SlideShare a Scribd company logo
1 of 78
ASMA
Salomón José Valencia Anaya
ASMA (GINA)
 Es un trastorno crónico inflamatorio de
las vías aéreas.
 Como respuesta de esta inflamación
crónica, las vías aéreas desarrollan
Hiperreactividad; caracterizada por
obstrucción en el flujo de aire (bronco
constricción, tapones de moco e
inflamación) cuando estas vías se
ponen en contacto con factores de
riesgo.
 Las exacerbaciones son episódicas, sin
embargo la inflamación de la vía aérea
es crónica.
ATOPIA
 Principal factor de riesgo.
 Comúnmente padecen otras enfermedades
atópicas:
 Rinitis alérgica (>80%)
 Dermatitis atópica (eccema).
 En países desarrollados se puede identificar atopia
en 40 a 50% de la población, pero sólo una
proporción de tales individuos terminan por ser
asmáticos. La observación mencionada sugiere que
otros factores ambientales o genéticos predisponen
a la aparición de asma en personas atópicas.
 Los alergenos que ocasionan la sensibilización por
lo regular son proteínas con actividad de proteasa:
 Ácaros del polvo doméstico.
 Pelos y piel de gatos y perros.
 Cucarachas.
 Pólenes de hierbas y árboles.
 Roedores (en trabajadores de laboratorio).
 La atopia proviene de la producción del anticuerpo
IgE específico, regida por mecanismos genéticos, y
muchos pacientes tienen el antecedente familiar de
cuadros alérgicos.
ATOPIA
ASMA INTRÍNSECA
 10% de asmáticos muestran negatividad en las
cutirreacciones a alergenos inhalados comunes
y concentraciones séricas normales de IgE.
 Muestran la enfermedad en una época ulterior
(asma del adulto) y también como cuadros
concomitantes tienen pólipos nasales o
sensibilidad al ácido acetilsalicílico.
 Asma más intenso y persistente.
 Son pocos los conocimientos respecto a
mecanismos.
 El cuadro inmunopatológico en las biopsias de
bronquios y esputo al parecer ha sido idéntico al que
se observa en el asma atópica.
 Se han obtenido recientemente pruebas de una
mayor producción local de IgE en las vías
respiratorias, lo cual sugiere que pudiera haber
mecanismos comunes mediados por IgE.
ASMA INTRÍNSECA
INFECCIONES
 Infecciones víricas son frecuentes como
elementos desencadenantes de exacerbaciones
asmáticas. ¿Causales?
 Vínculo entre la infección por virus sincitial
respiratorio en la lactancia y la aparición de
asma.
 Hipótesis reciente: bacterias atípicas como
Mycoplasma y Chlamydia intervienen en la
patogenia del asma grave.
CONSIDERACIONES GENÉTICAS
 La aparición del asma en familias y el elevado grado de
concordancia respecto a la enfermedad en gemelos
idénticos denotan una predisposición genética; sin
embargo, no se ha definido si los genes que predisponen
al trastorno son similares, o se agregan a los genes que
predisponen a la atopia.
 Los estudios de detección genética con el análisis
clásico de ligamiento y los polimorfismos de nucleótidos
aislados respecto a varios genes "candidatos" denotan
que el asma es un trastorno poligénico y cada gen
identificado ejerce un efecto pequeño y a menudo no
puede "duplicarse" o reproducirse en poblaciones
diferentes.
 Los datos más constantes han sido "asociaciones" con
polimorfismos de genes en el cromosoma 5q, que
incluyen los linfocitos T2 colaboradores (T helper 2, TH2),
las interleucinas (IL) -4, IL-5, IL-9 e IL-13, que guardan
relación con la atopia.
 Se han identificado por clonación posicional genes
nuevos vinculados con el asma, incluidos ADAM-33,
DPP-10 y GPRA, pero no se sabe a ciencia cierta su
participación en la patogenia del trastorno.
 Los polimorfismos genéticos pudieran ser
importantes en la producción cierta de la respuesta
a los antiasmáticos.
 La variante Arg-Gly-16 en el receptor 2 se acompaña
de una menor respuesta a los agonistas 2.
 Las repeticiones en la secuencia de reconocimiento
Sp1 en la región del promotor de la 5-lipooxigenasa
pudieran afectar la reacción a los antileucotrienos.
CONSIDERACIONES GENÉTICAS
HIPÓTESIS SOBRE LA HIGIENE
 La observación de que la sensibilización alérgica y
el asma eran menos frecuentes en niños con
hermanos mayores sugirió que el menor número de
infección en las sociedades "adineradas" quizá
aumenta el riesgo de padecer asma.
 La ausencia de infecciones en los primeros años de
la vida conserva el "sesgo" de células TH2 desde el
nacimiento, en tanto que la exposición a infecciones
y endotoxinas provoca una respuesta protectora
predominante a base de TH1.
 No es posible explicar el incremento
correspondiente de las enfermedades inducidas por
TH1 como diabetes mellitus, en el mismo periodo.
