SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁSLeídoLo
Colombia / Edición 30 - marzo 2020
Contrarreforma a
la convivencia
Columna
Marlén Martínez
y la excelencia en
gestión educativa
Blog
Experiencia
¿Para qué la poesía en
tiempos de miseria?
Alianza
¿Educación inclusiva?
8 claves para saber a
qué tenemos derecho
Presidente
Luisa Gómez Guzmán
Coordinación Editorial
Mary Simpson
Laura Ayala
Escritores de esta Edición
Luis Miguel Bermúdez
Gran Maestro del Premio Compartir 2017. Finalista
del Global Teacher Prize. Docente en el colegio Gerardo
Paredes de Bogotá, Colombia.
Miyer Pineda
Docente
El Diario de la Educación
Iniciativa de la Fundación Periodismo Plural nacida con
el compromiso de aportar un periodismo libre e indepen-
diente al servicio de la educación.
Lucas Correa
Abogado. Magíster en Planeación Urbana y Regional y
LL.M en Derecho Internacional y Derechos Humanos.
Laura Sofía Rico
Estudiante de Periodismo de la Universidad del Rosario
Daniela Saavedra
Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN
con énfasis en traducción y Comunicación organizacional
Diseño y diagramación
Maye Rodríguez
Revisión de estílo
Laura Sofía Rico
Edición 30 - Marzo 2020
Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-
Compartir igual 4.0 Internacional Licens
Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
La primera infografía de las siete que explican el saber, saber
hacer y saber ser, en este caso desde la matemática, las ciencias y
la tecnología.
Infografía
Siete competencias
clave: matemáticas,
ciencias y tecnología
n las competencias clave se
incluyen las capacidades, el
conocimiento y la práctica
de habilidades que son apli-
cables en la vida cotidiana
para la resolución de conflictos o la toma de
decisiones. Por lo general, se desarrollan en
los primeros años de la etapa escolar y evo-
lucionan a medida que el niño o niña pasa a
ser un joven ciudadano. Es por esto que su
enseñanza es tan pertinente y debe ser tan
detallada en cuanto a orientación. El deber
de un docente efectivo y empático es lograr
que sus estudiantes aprehendan estas com-
petencias como parte de su actuar.
En esta ocasión, la primera competencia a
exponer es la matemática, la científica y la
tecnológica. La primera desarrolla el razona-
miento matemático tan necesario en cues-
tiones de la vida cotidiana; la segunda explica
la realidad, brinda conocimiento y metodo-
logías de uso fundamental; y por último, la
tercera enseña a poner en práctica aquellos
conocimientos y metodologías para resolver
necesidades y deseos humanos. ¿Cuál es el
saber, el saber hacer y el saber ser de estas
competencias? En esta infografía encuentra
la respuesta que le permitirá diseñar las es-
trategias necesarias a la hora de enseñar y
planear su clase en estos campos del saber.
E
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Columna
Escrito por:
Contrarreforma a
la convivencia
El Proyecto de ley 370 busca re-
formar la Ley 1620 y quitar la po-
testad a los colegios de incenti-
var y fortalecer el ejercicio de los
Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos de los estudiantes.
ecién se promulgó la Cons-
titución Política de 1991 y
se creó la figura de la ac-
ción de tutela para que
cualquier ciudadano pudie-
ra defender sus Derechos
Fundamentales, los juzgados se atiborraron
de demandas provenientes de adolescentes,
jóvenes estudiantes y padres de familia, quie-
nes reclamaban a sus instituciones educati-
vas un trato diferente acorde a los principios
humanistas y liberales del naciente Estado
Social de Derecho.
La gran mayoría de dichas acciones estaban
relacionadas a la protección del derecho al
libre desarrollo de la personalidad, a no ser
excluido del sistema educativo por razones
de género, origen social o condición econó-
mica y a no sufrir discriminación por la orien-
tación sexual, la identidad de género o cual-
quier otra condición humana.
