SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SAN NICOLAS NO FUE FUNDADA: Por Ricardo D. Primo
“El repetir los hechos históricos sin investigarlos, es una cualidad
esencialmente argentina, lo dijo un historiador, sociólogo, jurista y
pedagogo argentino llamado Juan Agustín García, autor de un magnífico
libro llamado “La ciudad Indiana”
Como comienza la falsa historia de la Fundación de San Nicolás
LA HISTORIA OFICIAL:
En el Capítulo I “Fundación de la Ciudad” de su libro (publicado en
1890), Damián Menéndez un joven de 17 años (1873-1900) determinó la
fecha del 14 de Abril de 1748, como Día de Fundación, basado en
documentación de la escribanía de un familiar, donde se mencionaba la
misma, y que era la que correspondía al día en el que Juana Paulina de
Ugarte, había recibido, en herencia de su padre, las tierras del Pago de los
Arroyos, donde hoy está asentada la Ciudad. (Página web de la
Municipalidad de San Nicolás).
También ha escrito Damián Menéndez que “la fecha de la fundación de
la población ha sido considerada como punto oscuro de la historia local…” y
que “El agrimensor Don Jaime Arrufó tuvo en su poder los papeles de
Ugarte, (suegro de Rafael de Aguiar), y halló en ellos el expediente
histórico, de la fundación de la ciudad, datos que le sirvieron para un folleto
que publicó en 1866, bajo el título de “La Historia de un perdido”, del cual
no se conocen ejemplares en actualidad.”
Vemos entonces que recién luego de 152 años aparece el primer relato
que adjudica a Rafael de Aguiar la fundación de San Nicolás de los Arroyos.
Esta obra no tiene el menor sustento lógico ni documental. Durante todos
esos años, no hubo una publicación que reconociera al 14 de Abril de 1748
como fecha de fundación de la localidad.
ESE expediente histórico de la fundación de la ciudad NUNCA SE
ENCONTRÓ PORQUE JAMAS EXISTIÓ. A lo que se refiere el jovencito de
17 años en su libro es seguramente, un trámite de escrituración de tierras o
de reclamo por la propiedad de las mismas, en las que el Agrimensor
ARRUFO al que cita, estaba contratado por los descendientes de Aguiar por
sus servicios de agrimensor.
En 1937 el historiador Adolfo Carretón dice “que no se conoce Acta
de Fundación” por lo que pone en duda el carácter de fundación de San
Nicolás, algo que sostendrá durante bastante tiempo y ampliará en el
futuro.
En 1938 otro historiador, José E. de la Torre afirma que la fecha (14
de Abril de 1748) es aceptada por el gobierno municipal de Casiano Ruíz
Huidobro, sin decir que su aceptación u oficialización no convierte un hecho
dudoso en verdad histórico.
2
En 1947 José E. de la Torre en otro de sus libros, imagina que
labriegos y comerciantes deseaban desde 1730 formar un pueblo alrededor
de la Capilla ¿cómo lo supo? ¿Lo imaginó? No existen testimonios al
respecto. La suposición enriquece el relato histórico. Dice que Aguiar y su
esposa donaron tierras para fundar el pueblo ¿a quienes? Pues no hay
beneficiarios de esta acción. Aguiar lo hace “al santo” es decir a la Iglesia
Católica. Esto está corroborado en los escritos del historiador eclesiástico
Pbro. Rodolfo Torti
En 1976 el historiador Gregorio S. Chervo sostiene que San Nicolás
es pueblo organizado oficialmente desde el 14 de Abril de 1748, intentando
hacer aparecer la idea de que Rafael de Aguiar es el fundador/organizador
de nuestro poblado. Que Aguiar donó parcelas con tal fin, que el 14 de Abril
de 1748 es la fecha en que se le adjuntaron tierras a la esposa de Aguiar y
sostiene que se le asignó nombre, pero afirma increíblemente que el
nombre, “San Nicolás” aparece recién a partir de 1759.
En 1983 Gregorio Santiago Chervo sostiene en su nuevo libro que
Aguiar y su familia son los únicos vecinos, ignorando por completo las cifras
del censo de 1744 y que ilustra a una zona ya poblada por numerosos
vecinos.
En 1990 nuevamente Chervo Gregorio escribe, que en 1758 falleció
Rafael de Aguiar y un año después (1759) su esposa Juan Paulina.
En 1998, Chervo en otra de sus obras afirma que recién en 1798
aparece por primera vez el nombre actual del Partido y ciudad. Que el plano
de las 9 manzanas en un cuadrado fue realizado en 1854 por el agrimensor
