SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
Página1
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de
competencias en Salud
Lorena Del Estal http://www.estalsalud.com/
Introducción: La Educación para la Salud, según la Organización Mundial de la Salud
es aquella disciplina que se ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han
de promover experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los
conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la comunidad con respecto a su
salud. La educación viva/activa, según el Centro de Investigación y asesoramiento de
Educación Viva (CRAEV) es aquella educación que tiene en cuenta, como eje
fundamental, el acompañamiento en procesos de vida, a través de la autonomía-
autogestión, teniendo en cuenta el aprendizaje vivencial y el enfoque sistémico.
La mera transmisión de información sanitaria no parece ser efectiva de cara a la
modificación de conductas de salud, y los métodos motivacionales no siempre se
mantienen en el tiempo. Por ese motivo se pretende profundizar en una mirada integral,
continua, lúdica, planificada y evaluada de la adquisición de competencias de salud.
Se parte de la base de que la aplicación de las metodologías de educación activa a la
Educación para la Salud, conduce sin duda a la adquisición de las competencias
adecuadas para mejorar la calidad de vida.
En el presente trabajo se buscan caminos para mejorar las técnicas de educación para la
salud y mejorar de este modo la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes
saludables por parte de la población, ya sea en el ámbito laboral o comunitario.
Objetivo: El objetivo del trabajo es definir aquellas metodologías o técnicas de la
educación activa, que aplicadas en el ámbito sanitario pueden ayudarnos a mejorar la
calidad de la Promoción de la Salud en el ámbito laboral o comunitario.
Material y métodos: Revisión bibliográfica de publicaciones científicas y literatura
especializada, relacionadas con la educación para la salud y sus estrategias
metodológicas. Así como relacionadas con la educación activa y sus bases de actuación.
Página2
Se tomaron como fuentes bibliográficas: las publicaciones de la Biblioteca Virtual de
Salud, Biblioteca Cochrane Plus, Bases de datos como Medline, Dialnet, Redined e
índices bibliográficos como Scielo. El límite temporal de este estudio fue, en el caso de
artículos científicos de 2012 a 2017. Justifica este periodo de estudio las
recomendaciones del Instituto de Salud Carlos III en la elaboración de revisiones
bibliográficas. Se utilizaron los descriptores: Educación [y] salud; Educación [y] activa.
Los criterios de inclusión fueron: artículo en castellano (basados en experiencias
centradas en España), artículos publicados entre el 2012 y el 2017. Artículos
disponibles al texto completo con el siguiente recurso: link disponible, además los
artículos debían coincidir con el objetivo propuesto y tratar los temas analizados.
Resultados: La primera pregunta que se plantea en este trabajo, es: ¿Qué es la
educación para la salud (EpS) y cuáles son sus objetivos? En este sentido, Sarría et al.1
recuerdan que:
“La educación para la salud, comprende las oportunidades de aprendizaje
creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a
mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora de conocimiento de la
población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que
conduzcan a la salud individual y de la comunidad (p303)”.
Siguen destacando que la el objetivo de la EpS, no comprende únicamente la mera
transmisión de comunicación, sino que se ocupa de desarrollar la motivación, las
habilidades y la confianza (autoeficacia) para iniciar y mantener acciones de salud.
De éste modo, se ocupa de fomentar el desarrollo de competencias en salud con el
objeto de que las personas y las comunidades autogestionen sus procesos de salud y
enfermedad con la guía y el acompañamiento de los profesionales adecuados.
En la búsqueda de artículos científicos que traten sobre la metodología utilizada en la
EpS y sus estrategias en la creación de oportunidades para el desarrollo de competencias
en salud, se detecta el proyecto comunitario de Educación Popular de Fabiano Zanatta.2
Con la base de la percepción de salud de Paulo Freire, se parte de una visión más amplia
de salud y de sus determinantes sociales. El proyecto cuenta con un desarrollo
metodológico de siete etapas, la participación de un equipo multidisciplinario y la
Página3
realización de un diagnóstico (mediante observación participante) que pretende recoger
las necesidades reales de educación. El autor concluye que la EpS es una importante
herramienta para la promoción de la salud y puede contribuir en la mejora de estrategias
de promoción de la salud ante problemas de interés para la salud pública.
Gueterres et al.3
consideran que la EpS es un medio relevante para ampliar
conocimientos y prácticas relacionadas con conductas saludables de los individuos,
siendo así, las acciones de educación sanitaria puede incidir en la modificación de
hábitos poco saludables. Analizan el contexto escolar y manifiestan que la enfermería
realiza un importante papel en la búsqueda de autonomía del individuo con respecto a su
salud. La EpS mejora la calidad de vida dado que su objetivo es desarrollar hábitos
saludables a partir de la capacidad crítica individual. Concluyen determinando que, las
acciones de cuidado de la salud cuando se llevan a cabo a través de actividades
creativas, permiten una mayor interacción. Es más, continúan desatacando que para que
se genere la salud de un modo integral, es necesario construir habilidades y capacidades.
Benítez-Benítez et al.4
realizan un análisis de la adhesión a la dieta mediterránea en