Luis Miguel Bermúdez G.
Gran Maestro del Premio Compartir
2017. Finalista del Global Teacher
Prize. Docente en el colegio Gerardo
Paredes de Bogotá, Colombia.
R
Durante más de dos décadas, muchos fueron
los estudiantes que “entutelaron” a sus cole-
gios, porque los expulsaron o suspendieron a
causa de su cabello largo, peinado o aparien-
cia estética. Otros fueron excluidos por tener
habilidades físicas y mentales diferentes, por
expresar una condición sexual diversa, y en
el caso de las mujeres, por haber iniciado su
vida sexual, vivir en unión libre o estar en es-
tado de embarazo.
De igual modo, cabe recordar que fue a tra-
vés de una acción de tutela que la Corte
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Freepik.es
Pero además, los esfuerzos nunca fueron su-
ficientes para contener fenómenos como la
discriminación por razones raciales, origen
socio-económico y por orientación sexual, el
bullying o matoneo, el embarazo temprano, el
abuso sexual y las violencias de género,
En los primeros años de este siglo se evi-
denció a través de diferentes estudios e in-
vestigaciones, entre ellas, las encuestas de
Constitucional le ordena al Estado Colom-
biano implementar un programa nacional de
educación sexual. Esto debido a los hechos
ocurridos en una vereda de Ventaquema-
da (Boyacá), donde la maestra Lucila Díaz es
destituida de su cargo por enseñar a niños y
niñas de tercer grado los cambios corporales
que vienen con la pubertad, la mecánica de
las relaciones sexuales y la menstruación.
El alto tribunal no solo reintegró a la docente
a sus labores, sino que enfatizó en el derecho
que tenían todos los estudiantes de recibir
Fundamentales de los niños, niñas y adoles-
centes del país.
Sin embargo, a pesar de que la Ley General de
Educación permitió mayores mecanismos de
participación a través de la figura del Gobierno
Escolar, la escuela colombiana siguió privile-
giando un modelo vertical basado en el con-
trol y disciplinamiento del cuerpo del niño,
en la reproducción de roles y estereotipos de
género y en una educación sexual adultocén-
trica y descontextualizada de la realidad de
los estudiantes.
una educación sexual de calidad, científica y
libre de prejuicios.
Lea: La menstruación también es un asunto de escuela
Estos y muchos otros sucesos, detallada-
mente descritos a través de una abundan-
te jurisprudencia constitucional, pusieron de
manifiesto que la escuela era uno de los es-
pacios más proclives a la reproducción de la
violencia y a la vulneración de los Derechos
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6
Columna
victimización y Clima Escolar realizadas por
la Secretaría de Educación de Bogotá, que
estos fenómenos en su conjunto tenían una
incidencia directa en la seguridad, el lo-
gro educativo y sobre todo, en el bienestar
de las comunidades escolares. Con lo cual,
empezó a surgir la necesidad de atender la
convivencia y el manejo del conflicto escolar
como un asunto de gran urgencia para el sis-
tema educativo.
Así entonces, en elaño 2013 se promulga la Ley
1620 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejer-
cicio de los Derechos Humanos, la Educación
para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar”. Un título largo que
da cuenta, precisamente, de un esfuerzo por
condensar en una normativa las tareas pen-
dientes que teníamos entorno a estos temas.
Si bien no se pretende que una ley cambie
por sí sola la sociedad, valga decir que la Ley
1620 sí marcó un hito en la legislación edu-
cativa del país. En primer lugar, porque atien-
de el llamado que durante años hizo la Corte
Constitucional de reconocer a los niños, niñas
y adolescentes como sujetos de derecho,
especialmente en lo que concierne a la auto-
nomía sobre su propio cuerpo y el libre desa-
rrollo de la personalidad.
