudios en una universidad privada.
El quinto argumento de esta defensa es que no siem-
pre las carreras más demandadas son las mejor paga-
das. El Instituto Mexicano de la Competitividad (imco),
en una encuesta realizada en 2013, afirmó que el in-
greso promedio de carreras como Medicina, Psicología,
Administración y Arquitectura está entre 11 mil y 13 mil
pesos, su porcentaje de desempleo entre 5% y 6%, y
finalmente, las posibilidades de incremento salarial es
de menos de 29.5%. Si comparamos estas cifras con el
hecho de que, según el inegi, el ingreso promedio por
hogar, sumando lo que aportan todas las personas tra-
bajadoras del mismo, fue en 2012 de 12 mil 708 pesos
mexicanos, un profesionista de estas áreas gana lo del
mexicano promedio.
La misma encuesta de imco pone como ejemplo que
las carreras de letras tienen una tasa de desempleo del
2.5 menor que las arriba citadas, y un ingreso promedio
de 9 mil 557 pesos. Si bien el salario es menor que lo
ingresos de un médico, un administrador o un psicó-
logo, lo cierto es que las posibilidades de incremento
salarial son de 54% contra 29.5%.
Lo anterior quiere decir que la diferencia de ingresos
es casi equivalente entre aquellos que estudiaron letras
y aquellos egresados de administración o psicología,
pero también, casi equivalente con el ingreso promedio
por hogar mexicano.
Según datos de
la Universidad
Nacional
Autónoma de
México, de las
108 carreras
que esta casa
de estudios,
60% de las
solicitudes
de ingreso se
concentran
sólo en trece
licenciaturas,
entre las que
se hallan:
Derecho,
Administración,
Contaduría,
Administración
Pública y
Relaciones
54
La comparación anterior no pretende ser una afirma-
ción generalizada sino solamente un argumento, que se
suma a los dos anteriores, para promover una reflexión
que motive a ver a las ciencias sociales, las humanida-
des y las artes como carreras que, en el contexto del
siglo xxi, pueden ser igual de competitivas que las que
tradicionalmente los padres impulsan a sus hijos estu-
dien. Si las vinculamos con la liquidez de nuestra época
podemos decir que son incluso las que mayor posibi-
lidad de supervivencia tienen. Primero, porque son las
que más fácilmente se adaptan a un mundo globalizado
puesto que el conocimiento social, humanístico y artís-
tico es universal. Es decir, un historiador, un filósofo, un
literato, un actor o un pintor no requieren saber las nor-
matividades locales de un país como si sería necesario
para un contador, un abogado o un administrador. En
segundo lugar, en estas profesiones la reactualización
permanente está en su naturaleza. Las humanidades y
las Ciencias Sociales se deben al avance del conoci-
miento y sólo sobreviven en la medida que aportan co-
nocimiento nuevo.
Enresumen,esevidentequeelsigloxxihamodificado
las necesidades laborales. Los ideales de los jóvenes
contemporáneos son diferentes a los de la generación
denuestrosabuelosypadres.Esadiferencialosenfren-
ta porque todos luchan por imponer su visión del mundo
y del sentido de la vida. Mientras los padres enseñan a
sus hijos, como en algún momento sus padres lo hicie-
ron con ellos, la importancia de la estudiar una carrera
universitaria que les dé una estabilidad económica y fa-
miliar futura, los hijos, los más valientes, se niegan a re-
producir el modelo las dos generaciones predecesoras.
No obstante, la pugna evidencia que ninguna de las
dos visiones del mundo ha triunfado todavía, y que por
lo tanto, vivimos todavía en una época de transición.
55
Estudia la Licenciatura
en Ciencias de la
Comunicación en
nuestra casa de
estudios, campus
Cuitláhuac, cursando
actualmente el octavo
cuatrimestre. A la par,
se desempeña como
editora y articulista de
esta publicación.
Antes de entrar al octavo cuatrimestre de la ca-
rrera, estaba indecisa si meter cinco o siete materias,
porque tenía que hacer mi servicio social y aparte tra-
bajar. Decidí hacer una pequeña encuesta entre mis
contactos de Facebook para ver quién había sobre-
vivido a siete materias en la universidad, servicio so-
cial y otro trabajo; las respuestas fueron diversas, pero
mi amigo Alexis me comentó orgulloso: “Yo sobreviví
a ocho materias, mi servicio social, y me convertí en
Coffee Master en Starbucks, seguro que tú lo puedes
hacer también”.
Es indiscutible que la comunicación dentro de las or-
ganizaciones ha cobrado gran importancia en nuestros
días. Los gerentes y directores se han dado cuenta que
el éxito de una empresa no se basa únicamente en
ofrecer productos o servicios de calidad, sino también
en un buen funcionamiento y adecuada estructura de
sus redes de comunicación.
Un ejemplo muy claro es Starbucks Corporation, la
cadena internacional de café fundada en sus inicios
como una simple tostadora de grano en Seattle, Was-
hington, y que ahora cuenta con más de 17 000 sucur-
sales en más de cincuenta países.
Starbucks: la gran
cultura organizacional
La empresa organizada,
entre las claves del éxito
Erandi Zapién Acevedo
editorial reportajede autor academia
56
57
Los directivos tienen que esforzarse por conocer la
cultura organizacional de su empresa, que no es más
que las pistas sobre cómo se conducirá una persona
en el ambiente laboral, las cuales beneficiarán o afec-
tarán a toda la organización según como se tomen.
La cultura organizacional tiene diversas funciones
que resultan importantes para la organización: proveen
de identidad a sus miembros, creando en ellos un sen-
tido de pertenencia y facilitando el compromiso con los
valores e ideologías que se manejan.
Por otra parte, en todas sus sedes cohesionan de ma-
nera uniforme a los grupos de trabajo, fomentando la
disciplina, la cooperación, la responsabilidad, la hones-
tidad y el respeto mutuo; fomentan la formación de
líderes como agentes de cambio y la promoción, ca-
pacitación y desarrollo del personal, permitiendo a los tra-
bajadores ser innovadores y arriesgados.
Suelen ser los fundadores quienes tienen un ma-
yor impacto en la cultura inicial de las organizaciones,
pues al parecer tienen una visión perfectamente clara
de cómo quieren que sea su empresa, y no se dejan
llevar por costumbres o ideologías anteriores.
Así pasó con Gordon Bowker y sus dos amigos fun-
dadores de Starbucks, Jerry Baldwin y Zev Siegl, quie-
nes tenían determinado abrir un negocio donde la gen-
te de Seattle pudiera adquirir un delicioso café y no el
agua sucia servida en las cafeterías y restaurantes de
ese entonces. Jamás imaginaron que su proyecto se
convertiría en lo que es hoy: la cafetería más popular
en todo el mundo.
Otra tarea importante dentro de una organización la
desarrolla el comunicador organizacional, que se en-
carga de motivar a los trabajadores a realizar con gus-
to y responsabilidad sus actividades, y ofrecerles los
recursos necesarios para hacer su trabajo.
Cada empresa analiza lo que sucede dentro y fuera
de ella. De manera interna, evaluar periódicamente el
Starbucks es
administrado en México
por Alsea S.A. de C.V.,
empresa que también
gestiona importantes
marcas de comida
como Domino’s Pizza y
Burger King.
FOTO: DÓNDE IR/2014
▼
58
desempeño de sus trabajadores, para detectar áreas
de oportunidad y corregir problemas que pudieran pre-
sentarse, incrementando la producción y utilidades de
la misma; y de manera externa, conociendo a su com-
petencia, a sus clientes, proveedores, socios, etcétera.
Starbucks es una compañía experta en motivar a sus
trabajadores. Seguramente en alguna de tus visitas a
Starbucks, has notado que algunos de los trabajado-
res tienen un delantal negro, y no el tradicional verde.
Esto es porque han sido formados para ser expertos
en café. Se trata del Starbucks Coffee Master Program,
que desde el primer día, enseña a los trabajadores to-
dos los secretos del oficio mientras experimentan los
distintos sabores y texturas de sus variedades de café.
Viajan con ellos a las distintas regiones de cultivo del
mundo y les ayudan a desarrollar el paladar de un au-
téntico gourmet desde el principio. No sólo aprenden
los fundamentos del café y su dilatada historia, sino
también cómo elaborarlo ellos mismos y transmitir sus
conocimientos a los clientes. Pero Starbucks también
El personal de
Starbucks es parte
fundamental tanto en
el contacto con los
consumidores, como
en la transmisión
de los valores de la
organización.
FOTO: ALTO NIVEL
2014
59
ofrece la posibilidad de convertirse en Coffee Ambas-
sador, y portar el anhelado delantal marrón, para ello
es necesario superar con diligencia cinco niveles rigu-
rosos de formación, en el transcurso de los cuales son
juzgados por expertos en el campo, quienes valoran su
capacidad para crear bebidas perfectas y sus habili-
dades comunicativas para exponer en la conferencia
anual de Starbucks. Todo esto hace que cada uno de
sus trabajadores se sienta orgulloso de trabajar para
esta cadena, y no sólo eso, sino que toda esa buena vi-
bra se transmita a cada cliente, en cada Starbucks, en
cada rincón de cada país en el que están presentes.
Gran parte de los comunicólogos hoy día, han encon-
trado en la comunicación organizacional una nueva e
interesante área de trabajo. No se trata de una moda o
una tendencia pasajera, la comunicación organizacio-
nal se ha convertido en una necesidad comprobada.
El individuo perteneciente a una organización es sin
duda lo más importante, es por ello que cada compañía
debe centrarse en conocer su lado humano, detenién-
dose sobre todo en la comunicación.
Antonio Lucas Marín, en su libro Comunicación en la
Starbucks tiene
presencia en buena
parte del territorio
nacional.
FOTO: EL SEMANARIO,
OAXACA/2014
60
empresa y organizaciones, explica que el interés por el
estudio de la comunicación organizacional surge en las
necesidades teóricas y prácticas de las organizaciones,
encausadas a los intentos de mejorar las propias ha-
bilidades de comunicación de quienes intervienen en
los procesos económicos y en la evolución que, según
las teorías de la organización, se encuentran cada vez
más enfocadas en la cultura organizacional.
En otro tenor, afirma que la comunicación “es el medio
que permite orientar las conductas individuales y esta-
blecer relaciones interpersonales funcionales que ayu-
den a trabajar juntos para alcanzar una meta”. Ésta es
una de las principales razones por las cuales Starbucks
funciona tan bien como empresa, pues se preocupa por
conocer a sus trabajadores y los motiva a superarse.
Además de una buena comunicación organizacional,
el autor Giorgio De Marchis nos dice que resulta ne-
cesario implementar un “plan estratégico de comuni-
cación”, que permita accionar de manera adecuada y
cumplir los objetivos de la organización. Dicho plan se
lleva a cabo de la siguiente manera:
1.	Se realiza una investigación tanto interna como ex-
terna de la empresa, para poder vislumbrarla en to-
dos los aspectos y saber cómo funciona.
2.	Se crea un comité cuyo objetivo principal sea guiar
y motivar al personal para realizar sus tareas y así lo-
grar el éxito empresarial.
3.	Se establecen las metas a seguir con dicho plan.
4.	Establecer estrategias que, una vez evaluada la
empresa, puedan impulsarla o la salven del fracaso.
5.	Fijar las fechas en las que se llevarán a cabo las
acciones y el costo que tendrán.Establecer mecanis-
mos de evaluación y control de resultados.
Estáclaroquelacomunicaciónorganizacionalnosólo
se centra en el interior de la empresa, sino que evalúa y
Además de
una buena
comunicación
organizacional,
el autor Giorgio
De Marchis nos
dice que resulta
necesario
implementar un
“plan estratégico
de comunicación”,
que permita
accionar de
manera adecuada
y cumplir los
objetivos de la
organización
61
analiza todo lo que ocurre al exterior de ella para tomar
las mejores decisiones. Por esto, resulta importante di-
ferenciar los tipos de comunicación:
Interna: se da a través de herramientas con las que
cuenta la empresa, como manuales, escritos, grupos
de trabajo, etcétera.
Externa: se da cuando los mensajes emitidos por la
organización se dirigen hacia sus diferentes públicos
externos, con la intención de mejorar la comunicación
entre ellos y promover sus productos o servicios.
Descendente: se da en organizaciones con un ambien-
te muy autoritario, a través de órdenes, instrucciones,
políticas y normas.
Ascendente: se da cuando un subordinado establece
una relación de comunicación con su superior para
darle sugerencias, propuestas, quejas, etcétera.
Horizontal: se da entre personas que ocupan un mis-
mo nivel jerárquico en el organigrama.
Hablando de la relación que tienen las organizacio-
nes con el exterior, es indiscutible el importante papel
Starbucks tiene
presencia en buena
parte del territorio
nacional.
FOTO: MEXICAN
BUSSINES/2014
62
que juega la publicidad para lograr el éxito empresa-
rial. Y si hablamos de buena publicidad en una empre-
sa, tenemos que hablar de Starbucks, que a pesar de
no manejar publicidad en periódicos, revistas, televi-
sión, etcétera, ha logrado que sus clientes recuerden e
identifiquen fácilmente la marca.
Algunas claves del éxito de esta compañía, radican
en su estrategia de “el tercer lugar”, que busca que
Starbucks sea lugar a visitar después de la casa y la
oficina; el servicio personalizado que brindan, la inno-
vación de sus productos y el marketing en general de
la empresa.
Starbucks Corporation, el ejemplo de una eficaz co-
municación y una buena cultura organizacional.
Starbucks se ha
convertido en una
rentable fuente de
empleo para los
jóvenes mexicanos.
FOTO:
PLACERENGRANO.
WORDPRESS.
COM/2014
63
En México se considera joven a todo aquel que
esté entre los 14 y 29 años de edad y son una parte
esencial de la Población Económicamente Activa (pea),
además, a este sector de la población también se le co-
noce como bono demográfico, que en palabas menos
estructuradas significa dar el siguiente paso de vida,
sí, conseguir un trabajo, ser independientes, pagar im-
puestos, tener un jefe y todo lo que esto implica. Pero
en realidad, ¿sabe la juventud buscar trabajo?
Un punto de partida importante son los artículos 34º
y 123º en su primer párrafo de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos:
ARTÍCULO 34. Son ciudadanos de la República los
varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexica-
nos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.
ARTÍCULO 123. Toda persona tiene derecho al traba-
jo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social de traba-
jo, conforme a la ley.
Juventud y empleo:
el reto generacional
El camino hacia la obtención
del primer empleo
Estudió la
Licenciatura en
Ciencias de la
Comunicación en
nuestra casa de
estudios (campus
Cuitláhuac),
ganando además
la medalla al mejor
promedio de su
carrera. Actualmente
realiza sus prácticas
profesionales en
esta publicación,
en la que es
coordinador
editorial e
investigador.
editorial de autor academia reportaje
64
Esto reduce en un 40% el estrato social de los jóve-
nes en México, entrando a partir de los dieciocho hasta
los veintinueve años de edad, sólo porque entre los ca-
torce y los diecisiete años, en teoría no han adquirido la
suficiente madurez física e intelectual para tomar una
decisión que afecte su vida, como la de buscar trabajo.
Datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadís-
tica y Geografía (inegi), a través de la Encuesta Nacio-
nal de Ocupación y Empleo (enoe), en México existen
aproximadamente 115 millones de habitantes, en el
último trimestre del año 2014, la pea es de cincuenta
millones y de ellos sólo once millones pertenecen al
bono demográfico. Éstos son los jóvenes que ya tienen
un empleo, cómo lo consiguieron y en dónde lo busca-
ron son preguntas que nadie responde hasta que to-
man la decisión de encontrar un trabajo.
A todo esto, ¿qué es un trabajo? En una definición
simple, es una actividad que ejerce habitualmente una
persona a cambio de un pago. La Organización Interna-
cional del Trabajo (oit) define el trabajo decente como
una ocupación productiva con remuneración justa, se-
guridad en el lugar de trabajo, protección social para el
La transición de
la universidad al
mundo laboral es
un paso difícil si no
se está preparado.
FOTO:JAVERIANA
/2014
65
colaborador y su familia, desarrollo personal y social,
libertad de manifestar sus preocupaciones, toma de
decisiones, trato justo, así como la igualdad de oportu-
nidades para mujeres y hombres.
La globalización, la transición de la escuela
al trabajo, la mala elección de una
carrera universitaria
Las dificultades entre los jóvenes para encontrar un
trabajo son la proliferación de la delincuencia y la vio-
lencia, donde 67.9% de la población total del país con-
sidera que vivir en su ciudad es inseguro, según la En-
cuesta de Seguridad Pública Urbana realizada por el
inegi; y la economía, donde México está posicionado
es en el sitio 55 de un total de 143 países, evaluados
en el Foro Económico Mundial de 2014.
No olvidando que la reforma laboral aprobada por
el Estado el pasado 2012 los regirá al encontrar un
empleo, algunos de los puntos sobresalientes son:
las nuevas modalidades de contratación referidas al
La vida académica
obliga a aprovechar
al máximo todos
los recursos
disponibles.
Foto: UNITEC/2014
66
periodo de prueba y a los trabajos de temporada, el
outsourcing, el pago por hora que se hará acorde al
salario mínimo de un día de jornada y el pago de in-
demnización al trabajador que haya sido despedido y
cuyo patrón no compruebe las causas de rescisión en
un juicio laboral, será de tres meses.
Los jóvenes se enfrentan a todos estos problemas,
aunque en el fondo la institución de la escuela es lo
que está fallando, ya que la transición de ésta al traba-
jo no se toma como punto importante de la educación.
Internacionalmente se ha identificado este nuevo pa-
trón del proceso inicial a la introducción laboral, sien-
do este el momento en que el estudiante termina su
educación e intenta alcanzar una estabilidad laboral.
Es un proceso complejo de diferentes etapas como la
excesiva confianza del estudiante, encontrar trabajos
nada relacionados con lo que él estudió, hasta llegar al
empleo estable.
Graduarse de
la licenciatura,
maestría... no es toda
la preparación a la
que se debe aspirar.
Foto: Economía
Simple/2012
67
La escuela debe trabajar fundamentalmente en la
creación de estrategias para la transición formativa al
mundo laboral, como facilitarles la combinación de la
actividad escolar con la del trabajo formativo e incor-
porar en sus programas de estudio contenidos y pro-
cesos de formación que generen competencias ade-
cuadas para las exigencias del mundo del trabajo.
El camino es difícil analizando todos estos aspectos,
pero no imposible. La búsqueda de empleo en la ac-
tualidad para los jóvenes va más allá de entregar cu-
rrículos, cartas de presentación, asistir a entrevistas o
a paneles de reclutamiento. La competencia es mayor
que en otras décadas, por lo que ahora se define a los
candidatos como un producto y el objetivo principal es
vender sus conocimientos, habilidades y experiencias
adquiridas durante su etapa escolar a las empresas.
La búsqueda de empleo actual para los jóvenes co-
mienza al terminar una carrera universitaria; siendo ésta
el principal error que cometen los estudiantes, ya que la
mayoría de las empresas solicita tener una experiencia
mínima de seis meses a un año en puestos menores
La búsqueda de empleo
puede ser desgastante,
pero si se cuenta con las
herramientas podría ser
satisfactoria.
Foto: LEGO BLOGGER
2014
68
¿Estás listo para
ejercer tu carrera
profesional? Será el
principio de tu vida
profesional.
Foto: APOLO
SOLARES 2015
69
como auxiliares y asistentes. Lo ideal es buscar una
vacante de becario en alguna de las empresas en las
que quisieran trabajar, para comenzar a generar este
requisito, que al paso del tiempo se vuelve un obstácu-
lo para conseguir una estabilidad laboral.
Los canales o medios de búsqueda son esenciales,
ya que gracias a éstos pueden no sólo encontrar una
vacante de interés, sino más de una empresa en la cual
exista este puesto. El error más común es sólo bus-
car en un solo medio o una sola plataforma. Las redes
actuales de búsqueda de empleo son tan grandes y
en algunos casos tan específicas que son de bastante
ayuda, ejemplo de ellas son las expoempleos organi-
zadas por escuelas o el Estado, se busca captar a un
número mayor de candidatos para una empresa.
Siguiendo con el proceso de encontrar un empleo, el
siguiente paso es hacer un currículum vitae (cv) y car-
tas de presentación, que en realidad no son lo mismo
y menos si las presentan en la misma empresa. Una
carta de presentación es breve y contundente, se tie-
ne alrededor de tres párrafos para indicar al reclutador
por qué sus habilidades son las idóneas para el puesto
solicitado. El cv, en cambio, es una serie de datos es-
pecíficos y ordenados de las experiencias, aptitudes y
conocimientos adquiridos. Por esta razón el curriculum
vitae y la carta de presentación no deben contener la
misma información.
El enfrentarse a una entrevista de trabajo puede ser
difícil, pero es el punto más importante en el proceso de
encontrar empleo; el ser arrogante, egocéntrico o con
una confianza excesiva restarán puntos para ser elegi-
dos por el personal de recursos humanos, se debe de-
mostrar una empatía hacia ellos ya que en sus manos
está la decisión de que sigan en el proceso de quedarse
con la vacante. Un apretón de manos fuerte sin llegar
a lastimar, así como el lenguaje corporal es tomado en
cuenta como signo de interés hacia la empresa.
El enfrentarse
a una
entrevista de
trabajo puede
ser difícil, pero
es el punto
más importante
en el proceso
de encontrar
empleo; el ser
arrogante,
egocéntrico
o con una
confianza
excesiva
restarán
puntos para
ser elegidos
70
Las estrategias de búsqueda de empleo deben iden-
tificar para qué son buenos, qué vacante es de su inte-
rés, qué empresas tienen este puesto o alguno similar;
investigación de las empresas donde se quiere traba-
jar, elaborar el material que llevarán a las empresas
