SlideShare a Scribd company logo
1 of 55
Download to read offline
Diplomado “Política local de infancia y
            adolescencia en Bogotá"
           Observatorio sobre Infancia                      0

       Universidad Nacional de Colombia




   Apuntes para la comprensión del enfoque y las 
propuestas de atención diferencial a los niños, niñas y 
 adolescentes en situación de desplazamiento en la 
    política de infancia y adolescencia en Bogotá.




                           Maria Cristina Escobar Remicio
                           Sol Indira Quiceno Forero
CONTENIDO                           Págs

                                                           1
   Contenido
                                                                 1

   Introducción y objetivo general                         2

1. Marco conceptual, normativo y político                  3

2. Marco y enfoque conceptual                              32

   Situación de los niños y niñas en desplazamiento en
3. Bogotá                                                  34
   Apuntes para el ajuste de la política de infancia y
   adolescencia en reconocimiento de las afectaciones      46
   de niños, niñas y adolescentes víctimas de conflicto
   armado en el vector de desplazamiento forzado en
4. Bogotá

   Bibliografía                                            52
INTRODUCCION Y OBJETIVO GENERAL


El Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia se ha propuesto en el marco de su plan de 
acción  2010,  realizar  el  análisis  y  seguimiento  a  la  actual  política  de  infancia  y  adolescencia  del 
                                                                                                                      2
distrito capital 2004‐ 2010, en referencia a ello se propuso desarrollar unas jornadas de trabajo en 
torno  a  distintos  temas  con  los  y  las  profesionales  de  los  equipos  técnicos  de  las  entidades 
distritales y nacionales, a partir de las cuales se busca tener un acercamiento a la comprensión de 
de  la  situación  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  el  distrito  capital,  y  de  la  respuesta 
institucional  actual  frente  a  la  situación  caracterizada  lo  cual  permitirá  proponer  algunos 
lineamientos  acordes  a  las  situaciones  que  vive  la  población  infantil  en  Bogotá,  que  permitan 
aportar  a  la  actualización  de  la  actual  política  de  infancia  y  adolescencia  con  la  que  cuenta  el 
distrito capital. 
 
Bajo  este  objetivo  y  de  manera  directa  con  la  situación  de  los  niños,  niñas  en  situación  de 
desplazamiento  forzado,  el  equipo  de  análisis  y  seguimiento  a  la  actual  política  de  infancia  y 
adolescencia  de  la  Secretaría  Distrital  de  integración  realizó  en  conjunto  con  las  entidades  que 
forman parte del Sistema Distrital de atención para la población en situación de desplazamiento, 
cuatro  jornadas  de  trabajo  durante  los  meses  de  junio  a  septiembre  de  2010,  las  tres  primeras  
permiten tener una referencia en el presente documento de un acercamiento a la comprensión de 
la situación de los niños, niñas y  adolescentes y una cuarta jornada de la respuesta institucional 
actual  para  el  restablecimiento  y  garantía  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en 
situación de desplazamiento en Bogotá.  
 
El  presente  documento  se  construye  en  el  marco  del  diplomado  “Política  local  de  infancia  y 
adolescencia”,  retoma  como  referencia  la  sistematización  de  estas  discusiones  y  conclusiones  y 
busca mediante este ejercicio aportar frente al reconocimiento de la situación de los derechos de 
los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación  de  desplazamiento  residentes  en  Bogotá,    a  fin  de 
contribuir  en  el  avance  de  la  ciudad  en  la  comprensión  de  las  situaciones  vividas  por  los  niños, 
niñas y adolescentes en este marco y así generar procesos de visibilización, discusión e inclusión 
en la agenda política de la situación problemática, como de la importancia y urgente necesidad de 
generar procesos de intervención institucional materializadas en acciones concretas, diseñadas e 
implementadas  fundamentalmente  a  partir  de  las  afectaciones  ocasionadas  a  causa  y 
consecuencia del desplazamiento orientadas hacia el restablecimiento y garantía de los derechos, 
la atención integral y el enfoque diferencial. 
 
El documento se presenta en cuatro momentos: en un primer momento refiere un marco general 
en lo normativo y político; en un segundo momento los enfoques conceptuales de guía señalados 
en  el  marcos  de  la  Secretaría  Distrital  de  Integración  Social,  en  un  tercer  momento,  una  breve 
descripción de la situación de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento y en 
un  cuarto  momento  una  propuesta  general  de  apuntes  y  recomendaciones  a  partir  de  las 
situaciones reales en las que transcurre la vida de la población infantil desplazada en Bogotá. 
 
 
 
 
 
         1. MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y POLITICO

El  presente  capítulo  busca  en  términos  generales  brindar  algunas  consideraciones  desde  tres 
dimensiones:  conceptual,  normativa  y  jurídica  a  nivel  general,  teniendo  en  cuenta  referencias 
internacionales,  nacionales    y  distritales  y  finalmente  una  dimensión  política  distrital  sobre  el         3
desplazamiento forzado. 


    1.1. MARCO CONCEPTUAL GENERAL
El conflicto armado interno que ha vivido Colombia por más de seis décadas es una situación que 
tiene  efectos  para  la  población  impactando  de  manera  directa  su  dignidad,  la  garantía  y  goce 
efectivo de sus derechos e involucrándola en las confrontaciones y convirtiéndolas en sus víctimas. 
Esta realidad ha tenido repercusiones particulares en los niños, niñas y adolescentes, las mujeres y 
las comunidades étnicas. 
 
Reconocer  la  existencia  de  un  conflicto  armado  en  Colombia,  implica  definirlo:  el  grupo  de 
investigación Conflicto Armado y Primera Infancia de la Corporación Nuevo Arco Iris se ha referido 
al respecto de la siguiente manera:  
 
“(…) conflictos armados (…) que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte Contratante entre 
sus  fuerzas  armadas  y  fuerzas  armadas  disidentes  o  grupos  armados  organizados  que,  bajo  la 
dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que 
les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas”.  
 
El  contexto  del  conflicto  armado  en  el  que  viven  las  familias,  entre  quienes  se  encuentran  los 
niños,  las  niñas  y  los  adolescentes  en  el  país,  afecta  profundamente  su  vida,  su  cotidianidad,  su 
entorno y su desarrollo; entender estas situaciones requiere identificar unos elementos mínimos 
de  comprensión  para  discernir,  distinguir  y  diferenciar  las  responsabilidades  que  con  respecto  a 
quienes se son afectados, las víctimas y los implicados, lo cual es necesario tener en cuenta a la 
hora de formular y presentar a consideración las propuestas de atención y protección integral para 
niños, niñas y adolescentes afectados en el marco del conflicto armado. 
 
El  conflicto  armado  es  un  tipo  de  violencia  presente  en  la  sociedad,  en  el  que  se  ve  inmersa  la 
mayor parte de la población que habita en el territorio colombiano y entre las situaciones adversas 
se puede ubicar al desplazamiento forzado. 
 
El desplazamiento forzado es una consecuencia de la actual situación de confrontación armada en 
el  país  que  pone  en  vilo  en  forma  sistemática  la  garantía  y  protección  del  derecho  a  la  vida,  la 
integridad,  la  libertad  y  la  seguridad  personal  de  la  población  no  involucrada  en  esta 
confrontación,  con  especial  afectación  a  niños,  niñas  y  adolescentes.  “Se  constituye  en  una 
tragedia  humanitaria  al  dar  lugar  a  la  vulneración  múltiple,  masiva  y  continúa  de  los  derechos 
fundamentales  de  un  número  significativo  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  que  “han  tenido  que 
abandonar  el  mundo  forjado  con  sus  propias  manos  y  que  libra  su  suerte  a  poco  más  que  la 
benevolencia pública y la caridad privada.” (Sentencia 215 de 2002). 
 
En  la  medida  que  el  concepto  de  desplazado  por  la  violencia  puede  prestarse  a  confusión  con 
otros  tipos  de  desplazados  y  migrantes,  es  necesario  hacer  un  trabajo  conceptual  previo  de 
diferenciación,  la  cual  pretende  acercarse  a  partir  de  la  siguiente  presentación  conceptual,  no 
obstante, la postura distrital retoma la definición de la Ley 397 de 1997, dada la ruta de atención 
que  se  ha  construido  a  la  luz  de  la  política  y  del  reconocimiento  del  estado  a  la  situación  de 
desplazamiento y de la atención a la que hay lugar para su atención. 
                                                                                                                    4
1.1.1. Migrantes

Existen tres grandes tipos de migrantes, en razón de la causa que genera el desplazamiento:  
 
1.1.1.1. Migrantes por causas socio‐económicas, o sea, aquellos originados por el deterioro de las 
condiciones  de  producción,  en  especial  agrícola,  y  la  consiguiente  ausencia  de  medios  de 
subsistencia. 
 
1.1.1.2.  Migrantes  por  desastres  naturales,  es  decir,  aquellos  originados  por  inundaciones, 
avalanchas, deslizamientos, etc.  
 
1.1.1.3.  Migrantes por razones políticas, es decir, aquellos que se ven obligados a migrar en razón 
de los procesos políticos de sus países, en especial por conflictos violentos.  
 

1.1.2. Migraciones Forzosas
 
Las  migraciones  forzosas  implican  razones  involuntarias  y/o  violentas  en  el  momento  de 
abandonar un territorio. 
 
Conflictos  sociales,  conflictos  armados,  graves  perturbaciones  del  orden  público,  violaciones 
sistemáticas  de  los  derechos  humanos,  infracciones  a  las  normas  del  derecho  internacional 
humanitario,  desastres  ecológicos,  construcción  de  grandes  obras,  son,  entre  otras,  causas  de 
migraciones forzadas provocadas por el hombre. Desastres naturales (terremotos, inundaciones) 
son causas naturales de migraciones forzosas.1 
 
 
1.1.2.1. Asilado (a)
 
"En  el  derecho  internacional,  es  el  amparo  que  los  países  o  estados  ofrecen  a  los  perseguidos 
políticos  para  que  la  autoridad  no  los  pueda  procesar  o  someter  a  prisión.  El  perseguido  queda 
protegido por el país extranjero que concede el amparo".2  
 
1.1.2.2. Refugiado (a)

1
 Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Derechos Humanos. Desplazados por violencia en Colombia. Investigación
sobre “Derechos Humanos y Desplazamiento Interno en Colombia”. Santafé de Bogotá. p. 37
2
  Rozo Acuña, E (1986). Diccionario de política y derecho público. ESAP. Bogotá. p.16
 
Por  refugiado  se  ha  entendido  aquellas  personas  que  se  ven  obligadas  a  abandonar  su  país 
"debido  a  una  agresión  externa,  ocupación,  dominación  extranjera  o  sucesos  que  alteran 
gravemente el orden público en una parte o en todo el país de origen o nacionalidad"3 o, en otras 
palabras,  "porque  sus  vidas,  su  seguridad  o  su  libertad  están  amenazados  por  una  violencia 
generalizada,  la  agresión  externa,  los  conflictos  internos,  la  masiva  violación  de  los  derechos 
humanos u otras circunstancias que alteran gravemente el orden público".4 
 
También se define refugiado como la persona que “ debido a fundados temores de ser perseguido 
por  motivos  de  raza,  religión,  nacionalidad,  pertenencia  a  determinado  grupo  social  u  opiniones 
políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,                     5
no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a 
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, 
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”5 
 
1.1.3. Desplazado(a)
 
En la Enciclopedia Microsoft Encarta 98, la palabra  Desplazado (a) significa “persona que a causa 
de guerras, revoluciones etc., abandona el lugar donde vive habitualmente”. 
 
En  la  normativa  nacional,  el  desplazamiento  forzado  recoge  las  discusiones    y  acuerdos 
internacionales.  La ley 387 de 1997 incorpora al ordenamiento legal la definición dada por el Alto 
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.  
 
Según la ley 387 de 1997, desplazado es: “Toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro 
del  territorio  nacional  abandonando  su  localidad  de  residencia  o  sus  actividades  económicas 
habituales  porque  su  vida,  su  integridad  física,  su  seguridad  o  libertad  personal  han  sido 
vulneradas o se encuentran directamente amenazados con ocasión de cualquiera de las siguientes 
situaciones  de  conflicto  armado  interno,  disturbios o  tensiones  interiores,  violencia  generalizada, 
violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u 
otras situaciones emanadas de las anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden 
público”6. 
 
Vale la pena resaltar en este punto que  dentro del marco conceptual referente a los diferentes 
tipos de migrantes, llámense refugiados, asilados o desplazados, uno de los  aspectos psicosociales 
implícitos  en  el  fenómeno,  el  desarraigo,  no  es  tocado  en  ninguna  de  las  definiciones 
anteriormente mencionadas. No obstante, desde un punto de vista ideológico de la problemática 
y del país, diversos autores plantean otras miradas al fenómeno  en las cuales el aspecto humano y 
subjetivo de la problemática hace presencia. Algunas de éstas son: 
 
     • “El  desplazamiento  forzado  es  la  expresión  dramática    de  una  de  las  características  más 
problemáticas  y  distintivas  de  la  guerra  irregular  que  tiene  lugar  en  el  país:  la  violencia  de  los 



3
  Oller, J.R (1995). El Largo Éxodo de los Refugiados y Desplazados. Intermón. Barcelona. p. 7
4
  Ibid.
5
  Naciones Unidas (1998). Recopilación de Instrumentos Internacionales. Centro de Derechos Humanos. Nueva York. p.
296
6
  Ley 387 de 1997
actores  armados  contra  la  población  civil  como  arma  predilecta  en  el  marco  de  las  dinámicas 
estratégicas y militares de la geopolítica del conflicto”.7 
   • “El  desplazamiento  por causas  políticas es una forma  de violencia que produce grandes 
cambios y alteraciones  en las  condiciones de  existencia  psicológica, familiar, económica y social, 
dando  lugar  a  un  proceso  de  desarraigo  que  impide    la  creación  del  sentido  de  pertenencia  a  la 
cultura, la formación de una identidad y la construcción de ideales y valores”.8 
   • “Los  desplazados  por  la  confrontación  armada  y  la  violencia  siguen  siendo  aquellos  que 
huyen  individual  y/o  familiarmente  en  un  proceso  de  desarraigo  disperso  y  silencioso  que  se 
asientan  en  ciudades  grandes  y  medianas  en  precarias  condiciones  sociales  y  económicas  y  en 
medio de la  desprotección y el abandono”.9 
   • “Es  el  desplazamiento  forzado,  como  violación  al  DIH,  una  situación  en  la  cual  se                         6
materializa  la  vulneración    simultánea  de  los  derechos  civiles,  políticos,  económicos,  sociales  y 
culturales.    La  mayoría  de  los  desplazados  terminan  en  condiciones  infrahumanas,  hacinados  en 
zonas  subnormales  de  las  ciudades  Intermedias  o  capitales,  donde  la  insatisfacción  de  las 
necesidades básicas es habitual”.10 
  
   • “El desplazamiento en nuestro país es producto directo de la manera como se ha ejercido la 
violencia: a través de unas estructuras sociales desiguales e injustas (fenómeno ya histórico) y con 
agresión directa con las armas. El conflicto armado que vive el país suma ya cuatro décadas, se ha 
prolongado y degradado y es la población civil la que lleva el mayor sacrificio en esta guerra.”11 
 
   • “La mera voz desplazados, denuncia, bien miradas las cosas, la tentativa de velar una de las 
historias  más  dramáticas  y  sangrientas  de  nuestro  tiempo.  La  verdad  es  que  la  gente  no  se 
“desplaza”, la destierran, la expulsan, la obligan a huir y a esconderse.”12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7
  CODHES (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. UNICEF. Colombia.
8
   Ardila, C (1996). La cosecha de la ira. Ed Arcan. Bogotá.
9
  CODHES (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. UNICEF. Colombia.
10
   Defensoría del Pueblo (1996). Niñez y sus derechos. Impacto del conflicto armado sobre la vida de los niños, niñas y
adolescentes.
11
   Romero, F. UN periódico. “Estar de paso, siempre de paso”. No.9. Abril. 2000
12
   Molano, A (2001). “Desterrados” en Éxodo, Patrimonio e Identidad. V Cátedra Anual de Historia Ernesto Tirado Restrepo.
Museo Nacional de Colombia. Bogotá.
1.2. Marco Normativo
 
La  garantía  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación  de  desplazamiento 
forzado en nuestro país  tiene un marco normativo amplío que va desde la ratificación de tratados 
y convenios, pactos, convenciones y recomendaciones internacionales asumidas en la legislación 
nacional  a  partir  del  bloque  de  constitucionalidad,  hasta  el  desarrollo  legislativo,  por  actos 
administrativos del nivel nacional y distrital.  Es por ello que se hace necesario en el momento de 
diseño,  implementación,  evaluación  monitoreo  de  seguimiento  a  las  políticas  públicas  diseñadas 
para  la  atención  integral  diferencial  de  niños,  niñas  y  adolescentes  en  desplazamiento  como  un 
marco general a tener en cuenta.                                                                                      7
 
Para efectos de la revisión del marco normativo general se hará en un primer momento una breve 
descripción  del  marco  normativo  internacional  referido  a  los  protocolos  internacionales  que 
tienen como fin la protección de los niños, niñas y adolescentes como víctimas del desplazamiento 
forzado;  en  un  segundo  momento  una  referencia  general  al  marco  normativo  nacional,  en  un 
tercer  momento  un  marco  normativo  y  de  política  distrital  y  finalmente  un  marco  general  de 
política  distrital  siempre  con  la  referencia  a  la  protección  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y 
adolescentes  en  desplazamiento  forzado,  dado  que  sería  muy  amplio  realizar  la  descripción  de 
todo el marco general del desplazamiento. 
 
 
    1.2.1. Marco normativo internacional


La normatividad internacional incluida por los diferentes tratados y convenciones ratificada por el 
Estado  Colombiano  frente  a  los  derechos  humanos  es  amplia,  para  efectos  del  presente 
documento se hará una breve descripción de la normatividad internacional frente a la situación de 
los derechos de la infancia y la adolescencia en situación de desplazamiento forzado. Entre ellos se 
encuentran: 
 
     El protocolo II de Ginebra el cual hace relación a la protección de las víctimas de los conflictos 
     armados, especialmente a la protección que los estados le deben garantizar a los niños, niñas 
     y adolescentes contra la vinculación a los mismos, dada su edad.  
 
     La  Resolución  48/157  de  la  Asamblea  General  de  Naciones  Unidas,  convoca  a  los  estados 
     miembros para que adopten medidas que posibiliten mejorar la situación de los niños, niñas y 
     adolescentes  afectados  por  los  conflictos  armados,  y  se  solicita  la  participación  de  las 
     organizaciones  de  las  Naciones  Unidas,  las  organizaciones  intergubernamentales  y  no 
     gubernamentales, para resolver el problema de los niños, niñas y adolescentes afectados por 
     los conflictos armados. 
 
     La  Resolución  1709  de  la  Asamblea  General  de  la  OEA  solicita  a  los  estados  miembros  que 
     ratifiquen el Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos 
     del Niño, relativo a la participación de niños, niñas y jóvenes en conflictos armados, al igual 
     que el Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. 
 
