SlideShare a Scribd company logo
1 of 33
Download to read offline
A
N
A
N
A
Comosus
REVISIÓN UNIDAD UNO ACTIVIDAD 2
POSCOSECHA
PAOLA FERNANDEZ C.
LUISA FERNANDA TRUJILLO
JOSÉ ELMER POLANCO
30167A-22º
GRUPO:
DIEGO ALBERTO DEAZA
TUTORA DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA (UNAD)
POSCOCECHA
CEAD POPAYÁN
09 DE MARZO DE 2015
ANANAS COMOSUS
Ananas comosus, pertenece a la familia
bromeliáceae. Es originaria de América del sur
(Argentina, Brasil) La piña es una planta herbácea
perenne monocotiledónea. Es una fruta a la cual se
conocen múltiples variedades naturales y
mejoradas tales como: Cayena Lisa, Española Roja,
Abacaxi, Pan de azúcar, Montelirio, Cabezona y
Quenn, Esmeralda, etcétera.
Cayena lisa
Se caracteriza por ser una planta
vigorosa, de color verde oscuro
intenso poca productora de
hijuelos, lo cual favorecen un
mejor desarrollo de sus frutos.
Es una planta tolerante a
periodos prolongados de sequia..
En una variedad que inicia su
ciclo de producción a los 20-22
meses después de la siembra,
se caracteriza por los frutos de
gran tamaño.
FACTORES AGROCLIMATOLÓGICOS
Temperatura
Precipitación
Humedad Relativa
Adaptabilidad
Altura sobre el nivel del
mar
Suelos
TEMPERATURA
La piña requiere temperaturas entre 23 y
30ºC; temperaturas más bajas o más altas
reducen notablemente el crecimiento de las
hojas y la formación, maduración y calidad
del fruto. Cuando se presentan temperaturas
superiores a los 30ºC se presentan
quemaduras en los frutos los cuales
deterioran la calidad del mismo, y el rechazo
del consumidor.
PRECIPITACIÓN
La precipitación adecuada para el
cultivo de piña es de 1.000 a 2.000 m.m.
De lluvia por año. Considerando que
este cultivo tolera periodos de sequia,
sin embargo cuando se presentan
fuertes temperaturas se altera la calidad
del fruto.
Adaptabilidad
El clima es de suma importancia
para la producción de piña de
óptima calidad, para el desarrollo
satisfactorio de esta plantación se
requieren climas tropicales.
Humedad Relativa
la humedad relativa
atmosférica y la que se
mantiene en el suelo le
confiere al cultivo gran
capacidad de resistir épocas
secas. Asegurando la calidad
del producto y las perdidas en
cosecha.
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
La zona óptima para cultivar piña se encuentra entre
los 400 y 1000 msnm.
Para que la planta se desarrolle y produzca bien
necesita suelos sueltos, francos y con buen drenaje.
El suelo adecuado para la piña, es aquel que
contiene una fertilidad media, sin embargo crece
bien en suelos pobres con buenas propiedades
físicas siempre y cuando se maneje una adecuada
fertilización.
SUELOS
Factores agronómicos
Semilla: para la propagación de plantas se
pueden cultivar variedades recomendadas
tales como Cayena lisa y Monteliso. La
multiplicación de la piña se puede hacer por
medio de: hijos, hijuelo, brote del tallo, hijo
intermedio y bulbillo, para escoger la
semilla se debe utilizar plantas madres
sanas (libre de enfermedades) y vigorosas,
con el fin de asegurar el desarrollo de las
nuevas partes y obtener un buen nivel de
producción.
SIEMBRA
Se manejan diferentes distancias de
siembra de acuerdo al sistema de siembra
a emplear. Los más conocidos son (los
sistemas de líneas hawaiana o hileras
gemelas, línea sencilla y sistemas de tres o
cuatro líneas lo cual permite manejar
diferentes distancias de siembra, y
aprovechar los espacios.. Del buen proceso
realizado en esta etapa depende el
desarrollo de la plantación y la cosecha.
FERTILIZACIÓN
Aplicar periódicamente abonos compostados
con el fin de mejorar las condiciones físicas y
químicas de los suelos.
Producir permanentemente en la finca abonos
orgánicos sólidos y líquidos con el fin de
mejorar los cultivos y reducir los costos de
