SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
MALTRATO A LA MUJER POR EL COMPAÑERO SENTIMENTAL:
PAREJAS EN CICLO VITAL CON NIÑOS PEQUEÑOS.
!
AUTOR
Regina Giraldo Arias. Ph.D 
1
!
!El amor y la violencia, hablando con propiedad, son los opuestos polares.
El amor permite al otro ser, pero con afecto y preocupación.
La violencia intentos de limitar la libertad del otro,
para obligarlo a actuar de la forma que ella desea,
con falta de preocupación e indiferencia...
!Ronald Laing
!
!
RESUMEN
Las investigaciones en el tema del maltrato a la mujer, han puesto de manifiesto que el
fenómeno de la violencia doméstica, suele suceder mayoritariamente en parejas jóvenes
con pocos años de convivencia, con lo cual, se presenta en desarrollo del ciclo vital
familiar correspondiente a familias con niños pequeños. Esto se ha explicado de
diferentes maneras, entre ellas el estrés individual en desarrollo de las propias
expectativas de vida, y las presiones del ecosistema con desborde en violencia en
relaciones de pareja conflictivas.
!
Se desarrolla en el artículo un acercamiento a la compresión de la violencia doméstica,
haciendo claridad respecto de las similitudes y diferencias con la violencia de género,
las circunstancias individuales de la pareja implicada en relaciones violentas, así como
las caracteristicas de la relación de pareja que se asocian a este fenómeno.
!
Se hace especial alusión a la implicacion de los hijos pequeños en el maremagnum
relacional y las consecuencias psicólogicas para los niños. Todo ello en relación con un
recorrido teorico con aportes de investigación.
!
!
!
Psicóloga, Master en Terapia Familiar Sistémica. Doctora en Bienestar Social y Cooperación.1
Directora Fundaterapia-Escuela Sistemica de Bogota. Contacto: reginagiraldo@fundaterapia.org
!
I
ENFOQUE ECOSISTEMICO Y MALTRATO A LA MUJER
!
1.1 Modelo Ecosistemico y maltrato a la mujer
El modelo ecosistémico surgido parcialmente de la corriente psico-dinámica, se
alimenta de otras fuentes teóricas como la ecología, la teoría de sistemas, la cibernética
y la teoría de la comunicación. Considera al individuo en su red de interacción actual
(contexto), y expresa que la relación entre sujeto y entorno está sujeta a una dinámica
circular de influencias recíprocas. El socio-construccionismo, se constituye en su meta-
teoría explicativa, y los conceptos de diálogo y conversación, así como también el de
construcción social, se entienden como coexistencia de la diversidad de explicaciones a
los mismos fenómenos, pero expuestas en diálogos o narraciones-conversaciones, que
han sido construidos en contextos en los que las particularidades culturales y sociales
están presentes.
!
La teoría de la comunicación humana, alimentando el modelo eco-sistemico y desde sus
estilos comunicacionales simetría y complementariedad, aporta al fenómeno de la
violencia en la pareja una explicación del poder como motor de la problemática. En el
maltrato a la mujer tradicionalmente se ha estudiado el uso del poder masculino en una
aplastante relación desigual. La autora de este articulo, presentó resultados de
investigación con inversión de esa tendencia, encontrando mayoritariamente relaciones
de simetria en parejas con problemas de violencia. (Giraldo, 2013).
!
En las relaciones de pareja con violencia y de tipo complementario, un miembro de la
pareja (frecuentemente el hombre) detenta el poder desde la superioridad. Así, en
progresión, aparecen actitudes o comportamientos, cada vez con más intensidad, en los
que la diferencia paulatinamente se hace más grande. El que está en la posición superior
se afianza arriba y el que está en posición inferior se afianza abajo.
!
En la otra forma, la modalidad simétrica ó de relaciones de igualdad, la violencia en la
pareja se produce en el ejercicio del control sobre la propia vida y en la competencia por
la detentación del poder. Ambos miembros de la pareja intentan la búsqueda de la
igualdad y, en el extremo, “ganar” en la relación. Si el maltrato ocurre se envuelve en
esa dinámica y la escalada se produce como una avanzada, desde las agresiones
verbales hasta el maltrato físico mutuo.
!
Es importante aclarar que las relaciones humanas y por supuesto las relaciones de pareja
no se constituyen en una sola de las formas mencionadas, sino que, el devenir
relacional hace que se transite por momentos de simetría o de complementariedad. Lo
que sí es la rigidificación en uno u otro de los estilos, es decir, que una pareja puede
permanecer mayoritariamente en alguna de las formas mencionadas. La simetría y la
complementariedad no son buenas o malas en sí mismas, sino cuando se vuelven
rígidas. (Giraldo, 2009). Al rigidificarse, la simetría se convierte en la exaltación de la
rivalidad y del empeño patológico, y en la complementariedad la diferencia se
transforma en desigualdad y opresión. En ambos el maltrato se instala por la rigidez de
la pauta cualquiera que ella sea.
!
Linares (2012) afirma que en definitiva “la personalidad individual se desarrolla en
función de las relaciones en las que el sujeto se ve envuelto. Y estas pueden ser,
básicamente, de dos grandes tipos: simétricas y complementarias, según se funden en la
igualdad o en la diferencia respectivamente. Por tanto hay dos maneras básicas de
construirse en la relación: comportándose de la misma manera que aquel/aquella con
quién se interactúa o haciéndolo de manera radicalmente diferente” (p. 32).
!
Cuando en las relaciones de pareja se desata violencia, se llega al terreno de lo
disfuncional y remitiéndonos a las dos formas básicas de relación encontramos que, en
la simetría, la relación ha evolucionado en escaladas en donde ambos participantes
pugnan por definir la naturaleza de su relación o por afirmar el poder frente al otro. Y en
la complementariedad las posiciones de abajo-arriba, como lo afirma Linares (op. cit),
lejos de diluirse se rigidifican y las posiciones de superioridad e inferioridad de ambos
se hacen más extremas. Quien está en posición superior ocupa todas las áreas
relacionales con su dominio y quien ocupa la posición inferior ha de aceptarlo
pasivamente porque la relación ya no le da opciones distintas.
!
Un asunto importante de aclarar, es que en realidad no existen relaciones totalmente
simétricas o totalmente complementarias y cuando se habla de “tipo de relación” se
hace referencia más bien a la organización, donde predominantemente la pareja en la
relación se comporta de una u otra manera.
!“Yo se lo dije a él y se lo advertí”.
“Dijo “pues si usted me hunde yo la hundo” y le dije “pues hagámosle G” nos mandan pa’ psicólogo de
pareja, o se arregla esto o definitivamente esto no puede seguir más así” (AnM).
!“Hablando, pero, pero... yo quedaba inconforme porque igual era... hablábamos pero siempre terminaba
yo o mi opinión o mis cosas siempre a un lado, el imponía su autoridad, es una persona muy posesiva, e
imponía su autoridad, entonces muchas veces yo ¡ah! (OA).
!“Es una persona que... con la que... con él no se puede hablar, porque yo empecé a hablar con el
diciéndole las cosas como de buena manera y el no entiende, él siempre me lleva la contraria, nunca
podemos llegar a un acuerdo, hubo una época donde nos llevamos muy bien. (MC).
!!
Respecto de las relaciones simétricas donde hay violencia, Roca (2011) dice que la
agresión puede ser mutua, pero la violencia no siempre lo es. Menciona esta autora que
“algunas mujeres narran episodios esporádicos en los que frenaron la violencia física
directa en el momento que se iniciaba porque agredieron físicamente a la pareja
violenta, normalmente con objetos domésticos. En otras ocasiones ante una violencia
débil física (empujones, intimidaciones, pellizcos, cabezazos, etcétera) o psicológica
(burlas, denigraciones, insultos), la mujer agredida responde con un comportamiento
semejante. Esto puede frenar la violencia solamente en ese instante, aunque
habitualmente la aumenta” (p. 20).
!
“Explote y se volvió como una batalla campal en la casa, ya no era, el me da y yo me quedo quieta o
corro a mirar a ver qué hago, a esconderme, no ya yo también me volvía como si fuera pues un hombre
al lado de él, y es obvio que uno pierde porque uno no tiene más fuerza que ellos y él es grande, él era un
Yudoca”. (OM)
!
Es importante precisar que la simetría en las relaciones de pareja aducen a lo
“relacional” y no a las capacidades físicas o de otra índole. La relación desigual en
otras áreas es clara. En las contiendas el hombre tiene más fuerza física, usualmente es
de mayor tamaño, intimida con su presencia y culturalmente está dotado de atribuciones
que usa en su beneficio. Se entiende entonces que la agresión y la violencia física y/o
psicológica contra la mujer son desde todo punto de vista reprochables, nada las
justifica, y deben ser penalizadas y erradicadas. (Giraldo, op.cit)
!
1.2 Violencia de Género
Desde la década pasada ha tomado un importante lugar, en el discurso de las ciencias
sociales de occidente, el denominado análisis de género. Sin embargo, esta categoría se
registra desde mediados de los años 50 en el mundo académico anglosajón. La categoría
género se emplea para referirse a la construcción social de lo femenino y lo masculino,
en la cual lo cultural y lo simbólico tienen un lugar fundamental frente a lo biológico, en
la comprensión del ser hombre o ser mujer.
!
El estudio sistemático de la violencia contra las mujeres, así como de la aplicación de
un enfoque de género a la violencia se inicia en Canadá, Estados Unidos e Inglaterra,
constituyendo hoy en día un campo de estudio frecuentado desde diferentes disciplinas.
El término violencia de género hace referencia a aquella violencia que hunde sus raíces
en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad. Así entonces, se
pueden analizar formas de violencia que no tienen como víctima directa a una mujer,
pero que pueden explicarse desde consideraciones de género.
!
Frecuentemente se mezclan las definiciones violencia de género / violencia contra la
mujer / violencia doméstica, y para muchos autores cobran relevancia de manera
amalgamada, impidiendo con ello claridad en torno al tema, a la conceptualización y
por tanto a su abordaje social. Incluso, en la declaración de la ONU de 1993, se toman
como equivalentes violencia contra la mujer y violencia de género
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada.”
!
Kislinger (2005), con base en la declaración de la ONU, agrupa los tipos de violencia
basados en el género en violencia física, violencia sexual y violencia psicológica,
anotando que en algunos casos se habla también de violencia patrimonial o económica,
que implica la restricción del acceso a los recursos financieros o de otro tipo como
instrumento de control y sometimiento. Dependiendo del ámbito en el cual la violencia
sea perpetrada las agrupa en dos escenarios: el de la familia y el de la comunidad.
!
No obstante la agrupación anterior, son también considerados actos de violencia basada
en el género aquellos que violan los derechos humanos de las mujeres en situación de
conflictos armados, particularmente el asesinato, la violación sistemática, la esclavitud
sexual y el embarazo forzado; así como también los actos de violencia física, sexual o
psicológica perpetrados o condonados por el Estado.
!
Maqueda (2006) afirma que no es lo mismo violencia de género y violencia doméstica
porque una apunta a la mujer y la otra a la familia como sujetos de referencia, aclarando
que el medio familiar es propicio al ejercicio de las relaciones de dominio propias de la
violencia de género. En la violencia doméstica las situaciones son de riesgo no ya sólo
por la naturaleza y complejidad de la relación afectiva y sexual, por su intensidad y por
su privacidad sino, sobre todo, porque constituyen un espacio privilegiado para el
desarrollo de los roles de género más ancestrales, esos que reservan a la mujer los
clásicos valores de subjetividad, cuidado y subordinación a la autoridad masculina.
!
1.3 Violencia Doméstica
El estudio sobre las medidas adoptadas por los estados miembros de la Unión Europea
para luchar contra la violencia hacia las mujeres, realizado bajo la presidencia Española
de la UE, define la violencia doméstica como aquel tipo de violencia, ya sea física,
sexual y/o psicológica –en este último caso, si se produce de manera reiterada-, ejercida
sobre la/el cónyuge o la persona que está o haya estado ligada al agresor por una
relación de afectividad, o sobre aquellos miembros de la familia que forman parte del
mismo núcleo de convivencia. En muchos casos, sobre todo en el de la violencia
doméstica ejercida sobre las mujeres, ésta tiene lugar porque el agresor está en una
posición de dominio permanente sobre la mujer. (Díaz y Martínez, 2002).
!
El estudio agrega los elementos que debería reunir cualquier definición de violencia
doméstica: ejercicio de violencia física, sexual y/o psicológica, practicada por la/el
cónyuge o ex cónyuge, pareja de hecho, ex pareja o cualquier otra persona con la que la
víctima forme o haya formado una unión sentimental (novias/os) o por cualquier otro
miembro de la unidad familiar. El agresor en situación de dominio permanente, en el
caso de la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y habitualidad, es decir,
reiteración de los actos violentos, en el caso de la violencia psicológica.
!
Tres categorías se encuentran actualmente aceptadas tanto en la literatura como en las
legislaciones internacionales, las cuales se definen de acuerdo con el tipo de conductas
del agresor, aunque el objetivo principal de la violencia infringida sea conseguir el
control. Dichas categorías son la violencia o maltrato físico, el psicológico y el sexual.
No obstante se interrelacionen, y así no exista maltrato físico ó sexual que no conlleve
maltrato psicológico, resulta útil hacer una descripción por separado.
!
Violencia física: Referido a cualquier conducta que implique la utilización intencional
de cualquier instrumento o procedimiento para afectar el organismo de otra persona, de
modo que encierre riesgo de lesión física, enfermedad, daño o dolor
independientemente de los resultados de dicha conducta. La violencia física puede ser
un acto o una omisión.
Violencia psicológica: Se considera maltrato psicológico cualquier conducta física o
verbal, activa o pasiva en público o en privado, que trate de producir en la otra persona
intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento.
El maltrato psicológico también puede ser entendido, en un sentido amplio, como un
conjunto de pautas relacionales que suponen una amenaza para la salud mental y la
madurez psicológica de la persona que las padece (Linares, 2006). Desde este punto de
vista, el maltrato psicológico se sitúa a un nivel lógico superior (de mayor gravedad en
sus consecuencias) que el maltrato físico, al que necesariamente incluye y constituye la
antesala relacional de la psicopatología.
Violencia sexual: Se entiende por violencia sexual cualquier intimidad sexual forzada,
ya sea con amenazas, intimidación, coacción o por llevarse a cabo en estado de
indefensión o de inconsciencia. Este tipo de violencia podría incorporarse dentro de la
violencia física, pero se diferencia en la connotación de intimidad de este tipo de
conductas.
!
La autora de este articulo asume conceptualmente la definición que de maltrato a la
mujer o maltrato doméstico planteó Walker en 1999: un patrón de conductas abusivas,
que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y/o psicológico y que es ejercido
por una persona en contra de otra, en el contexto de una relación íntima, con el objeto
de ganar o mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre ella.
!
El concepto no alude únicamente al maltrato que ocurre en el espacio íntimo del hogar,
sino que entiende por espacio doméstico aquel delimitado por las interacciones en otros
contextos privados. A diferencia de lo que se entiende por violencia conyugal, que se
refiere a todo tipo de abuso ejercido entre personas unidas en una relación sentimental,
independientemente del grado de compromiso contraído y de la existencia o no de
convivencia. (Alonso, 2007).
!
En el informe Forensis (2010), se destaca que la violencia doméstica / maltrato hacia la
mujer infringida es un fenómeno complejo por la interdependencia de multiples factores
que la caracterizan, y que no es un acto aislado sino que sigue una secuencia de
agresiones continuas, en la mayoría de los casos incrementandose en frecuencia,
intensidad y gravedad:
“Resulta importante reconocer qué fenómenos gravitan alrededor de la violencia
de pareja, es decir cuáles pueden ser factores de riesgo identificables que permitan
predecir la ocurrencia de estos hechos en casos particulares. El informe de la
Organización Mundial de la Salud sobre la Violencia de Género, de reciente
publicación, describe que existen circunstancias que pueden aumentar o disminuir
la vulnerabilidad como el nivel educativo, la independencia económica, los
antecedentes de haber sufrido esta tipología violenta o la exposición a la violencia
intrafamiliar en la infancia, la capacidad de empoderamiento y las redes sociales
con que cuenta la mujer. Otros factores aluden a la dinámica de la relación entre el
hombre y la mujer, que incluye los canales de comunicación, los hábitos o
adicciones, la situación laboral, aprendizaje de la violencia de pareja desde la
infancia y la manifestación violenta con los congéneres, la desigualdad económica
entre hombres y mujeres, la autonomía de la mujer, las actitudes hacia los roles de
género y específicamente al de la mujer y la reacción del núcleo cercano de la
víctima ante los episodios de violencia de pareja, entre otros”. (p. 108).
!
De acuerdo con resultados de investigaciones, Echeburúa, Amor y De Corral (2002),
plantean un esquema por fases en el proceso de violencia contra la mujer por el
compañero sentimental: Primero, la mujer tiene la firme esperanza de que su pareja va a
cambiar y de que, por tanto, va a desaparecer la violencia. Esta esperanza puede
ayudarle a soportar la convivencia con el compañero que la maltrata durante meses e
incluso años. Segundo, una vez establecido el maltrato como pauta de relación, este se
entremezcla con períodos de arrepentimiento y de ternura, lo que lleva a la mujer a
conflicto que genera en ella síntomas psicopatológicos o estrategias defectuosas de
afrontamiento. Al no explicarse el porqué de la violencia puede culparse a sí misma de
provocarla, de no saber tratar adecuadamente a su pareja. Se trata de evitar la disonancia
cognitiva («si él no es tan malo y, sin embargo, se porta mal, será que hay algo que yo
no hago bien»). Desde un punto de vista emocional, la víctima puede sentirse
enamorada de su pareja y desear tan sólo que deje de ser violento. Por otra parte, el
miedo de la víctima, sobre todo si viene acompañado de períodos intermitentes de
ternura o de arrepentimiento por parte del agresor, sume a la mujer en un estado de
confusión emocional que la paraliza y le lleva a mantenerse dentro de la relación.
Tercero, cuando la víctima se percata de que la violencia continúa e incluso aumenta en
intensidad, la percibe como incontrolable. Por ello, puede perder la esperanza en el
cambio y desconfía incluso de su capacidad terminar la relación y abandonar al
compañero. Es decir, la mujer entra en una desesperanza que puede conducirla a una
depresión clínica declarada. 	