En segundo lugar, porque se crean los Comi-
tés Escolares de Convivencia, una instancia
que abandona el carácter punitivo y sancio-
natorio que ha caracterizado a los entornos
educativos, y se enfoca en gestionar el con-
flicto escolar desde una mirada más media-
dora y pedagógica que involucra a todos los
miembros de la comunidad educativa y no
solamente a los estudiantes. Además, de ser
un espacio para atender de manera oportuna
el acoso escolar y la vulneración de los Dere-
chos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
Igualmente con esta ley, y junto a la sentencia
T-478 de 2015, se obtuvieron las herramientas
legales e institucionales para enfrentar el
fenómeno del bullying o matoneo, con lo
cual se hizo necesario reformar los manua-
les de convivencia y suprimir definitivamente
aquellos artículos, expresiones o sanciones,
encaminadas a reproducir prácticas discrimi-
natorias por razones de género, identidad de
género u orientación sexual.
Lo anterior, atendiendo a una necesidad de
no repetir en las instituciones educativas del
país, los desafortunados hechos que llevaron
a la muerte a Sergio Urrego, un estudiante
que se suicida debido al hostigamiento y los
tratos denigrantes que recibió por parte de las
directivas de su colegio a causa de su orien-
tación sexual.
Lea: Discriminación sexual en instituciones educati-
vas: responsabilidad de las Secretarías de Educación
Por ello, uno de los mayores aportes de la Ley
1620 tiene que ver con el reconocimiento de
los niños, niñas y adolescentes como titulares
de Derechos Humanos, Sexuales y Reproduc-
tivos, pues a diferencia de años anteriores, esta
vez se especifica de manera más clara y preci-
sa el marco jurídico para la formación, protec-
ción y promoción de estos estos derechos en
el espacio escolar. Situación, que les otorga a
las instituciones educativas unos mínimos éti-
cos universales para una educación integral y
comprensiva de la sexualidad. Esto contribu-
yó sustancialmente a la reducción de un 30%
de la maternidad-paternidad temprana en
Bogotá y de un 17% en la ciudad de Medellín.
A pesar de las ventajas y aún de las oportu-
nidades de mejora que pueda llegar a tener
esta política pública, en la actualidad cursa
en la Comisión Primera de la Cámara de Re-
presentantes el proyecto de Ley 370 que busca
Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
En ultimas, los “valores ciudadanos” pueden
ser cualquier cosa, pues estos dependerán
del contexto social y cultural que los inter-
prete. Pero en Colombia y en América Latina,
hablar de manera genérica sobre los “valores”
nos remite automáticamente a un sistema
axiológico basado en la tradición y en una
sociedad homogénea que tiende a invisibili-
zar las diferencias y a privilegiar las desigual-
dades de género.
res ciudadanos” y el acompañamiento de los
padres en el proceso formativo.
Llama la atención que dichos valores se pon-
deran por encima de conceptos filosóficos y
académicos utilizados en estos casos como
las competencias ciudadanas o las capaci-
dades ciudadanas, términos mucho más am-
plios, incluyentes y más acordes a los princi-
pios laicos y constitucionales que deberían
guiar la política educativa.
reformar la Ley 1620 en dos aspectos sustan-
ciales que vale la pena analizar.
Por un lado, se incluye el concepto de “valo-
res ciudadanos” con el fin de enfrentar –se-
gún se expone en la Gaceta del Congreso– el
momento de crisis que sufre Colombia en el
ámbito ético, moral, familiar y axiológico, lo
cual hace necesario “una intervención profun-
da en las convicciones, creencias y acciones
de los individuos en sociedad.” A través de la
participación activa de los padres de familia
en la formación de dichos valores.
