SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 1
Simulacros: Un ejercicio periódico para mejorar la actuación ante una emergencia
Calvet Márquez, S.; García-Nieto Mateo, I. ; Ruiz Gómez, M.; García Vela, R.
Servicio de Prevención Propio de Asepeyo, Mutua colaboradora con la Seguridad
Social nº 151
Palabras clave: Simulacro, emergencia, incendio, conflicto, práctica
¿Qué presentamos?
La presente comunicación tiene por objetivo compartir la experiencia de Asepeyo en la
implantación de las Medidas de Emergencia mediante la realización de simulacros
anuales en todos los centros de trabajo y explicar cómo se ha sistematizado en nuestra
Organización.
Antes de todo, indicar que Asepeyo es una empresa de ámbito nacional, dedicada a la
atención sanitaria, desde la primera cura y atención de urgencias, hasta la intervención
quirúrgica y rehabilitación. Dispone de 173 centros de trabajo (3 Hospitales, 148
centros asistenciales y 22 oficinas) con una plantilla media de 3.448 trabajadores1
.
¿Por qué simulacros anuales?
En Asepeyo, la ejecución de simulacros siempre ha formado parte de la implantación de
las Medidas de Emergencia de los centros, de tal forma que, en el año 2016, se elaboró
un procedimiento interno donde se plasmó la forma de elaborar las medidas de
emergencia de los centro y la realización de los simulacros con una periodicidad anual
para todos los centros de trabajo, independientemente del tamaño y actividad
desarrollada en él.
El primer porqué de llevar a cabo simulacros en nuestra Organización tiene su origen en
el cumplimiento legal. La necesidad de tener implantados los Planes de Emergencia y
Autoprotección se establecía en el artículo 20 “Medidas de Emergencia” de la Ley
31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, así como otras normativas sectoriales
específicas de obligado cumplimiento. Hasta la publicación de la Norma Básica de
Autoprotección (2007)2
, existían recomendaciones sobre la realización de simulacros
anuales pero no se establecía una obligatoriedad anual para centros de nuestras
1
Plantilla media año 2016
2
Dicha Norma no era de obligado cumplimiento para ninguno de los centros de Asepeyo.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 2
características (orden de 29 noviembre de 1984 “Manual de Autoprotección de
incendios y evacuación en locales y edificios”, de cumplimiento voluntario).
Otro impulso que nos hizo pautar simulacros anuales en toda la Organización fue una
razón, la ética, nuestro compromiso de empresa con el cliente, nuestro compromiso de
seguridad con el paciente y nuestro compromiso con los trabajadores.
Éramos conscientes de la importancia que tenía la realización de simulacros para
mejorar la actuación en caso de una emergencia real, ¿pero podíamos adoptar las
recomendaciones existentes, en relación a la periodicidad anual, a en todos los centros
de trabajo de Asepeyo? ¿Cómo deberíamos organizarnos? ¿Nos encontraríamos
problemas con la Dirección de la empresa, con los directores de los centros, o apoyarían
todos esta decisión?
Lo que estaba claro es que incluso sin ninguna exigencia legal, un plan de emergencia
que no se mantiene y cuya eficacia no se comprueba, no sirve para nada.
¿Cómo?
En 2005, se inició un proceso para la elaboración de un procedimiento de empresa que
permitiera establecer las actuaciones y actividades para garantizar que la organización
de los medios humanos y técnicos de los que disponen los centros para la actuación
frente a las emergencias. Se trabajó en la Mesa de trabajo (foro de trabajo con
representación de las secciones sindicales mayoritarias en Asepeyo, la empresa y el Servicio
de Prevención Propio, donde se proponen, acuerdan y definen contenidos de los proyectos
y procedimientos a desarrollar en Asepeyo). En este foro, tras establecer las acciones
que habían de garantizar la seguridad frente a una emergencia en los centros
(elaboración de Medidas de emergencia, revisiones de los medios técnicos, recursos
humanos mínimos en función del tamaño y actividad, etc.) se abordó la sistemática a
seguir para la implantación de las medidas de emergencia mediante la realización de
simulacros. Todos los participantes de la Mesa de trabajo, conscientes de la importancia
que tiene una rápida actuación frente a una emergencia, estuvieron de acuerdo en que
realizar un simulacro al año facilitaría el conocimiento y la práctica, de todos los
trabajadores del centro, sobre las consignas de actuación en caso de emergencia.
Definitivamente la empresa apostó por ello y cada año se organizan los ejercicios según
el Plan Operativo Anual.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 3
Cómo se organiza un simulacro en Asepeyo
Un aspecto importante a es que, año tras año, la organización y ejecución de los