Rufino Núñez. Sabe, en consecuencia que la organización del poblado no le
pertenece a Aguiar, pero insiste con la figura del fundador/organizador. No
dice que cuando muere Juana Paulina, en su testamento se declara “vecina
en este Arroyo del Medio” señalándonos que no existía el “pueblo fundado”
por su esposo.
En su libro de 1998 (Rafael de Aguiar, el fundador) Gregorio Santiago
Chervo sostiene que existe una escritura de 1803 que dice “San Nicolás de
Bari de los Arroyos”, sin explicarles a los lectores su motivo, que no es otro
que la carencia de un nombre del vecindario existente y que no es pueblo,
ni ciudad ni tampoco fundado ni organizado por Aguiar.
LAS INCONGRUENCIAS Y LA FALTA DE VERACIDAD:
1- Si decimos que San Nicolás fue fundada por Rafael de Aguiar el 14 de
Abril de 1748, no puedo decir luego que la fecha (14 de Abril)
corresponde a una fecha en que se otorgan estas tierras en dote a
Juana Paulina Ugarte de Aguiar. Aquí hay una contradicción, porque
implícitamente estamos diciendo que no hubo fundación al sostener
que esa fecha responde a un trámite administrativo.
2- Las tierras que recibe Juana Paulina de Ugarte de Aguiar no las recibe
en herencia, sino en dote de casamiento. La herencia se efectivizaba
ante la muerte del padre, quien para 1748 cuando Aguiar podría
3
haber “fundado” la localidad, aún se hallaba con vida. No podría
haber fundado un pueblo en tierras que ni siquiera le pertenecía a su
esposa ya que la herencia no se había efectivizado porque el titular
no había muerto.
3- No existe un Acta de fundación. Nadie en esos días, en aquellos
tiempos podía andar por ahí en la vida fundando pueblos. Había toda
una legislación a cumplir para esas iniciativas y quien las
desobedeciera se exponía ante el Virreinato (del Perú) y la Corona de
España.
4- Aguiar quería que su Capilla fuese Vice Parroquia. Y para eso dona
tierras, casa parroquial etc AL SANTO es decir a la Iglesia Católica y
no al Cabildo de Buenos Aires. Esto lo certifica el Pbro Torti en sus
manuscritos.
5- Estas tierras estaban pobladas cuando llega Aguiar, por lo que es
difícil de entender que decida fundar un pueblo cuando la zona ya
estaba poblada u organizar el mismo sin que documente esos pasos.
6- En caso de querer fundar una localidad, había que cumplir con las
reglas establecidas (Abrir calles, donar solares para Comisaría, y
otros edificios públicos, etc) o al menos informar regionalmente al
Alcalde de la santa hermandad y al Comisionado del cabildo (los dos
eran reconocidos vecinos) quienes a su vez informarían a las
autoridades de Bs. As. Nada de eso ocurrió. No hay una sola
comunicación escrita en ningún archivo local, o nacional
7- Si a pesar de todo Aguiar llevó a cabo su intención sin que nunca
hubiese constancia de ella, se desconoce que nombre le podía haber
colocado al poblado a fundar, pues el nombre San Nicolás recién
aparece en los documentos muchos años después de la muerte del
matrimonio Aguiar Ugarte. Y lo que es peor. Esta ultima información
acerca de la aparición del nombre San Nicolás, lo dicen los mismos
historiadores que sostienen la fundación por parte de Aguiar.
8- Cuando muere Juana Paulina Ugarte de Aguiar un año después de
Rafael de Aguiar, en su testamento que se da a conocer entonces se
declara “vecina de la Capilla de San Nicolás de Bari” y no “vecina del
pueblo de San Nicolás o del pueblo que fundara mi esposo” ¿porqué
omitiría eso? Sencillamente porque la localidad no fue fundada.
9- Ante la muerte del matrimonio fundador, los hijos deciden entonces
vender las tierras. ¿si estaba fundado el pueblo, los hijos entonces
recibieron en herencia UN PUEBLO? Un caso inédito en la vida de las
personas. Otra cabal muestra de que no fue fundada la localidad. Si
el pueblo habría estado fundado JAMAS HUBIESE PODIDO VENDER
LAS TIERRAS como hicieron luego.
10- Aguiar no es Aguiar: Nunca fue retratado ni fotografiado (la
fotografía no existía) En base a unos dibujos se hizo un retrato y
sobre el mismo un posterior busto. Esto fue denunciado por José
4
Emiliano de la Torre en 1958. Si hubiese sido retratado, su retrato
hubiese estado entre loe bienes en herencia. Sin embargo Gregorio
