SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
Escritos / Reflexiones

Mover la historia: lectura, sentido y sociedad
Por Graciela Montes
Simposio de Lectura.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
Madrid, noviembre de 2001.


La cuestión de la lectura está ya saturada de discursos. De modo que trataré de ser breve, de
no redundar demasiado y de proponer un cambio de escena, una movida de la historia hacia
adelante.
Algo se quebró, sin duda. Pero no fue la lectura sino un cierto orden de lectura, al que trataré
de referirme luego más puntualmente. No parece cierto que las generaciones más jóvenes, en
general, lean menos que las viejas, en general. Tal vez mis hijos ya hayan leído a esta altura
más de lo que llevo leído yo. Pero son otras las lecturas, y otros los modos de leer
seguramente. La lectura muta, cambia, deberá ser refundada una y otra vez, pero sería un
error darla por muerta. No es tan fácil deshacerse de la insatisfacción humana, de la mirada
consciente, y Prometeo no llora sobre su hígado desgarrado, sino que se pone de inmediato a
generar uno nuevo.
Para mover la historia -y dar por concluida la escena del lamento- conviene despejar algunos
malentendidos. Para empezar propongo que nos pongamos de acuerdo en determinados
puntos -por ejemplo, de qué hablamos cuando hablamos de lectura, cuál es la diferencia entre
lectura y un orden particular de lectura y en qué, exactamente, consistió la famosa crisis- y que
revisemos luego, con ojo crítico, nuestra praxis diaria (que también es un discurso, y de graves
consecuencias en el curso de esta historia).


1. De qué hablamos cuando hablamos de lectura.


Leer es básicamente -en su "grado cero", digamos- adoptar la posición de lector. Es decir,
retirarse un poco frente a lo que nos intriga, nos provoca y desconcierta, y desde allí, desde
ese retiro, recoger indicios y construir sentido, hacerse una conjetura, un sentido más o menos
habitable, que vuelva "lo que está ahí", siempre enigmático y mudo, más entendible, o más

                                                                                                   1
acogedor, o más tolerable, o más propio. No podemos tratar con lo otro ni con nosotros mismos
sin construir significaciones.
No pienso en grandes sentidos, en sentidos absolutos, inmutables, eternos. Los grandes
discursos han caducado, como todos sabemos. Estamos muy lejos hoy de la fe en las teorías
que pretendían explicarlo todo. Incluso nos decimos que tal vez, en una de esas, las cosas no
signifiquen nada, y que lo que tomamos por indicios sean indicios de nada, del sinsentido, de la
indiferencia universal, el vacío. El nuestro es un mundo desencantado, todos lo sabemos. Sin
embargo, aún así, seguiremos codiciando el sentido, necesariamente, siempre. Con menos
confianza en los dioses que el Popul Vuh, menos fe en nosotros mismos que Descartes, pero
con hambre parecida.
Caben miles, millones de pequeñas lecturas privadas, a veces efimeras, casi siempre secretas,
en la vida de una persona. La posición de lector -el "grado cero" de lectura-, hecha, repito, de
perplejidad y distancia, selección de indicios y conjetura, es muy precoz, y, por supuesto, muy
anterior a la irrupción de la letra.
La posición de lector supone una cierta forma de rebeldía, un cruzar la raya, ése es el otro
punto que me gustaría marcar. Creo que la insistencia en equiparar lectura y "hábito", lectura y
"entretenimiento" y lectura y "placer" ha terminado por distraernos de este asunto primero de la
lectura como insubordinación y deseo. La lectura es codicia de sentido y por lo tanto
"apartamiento" del orden, distancia y rebeldía. Lucifer codiciaba lo que Dios tenía, el Logos, la
clave, el sentido, hay que pensar entonces que Lucifer leía. Leyeron en consecuencia Adán y
Eva. Leyó Prometeo. Leyeron los héroes fundadores que se rebelaron contra el orden y
desviaron ríos, entregaron los poderes y el fuego a los humanos. Formas todas de inaugurar la
historia.
Retirarse, tomar distancia, desconcertarse ante lo enigmático y enfrentarlo (ponérsele de
frente) son actos que requieren una cierta insubordinación, o librealbedrío, una forma de
rebeldía. Práctica de riesgo en nuestros tiempos, cuando el orden que nos contiene y
determina es tan complejo, tan vasto y tan ajeno, cuando la experiencia nos viene "ya hecha",
como dice Agambene, cuando el logos o al menos los conocimientos decantados se han vuelto
inabarcables y la tecnología -tan útil, tan aprovechable y tan práctica- nos aleja la posibilidad de
atraparlos.




                                                                                                    2
2. Lectura vs. órdenes de lectura


Las lecturas -lecturas individuales, tribales, sociales- cuajan en órdenes de lectura, se
consolidan en teorías, opiniones, cultura, weltanschungs, modelos, que forman una especie de
"lectura de base" que cada lector recién nacido recibe como legado junto con el lenguaje. Los
órdenes de lectura, o las culturas, son más o menos perdurables, hasta ahora no hubo ninguna
que fuera, probadamente, inmutable y eterna. Si los órdenes de lectura perduran en el tiempo,
se multiplican los símbolos, los cánones, cierta pompa. En los casos más graves lo que
comenzó siendo una conjetura, un sentido construido frente al enigma, un riesgo, se convierte
en poder, en dogma o en prejuicio. Un orden de lectura muy consolidado no supone
necesariamente la existencia de buenos lectores, lectores en posición de lector, dispuestos a la
perplejidad y la conjetura.
Aunque aquí me voy a centrar en los órdenes de lectura del lenguaje, por ser los más ricos y
también los más dispuestos a la mutación, no hay que olvidar que asuntos tales como la
organización familiar o tribal o nacional, la forma de construir vivienda y ciudades, las
tradiciones universitarias, la rotación de los cultivos, la decoración de las vasijas, los utensilios,
la tecnología o la moda también son a su manera un orden de lectura.
Me quedo en el lenguaje porque es a la vez un sentido construido y el espacio donde podremos
construir, con mayor o menor sutileza, otros sentidos. Y trataré de marcar algunos momentos
en los que se puso en evidencia este motor de la lectura, la rebeldía, y se movió la historia.
La primera gran construcción del lenguaje fue el mito, mitos como el de Prometeo. Una
constelación de sentido hecha de palabras, de lenguaje, que sirvió para "tratar con lo divino" (o
con lo enigmático). El mito vino antes que la filosofía, y antes que la ciencia en consecuencia.
Sólo después aparecieron la razón y el cuento.
El paso del mito (divino) al cuento (secular, humano) también fue un gran acontecimiento. En el
cuento, el que cuenta (y el que escucha) ya no se limita a tratar con lo divino sino que se vuelve
dios él mismo, poseedor por fin de la máquina de crear universos. Universos pequeños,
pequeños cosmos de sentido.
El otro hito que me interesa marcar pertenece ya al orden de la letra (una instancia a la que
algunas culturas, no todas, llegaron y que tuvo una incidencia muy grande en los modos de leer
y sobre todo en la posibilidad de atesorar y cotejar sentidos y de constituir y preservar órdenes
de lectura elaborados y completos). La letra también empezó siendo divina. Los chinos
inscribían caligramas en el fondo de las vasijas cuando estaban todavía a medio hacer. Una

