SlideShare una empresa de Scribd logo
25/03/2007 1
1876-2006. 130 AÑOS DE LA INSTALACIÓN DE CONSEJO ESCOLAR.
Por Mlgo. Santiago Chervo
En la Constitución de nuestra Provincia de Buenos Aires, sancionada el 29 de noviembre de 1873, se
introdujo la figura del Consejo Escolar, y en ella se disponía, que a partir de entonces, la administración local
y el gobierno inmediato de las escuelas comunes, debían estar a cargo de consejos electivos de vecinos.
La fecha de sanción de aquella Constitución, el 29 de noviembre, ha sido establecida como el Día de
los Consejos Escolares, que recordamos.
 
En la Historia de la Educación de nuestra San Nicolás de los Arroyos, existe un punto de inflexión
desde esos días.
Es el que marca el año 1876, cuando, en cumplimiento de aquella Constitución de 1873, fue instalado
el Consejo Escolar de nuestro Distrito. Desde entonces, han transcurrido 130 años de fructífera acción,
fehacientemente documentada, hecho que se refleja en páginas amarillas que constituyen un tesoro cultural,
que se custodia en nuestra ciudad, y su conservación ha sido la preocupación de personas responsables desde
aquellos lejanos días.
No existen muchos antecedentes educativos del período colonial en San Nicolás, pero no por ello
debemos considerar que no existía ese derecho fundamental en nuestra región. Seguramente se cumplía
entonces con el mandato de nuestra constitución actual, que dice que la familia es el agente educador y
socializador primario. En aquella época, los nicoleños que querían cursar estudios debían viajar a San Pedro,
al Colegio de los Frailes Recoletos, que recibía alumnos del norte bonaerense.
Recién existen antecedentes fechados en 1774, cuando la Junta Municipal de Santa Fe, dispuso la
instalación de una escuela en la Capilla de San Nicolás, recayendo la designación docente en la persona de
Manuel Ugarte.
A partir de nuestra vida independiente, en 1817, hay noticias de la apertura de una escuela privada,
pero no es sino hasta el 23 de noviembre de 1819, cuando se le concedió a San Nicolás su título de ciudad, que
no hay antecedentes de la apertura de una escuela de gestión pública.
En ese año, el gobierno ordenó la creación de aquella Escuela, disponiéndose recaudar, como tasa, un
real, por cabeza de ganado de abasto público para su funcionamiento.
Aquella escuela de 1819 no funcionó a raíz de los problemas originados por la anarquía del año 1820,
que impidió la instalación del Cabildo de San Nicolás, en cuyo edificio se iba a incorporar la misma, y por ese
motivo la primera escuela de gestión pública, la actual, y para siempre Escuela Nº 1, de nuestro Distrito, se
creó durante el gobierno de Martín Rodríguez, en 1823.
La primera escuela pública, la Nº 1, funcionó donde sucedían todos los grandes hechos históricos de
nuestros orígenes, frente a la Plaza Principal, en la hoy calle Sarmiento Nº 72.
En 1852, el gobernador de Buenos Aires, Vicente López y Planes, pensó acertadamente que la
educación era uno de los pilares sobre los que debería estructurarse el progreso del país, y dispuso sostener las
escuelas con fondos del Estado. San Nicolás pudo reabrir así su escuela pública que había sido cerrada en
1838.
Tampoco teníamos edificios preparados para Escuelas, y para colmo, algunos de los primeros
docentes habían renunciado a sus funciones; otro había huido lleno de trampas; otro había sido depuesto por
inmoral; otro por irreligioso; y el último, debió cerrar la escuela por falta de fondos.
En 1854, cuando nació nuestra Municipalidad, se creó una comisión de educación, bajo la cual
quedaba el cuidado de las escuelas primarias, escuelas de artes y oficios, los asilos y obras de beneficencia. En
esos días la Escuela Nº 1, funcionaba en calle Belgrano Nº 59, también frente a la Plaza Principal.
En 1862, la educación no pasaba por uno de sus mejores momentos. Pedro Zaracondegui, que presidía