Chervo quien fuera el principal promotor de su imagen, insistió con
su historia hasta el final de sus días.
11- Se dice que Aguiar fundó, dono tierras y el casco constaba de
nueve manzanas. No hizo tal cosa. Muchos años después de su
muerte se practicó la mensura o medición para determinar cuáles
eran sus tierras en herencia de sus hijos. Y alli recién se forma el
dámelo de 9 manzanas.
12- Damián Menèndez se llevó por la historia o fábula sostenida
por Arrufó. Le adjudicó una fecha de fundación (que no es otra que
un trámite administrativo) y creyó que desde esa misma fecha se
organizó la ciudad en 9 manzanas. Los historiadores (fundacionistas)
lo supieron luego e insistieron con el mito intentando salvar ese error.
13- Dijeron que el Acta de Fundación se había destruido un saqueo
a San Nicolás, cuando la misma no existió. Haciéndose eco de
rumores que se referirían a la destrucción de Acta declarando a San
Nicolás ciudad, que nunca se encontró y que sí podía haber sido
víctima de tales sucesos.
14- En el prólogo de la última obra sobre la Historia de San
Nicolás de los Arroyos ahora escrita por Santiago Chervo (h) y
Miguel Migliarini, publicado por el Diario El Norte con el auspicio de la
empresa SIDERAR se sostiene que la fecha 14 de Abril corresponde a
una cesión de tierras por parte de su padre en favor de Juana Paulina
Ugarte. Pero en el texto del libro, inexplicablemente sus autores se
refieren a Aguiar como fundador, cuando tal hecho no existió. Todos
saben que ceder tierras a alguien no significa fundar un pueblo, pues
tal hecho no es automático ni siquiera un acto legal.
15- La no fundación de San Nicolás, es una afirmación sostenida
por varios historiadores como por ejemplo Adolfo Garretòn, Marcelino
Marcatelli y José Ricardo Eseverri, que fueron ignoradas por el
silencio oficial y la complicidad de algunos medios que omitieron las
mismas. El tiempo también hizo lo suyo. En este caso, la verdad se
corrompía tanto con la mentira como con el silencio.
16- Entre 1748 y 1891 cuando aparece la obra de Damián
Menéndez, nunca se conmemoro ni festejó la fundación de San
Nicolás (sí la declaración de Ciudad por el Congreso de Tucumán)
sencillamente porque se sabía que no había sido fundada San Nicolás
17- Con el paso del tiempo, aparecieron las nomenclaturas
alusivas, fechas, actos y conmemoraciones que repitieron la falsedad
para presentarla a las generaciones futuras como hechos
indiscutibles. El mito o fábula se impuso por su repetición y la falta de
investigaciones que demostraran lo contrario.
5
La ciudad, próspera urbe, con un puerto floreciente y un comercio
incesante, podía presentarse de esta manera, a los ojos y oídos de sus
visitantes, en su mayoría inmigrantes, con un rico pasado y un panteón
de próceres ya edificado dónde el primero de ellos, era Rafael de Aguiar
y la fundación de San Nicolás.
NO hay una historia primista u otra chervista (como me dijera un
periodista amigo). No se trata de cómo yo interpreto ese pasado o lo
hace otro historiador. Hay una sola historia de San Nicolás la cual que
debe asentarse en la lógica, en el respaldo documental, con pruebas y
NO interpretaciones respaldadas por buenos o malos, por jóvenes o
viejos.
Quien sostenga hoy en día que San Nicolás fue fundada y organizada
por Rafael de Aguiar no puede refugiarse en los dichos de un jovencito
que nunca pudieron comprobarse, como ha quedado claro en mi trabajo
de investigación. Esto es hacer honor a la verdad y no cómplice de una
mentira repetitiva, de un mito presentado como hecho histórico
indiscutible.
El año próximo, nos encontrará en la disyuntiva de decir y sostener la
verdad…de repetir la mentira como si nada hubiese pasado, de encarar
el futuro con valor o refugiarnos en el no te metas y que siga el circo.
Loas, flores en el monumento trucho y elegantes palabras para sostener
lo insostenible. Este problema ya no es solamente mío…ahora es de
todos.
Tengo que admitir que en la historia hay una regla que no se ha
podido quebrar ni por la mentira, el silencio o por la prepotencia y es la
siguiente:
La verdad siempre aflora, pues es hija del tiempo y no de la
autoridad.
Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

