SlideShare a Scribd company logo
1 of 68
ESCULTURAGRIEGA
LA ESCULTURA GRIEGA.
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
2. CONTEXTO HISTÓRICO
3. OBRAS DE REFERENCIA
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES
4.1. Materiales y técnicas.
4.2. Tipos: relieve, escultura exenta.
4.3. Géneros principales.
4.4. Principios básicos: antropocentrismo,
mímesis, idealismo, armonía.
5. EVOLUCIÓN.
5.1. Época arcaica (ss. VII – VI a.C.)
5.2. Época clásica (ss. V – IV a.C.)
5.3. Época helenística (ss. III – II a.C.)
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
EL MUNDO GRIEGO (3.000 – 500 a.C.).
DISCÓBOLO. Mirón.
Segunda mitad del siglo V a.C.
PERICLES.
Estratega. Cresilas, s.V a.C.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
Grecia es un mundo de polis. La importancia que los griegos dieron a la
vida en la ciudad, al ocio y a la cultura, repercutió en su escultura,
dando lugar al desarrollo de la escultura civil, algo poco visto en el
mundo oriental, donde las esculturas quedaban reservadas para los
dioses, los reyes y la nobleza. Así, en Grecia aparece el retrato del
hombre público (el político, el militar, el atleta, el dramaturgo, etc.).
KOUROSDEANAVYSOS.Soldado.s.VIa.C.
Grecia es la cuna del
pensamiento racional, de
la comprensión racional
del mundo mediante las
matemáticas, la física o la
filosofía. El gusto por la
reflexión crítica influyó en
la escultura griega: el
ideal de belleza de una
escultura se asentará en
principios racionales de
equilibrio y armonía de
proporciones
matemáticas.
EL DORÍFORO. Policleto.
PLATÓN.
La religión y el pensamiento racional convivieron en el mundo griego. Las grandes celebraciones religioso-
deportivas (juegos atléticos), los santuarios panhelénicos (Delfos) y la identificación entre religión y polis a través
de un dios patrono reforzaron la importancia de las estatuas de dioses como símbolos de toda la comunidad.
Las esculturas más importantes se dedicaron a los dioses y al relato de sus mitos: esculturas de Atenea en Atenas,
de Zeus en Olimpia, luchas entre lapitas y centauros, etc.
FRONTÓN OCCIDENTAL DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. Período severo, primera mitad del siglo V.
KOUROSDEANAVYSOS.s.VIa.C.
EL AURIGA DE DELFOS.
Primera mitad del s. V.
DISCÓBOLO.
Mirón, primera mitad del siglo V a.C.
3. OBRAS DE REFERENCIA
METOPA DEL PARTENON
Fidias, segunda mitad del siglo V a.C.
EL DORÍFORO
Policleto, segunda mitad del siglo V a.C.
HERMES CON EL NIÑO DIONISOS
Praxiteles, siglo IV a.C.
APOXIOMENOS
Lisipo, siglo IV a.C.
VICTORIA DE SAMOTRACIA.
Escuela de Rodas, s. II a.C.
VENUS DE MILO.
Escuela neoática, s. II a.C.
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO.
Escuela de Pérgamo, s. II a.C.
4. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA
ESCULTURA
GRIEGA
4.1. MATERIALES Y
TÉCNICAS.
El material más utilizado será la piedra y,
fundamentalmente, el mármol.
Normalmente se policromaba la piedra.
El otro gran material griego es el bronce
fundido. En las obras en bronce se
utilizaban incrustaciones de vidrio, plata,
oro y marfil para darle más vida a la
escultura.
También se utiliza la madera, y, en menor
medida, el oro y el marfil (técnica
criselefantina).
La falta de originales griegos ha
provocado que muchas de las piezas que
conocemos sean copias romanas
realizadas en mármol.
BRONCE DE RIACE. Siglo V a.C.
4.2. TIPOS
El RELIEVE
Escultura no exenta realizada sobre un plano. Puede ser alto
relieve, medio relieve y bajo relieve.
BULTO REDONDO
Escultura aislada, lo que permite su contemplación
desde cualquier punto a su alrededor. También se
denomina escultura exenta.
4.3. GÉNEROS PRINCIPALES.
RELIGIOSO - MITOLÓGICO RETRATO REPRESENTACIÓN DE ATLETAS
4.4. PRINCIPIOS BÁSICOS
Los griegos establecieron una manera nueva de
realizar obras de arte y, por lo tanto, de mirar el
mundo. Esa manera peculiar fue adoptada,
posteriormente, por los romanos, sentando las
bases de lo que hoy conocemos como arte clásico.
Más tarde, el Renacimiento, el Barroco, el
Neoclasicismo y las academias del siglo XIX
divulgaron los modelos grecorromanos y
perpetuaron su forma de entender la realidad y el
mundo.
Las vanguardias artísticas del siglo XX rompieron
con el legado clásico, marcaron la ruptura
definitiva con el concepto tradicional de arte,
crearon nuevos lenguajes plásticos, establecieron
una nueva sensibilidad ante el mundo y abrieron
vías de expresión e investigación insólitas.
A pesar de ello, los principios básicos del arte
griego no desaparecieron y todavía siguen
influyendo poderosamente en nosotros. Cuatro
principios habría que destacar: el
antropocentrismo, la mímesis, el idealismo y la
armonía.
ELAPOLODELBELVEDERE.Leocares.S.IVa.C.
ANTROPOCENTRISMO
La preocupación griega por
lo humano condujo a una
escultura centrada en el
hombre. La búsqueda de la
belleza será la búsqueda de
la belleza del hombre, de su
anatomía desnuda, de sus
movimientos, de sus
expresiones.
Incluso los dioses se
presentarán con apariencia
humana, a diferencia de la
escultura egipcia o
mesopotámica, que siempre
concibió la grandeza divina
como una mezcla fantástica
de atributos humanos y
animales.
KOUROSDEANAVYSOS.Soldado.s.VIa.C.
TOROALADOANTROPOCÉFALO.
Esculturaasiria,s.VIIIa.C.
PÁJARO EN EL ESPACIO.
Brancusi, 1923.
HOMENAJE A FLEMING.
Chillida, 1955.
APOXIOMENOS.
Lisipo, s. IV a.C.
MÍMESIS
El arte es imitación de la
naturaleza, de la apariencia
visible.
Con los griegos, la escultura
caminará hacia un
naturalismo que busca la
más perfecta
representación del cuerpo
humano: de sus músculos
(época arcaica), de sus
movimientos (época
clásica), de sus expresiones
(época helenística).
Hoy en día nos cuesta
comprender la escultura
que no se basa en la
mímesis de la naturaleza.
IDEALISMO
El arte tendría como fin
último la creación de un ideal
humano, no de un tipo
concreto, con sus
imperfecciones y defectos,
sino de un modelo de belleza
y virtud.
Desde el platonismo, podría
interpretarse como una forma
de «realismo extremo», pues
las Ideas, según Platón, serían
más reales que el mundo
sensible, el cual imitaría a las
Ideas.
Sólo en el Helenismo el
idealismo se abandonó en
beneficio de una
representación más centrada
en la naturaleza sensible. Y
será este realismo la forma de
expresión que atraiga
especialmente a los romanos.
RETRATO HELENÍSTICO
BUSTO ROMANO
ELDIADÚMENO.Policleto.
(Períodoclásico,2ªmitaddelsigloV)
ARMONÍA
Para los griegos la belleza, ya fuera
de una cerámica, una escultura o un
edificio, dependía del orden con el
que se dispusieron sus distintos
elementos. La armonía era,
justamente, el equilibrio que
