SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
TEMA 1. LA PSICOBIOLOGÍA.



LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA.

La conducta es una propiedad biológica que, como el resto de características de los
seres vivos, ha sido modelada por la selección natural, es decir, es reflejo de la
evolución y junto con los otros dos elementos del paradigma E-O-R, el estímulo y el
organismo, forma lo que se denomina el complejo adaptativo.

Las características del este complejo adaptativo varían entre las especies y
dependen de 2 factores: filogenético y ontogenético.

       -Factor filogenético está representado por el acervo genético de la especie
a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus
predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especia a lo
largo de su devenir y que se plasman en las características de las estructuras y
órganos receptores, de los sistemas que integran la señal estimular y del sistema
motor encargado de emitir la respuesta.

Al conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el
acervo genético de la especie y que capacitan a cualquier miembro de la misma para
recibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esta
información y emitir una respuesta conductual, se les denomina causas lejanas del
comportamiento.

       -Factor ontogenético, con el que se quiere señalar que, si bien la filogenia
marca un patrón general que identifica a los individuos como pertenecientes a una
especie o otra, dentro de cada especie sus miembros no son idénticos.

Estas diferencias motivadas por la dotación génica particular de cada individuo y
las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de la
vida (ontogenia). Estas interacciones constituyen las causas próximas del
comportamiento y son responsables de que las características generales de la
especie se expresen de modo particular en cada individuo incrementando, con ello,
la diversidad dentro de ella.




Factores epigenéticos, conjunto de factores ambientales que actúan modulando la
expresión de la información recogida en el genotipo. Sus efectos sobre el SN
pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad.
Los efectos menores reversibles están asociados a determinados periodos de
máxima susceptibilidad del sistema nerviosos, los denominados periodos críticos
que, generalmente, se circunscriben a la etapa perinatal.

Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del
SN: la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de
experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones
ambientales. Mucha importancia a lo largo de la filogenia al favorecer la aparición
de procesos tan importantes como el aprendizaje y memoria.

Causación inmediata del comportamiento, se encuentran los mecanismos por los
que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC, procesos de sensación
y percepción), como dicha representación del entorno produce cambios en el
estado interno del organismo (procesos de motivación, emoción y aprendizaje), y
como estos cambios fisiológicos en el medio interno influyen en la forma en que el
organismo interactúa con su ambiente al desplegar el comportamiento.




DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA.

Psicología Evolucionista estudia las causas lejanas de la conducta. Parte de la base
de que para comprender y explicar plenamente la conducta humana y las
características mentales que la hace posible, se debe estudiar su historia
evolutiva. Recurre al análisis comparado de la conducta y las capacidades mentales
en el contexto de las relaciones filogenéticas.

Etología, Ecología del Comportamiento y Sociobiología, consideran que la
conducta, como cualquier otra característica de los seres vivos, es fruto de la
selección natural y tratan de poner de manifiesto esta circunstancia. Sus estudios
se centran en la observación y evaluación de la conducta de diversas especies
animales en condiciones naturales, o lo más parecido posible a ellas, tratando de
establecer relaciones entre las medidas biológicas y conductuales, como es el caso
de la Etología.

Neuroetología, analiza el control neuronal de dicho comportamiento.

Ecología del Comportamiento, estudiando determinadas estrategias conductuales
en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas.

Sociobiología, estudia las bases biológicas del comportamiento social y es resultado
de la confluencia de la Genética de Poblaciones, Ecología y Etología.
Genética de la conducta, pone de manifiesto la existencia de una correlación
entre la proximidad familiar y la capacidad mental. 3 tipos de enfoques: el
centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su
influencia sobre la conducta. El enfoque centrado en la Fisiología, que se concentra
en los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos
direcciones, una dirigida a averiguar los genes responsables de dichos
intermediarios fisiológicos y otra es estudiar el efecto que éstos tienen sobre la
conducta. El tercer enfoque comienza en la conducta y trata de averiguar en qué
medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.

La selección natural ha ido incorporando al acervo génico de las especies animales
toda una serie de logros adaptativos que quedan reflejados en la constitución
genética de cada individuo de la especie. Estos condicionantes genéticos son
modulados, a través de las diversas interacciones, por toda una serie de factores
epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo. Del estudio de estas
interacciones y de las consecuencias que ellas tienen sobre la conducta se encarga
la Psicobiología del desarrollo.

Psicología Fisiológica que, mediante la intervención sobre el SN, estudia las bases
biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo
durante el desarrollo de una conducta.

Psicofarmacología, se centra en el estudio de las características estimulares de
los fármacos y las drogas de abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto
tienen las variables ambientales.

Psicofisiología, estudia sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en
humanos ante determinadas situaciones o tras la presentación de distintos
estímulos.

Psicoendocrinología, disciplina que centra su interés en conocer los mecanismos
por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicológicos, y
cómo éstos a su vez pueden influir en la liberación y funcionamiento de las
hormonas. En el ámbito clínico, como una confluencia entre la Psicología y la
Neurología, y con el fin, en origen, de estudiar los efectos que las lesiones del SNC
provocaban sobre la conducta y los procesos mentales.