Destacado

La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
Ricardo Primo
 
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) RamírezComo murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Ricardo Primo
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Ricardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Ricardo Primo
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
Ricardo Primo
 
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Ricardo Primo
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Ricardo Primo
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser Historia
Ricardo Primo
 
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
Ricardo Primo
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
Ricardo Primo
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caro
Ricardo Primo
 
El Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María RosaEl Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María Rosa
Ricardo Primo
 
La Señora de la Reja
La Señora de la RejaLa Señora de la Reja
La Señora de la Reja
Ricardo Primo
 
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaHistoria del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Ricardo Primo
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Ricardo Primo
 
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalEl desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
Ricardo Primo
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Ricardo Primo
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Ricardo Primo
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ricardo Primo
 
Tras su manto de neblinas
Tras su manto de neblinasTras su manto de neblinas
Tras su manto de neblinas
Ricardo Primo
 

Destacado (20)

La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
 
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) RamírezComo murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
 
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser Historia
 
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caro
 
El Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María RosaEl Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María Rosa
 
La Señora de la Reja
La Señora de la RejaLa Señora de la Reja
La Señora de la Reja
 
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaHistoria del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
 
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalEl desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
 
Tras su manto de neblinas
Tras su manto de neblinasTras su manto de neblinas
Tras su manto de neblinas
 

Similar a San Nicolás no fue fundada

Santiago no se fundó el 12 de febrero
Santiago no se fundó el 12 de febreroSantiago no se fundó el 12 de febrero
Santiago no se fundó el 12 de febrero
Alexis López Tapia
 
Fundacion de Cuenca
Fundacion de CuencaFundacion de Cuenca
Fundacion de Cuenca
joseal99
 
La conquista de charcas
La conquista de charcasLa conquista de charcas
La conquista de charcas
Dayana Moruno
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
oris donoso
 
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudadResumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Ricardo Primo
 
Fundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuadorFundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuador
Jesus Fermin Figueroa Zambrano
 