!
Por otra parte Walker (2009), explica lo que desde 1980 denominó síndrome de la mujer
maltratada, con base en dos teorías: la teoría de la indefensión aprendida, “learned
helplessness”, y la teoría del ciclo del maltrato.
!
La primera teoría fue formulada por Martin Seligman en la Universidad de Cornell en la
decada de los 70, a partir de experimentos con perros, que aplicada a los humanos, es
una condición psicológica en la que una persona aprende a creer que está indefenso, que
no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa
que haga es inútil. Como resultado, la persona permanece pasiva frente a una situación
dolorosa o dañina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas
circunstancias. La característica correspondiente en seres humanos tiene una correlación
directa con el optimismo, con un estilo que aprecia la situación como no personal o
permanente. Si una persona ha fallado en algún objetivo puede llegar a la conclusión
errónea de que no tendrá éxito en el futuro.
En consecuencia el maltrato repetitivo disminuye en la mujer su capacidad para
responder, se convierte en sumisa. La habilidad cognoscitiva para percibir el éxito
cambia, la mujer no cree que su respuesta le traerá resultados favorables y creerá que
nada de lo que ella haga alterará el futuro o su destino. No obstante Walker (op.cit),
afirma que la importancia de la teoría de la indefensión aprendida en la comprensión del
fenómeno del maltrato a la mujer está en “el entendimiento de que lo aprendido se
puede desaprender… Una vez que el concepto de indefensión aprendida es realmente
comprendido, las propias mujeres maltratadas y otros ven la utilidad del mismo. Es de
sentido común para entrenar a los niños y adultos en alto riesgo en ser optimistas como
una forma de resistir el impacto psicológico negativo de la exposición al trauma”. (p.
14)
La segunda teoría en la que Walker basó su postulado del síndrome de la mujer
maltratada es la teoría del ciclo del maltrato. En esta, el maltrato no es al azar, sino que
ocurre en ciclos repetitivos, compuestos por tres fases de variación temporal, entre días
e incluso meses.
Fase de Tensión Acumulativa. La víctima intenta calmar a su agresor, se muestra
comprensiva, trata de ayudarle haciéndole razonar o se mantiene en silencio para que se
calme. Se va apartando sin darse cuenta de su grupo de apoyo, amistades y familiares.
Trata de ser agradable, pasiva, retirada y se esfuerza por hacer las cosas como al agresor
le agradan o le complacen. La acumulación de tensión comienza a intensificarse con
ciertos episodios de abuso verbal y subidas de voz, que se hacen más frecuentes, cuando
se da paso al siguiente período. (El alcohol o las drogas son elementos agravantes.)
Fase de Maltrato Agudo. La tensión acumulada genera un estado de rabia
descontrolada, con episodios de abuso físico y sexual. El agresor la amenaza, la insulta,
le grita, la humilla, la golpea, y rompe o destruye pertenencias por lo general valiosas
para la víctima. La mujer se aterroriza, se siente desamparada, el dolor la paraliza y no
reacciona razonablemente.
Fase de Calma y Reconciliación. Se caracteriza por la ausencia de tensión y de
agresiones. El agresor percibe la pérdida de confianza de la víctima y aunque la
responsabiliza por lo sucedido, se excusa a sí mismo, cambia su actitud, insiste en su
inocencia y la llena de esperanza haciéndole creer que todo puede continuar bien. Se da
un periodo de aparente complacencia y consideración de parte del agresor. La catarsis
que había dado paso a la rabia descontrolada, que pudo haber envuelto la intervención
policiaca o el arresto, se transforma en docilidad, remordimiento e intentos de ser
perdonado a través de regalos y consideraciones hasta que las tensiones vuelven a
acumularse de nuevo, comenzando la primera fase.2
!
Aunque Walker no define ciclo, es evidente que lo considera una repetición con inicio y
final predeterminado con dominio conciente del agresor, planteamiento del cual difiero,
ya que ciclo se ha de asumir como circularidad, comprendiendo que no hay ni principio
ni final, sino que la repetición se produce en cualquiera de las etapas de manera
indistinta, promovida o facilitada por los estresores ecosistemicos con implicacion de la
pauta relacional de la pareja.
!
Incluso las agresiones podrían darse en la etapa de calma y reconciliación tambien
llamada en algunas publicaciones periodo “luna de miel”, donde presumiblemente la
relación esta bien y no cabría violencia. Sin embargo tambien en epocas “buenas”
según el como y que de la relación y de las circunstancias ecosistemicas, el golpe y la
agresión pueden suceder, ya que la violencia se encuentra instalada en la pauta
relacional sea cual sea el clima -amoroso o no-, en que se encuentre la pareja.
http://victimasportal.org/2008/04/23/sindromemujermaltratada/2
!
!
II
VIOLENCIA DOMESTICA EN PAREJAS JOVENES
!
El maltrato a la mujer por el compañero sentimental suele ser de temprana instauración
en la relación de pareja. Desde la decada de los 80, se encuentra en investigaciones que
la violencia doméstica, se presenta mayoritariamente en relaciones de parejas jóvenes y
fundamentalmente inflingida por hombres jóvenes (Hotaling y Sugarman, 1986). De
250 mujeres víctimas de maltrato estudiadas, el 74% comenzaron a sufrir el acoso
violento durante los dos primeros años de convivencia (noviazgo o primer año de vida
en común), el 14% entre el segundo y el quinto año de matrimonio, y el 12% a partir del
quinto año. (Amor et.al., 2002)
!
Otros estudios confirman, que los malos tratos y la violencia a la mujer por el
compañero sentimental suelen darse al comienzo de la vida en pareja, incluso durante el
noviazgo (O ́Leary KD et al. 1989; Sarasúa et al. 1994), que los hombres jóvenes entre
18 y 30 años ejercen más violencia contra sus parejas que los hombres de 57 a 70 años
(Moreno, 1999), que el maltrato a la mujer por el compañero sentimental se presenta
preferentemente en mujeres con edad media de 24.8 años, con niños de 4.6 años y que
fueron madres a partir de los 20 años. (Giraldo, op. cit).
En consecuencia, si los malos tratos suelen aparecer iniciando la vida en pareja, y si las
mujeres agredidas son jovenes, su edad promedio es 24.8 años, conviven con el
compañero sentimental agresor, y se embarazaron a partir de los 20 años; se deduce
entonces que la pareja este en etapa de ciclo vital de constitución de pareja y/o con hijos
pequeños.
!
La influencia de la edad en los malos tratos en la pareja, ha sido explicada en los
jóvenes por la mayor excitabilidad, mayor intensidad emocional de las relaciones,
mayores factores de estrés, así como por las dificultades en la crianza de los hijos
(Fernández, 1998). Estas circunstancias deben tenerse en cuenta dadas las implicaciones
que tiene para el maltrato familiar, ya que los estresores de esta etapa del ciclo de la
pareja y de la mujer suelen facilitar los conflictos, y en consecuencia el maltrato puede
emerger o consolidarse. (Giraldo, op.cit).
!
La violencia conyugal también ha sido estudiada en relación con los desordenes de
personalidad del agresor y de las caracteristicas individuales de la victima. El maltrato
entre parejas jovenes también aborda estas problemáticas individuales, y con ello dichas
caracteristicas.
!
Por lo que se refiere a los agresores, la violencia es más frecuente cuando presentan alta
impulsividad, irascibilidad, ausencia de empatía, y baja autoestima; así como también
abuso de alcohol y drogas, dependencia emocional, y experiencias previas de violencia
en la infancia en el entorno familiar. Y del lado de las victimas tienen una mayor
probabilidad de sufrir la violencia si abusan del alcohol y de las drogas, si tienen
carencias afectivas, se emparejan de forma temprana, tienen baja escolaridad, y no
disponen de una red familiar y social de apoyo. (González, Echeburúa, y De Corral,
2008; Giraldo, op. cit).
!
Son muchas las creencias incorporadas en el proceso de socialización de la mujer
victima, que pueden favorecer permanecer en una relación de maltrato esperando
mucho tiempo a que la violencia desaparezca. Entre ellas se encuentran las siguientes:
a) sentir vergüenza de hacer pública una conducta tan degradante; b) creer que los hijos
necesitan crecer y madurar emocionalmente con la presencia ineludible de un padre y de
una madre; c) tener la convicción de que la víctima no podría sacar adelante a sus hijos
por sí sola; d) considerar que la familia es un valor absoluto en sí mismo y que, por
tanto, debe mantenerse a toda costa; e) creer que la fuerza del amor lo puede todo y que,
si ella persevera en su conducta, conseguirá que el maltrato finalice; f) pensar que su
pareja en el fondo es buena persona, está enamorado de ella y cambiará con el tiempo;
g) estar firmemente convencida de que ella es imprescindible para evitar que la pareja
caiga en el abismo del alcohol, las drogas, los celos etc. (Brockner y Rubin, 1985;
Garrido, 2001; Salber y Taliaferro, 2000; Amor et. al, 2002; Saltijeral, Ramos y
Caballero, 1998; Echeburúa y Corral, 1998).	

