SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
MÓDULO IV

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

    Renato Sabogal Silvestre
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

   • Reconocer la importancia de la planificación del desarrollo en el ámbito
     municipal.
   • Reconocer las principales características y conceptos de la planificación
     estratégica
   • Reconocer algunos elementos conceptuales y metodológicos sobre el plan de
     desarrollo concertado.
   • Analizar de manera crítica los procesos de planificación participativa en el Perú

CONTENIDOS DEL MÓDULO:

CAPÍTULO I: PLANIFICANDO EL DESARROLLO

CAPÍTULO II: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CAPÍTULO III: EL PLAN DESARROLLO CONCERTADO

CAPÍTULO IV: REFLEXIONES SOBRE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
EN EL PERÚ




                            JUNIO DE 2011
INTRODUCCIÓN

Planificar, tal vez se uno de los procedimientos racionales más trascendentes en
nuestras vidas. De manera sistemática o empírica, día tras día, estamos involucrados
en procesos que apuntan el necesario diseño e implementación de nuestros objetivos.
Ahora bien, para el caso del ámbito público, la planificación no se limita a la suma de
agregados intencionales individuales. En este plano, el asunto es mucho más complejo.

En este módulo no estamos abordando elementos teóricos sobre la emergencia de la
planificación. Sin embargo es oportuno plantear algunas consideraciones, entre ellas,
su vinculación con la idea de desarrollo. Según Escobar “las técnicas y las prácticas de
la planificación han sido centrales al desarrollo desde sus inicios” (1996:216). Esta
relación entre el emergente discurso de desarrollo en la posguerra y la planificación ha
llevado a muchas polémicas e interpretaciones acerca de la validez e importancia de la
planificación en la transformación social. Para algunos es y ha sido el vehículo
adecuado, más pertinente, para lograr salir del subdesarrollo, para otros, como
Escobar, “el concepto de planificación encarna la creencia que el cambio social puede
ser manipulado y dirigido, producido a voluntad…una creencia axiomática”. (1996:
216). Nosotros consideramos que ambas posiciones tienen elementos significativos
para la teoría y práctica de la planificación.

Respecto a los elementos históricos, sólo recordar algunos antecedentes importantes.
En primer lugar, recordar que el antecedente más antiguo a la planificación del
desarrollo es la emergencia de la planificación urbana a finales del siglo XIX. Producto
de la transformación desordenada de las ciudades en plena consolidación del
capitalismo en Europa “la ciudad comenzó a ser concebida como un objeto, analizado
científicamente y transformado según los requerimientos del tráfico y la higiene”
(Escobar 1996: 217). Posteriormente, ya vinculada a la sociedad como tal, la
planificación emerge en la Rusia post –revolución bolchevique, fruto de un constante
debate teórico y técnico, como una alternativa y apuesta desde el Estado para la
construcción del socialismo. (Lira 2006: 7 - 8).

Más allá de posturas ideológicas, lo central en la discusión es reconocer la importancia
y los limites de la planificación en el desarrollo. Este material recoge la postura
institucional que considera a la planificación como fundamental, pero no
determinante, en los procesos de transformación social. Concebimos que este proceso
tiene que estar asociado íntimamente con un modelo de desarrollo, alternativo en
ideal, con consideraciones territoriales y reconociendo la cultura como base del
desarrollo.

Respecto a los contenidos del módulo, tenemos lo siguiente: el primer capítulo,
denominado Planificando el desarrollo, plantea algunas ideas básicas sobre la
planificación como proceso intencional, algunos elementos que caracterizan la
planificación municipal y la importancia de la articulación del sistema de planificación
local. En el segundo capítulo, Planificación estratégica, esbozamos algunos conceptos
fundamentales de este enfoque, no sólo como una forma de pensamiento, sino
también como un proceso metodológico y un proceso afectivo. En el tercer capítulo,
El plan de desarrollo concertado, exponemos los conceptos fundamentales de este
instrumento de planificación municipal. Además, planteamos una propuesta
metodológica para su elaboración, la cuál tiene como base la prospectiva. En el último
capítulo, titulado Reflexiones sobre los procesos de planificación participativa en el
Perú, se analizan algunos elementos a considerar sobre la situación actual de estos
procesos en nuestro país.

Siguiendo con la línea del curso, los invitamos a leer y analizar este texto con una
perspectiva crítica y compleja.
CAPÍTULO I: PLANIFICANDO EL DESARROLLO

Una de las consideraciones principales del primer módulo ha sido concebir que el
desarrollo no sólo es un proceso, sino que también es una política, ya sea nacional,
regional o local. Bajo esta lógica, se desprende que, en tanto política, se necesita de un
proceso racional que posibilite el logro de resultados valiosos para el conjunto de la
sociedad.


    Este proceso es conocido como la gestión del desarrollo
    local, que incluye las fases de planificación,
    implementación       y    seguimiento,    evaluación  y
    sistematización. Nosotros lo concebimos como un
    proceso circular de continua retroalimentación.




Para el caso de este módulo nos ocuparemos solamente de la PLANIFICACIÓN1. A continuación
un gráfico que expone sintéticamente lo que entendemos por gestión del desarrollo local.




                                                               Fuente: Escuela Mayor: 2007


1
  En la literatura sobre desarrollo encontraremos, además del término planificación, términos como
planeación o planeamiento, los cuáles son concebidos en algunos casos como sinónimos y, en otros
casos, en relación de contenencia. Para el desarrollo de este material no ahondaremos en cuestiones
semánticas o variantes teóricas. Entenderemos planificación como un proceso dentro de otro proceso
mayor: gestión.
1.1. Planificación del desarrollo local:

Entendemos como planificación del desarrollo local: (CND y otros 2004: 2 - 3)

   • Proceso político, social y técnico en un determinado territorio, cuyo liderazgo
     debe ser asumido por las autoridades locales, con decidida participación de la
     ciudadanía y con el objetivo de concertar políticas y acciones para una gestión
     exitosa.
   • Proceso que implica la construcción de un espacio de diálogo y concertación
     para construir una visión compartida del desarrollo local.
   • Proceso que implica la formulación de políticas públicas locales consensuadas y
     orientadas al desarrollo integral.
   • Proceso que implica la promoción de la participación y del pleno ejercicio de
     ciudadanía, compartiéndose responsabilidades entre el conjunto de actores
     locales.
   • Proceso que implica el desarrollo de capacidades del Gobierno Local y de los
     diferentes actores locales para el diagnóstico y propuestas que lo hagan
     sostenible.
   • Proceso que implica la oportunidad para articularse a procesos de desarrollo
     regional y nacional, a partir de aprovechar y gestionar las potencialidades
     locales, aportando a la construcción de una visión de país.

1.2. Planificación municipal:

Una de las novedades de la actual ley orgánica de municipalidades es el énfasis en la
planificación como soporte de los procesos municipales. La siguiente cita afirma lo
sostenido anteriormente:

    El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a
    las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas
    públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas
    exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y
    distritales. (Ley orgánica de Municipalidades 27972, Título I, Capítulo único, artículo
    IX)
                                     Además, podemos identificar la vinculación de
                                     la labor político – institucional con la
                                     participación protagónica de la población en los
                                     asuntos que conciernen a su colectividad a
                                     través de su órgano de gobierno local.
1.3. El sistema de planificación local

    El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través
    de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
    rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y
    neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización
    de las funciones, competitividad e integración. (Ley orgánica de Municipalidades
    27972, Título I, Capítulo único, artículo IX)




                                                                Fuente: Escuela Mayor


                                       De acuerdo a la coherencia del gráfico,
                                       desprendemos que la municipalidad debe
                                       proponer las políticas de gobierno, liderando la
                                       orientación y articulación de los planes de largo,
                                       mediano y corto plazo y facilitar el buen
                                       gobierno. A continuación presentamos
1.3.1. Principales instrumentos de planificación municipal