Fiesta Vendimia
Fiesta VendimiaFiesta Vendimia
Fiesta Vendimia
Guillermo de Majo
 
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhamaEn busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
Amigos de Alhama
 
calendario, Meneses. Jean P
calendario, Meneses. Jean Pcalendario, Meneses. Jean P
calendario, Meneses. Jean P
Yanir Meneses Salinas
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
myelitz
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZ
GABRIEL COCA
 
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento  teatro de la república, cuna de pactos nacionalesDocumento  teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Teatro de la República
 
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdfESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
Manuel Eduardo Cueto Fernández
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaMarvelin Marval
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
MarianaTorijano1
 
Ruta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte IIIRuta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte III
JESUS OMAR GUERRERO SOLARTE
 
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541juntarecoleta
 
Jesus carrasco ormeño 3 a folleto
Jesus carrasco ormeño   3 a folletoJesus carrasco ormeño   3 a folleto
Jesus carrasco ormeño 3 a folleto
Cefas Guerrero Munayco
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
gerrimi
 

Similar a San Nicolás no fue fundada (20)

Santiago no se fundó el 12 de febrero
Santiago no se fundó el 12 de febreroSantiago no se fundó el 12 de febrero
Santiago no se fundó el 12 de febrero
 
Fundacion de Cuenca
Fundacion de CuencaFundacion de Cuenca
Fundacion de Cuenca
 
La conquista de charcas
La conquista de charcasLa conquista de charcas
La conquista de charcas
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
 
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudadResumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
 
Fundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuadorFundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuador
 
Fiesta Vendimia
Fiesta VendimiaFiesta Vendimia
Fiesta Vendimia
 
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhamaEn busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
 
calendario, Meneses. Jean P
calendario, Meneses. Jean Pcalendario, Meneses. Jean P
calendario, Meneses. Jean P
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZ
 
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento  teatro de la república, cuna de pactos nacionalesDocumento  teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
 
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdfESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipa
 
Anillar
AnillarAnillar
Anillar
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
 
Ruta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte IIIRuta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte III
 
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
 
Jesus carrasco ormeño 3 a folleto
Jesus carrasco ormeño   3 a folletoJesus carrasco ormeño   3 a folleto
Jesus carrasco ormeño 3 a folleto
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

