SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
Download to read offline
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO AL COMITE OPERATIVO DE INFANCIA Y
            ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA




              DENISE ELEANOR OSPINA CORREDOR
             YULIEG ALEXANDRA GONZALEZ LINARES
               MARIA CECILIA ALARCON GALLEGO
                  CESAR YEZID RODRIGUEZ ROA




                    UNIVERSIDAD NACIONAL
                FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
                 CENTRO DE ESTUDIO SOCIALES
                OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA
    DIPLOMADO: “POLITICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
                          EN BOGOTA”

                             2010
TABLA DE CONTENIDO


INTRODUCCION                                                                   Pág.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONNAMIENTO DEL COIA EN LA
   LOCALIDAD DE SUBA                                                           5

1.1 RESEÑA HISTORICA Y ANTECEDENTES DEL COIA                                   5

1.2 ESTRUCTURA ACTUAL DEL COIA                                                 6

1.3 ACCIONES EJECUTADAS POR EL COIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA

1.4 ANALISIS SOBRE LA INCIDENCIA QUE TIENE LA ACCION DEL COIA EN LA POLITICA
    PÚBLICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.                                  13

2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
   ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE SUBA.                                       15

3. ANÁLISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLÍTICAS, PROGRAMAS               26
   O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
   NIÑAS Y ADOLESCENTES.

3.1 ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA PARA VIVIR
    MEJOR - SUBA RECONCILIADA Y POSITIVA PARA VIVIR MEJOR”                     26

3.2 ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS              36
    A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

3.3   REVISION Y ANALISIS DEL DOCUMENTO DE POLITICA LOCAL DE INFANCIA Y        41
      ADOLESCENCIA.

4. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COIA EN LA
   LOCALIDAD DE SUBA.                                                          45

4.1 PROPUESTA RESPECTO A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COIA
    HACIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN ACCIONES PARA LA ARTICULACIÓN
    INTERINSTITUCIONAL.                                                        45

4.2 PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LAS ACCIONES DE POLÍTICA
    DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA COIA                    45

4.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA LOCAL
    DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA                                                 47

4.4 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DEL COIA
    CON OTRAS INSTANCIAS LOCALES COMO EL CLOPS, LA UAT Y LA ESTRATEGIA
    DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL, ASÍ COMO CON INSTANCIAS DISTRITALES.           49

4.5 ESTRATEGIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE INFANCIA Y
    ADOLESCENCIA A PARTIR DEL TRABAJO DEL COIA.                                49




                                                                                      2
INTRODUCCION



El presente trabajo se enmarca dentro del diplomado: Política Local de Infancia y Adolescencia en
Bogotá cuyo objetivo es realizar un análisis del funcionamiento y avances del comité operativo local
de infancia y adolescencia de Suba por parte de los actores que hacen parte del mismo


Toda la temática propuesta da lugar a fortalecer el Comité Operativo de Infancia y Adolescencia
(COIA) por medio de un análisis de su reseña histórica, la descripción de su estructura actual, de las
acciones ejecutadas y del análisis sobre la incidencia que tiene la acción del comité en la Política
Pública Local de Infancia y Adolescencia, análisis respecto a los diagnósticos locales de infancia y
adolescencia, análisis del plan de desarrollo local, las políticas, programas, proyectos, estrategias y
acciones y construcción de una propuesta de fortalecimiento al COIA de Suba.

Para realizar el presente trabajo se utilizaron herramientas tales como: la aplicación de las temáticas
vistas en el diplomado, al igual que las lecturas complementarias, entrevistas. A miembros del nodo
coordinador del COIA y de la plenaria del mismo, búsqueda de información a partir de fuentes
primaria: actas, listados de asistencia, diarios de campo, encuesta de actualización de actores y
miembros del comité, análisis del plan de acción y sus líneas estratégicas, mesas de trabajo y
entrevistas con las personas del comité que participan en las sesiones del Consejo Local de Política
Social de Suba (CLOPS) para identificar las funciones que desempeñan en él

Análisis de la normatividad distrital y local vigente del comité e indagación sobre los temas o
problemáticas de la infancia y Adolescencia de Suba que hayan influido para promover cambios en
las acciones dirigidas a esta población, a partir de la revisión, consolidación y análisis de los
diagnósticos locales de infancia y adolescencia en la localidad, el plan de desarrollo local, los
programas, proyectos, estrategias y acciones desarrolladas por las diferentes instituciones del
Estado,

A partir de este trabajo y una revisión exhaustiva del proceso que se está llevando a cabo en el
COIA, se elaboró una propuesta de fortalecimiento del mismo en cuanto a su estructura y
funcionamiento con especial énfasis en acciones para la coordinación interinstitucional,
modificaciones, seguimiento y evaluación de la Política de Infancia y Adolescencia en el ámbito local,
mejoramiento de la articulación del comité con otras instancias locales de participación y estrategias
para la optimización de los diagnósticos de infancia y adolescencia del COIA.




                                                                                                     3
OBJETIVO GENERAL

Realizar una propuesta de fortalecimiento al Comité Operativo de Infancia y Adolescencia de Suba a
partir de un análisis crítico y propositivo sobre su funcionamiento.



                                    OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los antecedentes y el desarrollo actual del Comité Local de Infancia y Adolescencia.


2. Evidenciar los miembros y actores clave del COIA en la localidad así como los actores o
   entidades que no participan actualmente, de igual manera identificar los que deberían participar
   por ser necesario dentro del accionar o dinámica Local.


3. Realizar un análisis sobre los avances del plan de acción del comité y sus líneas estratégicas o
   mesas de trabajo.

4. Describir las funciones del delegado del comité al CLOPS y compararlas con las funciones que
   se establecen en el decreto local de Suba.


5. Examinar la incidencia que ha tenido el COIA en los participantes, en la política y en la
   comunidad para promover cambios en sus acciones en beneficio de las niñas, niños y
   adolescentes.


6. Indagar la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Suba.


7. Analizar el Plan de Desarrollo Local, los diagnósticos locales, las políticas, los programas y
   proyectos dirigidos a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Suba.


8. Realizar una propuesta para el fortalecimiento del COIA de la localidad de Suba, de acuerdo a
   los hallazgos identificados.




                                                                                                      4
1. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONNAMIENTO DEL COIA EN LA
                                   LOCALIDAD DE SUBA


         1.1 RESEÑA HISTORICA Y ANTECEDENTES DEL COIA

Debido a la necesidad de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, articular las
organizaciones públicas, privadas y comunitarias y contar con un ente consultor y asesor de Política
Pública en la localidad de Suba, se han venido reglamentando e implementando normas y
procedimientos conformando espacios de gestión, participación y concertación como los Consejos
de Política Social y los diferentes Comités operativos locales como es el caso del Comité Operativo
de Infancia y Adolescencia.

Es así como inicialmente el Consejo Nacional, Distrital, Municipal y Local de Política Social, fue
establecido por el decreto 1137 y 1138 de 1999, por medio del cual se organiza, se establece y
regula el Sistema Nacional, Distrital y Local de Bienestar Familiar.

A nivel distrital según el Decreto 679 del 31 de agosto del 2001, en cuyo Artículo 8°, se establece
que “El Consejo Distrital de Política Social podrá determinar la existencia de subcomités temáticos, o
por problemáticas o por población objetivo. Su conformación dependerá de la temática y de los
agentes involucrados”.

Son funciones generales de los diversos subcomités, además de las que se determinen en sus actos
de creación o modificación, las siguientes:

        Realizar los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática o población
        asignada.

        Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de otras
        instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel Distrital.

        Llevar la información actualizada sobre la temática o grupo poblacional específico, analizarla
        e informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital de Política Social y alimentar
        en lo específico el Sistema de Información Social Distrital.

       Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y
       definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores,
       dentro de las competencias legales que les son propias.

       Las secretarías técnicas de cada subcomité dependen de las especificidades de cada uno y
       serán determinadas en los respectivos actores, de creación o modificación de cada
       subcomité.


Posteriormente a finales del año2001se conformó el Subcomité De Infancia y Familia unido con la
Red de Buen Trato de Suba.
                                                                               .
En el año 2005 se expidió el decreto N° 01 de 2005 que reglamentó el Consejo Local de Política
Social de la localidad donde se establecieron 6 subcomités entre ellos el Subcomité de Infancia y
Familia de Suba.

En Julio del año 2006 se modifica el código del menor por medio de la ley 1098 de 2006 (Código de
Infancia y Adolescencia) en el art 207 establece que: en todos los departamentos, municipios y
distritos deberán sesionar Consejo de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde con la
responsabilidad de la articulación funcional entre las entidades nacionales y las territoriales, con
participación de la sociedad civil organizada.



                                                                                                       5
“En el artículo 202 de ley 1098 de 2006 estableció como objetivos de las políticas públicas las
siguientes: orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el desarrollo de las capacidades
y las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes como sujetos del ejercicio responsable de
sus derechos; mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permitan
fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia; diseñar y poner en
marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en
condiciones de igualdad y fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial”1

En el año 2006, en una plenaria de subcomité de Infancia y Familia se debatió la posibilidad de
funcionar de manera independiente el Subcomité de Infancia y la Red de Buen Trato, instancias que
venían trabajando juntas, por iniciativa del Hospital de Suba estableciendo por mayoría su
separación, por cuanto el argumento era que la red del Buen trato tenía como objetivo principal la
prevención del maltrato y el subcomité tenía como objetivo atender todas las problemáticas de
infancia en general.

En diciembre del año 2008 se expidió el decreto distrital 460 mediante el cual el alcalde mayor
reformó las funciones a los consejos distritales y locales de política social y de acuerdo a éste
decreto distrital se expide el decreto local N° 010 del 13 de octubre de 2009 por el cual se
reestructura y se conforma el consejo local de política social de Suba (CLOPS), por medio del cual
se establecen en su artículo 13 los comités operativos locales como escenarios de participación,
análisis, discusión, formulación de proyectos, propuestas y recomendaciones para la aplicación en la
localidad de las políticas sociales distritales los cuales son de carácter mixto y operan 12 en la
localidad dentro de ellos encontramos el Comité Operativo de Infancia y Adolescencia.

Desde el CLOPS se tiene n como función orientar la acción y los recursos del estado hacia el logro
de condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el
desarrollo de las capacidades y las oportunidades (de los ciudadanos y la ciudadanas con especial
énfasis) de los niños, niñas y adolescentes como sujetos del ejercicio responsable de sus derechos.



           1.2 ESTRUCTURA ACTUAL DEL COIA

                                                                                      Debe
                                                                                    Participar
                                                                                    según la
             No.    ACTORES/ENTIDADES             PARTICIPA   N° PARTICIPANTES     Reglamenta
                                                                                     ción del
                                                                                    Comité?
                                                                                      SI/NO
              1       Secretaria Distrital de        X               2                  SI
                       Integración Social
              2              Hospital                X               3                  SI
              3     Instituto Colombiano de          X               2                  SI
                       Bienestar Familiar
              4        Red del Buen Trato            X               10                 SI
              5     Mesa de Trabajo Infantil         X               2                  SI
              6     Jardines Infantiles de la        X               10                 SI
                               SLIS
              7       Comisaria de Familia            x              2                  SI

1
    Decreto Local de Suba N° 010 de 2009 pág. 1
2



                                                                                                  6
8           Consejo Local de                                               SI
                        Planeación
          9           Consejo Tutelar          X                  3                  SI

          10          Personería Local                                               SI
          11            Alcaldía Local                                               SI
          12        Representante de la                                              SI
                              JAL
          13        Policía de Infancia y                                            SI
                        Adolescencia
          14      Representantes de JAC                                              SI
          15        DILE (antes CADEL)         X                  3                  SI
          16         Representantes de
                        Universidades                                                SI
          17         Instituto Distrital de
                   Recreación Y Deporte                                              SI
                            (IDRD)
          18          Representante de         X                  6                  SI
                   Madres Comunitarias
          19          Representante de
                      Jardines Privados        X                  1                  SI
          20           Orientadores de                                               SI
                      Colegios Públicos
          21           Orientadores de                                               SI
                      Colegios Privados
          22      Procuraduría Delegada                                              SI
                          de Infancia
          23          Contraloría Local                                             NO
          24           Jueces de Paz                                                SI
          25              Defensoría                                                SI
          26                Fiscalía                                                NO
         3.27          Medicina Legal                                               NO
          28                 ONGs              X                  4                 SI
          29        Convenios Actuales                                              NO
          30       Mesa de Discapacidad                                             SI
          31            PROFAMILIA                                                  NO
          32      Cajas de Compensación                                             SI
                            Familiar           x                  2
          33         Entidades Publicas                                              SI
          34      Entidades Privadas (No                                             SI
                             ONG)
          35               IDIPRON             X                  1                 SI
          36        Re       Red Materno       X                  1                 NO
                            Infantil
          37      CASA DE LA CULTURA           x                  2                 NO

       Listados de Asistentes al COIA.

En el mapa de actores se puede evidenciar que existe una participación activa de diferentes
organizaciones públicas, privadas, comunitarias y ONGs las cuales se articulan para cumplir los
objetivos del COIA, también se puede observar que no participan actores clave para fortalecer el
trabajo del COIA en la localidad los cuales son indispensables para su fortalecimiento y
posicionamiento político.




                                                                                              7
Es importante mencionar que la inasistencia se debe en gran parte a la rotación del personal de las
diferentes instituciones por los tipos de contratos a los que se rigen, de igual manera la falta de
compromiso por parte de algunos participantes al mismo. Dando como consecuencia un
incumplimiento a los compromisos adquiridos, no evidenciándose avances en el plan de acción

El COIA en la localidad se ha caracterizado por tener una estructura organizativa la cual ha venido
cambiando de acuerdo a la normatividad vigente, donde se establece un nodo coordinador y
articulador conformado por el I.C.B.F. centro Zonal Suba, la Subdirección Local de Integración
social, el Hospital de Suba, el convenio DABS-UNICEF (actualmente convenio OEI-S.D.I.S.- Somos
más), quienes nos venimos reuniendo mensualmente con el objetivo de revisar el plan de acción,
mesas de trabajo, elaborar la agenda del comité, evaluar los procesos y avances.

El COIA en pleno se reúne mensualmente en Suba – Centro el primer martes de cada mes de
2:00pm a 5:00pm donde la participación en promedio es de 40 y 50 personas.

Loa actores anteriormente mencionados hacen parte de cuatro mesas de trabajo en las cuales se
desarrollan diferentes actividades dando cumplimiento al plan de acción del COIA donde se
adelantan los objetivos, actividades y metas de igual manera las funciones de este comité responden
a un cronograma distrital y local de actividades con relación a infancia y adolescencia.
Estas mesas son:

   1.   Fortalecimiento y posicionamiento político
   2.   Diagnostico
   3.   Participación
   4.   Seguimiento monitoreo y evaluación de la implementación de la política por la calidad de
        vida de niños, niñas y adolescentes



        1.3 ACCIONES EJECUTADAS POR EL COIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA:

El COIA de la localidad de Suba realiza acciones que están propuestas en el plan de acción que
están sujetas a cuatro líneas estratégicas desarrolladas en mesas de trabajo:

   a. En cuanto a la primera línea estratégica o mesa de trabajo se realiza FORTALECIMIENTO
      Y POSICIONAMIENTO POLÍTICO se establecieron las siguientes acciones:

      La gestión conjunta de recursos para la implementación de las líneas de acción
      establecidas; con transformación cultural y consolidación de redes de prevención entre
      Alcaldía Local, Subdirección Local y Comisión Intersectorial.
      Establecer el listado de los actores relevantes y convocarlos a participar en el comité.
      Elaborar un cronograma de actividades de capacitación para el fortalecimiento del comité.
      Convocar al IDEPAC con el fin de realizar capacitación en participación ciudadana.
      Socialización del modelo de gestión social integral GSI y delegar representantes
      comunitarios a cada uno de los territorios sociales.
      Vincular un representante de la mesa de prevención y erradicación del trabajo infantil al
   COIA, con el fin de articular acciones.


   b. En la segunda línea estratégica o mesa de DIAGNÓSTICO donde se realizan las siguientes
      actividades:

        Aportar a la consolidación de una línea de base sobre el ejercicio y vulneración de los
        derechos de los Niños y las Niñas en la Localidad, a partir del desarrollo de una herramienta
        diagnóstica cuantitativa, que recoge información sobre la oferta institucional, la identificación




                                                                                                       8
de factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) y contextos de violencias e información
   socio demográfica.
   Realización de una Cartografía del ejercicio de derechos de los Niños y Niñas, de acuerdo
   con la focalización geográfica que determinen el Comité.
   Contemplar la situación de trabajo infantil de los niños, niñas y adolescentes de Suba en la
   consolidación del diagnostico.
   Identificación y revisión de los diagnóstico existentes
   Recolección de información a partir del sistema de monitoreo y evaluación propuesto para
   Bogotá
   Articulación de la información y lectura de realidades de cada territorio de acuerdo a las
   mesas de GSI.
   Consolidación y análisis de la información.
   Elaboración del documento de recomendaciones.
   Socialización y posicionamiento de estos insumos en las instancias de participación UAT,
   CLOPS, CLG, alcaldía, consejo local de planeación entre otros.

c. En la tercera línea estratégica o mesa de PARTICIPACIÓN en la cual se realizan las
   siguientes actividades:

   Realización de la Cartografía del ejercicio de derechos de los Niños y Niñas, en el marco del
   Consejo local.


d. En la cuarta línea estratégica o mesa de SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
   LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS
   Y ADOLESCENTES se realizan las siguientes líneas estratégicas:


   Diligenciamiento de la matriz de implementación de la política para identificar las acciones
   en materia de infancia y adolescencia y articularlas al comité.
   Realizar el seguimiento a proyectos que el comité seleccione, priorizados en el plan de
   desarrollo local.
   Definir las acciones y responsables en el acompañamiento y seguimiento a los proyectos,
   programas y convenios, tendientes al cumplimiento de la política.
   Evaluar periódicamente los avances en la ejecución de la política pública de infancia y
   adolescencia.
   Definir los lineamientos y prioridades en materia de política social del Distrito Capital,
   articulando lo dispuesto en los planes distrital y nacional de desarrollo,
   Aprobar los planes de acción de las distintas entidades que conforman el Consejo de Política
   Social, a través de los cuales se de cumplimiento a la política social,
   Garantizar la articulación de las decisiones tomadas en materia de actuación administrativa
   con la asignación de recursos financieros.
   Gestionar recursos de otras fuentes para financiar programas sociales y propender porque la
   inversión distrital tienda a apalancar otros recursos.
   Preparar y presentar a las instancias pertinentes los planes, programas y proyectos de la
   política social distrital, así como los proyectos de leyes, acuerdos u otras regulaciones
   necesarios para la aprobación y ejecución.
   Identificar, diseñar e implementar las estrategias y mecanismos que garanticen la
   articulación entre el nivel nacional y el distrital y entre estos y el sector privado, de manera
   que se involucren integralmente todos los planes, programas y proyectos sociales que se
   ejecuten en el Distrito Capital.
   Participar en la elaboración conjunta de un Sistema de Información Único y Compartido que
   involucre las principales variables en materia de política social.
   Evaluar la pertinencia de los actuales consejos y comités existentes en el Distrito Capital,
   relacionados con las funciones de las entidades que conforman este Consejo; recomendar al
   Alcalde Mayor la conveniencia de que éstos sean suprimidos o continúen como subcomités




                                                                                                 9
temáticos, programáticos o de población objetivo del Consejo de Política Social, así como
        modificaciones de sus funciones de ser procedente. En el evento en que el Concejo Distrital
        haya dispuesto la creación, corresponderá al Consejo Distrital de Política Social del Distrito
        Capital elaborar el respectivo Proyecto de Acuerdo.