DESENCADENANTES
Alérgenos
 Pólenes
 De gramíneas silvestres: Lollium sp (ballico), Dactylis sp
 (caracolillos), Poa pratensis, Phleum (hierba timotea),
 Cynodon sp (grama)
 De gramíneas cultivadas (cereales): Secale cereale (centeno),
 Triticum sativum (trigo), Avena sativa
 De hierbas, malezas y flores: Plantago lanceolata (llantén),
 Parietaria judaica, Taraxacum (diente de león)
 Árboles ornamentales y frutales: Olea sp (olivo), Fraxinus sp
 (fresno), Quercus (encina), Corylus avellana (avellano),
 Ulmus sp (olmo)
 Animales
 Epitelios de gato, perro, rata, plumas, caspa de caballo, fluidos
 biológicos (orina y saliva de gato y ratas)
DESENCADENANTES
Alérgenos
 Ácaros
 Dermatophagoides pteronyssinus, D. farinae, Tyrophagus
sp,
 Sytophilus granarium. El polvo es una mezcla de
 componentes inorgánicos y orgánicos de origen animal,
 vegetal y microrganismos
 Hongos aerógenos
 Alternaria sp, Aspergillus sp, Penicillium sp,
Cladosporium sp,
 Pullularia sp, Mucor sp, Fusarium sp, Botrylis sp,
 Stemphyllium sp, royas
DESENCADENANTES
 Infecciones víricas del tercio superior del aparato
respiratorio (rinovirus, virus sincitial respiratorio y
coronavirus) son los factores desencadenantes más
comunes de las exacerbaciones agudas y graves.
 Bloqueadores adrenérgicos beta.
 Ejercicio (niños de climas secos y fríos, 30 minutos).
 Aire frío.
 Hiperventilación.
 ↑ Dióxido de azufre, ozono y óxido de nitrógeno.
 Premenstruación, tirotoxicosis, hipotiroidismo.
 Estrés.
 *Reflujo gastroesofágico.
Etiología
Factores endógenos Factores ambientales
Predisposición genética Alergenos en espacios techados
Atopia Alergenos en espacios abiertos
Hipersensibilidad de las vías respiratorias Sensibilizantes ocupacionales
Género Tabaquismo pasivo
¿Etnia? Infecciones de las vías respiratorias
¿Obesidad?
Elementos desencadenantes
Alergenos
Infecciones por virus en la vía aérea alta
Ejercicio e hiperventilación
Aire frío
Dióxido de azufre
Fármacos (bloqueadores beta, AAS)
Estrés Diisocianato de tolueno
Irritantes (aerosoles y humos de pinturas) Anhídrido trimetílico
Etiología: Asma profesional
HISTOPATOLOGÍA
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Células
inflamatorias:
C. Cebadas
Eosinófilos
LTH2
Basófilos
Neutrófilos
Plaquetas
Células
Estructurales:
C. Epiteliales
C. Sm de músculo
C. Endoteliales
Fibroblastos
Nervios
Mediadores:
Histamina
LT
PG
PAF
Cininas
Adenosina
Endotelinas
ON
Citocinas
Quimiocinas
F. crecimiento
Efectos:
Broncoespasmo
Exudado de
plasma
Secreción de
moco
Hiperreactividad
de vías
respiratorias
Cambios
estructurales
Fisiopatología
 Respuesta broncoconstrictora excesiva a múltiples
elementos inhalados incitantes que quizá no
tendrían efecto alguno en las vías normales.
 Estímulos directos: Histamina y metacolina 
Contraen músculo liso respiratorio.
 Estímulos indirectos: Alérgenos, ejercicio,
hiperventilación, niebla (+ C. cebadas), polvos
irritantes y dióxido de azufre (+ reflejos colinérgicos)
 liberan sustancias broncoconstrictoras a partir de
C. cebadas o activan reflejos nerviosos sensitivos.
Fisiopatología
HIPERREACTIVIDAD DE VÍAS RESPIRATORIAS
Fisiopatología
 La limitación del flujo aéreo depende de:
Constricción
Bronquial
Edema de la
pared
bronquial
Congestión
vascular
Obstrucción
de luz por
secreción
ESPIROMETRIA
↓ FEV1
↓
FEV1/FVC
↓ PEF
↑ Resistencia
de vías
respiratorias
Fisiopatología
 El cierre precoz de vías aéreas periféricas origina
hiperinsuflación pulmonar (atrapamiento de aire) y
aumento del volumen residual, en particular durante
las exacerbaciones agudas.
 En el asma más grave, la ventilación reducida y el
aumento de la irrigación pulmonar culminan en:
Desigualdad entre la ventilación y la irrigación e
hiperemia bronquial.
 La insuficiencia respiratoria es poco frecuente,
incluso en individuos con asma grave, y la PaCO2
arterial tiende a ser baja por la hiperventilación.
CUADRO CLÍNICO (Harrison)
Estertores
(sibilancias)
Tos
variables
Disnea
Sibilancias
Dificultad
respiratoria
Opresión
torácica
Tos
CUADRO CLÍNICO (GINA)
 Las manifestaciones empeoran durante la noche y es
típico que el individuo despierte en las primeras horas de
la mañana.
 El paciente puede señalar dificultad para llenar de aire
sus pulmones.
