SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
ISSN 1012-1587
Las teorías clásicas de la comunicación:
Balance de sus aportes y limitaciones
a la luz del siglo XXI
Migdalia Pineda de Alcázar
Centro de Investigación de la Comunicación y la Información.
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. E-mail:alcazar@iamnet.com
Resumen
Este artículo forma parte de una investigación más amplia sobre to-
das las corrientes teóricas de la comunicación y presenta la revisión críti-
ca de las escuelas clásicas (norteamericana, europea y latinoamericana)
que han explicado el proceso de la comunicación a través de los viejos
medios masivos (cine, prensa, radio y televisión). Por ser un estudio teó-
rico, no se utilizaron metodologías cuantitativas sino una investigación
bibliográfica y documental, que permitió el análisis histórico y contex-
tual de los aportes de cada una de esas escuelas, pero también de sus limi-
taciones para explicar y entender los cambios ocurridos en la comunica-
ción, desde mediados delos ochenta, debido alarevolución telemática.
Palabras clave: Comunicación, teorías clásicas, cambios telemáticos.
Recibido: 12 de febrero de 2001 · Aceptado: 10 de octubre de 2001
Classic Theories of Communication:
A Balance of their Contributions and
Limitations in the Light of the XXI Century
Abstract
This article is part of a larger research project on all the theoretical
tendencies within the communication field, and presents a critical
overhaul of the classic school (North American, European and Latin
American) that have been used to explain the process of the
communication through mass media (cinema, press, radio and
television). Since it is a theoretical study, quantitative methodologies
were not used, only bibliographical and documentary research, which
allowed for a historical and contextual analysis of the contributions of
each of the schools, and of their limitations as to understanding and
explanations of the changes that occurred in the communication field
since the mid 80’, due to the revolution in telematics.
Key word: Communication, classical theories, changes in telematics.
INTRODUCCIÓN
Este artículo resume la primera parte de un proyecto de investiga-
ción más amplio titulado: “De los mass media a los medios telemáticos:
Teorías y modelos”(*), el cual tuvo como objetivo dar inicio a una línea
de investigación sobre los problemas teórico-metodológicos de las Cien-
cias de la Comunicación y su enseñanza, para concretar una producción
bibliográfica autóctona en esta área. Además de crear una estructura teó-
rica que ayude a explicar los cambios y a comprender los procesos de la
comunicación e información a través de los medios tradicionales y los
medios telemáticos.
Partiendo de un enfoque enmarcado en nuestro contexto latino-
americano, se presentará el balance de las corrientes teóricas clásicas de
Migdalia Pineda de Alcázar
12 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
* Proyecto financiado por el CONDES con la participación de los profesores: Migdalia Pineda
(investigadora responsable), Merlyn Lossada (co-investigador principal), Johamm Pirela (co-
investigador secundario); el Br. Ricardo López (colaborador) y el TSU. Richard Nava (técnico).
la comunicación (norteamericanas, europeas y latinoamericanas), que
han explicado los procesos de comunicación a través de los medios tradi-
cionales (prensa, radio, televisión y cine), desde la década de los años
veinte hasta mediados de los años ochenta, reservando para una segunda
publicación lo referido a las nuevas propuestas relacionadas con los me-
dios telemáticos.
La premisa teórica general desde la cual se emprendió el conjunto
de la investigación considera que las crisis de las teorías dominantes en
el campo de la comunicación social se hacen evidentes al observar cómo
sus modelos, conceptos y nociones no están adaptadas para abordar los
cambios ocurridos en los últimos quince años en las comunicaciones en
general, especialmente los vinculados con los modos diversos de infor-
mación ycomunicación através delos medios telemáticos interactivos.
2. METODOLOGÍA
En virtud del carácter básico y eminentemente teórico de este tra-
bajo se partió de una investigación bibliográfica y documental lo cual
permitió realizar una revisión histórica y analítica de los clásicos de la
comunicación.
Asimismo se recogieron informes, conferencias dictadas por ex-
pertos, memorias y documentos (muchos de ellos orales y transcritos
posteriormente) de eventos y congresos científicos sobre el tema a los
cuales el investigador responsable tuvo la oportunidad de asistir y pu-
diendo así confrontar sus teorías con otros investigadores del área.
3. LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y
FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO-
SITIVISTA
La corriente conformada por los llamados padres de la comunica-
ción, que se inició en 1929 con los estudios pioneros del psicólogo y ex-
perto en ciencias políticas, Harold Laswell, aunque manifestó un desa-
rrollo sostenido desde esa fecha hasta los años sesenta, significó sobre
todo un avance del conocimiento empírico, comercial y administrativo
sobre la comunicación y sus efectos, pero nunca una ruptura del paradig-
ma clásico que instauró Laswell sustentado en los elementos: emisor-
mensaje-medio o canal-receptor y efectos (Herscovici, 1998).
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 13
Los estudios emprendidos por los padres de esta escuela fueron ta-
les como: los relativos a los efectos directos de los medios sobre el recep-
tor, realizados por el mismo Laswell, en 1927 y 1930; los de los efectos
limitados por la intervención de factores psicológicos individuales, efec-
tuados en los años de 1940 por Hovland, Lewin, Lazarfeld y Berelson;
los de la intervención de factores grupales y sociales, desarrollados en
1994 por Lazarfeld y Berelson, Lazarfeld y Katz, R. Merton; los relati-
vos a los usos y gratificaciones de los medios, ejecutados en los años 60,
por Klapper, Katz y De Fleur; las investigaciones sobre la teoría de la fi-
jación de la agenda pública por parte de los medios de comunicación, de-
sarrolladas desde 1947 por Cohen, Comb y Shaw y por Iyengen, y los re-
lativos a la teoría de la “espiral del silencio”, efectuados por la norteame-
ricana Elizabeth Neüman (Ver en Alvarez, 1995; Lozano, 1992; Madriz,
1993; Mattelart, 1997ª; Noskim, 1991), contribuyeron con la madura-
ción de la corriente teórica conocida como de la “Mass Communication
Research”, pero no produjeron una transgresión de las fronteras de la
matriz epistemológica neopositivista que la sustentó a lo largo de más de
cuatro décadas.
El único cambio de perspectiva introducido en esta corriente tuvo
lugar en los años sesenta con los estudios sobre los usos y las gratifica-
ciones de los medios, que modificaron la pregunta de ¿qué es lo que ha-
cen los medios con los receptores? por la de ¿qué es lo que hacen los
usuarios con los medios?, los cuales revirtieron la teoría de Laswell so-
bre el papel poderoso y unilateral de los mismos para influir sobre las
personas, pero sin cuestionar su paradigma que continuó manteniendo
una visión funcionalista, instrumental y pragmática del proceso de la co-
municación (López Veneroni, 1989; De Oliveira, 1992).
En los años cincuenta, los seguidores de los pioneros, como Wil-
burg Schramm y David Berlo sólo ayudaron a completar los modelos o
paradigmas de la comunicación humana o colectiva y a destacar la in-
tervención de elementos psicológicos y persuasivos en el proceso, (Pi-
neda, 1986).
Posteriormente autores como Mc Luhan (1997), Daniel Bell, Ed-
ward Schils y Mac Donald (1974), limitaron también sus análisis en
torno a los medios masivos; sin ir más allá, y en el caso de Mc Luhan,
coincidieron con Laswell sobre el papel poderoso de los medios en la
sociedad ( Martín-Barbero, 1997; Mattelart,1997b; Miége, 1995; Wi-
lliams, 1997).
Migdalia Pineda de Alcázar
14 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
En general, esta escuela centró sus enfoques teórico-metodológi-
cos en la sicología social y la sociología funcionalista y se apoyó en in-
vestigaciones empíricas y cuantitativas para medir el impacto o efectos
de los medios en los individuos y la sociedad, dando lugar a un creci-
miento exponencial de experimentos y estudios, que sirvieron de base
para su consolidación como disciplina científica con fuerte arraigo en las
universidades norteamericanas y con una marcada influencia en otras
zonas del mundo, especialmente en América Latina y en menor propor-
ción en Europa Occidental.
4. LA ESCUELA EUROPEA: EL PENSAMIENTO CRÍ-
TICO DE UNA TEORÍA RADICAL
4.1. La Escuela de Frankfurt: entre el marxismo
y el psicoanálisis
Esta escuela que incluye a varios pensadores alemanes entre los
cuales pensadores más importantes, entre los cuales destacan Theodoro
Adorno, Max Horkheimar, Herbert Marcuse, Leo Lowenthal y Walter
Benjamín, constituyó en la primera corriente teórica que se enfrentó a los
planteamientos funcionalistas de los norteamericanos sobre los medios y
la sociedad de masas.
A partir de un enfoque desde el psicoanálisis, el marxismo y la so-
ciología crítica, dicha escuela inicia el estudio y la crítica de la cultura de
masas, concepto al cual opone el de “industria cultural”, término acuña-
do por Adorno y Horkheimer, en su libro “Dialéctica del Iluminismo”
(1947), por considerar que el primero puede conducir al equívoco de
pensar que se trata de una cultura que surge espontáneamente de las ma-
sas, cuando no es así porque el segundo remite al conjunto de procesos de
reproducción técnica de los productos culturales, mediante las condicio-
nes impuestas por los requerimientos económicos, comerciales y admi-
nistrativos de los medios masivos que los convierte en mercancías aleja-
das totalmente del arte y de las creaciones estéticas.
Partiendo de una reflexión sobre al desarrollo técnico, comienzan a
sentar las bases de un pensamiento crítico sobre la técnica como sistema
de dominación, que al penetrar en el campo de la producciones culturales
las convierten en instancias para la reproducción de las sociedades capita-
listasavanzadasyparaelejerciciodelpoderylamanipulaciónideológica.
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 15
La ruptura radical con los estudios de la “Mass Communication
Research”, lleva a estos pensadores a fundar una teoría opuesta, la Teoría
social crítica, desde la cual no sólo interpretaron los problemas de la
mercantilización de la cultura y el arte en su fase de reproducción técni-
ca, industrial y comercial (Mattelart, 1997ª), sino que reinterpretando y
actualizando al marxismo, intentaron que esa teoría no fuese una mera
descripción metafísica de los hechos sino que buscara transformar la rea-
lidad, mediante su articulación a una praxis (Saperas, 1985), con lo cual
esta escuela adquirió un profundo compromiso político y un fuerte arrai-
go entre la juventud revolucionaria y estudiantil de la época.
El pensamiento frankfurtiano que intentó ser una comprensión crí-
tica del movimiento social de su tiempo, tuvo fuerte arraigo no sólo en
Europa, en la década de los sesenta y setenta, sino también en los Estados
Unidos y en América Latina.
No obstante, en los años noventa, ha sido objeto de revisión, debido
a que frente a los cambios actuales en el campo de la comunicación y la
cultura, se considera que sus propuestas iniciales tenían una visión pesi-
mista sobre la sociedad de masas y una concepción aristocrática de la
cultura, ajena a las actuales experiencias de negociación que tienen lugar
entre la cultura popular y la cultura de los medios masivos contemporá-
neos (De Oliveira, 1992; Zalló, citado por Bisbal,1999:17).
A pesar de tener grandes diferencias con la corriente norteamerica-
na, tanto es su matriz teórica (marxismo Vs funcionalismo) como ideoló-
gica y aunque mantuvieron una postura crítica, los fundadores de esta
corriente también se centraron en el estudio de los medios y sus manifes-
taciones de masas.
Es en los años setenta, cuando un seguidor de los pioneros, Jürgen
Habermas, produce un cambio en la reflexión teórica y replantea el pro-
blema de la comunicación, no desde la perspectiva de la técnica sino des-
de una teoría del lenguaje que de sentido epistemológico y ético a la teo-
ría social crítica de los fundadores. Habermas elabora su Teoría de la Ac-
ción Comunicativa (1986), según la cual los hablantes están dotados de
competencia lingüística para comunicarse con sus semejantes, en un cli-
ma de consenso democrático, con ello desplaza el interés hacia la dimen-
sión humana de la comunicación y, con su concepto de “giro lingüísti-
co”, introduce como elemento fundamental el problema del sujeto des-
plazando al medio como centro del análisis (Habermas, 1997).
Migdalia Pineda de Alcázar
16 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
Asimismo, este autor elabora una teoría social crítica que abarca a la
comunicación pública e institucional (opinión pública) y a la comunica-
ción no masiva (interpersonal, humana y subjetiva) (Saperas, 1985:27).
Para avanzar en su propuesta se vale de la filosofía del lenguaje, la
lingüística generativa, la pragmática, la hermenéutica contemporánea y,
a diferencia de sus predecesores, realiza una reflexión teórica-epistemo-
lógica más que una práctica o militancia política. Se considera, por eso,
que él refresca la teoría de Frankfurt, porque basa su teoría de la acción
comunicativa en el mundo de lo vivido, con lo cual ayuda a comprender
las prácticas significativas desarrolladas en la vida cotidiana y las expe-
riencias dialógicas de la comunicación popular.
4.2. El estructuralismo francés: del medio al mensaje
Desde los años setenta y con sus análisis sobre los discursos y los
textos, esta corriente introduce en los estudios de comunicación los apor-
tes de la antropología cultural de Levy Strauss, de la lingüística de Ferdi-
nand Saussure y de Román Jackobson, desplazando el interés que tenían
las dos escuelas anteriores del medio hacia los mensajes y sus contenidos
(Miège, 1995).
Sin embargo, el estructuralismo mantuvo una visión muy cerrada