simulacros anuales se realizan con la colaboración y la participación de los delegados de
prevención, directores de centro y las gerencias de los hospitales. Esta contribución es
fundamental para el éxito e impulso que requiere la actividad de implantación.
Partimos de la base que la organización de un simulacro de emergencia comprende
siempre unas mismas fases o etapas para su desarrollo, independientemente del tamaño
del centro: la fase previa al simulacro, la ejecución del simulacro y la última fase post
simulacro.
Fase previa al simulacro
Para cada centro de trabajo se verifican los simulacros anteriores y se establecen los
nuevos objetivos que marcarán las futuras actuaciones:
a) En los centros asistenciales (en adelante cc.aa) se van alternando los ejercicios,
de manera que cada tres años se han podido realizar simulacros por conflicto,
por emergencia sanitaria y por incendio.
b) En las oficinas se pueden alternar emergencias por amenaza de bomba,
emergencia sanitaria y por incendio (según se indique en sus medidas de
emergencia). Aunque atendiendo al número de trabajadores a evacuar y su
repercusión, en oficinas grandes se realizan con mayor medida simulacros que
impliquen la evacuación general.
c) En los hospitales, normalmente el simulacro suele ser de incendio, atendiendo a
la gran repercusión que podría tener este tipo de emergencia, sin menoscabo que
se acuerde realizar otro tipo de simulacros durante el año o aprovechando el
mismo (por ejemplo, un simulacro de incendio con una emergencia sanitaria en
el punto de reunión).
La tipología del ejercicio marcará los objetivos previos que servirán para evaluar los
resultados.
Posteriormente se establece una estrategia que consistirá en fijar un supuesto, alcance
y difusión, tipo de Emergencia en función de la magnitud, fecha y hora.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 4
Supuesto de la emergencia y ubicación
Para determinar un supuesto de emergencia y ubicación, se tiene en cuenta la
Evaluación de Riesgos del centro, en concreto se identifican los factores de riesgo que
podrían dar lugar a desencadenar un incendio, una situación de conflicto o cualquier
otro tipo de emergencias contemplada en las medidas de emergencias del centro.
En relación a las emergencias sanitarias, el supuesto más utilizado suele ser un paciente
con parada cardiorrespiratoria aunque, derivado de la pandemia de la Gripe Aviar (en el
año 2009) y la pandemia del Ébola (en año 2014), se incorpora en las medidas de
emergencia de los centros las consignas de actuación para estas situaciones y en algunos
centros se han llevado a cabo simulacros de este tipo.
Siempre que es posible se reproducen situaciones aparentemente reales, mediante la
producción de humo, el corte de suministro eléctrico, todo aquello que contribuya a una
mayor sensación de realismo.
Alcance
En relación al alcance y la repercusión del simulacro:
a) En los cc.aa y oficinas se pueden organizar situaciones que desencadenen una
Emergencia General, Parcial o Conato. En centro grandes, siempre es
recomendable simular una situación que implique evacuación general.
b) En los hospitales, los simulacros que hemos organizado hasta la fecha siempre
han sido Emergencias Parciales, donde se ha evacuado al personal, pacientes y
visitas, a un punto de reunión exterior o a otros sectores de incendio.
Fecha y hora
Para escoger la fecha, siempre intentamos que ésta no esté entre épocas estivales, para
poder garantizar una mayor participación del personal del centro, así como asegurarnos
la posible intervención de Bomberos, ya que no interferiríamos en los momentos de
mayor alerta por extinción de incendios. Cada año se procura escoger una franja horaria
diferente, intentando que ésta pueda ir variando para poder cubrir todos los turnos
(mañana, tarde y noche).
Difusión en los centros
En relación a la difusión, se considera importante en un principio, aunque en Asepeyo,
la forma y alcance de la difusión también ha ido evolucionando a lo largo de los años:
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 5
a) En los centros y oficinas se ha ido restringiendo paulatinamente, las primeras
veces se informaba de manera abierta y generalizada, pero progresivamente la
información a empleados se ha ido restringiendo. En la actualidad algunos
simulacros ya se organizan sin ningún tipo de aviso previo.
b) En los hospitales la difusión se realiza a todo el centro, empresas externas,
pacientes y visitas que puedan estar presentes. Se utiliza el sistema de megafonía
para anunciarlo, carteles informativos, así como notas de aviso que el personal
sanitario distribuye en cada una de las habitaciones.
Otras actuaciones previas