estudiantes de la Universidad de Extremadura; algunos de sus resultados son, que
conocer las acciones de salud necesarias para mantener el bienestar, no es suficiente
para integrar hábitos saludables. Aconsejan fomentar la EpS como herramienta
promotora de salud y de futuros agentes activos en salud pública.
Quintero Cruz et al.5
en su estudio, buscan determinar cambios en la calidad de vida
relacionada con la salud y empoderamiento de la salud en un grupo de adultos mayores
al aplicar un programa educativo. Parten de una realidad ineludible, las enfermedades
no transmisibles (ENT) representan un desafío para la salud en el siglo XXI. Tras
realizar un estudio cuasi experimental concluyen que el programa de educación en salud
sobre las ENT, dirigido a los adultos mayores contribuyó a la percepción de la calidad
de vida relacionada con la salud, así como al empoderamiento de la salud (aunque en
menor grado). Para finalizar señalan:
“Puede concluirse que los programas de intervención para la salud basados en
educación sanitaria pueden presentar resultados variables, por lo cual la
comunidad investigativa recomienda enfocar estas intervenciones hacia
programas de promoción y educación para el autocuidado ” (p86).
Página4
Para finalizar, Harris-Roxas et al.6
recomiendan encarecidamente, realizar la evaluación
del impacto en la salud de las acciones de EpS, pues permite plantear posibilidades
futuras basadas en la evidencia.
Por su trayectoria y por los últimos estudios, parece evidente que la EpS es una
herramienta consolidada. Sin embargo, se plantea, ¿son adecuados los medios y las
técnicas que utiliza o se podrían integrar otras que produjeran mejores resultados como
podrían ser metodologías educativas relacionadas con la Educación Activa?
Veamos pues a qué nos referimos cuando se habla de Educación Activa (EA).
Cuando se habla de EA se habla de pedagogías emergentes caracterizadas, según J.
Adell y L. Castañeda7
, por la generación de dinámicas de enseñanza y aprendizaje que
permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos. Son actividades divergentes y
abiertas. Fomentan la expresión de la creatividad y permiten reflexionar, analizar y
tomar decisiones.
Entendemos por metodologías activas aquellas que sitúan a la persona que inicia el
aprendizaje, en el centro del proceso 8
. La persona construye “su” conocimiento en base
a actividades o pautas elaboradas por el experto/a. Comprenden dinámicas para
“activar” la rutina expositiva, trabajo cooperativo, aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en problemas, método del caso, etc.
Pretenden que la persona objeto de la formación se responsabilice de su conocimiento y
se comprometa para alcanzar resultados, sea activo/a construyendo el conocimiento,
intercambie experiencias con otras personas en situación similar e interactúe con ellas,
desarrolle autonomía, pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación.
Una de los grandes cambios de este tipo de metodología es el rol de docente. Deberá
diseñar la formación de un modo acorde a las necesidades de las personas, habilitar o
disponer de los recursos necesarios, adoptar el papel de dinamizador.
González Fernández N et al. de la Universidad de Cantabria9
proponen metodologías
que favorezcan la adquisición de competencias como el Aprendizaje Cooperativo y el
Aprendizaje Basado en Problemas. Consideran estos métodos como una herramienta
para transmitir conocimientos científicos y un modo de enriquecer el aprendizaje.
Página5
Shuell 10
, citado por González Fernández N et al. (9 p 82) resume la participación
activa en los procesos de educación, tanto de estudiantes como de profesorado, en cinco
rasgos esenciales:
 Aprendizaje activo. No es posible aprender por otra persona, sino cada persona
tiene que aprender por sí misma.
 Aprendizaje autorregulado. Las personas tienen que percibir sus propias actividades
correctamente, evaluar los resultados de las propias actividades y retroalimentar las
actividades adecuadas por sí mismos.
 Aprendizaje constructivo. El conocimiento individual no es una copia de la
realidad, sino que, al menos en parte, es una construcción personal. Las personas
construyen su conocimiento sobre todo interpretando sus percepciones o
experiencias, dependiendo de sus conocimientos u opiniones disponibles.
 Aprendizaje situado. Se comprende el aprendizaje como proceso situado cuando el
contexto de aprender ofrece o, al menos, refleja oportunidades reales de aplicar los
conocimientos adquiridos.
 Aprendizaje social. Como otros procesos cognoscitivos, aprender no es un proceso
exclusivamente individual, sino también un proceso social. Cada proceso de
enseñanza y aprendizaje es una interacción social.
Los autores siguen la corriente constructivista cuando señalan que nuestro cerebro no
funciona únicamente como un depósito de información sino que construye la
experiencia y el conocimiento, lo ordena y le da forma. Destacan así la relevancia de
que los aprendizajes sean significativos y funcionales.
Para que sean significativos, existen varias herramientas:
1. Evaluar al inicio los conocimientos mediante preguntas, debates,
conversaciones.
2. Realizar preguntas dirigidas a lo largo de la exposición para generar
construcción de conocimiento.
3. Poner ejemplos relacionados con la realidad de los asistentes que les resulten
cercanos.
4. Disminuir el nivel de abstracción con gráficos, imágenes, esquemas, etc.
5. Potenciar la autoevaluación para la comprobación del aprendizaje adquirido.
Página6
Para que sean funcionales, es imprescindible relacionar los conocimientos con las
experiencias previas, priorizar aquellos conocimientos que implican el desarrollo de una
acción necesaria en la vida diaria.