                                                                                                         3
vez hechas, ya ningún humano podría leer el mensaje. Eso no importaba, en realidad, ya que
las "divinas marcas" estaban dedicadas a los dioses. La letra es venerada, besada, tocada o
transportada en andas aún por los que no saben leer. La letra es un arcano, un misterio. En los
comienzos sólo unos pocos, los sacerdotes, los notarios, poseían la clave de esas marcas
mudas que sin embargo "hablaban". En esos momentos, la escritura se usaba para lo ritual
-litúrgico y legal (o lo contable, otra forma de la ley). Sólo después, con la aparición del ocio (el
vacío, la disponibilidad, el humano a solas o en compañía haciéndose cargo de su humanidad),
aparecen la ciencia escrita y la literatura.
La literatura, para quedarnos sentados en una rama que tal vez, a los que estamos aquí
adentro, nos resulte más cómoda que otras, también tuvo sus hitos, sus órdenes y sus
rebeldías. Había quedado partida, casi de inmediato, en dos: prestigiosa y "menor", o
desprestigiada. La primera estaba integrada por los relatos consagrados por los doctos. Y fue
la primera en pasar de lo oral a lo escrito. En el Occidente medieval, quedaba limitada al
circuito de los monasterios, luego las universidades, por último las cortes. Nada facilitaba la
extensión de esa lectura a los no iniciados (los textos estaban estaban doblemente cifrados, no
sólo en código de letra -que pocos dominaban- sino además escritos en latín, cuando ya era el
vernáculo lo que se usaba, plagados de abreviaturas y alusiones que sólo los iniciados
conocían). Además, los insumos, los materiales (la tinta, el papel y el oficio del escriba) eran
caros, lo suficiente como para que sólo los señores, o los empecinados, la poseyeran. La
literatura menor, la del pueblo, menos cohesionada, fluctuante, local, resistente también, seguía
transmitiéndose de boca en boca.
Cuando aparece la imprenta, el universo de lo escrito se modifica radicalmente. Y la mayor
transformación es la que se produce en el terreno de lo popular, justamente, que ahora también
dispondría, mal que bien y ya veremos por qué y para qué, de la letra. El molde "abarata" la
letra. Y sólo entonces, con la "letra barata", y muy de a poco, podrá empezarse a hablar de una
literatura popular hecha objeto, corporizada en papel y tinta. Aunque —y ése es un punto de
interés— la "letra barata" no sería usada tanto para el de "registro de lo popular" (que de
manera sistemática es algo que emprenden más bien los románticos y mucho después) sino el
de "comunicación masiva con el pueblo". También la literatura "culta" se transforma con la
revolución: como se escribía y se leía mucho más, empiezan a definirse con más claridad los
papeles: el autor, el editor, el divulgador y por supuesto, el "público lector".
Fue un gran cambio. La imprenta viene asociada, ya sabemos, con las luchas religiosas, y
luego con la revolución burguesa, el racionalismo y el iluminismo. El libro popular no era ajeno

                                                                                                        4
a la "lectura oficial" de la época y se integraba a ella. Proliferan sobre todo los catecismos y las
cartillas, muchos en imágenes, también la literatura de cordel, los primeros periódicos
sensacionalistas, las historias de santos, folletines escabrosos, aventuras extraordinarias,
curiosidades de viajeros y filosofías burlonas "de pueblo", todo por lo general "ilustrado",
facilitado de algún modo, y muy barato (algo de lo que Ana Pelegrín, que sí sabe de qué se
trata, podría tal vez hablarnos). Es decir: prédica y adoctrinamiento, sensacionalismo,
imaginería. Y poco a poco también, algo muy importante para el iluminismo, divulgación del
"legado" de la civilización, lo culto.
"Lo culto" y "lo popular" seguían siendo órdenes separados. Los doctos "estudiaban" a los
antiguos o "cultivaban" las vanguardias, el pueblo "se entretenía" con los pliegos de imágenes y
las historias de monstruos y milagros. La división entre lo culto y lo popular era clara (aunque
hubo interesantes trasvasamientos, especialmente fértiles, de los que el trabajo de
"culturización" de los cuentos de maravillas que emprendió Charles Perrault es uno de los más
interesantes).
Sin embargo, la historia siempre se mueve. Y también en este caso se siguió moviendo.
Para el siglo XVIII, el de las luces, el de las revoluciones y la Enciclopedia, ya se había
consolidado un saber, una cultura, que todo europeo reconocía como específica, un "legado".
Había estado al principio sólo en manos de unos pocos y ahora la imprenta, y también el
iluminismo igualitarista, permitían que se difundiese. Era algo así como "la lectura consolidada
y fijada" de toda una sociedad. Así es el mundo, éstos son los discursos que valen para
hacerse cargo de él, éste es el canon, éstos son los significados, y éstos somos nosotros.
Hacia "afuera" de la civilización occidental, en los tratos con los muchos otros pueblos del
mundo que en esos años tenían vínculos de colonia o protectorado con Occidente (en
particular en América y en Africa; Asia presentaba a veces una resistencia cultural menos
permeable), el "legado" era la civilización, la marca dominante. A los ojos de la población, de
cada individuo, el legado era muy codiciable, ya que se lo veía asociado al "poder", al "saber" y
sobre todo al "éxito social". Se trataba de elegir entre "civilización" y "barbarie". Si se elegía
"bien", se podía atrapar el gran legado, el gran cuajarón de sentido, la lectura general
heredada. Puesto que todos los humanos poseen la razón, todos pueden llegar a alcanzar el
"saber" (no hay que olvidar que el racionalismo iluminista venía acompañado también del
igualitarismo, un igualitarismo "de cátedra" tal vez, más que "de hecho", pero igualitarismo al
fin).



                                                                                                     5
La escuela, como institución, se origina en esos tiempos de dicotomía entre lo culto y lo
popular. Un poco como "educación del príncipe" (transmisión de saberes de los que no podían
carecer los destinados a gobernar) y otro poco como "educación del pueblo", que apareció con
la idea política de la república igualitaria (el "educar al soberano" de Sarmiento). En ambos
casos, en uno más instrumental y sofisticado y en el otro más masivo y perceptivo, estaba la
idea de que había un logos que comunicar. Si el educando pasaba por esa prueba (la de la
educación) se convertía en un miembro pleno y "culto" de su sociedad. (Ahora, cuando
tenemos necesidad de preguntarnos dónde estamos parados a cada paso, parece curioso que
haya habido épocas en que no había dudas con respecto a qué enseñar. Podía haber dudas
acerca de a quién enseñar eso que había que enseñar o incluso cómo enseñarlo, pero no con
respecto a qué era lo que había que saber.)
La escuela tenía sus saberes que transmitir y debía hacerlo para cumplir con su papel
socializador, cohesionador e "incluyente". Bourdieu dice, con toda razón, que eso sirvió para
reproducir las jerarquías y arbitrariedades, el statu quo, pero también sirvió, conviene recordar,
para extender la ciudadanía lectora a una capa inmensa de la población que, una vez en
posesión de la "lectura oficial" (básicamente reproductora) bien podía -y, de hecho, bien pudo-
cuestionarla, es decir, "seguir leyendo". La lectura, una vez habilitada, no es tan fácil de
mantener bajo el control del poder.
Lo cierto es que, tanto en materia de literatura como en materia de lectura en general, la
escuela transmitía un canon, eso le proporcionaba al niño, al joven, una "cultura" o un barniz
cultural que le serviría de aval para su promoción, que le daría una identidad civilizada, que lo
incluiría en su sociedad de manera definitiva.
¿Qué significados circulaban por la escuela? En general los que todos conocemos, los que
quedaron estampados en los programas de estudio, y que con el correr del tiempo decantaron
en algunas síntesis extremas y simplificadas, lugares comunes que se convirten en muletilla.
¿Qué textos de ficción debían circular en la escuela? Por un lado los "clásicos" -que no eran
sino los canónicos, recortados y adaptados al uso del aula, con variantes según las
comunidades y los países-, y, por otro lado, los textos ad hoc, pensados para mejor transmitir
ese "legado", que proliferaron a medida que se especializaba el aparato editorial escolar.
La escuela estaba para incluir en la sociedad. No se trataba de hacer grandes preguntas
punzantes ni arrebatarle el secreto a los dioses. Tampoco se trataba de "ser feliz" leyendo lo
que se leía. Se trataba de adiestrarse en el uso del lenguaje, aprender la técnica de la lecto-
escritura, el código, y adquirir los conocimientos que todo miembro "culto" de la sociedad debía

