SlideShare a Scribd company logo
1 of 107
Download to read offline
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                          Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS
   HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

                                                INDICE DE CONTENIDO
1        INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1 
     1.1  ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1 
     1.2  CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................... 1 
2        OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4 
3        JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 5 
4        DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 6 
     4.1  ZONA DE TRABAJO DEL ESTUDIO EN SU TOTALIDAD ........................................................................ 6 
     4.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ........................................................ 8 
5        ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO................................................... 10 
     5.1  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................................ 10 
     5.2  CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................ 10 
        5.2.1  Equipo de promotores y extensionistas .............................................................................. 10 
        5.2.2  El Equipo Técnico .............................................................................................................. 11 
     5.3  DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................... 11 
     5.4  UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS ................................................................................. 12 
     5.5  PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A LEVANTAR .............................................................................. 12 
     5.6  TRABAJO DE CAMPO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................ 12 
     5.7  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ............................................................................... 12 
     5.8  TALLERES DE FODA .................................................................................................................... 13 
     5.9  SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL............................. 14 
6        INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR ...... 15 
     6.1  BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR .............................................................. 15 
     6.2  LA ESTRUCTURA JURÍDICA-POLÍTICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ..................................... 16 
     6.3  LÍNEA BASE SOCIAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR................................................................ 17 
        6.3.1  Extensión y límites .............................................................................................................. 17 
        6.3.2  Síntesis de su historia ......................................................................................................... 18 
        6.3.3  Demografía y aspectos socioculturales .............................................................................. 21 
        6.3.4  Aspectos educativos ............................................................................................................ 26 
        6.3.5  Salud ................................................................................................................................... 27 
        6.3.6  Vivienda .............................................................................................................................. 27 
        6.3.7  Migración ........................................................................................................................... 28 
        6.3.8  Aspectos económicos .......................................................................................................... 28 
        6.3.9  La infraestructura social .................................................................................................... 33 
7        EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO. 35 
     7.1  IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES, LOS SISTEMAS
     DE RIEGO Y SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO ......................................................................... 35 
        7.1.1  Las captaciones .................................................................................................................. 35 
        7.1.2  Los sistemas de riego .......................................................................................................... 46 
        7.1.3  Los sistemas de agua de consumo humano ........................................................................ 51 
        7.1.4  Conclusión .......................................................................................................................... 58 
     7.2  CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ... 59 
        7.2.1  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca alta del río Vivar.... 59 
        7.2.2  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca media del río Vivar 62 
        7.2.3  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca baja del río Vivar... 65 
     7.3  IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ....... 68 
        7.3.1  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego ................................................. 69 
        7.3.2  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano ............ 78 
     7.4  INVENTARIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA ...... 83 

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                                                   i
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                        Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



   7.5  INVENTARIO DE CONFLICTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................... 85 
      7.5.1  Conflictividad en las organizaciones de agua para riego .................................................. 85 
      7.5.2  Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano............................... 85 
8  EL COMITE DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR CONFORMADO Y
FORTALECIDO PARA MERJORAR SU PARTICIPACION Y GESTION .................................... 87 
   8.1  DEFINICIÓN DE COMITÉ DE GESTIÓN ............................................................................................ 87 
   8.2  FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................... 87 
   8.3  PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN .................................................... 88 
9  PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE
RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR ................................................... 89 
   9.1  METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................................................................... 89 
   9.2  VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................................ 90 
      9.2.1  Visión .................................................................................................................................. 90 
      9.2.2  Misión ................................................................................................................................. 90 
      9.2.3  Política ............................................................................................................................... 90 
      9.2.4  Estrategias .......................................................................................................................... 90 
   9.3  EL PLAN DESDE SUS COMPONENTES TERRITORIALES GEOGRÁFICOS ............................................. 90 
      9.3.1  FODA: Resumen de las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo
      humano 90 
      9.3.2  Problemas detectados en las organizaciones administradoras de agua para riego y
      consumo humano .............................................................................................................................. 91 
      9.3.3  Ejes Estratégicos definidos ................................................................................................. 91 
      9.3.4  Objetivos estratégicos y estrategias de las juntas de agua ................................................. 92 
      9.3.5  Posibles proyectos a ejecutar en la subcuenca................................................................... 92 
      9.3.6  Calificación y priorización de proyectos ............................................................................ 93 
      9.3.7  Proyectos por ejes establecidos y años de realización en el Plan ...................................... 97 
   9.4  PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DESDE LA INTEGRALIDAD DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR
         98 




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                                                 ii
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                               Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




                                             INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 La zona de estudio........................................................................................... 7 
Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río Vivar a nivel nacional .............................. 8 
Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones ............................. 9 
Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río Vivar ........................... 15 
Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río Vivar .......................................... 16 
Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río Vivar ................................................. 17 
Figura 6.4 Población de la subcuenca del río Vivar en sus componentes de las
parroquias Pucará y Sharug por grandes grupos de edad ............................................... 24 
Figura 6.5 PEA por ramas de actividad económica. PUCARÁ ..................................... 30 
Figura 6.6 PEA por grupos principales de ocupación. PUCARÁ .................................. 31 
Figura 7.1 Situación legal de las captaciones ................................................................. 36 
Figura 7.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 37 
Figura 7.3 Característica de los dueños de las áreas privadas ........................................ 37 
Figura 7.4 Tipo de fuente ............................................................................................... 38 
Figura 7.5 Tipo de captación .......................................................................................... 38 
Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación ........................... 39 
Figura 7.7 Existencia de protección física de la captación ............................................. 40 
Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones ................................................. 41 
Figura 7.9 Presencia de contaminación en las fuentes ................................................... 41 
Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes ......................................................... 42 
Figura 7.11 Percepción comunitaria de la calidad de agua ............................................ 42 
Figura 7.12 Parámetros de calidad en campo: presencia de color y/o olor .................... 43 
Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes...... 44 
Figura 7.14 Causas de la disminución de los caudales ................................................... 44 
Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja
Excel ............................................................................................................................... 44 
Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del
IRHA .............................................................................................................................. 45 
Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS ...................... 45 
Figura 7.18 Métodos de riego ......................................................................................... 47 
Figura 7.19 Tipo de cultivos presentes en el área de riego............................................. 48 
Figura 7.20 El estado de la infraestructura de los sistemas de riego .............................. 48 
Figura 7.21 Daños presentes en los sistemas de riego.................................................... 49 
Figura 7.22 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del
IRHA .............................................................................................................................. 49 
Figura 7.23 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS ................... 50 
Figura 7.24 Archivo de AutoCAD del sistema de riego Gramalote ............................... 51 
Figura 7.25 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura ..................... 53 
Figura 7.26 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano ............... 53 
Figura 7.27 Existencia de un tratamiento del agua para consumo humano ................... 54 
Figura 7.28 Diferentes tipos de tratamiento ................................................................... 54 
Figura 7.29 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de
datos de las fichas del IRHA .......................................................................................... 56 
Figura 7.30 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de
ArcGIS ............................................................................................................................ 56 
Figura 7.31 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Guarumal ...................... 57 
Figura 7.32 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones ................. 69 
Figura 7.33 Distribución del agua .................................................................................. 70 
Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                               iii
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                             Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



Figura 7.34 Préstamos de los turnos y Venta, cambios con productos y/o trabajo ........ 71 
Figura 7.35 Existencia de robos socialmente aceptados e intercambios de derechos
acordados ........................................................................................................................ 71 
Figura 7.36 Existencia de remanentes ............................................................................ 72 
Figura 7.37 Definición de los derechos .......................................................................... 72 
Figura 7.38 Caracterización del derecho ........................................................................ 73 
Figura 7.39 Creación de nuevos derechos ...................................................................... 73 
Figura 7.40 Existencia de reglas tarifarias...................................................................... 74 
Figura 7.41 Gastos que cubre la tarifa y/o aporte ........................................................... 75 
Figura 7.42 Representación de diferentes productores en el Directorio......................... 75 
Figura 7.43 Toma de decisiones ..................................................................................... 76 
Figura 7.44 Instituciones en las cuales están registras las organizaciones ..................... 78 
Figura 7.45 Temas de capacitación ................................................................................ 79 
Figura 7.46 Reglas tarifarias de las organizaciones de agua .......................................... 80 
Figura 7.47 Reconocimiento como autoridad al Directorio ........................................... 81 
Figura 7.48 Instituciones que aprueban los estatutos ..................................................... 82 
Figura 7.49 Existencia de actas y libros ......................................................................... 83 
Figura 7.50 Las personas quienes dan resolución a los conflictos ................................. 86 




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                            iv
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                               Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




                                              INDICE DE TABLAS
Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas ............................................................ 6 
Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río Vivar ................................................... 9 
Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca según espacios parroquiales ocupados ................ 17 
Tabla 6.2 Población del cantón Pucará por hogares. Según Parroquias. 2001 ............. 21 
Tabla 6.3 Tasas de crecimiento poblacional ................................................................... 22 
Tabla 6.4 Población estimada al 2009 del cantón Pucará por sexo. Según Parroquias. . 22 
Tabla 6.5 Población estimada al 2009 de la subcuenca del río Vivar ............................ 23 
Tabla 6.6 Población estimada al 2009 de la subcuenca por sexo. Según área parroquial
ocupada. .......................................................................................................................... 23 
Tabla 6.7 Población de la subcuenca del río Vivar al 2009. Según grandes grupos de
edad................................................................................................................................. 24 
Tabla 6.8 Población del cantón Pucará por parroquias Según composición étnica ....... 25 
Tabla 6.9 Centros educativos ......................................................................................... 27 
Tabla 6.10 Indicadores de la vivienda en la subcuenca según parroquias ..................... 28 
Tabla 6.11 Actividad económica de la población de la subcuenca. Según áreas
parroquiales que la componen. 2009. ............................................................................ 29 
Tabla 7.1 Lista de las captaciones .................................................................................. 35 
Tabla 7.2 Lista de sistemas de riego ............................................................................... 46 
Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano........................................ 52 
Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA
en la provincia del Azuay ............................................................................................... 55 
Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de
fiebre tifoidea en la provincia del Azuay........................................................................ 55 
Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego de la subcuenca alta del río Vivar ... 59 
Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en la subcuenca alta del río Vivar ............. 60 
Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca alta del río Vivar ............ 61 
Tabla 7.9 Características de los sistemas de riego de la subcuenca media del río Vivar 63 
Tabla 7.10 Volumen de producción agrícola en la subcuenca media del río Vivar ....... 64 
Tabla 7.11 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca media del río Vivar ...... 64 
Tabla 7.12 Características de los sistemas de riego de la subcuenca baja del río Vivar 66 
Tabla 7.13 Volumen de producción agrícola en la subcuenca baja del río Vivar .......... 66 
Tabla 7.14 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca baja del río Vivar ......... 67 
Tabla 7.15 Periodicidad de las reuniones ....................................................................... 76 
7.16 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses ...................................................... 81 
Tabla 7.17 Actores comunitarios en la zona de Sharug ................................................. 84 


                                                INDICE DE FOTOS

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas ........................................ 11 
Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Pucará ...................................................... 13 
Foto 7.1 Toma lateral rústica .......................................................................................... 39 
Foto 7.2 Paisaje intervenido por el hombre en la subcuenca del río Vivar .................... 40 




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                                v
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                               Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




                                    INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes
ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego
ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable
ANEXO 4: Ficha socio-económica
ANEXO 5: Ficha preliminar
ANEXO 6: Matriz FODA
ANEXO 7: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego
dentro de la subcuenca del río Vivar
ANEXO 8: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego
fuera de la subcuenca del río Vivar
ANEXO 9: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de agua de
consumo humano en la subcuenca del río Vivar
ANEXO 10: Resultados de la ficha socio-económica
ANEXO 11: Acta constitutiva del comité de gestión de la subcuenca del río Vivar
ANEXO 12: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de riego
ANEXO 13: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas para
consumo humano




                                      INDICE DE MAPAS
MAPA 1: Mapa político de la subcuenca del río Vivar
MAPA 2: Las captaciones de la subcuenca del río Vivar
MAPA 3: Los sistemas de riego de la subcuenca del río Vivar
MAPA 4: Los sistemas de agua de consumo humano de la subcuenca del río Vivar




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                       vi
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS
   HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

1     INTRODUCCION

1.1     Antecedentes

Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y
Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS
Universidad de Cuenca se realiza el estudio para la Evaluación de los Recursos Hídricos
de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete,
en el marco de la realización del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay IRHA de
cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA.

1.2     Contexto general

Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento
las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a
pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los
grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes
desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar
en las planificación y gestión de los recursos hídricos.

Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando
las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo
tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la
hacienda.

A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del
recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos,
propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas,
incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente
ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar
una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este
recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen
vivir de los pueblos y naciones.

Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han
sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos
mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos
Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional):

      • No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de
        registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y
        ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso.
      • No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no
        concedidas.
      • Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH.

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  1
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



     • Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de
       los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias
       institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos.
     • Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en
       torno al debate sobre los recursos hídricos.
     • Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios
       de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje.
     • Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y
       renovación del recurso.
     • Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la
       expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA.
     • Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas
       del mal uso y manejo del agua.
     • Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano,
       riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y
       el ambiente.

El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a
través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y
dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los
resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar
una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información
existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional
adecuada.

Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda
temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de
procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de
propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección
de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión de
actores e información.

En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya
soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho
humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión
social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica
trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos
resulta un importante paso previo.

Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso
de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de
Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua,
estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por
lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante
un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales
ambientales y de agua.

En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones,
incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el
inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera
Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  2
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo
que ha permitido tener una apreciación actualizada de la gestión de agua en la provincia
en temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y
conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de
información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité
Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación.

A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la
necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y
social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de
información en agua.

El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del
Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores,
los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios
territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la
participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río
León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los
Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno
Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la
subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial.

En el actual contexto político nacional, se está considerando una nueva propuesta para
una Ley de Aguas. En dicha propuesta se espera encontrar elementos fundamentales
que no estuvieron contemplados anteriormente y que permitirán aportes considerables a
una manejo sostenible del recurso agua además de equitativo. Aspectos referentes a la
cantidad del recurso hídrico se volverán cada vez más importantes, especialmente
cuando tiene que ver el uso relacionado a consumo y productividad. Una nueva ley de
aguas deberá además considerar los aspectos de orden geopolítico a partir de los cuales
se visualiza el desarrollo nacional.

