SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO COLEGIO
DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES PLANTEL
NAUCALPAN
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA
FLAMA
Shania Aileen González Acosta.
239 A
Química II
Carlos Goroztieta y Mora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la
presencia de sales solubles en el suelo mediante
el análisis a la flama?
OBJETIVO
 Identificar algunos iones metálicos por medio de la
coloración que producen sus sales a la flama.
 Señalar cuáles son los cationes presentes en las
sales contenidas en la muestra de suelo.
INTRODUCCIÓN
 Catión: es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica
positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se
describen con un estado de oxidación positivo. Esto se debe
a que ha ganado o perdido electrones de su dotación,
originalmente neutra, fenómeno que se conoce como
ionización. También los cationes están presentes en el
organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio
(K) en forma de sales ionizadas.
 Disolución acuosa: es el proceso que involucra dos
disolventes y se llama terminantemente de esta forma,
cuando el mayor componente es el agua.
INTRODUCCIÓN
 Cloruros: son compuestos que llevan un átomo de cloro en
estado de oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al
estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene
completado la capa de valencia con ocho electrones.
 Suelo: es la parte superficial de la corteza terrestre en que
vive y crece la vegetación y otros organismo .En el crecen las
plantas que proporcionan al hombre la mayoría de sus
alimentos y materias primas con las que fabrican productos
esenciales. El suelo se compone de minerales sólidos, aguas,
gases, residuos de organismos muertos y organismos vivos.
INTRODUCCIÓN
 Sal: es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva)
enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una
reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el
ácido el anión. La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un
óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina
neutralización. En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales.
Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales
típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad.
Fundidos o disueltos en agua, conducen la electricidad.
 Ácido clorhídrico: es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl).
Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se
trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una
disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución
de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser
humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la flora y
fauna).
HIPOTESIS
 Si se puede exponer la muestra de sales en el
fuego entonces se supone que cambiaran de
colores la flama.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Mechero Bunsen
 1 vaso de precipitados
de 50 mL
 1 asa de cultivo o la
mina de un lápiz # 2
 10mL de disoluciones
acuosas
 1M de sales nitratos o
cloruros de los siguientes
de: sodio, potasio, calcio,
hierro, cobre, estroncio,
manganeso, cobalto
 10 mL de ácido clorhídrico
concentrado.
PROCEDIMIENTO
1.- Construye cajitas de
papel de
aproximadamente 5 x 5
cm, y escribe en ellas el
nombre de las sales
proporcionadas por tu
profesor.
 En estas cajitas
recibirás las muestras
de las sales. (Puedes
usar las tapitas limpias
de las botellas de
agua)
PROCEDIMIENTO
2.- Se limpia el asa de
cultivo o la mina del lápiz
de la siguiente manera; se
humedece el asa en el
ácido clorhídrico y se
introduce en la flama del
mechero.
La flama no debe presentar
ninguna coloración en caso
de que así sea vuelve a
limpiar el asa con el mismo
procedimiento indicado.
PROCEDIMIENTO
 3.- Una vez que está
limpia el asa, se
humedece con el ácido
clorhídrico limpio, y se
toca la primera de las
sustancias colocadas en
las cajitas de papel,
inmediatamente se
introduce el alambre en
la llama y se anota la
coloración observada, o
elabora un dibujo con la
coloración que adquiere.
PROCEDIMIENTO
 4.-Se limpia
nuevamente el alambre
y se repite lo anterior
con cada una de las
sales.
OBSERVACIONES
Sal Catión presente en
la sal
Color a la flama
Cloruro de Estroncio
SrCl₂
Sr Rojo carmín
Cloruro de Cobre II
CuCl₂
Cu Verde
Cloruro de Bario
BaCl₂
Ba Amarillo Naranja
Cloruro de Potasio
KCl
K Violeta
Cloruro de Calcio
CaCl₂
Ca Rojo
Cloruro de Sodio NaCl Na Amarillo
SrCl₂ CuCl₂ BaCl₂
KCl CaCl₂ NaCl
RESULTADOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
 Se pudo observar que cada sal crea un color
diferente al hacerlo reaccionar con ácido clorhídrico
(HCl), haciendo identificar que catión hay en cada
sal, por medio de cada coloración que resulto en
cada reacción.
 Existen las sales en el suelo que producen
coloración a la flama al hacer reacción con el ácido
clorhídrico (HCl). Hay presencia de cationes como:
Calcio, Sodio, Bario, Cobre y Potasio.
BIBLIOGRAFÍA
 http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof
/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicaII/actiexpe
cat.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)
 http://www.prfrogui.com/geocities/suelo.htm
CUESTIONARIO
1. ¿Todos los cationes
presentes en las sales
trabajadas presentan
coloración a la flama?
2. ¿Se puede identificar
cualquier catión por este
procedimiento?
3. Este procedimiento
permite reconocer,
mediante el análisis a la
flama, el contenido de
cationes presentes en la
parte inorgánica de una
muestra de suelo?
1. Si, pero dependen de la
sustancia que se utilice.
2. No, ya que el color de
la flama depende de la
sustancia que se use,
por ejemplo en este
experimento hizo
reacción con ácido
clorhídrico (HCl)3.
3. Si, siempre y cuando la
flama de mechero sea
incolora.
Preguntas Resultados

