SlideShare a Scribd company logo
1 of 38
Download to read offline
1      Gustavo Bolaños Ramírez   Liceo de Atenas   Undécimo Año



LICEO DE ATENAS
ESTUDIOS SOCIALES
GUSTAVO BOLAÑOS
CURSO 2012




              GEOGRAFÍA DE
               COSTA RICA




                                                     Material #1
2                   Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                           Undécimo Año


                                 TEMA #1: Geografía de Costa Rica.
1. Generalidades geográficas.

Nuestro país se encuentra ubicado en el hemisferio norte y oeste, con una dirección noroeste a sureste, una superficie
de 51100 Km2, y una población aproximada a los 5 000 000 de habitantes. Desde el punto de vista de los hemisferios,
Costa Rica se ubica entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, en la zona intertropical o Tórrida. Está en el
centro del continente americano, entre Panamá y Nicaragua, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y de las
tierras nuevas de América. Geopolíticamente se encuentra en una situación estratégica: cerca del Canal de Panamá,
de Estados Unidos y de Cuba y Venezuela. Tiene dos puertos muy importantes: Caldera (permite comunicarse por el
Pacífico con Asia y Australia) y Moín (permite comunicarse por el Atlántico con el oeste Europeo, y África). Además,
cabe recordar el papel de puente biológico y cultural que posee nuestro territorio, ya que, al unir a América del Norte y
América del Sur, permitió el tránsito de plantas, animales y personas.

Desde el punto de vista geológico, nuestro país es muy joven, pues cuenta con -apenas- 150 millones de años. El
territorio surge en varios procesos, producto de cientos de eventos tectónicos y volcánicos, ocurridos desde entonces.
Hay que recordar que Costa Rica se ve influenciada por la tectónica de las placas Cocos y Caribe, que continúan
transformando el territorio. Hace entre 200 a 140 millones de años (observar gráfico adjunto), nuestro territorio no
existía. En su lugar se encontraba un canal que unía los océanos de la época (denominado Canal Interoceánico). En
el fondo del canal, el tectonismo y el vulcanismo, produjeron montañas y volcanes submarinos. Desde hace unos 75 a
49 millones de años, esas formaciones submarinas emergieron a la superficie, formando el denominado “arco
externo”, apareciendo así las penínsulas de Santa Elena, Nicoya, Osa, Burica, Herradura, Quepos, Uvita y los cerros
de Turrubares. Posteriormente, hace unos 41 a 34 millones de años, surgen plegamientos como la Fila Costeña, los
montes del Aguacate y las cordilleras de Talamanca y Tilarán. Ya en momentos más recientes (de 22 a 5 millones de
años), surge del denominado “arco interno”: formado por las Cordilleras Central y de Guanacaste. Además, se
rellenan algunos sectores, lo que da origen a los valles del Tempisque, Parrita y los Santos. Finalmente, y producto de
la sedimentación, erosión se rellenan las zonas bajas y culmina la formación del territorio costarricense . En general es
importante indicar que el territorio costarricense continua su proceso de transformación producto de la acción de las
placas tectónicas, el desgaste del relieve y la acción de agentes externos (viento, precipitaciones entre otros).
3                   Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                          Undécimo Año


2. Relieve de Costa Rica.

Nuestro paisaje geográfico es muy diverso, aunque las principales formas del relieve de nuestro país, son montañas,
valles y llanuras. El mapa que se muestra a continuación, es una muestra de ello.




Con respecto a nuestras montañas, estas se dividen en dos: Sistema Montañoso Principal y Sistemas Montañosos
Secundarios.

1. Sistema Montañoso Principal.

Se extiende en dirección noroeste – sureste y es una continuación de las cordilleras centroamericanas. Además, está
más cerca del Pacífico que del Atlántico, está conformado por muchos volcanes, montañas altas, terrenos quebrados
y muchas pendientes. Alberga las mayores alturas del territorio y está dividido en 4 secciones: Cordillera de
Guanacaste, de Tilarán, Central y de Talamanca.

a. Cordillera de Guanacaste.

Se extiende desde el Volcán Orosí hasta el Arenal. Presenta muchos volcanes, la mayoría con alturas entre los 500 y
1000 metros de altitud. Se destaca la presencia de proyectos eléctricos alternativos, como Miravalles (geotérmico) y
Arenal (eólico). Alberga actividades agrícolas, ganaderas y atracciones turísticas destacadas, como el lago Arenal. El
Arenal es uno de los volcanes más activos del país y se mantiene así desde 1968. Sus principales macizos son:
o Orosí
o Miravalles
o Rincón de la Vieja
4                     Gustavo Bolaños Ramírez                      Liceo de Atenas                             Undécimo Año


o   Tenorio
o   Arenal

b. Cordillera de Tilarán.

Esta sección del Eje Montañoso Central se extiende desde el lago Arenal hasta los montes del Aguacate. Sus
principales alturas no sobrepasan los 2000 msnm. Alberga actividades ganadera y
hortícola (hortalizas). En sus montes existió una importante actividad minera durante
el siglo anterior, hecho por el cual, es conocida también con el nombre de Sierra
Minera de Tilarán. Además, en algunos sitios, se produce café de altura de excelente
calidad. Se destacan los siguientes macizos:

o   Cerros de Abangares
o   Cerros de Cedral
o   Cerros de Miramar
o   Cerros del Aguacate                                                                      Ilustración 1: Proyecto eólico en
                                                                                                          Tilarán.
c. Cordillera Volcánica Central.

                                                Es uno de los sitios más conocidos de la geografía nacional. Sus volcanes,
                                                que suelen ser muy activos, están separados por depresiones, que ayudan
                                                a modificar el clima del Valle Central. Presenta importante actividades
                                                ganaderas, agrícolas y turísticas. Los macizos más importantes son:
                                                o Poás
                                                o Barva
                                                o Irazú
                                                o Turrialba

                                                d. Cordillera de Talamanca.
          Ilustración 2: Volcán Poás.
                                          Es la más compleja, larga y ancha del país, aunque carece de vulcanismo
activo. Alberga morrenas y lagunas de origen glacial en un terreno quebrado y con estribaciones o filas. Alberga la
mayoría de la población indígena actual y se destacan las actividades ganadera, agrícola y turística. Se destacan los
macizos:
o Filas de Matama y Dúrika
o Fila Los Santos
o Cerros de Puriscal, Escazú y Candelaria

2. Sistema Montañoso Secundario.

Este sistema, denominado también arco externo, representa las tierras más viejas del territorio costarricense. Se ubica
hacia la costa Pacífica, son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su formación o composición. Los más
importantes son los cerros de Santa Elena, Nicoya, Herradura, Salsipuedes, Punta Burica y la Fila Brunqueña.
Veamos sus principales características:

• Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran bastante
erosionadas, desgastadas y redondeadas y se localizan en el pacífico norte, en la
península del mismo nombre.
• Cerros de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una
barrera modificadora del clima de la zona, una particularidad es la riqueza en rocas
calizas. Se destacan los cerros San Blas y Azul.
• Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión.
• Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza
forestal y minera, así como de flora y fauna, debido a la gran cantidad de lluvia que
reciben.
                                                                                      Ilustración 3: Sector de los Cerros de
• Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de                  Nicoya.
Talamanca. Posee cerros de distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza,
cobre y bauxita. Por su formación caliza, abundantes lluvias y elevadas temperaturas se han formado grandes
5                   Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                          Undécimo Año


cavernas con estalactitas (cuelgan del techo) y estalagmitas (elevaciones del suelo). Por esa misma razón, se conoce
también con el nombre de Fila de Cal.
• Cerros de Burica: en la península de Burica.

3. Valles.
Son tierras que han sido formadas por la acción degradante del agua de ríos. Generalmente se encuentran entre
montañas y suelen ser fértiles y relativamente planos. En ocasiones también pueden ser formadas por el la acción del
hielo o por hundimientos de la corteza terrestre por acción tectónica. Los más representativos valles de nuestra
geografía, son:

a. Valle Central.
Se le conoce como Valle Intermontano Central y Depresión Tectónica Central. Ocupa el centro del país, entre la
Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de Talamanca. Es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial,
comercial y humano en Costa Rica. Se encuentra dividido por los Cerros de Ochomogo en valle oriental y valle
oriental. Es además la zona más poblada del país, dado que más de la mitad de la población, se habita en él. También
alberga la mayoría de la infraestructura de Gobierno, industrial y de servicios.


                                              El relieve es variado y en el Valle Central se encuentran llanuras,
                                              lomeríos, montañas, cerros, etc. El suelo es fértil, puesto que tiene
                                              origen volcánico. El clima es templado y con pocas variaciones. Las
                                              lluvias dependen de la presencia de los vientos Alisios; dos estaciones:
                                              una seca y otra lluviosa. En cuanto a hidrografía los cerros de Ochomogo
                                              separan las aguas que van al Pacífico y al Atlántico.

                                                  Valle Oriental: sus aguas van al Atlántico desaguadas por el
                                                   Reventazón y sus afluentes río Macho, Orosi, Pejibaye, etc. Aquí se
                                                   encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. En la
                                                   cuenca del Orosi esta la toma para abastecer de agua potable al
                                                   Gran Área Metropolitana (para ello se creó la Reserva Forestal
    Ilustración 4: Valle Central de Costa Rica.
                                                   Tapantí y Río Macho). La principal ciudad es Cartago. Aquí se cultiva
    caña, café, hortalizas, flores y ganadería de leche.

   Valle Occidental: sus aguas van al Pacífico desaguados por el río Virilla y sus afluentes como el Tiribí, María
    Aguilar y Torres. El río Virilla se une al Grande de San Ramón y forman el Grande de Tárcoles que desemboca en
    el Pacífico. Aquí se encuentra la represa hidroeléctrica Ventanas-Garita. Las principales ciudades de esta región
    son Alajuela, San José y Heredia. Las principales actividades económicas son la agricultura de caña, café, tabaco,
    piña, hortalizas, flores, fresas, papas y la ganadería de leche. Por ser la zona de mayor concentración urbana, el
    Valle Central presenta delicados problemas sociales: tugurios, inseguridad, drogadicción, etc.

b. Valle de El General Coto Brus.
Está ubicado entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña. Alberga las cuencas de los ríos General y Coto
Brus, que se unen en Paso Real y forman el Grande de Térraba, que es la más grande del país, además de ser el río
más caudaloso. Se destacan la agricultura (café, caña de azúcar, piña, tabaco, maíz, etc.) y la ganadería de leche y
engorde. Las principales poblaciones son San Isidro del General, Buenos Aires, San Vito y Coto Brus. En él
encontramos importantes yacimientos de bauxita (empleado para la producción de aluminio). Presenta problemas
sociales y ambientales (deforestación).

c. Valle del Tempisque.
Es un fértil valle situado al noroeste del país entre la Cordillera de Guanacaste y los cerros de Nicoya. Es una enorme
planicie a pocos metros sobre el nivel del mar, donde el río Tempisque y sus afluentes, dan vida a esta región que
posee uno de lo climas más secos del país. Se conoce como Depresión Tectónica Nicoya-Tempisque, y se originó por
diversos hundimientos de bloques; así surgieron las islas Chira, Venado, Caballo, San Lucas y Negritos (que más bien
se trata de sectores que no se deprimieron).

Este valle sufre por carencia de agua durante la estación seca (recuerde que en Costa Rica no hay verano), por lo que
el proyecto de riego Arenal – Tempisque, juega un papel fundamental, al dotar de agua a la enorme cantidad de
productores agrícolas y ganaderos del valle, quienes producen arroz, sorgo, algodón, papaya, sandía, aguacates y
ganado principalmente de engorde.
6                   Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                          Undécimo Año


Se destacan las ciudades de Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Abangares, Paquera, etc.
Presenta problemas de deforestación y falta de empleo.

d. Valles de la Estrella y Matina.
Se ubican en las llanuras del Caribe. Están dedicados principalmente a la producción de banano y cacao y en menor
medida se cultiva coco, palma africana (aceite) y ganadería de carne.

4. Llanuras.

Son las tierras más bajas (por debajo de los 500 metros de altitud) y ocupan más de la mitad del territorio, desde el
sistema montañoso principal hasta el mar. Se les llama tierras sedimentarias o de relleno, porque sus suelos se han
formado por sedimentos que arrastran los ríos. Son fértiles y dedicadas a la agricultura y la ganadería; por lo general
reciben el nombre del río que las recorre. Se distinguen dos grupos: las Llanuras del Caribe y del Norte y las Llanuras
del Pacífico.

a. Llanuras del Norte.

Comprende la región que se ubica al este de la Cordillera de Guanacaste y
al norte de la Volcánica Central. Están regadas por múltiples ríos que
desembocan en el Lago de Nicaragua y el río San Juan, entre los que se
destacan el Frío, Sarapiquí y San Carlos. Es una región muy plana, sin
embargo carece de buena infraestructura vial (hacen falta muchos caminos
de penetración), por lo que, para muchos habitantes de la zona, el principal
medio de comunicación es acuático. La carretera que se construye desde
el 2011 paralela al río San Juan, representa una buena opción para el
desarrollo económico del lugar. Se desarrolla la ganadería de leche,
bananos, frijoles, plátanos, maíz, frutas, etc. y se extrae madera,
usualmente de forma ilegal. Las principales llanuras del norte son:

   Llanura de Guatuso: regada por el río Frío y sus afluentes, presenta
    desarrollo agrícola y ganadería de carne. Ciudades importantes como            Ilustración 5: Llanuras del Norte.
    Guatuso, Upala, Los Chiles. Zona de gran presencia de inmigrantes.
   Llanura de San Carlos: regada por el río San Carlos y sus afluentes, se desarrolla ganadería de carne y de leche
    (doble propósito). Zona de desarrollo agrícola. Principales ciudades: Ciudad Quesada, Fortuna, Florencia y Pital.
   Llanura de Sarapiquí: regada por el río Sarapiquí y sus afluentes, zona de ganadería de carne y desarrollo
    agrícola. Principal población: Puerto Viejo de Sarapiquí.

b. Llanuras del Caribe.
Se localizan paralelas a la costa caribeña del país, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Se estrechan
hacia el sur, debido a la cercanía del Eje Montañoso y a la presencia de valles como el de La Estrella y en el norte,
poseen canales y lagunas.
Se destacan por la producción bananera y cacaotera; aunque también se produce palma africana (aceite), cocos,
caña de azúcar y se desarrolla la ganadería de carne y leche.
En Limón (ciudad principal), que se comunica por la carretera 32 con el área central, se encuentra puerto Moín y las
instalaciones principales de RECOPE. Las secciones de estas llanuras son:

   Llanura de Tortuguero: regada por el río Tortuguero y sus afluentes, es poco poblada, de bosque tropical muy
    húmedo. Gran desarrollo del turismo, se sitúa en el extremo nororiental del país.
   Llanura de Santa Clara: regada por el río Parismina y afluentes, es zona de desarrollo agrícola y ganado de
    carne y de doble propósito. Principales ciudades: Guácimo, Guápiles y Siquirres.
   Llanura de Matina: regada por el río Matina y afluentes. Zona de ganadería de carne. Principales poblaciones
    Matina y Batán.
   Llanura de la Estrella: regada por río la Estrella y afluentes, zona de ganadería de carne y agricultura.
    Principales poblaciones Pandora y Cahuita.
   Llanura de Sixaola: irrigada por el río Sixaola y sus afluentes. Zona de ganadería de carne y agricultura. Sus
    principales poblaciones son: Sixaola y Bribrí
7                    Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                                Undécimo Año


c. Llanuras del Pacífico.
Por la cercanía de las montañas a la costa, estas llanuras son pequeñas y angostas, salvo al norte, donde se amplían
significativamente. Son de origen aluvial y fértil para actividad agropecuaria. Es zona poco lluviosa (excepto la parte
sur). Son zonas de gran atracción turística por sus playas, en las que se practica ganadería extensiva y se cultiva gran
variedad de frutas como papaya, sandía, melón, piña, etc. El clima es más favorable para el ser humano, por tanto,
son llanuras más pobladas. Estas llanuras se encuentra dividida en las secciones:
•    Llanura del Tempisque: regada por el río Tempisque y afluentes. Se da un desarrollo del turismo. Gran
     producción de arroz, sandía, sorgo, melón, frijoles, maíz, maní, caña de azúcar. Se desarrolla ganadería de carne.
                                                   Encontramos el Parque Nacional Palo Verde. Ciudades importantes:
                                                   Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz.
                                              •    Llanura del Tárcoles: regada por el río Grande de Tárcoles. Zona de
                                                   producción agrícola y ganadería de carne. Desarrollo del turismo,
                                                   aquí se encuentra el Parque Nacional Carara. Ciudades importantes:
                                                   Jacó y Orotina.
                                              •    Llanura de Parrita: regada por el río Parrita. Zona de producción de
                                                   arroz, palma africana, etc. Gran desarrollo turístico por la belleza de
                                                   sus playas. Se da ganadería de carne. Principales ciudades: Quepos
                                                   y Parrita.
                                              •    Llanura del Térraba: regada por el río Térraba, se da la producción
                                                   de cacao, banano, arroz y frijoles. Zona de ganadería de carne.
                                                   Principales ciudades Palmar Norte y Ciudad Cortés.
                                              •    Llanura de Coto Colorado: irrigada por el río Coto. Región dedicada
         Ilustración 6: Pampa guanacasteca.
                                                   a la ganadería de carne y a la agricultura de arroz, cacao, maíz,
     frijoles y banano. Principales ciudades: Neily y Golfito.

5. Ríos costarricenses.

El agua es, por mucho, uno de los elementos fundamentales para la vida: más de la mitad de la superficie del planeta
está formada por agua y cerca del 70% del cuerpo, está constituido por el líquido vital. La relación entre el ser humano
y el agua, es antiquísima... las primeras sociedades humanas buscaron ríos, lagos y otras fuentes de agua, como
lugar de asentamiento.

Por otro lado, Costa Rica es un país con un recurso hídrico importantísimo: el régimen de lluvias genera unas 30
cuencas hidrográficas, que permiten importante desarrollo de la flora y la fauna, así como pesca, comunicación,
producción energética, consumo, producción agropecuaria y turismo, entre otras.

Nuestros ríos se dividen en dos vertientes, eso significa que, una vez que la lluvia cae, el agua discurre en hacia el
Océano Pacífico y el Mar Caribe. Dentro de la vertiente caribeña, se menciona la existencia de una subvertiente norte,
que está conformada por los ríos que discurren con dirección norte, hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan, y a
través de ellos, terminan en el Caribe. Veamos:

a. Vertiente del Pacífico.
Tiene ríos cortos, profundos y torrentosos por la cercanía del sistema montañoso principal (recordemos que el Eje
Montañoso Principal se encuentra cerca del Pacífico), por tanto solo
una minoría son navegables y algunos se secan durante la estación
seca. Los más representativos son:
• Tempisque
• Grande de Tárcoles
•
• Pirrís o Parrita
• Grande de Térraba (mayor cuenca)
• Coto – Colorado

b. Vertiente del Caribe.
Sus ríos conservan un caudal permanente en el año, además son
largos, anchos y poco profundos. Por recorrer tierras bastante planas,
forman curvas o meandros que anegan los terrenos aledaños. En                      Ilustración 7: Río Grande de Térraba.
período de lluvia abundante, el caudal de estos ríos crece rápidamente
8                    Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                             Undécimo Año


y se desbordan. En algunos casos, se forman caños que comunican los ríos entre sí, y otros que corren paralelo a la
costa. Esto ha sido aprovechado por los lugareños para emplear estas aguas como un importante medio de
comunicación. Se destaca también la belleza natural de estos ríos y su potencial turístico. Se destacan los siguientes:

    •   Colorado                                                •   Matina
    •   Tortuguero                                              •   Chirripó
    •   Parismina                                               •   Estrella
    •   Pacuare                                                 •   Sixaola

c. Subvertiente Norte.
Estos ríos desembocan en el Río San Juan y el lago de Nicaragua y a través de ellos, sus aguas acaban finalmente
en el Caribe. Comparten muchas características con los ríos de la Vertiente Norte, por tanto son largos, caudalosos y
con poca pendiente. Muchos son importantes vías de comunicación regional y riegan importantes áreas agrícolas. Los
más destacados son:
• Sapoá
• Frío
• San Carlos
• Sarapiquí

6. Litorales costarricenses.

Costa Rica es un país privilegiado en sus costas también. Playas, puertos, bahías,
ensenadas, puntas, etc, se encuentran en ambas costas. Además, la distancia entre
una y otra, es relativamente corta.

a. Litoral Pacífico.
Con 1.254 Km, es la más amplia del país. Se extiende desde Bahía Salinas hasta
Punta Burica. Por la cercanía de la montaña, es bastante irregular y por supuesto,
tiene hermosas playas. Alberga áreas protegidas como la Isla del Coco y los
                                                                                         Ilustración 8: Mar Patrimonial
puertos principales son Puntarenas, Caldera, Quepos y Golfito, que se destacan por               costarricense.
el continuo arribo de turistas. Existe una buena navegación costera (cabotaje). Se
destacan las siguientes irregularidades:

    •   Bahía Salinas                                           •   Golfo Dulce
    •   Cabo Santa Elena                                        •   Punta Burica
    •   Península de Santa Elena                                •   Península de Osa
    •   Golfo de Papagayo                                       •   Isla Chira
    •   Cabo Blanco                                             •   Golfo de Nicoya
    •   Península de Nicoya                                     •   Isla San Lucas
    •   Bahía de Coronado                                       •   Isla del Caño

b. Litoral Caribeño.
En comparación con la costa Pacífica, es significativamente más corta, puesto que mide aproximadamente 212 Km,
desde Punta Castilla hasta la desembocadura del río Sixaola. Es bastante regular y entre las áreas protegidas con las
que cuenta, se encuentra el Parque Nacional Cahuita. Existe un oleaje mayor que en el Pacífico y los principales
puertos caribeños son Limón y Moín. El comercio de cabotaje es importante en ciertas áreas. Se destacan las
siguientes irregularidades:
    • Isla Calero
    • Bahía de Moín
    • Punta Blanca
    • Isla Uvita
    • Punta Cahuita
    • Punta Mona
9                                Gustavo Bolaños Ramírez                 Liceo de Atenas               Undécimo Año


                                             Actividades Tema #1: Geografía de Costa Rica.