                                                                                                     6
tener. Y como había, en la base, un cierto sueño igualitarista, se desarrolló una minuciosa
didascalia, destinada a facilitar esa transmisión necesaria, que nadie ponía en duda.
El de la escuela era el orden de lectura más visible, más riguroso, más vigilado (junto con -dice
Petrucci- el de la Iglesia).
Pero, y siempre como consecuencia del abaratamiento de la letra, apareció una "institución"
nueva, la del lector amateur, autónomo, menos reglado y por lo general voraz. Había nacido
tiempo atrás (al menos conocemos uno de esos lectores ebrios de lectura, el que salió a
revolucionar el orden manchego en el siglo XVI) pero se terminó de perfilar en el siglo XIX.
Para los primeros años del XX seguía vigente. Constituye la imagen ideal, la "idea" de lector
que todavía se tiene: el joven ensimismado en un libro mientras a su lado acontecen cosas a
las que no presta atención, la lectura de biblioteca pública, los que andan con el libro en la
mano o discuten algún párrafo con otros, o lo marcan para no olvidarlo, el atesoramiento de
libros, las bibliotecas privadas, la escena lectora doméstica de los niños, la pasión por un autor,
etc.
La lectura del lector "amateur" tenía un cierto orden y posiblemente un canon (que por
desgracia fue poco estudiado) pero se trataba de un orden mucho menos vigilado, más flúido,
más "desordenado" por decir así (y por lo tanto más imprevisible) y más propio. El motor estaba
más en el propio lector, su voracidad y su deseo de incluirse en -o a veces, marginarse de- la
gran lectura oficial, que en el impulso de la sociedad por preservarse a sí misma, preservar su
lectura del olvido o la deformación, canonizándola en la instrucción escolar. En consonancia
con ese amateurismo, había ciertas marcas. Era frecuente que la posición del cuerpo no fuera
la del estudio, que el lector estuviese acostado en el suelo o arrebujado en un sillón, o
caminando o viajando en tren. Y que su vínculo con el libro tuviese una fuerte carga emocional
(llorase sobre él, lo abrazase, lo esgrimiese). Se trata de una imagen reconocible por todos,
muy capturada por dibujantes y fotógrafos, y también por novelistas, muchos de los cuales la
tematizaron en profundidad. Este lector "loco", el lector "fuera de control", fue un agente social
muy importante.
A la lectura escolar y la lectura amateur habría que sumar la lectura del erudito o del intelectual
-mucho más acotada, heredera del claustro- que, teóricamente al menos, tenía un poco de las
dos primeras: la rigurosidad de la de la escuela y la voracidad apasionada de la del amateur. Y,
supuestamente al menos, una posición más crítica, es decir una audacia más declarada con
respecto al canon establecido. Y mencionar también, en la otra punta, la "lectura elemental" o



                                                                                                     7
instrumental (la única a la que accedían los más pobres, sobre todo los pobres rurales), que
consistía en reconocer las letras del alfabeto y aprender a escribir el propio nombre.
Todas estas lecturas, la del escolar, la del lector amateur y la del erudito -y también la del
"alfabetizado" a secas-, suponían la presencia de libros, o al menos de cartillas. Esos libros se
leían y estudiaban. Sin embargo no se podría decir que todos esos libros estimularan por igual
la lectura en el sentido que pretendo darle yo aquí, de librepensamiento, distanciamiento y
rebeldía. De hecho había muchos libros destinados, diría, a someter, libros que servían para
ejercer el control (algo que no siempre se recuerda cuando se defiende de manera global,
indistriminada -cuando no fetichista- al libro).
Bueno, ése fue el "orden de lectura" que entró en crisis, junto con otros muchos órdenes. Y eso
incluyó el quebrantamiento de muchas cosas de las que podemos considerar deseables y
también de otras más o menos indeseables. No todas las personas ni todos los grupos sociales
ni todos los sectores empresariales, intelectuales y educacionales que hablan de lectura y de
libros añoran exactamente las mismas cosas de ese viejo punto de equilibrio. En cambio, sí se
puede decir que tanto en la escuela, como en el territorio del lector amateur como en la
"intelectualidad" se hicieron sentir los efectos de esta especie de resquebrajadura general y
posterior desmoronamiento de un orden que se consideraba poco menos que eterno.
Fue esta crisis del orden de lectura, aparentemente, lo que nos llevó a concluir que la lectura
perece.
Y sí, es verdad, de algún modo hay algo que perece, o se adelgaza en el aire hasta volverse
casi inasible: las teorías hiperconsolidadas, por ejemplo, en especial las unicistas o
fundacionalistas. Muchos significados tallados en bronce, muchos mitos sociales que se tenían
por eternos cayeron en pedazos, demolidos, pero no la lectura, el hambre de sentido, el
impulso a seguir leyendo, que de ninguna manera perece, creo yo, sino que está mutando,
regenerándose como el hígado de Prometeo. De nuestra comprensión de esa mutación, de
nuestra capacidad de plantarnos frente a ella de nuevo, como recién llegados, dispuestos a la
perplejidad, depende que podamos levantar el asedio y mover la historia.
Registremos así, a bulto, algunas de las transformaciones culturales de los últimos ochenta
años:
   •    aparición de la galaxia Marconi, como la bautizó MacLuhan: los medios de
        comunicación masiva, y sus consecuencias en cuanto a extensión de la información,
        masificación, unidireccionalidad, y también control social



                                                                                                    8
•   extinción del "optimismo" iluminista y su idea de progreso ilimitado tanto en el
       crecimiento económico como en el dominio de la naturaleza como en la posibilidad de
       extender ese progreso al resto del planeta.


   •   escepticismo frente a las grandes teorías y filosofías que buscaban proporcionar una
       explicación de la realidad sobre fundamentos incuestionables


   •   fragmentación y pluralismo en todos los órdenes


   •   mercantilización generalizada y protagonismo del consumidor que deriva entre otras
       cosas en la profusión de la oferta, la segmentación y el descarte


   •   industria cultural concentrada


   •   avance de la espectacularización y clonación (redundancia): el mundo: todo, incluso las
       teorías sobre el mundo o los crímenes o la guerra, nos hacen el efecto de simulacros
       provisorios y efímeros (pensemos en el efecto de la reiteración de tantas y tan
       excelentes"tomas" de la caída de las Twin Towers)


   •   puesta en jaque de la identidad (que depende menos de las viejas culturas, que están
       fisuradas, y mucho más del marketing y de los medios), con la consiguiente sensación
       de andar sueltos, a la deriva y solos


   •   aparición y desarrollo vertiginoso de los mundos y lazos virtuales, la computadora
       personal, la memoria inconmensurable, el cut and paste, el cuerpo evanescente, la
       anulación del espacio y el tiempo.


Son grandes transformaciones. Muchas cosas se dieron vuelta y también muchos órdenes
perdurables, que habíamos llegado a considerar eternos. La sensación de desequilibrio aún
perdura. Algunos se aferran a los viejos significados. Otros adhieren a la demolición con
voluptuosidad, embarcándose en la deconstrucción perpetua. Y muchos sencillamente
descartan el sentido, amparándose en la nueva filosofía del simulacro, de la hiperrealidad, que


                                                                                                  9
parece tan práctica a la hora de negar al prójimo, los cuerpos concretos y las miserias del
mundo.
Hoy la "posición frívola" ya es difícil de sostener. Se hace evidente que, tras la demolición de
un orden siempre se instala otro, que una vez instalado se asocia con el poder, siempre. Es
bastante presuntuoso dar por terminada la historia.
El discurso hegemónico (nueva lectura oficial) dice que sí ha terminado. Que sólo queda
aceptar "la fuerza de los hechos", someterse a las reglas. Uno de los apartados principales del
nuevo dogma dice: "entretenerse, no pensar". Pero los lectores piensan siempre, construyen
pequeños cosmos, conjeturas, los necesitan para hacerse un sitio. Tal vez les resultaría más
práctico -a la hora de resolver las cuestiones cotidianas, la praxis diaria- aceptar la ley de la
kermesse, o la ley de la obediencia, pero en general no se aguantan: vuelven a tomar distancia,
a desconocer y preguntarse, a recoger señales y construir conjeturas.
Con la diferencia de que estos nuevos lectores se las tienen que ver con un mundo estallado,
de memoria e información sin medida, inmanejable, rígido pero sin un orden reconocible, ajeno,
con solicitaciones variadísimas, soportes nuevos y mediaciones cada vez más complejas que lo
alejan de la experiencia directa de "lo que está ahí" sencillamente. No imagino que esos
lectores piensen en alcanzar o adherir a grandes sentidos , un universo ptolomaico, por
ejemplo, una filosfía hegeliana, seguramente son más humildes. Los cosmos tienden a ser más
fluidos, o más livianos (como diría Calvino), de lo que eran antes, menos enfáticos, más
cercanos a la conjetrua que a la certeza y más predispuestos al cambio. Lo que a algunos les
cuesta a entender es que esto de ninguna manerra contradice la lectura en sí, la posición de
lector, ya que la mutación, la crisis y el cambio son muy propios de la lectura, casi su
naturaleza misma. Sólo cuando los sentidos construidos se congelan en estatutos y se asocian
al poder se vuelven perdurables. Toda lectura es provisoria, como una ciudad que estuviese
siempre en obra.
A diferencia de la lectura, el poder no se pregunta, tiende a consolidarse, y busca perdurar,
siempre. Y lo curioso de nuestro tiempo es que, mientras se predica "filosóficamente" que todo
es simulacro, juego, posición en el tablero, y que debe suspenderse la construcción de sentido,
que todo lo sólido se desvanece en el aire, los órdenes de poder, muy sólidos ellos, muy
concretos, nunca dudan y adhieren férreamente a sus dogmas, el dinero no cambia de manos
sino para quedar concentrado siempre en las 350 personas que -dice el informe del Banco
Mundial-, dispone de bienes equivalentes a los de 2.500.000.000 de los más pobres. Estas
cifras -que también deberíamos "deconstruir", y que sin embargo rara vez se deconstruyen-

                                                                                                    10
podrían verse simplemente como "una posición en el tablero", sólo que tienen consecuencias
contundentes en miles de millones de cuerpos concretos, que se resisten a que se los tenga
por simulacro.
Hay que ponerse a leer cuanto antes. Tal vez hagan hoy más falta los librepensadores que
nunca.