Existen otra serie de actividades que se recomienda contemplar durante la preparación
de un simulacro. En la tabla [1], mostramos un resumen.
Otras actividades:
Analizar las medidas preventivas propuestas en simulacros anteriores: medidas
implantadas y pendientes.
Actualizar, si procede, la documentación informativa del centro. En nuestros centros
disponemos de “dípticos de emergencia” y “Instrucciones guía”.
Determinar los puntos clave de observación y solicitar participantes para ejercer dicha
función. En los hospitales implica una preparación previa de los observadores.
Cuando se prevea necesario, sobretodo en hospitales, llevar a cabo sesiones informativas
al personal conjuntamente con los responsables de las diferentes áreas.
Informar del simulacro a las empresas externas que desarrollen su actividad
habitualmente en el centro.
Informar y/o solicitar colaboración de las ayudas externas: Bomberos y Policía
Nacional y/o Autonómica. En los hospitales se suelen organizar reuniones previas para
garantizar la participación de Protección Civil y Bomberos..
Elaborar la secuencia esperada y, en función de la difusión prevista, hacerla llegar al JE
y JI. En los hospitales el JE y el JI colaboran en la secuencia.
Elaborar carteles informativos para visitas, pacientes y familiares. Distribuir éstos en las
áreas de espera de los diferentes departamentos, ascensores y en todas las habitaciones
con pacientes ingresados y UCI.
Cuando proceda, solicitar la colaboración de personas que puedan hacer de “falsos
pacientes” con diferentes necesidades de movilización y aporte de oxígeno.
Tabla 1. Actividades previas en fase de preparación.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 6
Desarrollo del simulacro
El mismo día del simulacro se realiza una reunión previa con los delegados de
prevención, el JE, JI y observadores, con objeto de resolver dudas y concretar
funciones. Posteriormente tiene lugar la preparación del escenario y, en el caso de
hospitales, se verifica que se ha colocado la cartelería y repartido las notas de
información. Como los hospitales disponen de megafonía, normalmente se emiten
avisos secuenciados para avisar a todos los presentes. El desarrollo del simulacro se
lleva a cabo de acuerdo con el escenario preparado, aunque siempre es de esperar, y así
ocurre normalmente, que en la secuencia resultante se observen fallos o actuaciones no
esperadas.
Foto 1 – Inicio de la Emergencia Foto 2 – Inicio de la Evacuación
Foto 3 – Evacuación Foto 4 – Extinción.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 7
Foto 5 – Llegada de los Bomberos Foto 6 – Llegada de los bomberos al lugar de
la Emergencia.
Tras la finalización del simulacro es muy importante reestablecer la actividad, pensar
que la mayor parte de nuestros centros ofrecen un servicio sanitario (extraer el humo,
reestablecer la central de alarmas, etc.). También el mismo día e instantes después de la
finalización del ejercicio, es clave realizar una reunión conjunta del técnico del SPP con
los miembros de los Equipos de Emergencia, observadores, delegados de prevención y
con las Ayudas externas si han acudido a las instalaciones. Cuando los centros son
pequeños, la reunión cuenta con todos los trabajadores que han participado.
Post simulacro
Las actividades posteriores son básicamente labor del técnico del Servicio de
Prevención Propio. Con la documentación recabada, los registros de los observadores
que nos han ayudado y el material gráfico, llevamos a cabo los informes de simulacro.
La elaboración de este informe es una parte importante del proceso ya que permite, por
un lado, detectar cualquier tipo de desviación en la organización y actuación del centro
frente a una emergencia y, por otro lado, proponer y adoptar medidas preventivas
tendentes a mejorar estas deviaciones.
Asimismo, si tras el ejercicio se detectan necesidades organizativas que cabe incluir o
cambiar en las Medidas de Emergencia del centro, es importante mejorar el mismo y dar
la correspondiente difusión.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 3
Cómo se organiza un simulacro en Asepeyo
Un aspecto importante a es que, año tras año, la organización y ejecución de los
simulacros anuales se realizan con la colaboración y la participación de los delegados de
prevención, directores de centro y las gerencias de los hospitales. Esta contribución es
fundamental para el éxito e impulso que requiere la actividad de implantación.
Partimos de la base que la organización de un simulacro de emergencia comprende
siempre unas mismas fases o etapas para su desarrollo, independientemente del tamaño
del centro: la fase previa al simulacro, la ejecución del simulacro y la última fase post
simulacro.
Fase previa al simulacro
Para cada centro de trabajo se verifican los simulacros anteriores y se establecen los