la Comisión de Instrucción Pública, hacía saber que había prohibido el uso del azote, con que se castigaba a
los niños, ya que se había comprobado que se los reprendía con una suela lisa, angosta, como de 40 cm. de
largo con la que se los golpeaba en las manos.
25/03/2007 2
En 1863 se construyó el primer edificio destinado para una escuela, en calle 11 de Setiembre
(Francia), en el mismo lugar que hoy ocupa la Escuela Nº 1; ese edificio fue demolido para construir el actual,
inaugurado en 1913.
En 1872 existían 4 escuelas en San Nicolás, en las que se enseñaba primeras letras, gramática,
catecismo, moral, urbanidad, aritmética, historia y geografía, la de Gándara (Nº 1); la de Grillo (Nº2), la de
Niñas de la Sociedad de Beneficencia, y la escuela de ambos sexos de la Sra. de D’Giorgis.
En esos días, en el periódico “El Progreso” de nuestra ciudad, se analizaba la situación de las escuelas
y la falta de interés de las autoridades por ellas. El Periódico decía: “Mientras la educación no transforme al
pueblo, sacándolo de su condición de instrumento, para darle el rol que le corresponde, como pueblo digno de
estar en posesión de sus derechos más preciosos, ejerciéndolos para su propio bien; mientras que esto no
suceda, por medio de la educación, San Nicolás perpetuará su atraso, encubierto por la vida material del tanto
por ciento. Plácenos ver el movimiento de nuestro comercio; nuevos edificios, empedrado, gas, mercados, etc.,
pero nos duele NO encontrar esa homogeneidad de ideas esparciendo la verdad, difundiendo la educación y no
engañando al pueblo, hablándole de derechos desconocidos, y conservando así su ignorancia para ser mejor
explotado”. (1872).
En 1875, Domingo Faustino Sarmiento, fue nombrado Director General de Escuelas, y en 1876, el año
del punto de inflexión que he mencionado al comienzo, se constituyó el Consejo Escolar de San Nicolás, un
hecho fundamental para la organización de nuestra educación.
A partir de allí podemos decir que la Historia de la Educación en nuestro Partido, está documentada
fehacientemente, y con lujo de detalles.
Solamente como ejemplo, debemos saber que existen varios miles de documentos, que se conservan
desde 1876, en el Museo Municipal y en sede del Consejo, donde se detalla toda clase de información sobre
las escuelas, sus orígenes, sus docentes, sus alumnos, los lugares donde estuvieron funcionando, los elementos
con los que se contaba, sus libros, las materias que se cursaban.
Se sabrá que la Escuela Común de la Cárcel de San Nicolás fue creada por orden de Domingo
Faustino Sarmiento, y existe una nota original firmada por él, con fecha 1º de Mayo de 1877, que así lo
certifica, y que decidió quizás pensando que la falta de inteligencia, la pobreza, y la carencia de educación,
son los tres grandes factores de los crímenes.
Otro documento de 1878, dirigido a Don Melchor Echagüe, Presidente del Consejo Escolar,
manifiesta que en la Cárcel Pública se enseñaba a leer y escribir, y no tenían libros; se dice en la nota que allí
estaba preso un hombre, que se ocupaba de enseñar, y que varios presos ya habían salido en libertad con ese
beneficio.
En 1879, esta singular Escuela, de categoría elemental del Distrito de San Nicolás, llevaba el Nº 4, y
su primer Director era el Maestro Leopoldo Grillo. Apreciar la firma de este Director en los documentos, y su
escritura, nos da un perfecto ejemplo de caligrafía. En las planillas se dice que el Director había nacido en
1833 en Italia, que era viudo, y se encontraba al servicio de la educación desde 1860. A la escuela de la cárcel
iban 32 alumnos, y funcionaba en un salón de 10 metros de largo, por 8 metros de ancho y piso de baldosas.
Estos datos, como los de todas las escuelas de San Nicolás, están en el archivo del Consejo Escolar.
En 1995, cuando se estaban por cumplir los primeros 120 años de nuestro Consejo, quien entonces era