Neuropsicología, dentro del contexto clínico, en conocer qué estructuras del SN
participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como el
aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos cognitivos, el procesamiento de
la información, la resolución de problemas o los procesos emocionales.
Neurociencia cognitiva, su objeto de estudio se circunscribe al ser humano y no al
conjunto de animales y como cabría pensar por su nombre. Permiten que tenga un
mayor conocimiento de los problemas relacionados con el comportamiento humano,
del conjunto de variables que en él intervienen y, por tanto, que puede evaluar, y
una mejor capacidad de diagnóstico y tratamiento de los problemas a los que se
enfrente en cualquiera de los ámbitos en que ejerza la práctica psicológica.




LA INVESTIGACIÓN EN PSICOBIOLOGÍA.

Observación, entendida ésta como la información suministrada por la experiencia,
está la fuente principal de la que se nutre la ciencia, es decir, los hechos que trata
de explicar y, como veremos más adelante, el control y aceptación de dichas
explicaciones.

Hipótesis, que sirve de guía a la investigación científica determinando el tipo de
datos que son relevantes a la misma, estableciendo cuáles son las posibles variables
en el problema planteado y la metodología a seguir para contrastar esa hipótesis.

Contrastación empírica, a través de los enunciados deducidos a partir de las
hipótesis, lo que se contrasta son casos concretos deducidos a partir de la
hipótesis. Lo que se contrasta son casos concretos y deducidos a partir de la
hipótesis. A medida que aumenta el número de casos favorables de la
contrastación, mayor será el apoyo empírico con que cuenta la hipótesis y, en
consecuencia, aumenta su grado de verosimilitud o de probabilidad.

Para probar empíricamente las hipótesis, el investigador puede optar por la
observación o por la experimentación. Esta última supone la modificación
deliberada de las condiciones de contrastación derivadas de la hipótesis para la
comprobación de la misma, mientras que la contrastación observacional se limita a
registrar variaciones.

El método científico permite llegar a conclusiones a partir de los datos obtenidos
por la observación y la experimentación. Esta conclusión es lo que constituye la ley
científica, que supone relacionar los datos obtenidos en la contrastación con la
hipótesis planteada, permitiendo explicar las relaciones que se dan entre los
hechos observables.

La Psicobiología trata de explicar la conducta humana a través del funcionamiento
del sistema nervioso y del organismo en general. Las estrategias para explicar la
conducta implican contrastaciones observacionales y experimentales, dentro de
éstas existen 2 grandes estrategias: 1º) intervención conductual, en la que la
conducta actúa como variable independiente y el organismo como variable
dependiente. 2º) intervención somática, en la que se toma a la conducta como
variable dependiente siendo el organismo la variable independiente.

En la intervención conductual se manipula el ambiente para tratar de producir
alguna modificación conductual concreta (variable independiente), evaluándose el
efecto que dicha manipulación ha tenido sobre el organismo (variable dependiente).

En le intervención somática se producen alteraciones sobre el organismo (variable
independiente) y se evalúan sus efe tos sobre la conducta (variable dependiente).

En ambas intervenciones se trata de relacionar variables biológicas y variables
conductuales a través de la observación y medida de estructuras y procesos de
nuestro organismo, en la primera, y a través de la observación y medida de la
conducta, en la segunda.

No es posible el control de las variables independientes, la contrastación
observacional es la única forma posible de llevar a cabo la verificación o falsación
de una hipótesis, siendo la aproximación correlacional, es decir, la observación de
covariaciones entre medidas biológicas y conductuales, la única forma posible de
dar una explicación de las hipótesis de partida.




TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA.

ESTUDIOS DE LA LESIÓN Y ESTIMULACIÓN.

La lesión (o ablación) experimental es uno de los métodos más antiguos utilizados
en Neurociencia y está basado en el hecho de que la destrucción de una zona del
encéfalo altera las funciones que esta zona controla y, en consecuencia, afecta a la
conducta.

La lesión experimental requiere gran precisión para lo cual se utiliza un aparato
estereotáxico. Este aparato permite la localización de las estructuras cerebrales
siguiendo las coordenadas tridimensionales dadas en un atlas estereotáxico para la
colocación del electrodo o cánula que provocará la lesión, bien por
electrocoagulación o mediante una sustancia específica. Después de la intervención
se deja al animal que se recupere para observar que los efectos conductuales son
consecuencia de la lesión. Después se sacrifica al animal y se prepara el tejido
cerebral mediante diversos procedimientos histológicos (fijación, sección y tinción
del tejido) para verificar la localización exacta de la lesión cerebral mediante el
microscopio.
Las técnicas de estimulación persiguen producir artificialmente cambios
fisiológicos, que se supone ocurren de modo natural en el SN del animal, con el fin
de obtener información acerca de las estructuras y mecanismos biológicos que
pueden encontrarse involucrados en una conducta determinada. Como en el caso de
las técnicas de lesión, se emplea el aparato estereotáxico y mediante estimulación
eléctrica o química se activan las neuronas. La estimulación eléctrica se realiza
pasando una corriente a través de un electrodo y la estimulación química mediante
la inyección de sustancias a través de una cánula insertada en el encéfalo. La
estimulación química tiene la ventaja de que puede realizarse mientras se observa
la conducta del animal.