Nº       PLAN                       ¿Qué es?                      ¿Por qué es importante?             ¿Cómo se elabora?
1       Plan de       Propuesta de desarrollo de la             Otorga una lógica de conjunto     Surge de un proceso de
       desarrollo     localidad. Orienta el proceso de          al accionar de los actores        proposición, negociación y
      concertado      desarrollo local en el marco de las       respecto al desarrollo de su      concertación      entre    las
                      políticas regionales y nacionales.        territorio         enfocando      autoridades y los actores del
                                                                compromisos, recursos y           territorio, que se expresa en
                                                                voluntades pensando en el         compromisos y acuerdos
                                                                largo plazo.                      para el desarrollo local en el
                                                                                                  largo plazo.
2        Plan de      Es la propuesta de desarrollo del         Permite a la municipalidad        Surge del rol promotor del
       desarrollo     gobierno local en ejercicio, basada       establecer un curso de acción     desarrollo local que les
      institucional   en su oferta electoral y en el marco      para                  aportar     corresponde a los gobiernos
                      del PDC. Orienta su gestión en el         estratégicamente            el    locales y la oferta electoral
                      periodo que compromete su                 desarrollo local.                 presentada a la ciudadanía.
                      gobierno.                                                                   En el proceso se puede
                                                                                                  recoger las opiniones y
                                                                                                  propuestas de los actores
                                                                                                  sociales




3    Presupuesto      Es un proceso anual en el que las         -Permite priorizar y utilizar     Surge de un proceso de
     participativo    autoridades y la sociedad civil           adecuadamente los recursos        proposición, negociación y
                      organizada        y      debidamente      públicos y privados orientados    concertación      entre    las
                      representada, definen en conjunto, a      a la promoción del desarrollo     autoridades y los actores del
                      través de una serie de mecanismos         local.                            territorio, que se expresa en
                      previstos, la priorización de algunos     -Aporta a la gobernabilidad, la   compromisos y acuerdos
                      proyectos de inversión para el            democracia, la transparencia      para la inversión pública
                      siguiente año fiscal, teniendo como       en la gestión pública y la        local con aporte privado
                      referencia el PDC y el PDI.               ciudadanía.
4    Plan operativo   El Plan Operativo es el instrumento a     -Permiten la unidad de            Surge de un proceso de
                      través del cual se organiza, prioriza y   criterios y la secuencia lógica   planificación y presupuesto
                      programa, las acciones de corto           de la gestión municipal, en el    desarrollado      por     la
                      plazo de la municipalidad en el           corto plazo, para alcanzar        municipalidad dentro del
                      marco del PDI.                            resultados efectivos que          marco de las políticas de
5    Presupuesto      Es el instrumento de gestión              aporten al logro del, PDI y el    gestión de corto plazo
     institucional    institucional que contiene la             PDC.                              adoptadas por el Concejo
                      programación de los gastos y los          -Incorporan            acciones   Municipal.
                      ingresos de la municipalidad, según       concretas de fortalecimiento
                      las fuentes de financiamiento             institucional       de       la
                      disponibles, de acuerdo con los           municipalidad.
                      objetivos institucionales y con los
                      resultados     del     proceso      del
                      presupuesto participativo.
                      Fuente: CND y otros: 2004. Algunas adaptaciones son nuestras
CAPÍTULO II: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA2

En el marco de concepciones tradicionales, la elaboración de un plan, era un trabajo
solo de técnicos o especialistas en planificación. En este mismo sentido, el plan era
concebido como un importante trabajo de gabinete, que inclusive podía ser encargado
a terceros. Esta manera de entender la función de planificación, es la que ha llevado en
muchos casos, a reducir la tarea de planificación a un simple ordenamiento de
actividades dirigidas a solucionar problemas, y a un ordenamiento de gastos que no
siempre es cumplido, pues el plan termina en el archivo y la gestión continúa
realizándose improvisadamente, sin lograr mejorar en sus niveles de eficacia. No
obstante, hace algunas décadas, tomando como referencia los modelos de la
administración privada, es que se ha cambiado la forma de pensar y hacer la
planificación del desarrollo. El siguiente cuadro expresa este proceso.




1.1. ¿Qué es lo estrategia? ¿Qué es lo estratégico?

Estrategia no es una palabra nueva. Todo lo contrario, tiene una milenaria historia y es
una acepción, extraída del lenguaje de la guerra. La estrategia alude a la forma de
vencer al enemigo. El origen militar del concepto de estrategia, su técnica y utilización,
están asociadas a la provocación y a la “reacción psicológica de parte del adversario”,
es decir, en el concepto militar existe un enemigo que hay que hacer reaccionar
negativamente y orientarlo a caer con sus propios errores.

Hace unas décadas este vocablo se ha ido incorporando a nuevas experiencias: de
competitividad empresarial, de aplicación a la lucha política, de innovación

2
  Este capítulo toma varias transcripciones literales de otro material elaborado por nuestra institución.
(Escuela Mayor 2006)
tecnológica, etc. En la actualidad, lo estratégico es aplicable a todo proceso que busca
sortear dificultades para encaminarse hacia un objetivo.


         Actualmente podemos definir a la estrategia como
         “arte de concebir, utilizar y conducir medios
         materiales y humanos en un tiempo y en un espacio
         determinados para alcanzar y/o mantener los
         objetivos establecidos.




1.2. ¿Qué es la planificación estratégica?


                                    Entendemos como planificación estratégica al
                                    proceso técnico, metodológico, que permite la
                                    construcción de situaciones futuras, tomando
                                    todas las previsiones necesarias para alcanzar el
                                    éxito.




Sin embargo, hacer planificación estratégica, puede tener diferentes significados
dependiendo de los diversos puntos de vista. Aquí les presentamos por los menos tres
elementos, que desde diversos autores y concepciones, intentan también una
definición:

   • La planificación estratégica como una forma de pensamiento.
   • La planificación estratégica como un proceso metodológico.
   • La planificación estratégica como un proceso afectivo.

1.2.1. La planificación estratégica como una forma de pensamiento.

Para algunos autores la PE, es una forma de abordaje permanente de la realidad, es
una actitud mental que permite permanentemente adelantarnos a los hechos, creando
nuevas posibilidades de futuros. Como forma de pensamiento es aplicable al diseño de
futuros de desarrollo, integra futuros institucionales y hasta futuros familiares o
personales.
1.2.2. La planificación estratégica como un proceso metodológico.

Para otros autores la PE, es una metodología, una herramienta técnica, que permite la
elaboración de planes. Desde esta concepción, el proceso de planeamiento se puede
operacionalizar en un conjunto de pasos o momentos, hasta lograr su consecución.
Como metodología, entendemos que la planificación es un proceso continuo y
sistemático, que requiere irse dotando de nuevas tecnologías para cumplir con su
objetivo de lograr éxito.

1.2.3. La planificación estratégica como un proceso afectivo.

Para algunos planificadores, la planificación estratégica es también un proceso
afectivo. Ellos señalan que para alcanzar el éxito, tiene que producirse con
anterioridad un proceso de enamoramiento del futuro deseado. Si no hay amor, no
hay compromiso de cambio, si no hay compromiso de un colectivo cada vez más
amplio, no hay plan que logre el desarrollo.

                                 Desde nuestra perspectiva, la PE del desarrollo
                                 requiere incorporar estas tres dimensiones en
                                 un sólo concepto.
CAPÍTULO III: EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO3

Se considera a Villa el Salvador como uno de los distritos pioneros y referentes en
planificación participativa. Tanto en la década del setenta, dirigida por la CUAVES4, y
en la década de los ochenta, piloteada por el naciente gobierno local, este distrito
emprendió experiencias de planificación comunal sin precedentes. Se promovió el
primer plan estratégico de desarrollo del distrito, y en el primer gobierno municipal,
antes que Porto Alegre, se incluyo a la sociedad civil en la planificación presupuestal
municipal.

En este capítulo nos concentraremos en describir y comentar uno de los procesos de
planificación participativa más importantes dentro de nuestro ámbito municipal. Este
es, el denominado: Plan de desarrollo concertado, instrumento de planificación de
largo plazo, que materializa la propuesta de desarrollo de un territorio. Dado que este
proceso es muy conocido en nuestro país, y, además, existe cuantiosa información
bibliográfica sobre el tema, nos limitaremos a exponer los principales conceptos y
momentos del mismo.

I. EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

El plan de desarrollo concertado es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una
provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos
mediante mecanismos de participación ciudadana. “Es una herramienta de
planificación que esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales
e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base
al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado”. (Prodes
2005: 8)


            El plan de desarrollo concertado debe tener una
            visión de futuro que genere criterios
            orientadores para las iniciativas e inversiones de
            los diversos actores económicos, sociales e
            institucionales de un ámbito, así como
            constituirse en el documento marco para la
            formulación de las políticas públicas locales.