Es importante resaltar que este es el plan de acción propuesto por el comité en pleno, las
actividades se encuentran en ejecución, a partir de un diagnóstico local articulado con la Estrategia
de Gestión Social Integral, donde se tiene en cuenta las narrativas de infancia y adolescencia
propuestas por cada uno de los 6 territorios de la GSI para implementar estrategias dentro del
comité y ponerlas en marcha, contando con el compromiso y participación decidida de los actores
del mismo teniendo en cuenta las funciones locales y distritales.

El plan de acción no se ha podido desarrollar según cronograma, debido a que el COIA depende de
las agendas Distritales lo cual ha afectado el accionar de las mesas de trabajo.

Por otro lado, en cuanto a las acciones que facilitan el desarrollo de trabajo en las mesas; es la
masiva asistencia que existe en el COIA por parte de los funcionarios de las diferentes instituciones,
sin embargo, falta más participación activa de los mismos y de la comunidad.

El COIA de la localidad de Suba tiene buena convocatoria pero es necesaria la participación de más
actores sociales como lo son delegados de la alcaldía del DILE entre otros para realizar acciones
conjuntas con instituciones clave para el desarrollo de éstas.

Es importante realizar proyectos para poner en marcha y en este momento estamos en construcción.

La Línea estratégica N° 4 o mesa de seguimiento monitoreo y evaluación de la implementación de la
política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes responde a la Política distrital de
infancia y adolescencia la cual busca hacer seguimiento, monitoreo y evaluación en la
implementación de la misma.

La línea estratégica N° 1 o mesa de fortalecimiento y posicionamiento política y la N° 2 o mesa de
Diagnóstico responden a las necesidades específicas de la localidad.

La línea estratégica N°3 o mesa de participación responde al ejercicio de derechos.

Las funciones del COIA de Suba de acuerdo al decreto local N°010 de 2009 son:

    1. Mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática,
       problemática, población o transversalidad, analizarla e informar a la Unidad de Apoyo
       Técnico del Consejo Local de Política social de Suba y alimentar el sistema de información
       vigente en lo pertinente.

        Actualmente en relación a esta función legal, se está actualizando el diagnóstico de infancia
        y adolescencia de Suba

    2. Proporcionar insumos de diagnóstico, herramientas pedagógicas, metodológicas, a las
       mesas territoriales y otros escenarios de participación, que faciliten la construcción de las
       agendas sociales territoriales y las respuestas integrales transectoriales de manera conjunta.

        Se delegaron representantes del COIA en los 6 territorios Sociales por medio de la
        Estrategia de Gestión Social Integral de Suba, con el fin de articular acciones y aportar
        según las necesidades de cada uno.




                                                                                                   10
3. Estudiar y analizar la agendas locales que provengan de distintos actores, territorios y emitir
       recomendaciones sobre su pertinencia con las políticas sociales y la estrategia de GSI.

        En el espacio del COIA se socializan las ofertas de las diferentes instituciones participantes,
        con el fin de articular acciones para la garantía de los derechos de niños, niñas y
        adolescentes.

    4. Estudiar, analizar y concretar la aplicación de las políticas sociales nacionales, regionales y
       distritales en la localidad, así como identificar y difundir la oferta programática pública,
       privada y comunitaria que la sustenta, emitiendo recomendaciones teniendo en cuenta la
       particularidad y singularidad de los territorios.

        Dentro del COIA existe una mesa de trabajo para el seguimiento, monitoreo y evaluación de
        la implementación de la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.


    5. Coordinar la actuación de los diferentes actores de los comités, definir conjuntamente las
       estrategias de acción y el papel de cada uno de ellos, dentro de las competencias que le son
       propias y sugerir recomendaciones a la UAT y la secretaría técnica sobre los procesos de
       articulación.

        Desde el Comité se cuenta con delegados comunitarios e institucionales al CLOPS, quienes
        presentan los avances del plan de acción y sugieren recomendaciones y planes de
        mejoramiento.


A nivel distrital según el decreto 460 de 2008 de Agosto 31:

Artículo 13 - Funciones de los Comités Operativos. Para tal efecto cada Comité Operativo
desarrollará las siguientes funciones generales:

1. Realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática,
problemática o población asignada.

2. Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de otras
instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel Distrital.

3. Llevar la información actualizada sobre la temática o grupo poblacional específico, analizarla e
informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital de Política Social y alimentar en lo
específico el Sistema de Información vigente.

4. Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y
definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores, dentro
de las competencias legales que les son propias.

5. Recoger las discusiones en el ámbito local de acuerdo con las temáticas abordadas desde los
Comités.

6. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para ser
presentados a la UAT.

Son funciones del Subcomité de Infancia y Familia distrital:




                                                                                                       11
Coordinar los planes, programas y proyectos que deban adoptarse en materia de infancia y
familia entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las diferentes entidades
distritales.
Propugnar por fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar en el Distrito Capital.
Realizar evaluaciones periódicas sobre el funcionamiento del mismo.
Formular recomendaciones para garantizar su adecuado desenvolvimiento.
Contribuir a las políticas de control de los agentes prestadores del servicio de bienestar
familiar.
Administrar y evaluar la información correspondiente a esta población objetivo.
Evaluar las necesidades distritales en esta materia, según población, así como los recursos
financieros destinados a atenderlas y elevar las recomendaciones y solicitudes a las
instancias correspondientes.
Gestionar recursos de otras fuentes (sector privado, cooperación internacional) y reportarles
resultados de su inversión.
Proponer programas y mecanismos de articulación.
Propender por el apalancamiento de otros recursos.




                                                                                          12
1.4 ANALISIS SOBRE LA INCIDENCIA QUE TIENE LA ACCION DEL COIA EN LA
             POLITICA PÚBLICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Teniendo en cuenta las funciones del COIA con relación al CLOPS en el decreto N° 010 de 2009:

El delegado del comité de Infancia y Adolescencia tiene incidencia en las sesiones del CLOPS,
donde se rinde informes sobre los avances del plan de acción y la gestión que actualmente se está
realizando en este espacio, esto se lleva a cabo teniendo en cuenta la información recopilada desde
la GSI en cada uno de los 6 territorios sociales, identificando la situación correspondiente a los
niños, niñas y adolescentes de la localidad.

De igual forma, en primera instancia se socializó la Estrategia de GSI y posteriormente se
nombraron delegados del COIA a cada una de las seis mesas territoriales transectoriales:
Tibabuyes, Rincón, Suba Centro-Casablanca, Prado-Britalia-San Jose de Bavaria, Niza-Alahambra -
Floresta y Ruralidad (Chorrillos, Guaymaral y Academia). Estos delegados están participando en las
diferentes etapas del Modelo de GSI: Lectura de realidades, Construcción de narrativas,
identificación de núcleos problémicos, con sus líneas de base correspondientes, con el objetivo de
establecer las agendas comunitarias e institucionales para ofrecer respuestas integrales a la
población

Desde la Unidad de Apoyo Técnico (UAT) del CLOPS, se viene adelantando un ejercicio de
articulación interinstitucional donde se diligencio una matriz por territorio consignando la oferta
institucional de Infancia y Adolescencia. En la cual los integrantes del COIA revisaron la información
con respecto a niños, niñas y adolescentes de la localidad.

El COIA ha promovido cambios en la comunidad a partir de los proceso de formación y capacitación
a sus participantes, se ha logrado evidenciar resultados positivos en torno a las acciones que
realizan en sus áreas de influencia. Se puede tomar como referencia el reconocimiento de las rutas
de prevención y atención a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia intrafamiliar,
violencia sexual, maltrato infantil, ESCNNA, AIEPI.

También se genera conocimiento y actualización permanente de la normatividad vigente sobre
Infancia y Adolescencia a los participantes del COIA por medio de sesiones de formación y
capacitación en las plenarias: La Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1361
de 2009 sobre la Protección Integral a la Familia, El Decreto 101 de 2010 sobre Presupuestos
Participativos, El Decreto 448 de 2007 sobre El Sistema Distrital de Participación (espacios cívicos).

Se está fomentando la participación articulada interinstitucional en el desarrollo de eventos distritales
y locales de infancia y adolescencia tales como: día del niño, día de la familia, día de la juventud,
Carnaval y semana del Buen Trato, día de la mujer, día mundial de la lactancia materna, etc.

Se están desarrollando acciones articuladas entre el COIA y el Consejo de niños y niñas.

Por medio de los planes de acción y los cronogramas de trabajo, se está fomentando el
conocimiento y la utilización de las diferentes redes de apoyo existentes en la localidad sobre
infancia y adolescencia, así como la articulación con ellos: Mesa de Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil, Consejo de Juventud, Comité de Derechos Humanos, Consejo Red del Buen Trato,
Comité de Atención a Víctima de Abuso y Explotación Sexual, ELAI, Comité Local de Integración
Participativa (CLIP), Comité Operativo de Familia, Comité Operativo de Discapacidad.

Se está liderando el proceso de Rendición de Cuentas de Infancia y Adolescencia en sus diferentes
etapas como son: el desarrollo de los talleres territoriales donde se identifica la percepción de la
comunidad con respecto a la oferta institucional hacia los niños, niñas y adolescentes. Elaboración y
consolidación del informe, publicación en la página Web de la Alcaldía Local y audiencia de niños,




                                                                                                      13
niñas y adolescentes el 13 de noviembre, rendición de cuenta local el 20 de noviembre y distrital 25
de noviembre distrital




                                                                                                 14
3   ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
    DE LA LOCALIDAD DE SUBA.


    En la localidad de Suba no existía un diagnóstico consolidado de infancia y adolescencia, sin
    embargo, instituciones tales como el ICBF, Hospital de Suba, Subdirección Local de Integración
    Social y otras cuentan con sus propios diagnósticos, los cuales, al igual que el informe de
    rendición de cuentas sirvieron de insumo para consolidar un diagnóstico local de infancia y
    adolescencia.

    Breve descripción de la Localidad de Suba- Ubicación Geográfica, UPZ:

    Localidad No. 11 Suba
    Localización y extensión: Se ubica en el sector Noroccidental de la ciudad y tiene los siguientes
    límites: Al Norte: Con el municipio de Chía y su prolongación con el río Bogotá. Al Sur: Con la
    Calle 100 y el Río Juan Amarillo. Al Oriente: Con la Avenida Paseo de los Libertadores
    (Autopista Norte) y al Occidente: Con el Río Bogotá, Municipio de Cota y Chía.

    Extensión: 10.056 hectáreas. 6.271 de suelo urbano y 3.785 de área. Esta organizada en 12
    Unidades de Planeación Zonal – UPZ: La Academia (2), Guaimaral (3), San José de Babaría
    (17), Britalia (18), El Prado (19), La Alhambra (20), Casa Blanca Suba (23), Niza (24), La
    Floresta (25), Suba (27), El Rincón (28), Tibabuyes (71).




            CONVENCIONES UPZ
            LA ACADEMIA                       2.        CASA BLANCA SUBA              23.
            GUAYMARAL                         3.        NIZA                          24.
            SAN JOSE DE BAVARIA               17.       LA FLORESTA                   25.
            BRITALIA                          18.       SUBA                          27.
            2PRADO                            19.       EL RINCON                     28.
            LA ALHAMBRA                       20.       TIBABUYES                     71.
                                              Actualmente el territorio de Chorrillos es
                                              reconocido en el modelo de Gestión Social
            CHORRILLOS                        Integral, sin existen servicios del ICBF con
                                              desayunos escolares y de la SDIS existe la
                                              Canasta de Alimentos.
Distribución poblacional




                                                                                                  15
Suba es habitada predominantemente por jóvenes en zonas de alta dinámica poblacional de gran
crecimiento y en expansión, esto contrasta con territorios al interior de Suba de dinámica
estacionaria, donde predominan los viejos.

Al evaluar el índice de vejez (proporción de mayores de 65 años respecto al total de población) para
la localidad de Suba es del 8,4%. Las UPZ donde más habita población mayor a 65 años
proporcionalmente son Alhambra (índice vejez de 12%), Floresta (índice vejez del 10%) y Niza
(índice vejez 9%). De otra parte estas UPZ se caracterizan por su bajo crecimiento poblacional
(comparando población 2002 respecto a 2005): Alhambra creció en la misma proporción que La
localidad de Suba (21%), Floresta tan sólo creció un 6% y Niza reporta un crecimiento negativo, este
último análisis se fundamenta al desagregar los datos del Censo 2005. Floresta, Niza y Casa Blanca
son las UPZ de Suba de dinámica poblacional estacionaria.

Esta distribución poblacional reviste especial importancia para orientar acciones por etapas de ciclo
vital teniendo en cuenta que según la distribución porcentual los adultos ocupan el primer lugar,
seguido de los jóvenes y es de resaltar la diferencia con la infancia que se ubica en tercer lugar lo
que implica un aumento de la población adulta con relación a niños y niñas.

Tabla 1. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad 2005 – 2015.

Localidad de Suba – Bogotá


           SUBA                                                        BOGOTÁ
 AÑO
           0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años                      0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años
 2005      26,5             68,4               5,0                     27,1             67,4               5,5
 2009      24,5             69,9               5,6                     25,2             68,7               6,1
 2015      22,2             70,7               7,1                     22,9             69,5               7,5
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015 (Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad de
estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 6, Pág. 11)

La mayor población de la localidad se concentra en el área urbana lo que representa el 99,98% de los habitantes, mientras
que las personas que se encuentran en la zona rural corresponden a 167 con una participación de 0,02%.

Grafico 1. Pirámide poblacional del distrito capital frente a localidad de suba. Año 2005




                                                      Fuente: CENSO DANE 2005




                                                                                                                                   16
Tabla 2. Población por sexo y Grupos de Edad en la Localidad de Suba.


                        GRUPOS DE              HOMBRES                MUJERES                 TOTAL
                        EDAD
                                               Nº            %        Nº                %     Nº        %
                        < de 5                 36138         8,8      35717             7,6   71855     8,2
                        5a9                    39336         9,6      39050             8,3   78387     8,9
                        10 a 14                37506         9,1      37866             8,1   75372     8,6
                        15 a 19                34207         8,3      34848             7,4   69055     7,9
                        20 a 24                32258         7,8      32979             7,0   65237     7,4
                        25 a 29                30226         7,3      32751             7,0   62977     7,2
                        30 a 34                29145         7,1      35820             7,7   64965     7,4
                        35 a 39                33923         8,2      41232             8,8   75156     8,5
                        40 a 44                36066         8,8      42923             9,2   78989     9,0
                        45 a 49                31466         7,6      38362             8,2   69828     7,9
                        50 a 54                23741         5,8      29429             6,3   53170     6,0
                        55 a 59                16932         4,1      21407             4,6   38339     4,4
                        60 a 64                11267         2,7      15185             3,2   26453     3,0
                        65 a 69                8283          2,0      11740             2,5   20024     2,3
                        70 a 74                5693          1,4      8627              1,8   14320     1,6
                        75 y más               5470          1,3      9864              2,1   15334     1,7
                        TOTAL                  411658        100      467801            100   879459    100
                     Boletín Censo DANE 2005

En la localidad existe una gran cantidad de población flotante de arrendatarios que cambian constantemente de residencia.
En el año 2002 fueron identificadas por el Hospital de Suba 313 familias de desplazados que se ubicaron en la localidad,
fenómeno ratificado en el Perfil Socio – Económico realizado en el 2006, en donde se calcula que a Suba llegan 491
hogares desplazados de los 10.380 que entran a la ciudad. Esto explica en parte que sea una de las localidades con
mayor crecimiento poblacional.