 En algunos sujetos aumenta la producción de moco, que
es espeso, pegajoso y difícil de expectorar.
 Frecuentemente se acompaña de hiperventilación y
empleo de los músculos accesorios de la respiración.
 A veces surgen algunos síntomas prodrómicos:
 Prurito debajo de la quijada.
 Molestias interescapulares.
 Miedo inexplicable (muerte inminente).
CUADRO CLÍNICO
 Estertores roncantes en todo el tórax durante la
inspiración y en gran medida durante la espiración,
acompañados en ocasiones de hiperinsuflación.
 Niños: tos predominantemente no productiva (asma
de la variedad tusígena).
 El asma controlada no suele acompañarse de
signos físicos anormales.
CUADRO CLÍNICO: Examen físico
DIAGNÓSTICO
 Se establece con base en los síntomas de
obstrucción respiratoria variable e intermitente, pero
suele ser confirmado por medio de estudios
objetivos.
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría FORZADA
 La espirometría forzada consiste en la realización de
una maniobra de espiración con el máximo esfuerzo
y rapidez, desde la posición torácica de inspiración
máxima (TLC) hasta RV.
 Se cuantifica el volumen total espirado o FVC, el
volumen espirado durante el primer segundo de la
maniobra (FEV1) y el cociente FEV1/FVC
(FEV1/FVC, %).
 También suele cuantificarse el flujo espirado entre el
25 y el 75% de la FVC (FEF 25-75%, L/seg).
 Permite distinguir entre las alteraciones de la
capacidad ventilatoria que cursan con disminución
del flujo espiratorio máximo, denominadas
alteraciones ventilatorias de tipo obstructivo, y las
caracterizadas por la reducción del volumen
pulmonar, alteraciones ventilatorias de tipo no
obstructivo o restrictivo
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría FORZADA
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría FORZADA
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría FORZADA
Patrones de alteración de la espirometria
forzada
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría FORZADA
En la alteración ventilatoria de tipo
obstructivo el grado de disfunción se
establece en función de la magnitud
de la reducción del FEV1.
En la alteración ventilatoria de tipo no
obstructivo o restrictivo el problema
básico es la disminución de volumen
pulmonar (FVC).
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría
 FEV1 reducida.
 Acortamiento de la razón FEV1/FVC y el PEF.
 La reversibilidad se demuestra por un incremento
>12% y 200 ml en FEV1 15 minutos después de
inhalar un agonista 2 de acción breve o, en algunos
pacientes, por un lapso de dos a cuatro semanas de
prueba con glucocorticoides ingeridos (30 a 40 mg
de prednisona o prednisolona al día).
Limitación
del flujo de
aire
Reversibilida
d
 El cálculo de la PEF dos veces al día confirma en
ocasiones las variaciones diurnas de la obstrucción
aérea.
 Las curvas de flujo-volumen muestran disminución
tanto del flujo pico como del flujo espiratorio
máximos.
 Una mejoría en 60L/min (o >20% del PEF pre-
broncodilatador) luego de utiliizar un broncodilatador
inhalado, o una variación diurna en el PEF de más
de un 20% (lecturas con mejoria de > 10% dos
veces al día), son sugestuvos del diagnóstico de
asma.
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Espirometría
 Patrón de caídas matutinas
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Pletismografía corporal
 Indica mayor resistencia de las vías respiratorias y a
veces incremento de la capacidad pulmonar total y
el volumen residual.
 La difusión de gases por lo regular es normal, pero
en algunos enfermos aumenta ligeramente la
transferencia de gases.
Sensibilidad de las vías respiratorias
 La AHR se mide normalmente por medio de un estímulo
con metacolina, manitol o histamina, calculando la
concentración estimulante que reduce 20% la FEV1
(PC20).
 Tal método rara vez es útil en la práctica clínica, pero se
puede utilizar en el diagnóstico diferencial de la tos
crónica y cuando hay duda en el diagnóstico de los
casos con pruebas de la función pulmonar normales.
 Algunas veces se realizan pruebas ergométricas o de
esfuerzo para demostrar la broncoconstricción después
de ejercicio si existe antecedente predominante de EIA.
 Rara vez es necesario recurrir al estímulo con alérgeno y
únicamente la hará un especialista, si se identifican
agentes ocupacionales específicos.
Análisis del esputo
 La eosinofilia en sangre y en esputo es un hecho
frecuente.
 Pueden encontrarse:
 Espirales de Curschmann.
 Cristales de Charcot-Leyden.
 Cuerpos de Creola.
Pruebas hematológicas
 En algunos pacientes se miden la IgE total en suero
y además IgE específicas contra alergenos
inhalados (pruebas de radioalergoabsorbencia
[radio-allergosorbent tests, RAST]).
 Evolución de los gases arteriales y del equilibrio
ácido-básico en la agudización del asma:
Métodos imagenológicos
 La radiografía de tórax suele ser normal, pero a
veces exhibe hiperinsuflación pulmonar en los
individuos con las variedades más graves.
 Durante las exacerbaciones se observan
manifestaciones de neumotórax.