La convención internacional de los derechos de las niñas y niños, tal y como se menciona en la 
     directriz  nacional  para  la  atención  diferencial  a  los  niños,  niñas  en  situación  de 
     desplazamiento en Colombia realizada por ACNUR y el ICBF de manera general y teniendo en 
     cuenta que la convención busca la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 
     y que ha sido adoptada por Colombia por la Ley 12 de 1991todos los artículos son aplicables a 
     los niños, niñas y  adolescentes en situación de desplazamiento, no obstante en especial los 
     artículos 38 y 39 de la misma así: 
 
Artículo  38:  “1.  Los  Estados  Partes  se  comprometen  a  respetar  y  velar  porque  se  respeten  las 
normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y 
que  sean  pertinentes  para  el  niño.    2.  Los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las  medidas  posibles     8
para  asegurar  que  las  personas  que  aún  no  hayan  cumplido  los  15  años  de  edad  no  participen 
directamente  en  las  hostilidades.    […]    4.  De  conformidad  con  las  obligaciones  dimanadas  del 
derecho internacional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, 
los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado 
de los niños afectados por un conflicto armado”. 
 
Artículo  39:  “Los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las  medidas  apropiadas  para  promover  la 
recuperación física y psicológica, y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma 
de abandono, explotación  o  abuso;  tortura  u  otra forma de  tratos o penas  crueles,  inhumanos o 
degradantes;  o  conflictos  armados.  Esa  recuperación  y  reintegración  se  llevarán  a  cabo  en  un 
ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño”.  
 
     Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (PIDESC).  Incita  a  los 
     estados  parte  del  Pacto  a  la  protección  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  contra  la 
     explotación  económica  y  social;  a  cumplir  con  la  obligación  de  reducir  los  niveles  de 
     mortinatalidad  y  mortalidad  infantil,  y  de  garantizar  la  enseñanza  primaria  obligatoria, 
     asequible y gratuita para todos los niños, niñas y adolescentes. 
     Protocolo  Adicional  a  la  Convención  Americana  sobre  derechos  humanos  en  materia  de 
     derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  “Protocolo  de  San  Salvador”.  En  este 
     instrumento, se consagran de forma puntual los derechos de la niñez en el artículo 16, en los 
     siguientes términos: 
 
“Todo  niño  sea  cual  fuere  sea  su  filiación  tiene  derecho  a  las  medidas  de  protección  que  su 
condición  de  menor  requiere  por  parte  de  su  familia,  la  sociedad  y  del  Estado.  Todo  niño  tiene 
derecho  a  crecer  al  amparo  y  bajo  la  responsabilidad  de  sus  padres;  salvo  circunstancias 
excepcionales, reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no debe ser separado de su madre. 
Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a 
continuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo.13 
 
Además,  el  artículo  15  del  Protocolo  establece  como  obligación  de  los  estados  partes  garantizar 
una adecuada protección al grupo familiar y en especial a los niños, niñas y adolescentes, en los 
siguientes términos:  
 



13
   Artículo 16. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos
económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador
[…]  b.  Garantizar  a  los  niños  una  adecuada  alimentación,  tanto  en  la  época  de  lactancia  como 
durante la edad escolar; 
c.  Adoptar  medidas  especiales  de  protección  de  los  adolescentes  a  fin  de  garantizar  la  plena 
maduración de sus capacidades física, intelectual y moral; 
 
d.  Ejecutar  programas  especiales  de  formación  familiar  a  fin  de  contribuir  a  la  creación  de  un 
ambiente  estable  en  el  cual  los  niños  perciban  y  desarrollen  los  valores  de  comprensión, 
solidaridad, respeto y responsabilidad 
 
      Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta convención 
      reconoce “que las niñas y los niños con discapacidad deben tener el pleno disfrute de todos los             9
      derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los demás 
      niños y niñas”, y recuerda “las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes 
      en la Convención sobre los Derechos del Niño”. 

 
Artículo  7:  “Niñas  y  niños  con  discapacidad:  1.  Los  estados  partes  tomarán  todas  las  medidas 
necesarias para asegurar el pleno disfrute por las niñas y los niños con discapacidad de todos los 
derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los demás. 2. En 
todas  las  actividades  relacionadas  con  las  niñas  y  los  niños  con  discapacidad,  una  consideración 
primordial será la protección de sus intereses superiores. 3. Los estados partes asegurarán que las 
niñas y los niños con discapacidad tengan derecho a expresar sus opiniones libremente sobre todas 
las  cuestiones  que  los  afectan,  opiniones  que  recibirán  la  debida  consideración  con  arreglo  a  la 
edad  y  madurez  de  aquéllos,  en  igualdad  de  condiciones  con  los  demás,  y  a  recibir  asistencia 
apropiada para su discapacidad y edad para poder realizar ese derecho.”14 
 
Las  anteriores  normas  internacionales  en  específico  se  refieren  principalmente  a  niños,  niñas  y 
adolescentes,  sin  embargo  el  marco  normativo  internacional  es  amplio  entre  otras  normas  se 
encuentran y las cuales son mencionadas ampliamente en el documento del marco normativo de 
las afectaciones referido anteriormente: 
 
      Convenio N. 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio (1930) 
      La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) 
      La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)  
      La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) 
 
      Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena 
      (1949)  
      Convención sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (1950) 
      Convención sobre el estatuto de los refugiados (1951) 
      Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales (1952)  
      Convenio contra la discriminación en materia de empleo y ocupación (1958)  
      Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960) 
      Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1963) 
      El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) 
      El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)  

14
     Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Articulo 7.
Declaración  sobre  el  fomento  entre  la  juventud  de  los  ideales  de  paz,  respeto  mutuo  y 
       comprensión entre los pueblos (1967)  
       Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa 
       humanidad (1968) 
       Convención  internacional  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  racial 
       (1965,  entrada  en  vigor:  1969;  entró  en  vigor  para  Colombia:  1981  en  virtud  de  Ley  22  de 
       1981) 
       La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969)  
       Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia religiosa (1973) 
       Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto 
       armado (1974)                                                                                               10
       Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición (1974) 
       Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) 
       La  Convención  contra  la  Tortura  y  Otros  Tratos  o  Penas  Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes 
       (1984) 
        Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de 
       los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los 
       planos nacional e internacional (1986)  
       Declaración  sobre  la  protección  de  todas  las  personas  contra  las  desapariciones  forzadas 
       (1992)  
       La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994)  
       La  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  violencia  contra  la 
       mujer ‐ “Convención de Belem do Pará” (1994) 
       Los Principios rectores de los desplazamientos internos (1998) 
       Convenio N. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999) 
       Convención  interamericana  para  prevenir  y  sancionar  la  tortura  (1985;  entrada  en  vigor: 
       1991, entró en vigor para Colombia en 1999 en virtud de Ley 409 de 1997) 
       Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra 
       las personas con discapacidad (1999) 
       El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de 
       niños,  la  prostitución  infantil  y  la  utilización  de  niños  en  la  pornografía  (2000)‐  La 
       Organización Internacional del Trabajo – OIT15 
 
En conclusión podemos decir que dentro de los marcos normativos internacionales en relación a 
niñez en situación de desplazamiento  forzado, encontramos que tanto los convenios, protocolos 
como convenciones tienen como objetivo general la protección de los niños, niñas y adolescentes 
frente  a  la  vinculación  a  los  conflictos  armados  y  de  las  diferentes  situaciones  en  las  que  se 
encuentran inmersos, de igual forma les ordena a los estados a través de los diferentes protocolos, 
y  normatividades  en  el  marco  del  derecho  internacional  humanitario  a  protegerlos  contra  esta 
acción y a generar acciones de reparación del daño causado desde el restablecimiento y garantía 
de sus derechos, teniendo como referencia las situaciones y afectaciones a causa y consecuencia 
de la problemática. 
 
 
 
 

15
     Marco Normativo afectaciones páginas de la 34 a la 54.
 
 
    1.2.2. Marco Normativo Nacional
 
Colombia  ha  expedido  una  amplia  normatividad  respecto  a  la  protección  de  los  derechos  de  la 
población  en  situación  de  desplazamiento  forzado,  a  continuación  se  mencionarán  en  orden 
cronológico  aquellas  más  importantes,  sin  embargo  es  significativo  mencionar  qué  pesé  a  esta 
amplía normatividad colombiana, la Corte Constitucional desde su creación en 1992 ha expedido 
no  menos  de  115  Sentencias  referidas  al  tema  de  desplazamiento  forzado,  lo  que  nos  llevaría  a 
preguntarnos qué faltaría para que el Estado le garantice los derechos a la población afectada por                    11
este  fenómeno  en  especial  a  aquellos  a  los  que  se  les  vulneran  más  en  este  marco  como  son 
plenamente  reconocidos,  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  las  mujeres  y  las  comunidades 
pertenecientes a  grupos étnicos.  
 
Dentro de la normatividad nacional se encuentra: 

     La  Constitución  Política  de  1991.  La  cual  establece    en  su  artículo  44  la  prevalencia  de  los 
     derechos de los niños y los consagra como fundamentales. 
     Conpes  2804  de  1995.  El  cual  se  reconoce  como  la  primera  acción  gubernamental,  el  cual 
     estableció  el  Programa  Nacional  de  atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  por  la 
     Violencia,  dirigido  a  neutralizar  las  dinámicas  de  violencia  y  mitigar  sus  efectos  sobre  la 
     integridad personal de los desplazados. La estrategia propuesta estaba encaminada hacia el 
     retorno voluntario o hacia el reasentamiento, generando condiciones de sostenibilidad para 
     la reincorporación social y económica de dichas personas, así como el desarrollo integral de 
     las zonas expulsoras y receptoras de la población desplazada.  
     Conpes 2924 de 1997 creó el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada 
     por la Violencia, bajo la coordinación de la entonces Consejería Presidencial para la Población 
     Desplazada.  
     La  Ley  387  de  1997.  Con  esta  ley  se  establece  el  marco  jurídico  actual  para  la  Política    de 
     atención  Integral  a  la  Población  Desplazada,  así  como  los  propósitos  para  la  prevención  del 
     desplazamiento  forzado,  la  atención,  protección,  consolidación  y  estabilización 
     socioeconómica  de  dicha  población,  y  se  determinaron  responsabilidades  institucionales  a 
     nivel nacional y territorial. 
     Acuerdo 006 de 1997, emanado de la Junta Directiva, se establece la prioridad en la atención 
     de  las  familias  desplazadas  por  la  violencia,  en  particular  de  las  mujeres  embarazadas,  las 
     madres  lactantes  y  los  menores  de  18  años  dentro  de  los  proyectos  “Administración  del 
     Fondo  de  Emergencia  Nacional,  Asistencia  y  Asesoría  a  la  Familia;  Atención  Integral  a  los 
     niños y niñas  menores de 7 años y la atención Complementaria al escolar y adolescente. 
     Decreto  173  de  1998.  Adopta  el  Plan  Nacional  para  la  Atención  Integral  a  la  Población 
     Desplazada por la Violencia. El propósito fundamental es articular la acción gubernamental en 
     el orden nacional y territorial, formula, en el marco de los principios y objetivos definidos por 
     la  Ley  387,  las  acciones  que  el  Gobierno  Nacional  ejecutará  en  materia  de  prevención  del 
     desplazamiento, de  atención humanitaria de  emergencia y de  consolidación  y  estabilización 
     socioeconómica  en  la  perspectiva  del  retorno  voluntario  o  la  reubicación  de  la  población 
     desplazada por la violencia. Así mismo, determina las entidades responsables en las distintas 
     estrategias de intervención. 
Decreto 501 de 1998. Establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la 
    Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  por  la  violencia  y  se  dictan  otras  disposiciones. 
    Propiciar los mecanismos de concertación entre las autoridades de los diferentes niveles de la 
    administración, para la ejecución de las medidas que el Gobierno Nacional adopte orientadas 
    a la atención integral del fenómeno. 
    Documento  CONPES  3057/  1999.  Establece  el  plan  de  Acción  para  la  prevención  del 
    Desplazamiento  Forzado.  Propone  un  plan  de  acción  para  mejorar  los  mecanismos  e 
    instrumentos  para  la  prevención,  la  protección,  la  atención  humanitaria,  el  retorno,  la 
    reubicación y la estabilización socioeconómica de la población desplazada por la violencia. Se 
    propone  reorganizar  y  simplificar  el  marco  institucional  de  la  política  actual  y  fortalecer  los 
    sistemas  de  información  sobre  desplazamiento  forzado  en  el  país.  Este  plan  de  acción  es            12
    parte  de  La  estrategia  de  Democratización  y  Desarrollo  Social  del  Plan  Colombia  y,  en 
    particular,  desarrolla  el  objetivo  de  recuperar  las  responsabilidades  centrales  del  Estado  en 
    relación con la promoción y el respeto por los derechos y la dignidad humana. En conjunto, 
    estos  elementos  apuntan  a  la  conformación  de  un  esquema  institucional  más  eficaz,  que 
    incentive  la  participación  de  los  municipios  y  departamentos  en  desarrollo  de  sus 
    responsabilidades  frente  al  tema,  facilite  la  rendición  de  cuentas  y  permita  superar  el 
    tradicional enfoque asistencialista y de emergencia. 
 
    Código  Penal  (Ley  599  del  2000)  La  Ley  599  del  2000  o  Código  Penal,  tipifica  delitos  y 
    determina medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto 
    armado,  como  el  reclutamiento  ilícito,  (artículo  162),  que  es  causa  del  desplazamiento 
    (artículo 180) de familias que buscan  proteger a sus hijos de la vinculación a las filas de  los 
    grupos armados ilegales que operan en su zona de residencia. 
 
    Decreto  2569    de    2000.  Reglamenta  Parcialmente  Ley  387  de    1997.  Se  pretende  evitar  la 
    dispersión  institucional    para  la  atención  de  la  problemática  de  la  población  desplazada.  La 
    Red  de  Solidaridad  Social  entidad  coordinadora  del  Sistema  Nacional  de  Información  y 
    Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada.  Se  crea  el  registro  único  de  la  población 
    desplazada y su reglamentación. Los alcaldes municipales, distritales y gobernadores crearán 
    comités de atención integral para la población desplazada (art. 29). La primera autoridad civil 
    de  los  entes  territoriales  convocará    a  los  comités  si  existe  amenaza  inminente  de 
    desplazamiento (art. 30).Los comités territoriales (municipales,  departamentales, distritales) 
    desarrollaran  funciones  para  la  prevención  del  desplazamiento  y  para  la  atención  a  la 
    población desplazada. (Art.31,32,33) 
 
    Documento  CONPES  3115  /  2001.  Propone  que  las  entidades  del  Sistema  Nacional  de 
    Atención  a  Población  Desplazada  destinen  recursos  para  la  formulación  de  programas  y 
    proyectos que permitan atender la demanda de la población desplazada de acuerdo con los 
    objetivos del documento Conpes No 3057. 
 
    Sentencia T‐025 de 2004 y Autos Reglamentarios. Declara la existencia de un estado de cosas 
    inconstitucional en la situación de la población desplazada debido a la falta de concordancia 
    entre  la  gravedad  de  la  afectación  de  los  derechos  reconocidos  constitucionalmente  y 
    desarrollados  por  la  ley,  de  un  lado,  y  el  volumen  de  recursos  efectivamente  destinado  a 
    asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los 
    correspondientes mandatos constitucionales y legales, de otro lado. El Consejo Nacional para 
    la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia habrá de (ii) fijar la dimensión 
del esfuerzo presupuestal que es necesario para cumplir con la política pública encaminada a 
    proteger  los  derechos  fundamentales  de  los  desplazados;  (iii)  definir  el  porcentaje  de 
    participación  en  la  apropiación  de  recursos  que  corresponde  a  la  Nación,  a  las  entidades 
    territoriales  y  a  la  cooperación  internacional;  (iv)  indicar  el  mecanismo  de  consecución  de 
    tales  recursos,  y  (v)  prever  un  plan  de  contingencia  para  el  evento  en  que  los  recursos 
    provenientes de las entidades territoriales y de la cooperación internacional no lleguen en la 
    oportunidad y en la cuantía presupuestadas, a fin de que tales faltantes sean compensados 
    con otros medios de financiación. 
 
    Decreto  250  de  2005.  Por  el  cual  se  expide  el  Plan  Nacional  para  la  Atención  Integral  a  la 
    Población Desplazada por la Violencia. (modifica el 173 de 1998. El Plan tiene un enfoque de                   13
    derechos,  contempla  los  principios  orientadores  y  de  intervención,  define  los  objetivos  las 
    fases de intervención y líneas estratégicas, así como las competencias en cada una de estas 
    líneas de intervención, establece  el cese  de la condición de desplazado, regula el sistema de 
    información  y  seguimiento  y  presenta    un  esquema  de  respuesta  integral.  Demuestra  la 
    importancia  de  la  Implementación  de  la  veeduría  social  del  Plan  cuyos  integrantes 
    participarán  en  las  diferentes    instancias  de  concertación,  coordinación  y  planificación.    El 
    Comité Técnico del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada será el 
    encargado de mirar el cumplimiento del Plan y tiene la responsabilidad de  elaborar informes 
    evaluativos semestrales de cada una de las entidades que conforman el Sistema Nacional de 
    atención  a  población en  desplazamiento (SNAIPD). Las entidades que conforman  el  Sistema 
    Integral a la Población Desplazada  (SNAIPD) en el nivel territorial deben adecuar y desarrollar 
    Programas  de  Prevención  y  atención  al  desplazamiento    forzado  (art.  2,  numeral  1.1).  La 
    responsabilidad  de  prevenir  y  atender  el  desplazamiento  forzado  es  competencias  de  las 
    entidades    del  Sistema  Integral  a  la  Población  Desplazada    (SNAIPD),  en  todos  los  niveles 
    territoriales  con  principios  de  complementariedad,  concurrencia  y  subsidiaridad.  Funciones 
    de  los  comités  territoriales  en  cada  fase  de  atención:  Prevención  y  Protección,  Atención 
    Humanitaria  de  Emergencia  y  Estabilización  Socioeconómica  (ar2‐  No.  5).  Los  comités 
    territoriales  deben  operar  a  través  de  mesas  de  trabajo  regionales  o  comisiones  temáticas. 
    Los  comités  territoriales  elaborarán  los  Planes  integrales  Únicos  PIU,  que  es  la  Herramienta 
    para  planificar  e  implementar  y  hacer  seguimiento  a  la  política  pública  de  prevención  y 
    atención al desplazamiento forzado. art 2. N.6 
 
    Documento CONPES 3400/2005. Identifica las metas y prioriza los recursos para atender a la 
    población desplazada por la violencia. Coordinación de acciones y estrategias entre los niveles 
    nacional  y  territorial  y  la  generación  de  mayores  compromisos presupuestales  por  parte  de 
    las entidades territoriales, para la prevención y atención del desplazamiento forzado. Hace la 
    estimación  del  esfuerzo  presupuestal  que  deben  realizar  tanto  el  nivel  nacional  como  las 
    entidades territoriales para atender las necesidades de la población desplazada. 
 
    Ley  1169  DE  2007.  Ley  de  presupuesto  general  de  la  nación  para  la  vigencia  2008.  Las 
    entidades de orden nacional, departamental, municipal y distrital responsables de la atención 
    integral  a  la  población  desplazada  por  la  violencia  deben    priorizar  en  la  ejecución  de  sus 
    respectivos presupuestos la atención a esta población.  La priorización debe tener en cuenta 
    la  categoría  de  la  entidad  territorial  y  el  número  de  hogares  recibidos  y  expulsados  de 
    acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) en armonía con los principios 
    de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad. 
 