En el Segundo congreso mundial de páramo llevado a cabo en junio de 2009 en la
ciudad de Loja, se realzó aspectos entorno al manejo del agua que normalmente pasan
desapercibidos en la gestión del recurso. Aspectos como por ejemplo: generación y
calidad del recurso hídrico en humedales, priorización de zonas de producción como
elementos estratégicos para el desarrollo y la supervivencia, desarrollo de herramientas
de apoyo a la gestión, generación urgente de información en ecosistemas de montaña
(hidrológica, climatológica y de biodiversidad); serán cada vez más importantes en la
configuración de programas y proyectos para el manejo y conservación integral del
recurso. Se ha puesto énfasis por ejemplo, en la implementación de redes de monitoreo
emergentes para lograr la recopilación de información representativa a corto plazo de
los procesos naturales y de los impactos y efectos por intervención y uso. Finalmente,
se debe señalar que se ha puesto como una de las grandes metas para el futuro del
recurso hídrico en zonas de páramo, el involucramiento activo de la sociedad a través de
una educación ambiental basada en evidencia científica que apoye a los esfuerzos de
concientización.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  3
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




2     OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en las
subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete a
través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas captadas, sistemas de riego y
agua de consumo humano.

3.2 Objetivos específicos

    •    Realizar el inventario de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos
         hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala,
         Tenguel y Siete.
    •    Realizar el diagnóstico técnico de las captaciones, sistemas de consumo humano
         y sistemas de riego.
    •    Realizar el diagnóstico de la estructura socio-organizativa relacionada con el uso
         de los recursos hídricos.
    •    Con la participación social dar un aporte a la planificación del manejo adecuado
         de las subcuencas para la conservación y protección de las fuentes, las
         captaciones y sistemas, identificando lineamientos y estrategias para el
         fortalecimiento de la gestión social e integral del agua.

El estudio así planteado permitirá lograr obtener datos reales referentes a la cantidad y
calidad, distribución, y potencialidades de los recursos hídricos existentes en las
diferentes subcuencas, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de
concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la
infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de
información y requerimientos.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  4
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




3     JUSTIFICACION

En la actualidad el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de manera
preocupante a nivel mundial, especialmente para países en los cuales ha habido una
combinación inadecuada de características de orden geográfico y presión sobre los
recursos. Según la Comisión Mundial del Agua, alrededor de 1 400 millones de
personas viven sin agua potable; 7 millones de personas mueren de enfermedades
relacionadas con escasez o contaminación; y para el año 2050 se proyecta escasez de
agua para 2 500 millones de personas.

Teniendo en cuenta los diversos procesos en los cuales interviene el agua y el hecho que
esta no se encuentra distribuida de manera equitativa, se establece la importancia que el
recurso tendrá en el transcurso del tiempo. El Ecuador contaría con recursos hídricos
suficientes para asegurar el abastecimiento de agua a su población, riego, agua para
procesos industriales y otros usos consuntivos. Sin embargo, el deterioro de las fuentes
de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y
conservación con gestión integral que garantice la disponibilidad del recurso para las
futuras generaciones y el desarrollo.

El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y
análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la
planificación y la gestión del recurso.

El Inventario de recursos hídricos permite:

     •    Diseño de planes
     •    Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso
     •    Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso
     •    Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso
     •    Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego
     •    Priorizar proyectos integrales

Los esfuerzos institucionales en este sentido como los que han sido llevados a cabo por
organismos regionales como el CREA, permitirán a través de estudios de inventario
desarrollados en un concepto integral solventar el gran déficit que existe con respecto a
la información, la cual al ser extremadamente limitada y estando dispersa, hace difícil
que se logre la consolidación de los propósitos que permitan lograr la articulación hacia
una gestión institucional adecuada. De esta manera se podrá cimentar la estructuración y
posterior fortalecimiento de una futura autoridad hídrica nacional que posea
información actualizada para actuar con una adecuada política de concesiones y de
derechos de usos de agua sobre datos certeros.

Finalmente, no debemos olvidar las consideraciones nacionales enmarcadas en el
contexto mundial sobre el recurso disponible y las proyecciones identificadas
señalándose además los impactos respecto al aprovechamiento y demanda del agua.
Todo esto permitirá plantear criterios para la gestión a fin de emprender acciones que sí
permitan salvaguardar la seguridad hídrica del país.



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  5
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




4     DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1     Zona de trabajo del estudio en su totalidad

PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA realizó el estudio en las subcuencas de los
ríos San Francisco y Vivar, las cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del río
Jubones. Estas subcuencas pertenecen administrativamente a los cantones Santa Isabel
y Pucara.

Adicionalmente se trabajó en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y
Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez.

El área de estudio comprende una superficie total de 113 548 ha, como se detalle en la
siguiente tabla y figura:

                              Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas
                                   Subcuenca                  Superficie en Ha
                                   Río Jagua                      12 138
                                   Río Balao                      16 100
                                   Río Gala                       21 802
                                   Río Tenguel                     7 749
                                   Río Siete                       6 100
                                   Río San Francisco              35 770
                                   Río Vivar                      13 889
                                   Total                         113 548
                              Fuente: Municipio de Ponce Enríquez y PROMAS
                              Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  6
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                       Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



                                         Figura 4.1 La zona de estudio




        Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM
        Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


En la figura las líneas rojas representan los límites del cantón Camilo Ponce Enríquez y
los de la subcuenca del río Vivar y del río San Francisco.

Para los trabajos de campo y el desarrollo del plan quinquenal, se divide el área de
proyecto en tres zonas:

   • Zona 1: Subcuenca del río San Francisco
   • Zona 2: Subcuenca del río Vivar
   • Zona 3: Subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, del cantón
     Camilo Ponce Enríquez.

Por consiguiente se elabora un informe particular por cada zona de trabajo. El presente
informe corresponde a la evaluación técnica y social de la subcuenca del río Vivar.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                   7
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




4.2     Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río Vivar

La zona de estudio de este informe corresponde a la subcuenca del río Vivar, ubicado a
85 km aproximadamente al sureste de la ciudad Cuenca, y que se circunscribe a la
jurisdicción del cantón Pucará, de la provincia del Azuay.

                   Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río Vivar a nivel nacional




                      Fuente: Cartografía básica, IGM
                      Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

La subcuenca del río Vivar pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones (435 400
ha de extensión), está ubicada entre las coordenadas UTM 17s 652 769 m – 666 712 m
E y 9 652 539 m – 9 632 788 m N.

Esta subcuenca posee una superficie de 13 889 ha que representa el 3,2% del total de la
cuenca del río Jubones.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  8
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



                  Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones




            Fuente: Cartografía básica, IGM
              Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


En la siguiente tabla se puede observar las características generales de la subcuenca del
río Vivar.

                          Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río Vivar
                                                                                      Altitud
            Subcuenca            Área      Perímetro        Cota (m.s.n.m.)            media       Desnivel
                                 (ha)        (km)         Mínima    Máxima           (m.s.n.m.)      (m)
              Río Vivar         13 889       58,9          240       3 880             2215         3 640
       Fuente: Cartografía básica, IGM
       Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  9
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




5     ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO

5.1     Recopilación de información secundaria

La información secundaria fue obtenida de diferentes fuentes, primero se obtuvo
referencias documentales en la oficina de la Unidad de Gestión Ambiental lo que
permitió elaborar un primer listado de las organizaciones del agua que fue
complementada en el taller promocional del proyecto; en segundo lugar se tuvo acceso a
los diferentes planes de desarrollo elaborados tanto a nivel cantonal como a nivel
parroquial, mismos que son de reciente data, de Pucará del año 2004 tiene Planes
separados de la parte baja y la parte alta. La información secundaria se amplió con
información censal en directo, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), así se utilizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, así como
materiales demográficos informativos de análisis que la institución publica; se utilizó
también un documento editado por el INEC que se denomina “Azuay por dentro” del
año 2006. Por último se recurrió a la información del Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador (SIISE), en sus varias versiones, 3.5, 4.0 y 2008; se utilizó en su
momento información del INFOPLAN. Adicionalmente se consultó la Ley de Aguas y
los proyectos existentes para ser considerados en la Asamblea Nacional; y, también se
consultó la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2010.

En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio, la
cual contiene diferentes mapas temáticos. PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA
dispone de la información cartográfica básica de la subcuenca del río Vivar, a escala
1:50 000 elaborada por IGM – UMACPA (2003).

En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información Geográfica) se delimitó el área de trabajo
y se elaboró un mapa base, para planificación de actividades de levantamiento de
información de campo. Los mapas están desarrollados en el Sistema de Proyección:
Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17 Hemisferio Sur, Dato Horizontal:
PSAD 56, Dato Vertical: Nivel medio del mar, estación mareográfica de La Libertad,
Provincia del Guayas, 1959.

5.2     Conformación y capacitación del equipo de trabajo

5.2.1     Equipo de promotores y extensionistas

Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento
de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del
proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando equipos
de trabajo con un extensionista y un promotor cada uno. Cada equipo fue seleccionado
de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus departamentos de Gestión
Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes de ambos sexos y comprometidas
con sus organizaciones.

Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario,
en el llenado de las fichas del IRHA y la ficha socio-económica, y actualizados en el
manejo de GPS, lo cual se realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 10
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



en las instalaciones del “PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de
campo.

                        Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas




      Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009



5.2.2      El Equipo Técnico

Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA,
como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes
áreas:

      •    Ingeniería Recursos hídricos
      •    Ingeniería Civil
      •    Ingeniería en la Biociencia
      •    Ingeniería Agronómica
      •    Área Socio-organizativa
      •    Agro-Economía
      •    Sistemas de Información Geográfica

5.3       Difusión y planificación del Estudio

Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los
municipios y juntas parroquiales dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la
difusión del proyecto, a través de los líderes comunitarios (Comités Pro mejoras,
Comité de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten los
objetivos del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los
responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar
los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio-
organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de
Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos.

Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por
técnicos del CREA y MCRJ (Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones), en más de
una ocasión.

El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales,
con el equipo del PROMAS, los directores de las UGAs, técnicos y coordinadores del


Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 11
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



área del municipio de Pucará y de la junta parroquial, así como con reuniones de
monitoreo con el equipo de fiscalización del CREA.

5.4       Utilización y validación de las fichas

Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se
utilizaron las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del
PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizaron leves
modificaciones.

Existen tres diferentes fichas:

      •    Ficha de inventario de las captaciones (véase ANEXO 1)
      •    Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2)
      •    Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3)

Adicionalmente se diseñó una ficha para la recopilación de información socio-
económica sobre el área de influencia de los sistemas de riego. La ficha de encuesta
(véase ANEXO 4) permitirá conocer los principales cultivos de cada sistema de riego,
los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción.
Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción
pecuaria. Con esta información se intenta conocer el nivel de eficiencia del riego y su
incidencia en la productividad agropecuaria.

5.5       Priorización de los sistemas a levantar

Dentro de los términos de referencia del contrato se establece el número máximo de
sistemas de agua a levantar en noventa, en las tres zonas. Conjuntamente con el equipo
fiscalizador se determinó que los sistemas con más usuarios y/o los sistemas de riego
con más superficie regada tienen preferencia. Por lo tanto en el primer taller de
socialización en Pucará se levantó una ficha preliminar con datos generales de los
sistemas de agua (véase ANEXO 5). A base de esta información obtenida se realizó los
levantamientos de campo.

5.6       Trabajo de campo: Levantamiento de información

Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se georeferenció
las captaciones, los sistemas de riego y de agua de consumo humano con GPS (Global
Position System). Esta información temática fue incorporada en el mapa base.
Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción las diferentes
obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de tratamiento,
reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones, derrumbes,
roturas, etc.).

5.7       Análisis de la información y digitación

Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron
revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y
complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo.

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 12
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




Para la digitalización de las fichas, se empleó una sencilla base de datos en hojas de
cálculo Excel, utilizable por todas las personas que tienen un conocimiento básico de
computación.

La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información
digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de
información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG (Sistema de
Información Geográfica) en un mapa para el estudio, utilizando el SIG, ArcGIS 9.2.

5.8     Talleres de FODA

En la necesidad de contar con un diagnóstico de la situación actual de las
organizaciones y poder trabajar en conjunto con los actores sociales involucrados, así
como la necesidad de generar los insumos necesarios para la elaboración el Plan de
Desarrollo Quinquenal se instrumentó la metodología de la FODA, innovada con
procedimientos integradores que permite visualizar no solo la situación interna y
externa de la organización sino que le permite problematizar, obtener los objetivos y
estrategias para implementar el plan (véase ANEXO 6); la metodología permite en un
último momento obtener las ideas de los proyectos para que sean calificados y
priorizados por los involucrados.

Los talleres fueron aplicados en forma sucesiva, desde la promoción del proyecto,
pasando a calificar la situación interna y externa, la socialización de los avances, la
designación del Comité de Gestión y la priorización de los proyectos, en donde se
incorporaron ideas de proyectos extraídos de la investigación de campo con las fichas
del IRHA.

                             Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Pucará




  Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 13
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




5.9     Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal

Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis
y procesamiento de la información, se realizó cuatro talleres participativos de
concertación, con los actores de las organizaciones del agua y de instituciones públicas,
en ellos se socializaron los resultados conforme se obtenían los insumos-productos y se
continuaba seguidamente con nuevos procesos que culminaron con la calificación y
priorización de los proyectos, en el marco de la elaboración del Plan Quinquenal de
Desarrollo. Por la particularidad de los actores y el tipo de reunión que se propiciaron,
el trabajo se desarrolló en sesiones plenarias, lo que permitió tener una mayor
participación colectiva. En las reuniones de los talleres se destacó siempre la situación
problemática de los aspectos ambientales, económicos agropecuarios, de infraestructura
y socio organizacionales. Este conjunto de acciones permitió la construcción ordenada
del Plan Quinquenal.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 14
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




6     INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL
      RIO VIVAR

6.1     Breve descripción de la subcuenca del río Vivar

En el año 2007, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones contrató la
Universidad Nacional de Loja para que realice el estudio de Cobertura Vegetal y Uso
del Suelo de la Cuenca Hidrográfica del Río Jubones, utilizando Imágenes Satélite y a
escala 1:25 000. En dicho estudio se concluye que aunque la subcuenca del río Vivar
es considerada de tamaño pequeño, la mayor parte de la cobertura vegetal es nativa y
está representada de la siguiente manera: bosque denso con 40,37%, le sigue la
asociación pasto/cultivo con 30,24%, matorral denso alto con 13,55% y páramo
herbáceo con 7,87%. Esto implica incorporar criterios de conservación biológica bajo
sistemas de ordenamiento territorial a nivel de fincas que permita un mejor uso del
suelo (Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca del Río Jubones, MCRJ, 2007).