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD NEURONAL.

Los cambios eléctricos producidos durante la actividad neuronal pueden
registrarse mediante electrodos. Éstos tienen una punta extremadamente fina y
permiten registrar la actividad eléctrica de neuronas individuales (registro de
neuronas individuales).

En otras investigaciones se requiere registrar la actividad eléctrica de una
población de neuronas de una determinada región del encéfalo. Para este fin se
utilizan macroelectrodos que registran la actividad de miles de neuronas de la zona
donde se insertan. La implantación de macroelectrodos en el encéfalo humano
también es utilizada en la práctica clínica por neurocirujanos para detectar zonas
con una actividad eléctrica anormal fuente de convulsiones.

Además de la actividad eléctrica, el funcionamiento neuronal implica un aumento de
la actividad metabólica. Este aumento puede medirse en animales mediante la
técnica de la 2-desoxiglucosa (2-DG). Para ello se les inyecta 2-DG con un
marcador radiactivo. Esta molécula tiene una estructura análoga a la de la glucosa,
principal fuente de energía del encéfalo, pero no puede ser metabolizada por sus
células. Al sustituirse la glucosa por la 2-DG, las neuronas más activas, es decir, las
que más glucosa necesitan, serán las que más 2-DG captarán pero, al no poder
metabolizarla, la acumulará en su interior en una cantidad proporcional a su grado
de actividad. Por ello, después de que el animal haya realizado la conducta objeto
de la investigación, para poder descubrir qué regiones del SNC han estado
involucradas en dicha conducta, se debe sacrificar al animal, extraer su encéfalo y
seccionarlo para someterlo a una prueba de autorradiografía. Este procedimiento
consiste en cubrir las secciones del encéfalo con una emulsión fotográfica y
guardarlas en oscuridad durante unos días. La radiactividad que emite la 2-DH
impresionará la emulsión fotográfica en aquellas regiones que coinciden con las
zonas del encéfalo más activas durante la conducta estudiada. Permite detectar la
densidad de receptores para los neurotransmisores, los neuromoduladores y las
hormonas, y detectar los cambios que experimentan durante determinados
comportamientos (autorradiografía funcional).

Otra técnica para identificar qué zonas del encéfalo están activas durante una
determinada conducta se basa en el hecho de que cuando las neuronas son
estimuladas, determinados genes, denominados genes de expresión temprana, se
activan y dan lugar a la síntesis de proteínas específicas que se unen a los genes
del núcleo. La presencia de estas proteínas indica que las neuronas acaban de ser
activadas. Después del sacrificado de los animales, se extrae el encéfalo, se
secciona y se sigue un procedimiento para marcar esta proteína. Las proteínas
pueden localizarse mediante técnicas inmunocitoquímicas, basadas en las
reacciones inmunitarias del organismo. Estos procedimientos inmunocitoquímicos se
han utilizado también para localizar las neuronas que sintetizan diferentes
neurotransmisores al marcar enzimas implicadas específicamente en la síntesis de
un determinado neurotransmisor.

Para registrar la liberación de neurotransmisores o neuromoduladores en
determinadas regiones del cerebro de un animal vivo, se utiliza un método
denominado microdiálisis. La diálisis es un procedimiento por el cual se separan
sustancias químicas por medio de una membrana artificial con permeabilidad
selectiva a determinadas moléculas. El procedimiento de microdiálisis implica
implantar mediante cirugía estereotáxica un tubo que lleva insertado una sonda de
microdiálisis que contiene una membrana semipermeable moldeada en forma
cilíndrica y que se sitúa en la región cerebral que interesa estudiar. Se administra
una solución salina a través de una cánula interna. Al pasar el líquido por el tubo de
diálisis, las moléculas del líquido extracelular se difunden en el interior de la sonda
desde donde se recogen para ser analizadas. Las muestras obtenidas por
microdiálisis son analizadas mediante un método extremadamente sensible (por
cromatografía líquida de alta eficacia, HPLC) que permite detectar los
neurotransmisores liberados por las neuronas.

ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO IN VIVO.

Electroencefalograma (EEG), registra el potencial eléctrico cerebral mediante
electrodos situados en el cuero cabelludo. Diagnosis de ondas cerebrales. Los
potenciales relacionados con determinadas situaciones son conocidos como
potenciales evocados (PE). El registro encefalográfico permite una buena
resolución temporal (capacidad de registrar cambios rápidos en la actividad
nerviosa) pero una deficiente resolución espacial (capacidad de detectar
diferencias de localización espacial).
El magnetoencefalograma (MEG) representa otra forma de evaluación de la
actividad eléctrica en diferentes zonas cerebrales ante la presentación de
estímulos o la realización de determinadas tareas. Esta técnica mide sobre la
superficie del cráneo los campos magnéticos producidos por la actividad eléctrica
del cerebro. La principal ventaja del MEG sobre el EEG es que, además de
proporcionar información sobre la actividad eléctrica de las neuronas, permite una
localización tridimensional del grupo neuronal que genera el campo medido.

Tomografía axial computarizada (TAC), consiste en pasar haces de rayos X
siguiendo un plano horizontal del encéfalo en muchos ángulos diferentes. Las
imágenes obtenidas al explorar varias secciones horizontales consecutivas se
combinan mediante técnicas informáticas para dar una imagen tridimensional del
encéfalo.