como cv o cartas de presentación, tiempo de contra-
tación, preparación para entrevistas, evaluación de las
mismas y seguimiento en el proceso de elección. Esto
te ayudará a medir cuánto vale tu conocimiento en el
mercado.
El hecho es que los jóvenes deberán enfrentarse a
esta transición de la escuela al mundo laboral tarde o
temprano, así que busquen mejores armas para enfren-
tar este proceso. Es un camino difícil, busca ayuda, tú
elijes hacia donde llegar, recuerda, Roma no se constru-
yó en un día. El conocimiento es el producto a vender,
no lo desacredites, pero lo más importante, no subastes
al peor postor el tiempo que te costó adquirirlo.
Un joven no se mide por la cantidad de dieces en los
exámenes, sino en la capacidad de demostrar mil veces
diez, asentando que esa calificación es el primer motor
de un conocimiento adquirido, que llevado a la prácti-
ca tendrá un consumo final exitoso. La clave es seguir
buscando, para jamás detenerse hasta encontrarlo.
Bibliografía
1.	“Orientación laboral. ¿Cómo buscar empleo?”.
En www.educaweb.com. Disponible en:
http://goo.gl/0T6MIW (Última consulta: 26 de abril
de 2015)
2.	 Adams, Susan. “10 errores comunes de
veinteañeros al buscar empleo”. En revista Forbes,
México, diciembre de 2014. Disponible en: http://
goo.gl/AdPXkb (Última consulta: 26 de abril de 2015)
3.	 Islas Carmona Octavio. “La competitividad
de México, según el Foro Económico Mundial”.
En http://www.itesm.mx/. Disponible en:
http://goo.gl/TztDAz (Última consulta: 26 de abril
de 2015)
71
FERNANDA TAPIA
ENTREVISTA A
Tratar de definir a
Fernanda
Tapia es como tratar
de explicar una
relación sexual: cómo
fluye, cómo se mueve,
cómo cuestiona,
cómo sonríe
y cómo goza…
“
”
TU OPINIÓN
72
Después de varios días de espera, de
confirmaciones y cancelaciones, había
llegado la hora del encuentro con la
ganadora del Premio Nacional de Pe-
riodismo de México en 1999, otorgado
por su programa Diálogos en confianza.
Emocionados y con muchas expecta-
tivas caminamos hacia el set de gra-
bación donde nos recibiría.
Fernanda lucía despreocupada, un
poco de cansancio se reflejaba en su
rostro por la larga jornada del día y la
carga de trabajo de los últimos dos
meses. Vestía su color favorito, ese que
según ella y los expertos la hacen lucir
más delgada de lo qu era: el negro.
La plática se dio en la sala del foro
donde se graba el polémico Almohadazo.
La también actriz y cantante de ópera
en todo momento nos dejó conocer
su carácter desinhibido y dicharache-
ro, bromista, lleno de refranes para refor-
zar sus opiniones. Sus respuestas fluían
sin inconveniente; ella sólo respon-
día lo que sentía.
Al igual que muchas mujeres traba-
jadoras, su prioridad es pasar el tiempo
libre a lado de su hija, esa niña de once
años con quien ahora comparte el gusto
por las miniaturas y el bordado; a la que
trata de explicar que la vida está llena
de contrariedades y aunque siempre
parecen ganar “los malos”, su mayor
anhelo es que se convierta en una mu-
jer de bien, dignificando sus actos en
todo momento.
“Voy a tratar de que se convierta en
una mujer de bien; pero dónde estás,
en un mundo donde parece que si no
Hacer un programa
de televisión, que más
allá de ser considerado
un ‘trabajo formal’, es
disfrutado como la mejor
broma de todas. A fin
de cuentas eso es la
vida: una broma del más
tétrico humor negro
“
”
Daniela Sánchez Guitiérrez
Gustavo Corchado Ramos
Fotos: Wikimedia Commons/2013
73
transas no avanzas... Está complicado
explicarle por qué hacer lo correcto
y por qué no”. Al cuestionarla acerca
de su posición respecto al feminismo,
nos dice determinante:
Yo soy feminista. El feminismo es
una postura política, una lucha. Como
en todas, hay matices, pero en general
se persigue la equidad: mismas obliga-
ciones, mismos derechos; no me re-
fiero a la igualdad, dicen por ahí que
iguales no somos, hay unos más igua-
les que otros.
Esta filosofía la llevó, en los años
ochenta, a apoyar mujeres que estaban
vetadas de la radio. Nos compartió una
de sus mejores experiencias: conver-
tirse en la primera mujer en entrar sola
a cabina en el año de 1981.
Ese día fue glorioso, se me fue el
santo al cielo, pensé: no puede estar
sucediendo, ¿de veras me van a de-
jar entrar sola a cabina? Tengan idea
que era 1981 y se habían encargado
de sacar a todas las mujeres de cabi-
na comercial, entonces fue como un
shock, pero ahí la libramos ese día,
lo primero que dije fue: “Cachorritos,
panteritas bienvenidos. A marcar 246
590 343 590, esto es módulo 590, pero
apúntenlo porque es una fecha his-
tórica, 31 de diciembre, y es el primer
día que estoy como mujer sola aquí
en La Pantera.
A partir de su primera aparición en
La Pantera, Fernanda ha estado en
diferentes programas y proyectos.
gente su opinión acerca de temas so-
ciales que han sido de gran interés;
En Rock 101 participó en un programa
llamado La Odisea del emisario y tam-
bién tuvo Hablemos de hombres, Cáiga-
se de la cama, La media naranja, El
tianguis de Fernanda, La talacha, Sa-
brosita 590, Espacio 59, Radio Alicia,
Radioactivo 98.5, La Revista del Con-
sumidor, Entre lo público y lo privado,
entre otros.
Desde el 5 de noviembre de 2012, es
directora y locutora de su programa
de radio Triple W, a través de W Radio.
Actualmente es conductora de los pro-
gramas Almohadazo, transmitido por el
canal 52MX; Juntas ni difuntas, Hoy te
toca y el programa Diálogos en confian-
za en el canal Once TV México.
74
Cuando me pidieron que entrara a
Diálogos, me comportaba un poco más,
tal vez por mis inseguridades, ya que
ante las inseguridades uno se comporta
un poco mejor, y ya después vas enten-
diendo que ni la cultura, ni la informa-
ción, ni el trabajo social, tienen que ser
acartonados o de copetín”
Siempre defendiendo su estilo a pe-
sar de los diferentes escenarios de la
vida, nos demuestra que en la profe-
sión podemos adaptarnos a cualquier
circunstancia sin perder la esencia, eso
es lo que nos distingue de las demás
personas. Y aunque no es una perio-
dista de formación, es una persona que
ha dedicado más de treinta años de
su vida a transmitir, informar y dar a la
La gente cree que ella ha cambiado
su manera de conducir, debido a que
antes se le conocía como una periodista
seria por su participación en Diálogos
en confianza, pero ella nos aclara que
siempre ha sido una mujer extrovertida,
con un carácter fuerte y seguro que le
ha beneficiado para ser lo que es ahora,
Fernanda Tapia sui generis.
Yo, de origen soy la extrovertida,
incluso mi eslogan en La Pantera era: la
de la greña y los trapos sui generis.
Su forma de desenvolverse cuando
se integró al programa de Canal Once,
fue la que la hizo comportarse de una
manera más recatada, debido a que
los temas que ahí se trataban eran por
demás delicados.
Fernanda Tapia suele trabajar en programas en favor del desarrollo social.
75
su desarrollo se fue dando de forma
empírica y sin las herramientas que se
adquieren en la escuela, pero su nece-
dad de desenvolverse en este ámbito
le dio la fortaleza para salir adelante a
pesar de todas las adversidades.
Comenta que por ahora vive una
etapa llena de plenitud, pero añora
una época en la que las obligaciones
y las deudas no eran tan absorbentes
y podía estar más en contacto con ella
misma, dedicando tiempo para temas
que eran de su interés para poder
filosofar como tanto le gusta.
Definió al mexicano con un poco de
dificultad. Argumenta que hay muchos
Méxicos, muchas variantes del mexicano,
pero en general aseguró que somos
“chi-characheros”, buenos anfitriones;
ya sea por pena o por inseguridad, y
también desconfiados.
Antes de despedirnos de ella, pudimos
advertir que detrás de esa sencillez tiene
una larga carrera llena de logros, así que
no podíamos irnos sin pedirle un consejo
para sobresalir laboralmente, como ella
lo ha hecho: “Pues no hay peor consejo que
el que no han pedido, yo diría que traten
de ser como el agua, adopten la forma de
aquello que los contiene, pero no pierdan
su esencia ni escuchen esa voz como de
Pepe grillo que les dice “aquí esta chueco
algo” y ustedes manténganse en lo suyo,
estén conscientes de sí mismos y de a
dónde van.
Al final de la entrevista, con su peculiar
manera de ser, nos dijo: “Los invito a
que pasen un rato al estudio a que vean
que cotorreos vamos a grabar, se van
a reír mucho”.
Fernanda Tapia, la auténtica locutora,
conductora, productora, periodista,
guionista, conferencista, cantante y actriz
de doblaje, que es ya referencia en los
medios de comunicación mexicanos.
Traten de ser como el
agua, adopten la forma de
aquello que los contiene,
pero no pierdan su esencia
ni escuchen esa voz como
de Pepe grillo que les dice
‘aquí esta chueco algo’ y
ustedes manténganse en lo
suyo, estén conscientes de
sí mismos y de a
dónde van
“
”
Fernanda en Diálogos en confianza, programa de Canal Once.
76
sociedad
HISTORIA
ENTRETENIMIENTO
ARTE
DEPORTE
ciudad
CRUCES ES...
77
TU RAÍZ
EL
PENACHO
PARA
MÉXICO
Una réplica de gran valor
78
79
Cuando se trata de contemplar
objetos o lugares preciados, no hay
lugar para el escepticismo, y los que
la sociedad mexicana heredó de su
propia tradición indígena son prueba
de ello ante los ojos de muchos. Pero
detrás de cada objeto, de cada sitio,
se advierte una estela de significacio-
nes que dan lugar a interpretaciones
o realidades acerca de los modos de
ser y de vivir de quienes los crean.
Entonces, el pasado ancestral que
en las pruebas encarna magnifica su
valor y se convierte en rastro feha-
ciente de nuestro origen; en riqueza
y en culto que ha de preservarse.
El penacho atribuido al emperador
Moctecuzoma (o Moctezuma) es una
muestra de lo anterior, a pesar de que
la mayor parte de la sociedad mexica-
na no lo ha podido contemplar en todo
su esplendor, habida cuenta de que su
destino obedece a otros tiempos, los
de la Conquista, tras la cual llegó a Eu-
ropa a manera de regalo en el siglo xvi
para jamás volver. quien interesado en
una descripción de 1887 hecha por la
arqueóloga y antropóloga californiana
Zelia Nuttall por aquellos días en que
el tocado de plumas era trasladado del
Museo de Historia Natural al Etnoló-
gico, ambos en Viena (Austria), hizo
las diligencias necesarias para llevar
a cabo la empresa.
Clave fue también que en el mu-
seo de la capital austriaca se le-
vantaron y enviaron a nuestro país
los informes necesarios sobre las
condiciones y características de la
pieza, no sin antes cotejarlas con
las especies que el biólogo Isaac
Ochotorena, director del Instituto de
Biología de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, envió en
calidad de préstamo a los expertos
europeos quizá con la intención de
validar científicamente que esas
eran exactamente las plumas, toda
vez que el general persistía en la
idea de materializarlo a imagen y
semejanza, es decir, idéntico en
todos sus adeptos en la medida de
lo posible. Finalmente, las partes
coincidieron en que el duplicado
del ancestral objeto podría ejecu-
tarse sin restricción alguna.
Pocos días pasaron para que el
curso de las cosas tomara un rumbo
decisivo, debido en gran medida al
entusiasmo de los involucrados.
Dulce Araceli Godínez Márquez
Estructura conformada por varillas, palos, redes y piel. Esquema de
Melanie Korn y María Olvido Moreno, 2011
80
Le solicito para la réplica...
a)	600 plumas largas de cola del “Pha-
romacrus macimo [Pharomachrus
moccino moccino]” (“pájaro Quet-
zal”). De ellas, 400 con un largo de 60
centímetros, y el resto puede tener de
40 a 50 centímetros de largo.
b)	250 plumas de cola con buena punta
blanca del “Piaja mexicana”.
c)	50 pieles completas desolladas en
machos viejos del “Platatea ajaja”. En
su lugar podrían usarse 40 pieles com-
pletas desolladas del “Halcyon Chloris”
(garza tipo cuchara).
d)	80 pieles completas desolladas del
“Cotinga Amabilis Gould” (pájaro de
turquesa), o, en su lugar, del “Halcyon
Smyrnensis L”. (Alción, perico pescador
asiático).
81
Así, el 10 de enero de 1838 el cien-
tífico Ochotorena informaba a Cas-
tillo que sí existían y dónde podrían
hallarse las aves cuyas plumas se
habían usado para el original, e imá-
genes de éstas: unas eran especies
residentes del trópico mexicano y
otra tenía presencia en varias regio-
nes lacustres del país; a saber, las
entidades involucradas eran Chia-
pas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.
El anunciamiento
La mañana siguiente, martes 11, El
Universal daba la noticia: “Duplicado
del famoso escudo de Moctezuma. Su
costo será de veinte mil pesos”, anun-
ciando lo que don Abelardo les había
comunicado mediante una carta: su
intención de recrear la bella prenda.
Para el diario, el general que entonces
residía en Ensenada (Baja Califor-
nia) había ofrecido dar este “regalo
de trascendencia” del cual costearía
los gastos hasta el momento en que
fuera pasado a “una vitrina o [al] sitio
que le corresponda”.
Se informaba también que Luján
Rodríguez había intentado adquirirla,
pero que el gobierno austriaco replicó
arguyendo que “bajo ningún precio
la donaría”, pero a cambio concedía
autorización para que se imitara.
Se detallaba en buena medida gra-
cias al intercambio de información
científica entre expertos de Austria
y México ocurrido antes, en la misiva
se pudo asentar con exactitud qué
era lo “indispensable” que se requería
(ver página anterior).
Motivada por la descripción de geólogo
austriaco Ferdinand von Hochstetter
(1829-1884; imagen de arriba), quien
inventarió la pieza cuando dispuso su
restauración —quizá la primera— y
traslado al Museo de Historia Natural de
Viena, la arqueóloga estadunidense Zelia
María Magdalena Nuttall
(1857-1933; imagen de abajo) se
interesó en el estudio del penacho, al
que definió como quetzalapanecáyolt,
completando o replicando además los
escritos del primero sobre el objeto.
Finalmente, estos estudios fueron los que
interesaron a Abelardo Luján Rodríguez.
Fotos: Wiki Comons/2015
82
El penacho en el tiempo
1502. Moctezuma II se convierte en gobernante de los aztecas. Destina un
espacio exclusivo para los artífices de la pluma de la casa real, los tecpan
amanteca, quienes se limitaban a hacer los ropajes de Huitzilopochtli.
1521. El 13 de agosto Cuauhtémoc es aprehendido. Victoria de los
españoles al mando de Hernán Cortés sobre los aztecas; toman bajo su
control la sede de México-Tenochtitlan.
1595. Muere en Innsbruck el archiduque Fernando II. Su colección, de
la que formaba parte el penacho del México antiguo que aparentemente
había llegado a Europa como un regalo del conquistador Hernán Cortés
al rey Carlos I, permanece un tiempo en el Castillo de Ambras como
propiedad de la Casa de los Habsburgo.
1596. Primera mención verificable del penacho en el inventario de los
bienes de Fernando II. Se describe como “un sombrero morisco” entre
los objetos de la colección del Castillo de Ambras. Se trata del primer
documento que da cuenta del penacho; con ello empieza lo que se
considera su biografía documentada en Europa.
1799-1802. Durante las guerras napoleónicas, las colecciones del Castillo
de Ambras cambian de lugar varias veces.
1806. Las colecciones del Castillo de Ambras llegan a Viena.
1878. En el Museo de Historia Natural, Ferdinand von Hochstetter rescata
el penacho de una vitrina y dispone su restauración. Christine von Luschan
llevó a cabo la más drástica restauración a la que el penacho ha sido
sometido en sus casi cinco siglos de historia. El penacho y el resto de la
colección de Ambras se convierte en propiedad estatal administrada por el
Museo de Historia Natural.
1889. El penacho se exhibe en exposición pública en el Departamento de
Antropología-Etnografía del Museo de Historia Natural de Viena.
1914. Durante la Primera Guerra Mundial el Museo de Historia Natural
cierra sus puertas al público y el penacho permanece a la sombra del
encierro.
1940. El Museo Nacional de la Ciudad de México recibe la reproducción
del penacho elaborada por el amanteca Francisco Moctezuma y
patrocinada por el ex presidente Abelardo L. Rodríguez.
1945. El penacho regresa al Museo de Etnología de Viena.
1960. El Museo Nacional de Antropología abre sus puertas al público en el
Bosque de Chapultepec y la reproducción del penacho se exhibe de forma
permanente en la Sala Mexica.
Basado en datos de: María Olvido Moreno Guzmán, “El penacho del México
antiguo”, en Revista de la Universidad de México, núm. 125, julio 2014, México.
83
Acerca de las plumas “color es-
meralda” del quetzal se advertía que
eran necesarios cien ejemplares. “No
será preciso sacrificarlos; bastará
tomarlos vivos, despojarlos de la ala
de su maravillosa cola y dejarlos en
libertad”, argumentaba.
En cuanto a la ornamentación no
natural necesaria para la réplica, es-
pecíficamente “el gran pico de oro y
las demás piezas de este metal del
escudo”, el museo de Viena recomend-
aba usar metales comerciales que no
desmerecían el aspecto irreprochable
de la copia.
Lo demás eran “fibras de algodón
y excelsior (sic), que [sí] se pueden
encontrar”. Según esta carta de la que
este diario presumía tener la exclu-
sividad, en el estudio étnico enviado
desde Viena y firmadopor la etnógrafa
Rosa Kuehel y el oficial técnico Karl
Skalitsky se garantizaba que los tra-
bajos se ejecutarían en “doce meses
justos” y los vieneses cobrarían tres
mil chelines austriacos (0.6646 cen-
tavos de peso mexicano por chelín)
por el apoyo brindado.
En lo que respecta al costo de
lo que –según la nota– los viene-
ses clasificaban como “Penacho
de plumas del dios Quetzalcóatl”,
se invertirían unos veinte mil pesos
calculados “a ojo de buen cubero”,
tomando en cuenta que cada quet-
zal costaba entonces cien pesos y se
tomarían seis plumas de cada uno.
“Las demás aves eran relativamente
baratas”.
La consumación
Sólo quedaba esperar que el mag-
nánimo donante firmara los acuer-
dos y la tarea iniciaría su curso. Días
después de la publicación de la car-
ta, el presidente fue notificado por
pobladores del trópico que la tarea
de recolección debía ejecutarse con
prontitud porque la víspera de prima-
vera era el periodo adecuado para
desplumar los quetzales.
El19deoctubrede1940laréplica
del penacho elaborada por el aman-
teca Francisco Moctezuma llegó al
museo. El teniente coronel Alfonso
Sánchez Martínez la entregó a Cas-
tillo Ledón, en calidad de donación
de Abelardo L. Rodríguez. Casi un
mes después se exhibiría en las
salas del Museo Nacional de la calle
Moneda, en el Centro Histórico, para
luego mudarse al Museo Nacional
de Antropología, donde permanece
actualmente. El original, por su par-
te, sigue alojado en el Museo de Et-
nología de Viena.
Bibiografía
1. Sabine Haag, Alfonso de Maria y
Campos et. al. (coordinadores), El
penacho del México Antiguo, Méx-
ico-Viena, CONACULTA-INAH-ZKF
Publishers
84
tu encuentro, tu mundo
CRUCES
UN ESPACIO PARA resolver
85
TU recuerdo
La puerta siempre fue automática, incluso
los sensores son perceptibles.
Lo que más recuerdo de aquel día es la
soledad. Para hacer más dramático el
momento, una incesante lluvia parecía
caer en cámara lenta, así como ocurre
en los días más esplendorosos de la
tragedia.
Aquella noche, la batalla era contra
el Flash CS5 y su irresponsabilidad de
no ser compatible con otras versiones.
Para completar mi desdicha, el
apagado masivo de computadoras
significaba el final de mi estancia en
esa sala, y permitir que me corrieran
sería un golpe duro, por eso decidí
irme antes de demotstrar que no tenía
el control de las circunstancias.
La ridícula parsimonia con la que salí,
contrastaba con el frenesí de quienes
buscaban ocultarse de una lluvia que
espantaba más de lo que mojaba.
Atrás habían quedado muchas cosas
e infinidad de anécdotas; cada paso
lento y preciso parecía dejar un sinfín
de momentos que siempre, para bien
o para mal, estarán en mi memoria.
Estaba en el último piso del Edifi-
cio A, donde los temblores tienen más
grados Richter. Pasé por el B, donde
tomé clase por primera vez; recordé
que decidí sentarme al lado del tipo
más mal encarado del salón: el Gabo,
un buen tipo que le apostaba más al
gimnasio que al buen desempeño en
el aula. No podía olvidar que en aquel
salón, una mujer con cabellos dorados,
ojos de un color indescifrable y acento
que reafirmaba su belleza, me hablaría
por primera vez y tiempo después se
convertiría en alguien fundamental.
¡Cómo olvidar esos pasillos! Donde
el tiempo se volvía relativo: cuando
había que llegar a clase de las siete
se hacían más largos.
# de cuenta 01400924
auto
mátic
La puerta siempre fue
a
Christian R. Moreno
86
mío; Almita, con todo su estrés intermi-
nable; Kari, la mujer con la pierna
rota que se quita el yeso para bailar;
Tierrablanca, el único fan de La
Academia que respeto; Lalo, el que
un día de examen me preguntó la
fecha del mismo; doña Irmita, que me
hacía cartas para mi novia; Dany, con
la que se puede hablar por horas de
libros; Alex, un peludo y excelente
sujeto capaz de imitar a un grillo y
que antes de saludarme me contaba
la última tontería promovida desde
Los Pinos; Silvia, Pilla de cariño, y
nuestras charlas con unas cervezas,
esa querida colombiana que hace
tiempo ya habla como mexicana y
corrompe a cualquiera.
[…]
Porque pese a los enojos, a las
tristezas, a los gritos, a las lágrimas,
a los amigos perdidos, la etapa
Dejaba a mi amiga de siempre,
Lau, miembro del club de personas
entrañables guerrera de mil batallas; a
Any, una gran amiga y gran personaje
de esta historia. Su vida es arte.
[…]
Se iban los viejos conocidos: Pablo
con su cabellera visible a kilómetros;
Rafa, el hombre de canas del que podía
exponer en shorts con vasta coherencia,
portando sólo un plumón, mientras
algunos trajeados, con presentaciones
de una noche de trabajo, dudaban si
era “por qué” o “porque” con vulgaridad
extrema.
Abraham, izquierdista de derecha,
activista de causas innecesarias;
Andrei, ese baila-rín obstinado con
quien siempre compar-tí la soberbia;
Mario, que pasaba por mí todos los
días; y Manu, el sujeto inquieto del
equipo; Joss, el único priista amigo
87
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015
Cruces 1 jun 2015