producción. Es importante denotar que el
nitrógeno y el potasio son los nutrimentos más
importantes para la piña.
El nitrógeno influye
sobre el rendimiento y
el potasio sobre la
calidad de la fruta,
principalmente
En los primeros
estados de
desarrollo se
recomienda la
aplicación de
fósforo para
contribuir a un
buen desarrollo
radical.
Cuando la piña se encuentra en la
etapa de crecimiento es
recomendable aplicar
fertilizaciones foliares con
micronutrientes para
complementar las aplicaciones
realizadas al suelo., con el fin de
obtener frutos grandes, jugosos, y
sanos, los cuales cumplan con las
características exigidas en el
mercado.
CONTROL DE ARVENSES
Si se maneja el sistema de selección de
arvenses y coberturas nobles no habrá
necesidad de hacer aplicaciones de
herbicidas y los suelos mejoran cada día
gracias al aporte de materia orgánica.
CONTOL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Es importante
realizar un control
fitosanitario
adecuado en el
cultivo, con el fin de
conservar y mejorar
la calidad del
producto.
FACTORES FISIOLÓGICOS
Temperatura: la temperatura óptima para
la producción de piña es entre 22,2 °C y
27 °C. las temperaturas por encima de los
30 °C,. puede causar quemaduras de
frutos y baja calidad.
Pluviometría: la piña resiste hasta un
clima semiárido, son plantas xerofíticas
es por ello que se puede cultivas en
zonas en menos de 1000mm anuales
HUMEDAD RELATIVA
El cultivo de piña mantiene
suficiente humedad en el
suelo y raíces ya que sus
hojas cubren los suelos
evitando la entrada de
rayos directamente al sol.
Conservando la humedad
para periodos de sequia.
Gracias a que el
cultivo de piña
conserva
suficiente
humedad provee
al cultivo las
condiciones
propicias para su
optimo desarrollo.
Luminosidad: La piña necesita buena
luminosidad para su desarrollo y
fructificación normal, pero su exceso
provoca quemaduras que la deprecian.
TECNOLOGÍA DE LA
PRECOSECHA.
La floración de la piña en forma natural depende de varios
factores, como son: Variedad, Tipo de colino empleado y
fertilidad de los suelos y el clima.
Cuando se utilizan colinos de150 grs, la floración se inicia
a los 20-25 meses
Con el fin de acelerar el proceso productivo se opta por
aplicar la técnica de inducción artificial y para lograr
resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las
plantas por medio de un muestreo, ello significa sacar la
planta y pesarla, La actividad debe ser realizada por la
noche o cuando la temperatura está alrededor de 27°C, no
debe haber lluvia y las plantas no deben presentar
demasiada agua
INDUCCIÓN DE LA
FLORACIÓN
BENEFICIOS
Controlar la
floración le
permite al
productor:
Programar las
entregas de la fruta
de acuerdo a las
necesidades del
mercado.
Evitar un
desarrollo
excesivo de la
planta, lo que
dificulta la
recolección.
Reducir el escalonamiento
de la cosecha y por
consiguiente el costo de la
producción y los problemas
fitosanitarios.
Evitar una estación perjudicial
para la calidad de la fruta, ya
que esta es afectada por altas
temperaturas y la humedad.
Prácticas Influencia en
poscosecha
Pre cosecha
Variedad: Cayena Lisa
Se caracteriza por ser una
planta vigorosa, de color verde
oscuro intenso poca productora
de hijuelos, lo cual favorecen
un mejor desarrollo de sus
frutos.
Es una variedad resistente a
periodos prolongados de
sequia.
Estas características favorecen
el desarrollo de frutos grandes
y sanos apetecibles por el
consumidor.
Fertilización Balanceada
(N, P, K,Mg, Fe, B).
La fertilización se realiza al suelo o al
follaje, siendo mas importante la foliar,
con el fin de ayudar a la formación del
fruto, al tamaño del fruto, mejorar peso,
contenido de azúcares y favorece el
rendimiento de la plantación, se
producen frutos con excelentes