alcanzaba la obra cuando sus
distintas partes se relacionaban
entre sí mediante proporciones
matemáticas precisas.
En la escultura griega solía existir un
canon, un conjunto de medidas y
proporciones que se establecía a
partir de un módulo, normalmente
la cabeza de la escultura. A partir de
ese módulo era fácil establecer
todas las medidas del cuerpo por
multiplicación o división.
El hecho de que no se mantengan las proporciones, o que se acorten o estiren, nos resulta chocante, porque estamos
acostumbrados a las proporciones establecidas por los griegos.
VIRGEN ROMÁNICA. S. XII. EL BAUTISMO DE JESÚS.
El Greco. S. XVI.
EL HOMBRE QUE CAMINA.
Giacometti. S. XX.
ÉPOCA ARCAICA
(siglos VII-VI a.C.)
Aprenderán a modelar
en piedra la anatomía
humana para hacerla
natural.
ÉPOCA CLÁSICA
(siglos V-IV a.C.)
Aprenderán a transmitir a la figura de un movimiento suave y una
expresión serena. Aplicarán proporciones matemáticas para crear figuras
bellas idealizadas.
ÉPOCA HELENÍSTICA
(siglos III-I a.C.)
Harán las figuras más
humanas dotándolas
de emoción y de
expresividad.
5. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
Las esculturas típicas del
periodo arcaico son el
KOUROS (KOUROI en plural)
y la KORE (KORAI en plural).
Los precedentes para este
tipo de escultura hay que
buscarlos en la escultura
egipcia.
El KOUROS es el tipo
escultórico que los griegos
crearon para representar el
ideal de belleza masculina.
Es un hombre desnudo del
cual desconocemos su
significado. Como los kouroi
aparecían en lugares de
culto y en tumbas, se pensó
que podían tener un
carácter votivo o
conmemorativo, como
lápidas funerarias.
5.1. ÉPOCA ARCAICA. S. VII – VI A.C.
KOUROS. TRÍADA DE MIKERINOS
Las KORAI (KORE, en singular), son
representaciones femeninas
vestidas, siempre de corta edad,
que fueron creadas durante el
período Arcaico, bien como estatuas
votivas o conmemorativas.
Los patronos ricos las encargaban
para servir a los dioses en lugar de
ellos mismos o, con menos
frecuencia, como lápidas
conmemorativas para los miembros
de una familia. Muchas veces en su
base se inscribe un párrafo corto
que documenta la función de la
estatua, el patrón, y el artista. En
cualquier caso, nunca
representaban divinidades.
Suelen sostener en la mano una
flor, un fruto o un animalito, es
decir, una ofrenda al dios o la diosa
a la que servían.
Tanto los KOUROI como las KORAI comparten una serie de
características.
GEOMETRISMO
Tratamiento geométrico de la anatomía corporal: ojos
almendrados, tratamiento de las trenzas, musculatura muy
simplificada.
FRONTALIDAD Y SIMETRÍA
La escultura está hecha para ser vista de frente. Un eje de
simetría recorre el cuerpo de arriba abajo, de manera que
brazos y piernas no pueden desplazarse lateralmente para
no perder la simetría, como ya ocurría en la escultura
egipcia.
RIGIDEZ
La figura no tiene movimiento. Los brazos se pegan
rígidamente al cuerpo, que no ofrece ningún tipo de torsión.
A veces, una pierna se adelanta a la otra, no sabemos si para
sugerir movimiento o para mejorar la estabilidad de la
figura.
INEXPRESIVIDAD
La figura no muestra sentimiento alguno, no expresa
emociones. En el rostro aparece la típica “sonrisa arcaica”
que, tal vez, sirva sólo para reforzar las líneas de la boca.
OJOS ALMENDRADOS.
SONRISA ARCAICA.
MELENA TRENZADA CON GRAN
GEOMETRISMO.
ANATOMÍA MUY SIMPLE.
BRAZOS PEGADOS AL CUERPO.
PIE ADELANTADO PROPORCIONA
ESTABILIDAD.
RIGIDEZ.
LEY DE FRONTALIDAD.
INEXPRESIVIDAD.
El kuros de Creso o kuros de Anávisos es un kuros de mármol
encontrado en Anávisos en Ática (Grecia), que funcionaba como
un lápida para la tumba de un joven guerrero caído llamado
Creso (en griego Κροῖσος). La inscripción de la base de la
estatua dice:
«Detente y llora ante la tumba del fallecido Creso, a quien el
furioso Ares destruyó un día luchando en las filas más
avanzadas».
KOUROSDEANAVYSOS(s.VIa.C.)
La forma cilíndrica del cuerpo de
algunas korai antiguas nos recuerda
que, tal vez, su origen se encuentre
en las XOANA, esculturas de
madera de la época arcaica que se
realizaban con carácter votivo y
estaban vinculadas a los templos.
DAMA DE AUXERRE
(Siglo VII a.C.)
HERA DE SAMOS (Siglo VI a.C.)
KOUROI EVOLUCIÓN
KOUROSDEANAVYSOS(s.VIa.Csegundamitad.)
KOUROSDENUEVAYORK(s.VIa.C,primeramitad.)
EFEBODECRITIOS(s.Va.Cprimeramitad.)
KORAI EVOLUCIÓN
KOREDEBERLIN(s.VIa.C,primeramitad.)
KOREDEEUTIDYCO(s.Va.C,primeramitad.)
KORE(s.VIa.C,segundamitad.)
EVOLUCIÓN ÉPOCA CLÁSICA.
ESTILO SEVERO
(primera mitad del s. V a. C.)
Etapa de transición entre el
período arcaico y el período
clásico.
Decoración del templo de
Zeus en Olimpia.
Auriga de Delfos.
Poseidón del cabo
Artemisión.
CLASICISMO PLENO
(segunda mitad del siglo V a.C.)
Etapa culminante, que define lo
que hoy entendemos como
“clásico”.
Mirón: “Discóbolo”.
Policleto: “Doríforo”,
“Diadumenos”.
Fidias: escultura de Atenea y
relieves para el Partenon.
POSTCLASICISMO
(s. IV a.C.)
Persiste el clasicismo, pero se
inician modificaciones que
conducen al período
helenístico.
Praxíteles: “Hermes con
Dionisos”, “Afrodita de Cnido”.
Scopas: “Cabeza de Meleagro”.
Lisipo: “Apoxiomenos”, retratos
de Alejandro Magno.
5.2. ÉPOCA CLÁSICA. S. V – IV A.C.
PERÍODO CLÁSICO:
CARACTERÍSTICAS
1. ANATOMÍA MÁS NATURAL
Perfecta representación de las
distintas partes del cuerpo y de la
relación entre ellas.
Se rompe con el tratamiento
geométrico de la anatomía. En las
mujeres, el cuerpo se insinúa bajo
los vestidos: técnica de “paños
mojados”.
2. LA FIGURA PIERDE RIGIDEZ
Ahora se busca el movimiento suave.
Para conseguirlo se generaliza la
figura del contraposto: el cuerpo
descarga el peso en una pierna y
dobla ligeramente la otra, la cadera
se levanta por encima de la pierna
de apoyo, el torso se contrae entre la
cadera y la axila, el hombro cae un
poco. La cabeza se gira suavemente
hacia un lado.
3. LOS ROSTROS EXPRESAN
SERENIDAD.
Desaparece la sonrisa arcaica de los
kouroi y, en su lugar, aparecen los
rostros serenos. Las figuras
desarrollan movimientos y esfuerzos
físicos, pero ello no afecta a la
serenidad del rostro, a la calma, al
control racional de las pasiones, de
los instintos.
4. LA BELLEZA SE RACIONALIZA
MEDIANTE EL CANON.
El canon es un concepto que se
refiere a las proporciones perfectas o
ideales del cuerpo humano y
establece las relaciones armónicas
entre las distintas partes de una
figura.
El Canon es un tratado teórico escrito por
Policleto que en la actualidad está casi
totalmente perdido. En él se detalla su
sistema de composición escultórica y define
la distribución proporcional como la
correspondencia funcional de las partes y los
miembros del cuerpo humano.