!
2.1 Ciclo vital parejas con hijos pequeños y violencia en la pareja
Respecto de esta etapa del ciclo vital es importante recordar, que la pareja al establecer
la convivencia, conforma un nuevo sistema con características propias. En ello cada
cónyuge llega con su equipaje relacional aportando su historia, sus creencias, valores y
los mitos de su familia de origen. Por ello la convivencia implica la negociación de la
relación y de la convivencia, afrontando las dificultades que la acomodación supone.
Tendrán momentos de tranquilidad y también de crisis.
!
Las dificultades que deben afrontar ambos conyuges/padres, en la etapa de pareja con
niños pequeños, estan ampliamente documentados en la literatura de la terapia familiar,
y se refieren a la formación de un triangulo por la llegada del primer hijo, que
inevitablemente moviliza las estructuras de la pareja. La crianza hace que la pareja
deba “renegociar” la relación. y el como de la vida en pareja. Cuando la relación es
funcional el tránsito por esta etapa se realiza de manera adecuada y de forma
relativamente fácil, pero cuando la relación de pareja se ha caracterizado por el
conflicto, dicho tránsito se hace caótico y la violencia puede aparecer como sintoma de
atasco en la etapa, o como disfuncionalidad declarada.
!
El nacimiento de un hijo plantea muchos cambios tanto en la relación de pareja como en
las familias de origen. Aparecen los nuevos roles y funciones: los cónyuges ahora son
padres (madre y padre), y los roles de abuelos, tíos y primos también se suceden. La
incorporación de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha tensión. Son
frecuentes los reproches, la tristeza, el cansancio de ambos padres, la dificultad para
ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas. Es un momento de vuelco hacia
la familia extensa. A veces esto es tomado con alegría y en forma positiva y en otras
aumenta la tensión o los conflictos.
!
Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y
cuidados que necesita; pero ambos han de asumir roles compartidos que permita al
niños crecer y desarrollarse sanamente. Estas funciones son tres: protectoras, nutricias,
y normativas ó socializantes. Las primeras son aquellas del cuidado en los aspectos
básicos como alimentación, salud, y bienestar en general que empiezan con el
nacimiento del niño y van hasta la adolescencia. Las segundas aquellas que
proporcionan al hijo amor, reconocimiento y valoración permaneciendo hasta la vida
adulta. Y las terceras, aparecen cuando el niño empieza a relacionarse con otros niños y
en el medio social, y allí los padres han de facilitar y promover que se involucre con sus
pares, al tiempo que deben enseñar normas, y modos de comportamiento que el niño
asumirá definiendo entonces su comportamiento relacional.
!
En cuanto el hijo se hace mas independiente, llega la etapa escolar -en la actualidad con
ingreso a la escuela a edades mas tempranas que las de hace un par de décadas-. Se
excluye del concepto escuela a los lugares para cuidados de bebes, aunque guardan
alguna relación, sobre todo porque los niños están allí hasta cuando ingresan al
parvulario (kínder en algunos países Latinoamericanos).
!
Esta etapa es crucial en la pareja. Es el desprendimiento del hijo de su padres, y la
incursión del niño en otros escenarios con adultos significativos. En cierta medida es la
puesta a prueba de todo aquello que los padres inculcaron (limites, formas de relación,
normas, comportamientos sociales etc.). Las nuevas vivencias son transmitidas al niño
en forma positiva o negativa, según la experiencia de los padres con su propia historia, y
de la reciente involucración con otros padres en la misma etapa evolutiva. Suelen surgir
problemas de organización familiar respecto al trabajo, a la economía del hogar, a los
cuidados del niño, al realineamiento con la familia extensa, y a las relaciones con el
sistema escolar.
!
Es sabido que cuando ocurre violencia en la familia, la mayoria de las veces los niños
sobre todo si son pequeños, han estado presentes. Las investigaciones llevadas a cabo en
los últimos 25 años han puesto de manifiesto la existencia de una estrecha asociación
entre la violencia en la pareja y el maltrato infantil. Esta co-ocurrencia se ha encontrado
en diversos estudios entre el 30 % y el 60% de los casos evaluados. (Edleson, Mbilinyi
y Shettyel, 2003 ). Los casos más frecuentes son aquellos en que el maltratador agrede
tanto a la mujer como a los niños, pero también se dan los casos en que la agresión se
ejerce del hombre hacia la mujer, y de ésta o de ambos hacia los niños (Appel y Holden,
1998).
!
En la investigación de Giraldo (op. cit), a través de entrevistas en profundidad a mujeres
maltratadas por el compañero sentimental, y en relación con la presencia de los niños en
los eventos violentos, se encontró ó que los niños se esconden y la madre busca
protegerlos, o también que los niños intentan intervenir para defender a la madre
indicando con ello formas de parentalización.
Protección:
T: y cuando había agresiones y estas peleas , tu niño ¿Dónde estaba? Por ahí viendo todo esto
¿Qué hacia?
OM: muchas veces.. esconderse detrás de la puerta, muchas veces mi angustia y mi dolor, más el
físico, porque el me pegaba y no tanto el dolor de.. porque él lo hacia, porque el ya de pronto en
el momento en que le cuento lo que sucedió con ella, ahí se acabó el respeto, la confianza que yo
sentía por el, entonces como que ya no me importaba, sino mi dolor más grande era ir y sacar a
mi hijo detrás de la puerta, asustado, atacado llorando, todo eso…
!
Parentalización:
!T: Bueno, cuando pasaba todo esto.. que te maltrataba ¿los niños estaban por ahí? ¿Qué hacían
los niños?
E: Pues el niño pequeñito era el que mas me defendía “no le pegue a mi mamá” porque él me
quiere mucho, Sofiita era como más calladita, era por allá…
T: ¿Pero el niño le decía algo al papá?
E: Claro, le decía “no le pegue a mi mamá, no sea abusivo con mi mamá” le decía así…
!
!
El tema para la salud emocional de los niños es fundamental considerarlo. Los estudios
al respecto de las consecuencias en los niños de la exposición a la violencia en el hogar
indican que, los hijos que presencian violencia presentan mayor riesgo de sufrir
problemas emocionales y de conducta, entre los que se resaltan ansiedad, depresión,
bajo rendimiento académico, baja autoestima, pesadillas, conductas oposicionistas y
quejas sobre la salud física (Ellsberg, 2000; McCloskey, Figueredo y Koss, 1995). Otras
investigaciones muestran que varios de los problemas psicológicos que presentan los
niños maltratados, también aparecen en niños que presencian violencia entre sus padres
(Edleson, 1999; Jaffe, Wolfe y Wilson, 1990).
!
En el caso de los niños que no sólo son testigos del maltrato hacia su madre sino que, a
la vez, también son víctimas de esa violencia, les afecta además en un componente
indispensable para el adecuado desarrollo de su personalidad, el sentimiento de
seguridad y de confianza en el mundo y en las personas que lo rodean. Sobre todo
cuando la violencia ocurre dentro de su propio hogar, lugar asumido como refugio y
protección; y el agresor es el propio padre o madre, figuras centrales y de referencia.
!
La toma de conciencia por parte del niño de tales circunstancias frecuentemente
produce la destrucción de las bases de su seguridad. El menor queda entonces a merced
de sentimientos como la indefensión, el miedo o la preocupación sobre la posibilidad de
que la experiencia pueda repetirse, lo cual se asocia a una ansiedad que puede llegar a
ser paralizante. Desafortunadamente, en el caso de la violencia familiar, la experiencia
temida se repite de forma intermitente a lo largo de los años, constituyendo una
amenaza continua y frecuentemente percibida como incontrolable. (Patró y Limiñana,
2005).
!
Hablar de las consecuencias de la exposición a la violencia doméstica, en el desarrollo
psicológico de los niños no resulta fácil. La razón es que existen un cumulo de variables
cuya presencia puede influir, y de hecho afecta a dichas consecuencias. Entre estas
variables se destacan la mayor o menor cantidad de tiempo que el niño este expuesto a
las situaciones violentas, el tipo de violencia que presencian (física, emocional, directa,
indirecta, etc.), la edad del niño, la relación del agresor con la victima -usualmente la
madre-, y la posibilidad o no de recibir ayuda especializada. Todas estas variables, y
algunas otras derivadas de ellas, hacen que las consecuencias sean más o menos graves.
!
No obstante, y a pesar de las dificultades existentes para caracterizar, se puede hacer un
esquema general de las consecuencias que vivir en un entorno familiar violento tiene
para el desarrollo psicológico de los hijos. Desarrollo social: Dificultades de
interacción social. Problemas de agresividad. Problemas de inhibición. Dificultades para
interpretar las claves sociales. Falta de habilidades de resolución de problemas sociales.
Tendencia a interpretar de forma hostil la conducta de los otros. Desarrollo emocional:
Falta de empatía. Dificultades para expresar y comprender emociones, tanto propias
como ajenas. Problemas de autocontrol de la propia conducta. Desarrollo cognitivo:
Baja autoestima. Indefensión aprendida. Tendencia a no enfrentarse a nuevas tareas por
miedo al fracaso y a la frustración. Problemas de egocentrismo cognitivo y social.
Juicios morales heterónomos: más permisivos con sus transgresiones que con las de los
demás. (Espinosa, 2004).
!
Ochaíta y Espinosa (2004), afirman que las consecuencias se relacionan sobre todo con
la incapacidad de ambos miembros de la pareja para ejercer bien el rol parental que les
corresponde. a) En las víctimas (madres usualmente), incapacidad para atender a las
necesidades básicas de los pequeños, por la situación física y emocional en la que se
encuentran, lo que puede generar situaciones de negligencia en el cuidado y abandono
emocional hacia los niños. b) En los agresores (padres frecuentemente), incapacidad
para establecer una relación cálida y afectuosa cercana con hijos, lo que puede generar
problemas en la vinculación afectiva y en el establecimiento de relaciones de apego
necesarios para el desarrollo psicológico adecuado del niño.
!
De otra parte, y en relación con las emociones de los niños expuestos al maltrato de la
madre por parte del compañero sentimental, se encontró en una investigación realizada
en Bogotá que dichas emociones son oscilantes entre negativas y positivas, lo cual
obedece a la contradictoria vivencia de la madre en la relación con el agresor. El
circuito de la violencia (Walker, op. cit) influiría poderosamente para que los niños
sientan en ocasiones ira, miedo y tristeza, y en otras ocasiones amor y alegría frente al
agresor. (Cely et al., 2010). Adicionalmente los resultados del estudio muestran que los
niños evidencian la noción de control, autoridad y protección fuera del núcleo familiar.
Figuras como la vecina, o la policía, son recursos a los cuales sienten que pueden acudir
generándose confianza y tranquilidad frente al manejo del agresor.
!
!
BIBLIOGRAFIA
Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastorno de estrés
postraumático. Validación empírica de un programa de tratamiento. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
!
Amor, P.J. Echeburúa, E. Corral, P. Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones
psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias
del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International
Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 2, No 2. (pp 227-246).	