La resonancia magnética nuclear (RMN), es una técnica que utiliza un imán de
gran tamaño y se basa en el principio de que el núcleo de un átomo de hidrógeno,
que se compone de un único protón, se comporta como un imán que gira. Con esta
técnica se obtienen imágenes en los tres planos del espacio (horizontal, sagital y
frontal) y permite una buena resolución espacial, por lo que proporciona imágenes
del encéfalo más precisas que las obtenidas con TAC.

Tomografía por emisión de positrones (TEP), mide la actividad metabólica de las
regiones cerebrales. Para ello, se utiliza un marcador radiactivo unido a una
sustancia que nuestro organismo utiliza (por ejemplo la 2-DG) y que se inyecta en el
torrente sanguíneo a través del cual es transportado hasta el cerebro. La glucosa
marcada se acumula con rapidez en áreas con mayor actividad metabólica y, a
medida que se degrada, el marcador emite positrones que son detectados por el
equipo de TEP. Hay que tener en cuenta que esta técnica no mide directamente la
actividad nerviosa de una determinada estructura, mide el estado del metabolismo
y se basa en el supuesto de que éste aumenta en aquellas zonas donde aumenta la
actividad neural. La TEP está siendo utilizada en numerosos estudios para
investigar las zonas del cerebro implicadas en determinadas funciones cognitivas.
Este procedimiento también es muy útil para detectar la densidad de receptores
de neurotransmisores y visualizar los sitios de acción de los fármacos. Entre las
desventajas de la TEP están el no permitir una localización anatómica precisa y el
uso de sustancias radiactivas.

Resonancia magnética funcional (RMF), variante de la RMN, es otra alternativa
para visualizar la función encefálica basándose en las diferencias en el
metabolismo local. Mediante este procedimiento se detecta el aumento de aporte
de oxígeno en la sangre en las regiones encefálicas más activas. La resolución
espacial es superior a otras técnicas de imágenes funcionales. Como utiliza señales
intrínsecas al encéfalo, sin radiactividad alguna, se pueden realizar observaciones
repetidas en el mismo sujeto, lo que supone una ventaja sobre la TEP. Cuando se
superponen las imágenes producidas por RMN y por RMf, se pueden inferir cambios
funcionales atribuidos a zonas concretas del encéfalo y relacionarlos con procesos
psicológicos, por lo que constituye un avance importante en la investigación
psicobiológica. Entre las desventajas que presenta está el coste de los equipos y
falta de espacio y movilidad que tienen los sujetos experimentales, lo que limita el
tipo de experimentos conductuales.

More Related Content

What's hot

Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02maryneciosup
 
Aprendizaje o deriva ontogénica
Aprendizaje o deriva ontogénicaAprendizaje o deriva ontogénica
Aprendizaje o deriva ontogénicaaugustodefranco .
 
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIOTema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIOMaría Torres
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
NeurocienciaCarolina
 
Psicofisiologia como Ciencia
Psicofisiologia como CienciaPsicofisiologia como Ciencia
Psicofisiologia como Cienciagabriela19972511
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.FrankGomez01
 
Actividad # 7
Actividad # 7Actividad # 7
Actividad # 7YulyGuzmn
 
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductualAportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductualWael Hikal
 
Copia de la biologia
Copia de la biologiaCopia de la biologia
Copia de la biologiaelmoron
 

What's hot (15)

Bbap La PsicobiologíA
Bbap La PsicobiologíABbap La PsicobiologíA
Bbap La PsicobiologíA
 
Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
 
Aprendizaje o deriva ontogénica
Aprendizaje o deriva ontogénicaAprendizaje o deriva ontogénica
Aprendizaje o deriva ontogénica
 
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIOTema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Biopsicologia
BiopsicologiaBiopsicologia
Biopsicologia
 
Psicofisiologia como Ciencia
Psicofisiologia como CienciaPsicofisiologia como Ciencia
Psicofisiologia como Ciencia
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
 
Actividad # 7
Actividad # 7Actividad # 7
Actividad # 7
 
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductualAportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
Actividad # 7
Actividad # 7Actividad # 7
Actividad # 7
 
Copia de la biologia
Copia de la biologiaCopia de la biologia
Copia de la biologia
 

Viewers also liked

Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Blanca Pérez
 
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño generalTema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño generalOscar Octavio Sarti Monroy
 
Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)Blanca Pérez
 
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoPatricia Gonzalez
 
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)Blanca Pérez
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviososonia osorio
 
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1psicoanimal
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaMonica Sandoval
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoMontserrat It
 
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...Estefanía V. Villarreal
 
Psicobiología.
Psicobiología. Psicobiología.
Psicobiología. Lina Arias
 

Viewers also liked (18)

Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
 
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño generalTema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
Tema 1 organizacion del sistema nervioso diseño general
 
Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 7 (UNED)
 
Notificación devolución importe
Notificación devolución importeNotificación devolución importe
Notificación devolución importe
 
Devolucion
DevolucionDevolucion
Devolucion
 
Resolución rectorado
Resolución rectoradoResolución rectorado
Resolución rectorado
 
Anexo 01
Anexo 01Anexo 01
Anexo 01
 
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
 
Resumen tema 1
Resumen tema 1Resumen tema 1
Resumen tema 1
 
Boja14 183-00014-15322-01 00054756(1)
Boja14 183-00014-15322-01 00054756(1)Boja14 183-00014-15322-01 00054756(1)
Boja14 183-00014-15322-01 00054756(1)
 
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
 
Psicobiología.
Psicobiología. Psicobiología.
Psicobiología.
 