1.1. Marco legal

¿Qué dice nuestra ley municipal sobre los denominados planes de desarrollo
concertado?



3
  Este capítulo toma varias transcripciones literales de otro material elaborado por nuestra institución.
(Escuela Mayor 2006)
4
  Comunidad urbana autogestionaria.
“Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos
     tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos
     municipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales.” Ley orgánica
     de Municipalidades 27972, Título VII, Capítulo I, Artículo 97, inciso 3.

La anterior es una de las referencias principales de nuestra ley orgánica sobre el PDC.
Como observamos, nuestra ley expone una asociación clave entre el PDC y el
presupuesto participativo. ¿En nuestros gobiernos locales se estará articulando estos
dos procesos?

1.2. Importancia de la elaboración del plan de desarrollo concertado

Es importante por: (Prodes 2005: 10)
    • Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro.
    • Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para
       promover el desarrollo de un territorio.
    • Permite mayor viabilidad política, técnica y financiera de los programas y
       proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo.
    • Fortalece procesos de relación entre los diferentes actores (públicos y privados)
       del territorio.
    • Permite superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los
       esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los
       desafíos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida.

1.3. Pasos para elaborar un plan de desarrollo concertado




                                                                     Fuente: Escuela Mayor
En el gráfico anterior podemos distinguir cuatro pasos importantes:

   •   El diseño de futuro (visión).
   •   Construcción del diagnóstico estratégico.
   •   La identificación de los objetivos y/o líneas estratégicas del plan.
   •   La identificación de proyectos y/o actividades.

Cada uno de estos pasos tiene a su vez un conjunto de procedimientos flexibles y
Alternativos. En este módulo presentamos una de varias formas metodológicas, la cual
ya ha sido validada a partir de múltiples talleres de elaboración de planes de desarrollo
dirigidos por la Escuela Mayor en distintas partes del país.

1.3.1. El diseño de futuro

Comúnmente conocida como visión, el diseño del futuro que queremos alcanzar,
constituye el paso preliminar indispensable para orientar la elaboración del plan. La
visión de desarrollo es la dirección hacia la cual se encaminará el proceso distrital o
provincial. También es una imagen de lo que se quiere realizar: una representación de
lo que aún no se es, pero se espera que sea.


  La visión de desarrollo de una comunidad, distrito o
  provincia debe ser particular. Debe estar afianzada el
  territorio y la cultura local




¿Cómo lo hacemos?

Para el diseño de una visión de futuro podemos usar la técnica de construcción de
escenarios (prospectiva). Los escenarios y el proceso son los siguientes:

Escenarios

   • Escenario deseable: anhelos

   • Escenario probable o tendencial: tendencias de la realidad; positivas y
     negativas.

   • Escenario de potencialidades: identificación de recursos no utilizados,
     insuficientemente utilizados o mal utilizados.

   • Escenario posible: contraste del escenario deseable con el escenario probable y
     el escenario de potencialidades.
Proceso metodológico

             O R UT UF E D N O S V AL O D NEY U RTS N O C
             O R UT UF E D N O S V AL O D NEY U RTS N O C
             O R U T U F E D N O IIII S IIII V A L O D N E Y U R T S N O C
             O R UT UF E D N O S V AL O D NEY U RTS N O C

             e u q o t i r t si d l E
               so maesed
               so maesed
               so maesed
               so maesed                                                         E s c e n a r io
         s a d a n g a m s a e d II
         s a d a n iiii g a m iiii s a e d II
         sadan ga m saed
         sadan ga m saed                                                          D e s e a b le
              sadaesed y




                                                               Potencialidades
                                                Escenario de
                                                                                                              Id eas
                                                                                       E s c e n a r io   F uerza para
                                                                                         P o s ib le      la V is ió n d e
                                                                                                             F u tu r o
               T e n d e n c ia s
                 P o s itiv a s                                                  E s c e n a r io
                                                                                 T e n d e n c ia l
               T e n d e n c ia s
                N e g a tiv a s


   • Primero: Construir el escenario deseable: Registrar un listado de anhelos,
     sueños, deseos.

   • Segundo: Construir el escenario probable: Identificar las tendencias negativas
     y positivas

   • Tercero: Construir el escenario                                                de       potencialidades:   Identificar   las
     potencialidades del territorio

   • Cuarto: Construir el escenario posible: Contraste de cada elemento del
     escenario deseable con cada una de las tendencias y las potencialidades.
     Identificación de ideas fuerza

   • Quinto: Formulación de la visión de futuro: Redacción de las Ideas Fuerza a
     manera de visión

1.3.2. Construcción del diagnóstico estratégico.

El segundo paso consiste en detenerse a analizar los elementos que nos da la realidad
para llegar a concretar nuestra visión de futuro. Para ello el equipo planificador, tendrá
que hacer un recorrido lo más completo y profundo por todas las variables que logre
identificar, tanto al interior del propio distrito, como todos los elementos que juegan
externamente pero que guardan relación con nuestra realidad.

¿Cómo lo hacemos?

Para este paso utilizaremos dos técnicas:

   • FODA: Después de tener una visión preliminar, a esta visión le aplicaremos la
     herramienta del FODA.
• Análisis estratégico: El siguiente paso es la identificación de correlaciones entre
     los distintos elementos del análisis de entorno e interno (Fortalezas,
     oportunidades, debilidades y amenazas)




                                                                  Fuente: Escuela Mayor

1.3.3. La identificación de los objetivos y/o líneas estratégicas del plan.

Los objetivos estratégicos definen las grandes orientaciones que guiarán el PDC. Los
objetivos estratégicos deben recoger en su formulación resumida, los grandes retos
para alcanzar la visión. Los retos o desafíos a formular se harán en base a:

   •   Las principales fortalezas a desarrollar.
   •   Las principales oportunidades a aprovechar.
   •   Las principales debilidades a superar.
   •   Las nuevas fortalezas imprescindibles de crear.

Ejemplo: Por ejemplo, si en mi análisis aparecieran un conjunto de fortalezas
importantes a desarrollar con los artesanos de la zona para aprovechar los
financiamientos ofrecidos y potenciar una línea de exportación de artesanías,
probablemente mi plan incorporará objetivos orientados a consolidar las instancias
organizativas de artesanos, apoyar su consolidación empresarial o apoyar la
exportación de productos artesanales.
1.3.4. La identificación de proyectos y/o actividades.

Los proyectos son instrumentos de planificación más específicos que apuntan a la
solución de problemas o temas concretos de la realidad. Cada objetivo estratégico
dará lugar a la formulación de proyectos específicos.


                                   Los proyectos también son formas creativas de encarar
                                   los problemas de la realidad. Además pueden
                                   formularse en base a las potencialidades locales.




El Plan Estratégico podrá ser gestionado más eficientemente en la medida que los
proyectos diseñados correspondan exactamente a cada objetivo estratégico
formulado.
Condiciones mínimas para elaborar un plan de desarrollo concertado
                               Por Michel Azcueta

Conocimiento real de la zona: El punto de partida lógico para la elaboración de un
plan es el conocimiento lo más profundo posible de la propia realidad, con sus
posibilidades, los intereses de su población, las relaciones sociales existentes al
interior y su relación con el exterior, sus recursos humanos y materiales, su cultura y
costumbres, así como su historia pasada y reciente.

Imagen - Objetivo a alcanzar: Es a partir de ese conocimiento de la realidad, que
podemos delinear una imagen del tipo de ciudad o de comunidad que nos gustaría
construir. La imagen está relacionada con la identidad propia que se tiene y que se
desea fortalecer. Esta imagen - objetivo debe ser reconocida por propios y extraños.

Niveles de organización y representatividad democrática: Otra condición previa
elemental en la línea de una planificación con participación es necesario que la propia
población, sus diferentes sectores tanto sociales como de diferentes edades, se doten
de organizaciones representativas de manera que se logre tanto la participación
individual como colectiva. A mejor organización, mejor representación democrática y
mayor participación.

Voluntad política: Es fundamental que el alcalde, los regidores y demás autoridades
locales manifiesten esa voluntad política, en el sentido más amplio del término, para
llevar adelante dicho Plan. Un dirigente debe de estar convencido de lo que hace y de
lo que quiere hacer y debe de saber transmitir a otros esa voluntad política. El alcalde
y los regidores son los principales animadores de su comunidad. Deben asumir el reto
que exigen las actuales circunstancias de unir democracia con eficacia. A eso llamamos
voluntad política: tanto el plantear objetivos como el alcanzarlos y hacerlo como
corresponde a una función municipal, es decir, de cara al público, a su propia
comunidad.