A continuación se presentarán algunas cifras de las proyecciones poblacionales 2005 -2010 realizadas por el DANE el cual
nos brinda una información general de la población en la localidad de Suba así:

Tabla 3 .Estructura poblacional según sexo, Localidad de Suba, 2009

                                                                                SEXO
   LOCALIDAD                                        Total                       Hombres                 Mujeres
                                                                                Total           %       Total       %
   Total Bogotá                                     7.259.597                   3.496.153       48,15   3.763.444   51,85
   Suba                                             1.018.629                   481.549         47,27   537.080     52,72
  Fuente: DANE - SDP, Los Mártires. Proyecciones de población 2005-2010, según edades
 simples y por sexo.

Para el 2009, Bogotá cuenta con 7.259.597 habitantes de los cuales 1.018.629 se encuentran en la localidad de Suba y de
estos 481.549 son hombres lo que corresponde a un 47,27% y 537.080 son mujeres lo que corresponde a un 52,72%.




                                                                                                                            17
Tabla 4. Estructura poblacional según grupo de edad, Localidad de Suba, 2009

                                          GRUPO DE EDAD
 LOCALID      Tota 0-5                    6-11                  12-17               0 - 17                 18-24               25 – 44               45-59                   60 y más
 AD           l
                                          Tota
                   Total        %              %                Total      %        Total         %        Total       %       Total         %       Total         %         Total          %
                                          l
              7.25
Total               710.35         733. 10,1 775.49 10,6 2.219.5 30,5 878.85 12,1 2.298.3                                                    31,6    1.187.2       16,3      675.57 9,3
              9.59          9,78
Bogotá              2              749 0         4        8     95        7      1        0       30                                         5       42            5         9      0
              7
              1.01
                                   100.          105.80 10,3              29,7 119.05 11,6                                                   33,1                  16,7                     8,7
Suba          8.62 96.836 9,51            9,84                  302.920                           337.484                                            170.427                 88.747
                                   280           4        9               4      1        9                                                  3                     3                        1
              9
             Fuente: DANE - SDP. Proyecciones de población 2005-2010, según edades simples y por sexo

Para el 2009, Bogotá tiene 7.259.597 habitantes de los cuales 1.018.629 viven en Suba, de los cuales niños y niñas entre
0 y 5 años son el 96.836 (9, 51%), niños y niñas entre 6 y 11 años son 100.280 (9,84%), niños y niñas entre 12 y 17
105.804 (10,3%) para un total de 302.920 en total lo que corresponde al 29, 74 del total de la población de la localidad.

       Tabla 5. Distribución por sexo de la población en Infancia y Adolescencia, Localidad de Suba, 2009

                                                                                                SEXO
              LOCALIDAD                                                   Total                 Hombres                                    Mujeres
                                                                                                Total                      %               Total               %
                                                                          2.219.595             1.132.629                  51,03           1.086.966           48,97
              Total Bogotá
                                                                          302.920               151.900                    50,15           151.020             49,85
              Suba
              Fuente: DANE – SD. Proyecciones de población 2005-2010, según edades Simples y por sexo .

Para el 2009 en la localidad de Suba son 302.920 habitantes entre 0 y 17 años, de los cuales 151.900 son hombres lo que
corresponde a un 50,15% y 151.020 son mujeres entre o y 17 años lo que corresponde a un 49,85%.

Para el 2010 habitan en la localidad de Suba 1.044.006 personas de las cuales 493.897 son hombres con un 47,31% y
550.109 son mujeres con un 52,69%.

Estructura poblacional según grupo de edad, Localidad de Suba, 2010

                                                        GRUPO DE EDAD

    LOCALIDAD       Total           0-5                 6-11               12-17             0 - 17            18-24               25 – 44           45-59                60 y más

                                    Total        %      Total      %       Total    %        Total     %       Total       %       Total     %       Total     %          Total      %
                    7.363.782       711890       9,67   727820     9,88    774056   10,51    2213766   30,06   884224      12,01   2325437   31,58   1230703   16,71      709652     9,64
    Total Bogotá
                    1.044.006       97660        9,35   100600     9,64    106815   10,23    305075    29,22   120652      11,56   345133    33,06   178546    17,10      73354      7,03
    ||Suba

             Fuente: DANE - SDP. Proyecciones de población 2005-2010, según edades simples y por sexo


Para el 2010, Bogotá tiene 7.363.782 habitantes de los cuales 1.044.066 viven en Suba, de los cuales niños y niñas entre
0 y 5 años son el 97.660 (9, 35%), niños y niñas entre 6 y 11 años son 100.600 (9,64 %), niños y niñas entre 12 y 17 106.
815(10,23%) para un total de 305.075 en total de niños, niñas y adolescentes entre 0-17 años lo que corresponde al 29,
22% del total de la población de la localidad.

Para el 2010 en la localidad de Suba 305.075 habitantes son niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años de los cuales
153.069 son hombres lo que corresponde a un 50,17% y 152.006 son mujeres entre o y 17 años lo que corresponde a un




                                                                                                                                                                                         18
49, 83%.Suba es una de las localidades donde se concentra la mayor proporción de población en primera
infancia, infancia y adolescencia.


ASEGURAMIENTO

Tabla 6. Bogotá D.C. Número de personas registradas en el SISBÉN, por nivel según localidad. 2009




EDUCACIÓN

Tabla 7. Población en Edad Escolar (PEE) SUBA: NNA matriculados por Localidad según niveles (Primaria Básica
y Secundaria)

                               Localidad                     2009

                               Suba                          222.198
                       Fuente: Boletín estadístico sector educativo - Bogotá 2009



Tabla 8. Matrícula Oficial de Bogotá según nivel educativo y localidad. Año 2009

Localidad                 Preescolar           Primaria                Secundaria             Media                  Total

Suba                      6.946                48.780                  38.747                 15.001                 109.474
Fuente: Sistema de Matrícula de la SED Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – SED Fuente primaria: Boletín estadístico sector educativo - Bogotá
2009

Establecimientos Educativos Públicos en los que el Distrito brinda Programas de Alimentación Escolar y
Cobertura

Ver anexo 1, hoja Excel con el mismo nombre.




                                                                                                                                               19
Relación de Establecimientos Educativos Privados que cuentan con Convenio de la Secretaría de Educación
Distrital (discriminando total NNA matriculados y NNA cubiertos por Convenio)

Ver anexo 2, hoja Excel con el mismo nombre.

NNA No Matriculados

Analizando que la población en edad escolar de la localidad de Suba para el año 2009 es de 222.198 niños, niñas y
adolescentes, y los matriculados en establecimiento educativo oficial son de 109.474, se podría inferir que la diferencia
sería el número de niños, niñas y adolescentes no matriculados. Dado que esto es solo para el sector oficial y no se tiene
el dato de la población escolar matriculada en colegios privados, se anexa cuadro con el déficit de la demanda efectiva y
oferta del sector oficial, en donde se muestra el número de niños, niñas y adolescentes que no pudieron ser matriculados
en establecimientos educativos oficiales.

Tabla 9. Déficit según demanda efectiva y oferta del sector oficial, por localidades. Año 2009.

LOCALIDAD                     OFERTA                  DEMANDA            DEFICIT             MATRICULA

Suba                          112.025                 122.063            (10.038)            109.486
Fuente: Boletín estadístico sector educativo - Bogotá 2009

Tabla 10. Georeferenciación De Los Servicios Que Presta El ICBF Y Subdirección Local De Integración Social –
Suba

                                           UPZ SUBA
                                                                                                                  No.
PROGRAMA                                   2      3      17     18   19      20 23 24 25 27 28              71
                                                                                                                  UNIDADES
HOGARES COMUNITARIOS                                     10     13   13             14           28 211     147   436*13
HOGARES INFANTILES                                       1           1       1               1   2     3    4     13
HOGARES SUSTITUTOS                                       1                               1       2     7    10    21*3
SEMINTERNADO                                                                                                1     1
DESAYUNOS INFANTILES                                                                             5     13   13    31            ICBF
DESAYUNO ESCOLAR                                         1                               3       4     29   14    51 (14680)
ALMUERZO ESCOLAR                                                                                       2    3     5
CLUBES                                                   3                                       3     9    5     20
FAMI                                                     2                          1    1       1     27   24    56
HOGARES GESTORES                                                1                            1   8     13   12    35
ADULTO MAYOR                                                                                           1    5     6
COMEDORES
                                                         1                                       2     7    10    20
COMUNITARIOS
JARDIN COFINANCIADO                                      1                                       4     4    4     13
CASAS VECINALES                                                                                        4    2     6
                                                                                                                                SDIS
JARDINES SDIS                                                        1                           1     2          4
JARDINES SOCIALES                                                                            1              1     2
JARDIN MUISCA                                                                                          1          1




                                                                                                                               20
Fuente: Diagnóstico social situacional ICBF Suba – programación 2011
Teniendo en cuenta que la población total de niños, niñas y adolescentes entre 0-17 años es de 305.075 lo que
corresponde al 29, 22% del total de la población de la localidad, se puede analizar que existe diversa oferta institucional de
servicios, sin embargo, la demanda supera la oferta evidenciándose en extensas listas de espera que tiene cada
institución.

ATENCIÓN A MENOR DE 5 AÑOS

Tabla 11. Población atendida por Secretaría de Integración Social por UPZ (Casas Vecinales, Jardines Infantiles)

                                                                                                                                  COBERTUR
                                                                                                                                  A
                                                                                                                                  CONTRACT
No      MODALIDAD                       NOMBRE JARDIN INFANTIL
                                                                       COBERTURA POR NIVELES    TOTAL            DISPONIBILIDAD   UAL
                                                                                                COBERTURA
                                  UPZ                                  SM   PV    PJ      J
                                                                                                2010 atendidos   CUPOS

                                        JARDENES COFINANCIADOS


1       JARDIN COFINANCIADO       17     HOGAR SAN MAURICIO 17         0    17    62      50    129              0                129

2       JARDIN COFINANCIADO       27     MAXIMINO PONTIER              0    50    19      23    92               20               112

3       JARDIN COFINANCIADO       28    EUSKALANDINA                   0    15    77      77    169              0                169

4       JARDIN COFINANCIADO       71     CELESTIN FREINET AURES        0    26    40      26    92               0                92

5       JARDIN COFINANCIADO       71    CELESTIN FREINET TIBABUYES     0    145   230     223   598              31               629


6       JARDIN COFINANCIADO       28     CELESTIN FREINET RINCON       20   58    63      74    215              mas 8            207

7       JARDIN COFINANCIADO       28    FUNANDES VERONA                0    60    0       24    84               0                84

8       JARDIN COFINANCIADO       28    FUNANDES RINCON                0    20    40      38    98               2                100

9       JARDIN COFINANCIADO       71    FUNANDES CAÑIZA                0    30    0       24    54               0                54
        JARDIN COFIN
10      ANCIADO                   27     CRAN                          0    27    49      67    143              mas 3            140

12      JARDIN COFINANCIADO       27    AEIOTU                         82   96    117     118   413              2                415


13      JARDIN COFINANCIADO       27    FANA                           34   39    62      49    184              12               196

14      JARDIN COFINANCIADO       71    DULCE MARIA                    0    84    84      46    214              4                218

                                        CASAS VECINALES

15      CASAS VECINALES           28    C.V. LA CHUCUA                 0    29    53      48    130              1                131

16      CASAS VECINALES           28    C.V. SAN CAYETANO              0    17    26      63    106              1                107

17      CASAS VECINALES           28    C.V. COMUNEROS NORTE           0    59    35      45    139              mas 10           129

18      CASAS VECINALES           28    C.V. EL RUBY                   0    13    29      28    70               mas 3            67

19      CASAS VECINALES           71    C.V. NUEVOS TIMANQUITOS        18   28    33      44    123              0                123

20      CASAS VECINALES           71    C.V. TIMANQUITOS               0    13    32      24    69               mas 3            66

                                        JARDINES SISD

21      JARDINES SDIS             28    J.SDIS. GLORIA LARA            17   23    32      34    106              0                106

22      JARDINES SDIS             19    J.SDIS. HELVETIA               37   52    63      79    231              9                240

23      JARDINES SDIS             27    J.SDIS. SUBA                   44   54    50      50    201              mas 3            198

24      JARDINES SDIS             28    J.SDIS. LA MANUELITA           47   40    52      60    199              mas 14           185

                                        JARDINES SOCIALES

25      JARDINES SOCIALES         25    J.S. JULIO FLORES              0    40    62      62    164              0                164

26      JARDINES SOCIALES         71    J.S. PIEDRA VERDE              61   62    109     188   420              10               430

        TOTALES                                                                                 4439                              4491

27      Jardín Muisca             28    J.Muisca                                                78                                149

                                                                                  TOTAL                                           4640
Fuente: Base de Datos de SLIS




                                                                                                                                         21
Tabla 12. Población atendida por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- Centro Zonal Suba.

                                                                                            PROGRAMACION INICIAL
                                      MODALIDAD
                                                                                          UNID.       CUPOS       USUAR
PROTECCION - ACCIONES PARA PRESERVAR Y RESTITUIR EL EJERCICIO INTEGRAL DE LOS
                                                                                              55         340          652
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA
POR CONDICIONES DE AMENAZA O VULNERACION                                                      27         312          624
HOGARES SUSTITUTOS ICBF                                                                       25          72          144
HOGARES SUSTITUTOS ONG
ORIENTACION PSICOSOCIAL Y ATENCION TERAPEUTICA                                                    1      120          240
ATENCION TERAPEUTICA.                                                                             1      120          240
SEMINTERNADO                                                                                      1      120          240
CON DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD DE CUIDADO ESPECIAL                                             28          28              28
HOGARES GESTORES                                                                              27          27              27
HOGARES SUSTITUTOS ONG                                                                            1           1            1

ASISTENCIA A LA NIÑEZ Y APOYO A LA FAMILIA PARA POSIBILITAR A LOS NIÑOS EL EJERCICIO DE
                                                                                                  9     1.019       1.019
SUS DERECHOS-ATENCION A LA POBLACION DESPLAZADA-APD.

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA - DESPLAZADOS                                                    7      636          636
Desayuno Tipo II                                                                                  1      178          178
Hogares Gestores
HCB - TRADICIONAL AGRUPADOS TIEMPO COMPLETO.                                                      3       39              39

HOGARES FELICES PARA LA PAZ.                                                                      1       36              36

APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACION JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – DESPLAZADOS                2      383          383

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - DESAYUNO.                                                1       90              90
PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - ALMUERZO.                                                1      293          293

APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACION JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA                          78       16.418      16.418

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - DESAYUNO                                             52       14.590      14.590
PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - ALMUERZO                                                 6     1.528       1.528
CLUBES PREJUVENILES                                                                           15         225          225
CLUBES JUVENILES                                                                                  5       75              75
ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA.                                                            535       11.200      11.957
DESAYUNOS INFANTILES-TIPO I                                                                              308          308
                                                                                              31
DESAYUNOS INFANTILES-TIPO II                                                                            2.753       2.753
RECUPERACION NUTRICIONAL-AMBULATORIA RACION PREPARADA                                             1       85          170
HCB – FAMI                                                                                    56          672       1.344
HCB - TRADICIONAL FAMILIARES TIEMPO COMPLETO                                                 397        5.161       5.161
HCB - TRADICIONAL AGRUPADOS TIEMPO COMPLETO                                                   35         455          455
HCB - EMPRESARIAL                                                                                 2       26              26
HOGARES INFANTILES                                                                                5      770          770
LACTANTES Y PREESCOLARES                                                                          8      970          970
TOTAL                                                                                                             61.620

Teniendo en cuenta la población de niños y niñas entre 0 y 5 años que se encuentra en la localidad de Suba
equivalentes a 97.660 (9, 35%), actualmente son atendidos por las instituciones de ICBF y SLIS 66.260 niños
correspondiente al 67.8%. Es importante mencionar que se desconocen los datos de cobertura de atención de las
instituciones privadas que también atiende esta población infantil.




                                                                                                                          22
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA – SALUD - Hospital de Suba (2 Nivel)

Red Hospitalaria:

      •   17 puntos de atención
      •   3 CAMIS.
      •   2 UPAS
      •   8 CAPS
      •   1 Centro de Servicio Especializado
      •   1 Sede de Salud Publica
      •   1 Centro de Atención en Salud Mental


 Gráfico2. Lactancia Materna

     5,0
     4,0
     3,0
     2,0
     1,0
     0,0
                     2004                     2005                    2006                   2007     2008

                                                             media de lactacia
 Fuente: Hospital de Suba - Media De Lactancia Materna Exclusiva Niños Y Niñas 2004-2008..

La lactancia materna exclusiva en la localidad de suba que debería ser hasta los 6 meses; entre los años de
2004 a 2008 ha venido en incremento, ya que en el año 2004 se tenía la lactancia materna exclusiva hasta los
3 meses de edad y ya en el año 2008 se brindan en promedio hasta los 4 meses y medio pero no se tiene
todavía la meta de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad que es un punto muy importante que
hay que fortalecer en las madres.


Zonas de Amenaza en la localidad de Suba.

En Suba existen áreas de amenaza alta y media de remoción en masa y de inundación, con presencia de algunos barrios
ilegales que no cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado, además de la presencia de caninos y de problemáticas
relacionadas a la contaminación ambiental (visual, auditiva, atmosférica) por la cual se ven afectados los residentes del
sector. A lo anterior se suma la pérdida de oferta hídrica, debido a las recargas de las partes bajas de las mismas, así
como la alteración del hábitat de especies migratorias que llegan a los canales y humedales de La Conejera y Juan
Amarillo, próximos al cerro. Además las áreas de la ronda son utilizadas para desechar basuras y escombros generando
infestación de roedores y artrópodos.

