SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
DISCAPACIDADES

     DE

   ORIGEN

    FÍSICO

      O

   MOTOR



          Hernando Montalvá, Tamara

                  Martí Borrás, Carla

               Sánchez Esteve, María

            Vañó Conchilla, Estefanía
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                           “Discapacidades de origen físico o motor”



ÍNDICE:
 1. Introducción …………………………………………………….página 3
 2. Concepto de discapacidad motora …………………………….página 4
 3. Clasificación de discapacidad motora …………………………página 4
 4. Etiología ……………………………………………..……….páginas 4-5
 5. Gravedad ………………………………………………………..página 5
 6. Deficiencias motoras más frecuentes
 7. Necesidades y limitaciones más frecuentes ..……..……páginas 5 a 10
 8. Respuestas educativas ……………………….………………..página 11
 9. Conclusiones ……………………………………………….…..página 12
 10. Anexo …………………………………………………….páginas 13 a22
 11. Bibliografía (apuntes clase) ……………….…………………página 23
 12.Web grafía …………………………………………….……….página 23




                                    2
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                         “Discapacidades de origen físico o motor”

    1. Introducción:

      El eje principal de este trabajo de investigación es la atención educativa que requieren
los niños con discapacidad de origen físico o motor, así como sus necesidades y limitaciones
más frecuentes en este tipo de discapacidad. Además hablaremos de las deficiencias motoras
más comunes, las causas de las cuales derivan y su nivel de gravedad. A continuación,
expondremos una serie de entrevistas realizadas a varios componentes del CEIP Carmen Picó,
entre ellos, la fisioterapeuta y la psicopedagoga del centro para dar a conocer las técnicas y
recursos educativos que ellos mismos emplean, pues debemos recordar que dichos
profesionales trabajan diariamente con este tipo de deficiencias, siendo la más común la
parálisis cerebral.

      Por otro lado también nos centraremos en el importante papel y labor que desempeñan o
que deberían desempeñar las familias de los educandos para con el centro y con sus hijos, y es
que, no podemos olvidar que éstos son el principal agente educativo que debe satisfacer las
necesidades del niño/a, para garantizarles una formación y desarrollo integral de todas sus
capacidades.

      Asimismo, cabe mencionar que este tema nos parece muy interesante debido a la
importancia que tiene el diagnóstico e intervención precoz (en el caso de que lleguen al aula
sin éste), pues de este modo podremos cubrir dichas necesidades lo más pronto posible, para
que éste pueda desarrollar al máximo sus habilidades, como hemos dicho con anterioridad y
aprenda a superar sus limitaciones dentro de sus posibilidades de acción. Para finalizar
destacaremos la importancia que tiene tratar y llevar a cabo este tema en el aula universitaria,
así como informar y concienciar a los demás alumnos/compañeros sobre los aspectos que
engloba esta discapacidad; y sobre todo cuáles son los recursos educativos que deberíamos
llevar a término ante las necesidades específicas de apoyo educativo de estos niños.




                                                  3
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                          “Discapacidades de origen físico o motor”

   2. Concepto de discapacidad motora:

      Un alumno/a con deficiencia motórica es todo aquel que presenta, de manera transitoria,
alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema
óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las
actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad.




   3. Clasificación de discapacidad motora:

      Según el Centro Nacional de recursos para la educación especial, estas discapacidades
se clasifican según su origen; éste puede ser cerebral, espinal, muscular u óseo-articular.

          ORIGEN CEREBRAL                              -   Parálisis cerebral
                                                       -   Traumatismos craneoencefálicos
                                                       -   Tumores

            ORIGEN ESPINAL                             -   Poliomielitis
                                                       -   Espina bífida
                                                       -   Lesiones medulares degenerativas
                                                       -   Traumatismos medulares

          ORIGEN MUSCULAR                              -   Miopatías

      ORIGEN ÓSEO-ARTICULAR                            -   Malformaciones congénitas
                                                       -   Distrofia muscular
                                                       -   Microbianas
                                                       -   Reumatismos de la infancia
                                                       -   Lesiones     osteo-articulares     por
                                                           desviaciones de la columna.



   4. Etiología:

         La procedencia de estas discapacidades la podemos dividir en dos grupos:

   1. Causas prenatales, perinatales y postnatales:

         En las causas prenatales el problema se adquiere antes del nacimiento, es decir,
   durante el embarazo, algo no está funcionando bien y se detecta cuando nace.


                                                   4
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                      “Discapacidades de origen físico o motor”

        En lo referente a las causas perinatales, el problema aparece en el mismo momento
del nacimiento, puede deberse a que en el parto se produzcan complicaciones.

        Y por último, en las causas postnatales, decir que aparecen una vez que el bebe haya
nacido, y puede ocurrir o con pocos meses de vida o incluso en años de vida después.

2. Por transmisión genética, infecciones microbianas y/o accidentes:
         Transmisión genética: son heredados.
         Infecciones microbianas: poliomielitis anterior aguda, tuberculosis ósea,
          microbios, virus o bacterias.
         Accidentes
         De origen desconocido: no se sabe porque se produce, como puede ser la espina
          bífida o la escoliosis idiopática.


5. Gravedad:
-   Leves: pequeña limitación en las actividades o falta de coordinación.
-   Moderados: pueden afectar la ambulación, cuidado de sí mismo y comunicación.
-   Severos: sin tratamiento, son casi completamente irreversibles.


6. Deficiencias motoras más frecuentes:
7. Necesidades y limitaciones más frecuentes:           Unidas

        Algunas de las capacidades más frecuentes de origen físico o motor son las
siguientes:

o Lesión medular: es un daño que se presenta en la médula espinal causado por una
    enfermedad o accidente que origina pérdidas en algunas de las funciones del
    movimiento y/o sensibilidad. Estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde
    ocurrió la lesión. La médula espinal es la conexión más importante entre el cerebro y
    el resto del cuerpo, recoge información de los brazos, las piernas, el pecho y la
    espalda, enviándola al cerebro, lo que nos permite poder sentir y tocar. De igual
    manera, la médula espinal recibe órdenes enviadas en el cerebro y es lo que nos ayuda
    a respirar, caminar, a movernos. Una lesión en la médula espinal tiene lugar cuando
    ésta se comprime y se fractura una o más vértebras o cuando las vértebras se deslizan

                                               5
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                     “Discapacidades de origen físico o motor”

   hacia las otras apretando así la médula espinal, esto se llama subluxación. Los
   síntomas de una lesión medular dependen de la ubicación y de la gravedad de la
   lesión, es decir, cuanta más alta sea la vértebra afectada, mayor es el área de
   funcionamiento que se ve afectada; esta lesión puede ser completa o parcial, si es
   completa no existe ningún funcionamiento por debajo de la zona afectada, si es parcial
   si puede existir algún funcionamiento.
o Esclerosis múltiple: es una enfermedad fundamentalmente inmunológica en la cual se
   produce una especie de alergia de una parte del sistema nervioso central, afectando los
   nervios que están recubiertos por la capa de mielina. Se llama esclerosis porque hay
   endurecimiento o cicatriz del tejido en las áreas dañadas y múltiples porque se ven
   afectadas diversas zonas del sistema nervioso central. Los síntomas pueden ser severos
   o leves y pueden manifestarse de forma impredecible y errática, esto dependerá de
   cada paciente. Existen dos formas básicas de esclerosis múltiple: la más corriente se
   manifiesta con brotes espaciados que pueden durar días o semanas; la segunda es
   crónica, es más compleja y los brotes son progresivos.
o Mal de Parkinson: es una de las afecciones más antiguas que conoce la humanidad que
   recibe su denominación del médico londinense James Parkinson, quien la padeció y la
   describió en 1817. De causa desconocida, es una enfermedad crónica y progresiva que
   causa una lenta pérdida de la capacidad física.
o Espina bífida: malformación congénita manifestada por la falta de cierre o fusión de
   uno o varios arcos posteriores de la columna vertebral, con o sin exposición de la
   médula espinal. Tiene lugar durante el primer mes de embarazo y una de sus causas es
   la falta de ácido fólico en el organismo de la madre. Existen tres tipos: espina bífida
   oculta, meningocele y mielomeningocele.
o Distonía muscular: es un síndrome que consiste en contracciones musculares
   sostenidas en el tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones, movimientos
   repetitivos y/o posturas anómalas. Además, presenta tics regulares o irregulares y
   afecta a una o varias partes del cuerpo, estos desordenes musculares no afectan las
   otras funciones del cerebro, como la personalidad, la memoria, las emociones, los
   sentidos y la capacidad intelectual. Existen diversas clasificaciones de la distonía, las
   cuales dependen del lugar donde estén ubicadas en el cuerpo: distonía primaria o



                                              6
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                         “Discapacidades de origen físico o motor”

       idiopática, distonía secundaria, distonía generalizada, distonía focal, hemidistonía o
       distonía segmental.

          No obstante, la patología más común es la parálisis cerebral infantil, por este
   motivo a continuación la explicaremos con más detalle.

