SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
1
INTERNADO NACIONAL
BARROS ARANA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
Prof. Sra. Eugenia González
SELECCIÓN DE TEXTOS
MINI CONTROL DE LECTURA
DIAGNÓSTICO
A continuación tiene el material que usted debe trabajar para enfrentar el control de lectura
diagnóstico de Filosofía. Tome en consideración las siguientes sugerencias para estudiar.
 Siga las instrucciones del texto “Técnicas de comprensión lectora”
 En relación a los personajes que salen mencionados averigüe antecedentes de éstos,
como por ejemplo: nacionalidad, especialidad, época, obras relevantes.
 Establezca relaciones entre un texto y otro
TEXTO 1
LA FÍSICA ARISTOTÉLICA (NATURALEZA, CAUSAS, COSMOLOGÍA)
La Física (o Naturaleza) fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios y de otros como
Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza fuente de
conocimiento engañoso, (mera "opinión"), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la
naturaleza misma. Para Platón la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque la
verdadera ciencia sólo podía ocuparse de Ideas (esencias); la consideraba simplemente fuente de
conjeturas, sugerencias o mitos carentes de valor científico. Fue Aristóteles quien dio a la
Naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza nos muestra
seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de conocimiento valiosa por
sí misma, tanto como puedan serlo las Matemáticas (estudian sólo formas abstraídas de la
materia) o la Teología (estudia formas puras que existen independientemente de la materia).
La naturaleza ( physis): Aristóteles se ocupa de ella en el libro II de la Física, que comienza
con un análisis del concepto de «naturaleza». También se ocupa de ella en “Metáfisica”. V, 4.
Todo ser natural posee en sí mismo un principio de movimiento y de reposo, tanto respecto al
lugar como respecto al crecimiento y decrecimiento o respecto a la alteración [...], porque la
naturaleza (phsis) es el principio (arché) y causa (aitía) del movimiento y del reposo de las cosas
en que se encuentra inmediatamente, por sí misma y no accidentalmente. La naturaleza es la
forma (morphé) y la esencia (eîdos), que sólo pueden separarse en el pensamiento. En cuanto al
compuesto de materia y forma, hay que decir que no es una naturaleza, sino un ser natural o por
naturaleza, como es el hombre (Física., II, 1, 192 b 13-23, 193 b 3-7).
Naturaleza, en su sentido primitivo y fundamental, es la esencia [ousía, entendida como
"sustancia segunda"] de los seres que poseen, en sí mismos, el principio de su movimiento. La
materia no es llamada naturaleza sino en cuanto es capaz de recibir este principio; e igualmente el
devenir y el crecimiento reciben el nombre por ser movimientos procedentes de este principio. La
naturaleza, en este sentido, es el principio de movimiento de los seres naturales, inmanente a
ellos, en potencia o en acto (Met. V, 4, 1015 a 13).
2
Por lo tanto, la naturaleza de los llamados "seres naturales" es su forma, pero entendida
como principio último o causa del movimiento de las sustancias corpóreas. Es un principio
inmanente al ser natural: éste posee en sí mismo el principio radical de su desarrollo y de sus
transformaciones. Por eso la sustancia aristotélica no es algo estático, sino un ser en desarrollo, en
devenir, en perpetuo proceso de realización desde dentro de él mismo, desde su propia naturaleza.
Esto vale especialmente para los seres vivos: Aristóteles toma como modelo de la realidad a los
organismos vivos, y su pensamiento es fundamentalmente biológico.
El primer motor: En el último libro de la Física Aristóteles afirma que el tiempo y el
movimiento son eternos. Es imposible rastrear la cadena de generaciones que dieron lugar a los
seres vivos, porque se remonta hasta el infinito. Tampoco tendrán fin, una vez iniciados el
movimiento y el tiempo. Sin embargo, Aristóteles considera necesaria la existencia de un primer
motor, causa del movimiento eterno del cosmos. Así, puesto que el movimiento es el paso de
potencia a acto, debe haber un motor cuya energía o atracción haga pasar al móvil de la potencia
al acto, que ya posea en acto aquello que el móvil sólo posee en potencia.
El principio es claro: «todo lo que se mueve es movido por otro» (Fís. VII, 1, 241 b 24). Si el
motor mueve porque a su vez es movido por otro motor, tendremos que remontarnos hasta el
principio de la cadena, un primer motor que sea inmóvil (que no necesite ser movido por nada)
pero que sea causa de todo el movimiento del mundo, que es eterno aunque tenga su origen en
este primer motor. No es una idea contradictoria, puesto que el primer motor mueve al mundo
desde toda la eternidad.
En diferentes fragmentos Aristóteles aplica al primer motor la idea de causa eficiente. Sería un
motor en contacto inmediato con la última esfera, en los límites del cosmos, y al moverla ésta
arrastra a todas las demás esferas interiores. Pero la esfera última del cosmos no entra en
contacto físico con el primer motor, porque carece de extensión. No obstante, hay otro pasaje
(Metafísica, libro XIII) donde afirma que el primer motor mueve como causa final, como "objeto de
amor o de deseo". Aquí el primer motor aparece claramente separado del mundo, entendido como
"puro acto", absolutamente inmaterial, como un ser vivo, feliz y autosuficiente. Aristóteles entiende
aquí a Dios como una inteligencia que sólo se piensa a sí misma (Metafisica. XII, 7).
El mundo supra-lunar: Concibe a los astros como seres animados, no sometidos a corrupción
ni generación, estando su cuerpo hecho de un «quinto elemento» eterno e incorruptible,
el éter (etimológicamente significaba «lo que siempre fluye»). Los cuerpos celestes tienen
un movimiento perfecto: circular, eterno, regular. Cada astro está colocado en una esfera de
éter movida por un motor inmóvil. Por lo tanto, junto al primer motor inmóvil que mueve el primer
cielo o primera esfera, hay tantos motores inmóviles (probablemente subordinados al primero)
como esferas celestes. El universo es finito -está encerrado en la esfera última de las estrellas
«fijas»- y en él no existe el vacío. En esto Aristóteles adoptó la teoría de Eudoxo de Cnido y
Calipo, que hablaban de 33 esferas para explicar el movimiento de los astros. Pero se vio obligado
a añadir otras 22 girando en sentido contrario para contrarrestar el movimiento de las 33 primeras.
La Tierra estaba en el centro de este sistema. Es una esfera inmóvil, a la que atribuyó un tamaño
muy inferior al real.
3
El mundo sub-lunar es el escenario de la generación y la corrupción. Son cuatro los
elementos que figuran en la composición de todas las cosas, distintos de los de Empédocles.
Tienen una materia común, y sus diferencias dependen de la combinación de cuatro pares de
cualidades: cálido-seco (fuego), cálido-húmedo (aire), frío-húmedo (agua) y frío-seco (tierra). Estos
elementos pueden engendrarse mutuamente, por lo que no son eternos. El movimiento típico de
las cosas en el mundo sublunar es el rectilíneo, no el circular, y siempre hacia arriba o hacia
abajo. Ese movimiento no se debe a ninguna fuerza o atracción (no admite la idea de «acción a
distancia»); se trata de un movimiento o tendencia «natural», es decir, debido a la naturaleza
(physis) de los elementos. Así, el fuego y el aire son ligeros, se mueven por su propia "naturaleza"
hacia su lugar natural: el cielo. La tierra y el agua se mueven hacia abajo porque son pesados,
tienden hacia el centro de la tierra (su lugar natural).
TEXTO 2
LA POLITICA
El "arte de la política" para Platón, se encuentra muy emparentado al concepto de educación.
En un primer momento, destaca que esta disciplina es un conocimiento esencial para todos los
hombres, y la representa solamente como un elemento más de la educación. Pero su concepción
cambia, para convertirse en "el arte de conducir a la sociedad humana", estableciendo que puede
ser impartida mediante la obligación y la violencia, pero también a través de la voluntad de los
hombres libres.
Una concepción más acabada que termina estableciendo es que la política es el arte de
gobernar a los hombres con su consentimiento.
En cuanto al político, Platón establece que es aquél que conoce ese difícil arte, destacando
que lo que lo define no es su función, sino sus cualidades. De su experiencia, destacará que
muchas veces serán mucho más importantes cualidades, como la falta de ambición e intriga;
destacando que las virtudes morales, son en definitiva las que deben regir el alma de los
gobernantes para evitar que los mismos se desvíen y sean sometidos por bajas pasiones que los
lleven a ser malos dirigentes. "El gobierno será perfecto cuando en él aparezca la virtud de
cada individuo, es decir, cuando sea fuerte, prudente y justo" (Platón, La República, libro VI)
Asimismo, la política no se confunde con otras ciencias. Platón establece que hay diversas
ciencias que no son políticas:
 La política no es ciencia militar, ya que la primera puede definir la guerra o la paz, en tanto que los
estrategas militares les corresponderá (una vez que la misma se declare) definir
sus estrategias para ganarla.
 La política no es tampoco la jurisprudencia, ya que este arte de "hacer leyes" le es
complementario. La política definirá en gran medida cuáles son las leyes que deben existir,
mientras que los encargados de impartir justicia sólo deben atenerse a las mismas para dictar
sentencia.
 La política tampoco es el culto divino, ya que éste solo se ocupa de realizar los oficios religiosos
permanentes, por lo que es inferior a la política.
4
Cabe destacar que Platón sólo representa el ideal de educación en el sistema político, no es
que menoscabe la importancia de diferentes ciencias, lo que sí destaca que éstas últimas solo son
complementarias a la política, que es la ciencia principal: "La política no se confunde con una serie
de ciencias, de técnicas o de artes vecinas, las cuales, en el espíritu de Platón, le están netamente
subordinadas" (Prélot, Marcel, Historia de las ideas políticas,Cap. V, Buenos Aires, La Ley, 1971,
p.75.)
EL PODER DEL GOBERNANTE.
Como hemos considerado, la virtud moral del gobernante era importante para Platón, al igual
que la educación; establece que el poder está legitimado sobre la base de la educación, sólo los
más educados de la sociedad podrán ocuparse de regir la vida de los demás habitantes, pero
éstos a su vez deberán ocuparse de los que no han sido beneficiados con esta cualidad, para
ayudarlos a acceder a lo que Platón denomina el "mundo de las ideas", en donde se encuentra la
idea del bien (bien supremo) que debe regir la vida de los individuos. En este mundo inteligible,
todas las cosas son observadas en su más puro esplendor, por lo que el fin último del alma de las
personas es contemplar las mismas a través de la búsqueda de la verdad, ya que todo lo que rige
en el mundo sensible, es arbitrario y una copia a veces demasiado inexacta de todo lo que es
verdadero. En su libro VII, de La República, Platón establece: "... nos corresponde a nosotros, los
fundadores de la ciudad, obligar a las mejores naturalezas a que alcancen ese conocimiento (...)
contemplen el bien y realicen esa ascensión de la que hemos hablado"..
SOFOCRACIA.
Para entender más sobre la concepción de poder que plantea Platón, legitimada por la
educación, es necesario realizar un análisis de éste término.