 Señale las principales características del Sistema Montañoso Principal de nuestro país:




Sistema Montañoso
Principal en C.R.




 Principales sistemas montañosos del país:

                          Cordillera de                                   Cordillera Volcánica   Cordillera de
                                                 Cordillera de Tilarán
                          Guanacaste                                             Central          Talamanca
    Características
    Principales macizos
10                     Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                           Undécimo Año


 Nombre las principales secciones del Sistema montañoso secundario del país y sus características:




Sistema
Montañoso
Secundario




 Llanuras costarricenses:


                       Llanuras del Atlántico                                 Llanuras del Pacífico
     Características
     Ejemplos
11                                      Gustavo Bolaños Ramírez                 Liceo de Atenas                    Undécimo Año


 Las costas costarricenses:

                                             Costa Caribeña                                       Costa Pacífica
 Características
 Irregularidades




                                                           Valles y llanuras costarricenses.

                                 Ubicación                                     Características
           Valle Central
       Valle del
     Tempisque
           Valle de El General
12                                           Gustavo Bolaños Ramírez            Liceo de Atenas   Undécimo Año


 Llanuras costarricenses:

                                                                       Características
           Llanuras del Caribe y del Norte
Llanuras del Pacífico
13                              Gustavo Bolaños Ramírez                Liceo de Atenas                      Undécimo Año


                                                 Hidrografía y costas costarricenses.

 Nombre los principales valles existentes en Costa Rica y sus características:
                                                                      Vertiente del Caribe
            Vertiente del Pacífico
                                                            Caribe                  Subvertiente Norte
 Características
         Principales Ríos




 Llanuras costarricenses:
                       Litoral Pacífico                                                  Litoral Caribeño
   Características
   IrregularidadesPrincipales
14                  Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                         Undécimo Año


                                Geografía de Costa Rica: actividad de repaso.


               1
                                     2
       7                                                                3                        4        5


                                                               8




           9
                                     6               10
      11


                                                     12




               13



Vertical:
   1. Fue el primer territorio costarricense en formarse. Se encontraba en el actual Pacífico de Costa Rica (2
       palabras).
   2. Volcán activo de la Cordillera Volcánica Central
   3. Isla del Archipiélago Occidental, que ocupó los territorios de los actuales Guanacaste y Rivas, en Costa Rica
       y Nicaragua, respectivamente
   4. Una de las penínsulas que pertenecieron al Arco Externo o Archipiélago Occidental.
   5. Nombre de uno de los cerros que pertenecen al sistema montañoso secundario.
   6. Volcán importante de la Cordillera de Guanacaste.

Horizontal:
   7. “Eje Montañoso ________ o Central”. Corresponde al llamado Arco Interno.
   8. Nombre de una de las cordilleras costarricenses, conformada por una buena cantidad de volcanes.
   9. Cordillera más ancha, larga y compleja del país
   10. Cerro más alto de Costa Rica
   11. Nombre del plegamiento antiguo que albergó las 4 principales cordilleras del Eje Montañoso Central (2
       palabras).
   12. Cordillera costarricense. Presenta macizos como los de Miramar, Abangares y Cedral.
   13. Cerros de ________. Cerros pertenecientes al Arco Externo o Archipiélago Occidental, que se encuentran en
       la península de Osa.
15                   Gustavo Bolaños Ramírez                      Liceo de Atenas                           Undécimo Año


              Tema #2: Climas, tipos de vegetación y fauna de Costa Rica.
a. Clima.
Recordemos que el concepto de clima se refiere al promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un
lugar, luego de un estudio de al menos 25 años. Mientras que el tiempo, se refiere a las mismas condiciones
atmosféricas, pero en un momento y un lugar determinado. Así, si hablamos de las condiciones atmosféricas de una
tarde de febrero en Atenas, hablaríamos del tiempo de tal fecha. Y si hablamos de las condiciones atmosféricas de
diciembre, hablaríamos de clima.

Nuestro país se localiza en la zona Intertropical (entre los trópicos), en el área de mayor radiación solar y por ende
con suficiente humedad. Por tanto, en términos generales, nuestro climas es Tropical Lluvioso, caracterizado por altas
temperaturas y lluvias abundantes. Sin embargo existen factores que modifican esas características básicas, y hacen
que, en ciertos sectores, las mismas se manifiesten de mayor o de menor manera. Los factores más influyentes en el
clima de Costa Rica son la cercanía del mar y la posición del Eje Montañoso.

El clima en nuestro territorio presenta básicamente dos estaciones: época seca y época
lluviosa. Nótese con claridad que carecemos de invierno y verano, que son condiciones
propias de latitudes mayores. La época seca se presenta de diciembre hasta abril. Se
caracteriza por la disminución de las lluvias y el incremento de la temperatura. En la
estación lluviosa, que va de mayo a noviembre, las lluvias son abundantes.

Por su orientación diagonal (noreste-sureste), su condición ístmica y la presencia del Eje
Montañoso Principal, que actúa como una barrera que modifica la distribución de las
masas de aire alisio que ingresan por el Caribe, Costa Rica tiene dos zonas climáticas
distintas: vertiente caribeña (barlovento) y vertiente pacífica (sotavento).

Los vientos alisios son la masa de aire predominante en nuestro país. Estos son una Ilustración 9: Alisios caribeños:
masa de aire que proviene del norte del planeta y que, a su paso por el Atlántico, se    vientos predominantes.
cargan de humedad. Ingresan a nuestro territorio por el Caribe; y, dado que el Sistema
Montañoso Principal se encuentra más cerca del litoral caribeño, los alisios pronto se topan con la montaña y
precipitan, haciendo que el régimen de lluvias de este sector sea más alto que en el Pacífico. Si la ladera de la
montaña se topa de frente al viento, se le llama barlovento. A la que se encuentra de espalda al viento, se le
denomina sotavento. Veamos un resumen de

     • Vertiente Caribe
Presenta clima tropical húmedo debido a la presencia de       tres factores; vientos alisios del noroeste, orientación del
territorio y el sistema montañoso. Los alisios son cálidos,   húmedos y chocan todo el año en el sistema montañoso
principal, produciendo abundantes lluvias en la fachada       de barlovento (ladera donde pega el viento cargado de
humedad), la ladera opuesta se llama sotavento. Es zona       de presencia abundante y constante de lluvias y excesiva
humedad durante casi todo el año.

    • Vertiente Pacifica
Esta vertiente se divide en tres zonas:
1. Pacífico Noroeste: comprende Liberia, Cañas, Santa Cruz, es zona de clima tropical con dos estaciones bien
definidas, la seca y la lluviosa; aquí se recibe la influencia de los alisios del noroeste que llegan secos pues ya han
descargado sus aguas en el sistema montañoso. La estación seca es muy marcada en esta área. Muchos ríos se
secan o cuando menos, disminuyen su caudal.
2. Pacífico Centro: Quepos, Valle del General y región de los Santos, tiene clima tropical con dos períodos de lluvias.
3. Pacífico Sureste: Península de Osa y Golfito: tiene homogeneidad térmica, calor y abundante lluvias todo el año.

Debido a los factores mencionados, encontramos variantes del clima Tropical, como son los climas tropical seco,
tropical húmedo, tropical muy húmedo y tropical de montaña. Veamos las principales características de cada uno.

a. Clima Tropical Húmedo.
Se localiza en la fachada Caribe y sector norte del país. Presenta abundantes lluvias y altas temperaturas casi todo el
año, por tanto no presenta estación seca definida. La constante humedad da pie a una abundante vegetación, árboles
de gran tamaño, como espavel, laurel, caobilla, gavilán y epifitas.
16                        Gustavo Bolaños Ramírez                      Liceo de Atenas                                   Undécimo Año


b. Clima Tropical Húmedo.
Lo encontramos en el sector Pacífico Sur. Presenta abundantes lluvias todo el año con disminución entre marzo y
abril. Las temperaturas son elevadas todo el año. Da pie a una flora y fauna bastante desarrollada.


                                                       c. Tropical Seco.
                                                       Se localiza en casi toda la provincia de Guanacaste y el Pacífico
                                                       Central. Presenta temperaturas altas todo el año. La estación seca se
                                                       extiende de diciembre a marzo, con sequía, por tanto se requiere el
                                                       riego artificial. Los vientos del Pacífico aumentan la precipitación
                                                       después de agosto. En esta región existen las más valiosas y mejores
                                                       maderas: ron ron, cedro, cocobolo, guayacán, caoba, pochote,
                                                       cenízaro. Los bosques pierden las hojas en la estación seca
                                                       (vegetación caducifolia) y nos topamos con la presencia de sabanas
                                                       ganaderas.

     Ilustración 10: Casona Santa Rosa: en el bosque
                       tropical seco.


d. Tropical de Montaña.
Tal su nombre lo indica, este clima tiene presencia en las partes altas del Eje Montañoso Central, con temperaturas
frescas todo el año. Presenta dos épocas bien definidas: seca (diciembre –abril) y lluviosa (mayo-noviembre).
Encontramos especies vegetales como robles, jaúl, moreras, coníferas, y otros cubiertos por orquídeas, parásitas y
musgo.


e. Climas Fríos.
Se desarrolla en los sectores más altos de las cordilleras. Presenta
temperaturas promedios de 10º C (muy frío todo el año). En estas áreas
se desarrolla una especie de fauna especializada, denominada páramo,
que tiene escasa y pequeña vegetación. También encontramos
presencia de monos, jaguar, tigre, puma, manigordo, pizote, mapache,
lapas, loras, quetzales, colibrí, ranas, sapos, etc.




                                                                                         Ilustración 11: Cerro Crestones. Clima frío.
17                    Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                         Undécimo Año


                               Actividades Tema #2: Climas, vegetación y fauna.




     1. Diferencie CLIMA y TIEMPO
        atmosféricos:




     2. El clima predominante en nuestro país es el: _____________________________________________________________.


     3. ¿Existen invierno y verano en Costa Rica? Explique.




     4. Caracterice las estaciones climáticas costarricenses:

                      Estación Seca                                       Estación Húmeda o Lluviosa




     5. Explique el siguiente esquema y relaciónelo con la distribución de lluvias en Costa Rica.
18                     Gustavo Bolaños Ramírez                  Liceo de Atenas              Undécimo Año


      6. Mencione las principales características de nuestras vertientes:




      7. Complete la siguiente tabla resumen acerca de los climas costarricenses:

          Clima               Localización                 Características          Flora y fauna




     Tropical Húmedo




      Tropical Seco




Tropical de Montaña




           Frío
19                      Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                          Undécimo Año


                       Tema #3: Regiones Socioecómicas costarricenses.
Costa Rica, a pesar de su pequeño tamaño, es un territorio rico en
diversidad de paisajes y características demográficas e históricas, que
generan varias regiones. Una región es una área que tiene algunas
características comunes: paisaje, clima, poblamiento, actividades
económicas, idioma, costumbres, etc. Desde esa óptica, se puede
hablar de regiones dentro de un país (como la Región Central en Costa
Rica), la región de América Latina en el continente americano y las
regiones polares en el planeta.

Las regiones son creadas por el ser humano con el objetivo de agrupar
territorios que merecen estudiarse en forma especial y particular. Y ese
estudio se hace para mejorar la planificación y el desarrollo. Según las
características consideradas para crearlas, las regiones pueden ser:

     •   Naturales: se crean basadas en elementos naturales del lugar,
         tales como clima, relieve, hidrografía, vegetación, fauna, origen
         geológico, etc.
     •   Funcionales: se establecen tomando en consideración el Ilustración 12: Regiones Socioeconómicas Costa
         intercambio de bienes y servicios entre ciudades, pueblos y                         Rica.
         caseríos, que se hace por medio de vías de comunicación,
         mercados, supermercados, pulperías, etc.
     •   Socioeconómicas: se dividen tomando en cuenta el tipo de poblamiento, el uso del suelo y las actividades
         económicas de la población. MIDEPLAN (Ministerio de Planificación) creó 6 regiones socioeconómicas, que
         son: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica.

Las principales características de cada una de esas regiones socioeconómicas, son:

a. Región Brunca.
Está localizada al sur este del país, comprendiendo parte de la provincia de San José y parte de Puntarenas.
Presenta un relieve variado y comprende la Cordillera de Talamanca, la depresión tectónica del General y Coto Brus,
la fila Brunqueña y las planicies costeras regadas por los ríos Térraba, Sierpe, Esquinas y Coto Colorado.

                                                  Posee suelos ricos en bauxita y presenta una gran variedad climática:
                                                  Tropical húmedo caliente en las tierras bajas, de bajas temperaturas y
                                                  hasta el frío páramo en las montañas. Es excesivamente lluvioso en el
                                                  golfo Dulce por los vientos húmedos que arriban desde el Ecuador;
                                                  tanto, que se considera una de las áreas más lluviosas del país.

                                                  Destaca la cuenca del General y Coto Brus que forma la cuenca más
                                                  grande del país: la del río Grande de Térraba.
                                                  En los sectores montañosos residen buena parte de los indígenas
                                                  costarricenses. Durante el siglo XIX, gente de Dota y Tarrazú
                                                  colonizaron el Valle del General. La carretera Interamericana abrió la
                                                  colonización y, por la compañía bananera, se fundó Puerto Cortés y se
                                                  pobló la llanura del Térraba y Coto Brus. San Vito se fundó por la
            Ilustración 13: Río Térraba.          colonización de italianos.

Existe un gran comercio fronterizo por Ciudad Nelly, Río Claro y Paso Canoas, además del Depósito Libre. San Isidro
es la sede regional dotada con todos los servicios básicos. Golfito es un puerto bananero, que intenta restablecerse
con el cultivo del banano, pero ha visto la alternativa del Depósito.

La actividad más importante es la agricultura de granos básicos, caña de azúcar, piña, papaya, palma africana, cacao,
café y tabaco. También se desarrolla la ganadería de carne en llanuras y la lechera en las laderas de las montañas.
Igual la industria del aceite en Golfito.
20                    Gustavo Bolaños Ramírez                      Liceo de Atenas                               Undécimo Año


El ICE proyecta la construcción del proyecto hidroeléctrico Diquis, sin embargo, esta ha sufrido ciertos atrasados,
debido a la lucha emprendida por los grupos que protegen al ambiente y a los grupos indígenas, puesto que, cientos
de ellos, se verían desplazados por el embalse.

La principal vía regional es la carretera interamericana con sus ramales secundarios. Se proyecta su conexión con la
Costanera Sur.

El turismo es poco explotado, pese a su playas y biodiversidad reflejada en el Parque Nacional Corcovado. Aunque,
gracias a las mejoras en vías de comunicación, esta situación comienza a cambiar.

Los principales problemas de la región, son:
    • El desempleo por el abandono de la Compañía Bananera en la época de los 80 del siglo pasado. Eso produjo
        precarismo, la aparición de oreros en Corcovado, contrabando, narcotráfico, etc. Los esfuerzos
        gubernamentales se han centrado en el turismo y la Zona Libre de Golfito.
    • Falta de caminos de penetración para sacar productos de la región. Los caminos existentes se encuentran en
        mal estado.
    • Falta política forestal para detener la deforestación masiva. Son necesarias políticas de preservación y
        sostenibilidad.
    • Existe mucho narcotráfico y contrabando en las costas y zonas fronterizas.
    • Los indígenas de las montañas talamanqueñas y brunqueñas, padecen graves problemas de tierras, vías de
        comunicación, nutrición, educación eficiente, financiamiento, asesoramiento técnico ...
    • Extracción ilegal del oro en Corcovado.
    • Deficiente dotación de servicios especialmente en salud y vivienda.
    • Falta de titulación de tierras.

b. Huetar Atlántica.
Esta región corresponde prácticamente a la provincia caribeña; y sus límites son; por el norte el Río San Juan, por el
este el Mar Caribe, por el oeste limita con Heredia y Cartago, por el sur con la Cordillera de Talamanca y por el
sureste con Panamá.

Geomorfológicamente tiene tres formas de relieve: llanuras, valles y zonas costeras. Las llanuras son las tierras más
bajas del país, lo que genera la inundación frecuente de sus principales ríos. Los valles son muy angostos y de origen
tectónico, además, son muy fértiles. Están el valle de Talamanca y la Estrella. La costa se extiende desde Punta
Castilla hasta la boca del río Sixaola. Es una costa baja, de origen aluvial y con arrecifes coralinos; su terreno es
pantanoso y de vegetación exuberante.

Predominan los climas tropicales húmedo y muy húmedo. En las llanuras las
temperaturas son altas todo el año y en las partes altas, predominan
temperaturas más frescas.


En lo que respecta a su población, el principal componente es el
afrocostarricense. Hay que recordar que cientos de negros fueron traídos
durante la parte final del siglo XIX a esta zona, para que terminaran el ferrocarril
al Atlántico. Puerto Limón en la sede regional de la zona; Siquirres y Guápiles
son otras ciudades que se han desarrollado con la carretera por el Zurquí
(carretera 32).

La agricultura de plantación del banano es la principal, sobre todo el Rió Frío,
Santa Clara, La Estrella y el Valle de Talamanca. También se cultiva el cacao,
arroz, maíz y yuca, además, productos no tradicionales (palmito-guanábana-
                                                                                       Ilustración 14: Región Huetar Atlántica.
ornamentales). La industria, donde destaca RECOPE y fabricas de cartón, así
como la explotación forestal.

Los principales problemas de la región, son:
    • Falta de obras de infraestructura vial: carreteras y puentes.
    • Falta de servicios básicos: escuelas, centros de salud, agua potable, etc.
    • Desempleo: problemática de la región –pobreza.
21                     Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                           Undécimo Año


     •   Problemas ecológicos por la actividad bananera: genera muchos residuos químicos y plásticos; talan bosques
         para aumentar producción y para fabricar las tarimas que se emplean en su exportación.
     •   Sociales: playas inhabitadas favorecen la introducción de droga o usadas como escala de la droga que va
         hacia los EEUU. Además el desempleo y la inseguridad ciudadana son muy elevados.
     •   Problemática indígena: esta zona alberga la mayor cantidad de población indígena de todas las regiones del
         país. Sin embargo, esta población vive en condiciones de vida realmente difíciles. Muchos carecen de acceso
         a servicios básicos (educación, agua potable, energía eléctrica, servicios bancarios, etc. Además fueron
         reconocidos como sujetos de derecho hasta 1992, cuando finalmente se les entrego cédula que los
         identificara como costarricenses.

c. Huetar Norte.
Se encuentra en el sector norte del país, comprendiendo parte de la provincia de Alajuela: San Carlos, Los Chiles,
Upala, Guatuso. Comprende una planicie de 100 a 200 msnm, formada por las llanuras de Guatuso, San Carlos y
Sarapiquí. Sus ríos son largos y muy caudalosos, desembocan en el Lago de Nicaragua y en el río San Juan y sirven
de vías de comunicación.

Predomina el clima tropical húmedo, con precipitaciones excesivas en el sector caribeño, que decrecen en el norte y
oeste, donde encontramos tres meses de estación seca. El clima por tanto posibilita el desarrollo de densos bosques
con especies madereras.

La colonización de la región se desarrolló por varias rutas: Vara Blanca en la depresión del Desengaño, por Tapezco y
por Guanacaste. Ciudad Quesada es la sede regional que suministra los servicios básicos.