          La parálisis cerebral infantil, es un trastorno persistente, pero no invariable, de la
   postura y del movimiento debido a una lesión no evolutiva del encéfalo antes de que su
   crecimiento y desarrollo se completen.

          Las características principales de esta deficiencia motora son tres: aumento o
   disminución del tono en determinados grupos musculares; alteraciones de la postura o del
   equilibrio; y por último, trastornos en la coordinación y precisión de movimientos, es
   decir, que no hay una buena coordinación en los movimientos. Además dicha
   discapacidad o deficiencia motora tiene capacidad de involución y tiene afectación
   cognitiva y otros trastornos asociados como pueden ser sensoriales, perceptivos,
   convulsiones epilépticas, conductuales y emocionales, y del aprendizaje. Se realiza un
   análisis funcional determinado de cada niño, para así obtener una información más amplia
   de su problema.

Causas de la parálisis cerebral infantil:

      Existen factores prenatales, perinatales y postnatales. Las causas prenatales son debidas
a infecciones de la madre, enfermedades metabólicas congénitas, tóxicas o de otro tipo. En lo
referente a las causas perinatales, se pueden dar por anoxias mecánicas (que consisten en que
en el parto el niño/a se queda sin oxígeno durante un tiempo determinado), traumatismos o
complicaciones del nacimiento. Finalmente, las causas postnatales vienen dadas por
infecciones metabólicas, traumatismos, neoplasias y neuro-desarrollo tardío (es decir, su
sistema nervioso central se desarrolla muy lentamente).

Clasificación:

   1. En función de las alteraciones funcionales del movimiento:
       o Espasticidad: cuando quiere hacer algo el tono muscular es más grande de lo que
           debería ser, con lo cual lo que ocurre es que no puede hacer el movimiento de
           flexión-extensión, ya que se pone demasiado rígido de manera involuntaria

                                                  7
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                       “Discapacidades de origen físico o motor”

       (hipertonía continua). Su lenguaje es explosivo, muy rápido y viene seguido por
       una pausa, con la intención de que el músculo se relaje.
   o Atetosis: los músculos de las extremidades distales se contraen de manera
       involuntaria. El tono muscular es cambiante/fluctuante, asimismo su lenguaje
       también es variable.
   o Ataxia: se produce cuando la lesión no afecta únicamente al cerebro, sino también
       al cerebelo (controlador de las funciones automáticas como la respiración o las
       pulsaciones). Si la lesión está en esta zona, el niño/a sufre trastornos típicos de
       equilibrio y una mala coordinación espacial-temporal de los gestos.
   o Tipos mixtos: son los más frecuentes, mezcla las tres alteraciones previas,
       predominando unos u otros síntomas. La afectación será más o menos grave según
       como ese sujeto pueda moverse voluntariamente.


2. En función del tono muscular:
   o Isotónicos: el tono muscular es normal.
   o Hipertónicos: el tono muscular está incrementado.
   o Hipotónicos: el tono muscular es disminuido.
   o Variable: el tono muscular es inconsistente, ya que no podemos saber cómo va a
       variar.


3. En función del grado de afectación:
   o Hemiplejía: la parálisis cerebral afecta a una mitad lateral del cuerpo.
   o Paraplejía: la parálisis cerebral únicamente afecta a las piernas.
   o Diplejía: las alteraciones están dentro de alguno de los cuatro lados del cuerpo.
                Monoplejia: parálisis en un miembro.
                Tetraplejia: parálisis en los tres miembros del cuerpo.
                Cuadriplejia: parálisis en los cuatro miembros del cuerpo.


4. En función del grado se severidad:
   o Parálisis cerebral leve: afectación en la precisión de los movimientos finos,
       desplazamientos autónomos con dificultades y el habla es comprensible pero tiene
       problemas articulatorios.

                                                8
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                           “Discapacidades de origen físico o motor”

       o Parálisis cerebral moderada: afectación en los movimientos finos y gruesos,
             desplazamientos con ayuda parcial y habla comprensible pero con problemas
             graves de pronunciación.
       o Parálisis cerebral severa: inhabilidad grave, necesita ayuda para todo. Requiere
             sistemas alternativos de comunicación.

Desarrollo psicológico de los niños con parálisis cerebral:

      Durante los primeros meses de vida, la única forma que tenemos para poder evaluar el
desarrollo cognitivo de un bebe, es observando su desarrollo psicomotor, pero en el caso de
los niños con parálisis cerebral, éste desarrollo psicomotor está alterado, por lo que la
evaluación psicológica de estos niños es complicada.

      Como hemos dicho anteriormente, el desarrollo psicomotor está alterado (no podemos
esperar el mismo desarrollo de gateo, ando…etc que en los demás niños), pero un déficit
físico no tiene porque causar un déficit cognitivo, es más, en muchas ocasiones un niño con
parálisis cerebral es tan inteligente como un niño sin parálisis. De hecho, sabemos que la
permanencia del objeto se adquiere a la misma edad que los niños normales, 8 meses, además
de todos los tipos de parálisis cerebral, los niños con atetosis tienen una menor probabilidad
de tener problemas cognitivos. Todas estas afirmaciones se extraen de investigaciones
correlacionales, no experimentales, lo que significa que nos aprovechamos de dicha
enfermedad para saber en qué órganos afecta en mayor medida.

Aspectos cualitativos del funcionamiento cognitivo:

      Los niños con parálisis cerebral suelen sufrir:

         -     Problemas de atención.
         -     Dificultades en las áreas que impliquen un conocimiento de las relaciones
               espaciales, ya que no pueden experimentar con los objetos.
         -     Limitaciones en la memoria a corto plazo.
         -     Alta probabilidad de trastornos en el habla. La articulación de los sonidos está
               afectada por los problemas de movilidad.
         -     Retraso en la aparición de la lectura debido a las limitaciones en la memoria, la
               atención y el habla del niño/a.

                                                   9
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                           “Discapacidades de origen físico o motor”

Sentimientos:

     En estos niños hay un área fundamental a tener en cuenta, el área emocional. Se ha
demostrado que estos niños tienen niveles más altos de depresión y ansiedad. Estos problemas
emocionales se suelen producir cuando el niño ya es mayor y se da cuenta de cuáles son sus
limitaciones. Y aunque parezca una paradoja, hay más problemas emocionales cuando el nivel
de afectación es menor.

Tratamiento:

     Actualmente lo que se defiende es una perspectiva multidisciplinar, es decir, abarcar la
discapacidad desde los distintos campos (modelo sanitario, pedagógico y pedagógico).

     Pero hay que tener en cuenta que no hay un diagnóstico inmediato, porque la evolución
de la parálisis cerebral dependerá de cada persona. No todos los pacientes evolucionan igual.
No obstante, lo que si debemos tener claro es que en estos casos la familia tiene un papel
fundamental, ya que su implicación afectará en el desarrollo del niño/a.

     Las técnicas que se pueden utilizar son variadas, pero destacamos tres:

         -     La metodología de Votja: se trata de realizar unos ejercicios de rehabilitación del
               movimiento con el niño/a. son unas sesiones de fisioterapia duras.
         -     El enfoque BOBATH: se trata de un enfoque interdisciplinar.
         -     Las nuevas tecnologías: nos permiten diagnosticar la lesión con más precisión y
               además nos ayudan a comunicarnos mejor con el niño/a.




                                                   10
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                         “Discapacidades de origen físico o motor”

   8. Respuestas Educativas:

         El primer factor a tener en cuenta es la accesibilidad del centro. Es fundamental que
   el medio también sea accesible, con lo cual se deben de eliminar las barreras
   arquitectónicas. Además se tienen que adaptar el mobiliario y los materiales didácticos.

            Accesibilidad al centro:
             o Transporte adaptado.
             o Rampas.
             o Entrada, estancia y salida accesible.
            Accesibilidad dentro del centro:
             o Ascensores y/o elevadores.
             o Amplitud de maniobra.
             o Piso antideslizante.
             o Manillas, picaportes, grifos y seca manos a la altura de la silla de ruedas.
            Accesibilidad en el aula:
             o Mobiliario escolar adaptado.
             o Ayudas para la escritura, lectura…etc.

     El segundo factor a tener en cuenta es la posibilidad de necesitar estrategias
comunicativas adaptadas para cubrir dichas necesidades dispondremos de sistemas
aumentativos y/o alternativos de comunicación.




                                                 11
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                      “Discapacidades de origen físico o motor”

9. Conclusiones:

      A raíz de la realización de este trabajo de investigación que trata sobre las
discapacidades de origen físico o motor, llegamos a la conclusión de que es de suma
importancia la prevención y la estimulación precoz, ya que cuanto antes empecemos los
tratamientos mejores serán los avances y más progresará el sujeto. Siempre, y dentro de
nuestras posibilidades, tenemos que intentar que el sujeto sea lo más autónomo posible y
dependa en menor medida de un adulto y así que su integración en la sociedad sea más
efectiva y sea visto como una persona igual de capacitada como cualquier otra.