La sofocracia, establece que el poder debe recaer sobre los que saben. Los jefes políticos
deben ser especialistas en ciencia política. Acá vemos nuevamente la importancia que le confiere a
la educación, ya que establece, que un gobierno puede ser gestionado con leyes o sin ellas, por
una persona o varias, lo que nunca se puede dejar de lado, es que el político debe estar formado
intelectualmente, aunque dentro de esta concepción también establece una cualidad:
el temperamento, una persona débil de temperamento no podrá con sus funciones, carecerá de
ambiciones, en cambio una persona con gran temperamento (muchas veces los llama los más
violentos), harán que la nación esté en constante guerra, por sus deseos de poseer más.
Asimismo, establece como esta sofocracia puede acceder al poder: "el establecimiento de la
sofocracia está ligado a la aparición de un genio político, pero Platón no nos dice en qué forma se
impondrá éste. En cambio, nos da indicaciones circunstanciadas en lo que se refiere a
la otra hipótesis, la del rey que se hace filósofo".(Prélot, Marcel, Op. cit., p.81.) A través de
este sistema, establece que la solución pasa por alcanzar, a través de una educación exigente,
una vida filosófica y que los filósofos gobiernen la polis; el filósofo era ideal porque tenía la
capacidad de contemplar las ideas y, en particular, la del bien. Además no estaba seducido por el
poder. El problema era encontrar un filósofo que quisiera llevar a cabo este proyecto, el mismo
Platón estuvo tentado de llevar a cabo este proyecto, pero sus fallidos intentos en el gobierno de
Siracusa (el intento de transformación del tirano por el filósofo) no se lo permitieron.
5
Esa gran imagen del Sabio constituyente y legislador, figura ideal para Platón, aparece
predominantemente en La República. Finalmente, percibe el problema de la transmisión de este
tipo de poder, ya que para asegurar la duración de la sofocracia será necesario que exista una elite
hereditaria de filósofos que continúen la labor de sus predecesores.
TEXTO 3
PENSAMIENTO DE A. COMTE.
La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis
Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la
razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin
apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura
conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas
de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de
generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la
humanidad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y
explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser
utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el
progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar
por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo
intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o
positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y
universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado
teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas
sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el
monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada
en las ideas de autoridad y jerarquía.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es
reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que
explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia de este
estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y
su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué
6
son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se
comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para
prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este
estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios
expertos que asegurarán el orden social.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se
define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye
los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se
opone a todo tipo de esencialismo desechando la búsqueda de propiedades ocultas características
de los primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no
relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
TEXTO 4
LA BANALIZACIÓN DEL MAL
Encarcelado en Jerusalén durante 6 meses, Adolf Eichmann fue sometido a interrogatorio por
parte del juez instructor Avner Less, a cuyas preguntas respondió siempre con calma. Fue visitado
por seis psicólogos que lo declararon uno tras otro, mentalmente sano.
El 11 de abril de 1961, Adolf Eichmann compareció en la sala del Tribunal acusado de quince
delitos. Preguntado sobre cada punto, Adolf Eichmann respondió siempre: “No culpable en el
sentido del acta de acusación”.
El acusado escuchó más de cien testimonios de la deportación y exterminio en Hungría sin que
su rostro expresase emoción. Su abogado dijo solamente que su cliente había cumplido “acciones
de Estado”, “actos por los que se es condecorado si se vence y se va a la horca si se pierde”.
Durante los interrogatorios, Eichmann declaró haber obedecido siempre órdenes superiores.
Negó haber asesinado o mandado asesinar a judío alguno, aunque admitió haber contribuido a su
exterminio. Afirmó que “naturalmente si él no los hubiera transportado, ellos no habrían acabado en
manos del verdugo”.
En la declaración más importante del proceso, Eichmann afirmó que al tener conocimiento de
la decisión de Hitler de proceder al exterminio físico de los judíos había pensado que estaba ante
algo “horrendo e ilegal” y que la vista de los judíos muertos le “sacudió los nervios”, pero después
agregó: “Desafortunadamente estaba obligado a hacer frente a los aspectos técnicos del problema
como resultado de mi juramento de fidelidad. Encontré una cierta paz mental porque trasladé la
responsabilidad a mis superiores. No me consideraba culpable y me alegro de no haber tenido
parte directa en el exterminio físico de los judíos”.
Adolf Eichmann fue a la horca con gran dignidad. Había pedido una botella de vino tinto y se
había bebido la mitad. Rechazó la asistencia del pastor protestante que se había ofrecido a leerle
la Biblia. Anduvo los cincuenta metros desde su celda al lugar de la ejecución tranquilo y con la
cabeza alta. “No es necesario” dijo cuando le ofrecieron el capuchón negro. Era completamente
dueño de sí, mejor dicho era totalmente él mismo. Nada lo demuestra mejor que la grotesca
incongruencia de sus últimas palabras. Afirmó no seguir la religión cristiana y no creer en la vida
después de la muerte, para después añadir: “Dentro de poco, señores, nos volveremos a ver. Este
es el destino de todos los hombres. ¡Viva Alemania! ¡Viva Argentina! ¡Viva Austria! No las olvidaré.
7
Hannah Arendt estudió durante bastante tiempo aquel símbolo. Y "la banalidad del mal” llegó a
ser para ella el principal producto de un sistema totalitario, cuyo efecto era “detener el
funcionamiento de las conciencias”, conseguir que los hombres sean incapaces de juzgar, de
distinguir, en una palabra formar hombres burocráticos. Eichmann era uno de tantos. Había hecho
lo que le pedían las leyes, a su entender justificadas por la Razón de Estado, sin saber que
aquellas normas eran injustas. Ni siquiera había considerado que existiera otra ley superior a las
leyes del Estado, “una ley de la humanidad” una moral que permitiera a los hombres juzgar.
(Cfr. ENRICO DEAGLIO, La banalidad del bien. Ed. Herder, 1997. Extracto de pp. 143-148. Arvo
Net, 7 de septiembre de 2005)
TEXTO 5
Que vivan las humanidades!
Luis Jaime Cisneros
Nos viene ocurriendo desde que éramos muchachos. A medida que se ha ido deteriorando
nuestra facultad crítica, la verdad ha comenzado a sufrir derrota tras derrota. Lo grave de este
deterioro, antes que un fenómeno del inesperado mundo vulgar, es un "defecto orgánico de
quienes producen conocimiento". Ya lo había advertido Huizinga setenta años atrás: "Junto a este
fenómeno de decadencia, hay además otro que podríamos llamar corrupción de la función
asignada a la ciencia, o abuso de la ciencia como medio" (Entre las sombras del mañana,
1936,79). Ciertamente, la ciencia ha progresado en forma extraordinaria: su valor como
conocimiento está en la cúspide. Y qué decir de su aplicación: nuestra sociedad de consumo lo
comprueba diariamente. Pero ya no nos rinde como ayer en el campo de la educación. Su valor
pedagógico está realmente por los suelos. En ese aspecto, no sería errado admitir que estamos
atrasados, como si nos hubiésemos quedado en el siglo XVIII.
Uno de los campos más afectados parecería ser el de las Humanidades. Por lo menos, hay
muchos que lo creen. Lo que ocurre es que en su formación ideológica y su expresión las
humanidades suelen moverse, de preferencia, "en esferas que comprenden juntos lo estético y lo
sensible". Y desde los días sombríos de Hiroshima, hay quienes en varias lenguas se resisten a
creer en la fuerza del espíritu. Pero (y vuelvo al amparo de Huizinga) "sigue siendo el espíritu el
que se mueve en el mundo de lo inteligible". No solamente hay que aprender a buscar la verdad.
Hay que saber, llegados a ella, sentir que la verdad fue siempre el ideal. Y esa es la tarea esencial
de la formación humanista.
El campo de las humanidades (verdad heredada del mundo grecolatino) es más amplio de lo
que muchos sospechan: no está circunscrito a lo estético y lo sensible. Incluye a la biología y a la
física. Comprende a las ciencias matemáticas. Euclides y Aristóteles pertenecen a este mundo.
Cuando hoy hablamos de humanidades, estamos mencionando a Einstein, a Heinsenberg y a
Bohr. Freud es tan legítimo de ese mundo, como Picasso y Proust. Una Facultad de Ciencias
Humanas acoge a especialistas de varias disciplinas hermanadas por la consentida fe en la verdad
del conocimiento. Sin una base firme en humanidades, no hay manera de especializarse. Esta
sigue siendo una batalla del mundo intelectual. Y en algunos países, es una franca batalla del
mundo universitario. Por eso en muchas universidades hallamos los Estudios Generales, que
constituyen la obligada puerta de entrada para un mundo de especialización científica.
Cuando nos decidimos a analizar las causas por las que nuestro sistema escolar está en crisis,
se suscitan reclamos, acusaciones, protestas que a nada conducen y nada solucionan. Vamos a
hacer frente a la realidad: esa es la tarea esencial. Hay quienes defienden lo que se conoce como
una educación tradicional, y hay, frente a ellos, quienes defienden la innovación. El siglo XX ha
sido ciertamente el siglo de los grandes contrastes: el más profundo ha sido la ruptura de la
tradición y el surgimiento de lo que alguien ha llamado "creaciones inéditas". Si eso ha sido válido y
digno de celebrarse en varios campos, en el pedagógico ha resultado, acá y allá, necesitado de
reflexión y crítica.
8
Los norteamericanos tuvieron su experiencia con los trabajos de Dewey. Los franceses
escucharon varias llamadas de atención. No podemos ignorar que a la educación cabe transmitir
"un patrimonio, una herencia, un conjunto de saberes constituidos" que el alumno debe aprender a
respetar (Luc Ferry). Ese es el primer deber de la escuela. Lengua y civilización llaman los
franceses a esta perspectiva. Y también la escuela debe ayudar a que los alumnos aprendan a
crear y a inventar. Por lo pronto, deben descubrirse ‘creadores’ y comprobar que pueden inventar y
crear en las lenguas: descubrirse en trance poético brinda seguridad en sí mismo y robustece la