presidente, y recordamos con el mayor respeto, la Señora Susana Testino de Toselli, se dirigía al Director del
Museo Municipal, haciendo conocer la Disposición Nº 9/95 solicitando colaboración para lograr su
cumplimiento. Consideraba ése un momento propicio para rever la acción del Consejo Escolar a lo largo de su
existencia; que era importante dar a conocer a la comunidad la labor realizada; y que lamentablemente no
existía una historia escrita de la acción educativa en San Nicolás, salvo algunos fragmentos, en libros de
autores nicoleños, que son los que hemos recordado en parte hoy. Por ese motivo, pensaba inventariar, en
1995, la documentación existente en el Museo y en su Sede, y proponer la creación de una sala histórica
dedicada al Consejo Escolar en nuestra ciudad.
Sobre esa posibilidad, el Director del Museo, respondía que en el Sector Tradicional, con frente a la
Calle León Guruciaga Nº 136, existía un Salón del antiguo Mercado Norte, construido en 1872, que contenía
documentación administrativa, no histórica, que, de ser retirada por la Municipalidad, permitiría destinar esa
sala a salvaguardar el pasado glorioso de nuestra educación, previa realización de tareas de restauración
arquitectónica, dada la antigüedad del Salón existente.
Una década después, sigue pendiente ese proyecto, que se debe realizar en equipo, ya que no puede
ser producto de caóticos esfuerzos individuales.
En nuestro Museo Municipal, existe la sala, existe la documentación histórica. Por gestiones
precedentes falta restaurar la sala del antiguo mercado de la calle Guruciaga, y, fundamentalmente encontrar
25/03/2007 3
docentes apasionados por la historia, especializados en museos, archivos y bibliotecas, personas idóneas,
técnicamente capacitadas, que deberán realizar las tareas necesarias de identificación de los testimonios que
existen, conservarlos adecuadamente, comunicarlos, y exhibirlos, con fines de estudio, educación y deleite.
De allí, a que se escriba la Historia de la Educación en San Nicolás de los Arroyos, del Consejo
Escolar en particular, y de Escuela por Escuela, solo habrá un paso.
En nuestra Constitución se determina que la Educación es un derecho humano fundamental; es una
responsabilidad indelegable de nuestra Provincia, que tiene por objeto la formación de la persona con
dimensión trascendente, formando el carácter de los niños en el culto a las instituciones patrias, en el respeto a
los símbolos nacionales, y en los principios de la moral cristiana, respetando la libertad de conciencia, y
garantizando una calidad educativa que enfatice el acervo cultural, reafirmando la identidad bonaerense.
Cuando los docentes y alumnos de nuestras escuelas, puedan recorrer el espacio reservado a la
Historia de nuestro Consejo Escolar, que es la historia de nuestra cultura, cuando vean aquellos nombres de
los docentes y alumnos que los precedieron en las escuelas que los están formando, cuando comprueben sus
acciones, reafirmaran nuestra identidad, y tratarán de perfeccionarse, para perfeccionar la ciudad que
generaron aquellos que nos han legado buenos ejemplos, comprendiendo que la educación es la clave del
futuro; la clave del destino del hombre, y de su posibilidad de actuar en un mundo mejor.
ִ
Bibliografía y lugares de consulta.
Archivo documentación histórica del Consejo Escolar de San Nicolás.
Chervo, Gregorio Santiago; “Crónica de San Nicolás de los Arroyos”; Edic. del autor; 1988.
De la Torre, José E.; “Historia de San Nicolás de los Arroyos”, Editorial Rosario, 1947 De
la Torre, José E.; Diario “El Tribuno; San Nicolás, 10/4/1937,
Marcatelli Marcelino; “La Escuela de Don León”; Diario El Norte; 14 de abril de
1970. Museo y Archivo Histórico Municipal “Primer Combate Naval Argentino”.
Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo. “Recortes sobre Historia de San Nicolás”, Tomo I.