La Ley 1098 del 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, hace 
        un mayor énfasis en el concepto de protección integral a los niños, niñas y adolescentes que 
        se  encuentren  en  condiciones  de  vulnerabilidad,  exigiendo  la  prevención  de  la  amenaza  o 
        vulneración de derechos y “la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del 
        principio del interés superior” (artículo 7, Código de Infancia y Adolescencia). Así mismo llama 
        la  atención  sobre  situaciones  que  afectan  la  dignidad  y  la  integridad  humana  de  los  niños, 
        niñas  y  adolescentes  (artículo  20,  derechos  de  protección).  Los  niños,  las  niñas  y  los 
        adolescentes serán protegidos contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, 
        sexual,  la  pornografía,  el  secuestro,  la  trata  de  personas,  la  guerra,  los  conflictos  armados 
        internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la 
        tortura,  la  situación  de  vida  en  la  calle,  el  desplazamiento  forzoso,  las  peores  formas  de               14
        trabajo infantil, y las minas antipersonal. 

El artículo  36,  sobre los  derechos  de los  niños,  niñas y  adolescentes  con  discapacidad,  establece 
que “además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los tratados y convenios 
internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad tienen derecho a gozar de 
una  calidad  de  vida  plena,  y  a  que  se  les  proporcionen  las  condiciones  necesarias  por  parte  del 
Estado para que puedan valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad”. En este mismo artículo 
se establece que ellos tienen derecho a: i) el “respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida 
digna en condiciones de igualdad con las demás personas, que les permitan desarrollar al máximo 
sus  potencialidades  y  su  participación  activa  en  la  comunidad”;  ii)  “[…]  recibir  atención, 
diagnóstico,  tratamiento  especializado,  rehabilitación  y  cuidados  especiales  en  salud,  educación, 
orientación y apoyo  a  los  miembros de la  familia o  a  las  personas responsables  de su cuidado y 
atención […]”; iii) la “habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir las limitaciones en las 
actividades de la vida diaria”; y iv) “ser destinatarios de acciones y de oportunidades para reducir 
su vulnerabilidad y permitir la participación en igualdad de condiciones con las demás personas”.16 
 
    Ley 1190 /2008. El Congreso de la República declara el 2008 como el año de la promoción de 
    los derechos de las personas desplazadas por la violencia  y se dictan otras disposiciones, entre 
    ellas,  los  gobernadores  de  departamento  y  alcaldes  municipales  y  distritales  deberán  en  el 
    plazo máximo de cinco meses a partir de la fecha de expedición de esta ley abril 30): Diseñar e 
    implementar estrategias para lograr mayores compromisos presupuestales y administrativos  a 
    nivel  municipal  y  departamental  dirigida  a  personas    en  situación  de  desplazamiento,  definir 
    metas  puntuales  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  para  las  estrategias  de  promoción  y 
    coordinación con cronograma para hacer seguimiento permanente de las acciones realizadas, 
    diseñar un mecanismo de evaluación que permita hacer los ajustes necesarios a las estrategias  
    diseñadas, informar a la población desplazada sobre la forma como las entidades territoriales 
    están trabajando en procura de su mejoramiento. Los comités  municipales, departamentales y 
    distritales formularan Planes  Integrales Únicos (PIU) articulados a los Planes de Desarrollo y en 
    los  presupuestos  locales  del  año  2008,  se  ordenan  los  procedimientos    para  la  adición  de 
    presupuestos en forma obligatoria. El SNAIPD, en cabeza de Ministerio del interior y de Justicia, 
    Coordinará  con  los  alcaldes  y  gobernadores    acciones  que    garanticen  el  goce  efectivo  de 
    derechos  de  las  poblaciones  retornadas  o  asentadas  que  se  encuentren  en  sus  respectivas 
    jurisdicciones.  El  gobernador    de  cada  departamento  y  los  alcaldes  en  desarrollo  del  Plan  
    Integral  único  departamental  o  municipal  deben  presentar  a    Acción  Social,  un  informe 
    detallado  sobre  las  acciones  adelantadas  para  atender  a  la  población  desplazada,  dicha 


16
     Directriz para la atención diferencial de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento. ICBF- ACNUR 2010.
información debe contener  como mínimo: Identificación y caracterización de  la población en 
     situación del desplazamiento en el municipio, distrito indicando factores de riesgo que puedan 
     incrementarlo.  Información  del  nivel  de  atención  a  la  población  desplazada    que  ha  sido 
     identificada:  No.  de  población  atendida,  evolución  del  presupuesto  asignado  y  ejecutado 
     durante  los  últimos  dos  años,  discriminando  componentes  y  programas.  Prioridades  de 
     atención y cuáles son los recursos físicos, humanos, logísticos, económicos y técnicos con que 
     cuenta cada entidad territorial para atender a la población desplazada. Identificar los factores 
     que  han  incidido  en  el  compromiso  presupuestal  y  administrativo  efectivo  de  cada  entidad 
     territorial. Los alcaldes canalizaran y consolidarán y enviaran la   información  a Acción Social, 
     envíos trimestrales. 
                                                                                                                             15
     Auto  251  de  2008.  Protección  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación  de 
     desplazamiento.  señala  que  los  niños,  niñas  y  adolescentes  “son  las  víctimas  más  débiles  e 
     indefensas”  expuestas  a  riesgos  especiales:  “i)ser  víctimas  de  crímenes  individual  y 
     deliberadamente cometidos contra su vida e integridad personal por los actores armados, ii) de 
     reclutamiento  forzado  por  los  grupos  armados  ilegales;  iii)  de  ser  víctimas  inusitadamente 
     frecuentes  de  minas  antipersonal  y  material  bélico  sin  explotar,  iv)  de  ser  incorporados  a 
     comercios  ilícitos  que  soportan  a  los  grupos  armados  ilegales;  v)  de  ser  víctimas  de  los 
     alarmantes patrones de violencia sexual; y vi) de soportar la estrategia de control social de los 
     grupos armados ilegales que operan en amplias zonas del , las cuales llevan implícitas pautas de 
     control  que  restringen  y  ponen  en  riesgo  a  los  menores  de  18  años‐,  riesgos  que  a  su  vez 
     operan como causa del desplazamiento forzado, suyo de sus familias y sus comunidades”17. 
 
Desde esta comprensión y bajo este enfoque la Corte ordena de manera corresponsable y bajo el 
principio de protección integral consagrado en la ley 1098 de 2006 tanto a las instituciones como 
garantes, a las familias y a la sociedad como interesados en general en la situación de la infancia 
en  situación  de  desplazamiento  forzado  a  comprender  la  situación  a  la  luz  de  las  afectaciones 
ocasionadas  a  causa  y  consecuencia  del  desplazamiento  forzado,  teniendo  como  principio 
orientador  de  la  acción  el  interés  superior  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  y  a  generar 
respuestas integrales e inmediatas y diferenciales. En esta orden la Corte Constitucional plantea la 
necesidad de desarrollar programas y proyectos acordes con el estatus constitucional de sujetos 
de protección especial que tienen los niños, niñas y adolescentes, en tanto titulares de derechos 
prevalecientes,  merecedores  de  atención  y  protección  prioritaria  y  diferenciada  con  un  enfoque 
integral de prevención y protección que responda a su realidad. 
 
Así  mismo,  impulsa  a  que  las  propuestas  sean  sensibles  a  los  riesgos  especiales  que  sufren  los 
niños,  niñas  y  adolescentes  en  el  marco  del  conflicto  armado,  a  los  problemas  transversales 
diferenciados  que  vulneran  sus  derechos  fundamentales  durante  el  desplazamiento  forzado  y  a 
reconocer los ámbitos críticos, concebidos como momentos y condiciones particulares cruciales en 
relación  con  el  ciclo  de  vida  que  tienen  afectaciones  en  su  desarrollo  y  en  su  vida  futura.  Exige 
respuestas inmediatas y específicas, para el goce efectivo de los derechos de la primera infancia 
(entre 0 y 6 años), la adolescencia (12 a 18 años), los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 
pueblos indígenas y a comunidades afrocolombianas, y quienes tengan algún tipo discapacidad. 
 

17
   Corte Constitucional, Auto 251 del 2008. Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes
desplazados por el conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la
sentencia T-025 del 2004, después de la sesión técnica realizada el 28 de junio del 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.
M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa, 6 de octubre del 2008.
De igual forma los autos 006 de 2009, frente a las personas en situación de discapacidad, el auto 
092  de  2008  en  referencia  a  las  mujeres  en  situación  de  desplazamiento  y  los  11  autos  que 
profiere la Corte durante el 2009 frente a las poblaciones indígenas, afrocolombianas en situación 
de desplazamiento a la caracterización de la población y a la articulación para el cumplimiento de 
la garantía de los derechos de la población. 
 
    1.2.3. Marco Normativo Distrital
Bogotá  cuenta  con  el  sistema  distrital  para  la  atención  a  la  población  en  situación  de 
desplazamiento, a partir de la reformulación del PIU 2010‐2020, la Fundación Social construye un 
esquema  de  este  sistema  el  cual  fue  diseñado  a  partir  de  la  información  suministrada  por  los            16
diferentes  actores,  entre  ellos  las  instituciones,  los  interesados  en  el  tema  y  las  víctimas.  El 
esquema  a  continuación  permite  observar  una  amplia  y  diversidad  de  escenarios  con  los  que 
cuenta la política para la atención a la población en desplazamiento en el distrito. Sin embargo es 
importante anotar que además de ello, se cuenta con otros escenarios con los que se relacionan 
estos actores involucrados como son las diferentes instancias de decisión como son el Consejo de 
Gobierno,  Consejo  de  Política  Social,  los  comités  por  ciclo vital,  entre  ellos  el  comité  distrital  de 
infancia y adolescencia, entre otros. 
          
Se  podría  anotar  que  dada  la  complejidad  de  estos  espacios  uno  de  los  llamados  es  a  la 
articulación en la implementación de las acciones y en el diseño de las mismas, a través de estos 
escenarios no meramente institucionales, que en la práctica muchas veces se ven de esta forma y 
se termina por invisibilidad a la población participante de los mismos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema de Distrital de Atención Integral a Población en Situación de Desplazamiento. 18 
                                              Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD)
                                                                                                                                                Comité
                                                                                                                                            Coordinador:
                                                                                                                                            Acción Social y
                                                                                                                                             Secretaría de
                                  Sistema Distrital de Atención Integral a Población Desplazada (SDAIPD)
                                                                                                                                               Gobierno.

 
 
                                                            Consejo Distrital de                                                                         17
                                                         Atención Integral a PSD.
 
 
 
                                                                Secretaría Técnica:
                                                         Secretaria Distrital de Gobierno
 
 
  Unidades de Atención y             Comités Locales
                                de Atención a la Población
                                                                                    Mesas de seguimiento                Mesas de seguimiento
   Orientación hacia                                                                      del PIU Bogotá                       Autos
  [CGSI]                               Desplazada

 
 
       UAO Suba y Usaquén
                                1. Bosa                                                    Mesa de Atención
                                                                                           Humanitaria de
                                                                                                                                  Auto 092
       UAO Ciudad Bolívar       2. Kennedy
                                3. Tunjuelito
                                                                                           Emergencia

       UAO Puente Aranda        4. Font ibón
                                5. Ciudad Bolívar
       UAO Terminal             6. Usme
                                7. Rafael Uribe Uribe
       UAO Bosa Kennedy         8. San Cristóbal                                           Mesa de Protección y                    Auto 004
                                9. Teusaquillo                                             Prevención
       UAO Rafael Uribe         10. Engativa
                                11. Suba
 
                                                                                             Mesa de fortalecimiento de
                                                                                                 las Organizaciones de                 Auto 005
                                                                                                 Población Desplazada
 
 
 
                                                                                             Mesa de estabilización
                                                                                                  socioeconómica:
                                                                                                                                         Auto 006
                                                                                                - Salud y
                                                                                                Educación
                                                                                                - Tierras
                                                                                                - Vivienda
 
 
Las instituciones del Distrito Capital en alianza con entidades del orden nacional e internacional, 
así como la sociedad civil se constituyen en garantes de la población en desplazamiento forzado, 
para ello cuenta con un amplia normatividad la cual respalda su acción, entre ellos se encuentran: 
 




18
     Tomado del documento borrador del PIU 2010 Página 65
En Bogotá el Decreto 1189/1997 Se reglamenta  el Comité Distrital para la atención integral a 
     la población desplazada por la violencia.19 No Obstante desde la expedición de la Ley 387 de 
     1997 en su artículo 7. Ordena la creación de los comités municipales para la atención de esta 
     población. 
 




                                                                                                                        18




 
El Comité Distrital de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (CDAIPD) es el 
órgano  de  coordinación  del  Sistema  Nacional  de  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada 
(SNAIPD) en el nivel distrital y como tal se constituye en la instancia encargada de la elaboración e 
implementación  de  políticas,  planes  y  programas  para  la  prevención,  atención,  protección  y 
estabilización socioeconómica de la población desplazada. El CDAIPD es el órgano de coordinación 
del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD) en el nivel distrital, 
la cual se encuentra a cargo de la Secretaría de Gobierno como lo muestra el esquema anterior, en 
el  tienen presencia los  seis representantes de  la  población desplazada,  las  delegaciones  de cada 
uno de los 12 sectores del distrito capital, las entidades del orden nacional y la unidad territorial 
de Acción Social de Bogotá, así como los organismos de control a nivel distrital como la personería 
y la veeduría y a nivel nacional como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, al igual que los 
interesados no gubernamentales como las ONG. Para ello constituye cada año un plan de acción 
con los y las representantes de la población y se reúne de manera permanente una vez cada mes. 
 
A su vez la ciudad de Bogotá cuenta con Comités Locales de Atención a la Población Desplazada 
(CLAPD).  Teniendo en cuenta que la problemática de desplazamiento forzado impacta de manera 
diferencial al territorio distrital, se identificó la necesidad de diseñar otros canales de coordinación 

19 El Alcalde Mayor o su delegado, el Comandante de la Décimo Tercera Brigada de Santafé de Bogotá, El Comandante de

la Policía Metropolitana de Santafé de Bogotá, El Secretario de Salud, El Director Regional de Santafé de Bogotá, del
ICBF, Un representante de la Cruz Roja Colombiana, Un Representante de la Defensa Civil, Un representante de las
iglesias, dos representantes de la población desplazada.
y de articulación a nivel de los territorios [Localidades, UPZ, Barrios], reconociendo la existencia de 
dinámicas particulares y procesos de construcción de redes comunitarias y sociales diferentes. Es 
por  ello  que  Bogotá  se  cuenta  con  doce  (12)  Comités  Locales  de  Atención  a  la  Población 
Desplazada creados mediante Decretos Locales, cuyas sesiones son presididas por el Alcalde Local 
y  en  donde  participan  dos  y  tres  representantes  de  la  población  desplazada  presente  en  el 
territorio.  La  secretaría  técnica  de  los  Comités  son  las  Unidades  de  atención  a  población 
desplazada UAO. En estos comités a partir del 2008, la Secretaría Distrital de integración Social a 
nivel  local  delegó  la  participación  de  los  y  las  profesionales  de  infancia  y  adolescencia  a  fin  de 
generar procesos de visibilización para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes y 
el rediseño de las rutas de atención con énfasis en la generación de espacios para la coordinación 
para la atención integral a  niños, niñas y adolescentes a partir de los servidos existentes. En las                  19
localidades en donde se encuentran los comités locales son Bosa, Kennedy, Tunjuelito, Fontibón, 
Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe, San Cristóbal, Teusaquillo, Engativá y Suba. 
 
En  la  sesión  de  trabajo  realizada  en  el  marco  de  la  reformulación  del  PIU  de  Bogotá  2010‐2020 
sobre el tema de Articulación Sectorial y Territorial se identificaron algunas dificultades frente al 
compromiso real de las Alcaldías Locales con relación a la atención de la Población en situación de 
desplazamiento  (PSD)  en  sus  territorios  relacionados  especialmente  con  la  toma  de  decisiones 
para avanzar desde el territorio en el Goce efectivo de los derechos (GED) de la PSD. Con relación 
a  la  representación  de  Organizaciones  de  la  Población  desplazada    (OPSD)  se  evidencia  la 
necesidad  de  fortalecer  la  participación  diferencial  en  estos  escenarios;  articular  los  sistemas  de 
información  con  el  nivel  central  de  la  Alcaldía  Mayor,  por  cuanto  son  espacios  en  su  mayoría 
institucionales y reglamentados legalmente.20 
 
De  otra  forma  y  de  manera  articulada  al  comité  distrital  como  a  los  comités  distritales  y  en  el 
marco  de  un  proceso  de  deterritorialización  de  la  atención  a  las  personas  en  situación  de 
desplazamiento Bogotá cuenta hoy con seis Unidades que intervienen en 19 de las 20 localidades 
del  Distrito.  Entre    ellas  la  Unidad  de  Suba,  Bosa‐Kennedy,  Ciudad  Bolívar,  Puente  Aranda,  San 
Cristóbal y Terminal. 
 
     Unidad de          Localidades que atiende     COORDINADOR-A          TELEFONO            DIRECCION UAO
     atención y                                       Secretaria de
     orientación                                       Gobierno

                                                                            6816216 -      CARRERA 90 Nº 147 -01.
                       SUBA/ENGATIVA. BARRIOS
     UAO SUBA                                           Pilar Cohen          6810014       SUBA CENTRO (PLAZA
                        UNIDOS. USAQUEN/SUBA
                                                                             6861550          FUNDACIONAL


                       MARTIRES, CANDELARIA,
 UAO PUENTE                  SANTAFE,              CLAUDIA PATRICIA          2778311       CARRERA 36Nº 18A - 47
  ARANDA/               CHAPINERO/PUENTE           GUARNIZO GUZMAN           2777297           cundinamarca
                              ARANDA

     UAO BOSA-                                      CARLOS ENRIQUE           2648467        CALLE 35 A sur Nº 72 M
                            BOSA/KENNEDY
      KENNEDY                                       CABRAL TOLEDO            2735646           – 32. CARVAJAL

                                                     RUBY ANDREA             7777404       CALLE 63 Sur Nº 72 – 19
UAO C. BOLIVAR          USME/CIUDAD BOLIVAR
                                                    FORERO DUEÑAS            7760002       BARRIO CINDINAMARCA


20
     Documento borrador PIU 2010-2020- página 87
TUNJUELITO, RAFAEL URIBE,                                         2095834         CALLE 24A Nº 5 -38 SUR
      UAO SAN                                                LUIS ALBERTO
                          ANTONIO NARÑO/SAN                                              2095859           20 de julio. Plaza de
     CRISTOBAL                                             ACEVEDO VASQUEZ
                              CRISTOBAL                                                  2729545                mercado

 UAO TERMINAL
                                                                                                            Calle 22C No. 68F-37
DE TRANSPORTE          TERMINAL DE TRANSPORTE                 ALINA ARAGON
                                                                                                            Local 108 Módulo 5,
  /FONTIBON
 
 
A través de estas unidades se realiza la atención y orientación de la PSD a la oferta distrital para 
PSD, siendo esta instancia la puerta de llegada al Sistema de Atención el Distrito se ha propuesto 
fortalecer su intervención y convertirlas en Centros de Gestión Social Integral y de Restitución de                                    20
Derechos, bajo el direccionamiento de la estrategia Gestión Social Integral21 (GSI) planteada en el 
Plan de Desarrollo 2008‐2012.  
 