                  Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río Vivar




             Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ, 2007)




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 15
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



Según la clasificación de las cuencas hidrográficas del CNRH, o el SENAGUA1 en la
actualidad, la cuenca del río Vivar se considera como una microcuenca de los drenajes
menores del río Jubones. Sin embargo en este estudio se considera la cuenca del río
Vivar como subcuenca del sistema hidrográfico del río Jubones, que a su vez se divide
en 4 microcuencas, lo cual se puede apreciar en la Figura 6.2.


                        Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río Vivar




                        Fuente: Cartografía básica, IGM
                        Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.2      La estructura jurídica-política de la subcuenca del río Vivar

La subcuenca del río Vivar se encuentra localizada en el cantón Pucará; el 83,4% del
territorio pertenece a la parroquia Pucará y el 16,6% de la subcuenca pertenece a la
parroquia San Rafael de Sharug. Esta situación hace que sea necesario un estudio de
acercamiento a la realidad, por medio del análisis de información secundaria existente
referidas a las características del cantón y las parroquias señaladas.

Para mayor detalle del mapa base de la zona de estudio véase el mapa VIV – 01: Mapa
base de la subcuenca del río Vivar.

1
    Secretaría Nacional de Agua

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 16
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar




                          Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río Vivar




                          Fuente: Cartografía básica, IGM
                          Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.3     Línea base social de la subcuenca del río Vivar

6.3.1     Extensión y límites

La subcuenca del río Vivar pertenece en su totalidad al cantón Pucará y dentro de este
se distribuye una parte considerable que pertenece a la periferia de la parroquia Pucará y
otra parte que pertenece a una sección de la parroquia San Rafael de Sharug.

La distribución de la extensión se establece como sigue:

              Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca según espacios parroquiales ocupados
                              Espacios ocupados               Extensión           %
                              Pucará                           11 613           83,6
                              San Rafael de Sharug              2 276            16,4
                              Total subcuenca                  13 889           100,0


Como se puede observar, la mayor parte de la superficie de la subcuenca se encuentra
ocupando la parroquia Pucará, la misma que abarca a una parte mínima del cantón que




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 17
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



es de 74 900 ha2. Las comunidades que se encuentran en este territorio, ubicadas de
norte a sur son Guasipamba, Cerro Negro, Gramalote, Vivar y La Unión.
La parte que corresponde a la parroquia Sharug es mínima dentro de la subcuenca y en
relación con la extensión de la parroquia que cuenta con una superficie de 6 850 ha. No
alcanza a ocupar la mitad de su extensión. Cabe destacar que dentro del área que
pertenece a la parroquia no se encuentra el centro poblado parroquial, lo que dificulta el
análisis de lo que sucede con la población que vive dentro de la subcuenca, la única
comunidad que se halla dentro de la subcuenca perteneciente a Sharug es Guarumal.

Los límites de la subcuenca se dan al norte por el propio territorio del cantón Pucará, al
oriente de igual manera con el territorio de Pucará y la parroquia Sharug, al sur limita
con el río Jubones y al oeste con la provincia de El Oro.

6.3.2     Síntesis de su historia

La historia de la subcuenca es depositaria de la historia del propio cantón y de la
parroquia Sharug que data de creación todavía joven de ahí que se haga necesario
estacar algunos aspectos importantes de la historia cantonal.

6.3.2.1 La historia cantonal

Los estudios realizados sobre la historia del cantón Pucará están inmersos dentro de
otros realizados por científicos, en diferentes épocas, sin embargo los estudios recientes
denotan claras referencias sobre la presencia incaica y preincaica en el lugar; así, en el
Plan se refiere a que “según estudios realizados por el equipo del British Museum de
Londres (1975-1977) en la búsqueda de presencia preincaica lo que se confirmó en los
años setenta y ochenta, existe alguna información fragmentada que reconocen a la zona
como correspondiente con el período Narrio, consecuentemente con una producción
alfarera en el Formativo Austral con una clara identidad cañari con rasgos comunes de
parentesco, fechada aproximadamente 1000 años antes de Cristo…”3

Como referente también se señala que “la región del Jubones, Girón, Cuenca y Azogues
fue conquistada por Tupac Yupanqui, la zona del Jubones fue el acceso para llegar a
Cuenca subiendo desde la costa Sur del Ecuador. La conquista no fue fácil por lo que
debieron levantar una infraestructura estratégica de guerra para soportar los ataques
cañaris, parte de estos sitios subsisten hasta la actualidad aunque bastante destruidos,
existen igualmente sitios defensivos entre los cuales en testimonios se reconoce “una
fortaleza que llaman Pucará” ubicada en una de las tres zonas de conquista “Jubones-
Cuenca-Azogues”.

La zona de Pucará está en la ruta del ramal occidental del camino del inca, el mismo que
hasta la fecha no ha podido definirse, por otro lado, la existencia de restos arqueológicos
en Pucará con influencia inca, confirmaría la suposición que empata a Tomebamba con
una zona ubicada algo más al sur de Molleturo pero siempre en dirección de la costa4.

Los estudios también destacan la importancia que se ha dado al cantón desde antes de su
constitución como tal. En efecto, la misma iglesia lo consideró parroquia religiosa en el

2
  Plan de Desarrollo Local Pucará, Zona Baja
3
  Plan de Desarrollo Local Pucará
4
  Idem

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 18
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



siglo XIX. Teniendo la nominación de caserío en 1779; en 1808 Pucará adquiere la
categoría de parroquia de Girón y luego de Santa Isabel, cuando se erigió en cantón,
hasta que en julio 25 de 1988 alcanza su cantonización5 con Ponce Enríquez y San
Rafael de Sharug como parroquias rurales.

Entre las décadas de los años 1960 y 1970 se vislumbran rasgos de desarrollo
implementados a través de la organización de la iglesia de grupos sociales y de
vinculación a organizaciones no gubernamentales; posteriormente con la constitución
del Centro de Reconversión de las provincias del Azuay Cañar y Morona Santiago
(CREA), se modifican las prácticas culturales avícolas ancestrales. La introducción de
prácticas de la “revolución verde” permitió cultivar sobre todo la papa y otros productos
utilizando agroquímicos. En esta época también la población tuvo acceso a servicios
básicos como agua entubada, electrificación, vialidad, equipamiento escolar, entre los
principales.

La década del 80 está marcada por la introducción de un fenómeno económico y social
que fue la minería; por ella, mucha gente de la zona abandonó sus tradicionales
actividades productivas y se fueron generando los problemas ambientales que ahora son
incuestionables.

En la década de los 90 el cantón desarrolla adelantos en las áreas financieras y de
mejoramiento de la salud y cuidado de los/as niños/as; citan a la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Jardín Azuayo, las guarderías del Ministerio de Bienestar Social y el ORI.

Sin embargo también recibió el impacto de fines de siglo y la emigración y el deterioro
o estancamiento de la organización son considerados fenómenos que se han acentuado
en estos últimos años.

A inicio de siglo en marzo del 2002 la parroquia Ponce Enríquez se cantonizó quedando
el cantón Pucará solo con la parroquia rural de San Rafael de Sharug. Este hecho
sucedido a pocos meses de haberse realizado el VI censo de población y V de vivienda,
hace que los datos actuales del cantón Pucará sean controvertidos por cuanto hasta el
momento actual hay situaciones de conflictividad en cuanto los límites en que quedó el
cantón.

6.3.2.2 La historia de San Rafael de Sharug

De acuerdo con estudios realizados del territorio de Sharug “había sido una gran
hacienda de los padres salesianos, siendo su primer nombre el de “Sharug”.
Posteriormente, los sacerdotes realizaron donaciones de terrenos a varias personas, a
cambio de cuidar la hacienda, particular que influye en el poblamiento de este sector.
Como caserío de la parroquia Pucará permaneció por muchos años, constituyéndose en
uno de los más importantes sectores, debido a su gran producción agrícola y ganadera.

Aproximadamente hace 20 años fue traída hasta este lugar la imagen de San Rafael, y
desde entonces sus habitantes lo llamaron “San Rafael de Sharug”. La palabra “Sharug”
pertenece al cañari; y, según sus habitantes quiere decir: “tierra limítrofe entre la sierra
y la costa”. Esta historia es la que se enseña a los estudiantes del lugar. Su
5
 Cordero María Fernanda, Aguilar María Leonor. Atlas de la Provincia del Azuay. Cantón Pucará.
Universidad de Cuenca. Junio 2003. Citado en el PDL Pucará

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 19
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



parroquialización se dio el 29 de septiembre del año 1993, desmembrándose
territorialmente de la parroquia Pucará.6

6.3.2.3 Identidad cultural en la subcuenca del río Vivar

En medida que la subcuenca oscila entre los 240 m.s.n.m. y los 3 880 m.s.n.m. y tiene
varios pisos climáticos, condiciona de cierto modo la forma de ser de los habitantes de
la zona; así, la vestimenta del poblador es ligera en la parte baja, su forma de hablar se
asemeja al tipo costeño y su alimentación es rica en productos de clima subtropical, la
vida económica es la de un permanente intercambio con los mercados de la costa más
que con la sierra.

En la parte alta en cambio la población es de un tipo serrano y de altura, su alimentación
combina los alimentos de sierra y costa y su vida comercial lo hace más en su localidad
puesto que los productos son muy pocos los que salen al mercado, y más se lo hace con
el cantón Santa Isabel y muy poco con los poblados de la costa.

Parte importante de su identidad, es el aprovechamiento de las especies de flora y fauna
típicas que existen en la subcuenca.

La población mantiene mayoritariamente una etnicidad blanco-mestiza con condiciones
económicas más o menos estables y buenas en donde no existe la pobreza como en otros
lugares, puesto que disponen de medios de producción que les permite tener una vida
digna.

E cuanto a los aspectos ideológicos, la población se caracteriza por ser católica, aunque
con una mayor liberalidad, se manifiestan políticamente como una población progresiva
susceptible de acceder al cambio, a pesar de no haber contado con el apoyo de las
entidades gubernamentales; es más, en medida que no ha tenido influencia de la política
clientelar ni la incidencia de las organizaciones no gubernamentales, pero si haber
tenido experiencias negativas en ciertos momentos de su vida, los ha hecho de alguna
manera reservados para recibir propuestas de cambio, su desconfianza es natural, a
pesar de tener una apertura a propuestas que provienen de los sectores oficiales; en otras
palabras son más pragmáticos, cuando del desarrollo se les habla.

Se destaca la existencia del respeto en la población, tanto en lo de género como
generacional, se maneja con absoluta seriedad la puntualidad, considerando que los
compromisos de las reuniones requieren de mucho sacrificio en su momento, puesto que
los pobladores deben recorrer grandes distancias para llegar a los lugares de reunión. De
ahí que se respeten sobremanera los acuerdos dados; sin embargo y a pesar de ello no
han logrado integrarse debidamente para alcanzar juntos el desarrollo comunitario.

La fiesta anual del cantón se realiza en honor a su patrona religiosa la Virgen del
Rosario; y tiene lugar el primer domingo de octubre y se prolonga por ocho días.

La parroquia San Rafael de Sharug tiene fiesta propia; su celebración religiosa es el 14
de agosto de cada año. Otra fiesta religiosa importante se realiza el 8 de diciembre para
venerar a la Virgen Inmaculada, festejos que se prolongan por tres días.

6
    INEC 2006 (varios autores) Azuay por dentro

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 20
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



Una costumbre que aún se conserva es la minga, trabajo voluntario realizado por la
población como muestra de cooperación y solidaridad, especialmente para las obras
comunitarias.

6.3.3     Demografía y aspectos socioculturales

La subcuenca del río Vivar al participar de una parte de la periferia rural de la parroquia
Pucará y a la parroquia San Rafael de Sharug, mantiene las características poblacionales
de esta área geográfica, por ello se ha retomado los estudios realizados en los Planes de
Desarrollo, tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial existentes de igual forma se
ha considerado las diferentes informaciones nacionales del INEC, INFOPLAN Y SIISE
en sus diferentes ediciones.

Toda la información secundaria de las diferentes fuentes se remite al censo del año
2001, de ahí que se consideró la información de primera mano obtenida en los estudios
para este proyecto, para elaborar una aproximación de la población de la subcuenca.

Por último cabe destacar que la población de la subcuenca tienen las mismas
manifestaciones que la población de la periferia rural de la parroquia Pucará y la
periferia de la parroquia rural de San Rafael de Sharug.

6.3.3.1 Población y hogares a nivel cantonal

Luego de que la parroquia Ponce Enríquez se constituyera en cantón, la situación de
límites trajo algunas controversias así como la situación de la población; de ahí que para
señalar la población cantonal recoge a la población de acuerdo con el censo del 2001,
disminuyendo la población de Ponce Enríquez; así se tiene que la población del cantón
es como sigue:

             Tabla 6.2 Población del cantón Pucará por hogares. Según Parroquias. 2001
                                                                                           Miembros
                  Parroquias            Hogares        %        Población         %       por Familia
            Total cantón                 2 451       100,0       11 501         100,0         4,7
            Pucará                       2 091       85,3         9 838          85,5         4,7
            San Rafael de Sharug          360         14,7        1 663          14,5         4,6
              Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001
              Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


El promedio de los miembros por familia está por debajo de los promedios provinciales
y nacionales lo que denota los efectos de la migración que ha permitido una
disminución en el promedio de miembros por familia, que tradicionalmente ha sido de
cinco miembros por familia.