sobre la estructura del texto considerándolo independiente del contexto
que le da sentido, y al igual que la Escuela de Frankfurt se ubicó en una
posición crítica, fundamentalmente de denuncia sobre la manipulación
ideológica que se escondía detrás de todo discurso.
Si bien los trabajos de Roland Barthes -basados en la semiología,
como la ciencia que aborda el estudio de los signos no sólo desde la gra-
mática y la lingüística, sino desde el seno de la vida social, es decir, el
contexto-, ayudaron en la renovación de esta corriente (Herscovi-
ci,1998: 136), (sobre todo al abordar temas como la moda, la publicidad,
el cine y los medios audiovisuales, con enfoques que se centraban no tan-
to en el texto lingüístico sino en su articulación con la imagen) y conti-
nuaron poniendo el acento en los instrumentos de manipulación ideoló-
gica ..(medios) y en el poder del emisor.
La pragmática y la semiótica son las disciplinas que en los últimos
años han enriquecido los estudios sobre el discurso y los textos, sobre
todo con sus consideraciones sobre el contexto social e histórico que ro-
dea la situación de los hablantes y sobre los procesos de enunciación y
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 17
actos de habla, los cuales otorgan poder a los destinatarios o receptores
activos y dan prioridad no tanto a la lengua, sino al lenguaje hablado por
unos sujetos psicológicos y socialmente ubicados en un contexto (Matte-
lart, 1997b:95), introduciendo otras interrogantes en los análisis de los
mensajes y contenidos.
4.3. La Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales:
más allá del marxismo clásico
La escuela de Birmingham fundada en los años sesenta, significó
un importante avance en la investigación crítica europea, sobre todo por-
que desbordó el estudio de lo meramente textual o discursivo para abor-
dar problemas concretos de la cultura contemporánea, la cultura popular
así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura masiva
(Ang, 1994).
Al recurrir a metodologías etnográficas para estudiar la incidencia
del consumo cultural en la vida cotidiana de las personas, especialmente
en lo relativo a la audiencia de la televisión, introdujo enfoques novedo-
sos en los modos de abordar el papel activo del receptor frente a la cultura
masiva y los procesos de negociación que él establece no sólo con el emi-
sor sino con el texto y con los mensajes de los medios.
Los pioneros de esta corriente inglesa, Raymond Williams (1961,
1980,1982),RichartHoggart(1972)yE.P.Thompson(1972),enriquecie-
ronelenfoquecrítico,alintroducirrenovacionesenlosplanteamientosdel
marxismo clásico y proponer en el debate el concepto de la lucha cultural
como parte de la lucha política para el cambio social, al reivindicar la cul-
tura popular y obrera frente a la de élite y al introducir el concepto de
“agencia social” en los fenómenos culturales (Ver Hall, 1994:27-31).
Al interesarse por los procesos de resistencia de las clases subalter-
nas, los estudios culturales posteriores llegan a extrapolar esa relación a
los procesos de recepción de los medios masivos. Así, Jensen (1987) in-
troduce el concepto de “comunidad interpretativa” para explicar cómo
inciden factores contextuales diversos en los procesos de recepción;
Fiske (1993) contradice las proposiciones de los pioneros al indicar que
la recepción se realiza no sólo desde una clase social sino desde la pers-
pectiva de un género (sexo) o de una raza, y James Lull (1980, 1988,
1992) aporta su concepto de “reglas” o conjunto de conductas sociales
Migdalia Pineda de Alcázar
18 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
modeladas por la familia y la escuela, como elementos que intervienen
enlos procesos derecepción yconsumo cultural (VerAng, 1994:53-61).
La escuela inglesa, al otorgar demasiada autonomía al receptor, al
abogar por una democracia cultural y al reivindicar la cultura popular,
llega a concebir que el sujeto es totalmente libre al encontrarse con el
texto, pero olvida la influencia del contexto social y económico. Tampo-
co aborda más integralmente, las relaciones de oposición y de complici-
dad que se pueden dar entre el discurso dominante y las clases subalter-
nas, lo cual ayudaría a entender el entrecruce que tiene lugar entre lo he-
gemónico y lo popular en la cultura masiva.
En suma, los estudios culturales se desmarcan de la rigidez de la
Escuela de Frankfurt, pero mantienen la posición crítica de ella y al utili-
zar metodologías empíricas pueden abordar problemas más concretos de
la vida cotidiana de los receptores.
5. LOS ESTUDIOS CRÍTICOS LATINOAMERICANOS
SOBRE LA COMUNICACIÓN: UNA MIRADA PRO-
PIA
La investigación de la comunicación en América Latina contribu-
yó al establecimiento de una corriente teórica propia y sirvió para despla-
zar la atención de los medios masivos hacia los siguientes temas: la co-
municación humana, sus implicaciones filosóficas, las experiencias de
comunicación popular extra- medios, la democratización de las comuni-
caciones y los procesos de apropiación crítica por parte de los receptores
o de las mediaciones simbólicas; asimismo también mantuvo enfoques
críticos frente a la escuela norteamericana y bastante cercanos a los plan-
teamientos de los teóricos europeos.
5.1. La Comunicación Alternativa
La Comunicación Alternativa, como objeto de estudio en América
Latina se inicia en 1970, con las investigaciones de Armand Mattelart
sobre las experiencias de comunicación popular, que tienen lugar en Chi-
le durante el gobierno de Salvador Allende y que buscaban romper con el
esquema rígido de comunicación vertical que otorgaba funciones prefi-
jadas al emisor y al receptor.
La propuesta de Mattelart intentaba fomentar una comunicación
más democrática y participativa, en la cual el receptor tuviese igualdad
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 19
de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes, cues-
tión que el autor definió con la expresión de “devolver la palabra al pue-
blo” (Mattelart, 1976).
A partir del planteamiento anterior, se esquematizó un modelo al-
ternativo de comunicación o modelo generativo que al enfrentarse a los
paradigmas de los clásicos norteamericanos inauguró un cambio de
perspectiva porque rescataba la dimensión humana del fenómeno y plan-
teaba interrogantes en torno a las relaciones dialógicas del proceso, de-
jando de prestar interés a los medios (Pineda, 1986).
El modelo alternativo tuvo como base una concepción de la comu-
nicación aportada por los autores latinoamericanos Paulo Freire (1973) y
Antonio Pasquali (1972 y 1979), quienes fundaron en la región una pers-
pectiva teórica opuesta a la idea de que a través de los medios pueda dar-
se la auténtica comunicación. Por un lado, el brasileño Freire con sus
análisis sobre educación y dependencia abrió el camino para entender
que la comunicación dialógica es la base de la liberación del educando y
por ende de la liberación cultural e ideológica (Tufte, 1996:28); por el
otro, el venezolano Pasquali, con sus planteamientos filosóficos sobre la
comunicación ayudó a delimitar este fenómeno como “compartir” o
“poner en común”, con lo cual lo deslindó completamente de los proce-
sos unilaterales a través de los medios masivos, denominado a éstos
como de información o de difusión y reservando la comunicación a las
experiencias humanas de intercambiar, compartir y consaber en igual-
dad de condiciones.
A finales de los setenta, la comunicación alternativa se nutrió tam-
bién de los planteamientos de autores brasileños como Luis Gonzaga Mo-
tta; Juan Díaz Bordenave y Horacio Martins de Carvalho; (1978), y de
otros como Eduardo Contreras (1985) y Daniel Prieto Castillo, quienes
vincularonlaplanificaciónylaevaluaciónconlosproyectosregionalesde
comunicación, con lo cual ayudaron a consolidar una reflexión permanen-
tesobrelosproblemasdelacomunicaciónpopular,alternativayparticipa-
tiva en su práctica social y real. La cual tuvo gran repercusión en región,
graciasalaactividadpioneraydivulgativadelCentroInternacionaldeEs-
tudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Durante esa misma década, la comunicación alternativa se vio es-
timulada por movimientos de cambio social que sacudieron a América
Latina, donde la iglesia católica conjuntamente con los movimientos
Migdalia Pineda de Alcázar
20 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
de base, las universidades, los sindicatos y los partidos políticos de iz-
quierda, jugaron un papel fundamental en el dinamismo de la comunica-
ción popular.
En los años ochenta, las experiencias concretas de comunicación
alternativa en la región sufrieron un descenso debido a que no lograron
involucrar a toda la sociedad, convirtiéndose en movimientos aislados
que no constituyeron una alternativa real frente a la comunicación de
masas dominante, ni una salida total para democratizar las comunicacio-
nes. A lo cual se unió la persecución política que las dictaduras latino-
americanas emprendieron sobre sus precursores.
5.2. Los estudios sobre la dependencia cultural,
la democratización de las comunicaciones
y el Nuevo Orden informativo Internacional
Estos estudios se realizaron en América Latina, durante los años
setenta y ochenta, generando importantes aportes sobre la relación de la
información, la comunicación y la dependencia económica.
Estas investigaciones tomaron como referencia algunas teorías de la
economía política sobre el desarrollo, la integración mundial, el intercam-
bio desigual y la dependencia, aportadas sobre todo por autores de la re-
gión que en la época fueron representantes de lo que se denominó “Teoría
de la dependencia”, como T. Do Santos, Cardoso y Faletto, A. Quijano
(Tufte, 1996:25) y que sentaron las bases para un pensamiento crítico lati-
noamericano en el campo de las ciencias económicas y sociales.
Así, los investigadores de la comunicación Antonio Pasquali, Luis
Ramiro Beltrán, Juan Somavía, Roque Faraone, Eleazar Díaz Rangel,
Fernando Reyes Matta (De Oliveira, 1992) entre otros, extrapolaron esas
teorías para analizar cómo en el campo de la comunicación y la cultura
también se expresan relaciones de desequilibrio (sobre todo en lo infor-
mativo) que desfavorecen al Tercer Mundo. Iniciando una corriente de
investigación sobre la “economía política de las comunicaciones”, que
relaciona la dependencia económica, la informativa y la cultural.
El norteamericano Herbert Schiller (1970), con su obra “Comuni-
cación de Masas e Imperialismo Yanqui”, avanza en esta corriente al re-
lacionar las industrias de la comunicación con el estamento militar y al
vincular el concepto de “imperialismo" con el de cultura, para explicar
cómo el capitalismo avanzado utiliza las “industrias de las conciencias”
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 21
(medios masivos) para el control político e ideológico en sus zonas de in-
fluencia o países periféricos e imponer el modo de vida norteamericano.
El pensamiento de este autor en los estudios latinoamericanos fue funda-
mental al ayudar a vincular los enfoques sobre la economía política de
las comunicaciones con las teorías económicas marxistas y críticas.
Asimismo, investigadores europeos como Nordenstreng y Varis,
C. Hamelink y P. Flichy, se sumaron a la preocupación latinoamericana
sobre la dependencia cultural y realizaron trabajos sobre los flujos inter-
nacionales de los programas de televisión y el papel de los medios masi-
vos en la reproducción del capital transnacional.
Paralelamente, en América Latina se aumentó el interés por el análi-
sis de la dependencia en las relaciones Norte / Sur y se iniciaron los estu-
dios sobre los procesos de “transnacionalización de las comunicaciones”,
adelantados por el Instituto de Estudios Transnacionales (ILET), con sede
en México y Chile, en los cualesse abordó el papel de las agencias interna-
cionales de noticias en el refuerzo de la dependencia informativa y cultu-
ral.EllosirviódeantesalaparaelmovimientodeformacióndelNuevoOr-
den Informativo Internacional (NOMIC) (propuesto en los años ochenta
en los organismos internacionales por los países del Tercer Mundo), el
cual planteó la necesidad de una ruptura con el modelo económico y con el
modeloinformativoycomunicacional,impuestoporlospaísesdesarrolla-
dos, por considerarlos injustos y desiguales (Pineda, 2000).
Posteriormente, el Informe Mac Bride, auspiciado por la UNESCO
y publicado en 1980, con el título “Many Voices, One World”, donde
participaron expertos de la región, encabezados por Sean MacBride,
para proponer la necesidad de utilizar los medios y las comunicaciones
para el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos (Gifreu,
1986), plantea el tema de la democratización de las comunicaciones.
A pesar de que el NOMIC, a finales de los ochenta, decayó como
movimiento de vanguardia por causas políticas, económicas y profesio-
nales, en la década de los noventa sus padres realizaron un balance (Goi-
cochea, 1991) y reconocieron que con la globalización y la aparición de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los viejos
problemas de este movimiento vuelven a aparecer en el panorama mun-
dial de las comunicaciones con mayor contundencia (falta de pluralidad
informativa de los medios globalizados, la no democracia de las comuni-
Migdalia Pineda de Alcázar
22 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
caciones internacionales y los desequilibrios informativos y comunica-
cionales entre países ricos y pobres).
La entrada en la Era de la Información, según expresión de Manuel
Castells (2000:9-14), está haciendo entender a otros países no punteros
en el desarrollo de las TIC, como Europa y Canadá, que las preocupacio-
nes de los países del Tercer Mundo, manifestadas en los ochenta a través
del NOMIC, adquieren vigencia hoy más que nunca (Pineda, 1996) y
obligan a la investigación sobre las tecnologías, las comunicaciones, el
audiovisual y los flujos informativos, a replantear el asunto sobre el de-
recho a la información y la comunicación, como un tema que se debe
considerar desumo interés enlaagenda deinvestigación del siglo XXI.