En segundo lugar, se propone una modifica-
ción al Artículo 21 de la Ley 1620, en la que
de manera deliberada se les quita la potes-
tad a los colegios de incentivar y fortalecer
a través de sus manuales de convivencia
el ejercicio de los Derechos Humanos, Se-
xuales y Reproductivos de los estudiantes,
como también del respeto por la diversidad
y la defensa de sus derechos, pues en el pro-
yecto de Ley 370 toda esta parte del parágra-
fo se reduce solamente a incentivar los “valo-
Imagen Freepik.es
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8
Columna
Es por ello que reemplazar en la Ley 1620 los
Derechos Humanos Sexuales y Reproducti-
vos por este concepto no es algo gratuito, y
puede significar un enorme retroceso en la
formación para la ciudadanía, la convivencia
y la educación para la sexualidad.
En primer lugar, las instituciones educativas
pierden un marco normativo sobre el cual
guiar sus acciones, pero más preocupante, a
los estudiantes se les despoja en su espacio
de socialización más importante, la capaci-
dad de proteger y ejercer su ciudadanía con
plenas garantías en todas sus dimensiones,
lo cual significa negarlos y excluirlos nueva-
mente como sujetos de derecho, especial-
mente en lo que concierne a su libre desarro-
llo de la personalidad y la soberanía sobre su
cuerpo.
Vea: En video: Pensar, reflexionar, conversar y experi-
mentar la sexualidad
Está comprobado, tal como lo sugiere la
Unesco en las Orientaciones Técnicas Internacio-
nales Sobre Educación en Sexualidad, que aquellos
contextos escolares en los que se incluyen
en sus desarrollos curriculares el enfoque de
derechos, la perspectiva de género y la salud
sexual y reproductiva, se contribuye a pos-
poner el inicio de las relaciones sexuales y a
reducir tanto los comportamientos de ries-
go como el número de parejas sexuales; al
igual que se crean entornos más equitativos
entre hombres y mujeres y menos proclives
a reproducir comportamientos homofóbicos.
La ley 1620 encarna en las escuelas la vo-
luntad de toda una sociedad de realmente
garantizar que sus niños, niñas y adolescen-
tes crezcan es espacios escolares libres de
violencia con garantías y libertades, y en los
cuales las diferencias más que un proble-
ma, sean una oportunidad para construirnos
como colectivo. Entonces, ¿por qué cerrar la
puerta a estos beneficios?
En los siete años de su implementación, se
han logrado crear las herramientas para que
la Escuela y la familia sean espacios donde no
solo se aprenda, sino también se viva la de-
mocracia; sin embargo, como profesional que
día a día trabajo para la convivencia, veo con
preocupación que estas modificaciones pue-
dan quitar su esencia y poder de transfor-
mación, pasando por alto años de reflexión,
trabajo y resultados pedagógicos que en el
marco de la Ley 1620 hemos conseguido en
materia de inclusión educativa.
¿En casa?
Mejore sus competencias docentes con alguno de
nuestros cursos gratuitos en línea
Los Mooc
‘La práctica reflexiva hace al maestro’
e ‘Investigación en la escuela’
estarán disponibles desde el 1 de abril
Mayor información en
www.mooc.compartirpalabramaestra.org
Con más 16 años de experiencia, la rectora del Distrito obtuvo el
galardón de Mejor Colegio de Bogotá para su institución San José
Norte IED.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
Marlén Martínez y laMarlén Martínez y la
excelencia en gestiónexcelencia en gestión
educativaeducativa
Laura Sofía Rico
Estudiante de Periodismo de
la Universidad del Rosario
Blog
TaylorWilcoxonUnsplash
n el colegio San José Norte
del occidente de Bogotá hay
una oficina que ya no tiene
espacio para un trofeo más.
Esta es la oficina de la rectora
Marlén Martínez, una mujer
boyacense que ha dedicado casi dos déca-
das de su vida a la educación.
Su éxito dejó de ser sorpresa hace varios
años. Para el gremio de maestros y rectores
ya es habitual escuchar su nombre en los pre-
mios educativos más codiciados de la ciudad.