6.3.3.2 Tasas de crecimiento de la población cantonal

El cálculo de las tasas de crecimiento poblacional, tienen como base a los censos de
1990 y 2001, y que a nivel del país señalan que la tasa total es de 2,05; la tasa urbana es
de 2,99 y la tasa rural es de 0,75. A nivel de la provincia del Azuay las tasa son muy
controvertidas en relación a las nacionales; así, la tasa de crecimiento general de la
provincia es de 1,54; a nivel urbano es de 3,25 y a nivel del área rural la tasa es



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 21
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



negativa, de un -0,02; es decir que en la provincia más se urbaniza mientras que en el
campo se produce un despoblamientos7.

Para el presente caso las tasas de crecimiento del cantón Pucará y sus parroquias se
manifiestan de la siguiente forma:

                                 Tabla 6.3 Tasas de crecimiento poblacional
                                                 Población Población            Tasa de
                      Parroquias                    1990          2001        crecimiento
                      Total cantón                 10 501        11 501           0,83
                      Pucará                        8 937         9 838           0,88
                      San Rafael de Sharug          1 564         1 663           0,56
                      Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008
                     Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


De acuerdo con los resultados se puede anotar que la población cantonal tiende a
estancar su crecimiento e incluso manifiesta tendencia a la baja. El fenómeno se explica
por cuanto la tasa de crecimiento de la población de las parroquias marca una tasa muy
por debajo de la unidad; esta situación influye en el balance cantonal de crecimiento.

Sin embargo lo que sucede a nivel cantonal con lo que sucede a nivel parroquial
requiere de una atención pormenorizada, puesto que ninguna de ellas guarda una
relación coherente con lo que sucede a nivel provincial o nacional, lo que quiere decir
también que está marcando un sello de originalidad cantonal en el comportamiento
demográfico cantonal y parroquial.

6.3.3.3 Población estimada al 2009

De acuerdo con las tasas establecidas anteriormente se procede a realizar la proyección
de la población obteniéndose el siguiente resultado:

          Tabla 6.4 Población estimada al 2009 del cantón Pucará por sexo. Según Parroquias.
            Parroquias       Población          %       Hombres           %          Mujeres        %
            Total cantón      12 290          100,0      6 129           49,8         6 161        50,2
            Pucará            10 551          85,9       5 254           42,7         5 297        43,2
            Sharug             1 739           14,1       875            7,1           864          7,0
           Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001
           Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.3.3.4 Población de la subcuenca

Para establecer la población de la subcuenca del río Vivar, hubo de establecer las
comunidades de las parroquias Pucará y Sharug que participan en la subcuenca,
corroborándose con los usuarios del agua para riego y para consumo humano.

En el lado de la parroquia Pucará la población que participa de la subcuenca es el 14%
de la población parroquial.

En la parroquia Sharug la población debió obtenerse a partir de las viviendas de los
usuarios de las Juntas de Agua de los sitios que participan de la subcuenca.


7
    INEC. S/F Análisis de los resultados definitivos. VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 22
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                            Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



También se consideró la información de los Planes de Desarrollo, la información censal
y el estudio realizado por el INEC en el año 20068. La información resultante es la
siguiente:

                       Tabla 6.5 Población estimada al 2009 de la subcuenca del río Vivar
                                                                           Personas
                                                                              por   Población
                 Áreas de Parroquias           Viviendas          %        vivienda estimada    %
                 Total Subcuenca                  461           100,0                 2152    100,0
                 Área parroquia Pucará            314            68,1         4,7     1476     68,6
                 Área parroquia Sharug            147            31,9         4,6      676     31,4
                 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001.
                 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


La población de la subcuenca representa el 17,5% de la población estimada del cantón
Pucará, lo que la hace representativa en todos los sentidos, económicos, sociales,
productivos y culturales. Esta representatividad se distribuye de la siguiente forma, en el
lado de Pucará de la subcuenca se encuentra el 14% de la población de la parroquia
Pucará; y, la parte correspondiente a la parroquia Sharug, representa el 38,9% de la
población de la parroquia. En la parte correspondiente a Sharug hay que considerar que
se encuentran los beneficiarios del agua potable del centro parroquial.

6.3.3.5 Población de la subcuenca por sexo

La población de la subcuenca del río Vivar se encuentra constituida, de acuerdo a los
sexos, de la siguiente forma:

    Tabla 6.6 Población estimada al 2009 de la subcuenca por sexo. Según área parroquial ocupada.
     Parroquias                         Población         %        Hombres           %           Mujeres           %
     Total Subcuenca                      2 152          100        1 075          49,95          1 077          50,05
     Área parroquia Pucará                1 476          68,6        735            49,8           741           50,2
     Área parroquia Sharug                 676           31,4        340            50,3           336            49,7
    Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS
    Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


La población por sexos establece un índice de 99,8 hombres por cada 100 mujeres a
nivel de la subcuenca, es decir que la población femenina es mayor en una mínima
proporción, siendo el nivel de masculinidad mayor en el área de la parroquia Sharug,
con el 101,2 hombres por cada 100 mujeres y en Pucará está por debajo con el 99,2
hombres por cada 100 mujeres.

6.3.3.6 Población por grupos de edad

Por lo general la información de la población a nivel parroquial se contabiliza a través
de grandes grupos de edad; en este sentido la población de la subcuenca consigna la
siguiente información:




8
    INEC: Varios autores. 2006. Azuay por dentro

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                       23
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                        Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



     Tabla 6.7 Población de la subcuenca del río Vivar al 2009. Según grandes grupos de edad.
                                                                        Parte de          Parte de
                    Población por grupos                 Total         Parroquia         Parroquia
                    de edad                            subcuenca        Pucará            Sharug
                    TOTAL                                 2152           1476               676
                    Menores a 1 año                        55              36                19
                    1 a 9 años                             574            411               163
                    10 a 14 años                           296            203                93
                    15 a 29 años                           493            333               160
                    30 a 49 años                           385            260               125
                    50 a 64 años                           203            131                72
                    65 y más años                          147            102                45
                   Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS
                   Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


La estructura de la población de la subcuenca de acuerdo con los grandes grupos de
edad se representa de la siguiente forma:

Figura 6.4 Población de la subcuenca del río Vivar en sus componentes de las parroquias Pucará y
                               Sharug por grandes grupos de edad

               Población de la subcuenca del río Vivar por grupos
                                   de edad

    500
    400
    300                                                                                              Parroquia Pucará
    200                                                                                              Parroquia Sharug
    100
      0
                                      os


                                                  os


                                                               os


                                                                          os
                         s
             ..


                       ño




                                                                                     .
              a




                                                                                 s ..
                                   añ


                                               añ


                                                            añ


                                                                       añ
                     9a
          res




                                                                               má
                                14


                                            29


                                                         49


                                                                    64
       no


                  1a




                                                                              y
                               a


                                           a


                                                       a


                                                                   a
     me




                                                                           65
                            10


                                        15


                                                    30


                                                                50




 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS
 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.3.3.7 Edad mediana y promedio de la población

La caracterización de la población de la subcuenca, en cuanto al comportamiento
poblacional es bastante crítica, por cuanto la edad mediana y promedio de la subcuenca
se corresponde con lo que sucede a nivel cantonal, así como de sus parroquias que
están muy por debajo de lo que ocurre a nivel de la provincia y el país.

En efecto, mientras en el Azuay y en el país la edad mediana de la población está en
23,5 años y 24 años, respectivamente, en el cantón Pucará está en 21, aproximadamente,
a nivel de la parroquia Pucará esta edad se encuentra en 18 años y a nivel de la
parroquia Sharug la edad está cerca de los 20 años.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                   24
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                       Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



En cuanto al promedio de edad de la población, tiene un comportamiento crítico, puesto
que la edad promedio de Pucará esta en los 17 años, por debajo del promedio provincial
que se encuentra en los 18 años y medio y del nacional que tiene 18 años 10 meses.

A nivel de subcuenca estos valores cambian sustancialmente, puesto que la edad
mediana de la población de la subcuenca se encuentra en 19 años y 7 meses, que se
desglosan en 19 años en la parte de Pucará y en 21 años en la parte de Sharug.

Considerando la edad promedio en la subcuenca es de 16 años 8 meses, que se
distribuye en 16 años 5 meses en la parte de Pucará y 17 años 4 meses en la parte de
Sharug.

Estas manifestaciones estadísticas de la población al interior de la subcuenca pueden ser
explicadas porque se trata de una población muy joven que permanece en el lugar y a
una disminución en la población de edad intermedia lo que permite observar una
distorsión en la edad madura que a pesar de ser considerable, por el incremento de la
esperanza de vida de la población, no hace contrapeso a la edad joven existente.

Lo que es evidente cierto de esta situación es que en la parte que pertenece a la
parroquia Sharug es la que mayor población en edad mediana y con mayor edad
promedio se manifiesta.

6.3.3.8 Composición étnica de la población

Un asunto que reviste importancia es establecer la composición étnica de la población,
sobre todo porque la subcuenca tiene varios pisos climáticos y atractivos particulares en
su clima, que propicia un doblamiento diverso.

También es importante destacar que siendo la subcuenca parte de un cantón de una
provincia serrana, aparentemente debería contar con una población que manifieste una
riqueza en su diversidad étnica. Sin embargo la realidad que se expresa es muy especial,
puesto que, de acuerdo con los datos censales en los que hace constar la forma en que la
población ha declarado su etnicidad, la población blanco-mestiza casi llega al 100%; sin
embargo para mayor claridad se expone el siguiente cuadro:

           Tabla 6.8 Población del cantón Pucará por parroquias Según composición étnica
             Composición étnica de la                      Total        Parroquia          Parroquia
             población                                    cantón         Pucará             Sharug
             Total                                         100,0          100,0              100,0
             Población mestiza                              89,7          90,1               87,4
             Población Blanca                               7,5            7,3                8,6
             Población afro-ecuatoriana                     1,8            1,5                3,3
             Población indígena                             1,0            1,0                0,7
            Fuente: SIISE 4.0
            Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


La composición étnica ciertamente no se presta para hacer un análisis profundo, solo
permite señalar que la zona de estudio tiene una situación de comportamiento blanco-
mestizo de la población.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                  25
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



6.3.4      Aspectos educativos

6.3.4.1 Alfabetismo

Las características educativas que se producen en la subcuenca son altamente
deficitarias, puesto que de toda la población cantonal la población alfabeta alcanza un
aproximado 80% de la población, situación que disminuye un tanto a nivel de la
parroquia Pucará (81,3%) pero se agudiza en la parroquia Sharug (78,2%)9.

Según el censo del 2001, el cantón Pucará tiene un elevado porcentaje de analfabetismo
con un 20,3% de la población total; siendo en las mujeres que más se presenta el mismo
puesto que llega al 23,8% de la población, femenina, mientras que en los hombres es del
16,7%.

Comparativamente este analfabetismo es mucho más alto que el registrado a nivel
provincial que es del 8,8% (5,7% en hombres y 11,3% en mujeres) y nacional que se
encuentra en el 9% de la población nacional (10,3 % mujeres y 7,7% hombres).

6.3.4.2 Escolaridad

El promedio de años aprobados tomando como referencia los 10 años de escolaridad
para el cantón Pucará es de 3,1 años, siendo mayor en Pucará (3,4) y menor en Sharug
(2,8). Considerando la situación de género hay una desigualdad significativa en
deterioro de las condiciones de escolaridad de las mujeres, sobre todo en la parroquia
Sharug en donde solo alcanza los 2,4 años. Esta situación es calamitosa si se compara
con la escolaridad que en la provincia tiene un muy buen grado de escolaridad (6,9) que
se encuentra muy cerca del nivel nacional (7,3).

La instrucción primaria completa es a la que mayor acceso tiene la población en el área
de estudio, alcanza a un 27% en Pucará y 18,6% en Sharug y u promedio 22% cantonal.
En cambio la secundaria completa solo ha alcanzado, paradójicamente el 2,9% en
Pucará y el 3,4% en Sharug, predominando los hombres en la primera y las mujeres en
la segunda. Algo parecido que en la secundaria sucede con la población que tiene la
instrucción superior completa que alcanza el 2,4% en Pucará y el 2,7% en Sharug.

6.3.4.3 Oferta educativa

El Cantón cuenta con un establecimiento de educación secundaria, Colegio Nacional
Técnico Agropecuario Pucará, que tiene la especialidad de agropecuaria, al cual
concurren los estudiantes de la zona; en Sharug y Gramalote también existe un colegio
secundario en cada lugar. Estos dos colegios brindan atención a la población educativa
de la subcuenca; cabe señalar que en la parte baja, si los estudiantes tienen posibilidades
de movilización, asisten al colegio que existe en Sarayunga. De las seis comunidades
que participan de la subcuenca todas tienen centros de educación primaria.

El régimen educativo es de costa, el año lectivo comienza en abril y termina en febrero
del siguiente año; esta característica va de acuerdo al comportamiento climático de la
zona.


9
    SIISE (4.5) 2008

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 26
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                      Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar



Dentro de la subcuenca existen los siguientes centros educativos:

                                          Tabla 6.9 Centros educativos
Zona /comunidad                              Escuela            Estado               Profesor           # grados
San Rafael de Sharug                        ES. 1/1COL.          R/R                    4/5                7/6
Guarumal                                         1                B                      3                  6
Dagnia                                           1                R                      1                  6
Tullusiri                                       NO               NO                    NO                  NO
Huasipamba El Paraíso                            1                R                      1                  4
Fuente: PDP Sharug. 2004
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.3.5     Salud

Según datos de cobertura de atención en salud, existen dos dispensarios del Ministerio
de Salud ubicados en el centro parroquial de Sharug y el sitio Chilcaplaya, los dos
localizados en los alrededores de la subcuenca. También se cuenta con el Centro de
Salud, localizado en la cabecera cantonal, a donde concurre la población de la parte alta
del cantón y de la subcuenca. Además existe un dispensario del Seguro Social
Campesino, ubicado en la comunidad de Sarayunga, éste atiende a afiliados/as de las
comunidades de la zona baja.

