SlideShare a Scribd company logo
1 of 78
Atención
materno-Infantil
y Obstetricia
• Atención al recién nacido, representada en
  actividades, procedimientos e intervenciones dirigidos a
  las niñas y niños en el proceso del nacimiento e
  inmediatamente después de nacer, en procura del
  bienestar general del recién nacido.




Aplicación de los cuidados
inmediatos y mediatos en el rn
• Consiste en extraer o aspirar las secreciones de nariz y
  garganta.
• Objetivo:
• Eliminar las secreciones que puedan obstruir el paso del
  aire y administrar oxígeno.
• Material y equipo:
• Puede utilizarse un aparato de reanimación Kreiselman
• Sonsa con boquilla
• Perilla



Aspiración de secreciones
• Mecanismos para mantener la temperatura corporal frente
  a un amplio margen de variaciones térmicas externas.
• Objetivo:
• Prevenir la perdida de calor.
• Evitar los trastornos metabólicos producidos por la
  injuria por frío.
• Equipo y material:
• Cuna de calor radiante




Aplicación de calor
• Compresas previamente calentadas
• Tan pronto el niño sea puesto bajo calor radiante deberá
  secársele rápidamente removiendo todo el rastro de
  líquido amniótico para evitar la pérdida de calor por
  evaporación.
• La acción de secar al recién nacido tiene un segundo
  efecto benéfico, el de estimular la respiración. No hay
  que olvidar que remover la compresa mojada que
  contacta con el neonato, pues de lo contrario se perturbará
  la pérdida de calor por evaporación.




Secado del recién nacido
• Tanto el secado como la succión estimula al recién
  nacido. Para algunos neonatos estos pasos no son
  suficientes para inducir la respiración. Si el recién nacido
  no tiene una respiración adecuada, la estimulación táctil
  adicional puede proveer otra forma para estimular la
  respiración.
• Palmadas o golpecitos en las plantas de los pies
• Frotar gentilmente la espalda, tronco y extremidades
• Si el recién nacido permanece en apnea a pesar de las
  maniobras, se inicia con la ventilación a presión positiva.


Estimulación táctil
• Técnica que consiste en pinzar el cordón umbilical con el
  fin de evitar filtración y hemorragias.
• Objetivo:
• Impedir hemorragias e infecciones
• Observar la presencia de dos arterias y una vena para
  descartar posible malformación
• Favorecer el proceso de cicatrización.




Ligadura de cordón umbilical
• Se conservará seco y ventilado para evitar proliferación
  de bacterias.
• Limpiar con alcohol y una torunda de algodón para
  facilitar el secado.
• El cordón se seca y se desprende entre 5 y 8 días después
  del parto.
• Consiste en la administración de medicamentos en ambos
  ojos del recién nacido.
• Objetivo:
• Proteger y combatir infecciones adquiridas en los ojos
  durante proceso de nacimiento.
• Equipo:
• Clroranfenicol




Profilaxis Oftálmica
• Son las medidas que pretenden informar sobre la masa y
  estructura corporal o silueta y su composición orgánica.
• Peso y talla.
• Objetivo:
• Valorar el aumento de masa corporal. (peso y talla)
• Equipo y material:
• Báscula
• Infantómetro o estadímetro.
• Cinta métrica


Somatometría
•   Perímetro cefálico
•   Torácico
•   Longitud plantar
•   Evaluar APGAR Y SILVERMAN
•   Identificar al rn
•   Realizar las debidas anotaciones
• ¿Qué es el tamiz neonatal?
• Es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién
  nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que
  los hace distintos a los demás.




Tamiz neonatal
• ¿Qué enfermedad se detecta con esta prueba?

  El hipotiroidismo congénito, que es una de las
  enfermedades endocrinas más frecuentes de la niñez
  (retraso mental).

• Cómo es la enfermedad?

  Se caracteriza por presentar insuficiencia en la síntesis de
  hormonas tiroideas por la alteración primaria de la
  glándula tiroides, es uno de los trastornos que tienen
  efectos devastadores en el crecimiento y desarrollo de las
  niñas y niños.
• ¿A quién se debe realizar?

  A todos los niños y niñas recién nacidos, idealmente entre
  el tercero y el quinto día después del nacimiento.

• ¿Dónde se puede realizar?

  En todos las unidades médicas del Instituto de Salud del
  Estado de México.
• ¿En qué consiste la prueba de Tamiz Neonatal?

  En obtener unas gotas de sangre de los recién nacidos, a
  través de una punción en el talón y recolectarlas en un
  papel especial (papel filtro específico), el cual se manda
  analizar al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
  Epidemiológica.

• ¿Qué costo tiene?

  La prueba es gratuita
• ¿Qué consecuencias puede tener si no se realiza la prueba
  de tamiz?

  Que se presente la enfermedad, pero no se manifiesta en
  los primeros días del nacimiento y que su tratamiento sea
  demasiado tarde ya que los daños (retraso mental) son
  irreversibles.
• ¿Con qué frecuencia se presenta en México?

  De acuerdo a los datos que se tienen se presenta un caso
  por cada 1,586 nacimientos, más que en otros países
  como Brasil, Argentina, Ecuador y Chile.
• ¿Si se detecta la enfermedad en la prueba ¿qué tiempo
  dura el tratamiento?

  De acuerdo a la valoración del médico, pero en la
  mayoría de los casos es a largo plazo o indefinido.
• El diseño de prebióticos dirigidos a la población infantil
  ha despertado interés en los sectores médico e
  industrial, ya que podrían facilitar la creación de una
  barrera segura y eficaz frente a microorganismos
  patógenos y, además, contribuir a la maduración del
  tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal.




La leche humana: primera fuente
de bacterias prebióticas
• Actualmente, existen evidencias sobre el efecto
  beneficioso
   que algunos prebióticos ejercen sobre la salud
infantil,     particularmente.
• En lo concerniente a la reducción de la duración y
  severidad de los procesos diarreicos asociados a
  gastroenteritis infecciosas agudas, incluyendo aquellas
  asociadas a la antibioterapia.
• Por otra parte, ciertas cepas podrían ejercer efectos
  preventivos y terapéuticos sobre el eccema atópico y otras
  enfermedades de base alérgica, aunque serán necesarios
  más estudios clínicos antes de que se generalice el
  empleo de prebióticos para el tratamiento de estas
  enfermedades.
• El posparto o puerperio es el intervalo de 6 semanas
  contadas desde el parto hasta que el útero y otros órganos
  recuperan el estado previo al embarazo.
• Este suele dividirse en etapas:
• Inmediato
• Mediato
• Tardío.




Puerperio
• Si los cambios que cambios suceden de manera natural y
  sin alteraciones, se habla de un puerperio normal o
  fisiológico; en caso contrario será irregular o patológico.
  Se trata de un periodo muy importante, ya que es el
  tiempo de aparición de los factores que lideran las causas
  de mortalidad materna, como las hemorragias
  postparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el
  puerperio los parámetros vitales y toda perdida sanguínea.



Puerperio fisiológico y
patológico
• CONTROL PUERPERAL:
• Los controles de la puérpera, son de importancia para verificar
  la normalidad de los cambios propios de la etapa del puerperio
  La programación es la siguiente:
• Primer control:
• se realiza a los 7 días después del parto, donde el profesional
  hace una valoración priorizando de los cambios anatómicos:
  útero, genitales (episiotomía), herida operatoria (caso de
  cesárea se retiran los puntos). Se le sigue la educación breve de
  los cuidados en casa (higiene).
• Segundo control:
• se realiza a los 15. El profesional sigue valorando los cambios
  propios de la puérpera. Pero en esta oportunidad enfatiza la
  educación sobre la planificación familiar.
• Es la reducción rápida de tamaño y el retorno del mismo
  al estado
  previo al embarazo. Inmediatamente después del nacimie
  nto, el sitio placentario se contrae a menos de la mitad de
  su diámetro original. Durante las contracciones, los vasos
  uterinos actúan como “ataduras vivientes” y comprimen a
  los vasos sanguíneos, con lo cual se controla y reduce la
  pérdida de sangre.




Involución uterina
• Un proceso único de remisión llamado exfoliación, permi
  te que el sitio placentario resuelva sin cicatrizar. En la
  exfoliación, el tejido necrótico se desprende de los
• tejidos superficiales dejando una superficie lisa de tejido
• endometrial. Este proceso único de reparación, asegura
  que los futuros óvulos fecundados se implanten en un
  útero sin cicatrices. La regeneración del endometrio
  queda terminada en unas tres semanas; excepto en el sitio
  placentario, donde la regeneración no es total sino hasta
  las seis semanas.
• El útero sufre una rápida reducción de tamaño y peso de 1
  kg inmediatamente después del nacimiento a 500 gramos
  durante la primera semana del puerperio y 100 gramos
  durante la segunda.
• La causa primordial de involución es la disminución
  súbita de estrógenos y progesterona, que desencadena la
  liberación de enzimas proteolíticas al endometrio. Esta
  liberación provoca que el material proteínico de las
  células del endometrio se transforme en sustancias que
  pueden secretarse en la orina. El número de células
  musculares no cambia
  durante la involución, sino que el tamaño de las células se
   reduce notablemente.
• Después del parto, el cuello uterino es blando a las 18
  horas se ha acortado y ha retomado su forma. La abertura
  cervical, que se dilató 10 cm durante el parto, se cierra
  paulatinamente. El orificio externo nunca vuelve
  a tomar su apariencia original, ya no parece un círculo sin
  o un surco cerrado
•   La altura del fondo del útero se mide en dedos, o
•   centímetros, respecto del ombligo para valorar la velocidad
•   de la involución. Normalmente, el descenso uterino hacia
•   la pelvis es de un dedo o centímetro por día.
•   Después del nacimiento, en especial cuando se ha
    administrado oxitocina luego de la expulsión de la
    placenta, el fondo del útero es firme y se ubica 2 cm por
    debajo del ombligo; se contrae al tamaño de una toronja
    grande.

    Cambios en la Posición
    del Fondo del Útero
• Unas 12 horas después del parto, la altura del fondo
  es, por lo regular, de 1 cm por encima del ombligo. Casi
  siempre, hacia el décimo día el útero ya no se palpa en el
  abdomen. Cuando el útero está más alto de lo esperado y
  se sitúa a un lado, se sospecha que hay distensión de la
  vejiga.
• Las contracciones uterinas o entuertos se presentan durant
  e los primeros dos o tres días del puerperio. La
  oxitocina, hormona liberada por la hipófisis
  posterior, refuerza las contracciones del útero
  comprimiendo los vasos sanguíneos y evitando una
  pérdida excesiva de sangre. Si la madre amamanta, la
  succión estimula la liberación de oxitocina, de modo que
  a menudo la madre siente entuertos al amamantar a su
  recién nacido.


Contracciones Uterinas:
Entuertos
• Estos cólicos uterinos se presentan cuando las
  contracciones son seguidas por breves períodos de
• relajamiento. Con frecuencia, las mujeres que han
  tenido embarazos previos experimentan entuertos más
  fuertes, pues al disminuir el tono muscular las
  contracciones no son sostenidas, es decir, los músculos se
  contraen y relajan provocando los entuertos.
• Son las secreciones vaginales posteriores al parto.
  Contienen sangre del sitio placentario, partículas de
  decidua necrótica y moco. El olor normal de los loquios
  es similar al del flujo menstrual, como a carne.
• Se caracterizan por:
• su color, cantidad y duración, conforme a la evolución
  de la paciente. La cantidad de loquios disminuye con
  rapidez y se vuelve moderada y luego escasa. Los loquios
  son más abundantes durante las primeras 2
  horas posteriores al alumbramiento


Loquios: Secreción
Vaginal
• Al principio son rojo brillante, de manera que
  comúnmente se les llama loquios rojos (uno a tres días);
  podrían contener pequeños coágulos.
• Aproximadamente al tercer día, el flujo vaginal
  palidece, se vuelve rosado o pardo y se le llama
  loquios serosos,
  que no deben contener coágulos.
• Unos 10 días después del parto, la secreción vaginal se
  vuelve de amarilla a blanca y se conoce como
  loquios blancos , que, en promedio, se presenta durante
  unas tres semanas después del parto.
• Después de un parto por cesárea, la cantidad de loquios es
  menor. El flujo aumenta al caminar y después de estar
  acostada; cuando la paciente se levanta, siente el escurrimiento
  de la sangre acumulada en la vagina y le produce
  ansiedad, pero no debe confundirse con hemorragia posparto.
  La
  persistencia de loquios rojos en el período puerperal temprano
  sugiere hemorragia por fragmentos o membranas de la
  placenta retenidos.
• La recurrencia de sangrado a los 10 días del parto sugiere
  hemorragia del sitio placentario; después de 3 a 4
  semanas, podría ser causado por infección o su involución. Los
  loquios serosos o blancos continuos sugieren
  infección(endometritis) y, en general, van acompañados de fieb
  re, dolor o sensibilidad abdominal; además, tienen mal olor.
• Generalmente la vagina se ve edematosa y lastimada; la
  abertura se separa cuando aumenta la presión
  intrabdominal, por ejemplo al toser. A la tercera semana del
  puerperio, la vagina retoma su apariencia previa al
  embarazo, aunque con cierta relajación de los tejidos. El perine
  o se distiende y adelgaza para amoldarse al tamaño del niño.
  Los músculos del suelo pélvico se distienden en exceso y se
  debilitan. La apariencia del perineo varía mucho, según el tipo
  y extensión de la episiotomía (incisión del perineo) o de la
  laceración. Es común que los tejidos blandos del perineo estén
  edematosos y lastimados.




Vagina y Perineo
Cambios
sistémicos
• Durante los primeros días los niveles de la hormona
  relaxina decrecen y los ligamentos y cartílagos de la pelvis
  empiezan a recuperar su estado previo al embarazo. Con el
  alumbramiento, desaparece la influencia de la progesterona
  sobre el tono muscular, el cual empieza a restablecerse en
  todo el cuerpo, sobre todo los músculos rectos del abdome
  n y el pubococcígeo. En la mayoría de las mujeres el
  abdomen está distendido, blando, flácido y débil
• los músculos abdominales incluidos el recto del abdomen
  se separan de manera que se presenta diástasis de los
  rectos.