5.3. Los estudios sobre las mediaciones simbólicas ylas teorías
sobre las apropiaciones críticas
Estos trabajos fueron realizados en Latinoamérica a finales de los
ochenta y durante la década de los noventa, ayudaron a reenfocar las in-
vestigaciones norteamericanas sobre los usos y gratificaciones, porque
hicieron hincapié en el uso social de los medios y no sólo en los procesos
individuales de gratificación psicológica del receptor.
Los aportes de Jesús Martín- Barbero, a través de su “ teoría de las
mediaciones” (1987) fueron pioneros en el pensamiento latinoamerica-
no, sobre todo en la forma de concebir al receptor como un sujeto activo
que se “apropia” de la cultura masiva y con sus códigos culturales rese-
mantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso
que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino
que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recep-
ción, atravesadas por mediaciones diversas.
El movimiento crítico que se originó a partir de Martin-Barbero
llevó a los estudios de recepción latinoamericanos a establecer distan-
cias fundamentales con los enfoques funcionalistas de la escuela norte-
americana, con los enfoques semióticos e incluso con los de la escuela de
Francfurt. En esa separación, acercan al sujeto con su mundo de vida,
con su contexto real y con su entorno cotidiano, abordando los proble-
mas de la cultura popular en su relación con la cultura masiva.
En 1990, el mexicano Néstor García Canclini profundiza la pro-
puesta con su teoría sobre los procesos de “hibridación cultural”, en la
cual rompe con las visiones dualista utilizadas para explicar la relación
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 23
de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los pro-
cesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los re-
ceptores.
El concepto de “negociación” asomado por Habermas con anterio-
ridad, sirve para ayudar a visualizar cuáles son las posibilidades reales de
los usuarios para subvertir la cultura masiva, lo cual lleva a García Can-
clini (1991:7) a proponer, desde la antropología, el concepto de “cultu-
ras híbridas” estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés
P.Bordieu, de “consumo cultural” como espacio de producción de senti-
do atravesado por relaciones de poder.
La particularidad de la visión latinoamericana y el desplazamiento
teórico en cuanto a los procesos de significación (Vassallo de López,
1997) debe bastante a la noción de “mestizaje”, destacada por Martín-
Barbero y, por García Canclini, quienes insisten en la relación híbrida
que tiene lugar cuando las culturas populares de nuestra región, en su en-
cuentro con la cultura masiva, desarrollan relaciones tanto de resistencia
como de sumisión frente a ella; pero debe también a los conceptos antro-
pológicos de “frentes culturales” y “campos culturales”, entendidos
como los espacios desde los cuales las clases subalternas construyen su
vida cotidiana mediante procesos simbólicos atravesados por múltiples
mediaciones (González, 1981).
De igual modo, Martín-Barbero (1997) reenfoca la óptica de la co-
rriente de la recepción crítica, al reelaborar el concepto de “mediación
simbólica” más no mediática, a partir del mundo de lo vivido. Al hacerlo
ayuda a que la teoría de las “apropiaciones críticas”, (como más se le co-
noce en América Latina), se vuelva más concreta y acorde para buscar
repuestas alfuerte impacto delacultura masiva ennuestras poblaciones.
Los estudios empíricos posteriores de Orozco (1994ª, b, c y 1997)
Fuenzalida y Hermosilla (1989 y 1991), Cornejo (1994), ayudaron a vi-
sualizar mejor cómo las mediaciones determinadas por el género o sexo,
la edad, la etnia o la raza, el origen social, la geografía y la residencia, in-
tervienen en la resemantización que realiza un receptor concreto e histó-
rico. Esos trabajos al haber recurrido a disciplinas como la etnografía, la
antropología, la historia, la sociología política, la sociología urbana; die-
ron un paso importante en la búsqueda de un acercamiento multidiscipli-
nario realmente original que contribuyó a llenar el vacío teórico que te-
nían los estudios de recepción iniciales.
Migdalia Pineda de Alcázar
24 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
CONCLUSIONES
La revisión teórica y el análisis realizado sobre las escuelas de la
comunicación clásicas, permitió constatar los siguientes hallazgos:
1. Las diversas teorías correspondientes a la “Mass Comunication
Research”, apoyadas en estudios empíricos y experimentales, fue-
ron avanzando en el conocimiento del proceso de la comunicación,
especialmente en el área de los efectos de los medios, pero sin rom-
per jamás con el paradigma de Laswell. A pesar de que mediante la
teoría de los usos y las gratificaciones, se refutó sus planteamientos
sobre el papel poderoso de los medios para influir sobre las perso-
nas, no se transgredió el enfoque mass mediático.
2. Si bien es cierto, que la Escuela de Frankfurt introdujo la primera
visión crítica del pensamiento europeo sobre la comunicación y se
enfrentó con sus críticas radicales a las teorías norteamericanas, no
abandonó el objeto de estudio que ellas fundaron: los medios.
3. El estructuralismo francés cambió su interés del medio al mensaje
y su contenido, pero mantuvo una visión reducida del texto y de
mera denuncia sobre la manipulación ideológica oculta en todo
discurso. Con ello que continuó otorgando demasiado poder al
emisor y a lo masivo, sin tomar en cuenta los procesos de recepción
activa del receptor.
4. Aunque la semiología intentó renovar el pensamiento estructura-
lista e ir más allá del texto lingüístico para abarcar la imagen y el
audiovisual, fue la pragmática la que realmente logró introducir en
los estudios de los mensajes otras interrogantes sobre el contexto y
la situación en la cual se encuentran los hablantes cuando interac-
túan con los mismos.
5. Los estudios culturales ingleses enfocaron sus análisis sobre los
problemas concretos de la cultura contemporánea, la instituciona-
lización de la cultura y la vinculación de la cultura popular con la
masiva. Asimismo insistieron, no tanto en el poder de las clases do-
minantes -como si lo hizo la Escuela de Frankfurt-, sino en las posi-
bilidades de un contrapoder ejercido por las clases subalternas, in-
troduciendo elconcepto desujeto enlateoría delacomunicación.
6. La corriente teórica latinoamericana fundó una visión propia sobre
la comunicación, sobre todo en los conceptos de comunicación al-
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 25
ternativa y de comunicación humana entendida como diálogo,
como posibilidad para el intercambio de roles entre el emisor y el
receptor.
Esta escuela que debe teóricamente a los estudios culturales ingle-
ses y a la Escuela de Frankfurt, emprendió una revisión profunda
de los enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y
marxistas, planteó una teoría de la comunicación diferente a la nor-
teamericana, dando prioridad al estudio del lenguaje, y dio un vira-
je a los estudios de audiencia, desde perspectivas etnográficas, an-
tropológicas, sociológicas e históricas, llenando un vacío teórico
en las Ciencias de la Comunicación, al contribuir con la reelabora-
ción de conceptos fundamentales como el de “mediación simbóli-
ca” e “hibridación cultural”.
7. A pesar de que cada una de las escuelas teóricas analizadas, hizo
aportes significativos a las Ciencias de la Comunicación, desde su
perspectiva y para su época, todas ellas tienen limitaciones para
abordar de una forma integral el proceso de la comunicación, espe-
cialmente para comprender y explicar los cambios tecnológicos,
políticos, económicos y sociales ocurridos en las dos últimas déca-
das y que han afectado profundamente a las comunicaciones con-
temporáneas, por lo que se hace necesario una reformulación de
sus viejas teorías y conceptos.
Bibliografía
ÁLVAREZ, A. 1993. “Crisis de los partidos y auge de los medios como agentes
de legitimación y socialización pública”, en Medios de comunicación y
responsabilidad ciudadana. Conferencia Episcopal Venezola-
na/UCAB. p.p. 85-108. Caracas (Venezuela).
ANG, I. 1994. “Cultura y Comunicación: por una crítica etnográfica del consu-
mo de medios en el sistema mediático transnacional”. Revista Causas y
Azares Nº 1. p.p.52-66.Buenos Aires (Argentina).
BISBAL. M. 1999. Pensar la cultura en los medios. UCAB. Caracas (Vene-
zuela).
CASTELLS, M. 2000. “El maestro de la aldea global”. El País Semanal. Nº
1222-27.p.p.9-14. 27 de Febrero. Madrid (España).
CONTRERAS, E. 1985. Evaluación de Proyectos de Comunicación. CIES-
PAL. Quito (Ecuador).
Migdalia Pineda de Alcázar
26 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
CORNEJO, I. 1994. “ ¿Cómo la ves? El psicodrama aplicado al estudio de la re-
cepción televisiva en los niños”, en OROZCO, G (coord.). Televidencia.
Perspectiva para el análisis en los procesos de recepción televisiva.
Cuadernos de Comunicación Nº.6. Universidad Iberoamericana.p.p.89-
109. D.F (México).
DE OLIVEIRA, O. 1992. “Os paradigmas no ensino da comunicacao:a trans-
gressao epistemológica”. Revista Comunicaçao & Sociedade. Nº
17.p.p.9-32 Instituto Metodista de Sao Paulo (Brasil).
DESIATO, M. 1998. La configuración del sujeto en el mundo de la imagen
audiovisual. Fundación Polar/UCAB. Caracas (Venezuela).
DÍAZ BORDENAVE, J y MARTINS de CARVALHO, H. 1978. Planificación
y Comunicación. CIESPAL. Quito (Ecuador)
FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o Comunicación? Siglo XXI. D.F (México).
FUENZALIDA,V y HERMOSILLA, M.E. 1989. Visiones y ambiciones del
televidente. CENECA. Santiago (Chile).
FUENZALIDA, V y HERMOSILLA, M.E.1991.El televidente activo. Ma-
nual para la recepción activa de TV. Corporación de Promoción Uni-
versitaria/Konrad Adenauer. Santiago (Chile).
GARCÍA CANCLINI, N. 1990. Culturas Híbridas. Estr.ategias para entrar
y salir de la modernidad. Grijalbo. CNCA. D.F (México).
GARCÍA CANCLINI; N. 1991. “El consumo sirve para pensar”. Revista Diá-
logos Nº 30.p.p 6-9. Felafacs. Lima (Perú).
GIFREU, J. 1986. El debate internacional de la comunicación. Arial. Barce-
lona (España).
GOICOCHEA, P (Edit). América Latina: Las comunicaciones cara al 2000.
IPAL/WACC. Lima (Perú).
GONZAGA MOTTA, L. Planificación de la Comunicación en proyectos
participativos. CIESPAL. Quito (Ecuador).
GONZÁLEZ, J. 1981.Sociología de las culturas subalternas. TI-
COM/UNAM. D.F (México).
HABERMAS, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Taurus.
Barcelona (España).
HABERMAS; J. 1997. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y
estudios previos. Cátedra. Madrid (España).
HALL, S. 1994. “Estudios culturales: dos paradigmas”. Revista Causas yAza-
res Nº. 1.p.p.27-44. Buenos Aires (Argentina).
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 27
HERSOVICI, A. 1998. “El estatuto epistemológico de las ciencias de la comu-
nicación”. Revista Causas y Azares. Nº 1.p.p.131-144. Buenos Aires
(Argentina).
LÓPEZ VENERONI, F. 1989. Elementos para una crítica de la ciencia de la
comunicación. Trillas. D.F (México).
LOZANO, J.C. 1992. Teoría e investigación de la comunicación de masas.
Alhambra. D.F (México).
MADRIZ, M. F. 1993. “Mass Comunication Research: ¿todos los gatos son par-
dos? Anuario ININCO.Nº 5.p.p.151-174.UCV. Caracas (Venezuela).
MARTIN BARBERO, J. 1987. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Barcelona (España).
MARTIN BARBERO, J. 1997. “De los medios a las culturas”, en MARTIN B, J
y SILVA, A (comp). Proyectar la comunicación. p.p. 3-22. Tercer Mun-
do Editores. Bogotá (Colombia).
MATTELART, A. 1976. La comunicación en el proceso de liberación. Siglo
XXI. Buenos Aires (Argentina).
MATTELART, A y M. 1997ª. Historia de las teorías de la comunicación. Pai-
dós. Barcelona (España).
MATTELART, A y M. 1997b. “Nuevos paradigmas”, en MARTÍN-.B, J Y
SILVA, A (comp). Proyectar la comunicación. p.p.93-119. Tercer
Mundo Editores. Bogotá (Colombia).
MIEGE; B. 1995. La pensèe comunicationnelle. La comunication en Plus.
Ing. París (France).
NOSKIM, A. 1991. El desarrollo de la comunicación social. Trillas. D.F (Mé-
xico).
OROZCO, G. 1994ª. “La autonomía relativa de la audiencia”, en CERVAN-
TES, C Y SANCHEZ, E (coords). Investigar la comunicación. Univer-
sidad de Guadalajara/ALAIC. (México).
OROZCO, G. 1994b. “La recepción televisiva desde el modelo de los efectos de
los medios”, en Televidencias. Cuadernos de Comunicación Nº 6. p.p.
9-28. Universidad Iberoamericana. D.F. (México).
OROZCO, G. 1994c. “Recepción televisiva y mediaciones”, en Televidencias.
Ob. cit. pp69-88 (México).
OROZCO, G. 1997. “Tendencias generales en la investigación de los medios”.
Revista Comunicación y Sociedad Nº 30. p.p.101-126. Universidad de
Guadalajara. (México).
PASQUALI, A. 1972. Comunicación y cultura de masas. Monte Avila. Cara-
cas (Venezuela).
Migdalia Pineda de Alcázar
28 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
PASQUALI, A. 1979. Comprender la comunicación. Monte Avila. Caracas
(Venezuela).
PINEDA, M. 1986. Difusión Masiva: modelos verticales y alternativas. Cua-
dernos de Comunicación Nº 1. ECS-LUZ. Maracaibo (Venezuela).
PINEDA, M. 1996. Sociedad de la información, nuevas tecnologías ymedios
masivos. EDILUZ. Maracaibo (Venezuela).
PINEDA, M.; ARREAZA, E.; VILLALOBOS, F. y PRIETO, I.. 2000. “Globa-
lización y tratamiento de la noticia internacional en los medios de difu-
sión venezolanos”. Revista C+I. Nº 1.Vol1.p.p.3-28. CICI/LUZ. Mara-
caibo (Venezuela).
PRIETO CASTILLO, D. 1985. Diagnóstico de la Comunicación. CIESPAL.
Quito (Ecuador).
SAPERAS; E. 1985. La sociología de la comunicación de masas en USA.
Ariel. Barcelona (España).
TUFTE; T. 1996. “Estudos de Mìdia na América Latina”. Revista Comuni-
caçao & Sociedade Nº 25. P.p. 21-48. Instituto Metodista de Educación
Superior. Sao Paulo (Brasil).
VASALLO DE LOPEZ; I. 1997. “Exploraçoes metodológicas num estudo de
recepçao de telenovela”, en VASALLO L, I (Org). Temas contemporá-
neos em comunicaçao. P.p. 151-167. Edicon/Intercom. Sao Paulo (Bra-
sil).
Las teorías clásicas de la comunicación: Balance
de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 29