3. La praxis


Lo que tocaría luego, a la luz de lo expuesto, sería discutir nuestras prácticas, incluso (aunque
parezca increíble) hacer planes. Tenemos que pensar en lo que hacemos. No me parece que
debamos sentir vergüenza por las contradicciones, ya que son muy naturales en un tiempo
bastante desnortado. Debemos sincerarnos y proceder a dotar de mayor significación -de un
nuevo sentido- a nuestros modestos quehaceres. ¿Era verdad que estábamos a favor de la
lectura, de la postura del lector? ¿O nos ocupamos de la lectura simbólicamente, en forma de
simulacro, para defender nuestra posición en el tablero?
Por si algunos de los que están aquí se sienten dispuestos a embarcarse en esa patriada de
cuestionar lo ya establecido, dejo algunas ideas que pueden servir a la hora de separar el trigo
de la paja:
   •     la sacralización de libro en general no sirve para nada (ya vimos que hay libros que
         habilitan la lectura y libros que la clausuran); los libros deben elegirse uno a uno


   •     no es tanto cuestión de "dar de leer" como quien da de comer en boca, sino más bien
         de habilitar la lectura, habilitar la perplejidad, el deseo, el desequilibrio, la búsqueda de
         indicios y la construcción de sentido


   •     a la hora de habilitar la lectura no es útil la pretensión de tener todo bajo control, ya que
         el control consolida significaciones, pero no auspicia la lectura ni la crítica; la political
         correctness, el sometimiento a la moda, la obediencia al mercado, la homogeneización
         "segura" son algunos de esos controles necrosantes


   •     la perplejidad es buena, hay que hacerle lugar; habilitar el pensamiento, la observación
         del mundo, la pregunta acerca de "lo que está ahí" es una buena forma de habilitar la



                                                                                                         11
lectura, antes y después de la letra


•   la agudeza y la destreza también hacen falta, la clave está en elegir, y como hay
    sobreabundancia de oferta, la agudeza es imprescindible


•   el lector busca al lector, y los vínculos entre lectores generan lectura; hay que habilitar
    la construcción de redes y ciudades lectoras, ricas, variadas y flexibles, siempre en obra


•   la alfabetización es imprescindible (ya que vivimos en un mundo escrito y quien no
    disponga de la letra quedaría definitivamente al margen) pero, a la hora de "enseñar a
    leer", conviene recordar que el motor de la lectura no está en el dominio de una
    destreza sino en la extensión de la postura de lector hacia el universo de lo escrito


•   la lectura se enfrenta a menudo con el espectáculo, hay que saber que eso puede
    acarrearle alguna impopularidad; no parece muy inteligente disfrazar la lectura de
    farándula (aunque mejoren las ventas)


•   la lectura supone siempre un retiro, lo contrario del empastamiento, de la empatía
    adhesiva y el fanatismo (eso también la convierte, a veces, en "aguafiestas")


•   la lectura supone siempre elección; un consumidor y un lector no son lo mismo


•   la letra es insustituible a la hora de construir sentidos complejos, sutiles y pasibles de
    comunicación, pero hay que habilitar también la lectura de otros textos (la imagen, el
    cine, la televisión), buena parte de la ficción contemporánea tiene su domiclio en ellos;
    para un joven lector contemporáneo se trata de una división forzada


•   la lectura y escritura en pantalla y la exploración de memorias virtuales parecen
    capaces de darle una vuelta de tuerca a la lectura y a la escritura; propongo que les
    demos la franca bienvenida; también aquí, para el joven lector, la división es forzada




                                                                                                  12
•   la lectura ha sido asociada una y otra vez al "entretenimiento" en los últimos años, tal
    vez sea hora de asociarla más a la perplejidad, la búsqueda y el pensamiento


•   es natural que sintamos inquietud por "lo que puede perderse"; no creo que se pierda
    en tanto logre ingresar a la lectura y no permanezca en el terreno del acatamiento; de
    todas maneras debemos estar preparados para soportar que algunas cosas que fueron
    significativas dejen de serlo


•   a cambio, no deberíamos negarnos a las signficaciones nuevas


•   no creo que haya que temer que los lectores desaparezcan; los lectores mutan, pero
    resisten, hacen acordar a Prometeo, a veces.




                                                                                               13

More Related Content

What's hot

El lector modelo por humberto eco
El lector modelo por humberto ecoEl lector modelo por humberto eco
El lector modelo por humberto ecoAlba Montoya
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niñosE. N. S. D. B.
 
Mediadores lectura
Mediadores lecturaMediadores lectura
Mediadores lecturanatytolo1
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaEli AC
 
Leer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirLeer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirmichidalu
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lernerrosauramendoza10
 
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)Carolina Aignasse
 
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. HerreraClase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. HerreraDaniel Israel
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
La construcción del camino lector
La construcción del camino lectorLa construcción del camino lector
La construcción del camino lectorDeniseAleG
 
Cuadernos de un delfin
Cuadernos de un delfinCuadernos de un delfin
Cuadernos de un delfingriselda
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribirLupita León
 
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Leer y escribir cap 3 kaufman   copiaLeer y escribir cap 3 kaufman   copia
Leer y escribir cap 3 kaufman copiabrenxhozt
 
Cuento iguales pero diferentes
Cuento iguales pero diferentesCuento iguales pero diferentes
Cuento iguales pero diferentesviridi2000
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.Lilia Rodríguez Sarlo
 

What's hot (20)

El lector modelo por humberto eco
El lector modelo por humberto ecoEl lector modelo por humberto eco
El lector modelo por humberto eco
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 
Benveniste
BenvenisteBenveniste
Benveniste
 
3. La frontera indómita.pdf
3. La frontera indómita.pdf3. La frontera indómita.pdf
3. La frontera indómita.pdf
 
Mediadores lectura
Mediadores lecturaMediadores lectura
Mediadores lectura
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
 
Leer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirLeer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivir
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
 
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
 
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. HerreraClase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
La construcción del camino lector
La construcción del camino lectorLa construcción del camino lector
La construcción del camino lector
 
Cuadernos de un delfin
Cuadernos de un delfinCuadernos de un delfin
Cuadernos de un delfin
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
 
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Leer y escribir cap 3 kaufman   copiaLeer y escribir cap 3 kaufman   copia
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
 
Cuento iguales pero diferentes
Cuento iguales pero diferentesCuento iguales pero diferentes
Cuento iguales pero diferentes
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
 
La Identidad Através Del Espejo | Aline Eick
La Identidad Através Del Espejo | Aline EickLa Identidad Através Del Espejo | Aline Eick
La Identidad Através Del Espejo | Aline Eick
 

Viewers also liked

UAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativo
UAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativoUAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativo
UAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativoAldo Pereira
 
Swap Y Grub
Swap Y GrubSwap Y Grub
Swap Y Grubandres
 
Educacion Adultos
Educacion AdultosEducacion Adultos
Educacion Adultosimced
 
Retamozo y quinteros
Retamozo y quinterosRetamozo y quinteros
Retamozo y quinterosmmilitello
 
Ebumer, vivi de tus ideas!
Ebumer, vivi de tus ideas!Ebumer, vivi de tus ideas!
Ebumer, vivi de tus ideas!Jorge Yunes
 
Ariane 5 SIMR
Ariane 5 SIMRAriane 5 SIMR
Ariane 5 SIMRjepefe
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climáticoguest36c50f
 
Servicios de Internet
Servicios de InternetServicios de Internet
Servicios de InternetUADE
 
3.2. Clase Pizarras Digitales
3.2. Clase Pizarras Digitales3.2. Clase Pizarras Digitales
3.2. Clase Pizarras DigitalesIgnacio Jara
 