More Related Content

What's hot

Informe Olavide
Informe OlavideInforme Olavide
Informe Olavidenpa58
 
Tema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleoTema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleoRafael Feito
 
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de PueblaLos concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Pueblasecs técnicas
 
Alicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economíaAlicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economíaJose Sande
 
Proyecto de aula formando investigadores copia (1)
Proyecto de aula formando investigadores   copia (1)Proyecto de aula formando investigadores   copia (1)
Proyecto de aula formando investigadores copia (1)Luz Mila Araque
 
Proyecto de aula formando investigadores copia
Proyecto de aula formando investigadores   copiaProyecto de aula formando investigadores   copia
Proyecto de aula formando investigadores copiaLuz Mila Araque
 
Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013
Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013
Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013edukfuenla
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educaciónRafael Feito
 
Muestra "La otra clase de Economía"
Muestra "La otra clase de Economía" Muestra "La otra clase de Economía"
Muestra "La otra clase de Economía" jsande
 

What's hot (12)

Informe Olavide
Informe OlavideInforme Olavide
Informe Olavide
 
Tema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleoTema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleo
 
Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
 
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de PueblaLos concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
 
Alicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economíaAlicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economía
 
Proyecto de aula formando investigadores copia (1)
Proyecto de aula formando investigadores   copia (1)Proyecto de aula formando investigadores   copia (1)
Proyecto de aula formando investigadores copia (1)
 
Libro blanco-resumen-ejecutivo
Libro blanco-resumen-ejecutivoLibro blanco-resumen-ejecutivo
Libro blanco-resumen-ejecutivo
 
Proyecto de aula formando investigadores copia
Proyecto de aula formando investigadores   copiaProyecto de aula formando investigadores   copia
Proyecto de aula formando investigadores copia
 
Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013
Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013
Acta Asamblea de Familias 23 mayo 2013
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
 
Muestra "La otra clase de Economía"
Muestra "La otra clase de Economía" Muestra "La otra clase de Economía"
Muestra "La otra clase de Economía"
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 

Similar to Cruces 1 jun 2015

Trabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en SlideshareTrabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en SlideshareSergio Martinez
 
Trabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshareTrabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshareSergio Martinez
 
Cisurlife 2015
Cisurlife 2015Cisurlife 2015
Cisurlife 2015Mediosiecs
 
Cultura ciudadana por Yisy Bolivar
Cultura ciudadana por Yisy BolivarCultura ciudadana por Yisy Bolivar
Cultura ciudadana por Yisy Bolivaryiesbore
 
Presentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PAT
Presentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PATPresentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PAT
Presentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PATErasmo Cervantes Méndez
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñadajluis29
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñadajluis29
 
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25Sandra Cañaveral A.
 
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)alquipir1
 
Trabajo individual claudia osorio
Trabajo individual claudia osorioTrabajo individual claudia osorio
Trabajo individual claudia osorioclau76
 
Tallerculturaciudadana erickmoris
Tallerculturaciudadana erickmorisTallerculturaciudadana erickmoris
Tallerculturaciudadana erickmorisRoschelle Cardenas
 
Individual trabajo fabian torres
Individual trabajo fabian torresIndividual trabajo fabian torres
Individual trabajo fabian torresfabian134
 

Similar to Cruces 1 jun 2015 (20)

Trabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en SlideshareTrabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en Slideshare
 
Trabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshareTrabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshare
 
Cultura ciudadana
Cultura  ciudadanaCultura  ciudadana
Cultura ciudadana
 
Borrador2
Borrador2Borrador2
Borrador2
 
Cisurlife 2015
Cisurlife 2015Cisurlife 2015
Cisurlife 2015
 
Cultura ciudadana por Yisy Bolivar
Cultura ciudadana por Yisy BolivarCultura ciudadana por Yisy Bolivar
Cultura ciudadana por Yisy Bolivar
 
RAIZ CUADRADA
RAIZ CUADRADARAIZ CUADRADA
RAIZ CUADRADA
 
Arturo.trujillo cultura
Arturo.trujillo culturaArturo.trujillo cultura
Arturo.trujillo cultura
 
Presentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PAT
Presentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PATPresentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PAT
Presentacion jornadas aplicación de destrezas_vida_paz en PAT
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñada
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñada
 
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
 
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
 
Trabajo individual claudia osorio
Trabajo individual claudia osorioTrabajo individual claudia osorio
Trabajo individual claudia osorio
 
Arturo.trujillo cultura
Arturo.trujillo culturaArturo.trujillo cultura
Arturo.trujillo cultura
 
Arturo.trujillo cultura
Arturo.trujillo culturaArturo.trujillo cultura
Arturo.trujillo cultura
 
Tallerculturaciudadana erickmoris
Tallerculturaciudadana erickmorisTallerculturaciudadana erickmoris
Tallerculturaciudadana erickmoris
 
Culturaciudadanaunidad
CulturaciudadanaunidadCulturaciudadanaunidad
Culturaciudadanaunidad
 
Individual trabajo fabian torres
Individual trabajo fabian torresIndividual trabajo fabian torres
Individual trabajo fabian torres
 