 Las sombras pulmonares suelen denotar neumonía
o infiltrados eosinófilos en los pacientes con
aspergilosis broncopulmonar.
 La TC de alta resolución exhibe áreas de
bronquiectasia en las personas con asma grave y
puede haber engrosamiento de las paredes
bronquiales, pero estos cambios no son
patognomónicos del asma.
Cutirreacciones
 Los métodos de este tipo para identificar a los
alérgenos inhalados comunes arrojan resultados
positivos en el asma alérgica y negativos en el asma
intrínseca, pero no son útiles para el diagnóstico.
Retos diagnósticos
 Asma variante tos.
 Broncoconstricción inducida por ejercicio.
 Niños < 5 años.
 Adultos mayores: ASMA – EPOC.
 Asma ocupacional.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 La obstrucción de las vías respiratorias altas por un
tumor o edema laríngeo puede parecer un cuadro grave
de asma, pero inicialmente se acompaña de un estridor
localizado en las grandes vías respiratorias.
 El diagnóstico es confirmado por una curva de flujo-
volumen en la que se observa flujo inspiratorio y
espiratorio reducidos, y por broncoscopia para demostrar
el sitio de la estenosis de las vías altas.
 Las sibilancias persistentes en una zona específica del
tórax pueden denotar la presencia de obstrucción
endobronquial con un cuerpo extraño.
 La insuficiencia ventricular izquierda simula en ocasiones
las sibilancias del asma, pero se acompaña además de
crepitaciones en las bases pulmonares.
 Las neumonías eosinófilas, la vasculitis generalizada
(síndrome de Churg-Strauss, y la poliarteritis nudosa) se
acompañan en ocasiones de sibilancias.
 La neumopatía obstructiva crónica (COPD) se distingue
fácilmente del asma porque sus síntomas son poco
variables, nunca ceden del todo y son mucho menos
reversibles (o nada) con los broncodilatadores.
 En promedio, 10% de los sujetos con COPD manifiesta
signos de asma, con eosinofilia en el esputo y reacción a
los corticoesteroides ingeridos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Niveles de control de ASMA
• Posterior a cualquier exacerbación se debe revisar el tratamiento para asegurarse que sea adecuado.
• Cualquier exacerbación que se presente durante una semana hace que durante esa semana se clasifique como NO
CONTROLADO.
• Si no se administra un broncodilatador, la realización de pruebas de función pulmonar en niños menores de 5 años no es
 ASTHMA CONTROL TEST
http://www.asthma.com/resources/asthma-control-
test.html
 Cuestionario de control de asma
http://www.qoltech.co.uk/Asthma1.htm
 Cuestionario de abordaje para el tratamiento del
asma
http://www.asthmacontrolcheck.com/asthma_control/
asthmacontrolcheck/consumer/index.jsp?WT.srch=1
&WT.mc_id=S25BW
TRATAMIENTO: COMPONENTES
1
• Desarrollar adecuada relación
médico/paciente.
2
• Identificar y reducir la exposición a factores
de riesgo.
3
• Abordaje, tratamiento y monitoreo del asma.
4
• Manejo de exacerbaciones.
Estrategia para evitar factores de riesgo
Abordaje, tratamiento y monitoreo del asma
i
Abordaje del
control del asma
ii
Tratamiento para
lograr el Control
del asma
iii
Monitoreo para
mantener el
control del asma
TRATAMIENTO
• Alivio rápido de los
síntomas por
relajación del
músculo liso
respiratorio.
Broncodilatadores
(Tratamiento de
rescate)
• Inhiben los
mecanismos
inflamatorios
básicos.
Controladores
TRATAMIENTO
• Para tratar de manera
aguda: Sibilancias,
opresión torácica, tos.
Broncodilatadores
(Tratamiento de
rescate)
• Prevenir síntomas.
• Mejorar función
pulmonar.
• Prevenir
exacerbaciones.
Controladores
TRATAMIENTO
OBJETIVOS DE LA TERAPIA CONTRA EL ASMA
Síntomas crónicos mínimos (idealmente un cuadro asintomático)
que incluyan el periodo nocturno
Exacerbaciones mínimas (poco frecuentes)
No hacer visitas a salas de urgencias
Uso mínimo (circunstancias óptimas, nulo) de agonistas 2 según
sea necesario
Ninguna limitación de actividades, incluido el ejercicio
Variación circadiana de PEF <20%
PEF (casi) normal
Efectos adversos mínimos (por medicamentos)
Recién
diagnosticad
o
Muy
sintomático
Difíciles de
tratar
Medicamentos controladores
Inhaladores
presurizados de
dosis fija (MDI),
inhaladores de
dosis fija
activados por
respiración,
inhaladores de
polvo seco,
nebulizadores.
Medicamentos controladores
Medicamentos controladores
TRATAMIENTO
 Teofilina:
Monitoreo para mantener el control
 Cada 1 a 3 meses.
 Luego de una exacerbación después de 15 días o 1
mes.
Manejo de las exacerbaciones
 Episodios de un aumento progresivo de falta de aire,
tos, sibilancias, y opresión torácica, o una
combinación de estos síntomas.