!
Appel, A. y Holden, G. (1998). The co-occurrence of spouse and physical child abuse:
A review and appraisal. Journal of Family Psychology, No 12 (pp 578–599).
!
Brockner, J. y Rubin, J. (1985). Entrapment in escalating conflicts: A social
Psychological Analysis. Springer-Verlag: New York	

Cely, M. Espitia, S. Garzon, E. Sierra, S y Torres, M. (2010). Narrativas de los niños
hijos de mujeres maltratadas relativas a las emociones en relación con el agresor.
Tesina de investigación. Universidad Auntónoma de Barcelona programa
semipresencial Colombia: Bogotá.
Diaz, M. y Martinez, R. (2002). Estudio sobre las medidas adoptadas por los Estados
Miembros de la Unión Europea para luchar contra la Violencia hacia las mujeres.
Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la mujer: Madrid. http://
mariajosediaz-aguado.blogspot.com/2006/06/estudio_06.html
!
Echeburúa, E. Amor, P y De corral, P (2002). Mujeres maltratadas en convivencia
prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica No 2 (pp135-150).
Universidad del País Vasco	

!
Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI.	

!
Edleson, J. (1999). Children’s witnessing of adult domestic violence. Journal of
Interpersonal Violence. No 14 (pp 839–870).	

!
Edleson, J. Mbilinyi, L. y Shetty, S. (2003). Parenting in the context of domestic
violence. San Francisco: Judicial Council of California, Administrative Office of the
Courts. Center for Families, Children & the Courts. Disponible http://www. courtinfo.
ca. gov/programs/cfcc/pdffiles/fullReport. pdf.
!
Ellsberg, M. (2000). Candies in hell: women’s expe- rience of violence in Nicaragua.
Social Science and Medicine, No 51 (pp1595–1610).	

Espinosa, M. (2004). Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su
desarrollo e integración escolar. Instituto Vasco de la Mujer: Bilbao.
Fernández, C. (1998). Jóvenes violentos. Icaría: Barcelona.
Forensis (2010). Violencia hacia la mujer inflingida por su pareja Colombia
2004-2008. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: Bogotá.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Algar: Valencia	

!
Giraldo, R. (2009). Maltrato invisible: Un mal contemporáneo?. En Violencia familiar.
Giraldo, R. y González, M.I. Edras académicas. Universidad del Rosario: Bogotá.
!
Giraldo, R. (2013). Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en
colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
!
González, I. Echeburúa, E y De Corral, P. (2008). Variables significativas en las
relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology /
Psicología Conductual, Vol. 16, No 2. (pp 207-225).
!
Hotaling, G. Sugarman, D. (1986). An analysis of risk markers in husband to wife
violence: the current state of knowledge. In Violence Vic 1 (pp101–124).
!
Jaffe, P. Wolfe, D. Wilson, K. (1990). Children of battered women. Sage: Thousand
Oaks, CA	

!
Kislinger, L. (2005). Violencia doméstica contra las mujeres. GPI (Grupo Parlamentario
Interamericano): New York.
!
Linares, J.L. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psiquica en la familia y
fuera de ella. Paidós: Barcelona.
!
Linares, J.L. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica.
Herder: Barcelona.
!
Maqueda, M. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad
social. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/
08/recpc08-02.pdf
!
McCloskey, L. Figueredo, A. Koss, M (1995). The effects of systemic family violence on
children’s mental health. Child Development, No 66 (pp1239–1261).	

!
Moreno, F. (1999). La violencia en la pareja. En Revista Panamericana de Salud
Publica/Pan Am J Public Health 5(4/5). (pp 245-248).
!
O ́Leary K. Barling, J. Arias, I. Rosenbaum, A. Malone, J. Tyree, A. (1989) Prevalence
and stability of physical agression between spouses: A longitudinal analysis. J Consult
Clin Psychol. 57 (pp 263–268).
!
Ochaíta, E. y Espinosa, M. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y
adolescentes. Necesidades y derechos de la infancia y la adolescencia en el marco de la
Convención de Naciones Unidas. Madrid: Mac Graw-Hill-UNICEF.
!
Patró, R y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología. Vol. 21, No 1 (pp
11-17)
!
Roca, N. (2011). Intervención grupal y violencia sexista: Marco conceptual. En
Intervención grupal en violencia sexista. Experiencia, investigación y evaluación. Roca,
N. y Masip, J. Herder: Barcelona.
!
Salber, P. y Taliaferro, E. (2000). Reconocimiento y prevención de la violencia
doméstica en el ámbito sanitario. Cedecs: Barcelona.	

!
Saltijeral, M. Ramos, L. y Caballero, M. (1998). Las mujeres que han sido víctimas de
maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud
mental. Salud Mental. No 21 (pp 10-18).	

!
Walker, L. (1999). Psychology and domestic violence around the world. En American
Psychologist. Vol 54 (1) (pp 21-29). Washington.
!
Walker, L. EdD (2009). The battered woman syndrome. Springer Publishing Company,
3 edition: New York.
!
!
!
!
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atracciones interpersonales
Atracciones interpersonalesAtracciones interpersonales
Atracciones interpersonalesdanielamosciaro
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalGerardo Viau Mollinedo
 
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...Rodolfo Antonio Arias Germán
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoWilmanAndres1
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraGerardo Viau Mollinedo
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionMargarita Sanes
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemicoAlberto2402
 
Familias psicosomaticas
Familias psicosomaticasFamilias psicosomaticas
Familias psicosomaticasJosé Meza
 
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica   Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica Luis Roberto Lopez
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacionSaraGonzalez1505
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialEsperanza
 
Psicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptosPsicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptosanailuna
 
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaTéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaVictor Parra M.
 