nuevos objetivos que marcarán las futuras actuaciones:
a) En los centros asistenciales (en adelante cc.aa) se van alternando los ejercicios,
de manera que cada tres años se han podido realizar simulacros por conflicto,
por emergencia sanitaria y por incendio.
b) En las oficinas se pueden alternar emergencias por amenaza de bomba,
emergencia sanitaria y por incendio (según se indique en sus medidas de
emergencia). Aunque atendiendo al número de trabajadores a evacuar y su
repercusión, en oficinas grandes se realizan con mayor medida simulacros que
impliquen la evacuación general.
c) En los hospitales, normalmente el simulacro suele ser de incendio, atendiendo a
la gran repercusión que podría tener este tipo de emergencia, sin menoscabo que
se acuerde realizar otro tipo de simulacros durante el año o aprovechando el
mismo (por ejemplo, un simulacro de incendio con una emergencia sanitaria en
el punto de reunión).
La tipología del ejercicio marcará los objetivos previos que servirán para evaluar los
resultados.
Posteriormente se establece una estrategia que consistirá en fijar un supuesto, alcance
y difusión, tipo de Emergencia en función de la magnitud, fecha y hora.
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 9
ser conocedores del momento de partida. Nos gustaría plasmar en el presente trabajo
algunas de éstas mejoras de forma más concreta:
1. En la actualidad, hemos conseguido que de la plantilla (también asumen funciones
personal externo), contamos con 372 personas designadas como JE y/o JI, 581
designadas como EPI, 12 designados como ESI, 226 designadas como EAE y,
además de nuestro personal sanitario, hay otras 215 personas que forman parte del
EPA.
2. El someter a ejercicio la teoría de los informes de emergencia en cada uno de los
centros ha permitido ir incorporando consignas más específicas.
3. Con el tiempo se han ido mejorando las instalaciones de los centros ya existentes
(incorporación de nuevas vías de evacuación, aspectos de sectorización, adecuación
de salidas, etc.), también se ha ido mejorado la señalización, tanto el tipo como la
ubicación. La experiencia de los ejercicios ha servido para tener en cuenta
especificaciones para el diseño de los nuevos centros o nuevas áreas de los
hospitales.
4. Se integra al software corporativo un sistema de aviso ante una situación de
emergencia por conflicto. El sistema, llamado “Botón del pánico”, tiene una
funcionalidad que permite a cualquier trabajador avisar al resto de trabajadores del
centro que se encuentra delante de una visita conflictiva, con objeto de que acuda el
Jefe de emergencia a su despacho.
5. Cuando es posible comparar el simulacro con ejercicios anteriores, por similitud en
las características (supuesto, ubicación, etc.) se verifica una mejora sustancial en los
tiempos de evacuación y coordinación entre los miembros del Equipo de Emergencia
(EE) del centro.
6. Con el transcurso de los años se ha ido obteniendo una mayor implicación de los
responsables y colaboración de los trabajadores. El repetir anualmente el ejercicio
permite llegar a un gran número de trabajadores.
7. Realizar simulacros periódicos de otras emergencias, a parte del ejercicio de
incendio, permite preparar al personal en otras situaciones que también pueden tener
lugar y de forma más habitual, como son las emergencias sanitarias y conflictos.
Frente a una emergencia real en cualquier ámbito, en el trabajo o fuera de él, es útil
saber manejar el miedo para salir ileso, si la persona entra en pánico podría aumentar
los riesgos y tener un peor desenlace. En este sentido, la práctica puede hacer que la
© ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 10
persona que se enfrenta a una situación real pueda llegar a controlar mejor las
emociones y sentirse con mayor seguridad.
8. En nuestros simulacros se integran aspectos ambientales que deben tenerse en
cuenta, como es la gestión de los residuos que origina una emergencia con
repercusión ambiental. En éstos simulacros se revisa también la actuación del Jefe de
Emergencia (JE) durante la gestión de los residuos generados.
Conclusiones
Recomendamos a todas las organizaciones pasar del papel a la acción, eso sí, contando
con la participación de los delegados de prevención o representantes legales de los
trabajadores e implicando a la Dirección y posteriormente a todos los trabajadores con
el necesario feed-back del resultado.
Todo y saber que ante una emergencia real hay muchas variables que pueden salir mal,
estamos convencidos de que de estar más preparados las consecuencias podrán
reducirse, de estar más preparados se podrá controlar la situación de forma coordinada y
con mayor éxito, la ley de Murphy no está en nuestros planes.