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
 

Cruces 1 jun 2015

  • 1. tu encuentro, tu mundo CRUCES Una publicación para la Universidad Tecnológica de México Contáctanos revistacruces@gmail.com (55)5328-7900, ext. 56419 (04455) 3441-1108 Twitter: @revistacruces Facebook: Revista Cruces YouTube: Cruces TV Instagram: Revista Cruces Idea original: Colectivo sin nombre (lo estamos buscando)
  • 2. CRUCES#1 06.2015 EJEMPLAR GRATUITO DE CARA AL PROFESIONALISMO ¿ESTÁS LISTO? Starbucks, la gran cultura organizacional RUBÉN ESCOBAR ERANDI ZAPIÉN EMPLEO Y JUVENTUD ALMA MONTES EL PUBLICISTA DESENFADADO SOCIEDAD • ENTRETENIMIENTO • ARTE • HISTORIA • TRADICIÓN • MODA • UNIVERSIDAD • CIUDAD
  • 3. 1 digitalCruces, unapublicacióneditada Te presentamos el primer número de la revista paralaUniversidadTecnológicadeMéxico. Para verla de mejor manera, descarga el pdf en tu computadora o tablet, y en el menú elige la opción Ver>Presentación de página>Vista de dos páginas.
  • 6. 4 PRESENTACIÓN día siguiente, estaba fuera. Súbitamente, mis más de quince años de vida escolar se habían evaporado en un santiamén tras recibir mi última nota en la universidad... mi fiesta de graduación... las palmadas de afecto y aliento de mis cercanos por la dimensión de lo que a todas luces era un gran logro. Era un momento en el que la sensación de vacío era inconmensurable y mi memoria, abatida, resistía a esa suerte de marea que trataba de ahogar mi conciencia, mi pensamiento, mi estado de ánimo. Pero también era el instante perfecto para mantenerse firme y seguir soñando, aunque ahora con la mira puesta en el ejercicio de mi profesión; de pensar en el qué y el cómo del porvenir, enraizar esos recuerdos a un futuro provechoso a razón de mi esfuerzo y tantos buenos momentos vividos en mi alma mater. En este número inicial de Cruces nos abocaremos a ese primer contacto con el mundo del trabajo, o en su defecto, a moldear, reforzar o implementar nuevas estrategias que deseamos te ayuden a cincelar y cimentar con mayor firmeza ese porvenir que como profesionista tiene que ocurrirte. A la vez, será fundamental analizar parte de esos contexto y ambiente en los que nos tocó dar ese giro completo para saber que nos espera: nuestra ciudad de México y una feroz disputa con nuestra realidad social para asentarnos en un trabajo, con el que dicho sea de paso, abriremos la puerta a la perpetuidad. En Cruces, así iniciamos el camino. Al
  • 7. 5 tu encuentro, tu mundo Alma C. Candia Montes de Oca • Vannya R. Bello Méndez • Daniel Sánchez Ponce Mario E. Moreno Castro • Gustavo Corchado Ramos • Dulce A. Godínez Márquez Rodrigo Arrazola Ojeda • Christian R. Moreno Delgado Colaboran Coordinación Rubén É. Escobar Contreras recién egresado Edición y redacción Daniela K. Sánchez Gutiérrez 8° cuatrimestre Erandi Zapién Acevedo 8° cuatrimestre @zacera_28 Dirección Marco A. Villa Juárez profesor Audiovisuales Eduardo Acosta Sotelo 8° cuatrimestre Fotografía Apolo Solares Hernández recién egresado Diseño Jilary G. Ramírez López recién egresada Arte Valeria Villegas Rosaldo recién egresada CRUCES Rubí Iris Medina Canseco • Carlos Tobías Rodríguez Salazar • Rocío Ivonne Ortiz Chávez Mauricio Mejía Flores • Salvador García Alejandro • Mario Alberto Silva Valle Consejo académico
  • 8. 6 CARTA DEL DIRECTOR Bienvenido a CRUCES, la revista di- gital para la Universidad Tecnológica de México creada en la Facultad de Comunicación, Publicidad y Mercado- tecnia de Unitec-Cuitláhuac, con la que buscaremos ofrecerte, número tras número, la visión de nuestra co- munidad a sobre los diversos temas de trascendencia social, con un enfoque sociocultural y multidisciplinario, ad hoc al pensamiento crítico universitario. En estas páginas compartirás tu mirada con la de un joven, un estu- diante, un novel profesionista, trabaja- dor... y sobre todo alguien consciente de la realidad en que vivimos. Cruces será una ojeada a las observaciones y juicios de quienes tienen ánimo de compartir sus aprendizajes contigo, pero que también son como tú. Con cuatro años de gestión, esta Dirección Académica tiene la misión de formar profesionales con sentido de superación y visión de la empre- sa, de la sociedad y de la vida. Para lograrlo, trabajamos en conjunto con nuestros profesores en el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje que vinculen la teoría con la práctica. Estamos convencidos de que se- remos un motor de crecimiento para nuestra comunidad, y por ello, sen- timos orgullo por ser impulsores de proyectos generadores de cambio, como esta publicación. Será también la ocasión de construir una comunidad universitaria abierta y libre.
  • 9. 7 revistacruces@gmail.com Revista Cruces @revistacruces FOTO: WIKIPEDIA/2015
  • 10. 8 TU ROSTRO Valeria Lazcano y Alberto Albarrán TU OUTFIT El estilo perfecto y desenfadado de un publicista TU UNIVERSIDAD Eventos culturales y académicos TU PAÍS El acontecer de México TU MUNDO El acontecer del mundo TU MUSEO Imágenes en voz alta TU OPINIÓN Mandela: un año sin ti TU POSTAL ¿En qué momento? Dossier EDITORIAL Un momento clave DE AUTOR Realidad contrastante. Reflexiones sobre el empleo entre los jóvenes mexicanos ACADEMIA Los universitarios del siglo xx y del xxi Starbucks, la gran cultura organizacional TU REPORTE Juventud y empleo TU LÍDER Entrevista con Fernanda Tapia TU RAÍZ El penacho para México TU RECUERDO La puerta siempre fue automática TU HISTORIA La última puerta TU HISTORIA La última puerta TU DEPORTE Extremo y apasionado TU ILUSTRACIÓN ¡Ah, qué días en la universidad! ÍNDICE 10 13 16 17 19 20 25 31 35 37 47 55 63 71 77 85 89 92 97 99
  • 11. 9 un MODELO para armar tu encuentro, tu mundo CRUCES
  • 12. 10 TU ROSTRO Valeria Landero Alberto Albarrán
  • 13. 11 Valeria Landero Lazcano, 22 años Publicidad y Medios, 2do. cuatrimestre Trabajo como fotógrafa y productora de foto; encargada de Medios y Prensa de la revista Kuadro. Me gusta el cine y la músi- ca. Mi director favorito es Léos Carax Twitter: @vaviilaz
  • 14. 12 Alberto Albarrán Espinal, 65 años Maestro en Psicooncología y veinticinco años de docencia Imparto las materias de Psicología clínica, Análisis de la conducta y Supervisión de casos Me gusta leer sobre mi asignatura, además de novelas. Mi tiempo libre lo dedico a la familia. Una de mis pasiones es compartir el conocimiento con los alumnos E-mail: alberto_albarran@my.unitec.edu.mx
  • 16. 14 EL PUBLICISTA Pajarita lisa púrpura @ Americana casual a dos botones negra @ Camisa azul marino con topos blancos @ Pantalón casual estilo recto azul marino @ Botas urbanas estilo leñador o Timberland
  • 17. 15 UN medio para IMPULSARTE tu encuentro, tu mundo CRUCES
  • 18. 16 MEJOR PROMEDIO 15-2 Por su esfuerzo y dedicación son reco- nocidos como estudiantes de excelencia. Todos ellos son #OrgulloUNITEC, felici- dades sigan así. SEMANA DE INGENIERÍAS Para beneplácito de nuestra comunidad, durante la Semana de Ingeniería se llevaron a cabo interesantes visitas guiadas, conferencias, talleres y dos concursos, uno de ellos dirigido a estudiantes de Diseño Gráfico, quienes participaron en la repentina para elaborar un “Body Shop”. El otro concurso estuvo dirigido a estudiantes y externos de Ingeniería Civil, principalmente, quienes elaboraron marcos de concreto sujetos a carga de impacto. ¡Felicitamos a todos los ganadores! TU UNIVERSIDAD Sucesos de la universidad ALTERANDO TUS SENTIDOS Juan López, el maestro de fotografía de UNITEC-Cuitláhuac, ha creado una cultura de disciplina, trabajo, juego y amor por la fotografía que, muestra tras muestra, se expresa como una tradición enriquecedora. En este cuatrimestre que recién culminó, la exposición fue Alterando tus sentidos, y como ya es costumbre, los participantes no escatimaron en muestras de creatividad y técnica, aspectos comunes, mas no los únicos, que suele pedir el profesor Juan. RULETA CREATIVA El pasado fin de cuatrimestre tuvo lugar la Muestra plástico-visual Ruleta Rusa, organizada por los talleres de Animación 3D, Diseño Digital, Dibujo y Arte Popular, en lo que es hoy por hoy evidencia y costumbre del talento artístico que los profesores transmiten y los alumnos canalizan y manifiestan es sus noveles creaciones. Nuestra universidad en Facebook: UNITEC Difusión Unitec
  • 19. 17 El paro de labores del Instituto Politécnico Nacional (ipn), se expuso desde el pasado 25 de agosto de 2014, cuando alumnos se manifestaron frente a la Dirección General de esta institución educativa e hicieron llegar su pliego petitorio de nueve puntos, en el que sobresalía la derogación del nuevo reglamento interno y la salida de la directora Yolóxochitl Bustamante. La primera mesa de diálogo entre la Asamblea General Politécnica (agp) y autoridades de la Secretaría de Educación Pública (sep) se llevó a cabo el 4 de noviembre de 2014. Durante la quinta mesa de debate, se difundiría el nombre del nuevo director del ipn, no sin antes resolver los preacuerdos que faltaban. El 7 de enero de 2015 y tras setenta días de paro, así como ocho preacuerdos firmados, los estudiantes del ipn junto con su nuevo director Enrique Fernández Fassnacht regresaron a las aulas. La agp dijo no será un regreso igual, ya que además de ponerse al corriente en la parte académica, también se reorganizará el movimiento estudiantil. IPN regresa a clase Postales de una negociación exitosa... por el momento. TU PAÍS Fotos: Wikimedia Commons/2014-2015 Sucesos de México
  • 20. 18 El periodismo en México ya no será el mismo, tras el fallecimiento de uno de sus iconos: Julio Scherer García, fallecido el pasado 7 de enero, a las 4:30 de la madrugada, cuando un choque séptico puso punto final a sus 88 años. Don Julio llevaba más de dos años enfermo , aquejado principalmente por problemas gastrointestinales, informó a través de una nota en su portal la revista Proceso, de la cual fue fundador. “El 17 de octubre de 2014 hizo lo que sería su última visita a la redacción de la revista que tanto amó. Al despedirse, a las puertas de las oficinas del semanario que fue su vida durante sus últimos 38 años, dijo con los ojos húmedos, que Proceso había costado muchos sacrificios y trabajo, se despidió intentando una sonrisa”. Entre decenas de logros, aquí destacamos sus entrevistas al Subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), y a connotados criminales como Ismael el Mayo Zambada, líder del cártel del Pacífico; a Sandra Ávila Beltrán, mejor conocida como la Reina del Pacífico, y a Daniel Arizmendi, el Mochaorejas. También escribió un total de veintidós libros entre 1965 y 2013, el primero titulado Siqueiros: La piel y la entraña (1965; fce 2003). Julio Scherer García (1926-2015) Julio Scherer, gigante La construcción del tren de alta velocidad México-Querétaro es parte de los trece grandes proyectos llamados “Decisiones presidenciales”, que presentara el presidente de la República Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre del 2012, cuando rindió protesta ante el Congreso como Ejecutivo federal. Las bases para la licitación internacional se hicieron públicas el 15 de agosto de 2014 y la entrega de propuestas sería sesenta días después. En tanto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes señaló que el plazo era tres veces más grande que el establecido por la ley, que es de veinte dí- as. La inversión estaba calculada en más 40 mil millones de pesos. Así, los problemas comenzaron porque sólo se recibió la propuesta del consorcio integrado por las empresas China Railway Construction Corporation Internatio-nal, CSR Corporation Limited, Constructora y Edificadora GIA, Prodemex, GHP Infraestruc- tura Mexicana y Constructora TEYA, además era 21% más cara que lo presupuestado. El 7 de noviembre de 2014, el titular de la sct, Gerardo Ruiz Esparza, confirmó la decisión presidencial de revocar la concesión, el punto esencial, es “dar más transparencia y más claridad, a fin de que no haya dudas sobre el proyecto”. El gran tren México-Querétaro Decisiones presidenciales. FOTO: WIKIMEDIA COMMONS/2013
  • 21. 19 TU MUNDO Sucesos del mundo Hace 53 años se rompieron las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos de América y Cuba, pero el pasado 17 de diciembre de 2014, un cuarto de siglo después de la caída del muro de Berlín, dan los primeros pasos para restablecer la relación y propiciar el intercam- bio comercial. Sin embargo. permanecen las condiciones básicas del embargo económico impuesto por el presidente Kennedy en 1962, además de las sanciones previstas en las leyes de 1992 (Torricelli) y de 1997 (Helms- Burton). El primer gesto ha sido la liberación de es- pías que permanecían en cárceles, de Estados Unidos y Cuba respectivamente: Gerardo Hernández, Ramón Labañino Salazar y Antonio Guerrero Rodríguez, por la parte cubana; Alan Gross, por la estadunidense. Desbloqueo a Cuba La VII Cumbre de las Américas, celebrada en Pánama, inició con el apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro, presidentes de EU y Cuba, respectivamente. La apertura de una embajada en La Habana en los próximos meses forma parte fundamen- tal de este desbloqueo, ya que se podrán realizar intercambios y visitas de alto nivel entre los dos gobiernos. Otro punto es la ampliación de los permisos generales de viaje a Cuba para las doce categorías existentes, entre las que son autorizadas por la ley. El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigu, anunció que su Gobierno encabezado por su presidente, Vladimir Putin, trabajará para el refuerzo de los militares del país, así como en el rearme de las fuerzas nucleares, por lo que las potencias occidentales no podrán superar a Rusia en asuntos militares, lo que llevará a conservar la paridad nuclear con Estados Unidos. Así, podrán responder ante las presiones externas, pese a la crisis económica que atraviesa el país. Rearme nuclear Vladimir Putin trabajará en el rearme de las fuerzas nucleares.
  • 22. 20 Imagenes En Voz Alta I Arte y protesta a la calle TU muSEo
  • 23. 21 Como nunca, la sociedad mexicana denuncia, mediante las herramientas comunicativas a su alcance, lo que no funciona de su sistema de gobierno: corrupción, impunidad, injusticia... en un ejercicio de dignidad, de equidad, de salvaguardar nuestras garantías; introspectivo, reflexivo y denunciante. Con éste además, se integra a fuerza de razón dentro de una opinión pública nacional polarizada. Hoy, la sociedad cumple su función democrática, la de participar, a pesar de la censura o el acoso policiaco para algunos, o del exterminio para otros. En los carteles que aquí presentamos sobre los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, parte de esta sociedad clama desde la creatividad y el libre albedrío, que necesitamos estar mejor.
  • 24. 22
  • 25. 23 Créditos De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo: 1. Erin Wright Alabama • 2. Andrea Alvarado 3. Lia Huerta • 4. Alexis Guerrero • 5. Emmanuel Paéz • 6. Julio Cesar Martínez Rojas 7. Jorge Andrade • 8. Marco Antonio Moreno •9. Carlos Cerda
  • 26. 24 Obtén nuestra versión interactiva para iPad. Contáctanos para decirte la manera revistacruces@gmail.com Revista Cruces @revistacruces
  • 27. 25 UN AÑO SIN TI TU OPINIÓN
  • 28. 26 NELSON MANDELA “Los jóvenes son la roca sobre la que debemos construir el futuro” Daniel Sánchez Ponce Sudáfrica es también llamada la nación del arcoíris por la diversidad de colores, razas, religiones, culturas e idiomas que en ella se descubren. Ahí se encuentra Mvezo, pueblo perteneciente a los campos de Transkei, que vio nacer a uno de los líderes que revolucionó la forma de pensar. Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918. Perteneció a la tribu polígama tembu. Como muchos niños de la zona, ayu- dó a su familia a pastorear ganado y vacas. A pesar de las condiciones de pobreza que vivían muchas regiones de Sudáfrica, Nelson tuvo la oportunidad de ir a la escuela. Poco a poco fue forjando sus ideales, que cambiarían la historia de toda una nación. A los veintitrés años de edad, se fue a estudiar a Johannes- burgo, donde se dio cuenta del odio y racis- mo del que eran víctimas los negros. En ese momento la mayoría de las regiones de África estaban supeditadas a Francia, Ale- mania y Gran Bretaña, los cuales tras hacer- se de tierras mediante el despojo, construían sus propias fábricas y minas utilizando a los pobladores como mano de obra barata. Du- rante 1930 y 1940, surgió un movimiento po- lítico llamado nacionalismo afrikáner, dirigido por algunos intelectuales, en el que se postu- ló que las naciones reivindican la libertad de gobernarse. Pretendía organizar un territorio que se concebía como único en el mundo, de una belleza y riqueza sin igual, y con un po- tencial superior. Nelson Mandela se graduó como abogado en 1942, y dos años después ingresó al Con- greso Nacional Africano (cna). Este congre- so estableció como principal objetivo, la de- fensa a los derechos de la comunidad negra de todo el país. En esos años, el cna organizó marchas de protesta pacífica que no dieron el resultado esperado. Sin embargo, se enjuició a miem- bros del congreso con acusaciones de cons- piración, organización rebelde y control total del país por la fuerza. En 1952, Mandela se convirtió en líder del cna. La represión de tierras mediante el des- pojo, construían sus propias fábricas y minas utilizando a los pobladores como mano de obra barata. FOTOS: WIKIMEDIA COMMONS, 1950-2014 Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013). ▼
  • 29. 27 El 21 de marzo de 1960, se vivió en Sharpe- ville un acontecimiento muy doloroso: en una manifestación pacífica que se desarrolló en la zona, aproximadamente siete mil personas se reunieron para mostrar su inconformidad contra el sistema del apartheid. Lapolicía,alvertantaspersonasahíconcen- tradas, comenzó a entrar en pánico, pues nun- ca se había visto una manifestación tan gran- de como la de ese día. Los oficiales a cargo no supieron controlar la situación y dispararon a los manifestantes ahí reunidos, dando como resultado 69 muertos y una de las masacres más recordadas del país. Este acontecimien- to dio la vuelta al mundo y la comunidad ne- gra comenzó a realizar más manifestaciones. El 30 de marzo siguiente, el gobierno declaró estado de emergencia, arrestó a miles de ne- gros y prohibió el Congreso Nacional Africa- no (cna). Buscando otras alternativas de solución, Nelson abandonó en secreto Sudáfrica para La situación en Sudáfrica comenzó a ser di- fícil para sus pobladores. Hacia 1944 surgió el denominado apartheid, sistema que estable- ció una política de segregación racial y una organización territorial. Su principal objetivo era la separación de las razas de forma jurídica, y estableció una jerarquía superior en la raza blanca, que do- minó a las demás durante muchos años. El sistema irrumpió la vida cotidiana de la gente de raza negra: no podían votar, realizar actividades deportivas, o desempeñar cual- quier tipo de trabajo. Eran obligados a vivir en áreas especiales, hasta el punto de ceder a los blancos, los asientos en el transporte público. En las filas del cna, aumentó el número de miembros, dando voz a lo sin voz. Nelson Man- dela se encargó de las campañas, organizó protestas en contra de las injustas leyes que oprimían a su país. Pero al gobierno de Sudá- frica le incomodaba cualquier tipo de concen- tración masiva. Nelson Mandela pasó más de treinta años en la cárcel