El tema central de la obra es el hombre
perfecto entendido no sólo como perfección
física sino como identificación de lo bello, a
través de la simetría y la proporción, con lo
bueno. La armonía, relación de las partes
con el conjunto, era formulada a través de
relaciones numéricas atendiendo a un
sentido pitagórico de la proporción como
orden divino.
Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el
modelo utilizado por Policleto para
ejemplificar su canon.
Comentario del Museo del Prado
FRONTÓN OCCIDENTAL DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. Estilo severo, primera mitad del siglo V.
ESTILO SEVERO
(primera mitad
del s. V a.C.)
POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISIÓN
Estilo severo, primera mitad del s. V.
El Auriga de Delfos se realizó en bronce en el año 474 a. C., para
conmemorar la victoria del tirano Polizalo de Gela en la carrera de
cuadrigas de los Juegos Píticos (los que se celebraban en honor de
Apolo en el santuario de Delfos). La figura formaba parte de un
grupo más amplio, del que sólo quedan fragmentos de cuatro o
seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos.
Recuerda mucho a las figuras arcaicas, por su rigidez. Pero los pies
aparecen en posición oblicua, yel cuerpo realiza una leve torsión
lateral, rompiendo con la frontalidad típica de los Kuroi. Además,
los pliegues de la túnica en la parte superior crean volumen y
rompen con el esquematismo anterior. El rostro mantiene una
actitud serena, desapareciendo la sonrisa arcaica para dar paso a
una expresión centrada
DISCÓBOLO. Mirón.
Clasicismo pleno, segunda mitad del siglo V a.C.
¿POR QUÉ EL DESNUDO?
La tipología del héroe desnudo quedó establecida
desde la antigüedad clásica, cuando las
competiciones de atletismo en los festivales religiosos
celebraban el cuerpo humano, especialmente el
masculino, de un modo sin precedente en otras
culturas.
Los atletas competían desnudos, y los griegos los
consideraban encarnaciones de todo lo mejor de la
humanidad: la gloria, el triunfo, la excelencia moral,
principios que se impusieron en la estatuaria de aquel
tiempo.
CLASICISMO
PLENO
(segunda mitad
del s. V a.C.)
DORÍFORO. Policleto.
Clasicismo pleno, segunda mitad del siglo V a.C.
El desnudo se convirtió, entonces, en el vehículo
privilegiado para la expresión de valores éticos y sociales
fundamentales de la sociedad griega.
Las esculturas eran representaciones ideales, no
retratos. Consagraban un prototipo común para todos,
un concepto genérico de belleza, juventud, fuerza,
equilibrio y armonía entre mente y cuerpo.
El Doríforo es la representación de un joven en el
máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la
figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una
figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, la
cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha, el rostro
sereno, acompañado de una mirada perdida y distante.
En su mano izquierda portaría una lanza apoyada en el
hombro. Tal vez un atleta, tal vez un guerrero, tal vez la
representación de un héroe. En cualquier caso, una
estatua votiva, pues ésta era la función más común.
EL DIADÚMENO. Policleto.
(Período clásico, 2ª mitad del siglo V)
FRISO DE LAS PANATENEAS. Fidias.
(Período clásico)
FRISO DEL PARTENON, s. V a.C.
Las Panateneas eran unas fiestas
religiosas que se llevaban a cabo
todos los años en Atenas
dedicadas a Atenea, diosa Poliada
(protectora de la ciudad), y que
tenían lugar en la segunda mitad
de nuestro mes de julio actual.
Eran las celebraciones religiosas
más antiguas e importantes de
Atenas.
La procesión del peplo (vestidura amplia y sin mangas, con pliegues escalonados), como rito oficial, ponía el
punto y final a las Grandes Panateneas. Éste era tejido, durante todo el año, por las mujeres del Ática y ofrecido
a la diosa el día 28. El peplo era portado por las canéforas en una solemne procesión que recorría toda la
ciudad hasta la Acrópolis donde se hallaba instalada la estatua de Atenea Poliada. La participación en esta
procesión significaba un gran honor. En la procesión iban sacerdotes, canéforas que llevaban los útiles del
sacrificio, ancianos con ramas de olivo, jóvenes con armadura hoplita, los vencedores de los juegos y
embajadores de las colonias atenienses. Los forasteros residentes en Atenas también participaban en la
ceremonia, pero detrás de los ciudadanos atenienses.
Friso jónico de 160 metros de
largo que rodeaba la parte
superior de la naos del Partenon.
Bajorrelieve realizado
en mármol pentélico.
Iba policromado.
Representa la procesión de las Panateneas. Es
una exaltación de la polis, de los valores
ciudadanos, así como del poder de Atenas.
A pesar de los 5 cm. de fondo, la
gradación de los planos crea
sensación de profundidad.
Idealismo y perfección
anatómicas.
Importancia de los paños, que abundan en
plegados delicados que caen con naturalidad
y proporcionan a la figura volumen y
movimiento. Técnica de “paños mojados”.
METOPAS DEL PARTENON. FIDIAS. CENTAUROMAQUIA: lucha entre lapitas y centauros.
Cuenta la mitología griega que en los boscosos montes de la región de
Tesalia vivía una raza de seres fabulosos y salvajes, mitad hombres y
mitad caballos: los centauros, cuyo origen se perdía en la noche de los
tiempos. En cierta ocasión, algunos de ellos fueron convidados a la
boda de su primo Piritoo, rey de los lapitas. Hasta ese momento, los
centauros jamás habían consumido vino, de forma que durante el
banquete nupcial acabaron borrachos. La ebriedad terminó por
desatar en ellos las más bajas pasiones. Trataron de violar y raptar a
la propia novia, Hipodamía y a algunas de las mujeres que asistían al
banquete. Se desencadenó así una cruenta lucha entre los lapitas que
acabaron triunfantes, y los centauros, muchos de los cuales perdieron
la vida en el combate.
Este tema mitológico, que viene a querer representar la existencia
en el espíritu humano de una doble naturaleza (la del instinto y las
pasiones brutales de los centauros y la de la razón y los valores más
humanos, de los lapitas) es el tema que se representaba en las 32
metopas del lado sur del Partenón, en las que se narra el cruel
enfrentamiento entre los dos grupos. Los lapitas figuran desnudos
(aunque algunos visten una clámide) y emplean escudos circulares,
habiéndose perdido las espadas que debieron usar. Cuando la
representación alcanza a una de las mujeres ultrajadas, ésta viste
con el típico atuendo helénico, con abundantes pliegues. Por su
parte, los centauros, como corresponde a su naturaleza semisalvaje,
se representan desnudos, aunque en algunas ocasiones portan