Se desarrolla la agricultura de granos básicos, caña de azúcar, café, plátanos, banano, guineo, y productos no
tradicionales como cítricos, piña, maracuyá, yuca, palmito, hortalizas orgánicas, etc. Es importante la ganadería de
carne y de doble propósito, así como la realización de subastas para su comercialización y el suministro de leche a
cooperativas del valle Central.

                                       Se ha desarrollado el turismo alrededor del volcán Arenal, balnearios de aguas
                                       termales y el volcán y laguna del Arenal. En el presente, se está construyendo
                                       una nueva carretera que acercaría a Ciudad Quesada con el Valle Central.

                                          Los principales problemas que enfrenta la región, son:
                                              • Hay mucha inseguridad ciudadana por su condición limítrofe, de ahí la
                                                  presencia de maleantes, secuestradores, asesinos, etc.
                                              • Hay serios problemas de deforestación.
                                              • Falta de caminos: lo que dificulta la comunicación, así como el traslado
                                                  de personas y mercancías
                                              • Falta de titulación de tierras: la colonización agrícola de la zona fue
                                                  desordenada, y la mayoría de los pequeños parceleros carecen de un
                                                  título de propiedad sobre la tierra que trabajan, creándoles así un
                                                  ambiente de incertidumbre e intranquilidad
     Ilustración 15: Región Huetar Norte.     • Economía de subsistencia: carencia de trabajo estable y pocas
                                                  posibilidades para trabajar la tierra, favorece la economía informal
            (ventas callejeras, producción casera de algún producto, etc.)
       • Problemas limítrofes: la guerra civil en Nicaragua, en 1979, y los posteriores conflictos armados en ese país,
            han hecho que cientos de miles de pobladores emigren hacia Costa Rica. Esta región, ha sido una de las más
            afectadas por ese proceso. Además existen grupos paramilitares en la zona que viven del robo y la extorsión,
            creando un ambiente tenso en algunos lugares

d. Región Central.
Se encuentra en el centro del país, en el Valle Central. Comprende básicamente las ciudades de Alajuela, San José,
Cartago y Heredia. Atenas se encuentra en esta región.

Alberga casi el 70% de la población costarricense y limita al norte con la Cordillera Volcánica Central, al sur con las
estribaciones de la Cordillera de Talamanca, al este coincide con el límite político de las provincias de Heredia y
Cartago con Limón y al oeste con el límite político de San José y Alajuela con Puntarenas.
Tiene clima Tropical de Montaña y Tropical Lluvioso en las faldas de las montañas.
22                        Gustavo Bolaños Ramírez                      Liceo de Atenas                           Undécimo Año


Esta es la región con mayor desarrollo industrial del país, puesto que, concentra aproximadamente el 80% de la
industria radicada en Costa Rica, agrupada principalmente en Parques Industriales y Zonas Francas. También
concentra la mayoría de los servicios públicos (aeropuertos, ministerios, embajadas, institutos, registros, clínicas, etc.)
y privados (universidades, colegios, hospitales, etc.).

Los problemas más agobiantes de esta región, son:

      •   Crecimiento sin planificación: se construyen viviendas en suelos
          agrícolas, las carreteras colapsan ante la saturación vehicular
          (congestión de tránsito), el sistema de alcantarillado es ineficiente,
          etc.
      •   Contaminación ambiental: resultado del humo y ruido que
          producen las fábricas y vehículos. Hay gran cantidad de basura
          acumulada en ríos. La deforestación acelera la erosión y aumenta
          la sequía.
      •   Inmigraciones: Provenientes de las zonas rurales, especialmente
          Guanacaste y Puntarenas, así como de Nicaragua. Los Ilustración 16: Teatro Nacional: la Región Central
          inmigrantes se establecen en la periferia de las ciudades,             aglutina la mayoría de los servicios del país.
          engrosando los llamados “anillos de miseria” (tugurios o
          precarios).
      •   Vivienda: miles carecen de buenas condiciones en sus viviendas, e incluso algunas carecen totalmente de
          ella.
      •   Problemas sociales: el crecimiento de la población ha ido a un ritmo mayor que el del empleo. Además, la
          drogadicción, el alcoholismo y la prostitución han aumentado aceleradamente.
      •   Proceso de conurbación: el crecimiento continúo de muchas ciudades, hace que sus límites sean casi
          irreconocibles, produciendo así un proceso de metropolización.
      •   Inseguridad ciudadana: dado el número de crímenes y asaltos violentos que se realizan diariamente.

e. Chorotega.
Se encuentra en el noroeste del país y comprende toda la provincia de Guanacaste. Tiene 11735 km 2 y una densidad
de población de 19 habitantes por km2.

Comprende la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Minera de Tilarán, así como las llanuras del Tempisque, los
cerros de la península de Nicoya, las llanuras costeras y la costa Pacífica.

                                                       Predomina el clima Tropical seco; caliente en las llanuras (35°C) y de
                                                       temperaturas más frescas en las partes más altas. Es la región más
                                                       seca del país por su prolongada estación seca (precipitaciones de
                                                       1500 mm anuales), aquejada por los fenómenos del Niño (sequías) y
                                                       la Niña (inundaciones). Su cuenca hidrográfica principal es el río
                                                       Tempisque, la segunda más extensa del país.

                                                       Es una zona de poblamiento antiguo y heterogéneo (indígenas,
                                                       negros, zambos, mulatos, chinos y blancos) de ahí el gran mestizaje y
                                                       folclore que presenta.

                                                       Tiene ciudades pequeñas como Nicoya, Cañas, Bagaces, Carrillo y
     Ilustración 17: Aeropuerto Internacional Daniel   las Juntas. Liberia es su centro regional.
                     Oduber, Liberia.

                                                Su economía es principalmente agropecuaria, de granos básicos
(arroz, frijoles, maíz y sorgo). También destaca el algodón, frutas y la caña de azúcar (CATSA). Algunos cultivos no
tradicionales desarrollados son: macadamia, cardamomo, girasol, melón, guanábana, mango, cítricos y papaya.

Cuenta con el aeropuerto internacional Daniel Oduber y, entre sus principales vías de comunicación están la Carretera
Interamericana, la Liberia – Nicoya – Nandayure y el puente del Tempisque. La vía 27 también “acercó” a la región
con respecto al centro del país. Presenta un gran desarrollo turístico por su clima y playas, de ahí el aporte que en ese
campo despliegan el INA y el algunas sedes de universidades públicas y privadas.
23                    Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                            Undécimo Año


Presenta buen desarrollo de la ganadería extensiva, por eso se han desarrollado mucho las subastas ganaderas. Ha
prosperado la producción lechera. También se produce cemento, energía eléctrica, eólica (Arenal) y geotérmica
(Miravalles).

Como principales problemas de la región, encontramos:
   • Las sequías y las inundaciones (especialmente en zonas bajas).
   • El latifundio como estructura de la propiedad agraria.
   • La emigración hacia la región Central y Atlántica, constituyéndose en zona de “repulsión”, debido
      principalmente a la falta de empleo.
   • Las deforestaciones por las maderas finas. El bosque natural casi está extinguido excepto en las zonas
      protegidas.
   • Cultivos tradicionales y ganadería extensiva demanda poca mano de obra.
   • Clima: la zona tiene dos períodos marcados: sequía en el período seco e inundaciones en el húmedo.

f. Pacífico Central.
Comprende de la provincia de Puntarenas los cantones de: Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Parrita y
Garabito. De Alajuela: San Mateo y Orotina. Sus límites son, por el noroeste Guanacaste y la península de Nicoya. Al
sureste el Río Barú. Por el este, la sierra Minera de Tilarán, las estribaciones de Talamanca y parte de la fila
Brunqueña y por el oeste el Océano Pacifico.

Geomorfológicamente es la zona más pequeña del país pero la segunda más poblada. Sus llanuras son muy angostas
y están cercanas a sistemas montañosos secundarios. Su clima es de transición entre el tropical seco y tropical
húmedo; en las partes bajas altas temperaturas; las precipitaciones se dan más en el sur que el norte.

Su economía esta ligada a actividades agropecuarias como la agricultura de granos básicos y la ganadería de leche y
carne en forma extensiva. También destaca la industria (segundo lugar del país) en cosas tales como: fertilizantes,
aceite, atún, sardinas), y por supuesto la actividad turística y eco turística (parques nacionales).

Las vías de comunicación principales hasta Puntarenas, son la carretera Interamericana y la 27 (San José - Caldera),
los ferrys son una opción muy empleada.

La problemática de la región se resume en los siguientes puntos:
    • Desempleo producto de la contaminación que mina la pesca
        artesanal (Golfo de Nicoya).
    • Precarismo Urbano: producto del acaparamiento de grandes
        extensiones de tierra en pocas manos ha provocado la creación
        de barrios marginales en Puntarenas y Quepos sobre todo.
    • Inundaciones: Afectan sectores comprendidos entre Garabito,
        Parrita y Quepos al generar pérdidas agrícolas, ganaderas,
        industriales, de vivienda, etc.
    • Contaminación ambiental: agroquímicos y basura, tanto
        producidos en la zona como arrastrados por los ríos desde el
        centro del país. Afectan la vida marina y la calidad de las playas.
    • Problemas sociales: el desempleo: en la zona es elevado. El             Ilustración 18: Ferry de Paquera, Puntarenas.
        empleo estacional es muy elevado también, y afecta cuando
        acaba. Son frecuentes también el alcoholismo, la drogadicción, la promiscuidad sexual, y la prostitución.
    • Disminución de la actividad turística: la deficiencia en las instalaciones, la contaminación y el surgimiento de
        lugares turísticos emergentes, han desplazado el turismo local y extranjero en la zona. Falta de vías de
        comunicación y otras obras de infraestructura: el traslado de personas y mercancías en algunos sitios es
        realmente complicado. También hacen falta en la zona, centros educativos, deportivos y de salud.
24                 Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                Undécimo Año


                             Actividades Tema #3: Regiones Socioeconómicas.

                                    Aspectos
     Región      Ubicación                         Economía           Población   Problemática
                                   Geográficos




     Brunca




      Huetar
     Atlántica




      Huetar
      Norte




     Central




 Chorotega




     Pacífico
     Central
25                     Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                           Undécimo Año


                        Tema #4: Problemas ambientales de Costa Rica.
En Costa Rica, al igual que en otros países, la preocupación por el crecimiento económico ha desencadenado una
fuerte presión sobre los recursos naturales. La búsqueda de actividades y productos que generan ingresos, el
crecimiento de la población y sus hábitos de consumo, han provocado problemas ambientales. Existen varios
problemas que afectan el ambiente.

                                                     1. Contaminación.
                                                     La contaminación es la presencia de sustancias extrañas en el
                                                     ambiente, capaces de provocar alteraciones en su estructura y
                                                     funcionamiento. Existen diversos tipos de contaminación:

                                                       A- Hídrica.
                                                       La contaminación se origina a partir de las diferentes actividades
                                                       humanas: rurales, industriales y humanas.
                                                           • Contaminación rural: uso inadecuado de fertilizantes e
                                                               insecticidas en la agricultura, así como de la limpieza de
                                                               lecherías, chancheras, granjas y establos, la construcción
     Ilustración 19: Contaminación de fuentes de agua.         de pozos negros o tanques sépticos.
                                                           • Contaminación industrial: proviene especialmente de las
           agroindustrias: beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras de leche. También de fábricas de pinturas,
           talleres, ensambladoras y otras que se encargan de verter en fuentes de agua, sustancias venenosos metales
           como el mercurio y plomo.
      • Contaminación urbana: desechos provenientes de viviendas, comercio, edificios, mediante el uso de
           servicios sanitarios, baños, pilas, lavamanos.
      • Sectores del país más contaminados: Gran Área Metropolitana y Golfo de Nicoya, ya que recibe las aguas
           del Grande de Tárcoles y de los ríos Tempisque y Bebedero.

B- Del aire.
El aire se contamina cuando en la troposfera se altera por la presencia de una o más sustancias que pueden afectar la
vida humana, los animales, plantas u otros materiales.

Principales causas.
La emanación de gases industriales y vehiculares como el monóxido de carbono (al mezclarse con la hemoglobina
reduce la conducción del oxígeno), dióxido de azufre (acelera la corrosión, reducción del rango visual), óxido de
nitrógeno (detiene el crecimiento de las plantas, irrita pulmones) partículas de polvo y cloro contenido en refrigerantes
y aerosoles.

Consecuencias.
   • Lluvia ácida: precipitación con un grado de acidez superior al normal. Provoca que se acidifiquen las fuentes
      de agua, lo que reduce el plancton o alimento de peces, lava los minerales del suelo, lo que provoca pérdidas
      en cosechas y bosques, así como la corrosión de materiales.
   •
   • Disminución de la capa de ozono: La capa de ozono se
      extiende entre los 15 y 55 Km de altura y filtra las radiaciones
      ultravioleta del Sol. La disminución de su espesor se debe al
      cloro contenido en los CFC (clorofluorocarburos) empleados
      en los aerosoles y en los refrigerantes. El cloro reacciona con
      el ozono y lo convierte en oxígeno normal afectando la vida
      humana, vegetal y animal. En las personas provoca cáncer de
      piel y cataratas oculares.
   • Efecto invernadero: Parte de la radiación solar que llega a la
      tierra es absorbida, otra es reflejada al espacio y otra es
      refractada desde la tierra al espacio en longitud de onda larga.
      Existen gases en esas longitudes de onda larga causando un
                                                                          Ilustración 20: Efectos de la lluvia ácida.
      aumento de la temperatura global fenómeno conocido como
      efecto invernadero. Este efecto se considera nocivo cuando
      los gases de invernadero (dióxido de carbono y metano) aumentan en la troposfera como producto de la
26                        Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                           Undécimo Año


          contaminación. Estos gases actúan como una cubierta de cristal sobre la tierra impidiendo la salida de la
          radiación de onda larga lo que ocasiona un aumento de temperatura y cambio climático (sequía y grandes
          inundaciones).
     •    Contaminación sobre las ciudades: es producto de la emanación de los medios de transporte, así como las
          fuentes de energía utilizadas en viviendas, comercio e industrias.

C- Agroquímica.
Se consideran agroquímicos a los fertilizantes sintéticos y a los plaguicidas. El uso inadecuado de plaguicidas puede
ocasionar desarrollo de la resistencia en la plaga, destrucción de animales polinizadores como las abejas,
envenenamiento de otras especies, contaminación de aguas y suelos.

La exposición del ser humano a los plaguicidas provoca intoxicaciones que se pueden manifestar en dermatitis,
lesiones oculares, reacciones alérgicas, quemaduras, dolor de cabeza, visión borrosa, pérdida de apetito, depresión,
alteraciones renales, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de tumores, esterilidad, malformaciones congénitas,
entre otras.

D- Sónica.
Cuando se producen sonidos intensos de más de 60 decibeles se dice que el sonido se convierte en ruido y produce
molestias en el ser humano y causa contaminación en el ambiente. El ruido produce una serie de molestias como la
falta de concentración, perturbación en el trabajo, en el sueño, en las comunicaciones personales, puede dañar la
audición, pueden aparecer zumbidos en los oídos (tínitus), alteraciones en el ritmo cardiaco, irritabilidad y temor.

                                                    Entre las fuentes de contaminación sónica se encuentran: el ruido
                                                    producido por maquinaria industrial y agrícola, flota vehicular, uso de
                                                    impresoras y computadoras en los lugares de trabajo, los
                                                    electrodomésticos, uso del celular, transporte aéreo, ruido en salones
                                                    de baile, alarmas en vehículos, hogares y negocios, utilización de aire
                                                    acondicionado y ventiladores, entre otros.

                                                    La legislación actual establece con respecto a los niveles de sonido
                                                    permitidos, hasta 60dB durante el día y 40dB durante la noche, sin
                                                    embargo esto no se respeta           y la contaminación se sigue
                                                    manifestando.

                                                    E- Tecnológica.
                                                    Se deriva del abuso en el empleo de la energía, el uso de desechos
         Ilustración 21: Contaminación sónica.      radiactivos y el desarrollo de la industria. Algunos desechos peligrosos
                                                    son restos de plaguicidas, fertilizantes, disolventes orgánicos, metales
pesados, baterías, ácidos, equipo electrónico.

En 1995 Costa Rica suscribió La Convención sobre el Control de los Movimientos transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación conocida como Convenio de Basilea. Esto le permite al país la exportación de desechos
peligrosos sin ningún tratamiento.


2. Erosión de los suelos.
El suelo presenta cambios constantes en su formación: existen agentes agradadores (epirogenia, vulcanismo,
orogenia, tectonismo) y agentes degradadores (temperatura, precipitaciones, vientos, etc.).

Costa Rica se ve afectada normalmente por varios fenómenos topográficos como los derrumbes y las inundaciones.
La erosión es la pérdida acelerada del suelo. Existen dos tipos de erosión: la hídrica, provocada por el agua y la eólica
por el viento.

Las principales causas de la erosión, son:

 Deforestación.                                                       Labranza intensiva del terreno.
 Mal manejo del suelo por sobre pastoreo, quemas.                     Alta pluviosidad.
 Presencia del suelo desnudo, sin cobertura                           Condiciones del relieve.
vegetal, producto de la tala y las quemas.                             Tectonismo.
27                    Gustavo Bolaños Ramírez                      Liceo de Atenas                               Undécimo Año


    Urbanización.

Como principales consecuencias de la erosión, nos encontramos las siguientes:

      Desfertilización.                                                 Deslizamientos.
      Acumulación de sedimentos en carreteras y                         Destrucción y muerte.
represas hidroeléctricas.

3. Deslizamientos.
Un deslizamiento es el desplazamiento de rocas, arena y suelo ladera abajo producido, por la fuerza de gravedad,
hasta encontrar un punto de reposo. Se produce por la acción del agua, laderas de mucha pendiente, erosión, acción
del hombre y por tectonismo. Costa Rica, por gozar de un clima tropical y poseer una topografía variada, experimenta
la presencia de estos fenómenos principalmente de mayo a noviembre.

Estos deslizamientos se clasifican el rápidos o lentos.

 Movimientos rápidos: son desplazamientos veloces de rocas y
residuos. Ocurren mucho en la carretera Interamericana Sur y en la
carretera vieja a Orotina y recientemente en los cerros de Escazú
(noviembre 2010) y en la ruta 27 a Caldera.

 Flujos de lodo: es una mezcla licuada de rocas, suelo y agua. Si
es producto de una erupción volcánica se llama lahar. (En 1963 por
erupción del volcán Irazú, enormes lahares bajaron por el cauce del
río Reventado, destruyendo parte de las poblaciones de Taras y
Cartago). En 1991 algo similar sucedió en el volcán Rincón de la Vieja,
                                                                              Ilustración 22: Deslizamientos en Escazú, 2010.
sólo afectó tierras agrícolas.

 Movimientos lentos: son de períodos largos. Son frecuentes en suelos desnudos, de fuertes pendientes y
abundantes lluvias. Son comunes en zonas como Puriscal, Tres Ríos, Turrialba y Orosi (aquí ya han muerto varias
personas enterradas en cientos de metros cúbicos de lodo).

4. Deforestación.
Es el exceso de tala de los árboles. Hace medio siglo Costa Rica tenía un 80% de su territorio cubierto de bosque; sin
embargo, para la década de los 90 del siglo anterior, apenas lo estaba en 45%. Nuestro país ha iniciado un proceso
de reforestación, con la Ley Forestal 7575 de 1996, que establece el pago de servicios ambientales a través del Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) a cargo del MINAE. Básicamente, lo que la ley hace es pagar a los
dueños de fincas cierta cantidad de dinero por cada hectárea que conserve en estado natural o que reforeste. Esto ha
permitido ampliar las áreas boscosas, proteger las fuentes de agua, generar espacios de vida de muchos animales e
incentivar el turismo.

Las zonas que presentan mayor problema de deforestación son Limón y Osa. Guanacaste ha aumentado sus
bosques. La corta masiva de árboles en el país bajó de 16000 hectáreas anuales en 1997 a 3000 en el 2000. Se talan
30 km2 al año y gran parte de esa corta es ilegal. La zona de mayor tala ilegal son Osa, zona Norte y Atlántica.

Como causas más importantes de la deforestación, tenemos:

    Tala indiscriminada.                                            Limitaciones en la legislación forestal.
    Insuficientes programas de reforestación.

Las consecuencias principales de la deforestación, son:

o Desestabiliza ecosistemas naturales (pérdida de              o Pérdida de cobertura vegetal (se sustituye por
especies).                                                     potreros y repastos: “potrerización del bosque”)
o Cambio climático.                                            o Desastres naturales.