      Actualmente, la sociedad no integra demasiado a estas personas y nosotras como
futuras docentes que trabajaremos con estos sujetos, tenemos que promover su integración
mediante el trabajo que haremos diariamente con estos, haciéndolos progresar y avanzar
de forma que se les observe como personas simplemente diferentes pero igual de válidas y
con las mismas aptitudes que el resto de personas. No obstante, debemos de
proporcionarles el ambiente adecuado para que se puedan sentir integrados, organizando
actividades adaptadas a sus posibilidades como pueda ser el Boccia u obras teatrales.

      Otro aspecto que cabe destacar es la implicación de las familias. Hemos podido
observar que si ésta es positiva, la evolución del niño/a es más favorable y próspera, en
cambio si la implicación de estos es escasa, el niño/a necesitará de más ayuda profesional
para poder alcanzar su máximo potencial y habilidades e incluso también puede verse
afectada la autoestima y la auto-concepción de sí mismo, llegando hasta el extremo de
infravalorarse y caer en una espiral depresiva.

      Afortunadamente hoy en día, contamos con un gran número de personal cualificado
que se desvive y trata diariamente de satisfacer las necesidades de estos niños, así como
una gran variedad de materiales y recursos adaptados a cada caso en particular, que
asimismo nos ayuda a la “normalización” de estas personas, ya que por desgracia no
tienen un trato favorable en la sociedad debido a su aspecto o apariencia física.




                                              12
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                       “Discapacidades de origen físico o motor”

10. Anexo:

             ENTREVISTA A LA PSICOPEDAGOGA DEL CEIP Carmen Picó:

     Antes de dar paso a la resolución de la entrevista cabe aclarar que los casos que
más tratan diariamente son PCI (espática, atetósica, diplejía e hipotónica) y
síndromes West, asperger, autistas, Down…pero no tienen ningún caso de espina
bífida.

1. Qué recursos técnicos emplean o tienen a su disposición para tratar dichas
   discapacidades.

   A nivel de recursos técnicos disponen de material no modulado, proporcionado por la
   Consejería. Se valora al sujeto y se decide cuál es el material más adecuado para él
   /ella: chaleco, tablas, ordenadores…

2. ¿La sociedad los acoge o cree que muestra una postura reacia o discriminatoria,
   es decir, que está llena de prejuicios?

   Tenemos prejuicios, es más, muchos de estos niños al tener la dificultad de no
   controlar sus esfínteres, problemas de salud asociadas o que necesitan de un babero,
   crean reparo Dan sentimiento de lástima, pero no de afecto y cariño.

3. ¿Cómo es el día a día de estos niños/as dentro de su contexto familiar? ¿Cómo se
   sienten/cómo lo afrontan?

   Las familias pasan por diferentes periodos de aceptación:

          o En niños pequeños hay posibilidad, esperanza.
          o En niños mayores lo asumen e intentan sobrellevarlo de la mejor forma
             posible, intentando buscar los recursos técnicos que le sean necesarios.

4. ¿Los familiares colaboran con el centro? En el caso de que lo hagan, ¿en qué
   medida?

   Sí colaboran. A través del AMPA, Consejo Escolar y actividades complementarias.
   Aunque actualmente se está intentando crear una escuela de padres.


                                               13
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                     “Discapacidades de origen físico o motor”




5. ¿Además del carácter educativo del centro, cree que también podemos decir que
   en ciertos casos, es asistencial? ¿Por qué?

   Sí que tiene un carácter educativo porque en este centro hay niños con una afectación
   motórica muy grande, entonces lo que pretenden es evitar el deterioro o progreso de la
   misma. Además también es de carácter asistencial, aunque cabe añadir que siempre se
   intenta mantener los objetivos educativos.

6. ¿Qué tipo de relación mantiene con las familias y con el alumnado?

   Con las familias se intenta mantener una relación continua y sistemática, mediante las
   entrevistas y tutorías personales. Y con el alumnado decir que existe un anecdotario
   que recoge todos los progresos que el niño/a logra día tras día.

7. ¿Cuál es la reacción conductual del resto del equipo docente y del alumnado
   dentro del aula?

   La reacción conductual se da de forma normal, es decir, que están integrados dentro de
   la cotidianidad, aunque los alumnos con discapacidades motoras, sí que suelen
   impactar dado su alto grado de afectación y sus limitaciones. Además todos los niños
   colaboran entre ellos.

8. ¿Qué pautas de comportamiento piensa que serían más correctas con respecto a
   este tipo de alumnado?

   Se debería ser más conscientes de las limitaciones que poseen e intentar integrarlos en
   todo aquello que les sea posible e integrarlos como una persona más de la sociedad y
   tratarlos como se merecen.




                                             14
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                     “Discapacidades de origen físico o motor”

         ENTREVISTA A LA FISOTERAPEUTA DEL CEIP Carmen Pico:

       Antes de dar paso a la resolución de la entrevista cabe aclarar que el centro
dispone de dos fisioterapeutas; uno para Infantil y otro destinado a primaria. En
nuestro caso la entrevista va dirigida hacia la fisioterapeuta de Infantil y, por otro
lado señalar que los casos que más tratan diariamente son los de PCI (espática,
atetósica, diplejía e hipotónica) y síndromes West, asperger, autistas, Down…No
tienen ningún caso de espina bífida.

1. Qué recursos técnicos emplean o tienen a su disposición para tratar dichas
   discapacidades.
   Colchonetas, piscinas de bolas, tobogán, rampas y juguetes, pelotas de bobat,
   andadores de cesta, para mantener la bipedestación, y cuñas posicionadoras para los
   niños hipotónicos; pues de este modo podremos variar su postura corporal. Por otro
   lado en secundaria y en la TVA (transición a la vida adulta) disponen de camillas,
   bicicletas,…etc.


2. Qué técnicas de modificación de conducta llevan a cabo para controlar los
   espasmos musculares, así como la hipertonía o la hipotonía.

   -   Técnica de bobat: que consiste en inhibir la espasticidad y facilitar la tonalidad
       muscular normal.

   En el caso de un hipotónico marcas unos objetivos previos, y pretendes a través de la
   potenciación de posturas correctas, evitar la atrofia muscular.

   En ciertos casos podemos responder mediante música e incluso sustos, pero por
   supuesto depende del caso, pues es posible que el niño/a no reaccione como prevenías.

   -   Trabajar la marcha (coordinación-equilibrio)

   Depende del caso (consultaremos con la fisioterapeuta y la médico), le cruzaremos los
   brazos hasta que se relaje.

   Además realizan un registro para observar cómo reacciona el sujeto en diversas
   situaciones y sus posibles consecuencias, así como el grado y duración de la crisis.

                                             15
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                     “Discapacidades de origen físico o motor”




3. ¿Cómo cree que se siente el sujeto? ¿es capaz de integrarse en la sociedad?
   ¿Cómo se ve reflejado dentro de la misma? ¿es consciente de sus limitaciones?

Los que se atienden en el centro tienen un retraso intelectual. Los mayores son los más
conscientes, pero los pequeños no. Existen ciertos casos hay sujetos que están integrados
simultánea y combinatoriamente tanto en un centro ordinario como en uno de trato
especial.

Asimismo encontramos el SAAP (Servei Ambulatori d’Atenció Previ a l’escolarització),
donde se atiende a los niños de 0-3 que necesitan de un servicio terapéutico específico
temprano a la escolarización, debido al grado de afectación de su discapacidad.

Dentro del propio centro atienden a sujetos que comprenden desde los 3 años hasta los 21.
Generalmente los pequeños se ven muy afectados, en todos los ámbitos personales
(cognitivo, motórico, emocional… y suelen acoger a niños con pluridiscapacidades
motóricas, dentro de las cuales encontramos el retraso mental.

Por otro lado podemos encontrar diversos casos en los que podemos comprobar que el
grado de conciencia de los pequeños depende en cierto modo, de su grado de afectación
cognitiva e incluso se dan diversas ocasiones en las que los que niños pequeños se
autolesionan para demostrar que se sienten impotentes.

4. ¿La sociedad los acoge o cree que muestra una postura reacia o discriminatoria,
   es decir, que está llena de prejuicios?

   Diariamente podemos observar que un gran número de personas tiene prejuicios, es
   más, muchos de estos niños al tener la dificultad de no controlar sus esfínteres,
   problemas de salud asociadas o que necesitan de un babero, crean reparo y provocan
   un sentimiento de lástima, pero no de afecto y cariño.

   Otro gesto que también reafirma los dicho con anterioridad es que en los días de
   excursión el resto de personas se les queda mirando fijamente.




                                             16
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                     “Discapacidades de origen físico o motor”

5. ¿Cómo es el día a día de estos niños/as dentro de su contexto familiar? ¿Cómo se
   sienten/cómo lo afrontan?

   Las familias pasan por diferentes periodos de aceptación:

       o En el caso de los niños pequeños se sienten desconcertados porque no saben a
           lo que se enfrentan. Sin embargo mantienen un ápice de esperanza.
       o En los niños mayores, los adultos asumen la discapacidad e intentan
           sobrellevarlo de la mejor forma posible, buscando los recursos técnicos que le
           sean necesarios para proporcionarle la mejor integración social posible.