Más contenido relacionado

Similar a Simulacros: Un ejercicio periódico para mejorar la actuación ante una emergencia

Campaña europea sobre Mantenimiento Seguro
Campaña europea sobre Mantenimiento SeguroCampaña europea sobre Mantenimiento Seguro
Campaña europea sobre Mantenimiento SeguroComitesguridad
 
13 plan anual_prevencion_20190331
13 plan anual_prevencion_2019033113 plan anual_prevencion_20190331
13 plan anual_prevencion_20190331Roberto González
 
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdfGuia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdfANDRUSASE
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptsafetyica
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptmaraiajosemartinezpl
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrerofernando gonzalez
 
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdfJUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdfMartoroal1
 
Guia Plan Actuacion Empresas
Guia Plan Actuacion EmpresasGuia Plan Actuacion Empresas
Guia Plan Actuacion Empresascarlosfran
 
Recomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptx
Recomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptxRecomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptx
Recomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptxfelipeParraO
 
Trabajo final --administracion-so
Trabajo final --administracion-soTrabajo final --administracion-so
Trabajo final --administracion-soNippon Koei LAC
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yLeninAceldo
 
Caso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 PwerCaso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 Pwerguest6a2f06
 
Caso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 PwerCaso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 Pwerguest6a2f06
 

Similar a Simulacros: Un ejercicio periódico para mejorar la actuación ante una emergencia (20)

Campaña europea sobre Mantenimiento Seguro
Campaña europea sobre Mantenimiento SeguroCampaña europea sobre Mantenimiento Seguro
Campaña europea sobre Mantenimiento Seguro
 
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
 
13 plan anual_prevencion_20190331
13 plan anual_prevencion_2019033113 plan anual_prevencion_20190331
13 plan anual_prevencion_20190331
 
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdfguia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
 
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdfGuia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
 
Presentacion campana altura_vo1
Presentacion campana altura_vo1Presentacion campana altura_vo1
Presentacion campana altura_vo1
 
Elaboracion de plan
Elaboracion de planElaboracion de plan
Elaboracion de plan
 
Tesis upv2967
Tesis upv2967Tesis upv2967
Tesis upv2967
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
 
2429
24292429
2429
 
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdfJUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
 
Guia Plan Actuacion Empresas
Guia Plan Actuacion EmpresasGuia Plan Actuacion Empresas
Guia Plan Actuacion Empresas
 
Recomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptx
Recomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptxRecomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptx
Recomendaciones para uso seguro de vuelta al trabajo.pptx
 
Trabajo final --administracion-so
Trabajo final --administracion-soTrabajo final --administracion-so
Trabajo final --administracion-so
 
Informe analitico
Informe analiticoInforme analitico
Informe analitico
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Caso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 PwerCaso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 Pwer
 
Caso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 PwerCaso PráCtico Tema 2 Pwer
Caso PráCtico Tema 2 Pwer
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Simulacros: Un ejercicio periódico para mejorar la actuación ante una emergencia