Esfuerzos del Estado para recuperar los bosques:
28                    Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                           Undécimo Año


    Establecimiento de áreas protegidas.                           Impuestos destinados a la protección del bosque.
    Pago de servicios ambientales.                                 Plantaciones forestales.
    Expansión de la actividad turística.

a. Tratamiento de la basura.
Los botaderos de basura en nuestro país son un problema muy serio. Donde quiera que haya una población, por
pequeña que sea, hay un vertedero de basura a cielo abierto. Esto genera malos olores, insectos, humo, roedores,
daños ecológicos y peligros para la salud. El relleno de basura de Río Azul ya acabó con su vida útil y el Estado
necesita ubicar este relleno en otra área, pero ninguna comunidad desea que se le asigne este botadero cerca.
Nuestro cantón tuvo una situación parecida con el botadero a cielo abierto ubicado en el “Boquerón”. Ya fue
clausurado por el Ministerio de Salud y cerrado para dar paso a la radial Río Grande – Atenas.

Es necesaria una fuerte campaña de concienciación y educación para que en cada casa se separe la basura: lo
biodegradable enterrarlo y utilizarlo para fertilizar la tierra (abono), las latas, vidrio y papel se pueden reciclar.

5. Desastres Naturales, fenómenos y vulnerabilidad.
La tierra es como una máquina viviente, está en un constante hacerse y deshacerse. Las diferentes manifestaciones
de la naturaleza provocan desastres; muchas personas mueren, no por el fenómeno en sí, sino por un mal
comportamiento durante el evento.

Desastres son las intensas alteraciones que un suceso natural causa a las personas, los bienes, los servicios y el
ambiente, cuando tales desajustes exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. También puede
considerarse como una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad, pues produce muertes, pérdidas
materiales o cambios ambientales y la imposibilita para continuar normalmente con las actividades cotidianas.

Los fenómenos pueden ser:

1. Meteorológicos: originados por cambios bruscos de temperaturas. Ejemplo: huracanes, tornados, sequías,
temporales, ciclones.
2. Topográficos: provocados por agentes degradadores del relieve. Ejemplo: derrumbes, inundaciones,
deslizamientos, lahares, alud.
3. Telúricos y tectónicos: producidos por movimientos sísmicos. Ejemplo: sismos, terremotos, tsunami, vulcanismo.
4. Otros desastres son los provocados por el ser humano: como los incendios, derrames de químicos, explosiones
industriales y las guerras.

La mayoría de los desastres provocados por la naturaleza no los
podemos evitar y somos sumamente vulnerables, sin embargo,
con la preparación y organización podríamos amortiguar su
impacto. La vulnerabilidad es la propensión a ser víctima de un
determinado fenómeno natural. La degradación ambiental provoca
mayor vulnerabilidad, así como el crecimiento exagerado de la
población unido al crecimiento urbanístico desproporcional
(muchas familias en pobreza construyen sus viviendas en zonas
de alto riesgo y con materiales de baja calidad por abaratar sus
precios).

La gestión del riesgo evalúa las distintas acciones que se realizan Ilustración 23: Inundaciones: un desastre frecuente en
                                                                                          Costa Rica.
para hacer frente a esas amenazas naturales o antrópicas. En
1999 se aprobó la Ley Nacional de Emergencias que reconoce la
prevención como el eje de acción y abre espacios a la mitigación. La ley obliga a la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE) a organizar y coordinar el Sistema Nacional de Emergencias y a preparar un plan para solventar
las mismas.

La CNE funciona a través de comités locales y el 911. El plan abarca la construcción en armonía con el lugar donde se
habita, es decir en lugares que no sean de riesgo y la unión comunal para buscar posibles soluciones a las distintas
amenazas.
29                   Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                       Undécimo Año


                                Actividades Tema #4: Problemas Ambientales.

     1. Complete el siguiente cuadro comparativo referente a la contaminación en Costa Rica:

                       Ejemplos                  Causas               Consecuencias        Medidas para mejorar




     Hídrica




     Del aire




Agroquímica




     Sónica




 Tecnológica




     2. ¿En qué consiste la erosión del suelo? ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué es un problema?
30                   Gustavo Bolaños Ramírez                 Liceo de Atenas          Undécimo Año


     3. Analice la siguiente imagen. ¿Qué describe? ¿Qué podemos hacer al respecto?




     4. Elabore un pequeño mapa conceptual acerca del tema de Desastres.
31                    Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                           Undécimo Año


                                 Tema #5: Desarrollo Humano Sostenible.
El Desarrollo Humano Sostenible (DHS) se refiere a aquel modelo de desarrollo que responde a las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. El trato del ambiente debe ser cuidadoso y los
avances tecnológicos deben garantizar su protección para que pueda seguir ofreciendo un uso constante. El DHS
incorpora tres dimensiones del desarrollo: social, económico y ambiental.

Implicaciones Económicas.
Para el DHS el crecimiento económico del país debe significar a la vez progreso social, razón por la cual debe
invertirse los recursos para mejorar el bienestar común. Para ello deben darse:

 Oportunidades de trabajo o generación de empleo               Acceso a los bienes y servicios.
productivo.                                                     Inserción en el mercado nacional e internacional.
 Condiciones de competitividad.                                Aprovechamiento inteligente de los recursos, no
 Crédito.                                                     gastar más de lo que se tiene.

Implicaciones sociales.
El DHS promueve esfuerzos para el rescate de valores positivos como la creatividad, la cooperación, el respeto, la
tolerancia, la solidaridad, el bien común. La educación es el pilar fundamental del desarrollo del país, ya que permite
llegar a alcanzar la estabilidad social necesaria para lograr el desarrollo. El cual debe atender entre otros:

    Igualdad de géneros.                                       Acceso a los servicios de salud, educación,
    Equidad entre los diferentes grupos étnicos.              vivienda, cultura, recreación, seguridad social.
    Equidad del acceso a las oportunidades.                    Permanencia en el sistema educativo.
                                                                Mejor calidad de vida y mayor seguridad
                                                               ciudadana

Implicaciones ambientales.
El DHS promuévela protección y el manejo responsable de los recursos naturales; esto incluye minimizar el impacto
de los desastres provocados por lo fenómenos naturales y la acción del ser humano. Para ello entre los retos que se
plantea están:

    Disminuir la contaminación en todas sus formas.            Desarrollar prácticas agrícolas como la agricultura
    Formar ciudadanos responsables y críticos.                orgánica.
    Lograr más participación en la sociedad civil.             Fomentar un consumo responsable.
                                                                Planificar el territorio par utilizar racionalmente los
                                                               recursos.

Implicaciones legales.
El Estado costarricense ha adoptado como principio constitucional el derecho que tienen sus habitantes a un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, concebido como parte del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. Así
se demuestra en las reformas de los artículos 46 y 50 de nuestra Carta Magna.

Al amparo de nuestra Constitución y de la normativa internacional en Costa Rica existe un marco legal que establece
la sostenibilidad del desarrollo, el cual se presenta a continuación

Marco legal que establece la sostenibilidad del desarrollo.
Se inició en 1972 en el seno de las Naciones Unidas con la creación del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente en Estocolmo y en 1992 con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Se fortalece en América
central con la creación de una serie de convenios y en Costa Rica con la aprobación de una legislación encaminada a
proteger el ambiente que contempla:

1.   La Ley Orgánica del Ambiente (1995)                       6. Ley de uso, manejo y conservación de suelos
2.   Ley Forestal (1996)                                       (1998)
3.   Ley de Cercas Divisorias y Quemas (1999)                  7. Ley de Aguas (1942)
4.   Ley de Conservación de la Vida Silvestre (1992)           8. Ley de Concesión y Operación de Marinas
5.   Ley de Biodiversidad (1998)                               Turísticas (1997)
                                                               9. Ley de Protección Fitosanitaria (1997)
32                   Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                           Undécimo Año


10. Ley de Salud Animal (1978)                                 12. Ley General de Salud (1973)
11. Ley de Hidrocarburos(1994)

Costa Rica ha hecho un esfuerzo por tener áreas de conservación para la flora y fauna nacional. Las áreas de
conservación tienen varias categorías de manejo, pueden ser: parques nacionales, parques marinos, reservas
biológicas, monumentos nacionales, reservas forestales, refugios de fauna silvestre, zonas protegidas y reservas
indígenas. Los beneficios que estas áreas traen al país son: conservación de flora y fauna, conservación de sitios
históricos, culturales, conservación de cuencas hidrográficas; son aulas al aire libre que sirven para la investigación
científica, ofrecen recreación y turismo.
33                   Gustavo Bolaños Ramírez                  Liceo de Atenas   Undécimo Año


                                  Actividades Tema #5: Desarrollo Humano.

     1. Comente tres consecuencias resultantes del análisis de esta imagen.




     2. Escriba su propia definición de Desarrollo Humano:


     3. Resuma las implicaciones del DHS:



Económicas




Sociales




Ambientales




Legales
34                    Gustavo Bolaños Ramírez                     Liceo de Atenas                            Undécimo Año


                 Tema #6: Dinámica de la Población Costarricense a partir de 1950.
En los primeros 50 años del siglo XX, aumentó la población costarricense, principalmente ubicada en el Valle Central.
En 1950, Costa Rica tiene 800.875 habitantes, e inicia un crecimiento acelerado debido a las mejores condiciones de
vida, mejores servicios hospitalarios, cambios en la educación. Para 1973 la población seguía creciendo pero su ritmo
se había moderado.

La población de nuestro país se ha concentrado históricamente en el Valle Central por varios causas: primeros
asentamientos de españoles, cultivo del café, centralización de los servicios (sector terciario) y la apertura y
concentración de industrias. Actualmente el Valle Central tiene el 65% de la población del país. Para lograr un
desarrollo equilibrado de la sociedad costarricense se ha creado la regionalización, dando así a cada región un centro
poblacional importante.

La distribución geográfica de la población muestra una elevada concentración en el Valle Central, donde la densidad
sobrepasa los 2000 habitantes por Km2. Más del 50% de la población total de Costa Rica vive en la Gran Área
Metropolitana (GAM), que ocupa apenas el 3,8% del territorio nacional.

Este rápido crecimiento obedece en gran medida a fuertes migraciones de otras regiones del país y de los países
vecinos sobre la región central. Existen también otras regiones del país que tienen muy poca población como la
Huetar Atlántica, La Huetar Norte, Brunca y la Chorotega.

Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos.

1. Históricos: A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, donde las grandes concentraciones de
población se localizan en las costas, en nuestro país desde el tiempo de la colonia se ubicó en el valle central, por sus
condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la abundancia de agua entre otras razones.

La actividad cafetalera favoreció la importancia del valle central por que fue el área predilecta para este tipo de cultivo
y por ende trajo efectos en la distribución de la población. Si embargo, la caficultura también fortaleció ciudades
portuarias como Puntarenas y Limón y algunos centros menores a lo largo de la ruta del ferrocarril como Turrialba,
Siquirres, Guápiles. Atenas, Orotina y Esparza.

Asimismo, la construcción de la carretera interamericana para unir nuestro país con el resto de Centroamérica y el
continente hizo que a ambos lados de la vía y de frontera a frontera surgieran y se fortalecieran gran cantidad de
pueblos y ciudades, por ejemplo hacia el norte, Cañas y Liberia y hacia el Sur, San Isidro y Neilly.

2. Geográficos: Las zonas muy altas son escasamente pobladas en nuestro país y las costas exceptuando los
puertos de Limón y Puntarenas. Recordemos que muchos cultivos se dan según la altitud por lo que este factor limita
el desarrollo de la agricultura y el desarrollo de ciertos asentamientos humanos también se dificulta por el tipo de
relieve.

3. Socioeconómicos: La población costarricense se concentra en las zonas urbanas impulsada por la búsqueda de
fuentes de empleo, acceso servicios sociales y educativos.

La crisis del agro y la pesca artesanal han contribuido a aumentar la cantidad de emigrantes hacia las áreas urbanas,
tanto en la GAM como en ciudades secundarias: San Isidro de Pérez Zeledón, San Carlos y Guápiles, entre otras.

La diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes da como resultado el llamado crecimiento
natural de la población. El índice de crecimiento puede ser negativo o positivo.

El crecimiento demográfico puede ser un gran recurso humano de mano de obra, pero también puede crear,
multiplicar o magnificar una variedad de problemas sociales, económicos, políticos o ambientales del país o de una
región, como el desempleo, analfabetismo, falta de viviendas, costo de los terrenos, entre otros.

Cuando se estudia la población se dividen cuatro grupos de edades:
• Menores de 15 años (niños y adolescentes).
• Entre 15 y 35 años (juventud).
• De 36 a 64 años (adultez).
35                    Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                         Undécimo Año


•     Mayores de 65 (adultos mayores).

También se dividen según el género, en hombres y mujeres, que rara vez se mantienen iguales, dado que se presenta
una cantidad ligeramente mayor en los nacimientos de varones. La migración y la mortalidad influyen también en esa
desigualdad. Los datos nos indican que las tasas de mortalidad son más altas para los varones que para las mujeres,
en todos los grupos de edad.

La pirámide de población de Costa Rica presenta la forma típica triangular que caracteriza la composición por edad y
por sexo de la población de los países en desarrollo. Presenta una gran cantidad de población joven y moderada en
las edades superiores a los 65 años. Sin embargo la tendencia es la de ampliar este último grupo, dado el aumento en
la expectativa de vida en la población costarricenses.

Después de 1950 el comportamiento de la población mostró un crecimiento muy acelerado debido a las políticas de
salud pública y educación que se tomaron en esa época. La CCSS centralizó los programas de salud pública, la
universalización de los seguros facilitó la creación de clínicas, hospitales y centros de salud rurales. Esto permitió
reducir la tasa de mortalidad infantil que pasó de 123 en 1940 a 39 en 1967 y ha continuado bajando, en el 2005 fue
de 9,78.

El acceso a la educación contribuyó a mejorar la calidad de vida de los costarricenses y hacia 1960 se empezaron a
desarrollar programas de planificación familiar. También a partir de este año y como resultado de esas mejores
oportunidades de estudio, la natalidad inició un marcado descenso. El número de hijos por familia pasó de 6 a 7 en
1970, a 3 en 1984 y menos de 2 en la actualidad.

La esperanza de vida al nacer era de 65 años en 1979, 73 años en 1984, 78,6 en el 2003 y 79,1 en el 2005, como
consecuencia de la notable disminución de la mortalidad.

La reducción de la mortalidad ha significado una vida más larga para todos los costarricenses, en especial para los
jóvenes y los recién nacidos. Debido a la cantidad de nacimientos, el país posee una estructura poblacional joven,
pero como las mujeres tienden a bajar el número de hijos que tienen, la tendencia es que la población se envejezca
en el futuro.

Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica

                                                  Conceptos importantes
                   Migración                                Emigración                          Inmigración
    Ocurre cuando la población se desplaza      Es la salida de la población de un   Es la llegada de población a un
    y cambia de lugar de residencia.            territorio.                          territorio

Existen dos tipos de migración: interna y externa. La más significativa se da de la zona rural a la zona urbana. Sin
embargo, debido a las condiciones políticas en los países vecinos, Costa Rica ha sido un país de alta inmigración.

El fenómeno migratorio ha sido inherente a la historia humana en todo el orbe, dado que siempre ha habido
migraciones a lo largo de la historia humana; y Costa Rica no ha sido la excepción.

A través de su historia se ha convertido en un país de atracción de población en especial de centroamericanos,
suramericanos, caribeños, quienes vienen apelando al principio de solidaridad y de protección de los derechos
humanos, dado que huyen de sus países por las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales y de
desastres naturales. Desde ese punto de vista es pertinente hablar como carácter prioritario sobre el impacto
económico y social de los inmigrantes nicaragüenses, en razón de ser esta población la de mayor volumen en nuestro
país.

Si analizamos el fenómeno inmigratorio se concluye que ese grupo migratorio no ha creado enclaves culturales, no
fundan asentamientos determinados, sino que se han dispersado por todo el país, sin una cultura de organización, lo
cual ha generado un efecto multiplicador principalmente en lo social y económico, en razón del impacto de sus
demandas. Dicho de otra manera, se integran a la población nacional y no se organizan en “barrios” exclusivos de sus
países de origen, aunque sí se notan puntos de reunión, tales como el Parque de la Merced (miles de nicaragüenses
se reúnen ahí los domingos) y la denominada “tierra dominicana” en el sector norte de la capital.
36                    Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                           Undécimo Año


Las razones fundamentales de la llegada de extranjeros a Costa Rica son económicas y laborales, dado que no
carecen de esas oportunidades en sus países y existen salarios cuyos niveles están por debajo de los existentes en
nuestro país. Por tanto se insertan laboralmente en el sector primario de nuestra economía: agricultura, industria
(construcción) y servicios (domésticos y vigilancia). La gran mayoría son contratados en condiciones que violan la
legislación laboral, al no pagarles un salario mínimo y no darle cobertura
a sus garantías sociales en salud, vacaciones, aguinaldos, préstamos
entre otras; por tanto, son explotados por costarricenses.

En el caso de Costa Rica la presencia de la población migrante ha
contribuido a incrementar la oferta de fuerza de trabajo en edad
productiva, permitiendo una continua expansión económica y un
incremento de las ganancias para el sector empresarial que contrata
fuerza de trabajo migrante. Por esta razón existe la tesis de que la
inmigración nicaragüense constituye un soporte positivo para la dinámica
del desarrollo económico del país, a pesar de que han venido a
insertarse en condiciones de desventaja laboral, máxime si son
indocumentados.

En el campo social, como todo ser humano esta población demanda               Ilustración 24: Tasa Mortalidad Costa Rica.
necesidades de atención en el campo de la salud, educación y vivienda,
que el Estado costarricense debe asumir independientemente de si están a derecho o no. Ello ha originado una tesis
de que las inmigraciones generan un impacto negativo para el Estado costarricense que afecta su capacidad de
atención para toda la población asegurada, la cual redunda en un deterioro en sus servicios públicos. Pero, por otro
lado, sin la población migrante, Costa Rica no hubiese podido hacerse cargo de la producción de café, piña, caña y de
otros productos agropecuarios, en los que, la mano de obra extranjera, ha sido decisiva.

En la misma línea que con el tema de la delincuencia, académicos, centros de investigación universitarios,
organizaciones sociales y religiosas, así como investigaciones de organismos humanitarios internacionales han
demostrado una y otra vez la falsedad de estos estereotipos, pero su arraigo en ciertos sectores de la población
nacional tiene que ver más con prejuicios clasistas y racistas que con la realidad.


Conceptos básicos:

 Población absoluta: es el número total de personas que viven en un país.
 Densidad de población: se obtiene de acuerdo al número de personas que viven en un kilómetro cuadrado. La
densidad media se logra dividiendo el número total de habitantes del país, entre la superficie y se expresa en km 2.
 Sobre población: cuando existe un desequilibrio entre los bienes económicos y las necesidades de la población.
Hay falta de empleo, viviendas, servicios básicos, etc.
 Concentración de población: son las áreas que de acuerdo a los factores estudiados constituyen focos de
atracción, provocando según sea el caso la sobrepoblación o la alta densidad de población.
 Tasa de natalidad: es el número de nacimientos vivos por cada mil habitantes durante un año.

 Tasa de fecundidad: expresa la relación de nacidos por cada mujer en edad de procrear; es decir, indica el
promedio de hijos que tiene cada mujer.
 Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertos por cada mil habitantes a lo largo de un año. (la tasa de
mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de edad con la cantidad de
nacidos vivos durante un año)

                                           Características en Costa Rica
                                  Mortalidad                                                     Natalidad
  Ha decrecido.                                                                    Ha descendido. en
  1950: 18%, 2000: 3.8%.                                                           1950: 45%, 2000: 27%.
  CCSS y el Ministerio de Salud han contribuido a su descenso.                     Se han fortalecido políticas de
  Avances científicos han ayudado a su disminución (trasplantes de                control de la natalidad mediante la
 órganos).                                                                         planificación familiar.
  El principal factor de mortalidad son los accidentes de tránsito. (Costa         Disminuye por la incorporación
 Rica ocupa el primer lugar en el mundo de muertes por esta razón).                de la mujer al trabajo fuera del
37                   Gustavo Bolaños Ramírez                         Liceo de Atenas                            Undécimo Año


  Otros factores de mortalidad son: enfermedades del aparato circulatorio              hogar.
 y tumores.                                                                              Aumento de las campañas de
  La mayoría de las muertes se producen en edades avanzadas.                           divulgación sobre educación sexual.

Esperanza de vida al nacer.
Consiste en el promedio que vivirá una persona si se mantienen las condiciones de vida actuales. La mortalidad en
los hombres es mayor que en las mujeres.

Promedio de vida en Costa Rica en los últimos años:

                   1965-70          1970-75             1975-80              1980-85            1985-90       1995-2000
     Hombres         63.9             66.1                 67.5                68.7              69.5            73.2
     Mujeres         67.5             70.5                 71.9                73.3              74.3            78.0




                                  Ilustración 25: Datos del sitio web del INEC, febrero 2012.