Músculos
y articulaciones
• Particularmente durante la última etapa del embarazo la
  estasis venosa contribuye el riesgo de formación de
  coágulos (trombosis) en las extremidades inferiores. Así
  mismo, si las piernas de la madre fueron colocadas en
  estribos durante el parto, los vasos sanguíneos podrían
  haberse lesionado. Al dorso flexionarlos pies la enfermera
  determina si hay dolor en la pantorrilla (signo de Homan
  positivo). Además, inspecciona si hay
  enrojecimiento, tumefacción o calor en las piernas.




Extremidades Inferiores
• Durante el parto muchas mujeres pierden cuando menos
  de 300 a 400 ml de sangre en los partos vaginales y casi
  el doble en las cesáreas. Los reajustes en la vasculatura de
  la madre después del nacimiento son rápidos.
• Durante la adaptación puerperal hay cambios inmediatos
  e impresionantes en el volumen sanguíneo:



Cambios En El Sistema
Circulatorio
• a)La eliminación de la placenta desvía de 500 a 750 ml
  de flujo sanguíneo a la circulación de la madre.
• b)La reducción rápida del tamaño del útero pone más san
  gre en circulación.
• c)El flujo sanguíneo aumenta en la vena cava al
  desaparecer la presión ejercida por el útero grávido.
• d)Se movilizan los líquidos corporales acumulados
  durante el embarazo.
• La pérdida de líquidos de sangre y tejidos produce
   hemoconcentración temporal con aumento relativo en los
   niveles de hematocrito; las concentraciones
 normales se alcanzan en unas dos semanas. El exceso de
líquidos corporales es secretado por los
riñones, presentándose un notable incremento en la micción
diaria. Inmediatamente después del nacimiento se produce
leucocitosis o incremento de los glóbulos blancos de
15 000 o más, sin que haya infección.




Valores sanguíneos
• Los factores de coagulación que se han elevado durante la
  gravidez tienden a mantenerse elevados durante
• el periodo del puerperio. Esta condición aunada al
• trauma, inmovilidad e infección, predisponen a la
• madre al desarrollo de tromboembolismos (una de las
  principales causas de muerte materna es la presencia de
  un émbolo o trombo). Para disminuir este riesgo, es
  esencial la deambulación temprana y frecuente.




Coagulación de la sangre
• Normalmente las venas varicosas que se desarrollan
  durante el embarazo disminuyen en el puerperio, pues se
  reduce la éxtasis venosa producida por la compresión del
  útero grávido. Además hay un descenso en el nivel de
  progesterona, la cual fue en gran medida la causa de la
  disminución del tono de los músculos lisos en el
  embarazo.
• La diaforesis excesiva es la eliminación del excedente de
  líquidos a través de la piel. Es la forma en que
  el organismo se deshace de los líquidos acumulados
  durante la gestación. La diaforesis o sudoración profusa
  suele presentarse con frecuencia durante la noche.
• Este ajuste incide en los cuidados de enfermería, pues
  para el bienestar de la madre son importantes
  el baño, los cambios frecuentes de ropa y una
  adecuada ingestión de líquidos.




Diaforesis puerperal
Signos vitales
• La temperatura de la madre durante las 24 h posteriores al
  alumbramiento podría elevarse a 38 ºC como resultado
  del agotamiento y deshidratación del parto, pero después
  de dicho lapso, no debe presentar fiebre y cualquier
    temperatura superior a 38 ºC sugiere infección, de
manera que debe informarse al médico o enfermera. En el
segundo o tercer día podría presentarse una
   elevación por corto tiempo debida al ingurgitamiento de
los senos.




Temperatura
• Durante los primeros seis a ocho días del puerperio, la
   frecuencia cardiaca suele bajar de 50 a 70 lpm
   (bradicardia).
• Una frecuencia cardiaca elevada podría indicar pérdida
  indebida de sangre, infección, dolor, ansiedad o
enfermedad cardiaca.




Pulso
• La presión sanguínea debe permanecer estable después
  del parto. La disminución de la misma podría estar
  relacionada con pérdida excesiva
  desangre. La presión sanguínea elevada, en especial si se
  acompaña de jaqueca, sugiere hipertensión inducida por
  el embrazo que es otra causa importante de muerte
  materna y señala la necesidad de una evaluación más
  profunda.




Presión arterial
• La vejiga de la mujer en puerperio tiene mayor capacidad y
  pierde parte del tono muscular. Además, durante el parto
  podría producirse edema y trauma en la uretra, la vejiga y el
  tejido que rodea al meato urinario. La anestesia de conducción
  también podría impedir la micción. Al reducirse la
  percepción de la necesidad de orinar, suele reducirse también
• la sensibilidad a la presión del líquido, de manera que la
  paciente podría no percatarse de que es urgente que vacíe la
  vejiga. Este aspecto no debe pasarse por alto pues la vejiga se
  llena con rapidez como resultado de la
  administración de líquidos intravenosos durante el parto y la di
  uresis posterior.


Cambios en el Aparato
Urinario
• Con la distención de la vejiga, el útero suele ser desplaza
  do, a menudo hacia un lado, por lo que se reduce su
  capacidad para contraerse. De ser así, los vasos
  sanguíneos pueden sangrar.
• Signos de vejiga distendida:
• El fondo del útero está por encima del ombligo.
• El fondo del útero está hacia un lado; desplazado de la
  línea media.
• La vejiga abulta sobre la sínfisis púbica
• Loquios excesivos
• Dolor sobre el área de la vejiga
• Micción frecuente menor de 150 ml de orina que indica
  retención urinaria con derrame.
• Como resultado de la descomposición de las células uteri
  nas podría presentarse una ligera proteinuria. Así
  mismo, la orina suele dar resultados positivos en el
  análisis de acetona/cetonuria a causa de la deshidratación
  que produce un parto prolongado. Como resultado del pro
  ceso de la lactancia, en las mujeres que amamantan
  podría presentarse lactosuria.
• Es usual que la madre tenga hambre y sed después del
  nacimiento del niño debido a la energía gastada en el parto y
  también como resultado
  del largo periodo de restricción de líquidos. Si es capaz de
• tolerar adecuadamente esto, también se le ofrecerán
• alimentos sólidos. La disminución del peristaltismo producido
  por los efectos residuales de la progesterona, la falta de
  alimentos sólidos, la ingestión limitada de líquidos y el temor
  al dolor por hemorroides y la episiotomía podrían combinarse
  para provocar estreñimiento, que es un problema común
  durante el periodo posparto, de modo que suelen recetarse
  ablandadores de heces y laxantes.

Cambios en el
Sistema Gastrointestinal
• Después de la expulsión de la placenta se reducen los niv
  eles de estrógenos y progesterona. Si la madre va a
  alimentar a su hijo con biberón, unas tres semanas
  después del nacimiento empiezan a elevarse los niveles
  foliculares, de manera que vuelve la menstruación; no es
  raro que la primera sea anovulatoria.
• El retorno a los niveles de estrógenos y progesterona
  anteriores a la gravidez es más lento en las mujeres que
  amamantan.


Cambios en el Sistema
Endocrino
• La lactancia se inicia al aumentar los niveles de
  prolactina y conforme esta avanza, se elevan aun más. En
  las mujeres que no lactan, el nivel de prolactina declina y
  alcanza su nivel anterior a la gestación al cabo de unos 14
  días. Este cambio radical en el sistema endocrino permite
  que tengan lugar dos hechos:
• 1)La lactancia o secreción de leche se inicia con la
  succión del recién nacido.
• 2)Vuelve a funcionar el ciclo menstrual.
• Después del nacimiento, los agentes inhibidores de la
  prolactina, es decir, estrógenos, progesterona y lactógeno
  placentario humano, disminuyen rápidamente y provocan
  un incremento brusco en la secreción de prolactina.




Lactancia
• Una vez establecida la lactancia, el estímulo más
  importante para mantener la producción y secreción de
  leche es la succión. La prolactina liberada por la hipófisis
• anterior promueve la producción de leche al estimular a
  las células alveolares de las mamas; la oxitocina
  segregada por la hipófisis posterior desencadena la
  secreción de leche conforme el recién
  nacido succiona, además de que también estimula las cont
  racciones uterinas o entuertos que la madre siente.
• Hacia el tercer día posterior al parto, los efectos de la
  prolactina en el tejido mamario son evidentes
• y la hormona se encuentra en cantidad suficiente para
  producir la ingurgitación de los senos, que es provocada
  por la tumefacción de los vasos sanguíneos y linfáticos.
  Los senos se distienden, se hacen duros, sensibles y
  cálidos. En esta etapa, la leche, que es delgada y
  azulosa, remplaza al calostro.
• Si la madre no desea amamantar a su recién nacido, debe
  evitar cualquier estímulo incluyendo la succión del
  neonato o la extracción de leche. La mayoría de las
  mujeres que no amamantan no padecen una
  ingurgitación severa, pero de presentarse se trata con rem
  edios no farmacológicos; basta con usar
• continuamente un sostén de soporte durante las 72 h
  después del nacimiento.




Supresión de la lactancia
• La mayoría de las mujeres que no lactan reanudan la
  menstruación entre siete y nueve semanas después del
  parto, si bien la lactancia retrasa la vuelta de la ovulación
  y de la menstruación. El lapso del retraso depende del
  tiempo que se amamante y de la frecuencia con que se dé
  el pecho al niño.




    Reanudación de la
ovulación y la menstruación
• Muchas mujeres lactantes vuelven a menstruar al cabo de
  tres meses, aunque algunas menstrúan mientras
  amamantan a sus hijos. El primer flujo menstrual es a
  menudo más abundante de lo normal y con
  frecuencia, anovulatorio, tanto en las madres que
  amamantan como en las que no. No obstante, es necesario
  advertir que podrían ovular y volver a embarazarse antes
  de que se presente el período menstrual, es decir, la
  lactancia no es una forma eficaz de anticoncepción.
• Inmediatamente después del parto, el peso de la madre
  baja entre4.5 a 5.4 Kg. Esta pérdida de peso se debe a la
  expulsión del neonato, la placenta y el líquido amniótico.
  Durante el puerperio temprano se pierden otros 2.3 kg
  como resultado de la diuresis y la diaforesis.




Pérdida de peso
• Durante el embarazo, el cuerpo femenino
  almacena de 2.3 a 3.2 kg de grasa necesaria para
  la lactancia. La madre que amamanta
  la consumirá
  gradualmente en los siguientes seis meses y en ge
  neral llega aproximadamente al peso que tenía
  antes de la gestación. Las mujeres que no
  amamantan a sus hijos tienden a retener algo del
  peso adquirido en el embarazo. Por tanto, se
  alienta a las mujeres a hacer ejercicio durante la
  gravidez y dar tono a los músculos.
CAMBIOS EN EL SISTEMA
NERVIOSO
• Los cambios neurológicos observados durante el
  puerperio son el resultado de revertir las adaptaciones
  maternas a la gravidez y los que resultan por el trauma
  del proceso de parto. La eliminación del edema
  fisiológico mediante la diuresis que sigue al parto
  remedia el síndrome del túnel del carpo al aliviar la
  compresión sobre el nervio mediano. Las jaquecas
  requieren de valoración cuidadosa pues la hipertensión
  inducida por el embarazo podría causar cefaleas.
• Es común que las mujeres experimenten un
  escalofrío con temblor incontrolable
  inmediatamente después del alumbramiento. Se
  desconoce la causa precisa, pero podría estar
  relacionada con una respuesta nerviosa o con
  cambios vasomotores. Si el escalofrío no va
  seguido de una elevación de la
  temperatura, no tendrá importancia clínica.
  Después de 24 horas los escalofríos y la fiebre so
  n indicios de infección, de modo que se requiere
  una evaluación detallada.

Escalofrío posparto
• Como resultado de la elevación de las hormonas, durante
  el embarazo se presentan muchos cambios en el cutis.
• Después del nacimiento, la piel vuelve al estado que tenía
  antes del embarazo. Los niveles de hormona estimulante
• del melanocito, que provoca la hiperpigmentación
• durante la gravidez, bajan rápidamente después del
  alumbramiento, lo cual es particularmente notorio en el
  desvanecimiento de la “máscara del embarazo”
• y la línea morena.

Cambios en el Sistema
Tegumentario
• También desaparecen gradualmente los nevus de araña y
  el eritema palmar que se desarrollan como consecuencia
  del aumento en los niveles de estrógenos. Las estrías de la
  gravidez o celulitis que aparecieron en abdomen, muslos
  y senos se convierten paulatinamente en líneas plateadas
  y se notan menos aunque no desaparecerán del todo.
• Se supone que la reducción acelerada de hormonas como
  progesterona y los estrógenos contribuye al trastorno emo
  cional. Otros factores relacionados con las reacciones
• emocionales son los conflictos derivados del papel de
  madre y la inseguridad personal. Así mismo las
  pérdidas y embarazos fallidos anteriores contribuyen a los
   problemas emocionales del puerperio. La molestias
  físicas como el perineo dolorido, los entuertos, la
  ingurgitación de los senos contribuyen a reacciones
  negativas posteriores al parto.



CAMBIOS PSICOLÓGICOS
• La adaptación materna ha sido descrita por Rubin como
  una fase de dependencia y otra de autosuficiencia. La
  primera se inicia inmediatamente después del parto y dura
  de pocas horas hasta dos días. Se caracteriza por un
  comportamiento pasivo y dependiente. La madre se
  concentra en sus propias necesidades y sólo le preocupa
  la salud general de su hijo; a menudo repasa
  constantemente su experiencia del parto y el nacimiento



Fases de dependencia y
autosuficiencia
• La segunda fase es la de autosuficiencia y la madre está
  lista para afirmar su independencia. Toma la iniciativa y
  está lista para participar en
  los cuidados del pequeño. Con frecuencia, su nuevo papel
   la agota y expresa su ansiedad por ello.
• La tercera etapa es la independencia. La mujer asume su
  posición encasa y su papel de madre. En ocasiones, lo
  que se le exige conduce a una depresión leve.
• Esta depresión consiste en un periodo transitorio y corto
  durante los primeros días del puerperio. Se caracteriza
  por llanto, insomnio, falta de apetito y falta de interés.
  Supuestamente se debe a ajustes psicológicos y factores
  hormonales, además de que las molestias, la ansiedad, la
  irritación y la fatiga desempeñan un papel importante.




Depresión posparto
• El riesgo es mayor en las primerizas. El apoyo, el contar
  con información previa y al asegurarle que sus
  sentimientos son compartidos por muchas madres son de
  gran ayuda. Si continúa sintiéndose deprimida o sufriera
  intensos cambios de humor, será necesaria una evaluación
  profunda.
Gracias….

More Related Content

What's hot

Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalKootyta
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca IFelipe Flores
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaJavier Hernández
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Fernando Mejía
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 

What's hot (20)

Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 

Similar to Cuidados maternos y neonatales esenciales

Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxikailam13
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaElizabeth Garcia Garibay
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxDanielaCasal4
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioANGELICASACCACOCACER
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxnora motta ramos
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxTatianaDelgado47
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoUniversidad Alas Peruanas - UAP
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...cesarmaldonado62
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxFENIXMAIKY
 
Nacimiento y educación
Nacimiento y educaciónNacimiento y educación
Nacimiento y educaciónClau Cardona
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoLester Moya
 
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docxTRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docxRodriRaga
 

Similar to Cuidados maternos y neonatales esenciales (20)

Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
 
parto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptxparto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptx
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
El Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El AbortoEl Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El Aborto
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Nacimiento y educación
Nacimiento y educaciónNacimiento y educación
Nacimiento y educación
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docxTRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
 

Recently uploaded

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Recently uploaded (20)

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

Cuidados maternos y neonatales esenciales

  • 2.
  • 3. • Atención al recién nacido, representada en actividades, procedimientos e intervenciones dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar general del recién nacido. Aplicación de los cuidados inmediatos y mediatos en el rn
  • 4. • Consiste en extraer o aspirar las secreciones de nariz y garganta. • Objetivo: • Eliminar las secreciones que puedan obstruir el paso del aire y administrar oxígeno. • Material y equipo: • Puede utilizarse un aparato de reanimación Kreiselman • Sonsa con boquilla • Perilla Aspiración de secreciones
  • 5. • Mecanismos para mantener la temperatura corporal frente a un amplio margen de variaciones térmicas externas. • Objetivo: • Prevenir la perdida de calor. • Evitar los trastornos metabólicos producidos por la injuria por frío. • Equipo y material: • Cuna de calor radiante Aplicación de calor
  • 6. • Compresas previamente calentadas • Tan pronto el niño sea puesto bajo calor radiante deberá secársele rápidamente removiendo todo el rastro de líquido amniótico para evitar la pérdida de calor por evaporación. • La acción de secar al recién nacido tiene un segundo efecto benéfico, el de estimular la respiración. No hay que olvidar que remover la compresa mojada que contacta con el neonato, pues de lo contrario se perturbará la pérdida de calor por evaporación. Secado del recién nacido
  • 7. • Tanto el secado como la succión estimula al recién nacido. Para algunos neonatos estos pasos no son suficientes para inducir la respiración. Si el recién nacido no tiene una respiración adecuada, la estimulación táctil adicional puede proveer otra forma para estimular la respiración. • Palmadas o golpecitos en las plantas de los pies • Frotar gentilmente la espalda, tronco y extremidades • Si el recién nacido permanece en apnea a pesar de las maniobras, se inicia con la ventilación a presión positiva. Estimulación táctil
  • 8. • Técnica que consiste en pinzar el cordón umbilical con el fin de evitar filtración y hemorragias. • Objetivo: • Impedir hemorragias e infecciones • Observar la presencia de dos arterias y una vena para descartar posible malformación • Favorecer el proceso de cicatrización. Ligadura de cordón umbilical
  • 9. • Se conservará seco y ventilado para evitar proliferación de bacterias. • Limpiar con alcohol y una torunda de algodón para facilitar el secado. • El cordón se seca y se desprende entre 5 y 8 días después del parto.
  • 10. • Consiste en la administración de medicamentos en ambos ojos del recién nacido. • Objetivo: • Proteger y combatir infecciones adquiridas en los ojos durante proceso de nacimiento. • Equipo: • Clroranfenicol Profilaxis Oftálmica
  • 11. • Son las medidas que pretenden informar sobre la masa y estructura corporal o silueta y su composición orgánica. • Peso y talla. • Objetivo: • Valorar el aumento de masa corporal. (peso y talla) • Equipo y material: • Báscula • Infantómetro o estadímetro. • Cinta métrica Somatometría
  • 12. Perímetro cefálico • Torácico • Longitud plantar • Evaluar APGAR Y SILVERMAN • Identificar al rn • Realizar las debidas anotaciones
  • 13. • ¿Qué es el tamiz neonatal? • Es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los demás. Tamiz neonatal
  • 14. • ¿Qué enfermedad se detecta con esta prueba? El hipotiroidismo congénito, que es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes de la niñez (retraso mental). • Cómo es la enfermedad? Se caracteriza por presentar insuficiencia en la síntesis de hormonas tiroideas por la alteración primaria de la glándula tiroides, es uno de los trastornos que tienen efectos devastadores en el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.
  • 15. • ¿A quién se debe realizar? A todos los niños y niñas recién nacidos, idealmente entre el tercero y el quinto día después del nacimiento. • ¿Dónde se puede realizar? En todos las unidades médicas del Instituto de Salud del Estado de México.
  • 16. • ¿En qué consiste la prueba de Tamiz Neonatal? En obtener unas gotas de sangre de los recién nacidos, a través de una punción en el talón y recolectarlas en un papel especial (papel filtro específico), el cual se manda analizar al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. • ¿Qué costo tiene? La prueba es gratuita
  • 17. • ¿Qué consecuencias puede tener si no se realiza la prueba de tamiz? Que se presente la enfermedad, pero no se manifiesta en los primeros días del nacimiento y que su tratamiento sea demasiado tarde ya que los daños (retraso mental) son irreversibles. • ¿Con qué frecuencia se presenta en México? De acuerdo a los datos que se tienen se presenta un caso por cada 1,586 nacimientos, más que en otros países como Brasil, Argentina, Ecuador y Chile.
  • 18. • ¿Si se detecta la enfermedad en la prueba ¿qué tiempo dura el tratamiento? De acuerdo a la valoración del médico, pero en la mayoría de los casos es a largo plazo o indefinido.
  • 19.
  • 20. • El diseño de prebióticos dirigidos a la población infantil ha despertado interés en los sectores médico e industrial, ya que podrían facilitar la creación de una barrera segura y eficaz frente a microorganismos patógenos y, además, contribuir a la maduración del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal. La leche humana: primera fuente de bacterias prebióticas
  • 21. • Actualmente, existen evidencias sobre el efecto beneficioso que algunos prebióticos ejercen sobre la salud infantil, particularmente.
  • 22. • En lo concerniente a la reducción de la duración y severidad de los procesos diarreicos asociados a gastroenteritis infecciosas agudas, incluyendo aquellas asociadas a la antibioterapia.
  • 23. • Por otra parte, ciertas cepas podrían ejercer efectos preventivos y terapéuticos sobre el eccema atópico y otras enfermedades de base alérgica, aunque serán necesarios más estudios clínicos antes de que se generalice el empleo de prebióticos para el tratamiento de estas enfermedades.
  • 24.
  • 25. • El posparto o puerperio es el intervalo de 6 semanas contadas desde el parto hasta que el útero y otros órganos recuperan el estado previo al embarazo. • Este suele dividirse en etapas: • Inmediato • Mediato • Tardío. Puerperio
  • 26. • Si los cambios que cambios suceden de manera natural y sin alteraciones, se habla de un puerperio normal o fisiológico; en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un periodo muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias postparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio los parámetros vitales y toda perdida sanguínea. Puerperio fisiológico y patológico
  • 27. • CONTROL PUERPERAL: • Los controles de la puérpera, son de importancia para verificar la normalidad de los cambios propios de la etapa del puerperio La programación es la siguiente: • Primer control: • se realiza a los 7 días después del parto, donde el profesional hace una valoración priorizando de los cambios anatómicos: útero, genitales (episiotomía), herida operatoria (caso de cesárea se retiran los puntos). Se le sigue la educación breve de los cuidados en casa (higiene). • Segundo control: • se realiza a los 15. El profesional sigue valorando los cambios propios de la puérpera. Pero en esta oportunidad enfatiza la educación sobre la planificación familiar.
  • 28. • Es la reducción rápida de tamaño y el retorno del mismo al estado previo al embarazo. Inmediatamente después del nacimie nto, el sitio placentario se contrae a menos de la mitad de su diámetro original. Durante las contracciones, los vasos uterinos actúan como “ataduras vivientes” y comprimen a los vasos sanguíneos, con lo cual se controla y reduce la pérdida de sangre. Involución uterina
  • 29. • Un proceso único de remisión llamado exfoliación, permi te que el sitio placentario resuelva sin cicatrizar. En la exfoliación, el tejido necrótico se desprende de los • tejidos superficiales dejando una superficie lisa de tejido • endometrial. Este proceso único de reparación, asegura que los futuros óvulos fecundados se implanten en un útero sin cicatrices. La regeneración del endometrio queda terminada en unas tres semanas; excepto en el sitio placentario, donde la regeneración no es total sino hasta las seis semanas.
  • 30. • El útero sufre una rápida reducción de tamaño y peso de 1 kg inmediatamente después del nacimiento a 500 gramos durante la primera semana del puerperio y 100 gramos durante la segunda. • La causa primordial de involución es la disminución súbita de estrógenos y progesterona, que desencadena la liberación de enzimas proteolíticas al endometrio. Esta liberación provoca que el material proteínico de las células del endometrio se transforme en sustancias que pueden secretarse en la orina. El número de células musculares no cambia durante la involución, sino que el tamaño de las células se reduce notablemente.
  • 31. • Después del parto, el cuello uterino es blando a las 18 horas se ha acortado y ha retomado su forma. La abertura cervical, que se dilató 10 cm durante el parto, se cierra paulatinamente. El orificio externo nunca vuelve a tomar su apariencia original, ya no parece un círculo sin o un surco cerrado
  • 32. La altura del fondo del útero se mide en dedos, o • centímetros, respecto del ombligo para valorar la velocidad • de la involución. Normalmente, el descenso uterino hacia • la pelvis es de un dedo o centímetro por día. • Después del nacimiento, en especial cuando se ha administrado oxitocina luego de la expulsión de la placenta, el fondo del útero es firme y se ubica 2 cm por debajo del ombligo; se contrae al tamaño de una toronja grande. Cambios en la Posición del Fondo del Útero
  • 33. • Unas 12 horas después del parto, la altura del fondo es, por lo regular, de 1 cm por encima del ombligo. Casi siempre, hacia el décimo día el útero ya no se palpa en el abdomen. Cuando el útero está más alto de lo esperado y se sitúa a un lado, se sospecha que hay distensión de la vejiga.
  • 34. • Las contracciones uterinas o entuertos se presentan durant e los primeros dos o tres días del puerperio. La oxitocina, hormona liberada por la hipófisis posterior, refuerza las contracciones del útero comprimiendo los vasos sanguíneos y evitando una pérdida excesiva de sangre. Si la madre amamanta, la succión estimula la liberación de oxitocina, de modo que a menudo la madre siente entuertos al amamantar a su recién nacido. Contracciones Uterinas: Entuertos
  • 35. • Estos cólicos uterinos se presentan cuando las contracciones son seguidas por breves períodos de • relajamiento. Con frecuencia, las mujeres que han tenido embarazos previos experimentan entuertos más fuertes, pues al disminuir el tono muscular las contracciones no son sostenidas, es decir, los músculos se contraen y relajan provocando los entuertos.
  • 36. • Son las secreciones vaginales posteriores al parto. Contienen sangre del sitio placentario, partículas de decidua necrótica y moco. El olor normal de los loquios es similar al del flujo menstrual, como a carne. • Se caracterizan por: • su color, cantidad y duración, conforme a la evolución de la paciente. La cantidad de loquios disminuye con rapidez y se vuelve moderada y luego escasa. Los loquios son más abundantes durante las primeras 2 horas posteriores al alumbramiento Loquios: Secreción Vaginal
  • 37. • Al principio son rojo brillante, de manera que comúnmente se les llama loquios rojos (uno a tres días); podrían contener pequeños coágulos. • Aproximadamente al tercer día, el flujo vaginal palidece, se vuelve rosado o pardo y se le llama loquios serosos, que no deben contener coágulos. • Unos 10 días después del parto, la secreción vaginal se vuelve de amarilla a blanca y se conoce como loquios blancos , que, en promedio, se presenta durante unas tres semanas después del parto.
  • 38. • Después de un parto por cesárea, la cantidad de loquios es menor. El flujo aumenta al caminar y después de estar acostada; cuando la paciente se levanta, siente el escurrimiento de la sangre acumulada en la vagina y le produce ansiedad, pero no debe confundirse con hemorragia posparto. La persistencia de loquios rojos en el período puerperal temprano sugiere hemorragia por fragmentos o membranas de la placenta retenidos. • La recurrencia de sangrado a los 10 días del parto sugiere hemorragia del sitio placentario; después de 3 a 4 semanas, podría ser causado por infección o su involución. Los loquios serosos o blancos continuos sugieren infección(endometritis) y, en general, van acompañados de fieb re, dolor o sensibilidad abdominal; además, tienen mal olor.
  • 39. • Generalmente la vagina se ve edematosa y lastimada; la abertura se separa cuando aumenta la presión intrabdominal, por ejemplo al toser. A la tercera semana del puerperio, la vagina retoma su apariencia previa al embarazo, aunque con cierta relajación de los tejidos. El perine o se distiende y adelgaza para amoldarse al tamaño del niño. Los músculos del suelo pélvico se distienden en exceso y se debilitan. La apariencia del perineo varía mucho, según el tipo y extensión de la episiotomía (incisión del perineo) o de la laceración. Es común que los tejidos blandos del perineo estén edematosos y lastimados. Vagina y Perineo
  • 41. • Durante los primeros días los niveles de la hormona relaxina decrecen y los ligamentos y cartílagos de la pelvis empiezan a recuperar su estado previo al embarazo. Con el alumbramiento, desaparece la influencia de la progesterona sobre el tono muscular, el cual empieza a restablecerse en todo el cuerpo, sobre todo los músculos rectos del abdome n y el pubococcígeo. En la mayoría de las mujeres el abdomen está distendido, blando, flácido y débil • los músculos abdominales incluidos el recto del abdomen se separan de manera que se presenta diástasis de los rectos. Músculos y articulaciones
  • 42. • Particularmente durante la última etapa del embarazo la estasis venosa contribuye el riesgo de formación de coágulos (trombosis) en las extremidades inferiores. Así mismo, si las piernas de la madre fueron colocadas en estribos durante el parto, los vasos sanguíneos podrían haberse lesionado. Al dorso flexionarlos pies la enfermera determina si hay dolor en la pantorrilla (signo de Homan positivo). Además, inspecciona si hay enrojecimiento, tumefacción o calor en las piernas. Extremidades Inferiores
  • 43. • Durante el parto muchas mujeres pierden cuando menos de 300 a 400 ml de sangre en los partos vaginales y casi el doble en las cesáreas. Los reajustes en la vasculatura de la madre después del nacimiento son rápidos. • Durante la adaptación puerperal hay cambios inmediatos e impresionantes en el volumen sanguíneo: Cambios En El Sistema Circulatorio
  • 44. • a)La eliminación de la placenta desvía de 500 a 750 ml de flujo sanguíneo a la circulación de la madre. • b)La reducción rápida del tamaño del útero pone más san gre en circulación. • c)El flujo sanguíneo aumenta en la vena cava al desaparecer la presión ejercida por el útero grávido. • d)Se movilizan los líquidos corporales acumulados durante el embarazo.
  • 45. • La pérdida de líquidos de sangre y tejidos produce hemoconcentración temporal con aumento relativo en los niveles de hematocrito; las concentraciones normales se alcanzan en unas dos semanas. El exceso de líquidos corporales es secretado por los riñones, presentándose un notable incremento en la micción diaria. Inmediatamente después del nacimiento se produce leucocitosis o incremento de los glóbulos blancos de 15 000 o más, sin que haya infección. Valores sanguíneos
  • 46. • Los factores de coagulación que se han elevado durante la gravidez tienden a mantenerse elevados durante • el periodo del puerperio. Esta condición aunada al • trauma, inmovilidad e infección, predisponen a la • madre al desarrollo de tromboembolismos (una de las principales causas de muerte materna es la presencia de un émbolo o trombo). Para disminuir este riesgo, es esencial la deambulación temprana y frecuente. Coagulación de la sangre
  • 47. • Normalmente las venas varicosas que se desarrollan durante el embarazo disminuyen en el puerperio, pues se reduce la éxtasis venosa producida por la compresión del útero grávido. Además hay un descenso en el nivel de progesterona, la cual fue en gran medida la causa de la disminución del tono de los músculos lisos en el embarazo.
  • 48. • La diaforesis excesiva es la eliminación del excedente de líquidos a través de la piel. Es la forma en que el organismo se deshace de los líquidos acumulados durante la gestación. La diaforesis o sudoración profusa suele presentarse con frecuencia durante la noche. • Este ajuste incide en los cuidados de enfermería, pues para el bienestar de la madre son importantes el baño, los cambios frecuentes de ropa y una adecuada ingestión de líquidos. Diaforesis puerperal
  • 50. • La temperatura de la madre durante las 24 h posteriores al alumbramiento podría elevarse a 38 ºC como resultado del agotamiento y deshidratación del parto, pero después de dicho lapso, no debe presentar fiebre y cualquier temperatura superior a 38 ºC sugiere infección, de manera que debe informarse al médico o enfermera. En el segundo o tercer día podría presentarse una elevación por corto tiempo debida al ingurgitamiento de los senos. Temperatura
  • 51. • Durante los primeros seis a ocho días del puerperio, la frecuencia cardiaca suele bajar de 50 a 70 lpm (bradicardia). • Una frecuencia cardiaca elevada podría indicar pérdida indebida de sangre, infección, dolor, ansiedad o enfermedad cardiaca. Pulso
  • 52. • La presión sanguínea debe permanecer estable después del parto. La disminución de la misma podría estar relacionada con pérdida excesiva desangre. La presión sanguínea elevada, en especial si se acompaña de jaqueca, sugiere hipertensión inducida por el embrazo que es otra causa importante de muerte materna y señala la necesidad de una evaluación más profunda. Presión arterial
  • 53. • La vejiga de la mujer en puerperio tiene mayor capacidad y pierde parte del tono muscular. Además, durante el parto podría producirse edema y trauma en la uretra, la vejiga y el tejido que rodea al meato urinario. La anestesia de conducción también podría impedir la micción. Al reducirse la percepción de la necesidad de orinar, suele reducirse también • la sensibilidad a la presión del líquido, de manera que la paciente podría no percatarse de que es urgente que vacíe la vejiga. Este aspecto no debe pasarse por alto pues la vejiga se llena con rapidez como resultado de la administración de líquidos intravenosos durante el parto y la di uresis posterior. Cambios en el Aparato Urinario