  • 1. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 1 Simulacros: Un ejercicio periódico para mejorar la actuación ante una emergencia Calvet Márquez, S.; García-Nieto Mateo, I. ; Ruiz Gómez, M.; García Vela, R. Servicio de Prevención Propio de Asepeyo, Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 151 Palabras clave: Simulacro, emergencia, incendio, conflicto, práctica ¿Qué presentamos? La presente comunicación tiene por objetivo compartir la experiencia de Asepeyo en la implantación de las Medidas de Emergencia mediante la realización de simulacros anuales en todos los centros de trabajo y explicar cómo se ha sistematizado en nuestra Organización. Antes de todo, indicar que Asepeyo es una empresa de ámbito nacional, dedicada a la atención sanitaria, desde la primera cura y atención de urgencias, hasta la intervención quirúrgica y rehabilitación. Dispone de 173 centros de trabajo (3 Hospitales, 148 centros asistenciales y 22 oficinas) con una plantilla media de 3.448 trabajadores1 . ¿Por qué simulacros anuales? En Asepeyo, la ejecución de simulacros siempre ha formado parte de la implantación de las Medidas de Emergencia de los centros, de tal forma que, en el año 2016, se elaboró un procedimiento interno donde se plasmó la forma de elaborar las medidas de emergencia de los centro y la realización de los simulacros con una periodicidad anual para todos los centros de trabajo, independientemente del tamaño y actividad desarrollada en él. El primer porqué de llevar a cabo simulacros en nuestra Organización tiene su origen en el cumplimiento legal. La necesidad de tener implantados los Planes de Emergencia y Autoprotección se establecía en el artículo 20 “Medidas de Emergencia” de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, así como otras normativas sectoriales específicas de obligado cumplimiento. Hasta la publicación de la Norma Básica de Autoprotección (2007)2 , existían recomendaciones sobre la realización de simulacros anuales pero no se establecía una obligatoriedad anual para centros de nuestras 1 Plantilla media año 2016 2 Dicha Norma no era de obligado cumplimiento para ninguno de los centros de Asepeyo.
  • 2. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 2 características (orden de 29 noviembre de 1984 “Manual de Autoprotección de incendios y evacuación en locales y edificios”, de cumplimiento voluntario). Otro impulso que nos hizo pautar simulacros anuales en toda la Organización fue una razón, la ética, nuestro compromiso de empresa con el cliente, nuestro compromiso de seguridad con el paciente y nuestro compromiso con los trabajadores. Éramos conscientes de la importancia que tenía la realización de simulacros para mejorar la actuación en caso de una emergencia real, ¿pero podíamos adoptar las recomendaciones existentes, en relación a la periodicidad anual, a en todos los centros de trabajo de Asepeyo? ¿Cómo deberíamos organizarnos? ¿Nos encontraríamos problemas con la Dirección de la empresa, con los directores de los centros, o apoyarían todos esta decisión? Lo que estaba claro es que incluso sin ninguna exigencia legal, un plan de emergencia que no se mantiene y cuya eficacia no se comprueba, no sirve para nada. ¿Cómo? En 2005, se inició un proceso para la elaboración de un procedimiento de empresa que permitiera establecer las actuaciones y actividades para garantizar que la organización de los medios humanos y técnicos de los que disponen los centros para la actuación frente a las emergencias. Se trabajó en la Mesa de trabajo (foro de trabajo con representación de las secciones sindicales mayoritarias en Asepeyo, la empresa y el Servicio de Prevención Propio, donde se proponen, acuerdan y definen contenidos de los proyectos y procedimientos a desarrollar en Asepeyo). En este foro, tras establecer las acciones que habían de garantizar la seguridad frente a una emergencia en los centros (elaboración de Medidas de emergencia, revisiones de los medios técnicos, recursos humanos mínimos en función del tamaño y actividad, etc.) se abordó la sistemática a seguir para la implantación de las medidas de emergencia mediante la realización de simulacros. Todos los participantes de la Mesa de trabajo, conscientes de la importancia que tiene una rápida actuación frente a una emergencia, estuvieron de acuerdo en que realizar un simulacro al año facilitaría el conocimiento y la práctica, de todos los trabajadores del centro, sobre las consignas de actuación en caso de emergencia. Definitivamente la empresa apostó por ello y cada año se organizan los ejercicios según el Plan Operativo Anual.
  • 3. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 3 Cómo se organiza un simulacro en Asepeyo Un aspecto importante a es que, año tras año, la organización y ejecución de los simulacros anuales se realizan con la colaboración y la participación de los delegados de prevención, directores de centro y las gerencias de los hospitales. Esta contribución es fundamental para el éxito e impulso que requiere la actividad de implantación. Partimos de la base que la organización de un simulacro de emergencia comprende siempre unas mismas fases o etapas para su desarrollo, independientemente del tamaño del centro: la fase previa al simulacro, la ejecución del simulacro y la última fase post simulacro. Fase previa al simulacro Para cada centro de trabajo se verifican los simulacros anteriores y se establecen los nuevos objetivos que marcarán las futuras actuaciones: a) En los centros asistenciales (en adelante cc.aa) se van alternando los ejercicios, de manera que cada tres años se han podido realizar simulacros por conflicto, por emergencia sanitaria y por incendio. b) En las oficinas se pueden alternar emergencias por amenaza de bomba, emergencia sanitaria y por incendio (según se indique en sus medidas de emergencia). Aunque atendiendo al número de trabajadores a evacuar y su repercusión, en oficinas grandes se realizan con mayor medida simulacros que impliquen la evacuación general. c) En los hospitales, normalmente el simulacro suele ser de incendio, atendiendo a la gran repercusión que podría tener este tipo de emergencia, sin menoscabo que se acuerde realizar otro tipo de simulacros durante el año o aprovechando el mismo (por ejemplo, un simulacro de incendio con una emergencia sanitaria en el punto de reunión). La tipología del ejercicio marcará los objetivos previos que servirán para evaluar los resultados. Posteriormente se establece una estrategia que consistirá en fijar un supuesto, alcance y difusión, tipo de Emergencia en función de la magnitud, fecha y hora.