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen AlbanoFROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen AlbanoCARMEN ALBANO
 

La actualidad más candente (20)

Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Atracciones interpersonales
Atracciones interpersonalesAtracciones interpersonales
Atracciones interpersonales
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
 
Erikson genero
Erikson generoErikson genero
Erikson genero
 
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Familias psicosomaticas
Familias psicosomaticasFamilias psicosomaticas
Familias psicosomaticas
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica   Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
Psicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptosPsicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptos
 
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaTéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
 
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen AlbanoFROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
 

Destacado

El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantildannye03
 
Maltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantillilianare
 
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)stephanyliliana
 
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Red RELATES
 
Valoración personal p.1
Valoración personal p.1Valoración personal p.1
Valoración personal p.1Maria Jose
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Red RELATES
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaRed RELATES
 
Aspectos psicológicos del maltrato infantil
Aspectos psicológicos del maltrato infantilAspectos psicológicos del maltrato infantil
Aspectos psicológicos del maltrato infantilJulio Moreno
 
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Luciano Palacios
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Terapia estructural
Terapia estructuralTerapia estructural
Terapia estructuralRed RELATES
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...guest8854ec
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Red RELATES
 
Autovaloracion
Autovaloracion Autovaloracion
Autovaloracion selemii
 
El maltrato a la mujer. ÉTICA
El maltrato a la  mujer. ÉTICAEl maltrato a la  mujer. ÉTICA
El maltrato a la mujer. ÉTICArybakstankovic
 
Maltrato A La Mujer
Maltrato A La MujerMaltrato A La Mujer
Maltrato A La Mujernatiux cm
 

Destacado (20)

El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantil
 
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
 
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Valoración personal p.1
Valoración personal p.1Valoración personal p.1
Valoración personal p.1
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
 
Art campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemicaArt campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemica
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
 
Aspectos psicológicos del maltrato infantil
Aspectos psicológicos del maltrato infantilAspectos psicológicos del maltrato infantil
Aspectos psicológicos del maltrato infantil
 
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
 
Terapia estructural
Terapia estructuralTerapia estructural
Terapia estructural
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Autovaloracion
Autovaloracion Autovaloracion
Autovaloracion
 
El maltrato a la mujer. ÉTICA
El maltrato a la  mujer. ÉTICAEl maltrato a la  mujer. ÉTICA
El maltrato a la mujer. ÉTICA
 
Maltrato A La Mujer
Maltrato A La MujerMaltrato A La Mujer
Maltrato A La Mujer
 

Similar a Maltrato a la mujer por el compañero sentimental

Violencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEMViolencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEMArturo Molina
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdfEdwinFranklinCajusol1
 
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarAproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarMariet Pinto
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de génerowendysmar
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de génerowendysmar
 
Violenciaintrafam pdf
Violenciaintrafam pdfViolenciaintrafam pdf
Violenciaintrafam pdfyllensiy
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxAngelica Ferras
 
Modelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repullo
Modelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repulloModelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repullo
Modelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repulloSoraya534822
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 
Diferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaahirelymitzhy
 
Trabajo e.v
Trabajo e.vTrabajo e.v
Trabajo e.vlesma14
 
Trabajo e.v
Trabajo e.vTrabajo e.v
Trabajo e.vlesma14
 
Diapositivas violencia
Diapositivas violenciaDiapositivas violencia
Diapositivas violenciaGlenda Ramos
 

Similar a Maltrato a la mujer por el compañero sentimental (20)

Violencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEMViolencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEM
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
 
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarAproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
 
Violencia intrafamiliar yorgelis
Violencia intrafamiliar yorgelisViolencia intrafamiliar yorgelis
Violencia intrafamiliar yorgelis
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
Violenciaintrafam pdf
Violenciaintrafam pdfViolenciaintrafam pdf
Violenciaintrafam pdf
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docx
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
contra la violencia
contra la violencia contra la violencia
contra la violencia
 
Modelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repullo
Modelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repulloModelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repullo
Modelos de atracción adolescencia. Carmen Ruiz repullo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Diferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violencia
 
Violencia de Genero
Violencia de GeneroViolencia de Genero
Violencia de Genero
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Trabajo e.v
Trabajo e.vTrabajo e.v
Trabajo e.v
 
Trabajo e.v
Trabajo e.vTrabajo e.v
Trabajo e.v
 
Diapositivas violencia
Diapositivas violenciaDiapositivas violencia
Diapositivas violencia
 

Más de Red RELATES

El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarEl reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarRed RELATES
 
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso CogneRed RELATES
 
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos Red RELATES
 
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Red RELATES
 
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...Red RELATES
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...Red RELATES
 
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialTerapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialRed RELATES
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentesRed RELATES
 
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...Red RELATES
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasRed RELATES
 
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíosDel discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíosRed RELATES
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARRed RELATES
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevoRed RELATES
 
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Red RELATES
 
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...Red RELATES
 
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraTrabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraRed RELATES
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaRed RELATES
 
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Red RELATES
 
Deusto ricardo ramos
Deusto ricardo ramosDeusto ricardo ramos
Deusto ricardo ramosRed RELATES
 
Deusto regina giraldo
Deusto regina giraldoDeusto regina giraldo
Deusto regina giraldoRed RELATES
 

Más de Red RELATES (20)

El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarEl reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
 
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
 
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos Conferencia Magistral  Dr. Guy Ausloos
Conferencia Magistral Dr. Guy Ausloos
 
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
 
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
 
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialTerapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentes
 
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
 
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíosDel discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevo
 
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
 
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
 
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraTrabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
 
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
 
Deusto ricardo ramos
Deusto ricardo ramosDeusto ricardo ramos
Deusto ricardo ramos
 
Deusto regina giraldo
Deusto regina giraldoDeusto regina giraldo
Deusto regina giraldo
 

Último

Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefa RM9
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 

Último (20)

Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 

Maltrato a la mujer por el compañero sentimental

  • 1. MALTRATO A LA MUJER POR EL COMPAÑERO SENTIMENTAL: PAREJAS EN CICLO VITAL CON NIÑOS PEQUEÑOS. ! AUTOR Regina Giraldo Arias. Ph.D 
1 ! !El amor y la violencia, hablando con propiedad, son los opuestos polares. El amor permite al otro ser, pero con afecto y preocupación. La violencia intentos de limitar la libertad del otro, para obligarlo a actuar de la forma que ella desea, con falta de preocupación e indiferencia... !Ronald Laing ! ! RESUMEN Las investigaciones en el tema del maltrato a la mujer, han puesto de manifiesto que el fenómeno de la violencia doméstica, suele suceder mayoritariamente en parejas jóvenes con pocos años de convivencia, con lo cual, se presenta en desarrollo del ciclo vital familiar correspondiente a familias con niños pequeños. Esto se ha explicado de diferentes maneras, entre ellas el estrés individual en desarrollo de las propias expectativas de vida, y las presiones del ecosistema con desborde en violencia en relaciones de pareja conflictivas. ! Se desarrolla en el artículo un acercamiento a la compresión de la violencia doméstica, haciendo claridad respecto de las similitudes y diferencias con la violencia de género, las circunstancias individuales de la pareja implicada en relaciones violentas, así como las caracteristicas de la relación de pareja que se asocian a este fenómeno. ! Se hace especial alusión a la implicacion de los hijos pequeños en el maremagnum relacional y las consecuencias psicólogicas para los niños. Todo ello en relación con un recorrido teorico con aportes de investigación. ! ! ! Psicóloga, Master en Terapia Familiar Sistémica. Doctora en Bienestar Social y Cooperación.1 Directora Fundaterapia-Escuela Sistemica de Bogota. Contacto: reginagiraldo@fundaterapia.org
  • 2. ! I ENFOQUE ECOSISTEMICO Y MALTRATO A LA MUJER ! 1.1 Modelo Ecosistemico y maltrato a la mujer El modelo ecosistémico surgido parcialmente de la corriente psico-dinámica, se alimenta de otras fuentes teóricas como la ecología, la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la comunicación. Considera al individuo en su red de interacción actual (contexto), y expresa que la relación entre sujeto y entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias recíprocas. El socio-construccionismo, se constituye en su meta- teoría explicativa, y los conceptos de diálogo y conversación, así como también el de construcción social, se entienden como coexistencia de la diversidad de explicaciones a los mismos fenómenos, pero expuestas en diálogos o narraciones-conversaciones, que han sido construidos en contextos en los que las particularidades culturales y sociales están presentes. ! La teoría de la comunicación humana, alimentando el modelo eco-sistemico y desde sus estilos comunicacionales simetría y complementariedad, aporta al fenómeno de la violencia en la pareja una explicación del poder como motor de la problemática. En el maltrato a la mujer tradicionalmente se ha estudiado el uso del poder masculino en una aplastante relación desigual. La autora de este articulo, presentó resultados de investigación con inversión de esa tendencia, encontrando mayoritariamente relaciones de simetria en parejas con problemas de violencia. (Giraldo, 2013). ! En las relaciones de pareja con violencia y de tipo complementario, un miembro de la pareja (frecuentemente el hombre) detenta el poder desde la superioridad. Así, en progresión, aparecen actitudes o comportamientos, cada vez con más intensidad, en los que la diferencia paulatinamente se hace más grande. El que está en la posición superior se afianza arriba y el que está en posición inferior se afianza abajo. !
  • 3. En la otra forma, la modalidad simétrica ó de relaciones de igualdad, la violencia en la pareja se produce en el ejercicio del control sobre la propia vida y en la competencia por la detentación del poder. Ambos miembros de la pareja intentan la búsqueda de la igualdad y, en el extremo, “ganar” en la relación. Si el maltrato ocurre se envuelve en esa dinámica y la escalada se produce como una avanzada, desde las agresiones verbales hasta el maltrato físico mutuo. ! Es importante aclarar que las relaciones humanas y por supuesto las relaciones de pareja no se constituyen en una sola de las formas mencionadas, sino que, el devenir relacional hace que se transite por momentos de simetría o de complementariedad. Lo que sí es la rigidificación en uno u otro de los estilos, es decir, que una pareja puede permanecer mayoritariamente en alguna de las formas mencionadas. La simetría y la complementariedad no son buenas o malas en sí mismas, sino cuando se vuelven rígidas. (Giraldo, 2009). Al rigidificarse, la simetría se convierte en la exaltación de la rivalidad y del empeño patológico, y en la complementariedad la diferencia se transforma en desigualdad y opresión. En ambos el maltrato se instala por la rigidez de la pauta cualquiera que ella sea. ! Linares (2012) afirma que en definitiva “la personalidad individual se desarrolla en función de las relaciones en las que el sujeto se ve envuelto. Y estas pueden ser, básicamente, de dos grandes tipos: simétricas y complementarias, según se funden en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Por tanto hay dos maneras básicas de construirse en la relación: comportándose de la misma manera que aquel/aquella con quién se interactúa o haciéndolo de manera radicalmente diferente” (p. 32). ! Cuando en las relaciones de pareja se desata violencia, se llega al terreno de lo disfuncional y remitiéndonos a las dos formas básicas de relación encontramos que, en la simetría, la relación ha evolucionado en escaladas en donde ambos participantes pugnan por definir la naturaleza de su relación o por afirmar el poder frente al otro. Y en la complementariedad las posiciones de abajo-arriba, como lo afirma Linares (op. cit), lejos de diluirse se rigidifican y las posiciones de superioridad e inferioridad de ambos
  • 4. se hacen más extremas. Quien está en posición superior ocupa todas las áreas relacionales con su dominio y quien ocupa la posición inferior ha de aceptarlo pasivamente porque la relación ya no le da opciones distintas. ! Un asunto importante de aclarar, es que en realidad no existen relaciones totalmente simétricas o totalmente complementarias y cuando se habla de “tipo de relación” se hace referencia más bien a la organización, donde predominantemente la pareja en la relación se comporta de una u otra manera. !“Yo se lo dije a él y se lo advertí”. “Dijo “pues si usted me hunde yo la hundo” y le dije “pues hagámosle G” nos mandan pa’ psicólogo de pareja, o se arregla esto o definitivamente esto no puede seguir más así” (AnM). !“Hablando, pero, pero... yo quedaba inconforme porque igual era... hablábamos pero siempre terminaba yo o mi opinión o mis cosas siempre a un lado, el imponía su autoridad, es una persona muy posesiva, e imponía su autoridad, entonces muchas veces yo ¡ah! (OA). !“Es una persona que... con la que... con él no se puede hablar, porque yo empecé a hablar con el diciéndole las cosas como de buena manera y el no entiende, él siempre me lleva la contraria, nunca podemos llegar a un acuerdo, hubo una época donde nos llevamos muy bien. (MC). !! Respecto de las relaciones simétricas donde hay violencia, Roca (2011) dice que la agresión puede ser mutua, pero la violencia no siempre lo es. Menciona esta autora que “algunas mujeres narran episodios esporádicos en los que frenaron la violencia física directa en el momento que se iniciaba porque agredieron físicamente a la pareja violenta, normalmente con objetos domésticos. En otras ocasiones ante una violencia débil física (empujones, intimidaciones, pellizcos, cabezazos, etcétera) o psicológica (burlas, denigraciones, insultos), la mujer agredida responde con un comportamiento semejante. Esto puede frenar la violencia solamente en ese instante, aunque habitualmente la aumenta” (p. 20). ! “Explote y se volvió como una batalla campal en la casa, ya no era, el me da y yo me quedo quieta o corro a mirar a ver qué hago, a esconderme, no ya yo también me volvía como si fuera pues un hombre al lado de él, y es obvio que uno pierde porque uno no tiene más fuerza que ellos y él es grande, él era un Yudoca”. (OM) ! Es importante precisar que la simetría en las relaciones de pareja aducen a lo “relacional” y no a las capacidades físicas o de otra índole. La relación desigual en otras áreas es clara. En las contiendas el hombre tiene más fuerza física, usualmente es
  • 5. de mayor tamaño, intimida con su presencia y culturalmente está dotado de atribuciones que usa en su beneficio. Se entiende entonces que la agresión y la violencia física y/o psicológica contra la mujer son desde todo punto de vista reprochables, nada las justifica, y deben ser penalizadas y erradicadas. (Giraldo, op.cit) ! 1.2 Violencia de Género Desde la década pasada ha tomado un importante lugar, en el discurso de las ciencias sociales de occidente, el denominado análisis de género. Sin embargo, esta categoría se registra desde mediados de los años 50 en el mundo académico anglosajón. La categoría género se emplea para referirse a la construcción social de lo femenino y lo masculino, en la cual lo cultural y lo simbólico tienen un lugar fundamental frente a lo biológico, en la comprensión del ser hombre o ser mujer. ! El estudio sistemático de la violencia contra las mujeres, así como de la aplicación de un enfoque de género a la violencia se inicia en Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, constituyendo hoy en día un campo de estudio frecuentado desde diferentes disciplinas. El término violencia de género hace referencia a aquella violencia que hunde sus raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad. Así entonces, se pueden analizar formas de violencia que no tienen como víctima directa a una mujer, pero que pueden explicarse desde consideraciones de género. ! Frecuentemente se mezclan las definiciones violencia de género / violencia contra la mujer / violencia doméstica, y para muchos autores cobran relevancia de manera amalgamada, impidiendo con ello claridad en torno al tema, a la conceptualización y por tanto a su abordaje social. Incluso, en la declaración de la ONU de 1993, se toman como equivalentes violencia contra la mujer y violencia de género “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.” !
  • 6. Kislinger (2005), con base en la declaración de la ONU, agrupa los tipos de violencia basados en el género en violencia física, violencia sexual y violencia psicológica, anotando que en algunos casos se habla también de violencia patrimonial o económica, que implica la restricción del acceso a los recursos financieros o de otro tipo como instrumento de control y sometimiento. Dependiendo del ámbito en el cual la violencia sea perpetrada las agrupa en dos escenarios: el de la familia y el de la comunidad. ! No obstante la agrupación anterior, son también considerados actos de violencia basada en el género aquellos que violan los derechos humanos de las mujeres en situación de conflictos armados, particularmente el asesinato, la violación sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; así como también los actos de violencia física, sexual o psicológica perpetrados o condonados por el Estado. ! Maqueda (2006) afirma que no es lo mismo violencia de género y violencia doméstica porque una apunta a la mujer y la otra a la familia como sujetos de referencia, aclarando que el medio familiar es propicio al ejercicio de las relaciones de dominio propias de la violencia de género. En la violencia doméstica las situaciones son de riesgo no ya sólo por la naturaleza y complejidad de la relación afectiva y sexual, por su intensidad y por su privacidad sino, sobre todo, porque constituyen un espacio privilegiado para el desarrollo de los roles de género más ancestrales, esos que reservan a la mujer los clásicos valores de subjetividad, cuidado y subordinación a la autoridad masculina. ! 1.3 Violencia Doméstica El estudio sobre las medidas adoptadas por los estados miembros de la Unión Europea para luchar contra la violencia hacia las mujeres, realizado bajo la presidencia Española de la UE, define la violencia doméstica como aquel tipo de violencia, ya sea física, sexual y/o psicológica –en este último caso, si se produce de manera reiterada-, ejercida sobre la/el cónyuge o la persona que está o haya estado ligada al agresor por una relación de afectividad, o sobre aquellos miembros de la familia que forman parte del mismo núcleo de convivencia. En muchos casos, sobre todo en el de la violencia doméstica ejercida sobre las mujeres, ésta tiene lugar porque el agresor está en una
  • 7. posición de dominio permanente sobre la mujer. (Díaz y Martínez, 2002). ! El estudio agrega los elementos que debería reunir cualquier definición de violencia doméstica: ejercicio de violencia física, sexual y/o psicológica, practicada por la/el cónyuge o ex cónyuge, pareja de hecho, ex pareja o cualquier otra persona con la que la víctima forme o haya formado una unión sentimental (novias/os) o por cualquier otro miembro de la unidad familiar. El agresor en situación de dominio permanente, en el caso de la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y habitualidad, es decir, reiteración de los actos violentos, en el caso de la violencia psicológica. ! Tres categorías se encuentran actualmente aceptadas tanto en la literatura como en las legislaciones internacionales, las cuales se definen de acuerdo con el tipo de conductas del agresor, aunque el objetivo principal de la violencia infringida sea conseguir el control. Dichas categorías son la violencia o maltrato físico, el psicológico y el sexual. No obstante se interrelacionen, y así no exista maltrato físico ó sexual que no conlleve maltrato psicológico, resulta útil hacer una descripción por separado. ! Violencia física: Referido a cualquier conducta que implique la utilización intencional de cualquier instrumento o procedimiento para afectar el organismo de otra persona, de modo que encierre riesgo de lesión física, enfermedad, daño o dolor independientemente de los resultados de dicha conducta. La violencia física puede ser un acto o una omisión. Violencia psicológica: Se considera maltrato psicológico cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva en público o en privado, que trate de producir en la otra persona intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento. El maltrato psicológico también puede ser entendido, en un sentido amplio, como un conjunto de pautas relacionales que suponen una amenaza para la salud mental y la madurez psicológica de la persona que las padece (Linares, 2006). Desde este punto de vista, el maltrato psicológico se sitúa a un nivel lógico superior (de mayor gravedad en sus consecuencias) que el maltrato físico, al que necesariamente incluye y constituye la antesala relacional de la psicopatología.
  • 8. Violencia sexual: Se entiende por violencia sexual cualquier intimidad sexual forzada, ya sea con amenazas, intimidación, coacción o por llevarse a cabo en estado de indefensión o de inconsciencia. Este tipo de violencia podría incorporarse dentro de la violencia física, pero se diferencia en la connotación de intimidad de este tipo de conductas. ! La autora de este articulo asume conceptualmente la definición que de maltrato a la mujer o maltrato doméstico planteó Walker en 1999: un patrón de conductas abusivas, que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y/o psicológico y que es ejercido por una persona en contra de otra, en el contexto de una relación íntima, con el objeto de ganar o mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre ella. ! El concepto no alude únicamente al maltrato que ocurre en el espacio íntimo del hogar, sino que entiende por espacio doméstico aquel delimitado por las interacciones en otros contextos privados. A diferencia de lo que se entiende por violencia conyugal, que se refiere a todo tipo de abuso ejercido entre personas unidas en una relación sentimental, independientemente del grado de compromiso contraído y de la existencia o no de convivencia. (Alonso, 2007). ! En el informe Forensis (2010), se destaca que la violencia doméstica / maltrato hacia la mujer infringida es un fenómeno complejo por la interdependencia de multiples factores que la caracterizan, y que no es un acto aislado sino que sigue una secuencia de agresiones continuas, en la mayoría de los casos incrementandose en frecuencia, intensidad y gravedad: “Resulta importante reconocer qué fenómenos gravitan alrededor de la violencia de pareja, es decir cuáles pueden ser factores de riesgo identificables que permitan predecir la ocurrencia de estos hechos en casos particulares. El informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la Violencia de Género, de reciente publicación, describe que existen circunstancias que pueden aumentar o disminuir la vulnerabilidad como el nivel educativo, la independencia económica, los antecedentes de haber sufrido esta tipología violenta o la exposición a la violencia intrafamiliar en la infancia, la capacidad de empoderamiento y las redes sociales con que cuenta la mujer. Otros factores aluden a la dinámica de la relación entre el hombre y la mujer, que incluye los canales de comunicación, los hábitos o adicciones, la situación laboral, aprendizaje de la violencia de pareja desde la
  • 9. infancia y la manifestación violenta con los congéneres, la desigualdad económica entre hombres y mujeres, la autonomía de la mujer, las actitudes hacia los roles de género y específicamente al de la mujer y la reacción del núcleo cercano de la víctima ante los episodios de violencia de pareja, entre otros”. (p. 108). ! De acuerdo con resultados de investigaciones, Echeburúa, Amor y De Corral (2002), plantean un esquema por fases en el proceso de violencia contra la mujer por el compañero sentimental: Primero, la mujer tiene la firme esperanza de que su pareja va a cambiar y de que, por tanto, va a desaparecer la violencia. Esta esperanza puede ayudarle a soportar la convivencia con el compañero que la maltrata durante meses e incluso años. Segundo, una vez establecido el maltrato como pauta de relación, este se entremezcla con períodos de arrepentimiento y de ternura, lo que lleva a la mujer a conflicto que genera en ella síntomas psicopatológicos o estrategias defectuosas de afrontamiento. Al no explicarse el porqué de la violencia puede culparse a sí misma de provocarla, de no saber tratar adecuadamente a su pareja. Se trata de evitar la disonancia cognitiva («si él no es tan malo y, sin embargo, se porta mal, será que hay algo que yo no hago bien»). Desde un punto de vista emocional, la víctima puede sentirse enamorada de su pareja y desear tan sólo que deje de ser violento. Por otra parte, el miedo de la víctima, sobre todo si viene acompañado de períodos intermitentes de ternura o de arrepentimiento por parte del agresor, sume a la mujer en un estado de confusión emocional que la paraliza y le lleva a mantenerse dentro de la relación. Tercero, cuando la víctima se percata de que la violencia continúa e incluso aumenta en intensidad, la percibe como incontrolable. Por ello, puede perder la esperanza en el cambio y desconfía incluso de su capacidad terminar la relación y abandonar al compañero. Es decir, la mujer entra en una desesperanza que puede conducirla a una depresión clínica declarada. ! Por otra parte Walker (2009), explica lo que desde 1980 denominó síndrome de la mujer maltratada, con base en dos teorías: la teoría de la indefensión aprendida, “learned helplessness”, y la teoría del ciclo del maltrato. ! La primera teoría fue formulada por Martin Seligman en la Universidad de Cornell en la decada de los 70, a partir de experimentos con perros, que aplicada a los humanos, es
  • 10. una condición psicológica en la que una persona aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil. Como resultado, la persona permanece pasiva frente a una situación dolorosa o dañina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias. La característica correspondiente en seres humanos tiene una correlación directa con el optimismo, con un estilo que aprecia la situación como no personal o permanente. Si una persona ha fallado en algún objetivo puede llegar a la conclusión errónea de que no tendrá éxito en el futuro. En consecuencia el maltrato repetitivo disminuye en la mujer su capacidad para responder, se convierte en sumisa. La habilidad cognoscitiva para percibir el éxito cambia, la mujer no cree que su respuesta le traerá resultados favorables y creerá que nada de lo que ella haga alterará el futuro o su destino. No obstante Walker (op.cit), afirma que la importancia de la teoría de la indefensión aprendida en la comprensión del fenómeno del maltrato a la mujer está en “el entendimiento de que lo aprendido se puede desaprender… Una vez que el concepto de indefensión aprendida es realmente comprendido, las propias mujeres maltratadas y otros ven la utilidad del mismo. Es de sentido común para entrenar a los niños y adultos en alto riesgo en ser optimistas como una forma de resistir el impacto psicológico negativo de la exposición al trauma”. (p. 14) La segunda teoría en la que Walker basó su postulado del síndrome de la mujer maltratada es la teoría del ciclo del maltrato. En esta, el maltrato no es al azar, sino que ocurre en ciclos repetitivos, compuestos por tres fases de variación temporal, entre días e incluso meses. Fase de Tensión Acumulativa. La víctima intenta calmar a su agresor, se muestra comprensiva, trata de ayudarle haciéndole razonar o se mantiene en silencio para que se calme. Se va apartando sin darse cuenta de su grupo de apoyo, amistades y familiares. Trata de ser agradable, pasiva, retirada y se esfuerza por hacer las cosas como al agresor le agradan o le complacen. La acumulación de tensión comienza a intensificarse con ciertos episodios de abuso verbal y subidas de voz, que se hacen más frecuentes, cuando se da paso al siguiente período. (El alcohol o las drogas son elementos agravantes.)
  • 11. Fase de Maltrato Agudo. La tensión acumulada genera un estado de rabia descontrolada, con episodios de abuso físico y sexual. El agresor la amenaza, la insulta, le grita, la humilla, la golpea, y rompe o destruye pertenencias por lo general valiosas para la víctima. La mujer se aterroriza, se siente desamparada, el dolor la paraliza y no reacciona razonablemente. Fase de Calma y Reconciliación. Se caracteriza por la ausencia de tensión y de agresiones. El agresor percibe la pérdida de confianza de la víctima y aunque la responsabiliza por lo sucedido, se excusa a sí mismo, cambia su actitud, insiste en su inocencia y la llena de esperanza haciéndole creer que todo puede continuar bien. Se da un periodo de aparente complacencia y consideración de parte del agresor. La catarsis que había dado paso a la rabia descontrolada, que pudo haber envuelto la intervención policiaca o el arresto, se transforma en docilidad, remordimiento e intentos de ser perdonado a través de regalos y consideraciones hasta que las tensiones vuelven a acumularse de nuevo, comenzando la primera fase.2 ! Aunque Walker no define ciclo, es evidente que lo considera una repetición con inicio y final predeterminado con dominio conciente del agresor, planteamiento del cual difiero, ya que ciclo se ha de asumir como circularidad, comprendiendo que no hay ni principio ni final, sino que la repetición se produce en cualquiera de las etapas de manera indistinta, promovida o facilitada por los estresores ecosistemicos con implicacion de la pauta relacional de la pareja. ! Incluso las agresiones podrían darse en la etapa de calma y reconciliación tambien llamada en algunas publicaciones periodo “luna de miel”, donde presumiblemente la relación esta bien y no cabría violencia. Sin embargo tambien en epocas “buenas” según el como y que de la relación y de las circunstancias ecosistemicas, el golpe y la agresión pueden suceder, ya que la violencia se encuentra instalada en la pauta relacional sea cual sea el clima -amoroso o no-, en que se encuentre la pareja. http://victimasportal.org/2008/04/23/sindromemujermaltratada/2 !
  • 12. ! II VIOLENCIA DOMESTICA EN PAREJAS JOVENES ! El maltrato a la mujer por el compañero sentimental suele ser de temprana instauración en la relación de pareja. Desde la decada de los 80, se encuentra en investigaciones que la violencia doméstica, se presenta mayoritariamente en relaciones de parejas jóvenes y fundamentalmente inflingida por hombres jóvenes (Hotaling y Sugarman, 1986). De 250 mujeres víctimas de maltrato estudiadas, el 74% comenzaron a sufrir el acoso violento durante los dos primeros años de convivencia (noviazgo o primer año de vida en común), el 14% entre el segundo y el quinto año de matrimonio, y el 12% a partir del quinto año. (Amor et.al., 2002) ! Otros estudios confirman, que los malos tratos y la violencia a la mujer por el compañero sentimental suelen darse al comienzo de la vida en pareja, incluso durante el noviazgo (O ́Leary KD et al. 1989; Sarasúa et al. 1994), que los hombres jóvenes entre 18 y 30 años ejercen más violencia contra sus parejas que los hombres de 57 a 70 años (Moreno, 1999), que el maltrato a la mujer por el compañero sentimental se presenta preferentemente en mujeres con edad media de 24.8 años, con niños de 4.6 años y que fueron madres a partir de los 20 años. (Giraldo, op. cit). En consecuencia, si los malos tratos suelen aparecer iniciando la vida en pareja, y si las mujeres agredidas son jovenes, su edad promedio es 24.8 años, conviven con el compañero sentimental agresor, y se embarazaron a partir de los 20 años; se deduce entonces que la pareja este en etapa de ciclo vital de constitución de pareja y/o con hijos pequeños. !
  • 13. La influencia de la edad en los malos tratos en la pareja, ha sido explicada en los jóvenes por la mayor excitabilidad, mayor intensidad emocional de las relaciones, mayores factores de estrés, así como por las dificultades en la crianza de los hijos (Fernández, 1998). Estas circunstancias deben tenerse en cuenta dadas las implicaciones que tiene para el maltrato familiar, ya que los estresores de esta etapa del ciclo de la pareja y de la mujer suelen facilitar los conflictos, y en consecuencia el maltrato puede emerger o consolidarse. (Giraldo, op.cit). ! La violencia conyugal también ha sido estudiada en relación con los desordenes de personalidad del agresor y de las caracteristicas individuales de la victima. El maltrato entre parejas jovenes también aborda estas problemáticas individuales, y con ello dichas caracteristicas. ! Por lo que se refiere a los agresores, la violencia es más frecuente cuando presentan alta impulsividad, irascibilidad, ausencia de empatía, y baja autoestima; así como también abuso de alcohol y drogas, dependencia emocional, y experiencias previas de violencia en la infancia en el entorno familiar. Y del lado de las victimas tienen una mayor probabilidad de sufrir la violencia si abusan del alcohol y de las drogas, si tienen carencias afectivas, se emparejan de forma temprana, tienen baja escolaridad, y no disponen de una red familiar y social de apoyo. (González, Echeburúa, y De Corral, 2008; Giraldo, op. cit). ! Son muchas las creencias incorporadas en el proceso de socialización de la mujer victima, que pueden favorecer permanecer en una relación de maltrato esperando mucho tiempo a que la violencia desaparezca. Entre ellas se encuentran las siguientes: a) sentir vergüenza de hacer pública una conducta tan degradante; b) creer que los hijos necesitan crecer y madurar emocionalmente con la presencia ineludible de un padre y de una madre; c) tener la convicción de que la víctima no podría sacar adelante a sus hijos por sí sola; d) considerar que la familia es un valor absoluto en sí mismo y que, por tanto, debe mantenerse a toda costa; e) creer que la fuerza del amor lo puede todo y que,
  • 14. si ella persevera en su conducta, conseguirá que el maltrato finalice; f) pensar que su pareja en el fondo es buena persona, está enamorado de ella y cambiará con el tiempo; g) estar firmemente convencida de que ella es imprescindible para evitar que la pareja caiga en el abismo del alcohol, las drogas, los celos etc. (Brockner y Rubin, 1985; Garrido, 2001; Salber y Taliaferro, 2000; Amor et. al, 2002; Saltijeral, Ramos y Caballero, 1998; Echeburúa y Corral, 1998). ! 2.1 Ciclo vital parejas con hijos pequeños y violencia en la pareja Respecto de esta etapa del ciclo vital es importante recordar, que la pareja al establecer la convivencia, conforma un nuevo sistema con características propias. En ello cada cónyuge llega con su equipaje relacional aportando su historia, sus creencias, valores y los mitos de su familia de origen. Por ello la convivencia implica la negociación de la relación y de la convivencia, afrontando las dificultades que la acomodación supone. Tendrán momentos de tranquilidad y también de crisis. ! Las dificultades que deben afrontar ambos conyuges/padres, en la etapa de pareja con niños pequeños, estan ampliamente documentados en la literatura de la terapia familiar, y se refieren a la formación de un triangulo por la llegada del primer hijo, que inevitablemente moviliza las estructuras de la pareja. La crianza hace que la pareja deba “renegociar” la relación. y el como de la vida en pareja. Cuando la relación es funcional el tránsito por esta etapa se realiza de manera adecuada y de forma relativamente fácil, pero cuando la relación de pareja se ha caracterizado por el conflicto, dicho tránsito se hace caótico y la violencia puede aparecer como sintoma de atasco en la etapa, o como disfuncionalidad declarada. ! El nacimiento de un hijo plantea muchos cambios tanto en la relación de pareja como en las familias de origen. Aparecen los nuevos roles y funciones: los cónyuges ahora son padres (madre y padre), y los roles de abuelos, tíos y primos también se suceden. La incorporación de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha tensión. Son frecuentes los reproches, la tristeza, el cansancio de ambos padres, la dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas. Es un momento de vuelco hacia