Medicamentos combinados
Medicamentos aliviadores
Medicamentos aliviadores
Plan de acción para
control del asma
TRATAMIENTO ASMA (HARRISON)

More Related Content

What's hot

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)
Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)
Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)
xelaleph
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 

What's hot (20)

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)
Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)
Autoevaluaciones Neumologia (Segunda vuelta)
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 

Similar to Asma (20)

Fisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asmaFisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asma
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
asma.pdf
asma.pdfasma.pdf
asma.pdf
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma parte1
Asma parte1Asma parte1
Asma parte1
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
ASMA3.pdf
ASMA3.pdfASMA3.pdf
ASMA3.pdf
 
Asma listo para posgrado
Asma listo para posgradoAsma listo para posgrado
Asma listo para posgrado
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
 

More from Salomón Valencia Anaya

More from Salomón Valencia Anaya (20)

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
 
Valoracion inicial tec
Valoracion inicial tecValoracion inicial tec
Valoracion inicial tec
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
 

Asma

  • 2. ASMA (GINA)  Es un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas.  Como respuesta de esta inflamación crónica, las vías aéreas desarrollan Hiperreactividad; caracterizada por obstrucción en el flujo de aire (bronco constricción, tapones de moco e inflamación) cuando estas vías se ponen en contacto con factores de riesgo.  Las exacerbaciones son episódicas, sin embargo la inflamación de la vía aérea es crónica.
  • 3. ATOPIA  Principal factor de riesgo.  Comúnmente padecen otras enfermedades atópicas:  Rinitis alérgica (>80%)  Dermatitis atópica (eccema).  En países desarrollados se puede identificar atopia en 40 a 50% de la población, pero sólo una proporción de tales individuos terminan por ser asmáticos. La observación mencionada sugiere que otros factores ambientales o genéticos predisponen a la aparición de asma en personas atópicas.
  • 4.  Los alergenos que ocasionan la sensibilización por lo regular son proteínas con actividad de proteasa:  Ácaros del polvo doméstico.  Pelos y piel de gatos y perros.  Cucarachas.  Pólenes de hierbas y árboles.  Roedores (en trabajadores de laboratorio).  La atopia proviene de la producción del anticuerpo IgE específico, regida por mecanismos genéticos, y muchos pacientes tienen el antecedente familiar de cuadros alérgicos. ATOPIA
  • 5. ASMA INTRÍNSECA  10% de asmáticos muestran negatividad en las cutirreacciones a alergenos inhalados comunes y concentraciones séricas normales de IgE.  Muestran la enfermedad en una época ulterior (asma del adulto) y también como cuadros concomitantes tienen pólipos nasales o sensibilidad al ácido acetilsalicílico.
  • 6.  Asma más intenso y persistente.  Son pocos los conocimientos respecto a mecanismos.  El cuadro inmunopatológico en las biopsias de bronquios y esputo al parecer ha sido idéntico al que se observa en el asma atópica.  Se han obtenido recientemente pruebas de una mayor producción local de IgE en las vías respiratorias, lo cual sugiere que pudiera haber mecanismos comunes mediados por IgE. ASMA INTRÍNSECA
  • 7. INFECCIONES  Infecciones víricas son frecuentes como elementos desencadenantes de exacerbaciones asmáticas. ¿Causales?  Vínculo entre la infección por virus sincitial respiratorio en la lactancia y la aparición de asma.  Hipótesis reciente: bacterias atípicas como Mycoplasma y Chlamydia intervienen en la patogenia del asma grave.
  • 8. CONSIDERACIONES GENÉTICAS  La aparición del asma en familias y el elevado grado de concordancia respecto a la enfermedad en gemelos idénticos denotan una predisposición genética; sin embargo, no se ha definido si los genes que predisponen al trastorno son similares, o se agregan a los genes que predisponen a la atopia.  Los estudios de detección genética con el análisis clásico de ligamiento y los polimorfismos de nucleótidos aislados respecto a varios genes "candidatos" denotan que el asma es un trastorno poligénico y cada gen identificado ejerce un efecto pequeño y a menudo no puede "duplicarse" o reproducirse en poblaciones diferentes.  Los datos más constantes han sido "asociaciones" con polimorfismos de genes en el cromosoma 5q, que incluyen los linfocitos T2 colaboradores (T helper 2, TH2), las interleucinas (IL) -4, IL-5, IL-9 e IL-13, que guardan relación con la atopia.
  • 9.  Se han identificado por clonación posicional genes nuevos vinculados con el asma, incluidos ADAM-33, DPP-10 y GPRA, pero no se sabe a ciencia cierta su participación en la patogenia del trastorno.  Los polimorfismos genéticos pudieran ser importantes en la producción cierta de la respuesta a los antiasmáticos.  La variante Arg-Gly-16 en el receptor 2 se acompaña de una menor respuesta a los agonistas 2.  Las repeticiones en la secuencia de reconocimiento Sp1 en la región del promotor de la 5-lipooxigenasa pudieran afectar la reacción a los antileucotrienos. CONSIDERACIONES GENÉTICAS
  • 10. HIPÓTESIS SOBRE LA HIGIENE  La observación de que la sensibilización alérgica y el asma eran menos frecuentes en niños con hermanos mayores sugirió que el menor número de infección en las sociedades "adineradas" quizá aumenta el riesgo de padecer asma.  La ausencia de infecciones en los primeros años de la vida conserva el "sesgo" de células TH2 desde el nacimiento, en tanto que la exposición a infecciones y endotoxinas provoca una respuesta protectora predominante a base de TH1.  No es posible explicar el incremento correspondiente de las enfermedades inducidas por TH1 como diabetes mellitus, en el mismo periodo.