San Nicolás no fue fundada

  • 1. 1 SAN NICOLAS NO FUE FUNDADA: Por Ricardo D. Primo “El repetir los hechos históricos sin investigarlos, es una cualidad esencialmente argentina, lo dijo un historiador, sociólogo, jurista y pedagogo argentino llamado Juan Agustín García, autor de un magnífico libro llamado “La ciudad Indiana” Como comienza la falsa historia de la Fundación de San Nicolás LA HISTORIA OFICIAL: En el Capítulo I “Fundación de la Ciudad” de su libro (publicado en 1890), Damián Menéndez un joven de 17 años (1873-1900) determinó la fecha del 14 de Abril de 1748, como Día de Fundación, basado en documentación de la escribanía de un familiar, donde se mencionaba la misma, y que era la que correspondía al día en el que Juana Paulina de Ugarte, había recibido, en herencia de su padre, las tierras del Pago de los Arroyos, donde hoy está asentada la Ciudad. (Página web de la Municipalidad de San Nicolás). También ha escrito Damián Menéndez que “la fecha de la fundación de la población ha sido considerada como punto oscuro de la historia local…” y que “El agrimensor Don Jaime Arrufó tuvo en su poder los papeles de Ugarte, (suegro de Rafael de Aguiar), y halló en ellos el expediente histórico, de la fundación de la ciudad, datos que le sirvieron para un folleto que publicó en 1866, bajo el título de “La Historia de un perdido”, del cual no se conocen ejemplares en actualidad.” Vemos entonces que recién luego de 152 años aparece el primer relato que adjudica a Rafael de Aguiar la fundación de San Nicolás de los Arroyos. Esta obra no tiene el menor sustento lógico ni documental. Durante todos esos años, no hubo una publicación que reconociera al 14 de Abril de 1748 como fecha de fundación de la localidad. ESE expediente histórico de la fundación de la ciudad NUNCA SE ENCONTRÓ PORQUE JAMAS EXISTIÓ. A lo que se refiere el jovencito de 17 años en su libro es seguramente, un trámite de escrituración de tierras o de reclamo por la propiedad de las mismas, en las que el Agrimensor ARRUFO al que cita, estaba contratado por los descendientes de Aguiar por sus servicios de agrimensor. En 1937 el historiador Adolfo Carretón dice “que no se conoce Acta de Fundación” por lo que pone en duda el carácter de fundación de San Nicolás, algo que sostendrá durante bastante tiempo y ampliará en el futuro. En 1938 otro historiador, José E. de la Torre afirma que la fecha (14 de Abril de 1748) es aceptada por el gobierno municipal de Casiano Ruíz Huidobro, sin decir que su aceptación u oficialización no convierte un hecho dudoso en verdad histórico.
  • 2. 2 En 1947 José E. de la Torre en otro de sus libros, imagina que labriegos y comerciantes deseaban desde 1730 formar un pueblo alrededor de la Capilla ¿cómo lo supo? ¿Lo imaginó? No existen testimonios al respecto. La suposición enriquece el relato histórico. Dice que Aguiar y su esposa donaron tierras para fundar el pueblo ¿a quienes? Pues no hay beneficiarios de esta acción. Aguiar lo hace “al santo” es decir a la Iglesia Católica. Esto está corroborado en los escritos del historiador eclesiástico Pbro. Rodolfo Torti En 1976 el historiador Gregorio S. Chervo sostiene que San Nicolás es pueblo organizado oficialmente desde el 14 de Abril de 1748, intentando hacer aparecer la idea de que Rafael de Aguiar es el fundador/organizador de nuestro poblado. Que Aguiar donó parcelas con tal fin, que el 14 de Abril de 1748 es la fecha en que se le adjuntaron tierras a la esposa de Aguiar y sostiene que se le asignó nombre, pero afirma increíblemente que el nombre, “San Nicolás” aparece recién a partir de 1759. En 1983 Gregorio Santiago Chervo sostiene en su nuevo libro que Aguiar y su familia son los únicos vecinos, ignorando por completo las cifras del censo de 1744 y que ilustra a una zona ya poblada por numerosos vecinos. En 1990 nuevamente Chervo Gregorio escribe, que en 1758 falleció Rafael de Aguiar y un año después (1759) su esposa Juan Paulina. En 1998, Chervo en otra de sus obras afirma que recién en 1798 aparece por primera vez el nombre actual del Partido y ciudad. Que el plano de las 9 manzanas en un cuadrado fue realizado en 1854 por el agrimensor Rufino