Similar to T1 resumen psicobiología

Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02maryneciosup
 
Unidad2 130808181552-phpapp01
Unidad2 130808181552-phpapp01Unidad2 130808181552-phpapp01
Unidad2 130808181552-phpapp01Will' Pz
 
Relacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamientoRelacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamientoMariaPaulaOrtegaDuar
 
05. ecología del comportamiento psicología uned
05. ecología del comportamiento   psicología uned05. ecología del comportamiento   psicología uned
05. ecología del comportamiento psicología unedPsicologaInstitutoNi
 
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientojesicalopez31
 
Relacion entre genética y comportamiento
 Relacion entre genética y comportamiento Relacion entre genética y comportamiento
Relacion entre genética y comportamientolerazo204
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamientoErlinda Sanchez
 
LA psicofisología
LA psicofisología LA psicofisología
LA psicofisología deyli_leal
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoJohanaRomero27
 
PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología AidaAngelBastian
 
PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología AidaAngelBastian
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoAndreaMoica
 
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animalesTecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animalesFabiana Garcia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Jose Avila
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica. Angie CabreJo
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica. Angie CabreJo
 
Psicofisiologia como ciencia
Psicofisiologia como cienciaPsicofisiologia como ciencia
Psicofisiologia como cienciaCarolina
 

Similar to T1 resumen psicobiología (20)

La psicobiología. bases biológicas de la conducta
La psicobiología. bases biológicas de la conductaLa psicobiología. bases biológicas de la conducta
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
 
Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02Trabajo c olaborativo sesion 02
Trabajo c olaborativo sesion 02
 
Unidad2 130808181552-phpapp01
Unidad2 130808181552-phpapp01Unidad2 130808181552-phpapp01
Unidad2 130808181552-phpapp01
 
Relacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamientoRelacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamiento
 
05. ecología del comportamiento psicología uned
05. ecología del comportamiento   psicología uned05. ecología del comportamiento   psicología uned
05. ecología del comportamiento psicología uned
 
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Relacion entre genética y comportamiento
 Relacion entre genética y comportamiento Relacion entre genética y comportamiento
Relacion entre genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
LA psicofisología
LA psicofisología LA psicofisología
LA psicofisología
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología
 
PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología PLANIFICACION_ANUAL biología
PLANIFICACION_ANUAL biología
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animalesTecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
NEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA INEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA I
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.
 
Psicofisiologia como ciencia
Psicofisiologia como cienciaPsicofisiologia como ciencia
Psicofisiologia como ciencia
 

Recently uploaded

Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Yes Europa
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfIsabelSena13
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfARACELIGINESZARATE1
 
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptTALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptxico33a
 
UA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfa
UA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfaUA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfa
UA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfaRODRIGOGAVINOAVILAGA
 
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfCirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfginpao14
 
Material modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasMaterial modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasErnesto840942
 
Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....MAICKELSANCHEZ2
 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxcarlosdaniellujandel1
 

Recently uploaded (11)

Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdf
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
 
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptTALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
 
UA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfa
UA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfaUA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfa
UA 2 - Uniformes del Ejercito.pdfasfdasfa
 
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfCirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
 
Material modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasMaterial modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivas
 
Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....
 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
 