Contar con los recursos básicos: Los recursos son necesarios, sin lugar a dudas. Pero
elaborar un Plan de Desarrollo Integral se parte de lo que se tiene realmente, con las
posibilidades fundamentadas de crecimiento. Siempre hay una riqueza propia de cada
comunidad que es la base para su posterior desarrollo. Lógicamente, cuanto más
recursos se tengan, mejor, pero también es verdad, y, hay muchas experiencias de ello,
que, a veces, se cuentan con los recursos suficientes y no se utilizan bien o, en el peor
de los casos, hasta se malversan esos recursos. Por eso, hablamos de “recursos
básicos” con los que una comunidad puede contar con toda seguridad.
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES SOBRE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
                                EN EL PERÚ5

Experiencias como la de Villa el Salvador e Ilo nos hacen creer que planificar con la
gente si se puede. Que no es simplemente un procedimiento formal para poder
cumplir con los requerimientos de ley. Entonces ¿qué está pasando en los procesos de
planificación participativa en nuestro país?

I. ¿Cómo estamos?

En la actualidad aún se halla un desconocimiento y en muchos casos resistencia de las
propias autoridades y funcionarios ediles que perciben la planificación participativa
como generadora de inestabilidad y hostilidad hacia la gestión municipal. No
pretendemos esperar un proceso pacífico y optimista del planeamiento local del
desarrollo. Pero es bueno no caer en la visión idílica o romántica que algunos parecen
tener al respecto. Por supuesto que tampoco sería positivo retroceder hacia las
concepciones autoritarias del pasado, sobre todo en lo concerniente a la disponibilidad
de los recursos públicos.

1.1. Algunos mitos sobre la participación ciudadana

1.1.1. La participación se genera por necesidades

Desde la Escuela Mayor hemos rechazado enérgicamente esta posición. Nosotros
estamos en contra de esta visión que lamentablemente se ha proliferado en nuestro
país a raíz de múltiples intervenciones de diversas ONGs. Concebimos que no sólo es
una cuestión de forma, sino de fondo, que detrás de esta posición aparentemente
inocente se esconde una postura ideológica que procura legitimarse y mantener el
STATUS QUO, ocultando las inequidades estructurales.

Para nosotros la participación no sólo tiene una base material (necesidades), sino que
también influyen aspectos inmateriales como la consciencia, ya sea individual o
colectiva. Si concibiéramos la participación sólo como producto de las necesidades
entonces ¿Haití y muchos países de África no habrían avanzado?

1.1.2. Los pobres6 son los que más participan

Otro de los mitos que sobreabundan en nuestro “mundo del desarrollo” es la idea casi
generalizada de que los pobres son los que más participan. Independientemente de
vastas experiencias en todo nuestro territorio, donde miles de pobladores en situación
de pobreza han estado involucrados permanentemente en procesos participativos,
creemos que no hay una relación natural entre pobreza y participación.

5
  Este capítulo presenta, principalmente, las ideas del autor. Aunque varias ideas son compartidas a nivel
institucional, no necesariamente son posturas consensuadas.
6
   El uso de la categoría pobre y/o pobreza es bastante problemática. Existen diversas
conceptualizaciones, mediciones y no pocas polémicas.
Si analizamos desde las perspectivas de los que no son considerados pobres y los que
son categorizados de esa manera, encontraríamos lo siguiente:

   • Los no pobres; si analizamos estadísticamente los niveles de involucramiento e
     influencia en los ámbitos públicos de los ciudadanos “no pobres”
     encontraríamos que, independientemente que estén o no presentes en la
     elaboración de los PDC o los presupuestos participativos, éstos, tienen una
     mayor participación efectiva en las decisiones gubernamentales.
   • Los pobres; Este si es un tema polémico. Sólo planteo a través de la siguiente
     interrogante ¿Una persona que tiene que laborar entre 10 y 14 horas diarias,
     sin días de descanso, tendrá el tiempo y/o el interés de involucrarse en asuntos
     públicos?

Un tema para la discusión. Esperemos sea un tema para el siguiente foro.

1.1.3. Sólo con más participación superaremos la pobreza.

El discurso neoliberal post consenso de Washington ha tratado de legitimar la idea que
para superar la pobreza sólo se necesita más participación. Bien sabemos que una de
las medidas de propuestas a finales de la década del setenta (reestructuración del
capitalismo) y a través del denominado consenso de Washington, es que el Estado
debe disminuir “su tamaño”, “sus funciones”, “sus roles”. De esta manera, con un
Estado pequeño, deslegitimado y moribundo, entonces la tarea del desarrollo recae
íntegramente sobre los hombros de la sociedad civil. ¡Entonces lo único que
necesitamos es más participación! ¿Será posible esto?

Tampoco queremos construir la imagen de un Estado totalitario, todopoderoso, para
nada. Sólo ponemos en debate algunas ideas que pretenden legitimar el orden social
existente y desconocer las relaciones de desigualdad y poder.

II. Una idea para analizar. La planificación participativa es posible en tanto una
vinculación coherente y consciente entre el Estado y la sociedad civil.

Comúnmente se ha establecido una figura dicotómica entre el Estado y la sociedad
civil. Se les ha configurado como entes antagónicos, con pocos elementos comunes y
en estado de tensión latente. Desde la administración pública se ha generalizado que
involucrar a la ciudadanía en las decisiones públicas, implica, sobre todo, demorar los
procesos, y, además, inestabilidad política. Desde la sociedad civil, se ha percibido al
Estado (en este caso el gobierno local), como excesivamente burocrático, ineficiente y
corrupto. Estas imágenes mutuas, no han hecho más que debilitar los roles de ambos
actores.

Ahora bien, sin desconocer el rol del Estado, creemos firmemente que es posible el
protagonismo de la ciudadanía, en tanto tenga en cuenta elementos contextuales. En
principio, este denominado protagonismo no es homogéneo ni se expresa en
participación en talleres o eventos participativos. La imagen que planteamos, es una
propuesta relacional, de interdependencia entre actores locales. Estas relaciones de
interdependencia no tienen las mismas características en todos los territorios. Por lo
tanto, se necesita una visión amplia y compleja para entender la necesidad y
relevancia del involucramiento ciudadano en las decisiones públicas. Esto permitirá no
generar falsas expectativas, en cantidad y calidad, para el desarrollo de procesos de
planificación participativos. No es lo mismo hacer un PDC en San Isidro que hacerlo en
Villa el Salvador, o en una comunidad altoandina o, tal vez, en una comunidad
Ashaninka.

Este ejercicio amerita el establecimiento claro de objetivos en una gestión municipal,
la identificación de los actores locales, sus relaciones, y, sobre todo, un compromiso
ético tanto de los gobernantes y como de los ciudadanos.

                                 ¿Qué queremos?
                               ¿Hacia donde vamos?
                              ¿Con quienes contamos?
BIBLIOGRAFÍA

Azcueta, Michel

2010          Libertad para pensar, libertad para actuar. Reflexiones desde la práctica.
              Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal

2002          Plan de Desarrollo: Instrumento de lucha contra la pobreza. Lima

PROGRAMA Pro Descentralización – Prodes y otros

2005          Plan de desarrollo concertado. Módulo planeamiento municipal
              concertado. Lima: Prodes

2004          Articulación de la planificación de corto plazo con el plan de desarrollo
              institucional y el plan de desarrollo concertado. Guías para una
              planificación concertada. Lima: Prodes

Escobar, Arturo.