Más contenido relacionado

Destacado

Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4
Ricardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Ricardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Ricardo Primo
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Ricardo Primo
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
Ricardo Primo
 
Suplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General BelgranoSuplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General Belgrano
Ricardo Primo
 
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) RamírezComo murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Ricardo Primo
 
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaHistoria del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Ricardo Primo
 
La Pascuala Meneses
La Pascuala MenesesLa Pascuala Meneses
La Pascuala Meneses
Ricardo Primo
 
Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)
Ricardo Primo
 
1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador
Ricardo Primo
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
Ricardo Primo
 
San Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundadaSan Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundada
Ricardo Primo
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
Ricardo Primo
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
Ricardo Primo
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Ricardo Primo
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Ricardo Primo
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Ricardo Primo
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ricardo Primo
 
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Ricardo Primo
 

Destacado (20)

Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 4
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
 
Suplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General BelgranoSuplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General Belgrano
 
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) RamírezComo murió el General Francisco (pancho) Ramírez
Como murió el General Francisco (pancho) Ramírez
 
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaHistoria del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
 
La Pascuala Meneses
La Pascuala MenesesLa Pascuala Meneses
La Pascuala Meneses
 
Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)
 
1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 
San Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundadaSan Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundada
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
 
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
 

Similar a 130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)

Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010suspirosquedelatan
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
DiegoSaracho2
 
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas de ZamoraTrabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
Juan Galeazzo
 
Municipio lomas DE ZAMORA
Municipio lomas DE ZAMORAMunicipio lomas DE ZAMORA
Municipio lomas DE ZAMORA
tobikroos
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Tomas Luty
 
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Juan Galeazzo
 
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Lauty Amestoy
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de ZamoraMunicipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Tomas Luty
 
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Lauty Amestoy
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de ZamoraMunicipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Emi Di Santo
 
Historia de la Escuela N° 5
Historia de la Escuela N° 5 Historia de la Escuela N° 5
Historia de la Escuela N° 5 escuelacinco
 
Historia de la educación primaria
Historia de la educación primariaHistoria de la educación primaria
Historia de la educación primaria
Uruguay Educa
 
Presentación de la Historia de Quilmes
Presentación de la Historia de QuilmesPresentación de la Historia de Quilmes
Presentación de la Historia de Quilmespm02ar
 
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac  Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
k4rol1n4
 
La Escuela Carlos Pellegrini Mmmm
La Escuela Carlos Pellegrini MmmmLa Escuela Carlos Pellegrini Mmmm
La Escuela Carlos Pellegrini Mmmmjorge222222
 

Similar a 130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h) (20)

Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas de ZamoraTrabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
 
Municipio lomas DE ZAMORA
Municipio lomas DE ZAMORAMunicipio lomas DE ZAMORA
Municipio lomas DE ZAMORA
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
 
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
 
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de ZamoraMunicipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
 
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de ZamoraMunicipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
 
Historia de la Escuela N° 5
Historia de la Escuela N° 5 Historia de la Escuela N° 5
Historia de la Escuela N° 5
 
Historia de la educación primaria
Historia de la educación primariaHistoria de la educación primaria
Historia de la educación primaria
 
Presentación de la Historia de Quilmes
Presentación de la Historia de QuilmesPresentación de la Historia de Quilmes
Presentación de la Historia de Quilmes
 
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac  Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
 
Reseña historica nsm
Reseña historica nsmReseña historica nsm
Reseña historica nsm
 
Ejercicio n2
Ejercicio n2Ejercicio n2
Ejercicio n2
 
Ejercicio n2[1]
Ejercicio n2[1]Ejercicio n2[1]
Ejercicio n2[1]
 
Escuela Nº 21
Escuela   Nº 21Escuela   Nº 21
Escuela Nº 21
 
La Escuela Carlos Pellegrini Mmmm
La Escuela Carlos Pellegrini MmmmLa Escuela Carlos Pellegrini Mmmm
La Escuela Carlos Pellegrini Mmmm
 