Incluso, ella misma se pierde entre los arma-
rios llenos de reconocimientos y menciones
honoríficas que tiene en su oficina. Ganó el
Premio a la Excelente Gestión Institucional
(PEGI) en 2016, varios reconocimientos a me-
jores resultados en las Pruebas Saber y el ga-
lardón a Mejor Colegio de Bogotá en 2019.
Le puede interesar: Sin gestión no hay paraíso
Pero, ¿a qué se debe este éxito? ¿Marlén tiene
alguna fórmula secreta para destacar siempre
en calidad educativa? ¿Que hace que una ins-
titución como San José Norte haya superado
a más de 300 colegios distritales que existen
en Bogotá?
La ‘fórmula mágica’ de
Marlén
Cuando llegó a la ciudad de Bogotá para
convertirse en la rectora de San José Norte,
el colegio no era lo que es hoy. Los resul-
tados académicos eran bajos, la conviven-
cia era conflictiva, la deserción era alta y la
motivación era difícil de encontrar. Por ese
motivo, empezó a diseñar estrategias para
cambiar la cara del colegio, basadas en 4
principios elementales.
1. Autoestima
Cuando se camina por los pasillos del Co-
legio es fácil notarlo: espejos por todos
lados… en las columnas, en las paredes,
cerca de los salones y de las zonas de re-
creación. Marlén explica que los espejos
hacen que la autoestima de los niños y jó-
venes se eleve. El uso de espejos generó
en San José Norte una cultura de autocui-
dado y amor propio entre los estudiantes.
Pero el fomento de la autoestima en esta
institución se basa principalmente en el
reconocimiento de potencial y fortaleci-
miento de los talentos de los estudiantes.
Marlene explica que para que un alumno
triunfe necesita reconocer que es espe-
cial, y el maestro debe contribuir en esta
misión. Con una buena autoestima, los
alumnos creen en sí mismos y los resulta-
dos académicos mejoran.
“Siempre les decimos a los estudiantes
que ellos son lo mejor que tenemos, y que
gracias a ellos nosotros también tenemos
posibilidades de aprender”, afirma Marlén.
2. Adiós a las jerarquías
“Aquí entra todo el mundo”, relata Mar-
lén refiriéndose a su oficina. La puerta de
la rectoría siempre está abierta, así como
la de otras dependencias institucionales,
para cualquiera que necesite ayuda, un
consejo o simplemente una charla mo-
mentánea. ¿Por qué? Esta rectora desea
que el alumnado, el cuerpo docente y
otros empleados de la institución vean el
colegio como un segundo hogar.
Marlén siempre se refiere de la misma ma-
nera a todos los trabajadores del recinto
E
Blog
y nunca se pone a sí misma en un rol de
superioridad. Es una líder, no una jefe, y
desea ser vista como tal. Siempre procura
que las relaciones con su cuerpo docente
sean amenas y reconoce constantemente
los talentos particulares de sus maestros
y estudiantes.
3. Hacer más con menos
Marlén aprovecha todos los recursos que
llegan a sus manos para mejorar las clases
de sus más de 1500 estudiantes. En 2018
logró que la institución recibiera tableros
interactivos y computadores portátiles.
Todos los incentivos y premios que ha reci-
bido los ha invertido en salidas pedagógi-
cas para los alumnos y transporte escolar.
Actualmente se encuentra trabajando
para que, progresivamente, San José
Norte se convierta en una institución bi-
lingüe acreditada.
4. Sentido de pertenencia
Si se les pregunta a los estudiantes en qué
colegio estudian, la respuesta siempre va
a ser la misma: “en el mejor colegio de
Bogotá”. Los alumnos de San José Norte
aman su colegio y por ese motivo traba-
jan duro para que la institución destaque.
Mantienen los salones aseados, las zonas
comunes en buen estado y cumplen con
el manual de convivencia. Lo mismo ocu-
rre con los maestros, las directivas, y por
supuesto, la rectora.
Así mismo, los canales de comunicación
están abiertos siempre para que los jóve-
nes y niños propongan mejoras, sugeren-
cias y proyectos. Marlén y los otros directi-
vos siempre están dispuestos a escuchar.