1996          Planificación. Extraído de: W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo.
              Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC

Escuela Mayor de Gestión Municipal

2007a         La gestión del desarrollo local. Módulo de capacitación. Lima: Escuela
              Mayor de Gestión Municipal

2007b         El mapa de la riqueza. Herramienta para el desarrollo económico local.
              Lima: Escuela Mayor De Gestión Municipal

2006          Planificación del desarrollo y concertación. Instrumento y estrategia
              para la gestión del desarrollo. Módulo de capacitación. Lima: Escuela
              Mayor de Gestión Municipal

Quedena, Enrique

2006          Manual de gestión moderna de municipalidades rurales. Tomo 1. Lima:
              Remurpe

Lira, Luis

2006          Revalorización de la planificación del desarrollo. En: Serie gestión
              pública Nº 59. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de
              Planificación Económica y Social

More Related Content

What's hot

El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]Ricardo Obando
 
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Capec Centro De Produccion
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacionvero diaz
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirLiliemerita_24
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaMónica Galván
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...EUROsociAL II
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialGabriel Moreno Cordero Jr.
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasIgui
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...Georgina Córdova
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirNegrita Armijos Mónica
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regionalVanni Masman León
 
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivirUTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivirKaren Carriòn
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...THALIADELCARMENCUMBI
 

What's hot (20)

El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
 
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Agendas ciudadanas
Agendas ciudadanasAgendas ciudadanas
Agendas ciudadanas
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
 
Fase 0 preparacion
Fase 0 preparacionFase 0 preparacion
Fase 0 preparacion
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivirUTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 

Viewers also liked

La guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perezLa guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perezjuliaruiz100
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectojulianaaristii
 
Historia universal u.u
Historia universal u.uHistoria universal u.u
Historia universal u.uLun4tik
 
Niveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionNiveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionSandra VTx
 
Descripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoDescripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoptardilaq
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyectoptardilaq
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloLaura Michel
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucionalArelyygarcia
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríaMELISSA
 

Viewers also liked (14)

La guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perezLa guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perez
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Historia universal u.u
Historia universal u.uHistoria universal u.u
Historia universal u.u
 
Piramide del proceso de planificacion
Piramide del proceso de planificacionPiramide del proceso de planificacion
Piramide del proceso de planificacion
 
analisis de diagnostico administrativo
analisis de diagnostico administrativoanalisis de diagnostico administrativo
analisis de diagnostico administrativo
 
Niveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionNiveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversion
 
Diagnostico administrativo
Diagnostico administrativoDiagnostico administrativo
Diagnostico administrativo
 
Descripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoDescripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyecto
 
Que Es Planificar
Que Es PlanificarQue Es Planificar
Que Es Planificar
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Buenas
BuenasBuenas
Buenas
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 

Similar to Módulo iv planificación del desarrollo

Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrHarlan Simonetti
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptxBREMENQUISPEQUISPE
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptxBREMENQUISPEQUISPE
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Ramon Antonio Torres
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggEmilio Garcia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicahumerezvh
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaCEDURE
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaEmilio Garcia Gutierrez
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanLiliana Guaitarilla
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioObservatorio Politico Dominicano
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloMaritza Zabala-Rodríguez
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloMaritza Zabala-Rodríguez
 
Que entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeaciónQue entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeaciónmilosaurio2
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionmarigiraldozg30
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAnilalecas45
 

Similar to Módulo iv planificación del desarrollo (20)

Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
Que entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeaciónQue entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeación
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 

Módulo iv planificación del desarrollo

  • 1. MÓDULO IV PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Renato Sabogal Silvestre
  • 2. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO OBJETIVOS DEL MÓDULO: • Reconocer la importancia de la planificación del desarrollo en el ámbito municipal. • Reconocer las principales características y conceptos de la planificación estratégica • Reconocer algunos elementos conceptuales y metodológicos sobre el plan de desarrollo concertado. • Analizar de manera crítica los procesos de planificación participativa en el Perú CONTENIDOS DEL MÓDULO: CAPÍTULO I: PLANIFICANDO EL DESARROLLO CAPÍTULO II: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CAPÍTULO III: EL PLAN DESARROLLO CONCERTADO CAPÍTULO IV: REFLEXIONES SOBRE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN EL PERÚ JUNIO DE 2011
  • 3. INTRODUCCIÓN Planificar, tal vez se uno de los procedimientos racionales más trascendentes en nuestras vidas. De manera sistemática o empírica, día tras día, estamos involucrados en procesos que apuntan el necesario diseño e implementación de nuestros objetivos. Ahora bien, para el caso del ámbito público, la planificación no se limita a la suma de agregados intencionales individuales. En este plano, el asunto es mucho más complejo. En este módulo no estamos abordando elementos teóricos sobre la emergencia de la planificación. Sin embargo es oportuno plantear algunas consideraciones, entre ellas, su vinculación con la idea de desarrollo. Según Escobar “las técnicas y las prácticas de la planificación han sido centrales al desarrollo desde sus inicios” (1996:216). Esta relación entre el emergente discurso de desarrollo en la posguerra y la planificación ha llevado a muchas polémicas e interpretaciones acerca de la validez e importancia de la planificación en la transformación social. Para algunos es y ha sido el vehículo adecuado, más pertinente, para lograr salir del subdesarrollo, para otros, como Escobar, “el concepto de planificación encarna la creencia que el cambio social puede ser manipulado y dirigido, producido a voluntad…una creencia axiomática”. (1996: 216). Nosotros consideramos que ambas posiciones tienen elementos significativos para la teoría y práctica de la planificación. Respecto a los elementos históricos, sólo recordar algunos antecedentes importantes. En primer lugar, recordar que el antecedente más antiguo a la planificación del desarrollo es la emergencia de la planificación urbana a finales del siglo XIX. Producto de la transformación desordenada de las ciudades en plena consolidación del capitalismo en Europa “la ciudad comenzó a ser concebida como un objeto, analizado científicamente y transformado según los requerimientos del tráfico y la higiene” (Escobar 1996: 217). Posteriormente, ya vinculada a la sociedad como tal, la planificación emerge en la Rusia post –revolución bolchevique, fruto de un constante debate teórico y técnico, como una alternativa y apuesta desde el Estado para la construcción del socialismo. (Lira 2006: 7 - 8). Más allá de posturas ideológicas, lo central en la discusión es reconocer la importancia y los limites de la planificación en el desarrollo. Este material recoge la postura institucional que considera a la planificación como fundamental, pero no determinante, en los procesos de transformación social. Concebimos que este proceso tiene que estar asociado íntimamente con un modelo de desarrollo, alternativo en ideal, con consideraciones territoriales y reconociendo la cultura como base del desarrollo. Respecto a los contenidos del módulo, tenemos lo siguiente: el primer capítulo, denominado Planificando el desarrollo, plantea algunas ideas básicas sobre la planificación como proceso intencional, algunos elementos que caracterizan la planificación municipal y la importancia de la articulación del sistema de planificación local. En el segundo capítulo, Planificación estratégica, esbozamos algunos conceptos fundamentales de este enfoque, no sólo como una forma de pensamiento, sino también como un proceso metodológico y un proceso afectivo. En el tercer capítulo,
  • 4. El plan de desarrollo concertado, exponemos los conceptos fundamentales de este instrumento de planificación municipal. Además, planteamos una propuesta metodológica para su elaboración, la cuál tiene como base la prospectiva. En el último capítulo, titulado Reflexiones sobre los procesos de planificación participativa en el Perú, se analizan algunos elementos a considerar sobre la situación actual de estos procesos en nuestro país. Siguiendo con la línea del curso, los invitamos a leer y analizar este texto con una perspectiva crítica y compleja.
  • 5. CAPÍTULO I: PLANIFICANDO EL DESARROLLO Una de las consideraciones principales del primer módulo ha sido concebir que el desarrollo no sólo es un proceso, sino que también es una política, ya sea nacional, regional o local. Bajo esta lógica, se desprende que, en tanto política, se necesita de un proceso racional que posibilite el logro de resultados valiosos para el conjunto de la sociedad. Este proceso es conocido como la gestión del desarrollo local, que incluye las fases de planificación, implementación y seguimiento, evaluación y sistematización. Nosotros lo concebimos como un proceso circular de continua retroalimentación. Para el caso de este módulo nos ocuparemos solamente de la PLANIFICACIÓN1. A continuación un gráfico que expone sintéticamente lo que entendemos por gestión del desarrollo local. Fuente: Escuela Mayor: 2007 1 En la literatura sobre desarrollo encontraremos, además del término planificación, términos como planeación o planeamiento, los cuáles son concebidos en algunos casos como sinónimos y, en otros casos, en relación de contenencia. Para el desarrollo de este material no ahondaremos en cuestiones semánticas o variantes teóricas. Entenderemos planificación como un proceso dentro de otro proceso mayor: gestión.
  • 6. 1.1. Planificación del desarrollo local: Entendemos como planificación del desarrollo local: (CND y otros 2004: 2 - 3) • Proceso político, social y técnico en un determinado territorio, cuyo liderazgo debe ser asumido por las autoridades locales, con decidida participación de la ciudadanía y con el objetivo de concertar políticas y acciones para una gestión exitosa. • Proceso que implica la construcción de un espacio de diálogo y concertación para construir una visión compartida del desarrollo local. • Proceso que implica la formulación de políticas públicas locales consensuadas y orientadas al desarrollo integral. • Proceso que implica la promoción de la participación y del pleno ejercicio de ciudadanía, compartiéndose responsabilidades entre el conjunto de actores locales. • Proceso que implica el desarrollo de capacidades del Gobierno Local y de los diferentes actores locales para el diagnóstico y propuestas que lo hagan sostenible. • Proceso que implica la oportunidad para articularse a procesos de desarrollo regional y nacional, a partir de aprovechar y gestionar las potencialidades locales, aportando a la construcción de una visión de país. 1.2. Planificación municipal: Una de las novedades de la actual ley orgánica de municipalidades es el énfasis en la planificación como soporte de los procesos municipales. La siguiente cita afirma lo sostenido anteriormente: El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. (Ley orgánica de Municipalidades 27972, Título I, Capítulo único, artículo IX) Además, podemos identificar la vinculación de la labor político – institucional con la participación protagónica de la población en los asuntos que conciernen a su colectividad a través de su órgano de gobierno local.
  • 7. 1.3. El sistema de planificación local El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración. (Ley orgánica de Municipalidades 27972, Título I, Capítulo único, artículo IX) Fuente: Escuela Mayor De acuerdo a la coherencia del gráfico, desprendemos que la municipalidad debe proponer las políticas de gobierno, liderando la orientación y articulación de los planes de largo, mediano y corto plazo y facilitar el buen gobierno. A continuación presentamos
  • 8. 1.3.1. Principales instrumentos de planificación municipal Nº PLAN ¿Qué es? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se elabora? 1 Plan de Propuesta de desarrollo de la Otorga una lógica de conjunto Surge de un proceso de desarrollo localidad. Orienta el proceso de al accionar de los actores proposición, negociación y concertado desarrollo local en el marco de las respecto al desarrollo de su concertación entre las políticas regionales y nacionales. territorio enfocando autoridades y los actores del compromisos, recursos y territorio, que se expresa en voluntades pensando en el compromisos y acuerdos largo plazo. para el desarrollo local en el largo plazo. 2 Plan de Es la propuesta de desarrollo del Permite a la municipalidad Surge del rol promotor del desarrollo gobierno local en ejercicio, basada establecer un curso de acción desarrollo local que les institucional en su oferta electoral y en el marco para aportar corresponde a los gobiernos del PDC. Orienta su gestión en el estratégicamente el locales y la oferta electoral periodo que compromete su desarrollo local. presentada a la ciudadanía. gobierno. En el proceso se puede recoger las opiniones y propuestas de los actores sociales 3 Presupuesto Es un proceso anual en el que las -Permite priorizar y utilizar Surge de un proceso de participativo autoridades y la sociedad civil adecuadamente los recursos proposición, negociación y organizada y debidamente públicos y privados orientados concertación entre las representada, definen en conjunto, a a la promoción del desarrollo autoridades y los actores del través de una serie de mecanismos local. territorio, que se expresa en previstos, la priorización de algunos -Aporta a la gobernabilidad, la compromisos y acuerdos proyectos de inversión para el democracia, la transparencia para la inversión pública siguiente año fiscal, teniendo como en la gestión pública y la local con aporte privado referencia el PDC y el PDI. ciudadanía. 4 Plan operativo El Plan Operativo es el instrumento a -Permiten la unidad de Surge de un proceso de través del cual se organiza, prioriza y criterios y la secuencia lógica planificación y presupuesto programa, las acciones de corto de la gestión municipal, en el desarrollado por la plazo de la municipalidad en el corto plazo, para alcanzar municipalidad dentro del marco del PDI. resultados efectivos que marco de las políticas de 5 Presupuesto Es el instrumento de gestión aporten al logro del, PDI y el gestión de corto plazo institucional institucional que contiene la PDC. adoptadas por el Concejo programación de los gastos y los -Incorporan acciones Municipal. ingresos de la municipalidad, según concretas de fortalecimiento las fuentes de financiamiento institucional de la disponibles, de acuerdo con los municipalidad. objetivos institucionales y con los resultados del proceso del presupuesto participativo. Fuente: CND y otros: 2004. Algunas adaptaciones son nuestras