En el año 2010, en el mes de mayo, se presento deslizamiento en la zona conocida como terrazas de Suba en el cual
fueron evacuadas 30 personas debido a la inestabilidad del suelo donde se encontraban ubicadas sus viviendas, además
de sufrir varias pérdidas materiales.




                                                                                                                     23
La comunidad que es atendida e involucrada en los programas de la línea de enfermedades compartidas, es informada a
través de visitas y campañas extramurales sobre la necesidad de mejorar las condiciones de tenencia de los animales
buscando que disminuya su permanencia en las calles y/o su tránsito sin su dueño, aplicación de sus vacunas
(principalmente la antirrábica), suministro de alimento, techo y recreación.

Se demuestra poco interés por parte de la comunidad con respecto a informarse sobre la correcta actuación ante un
evento adverso natural (temblor, terremoto, deslizamientos), lo cual es preocupante debido a la inestabilidad del terreno
en el que se encuentra la mayoría de los predios del territorio.

Desde la caracterización de zonas de riesgo que se realiza desde Salud Pública actualmente la única unidad aplicativa que
se encuentra en riesgo es SUBA I Hogar Infantil, que según concepto de Fondo de Prevención y Atención a Emergencias
(FOPAE), debe hacer análisis estructural de la planta física y estudio de suelos, para garantizar seguridad a los usuarios y
personal del servicio. Para la vigencia 2011 la Entidad Contratista renuncio a los cupos.


Problemáticas de la Población (Mayor Impacto que afecten a la Familia: Trabajo Infantil, Violencia Intrafamiliar,
Maltrato Infantil, Deserción escolar, Consumo SPA, Pandillismo, Inseguridad, Habitante de Calle, Abuso Sexual,
Discapacidad, etc.)

La siguiente es la descripción de las problemáticas de la Localidad evidenciadas en el marco del modelo de Gestión Social
Integral, del cual forma parte activa el Sistema Local de Bienestar Familiar de Suba.

En las zonas de Suba los agrupamientos de los territorios se hacen teniendo en cuenta criterios como el estrato, la
condición urbana o rural, la cobertura institucional, los indicadores de morbimortalidad entre otros. De tal forma que se
definieron 4 Zonas así:

Zona de concentración de problemas sociales:

Esta zona comprende las Unidades de Planeación Zonal Tibabuyes, Rincón, Suba Centro y Casa Blanca las cuales
constituyen los territorios priorizados en la localidad debido al elevado riesgo de problemas sociales, económicos,
ambientales, y de salud. En contraste a las otras zonas de calidad de vida, en ésta se encuentra instalada la oferta social
del Estado, instituciones de salud, educación y bienestar, pero persisten altos niveles de inequidad y desigualdad que
demuestran la segmentación social y espacial que se observa en este territorio.

Zona de perfil de protección predominante:

Conformado por las UPZ Britalia, Prado, San José de Bavaria, Niza, Alhambra y Floresta. La estratificación de este
territorio va de 3 a 6, lo que indica que prácticamente no hay intervenciones, o hay muy pocas por parte de las entidades
ya que las familias superarían las condiciones requeridas para el acceso a muchos servicios. Por estos motivos no se tiene
mucha información específica con la que se pueda contar para la toma de decisiones.


Zona agroindustrial y de urbanización reciente.

Conformada por la UPZ 2 Academia y la UPZ 3 (Guaymaral). (Territorio 6 – GSI) esta última cuenta con dos barrios
Guaymaral y la Conejera. Estas zonas se caracterizan por los procesos de desarrollo en transición con relación al uso del
suelo, pasando de suelo de dedicación agroindustrial a uso de suelo residencial con una urbanización incipiente, mezclado
con actividades comerciales y de servicios, por consiguiente esta zona presente baja densidad poblacional. Los predios
están clasificados como estratos 5 y 6, sin embargo existe una población de vivientes y cuidadores de las residencias y
fincas de escasos recursos. La mayoría de la población es flotante, entre los que se encuentran estudiantes, empleados de
colegios y universidades ubicados en el sector, empleados de clubes recreativos y centros comerciales. La población
residente tiene en su mayoría seguridad social en salud por régimen contributivo y en algunos casos medicina prepagada.

En la zona no hay presencia de equipamientos públicos ni presencia de respuesta social organizada institucional de salud,
recreación, educación, bienestar. La organización comunitaria es escasa en este sector.




                                                                                                                        24
Zona de Reserva Ambiental y Forestal

En esta zona se caracterizo el Micro Territorio Chorrillos, este se encuentra ubicado entre el barrio Compartir y el Rió
Bogotá con la transversal 92 y el municipio de Cota, está conformado por la vereda Chorrillos. (Territorio 6 – GSI). Este
territorio cuenta con 1220 familias y 3145 individuos caracterizados, con un promedio de 3 personas por hogar. Con un
predominio en las mujeres 1705 (54%) con respecto a los hombres 1440 (46%). Existen zonas con amenaza alta de
inundación: Ronda hidráulica del río Bogotá y el Humedal la conejera y amenaza media de remoción en masa en el Cerro
de la Conejera. La conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años atrás, cuando este sector de la
localidad de Suba estaba habitado por campesinos de la región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra y
actividades pecuarias.

Los habitantes de los 3 sectores de esta vereda carecen de servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado
de aguas residuales y pluviales, razón por la cual sufren de una inmensa problemática sanitaria y ambiental que les está
generando una baja calidad de vida, por tanto se han visto en la necesidad de buscar el agua mediante la perforación de
pozos freáticos (medianamente contaminados por excretas e infiltración), compra en lugares privados, y en otros medios.
Por otra parte debido a la ausencia de los Sistemas de Alcantarillado Público y Pluvial: no cuentan con sistemas de
evacuación de excretas, las aguas negras y grises producidas por actividad doméstica, industrial, rural y comercial entre
otras, son arrojadas en las acequias de aguas estancadas que hay paralelas a algunas vías y que alimentan algunos
pozos de agua subterránea. La contaminación del suelo por actividades rurales como son las actividades agrícolas, de
pastoreo y especies menores, que generan olores desagradables. También la baja frecuencia en recolección de residuos
sólidos han provocado proliferación de vectores y roedores debido al alto tiempo en que estos deben ser almacenados
para poder ser evacuados ya que la Empresa de Aseo LIME hace la recolección una vez por semana. Contaminación
Atmosférica: ésta se presenta en la vía SUBA – COTA por donde circula todo tipo de automotores desde el tráfico pesado,
hasta el transporte urbano intermunicipal, vehículos particulares y motos.

Teniendo en cuenta las problemáticas anteriormente descritas, la complejidad de la localidad y la diversidad de estratos
socioeconómicos, las instituciones de la localidad en su quehacer cotidiano, se ve avocas a dar respuesta de acuerdo a su
misión y competencia, de acuerdo a las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentren los niños y niñas de Suba.

Adicionalmente y de acuerdo a los procesos misionales, el ICBF Centro Zonal de Suba ha atendido en lo que va corrido
del año 2010, las siguientes problemáticas:

Denuncias: Hasta la fecha se han recibido 1549 denuncias: Enero (121), Febrero (119), Marzo (135), Abril (126), Mayo
(175), Junio (148), Julio (144), Agosto (172), Septiembre (201), Octubre (208).
Las problemáticas de mayor impacto que develan las denuncias en el ICBF son: Maltrato Físico (469), Maltrato por
negligencia (421), Abuso Sexual (209), Problemas de Comportamiento (140), Maltrato Psicológico (53) y Discapacitados
(32)

Protección: Hasta la fecha el Centro Zonal cuenta con 2.444 Historias Socio familiares (HSF) activas:

En Asuntos No Conciliables: 1077 HSF y las problemáticas de mayor impacto son: Abuso Sexual (258), Maltrato (244),
Situación de Emergencia (112), Seminternado (120) y Hogar Gestor Discapacidad (35).

En Asuntos Conciliables: 1367 HSF y las problemáticas de mayor impacto son: Alimentos (520),
Custodia (396) y Regulación de Visitas (51)

Las problemáticas de Suba son abordadas de manera integral en los Comités Operativos Poblacionales y Temáticos que
hacen parte del Consejo Local de Política Social. En lo que se refiere a infancia y adolescencia en el COIA.




                                                                                                                      25
4   ANÁLISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLÍTICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A
    GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

4.3 Análisis del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva Para Vivir Mejor - Suba Reconciliada Y Positiva Para Vivir
    Mejor”

El Plan de Desarrollo Local de Suba está reglamentado por el Acuerdo Número 003 del 5 de septiembre de 2008, “por el
cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad Once de Suba., 2009 - 2012 –
“Bogotá Positiva Para Vivir Mejor - Suba Reconciliada Y Positiva Para Vivir Mejor”. Cuyos objetivos estructurales son:
Ciudad de derechos, Derecho a la ciudad, Ciudad global, Participación y Gestión pública efectiva y transparente.

El objetivo estructural relacionado con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es el de Ciudad de
Derechos, el cual se tendrá en cuenta para el análisis pertinente.

CIUDAD DE DERECHOS

Descripción

Construiremos una localidad en la que se reconozcan, ejerzan y restablezcan los derechos individuales y colectivos, con la
ejecución de políticas públicas que permitan trascender los periodos de gobierno y consolidar una Suba en la cual la
equidad de género, la justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en armonía con el ambiente sean posibles para
todas y todos.

Propósitos

    •    Que cada vez más ciudadanas y ciudadanos participen como sujetos de derechos y sujetos políticos en la
         construcción y garantía del bien público y de los beneficios del Desarrollo humano.

    •    Velar por el pleno ejercicio de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos en función del
         mejoramiento de la calidad de vida digna.

    •    Contribuir a generar condiciones dignas de seguridad alimentaria, nutrición, salud, educación, bienestar social,
         ambiente, vivienda, cultura, recreación, trabajo en condiciones de igualdad y justicia de las personas en situación
         de fragilidad y vulnerabilidad de sus derechos.

    •    Que la gestión y la inversión social estén en función de atender la población a través del diseño de una respuesta
         social integrada en términos de disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia de los servicios
         sociales básicos.

    •    Que el respeto y promoción de los Derechos Humanos, permitan espacios de convivencia y reconciliación.

Estrategias

    •    Optimizar los sistemas de información que contribuyen a reconocer, identificar y caracterizar las personas en
         condición de vulnerabilidad de sus derechos.

    •    Desarrollar acciones integrales que permitan reconocer, garantizar y restituir los derechos fundamentales de las
         personas más vulnerables.

    •    Armonizar la prestación de servicios básicos con la satisfacción de estándares de calidad y condiciones de vida
         digna.
    •    Disminuir de manera progresiva las barreras sociopolíticas, físicas, económicas y culturales que impiden el
         acceso oportuno y equitativo a los servicios sociales, ambientales y de vivienda digna.

    •    Promover estilos de vida saludable como estrategia de prevención de enfermedades crónicas.




                                                                                                                        26
Programas

    •    Bogotá sana. Coordinar con la Secretaria Distrital de Salud, las acciones tendientes para garantizar el derecho a
         la salud, a través de un enfoque de promoción, prevención de calidad de vida digna y atención primaria en salud,
         con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas.

    •    Bogotá bien alimentada. Promover el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población,
         acorde con los lineamientos de política Distrital.

    •    Alternativas productivas para las poblaciones vulnerables. Promover una estrategia que permita desarrollar
         formas alternativas de producción incluyentes y solidarias para hombres y mujeres de suba, teniendo en cuenta
         el desarrollo de las potencialidades de la población. Se brindará especial énfasis a mujeres y jóvenes.

    •    Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor. Garantizar a las niñas, niños y jóvenes el derecho a una
         educación no sexista que responda a las expectativas individuales y colectivas, a la diversidad, a la
         interculturalidad y a los desafíos de una Bogotá global y en constante crecimiento.

    •    Acceso y permanencia a la educación para todas y todos. Generar las condiciones para que los y las
         adolescentes y jóvenes accedan y permanezcan en la educación superior.

    •    Derecho a un techo digno. Garantizar de manera progresiva el derecho a la tenencia de una vivienda digna y
         segura para los habitantes del territorio urbano y rural de la localidad.

    •    Construcción de paz y reconciliación. Fortalecer y generar organización social con comunidades para promover
         una cultura de paz que genere la solución pacífica de conflictos, la no violencia Activa y la no violencia de género
         en el espacio de lo público.

    •    Bogotá viva. Ampliar las oportunidades y mejorar las capacidades para que todas y todos accedan, participen, se
         apropien y realicen prácticas culturales, artísticas, patrimoniales, recreativas y deportivas, atendiendo criterios de
         equidad de género, de identidad, autonomía, proximidad y diversidad.

    •    Igualdad de oportunidades y derechos para la inclusión de la población en condición de discapacidad. Generar
         acciones dirigidas a garantizar los derechos de las personas en condición de discapacidad que les aseguren
         asistencia digna en los servicios sociales y faciliten su inserción en la vida social y productiva de la localidad y la
         ciudad con perspectiva de género.

    •    Toda la vida integralmente protegidos. Adelantar acciones para el reconocimiento y valoración positiva de la
         población según sus ciclos vitales, concibiéndolos como sujetos integrales de derechos, privilegiando de manera
         especial el desarrollo de las capacidades de niñas, niños, jóvenes, mujeres y adulto-a mayor.

    •    Bogotá respeta la diversidad. Ejecutar políticas públicas y planes de acciones orientados a reconocer y
         restablecer los derechos de los grupos religiosos, afrodescendientes, indígenas, rom y raizales.

    •    Además, promoverá estrategias y acciones positivas que permitan el respeto a la diversidad sexual.

Artículo 8. Metas




                                                                                                                            27
Bogotá sana

                          Sectores relacionados: Salud, Educación, Integración Social, Desarrollo Económico



      PROYECTO DISTRITAL                                 META LOCAL                                             Linea Base


                                                                                               *2000 niños y niñas menores de 5 años y
                                   Aplicar 200 vacunas en neumococo y/o rotavirus con jornadas
                                                                                               adultos mayores vacunados contra el
                                   de vacunación a niños y niñas menores de 6 meses.
                                                                                               neumococo y la influenza. ALS

Gestión social e integral para la Intervenir 2000 hombres y/o mujeres anualmente en salud *2,700 niños y niñas de los IEDs y Jardines
calidad de vida                   visual, oral y auditiva.                                Infantiles. Vigencia 2006 ALS.

                                   Intervenir 2.700 familias mediante 4 programas de atención
                                   terapeutica en salud mental prioritariamente familias de los *2650 familias atendidas. ALS
                                   microterritorios del programa Salud a su Casa.

                                   Vincular 500 hombres y/o mujeres en condición de *480 niños en situación de discapacidad
                                   discapacidad a programas de salud                atendidos en la modalidad de hipoterapia ALS
Comunidades saludables
                                   Entregar 600 ayudas técnicas a hombres y/o mujeres          *600 ayudas técnicas entregadas. ALS



En la localidad de Suba se está llevando a cabo el proceso de vacunación por medio del programa Plan Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), donde está siendo ejecutado por el Ara de Salud Pública del Hospital de Suba, lo cual garantiza el
derecho a la salud, sin embargo, consideramos que la meta es muy baja para la población infantil existente en la localidad.

En relación a los servicios de salud visual, oral y auditiva se está llevando a cabo este servicio desde los diferentes puntos
de atención en salud del Hospital de Suba, el cual está conformado por sus 18 puntos. Sin embargo, es necesario
fomentar más promoción de estos servicios debido a que se evidencia poca asistencia por parte de los usuarios.

En relación a la atención en salud mental a las familias, consideramos que el derecho a la salud no está garantizado en la
totalidad de las familias que lo necesitan, viendo la problemática que se tiene en las UPZ de Tibabuyes, Rincón y Suba
Centro tales como: Violencia intrafamiliar, violencia sexual, Consumo de SPA, entre otros. Es importante resaltar las
acciones que realizan las instituciones como el ICBF y Comisarias de Familia frente a estas problemáticas, sin embargo
siguen siendo insuficientes teniendo en cuenta la demanda existente.

En la actualidad se está llevando a cabo la atención en salud a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad,
de igual manera se continúa caracterizando esta población|, lo que se dificulta tener un consolidado de la población que
existen en la localidad, igualmente a la población identificada se activan las redes interinstitucionales (ICBF, SLIS, etc.).
Por otro lado no se tiene conocimiento de las ayudas técnicas dadas por alcaldía para la población en condición de
desplazamiento.




                                                                                                                                      28
Bogotá bien alimentada

                            Sectores relacionados: Educación, Integración Social, Desarrollo Económico, Ambiente



       PROYECTO DISTRITAL                                   META LOCAL                                             Linea Base


                                      Suministrar 3.000 refrigerios escolares diarios durante 192
                                      dias de calendario escolar para estudiantes de Colegios que *2.500 refrigerios escolares suministrados
                                      presten el servicio de educacion publica en la localidad diariamente en promedio ALS.
                                      (anualmente).
Alimentación escolar
                                      Suministrar 700 comidas calientes diarias a estudiantes de *640 comidas calientes diarias suministradas
                                      Colegios que presten el servicio de educacion publica en la a estudiantes de IED's en jornada extrescolar.
                                      localidad (anualmente).                                     ALS

                                                                                           *9 comedores comunitarios creados y en
                                      Apoyar y fortalecer comedores comunitarios para 2700
                                                                                           operación que atienden 2700 beneficiarios en
                                      hombres y/o mujeres anualmente
                                                                                           promedio. ALS

                                      Brindar atención nutricional integral en Hogares comunitarios
                                                                                                    Entrega mensual de 388 bonos a Hogares de
                                      de bienestar mediante el suministro mensual de 388 bonos
                                                                                                    bienestar ALS
                                      canjeables por alimentos (10 meses x cada año).