  • 30. 28 Mandela, ejemplo de lucha y símbolo universal. Efigie del legendario Madiba en su natal Sudáfrica.
  • 31. 29 visitar Etiopía. Ahí se reunió con otros políti- cos para exponerles los problemas que ocu- rrían en ese momento en su nación. Sin espe- rarlo, a su regreso fue acusado de abandonar el país de forma ilegal y condenado a pasar cinco años en la cárcel de Robben Island, una construcción situada a doce kilómetros de la costadeCiudaddelCabo,lacual sedesarrolló como manicomio y cárcel por los países colo- nizadores. A los presos se les trataba según su etnia, pero los negros siempre recibieron la peor parte. Las condiciones precarias de la infraestructura, convirtieron en un infierno la vida de los penitenciarios. En su obra Un largo camino hacia la liber- tad, Mandela describe: Nos levantábamos a las 5:30 con los gritos del vi- gilante nocturno. No teníamos agua en nuestras celdas y en lugar de inodoro teníamos un cubo de hierro con una tapadera blanca de porcelana con un poco de agua para el afeitado y el lavado de manos y cara [...] A las 6.45 teníamos que lim- piar la celda y era el único momento del día en el que podíamos hablar en voz bajita con los com- pañeros. El desayuno lo tomábamos en el interior de las celdas y eran gachas de cereales o maíz. Como todo lo demás en la prisión, las comidas eran discriminatorias. Los mestizos recibían una dieta mejor que los africanos. La comida era el motivo de muchas de nuestras protestas. Los vigilantes nos gritaban: “Cafres estáis comiendo mejor de lo nunca lo habríais hecho en vuestras casas”. Trabajábamos picando piedra en el patio hasta el mediodía. No había descansos y no se nos estaba permitido bajar el ritmo. Poco después de comenzar a cumplir su condena, miembros del cna fueron acusados de un crimen más grave: el gobierno los culpó
  • 32. 30 Un verdadero héroe que re- nunció durante muchos años a su propia libertad para ayu- dar a los demás a ser libres. Un niño de bajos recursos que lo único que sabía era cómo criar ganado, se convirtió en presidente de toda una nación y una leyenda viva. Sus ideales quedaron plasmados en todas las generaciones, y en cada rincón donde se presente la injusticia, estará Nelson Man- dela. Siempre vivo. de dar un golpe de Estado. A Nelson y a los demás líderes se les condenó a una injusta cadena perpetua. El cna comenzó a tomar mucho más fuer- za, e inició el apoyo por parte de algunos paí- ses vecinos; ésta era la fuerza que esperaron años atrás, sin embargo, muchos de sus lí- deres ya pagaban un precio alto en la cárcel. Sudáfrica estaba en el ojo del huracán y dio una imagen diferente al mundo. Nelson Mandela fue reprimido en su totali- dad durante su estadía en la cárcel, desde las necesidadesbásicashastalosasuntosfamilia- res. No se le permitió ir al funeral de su madre, un insulto para el prisionero 466/64, número que se le asignó dentro de la cárcel. Los movi- mientossocialesquesedesarrollaronmientras Mandela estaba en la cárcel fueron de mag- nitudes inexplicables, pues sus actores pre- sionaban con argumentos y razones justifica- das, la situación de racismo y discriminación que vivían los miembros del cna en prisión. El 20 de septiembre de 1989, llegó a la pre- sidencia F.W. Klerk, quien analizó y escuchó las propuestas de todos estos grupos que pedían la liberación de los líderes del cna, y observó la perseverancia de Nelson. Em- pezó a tomar decisiones fundamentales du- rante su mandato. Las dos principales fue- ron: la cancelación del sistema apartheid y la orden de libertad para Nelson Mandela el 11 de febrero de 1990. Después de 27 años de prisión, Nelson cru- zó los pasillos de la cárcel; a lo lejos, ya ob- servaba la luz de la libertad. Lo esperaban los medios de comunicación de todo el mundo, las imágenes se retrasmitieron en directo a cada rincón, y una multitud de diez mil perso- nas lo esperaba con pancartas que decían “Nelson Mandela, la nación te da la bienve- nida a tu hogar”. En el tiempo que pasó en la cárcel, no pudieron cambiar su forma de pen- sar ni los ideales con los que fue creciendo. En abril de 1994 se celebraron las que serían unas inéditas elecciones generales, donde por vez primera hombres y mujeres de todas las ra- zas tuvieron derecho a votar. Nelson Mandela se convirtió en el ganador de esas elecciones, siendo así, el primer presidente negro elegido democráticamente en Sudáfrica. Más que un presidente, se volvió un símbo- lo, fue un claro ejemplo de cómo derrocar a un sistema injusto y cruel. El 5 de diciembre del 2013, el mundo se con- mocionó tras la noticia de que Nelson Man- dela había fallecido a los 95 años de edad en Johannesburgo, dejando un legado importan- te para el mundo. ▼
  • 34. 32 Nunca se han preguntado ¿qué fue lo que pasó? ¿En qué momento algunas personas simplemente dejaron de estar en nuestras vidas? La mayoría de las veces llegamos a pensar que ellos tuvieron la culpa, que por payasos se quisieron ir; que ellos fueron los que hicieron o deshicieron, pero… ¿Qué tal si fue uno el que los alejó? Por egoístas, por creer que siempre estarían aquí; que con nuestras ac- titudes nunca los hartaríamos. ¿Qué tal si nosotros los cansamos y los hartamos y ellos ya no pudieron más y decidieron mejor estar tranquilos dejarlo por la paz? Así es, muchas veces no nos da- mos cuenta que uno provoca esas actitudes en las personas. Que uno los aleja con nuestros desdenes de “no me importa, yo sé que siempre estarás aquí”. A algunos conocidos, a tu familia, a tu pareja o a esa persona especial les importamos; a unos más, a otros menos, seguramente más de una vez decidieron acercarse a platicar lo que les molestaba y nosotros simplemente agarramos lo que nos dicen y decidimos que no es importante porque uno no está mal, que ellos están mal, que es equis, que eso qué. Lo que aquí precede es que a ellos les importa, a ellos les afecta; les gustaría que las cosas fueran diferentes. Basta con escucharlos e intentar dejar de lado nuestro ego para ver si es verdad lo que nos dicen, para caer en cuenta que tal vez sí la estamos cajeteando. Y sí, más de una vez le has dicho a esa persona que la quieres, que la estimas o que te importa, son palabras... y a las palabras se las lleva el viento, pero se quedan guardadas en nuestra cabeza y al ver o sentir estas actitudes, a muchos se les parte el alma. Si a ustedes les importa un carajo, tengan por seguro que un día no muy lejano esa persona dejará de estar con ustedes. qué ¿En to momen ? Apolo Solares Hernández
  • 36. 34 DE CARA AL PROFESIONALISMO
  • 37. 35 Quizá tus compañeros de clase sienten incertidum- bre por lo que les deparará el futuro profesional, pues una vez egresando, la carrera por el mejor trabajo, el éxito, por mejores opciones de vida, estabilidad, serán una constante en la cual pensar. En pocas palabras: otra carrera comienza, pero ya no la de la experimenta- ción, la de prueba y error, la de las evaluaciones cuan- titativas, sino la que deviene en permanente progreso. Aunado a lo anterior, vale la pena reflexionar acer- ca del entorno que envuelve al joven profesionista. A la luz de las evidencias que además son “pan de to- dos los días”, la situación en la que se encuentra la Un momento clave editorial reportajede autor academia
  • 38. 36 sociedad mexicana, tocada en no pocos ámbitos de la esfera pública, es complicada: economía, política, cul- tura, industria, seguridad... cada una con sus propios estándares, languidecen sin que puedan vislumbrarse tiempos mejores, a razón de las débiles instituciones a cuyo amparo debemos prosperar. El empleo, las polí- ticas sociales, la democracia, siguen esperando por la gracia. La inequidad, injusticia, desigualdad, polariza- ción y el sectarismo siguen en aumento. Sin embargo, este escenario no es apabullante si los noveles profe- sionistas se decantan por el esfuerzo, la preparación y el emprendimiento. Sólo así la vida profesional dará buenos dividendos y los veinte o más es la edad perfecta para que el trabajo y los estudios sean tus ejes en el punto de arranque. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- nómico (ocde) señala que invertir en educación vale la pena. Las personas con estudios universitarios ganan en promedio 74% más que quienes sólo terminaron la educación media superior. Estudiar una carrera impor- ta y mucho, y en buena medida, es el mejor comienzo para iniciar tu camino al progreso. Toma en cuenta también que en México es impor- tante tener un historial laboral estable. Esto además te dará la oportunidad de hacer contactos, conocer gente que valore o conozca bien tu trabajo, aprender de sus experiencias y hacer conexiones en el mundo laboral actual. Nunca se sabe quién puede recomendarte para un empleo o ser referencia para obtener uno. Renovar tus conocimientos, aprender a dominar nue- vas herramientas y tener la capacidad de modificar tu forma de trabajo te ayudará a romper tu propio molde en la medida en que vayas desarrollándote. Y por últi- mo, no descartes emprender tu propio negocio, para el que la planeación y capacitación son clave. Pero el mejor inicio, es el que tú planees. En esta sec- ción de Cruces te damos algunas pistas.
  • 39. 37 La incorporación al mercado de trabajo es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos. En una sociedad en la que los medios nece- sarios para la subsistencia y el bienestar deben ser ad- quiridos con recursos monetarios, contar con un empleo remunerado se vuelve imprescindible. En el caso de los jóvenes, además, el trabajo implica un paso más hacia la emancipación y la autonomía respecto a los padres y el hogar de origen. Es, frecuentemente, un detonador de otro tipo de transiciones, como la salida del hogar paterno y la formación de una familia de procreación, particularmente entre los hombres. En México, cerca de la mitad de la población entre 15 y 24 años se dedica a trabajar y el escenario actual respecto a su participación laboral es, por lo menos, contrastante. La población joven se ha visto particu- larmente beneficiada de los avances educativos en el país, por lo que presumiblemente se encuentra mejor preparada que sus coetáneos de cohortes anteriores y podría, tentativamente, colocarse en mejores empleos. Adicionalmente, la creciente participación de la mujer en el mercado de trabajo abre cada vez más espacios para la llegada de las jóvenes a la actividad productiva. Realidad contrastante Reflexiones sobre el empleo entre los jóvenes mexicanos En contexto El texto aquí presentado es un resumen del documento “Los jóvenes y el mundo del trabajo”, publicado en: Consejo Nacional de Población (conapo), La situación actual de los jóvenes en México. Serie de Documentos Técnicos, capítulo 4, México, conapo, 2011 reportajede autor academiaeditorial
  • 40. 38 Sin embargo, las condiciones de la economía nacio- nal e internacional son inestables y precarias. El estan- camiento de los sistemas económicos, resultado de las diversas crisis experimentadas en los años recientes, ha contraído el mercado de trabajo formal y dificultado la generación de nuevos empleos, a la par que, ante la necesidad de obtener recursos, se fortalece el sec- tor laboral informal, con el consecuente riesgo de des- viación de los recursos hacia actividades ilegales. Más aún, el mismo trabajo formal se ha flexibilizado de tal forma —mediante estrategias de subcontratación, de- bilitamiento e inestabilidad de las prestaciones labora- les, entre otros— que, en algunos sectores, la actividad formal correría el riesgo de dejar de representar una ventaja real sobre la actividad informal. De este modo, los jóvenes se enfrentan a una disyun- tiva que los empuja, ya sea hacia la postergación de su incursión al mundo del trabajo, con la posibilidad de seguir estudiando —sin la certeza de que al finalizar la trayectoria educativa podrán encontrar un trabajo ade- cuado a sus capacidades y conocimientos— o, por el contrario, a incorporarse de manera temprana a la ac- tividad laboral informal, ante la imperiosa necesidad de obtener recursos. La resolución de esta disyuntiva de- pende en muy buena medida del estrato socioeconómi- co del hogar de origen, pues en función de los recursos con los que cuente la familia es posible o no mantener a los miembros jóvenes que no trabajan. Resulta previsible que los vuelven poco aptos para el trabajo formal y, al mismo tiempo, atractivos para las ac- tividades informales, como trabajadores de alta produc- tividad, menores exigencias y fácilmente sustituibles. Condiciones inciertas En 2009, cuatro de cada diez personas entre 15 y 24 años de edad realizaba alguna actividad económica de manera exclusiva; más de tres de cada diez tenían como
  • 41. 39
  • 42. 40 Los jóvenes se enfrentan a una disyuntiva que los empuja hacia la postergación de su incursión al mundo del trabajo, con la posibilidad de seguir estudiando; o por el contrario, a incorporarse de manera temprana a la actividad laboral informal, ante la imperiosa necesidad de obtener recursos. FOTO: Benjamín Flores/ Proceso/2013 única ocupación estudiar, uno de cada seis se dedica- ba al trabajo doméstico, dos de cada cien trabajaban y estudiaban y apenas uno de cada cien reportaba no trabajar ni estudiar. Si bien el orden de dicha distribución se ha mante- nido relativamente estable durante la última década, destaca, por un lado, el aumento (de aproximadamente 40%) en la proporción de jóvenes que se dedican sólo a estudiar y, por otro lado, la reducción de población en el resto de las actividades. No obstante, aunque el avance educativo es relevan- te, no ha tenido un impacto significativo en la proporción de población que a través del tiempo ha tenido como actividad principal el trabajo y que, en su gran mayoría, idealmente debería estar estudiando. En otras palabras, no se ha logrado con la misma intensidad desincentivar la participación de los jóvenes en el trabajo a favor del estudio, sino que se han recuperado estudiantes que antes podrían dedicarse al trabajo reproductivo en sus hogares, predominantemente mujeres. En este sentido, el sexo marca diferencias importan- tes. Los hombres tienen mayor presencia (prácticamen- te el doble) entre la población que se dedica a traba- jar, a trabajar y estudiar, o que no estudia ni trabaja; en cambio, las mujeres son más relevantes en la población que estudia y, principalmente, entre quienes se dedican a las actividades domésticas (donde aproximadamente hay siete mujeres por cada hombre). El ámbito rural es, en general, un espacio de mayores desventajas para los jóvenes, debido a que brinda me- nores oportunidades para estudiar e implica mayores presiones para que los jóvenes trabajen o se incorporen a las actividades del hogar. En 2009, en la ciudad apro- ximadamente 40% de los jóvenes estudia, mientras en el campo apenas un 23.4%. Esta situación tiene origen en la falta de infraestructura y equipamiento educati- vo en el ámbito rural, no sólo para niveles educativos ▼
  • 43. 41 medios y altos, en muchos casos también para educa- ción básica, así como en las estrategia familiares de sobrevivencia y en los roles de género de las socieda- des más tradicionales. Aparte, los jóvenes en el campo son una mano de obra importante, ya sea de manera asalariada o sin pago, así como para las actividades de reproducción dentro del hogar. En ambos casos, la divi- sión sexual del trabajo es nítida. Sin embargo, el avan- ce educativo de la última década ha sido relativamente más amplio en el campo que en la ciudad, en vista del mayor rezago del primero. Ello ha significado, para el primer caso, una disminución de la población que se dedica a actividades distintas al estudio, con especial énfasis en la población que estudia y trabaja. Posición en el trabajo No existen diferencias significativas en la posición en el trabajo entre hombres y mujeres; los hombres tie- nen una presencia apenas más alta entre los trabajado- res subordinados y empleadores, mientras las mujeres muestran relativa predominancia entre los trabajadores por cuenta propia y sin pago, lo cual sugiere una posi- ción de mayor vulnerabilidad y visibiliza su papel como recursos humanos emergentes en situaciones críticas. El nivel académico tiene un impacto notable en la po- sición en el trabajo en la medida que a mayor nivel de estudios aumenta la proporción de jóvenes subordina- dos y remunerados y disminuye la de aquellos que de- claran ser trabajadores por cuenta propia o sin pago, lo cual sugiere que mayores niveles de escolaridad se podrían asociar con la inserción en trabajos dentro del sector formal. En el ámbito rural se observa una proporción tres ve- ces superior de trabajadores sin pago y hasta 50 por ciento mayor de trabajadores por cuenta propia, respec- to a los jóvenes trabajadores de zonas urbanas. En la ciudad, en cambio, la participación de los jóvenes como
  • 44. 42 trabajadores subordinados y remunerados, así como de empleadores, es mayor. Actividad por género En 2009, los jóvenes ocupados se distribuían según su sector o rama de actividad de la siguiente forma: 35.8 por ciento pertenecía al sector servicios, 21.8 por ciento a sector comercio, 17.3 por ciento a la industria manu- facturera, 14.7 por ciento al sector agropecuario y 9.1 por ciento a la industria de la construcción. Los adultos jóvenes tienen predominancia en el sector servicios y su peso en el sector agropecuario es más bajo que los jóvenes en su totalidad. El sexo, en este sentido, es una variable que discri- mina con mayor fuerza la ubicación de los jóvenes en los diferentes sectores productivos. Las mujeres tienen una proporción más alta (casi el doble) en el sector ser- vicios y comercio. La población masculina, en cambio, supera en mucho la participación de las mujeres en la industria de la construcción y en el sector agropecua- rio. Esta situación refleja el peso de las diferencias de género en el mundo laboral y sugiere el desplazamien- to de los roles socialmente asignados en la esfera pri- vada al ámbito productivo, en vista de que, en gran me- dida, las actividades propias del sector de servicios y el comercio son una extensión de las tareas domésticas. En este sentido, destaca el hecho de que el auge de la industria manufacturera impactó de manera notable al empleo femenino, encontrando en las mujeres una fuerza de trabajo flexible y dispuesta a incorporarse al mercado laboral en situaciones de menor estabilidad. Por su parte, al analizar la distribución de los jóvenes según su nivel de estudios, se observa que a mayor ni- vel académico es más alta la participación de los jóve- nes en los sectores de servicios, comercio e industria manufacturera. Por el contrario, la población con más bajos estudios se ubica en la industria agrícola y de la
  • 45. 43
  • 46. 44