More Related Content

What's hot

TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerColegio
 
Agenda setting theory
Agenda setting theoryAgenda setting theory
Agenda setting theoryrhcarte
 
La propaganda de tipo leninista
La propaganda de tipo leninistaLa propaganda de tipo leninista
La propaganda de tipo leninistaYadi Days
 
Teoría Funcionalista
 Teoría Funcionalista  Teoría Funcionalista
Teoría Funcionalista teorias-1
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación políticaAdriana
 
Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Vanessa Chaves
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioEva Avila
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónUniversidad Veracruzana
 
Teoría matemática de la comunicación
Teoría matemática de la comunicaciónTeoría matemática de la comunicación
Teoría matemática de la comunicaciónjennifer hernandez
 
La responsabilidad social del periodista
La responsabilidad social del periodistaLa responsabilidad social del periodista
La responsabilidad social del periodistaUniversidad Autónoma
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismoPatricia Solar
 
Opinion publica trabajo
Opinion publica trabajoOpinion publica trabajo
Opinion publica trabajoChinacher
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasCarlos Gutiérrez Argüello
 
Bases jurídicas del ejercicio del periodismo en Venezuela
Bases jurídicas del ejercicio del periodismo en VenezuelaBases jurídicas del ejercicio del periodismo en Venezuela
Bases jurídicas del ejercicio del periodismo en Venezuelamoises colmenares
 
F.comunicacion popular
F.comunicacion popularF.comunicacion popular
F.comunicacion popularFanilu Smile
 
Como surgio el periodismo en el mundo
Como surgio el periodismo en el mundoComo surgio el periodismo en el mundo
Como surgio el periodismo en el mundoYara Lp Alfaro
 

What's hot (20)

TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
 
Agenda setting theory
Agenda setting theoryAgenda setting theory
Agenda setting theory
 
La propaganda de tipo leninista
La propaganda de tipo leninistaLa propaganda de tipo leninista
La propaganda de tipo leninista
 
Teoría Funcionalista
 Teoría Funcionalista  Teoría Funcionalista
Teoría Funcionalista
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
 
Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
 
Teoría matemática de la comunicación
Teoría matemática de la comunicaciónTeoría matemática de la comunicación
Teoría matemática de la comunicación
 
La responsabilidad social del periodista
La responsabilidad social del periodistaLa responsabilidad social del periodista
La responsabilidad social del periodista
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
Opinion publica trabajo
Opinion publica trabajoOpinion publica trabajo
Opinion publica trabajo
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
 
Criterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticiaCriterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticia
 
Westley y maclain
Westley y maclainWestley y maclain
Westley y maclain
 
Bases jurídicas del ejercicio del periodismo en Venezuela
Bases jurídicas del ejercicio del periodismo en VenezuelaBases jurídicas del ejercicio del periodismo en Venezuela
Bases jurídicas del ejercicio del periodismo en Venezuela
 
F.comunicacion popular
F.comunicacion popularF.comunicacion popular
F.comunicacion popular
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
 
Como surgio el periodismo en el mundo
Como surgio el periodismo en el mundoComo surgio el periodismo en el mundo
Como surgio el periodismo en el mundo
 

Viewers also liked

2 epistemología de la comunicación hilda saladrigas
2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas
2 epistemología de la comunicación hilda saladrigasRichard Pastor Hernandez
 
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacionRichard Pastor Hernandez
 
6 el proceso de la comunicación socorro fonseca yerena
6  el proceso de la comunicación  socorro fonseca yerena6  el proceso de la comunicación  socorro fonseca yerena
6 el proceso de la comunicación socorro fonseca yerenaRichard Pastor Hernandez
 
1 redescubriendo la ciencia de la comunicación
1 redescubriendo la ciencia de la comunicación1 redescubriendo la ciencia de la comunicación
1 redescubriendo la ciencia de la comunicaciónRichard Pastor Hernandez
 
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacionRichard Pastor Hernandez
 
2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos
2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos
2.3 investigación de la comunicación en los estados unidosRichard Pastor Hernandez
 
7 naturaleza y función de la communicación de masas
7  naturaleza y función de la communicación de masas7  naturaleza y función de la communicación de masas
7 naturaleza y función de la communicación de masasRichard Pastor Hernandez
 