tradición. Claro se está: los que terminan sus estudios secundarios habrán descubierto también el
servicio (y el poder) que brinda la ideología. Y es necesario que eso ocurra y que el maestro
aproveche para ayudar al alumno a descubrir el valor de la verdad y la justicia, de la verdad y el
error. Y ese es el instante en que debe la escuela reforzar el mundo espiritual y el mundo de los
valores.
TEXTO 6
La visión filosófica de la conducta humana, desde la perspectiva de la Filosofía de Xavier
Zubiri
Manuel Mazón. Universidad de Comillas Madrid, España
El hombre y el animal: la formalidad
Insistamos un poco más en esta idea:
¿Qué es lo que distingue al hombre del animal?
El animal es un ente de la naturaleza con peculiaridades propias. El animal no “está en” el
universo, sino que vive en él. Esta vida se realiza con objetos que constituyen su “medio
ambiente”. La manera propia como el animal está articulado con su medio ambiente consiste en
que las cosas del animal no tienen más nexo con él que esta articulación. Por eso no puede
hablarse propiamente de una “conducta” en la vida del animal.
Mientras el animal vive en un medio ambiente, articulado con él, el hombre existe en un
mundo. Los objetos no se limitan en el caso del hombre, a estar articulados con él, sino que le
están pro-puestos. Están ahí proponiéndole que haga algo con ellos. El mundo es, así, un conjunto
de posibilidades humanas. La forma concreta ontológica de esta posibilidad humana es ex-
sistencia. Nuestra existencia no es una existencia cualquiera, es creadora del medio necesario
para la vida humana. Esto es inexorable, de ahí, por ejemplo, la desgarradora llamada de los
pueblos a la solidaridad cuando alguna catástrofe anula sus posibilidades de subsistencia. Pero
esta realidad parte y se realiza, o se frustra en cada uno de los individuos directa e inevitablemente
por la acción de los demás humanos cercanos, —y en nuestro mundo de hoy también por los
lejanos, podríamos decir—.
Este es el asunto humano ineludible: hacerse la vida con y desde los demás humanos. Y ante
todo, creando el medio vital: es la justeza de que hablaba Ellacuria, la justeza en la justicia.
Justicia que en nuestros pueblos se mantiene y se amplía, ojalá, por la acción de los derechos
reconocidos, exigidos y determinados por las leyes, las costumbres y en definitiva por los
principios, que a veces ocultos, a flor de conciencia otras, van dirigiendo a los individuos y a las
sociedades modernas.
El tipo de ocupación humana con las cosas se caracteriza porque el hombre que trata con
ellas, “sabe”. No importa que haya diferencias de rango entre los muchos conocimientos. Hay un
modo de “saber” que sin ser propiamente lo que llamamos un “conocimiento”, es interno a la mera
ocupación humana. El simple hecho de hacer zapatos es un saber de ciertas cosas.
9
TEXTO 7
HUMBERTO GIANNINI: "LA EDUCACIÓN ESTÁ LLEGANDO AL COLMO DE LA
INSIGNIFICANCIA"
Entrevista Un filósofo con los pies en la tierra por Juan Ignacio Rodríguez Medina Diario El
Mercurio, domingo 3 de julio de 2011
Marinero en su juventud, bromista en medio de la dictadura. Se acaba de lanzar un libro que
festeja a este pensador chileno. Como en su vida y obra, en este diálogo profesa y practica la
vocación pública: "un pueblo aburrido de sus dirigentes", dice, "puede ir al caudillismo".
Lo de Humberto Giannini es fundamentalmente lo humano y lo demasiado humano. Si
Kierkegaard se consideraba "un espía al servicio de lo absoluto", Giannini -que ha dicho sentir
afinidad con el danés- sería un colega de éste, pero al servicio de lo cotidiano. Se lee en su libro
"Desde las palabras" (1981): "Deseo ponerme muy cerca de la vida -lejos del gabinete de estudio-
a contemplar cómo transcurre lo efímero, lo cotidiano, en el seno de lo eterno... Estar atento y
anotar".
Treinta años después de esas palabras, los ojos entrecerrados, incluso apretados, y la leve y
casi perpetua sonrisa le dan a Humberto Giannini un aspecto incontrovertiblemente simpático. Una
sonrisa que a veces deviene en una risa pausada, sin estridencias, por ejemplo cuando, posando
para la fotografía de este artículo, su vecino le grita: "Se ve muy bien".
En ese encuentro hay una pista de lo que es Giannini. Un hombre de a pie -"quien va en auto
no crea ciudadanía", piensa-, que si bien encuentra "invivible" Santiago, tiene en Ñuñoa su pausa.
Allí donde todavía los niños juegan a la pelota en la calle (pichangas en las que él hasta hace poco
se metía) y donde de vez en cuando se junta con sus vecinos a ver fútbol (es de la U). Y es que la
vida no comienza con la filosofía.
Filósofo de alta mar
Si bien nació en San Bernardo en 1927, Giannini creció y se crió en Valparaíso. Allí hizo el
colegio y allí reprobó el cuarto año de humanidades "por flojo". A su padre, un hombre "muy
estricto", el asunto no le hizo gracia y lo conminó a trabajar: "Yo me piqué y pensé, voy a tratar de
irme de la casa". Viviendo junto al mar, la opción estaba a mano, se inscribió en la escuela de
pilotines y se fue no más, a navegar durante un año y medio alrededor de América, desde Ecuador
hasta Buenos Aires, pasando por el Estrecho de Magallanes: "La jerarquía es muy estricta",
confiesa, "uno piensa que la marina mercante es una cuestión relajada y no, es una cuestión casi
violenta. Todos los tipos defendían mucho su pega, de capitán a paje, y el que pagaba todos los
platos rotos era el pilotín... tenía hasta un nombre apropiado", recuerda Giannini entre risas: "Pero
en el fondo fue hermoso y, claro, lo más hermoso es la soledad de la noche".
Terminada la formación práctica se retiró, terminó el colegio en un liceo nocturno y se vino a
Santiago. Entró a la universidad en 1953 y, tras intentar con la psicología y desecharla porque "no
quería ser espía de los demás", estudió filosofía en el desaparecido Pedagógico de la Universidad
de Chile. Fue el puntapié inicial de una carrera que en 1962 lo tenía como nuevo profesor de
Introducción a la Filosofía y que casi cincuenta años después lo tiene como Premio Nacional de
Humanidades y Ciencias Sociales, profesor emérito de la Casa de Bello y director de la Cátedra
Unesco de Filosofía. Eso y diecisiete libros a cuestas.
10
-Su último libro es "La metafísica eres tú". Tras Nietzsche, Heidegger y la posmodernidad, ¿aún es
posible la metafísica?
"Claro, yo soy metafísico (se ríe). Pero no creo en una metafísica que se dispara hacia el cielo o
hacia el infinito, sino en una metafísica que parte de experiencias personales. "La metafísica eres
tú" quiere decir que en mi relación con el otro, con la otra, está el principio de la pregunta por el
sentido de la vida. Entonces, sí, es simbólico: la metafísica sí existe, pero en relación al otro".
-Usted ha dicho que el filósofo tiene que participar en la vida pública, ¿a qué se refiere?
"A tomar posición, no solamente votar, sino pronunciarse sobre lo que cree justo, sobre lo que cree
injusto. No necesariamente una vida partidista, puede llegar eventualmente, pero no es necesaria;
pero la
vida pública sí, como el vecino que me saluda, y desde ahí una serie de relaciones que me
complican con la ciudad, y después con el país".
-¿Entonces el academicismo o tradicionalismo sería un gran pecado de la filosofía en Chile?
"Lo que usted dice es un problema serio. Si nosotros miramos un poco la historia de la filosofía en
Chile vemos que -ahora no-, pero vemos que el filósofo le manda cartitas a Europa para que lo
publiquen allá,
y no lo publican nunca; o si le publican, eso es lo que le importa, no su relación con los que
piensan aquí, con lo que pasa también aquí; tiene una relación directa con Europa y una relación
indirecta con su
propio país. Eso es lo que ha pasado en Chile. Yo una vez dije, se enojaron algunos, otros me
dieron la razón, que en Chile hay filósofos, y buenos, pero no filosofía. Cuando un filósofo es
puramente cultura, elegancia en el decir y no dice nada a nuestra vida, ya no es filósofo".
Y si de vida pública se trata, para Giannini el golpe de Estado de 1973 fue "un mazazo". "Lo pasé
muy mal", cuenta, "me llegaban reprimendas, no me ascendieron durante mucho tiempo y me
suprimieron el departamento de filosofía del que era director (el de la sede norte de la Universidad
de Chile)". Pero había espacio para el humor. Un día hizo llegar la noticia de que había una
granada en los jardines de la facultad. Llegó el Gope y al abrir el paquete efectivamente había una
granada... el fruto que Giannini había traído del patio de su casa: "Ésa no me la perdonaron
nunca", recuerda.
-Ya pasados esos años, ¿qué piensa del Chile actual?
"Mi opinión es muy vacilante. Es un país aparentemente sólido económicamente, muy poco sólido
políticamente, con una izquierda bastante despedazada y una derecha con pocas ideas. La misma
salida de la gente a las calles es algo muy bueno, pero muy suelto. Yo soy viejo, me acuerdo
cuando González Videla se desprestigió, desprestigió a la política y Chile amaneció con un
movimiento popular totalmente
inconsistente, la escoba [de Carlos Ibáñez], que hizo la grande, dejó la embarrada... la escoba. Un
pueblo aburrido de sus dirigentes puede ir a eso, al caudillismo, y lo hallo muy peligroso".
11
-A propósito de ese aburrimiento: ¿qué piensa del momento que vive nuestra educación?
"No sé si con Lavín se podrá hacer algo, pero la educación está llegando al colmo de la
insignificancia. Yo todavía soy partidario, dicen que es un mito, del Estado docente. Hoy la
educación es mínima. Es decir, ¿a qué tiene derecho quien nace?, a ser humano. Pero si la
educación se hace como algunas personas lo han propuesto, "educar para trabajar", bueno, eso es
lo más sórdido que puede decirse. Se educa para alcanzar la dimensión de la humanidad; y eso
también es saber escuchar a Beethoven, saber leer el Quijote. También la cosa técnica, pero sin
echarla encima de lo otro. Por último el trabajo es una forma de mostrar lo que se ha logrado, cada
uno con sus vocaciones, con sus intereses. Dese cuenta qué habría hecho yo en este mundo que
quiere educar para el trabajo, yo que quería estudiar filosofía".
Lo que se dice de él en el libro
"Ha defendido sin pausa a la filosofía desde siempre, en sus libros, en los diarios o en las
proposiciones que ha hecho en ocasión de todas las comisiones de reformas educativas de su
país" (Patrice Vermeren).
"Un pensador contemporáneo afirmó que la tarea de la filosofía es ayudarnos a enfrentar los
problemas morales y sociales de nuestro tiempo y hacernos más sensibles a la vida que nos rodea.
Humberto Giannini ha hecho eso entre nosotros. Es un filósofo de la convivencia humana"
(Maximiliano Figueroa).
"A mí me gusta el estilo literario de Humberto, normalmente sereno, a veces nervioso, con
destellos de emoción y hasta de humor" (Gabriel Sanhueza).
"Las cosas a las que quiere estar atento desde las palabras son las situaciones, hechos y
procesos de nuestra vida tan habitual como extraña: las situaciones siempre complejas y
fluctuantes" (Eduardo
Fermandois).
"Humberto Giannini ha hecho de la escritura el oficio del pensador" (Pavella Coppola).
"La filosofía, para Humberto Giannini, así como para cualquiera que escriba un texto como la
'Breve historia de la filosofía', es para todos" (José Santos Herceg).
"Al revisar la obra de Humberto Giannini se nos muestra la magnitud de su empresa reflexiva.
Los grandes temas metafísicos, gnoseológicos, éticos y políticos son su objeto" (Jorge Acevedo).
Publicado el domingo, julio 03, 2011