características físicas, con lo cual se
brinda mejor calidad del producto.
Inducción a la floración
La inducción a la floración garantiza al
productor mayor seguridad para el
fortalecimiento de los procesos de
producción y comercialización.
Cosecha La fruta se cosecha tomando la
corona y recostándola sobre la
planta, quebrando y separando
donde comienza el pedúnculo.
Recolección
La recolección se debe realizar en
el tiempo oportuno con el fin de
evitar que los frutos se sobre
maduren y sean rechazados por el
consumidor.
Maduración
La maduración del fruto se
desarrolla desde la base
hacia la corona. Y se debe
recolectar en un rango de
madurez adecuado, según las
exigencias del mercado.
Descarte de canastillas rotas
Las canastillas en mal estado
pueden causar daños y
perdidas del fruto en el
transporte.
ÍNDICE DE MADUREZ
La piña se caracteriza por que la maduración
del fruto se desarrolla desde la base hacia la
corona. Se reconoce por el cambio de
coloración de la cáscara que pasa de verde a
tonos amarillentos.
según la Tabla de Color de
CENICAFE (ICONTEC NTC 3554)
La piña es un cultivo no
climatérico, es decir, se
deben recolectar casi
en su punto de
madurez comercial
porque una vez
cortados de la planta
solo madurarán un
poco más.
Recolección
Se deben recolectar los
frutos una vez que han
alcanzado las cualidades
internas y externas que los
hacen apetecibles para el
consumidor.
La recolección es
conveniente realizarla
durante toda la
cosecha (5-9)
recogidas, buscando
la uniformidad del
producto.
Es recomendable colocar las frutas en canastas o
carretas para no ocasionar lesiones al producto y no
pueda ser trasladado a su destino final.
Operaciones de la cosecha
La cosecha de piña se
hace de forma manual y
mecánica dependiendo
de los requerimientos
del área productiva y los
costos de operación.
Durante la cosecha es
recomendable capacitar a los
recolectores en la selección de
frutos a cosechar, ya que los
cosechadores son quienes
determinan visualmente las
piñas que tengan las
características exigidas en el
mercado.
Se debe recolectar toda clase
de frutos, buenos y dañados
ya que los últimos pueden
promover la aparición de
plagas y enfermedades en los
nuevos frutos y las futuras
cosechas.
En climas cálidos y secos, la primera
cosecha se presenta a los 20-25 meses
después de la siembra.
Y se puede prolongar hasta 14-15 meses
mas (repicos), lo cual conlleva a
problemas de recolección y aumento en
los costos de producción.
Inicio de cosecha
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA
BUENA COSECHA
Para realizar una adecuada
recolección de los frutos se
debe conocer los defectos
externos de los mismos con
el fin de brindar una mejor
calidad al consumidor.
DEFECTOS EXTERNOS DE LA PIÑA:
 frutas sobremaduras o
sin color
 corona deforme
 corona doble o múltiple
 frutos muy pequeños
 Frutas enfermas
 Frutas golpeadas
 Frutas con cochinillas
 Frutas deformadas
 Frutas con quemaduras de
sol
 Frutas con cascara dura o
partida
 Frutas con mucho tallo
 Frutas con daños de ratas e
insectos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro, Z. 1994. Cultivo de la piña. En: Atlas agropecuario de
Costa Rica. Editado por Cortés Enríquez, G. Editorial
Universidad Estatal a Distancia, EUNED. Costa Rica.
Elizondo, A.C. 2000. El mercado de la piña. Servicio de
Información de Mercados. Consejo Nacional de Producción,
MERCANET. Boletín 2. Año S.
http://www.mercanet.cnnp.go.cr . Costa Rica.
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Facultad de
Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: s.n.,
1987. p. 4-7, 49-52, 54, 87.
Salazar R, (1994), inducción de la floración en la piña,
memorias del curso regional de actualización en frutas
tropicales, ICA. CORPOICA.
cultivo de piña anana caomus