  • 47. 45 construcción. Es decir, el nivel de escolaridad marca una notable distinción entre las actividades manuales y las no manuales. En el ámbito urbano, la proporción de jóvenes que se ubican en los sectores servicios, comercio y la in- dustria manufacturera, son aproximadamente más del doble que los reportados en espacio rural. En cambio, y como es de esperarse, el sector agropecuario es sig- nifi cativamente más alto en el medio rural. La industria de la construcción, por su parte, se encuentra relativa- mente equilibrada en ambos espacios. Ello muestra la gran dificultad de los jóvenes rurales para incorporarse a la actividad laboral en sus lugares de origen fuera del sector agropecuario, así como de la mayor exposición a obtener trabajos de deficientes condiciones laborales. Cuánto ganar A finales de la primera década del nuevo milenio, apro- ximadamente 60% de los jóvenes ocupados recibían menos dos salarios mínimos, y 80 por ciento menos de tres salarios. En los adultos jóvenes, sólo 9.3% (casi tres veces menos que los adolescentes) no recibe in- gresos y 75% percibe menos de tres salarios. Y si bien la proporción de hombres y mujeres jóvenes que no reciben ingresos es semejante (alrededor de 15%), en general las mujeres perciben menos ingresos que sus contrapartes masculinos, pues son mayoría en las actividades peor remuneradas y minoría entre las más redituables. Esta situación puede tener origen en una inserción laboral femenina menos ventajosa en términos del sec- tor y la posición laboral en la que se emplean pero, qui- zá, también en la discriminación salarial que aún existe entre sexos, sobre todo cuando se observa, por un lado, que no existen diferencias respecto a la posición en el trabajo que ocupan ambos sexos, y, por el otro lado, que las mujeres están insertas en ramas de actividad que, Independientemente de si los empleos ofrecidos son de calidad o no, la densidad de población en la capital del país es una de las razones por las que las ferias del empleo organizadas en distintos momentos del año no dan abasto a la demanda popular de los jóvenes que acuden. FOTO: CUARTOSCURO 2013 ▼
  • 48. 46 tentativamente, tienen mejores condiciones laborales (comercio y servicio). Uncomponentefundamentaldelempleoformales,ade- más de la estabilidad en la percepción del ingreso, las percepciones laborales a las que se tiene acceso. En este sentido, en 2009 cuatro de cada diez jóvenes ocu- pados reportaban no tener ninguna prestación, mientras una proporción similar declaró tener acceso a servicios de salud, entre otras prestaciones. ¿Sin lugar ante el futuro? Las precarias condiciones de trabajo en las que se en- cuentra la mitad de los jóvenes (es, decir, más de diez millones de individuos) sugiere un panorama inquietan- te sobre las circunstancias en las que se encuentran éstos dentro y fuera del espacio laboral, así como so- bre los mecanismos de los que se tendrán que valer para satisfacer sus necesidades y responder, a la vez, al mundo que los rodea, un mundo que, en lo local y lo global, implica cada vez mayores requisitos y exigencias para la juventud. Teniendo en cuenta, además, la necesidad que tiene el país de elevar no sólo el perfil académico sino tam- bién laboral y económico de la población, para apro- vechar de manera amplia y eficiente las condiciones favorables que implica el llamado “bono demográfico”, las circunstancias descritas en este capítulo permiten suponer que los esfuerzos en este sentido deberán ser mayúsculos si se espera obtener algún beneficio de este momento de oportunidad. Un componente fundamental del empleo formal es, además de la estabilidad en la percepción del ingre- so, las percepciones laborales a las que se tiene acce- so. En este sentido, en 2009 cuatro de cada diez jóve- nes ocupados reportaban no tener ninguna prestación, mientras una proporción similar declaró tener acceso a servicios de salud, entre otras prestaciones.
  • 49. 47 Estudió la Licenciatura en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y la Maestría en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En nuestra casa de estudios (campus Cuitláhuac) ha impartido las asignaturas de Expresión Oral y Escrita, Redacción i y ii, Introducción a las Ciencias Sociales, Comunicación Interpersonal, entre otras. En su libro Los retos de la educación en la modernidad líquida (España, Gédisa, 2004, p. 22-23), el filósofo po- laco Zygmunt Bauman apunta lo que decía una joven de dieciocho años: “No me gustaría, al hacer un repaso de mi vida, ver que encontré un empleo y permanecí en él para siempre solo porque era seguro”. En contrapar- te, el autor evidencia la posición de un padre de familia que desconcertado afirma: “No puedo usted imaginar lo estúpido que me siento cuando les hablo a mis hijos de compromiso. Como es una virtud abstracta no la ven en ninguna parte”. Lo que Bauman pretende ejemplificar con esta anéc- dota es su interpretación en torno a la sociedad con- temporánea. Para el filósofo la practicas y la menta- lidad de nuestro tiempo se insertan en lo que llama la era de la modernidad líquida. Una categoría sociológica que intenta caracterizar a nuestra época por la liquidez en los proyectos e intereses de los jóvenes en con- traste con la solidez de la generación de sus padres. Bajo esta metáfora, Bauman afirma que los jóve- nes contemporáneos se asientan en la liquidez de sus destinos. Si para sus padres la búsqueda de la esta- bilidad laboral y económica fue la base su sociedad; De los universitarios del siglo XX a los del XXI Hacia una defensa de las humanidades y las artes Mario Alberto Silva Valle editorial reportajede autor academia
  • 50. 48 los jóvenes de hoy pertenecen a la cultura del cam- bio y la transitoriedad. El desarrollo de la individualidad y la privatización ha hecho de ellos una generación que evade el compromiso y niega la permanencia laboral, amorosa y educativa. En México, la reflexión de este autor puede aterri- zarse si entendemos a los universitarios de hoy como el resultado de las generaciones que los precedieron: sus abuelos y padres. Los primeros, nacidos a partir de la década de los cuarenta, vivieron el éxito del modelo económico conocido como Desarrollo estabilizador. Un modelo que apostó a la industrialización del país y que fue posible gracias a la estabilidad de los años posrevo- lucionarios. Los segundos, sus padres, nacidos a partir de los sesenta, presenciaron el fracaso de aquel otro modelo del desarrollo compartido y el inicio del modelo neoliberal en las últimas tres décadas del siglo xx. De esta manera las dos generaciones que preceden a los jóvenes contemporáneos pugnaron por la estabilidad laboral educativa y familiar como parte de un sentido de la vida que se adaptaba a las necesidades sociales La elección de una carrera siempre debiera estar vinculada a intereses personales y aptidudes; sin embargo, los recursos juegan un papel todavía más determinantes. Foto: Revolucontres- puntocero/2014
  • 51. 49 y económicas del momento. Por un lado, en el caso de la generación de los abuelos, el aprovechamiento del crecimiento económico y la estabilidad laboral que implicaba la incipiente industrialización fueron los fac- tores que marcaron su mentalidad y sentido vital. Por el otro, el sentido de la vida de los padres buscaba el apro- vechamiento de la solidez institucional, alistándose en la burocracia, o bien, en la oportunidades laborales que abría la iniciativa privada recientemente recibida con el modelo neoliberal. Bajo este contexto, es evidente que las necesidades educativas también se modificaron. Si bien a los abuelos no les fue estrictamente necesaria la educación univer- sitaria para insertarse en el campo laboral y pertenecer a algún sector especializado, el caso de los padres fue diferente. Para esta generación la especialización del conocimiento que cubriera las necesidades del merca- do laboral, y más aún, los títulos universitarios de carre- ras con base técnica o administrativa se convirtieron en la razón de su estabilidad laboral y económica. Ambos elementos se convirtieron en la representa- cióndesuidentidadcomoclasemediaemergente.Cual- quier padre o madre de familia que en los años ochenta tenía un hijo en edad de ir a la universidad sabía que éste debía acceder a la educación superior y formar- se en algún área técnica o administrativa sí que quería tener un futuro asegurado. Tras aquellas necesidades las carreras con formación humanística, social y artísti- ca quedaron desechadas por aquella clase media que no concebía su utilidad. Gran parte de aquellos jóvenes que en los años ochenta privilegiaron, por herencia de sus padres, la formación universitaria en áreas como las ingenierías o las economico-administrativas son los padres de los universitarios de hoy. Si hacemos caso a las teorías sociológicas que afir- man la reproducción de los sistemas sociales, se pue- de entender que hoy en día muchos padres intenten Cualquier padre o madre de familia que en los años ochenta tenía un hijo en edad de ir a la universidad sabía que éste debía acceder a la educación superior y formarse en algún área técnica o administrativa sí que quería tener un futuro asegurado
  • 52. 50 inculcar en sus hijos el valor de la estabilidad laboral y económica que a su vez ellos aprendieron de sus pro- genitores. En mi experiencia como docente universita- rio he notado con frecuencia que los padres motivan a sus hijos a estudiar carreras “que les dejen para vivir”. La idea de la estabilidad, para ellos, está todavía sus- tentada en una formación que dé a los jóvenes un co- nocimiento perene para un empleo permanente. A la luz de esta herencia aprendida es que las humanidades, las ciencias sociales y las artes se vean como herramien- tas ineficientes para cumplir aquel objetivo. Lo curioso, no obstante, es que el interés en los jóvenes por es- tas áreas del conocimiento no es nulo. He podido notar que más bien este interés ha sido “apagado”, a veces por los padres, a veces por el mismo entorno, con fra- ses como: “yo quería estudiar letras pero mi papá dice que de eso no hay trabajo”. No han sido pocos los ca- sos que llegan a decir: “estoy estudiando contabilidad, administración o ingeniería para cumplir con mis papás pero después voy a estudiar teatro, filosofía o música porque eso es lo que me gusta”. Si bien los argumentos anteriores pueden tomarse como resultado de una experiencia particular, lo cierto Existe la creencia de que las ingenierías son bien remuneradas en el mediano y largo plazo; sin embargo, su demanda es menor que las humanidades y las artes al momento de entrar a la licenciatura. Foto: David Romero 2014
  • 53. 51 es que tampoco se pueden tomar como casos aisla- dos. Bajo ese sustento creo que valdría la pena empe- zar a romper con aquel esquema generacional, de los abuelos y los padres, para mostrar que hoy en día no hay demasiada razón para pensar que las ciencias so- ciales, las humanidades o las artes pueden dejar “sin comer”a quien decida estudiarlas. Los argumentos para lograrlo estarán centrados en que la realidad del siglo xxi es diferente a la del siglo xx. Para empezar intentemos unir cabos con la liquidez, que según Bauman, caracteriza a las generaciones con- temporáneas. A partir de esto no es difícil explicar por qué la joven de dieciocho años, en la anécdota de nues- tro primer párrafo, valoraba como mediocre una vida de estabilidad como la que habían llevado sus padres. La lucha de la solidez laboral, económica y familiar de sus padres ya no la siente como su lucha. ¿Cuál es la razón? Las causas pueden ser múltiples. Sin embargo la princi- pal se centra en el descubrimiento de un mundo globa- lizado, que gracias a la tecnología, otorga posibilidades de empleo a nivel mundial pero también posibilidades de ampliar las relaciones humanas y amorosas frente a horizontes que parecen inagotables. Esta ventana al mundo entero hace ver a la estabilidad como un lastre que evita que los jóvenes se sumerjan en las miles de posibilidades que otorga el planeta Tierra. En segundo lugar, en la era de la liquidez el sentido de la educación también ha cambiado. Si anteriormen- te la formación universitaria se veía como la adquisición de un conocimiento permanente e inalterable, el siglo xxi vino a romper con este paradigma. En el siglo xx la ciencia se concebía como la gran conquista del ser humano. La ciencia podía predecir y controlarlo todo. El conocimiento científico era por lo tanto inamovible y jamás retrocedía. Con este escenario, la educación uni- versitaria no tenía más que enseñar ese conocimiento que en el mejor de los casos sólo aumentaba. Lo que En el siglo xx la ciencia se concebía como la gran conquista del ser humano; podía predecir y controlarlo todo. El conocimiento científico era inamovible y jamás retrocedía. Así, la educación universitaria no tenía más que enseñar ese conocimiento que en el mejor de los casos sólo aumentaba
  • 54. 52 un joven aprendía en la universidad estaba por lo tan- to garantizado. El siglo xxi rompió con aquel esquema y vino a enseñarnos que nada permanece. Nos mostró que una formación universitaria hoy no garantiza un co- nocimiento único, permanente, y por lo tanto, tampoco un trabajo seguro. Esto último, entre otras cosas, por- que hoy la oferta de egresados, con relación a la época de nuestros abuelos y padres, es mayor que la deman- da pero también porque la actualización y la especiali- zación del conocimiento actualmente son herramientas que ya no se aprenden en la universidad, sino que por el contrario, dependen de una serie de virtudes persona- les como la autodisciplina, el desarrollo del aprendizaje autodidacta y una personalidad propositiva. Como tercer argumento, en nuestro siglo las oportu- nidades que dan la formación universitaria en ingenie- rías o en áreas económico-administrativas no difieren demasiado con relación a las pocas, que en apariencia, dan las ciencias sociales, humanidades o las artes. Para empezar, las probabilidades de estudiar las primeras La movilidad y facilitación impacta de manera negativa a buena parte de los jóvenes profesionistas en su traslado diario a sus casas y trabajos, tanto en lo laboral como en sus hábitos de vida. Foto: Magazine Feed//2014
  • 55. 53 en una universidad pública son menores. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de las 108 carreras que esta casa de estudios, 60% de las solicitudes de ingreso se concentran sólo en trece licenciaturas, entre las que se hallan: Derecho, Admi- nistración, Contaduría, Administración Pública y Rela- ciones Internacionales. Las probabilidades indican que la mayoría de los jóvenes que pretendan estudiar algu- na de éstas tendrá que tomar como un factor de des- ventaja la inversión económica que implicará cursar sus estudios en una universidad privada. El quinto argumento de esta defensa es que no siem- pre las carreras más demandadas son las mejor paga- das. El Instituto Mexicano de la Competitividad (imco), en una encuesta realizada en 2013, afirmó que el in- greso promedio de carreras como Medicina, Psicología, Administración y Arquitectura está entre 11 mil y 13 mil pesos, su porcentaje de desempleo entre 5% y 6%, y finalmente, las posibilidades de incremento salarial es de menos de 29.5%. Si comparamos estas cifras con el hecho de que, según el inegi, el ingreso promedio por hogar, sumando lo que aportan todas las personas tra- bajadoras del mismo, fue en 2012 de 12 mil 708 pesos mexicanos, un profesionista de estas áreas gana lo del mexicano promedio. La misma encuesta de imco pone como ejemplo que las carreras de letras tienen una tasa de desempleo del 2.5 menor que las arriba citadas, y un ingreso promedio de 9 mil 557 pesos. Si bien el salario es menor que lo ingresos de un médico, un administrador o un psicó- logo, lo cierto es que las posibilidades de incremento salarial son de 54% contra 29.5%. Lo anterior quiere decir que la diferencia de ingresos es casi equivalente entre aquellos que estudiaron letras y aquellos egresados de administración o psicología, pero también, casi equivalente con el ingreso promedio por hogar mexicano. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de las 108 carreras que esta casa de estudios, 60% de las solicitudes de ingreso se concentran sólo en trece licenciaturas, entre las que se hallan: Derecho, Administración, Contaduría, Administración Pública y Relaciones
  • 56. 54 La comparación anterior no pretende ser una afirma- ción generalizada sino solamente un argumento, que se suma a los dos anteriores, para promover una reflexión que motive a ver a las ciencias sociales, las humanida- des y las artes como carreras que, en el contexto del siglo xxi, pueden ser igual de competitivas que las que tradicionalmente los padres impulsan a sus hijos estu- dien. Si las vinculamos con la liquidez de nuestra época podemos decir que son incluso las que mayor posibi- lidad de supervivencia tienen. Primero, porque son las que más fácilmente se adaptan a un mundo globalizado puesto que el conocimiento social, humanístico y artís- tico es universal. Es decir, un historiador, un filósofo, un literato, un actor o un pintor no requieren saber las nor- matividades locales de un país como si sería necesario para un contador, un abogado o un administrador. En segundo lugar, en estas profesiones la reactualización permanente está en su naturaleza. Las humanidades y las Ciencias Sociales se deben al avance del conoci- miento y sólo sobreviven en la medida que aportan co- nocimiento nuevo. Enresumen,esevidentequeelsigloxxihamodificado las necesidades laborales. Los ideales de los jóvenes contemporáneos son diferentes a los de la generación denuestrosabuelosypadres.Esadiferencialosenfren- ta porque todos luchan por imponer su visión del mundo y del sentido de la vida. Mientras los padres enseñan a sus hijos, como en algún momento sus padres lo hicie- ron con ellos, la importancia de la estudiar una carrera universitaria que les dé una estabilidad económica y fa- miliar futura, los hijos, los más valientes, se niegan a re- producir el modelo las dos generaciones predecesoras. No obstante, la pugna evidencia que ninguna de las dos visiones del mundo ha triunfado todavía, y que por lo tanto, vivimos todavía en una época de transición.
  • 57. 55 Estudia la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en nuestra casa de estudios, campus Cuitláhuac, cursando actualmente el octavo cuatrimestre. A la par, se desempeña como editora y articulista de esta publicación. Antes de entrar al octavo cuatrimestre de la ca- rrera, estaba indecisa si meter cinco o siete materias, porque tenía que hacer mi servicio social y aparte tra- bajar. Decidí hacer una pequeña encuesta entre mis contactos de Facebook para ver quién había sobre- vivido a siete materias en la universidad, servicio so- cial y otro trabajo; las respuestas fueron diversas, pero mi amigo Alexis me comentó orgulloso: “Yo sobreviví a ocho materias, mi servicio social, y me convertí en Coffee Master en Starbucks, seguro que tú lo puedes hacer también”. Es indiscutible que la comunicación dentro de las or- ganizaciones ha cobrado gran importancia en nuestros días. Los gerentes y directores se han dado cuenta que el éxito de una empresa no se basa únicamente en ofrecer productos o servicios de calidad, sino también en un buen funcionamiento y adecuada estructura de sus redes de comunicación. Un ejemplo muy claro es Starbucks Corporation, la cadena internacional de café fundada en sus inicios como una simple tostadora de grano en Seattle, Was- hington, y que ahora cuenta con más de 17 000 sucur- sales en más de cincuenta países. Starbucks: la gran cultura organizacional La empresa organizada, entre las claves del éxito Erandi Zapién Acevedo editorial reportajede autor academia
  • 58. 56