De acuerdo con los Planes de desarrollo cantonal y parroquial las estadísticas de estos
dispensarios permiten identificar con claridad un perfil epidemiológico caracterizado
por problemas relacionados con enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección
respiratoria aguda (IRA). En el caso de la zona baja existen variaciones relacionadas
con casos de dengue clásico, malaria y mordeduras de serpientes, que no se presentan en
la zona alta.

En la subcuenca las condiciones de salud son deficientes, los principales factores de
riesgo están relacionados principalmente con la falta de los servicios de saneamiento
ambiental, la contaminación ambiental, la deficiente calidad del agua, una inadecuada
nutrición de la población; pero sobre todo, por la deficiencia de cobertura en calidad y
cantidad de los servicios de salud.

Como una situación delicada en salud es la existencia de una desnutrición crónica de
niños menores de 5 años que alcanza al 60% en Pucará y el 61% en Sharug. Es
alarmante la situación si se compara con la desnutrición a nivel provincial y nacional
que alcanzan el 43% y 32%, respectivamente.

6.3.6     Vivienda

La cobertura de la vivienda en la subcuenca se puede decir que es de alguna manera
normal correspondiente con lo que sucede a nivel provincial y nacional, sobre todo en la
existencia de casa o villa como la principal forma de construcción en donde vive la
población, le sigue en importancia la construcción de mediagua, que es característica en
el área rural del cantón, el rancho y choza existe con mayor incidencia en el área rural
de la cabecera cantonal, en Sharug esta situación no es perceptible sino en un mínimo.

Entre los indicadores más importantes de la situación de la vivienda se puede observar
la siguiente tabla:



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos                                 27
San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar

More Related Content

What's hot

Comuna san jose de la cuidad de manizales
Comuna san jose de la cuidad de manizalesComuna san jose de la cuidad de manizales
Comuna san jose de la cuidad de manizalesPaula Ramírez
 
Guia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselGuia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselEmma Gomez
 
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.Sambito
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesUniambiental
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalFedegan
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfJoelColque2
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011pedroramirez1
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO EdgarQuispe46
 
Diapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyectoDiapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyectoAndresNieto53
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAfernandoleon21
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaVladimir Revollo Gonzáles
 
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuProyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuquidiju
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horcaPedro Baca
 

What's hot (20)

PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
Arbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos okArbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos ok
 
Comuna san jose de la cuidad de manizales
Comuna san jose de la cuidad de manizalesComuna san jose de la cuidad de manizales
Comuna san jose de la cuidad de manizales
 
Guia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselGuia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodiesel
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
 
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
Estudio de Impacto Ambiental Dragado C.G.S.A.
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta final
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
Diapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyectoDiapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyecto
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
 
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuProyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
 

Similar to Inventario hídrico del Rio Vivar

Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...Mauricio Hernandez Sarabia
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonmigueledgar
 
ANA0000682 (1).pdf
ANA0000682 (1).pdfANA0000682 (1).pdf
ANA0000682 (1).pdfLizel15
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfAhslyTR
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01tuki777
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...CAROLINASANMIGUELLVA
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...MANUELANTONIODELACRU1
 
Evaluacion de riesgos de jcm
Evaluacion de riesgos de jcmEvaluacion de riesgos de jcm
Evaluacion de riesgos de jcmMijailSegura1
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdfkarol598469
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327osmarbarrios6
 

Similar to Inventario hídrico del Rio Vivar (20)

Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
 
Vectores Seseña
Vectores SeseñaVectores Seseña
Vectores Seseña
 
ANA0000682 (1).pdf
ANA0000682 (1).pdfANA0000682 (1).pdf
ANA0000682 (1).pdf
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
 
Informe Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdfInforme Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdf
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
Evaluacion de riesgos de jcm
Evaluacion de riesgos de jcmEvaluacion de riesgos de jcm
Evaluacion de riesgos de jcm
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
Protocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijasProtocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijas
 