6. ¿Los familiares colaboran con el centro? En el caso de que lo hagan, ¿en qué
   medida?

   Sí, a través de entidades como el AMPA, Consejo Escolar y actividades
   complementarias. Asimismo actualmente se está intentando crear una escuela de
   padres. Por otro lado también podemos encontrar varios casos en los que todavía no
   han tenido ningún tipo de contacto con el centro.

7. ¿Además del carácter educativo del centro, cree que también podemos decir que
   en ciertos casos, es asistencial? ¿Por qué?

   Sí también tiene un carácter asistencial porque aquí hay niños con una afectación
   motórica muy grande, entonces lo que pretenden es evitar el deterioro o progreso de la
   misma, aunque siempre se intenta mantener los objetivos educativos.

8. ¿Qué tipo de relación mantiene con las familias y con el alumnado?

   Se intenta mantener una relación continua y sistemática, mediante las entrevistas y
   tutorías personales. Además existe un anecdotario que recoge todos los progresos que
   el niño/a logra día tras día.




                                             17
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                   “Discapacidades de origen físico o motor”

9. ¿Cuál es la reacción conductual del resto del equipo docente y del alumnado
   dentro del aula?

   La reacción es de forma normal y cotidiana, es más entre ellos suelen ayudarse e
   incluso protegerse. Aunque los casos con discapacidad motora suelen impactar más,
   dado su alto grado de afectación.

10. ¿Qué pautas de comportamiento piensa que serían más correctas con respecto a
   este tipo de alumnado?

   Ser conscientes de las limitaciones que poseen e intentar integrarlos en todo aquello
   que les sea posible como un individuo más que forma parte de la sociedad.




                                           18
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                           “Discapacidades de origen físico o motor”

                                          LA BOCCIA

      La Boccia es un deporte originario de la Grecia Clásica, recuperado en los años 70 por
los países nórdicos con el fin de adaptarlo a las personas con discapacidades. Actualmente es
un deporte Paralímpico y Mundial con gran desarrollo en más de 30 países.

      Únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis
cerebral y otras discapacidades físicas severas.

      Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un
Reglamento Internacional. Pero si hay algo que significar en la Boccia como juego y
actividad deportiva es por encima de todo, la posibilidad que ofrece a personas con grandes
discapacidades acercarse a la práctica deportiva, no sólo como disfrute de su ocio y tiempo
libre, sino también al máximo nivel de competición.




                            ¿QUIÉN PRACTICA LA BOCCIA?

      Las categorías se forman en función del grado de discapacidad que padezcan los
deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y por tanto sentados en sillas de ruedas, lanzan
las bolas con sus manos o pies, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad más
severa, que juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la que su auxiliar deposita la
bola una vez escogida la dirección por el deportista.

      Existen pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un deporte mixto en el
que los hombres y las mujeres compiten entre sí.




Existen 7 divisiones de juego que son:

INDIVIDUAL BC1: Juegan con la mano (o pie), suelen tener problemas a la hora de coger y
lanzar la bola, con dificultades en la coordinación general y la fuerza de lanzamiento. Dichos
jugadores pueden ser asistidos por un auxiliar en tareas como; ajustar o estabilizar la silla de
ruedas del jugador, darle una bola y redondearla. Todas estas tareas se harán siempre previa
petición del deportista.


                                                   19
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                          “Discapacidades de origen físico o motor”




INDIVIDUAL BC2: juegan con la mano, aunque con menos dificultades motrices que los
deportistas BC1. Los jugadores no pueden ser asistidos por ningún auxiliar.

INDIVIDUAL BC3: personas con una fuerte disfunción motriz en las cuatro extremidades de
origen cerebral o no-cerebral (degenerativas, tetraplejias…), con dificultades para sostener,
agarrar o lanzar la bola. Necesitan un Auxiliar, que se mantendrá de espaldas al juego y que
atenderá única y exclusivamente a las indicaciones del jugador. Estos deportistas también
utilizan material auxiliar para el lanzamiento de la bola del tipo de una canaleta o rampa.

INDIVIDUAL BC4: jugadores con disfunción locomotriz severa de las cuatro extremidades,
combinada con un pobre control dinámico del tronco, de origen no cerebral o cerebral
degenerativo. El jugador deberá demostrar destreza suficiente para manipular y lanzar la bola
al terreno de juego, aunque mostrará dificultades a la hora de sostener y lanzar la bola,
combinada con poca coordinación a la hora de llevar a cabo dicho movimiento. No podrán ser
ayudados por ningún auxiliar.

PAREJAS BC3: los jugadores deben pertenecer a la división BC3. Cada jugador puede ser
asistido por un auxiliar.

PAREJAS BC4: los jugadores deben pertenecer a la división BC4.

EQUIPOS: jugadores clasificados para jugar en las divisiones BC1 y BC2. Cada equipo
constará de tres deportistas en pista, de los cuales al menos uno de ellos deberá ser de la
división BC1.




ELEMENTOS DE LA BOCCIA

   -   Campo de juego:
   -   Bolas: 6 bolas rojas, 6 bolas azules y una bola blanca
       que sirve como diana.
   -   La canaleta: para aquellas personas
       con poca capacidad motora.


                                                  20
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                       “Discapacidades de origen físico o motor”

Imagen de muestra de Boccia:




   -   El punter para aquellas personas que solo pueden mover la cabeza.




   -   El árbitro.
   -   Ayudantes.




                                               21
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                        “Discapacidades de origen físico o motor”

APLICACIONES EDUCATIVAS DEL BOCCIA:

Este deporte además de ayudar a las personas con discapacidad en su integración ayuda a que
otras personas sin discapacidad conozcan mejor como es su vida. Por este motivo algunos de
los organizadores de este deporte hacen exhibiciones en colegios para que los niños aprendan
a:

     o Ser conscientes del concepto del tiempo, ya que estas personas necesitan mucho más
        tiempo para hacer las cosas.
     o Que hay otras formas de practicar deporte.
     o Valorar el esfuerzo que supone una discapacidad.
     o Convivir con otra gente.
     o Aprender a respetare a los demás.
     o Conocer otra forma de comunicarse.




                                                22
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
                                                       “Discapacidades de origen físico o motor”

11. Bibliografía:

Guía didáctica III (apuntes):

Contenido 3.1 Atención educativa a los niños con discapacidad de origen físico o motor.

Grup de Boccia del C.O. La Costera-Canal de Xàtiva (artículo):

Articulo de: Juan Carlos Alcántara Amigo.

   o Licenciado en Psicología por la UAB.
   o Postgrado en Actividades Físicas Adaptadas por el INEFC-Barcelona.
   o Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte por la UAB.
   o Árbitro Nacional de Boccia.




12. Web-grafía:

http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacidadfisica.php

http://es.scribd.com/doc/21781217/Guia-de-paoyo-tecnico-pedagogico-Discapacidad-Motora




                                               23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidadResumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidadNerea Ia
 
nee por causas motrices
nee por causas motricesnee por causas motrices
nee por causas motricesAlejandroGil84
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoraandres door
 
Lucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOS
Lucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOSLucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOS
Lucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOSPilar Lg
 
Características de la discapacidad física
Características de la discapacidad físicaCaracterísticas de la discapacidad física
Características de la discapacidad físicaPaulina Cabezas
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-20173 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017Sony PlayStation
 
01.4 resumen tema 5
01.4 resumen tema 501.4 resumen tema 5
01.4 resumen tema 5Grupo 9
 
Diversidad Funcional Fisico Motora
Diversidad Funcional Fisico MotoraDiversidad Funcional Fisico Motora
Diversidad Funcional Fisico MotoraGildres Perez
 
Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....
Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....
Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....Selene Catarino
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaSindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaLidia_4822viyu
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da partewennnndyy
 

La actualidad más candente (18)

Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidadResumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
 
nee por causas motrices
nee por causas motricesnee por causas motrices
nee por causas motrices
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Lucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOS
Lucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOSLucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOS
Lucia garcia aparicio PRIMEROS AUXILIOS
 
Discapacidadmotora
DiscapacidadmotoraDiscapacidadmotora
Discapacidadmotora
 
Características de la discapacidad física
Características de la discapacidad físicaCaracterísticas de la discapacidad física
Características de la discapacidad física
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-20173 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
 
01.4 resumen tema 5
01.4 resumen tema 501.4 resumen tema 5
01.4 resumen tema 5
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
 
Diversidad Funcional Fisico Motora
Diversidad Funcional Fisico MotoraDiversidad Funcional Fisico Motora
Diversidad Funcional Fisico Motora
 
Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....
Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....
Mas, G. G. B. C. S., Blanch, G. G., Ripoll, A. R., Mas, C. S., Garcâia, M. T....
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Oxicefalia
OxicefaliaOxicefalia
Oxicefalia
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaSindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parte
 

Destacado

Imagem digitalpower
Imagem digitalpowerImagem digitalpower
Imagem digitalpowerNaianaQM
 
Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2
Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2
Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2Thiago Costa
 
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.FHornedo
 
Cartilha vida100cigarro
Cartilha vida100cigarroCartilha vida100cigarro
Cartilha vida100cigarrolello1986
 