2 epistemología de la comunicación hilda saladrigas
2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas
2 epistemología de la comunicación hilda saladrigasRichard Pastor Hernandez
 
2.4 teorías de la comunicación colectiva bolivar arcos castro
2.4 teorías de la comunicación colectiva  bolivar arcos castro2.4 teorías de la comunicación colectiva  bolivar arcos castro
2.4 teorías de la comunicación colectiva bolivar arcos castroRichard Pastor Hernandez
 
2.2 fundadores de la investigación en e.u.
2.2 fundadores de la investigación en e.u.2.2 fundadores de la investigación en e.u.
2.2 fundadores de la investigación en e.u.Richard Pastor Hernandez
 
2.1 sociología funcionalista y comunicología jesús galindo các
2.1 sociología funcionalista y comunicología  jesús galindo các2.1 sociología funcionalista y comunicología  jesús galindo các
2.1 sociología funcionalista y comunicología jesús galindo cácRichard Pastor Hernandez
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonRichard Pastor Hernandez
 
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corriRichard Pastor Hernandez
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Auxiliadora Zamorano
 

Viewers also liked (20)

2 epistemología de la comunicación hilda saladrigas
2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas
2 epistemología de la comunicación hilda saladrigas
 
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
 
6 el proceso de la comunicación socorro fonseca yerena
6  el proceso de la comunicación  socorro fonseca yerena6  el proceso de la comunicación  socorro fonseca yerena
6 el proceso de la comunicación socorro fonseca yerena
 
1 redescubriendo la ciencia de la comunicación
1 redescubriendo la ciencia de la comunicación1 redescubriendo la ciencia de la comunicación
1 redescubriendo la ciencia de la comunicación
 
3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion
 
5 la comunicación interpersonal cap. dos
5  la comunicación interpersonal  cap. dos5  la comunicación interpersonal  cap. dos
5 la comunicación interpersonal cap. dos
 
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
 
3 los modelos de la comunicación
3  los modelos de la comunicación3  los modelos de la comunicación
3 los modelos de la comunicación
 
2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos
2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos
2.3 investigación de la comunicación en los estados unidos
 
7 naturaleza y función de la communicación de masas
7  naturaleza y función de la communicación de masas7  naturaleza y función de la communicación de masas
7 naturaleza y función de la communicación de masas
 
2 epistemología de la comunicación hilda saladrigas
2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas2  epistemología de la comunicación  hilda saladrigas
2 epistemología de la comunicación hilda saladrigas
 
2.4 teorías de la comunicación colectiva bolivar arcos castro
2.4 teorías de la comunicación colectiva  bolivar arcos castro2.4 teorías de la comunicación colectiva  bolivar arcos castro
2.4 teorías de la comunicación colectiva bolivar arcos castro
 
2.2 fundadores de la investigación en e.u.
2.2 fundadores de la investigación en e.u.2.2 fundadores de la investigación en e.u.
2.2 fundadores de la investigación en e.u.
 
4 dinámica de grupo y comunicación
4 dinámica de grupo y comunicación4 dinámica de grupo y comunicación
4 dinámica de grupo y comunicación
 
3.4 marxismo y comunicacion
3.4 marxismo y comunicacion3.4 marxismo y comunicacion
3.4 marxismo y comunicacion
 
2.1 sociología funcionalista y comunicología jesús galindo các
2.1 sociología funcionalista y comunicología  jesús galindo các2.1 sociología funcionalista y comunicología  jesús galindo các
2.1 sociología funcionalista y comunicología jesús galindo các
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
 
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
 
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Teorias de la comunicacion  mtz terreroTeorias de la comunicacion  mtz terrero
Teorias de la comunicacion mtz terrero
 

Similar to 4.3 las teorias clasicas de la comunicación

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.Vanessa Chaves
 
Diseño universo del conocimiento 76 a 101
Diseño universo del conocimiento 76 a 101Diseño universo del conocimiento 76 a 101
Diseño universo del conocimiento 76 a 101clipocom
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulaciónletycanel
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005letycanel
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaGisel Valdivia
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
Teorias de comunicacion
Teorias de comunicacionTeorias de comunicacion
Teorias de comunicacionBautistaTorres
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicación1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicaciónJorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...Vanessa Chaves
 
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Vanessa Chaves
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialbibliocolegiounlpam
 
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Eiilen Enriquez
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_IntroducciónMariela Ivonne Garza
 

Similar to 4.3 las teorias clasicas de la comunicación (20)

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
Diseño universo del conocimiento 76 a 101
Diseño universo del conocimiento 76 a 101Diseño universo del conocimiento 76 a 101
Diseño universo del conocimiento 76 a 101
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Teorias de comunicacion
Teorias de comunicacionTeorias de comunicacion
Teorias de comunicacion
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicación1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicación
 
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
 
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Tp 3
Tp 3Tp 3
Tp 3
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación social
 
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 

More from Richard Pastor Hernandez

Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Richard Pastor Hernandez
 
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus apRichard Pastor Hernandez
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus apRichard Pastor Hernandez
 
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacionalRichard Pastor Hernandez
 
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacionRichard Pastor Hernandez
 
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corriRichard Pastor Hernandez
 

More from Richard Pastor Hernandez (20)

Relaciones publicas cap22
Relaciones publicas cap22Relaciones publicas cap22
Relaciones publicas cap22
 
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
 
Periódico num 18 prensa alternativa del
Periódico num 18 prensa alternativa delPeriódico num 18 prensa alternativa del
Periódico num 18 prensa alternativa del
 
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
 
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
 
P a numero 15 color
P a numero 15 colorP a numero 15 color
P a numero 15 color
 
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
 
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
 
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
 
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
 
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
 
4.1 economia politica critica
4.1 economia politica critica4.1 economia politica critica
4.1 economia politica critica
 
3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion
 
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
3.2 hacia una definicion del estructuralismo en comunicacion
 
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
3.1 enfoque teoricos de las ciencias sociales. prinipales corri
 
3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion
 

Recently uploaded

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Recently uploaded (20)