Siguen con el enfoque de Vygotsky cuando señalan que los procesos cognoscitivos se
desarrollan posteriori del entendimiento del medio social, histórico y cultural de modo
que es relevante el que se produzca una continua interacción con el medio, con el
docente y entre los individuos para potenciar el entendimiento.
Por último, la perspectiva dialógica de Freire implica la necesidad de que el
conocimiento se planifique entre todos los participantes y que sea objeto de
participación de varios agentes. Así los autores proponen, entre otros:
“Dedicar un gran esfuerzo al diseño de situaciones didácticas adecuadas a los
conocimientos iniciales de las personas y a las dificultades que van encontrando
durante su desarrollo y adaptar el nivel de complejidad de las actividades
propuestas mediante la segmentación en pasos de las mismas, el trabajo
cooperativo y la enseñanza de técnicas adecuadas para la resolución de
problemáticas encontradas” (p86).
En las conclusiones del uso de estas metodologías los autores reconocen, por parte de
los alumnos, una valoración claramente positiva tanto en la calificación como en la
valoración general mediante cuestionarios de grupo y grupos de discusión.
Martínez et al.11
reflexionan sobre el proceso de renovación de la enseñanza donde el
alumno (la persona o usuario de salud en nuestro caso), se convierte en la figura central
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los “acompañantes” en ese proceso adquieren
el rol de facilitador, tutor o guía. Diseñaron actividades cooperativas en la asignatura
Lengua Inglesa del grado en Estudios. Se centraron en un planteamiento pedagógico
donde la persona que enseña o muestra y la persona que adquiere el conocimiento tienen
una responsabilidad compartida. Para la persona que “aprende”, se plantea una mayor
implicación, compromiso y capacidad de decisión.
Morales Vallejo12
, citado por Martínez et al. (p 1201) expresa como la persona
emprende un papel activo en su formación en lugar de limitarse a asistir a la formación
de manera pasiva.
Página7
En la encuesta de valoración de la experiencia, en cuanto a las técnicas didácticas más
valoradas por el alumnado (ofrecidas como opciones no excluyentes en el formulario),
un 45% elige el trabajo en grupo; un 40,6% alude a los debates, un revelador 69,6% se
refiere a la realización de ejercicios prácticos y un escaso 14,5% escoge la lección
magistral como preferencia.
Por su parte, Romero et al.13
valoran el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como un agente generador de múltiples escenarios de innovación
pedagógica, como cambios en la gestión y distribución del conocimiento mediante el
sistema de redes y la mayor interactividad pedagógica. En éste sentido, García et al.14
señalan que:
“Las plataformas de docencia en red que permiten compartir los materiales y
establecer debates, la posibilidad de grabación de vídeos, de participación en
redes sociales, la elaboración de blogs, etc., se han convertido en una gran
oportunidad para la innovación docente y las clases presenciales tradicionales
van quedando obsoleta” (p1).
Romero et al. abogan por el uso de metodologías como los juegos serios o Serious
Games. Permiten a los jugadores-aprendices adquirir competencias mediante
actividades basadas en el juego. Facilitan la motivación y la experimentación. Hacen
hincapié en la necesidad de renovación metodológica en todo tipo de educación pues
para obtener competencias se requiere de la adquisición de conocimiento pero también
de comprensión.
El formador/as debe colaborar en la creación de estructuras cognitivas o esquemas
mentales, es decir, ayudar a la persona a manejar la información disponible (filtrar,
codificar, categorizar, evaluar, comprender y utilizar convenientemente). Es la persona
que se forma la que debe ir conquistando su independencia y autogestionando el
proceso de aprendizaje. Romero et al. realizan un importante aporte, no se trata de que
un método sea mejora que otro si no que cada metodología es útil para la consecución
de unos objetivos:
“Para la adquisición y comprensión de la información, cualquier método es
adecuado; mientras que, para otros objetivos, como el desarrollo del
Página8
pensamiento crítico y aprendizaje autónomo, los métodos centrados en el
estudiante son más eficaces” (p9).
Sánchez L.15
, ante el desconocimiento de las consideraciones específicas de las
metodologías activas y las diferencias entre ellas, decide realizar un análisis de la
literatura científica con el objetivo de profundizar en la técnica del Aprendizaje basado
en proyectos.
“El ABP es un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o
problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de
manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado
ante los demás (p1).
Lo que se busca con este tipo de metodologías es el poder aplicar los conocimientos
adquiridos sobre un producto de la vida real. El autor destaca el hecho de que este tipo
de metodologías no deben convertirse en un conjunto de dinámicas que se llevan a cabo
con el objetivo de “entretener” o hacer las formaciones más agradables. Deben formar
parte de la estructura general de la formación de modo que la estrategia general sea la de
la implicación en el proceso de aprendizaje.
Según el análisis bibliográfico que realiza el autor, las metodologías activas como el
Aprendizaje Basado en Proyectos, mejora la satisfacción, potencia en interés y la
motivación y favorece la profundización en los conocimientos.
Rincón et al.16
expresan como el debate sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje se
dirige sin duda hacia un cambio metodológico de modo que los objetivos se dirigen
hacia la adquisición de competencias e implicación como agente activo.
En su estudio se pretende profundizar en las ventajas de un modelo de enseñanza
(trasladable a cualquier tipo de educación), que potencia la autonomía y el análisis
crítico. Según las autoras, las metodologías activas son aquellas en las que la persona
que desea aprender se implica, reflexiona y se compromete con un proceso autodirigido
y no con una recepción pasiva de información. Dichas metodologías contextualizan el
aprendizaje con el mundo real de modo que la persona debe saber aplicar en su vida el
conocimiento adquirido. En cuanto a técnicas tratan del aprendizaje experiencial,
análisis de casos, resolución de problemas, juegos de rol, etc.
Página9
Es interesante valorar como la aplicación de metodologías activas ha aportado
beneficios en varias disciplinas. Miguél González17
analiza su aplicación en la docencia
de la geografía y manifiesta que:
“La Geografía descriptiva está dando paso a un aprendizaje de una Geografía
comprensiva, explicativa, analítica e incluso propositiva. Cada vez es mayor la
literatura especializada sobre la relación existente entre aprendizaje por
descubrimiento de la Geografía, enseñanza activa y uso de la geoinformación”
(p32).
Discusión:
Parece evidente que la Educación para la Salud es una herramienta a utilizar cuando se
trata de modificar hábitos disfuncionales y de difundir buenas prácticas en salud entre la
población. Los métodos y objetivos de la EpS han ido evolucionando con el tiempo con
el fin de adaptarse a las necesidades del momento histórico, siendo así, la EpS ha
pasado de prevenir la patología infecciosa a fomentar hábitos saludables para evitar
enfermedades crónicas. Se plantea si ha llegado el momento de modificar algunas de las
técnicas empleadas por la EpS. El ejemplo por excelencia es la sesión expositiva, ¿tal y
como están concebidas en la actualidad, son útiles las sesiones de formación
expositivas?
Conclusiones:
En los estudios analizados se observa como la EpS mejora la calidad y es aún más
eficaz, si se programa en base a actividades creativas, innovadoras y que sean
significativas para la población diana. Si bien, se ha observado que podemos obtener
mayores beneficios si implicamos a las personas en el proceso de autocuidado puesto
que la autonomía y la autogestión de la enfermedad facilita el mayor acceso a los
recursos de salud. Dado que se convierten en recursos propios.
¿Cómo llegar a promover el autocuidado? A través de metodologías activas. Donde la
persona está en el centro del aprendizaje, donde se utilicen métodos que enriquezcan el
proceso de aprendizaje, donde se adapte el contenido a las necesidades del público y
donde el individuo construyan sus propios esquemas mentales que le resulten útil para
introducir y mantener hábitos saludables.
Página10
BIBLIOGRAFÍA
1
Sarría A, Villar F. (edit.). Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: UNED; 2014.
2
Fabiano Zanatt, L. Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un
movimiento social rural brasileño. Gac Sanit. 2017; 31(3):246–249.
3
Gueterres E, Rosa E. Da Silveira A. Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de
revisión integradora. Enf. Glob. 2017; 46:464-476.
4
Benítez-Benítez A, Sánchez S, Franco-Reynolds L, Bermejo ML, Cubero J. Adhesión a la
dieta mediterránea en estudiantes de la Universidad de Extremadura: un recurso en educación
para la salud. FE. 2016; 19 (6):287:289.
5
Quintero Cruz MV, Figueroa Solano N, García Puello F, Suárez Villa M. Educación sanitaria
para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. GeroKomos. 2017;
28(1):9-14.
6
Harris-Roxas B y O´Mullane M. La evaluación del impacto en la salud para la promoción, la
educación y el aprendizaje en este campo. GHP (IUHPE). 2017; 24 (2):78-79.
7
Adell J, Castañeda L. Entornos personales de aprendizaje: claves para el entorno educativo en
resd. Alcoy: Marfil; 2013.
8
Carrasco Embuena V. Metodologías para el aprendizaje activo [Presentación en Slideshare].
2011. Recuperado a partir de: https://es.slideshare.net/JoaquiCB/metodologas-para-el-
aprendizaje-activo
9
González Fernández N, García González JL. Metodologías participativas para la mejora del
aprendizaje en educación superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la facultad de
educación. RIDE. 2012; 3(5).
10
Shuell, TJ. Cognitive conceptions of learning. RER. 1986; 56:411-436. Disponible en
http://dx.doi.org/10.3102/00346543056004411
11
Martínez Lirola M, Llorens Simón EM. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia
Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. 2014;
p.1199. ISBN: 978-84-697-0709-8
12
Morales P. Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender.
En Prieto Navarro, L. (coord.) La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona:
Octaedro. 2008; 17-29 p.
13
Romero M, Turpo Gevera O. Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo
XXI. RED. 2012; 34. Disponible en: http://www.um.es/ead/red.
14
García Irles JM, Sempere Ortells JM, de la Sen Fernández ML , Marco de la Calle F, Vázquez
Araújo B, Martínez Peinado P. La enseñanza de la Histología a través de metodologías activas.
En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. 30 de junio y 1 de julio
de 2016. Alicante; 2016.
Página11
15
Sánchez J. Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos
[Artículo]. 5 ABRIL, 2016. Recuperado a partir de:
http://actualidadpedagogica.com/wpcontent/uploads/2013/03/estudios_aprendizaje_basado_en_
proyectos1.pdf
16
Rincón Diez V, Zorrilla Calvo P. Desarrollo de nuevas ideas de negocio mediante el
aprendizaje activo. Opción. 2015; 31(1).
17
Miguel González R. Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoformación:
Hacia una didáctica de la geografía innovadora. Didac Geogr. 2013; 14:17-36 ISSN: 0210-
492X D.L: MU 288-1977.