Aula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos Negócios
Aula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos NegóciosAula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos Negócios
Aula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos NegóciosThiago Costa
 
Las clases de compu
Las clases de compuLas clases de compu
Las clases de compupabuko
 
Ética e complexidade em Edgar Morin
Ética e complexidade em Edgar MorinÉtica e complexidade em Edgar Morin
Ética e complexidade em Edgar Morinfabiogelati
 
historia de la astrPresentación1
historia de la astrPresentación1historia de la astrPresentación1
historia de la astrPresentación1Artazaromo
 
Primer acoplamiento de cápsulas robert
Primer acoplamiento de cápsulas robertPrimer acoplamiento de cápsulas robert
Primer acoplamiento de cápsulas robertArtazaromo
 
Próximos Passos Unidade 3
Próximos Passos Unidade 3Próximos Passos Unidade 3
Próximos Passos Unidade 3mochiladigital
 
Dickinson Group Company Profile 2013
Dickinson Group Company Profile 2013Dickinson Group Company Profile 2013
Dickinson Group Company Profile 2013Brandon Berman
 
20080417001
2008041700120080417001
20080417001jbadenes
 
Delotroladodelarbol
DelotroladodelarbolDelotroladodelarbol
Delotroladodelarbolsalalectura
 

Destacado (20)

Imagem digitalpower
Imagem digitalpowerImagem digitalpower
Imagem digitalpower
 
Panel de control
Panel de controlPanel de control
Panel de control
 
Pfti
PftiPfti
Pfti
 
Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2
Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2
Extensão em Redes Sociais Aplicadas aos Negócios - Parte 2
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
 
Cartilha vida100cigarro
Cartilha vida100cigarroCartilha vida100cigarro
Cartilha vida100cigarro
 
Aula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos Negócios
Aula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos NegóciosAula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos Negócios
Aula 1 - Extensão em Redes Sociais aplicadas aos Negócios
 
Examen computacion
Examen computacionExamen computacion
Examen computacion
 
Examen computacion
Examen computacionExamen computacion
Examen computacion
 
Las clases de compu
Las clases de compuLas clases de compu
Las clases de compu
 
Ética e complexidade em Edgar Morin
Ética e complexidade em Edgar MorinÉtica e complexidade em Edgar Morin
Ética e complexidade em Edgar Morin
 
A rita e as suas aventuras
A rita e as suas aventurasA rita e as suas aventuras
A rita e as suas aventuras
 
trabajo computacion 1 Juan iza
trabajo computacion 1 Juan iza trabajo computacion 1 Juan iza
trabajo computacion 1 Juan iza
 
historia de la astrPresentación1
historia de la astrPresentación1historia de la astrPresentación1
historia de la astrPresentación1
 
Primer acoplamiento de cápsulas robert
Primer acoplamiento de cápsulas robertPrimer acoplamiento de cápsulas robert
Primer acoplamiento de cápsulas robert
 
Próximos Passos Unidade 3
Próximos Passos Unidade 3Próximos Passos Unidade 3
Próximos Passos Unidade 3
 
Dickinson Group Company Profile 2013
Dickinson Group Company Profile 2013Dickinson Group Company Profile 2013
Dickinson Group Company Profile 2013
 
20080417001
2008041700120080417001
20080417001
 
Delotroladodelarbol
DelotroladodelarbolDelotroladodelarbol
Delotroladodelarbol
 

Similar a Trabajo(2)

Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL SandraGeta
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizauditivaydelenguaje
 
GuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia Motora
GuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia MotoraGuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia Motora
GuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia Motoramagagacu
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresFvega19
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Pepe Jara Cueva
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)troiser
 
5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teleton5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teletonAtenas Quintal
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa fernanda3014
 

Similar a Trabajo(2) (20)

Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
 
Deficiencia Motora
Deficiencia MotoraDeficiencia Motora
Deficiencia Motora
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
 
5. guía deficiencia motora
5.  guía deficiencia motora5.  guía deficiencia motora
5. guía deficiencia motora
 
GuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia Motora
GuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia MotoraGuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia Motora
GuíA Para La AtencióN Educativa Del Alumnado Con Deficiencia Motora
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
 
Discapacidad motórica fco verdugo.
Discapacidad motórica fco verdugo.Discapacidad motórica fco verdugo.
Discapacidad motórica fco verdugo.
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
 
5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teleton5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teleton
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZDISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Neuropsicología adultos
Neuropsicología adultosNeuropsicología adultos
Neuropsicología adultos
 

Más de Primrouse

Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Primrouse
 
Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Primrouse
 
Power trabajo mediación
Power trabajo mediaciónPower trabajo mediación
Power trabajo mediaciónPrimrouse
 
Diseño del plan de acción
Diseño del plan de acciónDiseño del plan de acción
Diseño del plan de acciónPrimrouse
 
Nuestros amigos los animales del mar
Nuestros amigos los animales del marNuestros amigos los animales del mar
Nuestros amigos los animales del marPrimrouse
 

Más de Primrouse (6)

Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.
 
Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.
 
Power trabajo mediación
Power trabajo mediaciónPower trabajo mediación
Power trabajo mediación
 
Trabajo
 Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Diseño del plan de acción
Diseño del plan de acciónDiseño del plan de acción
Diseño del plan de acción
 
Nuestros amigos los animales del mar
Nuestros amigos los animales del marNuestros amigos los animales del mar
Nuestros amigos los animales del mar
 

Trabajo(2)