T1 resumen psicobiología

  • 1. TEMA 1. LA PSICOBIOLOGÍA. LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA. La conducta es una propiedad biológica que, como el resto de características de los seres vivos, ha sido modelada por la selección natural, es decir, es reflejo de la evolución y junto con los otros dos elementos del paradigma E-O-R, el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina el complejo adaptativo. Las características del este complejo adaptativo varían entre las especies y dependen de 2 factores: filogenético y ontogenético. -Factor filogenético está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especia a lo largo de su devenir y que se plasman en las características de las estructuras y órganos receptores, de los sistemas que integran la señal estimular y del sistema motor encargado de emitir la respuesta. Al conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el acervo genético de la especie y que capacitan a cualquier miembro de la misma para recibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esta información y emitir una respuesta conductual, se les denomina causas lejanas del comportamiento. -Factor ontogenético, con el que se quiere señalar que, si bien la filogenia marca un patrón general que identifica a los individuos como pertenecientes a una especie o otra, dentro de cada especie sus miembros no son idénticos. Estas diferencias motivadas por la dotación génica particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de la vida (ontogenia). Estas interacciones constituyen las causas próximas del comportamiento y son responsables de que las características generales de la especie se expresen de modo particular en cada individuo incrementando, con ello, la diversidad dentro de ella. Factores epigenéticos, conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo. Sus efectos sobre el SN pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad.
  • 2. Los efectos menores reversibles están asociados a determinados periodos de máxima susceptibilidad del sistema nerviosos, los denominados periodos críticos que, generalmente, se circunscriben a la etapa perinatal. Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del SN: la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales. Mucha importancia a lo largo de la filogenia al favorecer la aparición de procesos tan importantes como el aprendizaje y memoria. Causación inmediata del comportamiento, se encuentran los mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC, procesos de sensación y percepción), como dicha representación del entorno produce cambios en el estado interno del organismo (procesos de motivación, emoción y aprendizaje), y como estos cambios fisiológicos en el medio interno influyen en la forma en que el organismo interactúa con su ambiente al desplegar el comportamiento. DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA. Psicología Evolucionista estudia las causas lejanas de la conducta. Parte de la base de que para comprender y explicar plenamente la conducta humana y las características mentales que la hace posible, se debe estudiar su historia evolutiva. Recurre al análisis comparado de la conducta y las capacidades mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas. Etología, Ecología del Comportamiento y Sociobiología, consideran que la conducta, como cualquier otra característica de los seres vivos, es fruto de la selección natural y tratan de poner de manifiesto esta circunstancia. Sus estudios se centran en la observación y evaluación de la conducta de diversas especies animales en condiciones naturales, o lo más parecido posible a ellas, tratando de establecer relaciones entre las medidas biológicas y conductuales, como es el caso de la Etología. Neuroetología, analiza el control neuronal de dicho comportamiento. Ecología del Comportamiento, estudiando determinadas estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas. Sociobiología, estudia las bases biológicas del comportamiento social y es resultado de la confluencia de la Genética de Poblaciones, Ecología y Etología.
  • 3. Genética de la conducta, pone de manifiesto la existencia de una correlación entre la proximidad familiar y la capacidad mental. 3 tipos de enfoques: el centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta. El enfoque centrado en la Fisiología, que se concentra en los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos y otra es estudiar el efecto que éstos tienen sobre la conducta. El tercer enfoque comienza en la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma. La selección natural ha ido incorporando al acervo génico de las especies animales toda una serie de logros adaptativos que quedan reflejados en la constitución genética de cada individuo de la especie. Estos condicionantes genéticos son modulados, a través de las diversas interacciones, por toda una serie de factores epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo. Del estudio de estas interacciones y de las consecuencias que ellas tienen sobre la conducta se encarga la Psicobiología del desarrollo. Psicología Fisiológica que, mediante la intervención sobre el SN, estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta. Psicofarmacología, se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y las drogas de abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales. Psicofisiología, estudia sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o tras la presentación de distintos estímulos. Psicoendocrinología, disciplina que centra su interés en conocer los mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicológicos, y cómo éstos a su vez pueden influir en la liberación y funcionamiento de las hormonas. En el ámbito clínico, como una confluencia entre la Psicología y la Neurología, y con el fin, en origen, de estudiar los efectos que las lesiones del SNC provocaban sobre la conducta y los procesos mentales. Neuropsicología, dentro del contexto clínico, en conocer qué estructuras del SN participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos cognitivos, el procesamiento de la información, la resolución de problemas o los procesos emocionales.