  • 11. DESENCADENANTES Alérgenos  Pólenes  De gramíneas silvestres: Lollium sp (ballico), Dactylis sp  (caracolillos), Poa pratensis, Phleum (hierba timotea),  Cynodon sp (grama)  De gramíneas cultivadas (cereales): Secale cereale (centeno),  Triticum sativum (trigo), Avena sativa  De hierbas, malezas y flores: Plantago lanceolata (llantén),  Parietaria judaica, Taraxacum (diente de león)  Árboles ornamentales y frutales: Olea sp (olivo), Fraxinus sp  (fresno), Quercus (encina), Corylus avellana (avellano),  Ulmus sp (olmo)  Animales  Epitelios de gato, perro, rata, plumas, caspa de caballo, fluidos  biológicos (orina y saliva de gato y ratas)
  • 12. DESENCADENANTES Alérgenos  Ácaros  Dermatophagoides pteronyssinus, D. farinae, Tyrophagus sp,  Sytophilus granarium. El polvo es una mezcla de  componentes inorgánicos y orgánicos de origen animal,  vegetal y microrganismos  Hongos aerógenos  Alternaria sp, Aspergillus sp, Penicillium sp, Cladosporium sp,  Pullularia sp, Mucor sp, Fusarium sp, Botrylis sp,  Stemphyllium sp, royas
  • 13. DESENCADENANTES  Infecciones víricas del tercio superior del aparato respiratorio (rinovirus, virus sincitial respiratorio y coronavirus) son los factores desencadenantes más comunes de las exacerbaciones agudas y graves.  Bloqueadores adrenérgicos beta.  Ejercicio (niños de climas secos y fríos, 30 minutos).  Aire frío.  Hiperventilación.  ↑ Dióxido de azufre, ozono y óxido de nitrógeno.  Premenstruación, tirotoxicosis, hipotiroidismo.  Estrés.  *Reflujo gastroesofágico.
  • 14. Etiología Factores endógenos Factores ambientales Predisposición genética Alergenos en espacios techados Atopia Alergenos en espacios abiertos Hipersensibilidad de las vías respiratorias Sensibilizantes ocupacionales Género Tabaquismo pasivo ¿Etnia? Infecciones de las vías respiratorias ¿Obesidad? Elementos desencadenantes Alergenos Infecciones por virus en la vía aérea alta Ejercicio e hiperventilación Aire frío Dióxido de azufre Fármacos (bloqueadores beta, AAS) Estrés Diisocianato de tolueno Irritantes (aerosoles y humos de pinturas) Anhídrido trimetílico
  • 17.
  • 20. Fisiopatología Células inflamatorias: C. Cebadas Eosinófilos LTH2 Basófilos Neutrófilos Plaquetas Células Estructurales: C. Epiteliales C. Sm de músculo C. Endoteliales Fibroblastos Nervios Mediadores: Histamina LT PG PAF Cininas Adenosina Endotelinas ON Citocinas Quimiocinas F. crecimiento Efectos: Broncoespasmo Exudado de plasma Secreción de moco Hiperreactividad de vías respiratorias Cambios estructurales
  • 22.  Respuesta broncoconstrictora excesiva a múltiples elementos inhalados incitantes que quizá no tendrían efecto alguno en las vías normales.  Estímulos directos: Histamina y metacolina  Contraen músculo liso respiratorio.  Estímulos indirectos: Alérgenos, ejercicio, hiperventilación, niebla (+ C. cebadas), polvos irritantes y dióxido de azufre (+ reflejos colinérgicos)  liberan sustancias broncoconstrictoras a partir de C. cebadas o activan reflejos nerviosos sensitivos. Fisiopatología HIPERREACTIVIDAD DE VÍAS RESPIRATORIAS
  • 23. Fisiopatología  La limitación del flujo aéreo depende de: Constricción Bronquial Edema de la pared bronquial Congestión vascular Obstrucción de luz por secreción
  • 24. ESPIROMETRIA ↓ FEV1 ↓ FEV1/FVC ↓ PEF ↑ Resistencia de vías respiratorias
  • 25. Fisiopatología  El cierre precoz de vías aéreas periféricas origina hiperinsuflación pulmonar (atrapamiento de aire) y aumento del volumen residual, en particular durante las exacerbaciones agudas.  En el asma más grave, la ventilación reducida y el aumento de la irrigación pulmonar culminan en: Desigualdad entre la ventilación y la irrigación e hiperemia bronquial.  La insuficiencia respiratoria es poco frecuente, incluso en individuos con asma grave, y la PaCO2 arterial tiende a ser baja por la hiperventilación.