More Related Content

What's hot

S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 caroffelipesus
 
Diseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencionDiseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencionYamid Sastoque
 
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaInstrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaSANDY cadena
 
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...Álvaro Ángel Blanco Carran Montalv
 
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

What's hot (11)

S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
 
Diseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencionDiseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencion
 
Programa higiene
Programa higienePrograma higiene
Programa higiene
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaInstrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
 
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
 
Alumnado tda h
Alumnado tda hAlumnado tda h
Alumnado tda h
 
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
 
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
 

Similar to La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud

Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatresMapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatresCinJas
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo IIIUNC
 
Presentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y saludPresentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y saludWILFRIDO VIVEROS
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaudyoya20
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaudyoya20
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Dian Lau Reyes
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Joce Sanchez B
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Elizeth Santel
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Shanoon von Diesel
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°TV21
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°TV21
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Elizeth Santel
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°edel corona
 

Similar to La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud (20)

Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatresMapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
 
Presentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y saludPresentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y salud
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
RESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdfRESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdf
 
Educacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APSEducacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APS
 
Educacion para la salud l
Educacion para la salud lEducacion para la salud l
Educacion para la salud l
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 

Recently uploaded

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Recently uploaded (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud

  • 1. Página1 La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud Lorena Del Estal http://www.estalsalud.com/ Introducción: La Educación para la Salud, según la Organización Mundial de la Salud es aquella disciplina que se ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la comunidad con respecto a su salud. La educación viva/activa, según el Centro de Investigación y asesoramiento de Educación Viva (CRAEV) es aquella educación que tiene en cuenta, como eje fundamental, el acompañamiento en procesos de vida, a través de la autonomía- autogestión, teniendo en cuenta el aprendizaje vivencial y el enfoque sistémico. La mera transmisión de información sanitaria no parece ser efectiva de cara a la modificación de conductas de salud, y los métodos motivacionales no siempre se mantienen en el tiempo. Por ese motivo se pretende profundizar en una mirada integral, continua, lúdica, planificada y evaluada de la adquisición de competencias de salud. Se parte de la base de que la aplicación de las metodologías de educación activa a la Educación para la Salud, conduce sin duda a la adquisición de las competencias adecuadas para mejorar la calidad de vida. En el presente trabajo se buscan caminos para mejorar las técnicas de educación para la salud y mejorar de este modo la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes saludables por parte de la población, ya sea en el ámbito laboral o comunitario. Objetivo: El objetivo del trabajo es definir aquellas metodologías o técnicas de la educación activa, que aplicadas en el ámbito sanitario pueden ayudarnos a mejorar la calidad de la Promoción de la Salud en el ámbito laboral o comunitario. Material y métodos: Revisión bibliográfica de publicaciones científicas y literatura especializada, relacionadas con la educación para la salud y sus estrategias metodológicas. Así como relacionadas con la educación activa y sus bases de actuación.
  • 2. Página2 Se tomaron como fuentes bibliográficas: las publicaciones de la Biblioteca Virtual de Salud, Biblioteca Cochrane Plus, Bases de datos como Medline, Dialnet, Redined e índices bibliográficos como Scielo. El límite temporal de este estudio fue, en el caso de artículos científicos de 2012 a 2017. Justifica este periodo de estudio las recomendaciones del Instituto de Salud Carlos III en la elaboración de revisiones bibliográficas. Se utilizaron los descriptores: Educación [y] salud; Educación [y] activa. Los criterios de inclusión fueron: artículo en castellano (basados en experiencias centradas en España), artículos publicados entre el 2012 y el 2017. Artículos disponibles al texto completo con el siguiente recurso: link disponible, además los artículos debían coincidir con el objetivo propuesto y tratar los temas analizados. Resultados: La primera pregunta que se plantea en este trabajo, es: ¿Qué es la educación para la salud (EpS) y cuáles son sus objetivos? En este sentido, Sarría et al.1 recuerdan que: “La educación para la salud, comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora de conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad (p303)”. Siguen destacando que la el objetivo de la EpS, no comprende únicamente la mera transmisión de comunicación, sino que se ocupa de desarrollar la motivación, las habilidades y la confianza (autoeficacia) para iniciar y mantener acciones de salud. De éste modo, se ocupa de fomentar el desarrollo de competencias en salud con el objeto de que las personas y las comunidades autogestionen sus procesos de salud y enfermedad con la guía y el acompañamiento de los profesionales adecuados. En la búsqueda de artículos científicos que traten sobre la metodología utilizada en la EpS y sus estrategias en la creación de oportunidades para el desarrollo de competencias en salud, se detecta el proyecto comunitario de Educación Popular de Fabiano Zanatta.2 Con la base de la percepción de salud de Paulo Freire, se parte de una visión más amplia de salud y de sus determinantes sociales. El proyecto cuenta con un desarrollo metodológico de siete etapas, la participación de un equipo multidisciplinario y la
  • 3. Página3 realización de un diagnóstico (mediante observación participante) que pretende recoger las necesidades reales de educación. El autor concluye que la EpS es una importante herramienta para la promoción de la salud y puede contribuir en la mejora de estrategias de promoción de la salud ante problemas de interés para la salud pública. Gueterres et al.3 consideran que la EpS es un medio relevante para ampliar conocimientos y prácticas relacionadas con conductas saludables de los individuos, siendo así, las acciones de educación sanitaria puede incidir en la modificación de hábitos poco saludables. Analizan el contexto escolar y manifiestan que la enfermería realiza un importante papel en la búsqueda de autonomía del individuo con respecto a su salud. La EpS mejora la calidad de vida dado que su objetivo es desarrollar hábitos saludables a partir de la capacidad crítica individual. Concluyen determinando que, las acciones de cuidado de la salud cuando se llevan a cabo a través de actividades creativas, permiten una mayor interacción. Es más, continúan desatacando que para que se genere la salud de un modo integral, es necesario construir habilidades y capacidades. Benítez-Benítez et al.4 realizan un análisis de la adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes de la Universidad de Extremadura; algunos de sus resultados son, que conocer las acciones de salud necesarias para mantener el bienestar, no es suficiente para integrar hábitos saludables. Aconsejan fomentar la EpS como herramienta promotora de salud y de futuros agentes activos en salud pública. Quintero Cruz et al.5 en su estudio, buscan determinar cambios en la calidad de vida relacionada con la salud y empoderamiento de la salud en un grupo de adultos mayores al aplicar un programa educativo. Parten de una realidad ineludible, las enfermedades no transmisibles (ENT) representan un desafío para la salud en el siglo XXI. Tras realizar un estudio cuasi experimental concluyen que el programa de educación en salud sobre las ENT, dirigido a los adultos mayores contribuyó a la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, así como al empoderamiento de la salud (aunque en menor grado). Para finalizar señalan: “Puede concluirse que los programas de intervención para la salud basados en educación sanitaria pueden presentar resultados variables, por lo cual la comunidad investigativa recomienda enfocar estas intervenciones hacia programas de promoción y educación para el autocuidado ” (p86).
  • 4. Página4 Para finalizar, Harris-Roxas et al.6 recomiendan encarecidamente, realizar la evaluación del impacto en la salud de las acciones de EpS, pues permite plantear posibilidades futuras basadas en la evidencia. Por su trayectoria y por los últimos estudios, parece evidente que la EpS es una herramienta consolidada. Sin embargo, se plantea, ¿son adecuados los medios y las técnicas que utiliza o se podrían integrar otras que produjeran mejores resultados como podrían ser metodologías educativas relacionadas con la Educación Activa? Veamos pues a qué nos referimos cuando se habla de Educación Activa (EA). Cuando se habla de EA se habla de pedagogías emergentes caracterizadas, según J. Adell y L. Castañeda7 , por la generación de dinámicas de enseñanza y aprendizaje que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos. Son actividades divergentes y abiertas. Fomentan la expresión de la creatividad y permiten reflexionar, analizar y tomar decisiones. Entendemos por metodologías activas aquellas que sitúan a la persona que inicia el aprendizaje, en el centro del proceso 8 . La persona construye “su” conocimiento en base a actividades o pautas elaboradas por el experto/a. Comprenden dinámicas para “activar” la rutina expositiva, trabajo cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, método del caso, etc. Pretenden que la persona objeto de la formación se responsabilice de su conocimiento y se comprometa para alcanzar resultados, sea activo/a construyendo el conocimiento, intercambie experiencias con otras personas en situación similar e interactúe con ellas, desarrolle autonomía, pensamiento crítico y capacidad de autoevaluación. Una de los grandes cambios de este tipo de metodología es el rol de docente. Deberá diseñar la formación de un modo acorde a las necesidades de las personas, habilitar o disponer de los recursos necesarios, adoptar el papel de dinamizador. González Fernández N et al. de la Universidad de Cantabria9 proponen metodologías que favorezcan la adquisición de competencias como el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Problemas. Consideran estos métodos como una herramienta para transmitir conocimientos científicos y un modo de enriquecer el aprendizaje.