  • 4. Neurociencia cognitiva, su objeto de estudio se circunscribe al ser humano y no al conjunto de animales y como cabría pensar por su nombre. Permiten que tenga un mayor conocimiento de los problemas relacionados con el comportamiento humano, del conjunto de variables que en él intervienen y, por tanto, que puede evaluar, y una mejor capacidad de diagnóstico y tratamiento de los problemas a los que se enfrente en cualquiera de los ámbitos en que ejerza la práctica psicológica. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOBIOLOGÍA. Observación, entendida ésta como la información suministrada por la experiencia, está la fuente principal de la que se nutre la ciencia, es decir, los hechos que trata de explicar y, como veremos más adelante, el control y aceptación de dichas explicaciones. Hipótesis, que sirve de guía a la investigación científica determinando el tipo de datos que son relevantes a la misma, estableciendo cuáles son las posibles variables en el problema planteado y la metodología a seguir para contrastar esa hipótesis. Contrastación empírica, a través de los enunciados deducidos a partir de las hipótesis, lo que se contrasta son casos concretos deducidos a partir de la hipótesis. Lo que se contrasta son casos concretos y deducidos a partir de la hipótesis. A medida que aumenta el número de casos favorables de la contrastación, mayor será el apoyo empírico con que cuenta la hipótesis y, en consecuencia, aumenta su grado de verosimilitud o de probabilidad. Para probar empíricamente las hipótesis, el investigador puede optar por la observación o por la experimentación. Esta última supone la modificación deliberada de las condiciones de contrastación derivadas de la hipótesis para la comprobación de la misma, mientras que la contrastación observacional se limita a registrar variaciones. El método científico permite llegar a conclusiones a partir de los datos obtenidos por la observación y la experimentación. Esta conclusión es lo que constituye la ley científica, que supone relacionar los datos obtenidos en la contrastación con la hipótesis planteada, permitiendo explicar las relaciones que se dan entre los hechos observables. La Psicobiología trata de explicar la conducta humana a través del funcionamiento del sistema nervioso y del organismo en general. Las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones observacionales y experimentales, dentro de éstas existen 2 grandes estrategias: 1º) intervención conductual, en la que la
  • 5. conducta actúa como variable independiente y el organismo como variable dependiente. 2º) intervención somática, en la que se toma a la conducta como variable dependiente siendo el organismo la variable independiente. En la intervención conductual se manipula el ambiente para tratar de producir alguna modificación conductual concreta (variable independiente), evaluándose el efecto que dicha manipulación ha tenido sobre el organismo (variable dependiente). En le intervención somática se producen alteraciones sobre el organismo (variable independiente) y se evalúan sus efe tos sobre la conducta (variable dependiente). En ambas intervenciones se trata de relacionar variables biológicas y variables conductuales a través de la observación y medida de estructuras y procesos de nuestro organismo, en la primera, y a través de la observación y medida de la conducta, en la segunda. No es posible el control de las variables independientes, la contrastación observacional es la única forma posible de llevar a cabo la verificación o falsación de una hipótesis, siendo la aproximación correlacional, es decir, la observación de covariaciones entre medidas biológicas y conductuales, la única forma posible de dar una explicación de las hipótesis de partida. TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA. ESTUDIOS DE LA LESIÓN Y ESTIMULACIÓN. La lesión (o ablación) experimental es uno de los métodos más antiguos utilizados en Neurociencia y está basado en el hecho de que la destrucción de una zona del encéfalo altera las funciones que esta zona controla y, en consecuencia, afecta a la conducta. La lesión experimental requiere gran precisión para lo cual se utiliza un aparato estereotáxico. Este aparato permite la localización de las estructuras cerebrales siguiendo las coordenadas tridimensionales dadas en un atlas estereotáxico para la colocación del electrodo o cánula que provocará la lesión, bien por electrocoagulación o mediante una sustancia específica. Después de la intervención se deja al animal que se recupere para observar que los efectos conductuales son consecuencia de la lesión. Después se sacrifica al animal y se prepara el tejido cerebral mediante diversos procedimientos histológicos (fijación, sección y tinción del tejido) para verificar la localización exacta de la lesión cerebral mediante el microscopio.
  • 6. Las técnicas de estimulación persiguen producir artificialmente cambios fisiológicos, que se supone ocurren de modo natural en el SN del animal, con el fin de obtener información acerca de las estructuras y mecanismos biológicos que pueden encontrarse involucrados en una conducta determinada. Como en el caso de las técnicas de lesión, se emplea el aparato estereotáxico y mediante estimulación eléctrica o química se activan las neuronas. La estimulación eléctrica se realiza pasando una corriente a través de un electrodo y la estimulación química mediante la inyección de sustancias a través de una cánula insertada en el encéfalo. La estimulación química tiene la ventaja de que puede realizarse mientras se observa la conducta del animal. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD NEURONAL. Los cambios eléctricos producidos durante la actividad neuronal pueden registrarse mediante electrodos. Éstos tienen una punta extremadamente fina y permiten registrar la actividad eléctrica de neuronas individuales (registro de neuronas individuales). En otras investigaciones se requiere registrar la actividad eléctrica de una población de neuronas de una determinada región del encéfalo. Para este fin se utilizan macroelectrodos que registran la actividad de miles de neuronas de la zona donde se insertan. La implantación de macroelectrodos en el encéfalo humano también es utilizada en la práctica clínica por neurocirujanos para detectar zonas con una actividad eléctrica anormal fuente de convulsiones. Además de la actividad eléctrica, el funcionamiento neuronal implica un aumento de la actividad metabólica. Este aumento puede medirse en animales mediante la técnica de la 2-desoxiglucosa (2-DG). Para ello se les inyecta 2-DG con un marcador radiactivo. Esta molécula tiene una estructura análoga a la de la glucosa, principal fuente de energía del encéfalo, pero no puede ser metabolizada por sus células. Al sustituirse la glucosa por la 2-DG, las neuronas más activas, es decir, las que más glucosa necesitan, serán las que más 2-DG captarán pero, al no poder metabolizarla, la acumulará en su interior en una cantidad proporcional a su grado de actividad. Por ello, después de que el animal haya realizado la conducta objeto de la investigación, para poder descubrir qué regiones del SNC han estado involucradas en dicha conducta, se debe sacrificar al animal, extraer su encéfalo y seccionarlo para someterlo a una prueba de autorradiografía. Este procedimiento consiste en cubrir las secciones del encéfalo con una emulsión fotográfica y guardarlas en oscuridad durante unos días. La radiactividad que emite la 2-DH impresionará la emulsión fotográfica en aquellas regiones que coinciden con las zonas del encéfalo más activas durante la conducta estudiada. Permite detectar la