Datos del censo 2000 de Costa Rica
 La población total de Costa Rica es de 4.500.000 habitantes aproximadamente.
 Se ha dado una fuerte migración externa e interna. Para el 2000 había 226.374 nicaragüenses.
 Nuestro país tiene un paulatino ritmo de envejecimiento, gracias a los servicios de salud.
 La esperanza de vida es de las más altas, semejantes a los países desarrollados de Europa, aunque sin invertir
tanto dinero como aquellos países.
 Los servicios básicos han mejorado, antes la población sin electricidad era del 18%, ahora es del 2%.
 La tasa de analfabetismo pasó de 6,9% a 4,8%.
 Mejora el poder adquisitivo en los hogares: en 1984 sólo el 35% de los hogares tenían lavadoras, en el 2000 el
80.8% de los hogares las tienen. En 1984 sólo el 53% de los hogares tenían refrigeradora, en el 2000, el 84.3% de los
hogares tienen. Aunque eso signifique mayor endeudamiento, que también ha aumentado mucho.
 El sector vivienda está estancado: en 1984, 45000 personas vivían en tugurios, para el 2000 la cifra aumentó a
62000 personas.
38                    Gustavo Bolaños Ramírez                   Liceo de Atenas                         Undécimo Año


                                Actividades Tema #6: Dinámica de la Población.

     1. Interrogación del tema: plantéese cuáles son los asuntos más importantes del tema... qué es lo que usted
        debe saber sobre él. A partir de esa reflexión, elabore y responda un cuestionario, con al menos 10 preguntas
        importantes.

More Related Content

What's hot

Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSección 11-6
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoibnfmz
 
Valles de costa rica
Valles de costa ricaValles de costa rica
Valles de costa ricaeliethpmb
 
Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLedy Cabrera
 
Relieve de costa rica
Relieve de costa rica Relieve de costa rica
Relieve de costa rica Carlos Quesada
 
Climas en el perú
Climas en el perúClimas en el perú
Climas en el perúGustavogreg
 
Sistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso SecundarioSistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso SecundarioSección 11-3
 
Relieve republica-dominicana
Relieve republica-dominicanaRelieve republica-dominicana
Relieve republica-dominicanaNetali
 
Eje montañoso central
Eje montañoso centralEje montañoso central
Eje montañoso centralEthel1890
 
Areas geomorficas
Areas geomorficasAreas geomorficas
Areas geomorficasElsa Castro
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peruStefanyBm
 
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaUbicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaelendilnarsil
 

What's hot (20)

Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa rica
 
Hidrografía de costa rica
Hidrografía de costa ricaHidrografía de costa rica
Hidrografía de costa rica
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
 
Valles de costa rica
Valles de costa ricaValles de costa rica
Valles de costa rica
 
Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
 
Relieve de costa rica
Relieve de costa rica Relieve de costa rica
Relieve de costa rica
 
Ppt 8regiones
Ppt 8regionesPpt 8regiones
Ppt 8regiones
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
La geografía de puerto rico
La geografía de puerto ricoLa geografía de puerto rico
La geografía de puerto rico
 
Climas en el perú
Climas en el perúClimas en el perú
Climas en el perú
 
Sistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso SecundarioSistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso Secundario
 
Relieve republica-dominicana
Relieve republica-dominicanaRelieve republica-dominicana
Relieve republica-dominicana
 
Eje montañoso central
Eje montañoso centralEje montañoso central
Eje montañoso central
 
Areas geomorficas
Areas geomorficasAreas geomorficas
Areas geomorficas
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 
Sistema montañoso p
Sistema montañoso pSistema montañoso p
Sistema montañoso p
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peru
 
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaUbicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
 
Llanuras del norte
Llanuras del norteLlanuras del norte
Llanuras del norte
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
 

Similar to Material Geografía de Costa Rica.

Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoGustavo Bolaños
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)vickyhistoria24
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierrasara lopez
 
Origen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa RicaOrigen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa RicaProfesandi
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierrasara lopez
 
El paisaje natural
El paisaje naturalEl paisaje natural
El paisaje naturalamarilis17
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAMarciaz
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoCarolina Valdés Acuña
 
Estudios Sociales Resumen 1 p 1
Estudios Sociales Resumen 1 p 1Estudios Sociales Resumen 1 p 1
Estudios Sociales Resumen 1 p 1Johan Rojas Muñoz
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chiletamara654
 
Christian martín rodríguez
Christian martín rodríguezChristian martín rodríguez
Christian martín rodrígueznoeliaycristian
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3Quezada G
 

Similar to Material Geografía de Costa Rica. (20)

Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
 
TEMA # 1 GENERALIDADES DE COSTA RICA
TEMA # 1 GENERALIDADES DE COSTA RICATEMA # 1 GENERALIDADES DE COSTA RICA
TEMA # 1 GENERALIDADES DE COSTA RICA
 
GEOGRAFIA DE COSTA RICA
GEOGRAFIA DE COSTA RICAGEOGRAFIA DE COSTA RICA
GEOGRAFIA DE COSTA RICA
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierra
 
Geografía De Costa Rica
Geografía De Costa RicaGeografía De Costa Rica
Geografía De Costa Rica
 
Origen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa RicaOrigen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa Rica
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierra
 
El paisaje natural
El paisaje naturalEl paisaje natural
El paisaje natural
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMA
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chileno
 
Estudios Sociales Resumen 1 p 1
Estudios Sociales Resumen 1 p 1Estudios Sociales Resumen 1 p 1
Estudios Sociales Resumen 1 p 1
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
 
Christian martín rodríguez 3
Christian martín rodríguez 3Christian martín rodríguez 3
Christian martín rodríguez 3
 
Hist. 253
Hist. 253Hist. 253
Hist. 253
 
Christian martín rodríguez
Christian martín rodríguezChristian martín rodríguez
Christian martín rodríguez
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
La costa del caribe de costa rica
La costa del caribe de costa ricaLa costa del caribe de costa rica
La costa del caribe de costa rica
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3
 

More from Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

More from Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Recently uploaded

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Recently uploaded (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Material Geografía de Costa Rica.