  • 59. 57 Los directivos tienen que esforzarse por conocer la cultura organizacional de su empresa, que no es más que las pistas sobre cómo se conducirá una persona en el ambiente laboral, las cuales beneficiarán o afec- tarán a toda la organización según como se tomen. La cultura organizacional tiene diversas funciones que resultan importantes para la organización: proveen de identidad a sus miembros, creando en ellos un sen- tido de pertenencia y facilitando el compromiso con los valores e ideologías que se manejan. Por otra parte, en todas sus sedes cohesionan de ma- nera uniforme a los grupos de trabajo, fomentando la disciplina, la cooperación, la responsabilidad, la hones- tidad y el respeto mutuo; fomentan la formación de líderes como agentes de cambio y la promoción, ca- pacitación y desarrollo del personal, permitiendo a los tra- bajadores ser innovadores y arriesgados. Suelen ser los fundadores quienes tienen un ma- yor impacto en la cultura inicial de las organizaciones, pues al parecer tienen una visión perfectamente clara de cómo quieren que sea su empresa, y no se dejan llevar por costumbres o ideologías anteriores. Así pasó con Gordon Bowker y sus dos amigos fun- dadores de Starbucks, Jerry Baldwin y Zev Siegl, quie- nes tenían determinado abrir un negocio donde la gen- te de Seattle pudiera adquirir un delicioso café y no el agua sucia servida en las cafeterías y restaurantes de ese entonces. Jamás imaginaron que su proyecto se convertiría en lo que es hoy: la cafetería más popular en todo el mundo. Otra tarea importante dentro de una organización la desarrolla el comunicador organizacional, que se en- carga de motivar a los trabajadores a realizar con gus- to y responsabilidad sus actividades, y ofrecerles los recursos necesarios para hacer su trabajo. Cada empresa analiza lo que sucede dentro y fuera de ella. De manera interna, evaluar periódicamente el Starbucks es administrado en México por Alsea S.A. de C.V., empresa que también gestiona importantes marcas de comida como Domino’s Pizza y Burger King. FOTO: DÓNDE IR/2014 ▼
  • 60. 58 desempeño de sus trabajadores, para detectar áreas de oportunidad y corregir problemas que pudieran pre- sentarse, incrementando la producción y utilidades de la misma; y de manera externa, conociendo a su com- petencia, a sus clientes, proveedores, socios, etcétera. Starbucks es una compañía experta en motivar a sus trabajadores. Seguramente en alguna de tus visitas a Starbucks, has notado que algunos de los trabajado- res tienen un delantal negro, y no el tradicional verde. Esto es porque han sido formados para ser expertos en café. Se trata del Starbucks Coffee Master Program, que desde el primer día, enseña a los trabajadores to- dos los secretos del oficio mientras experimentan los distintos sabores y texturas de sus variedades de café. Viajan con ellos a las distintas regiones de cultivo del mundo y les ayudan a desarrollar el paladar de un au- téntico gourmet desde el principio. No sólo aprenden los fundamentos del café y su dilatada historia, sino también cómo elaborarlo ellos mismos y transmitir sus conocimientos a los clientes. Pero Starbucks también El personal de Starbucks es parte fundamental tanto en el contacto con los consumidores, como en la transmisión de los valores de la organización. FOTO: ALTO NIVEL 2014
  • 61. 59 ofrece la posibilidad de convertirse en Coffee Ambas- sador, y portar el anhelado delantal marrón, para ello es necesario superar con diligencia cinco niveles rigu- rosos de formación, en el transcurso de los cuales son juzgados por expertos en el campo, quienes valoran su capacidad para crear bebidas perfectas y sus habili- dades comunicativas para exponer en la conferencia anual de Starbucks. Todo esto hace que cada uno de sus trabajadores se sienta orgulloso de trabajar para esta cadena, y no sólo eso, sino que toda esa buena vi- bra se transmita a cada cliente, en cada Starbucks, en cada rincón de cada país en el que están presentes. Gran parte de los comunicólogos hoy día, han encon- trado en la comunicación organizacional una nueva e interesante área de trabajo. No se trata de una moda o una tendencia pasajera, la comunicación organizacio- nal se ha convertido en una necesidad comprobada. El individuo perteneciente a una organización es sin duda lo más importante, es por ello que cada compañía debe centrarse en conocer su lado humano, detenién- dose sobre todo en la comunicación. Antonio Lucas Marín, en su libro Comunicación en la Starbucks tiene presencia en buena parte del territorio nacional. FOTO: EL SEMANARIO, OAXACA/2014
  • 62. 60 empresa y organizaciones, explica que el interés por el estudio de la comunicación organizacional surge en las necesidades teóricas y prácticas de las organizaciones, encausadas a los intentos de mejorar las propias ha- bilidades de comunicación de quienes intervienen en los procesos económicos y en la evolución que, según las teorías de la organización, se encuentran cada vez más enfocadas en la cultura organizacional. En otro tenor, afirma que la comunicación “es el medio que permite orientar las conductas individuales y esta- blecer relaciones interpersonales funcionales que ayu- den a trabajar juntos para alcanzar una meta”. Ésta es una de las principales razones por las cuales Starbucks funciona tan bien como empresa, pues se preocupa por conocer a sus trabajadores y los motiva a superarse. Además de una buena comunicación organizacional, el autor Giorgio De Marchis nos dice que resulta ne- cesario implementar un “plan estratégico de comuni- cación”, que permita accionar de manera adecuada y cumplir los objetivos de la organización. Dicho plan se lleva a cabo de la siguiente manera: 1. Se realiza una investigación tanto interna como ex- terna de la empresa, para poder vislumbrarla en to- dos los aspectos y saber cómo funciona. 2. Se crea un comité cuyo objetivo principal sea guiar y motivar al personal para realizar sus tareas y así lo- grar el éxito empresarial. 3. Se establecen las metas a seguir con dicho plan. 4. Establecer estrategias que, una vez evaluada la empresa, puedan impulsarla o la salven del fracaso. 5. Fijar las fechas en las que se llevarán a cabo las acciones y el costo que tendrán.Establecer mecanis- mos de evaluación y control de resultados. Estáclaroquelacomunicaciónorganizacionalnosólo se centra en el interior de la empresa, sino que evalúa y Además de una buena comunicación organizacional, el autor Giorgio De Marchis nos dice que resulta necesario implementar un “plan estratégico de comunicación”, que permita accionar de manera adecuada y cumplir los objetivos de la organización
  • 63. 61 analiza todo lo que ocurre al exterior de ella para tomar las mejores decisiones. Por esto, resulta importante di- ferenciar los tipos de comunicación: Interna: se da a través de herramientas con las que cuenta la empresa, como manuales, escritos, grupos de trabajo, etcétera. Externa: se da cuando los mensajes emitidos por la organización se dirigen hacia sus diferentes públicos externos, con la intención de mejorar la comunicación entre ellos y promover sus productos o servicios. Descendente: se da en organizaciones con un ambien- te muy autoritario, a través de órdenes, instrucciones, políticas y normas. Ascendente: se da cuando un subordinado establece una relación de comunicación con su superior para darle sugerencias, propuestas, quejas, etcétera. Horizontal: se da entre personas que ocupan un mis- mo nivel jerárquico en el organigrama. Hablando de la relación que tienen las organizacio- nes con el exterior, es indiscutible el importante papel Starbucks tiene presencia en buena parte del territorio nacional. FOTO: MEXICAN BUSSINES/2014
  • 64. 62 que juega la publicidad para lograr el éxito empresa- rial. Y si hablamos de buena publicidad en una empre- sa, tenemos que hablar de Starbucks, que a pesar de no manejar publicidad en periódicos, revistas, televi- sión, etcétera, ha logrado que sus clientes recuerden e identifiquen fácilmente la marca. Algunas claves del éxito de esta compañía, radican en su estrategia de “el tercer lugar”, que busca que Starbucks sea lugar a visitar después de la casa y la oficina; el servicio personalizado que brindan, la inno- vación de sus productos y el marketing en general de la empresa. Starbucks Corporation, el ejemplo de una eficaz co- municación y una buena cultura organizacional. Starbucks se ha convertido en una rentable fuente de empleo para los jóvenes mexicanos. FOTO: PLACERENGRANO. WORDPRESS. COM/2014
  • 65. 63 En México se considera joven a todo aquel que esté entre los 14 y 29 años de edad y son una parte esencial de la Población Económicamente Activa (pea), además, a este sector de la población también se le co- noce como bono demográfico, que en palabas menos estructuradas significa dar el siguiente paso de vida, sí, conseguir un trabajo, ser independientes, pagar im- puestos, tener un jefe y todo lo que esto implica. Pero en realidad, ¿sabe la juventud buscar trabajo? Un punto de partida importante son los artículos 34º y 123º en su primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ARTÍCULO 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexica- nos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir. ARTÍCULO 123. Toda persona tiene derecho al traba- jo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de traba- jo, conforme a la ley. Juventud y empleo: el reto generacional El camino hacia la obtención del primer empleo Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en nuestra casa de estudios (campus Cuitláhuac), ganando además la medalla al mejor promedio de su carrera. Actualmente realiza sus prácticas profesionales en esta publicación, en la que es coordinador editorial e investigador. editorial de autor academia reportaje
  • 66. 64 Esto reduce en un 40% el estrato social de los jóve- nes en México, entrando a partir de los dieciocho hasta los veintinueve años de edad, sólo porque entre los ca- torce y los diecisiete años, en teoría no han adquirido la suficiente madurez física e intelectual para tomar una decisión que afecte su vida, como la de buscar trabajo. Datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadís- tica y Geografía (inegi), a través de la Encuesta Nacio- nal de Ocupación y Empleo (enoe), en México existen aproximadamente 115 millones de habitantes, en el último trimestre del año 2014, la pea es de cincuenta millones y de ellos sólo once millones pertenecen al bono demográfico. Éstos son los jóvenes que ya tienen un empleo, cómo lo consiguieron y en dónde lo busca- ron son preguntas que nadie responde hasta que to- man la decisión de encontrar un trabajo. A todo esto, ¿qué es un trabajo? En una definición simple, es una actividad que ejerce habitualmente una persona a cambio de un pago. La Organización Interna- cional del Trabajo (oit) define el trabajo decente como una ocupación productiva con remuneración justa, se- guridad en el lugar de trabajo, protección social para el La transición de la universidad al mundo laboral es un paso difícil si no se está preparado. FOTO:JAVERIANA /2014
  • 67. 65 colaborador y su familia, desarrollo personal y social, libertad de manifestar sus preocupaciones, toma de decisiones, trato justo, así como la igualdad de oportu- nidades para mujeres y hombres. La globalización, la transición de la escuela al trabajo, la mala elección de una carrera universitaria Las dificultades entre los jóvenes para encontrar un trabajo son la proliferación de la delincuencia y la vio- lencia, donde 67.9% de la población total del país con- sidera que vivir en su ciudad es inseguro, según la En- cuesta de Seguridad Pública Urbana realizada por el inegi; y la economía, donde México está posicionado es en el sitio 55 de un total de 143 países, evaluados en el Foro Económico Mundial de 2014. No olvidando que la reforma laboral aprobada por el Estado el pasado 2012 los regirá al encontrar un empleo, algunos de los puntos sobresalientes son: las nuevas modalidades de contratación referidas al La vida académica obliga a aprovechar al máximo todos los recursos disponibles. Foto: UNITEC/2014
  • 68. 66 periodo de prueba y a los trabajos de temporada, el outsourcing, el pago por hora que se hará acorde al salario mínimo de un día de jornada y el pago de in- demnización al trabajador que haya sido despedido y cuyo patrón no compruebe las causas de rescisión en un juicio laboral, será de tres meses. Los jóvenes se enfrentan a todos estos problemas, aunque en el fondo la institución de la escuela es lo que está fallando, ya que la transición de ésta al traba- jo no se toma como punto importante de la educación. Internacionalmente se ha identificado este nuevo pa- trón del proceso inicial a la introducción laboral, sien- do este el momento en que el estudiante termina su educación e intenta alcanzar una estabilidad laboral. Es un proceso complejo de diferentes etapas como la excesiva confianza del estudiante, encontrar trabajos nada relacionados con lo que él estudió, hasta llegar al empleo estable. Graduarse de la licenciatura, maestría... no es toda la preparación a la que se debe aspirar. Foto: Economía Simple/2012
  • 69. 67 La escuela debe trabajar fundamentalmente en la creación de estrategias para la transición formativa al mundo laboral, como facilitarles la combinación de la actividad escolar con la del trabajo formativo e incor- porar en sus programas de estudio contenidos y pro- cesos de formación que generen competencias ade- cuadas para las exigencias del mundo del trabajo. El camino es difícil analizando todos estos aspectos, pero no imposible. La búsqueda de empleo en la ac- tualidad para los jóvenes va más allá de entregar cu- rrículos, cartas de presentación, asistir a entrevistas o a paneles de reclutamiento. La competencia es mayor que en otras décadas, por lo que ahora se define a los candidatos como un producto y el objetivo principal es vender sus conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas durante su etapa escolar a las empresas. La búsqueda de empleo actual para los jóvenes co- mienza al terminar una carrera universitaria; siendo ésta el principal error que cometen los estudiantes, ya que la mayoría de las empresas solicita tener una experiencia mínima de seis meses a un año en puestos menores La búsqueda de empleo puede ser desgastante, pero si se cuenta con las herramientas podría ser satisfactoria. Foto: LEGO BLOGGER 2014
  • 70. 68 ¿Estás listo para ejercer tu carrera profesional? Será el principio de tu vida profesional. Foto: APOLO SOLARES 2015
  • 71. 69 como auxiliares y asistentes. Lo ideal es buscar una vacante de becario en alguna de las empresas en las que quisieran trabajar, para comenzar a generar este requisito, que al paso del tiempo se vuelve un obstácu- lo para conseguir una estabilidad laboral. Los canales o medios de búsqueda son esenciales, ya que gracias a éstos pueden no sólo encontrar una vacante de interés, sino más de una empresa en la cual exista este puesto. El error más común es sólo bus- car en un solo medio o una sola plataforma. Las redes actuales de búsqueda de empleo son tan grandes y en algunos casos tan específicas que son de bastante ayuda, ejemplo de ellas son las expoempleos organi- zadas por escuelas o el Estado, se busca captar a un número mayor de candidatos para una empresa. Siguiendo con el proceso de encontrar un empleo, el siguiente paso es hacer un currículum vitae (cv) y car- tas de presentación, que en realidad no son lo mismo y menos si las presentan en la misma empresa. Una carta de presentación es breve y contundente, se tie- ne alrededor de tres párrafos para indicar al reclutador por qué sus habilidades son las idóneas para el puesto solicitado. El cv, en cambio, es una serie de datos es- pecíficos y ordenados de las experiencias, aptitudes y conocimientos adquiridos. Por esta razón el curriculum vitae y la carta de presentación no deben contener la misma información. El enfrentarse a una entrevista de trabajo puede ser difícil, pero es el punto más importante en el proceso de encontrar empleo; el ser arrogante, egocéntrico o con una confianza excesiva restarán puntos para ser elegi- dos por el personal de recursos humanos, se debe de- mostrar una empatía hacia ellos ya que en sus manos está la decisión de que sigan en el proceso de quedarse con la vacante. Un apretón de manos fuerte sin llegar a lastimar, así como el lenguaje corporal es tomado en cuenta como signo de interés hacia la empresa. El enfrentarse a una entrevista de trabajo puede ser difícil, pero es el punto más importante en el proceso de encontrar empleo; el ser arrogante, egocéntrico o con una confianza excesiva restarán puntos para ser elegidos
  • 72. 70 Las estrategias de búsqueda de empleo deben iden- tificar para qué son buenos, qué vacante es de su inte- rés, qué empresas tienen este puesto o alguno similar; investigación de las empresas donde se quiere traba- jar, elaborar el material que llevarán a las empresas como cv o cartas de presentación, tiempo de contra- tación, preparación para entrevistas, evaluación de las mismas y seguimiento en el proceso de elección. Esto te ayudará a medir cuánto vale tu conocimiento en el mercado. El hecho es que los jóvenes deberán enfrentarse a esta transición de la escuela al mundo laboral tarde o temprano, así que busquen mejores armas para enfren- tar este proceso. Es un camino difícil, busca ayuda, tú elijes hacia donde llegar, recuerda, Roma no se constru- yó en un día. El conocimiento es el producto a vender, no lo desacredites, pero lo más importante, no subastes al peor postor el tiempo que te costó adquirirlo. Un joven no se mide por la cantidad de dieces en los exámenes, sino en la capacidad de demostrar mil veces diez, asentando que esa calificación es el primer motor de un conocimiento adquirido, que llevado a la prácti- ca tendrá un consumo final exitoso. La clave es seguir buscando, para jamás detenerse hasta encontrarlo. Bibliografía 1. “Orientación laboral. ¿Cómo buscar empleo?”. En www.educaweb.com. Disponible en: http://goo.gl/0T6MIW (Última consulta: 26 de abril de 2015) 2. Adams, Susan. “10 errores comunes de veinteañeros al buscar empleo”. En revista Forbes, México, diciembre de 2014. Disponible en: http:// goo.gl/AdPXkb (Última consulta: 26 de abril de 2015) 3. Islas Carmona Octavio. “La competitividad de México, según el Foro Económico Mundial”. En http://www.itesm.mx/. Disponible en: http://goo.gl/TztDAz (Última consulta: 26 de abril de 2015)
  • 73. 71 FERNANDA TAPIA ENTREVISTA A Tratar de definir a Fernanda Tapia es como tratar de explicar una relación sexual: cómo fluye, cómo se mueve, cómo cuestiona, cómo sonríe y cómo goza… “ ” TU OPINIÓN