Presentacion xd
Presentacion  xdPresentacion  xd
Presentacion xd
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)

  • 1. 25/03/2007 1 1876-2006. 130 AÑOS DE LA INSTALACIÓN DE CONSEJO ESCOLAR. Por Mlgo. Santiago Chervo En la Constitución de nuestra Provincia de Buenos Aires, sancionada el 29 de noviembre de 1873, se introdujo la figura del Consejo Escolar, y en ella se disponía, que a partir de entonces, la administración local y el gobierno inmediato de las escuelas comunes, debían estar a cargo de consejos electivos de vecinos. La fecha de sanción de aquella Constitución, el 29 de noviembre, ha sido establecida como el Día de los Consejos Escolares, que recordamos.   En la Historia de la Educación de nuestra San Nicolás de los Arroyos, existe un punto de inflexión desde esos días. Es el que marca el año 1876, cuando, en cumplimiento de aquella Constitución de 1873, fue instalado el Consejo Escolar de nuestro Distrito. Desde entonces, han transcurrido 130 años de fructífera acción, fehacientemente documentada, hecho que se refleja en páginas amarillas que constituyen un tesoro cultural, que se custodia en nuestra ciudad, y su conservación ha sido la preocupación de personas responsables desde aquellos lejanos días. No existen muchos antecedentes educativos del período colonial en San Nicolás, pero no por ello debemos considerar que no existía ese derecho fundamental en nuestra región. Seguramente se cumplía entonces con el mandato de nuestra constitución actual, que dice que la familia es el agente educador y socializador primario. En aquella época, los nicoleños que querían cursar estudios debían viajar a San Pedro, al Colegio de los Frailes Recoletos, que recibía alumnos del norte bonaerense. Recién existen antecedentes fechados en 1774, cuando la Junta Municipal de Santa Fe, dispuso la instalación de una escuela en la Capilla de San Nicolás, recayendo la designación docente en la persona de Manuel Ugarte. A partir de nuestra vida independiente, en 1817, hay noticias de la apertura de una escuela privada, pero no es sino hasta el 23 de noviembre de 1819, cuando se le concedió a San Nicolás su título de ciudad, que no hay antecedentes de la apertura de una escuela de gestión pública. En ese año, el gobierno ordenó la creación de aquella Escuela, disponiéndose recaudar, como tasa, un real, por cabeza de ganado de abasto público para su funcionamiento. Aquella escuela de 1819 no funcionó a raíz de los problemas originados por la anarquía del año 1820, que impidió la instalación del Cabildo de San Nicolás, en cuyo edificio se iba a incorporar la misma, y por ese motivo la primera escuela de gestión pública, la actual, y para siempre Escuela Nº 1, de nuestro Distrito, se creó durante el gobierno de Martín Rodríguez, en 1823. La primera escuela pública, la Nº 1, funcionó donde sucedían todos los grandes hechos históricos de nuestros orígenes, frente a la Plaza Principal, en la hoy calle Sarmiento Nº 72. En 1852, el gobernador de Buenos Aires, Vicente López y Planes, pensó acertadamente que la educación era uno de los pilares sobre los que debería estructurarse el progreso del país, y dispuso sostener las escuelas con fondos del Estado. San Nicolás pudo reabrir así su escuela pública que había sido cerrada en 1838. Tampoco teníamos edificios preparados para Escuelas, y para colmo, algunos de los primeros docentes habían renunciado a sus funciones; otro había huido lleno de trampas; otro había sido depuesto por inmoral; otro por irreligioso; y el último, debió cerrar la escuela por falta de fondos. En 1854, cuando nació nuestra Municipalidad, se creó una comisión de educación, bajo la cual quedaba el cuidado de las escuelas primarias, escuelas de artes y oficios, los asilos y obras de beneficencia. En esos días la Escuela Nº 1, funcionaba en calle Belgrano Nº 59, también frente a la Plaza Principal. En 1862, la educación no pasaba por uno de sus mejores momentos. Pedro Zaracondegui, que presidía la Comisión de Instrucción Pública, hacía saber que había prohibido el uso del azote, con que se castigaba a los niños, ya que se había comprobado que se los reprendía con una suela lisa, angosta, como de 40 cm. de largo con la que se los golpeaba en las manos.