More Related Content

What's hot

Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
Fatima Medina
 
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie ElectromotrizTabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotrizelsita
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Ayleen_barcenas
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aIdentificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aCHEPO239
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Marcha anlitica
Marcha anliticaMarcha anlitica
Marcha anlitica
faviolin
 
Cationes
CationesCationes
Cationes
Agustin Cabrera
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
emirutz
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
Erendira Cruz
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 

What's hot (20)

Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
 
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie ElectromotrizTabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aIdentificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis a
 
Gr.analitico 3 b
Gr.analitico 3 bGr.analitico 3 b
Gr.analitico 3 b
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Marcha anlitica
Marcha anliticaMarcha anlitica
Marcha anlitica
 
Cationes
CationesCationes
Cationes
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 

Similar to Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.

Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
emirutz
 
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flamaequipotres-quimica
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloKarLa Barrón
 
Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Batako Galactico
 
Hoy ,3
Hoy ,3Hoy ,3
Identificacion de cationes
Identificacion de cationesIdentificacion de cationes
Identificacion de cationeselizabeth_rafael
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5xDKarlax
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5Sklemd
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
Colegio de ciencias y humanidades 4
Colegio de ciencias y humanidades 4Colegio de ciencias y humanidades 4
Colegio de ciencias y humanidades 4246A
 
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMAPractica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
MCquimica
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloCHEPO239
 
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aIdentificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aCHEPO239
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Scar Hdz
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloCHEPO239
 
Practica numero 4
Practica numero 4Practica numero 4
Practica numero 4Eric López
 

Similar to Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. (20)

Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
 
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Hoy ,3
Hoy ,3Hoy ,3
Hoy ,3
 
Identificacion de cationes
Identificacion de cationesIdentificacion de cationes
Identificacion de cationes
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
Colegio de ciencias y humanidades 4
Colegio de ciencias y humanidades 4Colegio de ciencias y humanidades 4
Colegio de ciencias y humanidades 4
 
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMAPractica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aIdentificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis a
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Practica numero 4
Practica numero 4Practica numero 4
Practica numero 4
 

More from Shania González

Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.
Shania González
 
Propiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las basesPropiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las basesShania González
 
Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.
Shania González
 
Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo. Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo.
Shania González
 
Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.
Shania González
 
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Shania González
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Shania González
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Shania González
 
Museos virtuales - SS
Museos virtuales - SSMuseos virtuales - SS
Museos virtuales - SS
Shania González
 
Minerales - Museos virtuales
Minerales -  Museos virtualesMinerales -  Museos virtuales
Minerales - Museos virtuales
Shania González
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
Shania González
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Shania González
 
Observación del suelo.
Observación del suelo.Observación del suelo.
Observación del suelo.
Shania González
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Shania González
 
Laboratorio digital
Laboratorio digital Laboratorio digital
Laboratorio digital
Shania González
 
Suelos - Video
Suelos - VideoSuelos - Video
Suelos - Video
Shania González
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Shania González
 
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual. Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Shania González
 

More from Shania González (18)

Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.
 
Propiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las basesPropiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las bases
 
Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.
 
Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo. Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo.
 
Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.
 