  • 1. DISCAPACIDADES DE ORIGEN FÍSICO O MOTOR Hernando Montalvá, Tamara Martí Borrás, Carla Sánchez Esteve, María Vañó Conchilla, Estefanía
  • 2. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” ÍNDICE: 1. Introducción …………………………………………………….página 3 2. Concepto de discapacidad motora …………………………….página 4 3. Clasificación de discapacidad motora …………………………página 4 4. Etiología ……………………………………………..……….páginas 4-5 5. Gravedad ………………………………………………………..página 5 6. Deficiencias motoras más frecuentes 7. Necesidades y limitaciones más frecuentes ..……..……páginas 5 a 10 8. Respuestas educativas ……………………….………………..página 11 9. Conclusiones ……………………………………………….…..página 12 10. Anexo …………………………………………………….páginas 13 a22 11. Bibliografía (apuntes clase) ……………….…………………página 23 12.Web grafía …………………………………………….……….página 23 2
  • 3. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 1. Introducción: El eje principal de este trabajo de investigación es la atención educativa que requieren los niños con discapacidad de origen físico o motor, así como sus necesidades y limitaciones más frecuentes en este tipo de discapacidad. Además hablaremos de las deficiencias motoras más comunes, las causas de las cuales derivan y su nivel de gravedad. A continuación, expondremos una serie de entrevistas realizadas a varios componentes del CEIP Carmen Picó, entre ellos, la fisioterapeuta y la psicopedagoga del centro para dar a conocer las técnicas y recursos educativos que ellos mismos emplean, pues debemos recordar que dichos profesionales trabajan diariamente con este tipo de deficiencias, siendo la más común la parálisis cerebral. Por otro lado también nos centraremos en el importante papel y labor que desempeñan o que deberían desempeñar las familias de los educandos para con el centro y con sus hijos, y es que, no podemos olvidar que éstos son el principal agente educativo que debe satisfacer las necesidades del niño/a, para garantizarles una formación y desarrollo integral de todas sus capacidades. Asimismo, cabe mencionar que este tema nos parece muy interesante debido a la importancia que tiene el diagnóstico e intervención precoz (en el caso de que lleguen al aula sin éste), pues de este modo podremos cubrir dichas necesidades lo más pronto posible, para que éste pueda desarrollar al máximo sus habilidades, como hemos dicho con anterioridad y aprenda a superar sus limitaciones dentro de sus posibilidades de acción. Para finalizar destacaremos la importancia que tiene tratar y llevar a cabo este tema en el aula universitaria, así como informar y concienciar a los demás alumnos/compañeros sobre los aspectos que engloba esta discapacidad; y sobre todo cuáles son los recursos educativos que deberíamos llevar a término ante las necesidades específicas de apoyo educativo de estos niños. 3
  • 4. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 2. Concepto de discapacidad motora: Un alumno/a con deficiencia motórica es todo aquel que presenta, de manera transitoria, alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad. 3. Clasificación de discapacidad motora: Según el Centro Nacional de recursos para la educación especial, estas discapacidades se clasifican según su origen; éste puede ser cerebral, espinal, muscular u óseo-articular. ORIGEN CEREBRAL - Parálisis cerebral - Traumatismos craneoencefálicos - Tumores ORIGEN ESPINAL - Poliomielitis - Espina bífida - Lesiones medulares degenerativas - Traumatismos medulares ORIGEN MUSCULAR - Miopatías ORIGEN ÓSEO-ARTICULAR - Malformaciones congénitas - Distrofia muscular - Microbianas - Reumatismos de la infancia - Lesiones osteo-articulares por desviaciones de la columna. 4. Etiología: La procedencia de estas discapacidades la podemos dividir en dos grupos: 1. Causas prenatales, perinatales y postnatales: En las causas prenatales el problema se adquiere antes del nacimiento, es decir, durante el embarazo, algo no está funcionando bien y se detecta cuando nace. 4
  • 5. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” En lo referente a las causas perinatales, el problema aparece en el mismo momento del nacimiento, puede deberse a que en el parto se produzcan complicaciones. Y por último, en las causas postnatales, decir que aparecen una vez que el bebe haya nacido, y puede ocurrir o con pocos meses de vida o incluso en años de vida después. 2. Por transmisión genética, infecciones microbianas y/o accidentes:  Transmisión genética: son heredados.  Infecciones microbianas: poliomielitis anterior aguda, tuberculosis ósea, microbios, virus o bacterias.  Accidentes  De origen desconocido: no se sabe porque se produce, como puede ser la espina bífida o la escoliosis idiopática. 5. Gravedad: - Leves: pequeña limitación en las actividades o falta de coordinación. - Moderados: pueden afectar la ambulación, cuidado de sí mismo y comunicación. - Severos: sin tratamiento, son casi completamente irreversibles. 6. Deficiencias motoras más frecuentes: 7. Necesidades y limitaciones más frecuentes: Unidas Algunas de las capacidades más frecuentes de origen físico o motor son las siguientes: o Lesión medular: es un daño que se presenta en la médula espinal causado por una enfermedad o accidente que origina pérdidas en algunas de las funciones del movimiento y/o sensibilidad. Estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la lesión. La médula espinal es la conexión más importante entre el cerebro y el resto del cuerpo, recoge información de los brazos, las piernas, el pecho y la espalda, enviándola al cerebro, lo que nos permite poder sentir y tocar. De igual manera, la médula espinal recibe órdenes enviadas en el cerebro y es lo que nos ayuda a respirar, caminar, a movernos. Una lesión en la médula espinal tiene lugar cuando ésta se comprime y se fractura una o más vértebras o cuando las vértebras se deslizan 5
  • 6. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” hacia las otras apretando así la médula espinal, esto se llama subluxación. Los síntomas de una lesión medular dependen de la ubicación y de la gravedad de la lesión, es decir, cuanta más alta sea la vértebra afectada, mayor es el área de funcionamiento que se ve afectada; esta lesión puede ser completa o parcial, si es completa no existe ningún funcionamiento por debajo de la zona afectada, si es parcial si puede existir algún funcionamiento. o Esclerosis múltiple: es una enfermedad fundamentalmente inmunológica en la cual se produce una especie de alergia de una parte del sistema nervioso central, afectando los nervios que están recubiertos por la capa de mielina. Se llama esclerosis porque hay endurecimiento o cicatriz del tejido en las áreas dañadas y múltiples porque se ven afectadas diversas zonas del sistema nervioso central. Los síntomas pueden ser severos o leves y pueden manifestarse de forma impredecible y errática, esto dependerá de cada paciente. Existen dos formas básicas de esclerosis múltiple: la más corriente se manifiesta con brotes espaciados que pueden durar días o semanas; la segunda es crónica, es más compleja y los brotes son progresivos. o Mal de Parkinson: es una de las afecciones más antiguas que conoce la humanidad que recibe su denominación del médico londinense James Parkinson, quien la padeció y la describió en 1817. De causa desconocida, es una enfermedad crónica y progresiva que causa una lenta pérdida de la capacidad física. o Espina bífida: malformación congénita manifestada por la falta de cierre o fusión de uno o varios arcos posteriores de la columna vertebral, con o sin exposición de la médula espinal. Tiene lugar durante el primer mes de embarazo y una de sus causas es la falta de ácido fólico en el organismo de la madre. Existen tres tipos: espina bífida oculta, meningocele y mielomeningocele. o Distonía muscular: es un síndrome que consiste en contracciones musculares sostenidas en el tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones, movimientos repetitivos y/o posturas anómalas. Además, presenta tics regulares o irregulares y afecta a una o varias partes del cuerpo, estos desordenes musculares no afectan las otras funciones del cerebro, como la personalidad, la memoria, las emociones, los sentidos y la capacidad intelectual. Existen diversas clasificaciones de la distonía, las cuales dependen del lugar donde estén ubicadas en el cuerpo: distonía primaria o 6
  • 7. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” idiopática, distonía secundaria, distonía generalizada, distonía focal, hemidistonía o distonía segmental. No obstante, la patología más común es la parálisis cerebral infantil, por este motivo a continuación la explicaremos con más detalle. La parálisis cerebral infantil, es un trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y del movimiento debido a una lesión no evolutiva del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen. Las características principales de esta deficiencia motora son tres: aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares; alteraciones de la postura o del equilibrio; y por último, trastornos en la coordinación y precisión de movimientos, es decir, que no hay una buena coordinación en los movimientos. Además dicha discapacidad o deficiencia motora tiene capacidad de involución y tiene afectación cognitiva y otros trastornos asociados como pueden ser sensoriales, perceptivos, convulsiones epilépticas, conductuales y emocionales, y del aprendizaje. Se realiza un análisis funcional determinado de cada niño, para así obtener una información más amplia de su problema. Causas de la parálisis cerebral infantil: Existen factores prenatales, perinatales y postnatales. Las causas prenatales son debidas a infecciones de la madre, enfermedades metabólicas congénitas, tóxicas o de otro tipo. En lo referente a las causas perinatales, se pueden dar por anoxias mecánicas (que consisten en que en el parto el niño/a se queda sin oxígeno durante un tiempo determinado), traumatismos o complicaciones del nacimiento. Finalmente, las causas postnatales vienen dadas por infecciones metabólicas, traumatismos, neoplasias y neuro-desarrollo tardío (es decir, su sistema nervioso central se desarrolla muy lentamente). Clasificación: 1. En función de las alteraciones funcionales del movimiento: o Espasticidad: cuando quiere hacer algo el tono muscular es más grande de lo que debería ser, con lo cual lo que ocurre es que no puede hacer el movimiento de flexión-extensión, ya que se pone demasiado rígido de manera involuntaria 7