  • 2. 25/03/2007 2 En 1863 se construyó el primer edificio destinado para una escuela, en calle 11 de Setiembre (Francia), en el mismo lugar que hoy ocupa la Escuela Nº 1; ese edificio fue demolido para construir el actual, inaugurado en 1913. En 1872 existían 4 escuelas en San Nicolás, en las que se enseñaba primeras letras, gramática, catecismo, moral, urbanidad, aritmética, historia y geografía, la de Gándara (Nº 1); la de Grillo (Nº2), la de Niñas de la Sociedad de Beneficencia, y la escuela de ambos sexos de la Sra. de D’Giorgis. En esos días, en el periódico “El Progreso” de nuestra ciudad, se analizaba la situación de las escuelas y la falta de interés de las autoridades por ellas. El Periódico decía: “Mientras la educación no transforme al pueblo, sacándolo de su condición de instrumento, para darle el rol que le corresponde, como pueblo digno de estar en posesión de sus derechos más preciosos, ejerciéndolos para su propio bien; mientras que esto no suceda, por medio de la educación, San Nicolás perpetuará su atraso, encubierto por la vida material del tanto por ciento. Plácenos ver el movimiento de nuestro comercio; nuevos edificios, empedrado, gas, mercados, etc., pero nos duele NO encontrar esa homogeneidad de ideas esparciendo la verdad, difundiendo la educación y no engañando al pueblo, hablándole de derechos desconocidos, y conservando así su ignorancia para ser mejor explotado”. (1872). En 1875, Domingo Faustino Sarmiento, fue nombrado Director General de Escuelas, y en 1876, el año del punto de inflexión que he mencionado al comienzo, se constituyó el Consejo Escolar de San Nicolás, un hecho fundamental para la organización de nuestra educación. A partir de allí podemos decir que la Historia de la Educación en nuestro Partido, está documentada fehacientemente, y con lujo de detalles. Solamente como ejemplo, debemos saber que existen varios miles de documentos, que se conservan desde 1876, en el Museo Municipal y en sede del Consejo, donde se detalla toda clase de información sobre las escuelas, sus orígenes, sus docentes, sus alumnos, los lugares donde estuvieron funcionando, los elementos con los que se contaba, sus libros, las materias que se cursaban. Se sabrá que la Escuela Común de la Cárcel de San Nicolás fue creada por orden de Domingo Faustino Sarmiento, y existe una nota original firmada por él, con fecha 1º de Mayo de 1877, que así lo certifica, y que decidió quizás pensando que la falta de inteligencia, la pobreza, y la carencia de educación, son los tres grandes factores de los crímenes. Otro documento de 1878, dirigido a Don Melchor Echagüe, Presidente del Consejo Escolar, manifiesta que en la Cárcel Pública se enseñaba a leer y escribir, y no tenían libros; se dice en la nota que allí estaba preso un hombre, que se ocupaba de enseñar, y que varios presos ya habían salido en libertad con ese beneficio. En 1879, esta singular Escuela, de categoría elemental del Distrito de San Nicolás, llevaba el Nº 4, y su primer Director era el Maestro Leopoldo Grillo. Apreciar la firma de este Director en los documentos, y su escritura, nos da un perfecto ejemplo de caligrafía. En las planillas se dice que el Director había nacido en 1833 en Italia, que era viudo, y se encontraba al servicio de la educación desde 1860. A la escuela de la cárcel iban 32 alumnos, y funcionaba en un salón de 10 metros de largo, por 8 metros de ancho y piso de baldosas. Estos datos, como los de todas las escuelas de San Nicolás, están en el archivo del Consejo Escolar. En 1995, cuando se estaban por cumplir los primeros 120 