pieles de animales. JUAN DIEGO CABALLERO
RECONSTRUCCIÓN DE LOS FRONTONES DEL PARTENON. Fidias, mediados del siglo V a.C.
RECONSTRUCCIONESDEATENEAPARTENOS.Fidias.S.Va.C.
HERMES CON EL NIÑO DIONISOS. Praxíteles.
(Período postclásico, s. IV a.C.)
El postclasicismo del siglo IV mantuvo las características del siglo V:
naturalismo idealizado, belleza formal, utilización del contraposto,
rostros serenos. Pero También introdujo algunas novedades en la
obra de sus artistas.
PRAXITELES:
• Tratamiento más suave de la musculatura frente a la
diarthrosis clásica.
• El contraposto se acentúa para dar mayor movilidad y
dinamismo. Pero esto acentúa el desequilibrio. Es la
famosa curva praxitelina, que subraya el carácter sensual
de la obra.
• Introduce el desnudo femenino con su Afrodita para la
polis de Cnido.
POSTCLSICISMO
(SIGLO IV a.C.)
AFRODITA DE CNIDO. Praxíteles.
(Período postclásico, s. IV a.C.)
CABEZA DE MELEAGRO. Scopas.
(Período postclásico, s. IV a.C.)
SCOPAS
Escultor del
“pathos”, de las
figuras arrebatadas
por una fuerza
interior. Para ello
utiliza recursos que
luego serán usados
en el helenismo
(bocas
entreabiertas, ojos
hundidos, escorzos
forzados…)
MÉNADE DANZANTE.
Scopas. (s. IV a.C.)
LISIPO
Modificó el canon de representación del cuerpo
humano masculino, haciéndolo más estilizado,
más alargado.
Además, rompió con la visión frontal preferente,
enriqueciendo los puntos de vista laterales.
Escultor de la corte de Alejandro Magno, Lisipo
inició la práctica del retrato realista, rompiendo
con el tradicional idealismo..
Apoxiomeno es uno de los temas tradicionales y
predilectos de la escultura votiva de la Antigua
Grecia, que representa a un joven atleta
sorprendido limpiándose con un raspador el
polvo, sudor y ungüento de su cuerpo con el
pequeño instrumento curvo que los romanos
llamaban estrígil. Es copia romana en mármol del
original griego en bronce.
RETRATO DE ALEJANDRO.
Copia romana de un original de Lisipo.
ARES LUDOVISI.
Lisipo. S. IV a.C.
5.3. ÉPOCA HELENÍSTICA.
S. III– I A.C. CARACTERÍSTICAS
1. PROLIFERAN LOS TALLERES
Frente a las individualidades del período clásico,
comenzaron a proliferar los talleres, con maestros y
aprendices que producían multitud de obras para
las distintas cortes y ciudades helenísticas: escuela
neoática, escuela de Rodas, escuela de Pérgamo,
escuela de Alejandría.
2. PERFECCIÓN Y VIRTUOSISMO TÉCNICO
Que se pone de manifiesto en la representación de
la anatomía humana (músculos, venas, cabellos…) y
de las calidades tactiles de los objetos (drapeados,
joyas…)
VICTORIA DE SAMOTRACIA.
Escuela de Rodas, s. II a.C.
Colocada sobre su nave, la figura aparecía en un
templete, como metida en una hornacina y
destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella,
al pie de la proa, se abría un estanque del que
surgían rocas y por el que corrían cascadas de agua.
TORSO DEL BELVEDERE.
Escuela neoática. 50 a.C.
3. SE AMPLIÓ EL NÚMERO DE TEMAS.
Además del desnudo masculino, se generalizó
el femenino; comenzaron a aparecer tipos
raciales extranjeros (galos, negros africanos,
escitas del sur de Rusia, etc.); figuras
representando la más tierna infancia o la
más extrema vejez; personajes nada
idealizados (enanos, obesos, enfermos);
temas eróticos de sátiros y ninfas;
retratos realistas de personajes
importantes.
VENUS DE MILO.
Escuela neoática (s. II a.C.)
GALO MORIBUNDO.
Escuela de Pérgamo (s. III a.C.)
EL NIÑO DE LA OCA (s. II a.C.) EL NIÑO DE LA ESPINA (s. II a.C.)
RETRATO IMAGINARIO DE HOMERO. (Época helenística.)RETRATO DE ALEJANDRO. (Época helenística.)
4. SE ABANDONÓ EL IDEALISMO
En muchas obras se abandonó el idealismo clásico de carácter ético y pedagógico en busca de una enfatización
de los aspectos humanos cotidianos y del encaminamiento de la producción para fines puramente estéticos y,
ocasionalmente, propagandísticos.
RETRATO HELENÍSTICO. Escuela de Rodas (s. II a.C.) RETRATO DE PERICLES (s. V a.C.)
HELENISMO. Representación del “pathos”. CLASICISMO. Representación del “ethos”.
5. TRIUNFO DEL
MOVIMIENTO AGITADO.
Se generalizan las figuras en
torsión y los grupos complejos de
figuras exentas, lo que favorece la
multiplicación de los puntos de
vista. La escultura clásica estaba
hecha para ser vista de frente.
Ahora, será necesario girar
alrededor de la obra para
comprender las visiones
distintas que ofrece.
TORO FARNESIO.
Escuela de Rodas (s. II a.C.)
6. SE ABANDONÓ LA
SERENIDAD CLÁSICA.
Comenzó a insistirse en la
representación de las
emociones (sufrimiento,
dolor, alegría, etc.),
comunicadas por la
expresión de los rostros, el
retorcimiento de los cuerpos
o las vestiduras agitadas.
LAOCOONTE.
Escuela de Rodas (s. I d.C.)
En la mitología griega era el
sacerdote de Apolo Timbreo en
Troya, casado con Antiopa y
padre de dos hijos. Según el
relato de Virgilio en la Eneida,
después de que los sitiadores
aqueos hubieran simulado una
retirada, los troyanos
encontraron un caballo
construido de madera en las
puertas de Ilión.
Laocoonte pronuncia la famosa
frase Timeo Danaos et dona
ferentes (Desconfío de los
dánaos (griegos) incluso cuando
traen regalos), alertando a los
troyanos de que podría ser una
trampa, que dentro del caballo
podía haber tropas aqueas y
sugirió quemarlo, pero los
troyanos no le hicieron caso. En
su osadía lanzó palos en llamas
para tratar de quemar el caballo
de madera, en ese momento dos
grandes serpientes, Caribea y
Porce, emergen de las aguas y
devoran a sus hijos. Angustiado,
se lanza a luchar contra las
serpientes y también resulta
devorado.
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO.
Escuela de Pérgamo (s. II a.C.)
En la época de la cultura helenística, se pusieron de moda los grandes altares monumentales, dedicados a
una gran deidad, por lo común a Zeus... El Dios supremo se encuentra en todo, pero como fuego etéreo y
creador que tiene la facultad de dar vida a todas las cosas. Entre los dioses griegos el que se acercaba casi
con exactitud a este dios creador, era el ser supremo Zeus, dios del rayo y del fuego. Por tanto había que erigir
a ese dios no ya un templo, sino un gran y colosal altar de sacrificios.
En el podium o basamento se encontraba la decoración escultórica hecha en medios relieves con
aproximadamente 2,30 m de altura y 120 m de longitud. Se trata de una Gigantomaquia, es decir la lucha de
los dioses contra los gigantes. Las figuras y las escenas están tratadas con pathos (emoción), las escenas no
están separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla.
Ecured.cu
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO. Escuela de Pérgamo (s. II a.C.)
La escultura clásica. Grecia.

More Related Content

What's hot (20)

Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Doríforo
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 

Viewers also liked (8)

La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Arte prerrománico español
Arte prerrománico españolArte prerrománico español
Arte prerrománico español
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 

Similar to La escultura clásica. Grecia.

Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturamanuel G. GUERRERO
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia esculturaarte_sancho
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoBladeTz
 
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.RuizForo.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruizsebasyestefy2016
 
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5  El Cuerpo Humano EsculturaBloque 5  El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5 El Cuerpo Humano Esculturaelprofeleo
 
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2Bàrbara Lacuesta
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoHerminia Salvador
 
Arte Greco Romano
Arte Greco Romano Arte Greco Romano
Arte Greco Romano Nmenap
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...Kelvin C
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1juanabrugil
 

Similar to La escultura clásica. Grecia. (20)

Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.RuizForo.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
 
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5  El Cuerpo Humano EsculturaBloque 5  El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
 
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Arte Greco Romano
Arte Greco Romano Arte Greco Romano
Arte Greco Romano
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Escultura grega
Escultura gregaEscultura grega
Escultura grega
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
Presentación cultura clásica
Presentación cultura clásicaPresentación cultura clásica
Presentación cultura clásica
 
Arte griego
Arte griego Arte griego
Arte griego
 

Recently uploaded

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Recently uploaded (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

La escultura clásica. Grecia.

  • 2. LA ESCULTURA GRIEGA. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA 2. CONTEXTO HISTÓRICO 3. OBRAS DE REFERENCIA 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.1. Materiales y técnicas. 4.2. Tipos: relieve, escultura exenta. 4.3. Géneros principales. 4.4. Principios básicos: antropocentrismo, mímesis, idealismo, armonía. 5. EVOLUCIÓN. 5.1. Época arcaica (ss. VII – VI a.C.) 5.2. Época clásica (ss. V – IV a.C.) 5.3. Época helenística (ss. III – II a.C.)
  • 3. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA EL MUNDO GRIEGO (3.000 – 500 a.C.).
  • 4.
  • 5. DISCÓBOLO. Mirón. Segunda mitad del siglo V a.C. PERICLES. Estratega. Cresilas, s.V a.C. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. Grecia es un mundo de polis. La importancia que los griegos dieron a la vida en la ciudad, al ocio y a la cultura, repercutió en su escultura, dando lugar al desarrollo de la escultura civil, algo poco visto en el mundo oriental, donde las esculturas quedaban reservadas para los dioses, los reyes y la nobleza. Así, en Grecia aparece el retrato del hombre público (el político, el militar, el atleta, el dramaturgo, etc.). KOUROSDEANAVYSOS.Soldado.s.VIa.C.
  • 6. Grecia es la cuna del pensamiento racional, de la comprensión racional del mundo mediante las matemáticas, la física o la filosofía. El gusto por la reflexión crítica influyó en la escultura griega: el ideal de belleza de una escultura se asentará en principios racionales de equilibrio y armonía de proporciones matemáticas. EL DORÍFORO. Policleto. PLATÓN.
  • 7. La religión y el pensamiento racional convivieron en el mundo griego. Las grandes celebraciones religioso- deportivas (juegos atléticos), los santuarios panhelénicos (Delfos) y la identificación entre religión y polis a través de un dios patrono reforzaron la importancia de las estatuas de dioses como símbolos de toda la comunidad. Las esculturas más importantes se dedicaron a los dioses y al relato de sus mitos: esculturas de Atenea en Atenas, de Zeus en Olimpia, luchas entre lapitas y centauros, etc. FRONTÓN OCCIDENTAL DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. Período severo, primera mitad del siglo V.
  • 8. KOUROSDEANAVYSOS.s.VIa.C. EL AURIGA DE DELFOS. Primera mitad del s. V. DISCÓBOLO. Mirón, primera mitad del siglo V a.C. 3. OBRAS DE REFERENCIA
  • 9. METOPA DEL PARTENON Fidias, segunda mitad del siglo V a.C.
  • 10. EL DORÍFORO Policleto, segunda mitad del siglo V a.C. HERMES CON EL NIÑO DIONISOS Praxiteles, siglo IV a.C. APOXIOMENOS Lisipo, siglo IV a.C.
  • 11. VICTORIA DE SAMOTRACIA. Escuela de Rodas, s. II a.C. VENUS DE MILO. Escuela neoática, s. II a.C. ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO. Escuela de Pérgamo, s. II a.C.
  • 12. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA
  • 13. 4.1. MATERIALES Y TÉCNICAS. El material más utilizado será la piedra y, fundamentalmente, el mármol. Normalmente se policromaba la piedra. El otro gran material griego es el bronce fundido. En las obras en bronce se utilizaban incrustaciones de vidrio, plata, oro y marfil para darle más vida a la escultura. También se utiliza la madera, y, en menor medida, el oro y el marfil (técnica criselefantina). La falta de originales griegos ha provocado que muchas de las piezas que conocemos sean copias romanas realizadas en mármol.
  • 14. BRONCE DE RIACE. Siglo V a.C.
  • 15. 4.2. TIPOS El RELIEVE Escultura no exenta realizada sobre un plano. Puede ser alto relieve, medio relieve y bajo relieve. BULTO REDONDO Escultura aislada, lo que permite su contemplación desde cualquier punto a su alrededor. También se denomina escultura exenta.
  • 16. 4.3. GÉNEROS PRINCIPALES. RELIGIOSO - MITOLÓGICO RETRATO REPRESENTACIÓN DE ATLETAS
  • 17. 4.4. PRINCIPIOS BÁSICOS Los griegos establecieron una manera nueva de realizar obras de arte y, por lo tanto, de mirar el mundo. Esa manera peculiar fue adoptada, posteriormente, por los romanos, sentando las bases de lo que hoy conocemos como arte clásico. Más tarde, el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y las academias del siglo XIX divulgaron los modelos grecorromanos y perpetuaron su forma de entender la realidad y el mundo. Las vanguardias artísticas del siglo XX rompieron con el legado clásico, marcaron la ruptura definitiva con el concepto tradicional de arte, crearon nuevos lenguajes plásticos, establecieron una nueva sensibilidad ante el mundo y abrieron vías de expresión e investigación insólitas. A pesar de ello, los principios básicos del arte griego no desaparecieron y todavía siguen influyendo poderosamente en nosotros. Cuatro principios habría que destacar: el antropocentrismo, la mímesis, el idealismo y la armonía. ELAPOLODELBELVEDERE.Leocares.S.IVa.C.
  • 18. ANTROPOCENTRISMO La preocupación griega por lo humano condujo a una escultura centrada en el hombre. La búsqueda de la belleza será la búsqueda de la belleza del hombre, de su anatomía desnuda, de sus movimientos, de sus expresiones. Incluso los dioses se presentarán con apariencia humana, a diferencia de la escultura egipcia o mesopotámica, que siempre concibió la grandeza divina como una mezcla fantástica de atributos humanos y animales. KOUROSDEANAVYSOS.Soldado.s.VIa.C. TOROALADOANTROPOCÉFALO. Esculturaasiria,s.VIIIa.C.
  • 19. PÁJARO EN EL ESPACIO. Brancusi, 1923. HOMENAJE A FLEMING. Chillida, 1955. APOXIOMENOS. Lisipo, s. IV a.C. MÍMESIS El arte es imitación de la naturaleza, de la apariencia visible. Con los griegos, la escultura caminará hacia un naturalismo que busca la más perfecta representación del cuerpo humano: de sus músculos (época arcaica), de sus movimientos (época clásica), de sus expresiones (época helenística). Hoy en día nos cuesta comprender la escultura que no se basa en la mímesis de la naturaleza.
  • 20. IDEALISMO El arte tendría como fin último la creación de un ideal humano, no de un tipo concreto, con sus imperfecciones y defectos, sino de un modelo de belleza y virtud. Desde el platonismo, podría interpretarse como una forma de «realismo extremo», pues las Ideas, según Platón, serían más reales que el mundo sensible, el cual imitaría a las Ideas. Sólo en el Helenismo el idealismo se abandonó en beneficio de una representación más centrada en la naturaleza sensible. Y será este realismo la forma de expresión que atraiga especialmente a los romanos. RETRATO HELENÍSTICO BUSTO ROMANO ELDIADÚMENO.Policleto. (Períodoclásico,2ªmitaddelsigloV)
  • 21. ARMONÍA Para los griegos la belleza, ya fuera de una cerámica, una escultura o un edificio, dependía del orden con el que se dispusieron sus distintos elementos. La armonía era, justamente, el equilibrio que alcanzaba la obra cuando sus distintas partes se relacionaban entre sí mediante proporciones matemáticas precisas. En la escultura griega solía existir un canon, un conjunto de medidas y proporciones que se establecía a partir de un módulo, normalmente la cabeza de la escultura. A partir de ese módulo era fácil establecer todas las medidas del cuerpo por multiplicación o división.
  • 22. El hecho de que no se mantengan las proporciones, o que se acorten o estiren, nos resulta chocante, porque estamos acostumbrados a las proporciones establecidas por los griegos. VIRGEN ROMÁNICA. S. XII. EL BAUTISMO DE JESÚS. El Greco. S. XVI. EL HOMBRE QUE CAMINA. Giacometti. S. XX.
  • 23. ÉPOCA ARCAICA (siglos VII-VI a.C.) Aprenderán a modelar en piedra la anatomía humana para hacerla natural. ÉPOCA CLÁSICA (siglos V-IV a.C.) Aprenderán a transmitir a la figura de un movimiento suave y una expresión serena. Aplicarán proporciones matemáticas para crear figuras bellas idealizadas. ÉPOCA HELENÍSTICA (siglos III-I a.C.) Harán las figuras más humanas dotándolas de emoción y de expresividad. 5. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
  • 24. Las esculturas típicas del periodo arcaico son el KOUROS (KOUROI en plural) y la KORE (KORAI en plural). Los precedentes para este tipo de escultura hay que buscarlos en la escultura egipcia. El KOUROS es el tipo escultórico que los griegos crearon para representar el ideal de belleza masculina. Es un hombre desnudo del cual desconocemos su significado. Como los kouroi aparecían en lugares de culto y en tumbas, se pensó que podían tener un carácter votivo o conmemorativo, como lápidas funerarias. 5.1. ÉPOCA ARCAICA. S. VII – VI A.C. KOUROS. TRÍADA DE MIKERINOS
  • 25. Las KORAI (KORE, en singular), son representaciones femeninas vestidas, siempre de corta edad, que fueron creadas durante el período Arcaico, bien como estatuas votivas o conmemorativas. Los patronos ricos las encargaban para servir a los dioses en lugar de ellos mismos o, con menos frecuencia, como lápidas conmemorativas para los miembros de una familia. Muchas veces en su base se inscribe un párrafo corto que documenta la función de la estatua, el patrón, y el artista. En cualquier caso, nunca representaban divinidades. Suelen sostener en la mano una flor, un fruto o un animalito, es decir, una ofrenda al dios o la diosa a la que servían.
  • 26.
  • 27. Tanto los KOUROI como las KORAI comparten una serie de características. GEOMETRISMO Tratamiento geométrico de la anatomía corporal: ojos almendrados, tratamiento de las trenzas, musculatura muy simplificada. FRONTALIDAD Y SIMETRÍA La escultura está hecha para ser vista de frente. Un eje de simetría recorre el cuerpo de arriba abajo, de manera que brazos y piernas no pueden desplazarse lateralmente para no perder la simetría, como ya ocurría en la escultura egipcia. RIGIDEZ La figura no tiene movimiento. Los brazos se pegan rígidamente al cuerpo, que no ofrece ningún tipo de torsión. A veces, una pierna se adelanta a la otra, no sabemos si para sugerir movimiento o para mejorar la estabilidad de la figura. INEXPRESIVIDAD La figura no muestra sentimiento alguno, no expresa emociones. En el rostro aparece la típica “sonrisa arcaica” que, tal vez, sirva sólo para reforzar las líneas de la boca.
  • 28. OJOS ALMENDRADOS. SONRISA ARCAICA. MELENA TRENZADA CON GRAN GEOMETRISMO. ANATOMÍA MUY SIMPLE. BRAZOS PEGADOS AL CUERPO. PIE ADELANTADO PROPORCIONA ESTABILIDAD. RIGIDEZ. LEY DE FRONTALIDAD. INEXPRESIVIDAD.
  • 29. El kuros de Creso o kuros de Anávisos es un kuros de mármol encontrado en Anávisos en Ática (Grecia), que funcionaba como un lápida para la tumba de un joven guerrero caído llamado Creso (en griego Κροῖσος). La inscripción de la base de la estatua dice: «Detente y llora ante la tumba del fallecido Creso, a quien el furioso Ares destruyó un día luchando en las filas más avanzadas». KOUROSDEANAVYSOS(s.VIa.C.)
  • 30. La forma cilíndrica del cuerpo de algunas korai antiguas nos recuerda que, tal vez, su origen se encuentre en las XOANA, esculturas de madera de la época arcaica que se realizaban con carácter votivo y estaban vinculadas a los templos. DAMA DE AUXERRE (Siglo VII a.C.) HERA DE SAMOS (Siglo VI a.C.)
  • 33. EVOLUCIÓN ÉPOCA CLÁSICA. ESTILO SEVERO (primera mitad del s. V a. C.) Etapa de transición entre el período arcaico y el período clásico. Decoración del templo de Zeus en Olimpia. Auriga de Delfos. Poseidón del cabo Artemisión. CLASICISMO PLENO (segunda mitad del siglo V a.C.) Etapa culminante, que define lo que hoy entendemos como “clásico”. Mirón: “Discóbolo”. Policleto: “Doríforo”, “Diadumenos”. Fidias: escultura de Atenea y relieves para el Partenon. POSTCLASICISMO (s. IV a.C.) Persiste el clasicismo, pero se inician modificaciones que conducen al período helenístico. Praxíteles: “Hermes con Dionisos”, “Afrodita de Cnido”. Scopas: “Cabeza de Meleagro”. Lisipo: “Apoxiomenos”, retratos de Alejandro Magno. 5.2. ÉPOCA CLÁSICA. S. V – IV A.C.
  • 34. PERÍODO CLÁSICO: CARACTERÍSTICAS 1. ANATOMÍA MÁS NATURAL Perfecta representación de las distintas partes del cuerpo y de la relación entre ellas. Se rompe con el tratamiento geométrico de la anatomía. En las mujeres, el cuerpo se insinúa bajo los vestidos: técnica de “paños mojados”. 2. LA FIGURA PIERDE RIGIDEZ Ahora se busca el movimiento suave. Para conseguirlo se generaliza la figura del contraposto: el cuerpo descarga el peso en una pierna y dobla ligeramente la otra, la cadera se levanta por encima de la pierna de apoyo, el torso se contrae entre la cadera y la axila, el hombro cae un poco. La cabeza se gira suavemente hacia un lado.
  • 35. 3. LOS ROSTROS EXPRESAN SERENIDAD. Desaparece la sonrisa arcaica de los kouroi y, en su lugar, aparecen los rostros serenos. Las figuras desarrollan movimientos y esfuerzos físicos, pero ello no afecta a la serenidad del rostro, a la calma, al control racional de las pasiones, de los instintos. 4. LA BELLEZA SE RACIONALIZA MEDIANTE EL CANON. El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y establece las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.
  • 36. El Canon es un tratado teórico escrito por Policleto que en la actualidad está casi totalmente perdido. En él se detalla su sistema de composición escultórica y define la distribución proporcional como la correspondencia funcional de las partes y los miembros del cuerpo humano. El tema central de la obra es el hombre perfecto entendido no sólo como perfección física sino como identificación de lo bello, a través de la simetría y la proporción, con lo bueno. La armonía, relación de las partes con el conjunto, era formulada a través de relaciones numéricas atendiendo a un sentido pitagórico de la proporción como orden divino. Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el modelo utilizado por Policleto para ejemplificar su canon. Comentario del Museo del Prado
  • 37. FRONTÓN OCCIDENTAL DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. Estilo severo, primera mitad del siglo V. ESTILO SEVERO (primera mitad del s. V a.C.)
  • 38. POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISIÓN Estilo severo, primera mitad del s. V.
  • 39. El Auriga de Delfos se realizó en bronce en el año 474 a. C., para conmemorar la victoria del tirano Polizalo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos (los que se celebraban en honor de Apolo en el santuario de Delfos). La figura formaba parte de un grupo más amplio, del que sólo quedan fragmentos de cuatro o seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos. Recuerda mucho a las figuras arcaicas, por su rigidez. Pero los pies aparecen en posición oblicua, yel cuerpo realiza una leve torsión lateral, rompiendo con la frontalidad típica de los Kuroi. Además, los pliegues de la túnica en la parte superior crean volumen y rompen con el esquematismo anterior. El rostro mantiene una actitud serena, desapareciendo la sonrisa arcaica para dar paso a una expresión centrada
  • 40. DISCÓBOLO. Mirón. Clasicismo pleno, segunda mitad del siglo V a.C. ¿POR QUÉ EL DESNUDO? La tipología del héroe desnudo quedó establecida desde la antigüedad clásica, cuando las competiciones de atletismo en los festivales religiosos celebraban el cuerpo humano, especialmente el masculino, de un modo sin precedente en otras culturas. Los atletas competían desnudos, y los griegos los consideraban encarnaciones de todo lo mejor de la humanidad: la gloria, el triunfo, la excelencia moral, principios que se impusieron en la estatuaria de aquel tiempo. CLASICISMO PLENO (segunda mitad del s. V a.C.)
  • 41. DORÍFORO. Policleto. Clasicismo pleno, segunda mitad del siglo V a.C. El desnudo se convirtió, entonces, en el vehículo privilegiado para la expresión de valores éticos y sociales fundamentales de la sociedad griega. Las esculturas eran representaciones ideales, no retratos. Consagraban un prototipo común para todos, un concepto genérico de belleza, juventud, fuerza, equilibrio y armonía entre mente y cuerpo. El Doríforo es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha, el rostro sereno, acompañado de una mirada perdida y distante. En su mano izquierda portaría una lanza apoyada en el hombro. Tal vez un atleta, tal vez un guerrero, tal vez la representación de un héroe. En cualquier caso, una estatua votiva, pues ésta era la función más común.
  • 42. EL DIADÚMENO. Policleto. (Período clásico, 2ª mitad del siglo V)
  • 43. FRISO DE LAS PANATENEAS. Fidias. (Período clásico)
  • 44. FRISO DEL PARTENON, s. V a.C.
  • 45. Las Panateneas eran unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea, diosa Poliada (protectora de la ciudad), y que tenían lugar en la segunda mitad de nuestro mes de julio actual. Eran las celebraciones religiosas más antiguas e importantes de Atenas. La procesión del peplo (vestidura amplia y sin mangas, con pliegues escalonados), como rito oficial, ponía el punto y final a las Grandes Panateneas. Éste era tejido, durante todo el año, por las mujeres del Ática y ofrecido a la diosa el día 28. El peplo era portado por las canéforas en una solemne procesión que recorría toda la ciudad hasta la Acrópolis donde se hallaba instalada la estatua de Atenea Poliada. La participación en esta procesión significaba un gran honor. En la procesión iban sacerdotes, canéforas que llevaban los útiles del sacrificio, ancianos con ramas de olivo, jóvenes con armadura hoplita, los vencedores de los juegos y embajadores de las colonias atenienses. Los forasteros residentes en Atenas también participaban en la ceremonia, pero detrás de los ciudadanos atenienses.