  • 74. 72 Después de varios días de espera, de confirmaciones y cancelaciones, había llegado la hora del encuentro con la ganadora del Premio Nacional de Pe- riodismo de México en 1999, otorgado por su programa Diálogos en confianza. Emocionados y con muchas expecta- tivas caminamos hacia el set de gra- bación donde nos recibiría. Fernanda lucía despreocupada, un poco de cansancio se reflejaba en su rostro por la larga jornada del día y la carga de trabajo de los últimos dos meses. Vestía su color favorito, ese que según ella y los expertos la hacen lucir más delgada de lo qu era: el negro. La plática se dio en la sala del foro donde se graba el polémico Almohadazo. La también actriz y cantante de ópera en todo momento nos dejó conocer su carácter desinhibido y dicharache- ro, bromista, lleno de refranes para refor- zar sus opiniones. Sus respuestas fluían sin inconveniente; ella sólo respon- día lo que sentía. Al igual que muchas mujeres traba- jadoras, su prioridad es pasar el tiempo libre a lado de su hija, esa niña de once años con quien ahora comparte el gusto por las miniaturas y el bordado; a la que trata de explicar que la vida está llena de contrariedades y aunque siempre parecen ganar “los malos”, su mayor anhelo es que se convierta en una mu- jer de bien, dignificando sus actos en todo momento. “Voy a tratar de que se convierta en una mujer de bien; pero dónde estás, en un mundo donde parece que si no Hacer un programa de televisión, que más allá de ser considerado un ‘trabajo formal’, es disfrutado como la mejor broma de todas. A fin de cuentas eso es la vida: una broma del más tétrico humor negro “ ” Daniela Sánchez Guitiérrez Gustavo Corchado Ramos Fotos: Wikimedia Commons/2013
  • 75. 73 transas no avanzas... Está complicado explicarle por qué hacer lo correcto y por qué no”. Al cuestionarla acerca de su posición respecto al feminismo, nos dice determinante: Yo soy feminista. El feminismo es una postura política, una lucha. Como en todas, hay matices, pero en general se persigue la equidad: mismas obliga- ciones, mismos derechos; no me re- fiero a la igualdad, dicen por ahí que iguales no somos, hay unos más igua- les que otros. Esta filosofía la llevó, en los años ochenta, a apoyar mujeres que estaban vetadas de la radio. Nos compartió una de sus mejores experiencias: conver- tirse en la primera mujer en entrar sola a cabina en el año de 1981. Ese día fue glorioso, se me fue el santo al cielo, pensé: no puede estar sucediendo, ¿de veras me van a de- jar entrar sola a cabina? Tengan idea que era 1981 y se habían encargado de sacar a todas las mujeres de cabi- na comercial, entonces fue como un shock, pero ahí la libramos ese día, lo primero que dije fue: “Cachorritos, panteritas bienvenidos. A marcar 246 590 343 590, esto es módulo 590, pero apúntenlo porque es una fecha his- tórica, 31 de diciembre, y es el primer día que estoy como mujer sola aquí en La Pantera. A partir de su primera aparición en La Pantera, Fernanda ha estado en diferentes programas y proyectos. gente su opinión acerca de temas so- ciales que han sido de gran interés; En Rock 101 participó en un programa llamado La Odisea del emisario y tam- bién tuvo Hablemos de hombres, Cáiga- se de la cama, La media naranja, El tianguis de Fernanda, La talacha, Sa- brosita 590, Espacio 59, Radio Alicia, Radioactivo 98.5, La Revista del Con- sumidor, Entre lo público y lo privado, entre otros. Desde el 5 de noviembre de 2012, es directora y locutora de su programa de radio Triple W, a través de W Radio. Actualmente es conductora de los pro- gramas Almohadazo, transmitido por el canal 52MX; Juntas ni difuntas, Hoy te toca y el programa Diálogos en confian- za en el canal Once TV México.
  • 76. 74 Cuando me pidieron que entrara a Diálogos, me comportaba un poco más, tal vez por mis inseguridades, ya que ante las inseguridades uno se comporta un poco mejor, y ya después vas enten- diendo que ni la cultura, ni la informa- ción, ni el trabajo social, tienen que ser acartonados o de copetín” Siempre defendiendo su estilo a pe- sar de los diferentes escenarios de la vida, nos demuestra que en la profe- sión podemos adaptarnos a cualquier circunstancia sin perder la esencia, eso es lo que nos distingue de las demás personas. Y aunque no es una perio- dista de formación, es una persona que ha dedicado más de treinta años de su vida a transmitir, informar y dar a la La gente cree que ella ha cambiado su manera de conducir, debido a que antes se le conocía como una periodista seria por su participación en Diálogos en confianza, pero ella nos aclara que siempre ha sido una mujer extrovertida, con un carácter fuerte y seguro que le ha beneficiado para ser lo que es ahora, Fernanda Tapia sui generis. Yo, de origen soy la extrovertida, incluso mi eslogan en La Pantera era: la de la greña y los trapos sui generis. Su forma de desenvolverse cuando se integró al programa de Canal Once, fue la que la hizo comportarse de una manera más recatada, debido a que los temas que ahí se trataban eran por demás delicados. Fernanda Tapia suele trabajar en programas en favor del desarrollo social.
  • 77. 75 su desarrollo se fue dando de forma empírica y sin las herramientas que se adquieren en la escuela, pero su nece- dad de desenvolverse en este ámbito le dio la fortaleza para salir adelante a pesar de todas las adversidades. Comenta que por ahora vive una etapa llena de plenitud, pero añora una época en la que las obligaciones y las deudas no eran tan absorbentes y podía estar más en contacto con ella misma, dedicando tiempo para temas que eran de su interés para poder filosofar como tanto le gusta. Definió al mexicano con un poco de dificultad. Argumenta que hay muchos Méxicos, muchas variantes del mexicano, pero en general aseguró que somos “chi-characheros”, buenos anfitriones; ya sea por pena o por inseguridad, y también desconfiados. Antes de despedirnos de ella, pudimos advertir que detrás de esa sencillez tiene una larga carrera llena de logros, así que no podíamos irnos sin pedirle un consejo para sobresalir laboralmente, como ella lo ha hecho: “Pues no hay peor consejo que el que no han pedido, yo diría que traten de ser como el agua, adopten la forma de aquello que los contiene, pero no pierdan su esencia ni escuchen esa voz como de Pepe grillo que les dice “aquí esta chueco algo” y ustedes manténganse en lo suyo, estén conscientes de sí mismos y de a dónde van. Al final de la entrevista, con su peculiar manera de ser, nos dijo: “Los invito a que pasen un rato al estudio a que vean que cotorreos vamos a grabar, se van a reír mucho”. Fernanda Tapia, la auténtica locutora, conductora, productora, periodista, guionista, conferencista, cantante y actriz de doblaje, que es ya referencia en los medios de comunicación mexicanos. Traten de ser como el agua, adopten la forma de aquello que los contiene, pero no pierdan su esencia ni escuchen esa voz como de Pepe grillo que les dice ‘aquí esta chueco algo’ y ustedes manténganse en lo suyo, estén conscientes de sí mismos y de a dónde van “ ” Fernanda en Diálogos en confianza, programa de Canal Once.
  • 80. 78
  • 81. 79 Cuando se trata de contemplar objetos o lugares preciados, no hay lugar para el escepticismo, y los que la sociedad mexicana heredó de su propia tradición indígena son prueba de ello ante los ojos de muchos. Pero detrás de cada objeto, de cada sitio, se advierte una estela de significacio- nes que dan lugar a interpretaciones o realidades acerca de los modos de ser y de vivir de quienes los crean. Entonces, el pasado ancestral que en las pruebas encarna magnifica su valor y se convierte en rastro feha- ciente de nuestro origen; en riqueza y en culto que ha de preservarse. El penacho atribuido al emperador Moctecuzoma (o Moctezuma) es una muestra de lo anterior, a pesar de que la mayor parte de la sociedad mexica- na no lo ha podido contemplar en todo su esplendor, habida cuenta de que su destino obedece a otros tiempos, los de la Conquista, tras la cual llegó a Eu- ropa a manera de regalo en el siglo xvi para jamás volver. quien interesado en una descripción de 1887 hecha por la arqueóloga y antropóloga californiana Zelia Nuttall por aquellos días en que el tocado de plumas era trasladado del Museo de Historia Natural al Etnoló- gico, ambos en Viena (Austria), hizo las diligencias necesarias para llevar a cabo la empresa. Clave fue también que en el mu- seo de la capital austriaca se le- vantaron y enviaron a nuestro país los informes necesarios sobre las condiciones y características de la pieza, no sin antes cotejarlas con las especies que el biólogo Isaac Ochotorena, director del Instituto de Biología de la Universidad Nacio- nal Autónoma de México, envió en calidad de préstamo a los expertos europeos quizá con la intención de validar científicamente que esas eran exactamente las plumas, toda vez que el general persistía en la idea de materializarlo a imagen y semejanza, es decir, idéntico en todos sus adeptos en la medida de lo posible. Finalmente, las partes coincidieron en que el duplicado del ancestral objeto podría ejecu- tarse sin restricción alguna. Pocos días pasaron para que el curso de las cosas tomara un rumbo decisivo, debido en gran medida al entusiasmo de los involucrados. Dulce Araceli Godínez Márquez Estructura conformada por varillas, palos, redes y piel. Esquema de Melanie Korn y María Olvido Moreno, 2011
  • 82. 80 Le solicito para la réplica... a) 600 plumas largas de cola del “Pha- romacrus macimo [Pharomachrus moccino moccino]” (“pájaro Quet- zal”). De ellas, 400 con un largo de 60 centímetros, y el resto puede tener de 40 a 50 centímetros de largo. b) 250 plumas de cola con buena punta blanca del “Piaja mexicana”. c) 50 pieles completas desolladas en machos viejos del “Platatea ajaja”. En su lugar podrían usarse 40 pieles com- pletas desolladas del “Halcyon Chloris” (garza tipo cuchara). d) 80 pieles completas desolladas del “Cotinga Amabilis Gould” (pájaro de turquesa), o, en su lugar, del “Halcyon Smyrnensis L”. (Alción, perico pescador asiático).
  • 83. 81 Así, el 10 de enero de 1838 el cien- tífico Ochotorena informaba a Cas- tillo que sí existían y dónde podrían hallarse las aves cuyas plumas se habían usado para el original, e imá- genes de éstas: unas eran especies residentes del trópico mexicano y otra tenía presencia en varias regio- nes lacustres del país; a saber, las entidades involucradas eran Chia- pas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca. El anunciamiento La mañana siguiente, martes 11, El Universal daba la noticia: “Duplicado del famoso escudo de Moctezuma. Su costo será de veinte mil pesos”, anun- ciando lo que don Abelardo les había comunicado mediante una carta: su intención de recrear la bella prenda. Para el diario, el general que entonces residía en Ensenada (Baja Califor- nia) había ofrecido dar este “regalo de trascendencia” del cual costearía los gastos hasta el momento en que fuera pasado a “una vitrina o [al] sitio que le corresponda”. Se informaba también que Luján Rodríguez había intentado adquirirla, pero que el gobierno austriaco replicó arguyendo que “bajo ningún precio la donaría”, pero a cambio concedía autorización para que se imitara. Se detallaba en buena medida gra- cias al intercambio de información científica entre expertos de Austria y México ocurrido antes, en la misiva se pudo asentar con exactitud qué era lo “indispensable” que se requería (ver página anterior). Motivada por la descripción de geólogo austriaco Ferdinand von Hochstetter (1829-1884; imagen de arriba), quien inventarió la pieza cuando dispuso su restauración —quizá la primera— y traslado al Museo de Historia Natural de Viena, la arqueóloga estadunidense Zelia María Magdalena Nuttall (1857-1933; imagen de abajo) se interesó en el estudio del penacho, al que definió como quetzalapanecáyolt, completando o replicando además los escritos del primero sobre el objeto. Finalmente, estos estudios fueron los que interesaron a Abelardo Luján Rodríguez. Fotos: Wiki Comons/2015
  • 84. 82 El penacho en el tiempo 1502. Moctezuma II se convierte en gobernante de los aztecas. Destina un espacio exclusivo para los artífices de la pluma de la casa real, los tecpan amanteca, quienes se limitaban a hacer los ropajes de Huitzilopochtli. 1521. El 13 de agosto Cuauhtémoc es aprehendido. Victoria de los españoles al mando de Hernán Cortés sobre los aztecas; toman bajo su control la sede de México-Tenochtitlan. 1595. Muere en Innsbruck el archiduque Fernando II. Su colección, de la que formaba parte el penacho del México antiguo que aparentemente había llegado a Europa como un regalo del conquistador Hernán Cortés al rey Carlos I, permanece un tiempo en el Castillo de Ambras como propiedad de la Casa de los Habsburgo. 1596. Primera mención verificable del penacho en el inventario de los bienes de Fernando II. Se describe como “un sombrero morisco” entre los objetos de la colección del Castillo de Ambras. Se trata del primer documento que da cuenta del penacho; con ello empieza lo que se considera su biografía documentada en Europa. 1799-1802. Durante las guerras napoleónicas, las colecciones del Castillo de Ambras cambian de lugar varias veces. 1806. Las colecciones del Castillo de Ambras llegan a Viena. 1878. En el Museo de Historia Natural, Ferdinand von Hochstetter rescata el penacho de una vitrina y dispone su restauración. Christine von Luschan llevó a cabo la más drástica restauración a la que el penacho ha sido sometido en sus casi cinco siglos de historia. El penacho y el resto de la colección de Ambras se convierte en propiedad estatal administrada por el Museo de Historia Natural. 1889. El penacho se exhibe en exposición pública en el Departamento de Antropología-Etnografía del Museo de Historia Natural de Viena. 1914. Durante la Primera Guerra Mundial el Museo de Historia Natural cierra sus puertas al público y el penacho permanece a la sombra del encierro. 1940. El Museo Nacional de la Ciudad de México recibe la reproducción del penacho elaborada por el amanteca Francisco Moctezuma y patrocinada por el ex presidente Abelardo L. Rodríguez. 1945. El penacho regresa al Museo de Etnología de Viena. 1960. El Museo Nacional de Antropología abre sus puertas al público en el Bosque de Chapultepec y la reproducción del penacho se exhibe de forma permanente en la Sala Mexica. Basado en datos de: María Olvido Moreno Guzmán, “El penacho del México antiguo”, en Revista de la Universidad de México, núm. 125, julio 2014, México.
  • 85. 83 Acerca de las plumas “color es- meralda” del quetzal se advertía que eran necesarios cien ejemplares. “No será preciso sacrificarlos; bastará tomarlos vivos, despojarlos de la ala de su maravillosa cola y dejarlos en libertad”, argumentaba. En cuanto a la ornamentación no natural necesaria para la réplica, es- pecíficamente “el gran pico de oro y las demás piezas de este metal del escudo”, el museo de Viena recomend- aba usar metales comerciales que no desmerecían el aspecto irreprochable de la copia. Lo demás eran “fibras de algodón y excelsior (sic), que [sí] se pueden encontrar”. Según esta carta de la que este diario presumía tener la exclu- sividad, en el estudio étnico enviado desde Viena y firmadopor la etnógrafa Rosa Kuehel y el oficial técnico Karl Skalitsky se garantizaba que los tra- bajos se ejecutarían en “doce meses justos” y los vieneses cobrarían tres mil chelines austriacos (0.6646 cen- tavos de peso mexicano por chelín) por el apoyo brindado. En lo que respecta al costo de lo que –según la nota– los viene- ses clasificaban como “Penacho de plumas del dios Quetzalcóatl”, se invertirían unos veinte mil pesos calculados “a ojo de buen cubero”, tomando en cuenta que cada quet- zal costaba entonces cien pesos y se tomarían seis plumas de cada uno. “Las demás aves eran relativamente baratas”. La consumación Sólo quedaba esperar que el mag- nánimo donante firmara los acuer- dos y la tarea iniciaría su curso. Días después de la publicación de la car- ta, el presidente fue notificado por pobladores del trópico que la tarea de recolección debía ejecutarse con prontitud porque la víspera de prima- vera era el periodo adecuado para desplumar los quetzales. El19deoctubrede1940laréplica del penacho elaborada por el aman- teca Francisco Moctezuma llegó al museo. El teniente coronel Alfonso Sánchez Martínez la entregó a Cas- tillo Ledón, en calidad de donación de Abelardo L. Rodríguez. Casi un mes después se exhibiría en las salas del Museo Nacional de la calle Moneda, en el Centro Histórico, para luego mudarse al Museo Nacional de Antropología, donde permanece actualmente. El original, por su par- te, sigue alojado en el Museo de Et- nología de Viena. Bibiografía 1. Sabine Haag, Alfonso de Maria y Campos et. al. (coordinadores), El penacho del México Antiguo, Méx- ico-Viena, CONACULTA-INAH-ZKF Publishers
  • 86. 84 tu encuentro, tu mundo CRUCES UN ESPACIO PARA resolver
  • 87. 85 TU recuerdo La puerta siempre fue automática, incluso los sensores son perceptibles. Lo que más recuerdo de aquel día es la soledad. Para hacer más dramático el momento, una incesante lluvia parecía caer en cámara lenta, así como ocurre en los días más esplendorosos de la tragedia. Aquella noche, la batalla era contra el Flash CS5 y su irresponsabilidad de no ser compatible con otras versiones. Para completar mi desdicha, el apagado masivo de computadoras significaba el final de mi estancia en esa sala, y permitir que me corrieran sería un golpe duro, por eso decidí irme antes de demotstrar que no tenía el control de las circunstancias. La ridícula parsimonia con la que salí, contrastaba con el frenesí de quienes buscaban ocultarse de una lluvia que espantaba más de lo que mojaba. Atrás habían quedado muchas cosas e infinidad de anécdotas; cada paso lento y preciso parecía dejar un sinfín de momentos que siempre, para bien o para mal, estarán en mi memoria. Estaba en el último piso del Edifi- cio A, donde los temblores tienen más grados Richter. Pasé por el B, donde tomé clase por primera vez; recordé que decidí sentarme al lado del tipo más mal encarado del salón: el Gabo, un buen tipo que le apostaba más al gimnasio que al buen desempeño en el aula. No podía olvidar que en aquel salón, una mujer con cabellos dorados, ojos de un color indescifrable y acento que reafirmaba su belleza, me hablaría por primera vez y tiempo después se convertiría en alguien fundamental. ¡Cómo olvidar esos pasillos! Donde el tiempo se volvía relativo: cuando había que llegar a clase de las siete se hacían más largos. # de cuenta 01400924 auto mátic La puerta siempre fue a Christian R. Moreno
  • 88. 86 mío; Almita, con todo su estrés intermi- nable; Kari, la mujer con la pierna rota que se quita el yeso para bailar; Tierrablanca, el único fan de La Academia que respeto; Lalo, el que un día de examen me preguntó la fecha del mismo; doña Irmita, que me hacía cartas para mi novia; Dany, con la que se puede hablar por horas de libros; Alex, un peludo y excelente sujeto capaz de imitar a un grillo y que antes de saludarme me contaba la última tontería promovida desde Los Pinos; Silvia, Pilla de cariño, y nuestras charlas con unas cervezas, esa querida colombiana que hace tiempo ya habla como mexicana y corrompe a cualquiera. […] Porque pese a los enojos, a las tristezas, a los gritos, a las lágrimas, a los amigos perdidos, la etapa Dejaba a mi amiga de siempre, Lau, miembro del club de personas entrañables guerrera de mil batallas; a Any, una gran amiga y gran personaje de esta historia. Su vida es arte. […] Se iban los viejos conocidos: Pablo con su cabellera visible a kilómetros; Rafa, el hombre de canas del que podía exponer en shorts con vasta coherencia, portando sólo un plumón, mientras algunos trajeados, con presentaciones de una noche de trabajo, dudaban si era “por qué” o “porque” con vulgaridad extrema. Abraham, izquierdista de derecha, activista de causas innecesarias; Andrei, ese baila-rín obstinado con quien siempre compar-tí la soberbia; Mario, que pasaba por mí todos los días; y Manu, el sujeto inquieto del equipo; Joss, el único priista amigo
  • 89. 87