El  proceso  de  reconversión  busca  “(…)  la  territorialización  social  de  las  acciones;  la  planeación 
integrada  y  transectorial  de  los  sectores  de  gobierno;  la  articulación  público  –  privada  y  la 
participación  social  efectiva,  orientada  hacia  la  exigibilidad  de  los  derechos”.  (Informe  técnico, 
2010:5). 
 
El  objetivo  de  la  estrategia  de  Gestión  Social  Integral  es  el  fortalecimiento  institucional  y  de  las 
organizaciones  sociales  asentadas  en  las  localidades,  de  manera  que  se  pueda  armonizar  las 
intervenciones  del  sector  central  del  gobierno  Distrital  para  avanzar  de  manera  ostensible  en  el 
goce  efectivo  de  los  derechos  de  la  población  en  situación  de  desplazamiento  en  los  territorios, 
situando  su  accionar  en  la  prevención,  protección,  la  atención  integral  y  la  garantía  de  los 
derechos a la verdad, la justicia y la reparación.   
 
Por  otra parte, la percepción de funcionarios distritales y nacionales sobre este espacio evidencia 
que:  
 
“En cuanto a coordinación, es el único espacio físico que permite la concentración de las entidades 
que realizan atención y orientación a la PSD y  es, además, el espacio de mayor conocimiento de la 
realidad  de  la  PSD  y  que  permite  la  articulación  con  otros  sectores  públicos  y  privados  de  la 
localidad.”22 
 
      Acuerdo  02  de  1998  Se  crea  el  Consejo  Distrital  para  la  atención  integral  a  la  población 
      desplazada  por    la  violencia23.  Se  crea  el  Plan  Distrital  para  la  Atención  Integral  de  los 
      desplazados  por  la  violencia  en  Bogotá.  (…estará  orientado  a  satisfacer  prioritariamente  las 
      necesidades de  empleo, salud, educación  vivienda, seguridad  y  bienestar social entre  otros, 
      de  tal  manera  que  todas  las  instituciones  distritales    contribuyan  a  soluciones  efectivas  de 

21
   “Estrategia que promueve el desarrollo de las capacidades de las poblaciones, atendiendo sus particularidades
territoriales y asegurando la sinergia entre los diferentes sectores, el manejo eficiente de los recursos y pone de presente el
protagonismo de la población en los territorios”
22
    Fundación Social. Articulación Sectorial y Territorial “Encuentro de Pares Nacionales y Distritales”, Bogotá, 27 de julio de
2010.
23
   El Alcalde o su delegado, quien lo presidirá (resolución Distrital 103 del 2002), el Personero Distrital, el Secretario Distrital
de de Salud, El Secretario de Hacienda, El Secretario de Educación, El Director del Departamento Administrativo de
Bienestar Social, el Director General del ICBF, Un representante de la Cruz Roja Colombiana, Dos representantes de las
iglesias con personería jurídica legalmente reconocida, tres representantes de la población desplazada, un representante de
la defensoría del pueblo, un representante de la Universidad Distrital, el Veedor Distrital con derecho a voz (decreto 0624 de
1998)
cada uno de los problemas que afectan a dicha población.) El comité se reunirá por lo menos 
     una vez cada dos meses. 
      
     Directiva  Distrital  003  de  2008.  Un  avance    importante  en  el  Distrito,  es  la  expedición    la 
     Directiva  No.  013  de  2008  que  orienta  a  todas  las  entidades  distritales  responsables  de  la 
     puesta  en  marcha  de  la  política  de  atención  a  la  PSD  para  que  diferencien  las  acciones  y 
     componentes de atención a la PSD en sus Planes Operativos de Inversión Anual (POAI) con sus 
     respectivos presupuestos, a fin de asegurar la efectividad de los mandatos constitucionales, 
     legales y jurisprudenciales. Este compromiso se reafirma con la Circular 02 del  2009 donde 
     las Secretarías Distritales de Gobierno y de Hacienda ratifican la obligatoriedad que tienen las 
     entidades  distritales de reportar  la ejecución  presupuestal de  la  atención  a  la  PSD,  ejercicio          21
     que  ha  permitido  que  cada  tres  meses  la  Secretaría  de  Gobierno  recoja  la  información 
     sectorial de las acciones encaminadas a la atención integral de la PSD y la garantía del goce 
     efectivo de derechos (GED), a través de la discriminación de recursos invertidos, número de  
     los  beneficiarios  diferenciados  por  género,  ciclo  vital  y  grupo  étnico,  así  como  información 
     acerca de los programas implementados para cada entidad del Distrito.   
 
La  matriz  diligenciada  en  el  marco  de  la  respuesta  institucional  a  la  Directiva  mencionada  se 
complementa con un informe cualitativo de la gestión e inversión por sectores en el distrito capital 
que  permite  tener  un  panorama  de  la  situación  de  la  población;  en  especial  a  partir  de  esta 
directiva  se  ha  visibilizado  la  atención  a  la  infancia  en  Bogotá,  lo  que  permitió  a  las  entidades 
responsables  de  la  promoción,  garantía  y  restablecimiento  de  los  derechos  de  los  niños, niñas  y 
adolescentes realizar un plan operativo para la puesta en marcha de las órdenes impartidas en la 
corte a través del auto 251 de 2008 y así aportar al diseño del Programa Nacional” Mis derechos 
Primero” para la atención diferencial de los niños, niñas en situación de desplazamiento forzado. 
 
Lo que se puede mostrar con este avance es la apuesta en la agenda pública y social de la situación 
problemática, en términos de acciones y presupuestos, no obstante la ciudad tiene un gran reto 
hacia  la  planeación  de  manera  intersectorial  y  hacia  el  diseño  e  implementación  de  acciones 
integrales y diferenciales de la población, ya que el avance se da en términos de priorización en el 
acceso a servicios y no en la atención a partir de sus necesidades particulares y el reconocimiento 
de la diversidad de situaciones enmarcadas en el desplazamiento forzado, dadas por las variables 
de ciclo vital, etnia, discapacidad, genero y de sus afectaciones diferenciales. 
 
 
    1.2.4. Marco político

    1.2.4.1. Marco de Política Nacional
 
Colombia desde la expedición de la Ley 387 de 1997 cuenta con las directrices para la atención a la 
población en situación de desplazamiento, en sus dos títulos muestra la concepción de desplazado 
la cual se menciona en la primera parte de este marco general, las obligaciones del Estado frente 
a esta situación y del Sistema Nacional de atención a población desplazada. 
 
Frente  a  los  principios  y  responsabilidades  del  Estado  se  evidencian  en  los  artículos  2  y  3  de  la 
misma así: 
 
Artículo 2º. De los principios. La interpretación y aplicación de la presente ley se orienta por los 
siguientes principios:  
 
1º. Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera 
un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda 
humanitaria. 
2º.  El  desplazado  forzado  gozará  de  los  derechos  civiles  fundamentales  reconocidos 
internacionalmente. 
3º. El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición 
social  de  desplazados,  motivo  de  raza,  religión,  opinión  pública,  lugar  de  origen  o  incapacidad 
física.                                                                                                            22
4º.  La  familia  del  desplazado  forzado  deberá  beneficiarse  del  derecho  fundamental  de 
reunificación familiar. 
5º. El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación. 
6º. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen. 
7º. Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente. 
8º. El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de movimiento 
no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley. 
9º.  Es  deber  del  Estado  propiciar  las  condiciones  que  faciliten  la  convivencia  entre  los 
colombianos, la equidad y la justicia social. 
 
Artículo 3º. De la responsabilidad del Estado. Es responsabilidad del Estado colombiano formular 
las  políticas  y  adoptar  las  medidas  para  la  prevención  del  desplazamiento  forzado;  la  atención, 
protección  y  consolidación  y  estabilización  socioecómica  de  los  desplazados  internos  por  la 
violencia.  Para  efectos  del  inciso  anterior,  se  tendrán  en  cuenta  los  principios  de  subsidiaridad, 
complementariedad, descentralización y concurrencia en los cuales se asienta la organización del 
Estado colombiano.24 
 
Para ello la Nación ha establecido bajo la misma normatividad el Sistema de Atención a población 
en desplazamiento, a fin de llevar a cabo la política Nacional en sus fases y bajo estos principios, 
del Sistema habla la ley en sus artículos del 4 al 5 en donde se ordena la creación de dicho Sistema 
a  fin  de  cumplir  con  los  objetivos  de  política  anteriormente  mencionados  en  el  artículo  3  de  la 
misma Ley y le ordena tanto a las organizaciones públicas, como privadas su articulación para la 
atención  integral  a  la  población  en  términos  de  acciones  y  presupuestos  a  fin  de  diseñar  e 
implementar programas y proyectos para la población en desplazamiento en el distrito Capital. 
 
De  igual  forma  en  el  artículo  6  se  ordena  la  creación  del  Consejo  Nacional  de  atención  a 
población desplazada y de sus participantes así: 
 
Articulo 6. Créase el Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la 
Violencia  como  órgano  consultivo  y  asesor,  encargado  de  formular  la  política  y  garantizar  la 
asignación presupuestal de los programas que las entidades responsables del funcionamiento del 
Sistema Nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia, tienen a su cargo. 
Este Consejo Nacional estará integrado por: ∙ Un delegado del Presidente de la República, quien lo 
presidirá ∙ El Consejero Presidencial para los Desplazados, o quien haga sus veces ∙ El Ministro del 
Interior ∙ El Ministro de Hacienda y Crédito Público ∙ El Ministro de Defensa Nacional ∙ El Ministro 

24
     Ley 387 de 1997.
de Salud ∙ El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural ∙ El Ministro de Desarrollo Económico ∙ El 
Director  del  Departamento  Nacional  de  Planeación  ∙  El  Defensor  del  Pueblo  ∙  El  Consejero 
Presidencial para los Derechos Humanos, o quien haga sus veces ∙ El Consejero Presidencial para la 
Política Social, o quien haga sus veces ∙ El Gerente de la Red de Solidaridad Social o quien haga sus 
veces, y ∙ El Alto Comisionado para la Paz, o quien haga sus veces. Parágrafo 1º. Los Ministros del 
Despacho  que,  de  acuerdo  con  el  presente  artículo,  conforman  el  Consejo  Nacional,  podrán 
delegar  su  asistencia  en  los  Viceministros  o  en  los  Secretarios  Generales  de  los  respectivos 
Ministerios. En el caso del Ministerio de Defensa Nacional, éste podrá delegar en el Comandante 
General de las Fuerzas Militares. En el caso del Director del Departamento Nacional de Planeación 
podrá delegar en el Subdirector del mismo Departamento, y en el evento de la Red de Solidaridad, 
en el Subgerente de la misma. Cuando la naturaleza del desplazamiento así lo aconseje, podrán ser                   23
invitados  al  Consejo  otros  Ministros  o  Jefes  de  Departamentos  Administrativos  o  directores, 
presidentes o gerentes de entidades descentralizadas del orden nacional o representantes de las 
Organizaciones  de  Desplazados.  Parágrafo  2º.  El  Director  de  la  Dirección  General  Unidad 
Administrativa  Especial  para  los  Derechos  Humanos  del  Ministerio  del  Interior  ejercerá  la 
secretaría técnica del Consejo Nacional. 
 
En  la  misma  Ley  en  el  capítulo  II  se  menciona  el  Plan  Nacional  para  la  atención  a  la  población 
desplazada la necesidad de su diseño y de los objetivos dentro de los cuales se  encuentran:25 
 
     • Elaborar  diagnósticos  de  las  causas  y  agentes  que  generan  el  desplazamiento  por 
         laviolencia, de  las  zonas del  territorio nacional donde  se  producen  los mayores  flujos  de 
         población,  de  las  zonas  receptoras,  de  las  personas  y  comunidades  que  son  víctimas  de 
         esta  situación  y  de  las  consecuencias  sociales,  económicas,  jurídicas  y  políticas  que  ello 
         genere. 
     • Diseñar  y  adoptar  medidas  sociales,  económicas,  jurídicas,  políticas  y  de  seguridad, 
         orientadas  a  la  prevención  y  superación  de  las  causas  que  generan  el  desplazamiento 
         forzado. 
     • Adoptar medidas de atención humanitaria de emergencia a la población desplazada, con el 
         fin  de  asegurarle  su  protección  y  las  condiciones  necesarias  para  la  subsistencia  y  la 
         adaptación a la nueva situación. 
     • Crear  y  aplicar  mecanismos  que  brinden  asistencia  legal  y  jurídica  a  la  población 
         desplazada  para  garantizar  la  investigación  de  los  hechos,  la  restitución  de  los  derechos 
         vulnerados y la defensa de los bienes afectados. 
     • Diseñar y adoptar medidas que garanticen a la población desplazada su acceso a planes, 
         programas  y  proyectos  integrales  de  desarrollo  urbano  y  rural,  ofreciéndole  los  medios 
         necesarios  para  que  cree  sus  propias  formas  de  subsistencia,  de  tal  manera  que  su 
         reincorporación a la vida social, laboral y cultural del país, se realice evitando procesos de 
         segregación o estigmatización social. 
     • Adoptar  las  medidas  necesarias  que  posibiliten  el  retorno  voluntario  de  la  población 
         desplazada a su zona de origen o su reubicación en nuevas zonas de asentamiento. 
     • Brindar  atención  especial  a  las  mujeres  y  niños,  preferencialmente  a  las  viudas,  mujeres 
         cabeza de familia y huérfanos. 
25
     Ley 387 de 1997 artículo 10
•    Garantizar  atención  especial  a  las  comunidades  negras  e  indígenas  sometidas  al 
            desplazamiento en correspondencia con sus usos y costumbres, y propiciando el retorno a 
            sus territorios, y 
       •    Las demás acciones que el Consejo Nacional considere necesarias. 

 
El  documento  borrador  plan  de  desarrollo  2010‐2014  “Prosperidad  para  todos,  más  empleo, 
menos pobreza y más seguridad”  desarrolla la Política Nacional para la Población en situación de 
desplazamiento  para  los  próximos  cuatro  años,  en  esta  se  referencian  específicamente    las 
acciones que el Estado deberá realizar para contrarrestar los efectos de la problemática a fin de 
garantizar el goce efectivo de los derechos de la población. En la búsqueda de la garantía del goce                 24
efectivo de los derechos de esta población, busca realizar acciones de prevención y protección a la 
población,  la  restitución  mediante  la  atención  integral  y  la  aplicación  del  enfoque  diferencial, 
mediante la coordinación y la intersectorial en las acciones y con la participación de ellos y ellas,  a 
fin de generar acciones de reparación que lleven a la verdad, justicia frente al daño causado. 
 
Dentro de las acciones de atención integral el estado está llamado dentro de la Política a generar 
acciones para la atención humanitaria con eficiencia y la atención integral básica, acciones para la 
restitución de tierras, generación de ingresos y garantizar el derecho a la vivienda. 
 
Para ello la Política ha establecido su  medición  mediante Indicadores que miden el Goce Efectivo 
de los Derechos, apuntándole a  la articulación y sumatoria de esfuerzos de todos sus actores para 
garantizar  los  derechos  de  la  población,  contando  con    la  participación  activa  de  la  Población 
desplazada, la Sociedad Civil y el Sector Privado son fundamentales en la búsqueda de soluciones. 
Lo  anterior  por  cuanto  el  objetivo  principal  de  la  Política  es  que  la  PD  supere  la  situación  de 
desplazamiento (cesación).26 
 
En el marco de la respuesta frente a las órdenes impartidas por el Auto 251 de 2008, la Agencia 
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, a partir del diseño y ejecución de 
los proyectos pilotos para la prevención y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes 
diseña  El  programa  para  la  protección  diferencial  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  frente  al 
desplazamiento forzado “Mis derechos Primero”, el cual busca garantizar la protección a los niños, 
niñas y adolescentes en situación de desplazamiento a través del goce efectico de sus derechos, 
con una cobertura de 564.760 niños, niñas y adolescentes en 12 departamentos y 12 municipios 
dentro  de  los  cuales  se  encuentra  Bogotá  con  115.567  niños,  niñas  y  adolescentes  desde  la 
gestación hasta los 18 años, pertenecientes a grupos afro, indígenas, con discapacidad, entre otras 
situaciones enmarcadas dentro de la problemática de desplazamiento forzado en la ciudad. Para 
implementar el programa, se ha diseñado una ruta de atención integral la cual busca a través de 
los dos componentes, el primero de prevención de la situación y el segundo atención integral de la 
situación garantizar el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, teniendo 
como  marco  de  referencia  las  categorías  y  los  derechos  que  implican  protección,  vida  y 
supervivencia, educación y desarrollo y participación. 
 
 
 
 

26
     Documento borrado “Plan de desarrollo Colombiano 2010-2014”
1.2.4.2. Marco de Política Distrital

Como se menciona en el marco normativo y de política distrital del presente documento Bogotá 
cuenta con una amplia normatividad que reglamenta el sistema Distrital de atención a la población 
desplazada, el cual se fundamenta en la Ley 387 de 1997, así como crea el consejo Distrital para la 
atención a la población desplazada y cuenta con 12 consejos locales para el mismo fin. 
 
Para el proceso de implementación de la Política la Secretaría de Gobierno como ente rector del 
Sistema  opera  de  manera  articulada  con  las  demás  entidades  del  orden  nacional  y  distrital  6 
Unidades  de  atención  y  orientación,  las  cuales  buscan  garantizar  el  derecho  a  la  prevención, 
protección, atención integral y a la reparación de las personas en situación de desplazamiento que             25
habita Bogotá. 
 
De  igual  forma  cuenta  con  una  ruta  general  de  coordinación  entre  las  entidades  de  orden 
interinstitucional y transectorial a fin de garantizar la atención integral de la Población. 

No  obstante  es  importante  mencionar  que  en  la  última  década,  la  ciudad  de  Bogotá  inicia  un 
proceso de construcción de Políticas públicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las 
poblaciones  en  los  territorios  y  en  primordialmente  de  aquellas  poblaciones  en  condiciones  de 
fragilidad y exclusión, es así como desde 1998 se empieza ya hablar de la Política para la atención 
de la población en desplazamiento de manera general.  
 
La  voluntad  política  y  el  liderazgo  de  las  administraciones  distritales  han  posibilitado  la 
investigación, participación, consenso, disenso y proyección de los ideales sociales en las políticas 
poblacionales,  siendo  la  Política  por  la  Calidad  de  vida  de  niños,  niñas  y  adolescentes  una 
propuesta  bandera  en  la  comprensión  de  los  enfoques  de  derechos,  de  género,  ciclo  vital  y 
diferencial. 
 
La política pública por la Calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 2004‐2012 se constituye en 
el marco de acción general que la ciudad de Bogotá propone como medio para la garantía de los 
derechos de esta población. En este sentido, proponer los derechos como la ruta para el diseño, 
implementación  y  evaluación  de  las  acciones  nos  permite  tener  un  referente  universal  para  la 
trayectoria  del  diseño  e  implementación  de  la  política.  Bajo  esta  perspectiva,  el  hecho  de  la 
indivisibilidad, universalidad e interrelación de los derechos no establece los máximos a los cuales 
deben llegar las acciones sino más bien los mínimos que deben ser alcanzados mediante estas.
 