Como ven, no se trata de una fórmula má-
gica ni de estrategias calculadas. Se trata,
más bien, de elementos fundamentales
y básicos para la calidad educativa. Para
Marlén, un colegio no necesita demasia-
dos “accesorios” para ser exitoso, sino que,
“se necesita juntar todos los esfuerzos
para formar personas felices”.
Annie Spratt on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
Cursos gratuitos de
enseñanza matemática
Fondo
‘Contenidos de las
matemáticas de primaria’
‘Aprendizaje de las
matemáticas de primaria’
Inscribase ahora
Inscribase ahora
ofrece sin costo
el programa
Herramienta
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
5 TIC para la docencia
on-line
Daniela Saavedra
Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN con énfasis en
traducción y Comunicación organizacional.
n estos tiempos de emergen-
cia por la nueva declarada
pandemia del COVID-19, la
educación necesita de me-
didas urgentes que ayuden
a profesores y estudiantes a
continuar en el proceso de enseñanza, aun-
que no sea de manera presencial. Los gobier-
nos de distintas naciones y- entre esos- el
gobierno colombiano han adoptado la op-
ción de continuar las clases de los colegios
en modalidad virtual, por medio de distintas
plataformas educativas. Pero, ¿está usted
preparado para realizar sus clases de manera
on-line?
Le podría interesar: Cómo ser un docente innova-
dor en la era de los nativos digitales
E
A continuación le presentaremos 5 herra-
mientas TIC gratuitas que serán su mano
derecha al momento de idear, preparar y pla-
near su clase por medio de plataformas digi-
tales. Cada una de ellas está enfocada en un
recurso que usted suele utilizar en sus clases
presenciales, para que el cambio de realidad
no sea de alto impacto:
Emaze: con ayuda de esta herramien-
ta usted podrá crear presentaciones en un
tiempo corto, en modalidad on-line y de
manera gratuita. Este sitio web cuenta con
variedad de plantillas, opciones de forma-
to y estadísticas que permiten ver el alcance
de la presentación (número de vistas, en qué
regiones y tiempo estimado en visitas). Los
maestros pueden involucrar a su clase con
Preste atención a estas herramientas que le ayudarán a
preparar y dar sus clases en modalidad virtual.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
presentaciones interactivas que hacen que el
aprendizaje sea más accesible, estimulante
y efectivo. La plataforma está basada en el
concepto de “la nube”, esto quiere decir que
permite que cualquier persona acceda des-
de cualquier lugar y hora. ¡Sin duda un apoyo
fuera del aula!
Sparkol: Este software para la creación
de videos cuenta con una versión gratuita y
otra comercial. Es perfecto para hacer videos
explicativos, claros y concisos, similares a los
videoscribe. Puede incluir sus narraciones,
imágenes y textos todo de forma animada. En
pocas palabras, el maestro cuenta la historia
mientras la hace visible.
Typeform: En la distancia, los procesos
evaluativos no dejan de ser importantes, ya
que permiten conocer si los alumnos real-
mente aprenden algo al estar fuera del aula.
Con esta herramienta usted puede crear
cuestionarios y formularios interactivos en
los que, incluso, tiene la posibilidad de incluir
audios. ¡Hacer evaluaciones orales también
es posible en la distancia!
DrawExpress: Sintetizar la información que se
brinda en las asignaturas es muy útil para que
los estudiantes no se aburran o pierdan el hilo
conductor en las clases on-line. Con DrawEx-
press usted puede realizar mapas concep-
tuales que faciliten la agrupación de conte-
nidos y una visualización más comprensible
y amigable. Es de fácil uso y posee versiones
de descarga para dispositivos móviles. Tanto
usted como sus alumnos pueden descargar-
lo en Android o AppSTore.
Ayuda para maestros: Lo sabemos: ser do-
cente no es tarea fácil, y cuando se trata de
clases virtuales, ese nivel de dificultad pue-
de aumentar un poco. Por eso, le recomen-
damos acceder a este blog cada vez que
usted considere que le hace falta inspira-
ción. Aquí puede encontrar artículos, apli-
caciones y diferentes recursos que le serán
útiles cuando esté corto de ideas para im-
plementar en el aula.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16
Experiencia
¿Para qué la poesía en
tiempos de miseria?
La descarga de esta antología de poesía es libre. Es una mues-
tra de que desde el campo y la escuela escribimos soñando un
país distinto, mientras sembramos lechugas y zanahorias.
que pareciera haber extraviado su dignidad
entre músicas superficiales y los pozos sépti-
cos de las redes, donde un desfigurado Nar-
ciso insiste en dar sentido a su deformidad...
Lea: La resiliencia desde la enseñanza de la literatura
Fue grato el encuentro alrededor de la pa-
labra, en solidaridad con las víctimas de la
guerra, mientras se reflexionaba sobre la no-
ción de ciudadanía moderna... cada vez más
al margen de lo que le pasa al prójimo. Esa
tarde hablamos de Bojayá y así comenzamos
la lectura, mientras al sur del país los asesi-
nos se acercaban a esa población y mientras
semanas después el Presidente iría a repartir
l día 30 de diciembre del 2019,
en la Biblioteca Zenón Solano
Ricaurte, y siendo don Jorge
Ruiz nuestro escudero, presen-
tamos la Antología de poesía
‘La Tierra que era mía’ (escrito
por estudiantes de la IE QUEBEC, bajo la di-
rección de Miyer Pineda) y el libro ‘Duitama
en 100 palabras’ (escrito por estudiantes de
la Presentación bajo la tutela de Sebastián
Paco). Se trata de una apuesta por el poder
de la palabra en tiempos de miseria.
¿Para qué la poesía en tiempos de miseria?,
se preguntaba Hölderlin, y desde este recodo
del planeta respondemos: para que se espar-
za como ungüento por las cicatrices que nos
deja el extenuante arte de vivir en Colombia...
ese país del tercer mundo que se acostumbró
a la muerte, al asesino y al ladrón... Ese país
E
Miyer Pineda
Docente
Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Imagen entregada por el autor
dulces... porque eso somos, una pésima cari-
catura guiada por el horror.
Descarguen y roten los poemas libremente...
Léanlos... Y ojalá lleguen a las manos de Ley-
ner Palacios o de Antún Ramos o de Jesús
Abad Colorado, o de algún colombiano que
ha sido víctima de la tragedia, para que se en-
tere que desde el campo escribimos soñan-
do un país distinto para todos, mientras sem-
bramos lechugas y zanahorias... Y porque la
paz se hace desde el territorio y no desde el
escritorio...
Posdata: Ojalá algún profe (de los pocos que
quedan en este país) lo lea con sus alumnos y
se proponga hacer de la poesía un arma car-
gada de futuro. Y si escriben algo... envíenlo al
correo mnemosinequebec@gmail.com para
publicarlo en nuestro blog.
Sobre ‘La tierra que era mía’
Este libro de poemas es un homenaje a cada
una de las víctimas que ha dejado la guerra
en el país del sagrado corazón. Surge como
una forma de resistir en estos tiempos en los
que el genocidio de líderes sociales y de-
fensores de Derechos Humanos vislumbra
el retorno de un país indolente que insiste en
hacerle culto al asesino.
Pensamos la poesía como una de las orillas
de la memoria y de la dignidad, y al igual que
Celaya, estamos convencidos de que la poe-
sía es un arma cargada de futuro. Ojalá algún
día los habitantes de este país entiendan la
lección de Borges al referir que es la falta de
imaginación lo que mueve al hombre a la
barbarie, y que esa es la carencia de quienes
insisten en quedarse en el pasado, lucrándo-
se de la muerte o del hambre de sus compa-
triotas, de sus prójimos, de sus hermanos.