                                      Suministrar 730         Bonos   canjeables por alimentos Bonos suministrados a 682 madres gestantes
Seguridad alimentaria y nutricional   mensualmente a madres gestantes y lactantes como apoyo y lactantes pertenecientes a los FAMIS de
                                      nutricional y social (10 meses x cada año)               Suba. ALS

                                      Suministrar    300    bonos    canjeables   por  alimentos En la localidad existen 1.200 personas en
                                      mensualmente a hombres y/o mujeres vulnerables en situación de discapacidad con deficiencias en
                                      situación de discapacidad (12 meses x cada año).           desnutrición. ECV 2007.
                                                                                             *1300 vendedores informales censados. IPES
                                      Cofinanciar la construcción mediante la entrega de los
                                                                                             *Caracterización de abastecimiento de
                                      estudios y diseños de 1 plataforma logística para el
                                                                                             alimentos realizado por la Universidad
                                      abastecimiento de alimentos de la localidad de Suba.
                                                                                             Distrital.
                                      Consolidar la organización de 500 familias y/o grupos Red de agricultores urbanos de Suba en
Promoción de prácticas de agricultura
                                      sociales urbanos y rurales de la localidad, en buenas procesos     de   consolidación de  su
urbana
                                      prácticas de producción limpia.                       organización.



En relación al derecho a la alimentación se está garantizando en colegios públicos y con convenio, los refrigerios y
comidas calientes, sin embargo no se está dando cobertura suficiente en la totalidad de la población de los
establecimientos educativos.

En la actualidad no hay suficiente cobertura en los comedores comunitarios, hogares comunitarios y bonos a gestantes y
lactantes, evidenciándose en las listas de espera existentes para acceder a estos servicios, que se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad. Es importante resaltar la importancia de garantizar estos derechos en las gestantes y
lactantes, para poder así brindar a sus hijos un desarrollo integral.




                                                                                                                                              29
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba
Suba

More Related Content

What's hot

Procedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones Comunitarias
Procedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones ComunitariasProcedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones Comunitarias
Procedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones Comunitariasparticipacion
 
Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...
Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...
Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...participacion
 
10. sistema político noboa
10.  sistema político noboa10.  sistema político noboa
10. sistema político noboainformesnoboa
 
3. introducción -contenidos -introducción
3.   introducción -contenidos -introducción3.   introducción -contenidos -introducción
3. introducción -contenidos -introduccióninformesnoboa
 
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...EUROsociAL II
 
Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)breyner0106
 
Guía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucionalGuía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucionalGabriel Moreno Cordero Jr.
 
Guia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasGuia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasMARSHY LABK
 
Sylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte. 2019 eepo
Sylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte.  2019 eepoSylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte.  2019 eepo
Sylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte. 2019 eepostalyndavidfragahher
 

What's hot (15)

Procedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones Comunitarias
Procedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones ComunitariasProcedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones Comunitarias
Procedimiento De ConformacióN Y LegislacióN De Las Organizaciones Comunitarias
 
Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...
Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...
Procedimiento De FormulacióN Y AprobacióN De Las PolíTicas De PlanificacióN E...
 
13. modelo de gestión-------------------------------
13.  modelo de gestión-------------------------------13.  modelo de gestión-------------------------------
13. modelo de gestión-------------------------------
 
10. sistema político noboa
10.  sistema político noboa10.  sistema político noboa
10. sistema político noboa
 
3. introducción -contenidos -introducción
3.   introducción -contenidos -introducción3.   introducción -contenidos -introducción
3. introducción -contenidos -introducción
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Beatriz planificacion
Beatriz planificacionBeatriz planificacion
Beatriz planificacion
 
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
 
Rof
RofRof
Rof
 
Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)
 
Guía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucionalGuía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucional
 
Guia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasGuia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitarias
 
Sylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte. 2019 eepo
Sylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte.  2019 eepoSylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte.  2019 eepo
Sylabus seguridad ciudadana y polco sbte. a tnte. 2019 eepo
 
Pat pasco
Pat pascoPat pasco
Pat pasco
 
UNIDAD 4 5
UNIDAD 4 5UNIDAD 4 5
UNIDAD 4 5
 

Viewers also liked

DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
PlaneacionInestor
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Edelin Bravo
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJEguest73d826
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 

Viewers also liked (7)

DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Ls pintores de girasoles
Ls pintores de girasolesLs pintores de girasoles
Ls pintores de girasoles
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Similar to Suba (20)

Engativa
EngativaEngativa
Engativa
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Bosa
BosaBosa
Bosa
 
Bosa
BosaBosa
Bosa
 
Barrios unidos presentacion final
Barrios unidos presentacion finalBarrios unidos presentacion final
Barrios unidos presentacion final
 