  • 28.  Las manifestaciones empeoran durante la noche y es típico que el individuo despierte en las primeras horas de la mañana.  El paciente puede señalar dificultad para llenar de aire sus pulmones.  En algunos sujetos aumenta la producción de moco, que es espeso, pegajoso y difícil de expectorar.  Frecuentemente se acompaña de hiperventilación y empleo de los músculos accesorios de la respiración.  A veces surgen algunos síntomas prodrómicos:  Prurito debajo de la quijada.  Molestias interescapulares.  Miedo inexplicable (muerte inminente). CUADRO CLÍNICO
  • 29.  Estertores roncantes en todo el tórax durante la inspiración y en gran medida durante la espiración, acompañados en ocasiones de hiperinsuflación.  Niños: tos predominantemente no productiva (asma de la variedad tusígena).  El asma controlada no suele acompañarse de signos físicos anormales. CUADRO CLÍNICO: Examen físico
  • 30. DIAGNÓSTICO  Se establece con base en los síntomas de obstrucción respiratoria variable e intermitente, pero suele ser confirmado por medio de estudios objetivos.
  • 31.
  • 32. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría FORZADA  La espirometría forzada consiste en la realización de una maniobra de espiración con el máximo esfuerzo y rapidez, desde la posición torácica de inspiración máxima (TLC) hasta RV.
  • 33.  Se cuantifica el volumen total espirado o FVC, el volumen espirado durante el primer segundo de la maniobra (FEV1) y el cociente FEV1/FVC (FEV1/FVC, %).  También suele cuantificarse el flujo espirado entre el 25 y el 75% de la FVC (FEF 25-75%, L/seg).  Permite distinguir entre las alteraciones de la capacidad ventilatoria que cursan con disminución del flujo espiratorio máximo, denominadas alteraciones ventilatorias de tipo obstructivo, y las caracterizadas por la reducción del volumen pulmonar, alteraciones ventilatorias de tipo no obstructivo o restrictivo PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría FORZADA
  • 34. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría FORZADA
  • 35. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría FORZADA
  • 36.
  • 37. Patrones de alteración de la espirometria forzada
  • 38. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría FORZADA En la alteración ventilatoria de tipo obstructivo el grado de disfunción se establece en función de la magnitud de la reducción del FEV1. En la alteración ventilatoria de tipo no obstructivo o restrictivo el problema básico es la disminución de volumen pulmonar (FVC).
  • 39.
  • 40. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría  FEV1 reducida.  Acortamiento de la razón FEV1/FVC y el PEF.  La reversibilidad se demuestra por un incremento >12% y 200 ml en FEV1 15 minutos después de inhalar un agonista 2 de acción breve o, en algunos pacientes, por un lapso de dos a cuatro semanas de prueba con glucocorticoides ingeridos (30 a 40 mg de prednisona o prednisolona al día). Limitación del flujo de aire Reversibilida d
  • 41.  El cálculo de la PEF dos veces al día confirma en ocasiones las variaciones diurnas de la obstrucción aérea.  Las curvas de flujo-volumen muestran disminución tanto del flujo pico como del flujo espiratorio máximos.  Una mejoría en 60L/min (o >20% del PEF pre- broncodilatador) luego de utiliizar un broncodilatador inhalado, o una variación diurna en el PEF de más de un 20% (lecturas con mejoria de > 10% dos veces al día), son sugestuvos del diagnóstico de asma. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Espirometría
  • 42.  Patrón de caídas matutinas
  • 43.
  • 44. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Pletismografía corporal  Indica mayor resistencia de las vías respiratorias y a veces incremento de la capacidad pulmonar total y el volumen residual.  La difusión de gases por lo regular es normal, pero en algunos enfermos aumenta ligeramente la transferencia de gases.
  • 45. Sensibilidad de las vías respiratorias  La AHR se mide normalmente por medio de un estímulo con metacolina, manitol o histamina, calculando la concentración estimulante que reduce 20% la FEV1 (PC20).  Tal método rara vez es útil en la práctica clínica, pero se puede utilizar en el diagnóstico diferencial de la tos crónica y cuando hay duda en el diagnóstico de los casos con pruebas de la función pulmonar normales.  Algunas veces se realizan pruebas ergométricas o de esfuerzo para demostrar la broncoconstricción después de ejercicio si existe antecedente predominante de EIA.  Rara vez es necesario recurrir al estímulo con alérgeno y únicamente la hará un especialista, si se identifican agentes ocupacionales específicos.
  • 46. Análisis del esputo  La eosinofilia en sangre y en esputo es un hecho frecuente.  Pueden encontrarse:  Espirales de Curschmann.  Cristales de Charcot-Leyden.  Cuerpos de Creola.
  • 47. Pruebas hematológicas  En algunos pacientes se miden la IgE total en suero y además IgE específicas contra alergenos inhalados (pruebas de radioalergoabsorbencia [radio-allergosorbent tests, RAST]).  Evolución de los gases arteriales y del equilibrio ácido-básico en la agudización del asma:
  • 48.