El  proceso  de  consolidación  de  una  política  que  atendiera  las  necesidades  de  niños,  niñas  y 
adolescentes en la ciudad de Bogotá, surgió inicialmente como un esfuerzo por parte de diversos 
actores que vieron materializada su preocupación por el posicionamiento de este tema, cuando en 
el despacho del Alcalde Mayor de Bogotá se concentraron los esfuerzos por consolidar una serie 
de  políticas  poblacionales;  estas  poblaciones  que  fueron  escogidas  para  contar  con  su  propia 
política fueron infancia, mujer, juventud, familia y vejez. La importancia de contar con una política 
poblacional  es  que  se  considera  como  objeto  de  intervención  por  parte  del  Estado  y  de  la 
sociedad,  el  conjunto  de  problemáticas  que  afectan  a  esta  población  y  por  lo  tanto,  evita  la 
fragmentación de las acciones y respuestas de tipo sectorial. 
  
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento
Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento

More Related Content

What's hot

Ley 1620 del 2013 resaltado 14
Ley 1620 del 2013   resaltado 14Ley 1620 del 2013   resaltado 14
Ley 1620 del 2013 resaltado 14Milena Olarte
 
00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos
00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos
00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativosEdgar Devia Góngora
 
El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)Anabela Ledesma
 
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feusEstatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feusFrancisco Morales
 
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01Leandro Valencia
 
Dgo la educacion_en_valores
Dgo la educacion_en_valoresDgo la educacion_en_valores
Dgo la educacion_en_valoresRoberto Pérez
 

What's hot (10)

Educación y memoria
Educación y memoria  Educación y memoria
Educación y memoria
 
Ley 1620 del 2013 resaltado 14
Ley 1620 del 2013   resaltado 14Ley 1620 del 2013   resaltado 14
Ley 1620 del 2013 resaltado 14
 
00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos
00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos
00 a0 etica ley 115 y cn por niveles educativos
 
El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
 
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feusEstatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
 
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
 
Dgo la educacion_en_valores
Dgo la educacion_en_valoresDgo la educacion_en_valores
Dgo la educacion_en_valores
 
Cartilla formadores-1
Cartilla formadores-1Cartilla formadores-1
Cartilla formadores-1
 

Similar to Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento

Similar to Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento (20)

Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
 
Politica de infancia
Politica de infanciaPolitica de infancia
Politica de infancia
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Plan Juventud Col 1
Plan Juventud Col 1Plan Juventud Col 1
Plan Juventud Col 1
 
Trabajo final, fase 1 grupo 42.
Trabajo final, fase 1 grupo 42.Trabajo final, fase 1 grupo 42.
Trabajo final, fase 1 grupo 42.
 
Proyecto formato
Proyecto formatoProyecto formato
Proyecto formato
 
Rafael uribe
Rafael uribeRafael uribe
Rafael uribe
 
Rafael uribe
Rafael uribeRafael uribe
Rafael uribe
 
Colombia frente a politicas infancia adolescencia
Colombia frente a politicas infancia adolescenciaColombia frente a politicas infancia adolescencia
Colombia frente a politicas infancia adolescencia
 
Engativa
EngativaEngativa
Engativa
 
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescenciaRecursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
 
Tecnico 20
Tecnico 20Tecnico 20
Tecnico 20
 
Informe derecho de los niños
Informe derecho de los niñosInforme derecho de los niños
Informe derecho de los niños
 

More from Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

More from Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Recently uploaded

Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyDidiexy1
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxMarthaAlejandraHerna1
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaUPF Argentina
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfEl_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfAngel David Guerrero
 
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoNELLYKATTY
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docxssuser9be75b1
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxGLADYSP4
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxHermesMedinaMoran
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 

Recently uploaded (20)

Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfEl_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
 