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
 
Museos virtuales - SS
Museos virtuales - SSMuseos virtuales - SS
Museos virtuales - SS
 
Minerales - Museos virtuales
Minerales -  Museos virtualesMinerales -  Museos virtuales
Minerales - Museos virtuales
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Observación del suelo.
Observación del suelo.Observación del suelo.
Observación del suelo.
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Laboratorio digital
Laboratorio digital Laboratorio digital
Laboratorio digital
 
Suelos - Video
Suelos - VideoSuelos - Video
Suelos - Video
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual. Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
 

Recently uploaded

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA Shania Aileen González Acosta. 239 A Química II Carlos Goroztieta y Mora
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?
  • 3. OBJETIVO  Identificar algunos iones metálicos por medio de la coloración que producen sus sales a la flama.  Señalar cuáles son los cationes presentes en las sales contenidas en la muestra de suelo.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Catión: es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones de su dotación, originalmente neutra, fenómeno que se conoce como ionización. También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K) en forma de sales ionizadas.  Disolución acuosa: es el proceso que involucra dos disolventes y se llama terminantemente de esta forma, cuando el mayor componente es el agua.
  • 5. INTRODUCCIÓN  Cloruros: son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.  Suelo: es la parte superficial de la corteza terrestre en que vive y crece la vegetación y otros organismo .En el crecen las plantas que proporcionan al hombre la mayoría de sus alimentos y materias primas con las que fabrican productos esenciales. El suelo se compone de minerales sólidos, aguas, gases, residuos de organismos muertos y organismos vivos.
  • 6. INTRODUCCIÓN  Sal: es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión. La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización. En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidos o disueltos en agua, conducen la electricidad.  Ácido clorhídrico: es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la flora y fauna).
  • 7. HIPOTESIS  Si se puede exponer la muestra de sales en el fuego entonces se supone que cambiaran de colores la flama.
  • 8. MATERIALES Y SUSTANCIAS  Mechero Bunsen  1 vaso de precipitados de 50 mL  1 asa de cultivo o la mina de un lápiz # 2  10mL de disoluciones acuosas  1M de sales nitratos o cloruros de los siguientes de: sodio, potasio, calcio, hierro, cobre, estroncio, manganeso, cobalto  10 mL de ácido clorhídrico concentrado.
  • 9. PROCEDIMIENTO 1.- Construye cajitas de papel de aproximadamente 5 x 5 cm, y escribe en ellas el nombre de las sales proporcionadas por tu profesor.  En estas cajitas recibirás las muestras de las sales. (Puedes usar las tapitas limpias de las botellas de agua)
  • 10. PROCEDIMIENTO 2.- Se limpia el asa de cultivo o la mina del lápiz de la siguiente manera; se humedece el asa en el ácido clorhídrico y se introduce en la flama del mechero. La flama no debe presentar ninguna coloración en caso de que así sea vuelve a limpiar el asa con el mismo procedimiento indicado.
  • 11. PROCEDIMIENTO  3.- Una vez que está limpia el asa, se humedece con el ácido clorhídrico limpio, y se toca la primera de las sustancias colocadas en las cajitas de papel, inmediatamente se introduce el alambre en la llama y se anota la coloración observada, o elabora un dibujo con la coloración que adquiere.
  • 12. PROCEDIMIENTO  4.-Se limpia nuevamente el alambre y se repite lo anterior con cada una de las sales.
  • 13. OBSERVACIONES Sal Catión presente en la sal Color a la flama Cloruro de Estroncio SrCl₂ Sr Rojo carmín Cloruro de Cobre II CuCl₂ Cu Verde Cloruro de Bario BaCl₂ Ba Amarillo Naranja Cloruro de Potasio KCl K Violeta Cloruro de Calcio CaCl₂ Ca Rojo Cloruro de Sodio NaCl Na Amarillo
  • 14. SrCl₂ CuCl₂ BaCl₂ KCl CaCl₂ NaCl RESULTADOS
  • 16. CONCLUSIONES  Se pudo observar que cada sal crea un color diferente al hacerlo reaccionar con ácido clorhídrico (HCl), haciendo identificar que catión hay en cada sal, por medio de cada coloración que resulto en cada reacción.  Existen las sales en el suelo que producen coloración a la flama al hacer reacción con el ácido clorhídrico (HCl). Hay presencia de cationes como: Calcio, Sodio, Bario, Cobre y Potasio.
  • 18. CUESTIONARIO 1. ¿Todos los cationes presentes en las sales trabajadas presentan coloración a la flama? 2. ¿Se puede identificar cualquier catión por este procedimiento? 3. Este procedimiento permite reconocer, mediante el análisis a la flama, el contenido de cationes presentes en la parte inorgánica de una muestra de suelo? 1. Si, pero dependen de la sustancia que se utilice. 2. No, ya que el color de la flama depende de la sustancia que se use, por ejemplo en este experimento hizo reacción con ácido clorhídrico (HCl)3. 3. Si, siempre y cuando la flama de mechero sea incolora. Preguntas Resultados