  • 8. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” (hipertonía continua). Su lenguaje es explosivo, muy rápido y viene seguido por una pausa, con la intención de que el músculo se relaje. o Atetosis: los músculos de las extremidades distales se contraen de manera involuntaria. El tono muscular es cambiante/fluctuante, asimismo su lenguaje también es variable. o Ataxia: se produce cuando la lesión no afecta únicamente al cerebro, sino también al cerebelo (controlador de las funciones automáticas como la respiración o las pulsaciones). Si la lesión está en esta zona, el niño/a sufre trastornos típicos de equilibrio y una mala coordinación espacial-temporal de los gestos. o Tipos mixtos: son los más frecuentes, mezcla las tres alteraciones previas, predominando unos u otros síntomas. La afectación será más o menos grave según como ese sujeto pueda moverse voluntariamente. 2. En función del tono muscular: o Isotónicos: el tono muscular es normal. o Hipertónicos: el tono muscular está incrementado. o Hipotónicos: el tono muscular es disminuido. o Variable: el tono muscular es inconsistente, ya que no podemos saber cómo va a variar. 3. En función del grado de afectación: o Hemiplejía: la parálisis cerebral afecta a una mitad lateral del cuerpo. o Paraplejía: la parálisis cerebral únicamente afecta a las piernas. o Diplejía: las alteraciones están dentro de alguno de los cuatro lados del cuerpo.  Monoplejia: parálisis en un miembro.  Tetraplejia: parálisis en los tres miembros del cuerpo.  Cuadriplejia: parálisis en los cuatro miembros del cuerpo. 4. En función del grado se severidad: o Parálisis cerebral leve: afectación en la precisión de los movimientos finos, desplazamientos autónomos con dificultades y el habla es comprensible pero tiene problemas articulatorios. 8
  • 9. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” o Parálisis cerebral moderada: afectación en los movimientos finos y gruesos, desplazamientos con ayuda parcial y habla comprensible pero con problemas graves de pronunciación. o Parálisis cerebral severa: inhabilidad grave, necesita ayuda para todo. Requiere sistemas alternativos de comunicación. Desarrollo psicológico de los niños con parálisis cerebral: Durante los primeros meses de vida, la única forma que tenemos para poder evaluar el desarrollo cognitivo de un bebe, es observando su desarrollo psicomotor, pero en el caso de los niños con parálisis cerebral, éste desarrollo psicomotor está alterado, por lo que la evaluación psicológica de estos niños es complicada. Como hemos dicho anteriormente, el desarrollo psicomotor está alterado (no podemos esperar el mismo desarrollo de gateo, ando…etc que en los demás niños), pero un déficit físico no tiene porque causar un déficit cognitivo, es más, en muchas ocasiones un niño con parálisis cerebral es tan inteligente como un niño sin parálisis. De hecho, sabemos que la permanencia del objeto se adquiere a la misma edad que los niños normales, 8 meses, además de todos los tipos de parálisis cerebral, los niños con atetosis tienen una menor probabilidad de tener problemas cognitivos. Todas estas afirmaciones se extraen de investigaciones correlacionales, no experimentales, lo que significa que nos aprovechamos de dicha enfermedad para saber en qué órganos afecta en mayor medida. Aspectos cualitativos del funcionamiento cognitivo: Los niños con parálisis cerebral suelen sufrir: - Problemas de atención. - Dificultades en las áreas que impliquen un conocimiento de las relaciones espaciales, ya que no pueden experimentar con los objetos. - Limitaciones en la memoria a corto plazo. - Alta probabilidad de trastornos en el habla. La articulación de los sonidos está afectada por los problemas de movilidad. - Retraso en la aparición de la lectura debido a las limitaciones en la memoria, la atención y el habla del niño/a. 9
  • 10. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” Sentimientos: En estos niños hay un área fundamental a tener en cuenta, el área emocional. Se ha demostrado que estos niños tienen niveles más altos de depresión y ansiedad. Estos problemas emocionales se suelen producir cuando el niño ya es mayor y se da cuenta de cuáles son sus limitaciones. Y aunque parezca una paradoja, hay más problemas emocionales cuando el nivel de afectación es menor. Tratamiento: Actualmente lo que se defiende es una perspectiva multidisciplinar, es decir, abarcar la discapacidad desde los distintos campos (modelo sanitario, pedagógico y pedagógico). Pero hay que tener en cuenta que no hay un diagnóstico inmediato, porque la evolución de la parálisis cerebral dependerá de cada persona. No todos los pacientes evolucionan igual. No obstante, lo que si debemos tener claro es que en estos casos la familia tiene un papel fundamental, ya que su implicación afectará en el desarrollo del niño/a. Las técnicas que se pueden utilizar son variadas, pero destacamos tres: - La metodología de Votja: se trata de realizar unos ejercicios de rehabilitación del movimiento con el niño/a. son unas sesiones de fisioterapia duras. - El enfoque BOBATH: se trata de un enfoque interdisciplinar. - Las nuevas tecnologías: nos permiten diagnosticar la lesión con más precisión y además nos ayudan a comunicarnos mejor con el niño/a. 10
  • 11. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 8. Respuestas Educativas: El primer factor a tener en cuenta es la accesibilidad del centro. Es fundamental que el medio también sea accesible, con lo cual se deben de eliminar las barreras arquitectónicas. Además se tienen que adaptar el mobiliario y los materiales didácticos.  Accesibilidad al centro: o Transporte adaptado. o Rampas. o Entrada, estancia y salida accesible.  Accesibilidad dentro del centro: o Ascensores y/o elevadores. o Amplitud de maniobra. o Piso antideslizante. o Manillas, picaportes, grifos y seca manos a la altura de la silla de ruedas.  Accesibilidad en el aula: o Mobiliario escolar adaptado. o Ayudas para la escritura, lectura…etc. El segundo factor a tener en cuenta es la posibilidad de necesitar estrategias comunicativas adaptadas para cubrir dichas necesidades dispondremos de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación. 11
  • 12. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 9. Conclusiones: A raíz de la realización de este trabajo de investigación que trata sobre las discapacidades de origen físico o motor, llegamos a la conclusión de que es de suma importancia la prevención y la estimulación precoz, ya que cuanto antes empecemos los tratamientos mejores serán los avances y más progresará el sujeto. Siempre, y dentro de nuestras posibilidades, tenemos que intentar que el sujeto sea lo más autónomo posible y dependa en menor medida de un adulto y así que su integración en la sociedad sea más efectiva y sea visto como una persona igual de capacitada como cualquier otra. Actualmente, la sociedad no integra demasiado a estas personas y nosotras como futuras docentes que trabajaremos con estos sujetos, tenemos que promover su integración mediante el trabajo que haremos diariamente con estos, haciéndolos progresar y avanzar de forma que se les observe como personas simplemente diferentes pero igual de válidas y con las mismas aptitudes que el resto de personas. No obstante, debemos de proporcionarles el ambiente adecuado para que se puedan sentir integrados, organizando actividades adaptadas a sus posibilidades como pueda ser el Boccia u obras teatrales. Otro aspecto que cabe destacar es la implicación de las familias. Hemos podido observar que si ésta es positiva, la evolución del niño/a es más favorable y próspera, en cambio si la implicación de estos es escasa, el niño/a necesitará de más ayuda profesional para poder alcanzar su máximo potencial y habilidades e incluso también puede verse afectada la autoestima y la auto-concepción de sí mismo, llegando hasta el extremo de infravalorarse y caer en una espiral depresiva. Afortunadamente hoy en día, contamos con un gran número de personal cualificado que se desvive y trata diariamente de satisfacer las necesidades de estos niños, así como una gran variedad de materiales y recursos adaptados a cada caso en particular, que asimismo nos ayuda a la “normalización” de estas personas, ya que por desgracia no tienen un trato favorable en la sociedad debido a su aspecto o apariencia física. 12
  • 13. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 10. Anexo: ENTREVISTA A LA PSICOPEDAGOGA DEL CEIP Carmen Picó: Antes de dar paso a la resolución de la entrevista cabe aclarar que los casos que más tratan diariamente son PCI (espática, atetósica, diplejía e hipotónica) y síndromes West, asperger, autistas, Down…pero no tienen ningún caso de espina bífida. 1. Qué recursos técnicos emplean o tienen a su disposición para tratar dichas discapacidades. A nivel de recursos técnicos disponen de material no modulado, proporcionado por la Consejería. Se valora al sujeto y se decide cuál es el material más adecuado para él /ella: chaleco, tablas, ordenadores… 2. ¿La sociedad los acoge o cree que muestra una postura reacia o discriminatoria, es decir, que está llena de prejuicios? Tenemos prejuicios, es más, muchos de estos niños al tener la dificultad de no controlar sus esfínteres, problemas de salud asociadas o que necesitan de un babero, crean reparo Dan sentimiento de lástima, pero no de afecto y cariño. 3. ¿Cómo es el día a día de estos niños/as dentro de su contexto familiar? ¿Cómo se sienten/cómo lo afrontan? Las familias pasan por diferentes periodos de aceptación: o En niños pequeños hay posibilidad, esperanza. o En niños mayores lo asumen e intentan sobrellevarlo de la mejor forma posible, intentando buscar los recursos técnicos que le sean necesarios. 4. ¿Los familiares colaboran con el centro? En el caso de que lo hagan, ¿en qué medida? Sí colaboran. A través del AMPA, Consejo Escolar y actividades complementarias. Aunque actualmente se está intentando crear una escuela de padres. 13
  • 14. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 5. ¿Además del carácter educativo del centro, cree que también podemos decir que en ciertos casos, es asistencial? ¿Por qué? Sí que tiene un carácter educativo porque en este centro hay niños con una afectación motórica muy grande, entonces lo que pretenden es evitar el deterioro o progreso de la misma. Además también es de carácter asistencial, aunque cabe añadir que siempre se intenta mantener los objetivos educativos. 6. ¿Qué tipo de relación mantiene con las familias y con el alumnado? Con las familias se intenta mantener una relación continua y sistemática, mediante las entrevistas y tutorías personales. Y con el alumnado decir que existe un anecdotario que recoge todos los progresos que el niño/a logra día tras día. 7. ¿Cuál es la reacción conductual del resto del equipo docente y del alumnado dentro del aula? La reacción conductual se da de forma normal, es decir, que están integrados dentro de la cotidianidad, aunque los alumnos con discapacidades motoras, sí que suelen impactar dado su alto grado de afectación y sus limitaciones. Además todos los niños colaboran entre ellos. 8. ¿Qué pautas de comportamiento piensa que serían más correctas con respecto a este tipo de alumnado? Se debería ser más conscientes de las limitaciones que poseen e intentar integrarlos en todo aquello que les sea posible e integrarlos como una persona más de la sociedad y tratarlos como se merecen. 14