  • 15. la familia extensa. A veces esto es tomado con alegría y en forma positiva y en otras aumenta la tensión o los conflictos. ! Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita; pero ambos han de asumir roles compartidos que permita al niños crecer y desarrollarse sanamente. Estas funciones son tres: protectoras, nutricias, y normativas ó socializantes. Las primeras son aquellas del cuidado en los aspectos básicos como alimentación, salud, y bienestar en general que empiezan con el nacimiento del niño y van hasta la adolescencia. Las segundas aquellas que proporcionan al hijo amor, reconocimiento y valoración permaneciendo hasta la vida adulta. Y las terceras, aparecen cuando el niño empieza a relacionarse con otros niños y en el medio social, y allí los padres han de facilitar y promover que se involucre con sus pares, al tiempo que deben enseñar normas, y modos de comportamiento que el niño asumirá definiendo entonces su comportamiento relacional. ! En cuanto el hijo se hace mas independiente, llega la etapa escolar -en la actualidad con ingreso a la escuela a edades mas tempranas que las de hace un par de décadas-. Se excluye del concepto escuela a los lugares para cuidados de bebes, aunque guardan alguna relación, sobre todo porque los niños están allí hasta cuando ingresan al parvulario (kínder en algunos países Latinoamericanos). ! Esta etapa es crucial en la pareja. Es el desprendimiento del hijo de su padres, y la incursión del niño en otros escenarios con adultos significativos. En cierta medida es la puesta a prueba de todo aquello que los padres inculcaron (limites, formas de relación, normas, comportamientos sociales etc.). Las nuevas vivencias son transmitidas al niño en forma positiva o negativa, según la experiencia de los padres con su propia historia, y de la reciente involucración con otros padres en la misma etapa evolutiva. Suelen surgir problemas de organización familiar respecto al trabajo, a la economía del hogar, a los cuidados del niño, al realineamiento con la familia extensa, y a las relaciones con el sistema escolar.
  • 16. ! Es sabido que cuando ocurre violencia en la familia, la mayoria de las veces los niños sobre todo si son pequeños, han estado presentes. Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 25 años han puesto de manifiesto la existencia de una estrecha asociación entre la violencia en la pareja y el maltrato infantil. Esta co-ocurrencia se ha encontrado en diversos estudios entre el 30 % y el 60% de los casos evaluados. (Edleson, Mbilinyi y Shettyel, 2003 ). Los casos más frecuentes son aquellos en que el maltratador agrede tanto a la mujer como a los niños, pero también se dan los casos en que la agresión se ejerce del hombre hacia la mujer, y de ésta o de ambos hacia los niños (Appel y Holden, 1998). ! En la investigación de Giraldo (op. cit), a través de entrevistas en profundidad a mujeres maltratadas por el compañero sentimental, y en relación con la presencia de los niños en los eventos violentos, se encontró ó que los niños se esconden y la madre busca protegerlos, o también que los niños intentan intervenir para defender a la madre indicando con ello formas de parentalización. Protección: T: y cuando había agresiones y estas peleas , tu niño ¿Dónde estaba? Por ahí viendo todo esto ¿Qué hacia? OM: muchas veces.. esconderse detrás de la puerta, muchas veces mi angustia y mi dolor, más el físico, porque el me pegaba y no tanto el dolor de.. porque él lo hacia, porque el ya de pronto en el momento en que le cuento lo que sucedió con ella, ahí se acabó el respeto, la confianza que yo sentía por el, entonces como que ya no me importaba, sino mi dolor más grande era ir y sacar a mi hijo detrás de la puerta, asustado, atacado llorando, todo eso… ! Parentalización: !T: Bueno, cuando pasaba todo esto.. que te maltrataba ¿los niños estaban por ahí? ¿Qué hacían los niños? E: Pues el niño pequeñito era el que mas me defendía “no le pegue a mi mamá” porque él me quiere mucho, Sofiita era como más calladita, era por allá… T: ¿Pero el niño le decía algo al papá? E: Claro, le decía “no le pegue a mi mamá, no sea abusivo con mi mamá” le decía así… ! ! El tema para la salud emocional de los niños es fundamental considerarlo. Los estudios al respecto de las consecuencias en los niños de la exposición a la violencia en el hogar indican que, los hijos que presencian violencia presentan mayor riesgo de sufrir
  • 17. problemas emocionales y de conducta, entre los que se resaltan ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico, baja autoestima, pesadillas, conductas oposicionistas y quejas sobre la salud física (Ellsberg, 2000; McCloskey, Figueredo y Koss, 1995). Otras investigaciones muestran que varios de los problemas psicológicos que presentan los niños maltratados, también aparecen en niños que presencian violencia entre sus padres (Edleson, 1999; Jaffe, Wolfe y Wilson, 1990). ! En el caso de los niños que no sólo son testigos del maltrato hacia su madre sino que, a la vez, también son víctimas de esa violencia, les afecta además en un componente indispensable para el adecuado desarrollo de su personalidad, el sentimiento de seguridad y de confianza en el mundo y en las personas que lo rodean. Sobre todo cuando la violencia ocurre dentro de su propio hogar, lugar asumido como refugio y protección; y el agresor es el propio padre o madre, figuras centrales y de referencia. ! La toma de conciencia por parte del niño de tales circunstancias frecuentemente produce la destrucción de las bases de su seguridad. El menor queda entonces a merced de sentimientos como la indefensión, el miedo o la preocupación sobre la posibilidad de que la experiencia pueda repetirse, lo cual se asocia a una ansiedad que puede llegar a ser paralizante. Desafortunadamente, en el caso de la violencia familiar, la experiencia temida se repite de forma intermitente a lo largo de los años, constituyendo una amenaza continua y frecuentemente percibida como incontrolable. (Patró y Limiñana, 2005). ! Hablar de las consecuencias de la exposición a la violencia doméstica, en el desarrollo psicológico de los niños no resulta fácil. La razón es que existen un cumulo de variables cuya presencia puede influir, y de hecho afecta a dichas consecuencias. Entre estas variables se destacan la mayor o menor cantidad de tiempo que el niño este expuesto a las situaciones violentas, el tipo de violencia que presencian (física, emocional, directa, indirecta, etc.), la edad del niño, la relación del agresor con la victima -usualmente la madre-, y la posibilidad o no de recibir ayuda especializada. Todas estas variables, y algunas otras derivadas de ellas, hacen que las consecuencias sean más o menos graves.
  • 18. ! No obstante, y a pesar de las dificultades existentes para caracterizar, se puede hacer un esquema general de las consecuencias que vivir en un entorno familiar violento tiene para el desarrollo psicológico de los hijos. Desarrollo social: Dificultades de interacción social. Problemas de agresividad. Problemas de inhibición. Dificultades para interpretar las claves sociales. Falta de habilidades de resolución de problemas sociales. Tendencia a interpretar de forma hostil la conducta de los otros. Desarrollo emocional: Falta de empatía. Dificultades para expresar y comprender emociones, tanto propias como ajenas. Problemas de autocontrol de la propia conducta. Desarrollo cognitivo: Baja autoestima. Indefensión aprendida. Tendencia a no enfrentarse a nuevas tareas por miedo al fracaso y a la frustración. Problemas de egocentrismo cognitivo y social. Juicios morales heterónomos: más permisivos con sus transgresiones que con las de los demás. (Espinosa, 2004). ! Ochaíta y Espinosa (2004), afirman que las consecuencias se relacionan sobre todo con la incapacidad de ambos miembros de la pareja para ejercer bien el rol parental que les corresponde. a) En las víctimas (madres usualmente), incapacidad para atender a las necesidades básicas de los pequeños, por la situación física y emocional en la que se encuentran, lo que puede generar situaciones de negligencia en el cuidado y abandono emocional hacia los niños. b) En los agresores (padres frecuentemente), incapacidad para establecer una relación cálida y afectuosa cercana con hijos, lo que puede generar problemas en la vinculación afectiva y en el establecimiento de relaciones de apego necesarios para el desarrollo psicológico adecuado del niño. ! De otra parte, y en relación con las emociones de los niños expuestos al maltrato de la madre por parte del compañero sentimental, se encontró en una investigación realizada en Bogotá que dichas emociones son oscilantes entre negativas y positivas, lo cual obedece a la contradictoria vivencia de la madre en la relación con el agresor. El circuito de la violencia (Walker, op. cit) influiría poderosamente para que los niños sientan en ocasiones ira, miedo y tristeza, y en otras ocasiones amor y alegría frente al agresor. (Cely et al., 2010). Adicionalmente los resultados del estudio muestran que los
  • 19. niños evidencian la noción de control, autoridad y protección fuera del núcleo familiar. Figuras como la vecina, o la policía, son recursos a los cuales sienten que pueden acudir generándose confianza y tranquilidad frente al manejo del agresor. ! ! BIBLIOGRAFIA Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastorno de estrés postraumático. Validación empírica de un programa de tratamiento. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. ! Amor, P.J. Echeburúa, E. Corral, P. Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 2, No 2. (pp 227-246). ! Appel, A. y Holden, G. (1998). The co-occurrence of spouse and physical child abuse: A review and appraisal. Journal of Family Psychology, No 12 (pp 578–599). ! Brockner, J. y Rubin, J. (1985). Entrapment in escalating conflicts: A social Psychological Analysis. Springer-Verlag: New York Cely, M. Espitia, S. Garzon, E. Sierra, S y Torres, M. (2010). Narrativas de los niños hijos de mujeres maltratadas relativas a las emociones en relación con el agresor. Tesina de investigación. Universidad Auntónoma de Barcelona programa semipresencial Colombia: Bogotá. Diaz, M. y Martinez, R. (2002). Estudio sobre las medidas adoptadas por los Estados Miembros de la Unión Europea para luchar contra la Violencia hacia las mujeres. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la mujer: Madrid. http:// mariajosediaz-aguado.blogspot.com/2006/06/estudio_06.html ! Echeburúa, E. Amor, P y De corral, P (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica No 2 (pp135-150). Universidad del País Vasco ! Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI. ! Edleson, J. (1999). Children’s witnessing of adult domestic violence. Journal of Interpersonal Violence. No 14 (pp 839–870). ! Edleson, J. Mbilinyi, L. y Shetty, S. (2003). Parenting in the context of domestic violence. San Francisco: Judicial Council of California, Administrative Office of the Courts. Center for Families, Children & the Courts. Disponible http://www. courtinfo. ca. gov/programs/cfcc/pdffiles/fullReport. pdf.
  • 20. ! Ellsberg, M. (2000). Candies in hell: women’s expe- rience of violence in Nicaragua. Social Science and Medicine, No 51 (pp1595–1610). Espinosa, M. (2004). Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar. Instituto Vasco de la Mujer: Bilbao. Fernández, C. (1998). Jóvenes violentos. Icaría: Barcelona. Forensis (2010). Violencia hacia la mujer inflingida por su pareja Colombia 2004-2008. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: Bogotá. Garrido, V. (2001). Amores que matan. Algar: Valencia ! Giraldo, R. (2009). Maltrato invisible: Un mal contemporáneo?. En Violencia familiar. Giraldo, R. y González, M.I. Edras académicas. Universidad del Rosario: Bogotá. ! Giraldo, R. (2013). Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. ! González, I. Echeburúa, E y De Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 16, No 2. (pp 207-225). ! Hotaling, G. Sugarman, D. (1986). An analysis of risk markers in husband to wife violence: the current state of knowledge. In Violence Vic 1 (pp101–124). ! Jaffe, P. Wolfe, D. Wilson, K. (1990). Children of battered women. Sage: Thousand Oaks, CA ! Kislinger, L. (2005). Violencia doméstica contra las mujeres. GPI (Grupo Parlamentario Interamericano): New York. ! Linares, J.L. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psiquica en la familia y fuera de ella. Paidós: Barcelona. ! Linares, J.L. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Herder: Barcelona. ! Maqueda, M. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/ 08/recpc08-02.pdf ! McCloskey, L. Figueredo, A. Koss, M (1995). The effects of systemic family violence on children’s mental health. Child Development, No 66 (pp1239–1261). ! Moreno, F. (1999). La violencia en la pareja. En Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(4/5). (pp 245-248). ! O ́Leary K. Barling, J. Arias, I. Rosenbaum, A. Malone, J. Tyree, A. (1989) Prevalence
  • 21. and stability of physical agression between spouses: A longitudinal analysis. J Consult Clin Psychol. 57 (pp 263–268). ! Ochaíta, E. y Espinosa, M. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Necesidades y derechos de la infancia y la adolescencia en el marco de la Convención de Naciones Unidas. Madrid: Mac Graw-Hill-UNICEF. ! Patró, R y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología. Vol. 21, No 1 (pp 11-17) ! Roca, N. (2011). Intervención grupal y violencia sexista: Marco conceptual. En Intervención grupal en violencia sexista. Experiencia, investigación y evaluación. Roca, N. y Masip, J. Herder: Barcelona. ! Salber, P. y Taliaferro, E. (2000). Reconocimiento y prevención de la violencia doméstica en el ámbito sanitario. Cedecs: Barcelona. ! Saltijeral, M. Ramos, L. y Caballero, M. (1998). Las mujeres que han sido víctimas de maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud mental. Salud Mental. No 21 (pp 10-18). ! Walker, L. (1999). Psychology and domestic violence around the world. En American Psychologist. Vol 54 (1) (pp 21-29). Washington. ! Walker, L. EdD (2009). The battered woman syndrome. Springer Publishing Company, 3 edition: New York. ! ! ! ! !