Compartic7
Compartic7Compartic7
Compartic7Pedro
 
Que Facil Es Decir Te Quiero
Que Facil Es Decir Te QuieroQue Facil Es Decir Te Quiero
Que Facil Es Decir Te Quieromariettt
 

Viewers also liked (20)

UAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativo
UAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativoUAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativo
UAA - Introducción a las TIC - Aprendizaje colaborativo
 
TOPOLOGIAS DE RED
 TOPOLOGIAS DE RED TOPOLOGIAS DE RED
TOPOLOGIAS DE RED
 
Swap Y Grub
Swap Y GrubSwap Y Grub
Swap Y Grub
 
Educacion Adultos
Educacion AdultosEducacion Adultos
Educacion Adultos
 
Comercial
ComercialComercial
Comercial
 
Estatutos Del P R S C
Estatutos Del  P R S CEstatutos Del  P R S C
Estatutos Del P R S C
 
Anteproyecto De Ley Partidos Agrupaciones Politicas
Anteproyecto De Ley Partidos Agrupaciones PoliticasAnteproyecto De Ley Partidos Agrupaciones Politicas
Anteproyecto De Ley Partidos Agrupaciones Politicas
 
Retamozo y quinteros
Retamozo y quinterosRetamozo y quinteros
Retamozo y quinteros
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ebumer, vivi de tus ideas!
Ebumer, vivi de tus ideas!Ebumer, vivi de tus ideas!
Ebumer, vivi de tus ideas!
 
Ariane 5 SIMR
Ariane 5 SIMRAriane 5 SIMR
Ariane 5 SIMR
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
07
0707
07
 
Servicios de Internet
Servicios de InternetServicios de Internet
Servicios de Internet
 
3.2. Clase Pizarras Digitales
3.2. Clase Pizarras Digitales3.2. Clase Pizarras Digitales
3.2. Clase Pizarras Digitales
 
Compartic7
Compartic7Compartic7
Compartic7
 
Que Facil Es Decir Te Quiero
Que Facil Es Decir Te QuieroQue Facil Es Decir Te Quiero
Que Facil Es Decir Te Quiero
 
Exposena Caceres
Exposena CaceresExposena Caceres
Exposena Caceres
 
Software Hardware
Software HardwareSoftware Hardware
Software Hardware
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 

Similar to Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]

PENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docx
PENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docxPENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docx
PENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docxJose Aranda
 
Material de Lectura
Material de LecturaMaterial de Lectura
Material de Lecturamcuria
 
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión María Julia Bravo
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Panyita
 
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo CárcamoAsociacion de Bibliotecarios
 
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Avivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz alta
Avivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz altaAvivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz alta
Avivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz altaAlix Jerez
 
Solasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicas
Solasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicasSolasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicas
Solasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicasbnhizkuntzak
 
La Importancia del Acto de Leer - Paulo Freire
La Importancia del Acto de Leer - Paulo FreireLa Importancia del Acto de Leer - Paulo Freire
La Importancia del Acto de Leer - Paulo Freirecrazulia
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articuloAlejandra Sánchez
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulolaureanokt
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículonatytolo1
 
La-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdf
La-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdfLa-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdf
La-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdflucho651948
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulolaureanokt
 

Similar to Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1] (20)

PENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docx
PENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docxPENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docx
PENSAMIENTO de TOMÁS ABRAHAM.docx
 
Material de Lectura
Material de LecturaMaterial de Lectura
Material de Lectura
 
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
 
La-gran-ocasion-graciela-montes
La-gran-ocasion-graciela-montesLa-gran-ocasion-graciela-montes
La-gran-ocasion-graciela-montes
 
Narración y Biblioteca
Narración y BibliotecaNarración y Biblioteca
Narración y Biblioteca
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.
 
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
¿Cual es la importancia del libro impreso en la actualidad? Lic. Eduardo Cárcamo
 
Trabajo herramientas web
Trabajo herramientas webTrabajo herramientas web
Trabajo herramientas web
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
 
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Avivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz alta
Avivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz altaAvivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz alta
Avivavoz articulos sobre la narracion y lectura en voz alta
 
Solasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicas
Solasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicasSolasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicas
Solasaldi literaria dialogikoak. Tertulias literarias dialógicas
 
Kohan cap 4
Kohan cap 4Kohan cap 4
Kohan cap 4
 
Argumento lúdico
Argumento lúdicoArgumento lúdico
Argumento lúdico
 
La Importancia del Acto de Leer - Paulo Freire
La Importancia del Acto de Leer - Paulo FreireLa Importancia del Acto de Leer - Paulo Freire
La Importancia del Acto de Leer - Paulo Freire
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-artículo
 
La-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdf
La-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdfLa-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdf
La-importancia-del-acto-de-leer - Paulo Freire.pdf
 
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
524 la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5t b-articulo
 

Recently uploaded

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Recently uploaded (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]