  • 5. Página5 Shuell 10 , citado por González Fernández N et al. (9 p 82) resume la participación activa en los procesos de educación, tanto de estudiantes como de profesorado, en cinco rasgos esenciales:  Aprendizaje activo. No es posible aprender por otra persona, sino cada persona tiene que aprender por sí misma.  Aprendizaje autorregulado. Las personas tienen que percibir sus propias actividades correctamente, evaluar los resultados de las propias actividades y retroalimentar las actividades adecuadas por sí mismos.  Aprendizaje constructivo. El conocimiento individual no es una copia de la realidad, sino que, al menos en parte, es una construcción personal. Las personas construyen su conocimiento sobre todo interpretando sus percepciones o experiencias, dependiendo de sus conocimientos u opiniones disponibles.  Aprendizaje situado. Se comprende el aprendizaje como proceso situado cuando el contexto de aprender ofrece o, al menos, refleja oportunidades reales de aplicar los conocimientos adquiridos.  Aprendizaje social. Como otros procesos cognoscitivos, aprender no es un proceso exclusivamente individual, sino también un proceso social. Cada proceso de enseñanza y aprendizaje es una interacción social. Los autores siguen la corriente constructivista cuando señalan que nuestro cerebro no funciona únicamente como un depósito de información sino que construye la experiencia y el conocimiento, lo ordena y le da forma. Destacan así la relevancia de que los aprendizajes sean significativos y funcionales. Para que sean significativos, existen varias herramientas: 1. Evaluar al inicio los conocimientos mediante preguntas, debates, conversaciones. 2. Realizar preguntas dirigidas a lo largo de la exposición para generar construcción de conocimiento. 3. Poner ejemplos relacionados con la realidad de los asistentes que les resulten cercanos. 4. Disminuir el nivel de abstracción con gráficos, imágenes, esquemas, etc. 5. Potenciar la autoevaluación para la comprobación del aprendizaje adquirido.
  • 6. Página6 Para que sean funcionales, es imprescindible relacionar los conocimientos con las experiencias previas, priorizar aquellos conocimientos que implican el desarrollo de una acción necesaria en la vida diaria. Siguen con el enfoque de Vygotsky cuando señalan que los procesos cognoscitivos se desarrollan posteriori del entendimiento del medio social, histórico y cultural de modo que es relevante el que se produzca una continua interacción con el medio, con el docente y entre los individuos para potenciar el entendimiento. Por último, la perspectiva dialógica de Freire implica la necesidad de que el conocimiento se planifique entre todos los participantes y que sea objeto de participación de varios agentes. Así los autores proponen, entre otros: “Dedicar un gran esfuerzo al diseño de situaciones didácticas adecuadas a los conocimientos iniciales de las personas y a las dificultades que van encontrando durante su desarrollo y adaptar el nivel de complejidad de las actividades propuestas mediante la segmentación en pasos de las mismas, el trabajo cooperativo y la enseñanza de técnicas adecuadas para la resolución de problemáticas encontradas” (p86). En las conclusiones del uso de estas metodologías los autores reconocen, por parte de los alumnos, una valoración claramente positiva tanto en la calificación como en la valoración general mediante cuestionarios de grupo y grupos de discusión. Martínez et al.11 reflexionan sobre el proceso de renovación de la enseñanza donde el alumno (la persona o usuario de salud en nuestro caso), se convierte en la figura central en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los “acompañantes” en ese proceso adquieren el rol de facilitador, tutor o guía. Diseñaron actividades cooperativas en la asignatura Lengua Inglesa del grado en Estudios. Se centraron en un planteamiento pedagógico donde la persona que enseña o muestra y la persona que adquiere el conocimiento tienen una responsabilidad compartida. Para la persona que “aprende”, se plantea una mayor implicación, compromiso y capacidad de decisión. Morales Vallejo12 , citado por Martínez et al. (p 1201) expresa como la persona emprende un papel activo en su formación en lugar de limitarse a asistir a la formación de manera pasiva.
  • 7. Página7 En la encuesta de valoración de la experiencia, en cuanto a las técnicas didácticas más valoradas por el alumnado (ofrecidas como opciones no excluyentes en el formulario), un 45% elige el trabajo en grupo; un 40,6% alude a los debates, un revelador 69,6% se refiere a la realización de ejercicios prácticos y un escaso 14,5% escoge la lección magistral como preferencia. Por su parte, Romero et al.13 valoran el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un agente generador de múltiples escenarios de innovación pedagógica, como cambios en la gestión y distribución del conocimiento mediante el sistema de redes y la mayor interactividad pedagógica. En éste sentido, García et al.14 señalan que: “Las plataformas de docencia en red que permiten compartir los materiales y establecer debates, la posibilidad de grabación de vídeos, de participación en redes sociales, la elaboración de blogs, etc., se han convertido en una gran oportunidad para la innovación docente y las clases presenciales tradicionales van quedando obsoleta” (p1). Romero et al. abogan por el uso de metodologías como los juegos serios o Serious Games. Permiten a los jugadores-aprendices adquirir competencias mediante actividades basadas en el juego. Facilitan la motivación y la experimentación. Hacen hincapié en la necesidad de renovación metodológica en todo tipo de educación pues para obtener competencias se requiere de la adquisición de conocimiento pero también de comprensión. El formador/as debe colaborar en la creación de estructuras cognitivas o esquemas mentales, es decir, ayudar a la persona a manejar la información disponible (filtrar, codificar, categorizar, evaluar, comprender y utilizar convenientemente). Es la persona que se forma la que debe ir conquistando su independencia y autogestionando el proceso de aprendizaje. Romero et al. realizan un importante aporte, no se trata de que un método sea mejora que otro si no que cada metodología es útil para la consecución de unos objetivos: “Para la adquisición y comprensión de la información, cualquier método es adecuado; mientras que, para otros objetivos, como el desarrollo del