Recently uploaded

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 

Recently uploaded (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 

Inventario hídrico del Rio Vivar

  • 1.
  • 2. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR INDICE DE CONTENIDO 1  INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1  1.1  ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1  1.2  CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................... 1  2  OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4  3  JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 5  4  DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 6  4.1  ZONA DE TRABAJO DEL ESTUDIO EN SU TOTALIDAD ........................................................................ 6  4.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ........................................................ 8  5  ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO................................................... 10  5.1  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................................ 10  5.2  CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................ 10  5.2.1  Equipo de promotores y extensionistas .............................................................................. 10  5.2.2  El Equipo Técnico .............................................................................................................. 11  5.3  DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................... 11  5.4  UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS ................................................................................. 12  5.5  PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A LEVANTAR .............................................................................. 12  5.6  TRABAJO DE CAMPO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................ 12  5.7  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ............................................................................... 12  5.8  TALLERES DE FODA .................................................................................................................... 13  5.9  SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL............................. 14  6  INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR ...... 15  6.1  BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR .............................................................. 15  6.2  LA ESTRUCTURA JURÍDICA-POLÍTICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ..................................... 16  6.3  LÍNEA BASE SOCIAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR................................................................ 17  6.3.1  Extensión y límites .............................................................................................................. 17  6.3.2  Síntesis de su historia ......................................................................................................... 18  6.3.3  Demografía y aspectos socioculturales .............................................................................. 21  6.3.4  Aspectos educativos ............................................................................................................ 26  6.3.5  Salud ................................................................................................................................... 27  6.3.6  Vivienda .............................................................................................................................. 27  6.3.7  Migración ........................................................................................................................... 28  6.3.8  Aspectos económicos .......................................................................................................... 28  6.3.9  La infraestructura social .................................................................................................... 33  7  EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO. 35  7.1  IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES, LOS SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO ......................................................................... 35  7.1.1  Las captaciones .................................................................................................................. 35  7.1.2  Los sistemas de riego .......................................................................................................... 46  7.1.3  Los sistemas de agua de consumo humano ........................................................................ 51  7.1.4  Conclusión .......................................................................................................................... 58  7.2  CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ... 59  7.2.1  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca alta del río Vivar.... 59  7.2.2  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca media del río Vivar 62  7.2.3  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca baja del río Vivar... 65  7.3  IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ....... 68  7.3.1  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego ................................................. 69  7.3.2  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano ............ 78  7.4  INVENTARIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA ...... 83  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San i Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 3. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 7.5  INVENTARIO DE CONFLICTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................... 85  7.5.1  Conflictividad en las organizaciones de agua para riego .................................................. 85  7.5.2  Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano............................... 85  8  EL COMITE DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MERJORAR SU PARTICIPACION Y GESTION .................................... 87  8.1  DEFINICIÓN DE COMITÉ DE GESTIÓN ............................................................................................ 87  8.2  FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................... 87  8.3  PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN .................................................... 88  9  PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR ................................................... 89  9.1  METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................................................................... 89  9.2  VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................................ 90  9.2.1  Visión .................................................................................................................................. 90  9.2.2  Misión ................................................................................................................................. 90  9.2.3  Política ............................................................................................................................... 90  9.2.4  Estrategias .......................................................................................................................... 90  9.3  EL PLAN DESDE SUS COMPONENTES TERRITORIALES GEOGRÁFICOS ............................................. 90  9.3.1  FODA: Resumen de las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano 90  9.3.2  Problemas detectados en las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano .............................................................................................................................. 91  9.3.3  Ejes Estratégicos definidos ................................................................................................. 91  9.3.4  Objetivos estratégicos y estrategias de las juntas de agua ................................................. 92  9.3.5  Posibles proyectos a ejecutar en la subcuenca................................................................... 92  9.3.6  Calificación y priorización de proyectos ............................................................................ 93  9.3.7  Proyectos por ejes establecidos y años de realización en el Plan ...................................... 97  9.4  PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DESDE LA INTEGRALIDAD DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR 98  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San ii Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 4. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar INDICE DE FIGURAS Figura 4.1 La zona de estudio........................................................................................... 7  Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río Vivar a nivel nacional .............................. 8  Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones ............................. 9  Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río Vivar ........................... 15  Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río Vivar .......................................... 16  Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río Vivar ................................................. 17  Figura 6.4 Población de la subcuenca del río Vivar en sus componentes de las parroquias Pucará y Sharug por grandes grupos de edad ............................................... 24  Figura 6.5 PEA por ramas de actividad económica. PUCARÁ ..................................... 30  Figura 6.6 PEA por grupos principales de ocupación. PUCARÁ .................................. 31  Figura 7.1 Situación legal de las captaciones ................................................................. 36  Figura 7.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 37  Figura 7.3 Característica de los dueños de las áreas privadas ........................................ 37  Figura 7.4 Tipo de fuente ............................................................................................... 38  Figura 7.5 Tipo de captación .......................................................................................... 38  Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación ........................... 39  Figura 7.7 Existencia de protección física de la captación ............................................. 40  Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones ................................................. 41  Figura 7.9 Presencia de contaminación en las fuentes ................................................... 41  Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes ......................................................... 42  Figura 7.11 Percepción comunitaria de la calidad de agua ............................................ 42  Figura 7.12 Parámetros de calidad en campo: presencia de color y/o olor .................... 43  Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes...... 44  Figura 7.14 Causas de la disminución de los caudales ................................................... 44  Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja Excel ............................................................................................................................... 44  Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 45  Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS ...................... 45  Figura 7.18 Métodos de riego ......................................................................................... 47  Figura 7.19 Tipo de cultivos presentes en el área de riego............................................. 48  Figura 7.20 El estado de la infraestructura de los sistemas de riego .............................. 48  Figura 7.21 Daños presentes en los sistemas de riego.................................................... 49  Figura 7.22 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 49  Figura 7.23 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS ................... 50  Figura 7.24 Archivo de AutoCAD del sistema de riego Gramalote ............................... 51  Figura 7.25 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura ..................... 53  Figura 7.26 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano ............... 53  Figura 7.27 Existencia de un tratamiento del agua para consumo humano ................... 54  Figura 7.28 Diferentes tipos de tratamiento ................................................................... 54  Figura 7.29 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de datos de las fichas del IRHA .......................................................................................... 56  Figura 7.30 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de ArcGIS ............................................................................................................................ 56  Figura 7.31 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Guarumal ...................... 57  Figura 7.32 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones ................. 69  Figura 7.33 Distribución del agua .................................................................................. 70  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San iii Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 5. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Figura 7.34 Préstamos de los turnos y Venta, cambios con productos y/o trabajo ........ 71  Figura 7.35 Existencia de robos socialmente aceptados e intercambios de derechos acordados ........................................................................................................................ 71  Figura 7.36 Existencia de remanentes ............................................................................ 72  Figura 7.37 Definición de los derechos .......................................................................... 72  Figura 7.38 Caracterización del derecho ........................................................................ 73  Figura 7.39 Creación de nuevos derechos ...................................................................... 73  Figura 7.40 Existencia de reglas tarifarias...................................................................... 74  Figura 7.41 Gastos que cubre la tarifa y/o aporte ........................................................... 75  Figura 7.42 Representación de diferentes productores en el Directorio......................... 75  Figura 7.43 Toma de decisiones ..................................................................................... 76  Figura 7.44 Instituciones en las cuales están registras las organizaciones ..................... 78  Figura 7.45 Temas de capacitación ................................................................................ 79  Figura 7.46 Reglas tarifarias de las organizaciones de agua .......................................... 80  Figura 7.47 Reconocimiento como autoridad al Directorio ........................................... 81  Figura 7.48 Instituciones que aprueban los estatutos ..................................................... 82  Figura 7.49 Existencia de actas y libros ......................................................................... 83  Figura 7.50 Las personas quienes dan resolución a los conflictos ................................. 86  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San iv Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 6. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar INDICE DE TABLAS Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas ............................................................ 6  Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río Vivar ................................................... 9  Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca según espacios parroquiales ocupados ................ 17  Tabla 6.2 Población del cantón Pucará por hogares. Según Parroquias. 2001 ............. 21  Tabla 6.3 Tasas de crecimiento poblacional ................................................................... 22  Tabla 6.4 Población estimada al 2009 del cantón Pucará por sexo. Según Parroquias. . 22  Tabla 6.5 Población estimada al 2009 de la subcuenca del río Vivar ............................ 23  Tabla 6.6 Población estimada al 2009 de la subcuenca por sexo. Según área parroquial ocupada. .......................................................................................................................... 23  Tabla 6.7 Población de la subcuenca del río Vivar al 2009. Según grandes grupos de edad................................................................................................................................. 24  Tabla 6.8 Población del cantón Pucará por parroquias Según composición étnica ....... 25  Tabla 6.9 Centros educativos ......................................................................................... 27  Tabla 6.10 Indicadores de la vivienda en la subcuenca según parroquias ..................... 28  Tabla 6.11 Actividad económica de la población de la subcuenca. Según áreas parroquiales que la componen. 2009. ............................................................................ 29  Tabla 7.1 Lista de las captaciones .................................................................................. 35  Tabla 7.2 Lista de sistemas de riego ............................................................................... 46  Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano........................................ 52  Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA en la provincia del Azuay ............................................................................................... 55  Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de fiebre tifoidea en la provincia del Azuay........................................................................ 55  Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego de la subcuenca alta del río Vivar ... 59  Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en la subcuenca alta del río Vivar ............. 60  Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca alta del río Vivar ............ 61  Tabla 7.9 Características de los sistemas de riego de la subcuenca media del río Vivar 63  Tabla 7.10 Volumen de producción agrícola en la subcuenca media del río Vivar ....... 64  Tabla 7.11 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca media del río Vivar ...... 64  Tabla 7.12 Características de los sistemas de riego de la subcuenca baja del río Vivar 66  Tabla 7.13 Volumen de producción agrícola en la subcuenca baja del río Vivar .......... 66  Tabla 7.14 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca baja del río Vivar ......... 67  Tabla 7.15 Periodicidad de las reuniones ....................................................................... 76  7.16 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses ...................................................... 81  Tabla 7.17 Actores comunitarios en la zona de Sharug ................................................. 84  INDICE DE FOTOS Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas ........................................ 11  Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Pucará ...................................................... 13  Foto 7.1 Toma lateral rústica .......................................................................................... 39  Foto 7.2 Paisaje intervenido por el hombre en la subcuenca del río Vivar .................... 40  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San v Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 7. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable ANEXO 4: Ficha socio-económica ANEXO 5: Ficha preliminar ANEXO 6: Matriz FODA ANEXO 7: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego dentro de la subcuenca del río Vivar ANEXO 8: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego fuera de la subcuenca del río Vivar ANEXO 9: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de agua de consumo humano en la subcuenca del río Vivar ANEXO 10: Resultados de la ficha socio-económica ANEXO 11: Acta constitutiva del comité de gestión de la subcuenca del río Vivar ANEXO 12: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de riego ANEXO 13: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas para consumo humano INDICE DE MAPAS MAPA 1: Mapa político de la subcuenca del río Vivar MAPA 2: Las captaciones de la subcuenca del río Vivar MAPA 3: Los sistemas de riego de la subcuenca del río Vivar MAPA 4: Los sistemas de agua de consumo humano de la subcuenca del río Vivar Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San vi Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 8. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR 1 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS Universidad de Cuenca se realiza el estudio para la Evaluación de los Recursos Hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en el marco de la realización del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay IRHA de cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA. 1.2 Contexto general Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar en las planificación y gestión de los recursos hídricos. Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la hacienda. A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos, propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas, incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen vivir de los pueblos y naciones. Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional): • No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso. • No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no concedidas. • Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 1 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 9. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar • Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos. • Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en torno al debate sobre los recursos hídricos. • Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje. • Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y renovación del recurso. • Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA. • Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas del mal uso y manejo del agua. • Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano, riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y el ambiente. El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional adecuada. Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión de actores e información. En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos resulta un importante paso previo. Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua, estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales ambientales y de agua. En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones, incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 2 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 10. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo que ha permitido tener una apreciación actualizada de la gestión de agua en la provincia en temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación. A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de información en agua. El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores, los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial. En el actual contexto político nacional, se está considerando una nueva propuesta para una Ley de Aguas. En dicha propuesta se espera encontrar elementos fundamentales que no estuvieron contemplados anteriormente y que permitirán aportes considerables a una manejo sostenible del recurso agua además de equitativo. Aspectos referentes a la cantidad del recurso hídrico se volverán cada vez más importantes, especialmente cuando tiene que ver el uso relacionado a consumo y productividad. Una nueva ley de aguas deberá además considerar los aspectos de orden geopolítico a partir de los cuales se visualiza el desarrollo nacional. En el Segundo congreso mundial de páramo llevado a cabo en junio de 2009 en la ciudad de Loja, se realzó aspectos entorno al manejo del agua que normalmente pasan desapercibidos en la gestión del recurso. Aspectos como por ejemplo: generación y calidad del recurso hídrico en humedales, priorización de zonas de producción como elementos estratégicos para el desarrollo y la supervivencia, desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión, generación urgente de información en ecosistemas de montaña (hidrológica, climatológica y de biodiversidad); serán cada vez más importantes en la configuración de programas y proyectos para el manejo y conservación integral del recurso. Se ha puesto énfasis por ejemplo, en la implementación de redes de monitoreo emergentes para lograr la recopilación de información representativa a corto plazo de los procesos naturales y de los impactos y efectos por intervención y uso. Finalmente, se debe señalar que se ha puesto como una de las grandes metas para el futuro del recurso hídrico en zonas de páramo, el involucramiento activo de la sociedad a través de una educación ambiental basada en evidencia científica que apoye a los esfuerzos de concientización. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 3 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 11. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo general Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete a través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas captadas, sistemas de riego y agua de consumo humano. 3.2 Objetivos específicos • Realizar el inventario de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete. • Realizar el diagnóstico técnico de las captaciones, sistemas de consumo humano y sistemas de riego. • Realizar el diagnóstico de la estructura socio-organizativa relacionada con el uso de los recursos hídricos. • Con la participación social dar un aporte a la planificación del manejo adecuado de las subcuencas para la conservación y protección de las fuentes, las captaciones y sistemas, identificando lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la gestión social e integral del agua. El estudio así planteado permitirá lograr obtener datos reales referentes a la cantidad y calidad, distribución, y potencialidades de los recursos hídricos existentes en las diferentes subcuencas, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de información y requerimientos. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 4 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 12. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 3 JUSTIFICACION En la actualidad el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de manera preocupante a nivel mundial, especialmente para países en los cuales ha habido una combinación inadecuada de características de orden geográfico y presión sobre los recursos. Según la Comisión Mundial del Agua, alrededor de 1 400 millones de personas viven sin agua potable; 7 millones de personas mueren de enfermedades relacionadas con escasez o contaminación; y para el año 2050 se proyecta escasez de agua para 2 500 millones de personas. Teniendo en cuenta los diversos procesos en los cuales interviene el agua y el hecho que esta no se encuentra distribuida de manera equitativa, se establece la importancia que el recurso tendrá en el transcurso del tiempo. El Ecuador contaría con recursos hídricos suficientes para asegurar el abastecimiento de agua a su población, riego, agua para procesos industriales y otros usos consuntivos. Sin embargo, el deterioro de las fuentes de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y conservación con gestión integral que garantice la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones y el desarrollo. El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la planificación y la gestión del recurso. El Inventario de recursos hídricos permite: • Diseño de planes • Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso • Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso • Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso • Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego • Priorizar proyectos integrales Los esfuerzos institucionales en este sentido como los que han sido llevados a cabo por organismos regionales como el CREA, permitirán a través de estudios de inventario desarrollados en un concepto integral solventar el gran déficit que existe con respecto a la información, la cual al ser extremadamente limitada y estando dispersa, hace difícil que se logre la consolidación de los propósitos que permitan lograr la articulación hacia una gestión institucional adecuada. De esta manera se podrá cimentar la estructuración y posterior fortalecimiento de una futura autoridad hídrica nacional que posea información actualizada para actuar con una adecuada política de concesiones y de derechos de usos de agua sobre datos certeros. Finalmente, no debemos olvidar las consideraciones nacionales enmarcadas en el contexto mundial sobre el recurso disponible y las proyecciones identificadas señalándose además los impactos respecto al aprovechamiento y demanda del agua. Todo esto permitirá plantear criterios para la gestión a fin de emprender acciones que sí permitan salvaguardar la seguridad hídrica del país. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 5 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 13. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 4.1 Zona de trabajo del estudio en su totalidad PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA realizó el estudio en las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar, las cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Jubones. Estas subcuencas pertenecen administrativamente a los cantones Santa Isabel y Pucara. Adicionalmente se trabajó en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez. El área de estudio comprende una superficie total de 113 548 ha, como se detalle en la siguiente tabla y figura: Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas Subcuenca Superficie en Ha Río Jagua 12 138 Río Balao 16 100 Río Gala 21 802 Río Tenguel 7 749 Río Siete 6 100 Río San Francisco 35 770 Río Vivar 13 889 Total 113 548 Fuente: Municipio de Ponce Enríquez y PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 6 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 14. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Figura 4.1 La zona de estudio Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la figura las líneas rojas representan los límites del cantón Camilo Ponce Enríquez y los de la subcuenca del río Vivar y del río San Francisco. Para los trabajos de campo y el desarrollo del plan quinquenal, se divide el área de proyecto en tres zonas: • Zona 1: Subcuenca del río San Francisco • Zona 2: Subcuenca del río Vivar • Zona 3: Subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, del cantón Camilo Ponce Enríquez. Por consiguiente se elabora un informe particular por cada zona de trabajo. El presente informe corresponde a la evaluación técnica y social de la subcuenca del río Vivar. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 7 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 15. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 4.2 Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río Vivar La zona de estudio de este informe corresponde a la subcuenca del río Vivar, ubicado a 85 km aproximadamente al sureste de la ciudad Cuenca, y que se circunscribe a la jurisdicción del cantón Pucará, de la provincia del Azuay. Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río Vivar a nivel nacional Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La subcuenca del río Vivar pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones (435 400 ha de extensión), está ubicada entre las coordenadas UTM 17s 652 769 m – 666 712 m E y 9 652 539 m – 9 632 788 m N. Esta subcuenca posee una superficie de 13 889 ha que representa el 3,2% del total de la cuenca del río Jubones. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 8 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 16. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la siguiente tabla se puede observar las características generales de la subcuenca del río Vivar. Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río Vivar Altitud Subcuenca Área Perímetro Cota (m.s.n.m.) media Desnivel (ha) (km) Mínima Máxima (m.s.n.m.) (m) Río Vivar 13 889 58,9 240 3 880 2215 3 640 Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 9 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 17. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 5 ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO 5.1 Recopilación de información secundaria La información secundaria fue obtenida de diferentes fuentes, primero se obtuvo referencias documentales en la oficina de la Unidad de Gestión Ambiental lo que permitió elaborar un primer listado de las organizaciones del agua que fue complementada en el taller promocional del proyecto; en segundo lugar se tuvo acceso a los diferentes planes de desarrollo elaborados tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial, mismos que son de reciente data, de Pucará del año 2004 tiene Planes separados de la parte baja y la parte alta. La información secundaria se amplió con información censal en directo, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), así se utilizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, así como materiales demográficos informativos de análisis que la institución publica; se utilizó también un documento editado por el INEC que se denomina “Azuay por dentro” del año 2006. Por último se recurrió a la información del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en sus varias versiones, 3.5, 4.0 y 2008; se utilizó en su momento información del INFOPLAN. Adicionalmente se consultó la Ley de Aguas y los proyectos existentes para ser considerados en la Asamblea Nacional; y, también se consultó la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio, la cual contiene diferentes mapas temáticos. PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA dispone de la información cartográfica básica de la subcuenca del río Vivar, a escala 1:50 000 elaborada por IGM – UMACPA (2003). En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información Geográfica) se delimitó el área de trabajo y se elaboró un mapa base, para planificación de actividades de levantamiento de información de campo. Los mapas están desarrollados en el Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17 Hemisferio Sur, Dato Horizontal: PSAD 56, Dato Vertical: Nivel medio del mar, estación mareográfica de La Libertad, Provincia del Guayas, 1959. 5.2 Conformación y capacitación del equipo de trabajo 5.2.1 Equipo de promotores y extensionistas Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando equipos de trabajo con un extensionista y un promotor cada uno. Cada equipo fue seleccionado de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus departamentos de Gestión Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes de ambos sexos y comprometidas con sus organizaciones. Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario, en el llenado de las fichas del IRHA y la ficha socio-económica, y actualizados en el manejo de GPS, lo cual se realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 10 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 18. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar en las instalaciones del “PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de campo. Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 5.2.2 El Equipo Técnico Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA, como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes áreas: • Ingeniería Recursos hídricos • Ingeniería Civil • Ingeniería en la Biociencia • Ingeniería Agronómica • Área Socio-organizativa • Agro-Economía • Sistemas de Información Geográfica 5.3 Difusión y planificación del Estudio Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los municipios y juntas parroquiales dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la difusión del proyecto, a través de los líderes comunitarios (Comités Pro mejoras, Comité de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten los objetivos del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio- organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos. Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por técnicos del CREA y MCRJ (Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones), en más de una ocasión. El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales, con el equipo del PROMAS, los directores de las UGAs, técnicos y coordinadores del Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 11 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 19. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar área del municipio de Pucará y de la junta parroquial, así como con reuniones de monitoreo con el equipo de fiscalización del CREA. 5.4 Utilización y validación de las fichas Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se utilizaron las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizaron leves modificaciones. Existen tres diferentes fichas: • Ficha de inventario de las captaciones (véase ANEXO 1) • Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2) • Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3) Adicionalmente se diseñó una ficha para la recopilación de información socio- económica sobre el área de influencia de los sistemas de riego. La ficha de encuesta (véase ANEXO 4) permitirá conocer los principales cultivos de cada sistema de riego, los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción. Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción pecuaria. Con esta información se intenta conocer el nivel de eficiencia del riego y su incidencia en la productividad agropecuaria. 5.5 Priorización de los sistemas a levantar Dentro de los términos de referencia del contrato se establece el número máximo de sistemas de agua a levantar en noventa, en las tres zonas. Conjuntamente con el equipo fiscalizador se determinó que los sistemas con más usuarios y/o los sistemas de riego con más superficie regada tienen preferencia. Por lo tanto en el primer taller de socialización en Pucará se levantó una ficha preliminar con datos generales de los sistemas de agua (véase ANEXO 5). A base de esta información obtenida se realizó los levantamientos de campo. 5.6 Trabajo de campo: Levantamiento de información Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se georeferenció las captaciones, los sistemas de riego y de agua de consumo humano con GPS (Global Position System). Esta información temática fue incorporada en el mapa base. Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción las diferentes obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de tratamiento, reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones, derrumbes, roturas, etc.). 5.7 Análisis de la información y digitación Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 12 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 20. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Para la digitalización de las fichas, se empleó una sencilla base de datos en hojas de cálculo Excel, utilizable por todas las personas que tienen un conocimiento básico de computación. La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG (Sistema de Información Geográfica) en un mapa para el estudio, utilizando el SIG, ArcGIS 9.2. 5.8 Talleres de FODA En la necesidad de contar con un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones y poder trabajar en conjunto con los actores sociales involucrados, así como la necesidad de generar los insumos necesarios para la elaboración el Plan de Desarrollo Quinquenal se instrumentó la metodología de la FODA, innovada con procedimientos integradores que permite visualizar no solo la situación interna y externa de la organización sino que le permite problematizar, obtener los objetivos y estrategias para implementar el plan (véase ANEXO 6); la metodología permite en un último momento obtener las ideas de los proyectos para que sean calificados y priorizados por los involucrados. Los talleres fueron aplicados en forma sucesiva, desde la promoción del proyecto, pasando a calificar la situación interna y externa, la socialización de los avances, la designación del Comité de Gestión y la priorización de los proyectos, en donde se incorporaron ideas de proyectos extraídos de la investigación de campo con las fichas del IRHA. Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Pucará Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 13 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 21. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 5.9 Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis y procesamiento de la información, se realizó cuatro talleres participativos de concertación, con los actores de las organizaciones del agua y de instituciones públicas, en ellos se socializaron los resultados conforme se obtenían los insumos-productos y se continuaba seguidamente con nuevos procesos que culminaron con la calificación y priorización de los proyectos, en el marco de la elaboración del Plan Quinquenal de Desarrollo. Por la particularidad de los actores y el tipo de reunión que se propiciaron, el trabajo se desarrolló en sesiones plenarias, lo que permitió tener una mayor participación colectiva. En las reuniones de los talleres se destacó siempre la situación problemática de los aspectos ambientales, económicos agropecuarios, de infraestructura y socio organizacionales. Este conjunto de acciones permitió la construcción ordenada del Plan Quinquenal. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 14 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 22. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 6 INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR 6.1 Breve descripción de la subcuenca del río Vivar En el año 2007, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones contrató la Universidad Nacional de Loja para que realice el estudio de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca Hidrográfica del Río Jubones, utilizando Imágenes Satélite y a escala 1:25 000. En dicho estudio se concluye que aunque la subcuenca del río Vivar es considerada de tamaño pequeño, la mayor parte de la cobertura vegetal es nativa y está representada de la siguiente manera: bosque denso con 40,37%, le sigue la asociación pasto/cultivo con 30,24%, matorral denso alto con 13,55% y páramo herbáceo con 7,87%. Esto implica incorporar criterios de conservación biológica bajo sistemas de ordenamiento territorial a nivel de fincas que permita un mejor uso del suelo (Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca del Río Jubones, MCRJ, 2007). Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río Vivar Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ, 2007) Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 15 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 23. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Según la clasificación de las cuencas hidrográficas del CNRH, o el SENAGUA1 en la actualidad, la cuenca del río Vivar se considera como una microcuenca de los drenajes menores del río Jubones. Sin embargo en este estudio se considera la cuenca del río Vivar como subcuenca del sistema hidrográfico del río Jubones, que a su vez se divide en 4 microcuencas, lo cual se puede apreciar en la Figura 6.2. Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río Vivar Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.2 La estructura jurídica-política de la subcuenca del río Vivar La subcuenca del río Vivar se encuentra localizada en el cantón Pucará; el 83,4% del territorio pertenece a la parroquia Pucará y el 16,6% de la subcuenca pertenece a la parroquia San Rafael de Sharug. Esta situación hace que sea necesario un estudio de acercamiento a la realidad, por medio del análisis de información secundaria existente referidas a las características del cantón y las parroquias señaladas. Para mayor detalle del mapa base de la zona de estudio véase el mapa VIV – 01: Mapa base de la subcuenca del río Vivar. 1 Secretaría Nacional de Agua Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 16 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 24. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río Vivar Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.3 Línea base social de la subcuenca del río Vivar 6.3.1 Extensión y límites La subcuenca del río Vivar pertenece en su totalidad al cantón Pucará y dentro de este se distribuye una parte considerable que pertenece a la periferia de la parroquia Pucará y otra parte que pertenece a una sección de la parroquia San Rafael de Sharug. La distribución de la extensión se establece como sigue: Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca según espacios parroquiales ocupados Espacios ocupados Extensión % Pucará 11 613 83,6 San Rafael de Sharug 2 276 16,4 Total subcuenca 13 889 100,0 Como se puede observar, la mayor parte de la superficie de la subcuenca se encuentra ocupando la parroquia Pucará, la misma que abarca a una parte mínima del cantón que Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 17 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 25. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar es de 74 900 ha2. Las comunidades que se encuentran en este territorio, ubicadas de norte a sur son Guasipamba, Cerro Negro, Gramalote, Vivar y La Unión. La parte que corresponde a la parroquia Sharug es mínima dentro de la subcuenca y en relación con la extensión de la parroquia que cuenta con una superficie de 6 850 ha. No alcanza a ocupar la mitad de su extensión. Cabe destacar que dentro del área que pertenece a la parroquia no se encuentra el centro poblado parroquial, lo que dificulta el análisis de lo que sucede con la población que vive dentro de la subcuenca, la única comunidad que se halla dentro de la subcuenca perteneciente a Sharug es Guarumal. Los límites de la subcuenca se dan al norte por el propio territorio del cantón Pucará, al oriente de igual manera con el territorio de Pucará y la parroquia Sharug, al sur limita con el río Jubones y al oeste con la provincia de El Oro. 6.3.2 Síntesis de su historia La historia de la subcuenca es depositaria de la historia del propio cantón y de la parroquia Sharug que data de creación todavía joven de ahí que se haga necesario estacar algunos aspectos importantes de la historia cantonal. 6.3.2.1 La historia cantonal Los estudios realizados sobre la historia del cantón Pucará están inmersos dentro de otros realizados por científicos, en diferentes épocas, sin embargo los estudios recientes denotan claras referencias sobre la presencia incaica y preincaica en el lugar; así, en el Plan se refiere a que “según estudios realizados por el equipo del British Museum de Londres (1975-1977) en la búsqueda de presencia preincaica lo que se confirmó en los años setenta y ochenta, existe alguna información fragmentada que reconocen a la zona como correspondiente con el período Narrio, consecuentemente con una producción alfarera en el Formativo Austral con una clara identidad cañari con rasgos comunes de parentesco, fechada aproximadamente 1000 años antes de Cristo…”3 Como referente también se señala que “la región del Jubones, Girón, Cuenca y Azogues fue conquistada por Tupac Yupanqui, la zona del Jubones fue el acceso para llegar a Cuenca subiendo desde la costa Sur del Ecuador. La conquista no fue fácil por lo que debieron levantar una infraestructura estratégica de guerra para soportar los ataques cañaris, parte de estos sitios subsisten hasta la actualidad aunque bastante destruidos, existen igualmente sitios defensivos entre los cuales en testimonios se reconoce “una fortaleza que llaman Pucará” ubicada en una de las tres zonas de conquista “Jubones- Cuenca-Azogues”. La zona de Pucará está en la ruta del ramal occidental del camino del inca, el mismo que hasta la fecha no ha podido definirse, por otro lado, la existencia de restos arqueológicos en Pucará con influencia inca, confirmaría la suposición que empata a Tomebamba con una zona ubicada algo más al sur de Molleturo pero siempre en dirección de la costa4. Los estudios también destacan la importancia que se ha dado al cantón desde antes de su constitución como tal. En efecto, la misma iglesia lo consideró parroquia religiosa en el 2 Plan de Desarrollo Local Pucará, Zona Baja 3 Plan de Desarrollo Local Pucará 4 Idem Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 18 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 26. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar siglo XIX. Teniendo la nominación de caserío en 1779; en 1808 Pucará adquiere la categoría de parroquia de Girón y luego de Santa Isabel, cuando se erigió en cantón, hasta que en julio 25 de 1988 alcanza su cantonización5 con Ponce Enríquez y San Rafael de Sharug como parroquias rurales. Entre las décadas de los años 1960 y 1970 se vislumbran rasgos de desarrollo implementados a través de la organización de la iglesia de grupos sociales y de vinculación a organizaciones no gubernamentales; posteriormente con la constitución del Centro de Reconversión de las provincias del Azuay Cañar y Morona Santiago (CREA), se modifican las prácticas culturales avícolas ancestrales. La introducción de prácticas de la “revolución verde” permitió cultivar sobre todo la papa y otros productos utilizando agroquímicos. En esta época también la población tuvo acceso a servicios básicos como agua entubada, electrificación, vialidad, equipamiento escolar, entre los principales. La década del 80 está marcada por la introducción de un fenómeno económico y social que fue la minería; por ella, mucha gente de la zona abandonó sus tradicionales actividades productivas y se fueron generando los problemas ambientales que ahora son incuestionables. En la década de los 90 el cantón desarrolla adelantos en las áreas financieras y de mejoramiento de la salud y cuidado de los/as niños/as; citan a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, las guarderías del Ministerio de Bienestar Social y el ORI. Sin embargo también recibió el impacto de fines de siglo y la emigración y el deterioro o estancamiento de la organización son considerados fenómenos que se han acentuado en estos últimos años. A inicio de siglo en marzo del 2002 la parroquia Ponce Enríquez se cantonizó quedando el cantón Pucará solo con la parroquia rural de San Rafael de Sharug. Este hecho sucedido a pocos meses de haberse realizado el VI censo de población y V de vivienda, hace que los datos actuales del cantón Pucará sean controvertidos por cuanto hasta el momento actual hay situaciones de conflictividad en cuanto los límites en que quedó el cantón. 6.3.2.2 La historia de San Rafael de Sharug De acuerdo con estudios realizados del territorio de Sharug “había sido una gran hacienda de los padres salesianos, siendo su primer nombre el de “Sharug”. Posteriormente, los sacerdotes realizaron donaciones de terrenos a varias personas, a cambio de cuidar la hacienda, particular que influye en el poblamiento de este sector. Como caserío de la parroquia Pucará permaneció por muchos años, constituyéndose en uno de los más importantes sectores, debido a su gran producción agrícola y ganadera. Aproximadamente hace 20 años fue traída hasta este lugar la imagen de San Rafael, y desde entonces sus habitantes lo llamaron “San Rafael de Sharug”. La palabra “Sharug” pertenece al cañari; y, según sus habitantes quiere decir: “tierra limítrofe entre la sierra y la costa”. Esta historia es la que se enseña a los estudiantes del lugar. Su 5 Cordero María Fernanda, Aguilar María Leonor. Atlas de la Provincia del Azuay. Cantón Pucará. Universidad de Cuenca. Junio 2003. Citado en el PDL Pucará Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 19 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 27. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar parroquialización se dio el 29 de septiembre del año 1993, desmembrándose territorialmente de la parroquia Pucará.6 6.3.2.3 Identidad cultural en la subcuenca del río Vivar En medida que la subcuenca oscila entre los 240 m.s.n.m. y los 3 880 m.s.n.m. y tiene varios pisos climáticos, condiciona de cierto modo la forma de ser de los habitantes de la zona; así, la vestimenta del poblador es ligera en la parte baja, su forma de hablar se asemeja al tipo costeño y su alimentación es rica en productos de clima subtropical, la vida económica es la de un permanente intercambio con los mercados de la costa más que con la sierra. En la parte alta en cambio la población es de un tipo serrano y de altura, su alimentación combina los alimentos de sierra y costa y su vida comercial lo hace más en su localidad puesto que los productos son muy pocos los que salen al mercado, y más se lo hace con el cantón Santa Isabel y muy poco con los poblados de la costa. Parte importante de su identidad, es el aprovechamiento de las especies de flora y fauna típicas que existen en la subcuenca. La población mantiene mayoritariamente una etnicidad blanco-mestiza con condiciones económicas más o menos estables y buenas en donde no existe la pobreza como en otros lugares, puesto que disponen de medios de producción que les permite tener una vida digna. E cuanto a los aspectos ideológicos, la población se caracteriza por ser católica, aunque con una mayor liberalidad, se manifiestan políticamente como una población progresiva susceptible de acceder al cambio, a pesar de no haber contado con el apoyo de las entidades gubernamentales; es más, en medida que no ha tenido influencia de la política clientelar ni la incidencia de las organizaciones no gubernamentales, pero si haber tenido experiencias negativas en ciertos momentos de su vida, los ha hecho de alguna manera reservados para recibir propuestas de cambio, su desconfianza es natural, a pesar de tener una apertura a propuestas que provienen de los sectores oficiales; en otras palabras son más pragmáticos, cuando del desarrollo se les habla. Se destaca la existencia del respeto en la población, tanto en lo de género como generacional, se maneja con absoluta seriedad la puntualidad, considerando que los compromisos de las reuniones requieren de mucho sacrificio en su momento, puesto que los pobladores deben recorrer grandes distancias para llegar a los lugares de reunión. De ahí que se respeten sobremanera los acuerdos dados; sin embargo y a pesar de ello no han logrado integrarse debidamente para alcanzar juntos el desarrollo comunitario. La fiesta anual del cantón se realiza en honor a su patrona religiosa la Virgen del Rosario; y tiene lugar el primer domingo de octubre y se prolonga por ocho días. La parroquia San Rafael de Sharug tiene fiesta propia; su celebración religiosa es el 14 de agosto de cada año. Otra fiesta religiosa importante se realiza el 8 de diciembre para venerar a la Virgen Inmaculada, festejos que se prolongan por tres días. 6 INEC 2006 (varios autores) Azuay por dentro Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 20 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 28. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Una costumbre que aún se conserva es la minga, trabajo voluntario realizado por la población como muestra de cooperación y solidaridad, especialmente para las obras comunitarias. 6.3.3 Demografía y aspectos socioculturales La subcuenca del río Vivar al participar de una parte de la periferia rural de la parroquia Pucará y a la parroquia San Rafael de Sharug, mantiene las características poblacionales de esta área geográfica, por ello se ha retomado los estudios realizados en los Planes de Desarrollo, tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial existentes de igual forma se ha considerado las diferentes informaciones nacionales del INEC, INFOPLAN Y SIISE en sus diferentes ediciones. Toda la información secundaria de las diferentes fuentes se remite al censo del año 2001, de ahí que se consideró la información de primera mano obtenida en los estudios para este proyecto, para elaborar una aproximación de la población de la subcuenca. Por último cabe destacar que la población de la subcuenca tienen las mismas manifestaciones que la población de la periferia rural de la parroquia Pucará y la periferia de la parroquia rural de San Rafael de Sharug. 6.3.3.1 Población y hogares a nivel cantonal Luego de que la parroquia Ponce Enríquez se constituyera en cantón, la situación de límites trajo algunas controversias así como la situación de la población; de ahí que para señalar la población cantonal recoge a la población de acuerdo con el censo del 2001, disminuyendo la población de Ponce Enríquez; así se tiene que la población del cantón es como sigue: Tabla 6.2 Población del cantón Pucará por hogares. Según Parroquias. 2001 Miembros Parroquias Hogares % Población % por Familia Total cantón 2 451 100,0 11 501 100,0 4,7 Pucará 2 091 85,3 9 838 85,5 4,7 San Rafael de Sharug 360 14,7 1 663 14,5 4,6 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 El promedio de los miembros por familia está por debajo de los promedios provinciales y nacionales lo que denota los efectos de la migración que ha permitido una disminución en el promedio de miembros por familia, que tradicionalmente ha sido de cinco miembros por familia. 6.3.3.2 Tasas de crecimiento de la población cantonal El cálculo de las tasas de crecimiento poblacional, tienen como base a los censos de 1990 y 2001, y que a nivel del país señalan que la tasa total es de 2,05; la tasa urbana es de 2,99 y la tasa rural es de 0,75. A nivel de la provincia del Azuay las tasa son muy controvertidas en relación a las nacionales; así, la tasa de crecimiento general de la provincia es de 1,54; a nivel urbano es de 3,25 y a nivel del área rural la tasa es Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 21 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 29. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar negativa, de un -0,02; es decir que en la provincia más se urbaniza mientras que en el campo se produce un despoblamientos7. Para el presente caso las tasas de crecimiento del cantón Pucará y sus parroquias se manifiestan de la siguiente forma: Tabla 6.3 Tasas de crecimiento poblacional Población Población Tasa de Parroquias 1990 2001 crecimiento Total cantón 10 501 11 501 0,83 Pucará 8 937 9 838 0,88 San Rafael de Sharug 1 564 1 663 0,56 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 De acuerdo con los resultados se puede anotar que la población cantonal tiende a estancar su crecimiento e incluso manifiesta tendencia a la baja. El fenómeno se explica por cuanto la tasa de crecimiento de la población de las parroquias marca una tasa muy por debajo de la unidad; esta situación influye en el balance cantonal de crecimiento. Sin embargo lo que sucede a nivel cantonal con lo que sucede a nivel parroquial requiere de una atención pormenorizada, puesto que ninguna de ellas guarda una relación coherente con lo que sucede a nivel provincial o nacional, lo que quiere decir también que está marcando un sello de originalidad cantonal en el comportamiento demográfico cantonal y parroquial. 6.3.3.3 Población estimada al 2009 De acuerdo con las tasas establecidas anteriormente se procede a realizar la proyección de la población obteniéndose el siguiente resultado: Tabla 6.4 Población estimada al 2009 del cantón Pucará por sexo. Según Parroquias. Parroquias Población % Hombres % Mujeres % Total cantón 12 290 100,0 6 129 49,8 6 161 50,2 Pucará 10 551 85,9 5 254 42,7 5 297 43,2 Sharug 1 739 14,1 875 7,1 864 7,0 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.3.3.4 Población de la subcuenca Para establecer la población de la subcuenca del río Vivar, hubo de establecer las comunidades de las parroquias Pucará y Sharug que participan en la subcuenca, corroborándose con los usuarios del agua para riego y para consumo humano. En el lado de la parroquia Pucará la población que participa de la subcuenca es el 14% de la población parroquial. En la parroquia Sharug la población debió obtenerse a partir de las viviendas de los usuarios de las Juntas de Agua de los sitios que participan de la subcuenca. 7 INEC. S/F Análisis de los resultados definitivos. VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 22 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 30. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar También se consideró la información de los Planes de Desarrollo, la información censal y el estudio realizado por el INEC en el año 20068. La información resultante es la siguiente: Tabla 6.5 Población estimada al 2009 de la subcuenca del río Vivar Personas por Población Áreas de Parroquias Viviendas % vivienda estimada % Total Subcuenca 461 100,0 2152 100,0 Área parroquia Pucará 314 68,1 4,7 1476 68,6 Área parroquia Sharug 147 31,9 4,6 676 31,4 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La población de la subcuenca representa el 17,5% de la población estimada del cantón Pucará, lo que la hace representativa en todos los sentidos, económicos, sociales, productivos y culturales. Esta representatividad se distribuye de la siguiente forma, en el lado de Pucará de la subcuenca se encuentra el 14% de la población de la parroquia Pucará; y, la parte correspondiente a la parroquia Sharug, representa el 38,9% de la población de la parroquia. En la parte correspondiente a Sharug hay que considerar que se encuentran los beneficiarios del agua potable del centro parroquial. 6.3.3.5 Población de la subcuenca por sexo La población de la subcuenca del río Vivar se encuentra constituida, de acuerdo a los sexos, de la siguiente forma: Tabla 6.6 Población estimada al 2009 de la subcuenca por sexo. Según área parroquial ocupada. Parroquias Población % Hombres % Mujeres % Total Subcuenca 2 152 100 1 075 49,95 1 077 50,05 Área parroquia Pucará 1 476 68,6 735 49,8 741 50,2 Área parroquia Sharug 676 31,4 340 50,3 336 49,7 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La población por sexos establece un índice de 99,8 hombres por cada 100 mujeres a nivel de la subcuenca, es decir que la población femenina es mayor en una mínima proporción, siendo el nivel de masculinidad mayor en el área de la parroquia Sharug, con el 101,2 hombres por cada 100 mujeres y en Pucará está por debajo con el 99,2 hombres por cada 100 mujeres. 6.3.3.6 Población por grupos de edad Por lo general la información de la población a nivel parroquial se contabiliza a través de grandes grupos de edad; en este sentido la población de la subcuenca consigna la siguiente información: 8 INEC: Varios autores. 2006. Azuay por dentro Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 23 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 31. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Tabla 6.7 Población de la subcuenca del río Vivar al 2009. Según grandes grupos de edad. Parte de Parte de Población por grupos Total Parroquia Parroquia de edad subcuenca Pucará Sharug TOTAL 2152 1476 676 Menores a 1 año 55 36 19 1 a 9 años 574 411 163 10 a 14 años 296 203 93 15 a 29 años 493 333 160 30 a 49 años 385 260 125 50 a 64 años 203 131 72 65 y más años 147 102 45 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La estructura de la población de la subcuenca de acuerdo con los grandes grupos de edad se representa de la siguiente forma: Figura 6.4 Población de la subcuenca del río Vivar en sus componentes de las parroquias Pucará y Sharug por grandes grupos de edad Población de la subcuenca del río Vivar por grupos de edad 500 400 300 Parroquia Pucará 200 Parroquia Sharug 100 0 os os os os s .. ño . a s .. añ añ añ añ 9a res má 14 29 49 64 no 1a y a a a a me 65 10 15 30 50 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.3.3.7 Edad mediana y promedio de la población La caracterización de la población de la subcuenca, en cuanto al comportamiento poblacional es bastante crítica, por cuanto la edad mediana y promedio de la subcuenca se corresponde con lo que sucede a nivel cantonal, así como de sus parroquias que están muy por debajo de lo que ocurre a nivel de la provincia y el país. En efecto, mientras en el Azuay y en el país la edad mediana de la población está en 23,5 años y 24 años, respectivamente, en el cantón Pucará está en 21, aproximadamente, a nivel de la parroquia Pucará esta edad se encuentra en 18 años y a nivel de la parroquia Sharug la edad está cerca de los 20 años. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 24 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 32. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar En cuanto al promedio de edad de la población, tiene un comportamiento crítico, puesto que la edad promedio de Pucará esta en los 17 años, por debajo del promedio provincial que se encuentra en los 18 años y medio y del nacional que tiene 18 años 10 meses. A nivel de subcuenca estos valores cambian sustancialmente, puesto que la edad mediana de la población de la subcuenca se encuentra en 19 años y 7 meses, que se desglosan en 19 años en la parte de Pucará y en 21 años en la parte de Sharug. Considerando la edad promedio en la subcuenca es de 16 años 8 meses, que se distribuye en 16 años 5 meses en la parte de Pucará y 17 años 4 meses en la parte de Sharug. Estas manifestaciones estadísticas de la población al interior de la subcuenca pueden ser explicadas porque se trata de una población muy joven que permanece en el lugar y a una disminución en la población de edad intermedia lo que permite observar una distorsión en la edad madura que a pesar de ser considerable, por el incremento de la esperanza de vida de la población, no hace contrapeso a la edad joven existente. Lo que es evidente cierto de esta situación es que en la parte que pertenece a la parroquia Sharug es la que mayor población en edad mediana y con mayor edad promedio se manifiesta. 6.3.3.8 Composición étnica de la población Un asunto que reviste importancia es establecer la composición étnica de la población, sobre todo porque la subcuenca tiene varios pisos climáticos y atractivos particulares en su clima, que propicia un doblamiento diverso. También es importante destacar que siendo la subcuenca parte de un cantón de una provincia serrana, aparentemente debería contar con una población que manifieste una riqueza en su diversidad étnica. Sin embargo la realidad que se expresa es muy especial, puesto que, de acuerdo con los datos censales en los que hace constar la forma en que la población ha declarado su etnicidad, la población blanco-mestiza casi llega al 100%; sin embargo para mayor claridad se expone el siguiente cuadro: Tabla 6.8 Población del cantón Pucará por parroquias Según composición étnica Composición étnica de la Total Parroquia Parroquia población cantón Pucará Sharug Total 100,0 100,0 100,0 Población mestiza 89,7 90,1 87,4 Población Blanca 7,5 7,3 8,6 Población afro-ecuatoriana 1,8 1,5 3,3 Población indígena 1,0 1,0 0,7 Fuente: SIISE 4.0 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La composición étnica ciertamente no se presta para hacer un análisis profundo, solo permite señalar que la zona de estudio tiene una situación de comportamiento blanco- mestizo de la población. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 25 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 33. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar 6.3.4 Aspectos educativos 6.3.4.1 Alfabetismo Las características educativas que se producen en la subcuenca son altamente deficitarias, puesto que de toda la población cantonal la población alfabeta alcanza un aproximado 80% de la población, situación que disminuye un tanto a nivel de la parroquia Pucará (81,3%) pero se agudiza en la parroquia Sharug (78,2%)9. Según el censo del 2001, el cantón Pucará tiene un elevado porcentaje de analfabetismo con un 20,3% de la población total; siendo en las mujeres que más se presenta el mismo puesto que llega al 23,8% de la población, femenina, mientras que en los hombres es del 16,7%. Comparativamente este analfabetismo es mucho más alto que el registrado a nivel provincial que es del 8,8% (5,7% en hombres y 11,3% en mujeres) y nacional que se encuentra en el 9% de la población nacional (10,3 % mujeres y 7,7% hombres). 6.3.4.2 Escolaridad El promedio de años aprobados tomando como referencia los 10 años de escolaridad para el cantón Pucará es de 3,1 años, siendo mayor en Pucará (3,4) y menor en Sharug (2,8). Considerando la situación de género hay una desigualdad significativa en deterioro de las condiciones de escolaridad de las mujeres, sobre todo en la parroquia Sharug en donde solo alcanza los 2,4 años. Esta situación es calamitosa si se compara con la escolaridad que en la provincia tiene un muy buen grado de escolaridad (6,9) que se encuentra muy cerca del nivel nacional (7,3). La instrucción primaria completa es a la que mayor acceso tiene la población en el área de estudio, alcanza a un 27% en Pucará y 18,6% en Sharug y u promedio 22% cantonal. En cambio la secundaria completa solo ha alcanzado, paradójicamente el 2,9% en Pucará y el 3,4% en Sharug, predominando los hombres en la primera y las mujeres en la segunda. Algo parecido que en la secundaria sucede con la población que tiene la instrucción superior completa que alcanza el 2,4% en Pucará y el 2,7% en Sharug. 6.3.4.3 Oferta educativa El Cantón cuenta con un establecimiento de educación secundaria, Colegio Nacional Técnico Agropecuario Pucará, que tiene la especialidad de agropecuaria, al cual concurren los estudiantes de la zona; en Sharug y Gramalote también existe un colegio secundario en cada lugar. Estos dos colegios brindan atención a la población educativa de la subcuenca; cabe señalar que en la parte baja, si los estudiantes tienen posibilidades de movilización, asisten al colegio que existe en Sarayunga. De las seis comunidades que participan de la subcuenca todas tienen centros de educación primaria. El régimen educativo es de costa, el año lectivo comienza en abril y termina en febrero del siguiente año; esta característica va de acuerdo al comportamiento climático de la zona. 9 SIISE (4.5) 2008 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 26 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 34. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar Dentro de la subcuenca existen los siguientes centros educativos: Tabla 6.9 Centros educativos Zona /comunidad Escuela Estado Profesor # grados San Rafael de Sharug ES. 1/1COL. R/R 4/5 7/6 Guarumal 1 B 3 6 Dagnia 1 R 1 6 Tullusiri NO NO NO NO Huasipamba El Paraíso 1 R 1 4 Fuente: PDP Sharug. 2004 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.3.5 Salud Según datos de cobertura de atención en salud, existen dos dispensarios del Ministerio de Salud ubicados en el centro parroquial de Sharug y el sitio Chilcaplaya, los dos localizados en los alrededores de la subcuenca. También se cuenta con el Centro de Salud, localizado en la cabecera cantonal, a donde concurre la población de la parte alta del cantón y de la subcuenca. Además existe un dispensario del Seguro Social Campesino, ubicado en la comunidad de Sarayunga, éste atiende a afiliados/as de las comunidades de la zona baja. De acuerdo con los Planes de desarrollo cantonal y parroquial las estadísticas de estos dispensarios permiten identificar con claridad un perfil epidemiológico caracterizado por problemas relacionados con enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección respiratoria aguda (IRA). En el caso de la zona baja existen variaciones relacionadas con casos de dengue clásico, malaria y mordeduras de serpientes, que no se presentan en la zona alta. En la subcuenca las condiciones de salud son deficientes, los principales factores de riesgo están relacionados principalmente con la falta de los servicios de saneamiento ambiental, la contaminación ambiental, la deficiente calidad del agua, una inadecuada nutrición de la población; pero sobre todo, por la deficiencia de cobertura en calidad y cantidad de los servicios de salud. Como una situación delicada en salud es la existencia de una desnutrición crónica de niños menores de 5 años que alcanza al 60% en Pucará y el 61% en Sharug. Es alarmante la situación si se compara con la desnutrición a nivel provincial y nacional que alcanzan el 43% y 32%, respectivamente. 6.3.6 Vivienda La cobertura de la vivienda en la subcuenca se puede decir que es de alguna manera normal correspondiente con lo que sucede a nivel provincial y nacional, sobre todo en la existencia de casa o villa como la principal forma de construcción en donde vive la población, le sigue en importancia la construcción de mediagua, que es característica en el área rural del cantón, el rancho y choza existe con mayor incidencia en el área rural de la cabecera cantonal, en Sharug esta situación no es perceptible sino en un mínimo. Entre los indicadores más importantes de la situación de la vivienda se puede observar la siguiente tabla: Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos 27 San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete