SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Víctor Raúl Soto Páez
	 Ingeniero civil graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),
con estudios de posgrado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
en los diplomados de gerencia de proyectos y diseño estructural. Colegiado en el
Colegio de Ingenieros del Perú y con certificación PMP (Project Manager Profes-
sional).
Cuenta con 13 años de experiencia en diseño y gestión de ingeniería, construcción
y supervisión de obras civiles, portuarias y de estructuras. Desde el 2010 se des-
empeña como jefe de disciplina civil y estructuras en GMI. Fue consultor externo
del Plan Copesco Nacional. Actualmente se desempeña como lead del equipo Field
Engineering en Cerro Verde.
Ha sido docente auxiliar de la Universidad Nacional de Ingeniería del curso de
puertos. Ha publicado los artículos “Planeamiento Portuario” y “Cómo Construir
un Muelle Portuario–Aspectos Generales” en la revista especializada Ingeniería &
Construcción.
Consideraciones para
el Diseño Básico de
Rompeolas (Enrocados)
Víctor Raúl Soto Páez
GMI S. A. Ingenieros Consultores
78 79
1. RESUMEN
Los rompeolas son estructuras cuya función esencial es
proteger a las costas del impacto de los oleajes prove-
nientes de aguas profundas. A su vez, otras funciones
que se dan paralelamente con la construcción de los
espigones son el encauzamiento de corrientes, inte-
rrupción del transporte litoral, ganancias de terreno al
mar. Cualquiera que sea la función que cumpla un rom-
peolas, estructuralmente debe ser capaz de resistir las
diferentes acciones o fuerzas a las que estará sujeto,
siendo la principal de ellas la correspondiente al oleaje
Es indispensable, entonces, para el diseño racional de
obras marinas, contar con información del oleaje del mar,
información de las olas sobre la frecuencia de ocurrencia
de las alturas, los periodos y la dirección, siendo conve-
niente además que sea por periodos típicos del año.
Otros factores importantes para el diseño de rompeo-
las, son la profundidad del agua y las características del
fondo así como la acción de las olas sobre la estructura
construida para absorber la energía de estas.
2. INTRODUCCIÓN
El propósito principal de los rompeolas es proporcionar
protección contra el oleaje, es obvio que los efectos de
este son de primordial importancia para el análisis; es
indispensable entonces para el diseño racional de obras
marinas contar con información del oleaje del mar, inves-
tigación que sirve como base para cálculos del transporte
de sedimentos causados por las olas; información de las
olas sobre la frecuencia de ocurrencia de las alturas, los
periodos y la dirección; es conveniente además que sea
por periodos típicos del año; y así, definir los programas
de trabajo según las condiciones marinas bajo las cuales
puedan trabajar los diferentes tipos de estructuras.
Faltando estos datos, los diseños no pueden ser ópti-
mos, un sobre estimado de alturas reales trae consigo
siendo la principal de ellas la correspondiente al oleaje.
Acorde a esta característica, los rompeolas se dividen
en dos tipos, los que amortiguan el oleaje y los que
impiden su paso:
3.1.1. Rompeolas que amortiguan el oleaje
Su uso no es muy usual y su utilización se restringe a
casos especiales:
A)	 Rompeolas sumergidos, producen una dismi-
nución en la altura de ola incidente, mediante
una reflexión parcial.
Figura 1
B)	 Rompeolas flotantes, también produce dismi-
nución en la altura del oleaje incidente.
Figura 2
C)	 Rompeolas neumáticos o hidráulicos, el amor-
tiguamiento del oleaje se logra mediante dis-
positivos especiales que inyectan aire o agua a
presión.
una inversión mayor a la necesaria, en caso contrario,
en la situación más favorable se requiere mayores des-
embolsos para mantenimiento y en el peor de los ca-
sos puede llegar a fallar la obra por completo. Siendo
indispensable analizar los costos y aspectos técnicos
de la construcción, aunque sea en forma aproximada,
a fin de seleccionar la alternativa más conveniente.
Otros factores importantes para el diseño de rompeo-
las, son la profundidad del agua y las características del
fondo así como la acción de las olas sobre la estructura
construida para absorber la energía de estas. Puesto
que la mayoría de rompeolas son estructuras de grave-
dad, su estabilidad depende de su peso propio.
La correcta interpretación de esta información es pri-
mordial para el diseño de estas estructuras. Con este
artículo se pretende dar a conocer un cierto conoci-
miento del comportamiento del oleaje, para poder en-
tender la real importancia del fenómeno del oleaje en
la gran acción constructiva de configuración de la costa
y en la ingeniería de costas.
3. ROMPEOLAS
Son estructuras cuya función esencial es proteger a
las costas del impacto de los oleajes provenientes de
aguas profundas. Sin embargo, otras funciones que se
dan de modo paralelo con la construcción de los espi-
gones son el encauzamiento de corrientes, la interrup-
ción del transporte litoral y las ganancias de terreno
al mar. Cuando su función es proteger playas contra la
erosión, o mantenerlas cuando estas se forman artifi-
cialmente, se les denomina espigones.
3.1. Clasificación
Cualquiera que sea la función que cumpla un rompeo-
las, estructuralmente debe ser capaz de resistir las
diferentes acciones o fuerzas a las que estará sujeto,
Figura 3
3.1.2. Rompeolas que impiden el paso del oleaje
Son los más usuales, pudiendo clasificarse en relación
a la forma en que se oponen al oleaje, en: de paramen-
to vertical, a talud, y mixto.
A)	 Rompeolas de paramento vertical, constituidas
por una pared vertical formada en general por
cajones de concreto rellenos con arena o roca,
las mismas que están sustentadas por un enro-
camiento, hincado o en el fondo. Estos enro-
camientos están sometidos a empujes ascen-
dentes y horizontales, oponiendo el rompeolas
ante estos esfuerzos, su peso propio y el roza-
miento en su base, los cuales serán capaces de
garantizar su estabilidad.
Figura 4
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
Consideraciones
para el Diseño
Básico de
Rompeolas
(Enrocados)
80 81
B)	 Rompeolas a talud, están constituidos, en general, por un núcleo de enrocamiento (piedras relativamente
pequeñas), que impiden la transmisión de la energía dada su baja porosidad; este a su vez está protegido
por una o varias capas, también de enrocamiento, pero con tamaños crecientes, cuya función es evitar
la dispersión del núcleo por la acción del oleaje. Estas capas normalmente reciben el nombre de capa
secundaria. La última capa o manto exterior se denomina coraza y puede estar constituida por elementos
prefabricados de concreto o rocas en 2 o más capas; siendo esta capa la que resiste directamente la acción
del oleaje.
Figura 5
C)	 Rompeolas mixtos, consisten en una muralla vertical que reposa directamente, bien sobre el fondo del
mar cuando la profundidad es poca y el terreno resistente o, más usual, sobre un enrocamiento cuya co-
rona se encuentra, cuando mucho, al nivel de bajamar. La característica fundamental de este rompeolas
es que las olas se reflejan sobre él en condición de pleamar y rompen contra el talud en condición de ba-
jamar. Cuando el enrocamiento llegue hasta por arriba de pleamar, dejará de tratarse como un rompeolas
mixto para ser un rompeolas a talud con espaldón o parapeto.
Figura 6
4. CONSIDERACIONES
DE DISEÑO
En este capítulo se trataran los diferentes parámetros
que intervienen en el proceso de diseño de un rom-
peolas de paramento a talud, por ser los más usados
en nuestro país.
4.1. Fuerzas que intervienen
en la estabilidad
En los diseños que se realizan en la práctica, las fuer-
zas que se consideran actuando en la estabilidad de los
rompeolas son esencialmente dos: fuerzas debido al
oleaje y fuerzas debido al peso propio y rozamiento de
los elementos que constituye la coraza, es decir los que
directamente soportan el oleaje.
4.2. Peso de los elementos de coraza
Las expresiones para calcular el peso de los elementos
de la coraza son empíricas y están en función de la altu-
ra de la ola de diseño, y fueron calibradas mediante en-
sayo en modelos. La fórmula más usada para calcular
el peso de los elementos es la propuesta por Hudson y
está basada en la de Iribarren:
Donde:
W	 Peso de un elemento en la capa primaria o co-
raza, en kgf.
γS
	 Peso específico del elemento que va a formar
la coraza, en kgf/m3
.
SS
	 Densidad de sólidos, igual a γS
/γ, donde γ es el
peso específico del agua en el cual estará in-
mersa la escollera, adimensional.
H	 Altura de la ola de diseño frente a una sección
o tramo de escollera, en m. Se trabaja con la
ola significante.
θ	 Ángulo del talud de la estructura con respecto
a la horizontal.
KD
	 Coeficiente de estabilidad, adimensional.
Las variables que intervienen en la selección del coefi-
ciente KD
son:
Tabla 1
Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
82 83
A)	 Forma de los elementos que constituyen la es-
collera, es decir, piedras o elementos prefabri-
cados.
B)	 Número de unidades que forman el espesor de
la coraza.
C)	 Manera de colocar los elementos, al azar o
acomodados.
D)	 Tipo de ola que incide sobre la estructura, rom-
piente o no rompiente.
E)	 Parte de la estructura que se está diseñando,
tronco (cuerpo) o morro.
F)	 Ángulo que forma el talud de la estructura con
respecto a la horizontal.
G)	 Porcentaje de daño aceptado, al actuar el olea-
je de diseño.
El grado de daños usualmente se define como un por-
centaje calculado. Este cálculo parte del número de
elementos desplazados entre la corona de la estructu-
ra hasta un tirante de agua, y es medido a partir del
nivel de reposo del mar igual a una vez la altura de ola.
Si se acepta, por ejemplo entre 30 y 40 por ciento de
daños para la ola de diseño, se disminuye el peso de los
elementos de la coraza. No obstante, debe tenerse cui-
dado de que el daño no pase a las otras capas, ya que
ellas no pueden resistir el oleaje de diseño. El porcen-
taje de daños también depende del costo inicial contra
los costos de mantenimiento y de riesgo permisibles
en las zonas protegidas por la estructura.
La profundidad del mar a lo largo de la estructura
iniciaría desde cero en la zona del arranque, hasta la
profundidad máxima frente al morro. Al ser esa la pro-
fundidad que determina la altura máxima del oleaje,
la ola de diseño teórica para cada sección de la es-
tructura variará de un máximo valor frente al morro,
a cero cerca del arranque. Por tanto, el tamaño teóri-
co de los elementos de roca podrá variar de sección a
sección, disminuyendo estos tamaños desde el morro
hacia al arranque. Al no ser práctica, constructivamen-
te, esta variación de tamaños, se recomienda dividir la
longitud total de la obra en 2 a 4 zonas. Asimismo, se
aconseja que cada una se diseñe para diferentes altu-
ras de oleaje. Dicho oleaje se considera casi siempre
rompiente, excepto en el morro, donde el oleaje podrá
romper o no romper.
Tabla 2
Considerando lo anterior, entonces la elevación de la
corona también disminuirá en la misma dirección que
el tamaño de roca, del morro al arranque; y la distri-
bución del peso de los elementos de cada zona de la
sección transversal pueden variar dentro de diferentes
rangos de valores.
Tabla 3
5. CRITERIO DE DISEÑO
En todos los casos, el diseño óptimo de un rompeolas
será aquel que cumpla con los requerimientos para los
cuales se construye, al mínimo costo de construcción y
mantenimiento. Para ello se tendrá que elegir la altura
de la ola de diseño adecuada, además de dimensio-
nar en planta el rompeolas o escolleras para los fines
objeto de su diseño. Siendo indispensable diseñar sus
secciones transversales, a lo largo de su longitud, la
cual en general está constituida de tres partes: morro,
cuerpo y arranque.
5.1. Estudio de oleaje
Uno de los factores fundamentales para el diseño de
rompeolas o escolleras es el relativo a las caracterís-
ticas del oleaje; el cual se puede obtener de muy di-
versas maneras, ya sea de estudios de medición direc-
Figura 7
Figura 8
ta, de información proporcionada por alguna agencia
hidrográfica y de predicción basada en condiciones
meteorológicas. También se obtienen estudios estadís-
ticos y de probabilidad de ocurrencias, etc. El proble-
ma de elegir la altura de la ola de diseño, se solucio-
na cuando la obra se ensaya en modelo reducido con
oleaje irregular, que considera todas las alturas previ-
sibles. Por eso la forma más usual de obtener la altura
de ola de diseño es mediante el análisis estadístico y
probabilístico de ocurrencia.
Generalmente la altura de la ola de diseño, para una
estructura de enrocamiento a talud, es menor que la
máxima dentro de una distribución de alturas (gene-
ralmente la altura significante). Es decir, que en caso
de existir una falla a causa de oleaje mayor, esta se dé
en una forma progresiva para que el desplazamiento
de elementos de la coraza y su pérdida, no signifiquen
una pérdida completa de protección. Sin embargo, en
ocasiones puede utilizarse la máxima altura del tren
y de esa manera no permitir daño alguno. En otras,
la altura de la ola de diseño es la que puede ocurrir
a la profundidad a que llega la obra, es decir, este es
el criterio de la máxima ola que puede romper a esa
profundidad.
En conclusión, se puede decir que la elección de la
ola de diseño será cuestión directa del proyectista, el
cual deberá tomar en cuenta todos los factores físicos
y económicos implicados para sustentar su elección,
siendo recomendable considerar:
A)	 Características del oleaje de diseño en aguas
profundas asociado a un periodo de retorno,
generalmente la altura y periodo de la ola sig-
nificante.
Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
84 85
B)	 Características de ese oleaje cerca de la estructu-
ra e influenciado por la batimetría (refracción).
C)	 Relacionado con el párrafo anterior está si la
ola frente a la estructura es rompiente o no
rompiente.
5.2. Diseño en planta del rompeolas
El desarrollo y localización de rompeolas y escolleras
toma en cuenta el espacio que se desea lograr como
recinto protegido, la batimetría de la costa, la dirección
de los oleajes más frecuentes y más intensos (denomi-
nados reinante y predominante), las zonas en las que
se desea protección completa (es decir calma absolu-
ta) y además la interacción de la obra con las corrien-
tes y el transporte litoral. Este último punto conviene
estudiarlo en un modelo marítimo.
En grandes obras se deberá estudiar la mejor loca-
lización de las escolleras y rompeolas en un modelo
hidráulico que puede ser distorsionado de fondo fijo
o móvil. Una vez definida su localización se podrá es-
tudiar su agitación interior en un modelo marítimo de
fondo fijo sin distorsión.
Cuando las escolleras se construyen para mantener
una profundidad de navegación en la boca de un río o
laguna, conviene que sean paralelas conservando en-
tre ellas el ancho del río y llegando sus extremos, de
preferencia, hasta la línea batimétrica que coincida con
el nivel de fondo del canal de navegación.
Cuando las escolleras se construyen sólo para mante-
ner abierta la boca de una laguna litoral, se pueden tra-
zar convergiendo de tierra hacia el mar y dejando entre
sus morros una separación igual al ancho del canal de
comunicación que hay entre el mar y la laguna.
5.3 Diseño de la sección transversal
del rompeolas
Para dimensionar la sección transversal deberá tomar-
se en cuenta los siguientes factores.
5.3.1 Ancho de la corona
El ancho mínimo constructivo de la corona, tanto de
la coraza como de la capa secundaria, se determina
mediante:
Donde:
n	 Número de elementos; el máximo de elemen-
tos es de 3.
KΔ
	 Coeficiente de capa; se obtiene de la tabla
adjunta.
W	 Peso de un elemento en la corona, en kgf.
(Fórmula de Hudson).
γS
	 Peso específico del elemento que forma la
coraza, en kgf/m3
.
El coeficiente W/ϒS es el volumen de un elemento.
Tabla 4
El ancho de la coraza queda definido por la ecuación
de este acápite, mientras que el de la capa secundaria
queda dado por la geometría de la sección.
5.3.2. Elevación de la corona
La elevación de la coronación de la estructura queda
determinada, entre otras causas, por la necesidad de
evitar el paso de la ola sobre la corona; que se obtiene
conociendo el alcance máximo del oleaje (run-up). De
esta forma para garantizar que la estructura no esté
sometida a oleajes que sobrepasen el nivel de corona-
ción, podremos calcular del siguiente modo:
Donde:
MHW	 Nivel de alta marea.
RU
	 Elevación vertical máxima de las olas con
respecto del nivel de aguas tranquilas.
S	 Borde libre (recomendándose 0.50 m).
5.3.3. Espesor de la coraza y capa secundaria
El espesor E, ya sea de la coraza o capa secundaria, se determina con la siguiente ecuación:
El número de elementos en un área A del talud está dado por:
Donde:
N	 número de elementos.
A	 área de capa; generalmente se escoge un área unitaria de 10 a 100m2
.
n	 número de elementos que forman la capa.
P	 porosidad en porcentaje.
5.3.4. Alcance de la ola o run-up
Cuando las olas llegan a la costa o a una estructura, tienden a subir por su talud. A este movimiento se le define
como alcance de la ola, es la máxima distancia medida verticalmente sobre el nivel estático del agua, que alcanza
la ola al llegar contra una estructura o una frontera natural.
Figuras 9 y 10
Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
86 87
En el diseño es importante calcular el alcance de la ola
sobre la estructura, ya que esta permite obtener la ele-
vación mínima de la corona de la obra, para que evite
el paso del agua sobre ella; o bien, si se escoge una
elevación de la corona, permite conocer la altura de la
ola máxima, que no alcanza a pasar sobre la obra. Se
consideran tres condiciones al momento de evaluar el
alcance de la ola.
A)	 La ola es no rompiente sobre la obra.
B)	 La ola rompe sobre el talud de la obra.
C)	 La ola rompe antes de llegar al talud de la obra.
Mediante estudios realizados se determinó la forma de
evaluar cada condición cuando la pared de la obra es
lisa. Para tomar en cuenta el efecto ocasionado sobre
otras superficies diferentes a la lisa en el valor del al-
cance, Battjes propuso en 1970 utilizar un coeficiente
correctivo r, el cual se da en función del material y aca-
bado del talud de la obra. Por tanto el alcance real de
la ola sería:
6. DISEÑO ÓPTIMO DE
ESPIGONES DE PROTECCIÓN
Para el diseño óptimo de los espigones de protección
se considera indispensable realizar el diseño del pro-
yecto total, por lo que para su desarrollo se requieren
las mismas condiciones, obteniéndose los parámetros
de diseño para las condiciones más desfavorables que
se presentan para el proyecto. Antes de proceder al di-
seño óptimo de los espigones de protección se deberá
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
6.1. Estimación del costo de los posibles
daños
Para la estimación del costo de posibles daños, se esti-
ma el costo de la reparación del rompeolas en caso que
el oleaje sobrepase la altura de ola de diseño. Con este
objetivo se estima el costo de reparación de la coraza
para altura de olas incidentes que no causen destruc-
ción del rompeolas, de acuerdo con el criterio de no
daño; es decir para los siguientes valores:
Figura 11
Si consideramos que se producirá daño total o colapso
en el rompeolas, es decir, si el oleaje incidente produce la
pérdida de los elementos de la coraza llegando a la capa
secundaria, lo que ocurrirá para los siguientes valores:
Para el cálculo de posibles daños se comparan las al-
turas de olas incidentes H respecto a la altura de ola
de diseño HD
, obteniéndose para cada relación H/HD
,
y el porcentaje de daños. Teniendo en cuenta que si la
altura de ola incidente es menor que la altura de ola de
diseño, no se producirán daños en la estructura.
La determinación del costo de reparación de los posi-
bles daños parciales, se obtiene multiplicando el por-
centaje de daños por su respectivo costo de reparación
para la parte de la coraza del rompeolas que debe ser
reparada. Usualmente, para daños moderados, es el
costo de reparación de la coraza.
La determinación del costo total de los posibles daños
se obtiene sumando el costo de los daños parciales
ocasionados por un oleaje menor a 1.56HD
con el costo
del daño total ocasionado por olas mayores a 1.56HD
.
6.2. Determinación del costo total
y selección de la alternativa óptima
Para determinar el costo anual del daño, se obtiene de
la sumatoria del producto del costo de daño causado
por cada altura del oleaje incidente que sobrepase la
altura de ola de diseño y su respectiva probabilidad de
ocurrencia, denominado costo parcial anual. Esta se
suma al costo de daño total (que viene a ser la proba-
bilidad de ocurrencia de una altura de ola 1.56HD
ma-
yor a la ola de diseño) y se multiplica por el costo de
construcción del rompeolas.
A lo largo de la vida útil del rompeolas se producen
costos de daño anuales, los cuales pueden ser conver-
tidos a valor presente para estimar el costo total del
daño del rompeolas a lo largo de su vida útil. El factor
de valor presente para anualidades es:
Donde:
i: 	 es la tasa de interés expresada en decimales.
n:	 es el número de periodos.
Este factor se multiplica por el costo total anual de da-
ños, para obtener el costo de daño capitalizado.
En consecuencia, el costo total del rompeolas se ob-
tendrá de la suma del costo de construcción más el
costo de daño total capitalizado durante su vida útil.
Para la determinación de la altura óptima de diseño del
análisis económico, se hace una comparación del costo
total del rompeolas versus el costo total de construc-
ción y el costo total de reparación para cada altura de
ola de diseño (que está vinculada a una sección trans-
versal). Así el menor valor del costo total del rompeo-
las ocurrirá para una altura de ola de diseño, que será
la altura óptima de diseño.
Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
88 89
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•	 Aunque no se pueda decir cuál es el mejor tipo de rompeolas, ya que esta decisión depende de muchos
factores, en nuestro medio se recomienda el rompeolas de escolleras (enrocado) debido a sus ventajas: es
muy durable, funciona aun cuando está seriamente dañado, utiliza solo roca de cantera, y además porque
se tiene cierta experiencia con este tipo de rompeolas (Callao, Matarani, Salaverry, etc.).
•	 En toda obra para defensa se debe siempre prever durante la etapa constructiva, la colocación de una
cama de roca grande en el lecho marino, sobre todo al pie de los taludes que están expuestos al embate
de las olas, para que de esta manera se vaya asentando en forma gradual, y que posteriormente el cuerpo
de la estructura rocosa no sufra un asentamiento total, de lo contrario se produciría el volteo de dicha
estructura por efecto de la acción erosiva de las olas en el talud, debido al impacto de la ola y su resaca.
•	 Lo que se requiere dentro de la ingeniería de costas es tener un estudio hidro-oceanográfico definitivo y
confiable, el cual debe ser realizado por profesionales y técnicos especialistas en mediciones hidrográficas
y oceanográficas, con el fin de establecer los parámetros óptimos a ser desarrollados en el diseño, para
que así no existan obras portuarias y de defensa sobredimensionadas o sub dimensionadas.
•	 El transporte de sedimentos es un tema complejo, que requiere estudios más exhaustivos con modela-
miento hidráulico.
•	 Luego de concluidos los trabajos, siempre es necesario un monitoreo periódico de las características físi-
cas, químicas y biológicas de la zona marina y de la estructura de los rompeolas. El monitoreo puede ser
mensual, con el fin de poder determinar la existencia de cambios en el medio acuático.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.	 Bruun Per, “Port Engineering”, Vol. 1: Harbor Planning, Breakwaters, and Marine Terminals, Texas, febrero,
1993. Gulf Publishing Company, Fourth Edition.
2.	 DeF Quinn Alonzo, “Design and Construction of Ports and Marine Structures”, Londres, 1961. McGraw Hill.
3.	 Del Moral Carro Rafael / Berenguer Pérez José María, “Obras Marítimas, Tomo II”, Madrid, 1980. Litografía
Danona.
4.	 Department of the Army, U.S., “Coastal Engineering Manual, Engineering and Design”, Washington DC,
Julio 2003. Army Corps of Engineers.
5.	 Fuentes Ortiz César, “Ingeniería Portuaria”, Lima, 2001. Coper Editores, Primera Edición.
6.	 Macdonel Martínez Guillermo / Pindter Vega Julio / Herrerón de la Torre Luis / Pizá Ortiz Juan / López
Gutiérrez Héctor, “Ingeniería Marítima y Portuaria”, México, 1999. Alfaomega Grupo Editor.
7.	 Soto Páez Victor Raúl, “Defensa del Malecón Figueredo, La Punta - Callao”, Lima, 2006. Universidad Nacio-
nal de Ingeniería.
Víctor Raúl Soto Páez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93Juan Soto
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaEstiben Gomez
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...Emilio Castillo
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxRosyDuranCruz
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010) mosesic
 
Deflectometría
DeflectometríaDeflectometría
DeflectometríaSieger Lot
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminaresEstiben Gomez
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesmariafgt_21
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilEstiben Gomez
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalEstiben Gomez
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoChecho Jacome Manzano
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesjoreg777
 

La actualidad más candente (20)

06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
 
densidad-de-muros
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-muros
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Deflectometría
DeflectometríaDeflectometría
Deflectometría
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTESPROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
 

Destacado

20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccionShock Florez Juro
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoFranklin Aguilar Ventura
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas12064105
 
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de EncauzamientoRio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de EncauzamientoRevetment Systems L.A, S.A
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDKevin Vasquez
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigonesnicolashf
 
2.rocas y aridos[1]
2.rocas y aridos[1]2.rocas y aridos[1]
2.rocas y aridos[1]Parca Real
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAKevin Vasquez
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasClaudio Yañez
 
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...Loïc Ménanteau
 

Destacado (20)

DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de EncauzamientoRio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Muros Gaviones
Muros Gaviones
Muros Gaviones
Muros Gaviones
 
Gaviones
GavionesGaviones
Gaviones
 
EL POEMA DE MÍO CID
EL POEMA DE MÍO CIDEL POEMA DE MÍO CID
EL POEMA DE MÍO CID
 
Dfl 5 17-ene-1968
Dfl 5 17-ene-1968Dfl 5 17-ene-1968
Dfl 5 17-ene-1968
 
Gaviones
GavionesGaviones
Gaviones
 
5.suelos[1]
5.suelos[1]5.suelos[1]
5.suelos[1]
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
 
2.rocas y aridos[1]
2.rocas y aridos[1]2.rocas y aridos[1]
2.rocas y aridos[1]
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
 
Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
 

Similar a Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)

Similar a Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados) (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
1. obras-de-abrigo
1. obras-de-abrigo1. obras-de-abrigo
1. obras-de-abrigo
 
Tema iv obras de defensa y abrigo
Tema iv obras de defensa y abrigoTema iv obras de defensa y abrigo
Tema iv obras de defensa y abrigo
 
11
1111
11
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Fundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistenteFundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistente
 
Diseño de estructuras
Diseño de estructurasDiseño de estructuras
Diseño de estructuras
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
 
Estructura nanotecnologia de un barco copy
Estructura nanotecnologia de un barco copyEstructura nanotecnologia de un barco copy
Estructura nanotecnologia de un barco copy
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
CONCRETO ARMADO I
CONCRETO ARMADO ICONCRETO ARMADO I
CONCRETO ARMADO I
 
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
 
Fundamentos del diseño estructural
Fundamentos del diseño estructuralFundamentos del diseño estructural
Fundamentos del diseño estructural
 
Informe analisis
Informe analisisInforme analisis
Informe analisis
 
Ensayando taller
Ensayando tallerEnsayando taller
Ensayando taller
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
 

Más de Portal de Ingeniería /SlideShare

Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendasRosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendasPortal de Ingeniería /SlideShare
 
Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...
Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...
Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...
Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...
Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Claudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis Universitaria
Claudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis UniversitariaClaudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis Universitaria
Claudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis UniversitariaPortal de Ingeniería /SlideShare
 
Construction and calibration of a fractured tight reservoir model
Construction and calibration of a fractured tight reservoir modelConstruction and calibration of a fractured tight reservoir model
Construction and calibration of a fractured tight reservoir modelPortal de Ingeniería /SlideShare
 
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocasIntroducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocasPortal de Ingeniería /SlideShare
 

Más de Portal de Ingeniería /SlideShare (15)

Paper
PaperPaper
Paper
 
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendasRosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
 
Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...
Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...
Aplicación del sistema neumático, mediante asistencia de pozos de alta presió...
 
Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...
Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...
Planteamiento de un sistema de alerta temprana para la protección de campamen...
 
Lucía Gabriela Chávez Quiroga-Tesis Universitaria
Lucía Gabriela Chávez Quiroga-Tesis UniversitariaLucía Gabriela Chávez Quiroga-Tesis Universitaria
Lucía Gabriela Chávez Quiroga-Tesis Universitaria
 
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis UniversitariaPierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
 
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis UniversitariaLiliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
Liliana Milagros Villaorduña Vergra-Tesis Universitaria
 
Joseph Michael Flores Cuba-Tesis Universitaria
Joseph Michael Flores Cuba-Tesis UniversitariaJoseph Michael Flores Cuba-Tesis Universitaria
Joseph Michael Flores Cuba-Tesis Universitaria
 
Claudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis Universitaria
Claudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis UniversitariaClaudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis Universitaria
Claudia Lizbet Eduardo Palomino/Luisa Elí Zegarra Lazo-Tesis Universitaria
 
José Enrique Lazo Quevedo-Tesis Universitario
José Enrique Lazo Quevedo-Tesis UniversitarioJosé Enrique Lazo Quevedo-Tesis Universitario
José Enrique Lazo Quevedo-Tesis Universitario
 
Geomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a PerforaciónGeomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a Perforación
 
Construction and calibration of a fractured tight reservoir model
Construction and calibration of a fractured tight reservoir modelConstruction and calibration of a fractured tight reservoir model
Construction and calibration of a fractured tight reservoir model
 
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
 
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleoFundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
 
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocasIntroducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)

  • 1. Víctor Raúl Soto Páez Ingeniero civil graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con estudios de posgrado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en los diplomados de gerencia de proyectos y diseño estructural. Colegiado en el Colegio de Ingenieros del Perú y con certificación PMP (Project Manager Profes- sional). Cuenta con 13 años de experiencia en diseño y gestión de ingeniería, construcción y supervisión de obras civiles, portuarias y de estructuras. Desde el 2010 se des- empeña como jefe de disciplina civil y estructuras en GMI. Fue consultor externo del Plan Copesco Nacional. Actualmente se desempeña como lead del equipo Field Engineering en Cerro Verde. Ha sido docente auxiliar de la Universidad Nacional de Ingeniería del curso de puertos. Ha publicado los artículos “Planeamiento Portuario” y “Cómo Construir un Muelle Portuario–Aspectos Generales” en la revista especializada Ingeniería & Construcción. Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados) Víctor Raúl Soto Páez GMI S. A. Ingenieros Consultores
  • 2. 78 79 1. RESUMEN Los rompeolas son estructuras cuya función esencial es proteger a las costas del impacto de los oleajes prove- nientes de aguas profundas. A su vez, otras funciones que se dan paralelamente con la construcción de los espigones son el encauzamiento de corrientes, inte- rrupción del transporte litoral, ganancias de terreno al mar. Cualquiera que sea la función que cumpla un rom- peolas, estructuralmente debe ser capaz de resistir las diferentes acciones o fuerzas a las que estará sujeto, siendo la principal de ellas la correspondiente al oleaje Es indispensable, entonces, para el diseño racional de obras marinas, contar con información del oleaje del mar, información de las olas sobre la frecuencia de ocurrencia de las alturas, los periodos y la dirección, siendo conve- niente además que sea por periodos típicos del año. Otros factores importantes para el diseño de rompeo- las, son la profundidad del agua y las características del fondo así como la acción de las olas sobre la estructura construida para absorber la energía de estas. 2. INTRODUCCIÓN El propósito principal de los rompeolas es proporcionar protección contra el oleaje, es obvio que los efectos de este son de primordial importancia para el análisis; es indispensable entonces para el diseño racional de obras marinas contar con información del oleaje del mar, inves- tigación que sirve como base para cálculos del transporte de sedimentos causados por las olas; información de las olas sobre la frecuencia de ocurrencia de las alturas, los periodos y la dirección; es conveniente además que sea por periodos típicos del año; y así, definir los programas de trabajo según las condiciones marinas bajo las cuales puedan trabajar los diferentes tipos de estructuras. Faltando estos datos, los diseños no pueden ser ópti- mos, un sobre estimado de alturas reales trae consigo siendo la principal de ellas la correspondiente al oleaje. Acorde a esta característica, los rompeolas se dividen en dos tipos, los que amortiguan el oleaje y los que impiden su paso: 3.1.1. Rompeolas que amortiguan el oleaje Su uso no es muy usual y su utilización se restringe a casos especiales: A) Rompeolas sumergidos, producen una dismi- nución en la altura de ola incidente, mediante una reflexión parcial. Figura 1 B) Rompeolas flotantes, también produce dismi- nución en la altura del oleaje incidente. Figura 2 C) Rompeolas neumáticos o hidráulicos, el amor- tiguamiento del oleaje se logra mediante dis- positivos especiales que inyectan aire o agua a presión. una inversión mayor a la necesaria, en caso contrario, en la situación más favorable se requiere mayores des- embolsos para mantenimiento y en el peor de los ca- sos puede llegar a fallar la obra por completo. Siendo indispensable analizar los costos y aspectos técnicos de la construcción, aunque sea en forma aproximada, a fin de seleccionar la alternativa más conveniente. Otros factores importantes para el diseño de rompeo- las, son la profundidad del agua y las características del fondo así como la acción de las olas sobre la estructura construida para absorber la energía de estas. Puesto que la mayoría de rompeolas son estructuras de grave- dad, su estabilidad depende de su peso propio. La correcta interpretación de esta información es pri- mordial para el diseño de estas estructuras. Con este artículo se pretende dar a conocer un cierto conoci- miento del comportamiento del oleaje, para poder en- tender la real importancia del fenómeno del oleaje en la gran acción constructiva de configuración de la costa y en la ingeniería de costas. 3. ROMPEOLAS Son estructuras cuya función esencial es proteger a las costas del impacto de los oleajes provenientes de aguas profundas. Sin embargo, otras funciones que se dan de modo paralelo con la construcción de los espi- gones son el encauzamiento de corrientes, la interrup- ción del transporte litoral y las ganancias de terreno al mar. Cuando su función es proteger playas contra la erosión, o mantenerlas cuando estas se forman artifi- cialmente, se les denomina espigones. 3.1. Clasificación Cualquiera que sea la función que cumpla un rompeo- las, estructuralmente debe ser capaz de resistir las diferentes acciones o fuerzas a las que estará sujeto, Figura 3 3.1.2. Rompeolas que impiden el paso del oleaje Son los más usuales, pudiendo clasificarse en relación a la forma en que se oponen al oleaje, en: de paramen- to vertical, a talud, y mixto. A) Rompeolas de paramento vertical, constituidas por una pared vertical formada en general por cajones de concreto rellenos con arena o roca, las mismas que están sustentadas por un enro- camiento, hincado o en el fondo. Estos enro- camientos están sometidos a empujes ascen- dentes y horizontales, oponiendo el rompeolas ante estos esfuerzos, su peso propio y el roza- miento en su base, los cuales serán capaces de garantizar su estabilidad. Figura 4 Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados) Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
  • 3. 80 81 B) Rompeolas a talud, están constituidos, en general, por un núcleo de enrocamiento (piedras relativamente pequeñas), que impiden la transmisión de la energía dada su baja porosidad; este a su vez está protegido por una o varias capas, también de enrocamiento, pero con tamaños crecientes, cuya función es evitar la dispersión del núcleo por la acción del oleaje. Estas capas normalmente reciben el nombre de capa secundaria. La última capa o manto exterior se denomina coraza y puede estar constituida por elementos prefabricados de concreto o rocas en 2 o más capas; siendo esta capa la que resiste directamente la acción del oleaje. Figura 5 C) Rompeolas mixtos, consisten en una muralla vertical que reposa directamente, bien sobre el fondo del mar cuando la profundidad es poca y el terreno resistente o, más usual, sobre un enrocamiento cuya co- rona se encuentra, cuando mucho, al nivel de bajamar. La característica fundamental de este rompeolas es que las olas se reflejan sobre él en condición de pleamar y rompen contra el talud en condición de ba- jamar. Cuando el enrocamiento llegue hasta por arriba de pleamar, dejará de tratarse como un rompeolas mixto para ser un rompeolas a talud con espaldón o parapeto. Figura 6 4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO En este capítulo se trataran los diferentes parámetros que intervienen en el proceso de diseño de un rom- peolas de paramento a talud, por ser los más usados en nuestro país. 4.1. Fuerzas que intervienen en la estabilidad En los diseños que se realizan en la práctica, las fuer- zas que se consideran actuando en la estabilidad de los rompeolas son esencialmente dos: fuerzas debido al oleaje y fuerzas debido al peso propio y rozamiento de los elementos que constituye la coraza, es decir los que directamente soportan el oleaje. 4.2. Peso de los elementos de coraza Las expresiones para calcular el peso de los elementos de la coraza son empíricas y están en función de la altu- ra de la ola de diseño, y fueron calibradas mediante en- sayo en modelos. La fórmula más usada para calcular el peso de los elementos es la propuesta por Hudson y está basada en la de Iribarren: Donde: W Peso de un elemento en la capa primaria o co- raza, en kgf. γS Peso específico del elemento que va a formar la coraza, en kgf/m3 . SS Densidad de sólidos, igual a γS /γ, donde γ es el peso específico del agua en el cual estará in- mersa la escollera, adimensional. H Altura de la ola de diseño frente a una sección o tramo de escollera, en m. Se trabaja con la ola significante. θ Ángulo del talud de la estructura con respecto a la horizontal. KD Coeficiente de estabilidad, adimensional. Las variables que intervienen en la selección del coefi- ciente KD son: Tabla 1 Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
  • 4. 82 83 A) Forma de los elementos que constituyen la es- collera, es decir, piedras o elementos prefabri- cados. B) Número de unidades que forman el espesor de la coraza. C) Manera de colocar los elementos, al azar o acomodados. D) Tipo de ola que incide sobre la estructura, rom- piente o no rompiente. E) Parte de la estructura que se está diseñando, tronco (cuerpo) o morro. F) Ángulo que forma el talud de la estructura con respecto a la horizontal. G) Porcentaje de daño aceptado, al actuar el olea- je de diseño. El grado de daños usualmente se define como un por- centaje calculado. Este cálculo parte del número de elementos desplazados entre la corona de la estructu- ra hasta un tirante de agua, y es medido a partir del nivel de reposo del mar igual a una vez la altura de ola. Si se acepta, por ejemplo entre 30 y 40 por ciento de daños para la ola de diseño, se disminuye el peso de los elementos de la coraza. No obstante, debe tenerse cui- dado de que el daño no pase a las otras capas, ya que ellas no pueden resistir el oleaje de diseño. El porcen- taje de daños también depende del costo inicial contra los costos de mantenimiento y de riesgo permisibles en las zonas protegidas por la estructura. La profundidad del mar a lo largo de la estructura iniciaría desde cero en la zona del arranque, hasta la profundidad máxima frente al morro. Al ser esa la pro- fundidad que determina la altura máxima del oleaje, la ola de diseño teórica para cada sección de la es- tructura variará de un máximo valor frente al morro, a cero cerca del arranque. Por tanto, el tamaño teóri- co de los elementos de roca podrá variar de sección a sección, disminuyendo estos tamaños desde el morro hacia al arranque. Al no ser práctica, constructivamen- te, esta variación de tamaños, se recomienda dividir la longitud total de la obra en 2 a 4 zonas. Asimismo, se aconseja que cada una se diseñe para diferentes altu- ras de oleaje. Dicho oleaje se considera casi siempre rompiente, excepto en el morro, donde el oleaje podrá romper o no romper. Tabla 2 Considerando lo anterior, entonces la elevación de la corona también disminuirá en la misma dirección que el tamaño de roca, del morro al arranque; y la distri- bución del peso de los elementos de cada zona de la sección transversal pueden variar dentro de diferentes rangos de valores. Tabla 3 5. CRITERIO DE DISEÑO En todos los casos, el diseño óptimo de un rompeolas será aquel que cumpla con los requerimientos para los cuales se construye, al mínimo costo de construcción y mantenimiento. Para ello se tendrá que elegir la altura de la ola de diseño adecuada, además de dimensio- nar en planta el rompeolas o escolleras para los fines objeto de su diseño. Siendo indispensable diseñar sus secciones transversales, a lo largo de su longitud, la cual en general está constituida de tres partes: morro, cuerpo y arranque. 5.1. Estudio de oleaje Uno de los factores fundamentales para el diseño de rompeolas o escolleras es el relativo a las caracterís- ticas del oleaje; el cual se puede obtener de muy di- versas maneras, ya sea de estudios de medición direc- Figura 7 Figura 8 ta, de información proporcionada por alguna agencia hidrográfica y de predicción basada en condiciones meteorológicas. También se obtienen estudios estadís- ticos y de probabilidad de ocurrencias, etc. El proble- ma de elegir la altura de la ola de diseño, se solucio- na cuando la obra se ensaya en modelo reducido con oleaje irregular, que considera todas las alturas previ- sibles. Por eso la forma más usual de obtener la altura de ola de diseño es mediante el análisis estadístico y probabilístico de ocurrencia. Generalmente la altura de la ola de diseño, para una estructura de enrocamiento a talud, es menor que la máxima dentro de una distribución de alturas (gene- ralmente la altura significante). Es decir, que en caso de existir una falla a causa de oleaje mayor, esta se dé en una forma progresiva para que el desplazamiento de elementos de la coraza y su pérdida, no signifiquen una pérdida completa de protección. Sin embargo, en ocasiones puede utilizarse la máxima altura del tren y de esa manera no permitir daño alguno. En otras, la altura de la ola de diseño es la que puede ocurrir a la profundidad a que llega la obra, es decir, este es el criterio de la máxima ola que puede romper a esa profundidad. En conclusión, se puede decir que la elección de la ola de diseño será cuestión directa del proyectista, el cual deberá tomar en cuenta todos los factores físicos y económicos implicados para sustentar su elección, siendo recomendable considerar: A) Características del oleaje de diseño en aguas profundas asociado a un periodo de retorno, generalmente la altura y periodo de la ola sig- nificante. Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
  • 5. 84 85 B) Características de ese oleaje cerca de la estructu- ra e influenciado por la batimetría (refracción). C) Relacionado con el párrafo anterior está si la ola frente a la estructura es rompiente o no rompiente. 5.2. Diseño en planta del rompeolas El desarrollo y localización de rompeolas y escolleras toma en cuenta el espacio que se desea lograr como recinto protegido, la batimetría de la costa, la dirección de los oleajes más frecuentes y más intensos (denomi- nados reinante y predominante), las zonas en las que se desea protección completa (es decir calma absolu- ta) y además la interacción de la obra con las corrien- tes y el transporte litoral. Este último punto conviene estudiarlo en un modelo marítimo. En grandes obras se deberá estudiar la mejor loca- lización de las escolleras y rompeolas en un modelo hidráulico que puede ser distorsionado de fondo fijo o móvil. Una vez definida su localización se podrá es- tudiar su agitación interior en un modelo marítimo de fondo fijo sin distorsión. Cuando las escolleras se construyen para mantener una profundidad de navegación en la boca de un río o laguna, conviene que sean paralelas conservando en- tre ellas el ancho del río y llegando sus extremos, de preferencia, hasta la línea batimétrica que coincida con el nivel de fondo del canal de navegación. Cuando las escolleras se construyen sólo para mante- ner abierta la boca de una laguna litoral, se pueden tra- zar convergiendo de tierra hacia el mar y dejando entre sus morros una separación igual al ancho del canal de comunicación que hay entre el mar y la laguna. 5.3 Diseño de la sección transversal del rompeolas Para dimensionar la sección transversal deberá tomar- se en cuenta los siguientes factores. 5.3.1 Ancho de la corona El ancho mínimo constructivo de la corona, tanto de la coraza como de la capa secundaria, se determina mediante: Donde: n Número de elementos; el máximo de elemen- tos es de 3. KΔ Coeficiente de capa; se obtiene de la tabla adjunta. W Peso de un elemento en la corona, en kgf. (Fórmula de Hudson). γS Peso específico del elemento que forma la coraza, en kgf/m3 . El coeficiente W/ϒS es el volumen de un elemento. Tabla 4 El ancho de la coraza queda definido por la ecuación de este acápite, mientras que el de la capa secundaria queda dado por la geometría de la sección. 5.3.2. Elevación de la corona La elevación de la coronación de la estructura queda determinada, entre otras causas, por la necesidad de evitar el paso de la ola sobre la corona; que se obtiene conociendo el alcance máximo del oleaje (run-up). De esta forma para garantizar que la estructura no esté sometida a oleajes que sobrepasen el nivel de corona- ción, podremos calcular del siguiente modo: Donde: MHW Nivel de alta marea. RU Elevación vertical máxima de las olas con respecto del nivel de aguas tranquilas. S Borde libre (recomendándose 0.50 m). 5.3.3. Espesor de la coraza y capa secundaria El espesor E, ya sea de la coraza o capa secundaria, se determina con la siguiente ecuación: El número de elementos en un área A del talud está dado por: Donde: N número de elementos. A área de capa; generalmente se escoge un área unitaria de 10 a 100m2 . n número de elementos que forman la capa. P porosidad en porcentaje. 5.3.4. Alcance de la ola o run-up Cuando las olas llegan a la costa o a una estructura, tienden a subir por su talud. A este movimiento se le define como alcance de la ola, es la máxima distancia medida verticalmente sobre el nivel estático del agua, que alcanza la ola al llegar contra una estructura o una frontera natural. Figuras 9 y 10 Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