Kennedy
KennedyKennedy
Kennedy
 
Kennedy
KennedyKennedy
Kennedy
 

More from Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

More from Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Suba

  • 1. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO AL COMITE OPERATIVO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA DENISE ELEANOR OSPINA CORREDOR YULIEG ALEXANDRA GONZALEZ LINARES MARIA CECILIA ALARCON GALLEGO CESAR YEZID RODRIGUEZ ROA UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CENTRO DE ESTUDIO SOCIALES OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA DIPLOMADO: “POLITICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN BOGOTA” 2010
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION Pág. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONNAMIENTO DEL COIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA 5 1.1 RESEÑA HISTORICA Y ANTECEDENTES DEL COIA 5 1.2 ESTRUCTURA ACTUAL DEL COIA 6 1.3 ACCIONES EJECUTADAS POR EL COIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA 1.4 ANALISIS SOBRE LA INCIDENCIA QUE TIENE LA ACCION DEL COIA EN LA POLITICA PÚBLICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. 13 2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE SUBA. 15 3. ANÁLISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLÍTICAS, PROGRAMAS 26 O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. 3.1 ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA PARA VIVIR MEJOR - SUBA RECONCILIADA Y POSITIVA PARA VIVIR MEJOR” 26 3.2 ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS 36 A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. 3.3 REVISION Y ANALISIS DEL DOCUMENTO DE POLITICA LOCAL DE INFANCIA Y 41 ADOLESCENCIA. 4. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA. 45 4.1 PROPUESTA RESPECTO A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COIA HACIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN ACCIONES PARA LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL. 45 4.2 PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LAS ACCIONES DE POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA COIA 45 4.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 47 4.4 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DEL COIA CON OTRAS INSTANCIAS LOCALES COMO EL CLOPS, LA UAT Y LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL, ASÍ COMO CON INSTANCIAS DISTRITALES. 49 4.5 ESTRATEGIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA A PARTIR DEL TRABAJO DEL COIA. 49 2
  • 3. INTRODUCCION El presente trabajo se enmarca dentro del diplomado: Política Local de Infancia y Adolescencia en Bogotá cuyo objetivo es realizar un análisis del funcionamiento y avances del comité operativo local de infancia y adolescencia de Suba por parte de los actores que hacen parte del mismo Toda la temática propuesta da lugar a fortalecer el Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA) por medio de un análisis de su reseña histórica, la descripción de su estructura actual, de las acciones ejecutadas y del análisis sobre la incidencia que tiene la acción del comité en la Política Pública Local de Infancia y Adolescencia, análisis respecto a los diagnósticos locales de infancia y adolescencia, análisis del plan de desarrollo local, las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones y construcción de una propuesta de fortalecimiento al COIA de Suba. Para realizar el presente trabajo se utilizaron herramientas tales como: la aplicación de las temáticas vistas en el diplomado, al igual que las lecturas complementarias, entrevistas. A miembros del nodo coordinador del COIA y de la plenaria del mismo, búsqueda de información a partir de fuentes primaria: actas, listados de asistencia, diarios de campo, encuesta de actualización de actores y miembros del comité, análisis del plan de acción y sus líneas estratégicas, mesas de trabajo y entrevistas con las personas del comité que participan en las sesiones del Consejo Local de Política Social de Suba (CLOPS) para identificar las funciones que desempeñan en él Análisis de la normatividad distrital y local vigente del comité e indagación sobre los temas o problemáticas de la infancia y Adolescencia de Suba que hayan influido para promover cambios en las acciones dirigidas a esta población, a partir de la revisión, consolidación y análisis de los diagnósticos locales de infancia y adolescencia en la localidad, el plan de desarrollo local, los programas, proyectos, estrategias y acciones desarrolladas por las diferentes instituciones del Estado, A partir de este trabajo y una revisión exhaustiva del proceso que se está llevando a cabo en el COIA, se elaboró una propuesta de fortalecimiento del mismo en cuanto a su estructura y funcionamiento con especial énfasis en acciones para la coordinación interinstitucional, modificaciones, seguimiento y evaluación de la Política de Infancia y Adolescencia en el ámbito local, mejoramiento de la articulación del comité con otras instancias locales de participación y estrategias para la optimización de los diagnósticos de infancia y adolescencia del COIA. 3
  • 4. OBJETIVO GENERAL Realizar una propuesta de fortalecimiento al Comité Operativo de Infancia y Adolescencia de Suba a partir de un análisis crítico y propositivo sobre su funcionamiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar los antecedentes y el desarrollo actual del Comité Local de Infancia y Adolescencia. 2. Evidenciar los miembros y actores clave del COIA en la localidad así como los actores o entidades que no participan actualmente, de igual manera identificar los que deberían participar por ser necesario dentro del accionar o dinámica Local. 3. Realizar un análisis sobre los avances del plan de acción del comité y sus líneas estratégicas o mesas de trabajo. 4. Describir las funciones del delegado del comité al CLOPS y compararlas con las funciones que se establecen en el decreto local de Suba. 5. Examinar la incidencia que ha tenido el COIA en los participantes, en la política y en la comunidad para promover cambios en sus acciones en beneficio de las niñas, niños y adolescentes. 6. Indagar la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Suba. 7. Analizar el Plan de Desarrollo Local, los diagnósticos locales, las políticas, los programas y proyectos dirigidos a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Suba. 8. Realizar una propuesta para el fortalecimiento del COIA de la localidad de Suba, de acuerdo a los hallazgos identificados. 4
  • 5. 1. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONNAMIENTO DEL COIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA 1.1 RESEÑA HISTORICA Y ANTECEDENTES DEL COIA Debido a la necesidad de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, articular las organizaciones públicas, privadas y comunitarias y contar con un ente consultor y asesor de Política Pública en la localidad de Suba, se han venido reglamentando e implementando normas y procedimientos conformando espacios de gestión, participación y concertación como los Consejos de Política Social y los diferentes Comités operativos locales como es el caso del Comité Operativo de Infancia y Adolescencia. Es así como inicialmente el Consejo Nacional, Distrital, Municipal y Local de Política Social, fue establecido por el decreto 1137 y 1138 de 1999, por medio del cual se organiza, se establece y regula el Sistema Nacional, Distrital y Local de Bienestar Familiar. A nivel distrital según el Decreto 679 del 31 de agosto del 2001, en cuyo Artículo 8°, se establece que “El Consejo Distrital de Política Social podrá determinar la existencia de subcomités temáticos, o por problemáticas o por población objetivo. Su conformación dependerá de la temática y de los agentes involucrados”. Son funciones generales de los diversos subcomités, además de las que se determinen en sus actos de creación o modificación, las siguientes: Realizar los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática o población asignada. Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de otras instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel Distrital. Llevar la información actualizada sobre la temática o grupo poblacional específico, analizarla e informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital de Política Social y alimentar en lo específico el Sistema de Información Social Distrital. Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias. Las secretarías técnicas de cada subcomité dependen de las especificidades de cada uno y serán determinadas en los respectivos actores, de creación o modificación de cada subcomité. Posteriormente a finales del año2001se conformó el Subcomité De Infancia y Familia unido con la Red de Buen Trato de Suba. . En el año 2005 se expidió el decreto N° 01 de 2005 que reglamentó el Consejo Local de Política Social de la localidad donde se establecieron 6 subcomités entre ellos el Subcomité de Infancia y Familia de Suba. En Julio del año 2006 se modifica el código del menor por medio de la ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) en el art 207 establece que: en todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar Consejo de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde con la responsabilidad de la articulación funcional entre las entidades nacionales y las territoriales, con participación de la sociedad civil organizada. 5
  • 6. “En el artículo 202 de ley 1098 de 2006 estableció como objetivos de las políticas públicas las siguientes: orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes como sujetos del ejercicio responsable de sus derechos; mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia; diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad y fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial”1 En el año 2006, en una plenaria de subcomité de Infancia y Familia se debatió la posibilidad de funcionar de manera independiente el Subcomité de Infancia y la Red de Buen Trato, instancias que venían trabajando juntas, por iniciativa del Hospital de Suba estableciendo por mayoría su separación, por cuanto el argumento era que la red del Buen trato tenía como objetivo principal la prevención del maltrato y el subcomité tenía como objetivo atender todas las problemáticas de infancia en general. En diciembre del año 2008 se expidió el decreto distrital 460 mediante el cual el alcalde mayor reformó las funciones a los consejos distritales y locales de política social y de acuerdo a éste decreto distrital se expide el decreto local N° 010 del 13 de octubre de 2009 por el cual se reestructura y se conforma el consejo local de política social de Suba (CLOPS), por medio del cual se establecen en su artículo 13 los comités operativos locales como escenarios de participación, análisis, discusión, formulación de proyectos, propuestas y recomendaciones para la aplicación en la localidad de las políticas sociales distritales los cuales son de carácter mixto y operan 12 en la localidad dentro de ellos encontramos el Comité Operativo de Infancia y Adolescencia. Desde el CLOPS se tiene n como función orientar la acción y los recursos del estado hacia el logro de condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el desarrollo de las capacidades y las oportunidades (de los ciudadanos y la ciudadanas con especial énfasis) de los niños, niñas y adolescentes como sujetos del ejercicio responsable de sus derechos. 1.2 ESTRUCTURA ACTUAL DEL COIA Debe Participar según la No. ACTORES/ENTIDADES PARTICIPA N° PARTICIPANTES Reglamenta ción del Comité? SI/NO 1 Secretaria Distrital de X 2 SI Integración Social 2 Hospital X 3 SI 3 Instituto Colombiano de X 2 SI Bienestar Familiar 4 Red del Buen Trato X 10 SI 5 Mesa de Trabajo Infantil X 2 SI 6 Jardines Infantiles de la X 10 SI SLIS 7 Comisaria de Familia x 2 SI 1 Decreto Local de Suba N° 010 de 2009 pág. 1 2 6
  • 7. 8 Consejo Local de SI Planeación 9 Consejo Tutelar X 3 SI 10 Personería Local SI 11 Alcaldía Local SI 12 Representante de la SI JAL 13 Policía de Infancia y SI Adolescencia 14 Representantes de JAC SI 15 DILE (antes CADEL) X 3 SI 16 Representantes de Universidades SI 17 Instituto Distrital de Recreación Y Deporte SI (IDRD) 18 Representante de X 6 SI Madres Comunitarias 19 Representante de Jardines Privados X 1 SI 20 Orientadores de SI Colegios Públicos 21 Orientadores de SI Colegios Privados 22 Procuraduría Delegada SI de Infancia 23 Contraloría Local NO 24 Jueces de Paz SI 25 Defensoría SI 26 Fiscalía NO 3.27 Medicina Legal NO 28 ONGs X 4 SI 29 Convenios Actuales NO 30 Mesa de Discapacidad SI 31 PROFAMILIA NO 32 Cajas de Compensación SI Familiar x 2 33 Entidades Publicas SI 34 Entidades Privadas (No SI ONG) 35 IDIPRON X 1 SI 36 Re Red Materno X 1 NO Infantil 37 CASA DE LA CULTURA x 2 NO Listados de Asistentes al COIA. En el mapa de actores se puede evidenciar que existe una participación activa de diferentes organizaciones públicas, privadas, comunitarias y ONGs las cuales se articulan para cumplir los objetivos del COIA, también se puede observar que no participan actores clave para fortalecer el trabajo del COIA en la localidad los cuales son indispensables para su fortalecimiento y posicionamiento político. 7
  • 8. Es importante mencionar que la inasistencia se debe en gran parte a la rotación del personal de las diferentes instituciones por los tipos de contratos a los que se rigen, de igual manera la falta de compromiso por parte de algunos participantes al mismo. Dando como consecuencia un incumplimiento a los compromisos adquiridos, no evidenciándose avances en el plan de acción El COIA en la localidad se ha caracterizado por tener una estructura organizativa la cual ha venido cambiando de acuerdo a la normatividad vigente, donde se establece un nodo coordinador y articulador conformado por el I.C.B.F. centro Zonal Suba, la Subdirección Local de Integración social, el Hospital de Suba, el convenio DABS-UNICEF (actualmente convenio OEI-S.D.I.S.- Somos más), quienes nos venimos reuniendo mensualmente con el objetivo de revisar el plan de acción, mesas de trabajo, elaborar la agenda del comité, evaluar los procesos y avances. El COIA en pleno se reúne mensualmente en Suba – Centro el primer martes de cada mes de 2:00pm a 5:00pm donde la participación en promedio es de 40 y 50 personas. Loa actores anteriormente mencionados hacen parte de cuatro mesas de trabajo en las cuales se desarrollan diferentes actividades dando cumplimiento al plan de acción del COIA donde se adelantan los objetivos, actividades y metas de igual manera las funciones de este comité responden a un cronograma distrital y local de actividades con relación a infancia y adolescencia. Estas mesas son: 1. Fortalecimiento y posicionamiento político 2. Diagnostico 3. Participación 4. Seguimiento monitoreo y evaluación de la implementación de la política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 1.3 ACCIONES EJECUTADAS POR EL COIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA: El COIA de la localidad de Suba realiza acciones que están propuestas en el plan de acción que están sujetas a cuatro líneas estratégicas desarrolladas en mesas de trabajo: a. En cuanto a la primera línea estratégica o mesa de trabajo se realiza FORTALECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO POLÍTICO se establecieron las siguientes acciones: La gestión conjunta de recursos para la implementación de las líneas de acción establecidas; con transformación cultural y consolidación de redes de prevención entre Alcaldía Local, Subdirección Local y Comisión Intersectorial. Establecer el listado de los actores relevantes y convocarlos a participar en el comité. Elaborar un cronograma de actividades de capacitación para el fortalecimiento del comité. Convocar al IDEPAC con el fin de realizar capacitación en participación ciudadana. Socialización del modelo de gestión social integral GSI y delegar representantes comunitarios a cada uno de los territorios sociales. Vincular un representante de la mesa de prevención y erradicación del trabajo infantil al COIA, con el fin de articular acciones. b. En la segunda línea estratégica o mesa de DIAGNÓSTICO donde se realizan las siguientes actividades: Aportar a la consolidación de una línea de base sobre el ejercicio y vulneración de los derechos de los Niños y las Niñas en la Localidad, a partir del desarrollo de una herramienta diagnóstica cuantitativa, que recoge información sobre la oferta institucional, la identificación 8
  • 9. de factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) y contextos de violencias e información socio demográfica. Realización de una Cartografía del ejercicio de derechos de los Niños y Niñas, de acuerdo con la focalización geográfica que determinen el Comité. Contemplar la situación de trabajo infantil de los niños, niñas y adolescentes de Suba en la consolidación del diagnostico. Identificación y revisión de los diagnóstico existentes Recolección de información a partir del sistema de monitoreo y evaluación propuesto para Bogotá Articulación de la información y lectura de realidades de cada territorio de acuerdo a las mesas de GSI. Consolidación y análisis de la información. Elaboración del documento de recomendaciones. Socialización y posicionamiento de estos insumos en las instancias de participación UAT, CLOPS, CLG, alcaldía, consejo local de planeación entre otros. c. En la tercera línea estratégica o mesa de PARTICIPACIÓN en la cual se realizan las siguientes actividades: Realización de la Cartografía del ejercicio de derechos de los Niños y Niñas, en el marco del Consejo local. d. En la cuarta línea estratégica o mesa de SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES se realizan las siguientes líneas estratégicas: Diligenciamiento de la matriz de implementación de la política para identificar las acciones en materia de infancia y adolescencia y articularlas al comité. Realizar el seguimiento a proyectos que el comité seleccione, priorizados en el plan de desarrollo local. Definir las acciones y responsables en el acompañamiento y seguimiento a los proyectos, programas y convenios, tendientes al cumplimiento de la política. Evaluar periódicamente los avances en la ejecución de la política pública de infancia y adolescencia. Definir los lineamientos y prioridades en materia de política social del Distrito Capital, articulando lo dispuesto en los planes distrital y nacional de desarrollo, Aprobar los planes de acción de las distintas entidades que conforman el Consejo de Política Social, a través de los cuales se de cumplimiento a la política social, Garantizar la articulación de las decisiones tomadas en materia de actuación administrativa con la asignación de recursos financieros. Gestionar recursos de otras fuentes para financiar programas sociales y propender porque la inversión distrital tienda a apalancar otros recursos. Preparar y presentar a las instancias pertinentes los planes, programas y proyectos de la política social distrital, así como los proyectos de leyes, acuerdos u otras regulaciones necesarios para la aprobación y ejecución. Identificar, diseñar e implementar las estrategias y mecanismos que garanticen la articulación entre el nivel nacional y el distrital y entre estos y el sector privado, de manera que se involucren integralmente todos los planes, programas y proyectos sociales que se ejecuten en el Distrito Capital. Participar en la elaboración conjunta de un Sistema de Información Único y Compartido que involucre las principales variables en materia de política social. Evaluar la pertinencia de los actuales consejos y comités existentes en el Distrito Capital, relacionados con las funciones de las entidades que conforman este Consejo; recomendar al Alcalde Mayor la conveniencia de que éstos sean suprimidos o continúen como subcomités 9
  • 10. temáticos, programáticos o de población objetivo del Consejo de Política Social, así como modificaciones de sus funciones de ser procedente. En el evento en que el Concejo Distrital haya dispuesto la creación, corresponderá al Consejo Distrital de Política Social del Distrito Capital elaborar el respectivo Proyecto de Acuerdo. Es importante resaltar que este es el plan de acción propuesto por el comité en pleno, las actividades se encuentran en ejecución, a partir de un diagnóstico local articulado con la Estrategia de Gestión Social Integral, donde se tiene en cuenta las narrativas de infancia y adolescencia propuestas por cada uno de los 6 territorios de la GSI para implementar estrategias dentro del comité y ponerlas en marcha, contando con el compromiso y participación decidida de los actores del mismo teniendo en cuenta las funciones locales y distritales. El plan de acción no se ha podido desarrollar según cronograma, debido a que el COIA depende de las agendas Distritales lo cual ha afectado el accionar de las mesas de trabajo. Por otro lado, en cuanto a las acciones que facilitan el desarrollo de trabajo en las mesas; es la masiva asistencia que existe en el COIA por parte de los funcionarios de las diferentes instituciones, sin embargo, falta más participación activa de los mismos y de la comunidad. El COIA de la localidad de Suba tiene buena convocatoria pero es necesaria la participación de más actores sociales como lo son delegados de la alcaldía del DILE entre otros para realizar acciones conjuntas con instituciones clave para el desarrollo de éstas. Es importante realizar proyectos para poner en marcha y en este momento estamos en construcción. La Línea estratégica N° 4 o mesa de seguimiento monitoreo y evaluación de la implementación de la política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes responde a la Política distrital de infancia y adolescencia la cual busca hacer seguimiento, monitoreo y evaluación en la implementación de la misma. La línea estratégica N° 1 o mesa de fortalecimiento y posicionamiento política y la N° 2 o mesa de Diagnóstico responden a las necesidades específicas de la localidad. La línea estratégica N°3 o mesa de participación responde al ejercicio de derechos. Las funciones del COIA de Suba de acuerdo al decreto local N°010 de 2009 son: 1. Mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática, problemática, población o transversalidad, analizarla e informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Local de Política social de Suba y alimentar el sistema de información vigente en lo pertinente. Actualmente en relación a esta función legal, se está actualizando el diagnóstico de infancia y adolescencia de Suba 2. Proporcionar insumos de diagnóstico, herramientas pedagógicas, metodológicas, a las mesas territoriales y otros escenarios de participación, que faciliten la construcción de las agendas sociales territoriales y las respuestas integrales transectoriales de manera conjunta. Se delegaron representantes del COIA en los 6 territorios Sociales por medio de la Estrategia de Gestión Social Integral de Suba, con el fin de articular acciones y aportar según las necesidades de cada uno. 10