More Related Content

What's hot

Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartesblancamaartineez
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Filosofía Mery
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kantnieveslopez
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kantmfpfilosofia
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kantjazzmeblues63
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoGerardo Viau Mollinedo
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant claseamisdb
 
Textos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XTextos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XJoel Amparán
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
RacionalismoProfe Su
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantianoJeni Al
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónJose Luis Fernández
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúJosselyn Yajayra
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaPilar de la Torre
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoatenearte
 

What's hot (19)

Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kant
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
 
Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
 
Textos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XTextos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad X
 
La ilustración y el pensamiento de kant
La ilustración y el pensamiento de kantLa ilustración y el pensamiento de kant
La ilustración y el pensamiento de kant
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantiano
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
 

Viewers also liked

Textos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosóficaTextos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosóficaSusana Delgado
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialeslubarragan
 
Introducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosocialesIntroducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosocialesSusana Delgado
 
Pregunta filosófica 03
Pregunta filosófica 03Pregunta filosófica 03
Pregunta filosófica 03deptofilo
 
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.lubarragan
 
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficasSíntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficaslubarragan
 
Las preguntas sobre el sentido de la vida
Las preguntas sobre el sentido de la vidaLas preguntas sobre el sentido de la vida
Las preguntas sobre el sentido de la vidaNegrevernis Negrevernis
 
Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011
Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011 Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011
Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011 Daniel_Amezcua
 
Unidad 1: La persona, un ser que pregunta
Unidad 1: La persona, un ser que preguntaUnidad 1: La persona, un ser que pregunta
Unidad 1: La persona, un ser que preguntafsanchez
 

Viewers also liked (18)

Textos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosóficaTextos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosófica
 
Las Tres Rejas
Las Tres RejasLas Tres Rejas
Las Tres Rejas
 
La reflexion cotidiana
La reflexion cotidianaLa reflexion cotidiana
La reflexion cotidiana
 
Preguntas Filosoficas
Preguntas FilosoficasPreguntas Filosoficas
Preguntas Filosoficas
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
 
Introducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosocialesIntroducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosociales
 
Preguntas Filosóficas
Preguntas FilosóficasPreguntas Filosóficas
Preguntas Filosóficas
 
Pregunta filosófica 03
Pregunta filosófica 03Pregunta filosófica 03
Pregunta filosófica 03
 
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
 
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficasSíntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
 
Las preguntas sobre el sentido de la vida
Las preguntas sobre el sentido de la vidaLas preguntas sobre el sentido de la vida
Las preguntas sobre el sentido de la vida
 
Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011
Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011 Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011
Ensayo el sentido de la vida 04 abril 2011
 
Unidad 1: La persona, un ser que pregunta
Unidad 1: La persona, un ser que preguntaUnidad 1: La persona, un ser que pregunta
Unidad 1: La persona, un ser que pregunta
 
Ensayo Sobre la Vida
Ensayo Sobre la VidaEnsayo Sobre la Vida
Ensayo Sobre la Vida
 
EL SENTIDO DE LA VIDA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.EL SENTIDO DE LA VIDA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 

Similar to Texos control lectura 2015

aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfCarlos304354
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Sara Pérez
 
Aristoteles Parte1º Adonais
Aristoteles Parte1º AdonaisAristoteles Parte1º Adonais
Aristoteles Parte1º Adonaiserlocoyou
 
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.docEXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.docLuisaCastroGravina
 
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'MaricethDeLaRosaJime
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesSntana
 
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofomar_comin
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesE Cabanero
 
Platón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideasPlatón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideasClaudio Ismael
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesYolanda Vega
 

Similar to Texos control lectura 2015 (20)

aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristoteles Parte1º Adonais
Aristoteles Parte1º AdonaisAristoteles Parte1º Adonais
Aristoteles Parte1º Adonais
 
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.docEXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
 
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
04.aristoteles
04.aristoteles04.aristoteles
04.aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
4.pptx
4.pptx4.pptx
4.pptx
 
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
 
5fil
5fil5fil
5fil
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Platón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideasPlatón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideas
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

More from Susana Delgado

Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaSusana Delgado
 
Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)Susana Delgado
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesSusana Delgado
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaSusana Delgado
 
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentalesSusana Delgado
 
Guía 6 3° medio - sexualidad
Guía 6   3° medio - sexualidadGuía 6   3° medio - sexualidad
Guía 6 3° medio - sexualidadSusana Delgado
 
Guía 7 3° medio - el segundo sexo
Guía 7   3° medio - el segundo sexoGuía 7   3° medio - el segundo sexo
Guía 7 3° medio - el segundo sexoSusana Delgado
 
El segundo sexo introducción - preguntas
El segundo sexo   introducción - preguntasEl segundo sexo   introducción - preguntas
El segundo sexo introducción - preguntasSusana Delgado
 
Guía 6 - Individuo y Sexualidad - Foucault
Guía 6 - Individuo y Sexualidad - FoucaultGuía 6 - Individuo y Sexualidad - Foucault
Guía 6 - Individuo y Sexualidad - FoucaultSusana Delgado
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Susana Delgado
 
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicaciónAnálisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicaciónSusana Delgado
 
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicaciónAnálisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicaciónSusana Delgado
 
Inteligencia y Pensamiento
Inteligencia y PensamientoInteligencia y Pensamiento
Inteligencia y PensamientoSusana Delgado
 

More from Susana Delgado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
 
Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
 
Guía2: La memoria
Guía2: La memoriaGuía2: La memoria
Guía2: La memoria
 
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1 Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1 Bases biológicas de los procesos mentales
 
Guía 6 3° medio - sexualidad
Guía 6   3° medio - sexualidadGuía 6   3° medio - sexualidad
Guía 6 3° medio - sexualidad
 
Guía 7 3° medio - el segundo sexo
Guía 7   3° medio - el segundo sexoGuía 7   3° medio - el segundo sexo
Guía 7 3° medio - el segundo sexo
 
El segundo sexo introducción - preguntas
El segundo sexo   introducción - preguntasEl segundo sexo   introducción - preguntas
El segundo sexo introducción - preguntas
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
 
Guía 6 - Individuo y Sexualidad - Foucault
Guía 6 - Individuo y Sexualidad - FoucaultGuía 6 - Individuo y Sexualidad - Foucault
Guía 6 - Individuo y Sexualidad - Foucault
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
 
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicaciónAnálisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicación
 
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicaciónAnálisis del comportamiento no verbal en la comunicación
Análisis del comportamiento no verbal en la comunicación
 
La Gestalt
La GestaltLa Gestalt
La Gestalt
 
Inteligencia y Pensamiento
Inteligencia y PensamientoInteligencia y Pensamiento
Inteligencia y Pensamiento
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Repaso C2
Repaso C2Repaso C2
Repaso C2
 

Recently uploaded

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Recently uploaded (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Texos control lectura 2015

  • 1. 1 INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Prof. Sra. Eugenia González SELECCIÓN DE TEXTOS MINI CONTROL DE LECTURA DIAGNÓSTICO A continuación tiene el material que usted debe trabajar para enfrentar el control de lectura diagnóstico de Filosofía. Tome en consideración las siguientes sugerencias para estudiar.  Siga las instrucciones del texto “Técnicas de comprensión lectora”  En relación a los personajes que salen mencionados averigüe antecedentes de éstos, como por ejemplo: nacionalidad, especialidad, época, obras relevantes.  Establezca relaciones entre un texto y otro TEXTO 1 LA FÍSICA ARISTOTÉLICA (NATURALEZA, CAUSAS, COSMOLOGÍA) La Física (o Naturaleza) fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios y de otros como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza fuente de conocimiento engañoso, (mera "opinión"), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Para Platón la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque la verdadera ciencia sólo podía ocuparse de Ideas (esencias); la consideraba simplemente fuente de conjeturas, sugerencias o mitos carentes de valor científico. Fue Aristóteles quien dio a la Naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza nos muestra seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de conocimiento valiosa por sí misma, tanto como puedan serlo las Matemáticas (estudian sólo formas abstraídas de la materia) o la Teología (estudia formas puras que existen independientemente de la materia). La naturaleza ( physis): Aristóteles se ocupa de ella en el libro II de la Física, que comienza con un análisis del concepto de «naturaleza». También se ocupa de ella en “Metáfisica”. V, 4. Todo ser natural posee en sí mismo un principio de movimiento y de reposo, tanto respecto al lugar como respecto al crecimiento y decrecimiento o respecto a la alteración [...], porque la naturaleza (phsis) es el principio (arché) y causa (aitía) del movimiento y del reposo de las cosas en que se encuentra inmediatamente, por sí misma y no accidentalmente. La naturaleza es la forma (morphé) y la esencia (eîdos), que sólo pueden separarse en el pensamiento. En cuanto al compuesto de materia y forma, hay que decir que no es una naturaleza, sino un ser natural o por naturaleza, como es el hombre (Física., II, 1, 192 b 13-23, 193 b 3-7). Naturaleza, en su sentido primitivo y fundamental, es la esencia [ousía, entendida como "sustancia segunda"] de los seres que poseen, en sí mismos, el principio de su movimiento. La materia no es llamada naturaleza sino en cuanto es capaz de recibir este principio; e igualmente el devenir y el crecimiento reciben el nombre por ser movimientos procedentes de este principio. La naturaleza, en este sentido, es el principio de movimiento de los seres naturales, inmanente a ellos, en potencia o en acto (Met. V, 4, 1015 a 13).
  • 2. 2 Por lo tanto, la naturaleza de los llamados "seres naturales" es su forma, pero entendida como principio último o causa del movimiento de las sustancias corpóreas. Es un principio inmanente al ser natural: éste posee en sí mismo el principio radical de su desarrollo y de sus transformaciones. Por eso la sustancia aristotélica no es algo estático, sino un ser en desarrollo, en devenir, en perpetuo proceso de realización desde dentro de él mismo, desde su propia naturaleza. Esto vale especialmente para los seres vivos: Aristóteles toma como modelo de la realidad a los organismos vivos, y su pensamiento es fundamentalmente biológico. El primer motor: En el último libro de la Física Aristóteles afirma que el tiempo y el movimiento son eternos. Es imposible rastrear la cadena de generaciones que dieron lugar a los seres vivos, porque se remonta hasta el infinito. Tampoco tendrán fin, una vez iniciados el movimiento y el tiempo. Sin embargo, Aristóteles considera necesaria la existencia de un primer motor, causa del movimiento eterno del cosmos. Así, puesto que el movimiento es el paso de potencia a acto, debe haber un motor cuya energía o atracción haga pasar al móvil de la potencia al acto, que ya posea en acto aquello que el móvil sólo posee en potencia. El principio es claro: «todo lo que se mueve es movido por otro» (Fís. VII, 1, 241 b 24). Si el motor mueve porque a su vez es movido por otro motor, tendremos que remontarnos hasta el principio de la cadena, un primer motor que sea inmóvil (que no necesite ser movido por nada) pero que sea causa de todo el movimiento del mundo, que es eterno aunque tenga su origen en este primer motor. No es una idea contradictoria, puesto que el primer motor mueve al mundo desde toda la eternidad. En diferentes fragmentos Aristóteles aplica al primer motor la idea de causa eficiente. Sería un motor en contacto inmediato con la última esfera, en los límites del cosmos, y al moverla ésta arrastra a todas las demás esferas interiores. Pero la esfera última del cosmos no entra en contacto físico con el primer motor, porque carece de extensión. No obstante, hay otro pasaje (Metafísica, libro XIII) donde afirma que el primer motor mueve como causa final, como "objeto de amor o de deseo". Aquí el primer motor aparece claramente separado del mundo, entendido como "puro acto", absolutamente inmaterial, como un ser vivo, feliz y autosuficiente. Aristóteles entiende aquí a Dios como una inteligencia que sólo se piensa a sí misma (Metafisica. XII, 7). El mundo supra-lunar: Concibe a los astros como seres animados, no sometidos a corrupción ni generación, estando su cuerpo hecho de un «quinto elemento» eterno e incorruptible, el éter (etimológicamente significaba «lo que siempre fluye»). Los cuerpos celestes tienen un movimiento perfecto: circular, eterno, regular. Cada astro está colocado en una esfera de éter movida por un motor inmóvil. Por lo tanto, junto al primer motor inmóvil que mueve el primer cielo o primera esfera, hay tantos motores inmóviles (probablemente subordinados al primero) como esferas celestes. El universo es finito -está encerrado en la esfera última de las estrellas «fijas»- y en él no existe el vacío. En esto Aristóteles adoptó la teoría de Eudoxo de Cnido y Calipo, que hablaban de 33 esferas para explicar el movimiento de los astros. Pero se vio obligado a añadir otras 22 girando en sentido contrario para contrarrestar el movimiento de las 33 primeras. La Tierra estaba en el centro de este sistema. Es una esfera inmóvil, a la que atribuyó un tamaño muy inferior al real.
  • 3. 3 El mundo sub-lunar es el escenario de la generación y la corrupción. Son cuatro los elementos que figuran en la composición de todas las cosas, distintos de los de Empédocles. Tienen una materia común, y sus diferencias dependen de la combinación de cuatro pares de cualidades: cálido-seco (fuego), cálido-húmedo (aire), frío-húmedo (agua) y frío-seco (tierra). Estos elementos pueden engendrarse mutuamente, por lo que no son eternos. El movimiento típico de las cosas en el mundo sublunar es el rectilíneo, no el circular, y siempre hacia arriba o hacia abajo. Ese movimiento no se debe a ninguna fuerza o atracción (no admite la idea de «acción a distancia»); se trata de un movimiento o tendencia «natural», es decir, debido a la naturaleza (physis) de los elementos. Así, el fuego y el aire son ligeros, se mueven por su propia "naturaleza" hacia su lugar natural: el cielo. La tierra y el agua se mueven hacia abajo porque son pesados, tienden hacia el centro de la tierra (su lugar natural). TEXTO 2 LA POLITICA El "arte de la política" para Platón, se encuentra muy emparentado al concepto de educación. En un primer momento, destaca que esta disciplina es un conocimiento esencial para todos los hombres, y la representa solamente como un elemento más de la educación. Pero su concepción cambia, para convertirse en "el arte de conducir a la sociedad humana", estableciendo que puede ser impartida mediante la obligación y la violencia, pero también a través de la voluntad de los hombres libres. Una concepción más acabada que termina estableciendo es que la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. En cuanto al político, Platón establece que es aquél que conoce ese difícil arte, destacando que lo que lo define no es su función, sino sus cualidades. De su experiencia, destacará que muchas veces serán mucho más importantes cualidades, como la falta de ambición e intriga; destacando que las virtudes morales, son en definitiva las que deben regir el alma de los gobernantes para evitar que los mismos se desvíen y sean sometidos por bajas pasiones que los lleven a ser malos dirigentes. "El gobierno será perfecto cuando en él aparezca la virtud de cada individuo, es decir, cuando sea fuerte, prudente y justo" (Platón, La República, libro VI) Asimismo, la política no se confunde con otras ciencias. Platón establece que hay diversas ciencias que no son políticas:  La política no es ciencia militar, ya que la primera puede definir la guerra o la paz, en tanto que los estrategas militares les corresponderá (una vez que la misma se declare) definir sus estrategias para ganarla.  La política no es tampoco la jurisprudencia, ya que este arte de "hacer leyes" le es complementario. La política definirá en gran medida cuáles son las leyes que deben existir, mientras que los encargados de impartir justicia sólo deben atenerse a las mismas para dictar sentencia.  La política tampoco es el culto divino, ya que éste solo se ocupa de realizar los oficios religiosos permanentes, por lo que es inferior a la política.