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

4.3 las teorias clasicas de la comunicación

  • 1. Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29 ISSN 1012-1587 Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI Migdalia Pineda de Alcázar Centro de Investigación de la Comunicación y la Información. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. E-mail:alcazar@iamnet.com Resumen Este artículo forma parte de una investigación más amplia sobre to- das las corrientes teóricas de la comunicación y presenta la revisión críti- ca de las escuelas clásicas (norteamericana, europea y latinoamericana) que han explicado el proceso de la comunicación a través de los viejos medios masivos (cine, prensa, radio y televisión). Por ser un estudio teó- rico, no se utilizaron metodologías cuantitativas sino una investigación bibliográfica y documental, que permitió el análisis histórico y contex- tual de los aportes de cada una de esas escuelas, pero también de sus limi- taciones para explicar y entender los cambios ocurridos en la comunica- ción, desde mediados delos ochenta, debido alarevolución telemática. Palabras clave: Comunicación, teorías clásicas, cambios telemáticos. Recibido: 12 de febrero de 2001 · Aceptado: 10 de octubre de 2001
  • 2. Classic Theories of Communication: A Balance of their Contributions and Limitations in the Light of the XXI Century Abstract This article is part of a larger research project on all the theoretical tendencies within the communication field, and presents a critical overhaul of the classic school (North American, European and Latin American) that have been used to explain the process of the communication through mass media (cinema, press, radio and television). Since it is a theoretical study, quantitative methodologies were not used, only bibliographical and documentary research, which allowed for a historical and contextual analysis of the contributions of each of the schools, and of their limitations as to understanding and explanations of the changes that occurred in the communication field since the mid 80’, due to the revolution in telematics. Key word: Communication, classical theories, changes in telematics. INTRODUCCIÓN Este artículo resume la primera parte de un proyecto de investiga- ción más amplio titulado: “De los mass media a los medios telemáticos: Teorías y modelos”(*), el cual tuvo como objetivo dar inicio a una línea de investigación sobre los problemas teórico-metodológicos de las Cien- cias de la Comunicación y su enseñanza, para concretar una producción bibliográfica autóctona en esta área. Además de crear una estructura teó- rica que ayude a explicar los cambios y a comprender los procesos de la comunicación e información a través de los medios tradicionales y los medios telemáticos. Partiendo de un enfoque enmarcado en nuestro contexto latino- americano, se presentará el balance de las corrientes teóricas clásicas de Migdalia Pineda de Alcázar 12 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29 * Proyecto financiado por el CONDES con la participación de los profesores: Migdalia Pineda (investigadora responsable), Merlyn Lossada (co-investigador principal), Johamm Pirela (co- investigador secundario); el Br. Ricardo López (colaborador) y el TSU. Richard Nava (técnico).
  • 3. la comunicación (norteamericanas, europeas y latinoamericanas), que han explicado los procesos de comunicación a través de los medios tradi- cionales (prensa, radio, televisión y cine), desde la década de los años veinte hasta mediados de los años ochenta, reservando para una segunda publicación lo referido a las nuevas propuestas relacionadas con los me- dios telemáticos. La premisa teórica general desde la cual se emprendió el conjunto de la investigación considera que las crisis de las teorías dominantes en el campo de la comunicación social se hacen evidentes al observar cómo sus modelos, conceptos y nociones no están adaptadas para abordar los cambios ocurridos en los últimos quince años en las comunicaciones en general, especialmente los vinculados con los modos diversos de infor- mación ycomunicación através delos medios telemáticos interactivos. 2. METODOLOGÍA En virtud del carácter básico y eminentemente teórico de este tra- bajo se partió de una investigación bibliográfica y documental lo cual permitió realizar una revisión histórica y analítica de los clásicos de la comunicación. Asimismo se recogieron informes, conferencias dictadas por ex- pertos, memorias y documentos (muchos de ellos orales y transcritos posteriormente) de eventos y congresos científicos sobre el tema a los cuales el investigador responsable tuvo la oportunidad de asistir y pu- diendo así confrontar sus teorías con otros investigadores del área. 3. LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA La corriente conformada por los llamados padres de la comunica- ción, que se inició en 1929 con los estudios pioneros del psicólogo y ex- perto en ciencias políticas, Harold Laswell, aunque manifestó un desa- rrollo sostenido desde esa fecha hasta los años sesenta, significó sobre todo un avance del conocimiento empírico, comercial y administrativo sobre la comunicación y sus efectos, pero nunca una ruptura del paradig- ma clásico que instauró Laswell sustentado en los elementos: emisor- mensaje-medio o canal-receptor y efectos (Herscovici, 1998). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 13
  • 4. Los estudios emprendidos por los padres de esta escuela fueron ta- les como: los relativos a los efectos directos de los medios sobre el recep- tor, realizados por el mismo Laswell, en 1927 y 1930; los de los efectos limitados por la intervención de factores psicológicos individuales, efec- tuados en los años de 1940 por Hovland, Lewin, Lazarfeld y Berelson; los de la intervención de factores grupales y sociales, desarrollados en 1994 por Lazarfeld y Berelson, Lazarfeld y Katz, R. Merton; los relati- vos a los usos y gratificaciones de los medios, ejecutados en los años 60, por Klapper, Katz y De Fleur; las investigaciones sobre la teoría de la fi- jación de la agenda pública por parte de los medios de comunicación, de- sarrolladas desde 1947 por Cohen, Comb y Shaw y por Iyengen, y los re- lativos a la teoría de la “espiral del silencio”, efectuados por la norteame- ricana Elizabeth Neüman (Ver en Alvarez, 1995; Lozano, 1992; Madriz, 1993; Mattelart, 1997ª; Noskim, 1991), contribuyeron con la madura- ción de la corriente teórica conocida como de la “Mass Communication Research”, pero no produjeron una transgresión de las fronteras de la matriz epistemológica neopositivista que la sustentó a lo largo de más de cuatro décadas. El único cambio de perspectiva introducido en esta corriente tuvo lugar en los años sesenta con los estudios sobre los usos y las gratifica- ciones de los medios, que modificaron la pregunta de ¿qué es lo que ha- cen los medios con los receptores? por la de ¿qué es lo que hacen los usuarios con los medios?, los cuales revirtieron la teoría de Laswell so- bre el papel poderoso y unilateral de los mismos para influir sobre las personas, pero sin cuestionar su paradigma que continuó manteniendo una visión funcionalista, instrumental y pragmática del proceso de la co- municación (López Veneroni, 1989; De Oliveira, 1992). En los años cincuenta, los seguidores de los pioneros, como Wil- burg Schramm y David Berlo sólo ayudaron a completar los modelos o paradigmas de la comunicación humana o colectiva y a destacar la in- tervención de elementos psicológicos y persuasivos en el proceso, (Pi- neda, 1986). Posteriormente autores como Mc Luhan (1997), Daniel Bell, Ed- ward Schils y Mac Donald (1974), limitaron también sus análisis en torno a los medios masivos; sin ir más allá, y en el caso de Mc Luhan, coincidieron con Laswell sobre el papel poderoso de los medios en la sociedad ( Martín-Barbero, 1997; Mattelart,1997b; Miége, 1995; Wi- lliams, 1997). Migdalia Pineda de Alcázar 14 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 5. En general, esta escuela centró sus enfoques teórico-metodológi- cos en la sicología social y la sociología funcionalista y se apoyó en in- vestigaciones empíricas y cuantitativas para medir el impacto o efectos de los medios en los individuos y la sociedad, dando lugar a un creci- miento exponencial de experimentos y estudios, que sirvieron de base para su consolidación como disciplina científica con fuerte arraigo en las universidades norteamericanas y con una marcada influencia en otras zonas del mundo, especialmente en América Latina y en menor propor- ción en Europa Occidental. 4. LA ESCUELA EUROPEA: EL PENSAMIENTO CRÍ- TICO DE UNA TEORÍA RADICAL 4.1. La Escuela de Frankfurt: entre el marxismo y el psicoanálisis Esta escuela que incluye a varios pensadores alemanes entre los cuales pensadores más importantes, entre los cuales destacan Theodoro Adorno, Max Horkheimar, Herbert Marcuse, Leo Lowenthal y Walter Benjamín, constituyó en la primera corriente teórica que se enfrentó a los planteamientos funcionalistas de los norteamericanos sobre los medios y la sociedad de masas. A partir de un enfoque desde el psicoanálisis, el marxismo y la so- ciología crítica, dicha escuela inicia el estudio y la crítica de la cultura de masas, concepto al cual opone el de “industria cultural”, término acuña- do por Adorno y Horkheimer, en su libro “Dialéctica del Iluminismo” (1947), por considerar que el primero puede conducir al equívoco de pensar que se trata de una cultura que surge espontáneamente de las ma- sas, cuando no es así porque el segundo remite al conjunto de procesos de reproducción técnica de los productos culturales, mediante las condicio- nes impuestas por los requerimientos económicos, comerciales y admi- nistrativos de los medios masivos que los convierte en mercancías aleja- das totalmente del arte y de las creaciones estéticas. Partiendo de una reflexión sobre al desarrollo técnico, comienzan a sentar las bases de un pensamiento crítico sobre la técnica como sistema de dominación, que al penetrar en el campo de la producciones culturales las convierten en instancias para la reproducción de las sociedades capita- listasavanzadasyparaelejerciciodelpoderylamanipulaciónideológica. Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 15
  • 6. La ruptura radical con los estudios de la “Mass Communication Research”, lleva a estos pensadores a fundar una teoría opuesta, la Teoría social crítica, desde la cual no sólo interpretaron los problemas de la mercantilización de la cultura y el arte en su fase de reproducción técni- ca, industrial y comercial (Mattelart, 1997ª), sino que reinterpretando y actualizando al marxismo, intentaron que esa teoría no fuese una mera descripción metafísica de los hechos sino que buscara transformar la rea- lidad, mediante su articulación a una praxis (Saperas, 1985), con lo cual esta escuela adquirió un profundo compromiso político y un fuerte arrai- go entre la juventud revolucionaria y estudiantil de la época. El pensamiento frankfurtiano que intentó ser una comprensión crí- tica del movimiento social de su tiempo, tuvo fuerte arraigo no sólo en Europa, en la década de los sesenta y setenta, sino también en los Estados Unidos y en América Latina. No obstante, en los años noventa, ha sido objeto de revisión, debido a que frente a los cambios actuales en el campo de la comunicación y la cultura, se considera que sus propuestas iniciales tenían una visión pesi- mista sobre la sociedad de masas y una concepción aristocrática de la cultura, ajena a las actuales experiencias de negociación que tienen lugar entre la cultura popular y la cultura de los medios masivos contemporá- neos (De Oliveira, 1992; Zalló, citado por Bisbal,1999:17). A pesar de tener grandes diferencias con la corriente norteamerica- na, tanto es su matriz teórica (marxismo Vs funcionalismo) como ideoló- gica y aunque mantuvieron una postura crítica, los fundadores de esta corriente también se centraron en el estudio de los medios y sus manifes- taciones de masas. Es en los años setenta, cuando un seguidor de los pioneros, Jürgen Habermas, produce un cambio en la reflexión teórica y replantea el pro- blema de la comunicación, no desde la perspectiva de la técnica sino des- de una teoría del lenguaje que de sentido epistemológico y ético a la teo- ría social crítica de los fundadores. Habermas elabora su Teoría de la Ac- ción Comunicativa (1986), según la cual los hablantes están dotados de competencia lingüística para comunicarse con sus semejantes, en un cli- ma de consenso democrático, con ello desplaza el interés hacia la dimen- sión humana de la comunicación y, con su concepto de “giro lingüísti- co”, introduce como elemento fundamental el problema del sujeto des- plazando al medio como centro del análisis (Habermas, 1997). Migdalia Pineda de Alcázar 16 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 7. Asimismo, este autor elabora una teoría social crítica que abarca a la comunicación pública e institucional (opinión pública) y a la comunica- ción no masiva (interpersonal, humana y subjetiva) (Saperas, 1985:27). Para avanzar en su propuesta se vale de la filosofía del lenguaje, la lingüística generativa, la pragmática, la hermenéutica contemporánea y, a diferencia de sus predecesores, realiza una reflexión teórica-epistemo- lógica más que una práctica o militancia política. Se considera, por eso, que él refresca la teoría de Frankfurt, porque basa su teoría de la acción comunicativa en el mundo de lo vivido, con lo cual ayuda a comprender las prácticas significativas desarrolladas en la vida cotidiana y las expe- riencias dialógicas de la comunicación popular. 4.2. El estructuralismo francés: del medio al mensaje Desde los años setenta y con sus análisis sobre los discursos y los textos, esta corriente introduce en los estudios de comunicación los apor- tes de la antropología cultural de Levy Strauss, de la lingüística de Ferdi- nand Saussure y de Román Jackobson, desplazando el interés que tenían las dos escuelas anteriores del medio hacia los mensajes y sus contenidos (Miège, 1995). Sin embargo, el estructuralismo mantuvo una visión muy cerrada sobre la estructura del texto considerándolo independiente del contexto que le da sentido, y al igual que la Escuela de Frankfurt se ubicó en una posición crítica, fundamentalmente de denuncia sobre la manipulación ideológica que se escondía detrás de todo discurso. Si bien los trabajos de Roland Barthes -basados en la semiología, como la ciencia que aborda el estudio de los signos no sólo desde la gra- mática y la lingüística, sino desde el seno de la vida social, es decir, el contexto-, ayudaron en la renovación de esta corriente (Herscovi- ci,1998: 136), (sobre todo al abordar temas como la moda, la publicidad, el cine y los medios audiovisuales, con enfoques que se centraban no tan- to en el texto lingüístico sino en su articulación con la imagen) y conti- nuaron poniendo el acento en los instrumentos de manipulación ideoló- gica ..(medios) y en el poder del emisor. La pragmática y la semiótica son las disciplinas que en los últimos años han enriquecido los estudios sobre el discurso y los textos, sobre todo con sus consideraciones sobre el contexto social e histórico que ro- dea la situación de los hablantes y sobre los procesos de enunciación y Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 17