  • 8. Página8 pensamiento crítico y aprendizaje autónomo, los métodos centrados en el estudiante son más eficaces” (p9). Sánchez L.15 , ante el desconocimiento de las consideraciones específicas de las metodologías activas y las diferencias entre ellas, decide realizar un análisis de la literatura científica con el objetivo de profundizar en la técnica del Aprendizaje basado en proyectos. “El ABP es un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás (p1). Lo que se busca con este tipo de metodologías es el poder aplicar los conocimientos adquiridos sobre un producto de la vida real. El autor destaca el hecho de que este tipo de metodologías no deben convertirse en un conjunto de dinámicas que se llevan a cabo con el objetivo de “entretener” o hacer las formaciones más agradables. Deben formar parte de la estructura general de la formación de modo que la estrategia general sea la de la implicación en el proceso de aprendizaje. Según el análisis bibliográfico que realiza el autor, las metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, mejora la satisfacción, potencia en interés y la motivación y favorece la profundización en los conocimientos. Rincón et al.16 expresan como el debate sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje se dirige sin duda hacia un cambio metodológico de modo que los objetivos se dirigen hacia la adquisición de competencias e implicación como agente activo. En su estudio se pretende profundizar en las ventajas de un modelo de enseñanza (trasladable a cualquier tipo de educación), que potencia la autonomía y el análisis crítico. Según las autoras, las metodologías activas son aquellas en las que la persona que desea aprender se implica, reflexiona y se compromete con un proceso autodirigido y no con una recepción pasiva de información. Dichas metodologías contextualizan el aprendizaje con el mundo real de modo que la persona debe saber aplicar en su vida el conocimiento adquirido. En cuanto a técnicas tratan del aprendizaje experiencial, análisis de casos, resolución de problemas, juegos de rol, etc.
  • 9. Página9 Es interesante valorar como la aplicación de metodologías activas ha aportado beneficios en varias disciplinas. Miguél González17 analiza su aplicación en la docencia de la geografía y manifiesta que: “La Geografía descriptiva está dando paso a un aprendizaje de una Geografía comprensiva, explicativa, analítica e incluso propositiva. Cada vez es mayor la literatura especializada sobre la relación existente entre aprendizaje por descubrimiento de la Geografía, enseñanza activa y uso de la geoinformación” (p32). Discusión: Parece evidente que la Educación para la Salud es una herramienta a utilizar cuando se trata de modificar hábitos disfuncionales y de difundir buenas prácticas en salud entre la población. Los métodos y objetivos de la EpS han ido evolucionando con el tiempo con el fin de adaptarse a las necesidades del momento histórico, siendo así, la EpS ha pasado de prevenir la patología infecciosa a fomentar hábitos saludables para evitar enfermedades crónicas. Se plantea si ha llegado el momento de modificar algunas de las técnicas empleadas por la EpS. El ejemplo por excelencia es la sesión expositiva, ¿tal y como están concebidas en la actualidad, son útiles las sesiones de formación expositivas? Conclusiones: En los estudios analizados se observa como la EpS mejora la calidad y es aún más eficaz, si se programa en base a actividades creativas, innovadoras y que sean significativas para la población diana. Si bien, se ha observado que podemos obtener mayores beneficios si implicamos a las personas en el proceso de autocuidado puesto que la autonomía y la autogestión de la enfermedad facilita el mayor acceso a los recursos de salud. Dado que se convierten en recursos propios. ¿Cómo llegar a promover el autocuidado? A través de metodologías activas. Donde la persona está en el centro del aprendizaje, donde se utilicen métodos que enriquezcan el proceso de aprendizaje, donde se adapte el contenido a las necesidades del público y donde el individuo construyan sus propios esquemas mentales que le resulten útil para introducir y mantener hábitos saludables.
  • 10. Página10 BIBLIOGRAFÍA 1 Sarría A, Villar F. (edit.). Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: UNED; 2014. 2 Fabiano Zanatt, L. Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño. Gac Sanit. 2017; 31(3):246–249. 3 Gueterres E, Rosa E. Da Silveira A. Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Enf. Glob. 2017; 46:464-476. 4 Benítez-Benítez A, Sánchez S, Franco-Reynolds L, Bermejo ML, Cubero J. Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes de la Universidad de Extremadura: un recurso en educación para la salud. FE. 2016; 19 (6):287:289. 5 Quintero Cruz MV, Figueroa Solano N, García Puello F, Suárez Villa M. Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. GeroKomos. 2017; 28(1):9-14. 6 Harris-Roxas B y O´Mullane M. La evaluación del impacto en la salud para la promoción, la educación y el aprendizaje en este campo. GHP (IUHPE). 2017; 24 (2):78-79. 7 Adell J, Castañeda L. Entornos personales de aprendizaje: claves para el entorno educativo en resd. Alcoy: Marfil; 2013. 8 Carrasco Embuena V. Metodologías para el aprendizaje activo [Presentación en Slideshare]. 2011. Recuperado a partir de: https://es.slideshare.net/JoaquiCB/metodologas-para-el- aprendizaje-activo 9 González Fernández N, García González JL. Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en educación superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la facultad de educación. RIDE. 2012; 3(5). 10 Shuell, TJ. Cognitive conceptions of learning. RER. 1986; 56:411-436. Disponible en http://dx.doi.org/10.3102/00346543056004411 11 Martínez Lirola M, Llorens Simón EM. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. 2014; p.1199. ISBN: 978-84-697-0709-8 12 Morales P. Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En Prieto Navarro, L. (coord.) La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro. 2008; 17-29 p. 13 Romero M, Turpo Gevera O. Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. RED. 2012; 34. Disponible en: http://www.um.es/ead/red. 14 García Irles JM, Sempere Ortells JM, de la Sen Fernández ML , Marco de la Calle F, Vázquez Araújo B, Martínez Peinado P. La enseñanza de la Histología a través de metodologías activas. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. 30 de junio y 1 de julio de 2016. Alicante; 2016.
  • 11. Página11 15 Sánchez J. Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos [Artículo]. 5 ABRIL, 2016. Recuperado a partir de: http://actualidadpedagogica.com/wpcontent/uploads/2013/03/estudios_aprendizaje_basado_en_ proyectos1.pdf 16 Rincón Diez V, Zorrilla Calvo P. Desarrollo de nuevas ideas de negocio mediante el aprendizaje activo. Opción. 2015; 31(1). 17 Miguel González R. Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoformación: Hacia una didáctica de la geografía innovadora. Didac Geogr. 2013; 14:17-36 ISSN: 0210- 492X D.L: MU 288-1977.