  • 1. Escritos / Reflexiones Mover la historia: lectura, sentido y sociedad Por Graciela Montes Simposio de Lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, noviembre de 2001. La cuestión de la lectura está ya saturada de discursos. De modo que trataré de ser breve, de no redundar demasiado y de proponer un cambio de escena, una movida de la historia hacia adelante. Algo se quebró, sin duda. Pero no fue la lectura sino un cierto orden de lectura, al que trataré de referirme luego más puntualmente. No parece cierto que las generaciones más jóvenes, en general, lean menos que las viejas, en general. Tal vez mis hijos ya hayan leído a esta altura más de lo que llevo leído yo. Pero son otras las lecturas, y otros los modos de leer seguramente. La lectura muta, cambia, deberá ser refundada una y otra vez, pero sería un error darla por muerta. No es tan fácil deshacerse de la insatisfacción humana, de la mirada consciente, y Prometeo no llora sobre su hígado desgarrado, sino que se pone de inmediato a generar uno nuevo. Para mover la historia -y dar por concluida la escena del lamento- conviene despejar algunos malentendidos. Para empezar propongo que nos pongamos de acuerdo en determinados puntos -por ejemplo, de qué hablamos cuando hablamos de lectura, cuál es la diferencia entre lectura y un orden particular de lectura y en qué, exactamente, consistió la famosa crisis- y que revisemos luego, con ojo crítico, nuestra praxis diaria (que también es un discurso, y de graves consecuencias en el curso de esta historia). 1. De qué hablamos cuando hablamos de lectura. Leer es básicamente -en su "grado cero", digamos- adoptar la posición de lector. Es decir, retirarse un poco frente a lo que nos intriga, nos provoca y desconcierta, y desde allí, desde ese retiro, recoger indicios y construir sentido, hacerse una conjetura, un sentido más o menos habitable, que vuelva "lo que está ahí", siempre enigmático y mudo, más entendible, o más 1
  • 2. acogedor, o más tolerable, o más propio. No podemos tratar con lo otro ni con nosotros mismos sin construir significaciones. No pienso en grandes sentidos, en sentidos absolutos, inmutables, eternos. Los grandes discursos han caducado, como todos sabemos. Estamos muy lejos hoy de la fe en las teorías que pretendían explicarlo todo. Incluso nos decimos que tal vez, en una de esas, las cosas no signifiquen nada, y que lo que tomamos por indicios sean indicios de nada, del sinsentido, de la indiferencia universal, el vacío. El nuestro es un mundo desencantado, todos lo sabemos. Sin embargo, aún así, seguiremos codiciando el sentido, necesariamente, siempre. Con menos confianza en los dioses que el Popul Vuh, menos fe en nosotros mismos que Descartes, pero con hambre parecida. Caben miles, millones de pequeñas lecturas privadas, a veces efimeras, casi siempre secretas, en la vida de una persona. La posición de lector -el "grado cero" de lectura-, hecha, repito, de perplejidad y distancia, selección de indicios y conjetura, es muy precoz, y, por supuesto, muy anterior a la irrupción de la letra. La posición de lector supone una cierta forma de rebeldía, un cruzar la raya, ése es el otro punto que me gustaría marcar. Creo que la insistencia en equiparar lectura y "hábito", lectura y "entretenimiento" y lectura y "placer" ha terminado por distraernos de este asunto primero de la lectura como insubordinación y deseo. La lectura es codicia de sentido y por lo tanto "apartamiento" del orden, distancia y rebeldía. Lucifer codiciaba lo que Dios tenía, el Logos, la clave, el sentido, hay que pensar entonces que Lucifer leía. Leyeron en consecuencia Adán y Eva. Leyó Prometeo. Leyeron los héroes fundadores que se rebelaron contra el orden y desviaron ríos, entregaron los poderes y el fuego a los humanos. Formas todas de inaugurar la historia. Retirarse, tomar distancia, desconcertarse ante lo enigmático y enfrentarlo (ponérsele de frente) son actos que requieren una cierta insubordinación, o librealbedrío, una forma de rebeldía. Práctica de riesgo en nuestros tiempos, cuando el orden que nos contiene y determina es tan complejo, tan vasto y tan ajeno, cuando la experiencia nos viene "ya hecha", como dice Agambene, cuando el logos o al menos los conocimientos decantados se han vuelto inabarcables y la tecnología -tan útil, tan aprovechable y tan práctica- nos aleja la posibilidad de atraparlos. 2
  • 3. 2. Lectura vs. órdenes de lectura Las lecturas -lecturas individuales, tribales, sociales- cuajan en órdenes de lectura, se consolidan en teorías, opiniones, cultura, weltanschungs, modelos, que forman una especie de "lectura de base" que cada lector recién nacido recibe como legado junto con el lenguaje. Los órdenes de lectura, o las culturas, son más o menos perdurables, hasta ahora no hubo ninguna que fuera, probadamente, inmutable y eterna. Si los órdenes de lectura perduran en el tiempo, se multiplican los símbolos, los cánones, cierta pompa. En los casos más graves lo que comenzó siendo una conjetura, un sentido construido frente al enigma, un riesgo, se convierte en poder, en dogma o en prejuicio. Un orden de lectura muy consolidado no supone necesariamente la existencia de buenos lectores, lectores en posición de lector, dispuestos a la perplejidad y la conjetura. Aunque aquí me voy a centrar en los órdenes de lectura del lenguaje, por ser los más ricos y también los más dispuestos a la mutación, no hay que olvidar que asuntos tales como la organización familiar o tribal o nacional, la forma de construir vivienda y ciudades, las tradiciones universitarias, la rotación de los cultivos, la decoración de las vasijas, los utensilios, la tecnología o la moda también son a su manera un orden de lectura. Me quedo en el lenguaje porque es a la vez un sentido construido y el espacio donde podremos construir, con mayor o menor sutileza, otros sentidos. Y trataré de marcar algunos momentos en los que se puso en evidencia este motor de la lectura, la rebeldía, y se movió la historia. La primera gran construcción del lenguaje fue el mito, mitos como el de Prometeo. Una constelación de sentido hecha de palabras, de lenguaje, que sirvió para "tratar con lo divino" (o con lo enigmático). El mito vino antes que la filosofía, y antes que la ciencia en consecuencia. Sólo después aparecieron la razón y el cuento. El paso del mito (divino) al cuento (secular, humano) también fue un gran acontecimiento. En el cuento, el que cuenta (y el que escucha) ya no se limita a tratar con lo divino sino que se vuelve dios él mismo, poseedor por fin de la máquina de crear universos. Universos pequeños, pequeños cosmos de sentido. El otro hito que me interesa marcar pertenece ya al orden de la letra (una instancia a la que algunas culturas, no todas, llegaron y que tuvo una incidencia muy grande en los modos de leer y sobre todo en la posibilidad de atesorar y cotejar sentidos y de constituir y preservar órdenes de lectura elaborados y completos). La letra también empezó siendo divina. Los chinos inscribían caligramas en el fondo de las vasijas cuando estaban todavía a medio hacer. Una 3
  • 4. vez hechas, ya ningún humano podría leer el mensaje. Eso no importaba, en realidad, ya que las "divinas marcas" estaban dedicadas a los dioses. La letra es venerada, besada, tocada o transportada en andas aún por los que no saben leer. La letra es un arcano, un misterio. En los comienzos sólo unos pocos, los sacerdotes, los notarios, poseían la clave de esas marcas mudas que sin embargo "hablaban". En esos momentos, la escritura se usaba para lo ritual -litúrgico y legal (o lo contable, otra forma de la ley). Sólo después, con la aparición del ocio (el vacío, la disponibilidad, el humano a solas o en compañía haciéndose cargo de su humanidad), aparecen la ciencia escrita y la literatura. La literatura, para quedarnos sentados en una rama que tal vez, a los que estamos aquí adentro, nos resulte más cómoda que otras, también tuvo sus hitos, sus órdenes y sus rebeldías. Había quedado partida, casi de inmediato, en dos: prestigiosa y "menor", o desprestigiada. La primera estaba integrada por los relatos consagrados por los doctos. Y fue la primera en pasar de lo oral a lo escrito. En el Occidente medieval, quedaba limitada al circuito de los monasterios, luego las universidades, por último las cortes. Nada facilitaba la extensión de esa lectura a los no iniciados (los textos estaban estaban doblemente cifrados, no sólo en código de letra -que pocos dominaban- sino además escritos en latín, cuando ya era el vernáculo lo que se usaba, plagados de abreviaturas y alusiones que sólo los iniciados conocían). Además, los insumos, los materiales (la tinta, el papel y el oficio del escriba) eran caros, lo suficiente como para que sólo los señores, o los empecinados, la poseyeran. La literatura menor, la del pueblo, menos cohesionada, fluctuante, local, resistente también, seguía transmitiéndose de boca en boca. Cuando aparece la imprenta, el universo de lo escrito se modifica radicalmente. Y la mayor transformación es la que se produce en el terreno de lo popular, justamente, que ahora también dispondría, mal que bien y ya veremos por qué y para qué, de la letra. El molde "abarata" la letra. Y sólo entonces, con la "letra barata", y muy de a poco, podrá empezarse a hablar de una literatura popular hecha objeto, corporizada en papel y tinta. Aunque —y ése es un punto de interés— la "letra barata" no sería usada tanto para el de "registro de lo popular" (que de manera sistemática es algo que emprenden más bien los románticos y mucho después) sino el de "comunicación masiva con el pueblo". También la literatura "culta" se transforma con la revolución: como se escribía y se leía mucho más, empiezan a definirse con más claridad los papeles: el autor, el editor, el divulgador y por supuesto, el "público lector". Fue un gran cambio. La imprenta viene asociada, ya sabemos, con las luchas religiosas, y luego con la revolución burguesa, el racionalismo y el iluminismo. El libro popular no era ajeno 4