  • 46. Friso jónico de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la naos del Partenon. Bajorrelieve realizado en mármol pentélico. Iba policromado. Representa la procesión de las Panateneas. Es una exaltación de la polis, de los valores ciudadanos, así como del poder de Atenas. A pesar de los 5 cm. de fondo, la gradación de los planos crea sensación de profundidad. Idealismo y perfección anatómicas. Importancia de los paños, que abundan en plegados delicados que caen con naturalidad y proporcionan a la figura volumen y movimiento. Técnica de “paños mojados”.
  • 47. METOPAS DEL PARTENON. FIDIAS. CENTAUROMAQUIA: lucha entre lapitas y centauros.
  • 48. Cuenta la mitología griega que en los boscosos montes de la región de Tesalia vivía una raza de seres fabulosos y salvajes, mitad hombres y mitad caballos: los centauros, cuyo origen se perdía en la noche de los tiempos. En cierta ocasión, algunos de ellos fueron convidados a la boda de su primo Piritoo, rey de los lapitas. Hasta ese momento, los centauros jamás habían consumido vino, de forma que durante el banquete nupcial acabaron borrachos. La ebriedad terminó por desatar en ellos las más bajas pasiones. Trataron de violar y raptar a la propia novia, Hipodamía y a algunas de las mujeres que asistían al banquete. Se desencadenó así una cruenta lucha entre los lapitas que acabaron triunfantes, y los centauros, muchos de los cuales perdieron la vida en el combate. Este tema mitológico, que viene a querer representar la existencia en el espíritu humano de una doble naturaleza (la del instinto y las pasiones brutales de los centauros y la de la razón y los valores más humanos, de los lapitas) es el tema que se representaba en las 32 metopas del lado sur del Partenón, en las que se narra el cruel enfrentamiento entre los dos grupos. Los lapitas figuran desnudos (aunque algunos visten una clámide) y emplean escudos circulares, habiéndose perdido las espadas que debieron usar. Cuando la representación alcanza a una de las mujeres ultrajadas, ésta viste con el típico atuendo helénico, con abundantes pliegues. Por su parte, los centauros, como corresponde a su naturaleza semisalvaje, se representan desnudos, aunque en algunas ocasiones portan pieles de animales. JUAN DIEGO CABALLERO
  • 49. RECONSTRUCCIÓN DE LOS FRONTONES DEL PARTENON. Fidias, mediados del siglo V a.C.
  • 51. HERMES CON EL NIÑO DIONISOS. Praxíteles. (Período postclásico, s. IV a.C.) El postclasicismo del siglo IV mantuvo las características del siglo V: naturalismo idealizado, belleza formal, utilización del contraposto, rostros serenos. Pero También introdujo algunas novedades en la obra de sus artistas. PRAXITELES: • Tratamiento más suave de la musculatura frente a la diarthrosis clásica. • El contraposto se acentúa para dar mayor movilidad y dinamismo. Pero esto acentúa el desequilibrio. Es la famosa curva praxitelina, que subraya el carácter sensual de la obra. • Introduce el desnudo femenino con su Afrodita para la polis de Cnido. POSTCLSICISMO (SIGLO IV a.C.)
  • 52. AFRODITA DE CNIDO. Praxíteles. (Período postclásico, s. IV a.C.)
  • 53. CABEZA DE MELEAGRO. Scopas. (Período postclásico, s. IV a.C.) SCOPAS Escultor del “pathos”, de las figuras arrebatadas por una fuerza interior. Para ello utiliza recursos que luego serán usados en el helenismo (bocas entreabiertas, ojos hundidos, escorzos forzados…) MÉNADE DANZANTE. Scopas. (s. IV a.C.)
  • 54. LISIPO Modificó el canon de representación del cuerpo humano masculino, haciéndolo más estilizado, más alargado. Además, rompió con la visión frontal preferente, enriqueciendo los puntos de vista laterales. Escultor de la corte de Alejandro Magno, Lisipo inició la práctica del retrato realista, rompiendo con el tradicional idealismo.. Apoxiomeno es uno de los temas tradicionales y predilectos de la escultura votiva de la Antigua Grecia, que representa a un joven atleta sorprendido limpiándose con un raspador el polvo, sudor y ungüento de su cuerpo con el pequeño instrumento curvo que los romanos llamaban estrígil. Es copia romana en mármol del original griego en bronce.
  • 55. RETRATO DE ALEJANDRO. Copia romana de un original de Lisipo. ARES LUDOVISI. Lisipo. S. IV a.C.
  • 56. 5.3. ÉPOCA HELENÍSTICA. S. III– I A.C. CARACTERÍSTICAS 1. PROLIFERAN LOS TALLERES Frente a las individualidades del período clásico, comenzaron a proliferar los talleres, con maestros y aprendices que producían multitud de obras para las distintas cortes y ciudades helenísticas: escuela neoática, escuela de Rodas, escuela de Pérgamo, escuela de Alejandría. 2. PERFECCIÓN Y VIRTUOSISMO TÉCNICO Que se pone de manifiesto en la representación de la anatomía humana (músculos, venas, cabellos…) y de las calidades tactiles de los objetos (drapeados, joyas…) VICTORIA DE SAMOTRACIA. Escuela de Rodas, s. II a.C. Colocada sobre su nave, la figura aparecía en un templete, como metida en una hornacina y destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella, al pie de la proa, se abría un estanque del que surgían rocas y por el que corrían cascadas de agua.
  • 57. TORSO DEL BELVEDERE. Escuela neoática. 50 a.C.
  • 58. 3. SE AMPLIÓ EL NÚMERO DE TEMAS. Además del desnudo masculino, se generalizó el femenino; comenzaron a aparecer tipos raciales extranjeros (galos, negros africanos, escitas del sur de Rusia, etc.); figuras representando la más tierna infancia o la más extrema vejez; personajes nada idealizados (enanos, obesos, enfermos); temas eróticos de sátiros y ninfas; retratos realistas de personajes importantes. VENUS DE MILO. Escuela neoática (s. II a.C.)
  • 59. GALO MORIBUNDO. Escuela de Pérgamo (s. III a.C.)
  • 60. EL NIÑO DE LA OCA (s. II a.C.) EL NIÑO DE LA ESPINA (s. II a.C.)
  • 61. RETRATO IMAGINARIO DE HOMERO. (Época helenística.)RETRATO DE ALEJANDRO. (Época helenística.) 4. SE ABANDONÓ EL IDEALISMO En muchas obras se abandonó el idealismo clásico de carácter ético y pedagógico en busca de una enfatización de los aspectos humanos cotidianos y del encaminamiento de la producción para fines puramente estéticos y, ocasionalmente, propagandísticos.
  • 62. RETRATO HELENÍSTICO. Escuela de Rodas (s. II a.C.) RETRATO DE PERICLES (s. V a.C.) HELENISMO. Representación del “pathos”. CLASICISMO. Representación del “ethos”.
  • 63. 5. TRIUNFO DEL MOVIMIENTO AGITADO. Se generalizan las figuras en torsión y los grupos complejos de figuras exentas, lo que favorece la multiplicación de los puntos de vista. La escultura clásica estaba hecha para ser vista de frente. Ahora, será necesario girar alrededor de la obra para comprender las visiones distintas que ofrece. TORO FARNESIO. Escuela de Rodas (s. II a.C.)
  • 64. 6. SE ABANDONÓ LA SERENIDAD CLÁSICA. Comenzó a insistirse en la representación de las emociones (sufrimiento, dolor, alegría, etc.), comunicadas por la expresión de los rostros, el retorcimiento de los cuerpos o las vestiduras agitadas. LAOCOONTE. Escuela de Rodas (s. I d.C.)
  • 65. En la mitología griega era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Según el relato de Virgilio en la Eneida, después de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada, los troyanos encontraron un caballo construido de madera en las puertas de Ilión. Laocoonte pronuncia la famosa frase Timeo Danaos et dona ferentes (Desconfío de los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos), alertando a los troyanos de que podría ser una trampa, que dentro del caballo podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo, pero los troyanos no le hicieron caso. En su osadía lanzó palos en llamas para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes serpientes, Caribea y Porce, emergen de las aguas y devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y también resulta devorado.
  • 66. ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO. Escuela de Pérgamo (s. II a.C.)
  • 67. En la época de la cultura helenística, se pusieron de moda los grandes altares monumentales, dedicados a una gran deidad, por lo común a Zeus... El Dios supremo se encuentra en todo, pero como fuego etéreo y creador que tiene la facultad de dar vida a todas las cosas. Entre los dioses griegos el que se acercaba casi con exactitud a este dios creador, era el ser supremo Zeus, dios del rayo y del fuego. Por tanto había que erigir a ese dios no ya un templo, sino un gran y colosal altar de sacrificios. En el podium o basamento se encontraba la decoración escultórica hecha en medios relieves con aproximadamente 2,30 m de altura y 120 m de longitud. Se trata de una Gigantomaquia, es decir la lucha de los dioses contra los gigantes. Las figuras y las escenas están tratadas con pathos (emoción), las escenas no están separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. Ecured.cu ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO. Escuela de Pérgamo (s. II a.C.)