  • 8. actos de habla, los cuales otorgan poder a los destinatarios o receptores activos y dan prioridad no tanto a la lengua, sino al lenguaje hablado por unos sujetos psicológicos y socialmente ubicados en un contexto (Matte- lart, 1997b:95), introduciendo otras interrogantes en los análisis de los mensajes y contenidos. 4.3. La Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales: más allá del marxismo clásico La escuela de Birmingham fundada en los años sesenta, significó un importante avance en la investigación crítica europea, sobre todo por- que desbordó el estudio de lo meramente textual o discursivo para abor- dar problemas concretos de la cultura contemporánea, la cultura popular así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura masiva (Ang, 1994). Al recurrir a metodologías etnográficas para estudiar la incidencia del consumo cultural en la vida cotidiana de las personas, especialmente en lo relativo a la audiencia de la televisión, introdujo enfoques novedo- sos en los modos de abordar el papel activo del receptor frente a la cultura masiva y los procesos de negociación que él establece no sólo con el emi- sor sino con el texto y con los mensajes de los medios. Los pioneros de esta corriente inglesa, Raymond Williams (1961, 1980,1982),RichartHoggart(1972)yE.P.Thompson(1972),enriquecie- ronelenfoquecrítico,alintroducirrenovacionesenlosplanteamientosdel marxismo clásico y proponer en el debate el concepto de la lucha cultural como parte de la lucha política para el cambio social, al reivindicar la cul- tura popular y obrera frente a la de élite y al introducir el concepto de “agencia social” en los fenómenos culturales (Ver Hall, 1994:27-31). Al interesarse por los procesos de resistencia de las clases subalter- nas, los estudios culturales posteriores llegan a extrapolar esa relación a los procesos de recepción de los medios masivos. Así, Jensen (1987) in- troduce el concepto de “comunidad interpretativa” para explicar cómo inciden factores contextuales diversos en los procesos de recepción; Fiske (1993) contradice las proposiciones de los pioneros al indicar que la recepción se realiza no sólo desde una clase social sino desde la pers- pectiva de un género (sexo) o de una raza, y James Lull (1980, 1988, 1992) aporta su concepto de “reglas” o conjunto de conductas sociales Migdalia Pineda de Alcázar 18 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 9. modeladas por la familia y la escuela, como elementos que intervienen enlos procesos derecepción yconsumo cultural (VerAng, 1994:53-61). La escuela inglesa, al otorgar demasiada autonomía al receptor, al abogar por una democracia cultural y al reivindicar la cultura popular, llega a concebir que el sujeto es totalmente libre al encontrarse con el texto, pero olvida la influencia del contexto social y económico. Tampo- co aborda más integralmente, las relaciones de oposición y de complici- dad que se pueden dar entre el discurso dominante y las clases subalter- nas, lo cual ayudaría a entender el entrecruce que tiene lugar entre lo he- gemónico y lo popular en la cultura masiva. En suma, los estudios culturales se desmarcan de la rigidez de la Escuela de Frankfurt, pero mantienen la posición crítica de ella y al utili- zar metodologías empíricas pueden abordar problemas más concretos de la vida cotidiana de los receptores. 5. LOS ESTUDIOS CRÍTICOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA COMUNICACIÓN: UNA MIRADA PRO- PIA La investigación de la comunicación en América Latina contribu- yó al establecimiento de una corriente teórica propia y sirvió para despla- zar la atención de los medios masivos hacia los siguientes temas: la co- municación humana, sus implicaciones filosóficas, las experiencias de comunicación popular extra- medios, la democratización de las comuni- caciones y los procesos de apropiación crítica por parte de los receptores o de las mediaciones simbólicas; asimismo también mantuvo enfoques críticos frente a la escuela norteamericana y bastante cercanos a los plan- teamientos de los teóricos europeos. 5.1. La Comunicación Alternativa La Comunicación Alternativa, como objeto de estudio en América Latina se inicia en 1970, con las investigaciones de Armand Mattelart sobre las experiencias de comunicación popular, que tienen lugar en Chi- le durante el gobierno de Salvador Allende y que buscaban romper con el esquema rígido de comunicación vertical que otorgaba funciones prefi- jadas al emisor y al receptor. La propuesta de Mattelart intentaba fomentar una comunicación más democrática y participativa, en la cual el receptor tuviese igualdad Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 19
  • 10. de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes, cues- tión que el autor definió con la expresión de “devolver la palabra al pue- blo” (Mattelart, 1976). A partir del planteamiento anterior, se esquematizó un modelo al- ternativo de comunicación o modelo generativo que al enfrentarse a los paradigmas de los clásicos norteamericanos inauguró un cambio de perspectiva porque rescataba la dimensión humana del fenómeno y plan- teaba interrogantes en torno a las relaciones dialógicas del proceso, de- jando de prestar interés a los medios (Pineda, 1986). El modelo alternativo tuvo como base una concepción de la comu- nicación aportada por los autores latinoamericanos Paulo Freire (1973) y Antonio Pasquali (1972 y 1979), quienes fundaron en la región una pers- pectiva teórica opuesta a la idea de que a través de los medios pueda dar- se la auténtica comunicación. Por un lado, el brasileño Freire con sus análisis sobre educación y dependencia abrió el camino para entender que la comunicación dialógica es la base de la liberación del educando y por ende de la liberación cultural e ideológica (Tufte, 1996:28); por el otro, el venezolano Pasquali, con sus planteamientos filosóficos sobre la comunicación ayudó a delimitar este fenómeno como “compartir” o “poner en común”, con lo cual lo deslindó completamente de los proce- sos unilaterales a través de los medios masivos, denominado a éstos como de información o de difusión y reservando la comunicación a las experiencias humanas de intercambiar, compartir y consaber en igual- dad de condiciones. A finales de los setenta, la comunicación alternativa se nutrió tam- bién de los planteamientos de autores brasileños como Luis Gonzaga Mo- tta; Juan Díaz Bordenave y Horacio Martins de Carvalho; (1978), y de otros como Eduardo Contreras (1985) y Daniel Prieto Castillo, quienes vincularonlaplanificaciónylaevaluaciónconlosproyectosregionalesde comunicación, con lo cual ayudaron a consolidar una reflexión permanen- tesobrelosproblemasdelacomunicaciónpopular,alternativayparticipa- tiva en su práctica social y real. La cual tuvo gran repercusión en región, graciasalaactividadpioneraydivulgativadelCentroInternacionaldeEs- tudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL). Durante esa misma década, la comunicación alternativa se vio es- timulada por movimientos de cambio social que sacudieron a América Latina, donde la iglesia católica conjuntamente con los movimientos Migdalia Pineda de Alcázar 20 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 11. de base, las universidades, los sindicatos y los partidos políticos de iz- quierda, jugaron un papel fundamental en el dinamismo de la comunica- ción popular. En los años ochenta, las experiencias concretas de comunicación alternativa en la región sufrieron un descenso debido a que no lograron involucrar a toda la sociedad, convirtiéndose en movimientos aislados que no constituyeron una alternativa real frente a la comunicación de masas dominante, ni una salida total para democratizar las comunicacio- nes. A lo cual se unió la persecución política que las dictaduras latino- americanas emprendieron sobre sus precursores. 5.2. Los estudios sobre la dependencia cultural, la democratización de las comunicaciones y el Nuevo Orden informativo Internacional Estos estudios se realizaron en América Latina, durante los años setenta y ochenta, generando importantes aportes sobre la relación de la información, la comunicación y la dependencia económica. Estas investigaciones tomaron como referencia algunas teorías de la economía política sobre el desarrollo, la integración mundial, el intercam- bio desigual y la dependencia, aportadas sobre todo por autores de la re- gión que en la época fueron representantes de lo que se denominó “Teoría de la dependencia”, como T. Do Santos, Cardoso y Faletto, A. Quijano (Tufte, 1996:25) y que sentaron las bases para un pensamiento crítico lati- noamericano en el campo de las ciencias económicas y sociales. Así, los investigadores de la comunicación Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Juan Somavía, Roque Faraone, Eleazar Díaz Rangel, Fernando Reyes Matta (De Oliveira, 1992) entre otros, extrapolaron esas teorías para analizar cómo en el campo de la comunicación y la cultura también se expresan relaciones de desequilibrio (sobre todo en lo infor- mativo) que desfavorecen al Tercer Mundo. Iniciando una corriente de investigación sobre la “economía política de las comunicaciones”, que relaciona la dependencia económica, la informativa y la cultural. El norteamericano Herbert Schiller (1970), con su obra “Comuni- cación de Masas e Imperialismo Yanqui”, avanza en esta corriente al re- lacionar las industrias de la comunicación con el estamento militar y al vincular el concepto de “imperialismo" con el de cultura, para explicar cómo el capitalismo avanzado utiliza las “industrias de las conciencias” Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 21
  • 12. (medios masivos) para el control político e ideológico en sus zonas de in- fluencia o países periféricos e imponer el modo de vida norteamericano. El pensamiento de este autor en los estudios latinoamericanos fue funda- mental al ayudar a vincular los enfoques sobre la economía política de las comunicaciones con las teorías económicas marxistas y críticas. Asimismo, investigadores europeos como Nordenstreng y Varis, C. Hamelink y P. Flichy, se sumaron a la preocupación latinoamericana sobre la dependencia cultural y realizaron trabajos sobre los flujos inter- nacionales de los programas de televisión y el papel de los medios masi- vos en la reproducción del capital transnacional. Paralelamente, en América Latina se aumentó el interés por el análi- sis de la dependencia en las relaciones Norte / Sur y se iniciaron los estu- dios sobre los procesos de “transnacionalización de las comunicaciones”, adelantados por el Instituto de Estudios Transnacionales (ILET), con sede en México y Chile, en los cualesse abordó el papel de las agencias interna- cionales de noticias en el refuerzo de la dependencia informativa y cultu- ral.EllosirviódeantesalaparaelmovimientodeformacióndelNuevoOr- den Informativo Internacional (NOMIC) (propuesto en los años ochenta en los organismos internacionales por los países del Tercer Mundo), el cual planteó la necesidad de una ruptura con el modelo económico y con el modeloinformativoycomunicacional,impuestoporlospaísesdesarrolla- dos, por considerarlos injustos y desiguales (Pineda, 2000). Posteriormente, el Informe Mac Bride, auspiciado por la UNESCO y publicado en 1980, con el título “Many Voices, One World”, donde participaron expertos de la región, encabezados por Sean MacBride, para proponer la necesidad de utilizar los medios y las comunicaciones para el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos (Gifreu, 1986), plantea el tema de la democratización de las comunicaciones. A pesar de que el NOMIC, a finales de los ochenta, decayó como movimiento de vanguardia por causas políticas, económicas y profesio- nales, en la década de los noventa sus padres realizaron un balance (Goi- cochea, 1991) y reconocieron que con la globalización y la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los viejos problemas de este movimiento vuelven a aparecer en el panorama mun- dial de las comunicaciones con mayor contundencia (falta de pluralidad informativa de los medios globalizados, la no democracia de las comuni- Migdalia Pineda de Alcázar 22 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 13. caciones internacionales y los desequilibrios informativos y comunica- cionales entre países ricos y pobres). La entrada en la Era de la Información, según expresión de Manuel Castells (2000:9-14), está haciendo entender a otros países no punteros en el desarrollo de las TIC, como Europa y Canadá, que las preocupacio- nes de los países del Tercer Mundo, manifestadas en los ochenta a través del NOMIC, adquieren vigencia hoy más que nunca (Pineda, 1996) y obligan a la investigación sobre las tecnologías, las comunicaciones, el audiovisual y los flujos informativos, a replantear el asunto sobre el de- recho a la información y la comunicación, como un tema que se debe considerar desumo interés enlaagenda deinvestigación del siglo XXI. 5.3. Los estudios sobre las mediaciones simbólicas ylas teorías sobre las apropiaciones críticas Estos trabajos fueron realizados en Latinoamérica a finales de los ochenta y durante la década de los noventa, ayudaron a reenfocar las in- vestigaciones norteamericanas sobre los usos y gratificaciones, porque hicieron hincapié en el uso social de los medios y no sólo en los procesos individuales de gratificación psicológica del receptor. Los aportes de Jesús Martín- Barbero, a través de su “ teoría de las mediaciones” (1987) fueron pioneros en el pensamiento latinoamerica- no, sobre todo en la forma de concebir al receptor como un sujeto activo que se “apropia” de la cultura masiva y con sus códigos culturales rese- mantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recep- ción, atravesadas por mediaciones diversas. El movimiento crítico que se originó a partir de Martin-Barbero llevó a los estudios de recepción latinoamericanos a establecer distan- cias fundamentales con los enfoques funcionalistas de la escuela norte- americana, con los enfoques semióticos e incluso con los de la escuela de Francfurt. En esa separación, acercan al sujeto con su mundo de vida, con su contexto real y con su entorno cotidiano, abordando los proble- mas de la cultura popular en su relación con la cultura masiva. En 1990, el mexicano Néstor García Canclini profundiza la pro- puesta con su teoría sobre los procesos de “hibridación cultural”, en la cual rompe con las visiones dualista utilizadas para explicar la relación Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 23