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Manual produccion
Manual produccionManual produccion
Manual produccion
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 

Similar to cultivo de piña anana caomus

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñalufetrujillo
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñalufetrujillo
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Dairita Chavez
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfStefanoMoralesSinche
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalIrisVilla3
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticulturaMilena Gomez
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)daniimoyano
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaUnad
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptxKatherineEstefaniaRi1
 

Similar to cultivo de piña anana caomus (20)

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
 
La ahuyama
La ahuyamaLa ahuyama
La ahuyama
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayaba
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 

Recently uploaded

BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 

Recently uploaded (20)

BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 

cultivo de piña anana caomus

  • 2. REVISIÓN UNIDAD UNO ACTIVIDAD 2 POSCOSECHA PAOLA FERNANDEZ C. LUISA FERNANDA TRUJILLO JOSÉ ELMER POLANCO 30167A-22º GRUPO: DIEGO ALBERTO DEAZA TUTORA DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) POSCOCECHA CEAD POPAYÁN 09 DE MARZO DE 2015
  • 3. ANANAS COMOSUS Ananas comosus, pertenece a la familia bromeliáceae. Es originaria de América del sur (Argentina, Brasil) La piña es una planta herbácea perenne monocotiledónea. Es una fruta a la cual se conocen múltiples variedades naturales y mejoradas tales como: Cayena Lisa, Española Roja, Abacaxi, Pan de azúcar, Montelirio, Cabezona y Quenn, Esmeralda, etcétera.
  • 4. Cayena lisa Se caracteriza por ser una planta vigorosa, de color verde oscuro intenso poca productora de hijuelos, lo cual favorecen un mejor desarrollo de sus frutos. Es una planta tolerante a periodos prolongados de sequia.. En una variedad que inicia su ciclo de producción a los 20-22 meses después de la siembra, se caracteriza por los frutos de gran tamaño.
  • 6. TEMPERATURA La piña requiere temperaturas entre 23 y 30ºC; temperaturas más bajas o más altas reducen notablemente el crecimiento de las hojas y la formación, maduración y calidad del fruto. Cuando se presentan temperaturas superiores a los 30ºC se presentan quemaduras en los frutos los cuales deterioran la calidad del mismo, y el rechazo del consumidor.
  • 7. PRECIPITACIÓN La precipitación adecuada para el cultivo de piña es de 1.000 a 2.000 m.m. De lluvia por año. Considerando que este cultivo tolera periodos de sequia, sin embargo cuando se presentan fuertes temperaturas se altera la calidad del fruto.
  • 8. Adaptabilidad El clima es de suma importancia para la producción de piña de óptima calidad, para el desarrollo satisfactorio de esta plantación se requieren climas tropicales.
  • 9. Humedad Relativa la humedad relativa atmosférica y la que se mantiene en el suelo le confiere al cultivo gran capacidad de resistir épocas secas. Asegurando la calidad del producto y las perdidas en cosecha.
  • 10. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR La zona óptima para cultivar piña se encuentra entre los 400 y 1000 msnm. Para que la planta se desarrolle y produzca bien necesita suelos sueltos, francos y con buen drenaje. El suelo adecuado para la piña, es aquel que contiene una fertilidad media, sin embargo crece bien en suelos pobres con buenas propiedades físicas siempre y cuando se maneje una adecuada fertilización. SUELOS
  • 11. Factores agronómicos Semilla: para la propagación de plantas se pueden cultivar variedades recomendadas tales como Cayena lisa y Monteliso. La multiplicación de la piña se puede hacer por medio de: hijos, hijuelo, brote del tallo, hijo intermedio y bulbillo, para escoger la semilla se debe utilizar plantas madres sanas (libre de enfermedades) y vigorosas, con el fin de asegurar el desarrollo de las nuevas partes y obtener un buen nivel de producción.
  • 12. SIEMBRA Se manejan diferentes distancias de siembra de acuerdo al sistema de siembra a emplear. Los más conocidos son (los sistemas de líneas hawaiana o hileras gemelas, línea sencilla y sistemas de tres o cuatro líneas lo cual permite manejar diferentes distancias de siembra, y aprovechar los espacios.. Del buen proceso realizado en esta etapa depende el desarrollo de la plantación y la cosecha.
  • 13. FERTILIZACIÓN Aplicar periódicamente abonos compostados con el fin de mejorar las condiciones físicas y químicas de los suelos. Producir permanentemente en la finca abonos orgánicos sólidos y líquidos con el fin de mejorar los cultivos y reducir los costos de producción. Es importante denotar que el nitrógeno y el potasio son los nutrimentos más importantes para la piña.
  • 14. El nitrógeno influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la fruta, principalmente En los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación de fósforo para contribuir a un buen desarrollo radical. Cuando la piña se encuentra en la etapa de crecimiento es recomendable aplicar fertilizaciones foliares con micronutrientes para complementar las aplicaciones realizadas al suelo., con el fin de obtener frutos grandes, jugosos, y sanos, los cuales cumplan con las características exigidas en el mercado.
  • 15. CONTROL DE ARVENSES Si se maneja el sistema de selección de arvenses y coberturas nobles no habrá necesidad de hacer aplicaciones de herbicidas y los suelos mejoran cada día gracias al aporte de materia orgánica.
  • 16. CONTOL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Es importante realizar un control fitosanitario adecuado en el cultivo, con el fin de conservar y mejorar la calidad del producto.
  • 17. FACTORES FISIOLÓGICOS Temperatura: la temperatura óptima para la producción de piña es entre 22,2 °C y 27 °C. las temperaturas por encima de los 30 °C,. puede causar quemaduras de frutos y baja calidad. Pluviometría: la piña resiste hasta un clima semiárido, son plantas xerofíticas es por ello que se puede cultivas en zonas en menos de 1000mm anuales
  • 18. HUMEDAD RELATIVA El cultivo de piña mantiene suficiente humedad en el suelo y raíces ya que sus hojas cubren los suelos evitando la entrada de rayos directamente al sol. Conservando la humedad para periodos de sequia. Gracias a que el cultivo de piña conserva suficiente humedad provee al cultivo las condiciones propicias para su optimo desarrollo. Luminosidad: La piña necesita buena luminosidad para su desarrollo y fructificación normal, pero su exceso provoca quemaduras que la deprecian.
  • 19. TECNOLOGÍA DE LA PRECOSECHA. La floración de la piña en forma natural depende de varios factores, como son: Variedad, Tipo de colino empleado y fertilidad de los suelos y el clima. Cuando se utilizan colinos de150 grs, la floración se inicia a los 20-25 meses Con el fin de acelerar el proceso productivo se opta por aplicar la técnica de inducción artificial y para lograr resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las plantas por medio de un muestreo, ello significa sacar la planta y pesarla, La actividad debe ser realizada por la noche o cuando la temperatura está alrededor de 27°C, no debe haber lluvia y las plantas no deben presentar demasiada agua
  • 20. INDUCCIÓN DE LA FLORACIÓN BENEFICIOS Controlar la floración le permite al productor: Programar las entregas de la fruta de acuerdo a las necesidades del mercado. Evitar un desarrollo excesivo de la planta, lo que dificulta la recolección. Reducir el escalonamiento de la cosecha y por consiguiente el costo de la producción y los problemas fitosanitarios. Evitar una estación perjudicial para la calidad de la fruta, ya que esta es afectada por altas temperaturas y la humedad.
  • 21. Prácticas Influencia en poscosecha Pre cosecha Variedad: Cayena Lisa Se caracteriza por ser una planta vigorosa, de color verde oscuro intenso poca productora de hijuelos, lo cual favorecen un mejor desarrollo de sus frutos. Es una variedad resistente a periodos prolongados de sequia. Estas características favorecen el desarrollo de frutos grandes y sanos apetecibles por el consumidor.