  • 1. 1 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año LICEO DE ATENAS ESTUDIOS SOCIALES GUSTAVO BOLAÑOS CURSO 2012 GEOGRAFÍA DE COSTA RICA Material #1
  • 2. 2 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año TEMA #1: Geografía de Costa Rica. 1. Generalidades geográficas. Nuestro país se encuentra ubicado en el hemisferio norte y oeste, con una dirección noroeste a sureste, una superficie de 51100 Km2, y una población aproximada a los 5 000 000 de habitantes. Desde el punto de vista de los hemisferios, Costa Rica se ubica entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, en la zona intertropical o Tórrida. Está en el centro del continente americano, entre Panamá y Nicaragua, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y de las tierras nuevas de América. Geopolíticamente se encuentra en una situación estratégica: cerca del Canal de Panamá, de Estados Unidos y de Cuba y Venezuela. Tiene dos puertos muy importantes: Caldera (permite comunicarse por el Pacífico con Asia y Australia) y Moín (permite comunicarse por el Atlántico con el oeste Europeo, y África). Además, cabe recordar el papel de puente biológico y cultural que posee nuestro territorio, ya que, al unir a América del Norte y América del Sur, permitió el tránsito de plantas, animales y personas. Desde el punto de vista geológico, nuestro país es muy joven, pues cuenta con -apenas- 150 millones de años. El territorio surge en varios procesos, producto de cientos de eventos tectónicos y volcánicos, ocurridos desde entonces. Hay que recordar que Costa Rica se ve influenciada por la tectónica de las placas Cocos y Caribe, que continúan transformando el territorio. Hace entre 200 a 140 millones de años (observar gráfico adjunto), nuestro territorio no existía. En su lugar se encontraba un canal que unía los océanos de la época (denominado Canal Interoceánico). En el fondo del canal, el tectonismo y el vulcanismo, produjeron montañas y volcanes submarinos. Desde hace unos 75 a 49 millones de años, esas formaciones submarinas emergieron a la superficie, formando el denominado “arco externo”, apareciendo así las penínsulas de Santa Elena, Nicoya, Osa, Burica, Herradura, Quepos, Uvita y los cerros de Turrubares. Posteriormente, hace unos 41 a 34 millones de años, surgen plegamientos como la Fila Costeña, los montes del Aguacate y las cordilleras de Talamanca y Tilarán. Ya en momentos más recientes (de 22 a 5 millones de años), surge del denominado “arco interno”: formado por las Cordilleras Central y de Guanacaste. Además, se rellenan algunos sectores, lo que da origen a los valles del Tempisque, Parrita y los Santos. Finalmente, y producto de la sedimentación, erosión se rellenan las zonas bajas y culmina la formación del territorio costarricense . En general es importante indicar que el territorio costarricense continua su proceso de transformación producto de la acción de las placas tectónicas, el desgaste del relieve y la acción de agentes externos (viento, precipitaciones entre otros).
  • 3. 3 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año 2. Relieve de Costa Rica. Nuestro paisaje geográfico es muy diverso, aunque las principales formas del relieve de nuestro país, son montañas, valles y llanuras. El mapa que se muestra a continuación, es una muestra de ello. Con respecto a nuestras montañas, estas se dividen en dos: Sistema Montañoso Principal y Sistemas Montañosos Secundarios. 1. Sistema Montañoso Principal. Se extiende en dirección noroeste – sureste y es una continuación de las cordilleras centroamericanas. Además, está más cerca del Pacífico que del Atlántico, está conformado por muchos volcanes, montañas altas, terrenos quebrados y muchas pendientes. Alberga las mayores alturas del territorio y está dividido en 4 secciones: Cordillera de Guanacaste, de Tilarán, Central y de Talamanca. a. Cordillera de Guanacaste. Se extiende desde el Volcán Orosí hasta el Arenal. Presenta muchos volcanes, la mayoría con alturas entre los 500 y 1000 metros de altitud. Se destaca la presencia de proyectos eléctricos alternativos, como Miravalles (geotérmico) y Arenal (eólico). Alberga actividades agrícolas, ganaderas y atracciones turísticas destacadas, como el lago Arenal. El Arenal es uno de los volcanes más activos del país y se mantiene así desde 1968. Sus principales macizos son: o Orosí o Miravalles o Rincón de la Vieja
  • 4. 4 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año o Tenorio o Arenal b. Cordillera de Tilarán. Esta sección del Eje Montañoso Central se extiende desde el lago Arenal hasta los montes del Aguacate. Sus principales alturas no sobrepasan los 2000 msnm. Alberga actividades ganadera y hortícola (hortalizas). En sus montes existió una importante actividad minera durante el siglo anterior, hecho por el cual, es conocida también con el nombre de Sierra Minera de Tilarán. Además, en algunos sitios, se produce café de altura de excelente calidad. Se destacan los siguientes macizos: o Cerros de Abangares o Cerros de Cedral o Cerros de Miramar o Cerros del Aguacate Ilustración 1: Proyecto eólico en Tilarán. c. Cordillera Volcánica Central. Es uno de los sitios más conocidos de la geografía nacional. Sus volcanes, que suelen ser muy activos, están separados por depresiones, que ayudan a modificar el clima del Valle Central. Presenta importante actividades ganaderas, agrícolas y turísticas. Los macizos más importantes son: o Poás o Barva o Irazú o Turrialba d. Cordillera de Talamanca. Ilustración 2: Volcán Poás. Es la más compleja, larga y ancha del país, aunque carece de vulcanismo activo. Alberga morrenas y lagunas de origen glacial en un terreno quebrado y con estribaciones o filas. Alberga la mayoría de la población indígena actual y se destacan las actividades ganadera, agrícola y turística. Se destacan los macizos: o Filas de Matama y Dúrika o Fila Los Santos o Cerros de Puriscal, Escazú y Candelaria 2. Sistema Montañoso Secundario. Este sistema, denominado también arco externo, representa las tierras más viejas del territorio costarricense. Se ubica hacia la costa Pacífica, son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su formación o composición. Los más importantes son los cerros de Santa Elena, Nicoya, Herradura, Salsipuedes, Punta Burica y la Fila Brunqueña. Veamos sus principales características: • Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran bastante erosionadas, desgastadas y redondeadas y se localizan en el pacífico norte, en la península del mismo nombre. • Cerros de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una barrera modificadora del clima de la zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas. Se destacan los cerros San Blas y Azul. • Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión. • Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza forestal y minera, así como de flora y fauna, debido a la gran cantidad de lluvia que reciben. Ilustración 3: Sector de los Cerros de • Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de Nicoya. Talamanca. Posee cerros de distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y bauxita. Por su formación caliza, abundantes lluvias y elevadas temperaturas se han formado grandes
  • 5. 5 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año cavernas con estalactitas (cuelgan del techo) y estalagmitas (elevaciones del suelo). Por esa misma razón, se conoce también con el nombre de Fila de Cal. • Cerros de Burica: en la península de Burica. 3. Valles. Son tierras que han sido formadas por la acción degradante del agua de ríos. Generalmente se encuentran entre montañas y suelen ser fértiles y relativamente planos. En ocasiones también pueden ser formadas por el la acción del hielo o por hundimientos de la corteza terrestre por acción tectónica. Los más representativos valles de nuestra geografía, son: a. Valle Central. Se le conoce como Valle Intermontano Central y Depresión Tectónica Central. Ocupa el centro del país, entre la Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de Talamanca. Es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial, comercial y humano en Costa Rica. Se encuentra dividido por los Cerros de Ochomogo en valle oriental y valle oriental. Es además la zona más poblada del país, dado que más de la mitad de la población, se habita en él. También alberga la mayoría de la infraestructura de Gobierno, industrial y de servicios. El relieve es variado y en el Valle Central se encuentran llanuras, lomeríos, montañas, cerros, etc. El suelo es fértil, puesto que tiene origen volcánico. El clima es templado y con pocas variaciones. Las lluvias dependen de la presencia de los vientos Alisios; dos estaciones: una seca y otra lluviosa. En cuanto a hidrografía los cerros de Ochomogo separan las aguas que van al Pacífico y al Atlántico.  Valle Oriental: sus aguas van al Atlántico desaguadas por el Reventazón y sus afluentes río Macho, Orosi, Pejibaye, etc. Aquí se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. En la cuenca del Orosi esta la toma para abastecer de agua potable al Gran Área Metropolitana (para ello se creó la Reserva Forestal Ilustración 4: Valle Central de Costa Rica. Tapantí y Río Macho). La principal ciudad es Cartago. Aquí se cultiva caña, café, hortalizas, flores y ganadería de leche.  Valle Occidental: sus aguas van al Pacífico desaguados por el río Virilla y sus afluentes como el Tiribí, María Aguilar y Torres. El río Virilla se une al Grande de San Ramón y forman el Grande de Tárcoles que desemboca en el Pacífico. Aquí se encuentra la represa hidroeléctrica Ventanas-Garita. Las principales ciudades de esta región son Alajuela, San José y Heredia. Las principales actividades económicas son la agricultura de caña, café, tabaco, piña, hortalizas, flores, fresas, papas y la ganadería de leche. Por ser la zona de mayor concentración urbana, el Valle Central presenta delicados problemas sociales: tugurios, inseguridad, drogadicción, etc. b. Valle de El General Coto Brus. Está ubicado entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña. Alberga las cuencas de los ríos General y Coto Brus, que se unen en Paso Real y forman el Grande de Térraba, que es la más grande del país, además de ser el río más caudaloso. Se destacan la agricultura (café, caña de azúcar, piña, tabaco, maíz, etc.) y la ganadería de leche y engorde. Las principales poblaciones son San Isidro del General, Buenos Aires, San Vito y Coto Brus. En él encontramos importantes yacimientos de bauxita (empleado para la producción de aluminio). Presenta problemas sociales y ambientales (deforestación). c. Valle del Tempisque. Es un fértil valle situado al noroeste del país entre la Cordillera de Guanacaste y los cerros de Nicoya. Es una enorme planicie a pocos metros sobre el nivel del mar, donde el río Tempisque y sus afluentes, dan vida a esta región que posee uno de lo climas más secos del país. Se conoce como Depresión Tectónica Nicoya-Tempisque, y se originó por diversos hundimientos de bloques; así surgieron las islas Chira, Venado, Caballo, San Lucas y Negritos (que más bien se trata de sectores que no se deprimieron). Este valle sufre por carencia de agua durante la estación seca (recuerde que en Costa Rica no hay verano), por lo que el proyecto de riego Arenal – Tempisque, juega un papel fundamental, al dotar de agua a la enorme cantidad de productores agrícolas y ganaderos del valle, quienes producen arroz, sorgo, algodón, papaya, sandía, aguacates y ganado principalmente de engorde.
  • 6. 6 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Se destacan las ciudades de Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Abangares, Paquera, etc. Presenta problemas de deforestación y falta de empleo. d. Valles de la Estrella y Matina. Se ubican en las llanuras del Caribe. Están dedicados principalmente a la producción de banano y cacao y en menor medida se cultiva coco, palma africana (aceite) y ganadería de carne. 4. Llanuras. Son las tierras más bajas (por debajo de los 500 metros de altitud) y ocupan más de la mitad del territorio, desde el sistema montañoso principal hasta el mar. Se les llama tierras sedimentarias o de relleno, porque sus suelos se han formado por sedimentos que arrastran los ríos. Son fértiles y dedicadas a la agricultura y la ganadería; por lo general reciben el nombre del río que las recorre. Se distinguen dos grupos: las Llanuras del Caribe y del Norte y las Llanuras del Pacífico. a. Llanuras del Norte. Comprende la región que se ubica al este de la Cordillera de Guanacaste y al norte de la Volcánica Central. Están regadas por múltiples ríos que desembocan en el Lago de Nicaragua y el río San Juan, entre los que se destacan el Frío, Sarapiquí y San Carlos. Es una región muy plana, sin embargo carece de buena infraestructura vial (hacen falta muchos caminos de penetración), por lo que, para muchos habitantes de la zona, el principal medio de comunicación es acuático. La carretera que se construye desde el 2011 paralela al río San Juan, representa una buena opción para el desarrollo económico del lugar. Se desarrolla la ganadería de leche, bananos, frijoles, plátanos, maíz, frutas, etc. y se extrae madera, usualmente de forma ilegal. Las principales llanuras del norte son:  Llanura de Guatuso: regada por el río Frío y sus afluentes, presenta desarrollo agrícola y ganadería de carne. Ciudades importantes como Ilustración 5: Llanuras del Norte. Guatuso, Upala, Los Chiles. Zona de gran presencia de inmigrantes.  Llanura de San Carlos: regada por el río San Carlos y sus afluentes, se desarrolla ganadería de carne y de leche (doble propósito). Zona de desarrollo agrícola. Principales ciudades: Ciudad Quesada, Fortuna, Florencia y Pital.  Llanura de Sarapiquí: regada por el río Sarapiquí y sus afluentes, zona de ganadería de carne y desarrollo agrícola. Principal población: Puerto Viejo de Sarapiquí. b. Llanuras del Caribe. Se localizan paralelas a la costa caribeña del país, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Se estrechan hacia el sur, debido a la cercanía del Eje Montañoso y a la presencia de valles como el de La Estrella y en el norte, poseen canales y lagunas. Se destacan por la producción bananera y cacaotera; aunque también se produce palma africana (aceite), cocos, caña de azúcar y se desarrolla la ganadería de carne y leche. En Limón (ciudad principal), que se comunica por la carretera 32 con el área central, se encuentra puerto Moín y las instalaciones principales de RECOPE. Las secciones de estas llanuras son:  Llanura de Tortuguero: regada por el río Tortuguero y sus afluentes, es poco poblada, de bosque tropical muy húmedo. Gran desarrollo del turismo, se sitúa en el extremo nororiental del país.  Llanura de Santa Clara: regada por el río Parismina y afluentes, es zona de desarrollo agrícola y ganado de carne y de doble propósito. Principales ciudades: Guácimo, Guápiles y Siquirres.  Llanura de Matina: regada por el río Matina y afluentes. Zona de ganadería de carne. Principales poblaciones Matina y Batán.  Llanura de la Estrella: regada por río la Estrella y afluentes, zona de ganadería de carne y agricultura. Principales poblaciones Pandora y Cahuita.  Llanura de Sixaola: irrigada por el río Sixaola y sus afluentes. Zona de ganadería de carne y agricultura. Sus principales poblaciones son: Sixaola y Bribrí
  • 7. 7 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año c. Llanuras del Pacífico. Por la cercanía de las montañas a la costa, estas llanuras son pequeñas y angostas, salvo al norte, donde se amplían significativamente. Son de origen aluvial y fértil para actividad agropecuaria. Es zona poco lluviosa (excepto la parte sur). Son zonas de gran atracción turística por sus playas, en las que se practica ganadería extensiva y se cultiva gran variedad de frutas como papaya, sandía, melón, piña, etc. El clima es más favorable para el ser humano, por tanto, son llanuras más pobladas. Estas llanuras se encuentra dividida en las secciones: • Llanura del Tempisque: regada por el río Tempisque y afluentes. Se da un desarrollo del turismo. Gran producción de arroz, sandía, sorgo, melón, frijoles, maíz, maní, caña de azúcar. Se desarrolla ganadería de carne. Encontramos el Parque Nacional Palo Verde. Ciudades importantes: Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz. • Llanura del Tárcoles: regada por el río Grande de Tárcoles. Zona de producción agrícola y ganadería de carne. Desarrollo del turismo, aquí se encuentra el Parque Nacional Carara. Ciudades importantes: Jacó y Orotina. • Llanura de Parrita: regada por el río Parrita. Zona de producción de arroz, palma africana, etc. Gran desarrollo turístico por la belleza de sus playas. Se da ganadería de carne. Principales ciudades: Quepos y Parrita. • Llanura del Térraba: regada por el río Térraba, se da la producción de cacao, banano, arroz y frijoles. Zona de ganadería de carne. Principales ciudades Palmar Norte y Ciudad Cortés. • Llanura de Coto Colorado: irrigada por el río Coto. Región dedicada Ilustración 6: Pampa guanacasteca. a la ganadería de carne y a la agricultura de arroz, cacao, maíz, frijoles y banano. Principales ciudades: Neily y Golfito. 5. Ríos costarricenses. El agua es, por mucho, uno de los elementos fundamentales para la vida: más de la mitad de la superficie del planeta está formada por agua y cerca del 70% del cuerpo, está constituido por el líquido vital. La relación entre el ser humano y el agua, es antiquísima... las primeras sociedades humanas buscaron ríos, lagos y otras fuentes de agua, como lugar de asentamiento. Por otro lado, Costa Rica es un país con un recurso hídrico importantísimo: el régimen de lluvias genera unas 30 cuencas hidrográficas, que permiten importante desarrollo de la flora y la fauna, así como pesca, comunicación, producción energética, consumo, producción agropecuaria y turismo, entre otras. Nuestros ríos se dividen en dos vertientes, eso significa que, una vez que la lluvia cae, el agua discurre en hacia el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Dentro de la vertiente caribeña, se menciona la existencia de una subvertiente norte, que está conformada por los ríos que discurren con dirección norte, hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan, y a través de ellos, terminan en el Caribe. Veamos: a. Vertiente del Pacífico. Tiene ríos cortos, profundos y torrentosos por la cercanía del sistema montañoso principal (recordemos que el Eje Montañoso Principal se encuentra cerca del Pacífico), por tanto solo una minoría son navegables y algunos se secan durante la estación seca. Los más representativos son: • Tempisque • Grande de Tárcoles • • Pirrís o Parrita • Grande de Térraba (mayor cuenca) • Coto – Colorado b. Vertiente del Caribe. Sus ríos conservan un caudal permanente en el año, además son largos, anchos y poco profundos. Por recorrer tierras bastante planas, forman curvas o meandros que anegan los terrenos aledaños. En Ilustración 7: Río Grande de Térraba. período de lluvia abundante, el caudal de estos ríos crece rápidamente
  • 8. 8 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año y se desbordan. En algunos casos, se forman caños que comunican los ríos entre sí, y otros que corren paralelo a la costa. Esto ha sido aprovechado por los lugareños para emplear estas aguas como un importante medio de comunicación. Se destaca también la belleza natural de estos ríos y su potencial turístico. Se destacan los siguientes: • Colorado • Matina • Tortuguero • Chirripó • Parismina • Estrella • Pacuare • Sixaola c. Subvertiente Norte. Estos ríos desembocan en el Río San Juan y el lago de Nicaragua y a través de ellos, sus aguas acaban finalmente en el Caribe. Comparten muchas características con los ríos de la Vertiente Norte, por tanto son largos, caudalosos y con poca pendiente. Muchos son importantes vías de comunicación regional y riegan importantes áreas agrícolas. Los más destacados son: • Sapoá • Frío • San Carlos • Sarapiquí 6. Litorales costarricenses. Costa Rica es un país privilegiado en sus costas también. Playas, puertos, bahías, ensenadas, puntas, etc, se encuentran en ambas costas. Además, la distancia entre una y otra, es relativamente corta. a. Litoral Pacífico. Con 1.254 Km, es la más amplia del país. Se extiende desde Bahía Salinas hasta Punta Burica. Por la cercanía de la montaña, es bastante irregular y por supuesto, tiene hermosas playas. Alberga áreas protegidas como la Isla del Coco y los Ilustración 8: Mar Patrimonial puertos principales son Puntarenas, Caldera, Quepos y Golfito, que se destacan por costarricense. el continuo arribo de turistas. Existe una buena navegación costera (cabotaje). Se destacan las siguientes irregularidades: • Bahía Salinas • Golfo Dulce • Cabo Santa Elena • Punta Burica • Península de Santa Elena • Península de Osa • Golfo de Papagayo • Isla Chira • Cabo Blanco • Golfo de Nicoya • Península de Nicoya • Isla San Lucas • Bahía de Coronado • Isla del Caño b. Litoral Caribeño. En comparación con la costa Pacífica, es significativamente más corta, puesto que mide aproximadamente 212 Km, desde Punta Castilla hasta la desembocadura del río Sixaola. Es bastante regular y entre las áreas protegidas con las que cuenta, se encuentra el Parque Nacional Cahuita. Existe un oleaje mayor que en el Pacífico y los principales puertos caribeños son Limón y Moín. El comercio de cabotaje es importante en ciertas áreas. Se destacan las siguientes irregularidades: • Isla Calero • Bahía de Moín • Punta Blanca • Isla Uvita • Punta Cahuita • Punta Mona
  • 9. 9 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Actividades Tema #1: Geografía de Costa Rica.  Señale las principales características del Sistema Montañoso Principal de nuestro país: Sistema Montañoso Principal en C.R.  Principales sistemas montañosos del país: Cordillera de Cordillera Volcánica Cordillera de Cordillera de Tilarán Guanacaste Central Talamanca Características Principales macizos
  • 10. 10 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año  Nombre las principales secciones del Sistema montañoso secundario del país y sus características: Sistema Montañoso Secundario  Llanuras costarricenses: Llanuras del Atlántico Llanuras del Pacífico Características Ejemplos
  • 11. 11 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año  Las costas costarricenses: Costa Caribeña Costa Pacífica Características Irregularidades Valles y llanuras costarricenses. Ubicación Características Valle Central Valle del Tempisque Valle de El General
  • 12. 12 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año  Llanuras costarricenses: Características Llanuras del Caribe y del Norte Llanuras del Pacífico
  • 13. 13 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Hidrografía y costas costarricenses.  Nombre los principales valles existentes en Costa Rica y sus características: Vertiente del Caribe Vertiente del Pacífico Caribe Subvertiente Norte Características Principales Ríos  Llanuras costarricenses: Litoral Pacífico Litoral Caribeño Características IrregularidadesPrincipales
  • 14. 14 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Geografía de Costa Rica: actividad de repaso. 1 2 7 3 4 5 8 9 6 10 11 12 13 Vertical: 1. Fue el primer territorio costarricense en formarse. Se encontraba en el actual Pacífico de Costa Rica (2 palabras). 2. Volcán activo de la Cordillera Volcánica Central 3. Isla del Archipiélago Occidental, que ocupó los territorios de los actuales Guanacaste y Rivas, en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente 4. Una de las penínsulas que pertenecieron al Arco Externo o Archipiélago Occidental. 5. Nombre de uno de los cerros que pertenecen al sistema montañoso secundario. 6. Volcán importante de la Cordillera de Guanacaste. Horizontal: 7. “Eje Montañoso ________ o Central”. Corresponde al llamado Arco Interno. 8. Nombre de una de las cordilleras costarricenses, conformada por una buena cantidad de volcanes. 9. Cordillera más ancha, larga y compleja del país 10. Cerro más alto de Costa Rica 11. Nombre del plegamiento antiguo que albergó las 4 principales cordilleras del Eje Montañoso Central (2 palabras). 12. Cordillera costarricense. Presenta macizos como los de Miramar, Abangares y Cedral. 13. Cerros de ________. Cerros pertenecientes al Arco Externo o Archipiélago Occidental, que se encuentran en la península de Osa.
  • 15. 15 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Tema #2: Climas, tipos de vegetación y fauna de Costa Rica. a. Clima. Recordemos que el concepto de clima se refiere al promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un lugar, luego de un estudio de al menos 25 años. Mientras que el tiempo, se refiere a las mismas condiciones atmosféricas, pero en un momento y un lugar determinado. Así, si hablamos de las condiciones atmosféricas de una tarde de febrero en Atenas, hablaríamos del tiempo de tal fecha. Y si hablamos de las condiciones atmosféricas de diciembre, hablaríamos de clima. Nuestro país se localiza en la zona Intertropical (entre los trópicos), en el área de mayor radiación solar y por ende con suficiente humedad. Por tanto, en términos generales, nuestro climas es Tropical Lluvioso, caracterizado por altas temperaturas y lluvias abundantes. Sin embargo existen factores que modifican esas características básicas, y hacen que, en ciertos sectores, las mismas se manifiesten de mayor o de menor manera. Los factores más influyentes en el clima de Costa Rica son la cercanía del mar y la posición del Eje Montañoso. El clima en nuestro territorio presenta básicamente dos estaciones: época seca y época lluviosa. Nótese con claridad que carecemos de invierno y verano, que son condiciones propias de latitudes mayores. La época seca se presenta de diciembre hasta abril. Se caracteriza por la disminución de las lluvias y el incremento de la temperatura. En la estación lluviosa, que va de mayo a noviembre, las lluvias son abundantes. Por su orientación diagonal (noreste-sureste), su condición ístmica y la presencia del Eje Montañoso Principal, que actúa como una barrera que modifica la distribución de las masas de aire alisio que ingresan por el Caribe, Costa Rica tiene dos zonas climáticas distintas: vertiente caribeña (barlovento) y vertiente pacífica (sotavento). Los vientos alisios son la masa de aire predominante en nuestro país. Estos son una Ilustración 9: Alisios caribeños: masa de aire que proviene del norte del planeta y que, a su paso por el Atlántico, se vientos predominantes. cargan de humedad. Ingresan a nuestro territorio por el Caribe; y, dado que el Sistema Montañoso Principal se encuentra más cerca del litoral caribeño, los alisios pronto se topan con la montaña y precipitan, haciendo que el régimen de lluvias de este sector sea más alto que en el Pacífico. Si la ladera de la montaña se topa de frente al viento, se le llama barlovento. A la que se encuentra de espalda al viento, se le denomina sotavento. Veamos un resumen de • Vertiente Caribe Presenta clima tropical húmedo debido a la presencia de tres factores; vientos alisios del noroeste, orientación del territorio y el sistema montañoso. Los alisios son cálidos, húmedos y chocan todo el año en el sistema montañoso principal, produciendo abundantes lluvias en la fachada de barlovento (ladera donde pega el viento cargado de humedad), la ladera opuesta se llama sotavento. Es zona de presencia abundante y constante de lluvias y excesiva humedad durante casi todo el año. • Vertiente Pacifica Esta vertiente se divide en tres zonas: 1. Pacífico Noroeste: comprende Liberia, Cañas, Santa Cruz, es zona de clima tropical con dos estaciones bien definidas, la seca y la lluviosa; aquí se recibe la influencia de los alisios del noroeste que llegan secos pues ya han descargado sus aguas en el sistema montañoso. La estación seca es muy marcada en esta área. Muchos ríos se secan o cuando menos, disminuyen su caudal. 2. Pacífico Centro: Quepos, Valle del General y región de los Santos, tiene clima tropical con dos períodos de lluvias. 3. Pacífico Sureste: Península de Osa y Golfito: tiene homogeneidad térmica, calor y abundante lluvias todo el año. Debido a los factores mencionados, encontramos variantes del clima Tropical, como son los climas tropical seco, tropical húmedo, tropical muy húmedo y tropical de montaña. Veamos las principales características de cada uno. a. Clima Tropical Húmedo. Se localiza en la fachada Caribe y sector norte del país. Presenta abundantes lluvias y altas temperaturas casi todo el año, por tanto no presenta estación seca definida. La constante humedad da pie a una abundante vegetación, árboles de gran tamaño, como espavel, laurel, caobilla, gavilán y epifitas.