  • 49. Métodos imagenológicos  La radiografía de tórax suele ser normal, pero a veces exhibe hiperinsuflación pulmonar en los individuos con las variedades más graves.  Durante las exacerbaciones se observan manifestaciones de neumotórax.  Las sombras pulmonares suelen denotar neumonía o infiltrados eosinófilos en los pacientes con aspergilosis broncopulmonar.  La TC de alta resolución exhibe áreas de bronquiectasia en las personas con asma grave y puede haber engrosamiento de las paredes bronquiales, pero estos cambios no son patognomónicos del asma.
  • 50. Cutirreacciones  Los métodos de este tipo para identificar a los alérgenos inhalados comunes arrojan resultados positivos en el asma alérgica y negativos en el asma intrínseca, pero no son útiles para el diagnóstico.
  • 51. Retos diagnósticos  Asma variante tos.  Broncoconstricción inducida por ejercicio.  Niños < 5 años.  Adultos mayores: ASMA – EPOC.  Asma ocupacional.
  • 52. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  La obstrucción de las vías respiratorias altas por un tumor o edema laríngeo puede parecer un cuadro grave de asma, pero inicialmente se acompaña de un estridor localizado en las grandes vías respiratorias.  El diagnóstico es confirmado por una curva de flujo- volumen en la que se observa flujo inspiratorio y espiratorio reducidos, y por broncoscopia para demostrar el sitio de la estenosis de las vías altas.  Las sibilancias persistentes en una zona específica del tórax pueden denotar la presencia de obstrucción endobronquial con un cuerpo extraño.  La insuficiencia ventricular izquierda simula en ocasiones las sibilancias del asma, pero se acompaña además de crepitaciones en las bases pulmonares.
  • 53.  Las neumonías eosinófilas, la vasculitis generalizada (síndrome de Churg-Strauss, y la poliarteritis nudosa) se acompañan en ocasiones de sibilancias.  La neumopatía obstructiva crónica (COPD) se distingue fácilmente del asma porque sus síntomas son poco variables, nunca ceden del todo y son mucho menos reversibles (o nada) con los broncodilatadores.  En promedio, 10% de los sujetos con COPD manifiesta signos de asma, con eosinofilia en el esputo y reacción a los corticoesteroides ingeridos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 54. Niveles de control de ASMA • Posterior a cualquier exacerbación se debe revisar el tratamiento para asegurarse que sea adecuado. • Cualquier exacerbación que se presente durante una semana hace que durante esa semana se clasifique como NO CONTROLADO. • Si no se administra un broncodilatador, la realización de pruebas de función pulmonar en niños menores de 5 años no es
  • 55.  ASTHMA CONTROL TEST http://www.asthma.com/resources/asthma-control- test.html  Cuestionario de control de asma http://www.qoltech.co.uk/Asthma1.htm  Cuestionario de abordaje para el tratamiento del asma http://www.asthmacontrolcheck.com/asthma_control/ asthmacontrolcheck/consumer/index.jsp?WT.srch=1 &WT.mc_id=S25BW
  • 56. TRATAMIENTO: COMPONENTES 1 • Desarrollar adecuada relación médico/paciente. 2 • Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo. 3 • Abordaje, tratamiento y monitoreo del asma. 4 • Manejo de exacerbaciones.
  • 57. Estrategia para evitar factores de riesgo
  • 58. Abordaje, tratamiento y monitoreo del asma i Abordaje del control del asma ii Tratamiento para lograr el Control del asma iii Monitoreo para mantener el control del asma
  • 59. TRATAMIENTO • Alivio rápido de los síntomas por relajación del músculo liso respiratorio. Broncodilatadores (Tratamiento de rescate) • Inhiben los mecanismos inflamatorios básicos. Controladores
  • 60. TRATAMIENTO • Para tratar de manera aguda: Sibilancias, opresión torácica, tos. Broncodilatadores (Tratamiento de rescate) • Prevenir síntomas. • Mejorar función pulmonar. • Prevenir exacerbaciones. Controladores
  • 61. TRATAMIENTO OBJETIVOS DE LA TERAPIA CONTRA EL ASMA Síntomas crónicos mínimos (idealmente un cuadro asintomático) que incluyan el periodo nocturno Exacerbaciones mínimas (poco frecuentes) No hacer visitas a salas de urgencias Uso mínimo (circunstancias óptimas, nulo) de agonistas 2 según sea necesario Ninguna limitación de actividades, incluido el ejercicio Variación circadiana de PEF <20% PEF (casi) normal Efectos adversos mínimos (por medicamentos)
  • 63.
  • 64.
  • 65. Medicamentos controladores Inhaladores presurizados de dosis fija (MDI), inhaladores de dosis fija activados por respiración, inhaladores de polvo seco, nebulizadores.
  • 69.
  • 70. Monitoreo para mantener el control  Cada 1 a 3 meses.  Luego de una exacerbación después de 15 días o 1 mes.
  • 71.
  • 72. Manejo de las exacerbaciones  Episodios de un aumento progresivo de falta de aire, tos, sibilancias, y opresión torácica, o una combinación de estos síntomas.
  • 73.
  • 77. Plan de acción para control del asma