  • 15. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” ENTREVISTA A LA FISOTERAPEUTA DEL CEIP Carmen Pico: Antes de dar paso a la resolución de la entrevista cabe aclarar que el centro dispone de dos fisioterapeutas; uno para Infantil y otro destinado a primaria. En nuestro caso la entrevista va dirigida hacia la fisioterapeuta de Infantil y, por otro lado señalar que los casos que más tratan diariamente son los de PCI (espática, atetósica, diplejía e hipotónica) y síndromes West, asperger, autistas, Down…No tienen ningún caso de espina bífida. 1. Qué recursos técnicos emplean o tienen a su disposición para tratar dichas discapacidades. Colchonetas, piscinas de bolas, tobogán, rampas y juguetes, pelotas de bobat, andadores de cesta, para mantener la bipedestación, y cuñas posicionadoras para los niños hipotónicos; pues de este modo podremos variar su postura corporal. Por otro lado en secundaria y en la TVA (transición a la vida adulta) disponen de camillas, bicicletas,…etc. 2. Qué técnicas de modificación de conducta llevan a cabo para controlar los espasmos musculares, así como la hipertonía o la hipotonía. - Técnica de bobat: que consiste en inhibir la espasticidad y facilitar la tonalidad muscular normal. En el caso de un hipotónico marcas unos objetivos previos, y pretendes a través de la potenciación de posturas correctas, evitar la atrofia muscular. En ciertos casos podemos responder mediante música e incluso sustos, pero por supuesto depende del caso, pues es posible que el niño/a no reaccione como prevenías. - Trabajar la marcha (coordinación-equilibrio) Depende del caso (consultaremos con la fisioterapeuta y la médico), le cruzaremos los brazos hasta que se relaje. Además realizan un registro para observar cómo reacciona el sujeto en diversas situaciones y sus posibles consecuencias, así como el grado y duración de la crisis. 15
  • 16. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 3. ¿Cómo cree que se siente el sujeto? ¿es capaz de integrarse en la sociedad? ¿Cómo se ve reflejado dentro de la misma? ¿es consciente de sus limitaciones? Los que se atienden en el centro tienen un retraso intelectual. Los mayores son los más conscientes, pero los pequeños no. Existen ciertos casos hay sujetos que están integrados simultánea y combinatoriamente tanto en un centro ordinario como en uno de trato especial. Asimismo encontramos el SAAP (Servei Ambulatori d’Atenció Previ a l’escolarització), donde se atiende a los niños de 0-3 que necesitan de un servicio terapéutico específico temprano a la escolarización, debido al grado de afectación de su discapacidad. Dentro del propio centro atienden a sujetos que comprenden desde los 3 años hasta los 21. Generalmente los pequeños se ven muy afectados, en todos los ámbitos personales (cognitivo, motórico, emocional… y suelen acoger a niños con pluridiscapacidades motóricas, dentro de las cuales encontramos el retraso mental. Por otro lado podemos encontrar diversos casos en los que podemos comprobar que el grado de conciencia de los pequeños depende en cierto modo, de su grado de afectación cognitiva e incluso se dan diversas ocasiones en las que los que niños pequeños se autolesionan para demostrar que se sienten impotentes. 4. ¿La sociedad los acoge o cree que muestra una postura reacia o discriminatoria, es decir, que está llena de prejuicios? Diariamente podemos observar que un gran número de personas tiene prejuicios, es más, muchos de estos niños al tener la dificultad de no controlar sus esfínteres, problemas de salud asociadas o que necesitan de un babero, crean reparo y provocan un sentimiento de lástima, pero no de afecto y cariño. Otro gesto que también reafirma los dicho con anterioridad es que en los días de excursión el resto de personas se les queda mirando fijamente. 16
  • 17. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 5. ¿Cómo es el día a día de estos niños/as dentro de su contexto familiar? ¿Cómo se sienten/cómo lo afrontan? Las familias pasan por diferentes periodos de aceptación: o En el caso de los niños pequeños se sienten desconcertados porque no saben a lo que se enfrentan. Sin embargo mantienen un ápice de esperanza. o En los niños mayores, los adultos asumen la discapacidad e intentan sobrellevarlo de la mejor forma posible, buscando los recursos técnicos que le sean necesarios para proporcionarle la mejor integración social posible. 6. ¿Los familiares colaboran con el centro? En el caso de que lo hagan, ¿en qué medida? Sí, a través de entidades como el AMPA, Consejo Escolar y actividades complementarias. Asimismo actualmente se está intentando crear una escuela de padres. Por otro lado también podemos encontrar varios casos en los que todavía no han tenido ningún tipo de contacto con el centro. 7. ¿Además del carácter educativo del centro, cree que también podemos decir que en ciertos casos, es asistencial? ¿Por qué? Sí también tiene un carácter asistencial porque aquí hay niños con una afectación motórica muy grande, entonces lo que pretenden es evitar el deterioro o progreso de la misma, aunque siempre se intenta mantener los objetivos educativos. 8. ¿Qué tipo de relación mantiene con las familias y con el alumnado? Se intenta mantener una relación continua y sistemática, mediante las entrevistas y tutorías personales. Además existe un anecdotario que recoge todos los progresos que el niño/a logra día tras día. 17
  • 18. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 9. ¿Cuál es la reacción conductual del resto del equipo docente y del alumnado dentro del aula? La reacción es de forma normal y cotidiana, es más entre ellos suelen ayudarse e incluso protegerse. Aunque los casos con discapacidad motora suelen impactar más, dado su alto grado de afectación. 10. ¿Qué pautas de comportamiento piensa que serían más correctas con respecto a este tipo de alumnado? Ser conscientes de las limitaciones que poseen e intentar integrarlos en todo aquello que les sea posible como un individuo más que forma parte de la sociedad. 18
  • 19. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” LA BOCCIA La Boccia es un deporte originario de la Grecia Clásica, recuperado en los años 70 por los países nórdicos con el fin de adaptarlo a las personas con discapacidades. Actualmente es un deporte Paralímpico y Mundial con gran desarrollo en más de 30 países. Únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas. Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un Reglamento Internacional. Pero si hay algo que significar en la Boccia como juego y actividad deportiva es por encima de todo, la posibilidad que ofrece a personas con grandes discapacidades acercarse a la práctica deportiva, no sólo como disfrute de su ocio y tiempo libre, sino también al máximo nivel de competición. ¿QUIÉN PRACTICA LA BOCCIA? Las categorías se forman en función del grado de discapacidad que padezcan los deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y por tanto sentados en sillas de ruedas, lanzan las bolas con sus manos o pies, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la que su auxiliar deposita la bola una vez escogida la dirección por el deportista. Existen pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un deporte mixto en el que los hombres y las mujeres compiten entre sí. Existen 7 divisiones de juego que son: INDIVIDUAL BC1: Juegan con la mano (o pie), suelen tener problemas a la hora de coger y lanzar la bola, con dificultades en la coordinación general y la fuerza de lanzamiento. Dichos jugadores pueden ser asistidos por un auxiliar en tareas como; ajustar o estabilizar la silla de ruedas del jugador, darle una bola y redondearla. Todas estas tareas se harán siempre previa petición del deportista. 19
  • 20. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” INDIVIDUAL BC2: juegan con la mano, aunque con menos dificultades motrices que los deportistas BC1. Los jugadores no pueden ser asistidos por ningún auxiliar. INDIVIDUAL BC3: personas con una fuerte disfunción motriz en las cuatro extremidades de origen cerebral o no-cerebral (degenerativas, tetraplejias…), con dificultades para sostener, agarrar o lanzar la bola. Necesitan un Auxiliar, que se mantendrá de espaldas al juego y que atenderá única y exclusivamente a las indicaciones del jugador. Estos deportistas también utilizan material auxiliar para el lanzamiento de la bola del tipo de una canaleta o rampa. INDIVIDUAL BC4: jugadores con disfunción locomotriz severa de las cuatro extremidades, combinada con un pobre control dinámico del tronco, de origen no cerebral o cerebral degenerativo. El jugador deberá demostrar destreza suficiente para manipular y lanzar la bola al terreno de juego, aunque mostrará dificultades a la hora de sostener y lanzar la bola, combinada con poca coordinación a la hora de llevar a cabo dicho movimiento. No podrán ser ayudados por ningún auxiliar. PAREJAS BC3: los jugadores deben pertenecer a la división BC3. Cada jugador puede ser asistido por un auxiliar. PAREJAS BC4: los jugadores deben pertenecer a la división BC4. EQUIPOS: jugadores clasificados para jugar en las divisiones BC1 y BC2. Cada equipo constará de tres deportistas en pista, de los cuales al menos uno de ellos deberá ser de la división BC1. ELEMENTOS DE LA BOCCIA - Campo de juego: - Bolas: 6 bolas rojas, 6 bolas azules y una bola blanca que sirve como diana. - La canaleta: para aquellas personas con poca capacidad motora. 20
  • 21. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” Imagen de muestra de Boccia: - El punter para aquellas personas que solo pueden mover la cabeza. - El árbitro. - Ayudantes. 21
  • 22. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” APLICACIONES EDUCATIVAS DEL BOCCIA: Este deporte además de ayudar a las personas con discapacidad en su integración ayuda a que otras personas sin discapacidad conozcan mejor como es su vida. Por este motivo algunos de los organizadores de este deporte hacen exhibiciones en colegios para que los niños aprendan a: o Ser conscientes del concepto del tiempo, ya que estas personas necesitan mucho más tiempo para hacer las cosas. o Que hay otras formas de practicar deporte. o Valorar el esfuerzo que supone una discapacidad. o Convivir con otra gente. o Aprender a respetare a los demás. o Conocer otra forma de comunicarse. 22
  • 23. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Discapacidades de origen físico o motor” 11. Bibliografía: Guía didáctica III (apuntes): Contenido 3.1 Atención educativa a los niños con discapacidad de origen físico o motor. Grup de Boccia del C.O. La Costera-Canal de Xàtiva (artículo): Articulo de: Juan Carlos Alcántara Amigo. o Licenciado en Psicología por la UAB. o Postgrado en Actividades Físicas Adaptadas por el INEFC-Barcelona. o Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte por la UAB. o Árbitro Nacional de Boccia. 12. Web-grafía: http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacidadfisica.php http://es.scribd.com/doc/21781217/Guia-de-paoyo-tecnico-pedagogico-Discapacidad-Motora 23