  • 16. 16 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año b. Clima Tropical Húmedo. Lo encontramos en el sector Pacífico Sur. Presenta abundantes lluvias todo el año con disminución entre marzo y abril. Las temperaturas son elevadas todo el año. Da pie a una flora y fauna bastante desarrollada. c. Tropical Seco. Se localiza en casi toda la provincia de Guanacaste y el Pacífico Central. Presenta temperaturas altas todo el año. La estación seca se extiende de diciembre a marzo, con sequía, por tanto se requiere el riego artificial. Los vientos del Pacífico aumentan la precipitación después de agosto. En esta región existen las más valiosas y mejores maderas: ron ron, cedro, cocobolo, guayacán, caoba, pochote, cenízaro. Los bosques pierden las hojas en la estación seca (vegetación caducifolia) y nos topamos con la presencia de sabanas ganaderas. Ilustración 10: Casona Santa Rosa: en el bosque tropical seco. d. Tropical de Montaña. Tal su nombre lo indica, este clima tiene presencia en las partes altas del Eje Montañoso Central, con temperaturas frescas todo el año. Presenta dos épocas bien definidas: seca (diciembre –abril) y lluviosa (mayo-noviembre). Encontramos especies vegetales como robles, jaúl, moreras, coníferas, y otros cubiertos por orquídeas, parásitas y musgo. e. Climas Fríos. Se desarrolla en los sectores más altos de las cordilleras. Presenta temperaturas promedios de 10º C (muy frío todo el año). En estas áreas se desarrolla una especie de fauna especializada, denominada páramo, que tiene escasa y pequeña vegetación. También encontramos presencia de monos, jaguar, tigre, puma, manigordo, pizote, mapache, lapas, loras, quetzales, colibrí, ranas, sapos, etc. Ilustración 11: Cerro Crestones. Clima frío.
  • 17. 17 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Actividades Tema #2: Climas, vegetación y fauna. 1. Diferencie CLIMA y TIEMPO atmosféricos: 2. El clima predominante en nuestro país es el: _____________________________________________________________. 3. ¿Existen invierno y verano en Costa Rica? Explique. 4. Caracterice las estaciones climáticas costarricenses: Estación Seca Estación Húmeda o Lluviosa 5. Explique el siguiente esquema y relaciónelo con la distribución de lluvias en Costa Rica.
  • 18. 18 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año 6. Mencione las principales características de nuestras vertientes: 7. Complete la siguiente tabla resumen acerca de los climas costarricenses: Clima Localización Características Flora y fauna Tropical Húmedo Tropical Seco Tropical de Montaña Frío
  • 19. 19 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Tema #3: Regiones Socioecómicas costarricenses. Costa Rica, a pesar de su pequeño tamaño, es un territorio rico en diversidad de paisajes y características demográficas e históricas, que generan varias regiones. Una región es una área que tiene algunas características comunes: paisaje, clima, poblamiento, actividades económicas, idioma, costumbres, etc. Desde esa óptica, se puede hablar de regiones dentro de un país (como la Región Central en Costa Rica), la región de América Latina en el continente americano y las regiones polares en el planeta. Las regiones son creadas por el ser humano con el objetivo de agrupar territorios que merecen estudiarse en forma especial y particular. Y ese estudio se hace para mejorar la planificación y el desarrollo. Según las características consideradas para crearlas, las regiones pueden ser: • Naturales: se crean basadas en elementos naturales del lugar, tales como clima, relieve, hidrografía, vegetación, fauna, origen geológico, etc. • Funcionales: se establecen tomando en consideración el Ilustración 12: Regiones Socioeconómicas Costa intercambio de bienes y servicios entre ciudades, pueblos y Rica. caseríos, que se hace por medio de vías de comunicación, mercados, supermercados, pulperías, etc. • Socioeconómicas: se dividen tomando en cuenta el tipo de poblamiento, el uso del suelo y las actividades económicas de la población. MIDEPLAN (Ministerio de Planificación) creó 6 regiones socioeconómicas, que son: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica. Las principales características de cada una de esas regiones socioeconómicas, son: a. Región Brunca. Está localizada al sur este del país, comprendiendo parte de la provincia de San José y parte de Puntarenas. Presenta un relieve variado y comprende la Cordillera de Talamanca, la depresión tectónica del General y Coto Brus, la fila Brunqueña y las planicies costeras regadas por los ríos Térraba, Sierpe, Esquinas y Coto Colorado. Posee suelos ricos en bauxita y presenta una gran variedad climática: Tropical húmedo caliente en las tierras bajas, de bajas temperaturas y hasta el frío páramo en las montañas. Es excesivamente lluvioso en el golfo Dulce por los vientos húmedos que arriban desde el Ecuador; tanto, que se considera una de las áreas más lluviosas del país. Destaca la cuenca del General y Coto Brus que forma la cuenca más grande del país: la del río Grande de Térraba. En los sectores montañosos residen buena parte de los indígenas costarricenses. Durante el siglo XIX, gente de Dota y Tarrazú colonizaron el Valle del General. La carretera Interamericana abrió la colonización y, por la compañía bananera, se fundó Puerto Cortés y se pobló la llanura del Térraba y Coto Brus. San Vito se fundó por la Ilustración 13: Río Térraba. colonización de italianos. Existe un gran comercio fronterizo por Ciudad Nelly, Río Claro y Paso Canoas, además del Depósito Libre. San Isidro es la sede regional dotada con todos los servicios básicos. Golfito es un puerto bananero, que intenta restablecerse con el cultivo del banano, pero ha visto la alternativa del Depósito. La actividad más importante es la agricultura de granos básicos, caña de azúcar, piña, papaya, palma africana, cacao, café y tabaco. También se desarrolla la ganadería de carne en llanuras y la lechera en las laderas de las montañas. Igual la industria del aceite en Golfito.
  • 20. 20 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año El ICE proyecta la construcción del proyecto hidroeléctrico Diquis, sin embargo, esta ha sufrido ciertos atrasados, debido a la lucha emprendida por los grupos que protegen al ambiente y a los grupos indígenas, puesto que, cientos de ellos, se verían desplazados por el embalse. La principal vía regional es la carretera interamericana con sus ramales secundarios. Se proyecta su conexión con la Costanera Sur. El turismo es poco explotado, pese a su playas y biodiversidad reflejada en el Parque Nacional Corcovado. Aunque, gracias a las mejoras en vías de comunicación, esta situación comienza a cambiar. Los principales problemas de la región, son: • El desempleo por el abandono de la Compañía Bananera en la época de los 80 del siglo pasado. Eso produjo precarismo, la aparición de oreros en Corcovado, contrabando, narcotráfico, etc. Los esfuerzos gubernamentales se han centrado en el turismo y la Zona Libre de Golfito. • Falta de caminos de penetración para sacar productos de la región. Los caminos existentes se encuentran en mal estado. • Falta política forestal para detener la deforestación masiva. Son necesarias políticas de preservación y sostenibilidad. • Existe mucho narcotráfico y contrabando en las costas y zonas fronterizas. • Los indígenas de las montañas talamanqueñas y brunqueñas, padecen graves problemas de tierras, vías de comunicación, nutrición, educación eficiente, financiamiento, asesoramiento técnico ... • Extracción ilegal del oro en Corcovado. • Deficiente dotación de servicios especialmente en salud y vivienda. • Falta de titulación de tierras. b. Huetar Atlántica. Esta región corresponde prácticamente a la provincia caribeña; y sus límites son; por el norte el Río San Juan, por el este el Mar Caribe, por el oeste limita con Heredia y Cartago, por el sur con la Cordillera de Talamanca y por el sureste con Panamá. Geomorfológicamente tiene tres formas de relieve: llanuras, valles y zonas costeras. Las llanuras son las tierras más bajas del país, lo que genera la inundación frecuente de sus principales ríos. Los valles son muy angostos y de origen tectónico, además, son muy fértiles. Están el valle de Talamanca y la Estrella. La costa se extiende desde Punta Castilla hasta la boca del río Sixaola. Es una costa baja, de origen aluvial y con arrecifes coralinos; su terreno es pantanoso y de vegetación exuberante. Predominan los climas tropicales húmedo y muy húmedo. En las llanuras las temperaturas son altas todo el año y en las partes altas, predominan temperaturas más frescas. En lo que respecta a su población, el principal componente es el afrocostarricense. Hay que recordar que cientos de negros fueron traídos durante la parte final del siglo XIX a esta zona, para que terminaran el ferrocarril al Atlántico. Puerto Limón en la sede regional de la zona; Siquirres y Guápiles son otras ciudades que se han desarrollado con la carretera por el Zurquí (carretera 32). La agricultura de plantación del banano es la principal, sobre todo el Rió Frío, Santa Clara, La Estrella y el Valle de Talamanca. También se cultiva el cacao, arroz, maíz y yuca, además, productos no tradicionales (palmito-guanábana- Ilustración 14: Región Huetar Atlántica. ornamentales). La industria, donde destaca RECOPE y fabricas de cartón, así como la explotación forestal. Los principales problemas de la región, son: • Falta de obras de infraestructura vial: carreteras y puentes. • Falta de servicios básicos: escuelas, centros de salud, agua potable, etc. • Desempleo: problemática de la región –pobreza.
  • 21. 21 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año • Problemas ecológicos por la actividad bananera: genera muchos residuos químicos y plásticos; talan bosques para aumentar producción y para fabricar las tarimas que se emplean en su exportación. • Sociales: playas inhabitadas favorecen la introducción de droga o usadas como escala de la droga que va hacia los EEUU. Además el desempleo y la inseguridad ciudadana son muy elevados. • Problemática indígena: esta zona alberga la mayor cantidad de población indígena de todas las regiones del país. Sin embargo, esta población vive en condiciones de vida realmente difíciles. Muchos carecen de acceso a servicios básicos (educación, agua potable, energía eléctrica, servicios bancarios, etc. Además fueron reconocidos como sujetos de derecho hasta 1992, cuando finalmente se les entrego cédula que los identificara como costarricenses. c. Huetar Norte. Se encuentra en el sector norte del país, comprendiendo parte de la provincia de Alajuela: San Carlos, Los Chiles, Upala, Guatuso. Comprende una planicie de 100 a 200 msnm, formada por las llanuras de Guatuso, San Carlos y Sarapiquí. Sus ríos son largos y muy caudalosos, desembocan en el Lago de Nicaragua y en el río San Juan y sirven de vías de comunicación. Predomina el clima tropical húmedo, con precipitaciones excesivas en el sector caribeño, que decrecen en el norte y oeste, donde encontramos tres meses de estación seca. El clima por tanto posibilita el desarrollo de densos bosques con especies madereras. La colonización de la región se desarrolló por varias rutas: Vara Blanca en la depresión del Desengaño, por Tapezco y por Guanacaste. Ciudad Quesada es la sede regional que suministra los servicios básicos. Se desarrolla la agricultura de granos básicos, caña de azúcar, café, plátanos, banano, guineo, y productos no tradicionales como cítricos, piña, maracuyá, yuca, palmito, hortalizas orgánicas, etc. Es importante la ganadería de carne y de doble propósito, así como la realización de subastas para su comercialización y el suministro de leche a cooperativas del valle Central. Se ha desarrollado el turismo alrededor del volcán Arenal, balnearios de aguas termales y el volcán y laguna del Arenal. En el presente, se está construyendo una nueva carretera que acercaría a Ciudad Quesada con el Valle Central. Los principales problemas que enfrenta la región, son: • Hay mucha inseguridad ciudadana por su condición limítrofe, de ahí la presencia de maleantes, secuestradores, asesinos, etc. • Hay serios problemas de deforestación. • Falta de caminos: lo que dificulta la comunicación, así como el traslado de personas y mercancías • Falta de titulación de tierras: la colonización agrícola de la zona fue desordenada, y la mayoría de los pequeños parceleros carecen de un título de propiedad sobre la tierra que trabajan, creándoles así un ambiente de incertidumbre e intranquilidad Ilustración 15: Región Huetar Norte. • Economía de subsistencia: carencia de trabajo estable y pocas posibilidades para trabajar la tierra, favorece la economía informal (ventas callejeras, producción casera de algún producto, etc.) • Problemas limítrofes: la guerra civil en Nicaragua, en 1979, y los posteriores conflictos armados en ese país, han hecho que cientos de miles de pobladores emigren hacia Costa Rica. Esta región, ha sido una de las más afectadas por ese proceso. Además existen grupos paramilitares en la zona que viven del robo y la extorsión, creando un ambiente tenso en algunos lugares d. Región Central. Se encuentra en el centro del país, en el Valle Central. Comprende básicamente las ciudades de Alajuela, San José, Cartago y Heredia. Atenas se encuentra en esta región. Alberga casi el 70% de la población costarricense y limita al norte con la Cordillera Volcánica Central, al sur con las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, al este coincide con el límite político de las provincias de Heredia y Cartago con Limón y al oeste con el límite político de San José y Alajuela con Puntarenas. Tiene clima Tropical de Montaña y Tropical Lluvioso en las faldas de las montañas.
  • 22. 22 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Esta es la región con mayor desarrollo industrial del país, puesto que, concentra aproximadamente el 80% de la industria radicada en Costa Rica, agrupada principalmente en Parques Industriales y Zonas Francas. También concentra la mayoría de los servicios públicos (aeropuertos, ministerios, embajadas, institutos, registros, clínicas, etc.) y privados (universidades, colegios, hospitales, etc.). Los problemas más agobiantes de esta región, son: • Crecimiento sin planificación: se construyen viviendas en suelos agrícolas, las carreteras colapsan ante la saturación vehicular (congestión de tránsito), el sistema de alcantarillado es ineficiente, etc. • Contaminación ambiental: resultado del humo y ruido que producen las fábricas y vehículos. Hay gran cantidad de basura acumulada en ríos. La deforestación acelera la erosión y aumenta la sequía. • Inmigraciones: Provenientes de las zonas rurales, especialmente Guanacaste y Puntarenas, así como de Nicaragua. Los Ilustración 16: Teatro Nacional: la Región Central inmigrantes se establecen en la periferia de las ciudades, aglutina la mayoría de los servicios del país. engrosando los llamados “anillos de miseria” (tugurios o precarios). • Vivienda: miles carecen de buenas condiciones en sus viviendas, e incluso algunas carecen totalmente de ella. • Problemas sociales: el crecimiento de la población ha ido a un ritmo mayor que el del empleo. Además, la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución han aumentado aceleradamente. • Proceso de conurbación: el crecimiento continúo de muchas ciudades, hace que sus límites sean casi irreconocibles, produciendo así un proceso de metropolización. • Inseguridad ciudadana: dado el número de crímenes y asaltos violentos que se realizan diariamente. e. Chorotega. Se encuentra en el noroeste del país y comprende toda la provincia de Guanacaste. Tiene 11735 km 2 y una densidad de población de 19 habitantes por km2. Comprende la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Minera de Tilarán, así como las llanuras del Tempisque, los cerros de la península de Nicoya, las llanuras costeras y la costa Pacífica. Predomina el clima Tropical seco; caliente en las llanuras (35°C) y de temperaturas más frescas en las partes más altas. Es la región más seca del país por su prolongada estación seca (precipitaciones de 1500 mm anuales), aquejada por los fenómenos del Niño (sequías) y la Niña (inundaciones). Su cuenca hidrográfica principal es el río Tempisque, la segunda más extensa del país. Es una zona de poblamiento antiguo y heterogéneo (indígenas, negros, zambos, mulatos, chinos y blancos) de ahí el gran mestizaje y folclore que presenta. Tiene ciudades pequeñas como Nicoya, Cañas, Bagaces, Carrillo y Ilustración 17: Aeropuerto Internacional Daniel las Juntas. Liberia es su centro regional. Oduber, Liberia. Su economía es principalmente agropecuaria, de granos básicos (arroz, frijoles, maíz y sorgo). También destaca el algodón, frutas y la caña de azúcar (CATSA). Algunos cultivos no tradicionales desarrollados son: macadamia, cardamomo, girasol, melón, guanábana, mango, cítricos y papaya. Cuenta con el aeropuerto internacional Daniel Oduber y, entre sus principales vías de comunicación están la Carretera Interamericana, la Liberia – Nicoya – Nandayure y el puente del Tempisque. La vía 27 también “acercó” a la región con respecto al centro del país. Presenta un gran desarrollo turístico por su clima y playas, de ahí el aporte que en ese campo despliegan el INA y el algunas sedes de universidades públicas y privadas.
  • 23. 23 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Presenta buen desarrollo de la ganadería extensiva, por eso se han desarrollado mucho las subastas ganaderas. Ha prosperado la producción lechera. También se produce cemento, energía eléctrica, eólica (Arenal) y geotérmica (Miravalles). Como principales problemas de la región, encontramos: • Las sequías y las inundaciones (especialmente en zonas bajas). • El latifundio como estructura de la propiedad agraria. • La emigración hacia la región Central y Atlántica, constituyéndose en zona de “repulsión”, debido principalmente a la falta de empleo. • Las deforestaciones por las maderas finas. El bosque natural casi está extinguido excepto en las zonas protegidas. • Cultivos tradicionales y ganadería extensiva demanda poca mano de obra. • Clima: la zona tiene dos períodos marcados: sequía en el período seco e inundaciones en el húmedo. f. Pacífico Central. Comprende de la provincia de Puntarenas los cantones de: Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Parrita y Garabito. De Alajuela: San Mateo y Orotina. Sus límites son, por el noroeste Guanacaste y la península de Nicoya. Al sureste el Río Barú. Por el este, la sierra Minera de Tilarán, las estribaciones de Talamanca y parte de la fila Brunqueña y por el oeste el Océano Pacifico. Geomorfológicamente es la zona más pequeña del país pero la segunda más poblada. Sus llanuras son muy angostas y están cercanas a sistemas montañosos secundarios. Su clima es de transición entre el tropical seco y tropical húmedo; en las partes bajas altas temperaturas; las precipitaciones se dan más en el sur que el norte. Su economía esta ligada a actividades agropecuarias como la agricultura de granos básicos y la ganadería de leche y carne en forma extensiva. También destaca la industria (segundo lugar del país) en cosas tales como: fertilizantes, aceite, atún, sardinas), y por supuesto la actividad turística y eco turística (parques nacionales). Las vías de comunicación principales hasta Puntarenas, son la carretera Interamericana y la 27 (San José - Caldera), los ferrys son una opción muy empleada. La problemática de la región se resume en los siguientes puntos: • Desempleo producto de la contaminación que mina la pesca artesanal (Golfo de Nicoya). • Precarismo Urbano: producto del acaparamiento de grandes extensiones de tierra en pocas manos ha provocado la creación de barrios marginales en Puntarenas y Quepos sobre todo. • Inundaciones: Afectan sectores comprendidos entre Garabito, Parrita y Quepos al generar pérdidas agrícolas, ganaderas, industriales, de vivienda, etc. • Contaminación ambiental: agroquímicos y basura, tanto producidos en la zona como arrastrados por los ríos desde el centro del país. Afectan la vida marina y la calidad de las playas. • Problemas sociales: el desempleo: en la zona es elevado. El Ilustración 18: Ferry de Paquera, Puntarenas. empleo estacional es muy elevado también, y afecta cuando acaba. Son frecuentes también el alcoholismo, la drogadicción, la promiscuidad sexual, y la prostitución. • Disminución de la actividad turística: la deficiencia en las instalaciones, la contaminación y el surgimiento de lugares turísticos emergentes, han desplazado el turismo local y extranjero en la zona. Falta de vías de comunicación y otras obras de infraestructura: el traslado de personas y mercancías en algunos sitios es realmente complicado. También hacen falta en la zona, centros educativos, deportivos y de salud.
  • 24. 24 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Actividades Tema #3: Regiones Socioeconómicas. Aspectos Región Ubicación Economía Población Problemática Geográficos Brunca Huetar Atlántica Huetar Norte Central Chorotega Pacífico Central
  • 25. 25 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Tema #4: Problemas ambientales de Costa Rica. En Costa Rica, al igual que en otros países, la preocupación por el crecimiento económico ha desencadenado una fuerte presión sobre los recursos naturales. La búsqueda de actividades y productos que generan ingresos, el crecimiento de la población y sus hábitos de consumo, han provocado problemas ambientales. Existen varios problemas que afectan el ambiente. 1. Contaminación. La contaminación es la presencia de sustancias extrañas en el ambiente, capaces de provocar alteraciones en su estructura y funcionamiento. Existen diversos tipos de contaminación: A- Hídrica. La contaminación se origina a partir de las diferentes actividades humanas: rurales, industriales y humanas. • Contaminación rural: uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas en la agricultura, así como de la limpieza de lecherías, chancheras, granjas y establos, la construcción Ilustración 19: Contaminación de fuentes de agua. de pozos negros o tanques sépticos. • Contaminación industrial: proviene especialmente de las agroindustrias: beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras de leche. También de fábricas de pinturas, talleres, ensambladoras y otras que se encargan de verter en fuentes de agua, sustancias venenosos metales como el mercurio y plomo. • Contaminación urbana: desechos provenientes de viviendas, comercio, edificios, mediante el uso de servicios sanitarios, baños, pilas, lavamanos. • Sectores del país más contaminados: Gran Área Metropolitana y Golfo de Nicoya, ya que recibe las aguas del Grande de Tárcoles y de los ríos Tempisque y Bebedero. B- Del aire. El aire se contamina cuando en la troposfera se altera por la presencia de una o más sustancias que pueden afectar la vida humana, los animales, plantas u otros materiales. Principales causas. La emanación de gases industriales y vehiculares como el monóxido de carbono (al mezclarse con la hemoglobina reduce la conducción del oxígeno), dióxido de azufre (acelera la corrosión, reducción del rango visual), óxido de nitrógeno (detiene el crecimiento de las plantas, irrita pulmones) partículas de polvo y cloro contenido en refrigerantes y aerosoles. Consecuencias. • Lluvia ácida: precipitación con un grado de acidez superior al normal. Provoca que se acidifiquen las fuentes de agua, lo que reduce el plancton o alimento de peces, lava los minerales del suelo, lo que provoca pérdidas en cosechas y bosques, así como la corrosión de materiales. • • Disminución de la capa de ozono: La capa de ozono se extiende entre los 15 y 55 Km de altura y filtra las radiaciones ultravioleta del Sol. La disminución de su espesor se debe al cloro contenido en los CFC (clorofluorocarburos) empleados en los aerosoles y en los refrigerantes. El cloro reacciona con el ozono y lo convierte en oxígeno normal afectando la vida humana, vegetal y animal. En las personas provoca cáncer de piel y cataratas oculares. • Efecto invernadero: Parte de la radiación solar que llega a la tierra es absorbida, otra es reflejada al espacio y otra es refractada desde la tierra al espacio en longitud de onda larga. Existen gases en esas longitudes de onda larga causando un Ilustración 20: Efectos de la lluvia ácida. aumento de la temperatura global fenómeno conocido como efecto invernadero. Este efecto se considera nocivo cuando los gases de invernadero (dióxido de carbono y metano) aumentan en la troposfera como producto de la
  • 26. 26 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año contaminación. Estos gases actúan como una cubierta de cristal sobre la tierra impidiendo la salida de la radiación de onda larga lo que ocasiona un aumento de temperatura y cambio climático (sequía y grandes inundaciones). • Contaminación sobre las ciudades: es producto de la emanación de los medios de transporte, así como las fuentes de energía utilizadas en viviendas, comercio e industrias. C- Agroquímica. Se consideran agroquímicos a los fertilizantes sintéticos y a los plaguicidas. El uso inadecuado de plaguicidas puede ocasionar desarrollo de la resistencia en la plaga, destrucción de animales polinizadores como las abejas, envenenamiento de otras especies, contaminación de aguas y suelos. La exposición del ser humano a los plaguicidas provoca intoxicaciones que se pueden manifestar en dermatitis, lesiones oculares, reacciones alérgicas, quemaduras, dolor de cabeza, visión borrosa, pérdida de apetito, depresión, alteraciones renales, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de tumores, esterilidad, malformaciones congénitas, entre otras. D- Sónica. Cuando se producen sonidos intensos de más de 60 decibeles se dice que el sonido se convierte en ruido y produce molestias en el ser humano y causa contaminación en el ambiente. El ruido produce una serie de molestias como la falta de concentración, perturbación en el trabajo, en el sueño, en las comunicaciones personales, puede dañar la audición, pueden aparecer zumbidos en los oídos (tínitus), alteraciones en el ritmo cardiaco, irritabilidad y temor. Entre las fuentes de contaminación sónica se encuentran: el ruido producido por maquinaria industrial y agrícola, flota vehicular, uso de impresoras y computadoras en los lugares de trabajo, los electrodomésticos, uso del celular, transporte aéreo, ruido en salones de baile, alarmas en vehículos, hogares y negocios, utilización de aire acondicionado y ventiladores, entre otros. La legislación actual establece con respecto a los niveles de sonido permitidos, hasta 60dB durante el día y 40dB durante la noche, sin embargo esto no se respeta y la contaminación se sigue manifestando. E- Tecnológica. Se deriva del abuso en el empleo de la energía, el uso de desechos Ilustración 21: Contaminación sónica. radiactivos y el desarrollo de la industria. Algunos desechos peligrosos son restos de plaguicidas, fertilizantes, disolventes orgánicos, metales pesados, baterías, ácidos, equipo electrónico. En 1995 Costa Rica suscribió La Convención sobre el Control de los Movimientos transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación conocida como Convenio de Basilea. Esto le permite al país la exportación de desechos peligrosos sin ningún tratamiento. 2. Erosión de los suelos. El suelo presenta cambios constantes en su formación: existen agentes agradadores (epirogenia, vulcanismo, orogenia, tectonismo) y agentes degradadores (temperatura, precipitaciones, vientos, etc.). Costa Rica se ve afectada normalmente por varios fenómenos topográficos como los derrumbes y las inundaciones. La erosión es la pérdida acelerada del suelo. Existen dos tipos de erosión: la hídrica, provocada por el agua y la eólica por el viento. Las principales causas de la erosión, son:  Deforestación.  Labranza intensiva del terreno.  Mal manejo del suelo por sobre pastoreo, quemas.  Alta pluviosidad.  Presencia del suelo desnudo, sin cobertura  Condiciones del relieve. vegetal, producto de la tala y las quemas.  Tectonismo.