  • 4. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 4 Supuesto de la emergencia y ubicación Para determinar un supuesto de emergencia y ubicación, se tiene en cuenta la Evaluación de Riesgos del centro, en concreto se identifican los factores de riesgo que podrían dar lugar a desencadenar un incendio, una situación de conflicto o cualquier otro tipo de emergencias contemplada en las medidas de emergencias del centro. En relación a las emergencias sanitarias, el supuesto más utilizado suele ser un paciente con parada cardiorrespiratoria aunque, derivado de la pandemia de la Gripe Aviar (en el año 2009) y la pandemia del Ébola (en año 2014), se incorpora en las medidas de emergencia de los centros las consignas de actuación para estas situaciones y en algunos centros se han llevado a cabo simulacros de este tipo. Siempre que es posible se reproducen situaciones aparentemente reales, mediante la producción de humo, el corte de suministro eléctrico, todo aquello que contribuya a una mayor sensación de realismo. Alcance En relación al alcance y la repercusión del simulacro: a) En los cc.aa y oficinas se pueden organizar situaciones que desencadenen una Emergencia General, Parcial o Conato. En centro grandes, siempre es recomendable simular una situación que implique evacuación general. b) En los hospitales, los simulacros que hemos organizado hasta la fecha siempre han sido Emergencias Parciales, donde se ha evacuado al personal, pacientes y visitas, a un punto de reunión exterior o a otros sectores de incendio. Fecha y hora Para escoger la fecha, siempre intentamos que ésta no esté entre épocas estivales, para poder garantizar una mayor participación del personal del centro, así como asegurarnos la posible intervención de Bomberos, ya que no interferiríamos en los momentos de mayor alerta por extinción de incendios. Cada año se procura escoger una franja horaria diferente, intentando que ésta pueda ir variando para poder cubrir todos los turnos (mañana, tarde y noche). Difusión en los centros En relación a la difusión, se considera importante en un principio, aunque en Asepeyo, la forma y alcance de la difusión también ha ido evolucionando a lo largo de los años:
  • 5. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 5 a) En los centros y oficinas se ha ido restringiendo paulatinamente, las primeras veces se informaba de manera abierta y generalizada, pero progresivamente la información a empleados se ha ido restringiendo. En la actualidad algunos simulacros ya se organizan sin ningún tipo de aviso previo. b) En los hospitales la difusión se realiza a todo el centro, empresas externas, pacientes y visitas que puedan estar presentes. Se utiliza el sistema de megafonía para anunciarlo, carteles informativos, así como notas de aviso que el personal sanitario distribuye en cada una de las habitaciones. Otras actuaciones previas Existen otra serie de actividades que se recomienda contemplar durante la preparación de un simulacro. En la tabla [1], mostramos un resumen. Otras actividades: Analizar las medidas preventivas propuestas en simulacros anteriores: medidas implantadas y pendientes. Actualizar, si procede, la documentación informativa del centro. En nuestros centros disponemos de “dípticos de emergencia” y “Instrucciones guía”. Determinar los puntos clave de observación y solicitar participantes para ejercer dicha función. En los hospitales implica una preparación previa de los observadores. Cuando se prevea necesario, sobretodo en hospitales, llevar a cabo sesiones informativas al personal conjuntamente con los responsables de las diferentes áreas. Informar del simulacro a las empresas externas que desarrollen su actividad habitualmente en el centro. Informar y/o solicitar colaboración de las ayudas externas: Bomberos y Policía Nacional y/o Autonómica. En los hospitales se suelen organizar reuniones previas para garantizar la participación de Protección Civil y Bomberos.. Elaborar la secuencia esperada y, en función de la difusión prevista, hacerla llegar al JE y JI. En los hospitales el JE y el JI colaboran en la secuencia. Elaborar carteles informativos para visitas, pacientes y familiares. Distribuir éstos en las áreas de espera de los diferentes departamentos, ascensores y en todas las habitaciones con pacientes ingresados y UCI. Cuando proceda, solicitar la colaboración de personas que puedan hacer de “falsos pacientes” con diferentes necesidades de movilización y aporte de oxígeno. Tabla 1. Actividades previas en fase de preparación.
  • 6. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 6 Desarrollo del simulacro El mismo día del simulacro se realiza una reunión previa con los delegados de prevención, el JE, JI y observadores, con objeto de resolver dudas y concretar funciones. Posteriormente tiene lugar la preparación del escenario y, en el caso de hospitales, se verifica que se ha colocado la cartelería y repartido las notas de información. Como los hospitales disponen de megafonía, normalmente se emiten avisos secuenciados para avisar a todos los presentes. El desarrollo del simulacro se lleva a cabo de acuerdo con el escenario preparado, aunque siempre es de esperar, y así ocurre normalmente, que en la secuencia resultante se observen fallos o actuaciones no esperadas. Foto 1 – Inicio de la Emergencia Foto 2 – Inicio de la Evacuación Foto 3 – Evacuación Foto 4 – Extinción.