  • 11. 3. Estudiar y analizar la agendas locales que provengan de distintos actores, territorios y emitir recomendaciones sobre su pertinencia con las políticas sociales y la estrategia de GSI. En el espacio del COIA se socializan las ofertas de las diferentes instituciones participantes, con el fin de articular acciones para la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 4. Estudiar, analizar y concretar la aplicación de las políticas sociales nacionales, regionales y distritales en la localidad, así como identificar y difundir la oferta programática pública, privada y comunitaria que la sustenta, emitiendo recomendaciones teniendo en cuenta la particularidad y singularidad de los territorios. Dentro del COIA existe una mesa de trabajo para el seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación de la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes. 5. Coordinar la actuación de los diferentes actores de los comités, definir conjuntamente las estrategias de acción y el papel de cada uno de ellos, dentro de las competencias que le son propias y sugerir recomendaciones a la UAT y la secretaría técnica sobre los procesos de articulación. Desde el Comité se cuenta con delegados comunitarios e institucionales al CLOPS, quienes presentan los avances del plan de acción y sugieren recomendaciones y planes de mejoramiento. A nivel distrital según el decreto 460 de 2008 de Agosto 31: Artículo 13 - Funciones de los Comités Operativos. Para tal efecto cada Comité Operativo desarrollará las siguientes funciones generales: 1. Realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática, problemática o población asignada. 2. Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de otras instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel Distrital. 3. Llevar la información actualizada sobre la temática o grupo poblacional específico, analizarla e informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital de Política Social y alimentar en lo específico el Sistema de Información vigente. 4. Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias. 5. Recoger las discusiones en el ámbito local de acuerdo con las temáticas abordadas desde los Comités. 6. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para ser presentados a la UAT. Son funciones del Subcomité de Infancia y Familia distrital: 11
  • 12. Coordinar los planes, programas y proyectos que deban adoptarse en materia de infancia y familia entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las diferentes entidades distritales. Propugnar por fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar en el Distrito Capital. Realizar evaluaciones periódicas sobre el funcionamiento del mismo. Formular recomendaciones para garantizar su adecuado desenvolvimiento. Contribuir a las políticas de control de los agentes prestadores del servicio de bienestar familiar. Administrar y evaluar la información correspondiente a esta población objetivo. Evaluar las necesidades distritales en esta materia, según población, así como los recursos financieros destinados a atenderlas y elevar las recomendaciones y solicitudes a las instancias correspondientes. Gestionar recursos de otras fuentes (sector privado, cooperación internacional) y reportarles resultados de su inversión. Proponer programas y mecanismos de articulación. Propender por el apalancamiento de otros recursos. 12
  • 13. 1.4 ANALISIS SOBRE LA INCIDENCIA QUE TIENE LA ACCION DEL COIA EN LA POLITICA PÚBLICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Teniendo en cuenta las funciones del COIA con relación al CLOPS en el decreto N° 010 de 2009: El delegado del comité de Infancia y Adolescencia tiene incidencia en las sesiones del CLOPS, donde se rinde informes sobre los avances del plan de acción y la gestión que actualmente se está realizando en este espacio, esto se lleva a cabo teniendo en cuenta la información recopilada desde la GSI en cada uno de los 6 territorios sociales, identificando la situación correspondiente a los niños, niñas y adolescentes de la localidad. De igual forma, en primera instancia se socializó la Estrategia de GSI y posteriormente se nombraron delegados del COIA a cada una de las seis mesas territoriales transectoriales: Tibabuyes, Rincón, Suba Centro-Casablanca, Prado-Britalia-San Jose de Bavaria, Niza-Alahambra - Floresta y Ruralidad (Chorrillos, Guaymaral y Academia). Estos delegados están participando en las diferentes etapas del Modelo de GSI: Lectura de realidades, Construcción de narrativas, identificación de núcleos problémicos, con sus líneas de base correspondientes, con el objetivo de establecer las agendas comunitarias e institucionales para ofrecer respuestas integrales a la población Desde la Unidad de Apoyo Técnico (UAT) del CLOPS, se viene adelantando un ejercicio de articulación interinstitucional donde se diligencio una matriz por territorio consignando la oferta institucional de Infancia y Adolescencia. En la cual los integrantes del COIA revisaron la información con respecto a niños, niñas y adolescentes de la localidad. El COIA ha promovido cambios en la comunidad a partir de los proceso de formación y capacitación a sus participantes, se ha logrado evidenciar resultados positivos en torno a las acciones que realizan en sus áreas de influencia. Se puede tomar como referencia el reconocimiento de las rutas de prevención y atención a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia intrafamiliar, violencia sexual, maltrato infantil, ESCNNA, AIEPI. También se genera conocimiento y actualización permanente de la normatividad vigente sobre Infancia y Adolescencia a los participantes del COIA por medio de sesiones de formación y capacitación en las plenarias: La Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1361 de 2009 sobre la Protección Integral a la Familia, El Decreto 101 de 2010 sobre Presupuestos Participativos, El Decreto 448 de 2007 sobre El Sistema Distrital de Participación (espacios cívicos). Se está fomentando la participación articulada interinstitucional en el desarrollo de eventos distritales y locales de infancia y adolescencia tales como: día del niño, día de la familia, día de la juventud, Carnaval y semana del Buen Trato, día de la mujer, día mundial de la lactancia materna, etc. Se están desarrollando acciones articuladas entre el COIA y el Consejo de niños y niñas. Por medio de los planes de acción y los cronogramas de trabajo, se está fomentando el conocimiento y la utilización de las diferentes redes de apoyo existentes en la localidad sobre infancia y adolescencia, así como la articulación con ellos: Mesa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Consejo de Juventud, Comité de Derechos Humanos, Consejo Red del Buen Trato, Comité de Atención a Víctima de Abuso y Explotación Sexual, ELAI, Comité Local de Integración Participativa (CLIP), Comité Operativo de Familia, Comité Operativo de Discapacidad. Se está liderando el proceso de Rendición de Cuentas de Infancia y Adolescencia en sus diferentes etapas como son: el desarrollo de los talleres territoriales donde se identifica la percepción de la comunidad con respecto a la oferta institucional hacia los niños, niñas y adolescentes. Elaboración y consolidación del informe, publicación en la página Web de la Alcaldía Local y audiencia de niños, 13
  • 14. niñas y adolescentes el 13 de noviembre, rendición de cuenta local el 20 de noviembre y distrital 25 de noviembre distrital 14
  • 15. 3 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE SUBA. En la localidad de Suba no existía un diagnóstico consolidado de infancia y adolescencia, sin embargo, instituciones tales como el ICBF, Hospital de Suba, Subdirección Local de Integración Social y otras cuentan con sus propios diagnósticos, los cuales, al igual que el informe de rendición de cuentas sirvieron de insumo para consolidar un diagnóstico local de infancia y adolescencia. Breve descripción de la Localidad de Suba- Ubicación Geográfica, UPZ: Localidad No. 11 Suba Localización y extensión: Se ubica en el sector Noroccidental de la ciudad y tiene los siguientes límites: Al Norte: Con el municipio de Chía y su prolongación con el río Bogotá. Al Sur: Con la Calle 100 y el Río Juan Amarillo. Al Oriente: Con la Avenida Paseo de los Libertadores (Autopista Norte) y al Occidente: Con el Río Bogotá, Municipio de Cota y Chía. Extensión: 10.056 hectáreas. 6.271 de suelo urbano y 3.785 de área. Esta organizada en 12 Unidades de Planeación Zonal – UPZ: La Academia (2), Guaimaral (3), San José de Babaría (17), Britalia (18), El Prado (19), La Alhambra (20), Casa Blanca Suba (23), Niza (24), La Floresta (25), Suba (27), El Rincón (28), Tibabuyes (71). CONVENCIONES UPZ LA ACADEMIA 2. CASA BLANCA SUBA 23. GUAYMARAL 3. NIZA 24. SAN JOSE DE BAVARIA 17. LA FLORESTA 25. BRITALIA 18. SUBA 27. 2PRADO 19. EL RINCON 28. LA ALHAMBRA 20. TIBABUYES 71. Actualmente el territorio de Chorrillos es reconocido en el modelo de Gestión Social CHORRILLOS Integral, sin existen servicios del ICBF con desayunos escolares y de la SDIS existe la Canasta de Alimentos. Distribución poblacional 15
  • 16. Suba es habitada predominantemente por jóvenes en zonas de alta dinámica poblacional de gran crecimiento y en expansión, esto contrasta con territorios al interior de Suba de dinámica estacionaria, donde predominan los viejos. Al evaluar el índice de vejez (proporción de mayores de 65 años respecto al total de población) para la localidad de Suba es del 8,4%. Las UPZ donde más habita población mayor a 65 años proporcionalmente son Alhambra (índice vejez de 12%), Floresta (índice vejez del 10%) y Niza (índice vejez 9%). De otra parte estas UPZ se caracterizan por su bajo crecimiento poblacional (comparando población 2002 respecto a 2005): Alhambra creció en la misma proporción que La localidad de Suba (21%), Floresta tan sólo creció un 6% y Niza reporta un crecimiento negativo, este último análisis se fundamenta al desagregar los datos del Censo 2005. Floresta, Niza y Casa Blanca son las UPZ de Suba de dinámica poblacional estacionaria. Esta distribución poblacional reviste especial importancia para orientar acciones por etapas de ciclo vital teniendo en cuenta que según la distribución porcentual los adultos ocupan el primer lugar, seguido de los jóvenes y es de resaltar la diferencia con la infancia que se ubica en tercer lugar lo que implica un aumento de la población adulta con relación a niños y niñas. Tabla 1. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad 2005 – 2015. Localidad de Suba – Bogotá SUBA BOGOTÁ AÑO 0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años 0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años 2005 26,5 68,4 5,0 27,1 67,4 5,5 2009 24,5 69,9 5,6 25,2 68,7 6,1 2015 22,2 70,7 7,1 22,9 69,5 7,5 Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015 (Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 6, Pág. 11) La mayor población de la localidad se concentra en el área urbana lo que representa el 99,98% de los habitantes, mientras que las personas que se encuentran en la zona rural corresponden a 167 con una participación de 0,02%. Grafico 1. Pirámide poblacional del distrito capital frente a localidad de suba. Año 2005 Fuente: CENSO DANE 2005 16
  • 17. Tabla 2. Población por sexo y Grupos de Edad en la Localidad de Suba. GRUPOS DE HOMBRES MUJERES TOTAL EDAD Nº % Nº % Nº % < de 5 36138 8,8 35717 7,6 71855 8,2 5a9 39336 9,6 39050 8,3 78387 8,9 10 a 14 37506 9,1 37866 8,1 75372 8,6 15 a 19 34207 8,3 34848 7,4 69055 7,9 20 a 24 32258 7,8 32979 7,0 65237 7,4 25 a 29 30226 7,3 32751 7,0 62977 7,2 30 a 34 29145 7,1 35820 7,7 64965 7,4 35 a 39 33923 8,2 41232 8,8 75156 8,5 40 a 44 36066 8,8 42923 9,2 78989 9,0 45 a 49 31466 7,6 38362 8,2 69828 7,9 50 a 54 23741 5,8 29429 6,3 53170 6,0 55 a 59 16932 4,1 21407 4,6 38339 4,4 60 a 64 11267 2,7 15185 3,2 26453 3,0 65 a 69 8283 2,0 11740 2,5 20024 2,3 70 a 74 5693 1,4 8627 1,8 14320 1,6 75 y más 5470 1,3 9864 2,1 15334 1,7 TOTAL 411658 100 467801 100 879459 100 Boletín Censo DANE 2005 En la localidad existe una gran cantidad de población flotante de arrendatarios que cambian constantemente de residencia. En el año 2002 fueron identificadas por el Hospital de Suba 313 familias de desplazados que se ubicaron en la localidad, fenómeno ratificado en el Perfil Socio – Económico realizado en el 2006, en donde se calcula que a Suba llegan 491 hogares desplazados de los 10.380 que entran a la ciudad. Esto explica en parte que sea una de las localidades con mayor crecimiento poblacional. A continuación se presentarán algunas cifras de las proyecciones poblacionales 2005 -2010 realizadas por el DANE el cual nos brinda una información general de la población en la localidad de Suba así: Tabla 3 .Estructura poblacional según sexo, Localidad de Suba, 2009 SEXO LOCALIDAD Total Hombres Mujeres Total % Total % Total Bogotá 7.259.597 3.496.153 48,15 3.763.444 51,85 Suba 1.018.629 481.549 47,27 537.080 52,72 Fuente: DANE - SDP, Los Mártires. Proyecciones de población 2005-2010, según edades simples y por sexo. Para el 2009, Bogotá cuenta con 7.259.597 habitantes de los cuales 1.018.629 se encuentran en la localidad de Suba y de estos 481.549 son hombres lo que corresponde a un 47,27% y 537.080 son mujeres lo que corresponde a un 52,72%. 17
  • 18. Tabla 4. Estructura poblacional según grupo de edad, Localidad de Suba, 2009 GRUPO DE EDAD LOCALID Tota 0-5 6-11 12-17 0 - 17 18-24 25 – 44 45-59 60 y más AD l Tota Total % % Total % Total % Total % Total % Total % Total % l 7.25 Total 710.35 733. 10,1 775.49 10,6 2.219.5 30,5 878.85 12,1 2.298.3 31,6 1.187.2 16,3 675.57 9,3 9.59 9,78 Bogotá 2 749 0 4 8 95 7 1 0 30 5 42 5 9 0 7 1.01 100. 105.80 10,3 29,7 119.05 11,6 33,1 16,7 8,7 Suba 8.62 96.836 9,51 9,84 302.920 337.484 170.427 88.747 280 4 9 4 1 9 3 3 1 9 Fuente: DANE - SDP. Proyecciones de población 2005-2010, según edades simples y por sexo Para el 2009, Bogotá tiene 7.259.597 habitantes de los cuales 1.018.629 viven en Suba, de los cuales niños y niñas entre 0 y 5 años son el 96.836 (9, 51%), niños y niñas entre 6 y 11 años son 100.280 (9,84%), niños y niñas entre 12 y 17 105.804 (10,3%) para un total de 302.920 en total lo que corresponde al 29, 74 del total de la población de la localidad. Tabla 5. Distribución por sexo de la población en Infancia y Adolescencia, Localidad de Suba, 2009 SEXO LOCALIDAD Total Hombres Mujeres Total % Total % 2.219.595 1.132.629 51,03 1.086.966 48,97 Total Bogotá 302.920 151.900 50,15 151.020 49,85 Suba Fuente: DANE – SD. Proyecciones de población 2005-2010, según edades Simples y por sexo . Para el 2009 en la localidad de Suba son 302.920 habitantes entre 0 y 17 años, de los cuales 151.900 son hombres lo que corresponde a un 50,15% y 151.020 son mujeres entre o y 17 años lo que corresponde a un 49,85%. Para el 2010 habitan en la localidad de Suba 1.044.006 personas de las cuales 493.897 son hombres con un 47,31% y 550.109 son mujeres con un 52,69%. Estructura poblacional según grupo de edad, Localidad de Suba, 2010 GRUPO DE EDAD LOCALIDAD Total 0-5 6-11 12-17 0 - 17 18-24 25 – 44 45-59 60 y más Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % 7.363.782 711890 9,67 727820 9,88 774056 10,51 2213766 30,06 884224 12,01 2325437 31,58 1230703 16,71 709652 9,64 Total Bogotá 1.044.006 97660 9,35 100600 9,64 106815 10,23 305075 29,22 120652 11,56 345133 33,06 178546 17,10 73354 7,03 ||Suba Fuente: DANE - SDP. Proyecciones de población 2005-2010, según edades simples y por sexo Para el 2010, Bogotá tiene 7.363.782 habitantes de los cuales 1.044.066 viven en Suba, de los cuales niños y niñas entre 0 y 5 años son el 97.660 (9, 35%), niños y niñas entre 6 y 11 años son 100.600 (9,64 %), niños y niñas entre 12 y 17 106. 815(10,23%) para un total de 305.075 en total de niños, niñas y adolescentes entre 0-17 años lo que corresponde al 29, 22% del total de la población de la localidad. Para el 2010 en la localidad de Suba 305.075 habitantes son niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años de los cuales 153.069 son hombres lo que corresponde a un 50,17% y 152.006 son mujeres entre o y 17 años lo que corresponde a un 18
  • 19. 49, 83%.Suba es una de las localidades donde se concentra la mayor proporción de población en primera infancia, infancia y adolescencia. ASEGURAMIENTO Tabla 6. Bogotá D.C. Número de personas registradas en el SISBÉN, por nivel según localidad. 2009 EDUCACIÓN Tabla 7. Población en Edad Escolar (PEE) SUBA: NNA matriculados por Localidad según niveles (Primaria Básica y Secundaria) Localidad 2009 Suba 222.198 Fuente: Boletín estadístico sector educativo - Bogotá 2009 Tabla 8. Matrícula Oficial de Bogotá según nivel educativo y localidad. Año 2009 Localidad Preescolar Primaria Secundaria Media Total Suba 6.946 48.780 38.747 15.001 109.474 Fuente: Sistema de Matrícula de la SED Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – SED Fuente primaria: Boletín estadístico sector educativo - Bogotá 2009 Establecimientos Educativos Públicos en los que el Distrito brinda Programas de Alimentación Escolar y Cobertura Ver anexo 1, hoja Excel con el mismo nombre. 19
  • 20. Relación de Establecimientos Educativos Privados que cuentan con Convenio de la Secretaría de Educación Distrital (discriminando total NNA matriculados y NNA cubiertos por Convenio) Ver anexo 2, hoja Excel con el mismo nombre. NNA No Matriculados Analizando que la población en edad escolar de la localidad de Suba para el año 2009 es de 222.198 niños, niñas y adolescentes, y los matriculados en establecimiento educativo oficial son de 109.474, se podría inferir que la diferencia sería el número de niños, niñas y adolescentes no matriculados. Dado que esto es solo para el sector oficial y no se tiene el dato de la población escolar matriculada en colegios privados, se anexa cuadro con el déficit de la demanda efectiva y oferta del sector oficial, en donde se muestra el número de niños, niñas y adolescentes que no pudieron ser matriculados en establecimientos educativos oficiales. Tabla 9. Déficit según demanda efectiva y oferta del sector oficial, por localidades. Año 2009. LOCALIDAD OFERTA DEMANDA DEFICIT MATRICULA Suba 112.025 122.063 (10.038) 109.486 Fuente: Boletín estadístico sector educativo - Bogotá 2009 Tabla 10. Georeferenciación De Los Servicios Que Presta El ICBF Y Subdirección Local De Integración Social – Suba UPZ SUBA No. PROGRAMA 2 3 17 18 19 20 23 24 25 27 28 71 UNIDADES HOGARES COMUNITARIOS 10 13 13 14 28 211 147 436*13 HOGARES INFANTILES 1 1 1 1 2 3 4 13 HOGARES SUSTITUTOS 1 1 2 7 10 21*3 SEMINTERNADO 1 1 DESAYUNOS INFANTILES 5 13 13 31 ICBF DESAYUNO ESCOLAR 1 3 4 29 14 51 (14680) ALMUERZO ESCOLAR 2 3 5 CLUBES 3 3 9 5 20 FAMI 2 1 1 1 27 24 56 HOGARES GESTORES 1 1 8 13 12 35 ADULTO MAYOR 1 5 6 COMEDORES 1 2 7 10 20 COMUNITARIOS JARDIN COFINANCIADO 1 4 4 4 13 CASAS VECINALES 4 2 6 SDIS JARDINES SDIS 1 1 2 4 JARDINES SOCIALES 1 1 2 JARDIN MUISCA 1 1 20
  • 21. Fuente: Diagnóstico social situacional ICBF Suba – programación 2011 Teniendo en cuenta que la población total de niños, niñas y adolescentes entre 0-17 años es de 305.075 lo que corresponde al 29, 22% del total de la población de la localidad, se puede analizar que existe diversa oferta institucional de servicios, sin embargo, la demanda supera la oferta evidenciándose en extensas listas de espera que tiene cada institución. ATENCIÓN A MENOR DE 5 AÑOS Tabla 11. Población atendida por Secretaría de Integración Social por UPZ (Casas Vecinales, Jardines Infantiles) COBERTUR A CONTRACT No MODALIDAD NOMBRE JARDIN INFANTIL COBERTURA POR NIVELES TOTAL DISPONIBILIDAD UAL COBERTURA UPZ SM PV PJ J 2010 atendidos CUPOS JARDENES COFINANCIADOS 1 JARDIN COFINANCIADO 17 HOGAR SAN MAURICIO 17 0 17 62 50 129 0 129 2 JARDIN COFINANCIADO 27 MAXIMINO PONTIER 0 50 19 23 92 20 112 3 JARDIN COFINANCIADO 28 EUSKALANDINA 0 15 77 77 169 0 169 4 JARDIN COFINANCIADO 71 CELESTIN FREINET AURES 0 26 40 26 92 0 92 5 JARDIN COFINANCIADO 71 CELESTIN FREINET TIBABUYES 0 145 230 223 598 31 629 6 JARDIN COFINANCIADO 28 CELESTIN FREINET RINCON 20 58 63 74 215 mas 8 207 7 JARDIN COFINANCIADO 28 FUNANDES VERONA 0 60 0 24 84 0 84 8 JARDIN COFINANCIADO 28 FUNANDES RINCON 0 20 40 38 98 2 100 9 JARDIN COFINANCIADO 71 FUNANDES CAÑIZA 0 30 0 24 54 0 54 JARDIN COFIN 10 ANCIADO 27 CRAN 0 27 49 67 143 mas 3 140 12 JARDIN COFINANCIADO 27 AEIOTU 82 96 117 118 413 2 415 13 JARDIN COFINANCIADO 27 FANA 34 39 62 49 184 12 196 14 JARDIN COFINANCIADO 71 DULCE MARIA 0 84 84 46 214 4 218 CASAS VECINALES 15 CASAS VECINALES 28 C.V. LA CHUCUA 0 29 53 48 130 1 131 16 CASAS VECINALES 28 C.V. SAN CAYETANO 0 17 26 63 106 1 107 17 CASAS VECINALES 28 C.V. COMUNEROS NORTE 0 59 35 45 139 mas 10 129 18 CASAS VECINALES 28 C.V. EL RUBY 0 13 29 28 70 mas 3 67 19 CASAS VECINALES 71 C.V. NUEVOS TIMANQUITOS 18 28 33 44 123 0 123 20 CASAS VECINALES 71 C.V. TIMANQUITOS 0 13 32 24 69 mas 3 66 JARDINES SISD 21 JARDINES SDIS 28 J.SDIS. GLORIA LARA 17 23 32 34 106 0 106 22 JARDINES SDIS 19 J.SDIS. HELVETIA 37 52 63 79 231 9 240 23 JARDINES SDIS 27 J.SDIS. SUBA 44 54 50 50 201 mas 3 198 24 JARDINES SDIS 28 J.SDIS. LA MANUELITA 47 40 52 60 199 mas 14 185 JARDINES SOCIALES 25 JARDINES SOCIALES 25 J.S. JULIO FLORES 0 40 62 62 164 0 164 26 JARDINES SOCIALES 71 J.S. PIEDRA VERDE 61 62 109 188 420 10 430 TOTALES 4439 4491 27 Jardín Muisca 28 J.Muisca 78 149 TOTAL 4640 Fuente: Base de Datos de SLIS 21
  • 22. Tabla 12. Población atendida por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- Centro Zonal Suba. PROGRAMACION INICIAL MODALIDAD UNID. CUPOS USUAR PROTECCION - ACCIONES PARA PRESERVAR Y RESTITUIR EL EJERCICIO INTEGRAL DE LOS 55 340 652 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA POR CONDICIONES DE AMENAZA O VULNERACION 27 312 624 HOGARES SUSTITUTOS ICBF 25 72 144 HOGARES SUSTITUTOS ONG ORIENTACION PSICOSOCIAL Y ATENCION TERAPEUTICA 1 120 240 ATENCION TERAPEUTICA. 1 120 240 SEMINTERNADO 1 120 240 CON DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD DE CUIDADO ESPECIAL 28 28 28 HOGARES GESTORES 27 27 27 HOGARES SUSTITUTOS ONG 1 1 1 ASISTENCIA A LA NIÑEZ Y APOYO A LA FAMILIA PARA POSIBILITAR A LOS NIÑOS EL EJERCICIO DE 9 1.019 1.019 SUS DERECHOS-ATENCION A LA POBLACION DESPLAZADA-APD. ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA - DESPLAZADOS 7 636 636 Desayuno Tipo II 1 178 178 Hogares Gestores HCB - TRADICIONAL AGRUPADOS TIEMPO COMPLETO. 3 39 39 HOGARES FELICES PARA LA PAZ. 1 36 36 APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACION JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – DESPLAZADOS 2 383 383 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - DESAYUNO. 1 90 90 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - ALMUERZO. 1 293 293 APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACION JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 78 16.418 16.418 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - DESAYUNO 52 14.590 14.590 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE - ALMUERZO 6 1.528 1.528 CLUBES PREJUVENILES 15 225 225 CLUBES JUVENILES 5 75 75 ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA. 535 11.200 11.957 DESAYUNOS INFANTILES-TIPO I 308 308 31 DESAYUNOS INFANTILES-TIPO II 2.753 2.753 RECUPERACION NUTRICIONAL-AMBULATORIA RACION PREPARADA 1 85 170 HCB – FAMI 56 672 1.344 HCB - TRADICIONAL FAMILIARES TIEMPO COMPLETO 397 5.161 5.161 HCB - TRADICIONAL AGRUPADOS TIEMPO COMPLETO 35 455 455 HCB - EMPRESARIAL 2 26 26 HOGARES INFANTILES 5 770 770 LACTANTES Y PREESCOLARES 8 970 970 TOTAL 61.620 Teniendo en cuenta la población de niños y niñas entre 0 y 5 años que se encuentra en la localidad de Suba equivalentes a 97.660 (9, 35%), actualmente son atendidos por las instituciones de ICBF y SLIS 66.260 niños correspondiente al 67.8%. Es importante mencionar que se desconocen los datos de cobertura de atención de las instituciones privadas que también atiende esta población infantil. 22