  • 54. • Con la distención de la vejiga, el útero suele ser desplaza do, a menudo hacia un lado, por lo que se reduce su capacidad para contraerse. De ser así, los vasos sanguíneos pueden sangrar. • Signos de vejiga distendida: • El fondo del útero está por encima del ombligo. • El fondo del útero está hacia un lado; desplazado de la línea media. • La vejiga abulta sobre la sínfisis púbica • Loquios excesivos • Dolor sobre el área de la vejiga • Micción frecuente menor de 150 ml de orina que indica retención urinaria con derrame.
  • 55. • Como resultado de la descomposición de las células uteri nas podría presentarse una ligera proteinuria. Así mismo, la orina suele dar resultados positivos en el análisis de acetona/cetonuria a causa de la deshidratación que produce un parto prolongado. Como resultado del pro ceso de la lactancia, en las mujeres que amamantan podría presentarse lactosuria.
  • 56. • Es usual que la madre tenga hambre y sed después del nacimiento del niño debido a la energía gastada en el parto y también como resultado del largo periodo de restricción de líquidos. Si es capaz de • tolerar adecuadamente esto, también se le ofrecerán • alimentos sólidos. La disminución del peristaltismo producido por los efectos residuales de la progesterona, la falta de alimentos sólidos, la ingestión limitada de líquidos y el temor al dolor por hemorroides y la episiotomía podrían combinarse para provocar estreñimiento, que es un problema común durante el periodo posparto, de modo que suelen recetarse ablandadores de heces y laxantes. Cambios en el Sistema Gastrointestinal
  • 57. • Después de la expulsión de la placenta se reducen los niv eles de estrógenos y progesterona. Si la madre va a alimentar a su hijo con biberón, unas tres semanas después del nacimiento empiezan a elevarse los niveles foliculares, de manera que vuelve la menstruación; no es raro que la primera sea anovulatoria. • El retorno a los niveles de estrógenos y progesterona anteriores a la gravidez es más lento en las mujeres que amamantan. Cambios en el Sistema Endocrino
  • 58. • La lactancia se inicia al aumentar los niveles de prolactina y conforme esta avanza, se elevan aun más. En las mujeres que no lactan, el nivel de prolactina declina y alcanza su nivel anterior a la gestación al cabo de unos 14 días. Este cambio radical en el sistema endocrino permite que tengan lugar dos hechos: • 1)La lactancia o secreción de leche se inicia con la succión del recién nacido. • 2)Vuelve a funcionar el ciclo menstrual.
  • 59. • Después del nacimiento, los agentes inhibidores de la prolactina, es decir, estrógenos, progesterona y lactógeno placentario humano, disminuyen rápidamente y provocan un incremento brusco en la secreción de prolactina. Lactancia
  • 60.
  • 61. • Una vez establecida la lactancia, el estímulo más importante para mantener la producción y secreción de leche es la succión. La prolactina liberada por la hipófisis • anterior promueve la producción de leche al estimular a las células alveolares de las mamas; la oxitocina segregada por la hipófisis posterior desencadena la secreción de leche conforme el recién nacido succiona, además de que también estimula las cont racciones uterinas o entuertos que la madre siente.
  • 62. • Hacia el tercer día posterior al parto, los efectos de la prolactina en el tejido mamario son evidentes • y la hormona se encuentra en cantidad suficiente para producir la ingurgitación de los senos, que es provocada por la tumefacción de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los senos se distienden, se hacen duros, sensibles y cálidos. En esta etapa, la leche, que es delgada y azulosa, remplaza al calostro.
  • 63. • Si la madre no desea amamantar a su recién nacido, debe evitar cualquier estímulo incluyendo la succión del neonato o la extracción de leche. La mayoría de las mujeres que no amamantan no padecen una ingurgitación severa, pero de presentarse se trata con rem edios no farmacológicos; basta con usar • continuamente un sostén de soporte durante las 72 h después del nacimiento. Supresión de la lactancia
  • 64. • La mayoría de las mujeres que no lactan reanudan la menstruación entre siete y nueve semanas después del parto, si bien la lactancia retrasa la vuelta de la ovulación y de la menstruación. El lapso del retraso depende del tiempo que se amamante y de la frecuencia con que se dé el pecho al niño. Reanudación de la ovulación y la menstruación
  • 65. • Muchas mujeres lactantes vuelven a menstruar al cabo de tres meses, aunque algunas menstrúan mientras amamantan a sus hijos. El primer flujo menstrual es a menudo más abundante de lo normal y con frecuencia, anovulatorio, tanto en las madres que amamantan como en las que no. No obstante, es necesario advertir que podrían ovular y volver a embarazarse antes de que se presente el período menstrual, es decir, la lactancia no es una forma eficaz de anticoncepción.
  • 66. • Inmediatamente después del parto, el peso de la madre baja entre4.5 a 5.4 Kg. Esta pérdida de peso se debe a la expulsión del neonato, la placenta y el líquido amniótico. Durante el puerperio temprano se pierden otros 2.3 kg como resultado de la diuresis y la diaforesis. Pérdida de peso
  • 67. • Durante el embarazo, el cuerpo femenino almacena de 2.3 a 3.2 kg de grasa necesaria para la lactancia. La madre que amamanta la consumirá gradualmente en los siguientes seis meses y en ge neral llega aproximadamente al peso que tenía antes de la gestación. Las mujeres que no amamantan a sus hijos tienden a retener algo del peso adquirido en el embarazo. Por tanto, se alienta a las mujeres a hacer ejercicio durante la gravidez y dar tono a los músculos.
  • 68. CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO
  • 69. • Los cambios neurológicos observados durante el puerperio son el resultado de revertir las adaptaciones maternas a la gravidez y los que resultan por el trauma del proceso de parto. La eliminación del edema fisiológico mediante la diuresis que sigue al parto remedia el síndrome del túnel del carpo al aliviar la compresión sobre el nervio mediano. Las jaquecas requieren de valoración cuidadosa pues la hipertensión inducida por el embarazo podría causar cefaleas.
  • 70. • Es común que las mujeres experimenten un escalofrío con temblor incontrolable inmediatamente después del alumbramiento. Se desconoce la causa precisa, pero podría estar relacionada con una respuesta nerviosa o con cambios vasomotores. Si el escalofrío no va seguido de una elevación de la temperatura, no tendrá importancia clínica. Después de 24 horas los escalofríos y la fiebre so n indicios de infección, de modo que se requiere una evaluación detallada. Escalofrío posparto
  • 71. • Como resultado de la elevación de las hormonas, durante el embarazo se presentan muchos cambios en el cutis. • Después del nacimiento, la piel vuelve al estado que tenía antes del embarazo. Los niveles de hormona estimulante • del melanocito, que provoca la hiperpigmentación • durante la gravidez, bajan rápidamente después del alumbramiento, lo cual es particularmente notorio en el desvanecimiento de la “máscara del embarazo” • y la línea morena. Cambios en el Sistema Tegumentario
  • 72. • También desaparecen gradualmente los nevus de araña y el eritema palmar que se desarrollan como consecuencia del aumento en los niveles de estrógenos. Las estrías de la gravidez o celulitis que aparecieron en abdomen, muslos y senos se convierten paulatinamente en líneas plateadas y se notan menos aunque no desaparecerán del todo.
  • 73. • Se supone que la reducción acelerada de hormonas como progesterona y los estrógenos contribuye al trastorno emo cional. Otros factores relacionados con las reacciones • emocionales son los conflictos derivados del papel de madre y la inseguridad personal. Así mismo las pérdidas y embarazos fallidos anteriores contribuyen a los problemas emocionales del puerperio. La molestias físicas como el perineo dolorido, los entuertos, la ingurgitación de los senos contribuyen a reacciones negativas posteriores al parto. CAMBIOS PSICOLÓGICOS
  • 74. • La adaptación materna ha sido descrita por Rubin como una fase de dependencia y otra de autosuficiencia. La primera se inicia inmediatamente después del parto y dura de pocas horas hasta dos días. Se caracteriza por un comportamiento pasivo y dependiente. La madre se concentra en sus propias necesidades y sólo le preocupa la salud general de su hijo; a menudo repasa constantemente su experiencia del parto y el nacimiento Fases de dependencia y autosuficiencia
  • 75. • La segunda fase es la de autosuficiencia y la madre está lista para afirmar su independencia. Toma la iniciativa y está lista para participar en los cuidados del pequeño. Con frecuencia, su nuevo papel la agota y expresa su ansiedad por ello. • La tercera etapa es la independencia. La mujer asume su posición encasa y su papel de madre. En ocasiones, lo que se le exige conduce a una depresión leve.
  • 76. • Esta depresión consiste en un periodo transitorio y corto durante los primeros días del puerperio. Se caracteriza por llanto, insomnio, falta de apetito y falta de interés. Supuestamente se debe a ajustes psicológicos y factores hormonales, además de que las molestias, la ansiedad, la irritación y la fatiga desempeñan un papel importante. Depresión posparto
  • 77. • El riesgo es mayor en las primerizas. El apoyo, el contar con información previa y al asegurarle que sus sentimientos son compartidos por muchas madres son de gran ayuda. Si continúa sintiéndose deprimida o sufriera intensos cambios de humor, será necesaria una evaluación profunda.