  • 9. CAPÍTULO II: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA2 En el marco de concepciones tradicionales, la elaboración de un plan, era un trabajo solo de técnicos o especialistas en planificación. En este mismo sentido, el plan era concebido como un importante trabajo de gabinete, que inclusive podía ser encargado a terceros. Esta manera de entender la función de planificación, es la que ha llevado en muchos casos, a reducir la tarea de planificación a un simple ordenamiento de actividades dirigidas a solucionar problemas, y a un ordenamiento de gastos que no siempre es cumplido, pues el plan termina en el archivo y la gestión continúa realizándose improvisadamente, sin lograr mejorar en sus niveles de eficacia. No obstante, hace algunas décadas, tomando como referencia los modelos de la administración privada, es que se ha cambiado la forma de pensar y hacer la planificación del desarrollo. El siguiente cuadro expresa este proceso. 1.1. ¿Qué es lo estrategia? ¿Qué es lo estratégico? Estrategia no es una palabra nueva. Todo lo contrario, tiene una milenaria historia y es una acepción, extraída del lenguaje de la guerra. La estrategia alude a la forma de vencer al enemigo. El origen militar del concepto de estrategia, su técnica y utilización, están asociadas a la provocación y a la “reacción psicológica de parte del adversario”, es decir, en el concepto militar existe un enemigo que hay que hacer reaccionar negativamente y orientarlo a caer con sus propios errores. Hace unas décadas este vocablo se ha ido incorporando a nuevas experiencias: de competitividad empresarial, de aplicación a la lucha política, de innovación 2 Este capítulo toma varias transcripciones literales de otro material elaborado por nuestra institución. (Escuela Mayor 2006)
  • 10. tecnológica, etc. En la actualidad, lo estratégico es aplicable a todo proceso que busca sortear dificultades para encaminarse hacia un objetivo. Actualmente podemos definir a la estrategia como “arte de concebir, utilizar y conducir medios materiales y humanos en un tiempo y en un espacio determinados para alcanzar y/o mantener los objetivos establecidos. 1.2. ¿Qué es la planificación estratégica? Entendemos como planificación estratégica al proceso técnico, metodológico, que permite la construcción de situaciones futuras, tomando todas las previsiones necesarias para alcanzar el éxito. Sin embargo, hacer planificación estratégica, puede tener diferentes significados dependiendo de los diversos puntos de vista. Aquí les presentamos por los menos tres elementos, que desde diversos autores y concepciones, intentan también una definición: • La planificación estratégica como una forma de pensamiento. • La planificación estratégica como un proceso metodológico. • La planificación estratégica como un proceso afectivo. 1.2.1. La planificación estratégica como una forma de pensamiento. Para algunos autores la PE, es una forma de abordaje permanente de la realidad, es una actitud mental que permite permanentemente adelantarnos a los hechos, creando nuevas posibilidades de futuros. Como forma de pensamiento es aplicable al diseño de futuros de desarrollo, integra futuros institucionales y hasta futuros familiares o personales.
  • 11. 1.2.2. La planificación estratégica como un proceso metodológico. Para otros autores la PE, es una metodología, una herramienta técnica, que permite la elaboración de planes. Desde esta concepción, el proceso de planeamiento se puede operacionalizar en un conjunto de pasos o momentos, hasta lograr su consecución. Como metodología, entendemos que la planificación es un proceso continuo y sistemático, que requiere irse dotando de nuevas tecnologías para cumplir con su objetivo de lograr éxito. 1.2.3. La planificación estratégica como un proceso afectivo. Para algunos planificadores, la planificación estratégica es también un proceso afectivo. Ellos señalan que para alcanzar el éxito, tiene que producirse con anterioridad un proceso de enamoramiento del futuro deseado. Si no hay amor, no hay compromiso de cambio, si no hay compromiso de un colectivo cada vez más amplio, no hay plan que logre el desarrollo. Desde nuestra perspectiva, la PE del desarrollo requiere incorporar estas tres dimensiones en un sólo concepto.
  • 12. CAPÍTULO III: EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO3 Se considera a Villa el Salvador como uno de los distritos pioneros y referentes en planificación participativa. Tanto en la década del setenta, dirigida por la CUAVES4, y en la década de los ochenta, piloteada por el naciente gobierno local, este distrito emprendió experiencias de planificación comunal sin precedentes. Se promovió el primer plan estratégico de desarrollo del distrito, y en el primer gobierno municipal, antes que Porto Alegre, se incluyo a la sociedad civil en la planificación presupuestal municipal. En este capítulo nos concentraremos en describir y comentar uno de los procesos de planificación participativa más importantes dentro de nuestro ámbito municipal. Este es, el denominado: Plan de desarrollo concertado, instrumento de planificación de largo plazo, que materializa la propuesta de desarrollo de un territorio. Dado que este proceso es muy conocido en nuestro país, y, además, existe cuantiosa información bibliográfica sobre el tema, nos limitaremos a exponer los principales conceptos y momentos del mismo. I. EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO El plan de desarrollo concertado es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana. “Es una herramienta de planificación que esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado”. (Prodes 2005: 8) El plan de desarrollo concertado debe tener una visión de futuro que genere criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el documento marco para la formulación de las políticas públicas locales. 1.1. Marco legal ¿Qué dice nuestra ley municipal sobre los denominados planes de desarrollo concertado? 3 Este capítulo toma varias transcripciones literales de otro material elaborado por nuestra institución. (Escuela Mayor 2006) 4 Comunidad urbana autogestionaria.
  • 13. “Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales.” Ley orgánica de Municipalidades 27972, Título VII, Capítulo I, Artículo 97, inciso 3. La anterior es una de las referencias principales de nuestra ley orgánica sobre el PDC. Como observamos, nuestra ley expone una asociación clave entre el PDC y el presupuesto participativo. ¿En nuestros gobiernos locales se estará articulando estos dos procesos? 1.2. Importancia de la elaboración del plan de desarrollo concertado Es importante por: (Prodes 2005: 10) • Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro. • Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo de un territorio. • Permite mayor viabilidad política, técnica y financiera de los programas y proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo. • Fortalece procesos de relación entre los diferentes actores (públicos y privados) del territorio. • Permite superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafíos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida. 1.3. Pasos para elaborar un plan de desarrollo concertado Fuente: Escuela Mayor
  • 14. En el gráfico anterior podemos distinguir cuatro pasos importantes: • El diseño de futuro (visión). • Construcción del diagnóstico estratégico. • La identificación de los objetivos y/o líneas estratégicas del plan. • La identificación de proyectos y/o actividades. Cada uno de estos pasos tiene a su vez un conjunto de procedimientos flexibles y Alternativos. En este módulo presentamos una de varias formas metodológicas, la cual ya ha sido validada a partir de múltiples talleres de elaboración de planes de desarrollo dirigidos por la Escuela Mayor en distintas partes del país. 1.3.1. El diseño de futuro Comúnmente conocida como visión, el diseño del futuro que queremos alcanzar, constituye el paso preliminar indispensable para orientar la elaboración del plan. La visión de desarrollo es la dirección hacia la cual se encaminará el proceso distrital o provincial. También es una imagen de lo que se quiere realizar: una representación de lo que aún no se es, pero se espera que sea. La visión de desarrollo de una comunidad, distrito o provincia debe ser particular. Debe estar afianzada el territorio y la cultura local ¿Cómo lo hacemos? Para el diseño de una visión de futuro podemos usar la técnica de construcción de escenarios (prospectiva). Los escenarios y el proceso son los siguientes: Escenarios • Escenario deseable: anhelos • Escenario probable o tendencial: tendencias de la realidad; positivas y negativas. • Escenario de potencialidades: identificación de recursos no utilizados, insuficientemente utilizados o mal utilizados. • Escenario posible: contraste del escenario deseable con el escenario probable y el escenario de potencialidades.
  • 15. Proceso metodológico O R UT UF E D N O S V AL O D NEY U RTS N O C O R UT UF E D N O S V AL O D NEY U RTS N O C O R U T U F E D N O IIII S IIII V A L O D N E Y U R T S N O C O R UT UF E D N O S V AL O D NEY U RTS N O C e u q o t i r t si d l E so maesed so maesed so maesed so maesed E s c e n a r io s a d a n g a m s a e d II s a d a n iiii g a m iiii s a e d II sadan ga m saed sadan ga m saed D e s e a b le sadaesed y Potencialidades Escenario de Id eas E s c e n a r io F uerza para P o s ib le la V is ió n d e F u tu r o T e n d e n c ia s P o s itiv a s E s c e n a r io T e n d e n c ia l T e n d e n c ia s N e g a tiv a s • Primero: Construir el escenario deseable: Registrar un listado de anhelos, sueños, deseos. • Segundo: Construir el escenario probable: Identificar las tendencias negativas y positivas • Tercero: Construir el escenario de potencialidades: Identificar las potencialidades del territorio • Cuarto: Construir el escenario posible: Contraste de cada elemento del escenario deseable con cada una de las tendencias y las potencialidades. Identificación de ideas fuerza • Quinto: Formulación de la visión de futuro: Redacción de las Ideas Fuerza a manera de visión 1.3.2. Construcción del diagnóstico estratégico. El segundo paso consiste en detenerse a analizar los elementos que nos da la realidad para llegar a concretar nuestra visión de futuro. Para ello el equipo planificador, tendrá que hacer un recorrido lo más completo y profundo por todas las variables que logre identificar, tanto al interior del propio distrito, como todos los elementos que juegan externamente pero que guardan relación con nuestra realidad. ¿Cómo lo hacemos? Para este paso utilizaremos dos técnicas: • FODA: Después de tener una visión preliminar, a esta visión le aplicaremos la herramienta del FODA.
  • 16. • Análisis estratégico: El siguiente paso es la identificación de correlaciones entre los distintos elementos del análisis de entorno e interno (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) Fuente: Escuela Mayor 1.3.3. La identificación de los objetivos y/o líneas estratégicas del plan. Los objetivos estratégicos definen las grandes orientaciones que guiarán el PDC. Los objetivos estratégicos deben recoger en su formulación resumida, los grandes retos para alcanzar la visión. Los retos o desafíos a formular se harán en base a: • Las principales fortalezas a desarrollar. • Las principales oportunidades a aprovechar. • Las principales debilidades a superar. • Las nuevas fortalezas imprescindibles de crear. Ejemplo: Por ejemplo, si en mi análisis aparecieran un conjunto de fortalezas importantes a desarrollar con los artesanos de la zona para aprovechar los financiamientos ofrecidos y potenciar una línea de exportación de artesanías, probablemente mi plan incorporará objetivos orientados a consolidar las instancias organizativas de artesanos, apoyar su consolidación empresarial o apoyar la exportación de productos artesanales.