  • 14. de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los pro- cesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los re- ceptores. El concepto de “negociación” asomado por Habermas con anterio- ridad, sirve para ayudar a visualizar cuáles son las posibilidades reales de los usuarios para subvertir la cultura masiva, lo cual lleva a García Can- clini (1991:7) a proponer, desde la antropología, el concepto de “cultu- ras híbridas” estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés P.Bordieu, de “consumo cultural” como espacio de producción de senti- do atravesado por relaciones de poder. La particularidad de la visión latinoamericana y el desplazamiento teórico en cuanto a los procesos de significación (Vassallo de López, 1997) debe bastante a la noción de “mestizaje”, destacada por Martín- Barbero y, por García Canclini, quienes insisten en la relación híbrida que tiene lugar cuando las culturas populares de nuestra región, en su en- cuentro con la cultura masiva, desarrollan relaciones tanto de resistencia como de sumisión frente a ella; pero debe también a los conceptos antro- pológicos de “frentes culturales” y “campos culturales”, entendidos como los espacios desde los cuales las clases subalternas construyen su vida cotidiana mediante procesos simbólicos atravesados por múltiples mediaciones (González, 1981). De igual modo, Martín-Barbero (1997) reenfoca la óptica de la co- rriente de la recepción crítica, al reelaborar el concepto de “mediación simbólica” más no mediática, a partir del mundo de lo vivido. Al hacerlo ayuda a que la teoría de las “apropiaciones críticas”, (como más se le co- noce en América Latina), se vuelva más concreta y acorde para buscar repuestas alfuerte impacto delacultura masiva ennuestras poblaciones. Los estudios empíricos posteriores de Orozco (1994ª, b, c y 1997) Fuenzalida y Hermosilla (1989 y 1991), Cornejo (1994), ayudaron a vi- sualizar mejor cómo las mediaciones determinadas por el género o sexo, la edad, la etnia o la raza, el origen social, la geografía y la residencia, in- tervienen en la resemantización que realiza un receptor concreto e histó- rico. Esos trabajos al haber recurrido a disciplinas como la etnografía, la antropología, la historia, la sociología política, la sociología urbana; die- ron un paso importante en la búsqueda de un acercamiento multidiscipli- nario realmente original que contribuyó a llenar el vacío teórico que te- nían los estudios de recepción iniciales. Migdalia Pineda de Alcázar 24 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 15. CONCLUSIONES La revisión teórica y el análisis realizado sobre las escuelas de la comunicación clásicas, permitió constatar los siguientes hallazgos: 1. Las diversas teorías correspondientes a la “Mass Comunication Research”, apoyadas en estudios empíricos y experimentales, fue- ron avanzando en el conocimiento del proceso de la comunicación, especialmente en el área de los efectos de los medios, pero sin rom- per jamás con el paradigma de Laswell. A pesar de que mediante la teoría de los usos y las gratificaciones, se refutó sus planteamientos sobre el papel poderoso de los medios para influir sobre las perso- nas, no se transgredió el enfoque mass mediático. 2. Si bien es cierto, que la Escuela de Frankfurt introdujo la primera visión crítica del pensamiento europeo sobre la comunicación y se enfrentó con sus críticas radicales a las teorías norteamericanas, no abandonó el objeto de estudio que ellas fundaron: los medios. 3. El estructuralismo francés cambió su interés del medio al mensaje y su contenido, pero mantuvo una visión reducida del texto y de mera denuncia sobre la manipulación ideológica oculta en todo discurso. Con ello que continuó otorgando demasiado poder al emisor y a lo masivo, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activa del receptor. 4. Aunque la semiología intentó renovar el pensamiento estructura- lista e ir más allá del texto lingüístico para abarcar la imagen y el audiovisual, fue la pragmática la que realmente logró introducir en los estudios de los mensajes otras interrogantes sobre el contexto y la situación en la cual se encuentran los hablantes cuando interac- túan con los mismos. 5. Los estudios culturales ingleses enfocaron sus análisis sobre los problemas concretos de la cultura contemporánea, la instituciona- lización de la cultura y la vinculación de la cultura popular con la masiva. Asimismo insistieron, no tanto en el poder de las clases do- minantes -como si lo hizo la Escuela de Frankfurt-, sino en las posi- bilidades de un contrapoder ejercido por las clases subalternas, in- troduciendo elconcepto desujeto enlateoría delacomunicación. 6. La corriente teórica latinoamericana fundó una visión propia sobre la comunicación, sobre todo en los conceptos de comunicación al- Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 25
  • 16. ternativa y de comunicación humana entendida como diálogo, como posibilidad para el intercambio de roles entre el emisor y el receptor. Esta escuela que debe teóricamente a los estudios culturales ingle- ses y a la Escuela de Frankfurt, emprendió una revisión profunda de los enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y marxistas, planteó una teoría de la comunicación diferente a la nor- teamericana, dando prioridad al estudio del lenguaje, y dio un vira- je a los estudios de audiencia, desde perspectivas etnográficas, an- tropológicas, sociológicas e históricas, llenando un vacío teórico en las Ciencias de la Comunicación, al contribuir con la reelabora- ción de conceptos fundamentales como el de “mediación simbóli- ca” e “hibridación cultural”. 7. A pesar de que cada una de las escuelas teóricas analizadas, hizo aportes significativos a las Ciencias de la Comunicación, desde su perspectiva y para su época, todas ellas tienen limitaciones para abordar de una forma integral el proceso de la comunicación, espe- cialmente para comprender y explicar los cambios tecnológicos, políticos, económicos y sociales ocurridos en las dos últimas déca- das y que han afectado profundamente a las comunicaciones con- temporáneas, por lo que se hace necesario una reformulación de sus viejas teorías y conceptos. Bibliografía ÁLVAREZ, A. 1993. “Crisis de los partidos y auge de los medios como agentes de legitimación y socialización pública”, en Medios de comunicación y responsabilidad ciudadana. Conferencia Episcopal Venezola- na/UCAB. p.p. 85-108. Caracas (Venezuela). ANG, I. 1994. “Cultura y Comunicación: por una crítica etnográfica del consu- mo de medios en el sistema mediático transnacional”. Revista Causas y Azares Nº 1. p.p.52-66.Buenos Aires (Argentina). BISBAL. M. 1999. Pensar la cultura en los medios. UCAB. Caracas (Vene- zuela). CASTELLS, M. 2000. “El maestro de la aldea global”. El País Semanal. Nº 1222-27.p.p.9-14. 27 de Febrero. Madrid (España). CONTRERAS, E. 1985. Evaluación de Proyectos de Comunicación. CIES- PAL. Quito (Ecuador). Migdalia Pineda de Alcázar 26 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 17. CORNEJO, I. 1994. “ ¿Cómo la ves? El psicodrama aplicado al estudio de la re- cepción televisiva en los niños”, en OROZCO, G (coord.). Televidencia. Perspectiva para el análisis en los procesos de recepción televisiva. Cuadernos de Comunicación Nº.6. Universidad Iberoamericana.p.p.89- 109. D.F (México). DE OLIVEIRA, O. 1992. “Os paradigmas no ensino da comunicacao:a trans- gressao epistemológica”. Revista Comunicaçao & Sociedade. Nº 17.p.p.9-32 Instituto Metodista de Sao Paulo (Brasil). DESIATO, M. 1998. La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual. Fundación Polar/UCAB. Caracas (Venezuela). DÍAZ BORDENAVE, J y MARTINS de CARVALHO, H. 1978. Planificación y Comunicación. CIESPAL. Quito (Ecuador) FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o Comunicación? Siglo XXI. D.F (México). FUENZALIDA,V y HERMOSILLA, M.E. 1989. Visiones y ambiciones del televidente. CENECA. Santiago (Chile). FUENZALIDA, V y HERMOSILLA, M.E.1991.El televidente activo. Ma- nual para la recepción activa de TV. Corporación de Promoción Uni- versitaria/Konrad Adenauer. Santiago (Chile). GARCÍA CANCLINI, N. 1990. Culturas Híbridas. Estr.ategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. CNCA. D.F (México). GARCÍA CANCLINI; N. 1991. “El consumo sirve para pensar”. Revista Diá- logos Nº 30.p.p 6-9. Felafacs. Lima (Perú). GIFREU, J. 1986. El debate internacional de la comunicación. Arial. Barce- lona (España). GOICOCHEA, P (Edit). América Latina: Las comunicaciones cara al 2000. IPAL/WACC. Lima (Perú). GONZAGA MOTTA, L. Planificación de la Comunicación en proyectos participativos. CIESPAL. Quito (Ecuador). GONZÁLEZ, J. 1981.Sociología de las culturas subalternas. TI- COM/UNAM. D.F (México). HABERMAS, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Taurus. Barcelona (España). HABERMAS; J. 1997. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Cátedra. Madrid (España). HALL, S. 1994. “Estudios culturales: dos paradigmas”. Revista Causas yAza- res Nº. 1.p.p.27-44. Buenos Aires (Argentina). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 27
  • 18. HERSOVICI, A. 1998. “El estatuto epistemológico de las ciencias de la comu- nicación”. Revista Causas y Azares. Nº 1.p.p.131-144. Buenos Aires (Argentina). LÓPEZ VENERONI, F. 1989. Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación. Trillas. D.F (México). LOZANO, J.C. 1992. Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alhambra. D.F (México). MADRIZ, M. F. 1993. “Mass Comunication Research: ¿todos los gatos son par- dos? Anuario ININCO.Nº 5.p.p.151-174.UCV. Caracas (Venezuela). MARTIN BARBERO, J. 1987. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili. Barcelona (España). MARTIN BARBERO, J. 1997. “De los medios a las culturas”, en MARTIN B, J y SILVA, A (comp). Proyectar la comunicación. p.p. 3-22. Tercer Mun- do Editores. Bogotá (Colombia). MATTELART, A. 1976. La comunicación en el proceso de liberación. Siglo XXI. Buenos Aires (Argentina). MATTELART, A y M. 1997ª. Historia de las teorías de la comunicación. Pai- dós. Barcelona (España). MATTELART, A y M. 1997b. “Nuevos paradigmas”, en MARTÍN-.B, J Y SILVA, A (comp). Proyectar la comunicación. p.p.93-119. Tercer Mundo Editores. Bogotá (Colombia). MIEGE; B. 1995. La pensèe comunicationnelle. La comunication en Plus. Ing. París (France). NOSKIM, A. 1991. El desarrollo de la comunicación social. Trillas. D.F (Mé- xico). OROZCO, G. 1994ª. “La autonomía relativa de la audiencia”, en CERVAN- TES, C Y SANCHEZ, E (coords). Investigar la comunicación. Univer- sidad de Guadalajara/ALAIC. (México). OROZCO, G. 1994b. “La recepción televisiva desde el modelo de los efectos de los medios”, en Televidencias. Cuadernos de Comunicación Nº 6. p.p. 9-28. Universidad Iberoamericana. D.F. (México). OROZCO, G. 1994c. “Recepción televisiva y mediaciones”, en Televidencias. Ob. cit. pp69-88 (México). OROZCO, G. 1997. “Tendencias generales en la investigación de los medios”. Revista Comunicación y Sociedad Nº 30. p.p.101-126. Universidad de Guadalajara. (México). PASQUALI, A. 1972. Comunicación y cultura de masas. Monte Avila. Cara- cas (Venezuela). Migdalia Pineda de Alcázar 28 Opción, Año 17, No. 36 (2001): 11-29
  • 19. PASQUALI, A. 1979. Comprender la comunicación. Monte Avila. Caracas (Venezuela). PINEDA, M. 1986. Difusión Masiva: modelos verticales y alternativas. Cua- dernos de Comunicación Nº 1. ECS-LUZ. Maracaibo (Venezuela). PINEDA, M. 1996. Sociedad de la información, nuevas tecnologías ymedios masivos. EDILUZ. Maracaibo (Venezuela). PINEDA, M.; ARREAZA, E.; VILLALOBOS, F. y PRIETO, I.. 2000. “Globa- lización y tratamiento de la noticia internacional en los medios de difu- sión venezolanos”. Revista C+I. Nº 1.Vol1.p.p.3-28. CICI/LUZ. Mara- caibo (Venezuela). PRIETO CASTILLO, D. 1985. Diagnóstico de la Comunicación. CIESPAL. Quito (Ecuador). SAPERAS; E. 1985. La sociología de la comunicación de masas en USA. Ariel. Barcelona (España). TUFTE; T. 1996. “Estudos de Mìdia na América Latina”. Revista Comuni- caçao & Sociedade Nº 25. P.p. 21-48. Instituto Metodista de Educación Superior. Sao Paulo (Brasil). VASALLO DE LOPEZ; I. 1997. “Exploraçoes metodológicas num estudo de recepçao de telenovela”, en VASALLO L, I (Org). Temas contemporá- neos em comunicaçao. P.p. 151-167. Edicon/Intercom. Sao Paulo (Bra- sil). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 29