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 

Atención Diferencial a los NNA en situación de Desplazamiento

  • 1. Diplomado “Política local de infancia y adolescencia en Bogotá" Observatorio sobre Infancia 0 Universidad Nacional de Colombia Apuntes para la comprensión del enfoque y las  propuestas de atención diferencial a los niños, niñas y  adolescentes en situación de desplazamiento en la  política de infancia y adolescencia en Bogotá. Maria Cristina Escobar Remicio Sol Indira Quiceno Forero
  • 2. CONTENIDO Págs 1 Contenido 1 Introducción y objetivo general 2 1. Marco conceptual, normativo y político 3 2. Marco y enfoque conceptual 32 Situación de los niños y niñas en desplazamiento en 3. Bogotá 34 Apuntes para el ajuste de la política de infancia y adolescencia en reconocimiento de las afectaciones 46 de niños, niñas y adolescentes víctimas de conflicto armado en el vector de desplazamiento forzado en 4. Bogotá Bibliografía 52
  • 3. INTRODUCCION Y OBJETIVO GENERAL El Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia se ha propuesto en el marco de su plan de  acción  2010,  realizar  el  análisis  y  seguimiento  a  la  actual  política  de  infancia  y  adolescencia  del  2 distrito capital 2004‐ 2010, en referencia a ello se propuso desarrollar unas jornadas de trabajo en  torno  a  distintos  temas  con  los  y  las  profesionales  de  los  equipos  técnicos  de  las  entidades  distritales y nacionales, a partir de las cuales se busca tener un acercamiento a la comprensión de  de  la  situación  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  el  distrito  capital,  y  de  la  respuesta  institucional  actual  frente  a  la  situación  caracterizada  lo  cual  permitirá  proponer  algunos  lineamientos  acordes  a  las  situaciones  que  vive  la  población  infantil  en  Bogotá,  que  permitan  aportar  a  la  actualización  de  la  actual  política  de  infancia  y  adolescencia  con  la  que  cuenta  el  distrito capital.    Bajo  este  objetivo  y  de  manera  directa  con  la  situación  de  los  niños,  niñas  en  situación  de  desplazamiento  forzado,  el  equipo  de  análisis  y  seguimiento  a  la  actual  política  de  infancia  y  adolescencia  de  la  Secretaría  Distrital  de  integración  realizó  en  conjunto  con  las  entidades  que  forman parte del Sistema Distrital de atención para la población en situación de desplazamiento,  cuatro  jornadas  de  trabajo  durante  los  meses  de  junio  a  septiembre  de  2010,  las  tres  primeras   permiten tener una referencia en el presente documento de un acercamiento a la comprensión de  la situación de los niños, niñas y  adolescentes y una cuarta jornada de la respuesta institucional  actual  para  el  restablecimiento  y  garantía  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación de desplazamiento en Bogotá.     El  presente  documento  se  construye  en  el  marco  del  diplomado  “Política  local  de  infancia  y  adolescencia”,  retoma  como  referencia  la  sistematización  de  estas  discusiones  y  conclusiones  y  busca mediante este ejercicio aportar frente al reconocimiento de la situación de los derechos de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación  de  desplazamiento  residentes  en  Bogotá,    a  fin  de  contribuir  en  el  avance  de  la  ciudad  en  la  comprensión  de  las  situaciones  vividas  por  los  niños,  niñas y adolescentes en este marco y así generar procesos de visibilización, discusión e inclusión  en la agenda política de la situación problemática, como de la importancia y urgente necesidad de  generar procesos de intervención institucional materializadas en acciones concretas, diseñadas e  implementadas  fundamentalmente  a  partir  de  las  afectaciones  ocasionadas  a  causa  y  consecuencia del desplazamiento orientadas hacia el restablecimiento y garantía de los derechos,  la atención integral y el enfoque diferencial.    El documento se presenta en cuatro momentos: en un primer momento refiere un marco general  en lo normativo y político; en un segundo momento los enfoques conceptuales de guía señalados  en  el  marcos  de  la  Secretaría  Distrital  de  Integración  Social,  en  un  tercer  momento,  una  breve  descripción de la situación de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento y en  un  cuarto  momento  una  propuesta  general  de  apuntes  y  recomendaciones  a  partir  de  las  situaciones reales en las que transcurre la vida de la población infantil desplazada en Bogotá. 
  • 4.           1. MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y POLITICO El  presente  capítulo  busca  en  términos  generales  brindar  algunas  consideraciones  desde  tres  dimensiones:  conceptual,  normativa  y  jurídica  a  nivel  general,  teniendo  en  cuenta  referencias  internacionales,  nacionales    y  distritales  y  finalmente  una  dimensión  política  distrital  sobre  el  3 desplazamiento forzado.  1.1. MARCO CONCEPTUAL GENERAL El conflicto armado interno que ha vivido Colombia por más de seis décadas es una situación que  tiene  efectos  para  la  población  impactando  de  manera  directa  su  dignidad,  la  garantía  y  goce  efectivo de sus derechos e involucrándola en las confrontaciones y convirtiéndolas en sus víctimas.  Esta realidad ha tenido repercusiones particulares en los niños, niñas y adolescentes, las mujeres y  las comunidades étnicas.    Reconocer  la  existencia  de  un  conflicto  armado  en  Colombia,  implica  definirlo:  el  grupo  de  investigación Conflicto Armado y Primera Infancia de la Corporación Nuevo Arco Iris se ha referido  al respecto de la siguiente manera:     “(…) conflictos armados (…) que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte Contratante entre  sus  fuerzas  armadas  y  fuerzas  armadas  disidentes  o  grupos  armados  organizados  que,  bajo  la  dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que  les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas”.     El  contexto  del  conflicto  armado  en  el  que  viven  las  familias,  entre  quienes  se  encuentran  los  niños,  las  niñas  y  los  adolescentes  en  el  país,  afecta  profundamente  su  vida,  su  cotidianidad,  su  entorno y su desarrollo; entender estas situaciones requiere identificar unos elementos mínimos  de  comprensión  para  discernir,  distinguir  y  diferenciar  las  responsabilidades  que  con  respecto  a  quienes se son afectados, las víctimas y los implicados, lo cual es necesario tener en cuenta a la  hora de formular y presentar a consideración las propuestas de atención y protección integral para  niños, niñas y adolescentes afectados en el marco del conflicto armado.    El  conflicto  armado  es  un  tipo  de  violencia  presente  en  la  sociedad,  en  el  que  se  ve  inmersa  la  mayor parte de la población que habita en el territorio colombiano y entre las situaciones adversas  se puede ubicar al desplazamiento forzado.    El desplazamiento forzado es una consecuencia de la actual situación de confrontación armada en  el  país  que  pone  en  vilo  en  forma  sistemática  la  garantía  y  protección  del  derecho  a  la  vida,  la  integridad,  la  libertad  y  la  seguridad  personal  de  la  población  no  involucrada  en  esta  confrontación,  con  especial  afectación  a  niños,  niñas  y  adolescentes.  “Se  constituye  en  una  tragedia  humanitaria  al  dar  lugar  a  la  vulneración  múltiple,  masiva  y  continúa  de  los  derechos 
  • 5. fundamentales  de  un  número  significativo  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  que  “han  tenido  que  abandonar  el  mundo  forjado  con  sus  propias  manos  y  que  libra  su  suerte  a  poco  más  que  la  benevolencia pública y la caridad privada.” (Sentencia 215 de 2002).    En  la  medida  que  el  concepto  de  desplazado  por  la  violencia  puede  prestarse  a  confusión  con  otros  tipos  de  desplazados  y  migrantes,  es  necesario  hacer  un  trabajo  conceptual  previo  de  diferenciación,  la  cual  pretende  acercarse  a  partir  de  la  siguiente  presentación  conceptual,  no  obstante, la postura distrital retoma la definición de la Ley 397 de 1997, dada la ruta de atención  que  se  ha  construido  a  la  luz  de  la  política  y  del  reconocimiento  del  estado  a  la  situación  de  desplazamiento y de la atención a la que hay lugar para su atención.    4 1.1.1. Migrantes Existen tres grandes tipos de migrantes, en razón de la causa que genera el desplazamiento:     1.1.1.1. Migrantes por causas socio‐económicas, o sea, aquellos originados por el deterioro de las  condiciones  de  producción,  en  especial  agrícola,  y  la  consiguiente  ausencia  de  medios  de  subsistencia.    1.1.1.2.  Migrantes  por  desastres  naturales,  es  decir,  aquellos  originados  por  inundaciones,  avalanchas, deslizamientos, etc.     1.1.1.3.  Migrantes por razones políticas, es decir, aquellos que se ven obligados a migrar en razón  de los procesos políticos de sus países, en especial por conflictos violentos.     1.1.2. Migraciones Forzosas   Las  migraciones  forzosas  implican  razones  involuntarias  y/o  violentas  en  el  momento  de  abandonar un territorio.    Conflictos  sociales,  conflictos  armados,  graves  perturbaciones  del  orden  público,  violaciones  sistemáticas  de  los  derechos  humanos,  infracciones  a  las  normas  del  derecho  internacional  humanitario,  desastres  ecológicos,  construcción  de  grandes  obras,  son,  entre  otras,  causas  de  migraciones forzadas provocadas por el hombre. Desastres naturales (terremotos, inundaciones)  son causas naturales de migraciones forzosas.1      1.1.2.1. Asilado (a)   "En  el  derecho  internacional,  es  el  amparo  que  los  países  o  estados  ofrecen  a  los  perseguidos  políticos  para  que  la  autoridad  no  los  pueda  procesar  o  someter  a  prisión.  El  perseguido  queda  protegido por el país extranjero que concede el amparo".2     1.1.2.2. Refugiado (a) 1 Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Derechos Humanos. Desplazados por violencia en Colombia. Investigación sobre “Derechos Humanos y Desplazamiento Interno en Colombia”. Santafé de Bogotá. p. 37 2 Rozo Acuña, E (1986). Diccionario de política y derecho público. ESAP. Bogotá. p.16
  • 6.   Por  refugiado  se  ha  entendido  aquellas  personas  que  se  ven  obligadas  a  abandonar  su  país  "debido  a  una  agresión  externa,  ocupación,  dominación  extranjera  o  sucesos  que  alteran  gravemente el orden público en una parte o en todo el país de origen o nacionalidad"3 o, en otras  palabras,  "porque  sus  vidas,  su  seguridad  o  su  libertad  están  amenazados  por  una  violencia  generalizada,  la  agresión  externa,  los  conflictos  internos,  la  masiva  violación  de  los  derechos  humanos u otras circunstancias que alteran gravemente el orden público".4    También se define refugiado como la persona que “ debido a fundados temores de ser perseguido  por  motivos  de  raza,  religión,  nacionalidad,  pertenencia  a  determinado  grupo  social  u  opiniones  políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,  5 no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a  consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual,  no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”5    1.1.3. Desplazado(a)   En la Enciclopedia Microsoft Encarta 98, la palabra  Desplazado (a) significa “persona que a causa  de guerras, revoluciones etc., abandona el lugar donde vive habitualmente”.    En  la  normativa  nacional,  el  desplazamiento  forzado  recoge  las  discusiones    y  acuerdos  internacionales.  La ley 387 de 1997 incorpora al ordenamiento legal la definición dada por el Alto  Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.     Según la ley 387 de 1997, desplazado es: “Toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro  del  territorio  nacional  abandonando  su  localidad  de  residencia  o  sus  actividades  económicas  habituales  porque  su  vida,  su  integridad  física,  su  seguridad  o  libertad  personal  han  sido  vulneradas o se encuentran directamente amenazados con ocasión de cualquiera de las siguientes  situaciones  de  conflicto  armado  interno,  disturbios o  tensiones  interiores,  violencia  generalizada,  violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u  otras situaciones emanadas de las anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden  público”6.    Vale la pena resaltar en este punto que  dentro del marco conceptual referente a los diferentes  tipos de migrantes, llámense refugiados, asilados o desplazados, uno de los  aspectos psicosociales  implícitos  en  el  fenómeno,  el  desarraigo,  no  es  tocado  en  ninguna  de  las  definiciones  anteriormente mencionadas. No obstante, desde un punto de vista ideológico de la problemática  y del país, diversos autores plantean otras miradas al fenómeno  en las cuales el aspecto humano y  subjetivo de la problemática hace presencia. Algunas de éstas son:    • “El  desplazamiento  forzado  es  la  expresión  dramática    de  una  de  las  características  más  problemáticas  y  distintivas  de  la  guerra  irregular  que  tiene  lugar  en  el  país:  la  violencia  de  los  3 Oller, J.R (1995). El Largo Éxodo de los Refugiados y Desplazados. Intermón. Barcelona. p. 7 4 Ibid. 5 Naciones Unidas (1998). Recopilación de Instrumentos Internacionales. Centro de Derechos Humanos. Nueva York. p. 296 6 Ley 387 de 1997
  • 7. actores  armados  contra  la  población  civil  como  arma  predilecta  en  el  marco  de  las  dinámicas  estratégicas y militares de la geopolítica del conflicto”.7  • “El  desplazamiento  por causas  políticas es una forma  de violencia que produce grandes  cambios y alteraciones  en las  condiciones de  existencia  psicológica, familiar, económica y social,  dando  lugar  a  un  proceso  de  desarraigo  que  impide    la  creación  del  sentido  de  pertenencia  a  la  cultura, la formación de una identidad y la construcción de ideales y valores”.8  • “Los  desplazados  por  la  confrontación  armada  y  la  violencia  siguen  siendo  aquellos  que  huyen  individual  y/o  familiarmente  en  un  proceso  de  desarraigo  disperso  y  silencioso  que  se  asientan  en  ciudades  grandes  y  medianas  en  precarias  condiciones  sociales  y  económicas  y  en  medio de la  desprotección y el abandono”.9  • “Es  el  desplazamiento  forzado,  como  violación  al  DIH,  una  situación  en  la  cual  se  6 materializa  la  vulneración    simultánea  de  los  derechos  civiles,  políticos,  económicos,  sociales  y  culturales.    La  mayoría  de  los  desplazados  terminan  en  condiciones  infrahumanas,  hacinados  en  zonas  subnormales  de  las  ciudades  Intermedias  o  capitales,  donde  la  insatisfacción  de  las  necesidades básicas es habitual”.10     • “El desplazamiento en nuestro país es producto directo de la manera como se ha ejercido la  violencia: a través de unas estructuras sociales desiguales e injustas (fenómeno ya histórico) y con  agresión directa con las armas. El conflicto armado que vive el país suma ya cuatro décadas, se ha  prolongado y degradado y es la población civil la que lleva el mayor sacrificio en esta guerra.”11    • “La mera voz desplazados, denuncia, bien miradas las cosas, la tentativa de velar una de las  historias  más  dramáticas  y  sangrientas  de  nuestro  tiempo.  La  verdad  es  que  la  gente  no  se  “desplaza”, la destierran, la expulsan, la obligan a huir y a esconderse.”12                                  7 CODHES (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. UNICEF. Colombia. 8 Ardila, C (1996). La cosecha de la ira. Ed Arcan. Bogotá. 9 CODHES (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. UNICEF. Colombia. 10 Defensoría del Pueblo (1996). Niñez y sus derechos. Impacto del conflicto armado sobre la vida de los niños, niñas y adolescentes. 11 Romero, F. UN periódico. “Estar de paso, siempre de paso”. No.9. Abril. 2000 12 Molano, A (2001). “Desterrados” en Éxodo, Patrimonio e Identidad. V Cátedra Anual de Historia Ernesto Tirado Restrepo. Museo Nacional de Colombia. Bogotá.
  • 8. 1.2. Marco Normativo   La  garantía  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación  de  desplazamiento  forzado en nuestro país  tiene un marco normativo amplío que va desde la ratificación de tratados  y convenios, pactos, convenciones y recomendaciones internacionales asumidas en la legislación  nacional  a  partir  del  bloque  de  constitucionalidad,  hasta  el  desarrollo  legislativo,  por  actos  administrativos del nivel nacional y distrital.  Es por ello que se hace necesario en el momento de  diseño,  implementación,  evaluación  monitoreo  de  seguimiento  a  las  políticas  públicas  diseñadas  para  la  atención  integral  diferencial  de  niños,  niñas  y  adolescentes  en  desplazamiento  como  un  marco general a tener en cuenta.  7   Para efectos de la revisión del marco normativo general se hará en un primer momento una breve  descripción  del  marco  normativo  internacional  referido  a  los  protocolos  internacionales  que  tienen como fin la protección de los niños, niñas y adolescentes como víctimas del desplazamiento  forzado;  en  un  segundo  momento  una  referencia  general  al  marco  normativo  nacional,  en  un  tercer  momento  un  marco  normativo  y  de  política  distrital  y  finalmente  un  marco  general  de  política  distrital  siempre  con  la  referencia  a  la  protección  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  desplazamiento  forzado,  dado  que  sería  muy  amplio  realizar  la  descripción  de  todo el marco general del desplazamiento.      1.2.1. Marco normativo internacional La normatividad internacional incluida por los diferentes tratados y convenciones ratificada por el  Estado  Colombiano  frente  a  los  derechos  humanos  es  amplia,  para  efectos  del  presente  documento se hará una breve descripción de la normatividad internacional frente a la situación de  los derechos de la infancia y la adolescencia en situación de desplazamiento forzado. Entre ellos se  encuentran:    El protocolo II de Ginebra el cual hace relación a la protección de las víctimas de los conflictos  armados, especialmente a la protección que los estados le deben garantizar a los niños, niñas  y adolescentes contra la vinculación a los mismos, dada su edad.     La  Resolución  48/157  de  la  Asamblea  General  de  Naciones  Unidas,  convoca  a  los  estados  miembros para que adopten medidas que posibiliten mejorar la situación de los niños, niñas y  adolescentes  afectados  por  los  conflictos  armados,  y  se  solicita  la  participación  de  las  organizaciones  de  las  Naciones  Unidas,  las  organizaciones  intergubernamentales  y  no  gubernamentales, para resolver el problema de los niños, niñas y adolescentes afectados por  los conflictos armados.    La  Resolución  1709  de  la  Asamblea  General  de  la  OEA  solicita  a  los  estados  miembros  que  ratifiquen el Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos  del Niño, relativo a la participación de niños, niñas y jóvenes en conflictos armados, al igual  que el Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil.   
  • 9. La convención internacional de los derechos de las niñas y niños, tal y como se menciona en la  directriz  nacional  para  la  atención  diferencial  a  los  niños,  niñas  en  situación  de  desplazamiento en Colombia realizada por ACNUR y el ICBF de manera general y teniendo en  cuenta que la convención busca la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes  y que ha sido adoptada por Colombia por la Ley 12 de 1991todos los artículos son aplicables a  los niños, niñas y  adolescentes en situación de desplazamiento, no obstante en especial los  artículos 38 y 39 de la misma así:    Artículo  38:  “1.  Los  Estados  Partes  se  comprometen  a  respetar  y  velar  porque  se  respeten  las  normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y  que  sean  pertinentes  para  el  niño.    2.  Los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las  medidas  posibles  8 para  asegurar  que  las  personas  que  aún  no  hayan  cumplido  los  15  años  de  edad  no  participen  directamente  en  las  hostilidades.    […]    4.  De  conformidad  con  las  obligaciones  dimanadas  del  derecho internacional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados,  los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado  de los niños afectados por un conflicto armado”.    Artículo  39:  “Los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las  medidas  apropiadas  para  promover  la  recuperación física y psicológica, y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma  de abandono, explotación  o  abuso;  tortura  u  otra forma de  tratos o penas  crueles,  inhumanos o  degradantes;  o  conflictos  armados.  Esa  recuperación  y  reintegración  se  llevarán  a  cabo  en  un  ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño”.     Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (PIDESC).  Incita  a  los  estados  parte  del  Pacto  a  la  protección  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  contra  la  explotación  económica  y  social;  a  cumplir  con  la  obligación  de  reducir  los  niveles  de  mortinatalidad  y  mortalidad  infantil,  y  de  garantizar  la  enseñanza  primaria  obligatoria,  asequible y gratuita para todos los niños, niñas y adolescentes.  Protocolo  Adicional  a  la  Convención  Americana  sobre  derechos  humanos  en  materia  de  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  “Protocolo  de  San  Salvador”.  En  este  instrumento, se consagran de forma puntual los derechos de la niñez en el artículo 16, en los  siguientes términos:    “Todo  niño  sea  cual  fuere  sea  su  filiación  tiene  derecho  a  las  medidas  de  protección  que  su  condición  de  menor  requiere  por  parte  de  su  familia,  la  sociedad  y  del  Estado.  Todo  niño  tiene  derecho  a  crecer  al  amparo  y  bajo  la  responsabilidad  de  sus  padres;  salvo  circunstancias  excepcionales, reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no debe ser separado de su madre.  Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a  continuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo.13    Además,  el  artículo  15  del  Protocolo  establece  como  obligación  de  los  estados  partes  garantizar  una adecuada protección al grupo familiar y en especial a los niños, niñas y adolescentes, en los  siguientes términos:     13 Artículo 16. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador
  • 10. […]  b.  Garantizar  a  los  niños  una  adecuada  alimentación,  tanto  en  la  época  de  lactancia  como  durante la edad escolar;  c.  Adoptar  medidas  especiales  de  protección  de  los  adolescentes  a  fin  de  garantizar  la  plena  maduración de sus capacidades física, intelectual y moral;    d.  Ejecutar  programas  especiales  de  formación  familiar  a  fin  de  contribuir  a  la  creación  de  un  ambiente  estable  en  el  cual  los  niños  perciban  y  desarrollen  los  valores  de  comprensión,  solidaridad, respeto y responsabilidad    Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta convención  reconoce “que las niñas y los niños con discapacidad deben tener el pleno disfrute de todos los  9 derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los demás  niños y niñas”, y recuerda “las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes  en la Convención sobre los Derechos del Niño”.    Artículo  7:  “Niñas  y  niños  con  discapacidad:  1.  Los  estados  partes  tomarán  todas  las  medidas  necesarias para asegurar el pleno disfrute por las niñas y los niños con discapacidad de todos los  derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los demás. 2. En  todas  las  actividades  relacionadas  con  las  niñas  y  los  niños  con  discapacidad,  una  consideración  primordial será la protección de sus intereses superiores. 3. Los estados partes asegurarán que las  niñas y los niños con discapacidad tengan derecho a expresar sus opiniones libremente sobre todas  las  cuestiones  que  los  afectan,  opiniones  que  recibirán  la  debida  consideración  con  arreglo  a  la  edad  y  madurez  de  aquéllos,  en  igualdad  de  condiciones  con  los  demás,  y  a  recibir  asistencia  apropiada para su discapacidad y edad para poder realizar ese derecho.”14    Las  anteriores  normas  internacionales  en  específico  se  refieren  principalmente  a  niños,  niñas  y  adolescentes,  sin  embargo  el  marco  normativo  internacional  es  amplio  entre  otras  normas  se  encuentran y las cuales son mencionadas ampliamente en el documento del marco normativo de  las afectaciones referido anteriormente:    Convenio N. 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio (1930)  La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948)  La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)   La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)    Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena  (1949)   Convención sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (1950)  Convención sobre el estatuto de los refugiados (1951)  Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales (1952)   Convenio contra la discriminación en materia de empleo y ocupación (1958)   Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960)  Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1963)  El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)  El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)   14 Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Articulo 7.
  • 11. Declaración  sobre  el  fomento  entre  la  juventud  de  los  ideales  de  paz,  respeto  mutuo  y  comprensión entre los pueblos (1967)   Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa  humanidad (1968)  Convención  internacional  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  racial  (1965,  entrada  en  vigor:  1969;  entró  en  vigor  para  Colombia:  1981  en  virtud  de  Ley  22  de  1981)  La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969)   Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia religiosa (1973)  Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto  armado (1974)  10 Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición (1974)  Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)  La  Convención  contra  la  Tortura  y  Otros  Tratos  o  Penas  Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes  (1984)   Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de  los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los  planos nacional e internacional (1986)   Declaración  sobre  la  protección  de  todas  las  personas  contra  las  desapariciones  forzadas  (1992)   La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994)   La  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  violencia  contra  la  mujer ‐ “Convención de Belem do Pará” (1994)  Los Principios rectores de los desplazamientos internos (1998)  Convenio N. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999)  Convención  interamericana  para  prevenir  y  sancionar  la  tortura  (1985;  entrada  en  vigor:  1991, entró en vigor para Colombia en 1999 en virtud de Ley 409 de 1997)  Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra  las personas con discapacidad (1999)  El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de  niños,  la  prostitución  infantil  y  la  utilización  de  niños  en  la  pornografía  (2000)‐  La  Organización Internacional del Trabajo – OIT15    En conclusión podemos decir que dentro de los marcos normativos internacionales en relación a  niñez en situación de desplazamiento  forzado, encontramos que tanto los convenios, protocolos  como convenciones tienen como objetivo general la protección de los niños, niñas y adolescentes  frente  a  la  vinculación  a  los  conflictos  armados  y  de  las  diferentes  situaciones  en  las  que  se  encuentran inmersos, de igual forma les ordena a los estados a través de los diferentes protocolos,  y  normatividades  en  el  marco  del  derecho  internacional  humanitario  a  protegerlos  contra  esta  acción y a generar acciones de reparación del daño causado desde el restablecimiento y garantía  de sus derechos, teniendo como referencia las situaciones y afectaciones a causa y consecuencia  de la problemática.          15 Marco Normativo afectaciones páginas de la 34 a la 54.
  • 12.     1.2.2. Marco Normativo Nacional   Colombia  ha  expedido  una  amplia  normatividad  respecto  a  la  protección  de  los  derechos  de  la  población  en  situación  de  desplazamiento  forzado,  a  continuación  se  mencionarán  en  orden  cronológico  aquellas  más  importantes,  sin  embargo  es  significativo  mencionar  qué  pesé  a  esta  amplía normatividad colombiana, la Corte Constitucional desde su creación en 1992 ha expedido  no  menos  de  115  Sentencias  referidas  al  tema  de  desplazamiento  forzado,  lo  que  nos  llevaría  a  preguntarnos qué faltaría para que el Estado le garantice los derechos a la población afectada por  11 este  fenómeno  en  especial  a  aquellos  a  los  que  se  les  vulneran  más  en  este  marco  como  son  plenamente  reconocidos,  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  las  mujeres  y  las  comunidades  pertenecientes a  grupos étnicos.     Dentro de la normatividad nacional se encuentra:  La  Constitución  Política  de  1991.  La  cual  establece    en  su  artículo  44  la  prevalencia  de  los  derechos de los niños y los consagra como fundamentales.  Conpes  2804  de  1995.  El  cual  se  reconoce  como  la  primera  acción  gubernamental,  el  cual  estableció  el  Programa  Nacional  de  atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  por  la  Violencia,  dirigido  a  neutralizar  las  dinámicas  de  violencia  y  mitigar  sus  efectos  sobre  la  integridad personal de los desplazados. La estrategia propuesta estaba encaminada hacia el  retorno voluntario o hacia el reasentamiento, generando condiciones de sostenibilidad para  la reincorporación social y económica de dichas personas, así como el desarrollo integral de  las zonas expulsoras y receptoras de la población desplazada.   Conpes 2924 de 1997 creó el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada  por la Violencia, bajo la coordinación de la entonces Consejería Presidencial para la Población  Desplazada.   La  Ley  387  de  1997.  Con  esta  ley  se  establece  el  marco  jurídico  actual  para  la  Política    de  atención  Integral  a  la  Población  Desplazada,  así  como  los  propósitos  para  la  prevención  del  desplazamiento  forzado,  la  atención,  protección,  consolidación  y  estabilización  socioeconómica  de  dicha  población,  y  se  determinaron  responsabilidades  institucionales  a  nivel nacional y territorial.  Acuerdo 006 de 1997, emanado de la Junta Directiva, se establece la prioridad en la atención  de  las  familias  desplazadas  por  la  violencia,  en  particular  de  las  mujeres  embarazadas,  las  madres  lactantes  y  los  menores  de  18  años  dentro  de  los  proyectos  “Administración  del  Fondo  de  Emergencia  Nacional,  Asistencia  y  Asesoría  a  la  Familia;  Atención  Integral  a  los  niños y niñas  menores de 7 años y la atención Complementaria al escolar y adolescente.  Decreto  173  de  1998.  Adopta  el  Plan  Nacional  para  la  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada por la Violencia. El propósito fundamental es articular la acción gubernamental en  el orden nacional y territorial, formula, en el marco de los principios y objetivos definidos por  la  Ley  387,  las  acciones  que  el  Gobierno  Nacional  ejecutará  en  materia  de  prevención  del  desplazamiento, de  atención humanitaria de  emergencia y de  consolidación  y  estabilización  socioeconómica  en  la  perspectiva  del  retorno  voluntario  o  la  reubicación  de  la  población  desplazada por la violencia. Así mismo, determina las entidades responsables en las distintas  estrategias de intervención. 
  • 13. Decreto 501 de 1998. Establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  por  la  violencia  y  se  dictan  otras  disposiciones.  Propiciar los mecanismos de concertación entre las autoridades de los diferentes niveles de la  administración, para la ejecución de las medidas que el Gobierno Nacional adopte orientadas  a la atención integral del fenómeno.  Documento  CONPES  3057/  1999.  Establece  el  plan  de  Acción  para  la  prevención  del  Desplazamiento  Forzado.  Propone  un  plan  de  acción  para  mejorar  los  mecanismos  e  instrumentos  para  la  prevención,  la  protección,  la  atención  humanitaria,  el  retorno,  la  reubicación y la estabilización socioeconómica de la población desplazada por la violencia. Se  propone  reorganizar  y  simplificar  el  marco  institucional  de  la  política  actual  y  fortalecer  los  sistemas  de  información  sobre  desplazamiento  forzado  en  el  país.  Este  plan  de  acción  es  12 parte  de  La  estrategia  de  Democratización  y  Desarrollo  Social  del  Plan  Colombia  y,  en  particular,  desarrolla  el  objetivo  de  recuperar  las  responsabilidades  centrales  del  Estado  en  relación con la promoción y el respeto por los derechos y la dignidad humana. En conjunto,  estos  elementos  apuntan  a  la  conformación  de  un  esquema  institucional  más  eficaz,  que  incentive  la  participación  de  los  municipios  y  departamentos  en  desarrollo  de  sus  responsabilidades  frente  al  tema,  facilite  la  rendición  de  cuentas  y  permita  superar  el  tradicional enfoque asistencialista y de emergencia.    Código  Penal  (Ley  599  del  2000)  La  Ley  599  del  2000  o  Código  Penal,  tipifica  delitos  y  determina medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto  armado,  como  el  reclutamiento  ilícito,  (artículo  162),  que  es  causa  del  desplazamiento  (artículo 180) de familias que buscan  proteger a sus hijos de la vinculación a las filas de  los  grupos armados ilegales que operan en su zona de residencia.    Decreto  2569    de    2000.  Reglamenta  Parcialmente  Ley  387  de    1997.  Se  pretende  evitar  la  dispersión  institucional    para  la  atención  de  la  problemática  de  la  población  desplazada.  La  Red  de  Solidaridad  Social  entidad  coordinadora  del  Sistema  Nacional  de  Información  y  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada.  Se  crea  el  registro  único  de  la  población  desplazada y su reglamentación. Los alcaldes municipales, distritales y gobernadores crearán  comités de atención integral para la población desplazada (art. 29). La primera autoridad civil  de  los  entes  territoriales  convocará    a  los  comités  si  existe  amenaza  inminente  de  desplazamiento (art. 30).Los comités territoriales (municipales,  departamentales, distritales)  desarrollaran  funciones  para  la  prevención  del  desplazamiento  y  para  la  atención  a  la  población desplazada. (Art.31,32,33)    Documento  CONPES  3115  /  2001.  Propone  que  las  entidades  del  Sistema  Nacional  de  Atención  a  Población  Desplazada  destinen  recursos  para  la  formulación  de  programas  y  proyectos que permitan atender la demanda de la población desplazada de acuerdo con los  objetivos del documento Conpes No 3057.    Sentencia T‐025 de 2004 y Autos Reglamentarios. Declara la existencia de un estado de cosas  inconstitucional en la situación de la población desplazada debido a la falta de concordancia  entre  la  gravedad  de  la  afectación  de  los  derechos  reconocidos  constitucionalmente  y  desarrollados  por  la  ley,  de  un  lado,  y  el  volumen  de  recursos  efectivamente  destinado  a  asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los  correspondientes mandatos constitucionales y legales, de otro lado. El Consejo Nacional para  la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia habrá de (ii) fijar la dimensión 
  • 14. del esfuerzo presupuestal que es necesario para cumplir con la política pública encaminada a  proteger  los  derechos  fundamentales  de  los  desplazados;  (iii)  definir  el  porcentaje  de  participación  en  la  apropiación  de  recursos  que  corresponde  a  la  Nación,  a  las  entidades  territoriales  y  a  la  cooperación  internacional;  (iv)  indicar  el  mecanismo  de  consecución  de  tales  recursos,  y  (v)  prever  un  plan  de  contingencia  para  el  evento  en  que  los  recursos  provenientes de las entidades territoriales y de la cooperación internacional no lleguen en la  oportunidad y en la cuantía presupuestadas, a fin de que tales faltantes sean compensados  con otros medios de financiación.    Decreto  250  de  2005.  Por  el  cual  se  expide  el  Plan  Nacional  para  la  Atención  Integral  a  la  Población Desplazada por la Violencia. (modifica el 173 de 1998. El Plan tiene un enfoque de  13 derechos,  contempla  los  principios  orientadores  y  de  intervención,  define  los  objetivos  las  fases de intervención y líneas estratégicas, así como las competencias en cada una de estas  líneas de intervención, establece  el cese  de la condición de desplazado, regula el sistema de  información  y  seguimiento  y  presenta    un  esquema  de  respuesta  integral.  Demuestra  la  importancia  de  la  Implementación  de  la  veeduría  social  del  Plan  cuyos  integrantes  participarán  en  las  diferentes    instancias  de  concertación,  coordinación  y  planificación.    El  Comité Técnico del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada será el  encargado de mirar el cumplimiento del Plan y tiene la responsabilidad de  elaborar informes  evaluativos semestrales de cada una de las entidades que conforman el Sistema Nacional de  atención  a  población en  desplazamiento (SNAIPD). Las entidades que conforman  el  Sistema  Integral a la Población Desplazada  (SNAIPD) en el nivel territorial deben adecuar y desarrollar  Programas  de  Prevención  y  atención  al  desplazamiento    forzado  (art.  2,  numeral  1.1).  La  responsabilidad  de  prevenir  y  atender  el  desplazamiento  forzado  es  competencias  de  las  entidades    del  Sistema  Integral  a  la  Población  Desplazada    (SNAIPD),  en  todos  los  niveles  territoriales  con  principios  de  complementariedad,  concurrencia  y  subsidiaridad.  Funciones  de  los  comités  territoriales  en  cada  fase  de  atención:  Prevención  y  Protección,  Atención  Humanitaria  de  Emergencia  y  Estabilización  Socioeconómica  (ar2‐  No.  5).  Los  comités  territoriales  deben  operar  a  través  de  mesas  de  trabajo  regionales  o  comisiones  temáticas.  Los  comités  territoriales  elaborarán  los  Planes  integrales  Únicos  PIU,  que  es  la  Herramienta  para  planificar  e  implementar  y  hacer  seguimiento  a  la  política  pública  de  prevención  y  atención al desplazamiento forzado. art 2. N.6    Documento CONPES 3400/2005. Identifica las metas y prioriza los recursos para atender a la  población desplazada por la violencia. Coordinación de acciones y estrategias entre los niveles  nacional  y  territorial  y  la  generación  de  mayores  compromisos presupuestales  por  parte  de  las entidades territoriales, para la prevención y atención del desplazamiento forzado. Hace la  estimación  del  esfuerzo  presupuestal  que  deben  realizar  tanto  el  nivel  nacional  como  las  entidades territoriales para atender las necesidades de la población desplazada.    Ley  1169  DE  2007.  Ley  de  presupuesto  general  de  la  nación  para  la  vigencia  2008.  Las  entidades de orden nacional, departamental, municipal y distrital responsables de la atención  integral  a  la  población  desplazada  por  la  violencia  deben    priorizar  en  la  ejecución  de  sus  respectivos presupuestos la atención a esta población.  La priorización debe tener en cuenta  la  categoría  de  la  entidad  territorial  y  el  número  de  hogares  recibidos  y  expulsados  de  acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) en armonía con los principios  de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.   
  • 15. La Ley 1098 del 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, hace  un mayor énfasis en el concepto de protección integral a los niños, niñas y adolescentes que  se  encuentren  en  condiciones  de  vulnerabilidad,  exigiendo  la  prevención  de  la  amenaza  o  vulneración de derechos y “la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del  principio del interés superior” (artículo 7, Código de Infancia y Adolescencia). Así mismo llama  la  atención  sobre  situaciones  que  afectan  la  dignidad  y  la  integridad  humana  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  (artículo  20,  derechos  de  protección).  Los  niños,  las  niñas  y  los  adolescentes serán protegidos contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica,  sexual,  la  pornografía,  el  secuestro,  la  trata  de  personas,  la  guerra,  los  conflictos  armados  internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la  tortura,  la  situación  de  vida  en  la  calle,  el  desplazamiento  forzoso,  las  peores  formas  de  14 trabajo infantil, y las minas antipersonal.  El artículo  36,  sobre los  derechos  de los  niños,  niñas y  adolescentes  con  discapacidad,  establece  que “además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los tratados y convenios  internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad tienen derecho a gozar de  una  calidad  de  vida  plena,  y  a  que  se  les  proporcionen  las  condiciones  necesarias  por  parte  del  Estado para que puedan valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad”. En este mismo artículo  se establece que ellos tienen derecho a: i) el “respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida  digna en condiciones de igualdad con las demás personas, que les permitan desarrollar al máximo  sus  potencialidades  y  su  participación  activa  en  la  comunidad”;  ii)  “[…]  recibir  atención,  diagnóstico,  tratamiento  especializado,  rehabilitación  y  cuidados  especiales  en  salud,  educación,  orientación y apoyo  a  los  miembros de la  familia o  a  las  personas responsables  de su cuidado y  atención […]”; iii) la “habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir las limitaciones en las  actividades de la vida diaria”; y iv) “ser destinatarios de acciones y de oportunidades para reducir  su vulnerabilidad y permitir la participación en igualdad de condiciones con las demás personas”.16    Ley 1190 /2008. El Congreso de la República declara el 2008 como el año de la promoción de  los derechos de las personas desplazadas por la violencia  y se dictan otras disposiciones, entre  ellas,  los  gobernadores  de  departamento  y  alcaldes  municipales  y  distritales  deberán  en  el  plazo máximo de cinco meses a partir de la fecha de expedición de esta ley abril 30): Diseñar e  implementar estrategias para lograr mayores compromisos presupuestales y administrativos  a  nivel  municipal  y  departamental  dirigida  a  personas    en  situación  de  desplazamiento,  definir  metas  puntuales  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  para  las  estrategias  de  promoción  y  coordinación con cronograma para hacer seguimiento permanente de las acciones realizadas,  diseñar un mecanismo de evaluación que permita hacer los ajustes necesarios a las estrategias   diseñadas, informar a la población desplazada sobre la forma como las entidades territoriales  están trabajando en procura de su mejoramiento. Los comités  municipales, departamentales y  distritales formularan Planes  Integrales Únicos (PIU) articulados a los Planes de Desarrollo y en  los  presupuestos  locales  del  año  2008,  se  ordenan  los  procedimientos    para  la  adición  de  presupuestos en forma obligatoria. El SNAIPD, en cabeza de Ministerio del interior y de Justicia,  Coordinará  con  los  alcaldes  y  gobernadores    acciones  que    garanticen  el  goce  efectivo  de  derechos  de  las  poblaciones  retornadas  o  asentadas  que  se  encuentren  en  sus  respectivas  jurisdicciones.  El  gobernador    de  cada  departamento  y  los  alcaldes  en  desarrollo  del  Plan   Integral  único  departamental  o  municipal  deben  presentar  a    Acción  Social,  un  informe  detallado  sobre  las  acciones  adelantadas  para  atender  a  la  población  desplazada,  dicha  16 Directriz para la atención diferencial de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento. ICBF- ACNUR 2010.
  • 16. información debe contener  como mínimo: Identificación y caracterización de  la población en  situación del desplazamiento en el municipio, distrito indicando factores de riesgo que puedan  incrementarlo.  Información  del  nivel  de  atención  a  la  población  desplazada    que  ha  sido  identificada:  No.  de  población  atendida,  evolución  del  presupuesto  asignado  y  ejecutado  durante  los  últimos  dos  años,  discriminando  componentes  y  programas.  Prioridades  de  atención y cuáles son los recursos físicos, humanos, logísticos, económicos y técnicos con que  cuenta cada entidad territorial para atender a la población desplazada. Identificar los factores  que  han  incidido  en  el  compromiso  presupuestal  y  administrativo  efectivo  de  cada  entidad  territorial. Los alcaldes canalizaran y consolidarán y enviaran la   información  a Acción Social,  envíos trimestrales.    15 Auto  251  de  2008.  Protección  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  situación  de  desplazamiento.  señala  que  los  niños,  niñas  y  adolescentes  “son  las  víctimas  más  débiles  e  indefensas”  expuestas  a  riesgos  especiales:  “i)ser  víctimas  de  crímenes  individual  y  deliberadamente cometidos contra su vida e integridad personal por los actores armados, ii) de  reclutamiento  forzado  por  los  grupos  armados  ilegales;  iii)  de  ser  víctimas  inusitadamente  frecuentes  de  minas  antipersonal  y  material  bélico  sin  explotar,  iv)  de  ser  incorporados  a  comercios  ilícitos  que  soportan  a  los  grupos  armados  ilegales;  v)  de  ser  víctimas  de  los  alarmantes patrones de violencia sexual; y vi) de soportar la estrategia de control social de los  grupos armados ilegales que operan en amplias zonas del , las cuales llevan implícitas pautas de  control  que  restringen  y  ponen  en  riesgo  a  los  menores  de  18  años‐,  riesgos  que  a  su  vez  operan como causa del desplazamiento forzado, suyo de sus familias y sus comunidades”17.    Desde esta comprensión y bajo este enfoque la Corte ordena de manera corresponsable y bajo el  principio de protección integral consagrado en la ley 1098 de 2006 tanto a las instituciones como  garantes, a las familias y a la sociedad como interesados en general en la situación de la infancia  en  situación  de  desplazamiento  forzado  a  comprender  la  situación  a  la  luz  de  las  afectaciones  ocasionadas  a  causa  y  consecuencia  del  desplazamiento  forzado,  teniendo  como  principio  orientador  de  la  acción  el  interés  superior  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  y  a  generar  respuestas integrales e inmediatas y diferenciales. En esta orden la Corte Constitucional plantea la  necesidad de desarrollar programas y proyectos acordes con el estatus constitucional de sujetos  de protección especial que tienen los niños, niñas y adolescentes, en tanto titulares de derechos  prevalecientes,  merecedores  de  atención  y  protección  prioritaria  y  diferenciada  con  un  enfoque  integral de prevención y protección que responda a su realidad.    Así  mismo,  impulsa  a  que  las  propuestas  sean  sensibles  a  los  riesgos  especiales  que  sufren  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  el  marco  del  conflicto  armado,  a  los  problemas  transversales  diferenciados  que  vulneran  sus  derechos  fundamentales  durante  el  desplazamiento  forzado  y  a  reconocer los ámbitos críticos, concebidos como momentos y condiciones particulares cruciales en  relación  con  el  ciclo  de  vida  que  tienen  afectaciones  en  su  desarrollo  y  en  su  vida  futura.  Exige  respuestas inmediatas y específicas, para el goce efectivo de los derechos de la primera infancia  (entre 0 y 6 años), la adolescencia (12 a 18 años), los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a  pueblos indígenas y a comunidades afrocolombianas, y quienes tengan algún tipo discapacidad.    17 Corte Constitucional, Auto 251 del 2008. Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 del 2004, después de la sesión técnica realizada el 28 de junio del 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa, 6 de octubre del 2008.
  • 17. De igual forma los autos 006 de 2009, frente a las personas en situación de discapacidad, el auto  092  de  2008  en  referencia  a  las  mujeres  en  situación  de  desplazamiento  y  los  11  autos  que  profiere la Corte durante el 2009 frente a las poblaciones indígenas, afrocolombianas en situación  de desplazamiento a la caracterización de la población y a la articulación para el cumplimiento de  la garantía de los derechos de la población.    1.2.3. Marco Normativo Distrital Bogotá  cuenta  con  el  sistema  distrital  para  la  atención  a  la  población  en  situación  de  desplazamiento, a partir de la reformulación del PIU 2010‐2020, la Fundación Social construye un  esquema  de  este  sistema  el  cual  fue  diseñado  a  partir  de  la  información  suministrada  por  los  16 diferentes  actores,  entre  ellos  las  instituciones,  los  interesados  en  el  tema  y  las  víctimas.  El  esquema  a  continuación  permite  observar  una  amplia  y  diversidad  de  escenarios  con  los  que  cuenta la política para la atención a la población en desplazamiento en el distrito. Sin embargo es  importante anotar que además de ello, se cuenta con otros escenarios con los que se relacionan  estos actores involucrados como son las diferentes instancias de decisión como son el Consejo de  Gobierno,  Consejo  de  Política  Social,  los  comités  por  ciclo vital,  entre  ellos  el  comité  distrital  de  infancia y adolescencia, entre otros.    Se  podría  anotar  que  dada  la  complejidad  de  estos  espacios  uno  de  los  llamados  es  a  la  articulación en la implementación de las acciones y en el diseño de las mismas, a través de estos  escenarios no meramente institucionales, que en la práctica muchas veces se ven de esta forma y  se termina por invisibilidad a la población participante de los mismos.                                                    
  • 18.     Sistema de Distrital de Atención Integral a Población en Situación de Desplazamiento. 18    Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD)   Comité Coordinador:   Acción Social y   Secretaría de   Sistema Distrital de Atención Integral a Población Desplazada (SDAIPD) Gobierno.       Consejo Distrital de 17 Atención Integral a PSD.         Secretaría Técnica: Secretaria Distrital de Gobierno       Unidades de Atención y Comités Locales de Atención a la Población Mesas de seguimiento Mesas de seguimiento Orientación hacia del PIU Bogotá Autos   [CGSI] Desplazada     UAO Suba y Usaquén   1. Bosa Mesa de Atención Humanitaria de Auto 092 UAO Ciudad Bolívar 2. Kennedy   3. Tunjuelito Emergencia UAO Puente Aranda 4. Font ibón   5. Ciudad Bolívar UAO Terminal 6. Usme   7. Rafael Uribe Uribe UAO Bosa Kennedy 8. San Cristóbal Mesa de Protección y Auto 004   9. Teusaquillo Prevención UAO Rafael Uribe 10. Engativa   11. Suba   Mesa de fortalecimiento de   las Organizaciones de Auto 005 Población Desplazada         Mesa de estabilización socioeconómica: Auto 006   - Salud y Educación   - Tierras - Vivienda     Las instituciones del Distrito Capital en alianza con entidades del orden nacional e internacional,  así como la sociedad civil se constituyen en garantes de la población en desplazamiento forzado,  para ello cuenta con un amplia normatividad la cual respalda su acción, entre ellos se encuentran:    18 Tomado del documento borrador del PIU 2010 Página 65