  • 4. 4 Cabe destacar que Platón sólo representa el ideal de educación en el sistema político, no es que menoscabe la importancia de diferentes ciencias, lo que sí destaca que éstas últimas solo son complementarias a la política, que es la ciencia principal: "La política no se confunde con una serie de ciencias, de técnicas o de artes vecinas, las cuales, en el espíritu de Platón, le están netamente subordinadas" (Prélot, Marcel, Historia de las ideas políticas,Cap. V, Buenos Aires, La Ley, 1971, p.75.) EL PODER DEL GOBERNANTE. Como hemos considerado, la virtud moral del gobernante era importante para Platón, al igual que la educación; establece que el poder está legitimado sobre la base de la educación, sólo los más educados de la sociedad podrán ocuparse de regir la vida de los demás habitantes, pero éstos a su vez deberán ocuparse de los que no han sido beneficiados con esta cualidad, para ayudarlos a acceder a lo que Platón denomina el "mundo de las ideas", en donde se encuentra la idea del bien (bien supremo) que debe regir la vida de los individuos. En este mundo inteligible, todas las cosas son observadas en su más puro esplendor, por lo que el fin último del alma de las personas es contemplar las mismas a través de la búsqueda de la verdad, ya que todo lo que rige en el mundo sensible, es arbitrario y una copia a veces demasiado inexacta de todo lo que es verdadero. En su libro VII, de La República, Platón establece: "... nos corresponde a nosotros, los fundadores de la ciudad, obligar a las mejores naturalezas a que alcancen ese conocimiento (...) contemplen el bien y realicen esa ascensión de la que hemos hablado".. SOFOCRACIA. Para entender más sobre la concepción de poder que plantea Platón, legitimada por la educación, es necesario realizar un análisis de éste término. La sofocracia, establece que el poder debe recaer sobre los que saben. Los jefes políticos deben ser especialistas en ciencia política. Acá vemos nuevamente la importancia que le confiere a la educación, ya que establece, que un gobierno puede ser gestionado con leyes o sin ellas, por una persona o varias, lo que nunca se puede dejar de lado, es que el político debe estar formado intelectualmente, aunque dentro de esta concepción también establece una cualidad: el temperamento, una persona débil de temperamento no podrá con sus funciones, carecerá de ambiciones, en cambio una persona con gran temperamento (muchas veces los llama los más violentos), harán que la nación esté en constante guerra, por sus deseos de poseer más. Asimismo, establece como esta sofocracia puede acceder al poder: "el establecimiento de la sofocracia está ligado a la aparición de un genio político, pero Platón no nos dice en qué forma se impondrá éste. En cambio, nos da indicaciones circunstanciadas en lo que se refiere a la otra hipótesis, la del rey que se hace filósofo".(Prélot, Marcel, Op. cit., p.81.) A través de este sistema, establece que la solución pasa por alcanzar, a través de una educación exigente, una vida filosófica y que los filósofos gobiernen la polis; el filósofo era ideal porque tenía la capacidad de contemplar las ideas y, en particular, la del bien. Además no estaba seducido por el poder. El problema era encontrar un filósofo que quisiera llevar a cabo este proyecto, el mismo Platón estuvo tentado de llevar a cabo este proyecto, pero sus fallidos intentos en el gobierno de Siracusa (el intento de transformación del tirano por el filósofo) no se lo permitieron.
  • 5. 5 Esa gran imagen del Sabio constituyente y legislador, figura ideal para Platón, aparece predominantemente en La República. Finalmente, percibe el problema de la transmisión de este tipo de poder, ya que para asegurar la duración de la sofocracia será necesario que exista una elite hereditaria de filósofos que continúen la labor de sus predecesores. TEXTO 3 PENSAMIENTO DE A. COMTE. La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos. La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía. En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia de este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué
  • 6. 6 son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario. El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto. TEXTO 4 LA BANALIZACIÓN DEL MAL Encarcelado en Jerusalén durante 6 meses, Adolf Eichmann fue sometido a interrogatorio por parte del juez instructor Avner Less, a cuyas preguntas respondió siempre con calma. Fue visitado por seis psicólogos que lo declararon uno tras otro, mentalmente sano. El 11 de abril de 1961, Adolf Eichmann compareció en la sala del Tribunal acusado de quince delitos. Preguntado sobre cada punto, Adolf Eichmann respondió siempre: “No culpable en el sentido del acta de acusación”. El acusado escuchó más de cien testimonios de la deportación y exterminio en Hungría sin que su rostro expresase emoción. Su abogado dijo solamente que su cliente había cumplido “acciones de Estado”, “actos por los que se es condecorado si se vence y se va a la horca si se pierde”. Durante los interrogatorios, Eichmann declaró haber obedecido siempre órdenes superiores. Negó haber asesinado o mandado asesinar a judío alguno, aunque admitió haber contribuido a su exterminio. Afirmó que “naturalmente si él no los hubiera transportado, ellos no habrían acabado en manos del verdugo”. En la declaración más importante del proceso, Eichmann afirmó que al tener conocimiento de la decisión de Hitler de proceder al exterminio físico de los judíos había pensado que estaba ante algo “horrendo e ilegal” y que la vista de los judíos muertos le “sacudió los nervios”, pero después agregó: “Desafortunadamente estaba obligado a hacer frente a los aspectos técnicos del problema como resultado de mi juramento de fidelidad. Encontré una cierta paz mental porque trasladé la responsabilidad a mis superiores. No me consideraba culpable y me alegro de no haber tenido parte directa en el exterminio físico de los judíos”. Adolf Eichmann fue a la horca con gran dignidad. Había pedido una botella de vino tinto y se había bebido la mitad. Rechazó la asistencia del pastor protestante que se había ofrecido a leerle la Biblia. Anduvo los cincuenta metros desde su celda al lugar de la ejecución tranquilo y con la cabeza alta. “No es necesario” dijo cuando le ofrecieron el capuchón negro. Era completamente dueño de sí, mejor dicho era totalmente él mismo. Nada lo demuestra mejor que la grotesca incongruencia de sus últimas palabras. Afirmó no seguir la religión cristiana y no creer en la vida después de la muerte, para después añadir: “Dentro de poco, señores, nos volveremos a ver. Este es el destino de todos los hombres. ¡Viva Alemania! ¡Viva Argentina! ¡Viva Austria! No las olvidaré.
  • 7. 7 Hannah Arendt estudió durante bastante tiempo aquel símbolo. Y "la banalidad del mal” llegó a ser para ella el principal producto de un sistema totalitario, cuyo efecto era “detener el funcionamiento de las conciencias”, conseguir que los hombres sean incapaces de juzgar, de distinguir, en una palabra formar hombres burocráticos. Eichmann era uno de tantos. Había hecho lo que le pedían las leyes, a su entender justificadas por la Razón de Estado, sin saber que aquellas normas eran injustas. Ni siquiera había considerado que existiera otra ley superior a las leyes del Estado, “una ley de la humanidad” una moral que permitiera a los hombres juzgar. (Cfr. ENRICO DEAGLIO, La banalidad del bien. Ed. Herder, 1997. Extracto de pp. 143-148. Arvo Net, 7 de septiembre de 2005) TEXTO 5 Que vivan las humanidades! Luis Jaime Cisneros Nos viene ocurriendo desde que éramos muchachos. A medida que se ha ido deteriorando nuestra facultad crítica, la verdad ha comenzado a sufrir derrota tras derrota. Lo grave de este deterioro, antes que un fenómeno del inesperado mundo vulgar, es un "defecto orgánico de quienes producen conocimiento". Ya lo había advertido Huizinga setenta años atrás: "Junto a este fenómeno de decadencia, hay además otro que podríamos llamar corrupción de la función asignada a la ciencia, o abuso de la ciencia como medio" (Entre las sombras del mañana, 1936,79). Ciertamente, la ciencia ha progresado en forma extraordinaria: su valor como conocimiento está en la cúspide. Y qué decir de su aplicación: nuestra sociedad de consumo lo comprueba diariamente. Pero ya no nos rinde como ayer en el campo de la educación. Su valor pedagógico está realmente por los suelos. En ese aspecto, no sería errado admitir que estamos atrasados, como si nos hubiésemos quedado en el siglo XVIII. Uno de los campos más afectados parecería ser el de las Humanidades. Por lo menos, hay muchos que lo creen. Lo que ocurre es que en su formación ideológica y su expresión las humanidades suelen moverse, de preferencia, "en esferas que comprenden juntos lo estético y lo sensible". Y desde los días sombríos de Hiroshima, hay quienes en varias lenguas se resisten a creer en la fuerza del espíritu. Pero (y vuelvo al amparo de Huizinga) "sigue siendo el espíritu el que se mueve en el mundo de lo inteligible". No solamente hay que aprender a buscar la verdad. Hay que saber, llegados a ella, sentir que la verdad fue siempre el ideal. Y esa es la tarea esencial de la formación humanista. El campo de las humanidades (verdad heredada del mundo grecolatino) es más amplio de lo que muchos sospechan: no está circunscrito a lo estético y lo sensible. Incluye a la biología y a la física. Comprende a las ciencias matemáticas. Euclides y Aristóteles pertenecen a este mundo. Cuando hoy hablamos de humanidades, estamos mencionando a Einstein, a Heinsenberg y a Bohr. Freud es tan legítimo de ese mundo, como Picasso y Proust. Una Facultad de Ciencias Humanas acoge a especialistas de varias disciplinas hermanadas por la consentida fe en la verdad del conocimiento. Sin una base firme en humanidades, no hay manera de especializarse. Esta sigue siendo una batalla del mundo intelectual. Y en algunos países, es una franca batalla del mundo universitario. Por eso en muchas universidades hallamos los Estudios Generales, que constituyen la obligada puerta de entrada para un mundo de especialización científica. Cuando nos decidimos a analizar las causas por las que nuestro sistema escolar está en crisis, se suscitan reclamos, acusaciones, protestas que a nada conducen y nada solucionan. Vamos a hacer frente a la realidad: esa es la tarea esencial. Hay quienes defienden lo que se conoce como una educación tradicional, y hay, frente a ellos, quienes defienden la innovación. El siglo XX ha sido ciertamente el siglo de los grandes contrastes: el más profundo ha sido la ruptura de la tradición y el surgimiento de lo que alguien ha llamado "creaciones inéditas". Si eso ha sido válido y digno de celebrarse en varios campos, en el pedagógico ha resultado, acá y allá, necesitado de reflexión y crítica.