  • 7. densidad de receptores para los neurotransmisores, los neuromoduladores y las hormonas, y detectar los cambios que experimentan durante determinados comportamientos (autorradiografía funcional). Otra técnica para identificar qué zonas del encéfalo están activas durante una determinada conducta se basa en el hecho de que cuando las neuronas son estimuladas, determinados genes, denominados genes de expresión temprana, se activan y dan lugar a la síntesis de proteínas específicas que se unen a los genes del núcleo. La presencia de estas proteínas indica que las neuronas acaban de ser activadas. Después del sacrificado de los animales, se extrae el encéfalo, se secciona y se sigue un procedimiento para marcar esta proteína. Las proteínas pueden localizarse mediante técnicas inmunocitoquímicas, basadas en las reacciones inmunitarias del organismo. Estos procedimientos inmunocitoquímicos se han utilizado también para localizar las neuronas que sintetizan diferentes neurotransmisores al marcar enzimas implicadas específicamente en la síntesis de un determinado neurotransmisor. Para registrar la liberación de neurotransmisores o neuromoduladores en determinadas regiones del cerebro de un animal vivo, se utiliza un método denominado microdiálisis. La diálisis es un procedimiento por el cual se separan sustancias químicas por medio de una membrana artificial con permeabilidad selectiva a determinadas moléculas. El procedimiento de microdiálisis implica implantar mediante cirugía estereotáxica un tubo que lleva insertado una sonda de microdiálisis que contiene una membrana semipermeable moldeada en forma cilíndrica y que se sitúa en la región cerebral que interesa estudiar. Se administra una solución salina a través de una cánula interna. Al pasar el líquido por el tubo de diálisis, las moléculas del líquido extracelular se difunden en el interior de la sonda desde donde se recogen para ser analizadas. Las muestras obtenidas por microdiálisis son analizadas mediante un método extremadamente sensible (por cromatografía líquida de alta eficacia, HPLC) que permite detectar los neurotransmisores liberados por las neuronas. ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO IN VIVO. Electroencefalograma (EEG), registra el potencial eléctrico cerebral mediante electrodos situados en el cuero cabelludo. Diagnosis de ondas cerebrales. Los potenciales relacionados con determinadas situaciones son conocidos como potenciales evocados (PE). El registro encefalográfico permite una buena resolución temporal (capacidad de registrar cambios rápidos en la actividad nerviosa) pero una deficiente resolución espacial (capacidad de detectar diferencias de localización espacial).
  • 8. El magnetoencefalograma (MEG) representa otra forma de evaluación de la actividad eléctrica en diferentes zonas cerebrales ante la presentación de estímulos o la realización de determinadas tareas. Esta técnica mide sobre la superficie del cráneo los campos magnéticos producidos por la actividad eléctrica del cerebro. La principal ventaja del MEG sobre el EEG es que, además de proporcionar información sobre la actividad eléctrica de las neuronas, permite una localización tridimensional del grupo neuronal que genera el campo medido. Tomografía axial computarizada (TAC), consiste en pasar haces de rayos X siguiendo un plano horizontal del encéfalo en muchos ángulos diferentes. Las imágenes obtenidas al explorar varias secciones horizontales consecutivas se combinan mediante técnicas informáticas para dar una imagen tridimensional del encéfalo. La resonancia magnética nuclear (RMN), es una técnica que utiliza un imán de gran tamaño y se basa en el principio de que el núcleo de un átomo de hidrógeno, que se compone de un único protón, se comporta como un imán que gira. Con esta técnica se obtienen imágenes en los tres planos del espacio (horizontal, sagital y frontal) y permite una buena resolución espacial, por lo que proporciona imágenes del encéfalo más precisas que las obtenidas con TAC. Tomografía por emisión de positrones (TEP), mide la actividad metabólica de las regiones cerebrales. Para ello, se utiliza un marcador radiactivo unido a una sustancia que nuestro organismo utiliza (por ejemplo la 2-DG) y que se inyecta en el torrente sanguíneo a través del cual es transportado hasta el cerebro. La glucosa marcada se acumula con rapidez en áreas con mayor actividad metabólica y, a medida que se degrada, el marcador emite positrones que son detectados por el equipo de TEP. Hay que tener en cuenta que esta técnica no mide directamente la actividad nerviosa de una determinada estructura, mide el estado del metabolismo y se basa en el supuesto de que éste aumenta en aquellas zonas donde aumenta la actividad neural. La TEP está siendo utilizada en numerosos estudios para investigar las zonas del cerebro implicadas en determinadas funciones cognitivas. Este procedimiento también es muy útil para detectar la densidad de receptores de neurotransmisores y visualizar los sitios de acción de los fármacos. Entre las desventajas de la TEP están el no permitir una localización anatómica precisa y el uso de sustancias radiactivas. Resonancia magnética funcional (RMF), variante de la RMN, es otra alternativa para visualizar la función encefálica basándose en las diferencias en el metabolismo local. Mediante este procedimiento se detecta el aumento de aporte de oxígeno en la sangre en las regiones encefálicas más activas. La resolución
  • 9. espacial es superior a otras técnicas de imágenes funcionales. Como utiliza señales intrínsecas al encéfalo, sin radiactividad alguna, se pueden realizar observaciones repetidas en el mismo sujeto, lo que supone una ventaja sobre la TEP. Cuando se superponen las imágenes producidas por RMN y por RMf, se pueden inferir cambios funcionales atribuidos a zonas concretas del encéfalo y relacionarlos con procesos psicológicos, por lo que constituye un avance importante en la investigación psicobiológica. Entre las desventajas que presenta está el coste de los equipos y falta de espacio y movilidad que tienen los sujetos experimentales, lo que limita el tipo de experimentos conductuales.