  • 5. a la "lectura oficial" de la época y se integraba a ella. Proliferan sobre todo los catecismos y las cartillas, muchos en imágenes, también la literatura de cordel, los primeros periódicos sensacionalistas, las historias de santos, folletines escabrosos, aventuras extraordinarias, curiosidades de viajeros y filosofías burlonas "de pueblo", todo por lo general "ilustrado", facilitado de algún modo, y muy barato (algo de lo que Ana Pelegrín, que sí sabe de qué se trata, podría tal vez hablarnos). Es decir: prédica y adoctrinamiento, sensacionalismo, imaginería. Y poco a poco también, algo muy importante para el iluminismo, divulgación del "legado" de la civilización, lo culto. "Lo culto" y "lo popular" seguían siendo órdenes separados. Los doctos "estudiaban" a los antiguos o "cultivaban" las vanguardias, el pueblo "se entretenía" con los pliegos de imágenes y las historias de monstruos y milagros. La división entre lo culto y lo popular era clara (aunque hubo interesantes trasvasamientos, especialmente fértiles, de los que el trabajo de "culturización" de los cuentos de maravillas que emprendió Charles Perrault es uno de los más interesantes). Sin embargo, la historia siempre se mueve. Y también en este caso se siguió moviendo. Para el siglo XVIII, el de las luces, el de las revoluciones y la Enciclopedia, ya se había consolidado un saber, una cultura, que todo europeo reconocía como específica, un "legado". Había estado al principio sólo en manos de unos pocos y ahora la imprenta, y también el iluminismo igualitarista, permitían que se difundiese. Era algo así como "la lectura consolidada y fijada" de toda una sociedad. Así es el mundo, éstos son los discursos que valen para hacerse cargo de él, éste es el canon, éstos son los significados, y éstos somos nosotros. Hacia "afuera" de la civilización occidental, en los tratos con los muchos otros pueblos del mundo que en esos años tenían vínculos de colonia o protectorado con Occidente (en particular en América y en Africa; Asia presentaba a veces una resistencia cultural menos permeable), el "legado" era la civilización, la marca dominante. A los ojos de la población, de cada individuo, el legado era muy codiciable, ya que se lo veía asociado al "poder", al "saber" y sobre todo al "éxito social". Se trataba de elegir entre "civilización" y "barbarie". Si se elegía "bien", se podía atrapar el gran legado, el gran cuajarón de sentido, la lectura general heredada. Puesto que todos los humanos poseen la razón, todos pueden llegar a alcanzar el "saber" (no hay que olvidar que el racionalismo iluminista venía acompañado también del igualitarismo, un igualitarismo "de cátedra" tal vez, más que "de hecho", pero igualitarismo al fin). 5
  • 6. La escuela, como institución, se origina en esos tiempos de dicotomía entre lo culto y lo popular. Un poco como "educación del príncipe" (transmisión de saberes de los que no podían carecer los destinados a gobernar) y otro poco como "educación del pueblo", que apareció con la idea política de la república igualitaria (el "educar al soberano" de Sarmiento). En ambos casos, en uno más instrumental y sofisticado y en el otro más masivo y perceptivo, estaba la idea de que había un logos que comunicar. Si el educando pasaba por esa prueba (la de la educación) se convertía en un miembro pleno y "culto" de su sociedad. (Ahora, cuando tenemos necesidad de preguntarnos dónde estamos parados a cada paso, parece curioso que haya habido épocas en que no había dudas con respecto a qué enseñar. Podía haber dudas acerca de a quién enseñar eso que había que enseñar o incluso cómo enseñarlo, pero no con respecto a qué era lo que había que saber.) La escuela tenía sus saberes que transmitir y debía hacerlo para cumplir con su papel socializador, cohesionador e "incluyente". Bourdieu dice, con toda razón, que eso sirvió para reproducir las jerarquías y arbitrariedades, el statu quo, pero también sirvió, conviene recordar, para extender la ciudadanía lectora a una capa inmensa de la población que, una vez en posesión de la "lectura oficial" (básicamente reproductora) bien podía -y, de hecho, bien pudo- cuestionarla, es decir, "seguir leyendo". La lectura, una vez habilitada, no es tan fácil de mantener bajo el control del poder. Lo cierto es que, tanto en materia de literatura como en materia de lectura en general, la escuela transmitía un canon, eso le proporcionaba al niño, al joven, una "cultura" o un barniz cultural que le serviría de aval para su promoción, que le daría una identidad civilizada, que lo incluiría en su sociedad de manera definitiva. ¿Qué significados circulaban por la escuela? En general los que todos conocemos, los que quedaron estampados en los programas de estudio, y que con el correr del tiempo decantaron en algunas síntesis extremas y simplificadas, lugares comunes que se convirten en muletilla. ¿Qué textos de ficción debían circular en la escuela? Por un lado los "clásicos" -que no eran sino los canónicos, recortados y adaptados al uso del aula, con variantes según las comunidades y los países-, y, por otro lado, los textos ad hoc, pensados para mejor transmitir ese "legado", que proliferaron a medida que se especializaba el aparato editorial escolar. La escuela estaba para incluir en la sociedad. No se trataba de hacer grandes preguntas punzantes ni arrebatarle el secreto a los dioses. Tampoco se trataba de "ser feliz" leyendo lo que se leía. Se trataba de adiestrarse en el uso del lenguaje, aprender la técnica de la lecto- escritura, el código, y adquirir los conocimientos que todo miembro "culto" de la sociedad debía 6
  • 7. tener. Y como había, en la base, un cierto sueño igualitarista, se desarrolló una minuciosa didascalia, destinada a facilitar esa transmisión necesaria, que nadie ponía en duda. El de la escuela era el orden de lectura más visible, más riguroso, más vigilado (junto con -dice Petrucci- el de la Iglesia). Pero, y siempre como consecuencia del abaratamiento de la letra, apareció una "institución" nueva, la del lector amateur, autónomo, menos reglado y por lo general voraz. Había nacido tiempo atrás (al menos conocemos uno de esos lectores ebrios de lectura, el que salió a revolucionar el orden manchego en el siglo XVI) pero se terminó de perfilar en el siglo XIX. Para los primeros años del XX seguía vigente. Constituye la imagen ideal, la "idea" de lector que todavía se tiene: el joven ensimismado en un libro mientras a su lado acontecen cosas a las que no presta atención, la lectura de biblioteca pública, los que andan con el libro en la mano o discuten algún párrafo con otros, o lo marcan para no olvidarlo, el atesoramiento de libros, las bibliotecas privadas, la escena lectora doméstica de los niños, la pasión por un autor, etc. La lectura del lector "amateur" tenía un cierto orden y posiblemente un canon (que por desgracia fue poco estudiado) pero se trataba de un orden mucho menos vigilado, más flúido, más "desordenado" por decir así (y por lo tanto más imprevisible) y más propio. El motor estaba más en el propio lector, su voracidad y su deseo de incluirse en -o a veces, marginarse de- la gran lectura oficial, que en el impulso de la sociedad por preservarse a sí misma, preservar su lectura del olvido o la deformación, canonizándola en la instrucción escolar. En consonancia con ese amateurismo, había ciertas marcas. Era frecuente que la posición del cuerpo no fuera la del estudio, que el lector estuviese acostado en el suelo o arrebujado en un sillón, o caminando o viajando en tren. Y que su vínculo con el libro tuviese una fuerte carga emocional (llorase sobre él, lo abrazase, lo esgrimiese). Se trata de una imagen reconocible por todos, muy capturada por dibujantes y fotógrafos, y también por novelistas, muchos de los cuales la tematizaron en profundidad. Este lector "loco", el lector "fuera de control", fue un agente social muy importante. A la lectura escolar y la lectura amateur habría que sumar la lectura del erudito o del intelectual -mucho más acotada, heredera del claustro- que, teóricamente al menos, tenía un poco de las dos primeras: la rigurosidad de la de la escuela y la voracidad apasionada de la del amateur. Y, supuestamente al menos, una posición más crítica, es decir una audacia más declarada con respecto al canon establecido. Y mencionar también, en la otra punta, la "lectura elemental" o 7
  • 8. instrumental (la única a la que accedían los más pobres, sobre todo los pobres rurales), que consistía en reconocer las letras del alfabeto y aprender a escribir el propio nombre. Todas estas lecturas, la del escolar, la del lector amateur y la del erudito -y también la del "alfabetizado" a secas-, suponían la presencia de libros, o al menos de cartillas. Esos libros se leían y estudiaban. Sin embargo no se podría decir que todos esos libros estimularan por igual la lectura en el sentido que pretendo darle yo aquí, de librepensamiento, distanciamiento y rebeldía. De hecho había muchos libros destinados, diría, a someter, libros que servían para ejercer el control (algo que no siempre se recuerda cuando se defiende de manera global, indistriminada -cuando no fetichista- al libro). Bueno, ése fue el "orden de lectura" que entró en crisis, junto con otros muchos órdenes. Y eso incluyó el quebrantamiento de muchas cosas de las que podemos considerar deseables y también de otras más o menos indeseables. No todas las personas ni todos los grupos sociales ni todos los sectores empresariales, intelectuales y educacionales que hablan de lectura y de libros añoran exactamente las mismas cosas de ese viejo punto de equilibrio. En cambio, sí se puede decir que tanto en la escuela, como en el territorio del lector amateur como en la "intelectualidad" se hicieron sentir los efectos de esta especie de resquebrajadura general y posterior desmoronamiento de un orden que se consideraba poco menos que eterno. Fue esta crisis del orden de lectura, aparentemente, lo que nos llevó a concluir que la lectura perece. Y sí, es verdad, de algún modo hay algo que perece, o se adelgaza en el aire hasta volverse casi inasible: las teorías hiperconsolidadas, por ejemplo, en especial las unicistas o fundacionalistas. Muchos significados tallados en bronce, muchos mitos sociales que se tenían por eternos cayeron en pedazos, demolidos, pero no la lectura, el hambre de sentido, el impulso a seguir leyendo, que de ninguna manera perece, creo yo, sino que está mutando, regenerándose como el hígado de Prometeo. De nuestra comprensión de esa mutación, de nuestra capacidad de plantarnos frente a ella de nuevo, como recién llegados, dispuestos a la perplejidad, depende que podamos levantar el asedio y mover la historia. Registremos así, a bulto, algunas de las transformaciones culturales de los últimos ochenta años: • aparición de la galaxia Marconi, como la bautizó MacLuhan: los medios de comunicación masiva, y sus consecuencias en cuanto a extensión de la información, masificación, unidireccionalidad, y también control social 8