  • 27. 27 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año  Urbanización. Como principales consecuencias de la erosión, nos encontramos las siguientes:  Desfertilización.  Deslizamientos.  Acumulación de sedimentos en carreteras y  Destrucción y muerte. represas hidroeléctricas. 3. Deslizamientos. Un deslizamiento es el desplazamiento de rocas, arena y suelo ladera abajo producido, por la fuerza de gravedad, hasta encontrar un punto de reposo. Se produce por la acción del agua, laderas de mucha pendiente, erosión, acción del hombre y por tectonismo. Costa Rica, por gozar de un clima tropical y poseer una topografía variada, experimenta la presencia de estos fenómenos principalmente de mayo a noviembre. Estos deslizamientos se clasifican el rápidos o lentos.  Movimientos rápidos: son desplazamientos veloces de rocas y residuos. Ocurren mucho en la carretera Interamericana Sur y en la carretera vieja a Orotina y recientemente en los cerros de Escazú (noviembre 2010) y en la ruta 27 a Caldera.  Flujos de lodo: es una mezcla licuada de rocas, suelo y agua. Si es producto de una erupción volcánica se llama lahar. (En 1963 por erupción del volcán Irazú, enormes lahares bajaron por el cauce del río Reventado, destruyendo parte de las poblaciones de Taras y Cartago). En 1991 algo similar sucedió en el volcán Rincón de la Vieja, Ilustración 22: Deslizamientos en Escazú, 2010. sólo afectó tierras agrícolas.  Movimientos lentos: son de períodos largos. Son frecuentes en suelos desnudos, de fuertes pendientes y abundantes lluvias. Son comunes en zonas como Puriscal, Tres Ríos, Turrialba y Orosi (aquí ya han muerto varias personas enterradas en cientos de metros cúbicos de lodo). 4. Deforestación. Es el exceso de tala de los árboles. Hace medio siglo Costa Rica tenía un 80% de su territorio cubierto de bosque; sin embargo, para la década de los 90 del siglo anterior, apenas lo estaba en 45%. Nuestro país ha iniciado un proceso de reforestación, con la Ley Forestal 7575 de 1996, que establece el pago de servicios ambientales a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) a cargo del MINAE. Básicamente, lo que la ley hace es pagar a los dueños de fincas cierta cantidad de dinero por cada hectárea que conserve en estado natural o que reforeste. Esto ha permitido ampliar las áreas boscosas, proteger las fuentes de agua, generar espacios de vida de muchos animales e incentivar el turismo. Las zonas que presentan mayor problema de deforestación son Limón y Osa. Guanacaste ha aumentado sus bosques. La corta masiva de árboles en el país bajó de 16000 hectáreas anuales en 1997 a 3000 en el 2000. Se talan 30 km2 al año y gran parte de esa corta es ilegal. La zona de mayor tala ilegal son Osa, zona Norte y Atlántica. Como causas más importantes de la deforestación, tenemos:  Tala indiscriminada.  Limitaciones en la legislación forestal.  Insuficientes programas de reforestación. Las consecuencias principales de la deforestación, son: o Desestabiliza ecosistemas naturales (pérdida de o Pérdida de cobertura vegetal (se sustituye por especies). potreros y repastos: “potrerización del bosque”) o Cambio climático. o Desastres naturales. Esfuerzos del Estado para recuperar los bosques:
  • 28. 28 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año  Establecimiento de áreas protegidas.  Impuestos destinados a la protección del bosque.  Pago de servicios ambientales.  Plantaciones forestales.  Expansión de la actividad turística. a. Tratamiento de la basura. Los botaderos de basura en nuestro país son un problema muy serio. Donde quiera que haya una población, por pequeña que sea, hay un vertedero de basura a cielo abierto. Esto genera malos olores, insectos, humo, roedores, daños ecológicos y peligros para la salud. El relleno de basura de Río Azul ya acabó con su vida útil y el Estado necesita ubicar este relleno en otra área, pero ninguna comunidad desea que se le asigne este botadero cerca. Nuestro cantón tuvo una situación parecida con el botadero a cielo abierto ubicado en el “Boquerón”. Ya fue clausurado por el Ministerio de Salud y cerrado para dar paso a la radial Río Grande – Atenas. Es necesaria una fuerte campaña de concienciación y educación para que en cada casa se separe la basura: lo biodegradable enterrarlo y utilizarlo para fertilizar la tierra (abono), las latas, vidrio y papel se pueden reciclar. 5. Desastres Naturales, fenómenos y vulnerabilidad. La tierra es como una máquina viviente, está en un constante hacerse y deshacerse. Las diferentes manifestaciones de la naturaleza provocan desastres; muchas personas mueren, no por el fenómeno en sí, sino por un mal comportamiento durante el evento. Desastres son las intensas alteraciones que un suceso natural causa a las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, cuando tales desajustes exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. También puede considerarse como una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad, pues produce muertes, pérdidas materiales o cambios ambientales y la imposibilita para continuar normalmente con las actividades cotidianas. Los fenómenos pueden ser: 1. Meteorológicos: originados por cambios bruscos de temperaturas. Ejemplo: huracanes, tornados, sequías, temporales, ciclones. 2. Topográficos: provocados por agentes degradadores del relieve. Ejemplo: derrumbes, inundaciones, deslizamientos, lahares, alud. 3. Telúricos y tectónicos: producidos por movimientos sísmicos. Ejemplo: sismos, terremotos, tsunami, vulcanismo. 4. Otros desastres son los provocados por el ser humano: como los incendios, derrames de químicos, explosiones industriales y las guerras. La mayoría de los desastres provocados por la naturaleza no los podemos evitar y somos sumamente vulnerables, sin embargo, con la preparación y organización podríamos amortiguar su impacto. La vulnerabilidad es la propensión a ser víctima de un determinado fenómeno natural. La degradación ambiental provoca mayor vulnerabilidad, así como el crecimiento exagerado de la población unido al crecimiento urbanístico desproporcional (muchas familias en pobreza construyen sus viviendas en zonas de alto riesgo y con materiales de baja calidad por abaratar sus precios). La gestión del riesgo evalúa las distintas acciones que se realizan Ilustración 23: Inundaciones: un desastre frecuente en Costa Rica. para hacer frente a esas amenazas naturales o antrópicas. En 1999 se aprobó la Ley Nacional de Emergencias que reconoce la prevención como el eje de acción y abre espacios a la mitigación. La ley obliga a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a organizar y coordinar el Sistema Nacional de Emergencias y a preparar un plan para solventar las mismas. La CNE funciona a través de comités locales y el 911. El plan abarca la construcción en armonía con el lugar donde se habita, es decir en lugares que no sean de riesgo y la unión comunal para buscar posibles soluciones a las distintas amenazas.
  • 29. 29 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Actividades Tema #4: Problemas Ambientales. 1. Complete el siguiente cuadro comparativo referente a la contaminación en Costa Rica: Ejemplos Causas Consecuencias Medidas para mejorar Hídrica Del aire Agroquímica Sónica Tecnológica 2. ¿En qué consiste la erosión del suelo? ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué es un problema?
  • 30. 30 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año 3. Analice la siguiente imagen. ¿Qué describe? ¿Qué podemos hacer al respecto? 4. Elabore un pequeño mapa conceptual acerca del tema de Desastres.
  • 31. 31 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Tema #5: Desarrollo Humano Sostenible. El Desarrollo Humano Sostenible (DHS) se refiere a aquel modelo de desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. El trato del ambiente debe ser cuidadoso y los avances tecnológicos deben garantizar su protección para que pueda seguir ofreciendo un uso constante. El DHS incorpora tres dimensiones del desarrollo: social, económico y ambiental. Implicaciones Económicas. Para el DHS el crecimiento económico del país debe significar a la vez progreso social, razón por la cual debe invertirse los recursos para mejorar el bienestar común. Para ello deben darse:  Oportunidades de trabajo o generación de empleo  Acceso a los bienes y servicios. productivo.  Inserción en el mercado nacional e internacional.  Condiciones de competitividad.  Aprovechamiento inteligente de los recursos, no  Crédito. gastar más de lo que se tiene. Implicaciones sociales. El DHS promueve esfuerzos para el rescate de valores positivos como la creatividad, la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el bien común. La educación es el pilar fundamental del desarrollo del país, ya que permite llegar a alcanzar la estabilidad social necesaria para lograr el desarrollo. El cual debe atender entre otros:  Igualdad de géneros.  Acceso a los servicios de salud, educación,  Equidad entre los diferentes grupos étnicos. vivienda, cultura, recreación, seguridad social.  Equidad del acceso a las oportunidades.  Permanencia en el sistema educativo.  Mejor calidad de vida y mayor seguridad ciudadana Implicaciones ambientales. El DHS promuévela protección y el manejo responsable de los recursos naturales; esto incluye minimizar el impacto de los desastres provocados por lo fenómenos naturales y la acción del ser humano. Para ello entre los retos que se plantea están:  Disminuir la contaminación en todas sus formas.  Desarrollar prácticas agrícolas como la agricultura  Formar ciudadanos responsables y críticos. orgánica.  Lograr más participación en la sociedad civil.  Fomentar un consumo responsable.  Planificar el territorio par utilizar racionalmente los recursos. Implicaciones legales. El Estado costarricense ha adoptado como principio constitucional el derecho que tienen sus habitantes a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, concebido como parte del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. Así se demuestra en las reformas de los artículos 46 y 50 de nuestra Carta Magna. Al amparo de nuestra Constitución y de la normativa internacional en Costa Rica existe un marco legal que establece la sostenibilidad del desarrollo, el cual se presenta a continuación Marco legal que establece la sostenibilidad del desarrollo. Se inició en 1972 en el seno de las Naciones Unidas con la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Estocolmo y en 1992 con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Se fortalece en América central con la creación de una serie de convenios y en Costa Rica con la aprobación de una legislación encaminada a proteger el ambiente que contempla: 1. La Ley Orgánica del Ambiente (1995) 6. Ley de uso, manejo y conservación de suelos 2. Ley Forestal (1996) (1998) 3. Ley de Cercas Divisorias y Quemas (1999) 7. Ley de Aguas (1942) 4. Ley de Conservación de la Vida Silvestre (1992) 8. Ley de Concesión y Operación de Marinas 5. Ley de Biodiversidad (1998) Turísticas (1997) 9. Ley de Protección Fitosanitaria (1997)
  • 32. 32 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año 10. Ley de Salud Animal (1978) 12. Ley General de Salud (1973) 11. Ley de Hidrocarburos(1994) Costa Rica ha hecho un esfuerzo por tener áreas de conservación para la flora y fauna nacional. Las áreas de conservación tienen varias categorías de manejo, pueden ser: parques nacionales, parques marinos, reservas biológicas, monumentos nacionales, reservas forestales, refugios de fauna silvestre, zonas protegidas y reservas indígenas. Los beneficios que estas áreas traen al país son: conservación de flora y fauna, conservación de sitios históricos, culturales, conservación de cuencas hidrográficas; son aulas al aire libre que sirven para la investigación científica, ofrecen recreación y turismo.
  • 33. 33 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Actividades Tema #5: Desarrollo Humano. 1. Comente tres consecuencias resultantes del análisis de esta imagen. 2. Escriba su propia definición de Desarrollo Humano: 3. Resuma las implicaciones del DHS: Económicas Sociales Ambientales Legales
  • 34. 34 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Tema #6: Dinámica de la Población Costarricense a partir de 1950. En los primeros 50 años del siglo XX, aumentó la población costarricense, principalmente ubicada en el Valle Central. En 1950, Costa Rica tiene 800.875 habitantes, e inicia un crecimiento acelerado debido a las mejores condiciones de vida, mejores servicios hospitalarios, cambios en la educación. Para 1973 la población seguía creciendo pero su ritmo se había moderado. La población de nuestro país se ha concentrado históricamente en el Valle Central por varios causas: primeros asentamientos de españoles, cultivo del café, centralización de los servicios (sector terciario) y la apertura y concentración de industrias. Actualmente el Valle Central tiene el 65% de la población del país. Para lograr un desarrollo equilibrado de la sociedad costarricense se ha creado la regionalización, dando así a cada región un centro poblacional importante. La distribución geográfica de la población muestra una elevada concentración en el Valle Central, donde la densidad sobrepasa los 2000 habitantes por Km2. Más del 50% de la población total de Costa Rica vive en la Gran Área Metropolitana (GAM), que ocupa apenas el 3,8% del territorio nacional. Este rápido crecimiento obedece en gran medida a fuertes migraciones de otras regiones del país y de los países vecinos sobre la región central. Existen también otras regiones del país que tienen muy poca población como la Huetar Atlántica, La Huetar Norte, Brunca y la Chorotega. Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos. 1. Históricos: A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, donde las grandes concentraciones de población se localizan en las costas, en nuestro país desde el tiempo de la colonia se ubicó en el valle central, por sus condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la abundancia de agua entre otras razones. La actividad cafetalera favoreció la importancia del valle central por que fue el área predilecta para este tipo de cultivo y por ende trajo efectos en la distribución de la población. Si embargo, la caficultura también fortaleció ciudades portuarias como Puntarenas y Limón y algunos centros menores a lo largo de la ruta del ferrocarril como Turrialba, Siquirres, Guápiles. Atenas, Orotina y Esparza. Asimismo, la construcción de la carretera interamericana para unir nuestro país con el resto de Centroamérica y el continente hizo que a ambos lados de la vía y de frontera a frontera surgieran y se fortalecieran gran cantidad de pueblos y ciudades, por ejemplo hacia el norte, Cañas y Liberia y hacia el Sur, San Isidro y Neilly. 2. Geográficos: Las zonas muy altas son escasamente pobladas en nuestro país y las costas exceptuando los puertos de Limón y Puntarenas. Recordemos que muchos cultivos se dan según la altitud por lo que este factor limita el desarrollo de la agricultura y el desarrollo de ciertos asentamientos humanos también se dificulta por el tipo de relieve. 3. Socioeconómicos: La población costarricense se concentra en las zonas urbanas impulsada por la búsqueda de fuentes de empleo, acceso servicios sociales y educativos. La crisis del agro y la pesca artesanal han contribuido a aumentar la cantidad de emigrantes hacia las áreas urbanas, tanto en la GAM como en ciudades secundarias: San Isidro de Pérez Zeledón, San Carlos y Guápiles, entre otras. La diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes da como resultado el llamado crecimiento natural de la población. El índice de crecimiento puede ser negativo o positivo. El crecimiento demográfico puede ser un gran recurso humano de mano de obra, pero también puede crear, multiplicar o magnificar una variedad de problemas sociales, económicos, políticos o ambientales del país o de una región, como el desempleo, analfabetismo, falta de viviendas, costo de los terrenos, entre otros. Cuando se estudia la población se dividen cuatro grupos de edades: • Menores de 15 años (niños y adolescentes). • Entre 15 y 35 años (juventud). • De 36 a 64 años (adultez).
  • 35. 35 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año • Mayores de 65 (adultos mayores). También se dividen según el género, en hombres y mujeres, que rara vez se mantienen iguales, dado que se presenta una cantidad ligeramente mayor en los nacimientos de varones. La migración y la mortalidad influyen también en esa desigualdad. Los datos nos indican que las tasas de mortalidad son más altas para los varones que para las mujeres, en todos los grupos de edad. La pirámide de población de Costa Rica presenta la forma típica triangular que caracteriza la composición por edad y por sexo de la población de los países en desarrollo. Presenta una gran cantidad de población joven y moderada en las edades superiores a los 65 años. Sin embargo la tendencia es la de ampliar este último grupo, dado el aumento en la expectativa de vida en la población costarricenses. Después de 1950 el comportamiento de la población mostró un crecimiento muy acelerado debido a las políticas de salud pública y educación que se tomaron en esa época. La CCSS centralizó los programas de salud pública, la universalización de los seguros facilitó la creación de clínicas, hospitales y centros de salud rurales. Esto permitió reducir la tasa de mortalidad infantil que pasó de 123 en 1940 a 39 en 1967 y ha continuado bajando, en el 2005 fue de 9,78. El acceso a la educación contribuyó a mejorar la calidad de vida de los costarricenses y hacia 1960 se empezaron a desarrollar programas de planificación familiar. También a partir de este año y como resultado de esas mejores oportunidades de estudio, la natalidad inició un marcado descenso. El número de hijos por familia pasó de 6 a 7 en 1970, a 3 en 1984 y menos de 2 en la actualidad. La esperanza de vida al nacer era de 65 años en 1979, 73 años en 1984, 78,6 en el 2003 y 79,1 en el 2005, como consecuencia de la notable disminución de la mortalidad. La reducción de la mortalidad ha significado una vida más larga para todos los costarricenses, en especial para los jóvenes y los recién nacidos. Debido a la cantidad de nacimientos, el país posee una estructura poblacional joven, pero como las mujeres tienden a bajar el número de hijos que tienen, la tendencia es que la población se envejezca en el futuro. Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica Conceptos importantes Migración Emigración Inmigración Ocurre cuando la población se desplaza Es la salida de la población de un Es la llegada de población a un y cambia de lugar de residencia. territorio. territorio Existen dos tipos de migración: interna y externa. La más significativa se da de la zona rural a la zona urbana. Sin embargo, debido a las condiciones políticas en los países vecinos, Costa Rica ha sido un país de alta inmigración. El fenómeno migratorio ha sido inherente a la historia humana en todo el orbe, dado que siempre ha habido migraciones a lo largo de la historia humana; y Costa Rica no ha sido la excepción. A través de su historia se ha convertido en un país de atracción de población en especial de centroamericanos, suramericanos, caribeños, quienes vienen apelando al principio de solidaridad y de protección de los derechos humanos, dado que huyen de sus países por las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales y de desastres naturales. Desde ese punto de vista es pertinente hablar como carácter prioritario sobre el impacto económico y social de los inmigrantes nicaragüenses, en razón de ser esta población la de mayor volumen en nuestro país. Si analizamos el fenómeno inmigratorio se concluye que ese grupo migratorio no ha creado enclaves culturales, no fundan asentamientos determinados, sino que se han dispersado por todo el país, sin una cultura de organización, lo cual ha generado un efecto multiplicador principalmente en lo social y económico, en razón del impacto de sus demandas. Dicho de otra manera, se integran a la población nacional y no se organizan en “barrios” exclusivos de sus países de origen, aunque sí se notan puntos de reunión, tales como el Parque de la Merced (miles de nicaragüenses se reúnen ahí los domingos) y la denominada “tierra dominicana” en el sector norte de la capital.
  • 36. 36 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Las razones fundamentales de la llegada de extranjeros a Costa Rica son económicas y laborales, dado que no carecen de esas oportunidades en sus países y existen salarios cuyos niveles están por debajo de los existentes en nuestro país. Por tanto se insertan laboralmente en el sector primario de nuestra economía: agricultura, industria (construcción) y servicios (domésticos y vigilancia). La gran mayoría son contratados en condiciones que violan la legislación laboral, al no pagarles un salario mínimo y no darle cobertura a sus garantías sociales en salud, vacaciones, aguinaldos, préstamos entre otras; por tanto, son explotados por costarricenses. En el caso de Costa Rica la presencia de la población migrante ha contribuido a incrementar la oferta de fuerza de trabajo en edad productiva, permitiendo una continua expansión económica y un incremento de las ganancias para el sector empresarial que contrata fuerza de trabajo migrante. Por esta razón existe la tesis de que la inmigración nicaragüense constituye un soporte positivo para la dinámica del desarrollo económico del país, a pesar de que han venido a insertarse en condiciones de desventaja laboral, máxime si son indocumentados. En el campo social, como todo ser humano esta población demanda Ilustración 24: Tasa Mortalidad Costa Rica. necesidades de atención en el campo de la salud, educación y vivienda, que el Estado costarricense debe asumir independientemente de si están a derecho o no. Ello ha originado una tesis de que las inmigraciones generan un impacto negativo para el Estado costarricense que afecta su capacidad de atención para toda la población asegurada, la cual redunda en un deterioro en sus servicios públicos. Pero, por otro lado, sin la población migrante, Costa Rica no hubiese podido hacerse cargo de la producción de café, piña, caña y de otros productos agropecuarios, en los que, la mano de obra extranjera, ha sido decisiva. En la misma línea que con el tema de la delincuencia, académicos, centros de investigación universitarios, organizaciones sociales y religiosas, así como investigaciones de organismos humanitarios internacionales han demostrado una y otra vez la falsedad de estos estereotipos, pero su arraigo en ciertos sectores de la población nacional tiene que ver más con prejuicios clasistas y racistas que con la realidad. Conceptos básicos:  Población absoluta: es el número total de personas que viven en un país.  Densidad de población: se obtiene de acuerdo al número de personas que viven en un kilómetro cuadrado. La densidad media se logra dividiendo el número total de habitantes del país, entre la superficie y se expresa en km 2.  Sobre población: cuando existe un desequilibrio entre los bienes económicos y las necesidades de la población. Hay falta de empleo, viviendas, servicios básicos, etc.  Concentración de población: son las áreas que de acuerdo a los factores estudiados constituyen focos de atracción, provocando según sea el caso la sobrepoblación o la alta densidad de población.  Tasa de natalidad: es el número de nacimientos vivos por cada mil habitantes durante un año.   Tasa de fecundidad: expresa la relación de nacidos por cada mujer en edad de procrear; es decir, indica el promedio de hijos que tiene cada mujer.  Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertos por cada mil habitantes a lo largo de un año. (la tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de edad con la cantidad de nacidos vivos durante un año) Características en Costa Rica Mortalidad Natalidad  Ha decrecido.  Ha descendido. en  1950: 18%, 2000: 3.8%.  1950: 45%, 2000: 27%.  CCSS y el Ministerio de Salud han contribuido a su descenso.  Se han fortalecido políticas de  Avances científicos han ayudado a su disminución (trasplantes de control de la natalidad mediante la órganos). planificación familiar.  El principal factor de mortalidad son los accidentes de tránsito. (Costa  Disminuye por la incorporación Rica ocupa el primer lugar en el mundo de muertes por esta razón). de la mujer al trabajo fuera del
  • 37. 37 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año  Otros factores de mortalidad son: enfermedades del aparato circulatorio hogar. y tumores.  Aumento de las campañas de  La mayoría de las muertes se producen en edades avanzadas. divulgación sobre educación sexual. Esperanza de vida al nacer. Consiste en el promedio que vivirá una persona si se mantienen las condiciones de vida actuales. La mortalidad en los hombres es mayor que en las mujeres. Promedio de vida en Costa Rica en los últimos años: 1965-70 1970-75 1975-80 1980-85 1985-90 1995-2000 Hombres 63.9 66.1 67.5 68.7 69.5 73.2 Mujeres 67.5 70.5 71.9 73.3 74.3 78.0 Ilustración 25: Datos del sitio web del INEC, febrero 2012. Datos del censo 2000 de Costa Rica  La población total de Costa Rica es de 4.500.000 habitantes aproximadamente.  Se ha dado una fuerte migración externa e interna. Para el 2000 había 226.374 nicaragüenses.  Nuestro país tiene un paulatino ritmo de envejecimiento, gracias a los servicios de salud.  La esperanza de vida es de las más altas, semejantes a los países desarrollados de Europa, aunque sin invertir tanto dinero como aquellos países.  Los servicios básicos han mejorado, antes la población sin electricidad era del 18%, ahora es del 2%.  La tasa de analfabetismo pasó de 6,9% a 4,8%.  Mejora el poder adquisitivo en los hogares: en 1984 sólo el 35% de los hogares tenían lavadoras, en el 2000 el 80.8% de los hogares las tienen. En 1984 sólo el 53% de los hogares tenían refrigeradora, en el 2000, el 84.3% de los hogares tienen. Aunque eso signifique mayor endeudamiento, que también ha aumentado mucho.  El sector vivienda está estancado: en 1984, 45000 personas vivían en tugurios, para el 2000 la cifra aumentó a 62000 personas.
  • 38. 38 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año Actividades Tema #6: Dinámica de la Población. 1. Interrogación del tema: plantéese cuáles son los asuntos más importantes del tema... qué es lo que usted debe saber sobre él. A partir de esa reflexión, elabore y responda un cuestionario, con al menos 10 preguntas importantes.