  • 23. INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA – SALUD - Hospital de Suba (2 Nivel) Red Hospitalaria: • 17 puntos de atención • 3 CAMIS. • 2 UPAS • 8 CAPS • 1 Centro de Servicio Especializado • 1 Sede de Salud Publica • 1 Centro de Atención en Salud Mental Gráfico2. Lactancia Materna 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2004 2005 2006 2007 2008 media de lactacia Fuente: Hospital de Suba - Media De Lactancia Materna Exclusiva Niños Y Niñas 2004-2008.. La lactancia materna exclusiva en la localidad de suba que debería ser hasta los 6 meses; entre los años de 2004 a 2008 ha venido en incremento, ya que en el año 2004 se tenía la lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses de edad y ya en el año 2008 se brindan en promedio hasta los 4 meses y medio pero no se tiene todavía la meta de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad que es un punto muy importante que hay que fortalecer en las madres. Zonas de Amenaza en la localidad de Suba. En Suba existen áreas de amenaza alta y media de remoción en masa y de inundación, con presencia de algunos barrios ilegales que no cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado, además de la presencia de caninos y de problemáticas relacionadas a la contaminación ambiental (visual, auditiva, atmosférica) por la cual se ven afectados los residentes del sector. A lo anterior se suma la pérdida de oferta hídrica, debido a las recargas de las partes bajas de las mismas, así como la alteración del hábitat de especies migratorias que llegan a los canales y humedales de La Conejera y Juan Amarillo, próximos al cerro. Además las áreas de la ronda son utilizadas para desechar basuras y escombros generando infestación de roedores y artrópodos. En el año 2010, en el mes de mayo, se presento deslizamiento en la zona conocida como terrazas de Suba en el cual fueron evacuadas 30 personas debido a la inestabilidad del suelo donde se encontraban ubicadas sus viviendas, además de sufrir varias pérdidas materiales. 23
  • 24. La comunidad que es atendida e involucrada en los programas de la línea de enfermedades compartidas, es informada a través de visitas y campañas extramurales sobre la necesidad de mejorar las condiciones de tenencia de los animales buscando que disminuya su permanencia en las calles y/o su tránsito sin su dueño, aplicación de sus vacunas (principalmente la antirrábica), suministro de alimento, techo y recreación. Se demuestra poco interés por parte de la comunidad con respecto a informarse sobre la correcta actuación ante un evento adverso natural (temblor, terremoto, deslizamientos), lo cual es preocupante debido a la inestabilidad del terreno en el que se encuentra la mayoría de los predios del territorio. Desde la caracterización de zonas de riesgo que se realiza desde Salud Pública actualmente la única unidad aplicativa que se encuentra en riesgo es SUBA I Hogar Infantil, que según concepto de Fondo de Prevención y Atención a Emergencias (FOPAE), debe hacer análisis estructural de la planta física y estudio de suelos, para garantizar seguridad a los usuarios y personal del servicio. Para la vigencia 2011 la Entidad Contratista renuncio a los cupos. Problemáticas de la Población (Mayor Impacto que afecten a la Familia: Trabajo Infantil, Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil, Deserción escolar, Consumo SPA, Pandillismo, Inseguridad, Habitante de Calle, Abuso Sexual, Discapacidad, etc.) La siguiente es la descripción de las problemáticas de la Localidad evidenciadas en el marco del modelo de Gestión Social Integral, del cual forma parte activa el Sistema Local de Bienestar Familiar de Suba. En las zonas de Suba los agrupamientos de los territorios se hacen teniendo en cuenta criterios como el estrato, la condición urbana o rural, la cobertura institucional, los indicadores de morbimortalidad entre otros. De tal forma que se definieron 4 Zonas así: Zona de concentración de problemas sociales: Esta zona comprende las Unidades de Planeación Zonal Tibabuyes, Rincón, Suba Centro y Casa Blanca las cuales constituyen los territorios priorizados en la localidad debido al elevado riesgo de problemas sociales, económicos, ambientales, y de salud. En contraste a las otras zonas de calidad de vida, en ésta se encuentra instalada la oferta social del Estado, instituciones de salud, educación y bienestar, pero persisten altos niveles de inequidad y desigualdad que demuestran la segmentación social y espacial que se observa en este territorio. Zona de perfil de protección predominante: Conformado por las UPZ Britalia, Prado, San José de Bavaria, Niza, Alhambra y Floresta. La estratificación de este territorio va de 3 a 6, lo que indica que prácticamente no hay intervenciones, o hay muy pocas por parte de las entidades ya que las familias superarían las condiciones requeridas para el acceso a muchos servicios. Por estos motivos no se tiene mucha información específica con la que se pueda contar para la toma de decisiones. Zona agroindustrial y de urbanización reciente. Conformada por la UPZ 2 Academia y la UPZ 3 (Guaymaral). (Territorio 6 – GSI) esta última cuenta con dos barrios Guaymaral y la Conejera. Estas zonas se caracterizan por los procesos de desarrollo en transición con relación al uso del suelo, pasando de suelo de dedicación agroindustrial a uso de suelo residencial con una urbanización incipiente, mezclado con actividades comerciales y de servicios, por consiguiente esta zona presente baja densidad poblacional. Los predios están clasificados como estratos 5 y 6, sin embargo existe una población de vivientes y cuidadores de las residencias y fincas de escasos recursos. La mayoría de la población es flotante, entre los que se encuentran estudiantes, empleados de colegios y universidades ubicados en el sector, empleados de clubes recreativos y centros comerciales. La población residente tiene en su mayoría seguridad social en salud por régimen contributivo y en algunos casos medicina prepagada. En la zona no hay presencia de equipamientos públicos ni presencia de respuesta social organizada institucional de salud, recreación, educación, bienestar. La organización comunitaria es escasa en este sector. 24
  • 25. Zona de Reserva Ambiental y Forestal En esta zona se caracterizo el Micro Territorio Chorrillos, este se encuentra ubicado entre el barrio Compartir y el Rió Bogotá con la transversal 92 y el municipio de Cota, está conformado por la vereda Chorrillos. (Territorio 6 – GSI). Este territorio cuenta con 1220 familias y 3145 individuos caracterizados, con un promedio de 3 personas por hogar. Con un predominio en las mujeres 1705 (54%) con respecto a los hombres 1440 (46%). Existen zonas con amenaza alta de inundación: Ronda hidráulica del río Bogotá y el Humedal la conejera y amenaza media de remoción en masa en el Cerro de la Conejera. La conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años atrás, cuando este sector de la localidad de Suba estaba habitado por campesinos de la región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra y actividades pecuarias. Los habitantes de los 3 sectores de esta vereda carecen de servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado de aguas residuales y pluviales, razón por la cual sufren de una inmensa problemática sanitaria y ambiental que les está generando una baja calidad de vida, por tanto se han visto en la necesidad de buscar el agua mediante la perforación de pozos freáticos (medianamente contaminados por excretas e infiltración), compra en lugares privados, y en otros medios. Por otra parte debido a la ausencia de los Sistemas de Alcantarillado Público y Pluvial: no cuentan con sistemas de evacuación de excretas, las aguas negras y grises producidas por actividad doméstica, industrial, rural y comercial entre otras, son arrojadas en las acequias de aguas estancadas que hay paralelas a algunas vías y que alimentan algunos pozos de agua subterránea. La contaminación del suelo por actividades rurales como son las actividades agrícolas, de pastoreo y especies menores, que generan olores desagradables. También la baja frecuencia en recolección de residuos sólidos han provocado proliferación de vectores y roedores debido al alto tiempo en que estos deben ser almacenados para poder ser evacuados ya que la Empresa de Aseo LIME hace la recolección una vez por semana. Contaminación Atmosférica: ésta se presenta en la vía SUBA – COTA por donde circula todo tipo de automotores desde el tráfico pesado, hasta el transporte urbano intermunicipal, vehículos particulares y motos. Teniendo en cuenta las problemáticas anteriormente descritas, la complejidad de la localidad y la diversidad de estratos socioeconómicos, las instituciones de la localidad en su quehacer cotidiano, se ve avocas a dar respuesta de acuerdo a su misión y competencia, de acuerdo a las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentren los niños y niñas de Suba. Adicionalmente y de acuerdo a los procesos misionales, el ICBF Centro Zonal de Suba ha atendido en lo que va corrido del año 2010, las siguientes problemáticas: Denuncias: Hasta la fecha se han recibido 1549 denuncias: Enero (121), Febrero (119), Marzo (135), Abril (126), Mayo (175), Junio (148), Julio (144), Agosto (172), Septiembre (201), Octubre (208). Las problemáticas de mayor impacto que develan las denuncias en el ICBF son: Maltrato Físico (469), Maltrato por negligencia (421), Abuso Sexual (209), Problemas de Comportamiento (140), Maltrato Psicológico (53) y Discapacitados (32) Protección: Hasta la fecha el Centro Zonal cuenta con 2.444 Historias Socio familiares (HSF) activas: En Asuntos No Conciliables: 1077 HSF y las problemáticas de mayor impacto son: Abuso Sexual (258), Maltrato (244), Situación de Emergencia (112), Seminternado (120) y Hogar Gestor Discapacidad (35). En Asuntos Conciliables: 1367 HSF y las problemáticas de mayor impacto son: Alimentos (520), Custodia (396) y Regulación de Visitas (51) Las problemáticas de Suba son abordadas de manera integral en los Comités Operativos Poblacionales y Temáticos que hacen parte del Consejo Local de Política Social. En lo que se refiere a infancia y adolescencia en el COIA. 25
  • 26. 4 ANÁLISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLÍTICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. 4.3 Análisis del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva Para Vivir Mejor - Suba Reconciliada Y Positiva Para Vivir Mejor” El Plan de Desarrollo Local de Suba está reglamentado por el Acuerdo Número 003 del 5 de septiembre de 2008, “por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad Once de Suba., 2009 - 2012 – “Bogotá Positiva Para Vivir Mejor - Suba Reconciliada Y Positiva Para Vivir Mejor”. Cuyos objetivos estructurales son: Ciudad de derechos, Derecho a la ciudad, Ciudad global, Participación y Gestión pública efectiva y transparente. El objetivo estructural relacionado con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es el de Ciudad de Derechos, el cual se tendrá en cuenta para el análisis pertinente. CIUDAD DE DERECHOS Descripción Construiremos una localidad en la que se reconozcan, ejerzan y restablezcan los derechos individuales y colectivos, con la ejecución de políticas públicas que permitan trascender los periodos de gobierno y consolidar una Suba en la cual la equidad de género, la justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en armonía con el ambiente sean posibles para todas y todos. Propósitos • Que cada vez más ciudadanas y ciudadanos participen como sujetos de derechos y sujetos políticos en la construcción y garantía del bien público y de los beneficios del Desarrollo humano. • Velar por el pleno ejercicio de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos en función del mejoramiento de la calidad de vida digna. • Contribuir a generar condiciones dignas de seguridad alimentaria, nutrición, salud, educación, bienestar social, ambiente, vivienda, cultura, recreación, trabajo en condiciones de igualdad y justicia de las personas en situación de fragilidad y vulnerabilidad de sus derechos. • Que la gestión y la inversión social estén en función de atender la población a través del diseño de una respuesta social integrada en términos de disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia de los servicios sociales básicos. • Que el respeto y promoción de los Derechos Humanos, permitan espacios de convivencia y reconciliación. Estrategias • Optimizar los sistemas de información que contribuyen a reconocer, identificar y caracterizar las personas en condición de vulnerabilidad de sus derechos. • Desarrollar acciones integrales que permitan reconocer, garantizar y restituir los derechos fundamentales de las personas más vulnerables. • Armonizar la prestación de servicios básicos con la satisfacción de estándares de calidad y condiciones de vida digna. • Disminuir de manera progresiva las barreras sociopolíticas, físicas, económicas y culturales que impiden el acceso oportuno y equitativo a los servicios sociales, ambientales y de vivienda digna. • Promover estilos de vida saludable como estrategia de prevención de enfermedades crónicas. 26
  • 27. Programas • Bogotá sana. Coordinar con la Secretaria Distrital de Salud, las acciones tendientes para garantizar el derecho a la salud, a través de un enfoque de promoción, prevención de calidad de vida digna y atención primaria en salud, con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas. • Bogotá bien alimentada. Promover el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población, acorde con los lineamientos de política Distrital. • Alternativas productivas para las poblaciones vulnerables. Promover una estrategia que permita desarrollar formas alternativas de producción incluyentes y solidarias para hombres y mujeres de suba, teniendo en cuenta el desarrollo de las potencialidades de la población. Se brindará especial énfasis a mujeres y jóvenes. • Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor. Garantizar a las niñas, niños y jóvenes el derecho a una educación no sexista que responda a las expectativas individuales y colectivas, a la diversidad, a la interculturalidad y a los desafíos de una Bogotá global y en constante crecimiento. • Acceso y permanencia a la educación para todas y todos. Generar las condiciones para que los y las adolescentes y jóvenes accedan y permanezcan en la educación superior. • Derecho a un techo digno. Garantizar de manera progresiva el derecho a la tenencia de una vivienda digna y segura para los habitantes del territorio urbano y rural de la localidad. • Construcción de paz y reconciliación. Fortalecer y generar organización social con comunidades para promover una cultura de paz que genere la solución pacífica de conflictos, la no violencia Activa y la no violencia de género en el espacio de lo público. • Bogotá viva. Ampliar las oportunidades y mejorar las capacidades para que todas y todos accedan, participen, se apropien y realicen prácticas culturales, artísticas, patrimoniales, recreativas y deportivas, atendiendo criterios de equidad de género, de identidad, autonomía, proximidad y diversidad. • Igualdad de oportunidades y derechos para la inclusión de la población en condición de discapacidad. Generar acciones dirigidas a garantizar los derechos de las personas en condición de discapacidad que les aseguren asistencia digna en los servicios sociales y faciliten su inserción en la vida social y productiva de la localidad y la ciudad con perspectiva de género. • Toda la vida integralmente protegidos. Adelantar acciones para el reconocimiento y valoración positiva de la población según sus ciclos vitales, concibiéndolos como sujetos integrales de derechos, privilegiando de manera especial el desarrollo de las capacidades de niñas, niños, jóvenes, mujeres y adulto-a mayor. • Bogotá respeta la diversidad. Ejecutar políticas públicas y planes de acciones orientados a reconocer y restablecer los derechos de los grupos religiosos, afrodescendientes, indígenas, rom y raizales. • Además, promoverá estrategias y acciones positivas que permitan el respeto a la diversidad sexual. Artículo 8. Metas 27
  • 28. Bogotá sana Sectores relacionados: Salud, Educación, Integración Social, Desarrollo Económico PROYECTO DISTRITAL META LOCAL Linea Base *2000 niños y niñas menores de 5 años y Aplicar 200 vacunas en neumococo y/o rotavirus con jornadas adultos mayores vacunados contra el de vacunación a niños y niñas menores de 6 meses. neumococo y la influenza. ALS Gestión social e integral para la Intervenir 2000 hombres y/o mujeres anualmente en salud *2,700 niños y niñas de los IEDs y Jardines calidad de vida visual, oral y auditiva. Infantiles. Vigencia 2006 ALS. Intervenir 2.700 familias mediante 4 programas de atención terapeutica en salud mental prioritariamente familias de los *2650 familias atendidas. ALS microterritorios del programa Salud a su Casa. Vincular 500 hombres y/o mujeres en condición de *480 niños en situación de discapacidad discapacidad a programas de salud atendidos en la modalidad de hipoterapia ALS Comunidades saludables Entregar 600 ayudas técnicas a hombres y/o mujeres *600 ayudas técnicas entregadas. ALS En la localidad de Suba se está llevando a cabo el proceso de vacunación por medio del programa Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), donde está siendo ejecutado por el Ara de Salud Pública del Hospital de Suba, lo cual garantiza el derecho a la salud, sin embargo, consideramos que la meta es muy baja para la población infantil existente en la localidad. En relación a los servicios de salud visual, oral y auditiva se está llevando a cabo este servicio desde los diferentes puntos de atención en salud del Hospital de Suba, el cual está conformado por sus 18 puntos. Sin embargo, es necesario fomentar más promoción de estos servicios debido a que se evidencia poca asistencia por parte de los usuarios. En relación a la atención en salud mental a las familias, consideramos que el derecho a la salud no está garantizado en la totalidad de las familias que lo necesitan, viendo la problemática que se tiene en las UPZ de Tibabuyes, Rincón y Suba Centro tales como: Violencia intrafamiliar, violencia sexual, Consumo de SPA, entre otros. Es importante resaltar las acciones que realizan las instituciones como el ICBF y Comisarias de Familia frente a estas problemáticas, sin embargo siguen siendo insuficientes teniendo en cuenta la demanda existente. En la actualidad se está llevando a cabo la atención en salud a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad, de igual manera se continúa caracterizando esta población|, lo que se dificulta tener un consolidado de la población que existen en la localidad, igualmente a la población identificada se activan las redes interinstitucionales (ICBF, SLIS, etc.). Por otro lado no se tiene conocimiento de las ayudas técnicas dadas por alcaldía para la población en condición de desplazamiento. 28
  • 29. Bogotá bien alimentada Sectores relacionados: Educación, Integración Social, Desarrollo Económico, Ambiente PROYECTO DISTRITAL META LOCAL Linea Base Suministrar 3.000 refrigerios escolares diarios durante 192 dias de calendario escolar para estudiantes de Colegios que *2.500 refrigerios escolares suministrados presten el servicio de educacion publica en la localidad diariamente en promedio ALS. (anualmente). Alimentación escolar Suministrar 700 comidas calientes diarias a estudiantes de *640 comidas calientes diarias suministradas Colegios que presten el servicio de educacion publica en la a estudiantes de IED's en jornada extrescolar. localidad (anualmente). ALS *9 comedores comunitarios creados y en Apoyar y fortalecer comedores comunitarios para 2700 operación que atienden 2700 beneficiarios en hombres y/o mujeres anualmente promedio. ALS Brindar atención nutricional integral en Hogares comunitarios Entrega mensual de 388 bonos a Hogares de de bienestar mediante el suministro mensual de 388 bonos bienestar ALS canjeables por alimentos (10 meses x cada año). Suministrar 730 Bonos canjeables por alimentos Bonos suministrados a 682 madres gestantes Seguridad alimentaria y nutricional mensualmente a madres gestantes y lactantes como apoyo y lactantes pertenecientes a los FAMIS de nutricional y social (10 meses x cada año) Suba. ALS Suministrar 300 bonos canjeables por alimentos En la localidad existen 1.200 personas en mensualmente a hombres y/o mujeres vulnerables en situación de discapacidad con deficiencias en situación de discapacidad (12 meses x cada año). desnutrición. ECV 2007. *1300 vendedores informales censados. IPES Cofinanciar la construcción mediante la entrega de los *Caracterización de abastecimiento de estudios y diseños de 1 plataforma logística para el alimentos realizado por la Universidad abastecimiento de alimentos de la localidad de Suba. Distrital. Consolidar la organización de 500 familias y/o grupos Red de agricultores urbanos de Suba en Promoción de prácticas de agricultura sociales urbanos y rurales de la localidad, en buenas procesos de consolidación de su urbana prácticas de producción limpia. organización. En relación al derecho a la alimentación se está garantizando en colegios públicos y con convenio, los refrigerios y comidas calientes, sin embargo no se está dando cobertura suficiente en la totalidad de la población de los establecimientos educativos. En la actualidad no hay suficiente cobertura en los comedores comunitarios, hogares comunitarios y bonos a gestantes y lactantes, evidenciándose en las listas de espera existentes para acceder a estos servicios, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Es importante resaltar la importancia de garantizar estos derechos en las gestantes y lactantes, para poder así brindar a sus hijos un desarrollo integral. 29