años de nuestro Consejo, quien entonces era presidente, y recordamos con el mayor respeto, la Señora Susana Testino de Toselli, se dirigía al Director del Museo Municipal, haciendo conocer la Disposición Nº 9/95 solicitando colaboración para lograr su cumplimiento. Consideraba ése un momento propicio para rever la acción del Consejo Escolar a lo largo de su existencia; que era importante dar a conocer a la comunidad la labor realizada; y que lamentablemente no existía una historia escrita de la acción educativa en San Nicolás, salvo algunos fragmentos, en libros de autores nicoleños, que son los que hemos recordado en parte hoy. Por ese motivo, pensaba inventariar, en 1995, la documentación existente en el Museo y en su Sede, y proponer la creación de una sala histórica dedicada al Consejo Escolar en nuestra ciudad. Sobre esa posibilidad, el Director del Museo, respondía que en el Sector Tradicional, con frente a la Calle León Guruciaga Nº 136, existía un Salón del antiguo Mercado Norte, construido en 1872, que contenía documentación administrativa, no histórica, que, de ser retirada por la Municipalidad, permitiría destinar esa sala a salvaguardar el pasado glorioso de nuestra educación, previa realización de tareas de restauración arquitectónica, dada la antigüedad del Salón existente. Una década después, sigue pendiente ese proyecto, que se debe realizar en equipo, ya que no puede ser producto de caóticos esfuerzos individuales. En nuestro Museo Municipal, existe la sala, existe la documentación histórica. Por gestiones precedentes falta restaurar la sala del antiguo mercado de la calle Guruciaga, y, fundamentalmente encontrar
  • 3. 25/03/2007 3 docentes apasionados por la historia, especializados en museos, archivos y bibliotecas, personas idóneas, técnicamente capacitadas, que deberán realizar las tareas necesarias de identificación de los testimonios que existen, conservarlos adecuadamente, comunicarlos, y exhibirlos, con fines de estudio, educación y deleite. De allí, a que se escriba la Historia de la Educación en San Nicolás de los Arroyos, del Consejo Escolar en particular, y de Escuela por Escuela, solo habrá un paso. En nuestra Constitución se determina que la Educación es un derecho humano fundamental; es una responsabilidad indelegable de nuestra Provincia, que tiene por objeto la formación de la persona con dimensión trascendente, formando el carácter de los niños en el culto a las instituciones patrias, en el respeto a los símbolos nacionales, y en los principios de la moral cristiana, respetando la libertad de conciencia, y garantizando una calidad educativa que enfatice el acervo cultural, reafirmando la identidad bonaerense. Cuando los docentes y alumnos de nuestras escuelas, puedan recorrer el espacio reservado a la Historia de nuestro Consejo Escolar, que es la historia de nuestra cultura, cuando vean aquellos nombres de los docentes y alumnos que los precedieron en las escuelas que los están formando, cuando comprueben sus acciones, reafirmaran nuestra identidad, y tratarán de perfeccionarse, para perfeccionar la ciudad que generaron aquellos que nos han legado buenos ejemplos, comprendiendo que la educación es la clave del futuro; la clave del destino del hombre, y de su posibilidad de actuar en un mundo mejor. ִ Bibliografía y lugares de consulta. Archivo documentación histórica del Consejo Escolar de San Nicolás. Chervo, Gregorio Santiago; “Crónica de San Nicolás de los Arroyos”; Edic. del autor; 1988. De la Torre, José E.; “Historia de San Nicolás de los Arroyos”, Editorial Rosario, 1947 De la Torre, José E.; Diario “El Tribuno; San Nicolás, 10/4/1937, Marcatelli Marcelino; “La Escuela de Don León”; Diario El Norte; 14 de abril de 1970. Museo y Archivo Histórico Municipal “Primer Combate Naval Argentino”. Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo. “Recortes sobre Historia de San Nicolás”, Tomo I.