  • 7. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 7 Foto 5 – Llegada de los Bomberos Foto 6 – Llegada de los bomberos al lugar de la Emergencia. Tras la finalización del simulacro es muy importante reestablecer la actividad, pensar que la mayor parte de nuestros centros ofrecen un servicio sanitario (extraer el humo, reestablecer la central de alarmas, etc.). También el mismo día e instantes después de la finalización del ejercicio, es clave realizar una reunión conjunta del técnico del SPP con los miembros de los Equipos de Emergencia, observadores, delegados de prevención y con las Ayudas externas si han acudido a las instalaciones. Cuando los centros son pequeños, la reunión cuenta con todos los trabajadores que han participado. Post simulacro Las actividades posteriores son básicamente labor del técnico del Servicio de Prevención Propio. Con la documentación recabada, los registros de los observadores que nos han ayudado y el material gráfico, llevamos a cabo los informes de simulacro. La elaboración de este informe es una parte importante del proceso ya que permite, por un lado, detectar cualquier tipo de desviación en la organización y actuación del centro frente a una emergencia y, por otro lado, proponer y adoptar medidas preventivas tendentes a mejorar estas deviaciones. Asimismo, si tras el ejercicio se detectan necesidades organizativas que cabe incluir o cambiar en las Medidas de Emergencia del centro, es importante mejorar el mismo y dar la correspondiente difusión.
  • 8. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 3 Cómo se organiza un simulacro en Asepeyo Un aspecto importante a es que, año tras año, la organización y ejecución de los simulacros anuales se realizan con la colaboración y la participación de los delegados de prevención, directores de centro y las gerencias de los hospitales. Esta contribución es fundamental para el éxito e impulso que requiere la actividad de implantación. Partimos de la base que la organización de un simulacro de emergencia comprende siempre unas mismas fases o etapas para su desarrollo, independientemente del tamaño del centro: la fase previa al simulacro, la ejecución del simulacro y la última fase post simulacro. Fase previa al simulacro Para cada centro de trabajo se verifican los simulacros anteriores y se establecen los nuevos objetivos que marcarán las futuras actuaciones: a) En los centros asistenciales (en adelante cc.aa) se van alternando los ejercicios, de manera que cada tres años se han podido realizar simulacros por conflicto, por emergencia sanitaria y por incendio. b) En las oficinas se pueden alternar emergencias por amenaza de bomba, emergencia sanitaria y por incendio (según se indique en sus medidas de emergencia). Aunque atendiendo al número de trabajadores a evacuar y su repercusión, en oficinas grandes se realizan con mayor medida simulacros que impliquen la evacuación general. c) En los hospitales, normalmente el simulacro suele ser de incendio, atendiendo a la gran repercusión que podría tener este tipo de emergencia, sin menoscabo que se acuerde realizar otro tipo de simulacros durante el año o aprovechando el mismo (por ejemplo, un simulacro de incendio con una emergencia sanitaria en el punto de reunión). La tipología del ejercicio marcará los objetivos previos que servirán para evaluar los resultados. Posteriormente se establece una estrategia que consistirá en fijar un supuesto, alcance y difusión, tipo de Emergencia en función de la magnitud, fecha y hora.
  • 9. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 9 ser conocedores del momento de partida. Nos gustaría plasmar en el presente trabajo algunas de éstas mejoras de forma más concreta: 1. En la actualidad, hemos conseguido que de la plantilla (también asumen funciones personal externo), contamos con 372 personas designadas como JE y/o JI, 581 designadas como EPI, 12 designados como ESI, 226 designadas como EAE y, además de nuestro personal sanitario, hay otras 215 personas que forman parte del EPA. 2. El someter a ejercicio la teoría de los informes de emergencia en cada uno de los centros ha permitido ir incorporando consignas más específicas. 3. Con el tiempo se han ido mejorando las instalaciones de los centros ya existentes (incorporación de nuevas vías de evacuación, aspectos de sectorización, adecuación de salidas, etc.), también se ha ido mejorado la señalización, tanto el tipo como la ubicación. La experiencia de los ejercicios ha servido para tener en cuenta especificaciones para el diseño de los nuevos centros o nuevas áreas de los hospitales. 4. Se integra al software corporativo un sistema de aviso ante una situación de emergencia por conflicto. El sistema, llamado “Botón del pánico”, tiene una funcionalidad que permite a cualquier trabajador avisar al resto de trabajadores del centro que se encuentra delante de una visita conflictiva, con objeto de que acuda el Jefe de emergencia a su despacho. 5. Cuando es posible comparar el simulacro con ejercicios anteriores, por similitud en las características (supuesto, ubicación, etc.) se verifica una mejora sustancial en los tiempos de evacuación y coordinación entre los miembros del Equipo de Emergencia (EE) del centro. 6. Con el transcurso de los años se ha ido obteniendo una mayor implicación de los responsables y colaboración de los trabajadores. El repetir anualmente el ejercicio permite llegar a un gran número de trabajadores. 7. Realizar simulacros periódicos de otras emergencias, a parte del ejercicio de incendio, permite preparar al personal en otras situaciones que también pueden tener lugar y de forma más habitual, como son las emergencias sanitarias y conflictos. Frente a una emergencia real en cualquier ámbito, en el trabajo o fuera de él, es útil saber manejar el miedo para salir ileso, si la persona entra en pánico podría aumentar los riesgos y tener un peor desenlace. En este sentido, la práctica puede hacer que la
  • 10. © ASEPEYO, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 151, España, 2017 10 persona que se enfrenta a una situación real pueda llegar a controlar mejor las emociones y sentirse con mayor seguridad. 8. En nuestros simulacros se integran aspectos ambientales que deben tenerse en cuenta, como es la gestión de los residuos que origina una emergencia con repercusión ambiental. En éstos simulacros se revisa también la actuación del Jefe de Emergencia (JE) durante la gestión de los residuos generados. Conclusiones Recomendamos a todas las organizaciones pasar del papel a la acción, eso sí, contando con la participación de los delegados de prevención o representantes legales de los trabajadores e implicando a la Dirección y posteriormente a todos los trabajadores con el necesario feed-back del resultado. Todo y saber que ante una emergencia real hay muchas variables que pueden salir mal, estamos convencidos de que de estar más preparados las consecuencias podrán reducirse, de estar más preparados se podrá controlar la situación de forma coordinada y con mayor éxito, la ley de Murphy no está en nuestros planes.