  • 17. 1.3.4. La identificación de proyectos y/o actividades. Los proyectos son instrumentos de planificación más específicos que apuntan a la solución de problemas o temas concretos de la realidad. Cada objetivo estratégico dará lugar a la formulación de proyectos específicos. Los proyectos también son formas creativas de encarar los problemas de la realidad. Además pueden formularse en base a las potencialidades locales. El Plan Estratégico podrá ser gestionado más eficientemente en la medida que los proyectos diseñados correspondan exactamente a cada objetivo estratégico formulado.
  • 18. Condiciones mínimas para elaborar un plan de desarrollo concertado Por Michel Azcueta Conocimiento real de la zona: El punto de partida lógico para la elaboración de un plan es el conocimiento lo más profundo posible de la propia realidad, con sus posibilidades, los intereses de su población, las relaciones sociales existentes al interior y su relación con el exterior, sus recursos humanos y materiales, su cultura y costumbres, así como su historia pasada y reciente. Imagen - Objetivo a alcanzar: Es a partir de ese conocimiento de la realidad, que podemos delinear una imagen del tipo de ciudad o de comunidad que nos gustaría construir. La imagen está relacionada con la identidad propia que se tiene y que se desea fortalecer. Esta imagen - objetivo debe ser reconocida por propios y extraños. Niveles de organización y representatividad democrática: Otra condición previa elemental en la línea de una planificación con participación es necesario que la propia población, sus diferentes sectores tanto sociales como de diferentes edades, se doten de organizaciones representativas de manera que se logre tanto la participación individual como colectiva. A mejor organización, mejor representación democrática y mayor participación. Voluntad política: Es fundamental que el alcalde, los regidores y demás autoridades locales manifiesten esa voluntad política, en el sentido más amplio del término, para llevar adelante dicho Plan. Un dirigente debe de estar convencido de lo que hace y de lo que quiere hacer y debe de saber transmitir a otros esa voluntad política. El alcalde y los regidores son los principales animadores de su comunidad. Deben asumir el reto que exigen las actuales circunstancias de unir democracia con eficacia. A eso llamamos voluntad política: tanto el plantear objetivos como el alcanzarlos y hacerlo como corresponde a una función municipal, es decir, de cara al público, a su propia comunidad. Contar con los recursos básicos: Los recursos son necesarios, sin lugar a dudas. Pero elaborar un Plan de Desarrollo Integral se parte de lo que se tiene realmente, con las posibilidades fundamentadas de crecimiento. Siempre hay una riqueza propia de cada comunidad que es la base para su posterior desarrollo. Lógicamente, cuanto más recursos se tengan, mejor, pero también es verdad, y, hay muchas experiencias de ello, que, a veces, se cuentan con los recursos suficientes y no se utilizan bien o, en el peor de los casos, hasta se malversan esos recursos. Por eso, hablamos de “recursos básicos” con los que una comunidad puede contar con toda seguridad.
  • 19. CAPÍTULO IV: REFLEXIONES SOBRE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN EL PERÚ5 Experiencias como la de Villa el Salvador e Ilo nos hacen creer que planificar con la gente si se puede. Que no es simplemente un procedimiento formal para poder cumplir con los requerimientos de ley. Entonces ¿qué está pasando en los procesos de planificación participativa en nuestro país? I. ¿Cómo estamos? En la actualidad aún se halla un desconocimiento y en muchos casos resistencia de las propias autoridades y funcionarios ediles que perciben la planificación participativa como generadora de inestabilidad y hostilidad hacia la gestión municipal. No pretendemos esperar un proceso pacífico y optimista del planeamiento local del desarrollo. Pero es bueno no caer en la visión idílica o romántica que algunos parecen tener al respecto. Por supuesto que tampoco sería positivo retroceder hacia las concepciones autoritarias del pasado, sobre todo en lo concerniente a la disponibilidad de los recursos públicos. 1.1. Algunos mitos sobre la participación ciudadana 1.1.1. La participación se genera por necesidades Desde la Escuela Mayor hemos rechazado enérgicamente esta posición. Nosotros estamos en contra de esta visión que lamentablemente se ha proliferado en nuestro país a raíz de múltiples intervenciones de diversas ONGs. Concebimos que no sólo es una cuestión de forma, sino de fondo, que detrás de esta posición aparentemente inocente se esconde una postura ideológica que procura legitimarse y mantener el STATUS QUO, ocultando las inequidades estructurales. Para nosotros la participación no sólo tiene una base material (necesidades), sino que también influyen aspectos inmateriales como la consciencia, ya sea individual o colectiva. Si concibiéramos la participación sólo como producto de las necesidades entonces ¿Haití y muchos países de África no habrían avanzado? 1.1.2. Los pobres6 son los que más participan Otro de los mitos que sobreabundan en nuestro “mundo del desarrollo” es la idea casi generalizada de que los pobres son los que más participan. Independientemente de vastas experiencias en todo nuestro territorio, donde miles de pobladores en situación de pobreza han estado involucrados permanentemente en procesos participativos, creemos que no hay una relación natural entre pobreza y participación. 5 Este capítulo presenta, principalmente, las ideas del autor. Aunque varias ideas son compartidas a nivel institucional, no necesariamente son posturas consensuadas. 6 El uso de la categoría pobre y/o pobreza es bastante problemática. Existen diversas conceptualizaciones, mediciones y no pocas polémicas.
  • 20. Si analizamos desde las perspectivas de los que no son considerados pobres y los que son categorizados de esa manera, encontraríamos lo siguiente: • Los no pobres; si analizamos estadísticamente los niveles de involucramiento e influencia en los ámbitos públicos de los ciudadanos “no pobres” encontraríamos que, independientemente que estén o no presentes en la elaboración de los PDC o los presupuestos participativos, éstos, tienen una mayor participación efectiva en las decisiones gubernamentales. • Los pobres; Este si es un tema polémico. Sólo planteo a través de la siguiente interrogante ¿Una persona que tiene que laborar entre 10 y 14 horas diarias, sin días de descanso, tendrá el tiempo y/o el interés de involucrarse en asuntos públicos? Un tema para la discusión. Esperemos sea un tema para el siguiente foro. 1.1.3. Sólo con más participación superaremos la pobreza. El discurso neoliberal post consenso de Washington ha tratado de legitimar la idea que para superar la pobreza sólo se necesita más participación. Bien sabemos que una de las medidas de propuestas a finales de la década del setenta (reestructuración del capitalismo) y a través del denominado consenso de Washington, es que el Estado debe disminuir “su tamaño”, “sus funciones”, “sus roles”. De esta manera, con un Estado pequeño, deslegitimado y moribundo, entonces la tarea del desarrollo recae íntegramente sobre los hombros de la sociedad civil. ¡Entonces lo único que necesitamos es más participación! ¿Será posible esto? Tampoco queremos construir la imagen de un Estado totalitario, todopoderoso, para nada. Sólo ponemos en debate algunas ideas que pretenden legitimar el orden social existente y desconocer las relaciones de desigualdad y poder. II. Una idea para analizar. La planificación participativa es posible en tanto una vinculación coherente y consciente entre el Estado y la sociedad civil. Comúnmente se ha establecido una figura dicotómica entre el Estado y la sociedad civil. Se les ha configurado como entes antagónicos, con pocos elementos comunes y en estado de tensión latente. Desde la administración pública se ha generalizado que involucrar a la ciudadanía en las decisiones públicas, implica, sobre todo, demorar los procesos, y, además, inestabilidad política. Desde la sociedad civil, se ha percibido al Estado (en este caso el gobierno local), como excesivamente burocrático, ineficiente y corrupto. Estas imágenes mutuas, no han hecho más que debilitar los roles de ambos actores. Ahora bien, sin desconocer el rol del Estado, creemos firmemente que es posible el protagonismo de la ciudadanía, en tanto tenga en cuenta elementos contextuales. En principio, este denominado protagonismo no es homogéneo ni se expresa en participación en talleres o eventos participativos. La imagen que planteamos, es una
  • 21. propuesta relacional, de interdependencia entre actores locales. Estas relaciones de interdependencia no tienen las mismas características en todos los territorios. Por lo tanto, se necesita una visión amplia y compleja para entender la necesidad y relevancia del involucramiento ciudadano en las decisiones públicas. Esto permitirá no generar falsas expectativas, en cantidad y calidad, para el desarrollo de procesos de planificación participativos. No es lo mismo hacer un PDC en San Isidro que hacerlo en Villa el Salvador, o en una comunidad altoandina o, tal vez, en una comunidad Ashaninka. Este ejercicio amerita el establecimiento claro de objetivos en una gestión municipal, la identificación de los actores locales, sus relaciones, y, sobre todo, un compromiso ético tanto de los gobernantes y como de los ciudadanos. ¿Qué queremos? ¿Hacia donde vamos? ¿Con quienes contamos?
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Azcueta, Michel 2010 Libertad para pensar, libertad para actuar. Reflexiones desde la práctica. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal 2002 Plan de Desarrollo: Instrumento de lucha contra la pobreza. Lima PROGRAMA Pro Descentralización – Prodes y otros 2005 Plan de desarrollo concertado. Módulo planeamiento municipal concertado. Lima: Prodes 2004 Articulación de la planificación de corto plazo con el plan de desarrollo institucional y el plan de desarrollo concertado. Guías para una planificación concertada. Lima: Prodes Escobar, Arturo. 1996 Planificación. Extraído de: W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC Escuela Mayor de Gestión Municipal 2007a La gestión del desarrollo local. Módulo de capacitación. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal 2007b El mapa de la riqueza. Herramienta para el desarrollo económico local. Lima: Escuela Mayor De Gestión Municipal 2006 Planificación del desarrollo y concertación. Instrumento y estrategia para la gestión del desarrollo. Módulo de capacitación. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal Quedena, Enrique 2006 Manual de gestión moderna de municipalidades rurales. Tomo 1. Lima: Remurpe Lira, Luis 2006 Revalorización de la planificación del desarrollo. En: Serie gestión pública Nº 59. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social