  • 19. En Bogotá el Decreto 1189/1997 Se reglamenta  el Comité Distrital para la atención integral a  la población desplazada por la violencia.19 No Obstante desde la expedición de la Ley 387 de  1997 en su artículo 7. Ordena la creación de los comités municipales para la atención de esta  población.    18   El Comité Distrital de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (CDAIPD) es el  órgano  de  coordinación  del  Sistema  Nacional  de  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  (SNAIPD) en el nivel distrital y como tal se constituye en la instancia encargada de la elaboración e  implementación  de  políticas,  planes  y  programas  para  la  prevención,  atención,  protección  y  estabilización socioeconómica de la población desplazada. El CDAIPD es el órgano de coordinación  del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD) en el nivel distrital,  la cual se encuentra a cargo de la Secretaría de Gobierno como lo muestra el esquema anterior, en  el  tienen presencia los  seis representantes de  la  población desplazada,  las  delegaciones  de cada  uno de los 12 sectores del distrito capital, las entidades del orden nacional y la unidad territorial  de Acción Social de Bogotá, así como los organismos de control a nivel distrital como la personería  y la veeduría y a nivel nacional como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, al igual que los  interesados no gubernamentales como las ONG. Para ello constituye cada año un plan de acción  con los y las representantes de la población y se reúne de manera permanente una vez cada mes.    A su vez la ciudad de Bogotá cuenta con Comités Locales de Atención a la Población Desplazada  (CLAPD).  Teniendo en cuenta que la problemática de desplazamiento forzado impacta de manera  diferencial al territorio distrital, se identificó la necesidad de diseñar otros canales de coordinación  19 El Alcalde Mayor o su delegado, el Comandante de la Décimo Tercera Brigada de Santafé de Bogotá, El Comandante de la Policía Metropolitana de Santafé de Bogotá, El Secretario de Salud, El Director Regional de Santafé de Bogotá, del ICBF, Un representante de la Cruz Roja Colombiana, Un Representante de la Defensa Civil, Un representante de las iglesias, dos representantes de la población desplazada.
  • 20. y de articulación a nivel de los territorios [Localidades, UPZ, Barrios], reconociendo la existencia de  dinámicas particulares y procesos de construcción de redes comunitarias y sociales diferentes. Es  por  ello  que  Bogotá  se  cuenta  con  doce  (12)  Comités  Locales  de  Atención  a  la  Población  Desplazada creados mediante Decretos Locales, cuyas sesiones son presididas por el Alcalde Local  y  en  donde  participan  dos  y  tres  representantes  de  la  población  desplazada  presente  en  el  territorio.  La  secretaría  técnica  de  los  Comités  son  las  Unidades  de  atención  a  población  desplazada UAO. En estos comités a partir del 2008, la Secretaría Distrital de integración Social a  nivel  local  delegó  la  participación  de  los  y  las  profesionales  de  infancia  y  adolescencia  a  fin  de  generar procesos de visibilización para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes y  el rediseño de las rutas de atención con énfasis en la generación de espacios para la coordinación  para la atención integral a  niños, niñas y adolescentes a partir de los servidos existentes. En las  19 localidades en donde se encuentran los comités locales son Bosa, Kennedy, Tunjuelito, Fontibón,  Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe, San Cristóbal, Teusaquillo, Engativá y Suba.    En  la  sesión  de  trabajo  realizada  en  el  marco  de  la  reformulación  del  PIU  de  Bogotá  2010‐2020  sobre el tema de Articulación Sectorial y Territorial se identificaron algunas dificultades frente al  compromiso real de las Alcaldías Locales con relación a la atención de la Población en situación de  desplazamiento  (PSD)  en  sus  territorios  relacionados  especialmente  con  la  toma  de  decisiones  para avanzar desde el territorio en el Goce efectivo de los derechos (GED) de la PSD. Con relación  a  la  representación  de  Organizaciones  de  la  Población  desplazada    (OPSD)  se  evidencia  la  necesidad  de  fortalecer  la  participación  diferencial  en  estos  escenarios;  articular  los  sistemas  de  información  con  el  nivel  central  de  la  Alcaldía  Mayor,  por  cuanto  son  espacios  en  su  mayoría  institucionales y reglamentados legalmente.20    De  otra  forma  y  de  manera  articulada  al  comité  distrital  como  a  los  comités  distritales  y  en  el  marco  de  un  proceso  de  deterritorialización  de  la  atención  a  las  personas  en  situación  de  desplazamiento Bogotá cuenta hoy con seis Unidades que intervienen en 19 de las 20 localidades  del  Distrito.  Entre    ellas  la  Unidad  de  Suba,  Bosa‐Kennedy,  Ciudad  Bolívar,  Puente  Aranda,  San  Cristóbal y Terminal.    Unidad de Localidades que atiende COORDINADOR-A TELEFONO DIRECCION UAO atención y Secretaria de orientación Gobierno 6816216 - CARRERA 90 Nº 147 -01. SUBA/ENGATIVA. BARRIOS UAO SUBA Pilar Cohen 6810014 SUBA CENTRO (PLAZA UNIDOS. USAQUEN/SUBA 6861550 FUNDACIONAL MARTIRES, CANDELARIA, UAO PUENTE SANTAFE, CLAUDIA PATRICIA 2778311 CARRERA 36Nº 18A - 47 ARANDA/ CHAPINERO/PUENTE GUARNIZO GUZMAN 2777297 cundinamarca ARANDA UAO BOSA- CARLOS ENRIQUE 2648467 CALLE 35 A sur Nº 72 M BOSA/KENNEDY KENNEDY CABRAL TOLEDO 2735646 – 32. CARVAJAL RUBY ANDREA 7777404 CALLE 63 Sur Nº 72 – 19 UAO C. BOLIVAR USME/CIUDAD BOLIVAR FORERO DUEÑAS 7760002 BARRIO CINDINAMARCA 20 Documento borrador PIU 2010-2020- página 87
  • 21. TUNJUELITO, RAFAEL URIBE, 2095834 CALLE 24A Nº 5 -38 SUR UAO SAN LUIS ALBERTO ANTONIO NARÑO/SAN 2095859 20 de julio. Plaza de CRISTOBAL ACEVEDO VASQUEZ CRISTOBAL 2729545 mercado UAO TERMINAL Calle 22C No. 68F-37 DE TRANSPORTE TERMINAL DE TRANSPORTE ALINA ARAGON Local 108 Módulo 5, /FONTIBON     A través de estas unidades se realiza la atención y orientación de la PSD a la oferta distrital para  PSD, siendo esta instancia la puerta de llegada al Sistema de Atención el Distrito se ha propuesto  fortalecer su intervención y convertirlas en Centros de Gestión Social Integral y de Restitución de  20 Derechos, bajo el direccionamiento de la estrategia Gestión Social Integral21 (GSI) planteada en el  Plan de Desarrollo 2008‐2012.     El  proceso  de  reconversión  busca  “(…)  la  territorialización  social  de  las  acciones;  la  planeación  integrada  y  transectorial  de  los  sectores  de  gobierno;  la  articulación  público  –  privada  y  la  participación  social  efectiva,  orientada  hacia  la  exigibilidad  de  los  derechos”.  (Informe  técnico,  2010:5).    El  objetivo  de  la  estrategia  de  Gestión  Social  Integral  es  el  fortalecimiento  institucional  y  de  las  organizaciones  sociales  asentadas  en  las  localidades,  de  manera  que  se  pueda  armonizar  las  intervenciones  del  sector  central  del  gobierno  Distrital  para  avanzar  de  manera  ostensible  en  el  goce  efectivo  de  los  derechos  de  la  población  en  situación  de  desplazamiento  en  los  territorios,  situando  su  accionar  en  la  prevención,  protección,  la  atención  integral  y  la  garantía  de  los  derechos a la verdad, la justicia y la reparación.      Por  otra parte, la percepción de funcionarios distritales y nacionales sobre este espacio evidencia  que:     “En cuanto a coordinación, es el único espacio físico que permite la concentración de las entidades  que realizan atención y orientación a la PSD y  es, además, el espacio de mayor conocimiento de la  realidad  de  la  PSD  y  que  permite  la  articulación  con  otros  sectores  públicos  y  privados  de  la  localidad.”22    Acuerdo  02  de  1998  Se  crea  el  Consejo  Distrital  para  la  atención  integral  a  la  población  desplazada  por    la  violencia23.  Se  crea  el  Plan  Distrital  para  la  Atención  Integral  de  los  desplazados  por  la  violencia  en  Bogotá.  (…estará  orientado  a  satisfacer  prioritariamente  las  necesidades de  empleo, salud, educación  vivienda, seguridad  y  bienestar social entre  otros,  de  tal  manera  que  todas  las  instituciones  distritales    contribuyan  a  soluciones  efectivas  de  21 “Estrategia que promueve el desarrollo de las capacidades de las poblaciones, atendiendo sus particularidades territoriales y asegurando la sinergia entre los diferentes sectores, el manejo eficiente de los recursos y pone de presente el protagonismo de la población en los territorios” 22 Fundación Social. Articulación Sectorial y Territorial “Encuentro de Pares Nacionales y Distritales”, Bogotá, 27 de julio de 2010. 23 El Alcalde o su delegado, quien lo presidirá (resolución Distrital 103 del 2002), el Personero Distrital, el Secretario Distrital de de Salud, El Secretario de Hacienda, El Secretario de Educación, El Director del Departamento Administrativo de Bienestar Social, el Director General del ICBF, Un representante de la Cruz Roja Colombiana, Dos representantes de las iglesias con personería jurídica legalmente reconocida, tres representantes de la población desplazada, un representante de la defensoría del pueblo, un representante de la Universidad Distrital, el Veedor Distrital con derecho a voz (decreto 0624 de 1998)
  • 22. cada uno de los problemas que afectan a dicha población.) El comité se reunirá por lo menos  una vez cada dos meses.    Directiva  Distrital  003  de  2008.  Un  avance    importante  en  el  Distrito,  es  la  expedición    la  Directiva  No.  013  de  2008  que  orienta  a  todas  las  entidades  distritales  responsables  de  la  puesta  en  marcha  de  la  política  de  atención  a  la  PSD  para  que  diferencien  las  acciones  y  componentes de atención a la PSD en sus Planes Operativos de Inversión Anual (POAI) con sus  respectivos presupuestos, a fin de asegurar la efectividad de los mandatos constitucionales,  legales y jurisprudenciales. Este compromiso se reafirma con la Circular 02 del  2009 donde  las Secretarías Distritales de Gobierno y de Hacienda ratifican la obligatoriedad que tienen las  entidades  distritales de reportar  la ejecución  presupuestal de  la  atención  a  la  PSD,  ejercicio  21 que  ha  permitido  que  cada  tres  meses  la  Secretaría  de  Gobierno  recoja  la  información  sectorial de las acciones encaminadas a la atención integral de la PSD y la garantía del goce  efectivo de derechos (GED), a través de la discriminación de recursos invertidos, número de   los  beneficiarios  diferenciados  por  género,  ciclo  vital  y  grupo  étnico,  así  como  información  acerca de los programas implementados para cada entidad del Distrito.      La  matriz  diligenciada  en  el  marco  de  la  respuesta  institucional  a  la  Directiva  mencionada  se  complementa con un informe cualitativo de la gestión e inversión por sectores en el distrito capital  que  permite  tener  un  panorama  de  la  situación  de  la  población;  en  especial  a  partir  de  esta  directiva  se  ha  visibilizado  la  atención  a  la  infancia  en  Bogotá,  lo  que  permitió  a  las  entidades  responsables  de  la  promoción,  garantía  y  restablecimiento  de  los  derechos  de  los  niños, niñas  y  adolescentes realizar un plan operativo para la puesta en marcha de las órdenes impartidas en la  corte a través del auto 251 de 2008 y así aportar al diseño del Programa Nacional” Mis derechos  Primero” para la atención diferencial de los niños, niñas en situación de desplazamiento forzado.    Lo que se puede mostrar con este avance es la apuesta en la agenda pública y social de la situación  problemática, en términos de acciones y presupuestos, no obstante la ciudad tiene un gran reto  hacia  la  planeación  de  manera  intersectorial  y  hacia  el  diseño  e  implementación  de  acciones  integrales y diferenciales de la población, ya que el avance se da en términos de priorización en el  acceso a servicios y no en la atención a partir de sus necesidades particulares y el reconocimiento  de la diversidad de situaciones enmarcadas en el desplazamiento forzado, dadas por las variables  de ciclo vital, etnia, discapacidad, genero y de sus afectaciones diferenciales.      1.2.4. Marco político 1.2.4.1. Marco de Política Nacional   Colombia desde la expedición de la Ley 387 de 1997 cuenta con las directrices para la atención a la  población en situación de desplazamiento, en sus dos títulos muestra la concepción de desplazado  la cual se menciona en la primera parte de este marco general, las obligaciones del Estado frente  a esta situación y del Sistema Nacional de atención a población desplazada.    Frente  a  los  principios  y  responsabilidades  del  Estado  se  evidencian  en  los  artículos  2  y  3  de  la  misma así:   
  • 23. Artículo 2º. De los principios. La interpretación y aplicación de la presente ley se orienta por los  siguientes principios:     1º. Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera  un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda  humanitaria.  2º.  El  desplazado  forzado  gozará  de  los  derechos  civiles  fundamentales  reconocidos  internacionalmente.  3º. El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición  social  de  desplazados,  motivo  de  raza,  religión,  opinión  pública,  lugar  de  origen  o  incapacidad  física.  22 4º.  La  familia  del  desplazado  forzado  deberá  beneficiarse  del  derecho  fundamental  de  reunificación familiar.  5º. El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.  6º. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.  7º. Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.  8º. El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de movimiento  no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.  9º.  Es  deber  del  Estado  propiciar  las  condiciones  que  faciliten  la  convivencia  entre  los  colombianos, la equidad y la justicia social.    Artículo 3º. De la responsabilidad del Estado. Es responsabilidad del Estado colombiano formular  las  políticas  y  adoptar  las  medidas  para  la  prevención  del  desplazamiento  forzado;  la  atención,  protección  y  consolidación  y  estabilización  socioecómica  de  los  desplazados  internos  por  la  violencia.  Para  efectos  del  inciso  anterior,  se  tendrán  en  cuenta  los  principios  de  subsidiaridad,  complementariedad, descentralización y concurrencia en los cuales se asienta la organización del  Estado colombiano.24    Para ello la Nación ha establecido bajo la misma normatividad el Sistema de Atención a población  en desplazamiento, a fin de llevar a cabo la política Nacional en sus fases y bajo estos principios,  del Sistema habla la ley en sus artículos del 4 al 5 en donde se ordena la creación de dicho Sistema  a  fin  de  cumplir  con  los  objetivos  de  política  anteriormente  mencionados  en  el  artículo  3  de  la  misma Ley y le ordena tanto a las organizaciones públicas, como privadas su articulación para la  atención  integral  a  la  población  en  términos  de  acciones  y  presupuestos  a  fin  de  diseñar  e  implementar programas y proyectos para la población en desplazamiento en el distrito Capital.    De  igual  forma  en  el  artículo  6  se  ordena  la  creación  del  Consejo  Nacional  de  atención  a  población desplazada y de sus participantes así:    Articulo 6. Créase el Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la  Violencia  como  órgano  consultivo  y  asesor,  encargado  de  formular  la  política  y  garantizar  la  asignación presupuestal de los programas que las entidades responsables del funcionamiento del  Sistema Nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia, tienen a su cargo.  Este Consejo Nacional estará integrado por: ∙ Un delegado del Presidente de la República, quien lo  presidirá ∙ El Consejero Presidencial para los Desplazados, o quien haga sus veces ∙ El Ministro del  Interior ∙ El Ministro de Hacienda y Crédito Público ∙ El Ministro de Defensa Nacional ∙ El Ministro  24 Ley 387 de 1997.
  • 24. de Salud ∙ El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural ∙ El Ministro de Desarrollo Económico ∙ El  Director  del  Departamento  Nacional  de  Planeación  ∙  El  Defensor  del  Pueblo  ∙  El  Consejero  Presidencial para los Derechos Humanos, o quien haga sus veces ∙ El Consejero Presidencial para la  Política Social, o quien haga sus veces ∙ El Gerente de la Red de Solidaridad Social o quien haga sus  veces, y ∙ El Alto Comisionado para la Paz, o quien haga sus veces. Parágrafo 1º. Los Ministros del  Despacho  que,  de  acuerdo  con  el  presente  artículo,  conforman  el  Consejo  Nacional,  podrán  delegar  su  asistencia  en  los  Viceministros  o  en  los  Secretarios  Generales  de  los  respectivos  Ministerios. En el caso del Ministerio de Defensa Nacional, éste podrá delegar en el Comandante  General de las Fuerzas Militares. En el caso del Director del Departamento Nacional de Planeación  podrá delegar en el Subdirector del mismo Departamento, y en el evento de la Red de Solidaridad,  en el Subgerente de la misma. Cuando la naturaleza del desplazamiento así lo aconseje, podrán ser  23 invitados  al  Consejo  otros  Ministros  o  Jefes  de  Departamentos  Administrativos  o  directores,  presidentes o gerentes de entidades descentralizadas del orden nacional o representantes de las  Organizaciones  de  Desplazados.  Parágrafo  2º.  El  Director  de  la  Dirección  General  Unidad  Administrativa  Especial  para  los  Derechos  Humanos  del  Ministerio  del  Interior  ejercerá  la  secretaría técnica del Consejo Nacional.    En  la  misma  Ley  en  el  capítulo  II  se  menciona  el  Plan  Nacional  para  la  atención  a  la  población  desplazada la necesidad de su diseño y de los objetivos dentro de los cuales se  encuentran:25    • Elaborar  diagnósticos  de  las  causas  y  agentes  que  generan  el  desplazamiento  por  laviolencia, de  las  zonas del  territorio nacional donde  se  producen  los mayores  flujos  de  población,  de  las  zonas  receptoras,  de  las  personas  y  comunidades  que  son  víctimas  de  esta  situación  y  de  las  consecuencias  sociales,  económicas,  jurídicas  y  políticas  que  ello  genere.  • Diseñar  y  adoptar  medidas  sociales,  económicas,  jurídicas,  políticas  y  de  seguridad,  orientadas  a  la  prevención  y  superación  de  las  causas  que  generan  el  desplazamiento  forzado.  • Adoptar medidas de atención humanitaria de emergencia a la población desplazada, con el  fin  de  asegurarle  su  protección  y  las  condiciones  necesarias  para  la  subsistencia  y  la  adaptación a la nueva situación.  • Crear  y  aplicar  mecanismos  que  brinden  asistencia  legal  y  jurídica  a  la  población  desplazada  para  garantizar  la  investigación  de  los  hechos,  la  restitución  de  los  derechos  vulnerados y la defensa de los bienes afectados.  • Diseñar y adoptar medidas que garanticen a la población desplazada su acceso a planes,  programas  y  proyectos  integrales  de  desarrollo  urbano  y  rural,  ofreciéndole  los  medios  necesarios  para  que  cree  sus  propias  formas  de  subsistencia,  de  tal  manera  que  su  reincorporación a la vida social, laboral y cultural del país, se realice evitando procesos de  segregación o estigmatización social.  • Adoptar  las  medidas  necesarias  que  posibiliten  el  retorno  voluntario  de  la  población  desplazada a su zona de origen o su reubicación en nuevas zonas de asentamiento.  • Brindar  atención  especial  a  las  mujeres  y  niños,  preferencialmente  a  las  viudas,  mujeres  cabeza de familia y huérfanos.  25 Ley 387 de 1997 artículo 10
  • 25. Garantizar  atención  especial  a  las  comunidades  negras  e  indígenas  sometidas  al  desplazamiento en correspondencia con sus usos y costumbres, y propiciando el retorno a  sus territorios, y  • Las demás acciones que el Consejo Nacional considere necesarias.    El  documento  borrador  plan  de  desarrollo  2010‐2014  “Prosperidad  para  todos,  más  empleo,  menos pobreza y más seguridad”  desarrolla la Política Nacional para la Población en situación de  desplazamiento  para  los  próximos  cuatro  años,  en  esta  se  referencian  específicamente    las  acciones que el Estado deberá realizar para contrarrestar los efectos de la problemática a fin de  garantizar el goce efectivo de los derechos de la población. En la búsqueda de la garantía del goce  24 efectivo de los derechos de esta población, busca realizar acciones de prevención y protección a la  población,  la  restitución  mediante  la  atención  integral  y  la  aplicación  del  enfoque  diferencial,  mediante la coordinación y la intersectorial en las acciones y con la participación de ellos y ellas,  a  fin de generar acciones de reparación que lleven a la verdad, justicia frente al daño causado.    Dentro de las acciones de atención integral el estado está llamado dentro de la Política a generar  acciones para la atención humanitaria con eficiencia y la atención integral básica, acciones para la  restitución de tierras, generación de ingresos y garantizar el derecho a la vivienda.    Para ello la Política ha establecido su  medición  mediante Indicadores que miden el Goce Efectivo  de los Derechos, apuntándole a  la articulación y sumatoria de esfuerzos de todos sus actores para  garantizar  los  derechos  de  la  población,  contando  con    la  participación  activa  de  la  Población  desplazada, la Sociedad Civil y el Sector Privado son fundamentales en la búsqueda de soluciones.  Lo  anterior  por  cuanto  el  objetivo  principal  de  la  Política  es  que  la  PD  supere  la  situación  de  desplazamiento (cesación).26    En el marco de la respuesta frente a las órdenes impartidas por el Auto 251 de 2008, la Agencia  Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, a partir del diseño y ejecución de  los proyectos pilotos para la prevención y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes  diseña  El  programa  para  la  protección  diferencial  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  frente  al  desplazamiento forzado “Mis derechos Primero”, el cual busca garantizar la protección a los niños,  niñas y adolescentes en situación de desplazamiento a través del goce efectico de sus derechos,  con una cobertura de 564.760 niños, niñas y adolescentes en 12 departamentos y 12 municipios  dentro  de  los  cuales  se  encuentra  Bogotá  con  115.567  niños,  niñas  y  adolescentes  desde  la  gestación hasta los 18 años, pertenecientes a grupos afro, indígenas, con discapacidad, entre otras  situaciones enmarcadas dentro de la problemática de desplazamiento forzado en la ciudad. Para  implementar el programa, se ha diseñado una ruta de atención integral la cual busca a través de  los dos componentes, el primero de prevención de la situación y el segundo atención integral de la  situación garantizar el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, teniendo  como  marco  de  referencia  las  categorías  y  los  derechos  que  implican  protección,  vida  y  supervivencia, educación y desarrollo y participación.          26 Documento borrado “Plan de desarrollo Colombiano 2010-2014”
  • 26. 1.2.4.2. Marco de Política Distrital Como se menciona en el marco normativo y de política distrital del presente documento Bogotá  cuenta con una amplia normatividad que reglamenta el sistema Distrital de atención a la población  desplazada, el cual se fundamenta en la Ley 387 de 1997, así como crea el consejo Distrital para la  atención a la población desplazada y cuenta con 12 consejos locales para el mismo fin.    Para el proceso de implementación de la Política la Secretaría de Gobierno como ente rector del  Sistema  opera  de  manera  articulada  con  las  demás  entidades  del  orden  nacional  y  distrital  6  Unidades  de  atención  y  orientación,  las  cuales  buscan  garantizar  el  derecho  a  la  prevención,  protección, atención integral y a la reparación de las personas en situación de desplazamiento que  25 habita Bogotá.    De  igual  forma  cuenta  con  una  ruta  general  de  coordinación  entre  las  entidades  de  orden  interinstitucional y transectorial a fin de garantizar la atención integral de la Población.  No  obstante  es  importante  mencionar  que  en  la  última  década,  la  ciudad  de  Bogotá  inicia  un  proceso de construcción de Políticas públicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las  poblaciones  en  los  territorios  y  en  primordialmente  de  aquellas  poblaciones  en  condiciones  de  fragilidad y exclusión, es así como desde 1998 se empieza ya hablar de la Política para la atención  de la población en desplazamiento de manera general.     La  voluntad  política  y  el  liderazgo  de  las  administraciones  distritales  han  posibilitado  la  investigación, participación, consenso, disenso y proyección de los ideales sociales en las políticas  poblacionales,  siendo  la  Política  por  la  Calidad  de  vida  de  niños,  niñas  y  adolescentes  una  propuesta  bandera  en  la  comprensión  de  los  enfoques  de  derechos,  de  género,  ciclo  vital  y  diferencial.    La política pública por la Calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 2004‐2012 se constituye en  el marco de acción general que la ciudad de Bogotá propone como medio para la garantía de los  derechos de esta población. En este sentido, proponer los derechos como la ruta para el diseño,  implementación  y  evaluación  de  las  acciones  nos  permite  tener  un  referente  universal  para  la  trayectoria  del  diseño  e  implementación  de  la  política.  Bajo  esta  perspectiva,  el  hecho  de  la  indivisibilidad, universalidad e interrelación de los derechos no establece los máximos a los cuales  deben llegar las acciones sino más bien los mínimos que deben ser alcanzados mediante estas.   El  proceso  de  consolidación  de  una  política  que  atendiera  las  necesidades  de  niños,  niñas  y  adolescentes en la ciudad de Bogotá, surgió inicialmente como un esfuerzo por parte de diversos  actores que vieron materializada su preocupación por el posicionamiento de este tema, cuando en  el despacho del Alcalde Mayor de Bogotá se concentraron los esfuerzos por consolidar una serie  de  políticas  poblacionales;  estas  poblaciones  que  fueron  escogidas  para  contar  con  su  propia  política fueron infancia, mujer, juventud, familia y vejez. La importancia de contar con una política  poblacional  es  que  se  considera  como  objeto  de  intervención  por  parte  del  Estado  y  de  la  sociedad,  el  conjunto  de  problemáticas  que  afectan  a  esta  población  y  por  lo  tanto,  evita  la  fragmentación de las acciones y respuestas de tipo sectorial.