  • 22. Fertilización Balanceada (N, P, K,Mg, Fe, B). La fertilización se realiza al suelo o al follaje, siendo mas importante la foliar, con el fin de ayudar a la formación del fruto, al tamaño del fruto, mejorar peso, contenido de azúcares y favorece el rendimiento de la plantación, se producen frutos con excelentes características físicas, con lo cual se brinda mejor calidad del producto. Inducción a la floración La inducción a la floración garantiza al productor mayor seguridad para el fortalecimiento de los procesos de producción y comercialización. Cosecha La fruta se cosecha tomando la corona y recostándola sobre la planta, quebrando y separando donde comienza el pedúnculo. Recolección La recolección se debe realizar en el tiempo oportuno con el fin de evitar que los frutos se sobre maduren y sean rechazados por el consumidor.
  • 23. Maduración La maduración del fruto se desarrolla desde la base hacia la corona. Y se debe recolectar en un rango de madurez adecuado, según las exigencias del mercado. Descarte de canastillas rotas Las canastillas en mal estado pueden causar daños y perdidas del fruto en el transporte.
  • 24. ÍNDICE DE MADUREZ La piña se caracteriza por que la maduración del fruto se desarrolla desde la base hacia la corona. Se reconoce por el cambio de coloración de la cáscara que pasa de verde a tonos amarillentos.
  • 25. según la Tabla de Color de CENICAFE (ICONTEC NTC 3554)
  • 26. La piña es un cultivo no climatérico, es decir, se deben recolectar casi en su punto de madurez comercial porque una vez cortados de la planta solo madurarán un poco más.
  • 27. Recolección Se deben recolectar los frutos una vez que han alcanzado las cualidades internas y externas que los hacen apetecibles para el consumidor. La recolección es conveniente realizarla durante toda la cosecha (5-9) recogidas, buscando la uniformidad del producto. Es recomendable colocar las frutas en canastas o carretas para no ocasionar lesiones al producto y no pueda ser trasladado a su destino final.
  • 28. Operaciones de la cosecha La cosecha de piña se hace de forma manual y mecánica dependiendo de los requerimientos del área productiva y los costos de operación. Durante la cosecha es recomendable capacitar a los recolectores en la selección de frutos a cosechar, ya que los cosechadores son quienes determinan visualmente las piñas que tengan las características exigidas en el mercado. Se debe recolectar toda clase de frutos, buenos y dañados ya que los últimos pueden promover la aparición de plagas y enfermedades en los nuevos frutos y las futuras cosechas.
  • 29. En climas cálidos y secos, la primera cosecha se presenta a los 20-25 meses después de la siembra. Y se puede prolongar hasta 14-15 meses mas (repicos), lo cual conlleva a problemas de recolección y aumento en los costos de producción. Inicio de cosecha
  • 30. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BUENA COSECHA Para realizar una adecuada recolección de los frutos se debe conocer los defectos externos de los mismos con el fin de brindar una mejor calidad al consumidor.
  • 31. DEFECTOS EXTERNOS DE LA PIÑA:  frutas sobremaduras o sin color  corona deforme  corona doble o múltiple  frutos muy pequeños  Frutas enfermas  Frutas golpeadas  Frutas con cochinillas  Frutas deformadas  Frutas con quemaduras de sol  Frutas con cascara dura o partida  Frutas con mucho tallo  Frutas con daños de ratas e insectos
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castro, Z. 1994. Cultivo de la piña. En: Atlas agropecuario de Costa Rica. Editado por Cortés Enríquez, G. Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED. Costa Rica. Elizondo, A.C. 2000. El mercado de la piña. Servicio de Información de Mercados. Consejo Nacional de Producción, MERCANET. Boletín 2. Año S. http://www.mercanet.cnnp.go.cr . Costa Rica. EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: s.n., 1987. p. 4-7, 49-52, 54, 87. Salazar R, (1994), inducción de la floración en la piña, memorias del curso regional de actualización en frutas tropicales, ICA. CORPOICA.