  • 9. extinción del "optimismo" iluminista y su idea de progreso ilimitado tanto en el crecimiento económico como en el dominio de la naturaleza como en la posibilidad de extender ese progreso al resto del planeta. • escepticismo frente a las grandes teorías y filosofías que buscaban proporcionar una explicación de la realidad sobre fundamentos incuestionables • fragmentación y pluralismo en todos los órdenes • mercantilización generalizada y protagonismo del consumidor que deriva entre otras cosas en la profusión de la oferta, la segmentación y el descarte • industria cultural concentrada • avance de la espectacularización y clonación (redundancia): el mundo: todo, incluso las teorías sobre el mundo o los crímenes o la guerra, nos hacen el efecto de simulacros provisorios y efímeros (pensemos en el efecto de la reiteración de tantas y tan excelentes"tomas" de la caída de las Twin Towers) • puesta en jaque de la identidad (que depende menos de las viejas culturas, que están fisuradas, y mucho más del marketing y de los medios), con la consiguiente sensación de andar sueltos, a la deriva y solos • aparición y desarrollo vertiginoso de los mundos y lazos virtuales, la computadora personal, la memoria inconmensurable, el cut and paste, el cuerpo evanescente, la anulación del espacio y el tiempo. Son grandes transformaciones. Muchas cosas se dieron vuelta y también muchos órdenes perdurables, que habíamos llegado a considerar eternos. La sensación de desequilibrio aún perdura. Algunos se aferran a los viejos significados. Otros adhieren a la demolición con voluptuosidad, embarcándose en la deconstrucción perpetua. Y muchos sencillamente descartan el sentido, amparándose en la nueva filosofía del simulacro, de la hiperrealidad, que 9
  • 10. parece tan práctica a la hora de negar al prójimo, los cuerpos concretos y las miserias del mundo. Hoy la "posición frívola" ya es difícil de sostener. Se hace evidente que, tras la demolición de un orden siempre se instala otro, que una vez instalado se asocia con el poder, siempre. Es bastante presuntuoso dar por terminada la historia. El discurso hegemónico (nueva lectura oficial) dice que sí ha terminado. Que sólo queda aceptar "la fuerza de los hechos", someterse a las reglas. Uno de los apartados principales del nuevo dogma dice: "entretenerse, no pensar". Pero los lectores piensan siempre, construyen pequeños cosmos, conjeturas, los necesitan para hacerse un sitio. Tal vez les resultaría más práctico -a la hora de resolver las cuestiones cotidianas, la praxis diaria- aceptar la ley de la kermesse, o la ley de la obediencia, pero en general no se aguantan: vuelven a tomar distancia, a desconocer y preguntarse, a recoger señales y construir conjeturas. Con la diferencia de que estos nuevos lectores se las tienen que ver con un mundo estallado, de memoria e información sin medida, inmanejable, rígido pero sin un orden reconocible, ajeno, con solicitaciones variadísimas, soportes nuevos y mediaciones cada vez más complejas que lo alejan de la experiencia directa de "lo que está ahí" sencillamente. No imagino que esos lectores piensen en alcanzar o adherir a grandes sentidos , un universo ptolomaico, por ejemplo, una filosfía hegeliana, seguramente son más humildes. Los cosmos tienden a ser más fluidos, o más livianos (como diría Calvino), de lo que eran antes, menos enfáticos, más cercanos a la conjetrua que a la certeza y más predispuestos al cambio. Lo que a algunos les cuesta a entender es que esto de ninguna manerra contradice la lectura en sí, la posición de lector, ya que la mutación, la crisis y el cambio son muy propios de la lectura, casi su naturaleza misma. Sólo cuando los sentidos construidos se congelan en estatutos y se asocian al poder se vuelven perdurables. Toda lectura es provisoria, como una ciudad que estuviese siempre en obra. A diferencia de la lectura, el poder no se pregunta, tiende a consolidarse, y busca perdurar, siempre. Y lo curioso de nuestro tiempo es que, mientras se predica "filosóficamente" que todo es simulacro, juego, posición en el tablero, y que debe suspenderse la construcción de sentido, que todo lo sólido se desvanece en el aire, los órdenes de poder, muy sólidos ellos, muy concretos, nunca dudan y adhieren férreamente a sus dogmas, el dinero no cambia de manos sino para quedar concentrado siempre en las 350 personas que -dice el informe del Banco Mundial-, dispone de bienes equivalentes a los de 2.500.000.000 de los más pobres. Estas cifras -que también deberíamos "deconstruir", y que sin embargo rara vez se deconstruyen- 10
  • 11. podrían verse simplemente como "una posición en el tablero", sólo que tienen consecuencias contundentes en miles de millones de cuerpos concretos, que se resisten a que se los tenga por simulacro. Hay que ponerse a leer cuanto antes. Tal vez hagan hoy más falta los librepensadores que nunca. 3. La praxis Lo que tocaría luego, a la luz de lo expuesto, sería discutir nuestras prácticas, incluso (aunque parezca increíble) hacer planes. Tenemos que pensar en lo que hacemos. No me parece que debamos sentir vergüenza por las contradicciones, ya que son muy naturales en un tiempo bastante desnortado. Debemos sincerarnos y proceder a dotar de mayor significación -de un nuevo sentido- a nuestros modestos quehaceres. ¿Era verdad que estábamos a favor de la lectura, de la postura del lector? ¿O nos ocupamos de la lectura simbólicamente, en forma de simulacro, para defender nuestra posición en el tablero? Por si algunos de los que están aquí se sienten dispuestos a embarcarse en esa patriada de cuestionar lo ya establecido, dejo algunas ideas que pueden servir a la hora de separar el trigo de la paja: • la sacralización de libro en general no sirve para nada (ya vimos que hay libros que habilitan la lectura y libros que la clausuran); los libros deben elegirse uno a uno • no es tanto cuestión de "dar de leer" como quien da de comer en boca, sino más bien de habilitar la lectura, habilitar la perplejidad, el deseo, el desequilibrio, la búsqueda de indicios y la construcción de sentido • a la hora de habilitar la lectura no es útil la pretensión de tener todo bajo control, ya que el control consolida significaciones, pero no auspicia la lectura ni la crítica; la political correctness, el sometimiento a la moda, la obediencia al mercado, la homogeneización "segura" son algunos de esos controles necrosantes • la perplejidad es buena, hay que hacerle lugar; habilitar el pensamiento, la observación del mundo, la pregunta acerca de "lo que está ahí" es una buena forma de habilitar la 11
  • 12. lectura, antes y después de la letra • la agudeza y la destreza también hacen falta, la clave está en elegir, y como hay sobreabundancia de oferta, la agudeza es imprescindible • el lector busca al lector, y los vínculos entre lectores generan lectura; hay que habilitar la construcción de redes y ciudades lectoras, ricas, variadas y flexibles, siempre en obra • la alfabetización es imprescindible (ya que vivimos en un mundo escrito y quien no disponga de la letra quedaría definitivamente al margen) pero, a la hora de "enseñar a leer", conviene recordar que el motor de la lectura no está en el dominio de una destreza sino en la extensión de la postura de lector hacia el universo de lo escrito • la lectura se enfrenta a menudo con el espectáculo, hay que saber que eso puede acarrearle alguna impopularidad; no parece muy inteligente disfrazar la lectura de farándula (aunque mejoren las ventas) • la lectura supone siempre un retiro, lo contrario del empastamiento, de la empatía adhesiva y el fanatismo (eso también la convierte, a veces, en "aguafiestas") • la lectura supone siempre elección; un consumidor y un lector no son lo mismo • la letra es insustituible a la hora de construir sentidos complejos, sutiles y pasibles de comunicación, pero hay que habilitar también la lectura de otros textos (la imagen, el cine, la televisión), buena parte de la ficción contemporánea tiene su domiclio en ellos; para un joven lector contemporáneo se trata de una división forzada • la lectura y escritura en pantalla y la exploración de memorias virtuales parecen capaces de darle una vuelta de tuerca a la lectura y a la escritura; propongo que les demos la franca bienvenida; también aquí, para el joven lector, la división es forzada 12
  • 13. la lectura ha sido asociada una y otra vez al "entretenimiento" en los últimos años, tal vez sea hora de asociarla más a la perplejidad, la búsqueda y el pensamiento • es natural que sintamos inquietud por "lo que puede perderse"; no creo que se pierda en tanto logre ingresar a la lectura y no permanezca en el terreno del acatamiento; de todas maneras debemos estar preparados para soportar que algunas cosas que fueron significativas dejen de serlo • a cambio, no deberíamos negarnos a las signficaciones nuevas • no creo que haya que temer que los lectores desaparezcan; los lectores mutan, pero resisten, hacen acordar a Prometeo, a veces. 13