  • 8. 8 Los norteamericanos tuvieron su experiencia con los trabajos de Dewey. Los franceses escucharon varias llamadas de atención. No podemos ignorar que a la educación cabe transmitir "un patrimonio, una herencia, un conjunto de saberes constituidos" que el alumno debe aprender a respetar (Luc Ferry). Ese es el primer deber de la escuela. Lengua y civilización llaman los franceses a esta perspectiva. Y también la escuela debe ayudar a que los alumnos aprendan a crear y a inventar. Por lo pronto, deben descubrirse ‘creadores’ y comprobar que pueden inventar y crear en las lenguas: descubrirse en trance poético brinda seguridad en sí mismo y robustece la tradición. Claro se está: los que terminan sus estudios secundarios habrán descubierto también el servicio (y el poder) que brinda la ideología. Y es necesario que eso ocurra y que el maestro aproveche para ayudar al alumno a descubrir el valor de la verdad y la justicia, de la verdad y el error. Y ese es el instante en que debe la escuela reforzar el mundo espiritual y el mundo de los valores. TEXTO 6 La visión filosófica de la conducta humana, desde la perspectiva de la Filosofía de Xavier Zubiri Manuel Mazón. Universidad de Comillas Madrid, España El hombre y el animal: la formalidad Insistamos un poco más en esta idea: ¿Qué es lo que distingue al hombre del animal? El animal es un ente de la naturaleza con peculiaridades propias. El animal no “está en” el universo, sino que vive en él. Esta vida se realiza con objetos que constituyen su “medio ambiente”. La manera propia como el animal está articulado con su medio ambiente consiste en que las cosas del animal no tienen más nexo con él que esta articulación. Por eso no puede hablarse propiamente de una “conducta” en la vida del animal. Mientras el animal vive en un medio ambiente, articulado con él, el hombre existe en un mundo. Los objetos no se limitan en el caso del hombre, a estar articulados con él, sino que le están pro-puestos. Están ahí proponiéndole que haga algo con ellos. El mundo es, así, un conjunto de posibilidades humanas. La forma concreta ontológica de esta posibilidad humana es ex- sistencia. Nuestra existencia no es una existencia cualquiera, es creadora del medio necesario para la vida humana. Esto es inexorable, de ahí, por ejemplo, la desgarradora llamada de los pueblos a la solidaridad cuando alguna catástrofe anula sus posibilidades de subsistencia. Pero esta realidad parte y se realiza, o se frustra en cada uno de los individuos directa e inevitablemente por la acción de los demás humanos cercanos, —y en nuestro mundo de hoy también por los lejanos, podríamos decir—. Este es el asunto humano ineludible: hacerse la vida con y desde los demás humanos. Y ante todo, creando el medio vital: es la justeza de que hablaba Ellacuria, la justeza en la justicia. Justicia que en nuestros pueblos se mantiene y se amplía, ojalá, por la acción de los derechos reconocidos, exigidos y determinados por las leyes, las costumbres y en definitiva por los principios, que a veces ocultos, a flor de conciencia otras, van dirigiendo a los individuos y a las sociedades modernas. El tipo de ocupación humana con las cosas se caracteriza porque el hombre que trata con ellas, “sabe”. No importa que haya diferencias de rango entre los muchos conocimientos. Hay un modo de “saber” que sin ser propiamente lo que llamamos un “conocimiento”, es interno a la mera ocupación humana. El simple hecho de hacer zapatos es un saber de ciertas cosas.
  • 9. 9 TEXTO 7 HUMBERTO GIANNINI: "LA EDUCACIÓN ESTÁ LLEGANDO AL COLMO DE LA INSIGNIFICANCIA" Entrevista Un filósofo con los pies en la tierra por Juan Ignacio Rodríguez Medina Diario El Mercurio, domingo 3 de julio de 2011 Marinero en su juventud, bromista en medio de la dictadura. Se acaba de lanzar un libro que festeja a este pensador chileno. Como en su vida y obra, en este diálogo profesa y practica la vocación pública: "un pueblo aburrido de sus dirigentes", dice, "puede ir al caudillismo". Lo de Humberto Giannini es fundamentalmente lo humano y lo demasiado humano. Si Kierkegaard se consideraba "un espía al servicio de lo absoluto", Giannini -que ha dicho sentir afinidad con el danés- sería un colega de éste, pero al servicio de lo cotidiano. Se lee en su libro "Desde las palabras" (1981): "Deseo ponerme muy cerca de la vida -lejos del gabinete de estudio- a contemplar cómo transcurre lo efímero, lo cotidiano, en el seno de lo eterno... Estar atento y anotar". Treinta años después de esas palabras, los ojos entrecerrados, incluso apretados, y la leve y casi perpetua sonrisa le dan a Humberto Giannini un aspecto incontrovertiblemente simpático. Una sonrisa que a veces deviene en una risa pausada, sin estridencias, por ejemplo cuando, posando para la fotografía de este artículo, su vecino le grita: "Se ve muy bien". En ese encuentro hay una pista de lo que es Giannini. Un hombre de a pie -"quien va en auto no crea ciudadanía", piensa-, que si bien encuentra "invivible" Santiago, tiene en Ñuñoa su pausa. Allí donde todavía los niños juegan a la pelota en la calle (pichangas en las que él hasta hace poco se metía) y donde de vez en cuando se junta con sus vecinos a ver fútbol (es de la U). Y es que la vida no comienza con la filosofía. Filósofo de alta mar Si bien nació en San Bernardo en 1927, Giannini creció y se crió en Valparaíso. Allí hizo el colegio y allí reprobó el cuarto año de humanidades "por flojo". A su padre, un hombre "muy estricto", el asunto no le hizo gracia y lo conminó a trabajar: "Yo me piqué y pensé, voy a tratar de irme de la casa". Viviendo junto al mar, la opción estaba a mano, se inscribió en la escuela de pilotines y se fue no más, a navegar durante un año y medio alrededor de América, desde Ecuador hasta Buenos Aires, pasando por el Estrecho de Magallanes: "La jerarquía es muy estricta", confiesa, "uno piensa que la marina mercante es una cuestión relajada y no, es una cuestión casi violenta. Todos los tipos defendían mucho su pega, de capitán a paje, y el que pagaba todos los platos rotos era el pilotín... tenía hasta un nombre apropiado", recuerda Giannini entre risas: "Pero en el fondo fue hermoso y, claro, lo más hermoso es la soledad de la noche". Terminada la formación práctica se retiró, terminó el colegio en un liceo nocturno y se vino a Santiago. Entró a la universidad en 1953 y, tras intentar con la psicología y desecharla porque "no quería ser espía de los demás", estudió filosofía en el desaparecido Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue el puntapié inicial de una carrera que en 1962 lo tenía como nuevo profesor de Introducción a la Filosofía y que casi cincuenta años después lo tiene como Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, profesor emérito de la Casa de Bello y director de la Cátedra Unesco de Filosofía. Eso y diecisiete libros a cuestas.
  • 10. 10 -Su último libro es "La metafísica eres tú". Tras Nietzsche, Heidegger y la posmodernidad, ¿aún es posible la metafísica? "Claro, yo soy metafísico (se ríe). Pero no creo en una metafísica que se dispara hacia el cielo o hacia el infinito, sino en una metafísica que parte de experiencias personales. "La metafísica eres tú" quiere decir que en mi relación con el otro, con la otra, está el principio de la pregunta por el sentido de la vida. Entonces, sí, es simbólico: la metafísica sí existe, pero en relación al otro". -Usted ha dicho que el filósofo tiene que participar en la vida pública, ¿a qué se refiere? "A tomar posición, no solamente votar, sino pronunciarse sobre lo que cree justo, sobre lo que cree injusto. No necesariamente una vida partidista, puede llegar eventualmente, pero no es necesaria; pero la vida pública sí, como el vecino que me saluda, y desde ahí una serie de relaciones que me complican con la ciudad, y después con el país". -¿Entonces el academicismo o tradicionalismo sería un gran pecado de la filosofía en Chile? "Lo que usted dice es un problema serio. Si nosotros miramos un poco la historia de la filosofía en Chile vemos que -ahora no-, pero vemos que el filósofo le manda cartitas a Europa para que lo publiquen allá, y no lo publican nunca; o si le publican, eso es lo que le importa, no su relación con los que piensan aquí, con lo que pasa también aquí; tiene una relación directa con Europa y una relación indirecta con su propio país. Eso es lo que ha pasado en Chile. Yo una vez dije, se enojaron algunos, otros me dieron la razón, que en Chile hay filósofos, y buenos, pero no filosofía. Cuando un filósofo es puramente cultura, elegancia en el decir y no dice nada a nuestra vida, ya no es filósofo". Y si de vida pública se trata, para Giannini el golpe de Estado de 1973 fue "un mazazo". "Lo pasé muy mal", cuenta, "me llegaban reprimendas, no me ascendieron durante mucho tiempo y me suprimieron el departamento de filosofía del que era director (el de la sede norte de la Universidad de Chile)". Pero había espacio para el humor. Un día hizo llegar la noticia de que había una granada en los jardines de la facultad. Llegó el Gope y al abrir el paquete efectivamente había una granada... el fruto que Giannini había traído del patio de su casa: "Ésa no me la perdonaron nunca", recuerda. -Ya pasados esos años, ¿qué piensa del Chile actual? "Mi opinión es muy vacilante. Es un país aparentemente sólido económicamente, muy poco sólido políticamente, con una izquierda bastante despedazada y una derecha con pocas ideas. La misma salida de la gente a las calles es algo muy bueno, pero muy suelto. Yo soy viejo, me acuerdo cuando González Videla se desprestigió, desprestigió a la política y Chile amaneció con un movimiento popular totalmente inconsistente, la escoba [de Carlos Ibáñez], que hizo la grande, dejó la embarrada... la escoba. Un pueblo aburrido de sus dirigentes puede ir a eso, al caudillismo, y lo hallo muy peligroso".
  • 11. 11 -A propósito de ese aburrimiento: ¿qué piensa del momento que vive nuestra educación? "No sé si con Lavín se podrá hacer algo, pero la educación está llegando al colmo de la insignificancia. Yo todavía soy partidario, dicen que es un mito, del Estado docente. Hoy la educación es mínima. Es decir, ¿a qué tiene derecho quien nace?, a ser humano. Pero si la educación se hace como algunas personas lo han propuesto, "educar para trabajar", bueno, eso es lo más sórdido que puede decirse. Se educa para alcanzar la dimensión de la humanidad; y eso también es saber escuchar a Beethoven, saber leer el Quijote. También la cosa técnica, pero sin echarla encima de lo otro. Por último el trabajo es una forma de mostrar lo que se ha logrado, cada uno con sus vocaciones, con sus intereses. Dese cuenta qué habría hecho yo en este mundo que quiere educar para el trabajo, yo que quería estudiar filosofía". Lo que se dice de él en el libro "Ha defendido sin pausa a la filosofía desde siempre, en sus libros, en los diarios o en las proposiciones que ha hecho en ocasión de todas las comisiones de reformas educativas de su país" (Patrice Vermeren). "Un pensador contemporáneo afirmó que la tarea de la filosofía es ayudarnos a enfrentar los problemas morales y sociales de nuestro tiempo y hacernos más sensibles a la vida que nos rodea. Humberto Giannini ha hecho eso entre nosotros. Es un filósofo de la convivencia humana" (Maximiliano Figueroa). "A mí me gusta el estilo literario de Humberto, normalmente sereno, a veces nervioso, con destellos de emoción y hasta de humor" (Gabriel Sanhueza). "Las cosas a las que quiere estar atento desde las palabras son las situaciones, hechos y procesos de nuestra vida tan habitual como extraña: las situaciones siempre complejas y fluctuantes" (Eduardo Fermandois). "Humberto Giannini ha hecho de la escritura el oficio del pensador" (Pavella Coppola). "La filosofía, para Humberto Giannini, así como para cualquiera que escriba un texto como la 'Breve historia de la filosofía', es para todos" (José Santos Herceg). "Al revisar la obra de Humberto Giannini se nos muestra la magnitud de su empresa reflexiva. Los grandes temas metafísicos, gnoseológicos, éticos y políticos son su objeto" (Jorge Acevedo). Publicado el domingo, julio 03, 2011