  • 6. 86 87 En el diseño es importante calcular el alcance de la ola sobre la estructura, ya que esta permite obtener la ele- vación mínima de la corona de la obra, para que evite el paso del agua sobre ella; o bien, si se escoge una elevación de la corona, permite conocer la altura de la ola máxima, que no alcanza a pasar sobre la obra. Se consideran tres condiciones al momento de evaluar el alcance de la ola. A) La ola es no rompiente sobre la obra. B) La ola rompe sobre el talud de la obra. C) La ola rompe antes de llegar al talud de la obra. Mediante estudios realizados se determinó la forma de evaluar cada condición cuando la pared de la obra es lisa. Para tomar en cuenta el efecto ocasionado sobre otras superficies diferentes a la lisa en el valor del al- cance, Battjes propuso en 1970 utilizar un coeficiente correctivo r, el cual se da en función del material y aca- bado del talud de la obra. Por tanto el alcance real de la ola sería: 6. DISEÑO ÓPTIMO DE ESPIGONES DE PROTECCIÓN Para el diseño óptimo de los espigones de protección se considera indispensable realizar el diseño del pro- yecto total, por lo que para su desarrollo se requieren las mismas condiciones, obteniéndose los parámetros de diseño para las condiciones más desfavorables que se presentan para el proyecto. Antes de proceder al di- seño óptimo de los espigones de protección se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: 6.1. Estimación del costo de los posibles daños Para la estimación del costo de posibles daños, se esti- ma el costo de la reparación del rompeolas en caso que el oleaje sobrepase la altura de ola de diseño. Con este objetivo se estima el costo de reparación de la coraza para altura de olas incidentes que no causen destruc- ción del rompeolas, de acuerdo con el criterio de no daño; es decir para los siguientes valores: Figura 11 Si consideramos que se producirá daño total o colapso en el rompeolas, es decir, si el oleaje incidente produce la pérdida de los elementos de la coraza llegando a la capa secundaria, lo que ocurrirá para los siguientes valores: Para el cálculo de posibles daños se comparan las al- turas de olas incidentes H respecto a la altura de ola de diseño HD , obteniéndose para cada relación H/HD , y el porcentaje de daños. Teniendo en cuenta que si la altura de ola incidente es menor que la altura de ola de diseño, no se producirán daños en la estructura. La determinación del costo de reparación de los posi- bles daños parciales, se obtiene multiplicando el por- centaje de daños por su respectivo costo de reparación para la parte de la coraza del rompeolas que debe ser reparada. Usualmente, para daños moderados, es el costo de reparación de la coraza. La determinación del costo total de los posibles daños se obtiene sumando el costo de los daños parciales ocasionados por un oleaje menor a 1.56HD con el costo del daño total ocasionado por olas mayores a 1.56HD . 6.2. Determinación del costo total y selección de la alternativa óptima Para determinar el costo anual del daño, se obtiene de la sumatoria del producto del costo de daño causado por cada altura del oleaje incidente que sobrepase la altura de ola de diseño y su respectiva probabilidad de ocurrencia, denominado costo parcial anual. Esta se suma al costo de daño total (que viene a ser la proba- bilidad de ocurrencia de una altura de ola 1.56HD ma- yor a la ola de diseño) y se multiplica por el costo de construcción del rompeolas. A lo largo de la vida útil del rompeolas se producen costos de daño anuales, los cuales pueden ser conver- tidos a valor presente para estimar el costo total del daño del rompeolas a lo largo de su vida útil. El factor de valor presente para anualidades es: Donde: i: es la tasa de interés expresada en decimales. n: es el número de periodos. Este factor se multiplica por el costo total anual de da- ños, para obtener el costo de daño capitalizado. En consecuencia, el costo total del rompeolas se ob- tendrá de la suma del costo de construcción más el costo de daño total capitalizado durante su vida útil. Para la determinación de la altura óptima de diseño del análisis económico, se hace una comparación del costo total del rompeolas versus el costo total de construc- ción y el costo total de reparación para cada altura de ola de diseño (que está vinculada a una sección trans- versal). Así el menor valor del costo total del rompeo- las ocurrirá para una altura de ola de diseño, que será la altura óptima de diseño. Víctor Raúl Soto Páez Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
  • 7. 88 89 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Aunque no se pueda decir cuál es el mejor tipo de rompeolas, ya que esta decisión depende de muchos factores, en nuestro medio se recomienda el rompeolas de escolleras (enrocado) debido a sus ventajas: es muy durable, funciona aun cuando está seriamente dañado, utiliza solo roca de cantera, y además porque se tiene cierta experiencia con este tipo de rompeolas (Callao, Matarani, Salaverry, etc.). • En toda obra para defensa se debe siempre prever durante la etapa constructiva, la colocación de una cama de roca grande en el lecho marino, sobre todo al pie de los taludes que están expuestos al embate de las olas, para que de esta manera se vaya asentando en forma gradual, y que posteriormente el cuerpo de la estructura rocosa no sufra un asentamiento total, de lo contrario se produciría el volteo de dicha estructura por efecto de la acción erosiva de las olas en el talud, debido al impacto de la ola y su resaca. • Lo que se requiere dentro de la ingeniería de costas es tener un estudio hidro-oceanográfico definitivo y confiable, el cual debe ser realizado por profesionales y técnicos especialistas en mediciones hidrográficas y oceanográficas, con el fin de establecer los parámetros óptimos a ser desarrollados en el diseño, para que así no existan obras portuarias y de defensa sobredimensionadas o sub dimensionadas. • El transporte de sedimentos es un tema complejo, que requiere estudios más exhaustivos con modela- miento hidráulico. • Luego de concluidos los trabajos, siempre es necesario un monitoreo periódico de las características físi- cas, químicas y biológicas de la zona marina y de la estructura de los rompeolas. El monitoreo puede ser mensual, con el fin de poder determinar la existencia de cambios en el medio acuático. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bruun Per, “Port Engineering”, Vol. 1: Harbor Planning, Breakwaters, and Marine Terminals, Texas, febrero, 1993. Gulf Publishing Company, Fourth Edition. 2. DeF Quinn Alonzo, “Design and Construction of Ports and Marine Structures”, Londres, 1961. McGraw Hill. 3. Del Moral Carro Rafael / Berenguer Pérez José María, “Obras Marítimas, Tomo II”, Madrid, 1980. Litografía Danona. 4. Department of the Army, U.S., “Coastal Engineering Manual, Engineering and Design”, Washington DC, Julio 2003. Army Corps of Engineers. 5. Fuentes Ortiz César, “Ingeniería Portuaria”, Lima, 2001. Coper Editores, Primera Edición. 6. Macdonel Martínez Guillermo / Pindter Vega Julio / Herrerón de la Torre Luis / Pizá Ortiz Juan / López Gutiérrez Héctor, “Ingeniería Marítima y Portuaria”, México, 1999. Alfaomega Grupo Editor. 7. Soto Páez Victor Raúl, “Defensa del Malecón Figueredo, La Punta - Callao”, Lima, 2006. Universidad Nacio- nal de Ingeniería. Víctor Raúl Soto Páez