Núñez. Sabe, en consecuencia que la organización del poblado no le pertenece a Aguiar, pero insiste con la figura del fundador/organizador. No dice que cuando muere Juana Paulina, en su testamento se declara “vecina en este Arroyo del Medio” señalándonos que no existía el “pueblo fundado” por su esposo. En su libro de 1998 (Rafael de Aguiar, el fundador) Gregorio Santiago Chervo sostiene que existe una escritura de 1803 que dice “San Nicolás de Bari de los Arroyos”, sin explicarles a los lectores su motivo, que no es otro que la carencia de un nombre del vecindario existente y que no es pueblo, ni ciudad ni tampoco fundado ni organizado por Aguiar. LAS INCONGRUENCIAS Y LA FALTA DE VERACIDAD: 1- Si decimos que San Nicolás fue fundada por Rafael de Aguiar el 14 de Abril de 1748, no puedo decir luego que la fecha (14 de Abril) corresponde a una fecha en que se otorgan estas tierras en dote a Juana Paulina Ugarte de Aguiar. Aquí hay una contradicción, porque implícitamente estamos diciendo que no hubo fundación al sostener que esa fecha responde a un trámite administrativo. 2- Las tierras que recibe Juana Paulina de Ugarte de Aguiar no las recibe en herencia, sino en dote de casamiento. La herencia se efectivizaba ante la muerte del padre, quien para 1748 cuando Aguiar podría
  • 3. 3 haber “fundado” la localidad, aún se hallaba con vida. No podría haber fundado un pueblo en tierras que ni siquiera le pertenecía a su esposa ya que la herencia no se había efectivizado porque el titular no había muerto. 3- No existe un Acta de fundación. Nadie en esos días, en aquellos tiempos podía andar por ahí en la vida fundando pueblos. Había toda una legislación a cumplir para esas iniciativas y quien las desobedeciera se exponía ante el Virreinato (del Perú) y la Corona de España. 4- Aguiar quería que su Capilla fuese Vice Parroquia. Y para eso dona tierras, casa parroquial etc AL SANTO es decir a la Iglesia Católica y no al Cabildo de Buenos Aires. Esto lo certifica el Pbro Torti en sus manuscritos. 5- Estas tierras estaban pobladas cuando llega Aguiar, por lo que es difícil de entender que decida fundar un pueblo cuando la zona ya estaba poblada u organizar el mismo sin que documente esos pasos. 6- En caso de querer fundar una localidad, había que cumplir con las reglas establecidas (Abrir calles, donar solares para Comisaría, y otros edificios públicos, etc) o al menos informar regionalmente al Alcalde de la santa hermandad y al Comisionado del cabildo (los dos eran reconocidos vecinos) quienes a su vez informarían a las autoridades de Bs. As. Nada de eso ocurrió. No hay una sola comunicación escrita en ningún archivo local, o nacional 7- Si a pesar de todo Aguiar llevó a cabo su intención sin que nunca hubiese constancia de ella, se desconoce que nombre le podía haber colocado al poblado a fundar, pues el nombre San Nicolás recién aparece en los documentos muchos años después de la muerte del matrimonio Aguiar Ugarte. Y lo que es peor. Esta ultima información acerca de la aparición del nombre San Nicolás, lo dicen los mismos historiadores que sostienen la fundación por parte de Aguiar. 8- Cuando muere Juana Paulina Ugarte de Aguiar un año después de Rafael de Aguiar, en su testamento que se da a conocer entonces se declara “vecina de la Capilla de San Nicolás de Bari” y no “vecina del pueblo de San Nicolás o del pueblo que fundara mi esposo” ¿porqué omitiría eso? Sencillamente porque la localidad no fue fundada. 9- Ante la muerte del matrimonio fundador, los hijos deciden entonces vender las tierras. ¿si estaba fundado el pueblo, los hijos entonces recibieron en herencia UN PUEBLO? Un caso inédito en la vida de las personas. Otra cabal muestra de que no fue fundada la localidad. Si el pueblo habría estado fundado JAMAS HUBIESE PODIDO VENDER LAS TIERRAS como hicieron luego. 10- Aguiar no es Aguiar: Nunca fue retratado ni fotografiado (la fotografía no existía) En base a unos dibujos se hizo un retrato y sobre el mismo un posterior busto. Esto fue denunciado por José
  • 4. 4 Emiliano de la Torre en 1958. Si hubiese sido retratado, su retrato hubiese estado entre loe bienes en herencia. Sin embargo Gregorio Chervo quien fuera el principal promotor de su imagen, insistió con su historia hasta el final de sus días. 11- Se dice que Aguiar fundó, dono tierras y el casco constaba de nueve manzanas. No hizo tal cosa. Muchos años después de su muerte se practicó la mensura o medición para determinar cuáles eran sus tierras en herencia de sus hijos. Y alli recién se forma el dámelo de 9 manzanas. 12- Damián Menèndez se llevó por la historia o fábula sostenida por Arrufó. Le adjudicó una fecha de fundación (que no es otra que un trámite administrativo) y creyó que desde esa misma fecha se organizó la ciudad en 9 manzanas. Los historiadores (fundacionistas) lo supieron luego e insistieron con el mito intentando salvar ese error. 13- Dijeron que el Acta de Fundación se había destruido un saqueo a San Nicolás, cuando la misma no existió. Haciéndose eco de rumores que se referirían a la destrucción de Acta declarando a San Nicolás ciudad, que nunca se encontró y que sí podía haber sido víctima de tales sucesos. 14- En el prólogo de la última obra sobre la Historia de San Nicolás de los Arroyos ahora escrita por Santiago Chervo (h) y Miguel Migliarini, publicado por el Diario El Norte con el auspicio de la empresa SIDERAR se sostiene que la fecha 14 de Abril corresponde a una cesión de tierras por parte de su padre en favor de Juana Paulina Ugarte. Pero en el texto del libro, inexplicablemente sus autores se refieren a Aguiar como fundador, cuando tal hecho no existió. Todos saben que ceder tierras a alguien no significa fundar un pueblo, pues tal hecho no es automático ni siquiera un acto legal. 15- La no fundación de San Nicolás, es una afirmación sostenida por varios historiadores como por ejemplo Adolfo Garretòn, Marcelino Marcatelli y José Ricardo Eseverri, que fueron ignoradas por el silencio oficial y la complicidad de algunos medios que omitieron las mismas. El tiempo también hizo lo suyo. En este caso, la verdad se corrompía tanto con la mentira como con el silencio. 16- Entre 1748 y 1891 cuando aparece la obra de Damián Menéndez, nunca se conmemoro ni festejó la fundación de San Nicolás (sí la declaración de Ciudad por el Congreso de Tucumán) sencillamente porque se sabía que no había sido fundada San Nicolás 17- Con el paso del tiempo, aparecieron las nomenclaturas alusivas, fechas, actos y conmemoraciones que repitieron la falsedad para presentarla a las generaciones futuras como hechos indiscutibles. El mito o fábula se impuso por su repetición y la falta de investigaciones que demostraran lo contrario.
  • 5. 5 La ciudad, próspera urbe, con un puerto floreciente y un comercio incesante, podía presentarse de esta manera, a los ojos y oídos de sus visitantes, en su mayoría inmigrantes, con un rico pasado y un panteón de próceres ya edificado dónde el primero de ellos, era Rafael de Aguiar y la fundación de San Nicolás. NO hay una historia primista u otra chervista (como me dijera un periodista amigo). No se trata de cómo yo interpreto ese pasado o lo hace otro historiador. Hay una sola historia de San Nicolás la cual que debe asentarse en la lógica, en el respaldo documental, con pruebas y NO interpretaciones respaldadas por buenos o malos, por jóvenes o viejos. Quien sostenga hoy en día que San Nicolás fue fundada y organizada por Rafael de Aguiar no puede refugiarse en los dichos de un jovencito que nunca pudieron comprobarse, como ha quedado claro en mi trabajo de investigación. Esto es hacer honor a la verdad y no cómplice de una mentira repetitiva, de un mito presentado como hecho histórico indiscutible. El año próximo, nos encontrará en la disyuntiva de decir y sostener la verdad…de repetir la mentira como si nada hubiese pasado, de encarar el futuro con valor o refugiarnos en el no te metas y que siga el circo. Loas, flores en el monumento trucho y elegantes palabras para sostener lo insostenible. Este problema ya no es solamente mío…ahora es de todos. Tengo que admitir que en la historia hay una regla que no se ha podido quebrar ni por la mentira, el silencio o por la prepotencia y es la siguiente: La verdad siempre aflora, pues es hija del tiempo y no de la autoridad. Muchas gracias por su atención