Desde la Escuela insistimos en que con ima-
ginación, creatividad y asombro se puede
construir un país para todos y hacer de la
paz el único camino. Con el Grupo Si Mañana
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18
Experiencia
Despierto1 de la UPTC, comprendimos que la
poesía es un ungüento, esperamos que aho-
ra que el silencio se impone como un manto,
también lo sea para ustedes.
Descargue aquí la antología ‘La tierra que era
mía’, un monumento poético en solidaridad
con las víctimas de la guerra.
Contenido publicado originalmente en el blog
‘Mnemósine Quebec’. Su reproducción se realiza
bajo autorización del autor.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
Audio
Cómo lograr que los estudiantes se relacionen de manera diferente con las
matemáticas? En este podcast encontrará 4 factores que facilitan el desarro-
llo aritmético de sus alumnos, ¡descúbralos!¿
Podcast
Cerebro matemático:
¿cómo fomentarlo?
Los aportes en educación
de uno de los filósofos más
influyentes del siglo XX
merecen ser destacados. Aquí
se rescatan algunas de sus
ideas y textos.
10 ideas
de Bertrand
Russel sobre
la educación
perfecta-
mente
vigentes
Informativo
E
ste pensador galés (1872-
1970) recibió el Premio Nobel
de Literatura en 1950, por la
profundidad de sus textos y
su humanismo. Russell fue
un liberal progresista en el
más noble sentido de la palabra, nada que
ver con la pléyade de los numerosos políticos
Imagen eldiariodelaeducacion.com
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
actuales que pervierten este término para
alentar las políticas neoliberales y conserva-
doras más duras.
Dejamos la filosofía, y nos centramos en sus
aportaciones educativas, recogidas sobre
todo en su ensayo Sobre educación –con
especial referencia a la primera infancia– (Es-
pasa, Madrid, 1998), y que continúan siendo
de una enorme actualidad.
¿De dónde le viene a Russell la preocupa-
ción por la educación? De dos aconteci-
mientos que marcaron su biografía: la Pri-
mera Guerra Mundial, cuando se dio cuenta
de que las escuelas convencionales fomen-
taban el militarismo. “Las escuelas públi-
cas, a fin de conseguir hombres dispuestos
a luchar, tenían que promover la estupidez”.
El segundo fue el nacimiento de sus hijos.
Frente a la insatisfacción de la educación au-
toritaria vigente, junto con su esposa Dora,
decidieron abrir su propia escuela, con el
nombre de Beacon Hill, a la que enviar a
sus dos hijos. Un centro con carácter expe-
rimental, con poco alumnado en régimen de
internado y externado, situada en plena na-
turaleza, siguiendo la estela de las escuelas
activas y libres de la época. Una experiencia
que Russell dirigió desde sus inicios, en 1927,
hasta 1934, tomando el relevo Dora hasta una
década después.
Las ideas educativas de este humanista se
condensan, sumariamente, en estos diez
puntos.
1. Oposición frontal a la
escuela del Estado y de
la Iglesia
Según él, sus enseñanzas impedían el desa-
rrollo de la inteligencia, la libertad e indepen-
dencia de criterio de la ciudadanía, sometida
al adoctrinamiento y la propaganda: del Es-
tado, al fomentar el patriotismo, el militaris-
mo y el nacionalismo; y de la Iglesia, por per-
petuar el dogma y la superstición, negando
el acceso a la verdad y a la felicidad.
“El nacionalismo y el cristianismo se imponen
así en las mentes de los ciudadanos desde su
más tierna infancia, cuando aún no tienen la
oportunidad de pensar por su cuenta. La in-
fluencia del ‘rebaño’ acaba de completar esa
tendencia hacia el conformismo”. Cabe re-
cordar que la militancia pacifista de Russell
frente a la II Guerra Mundial le provocó diver-
sos problemas, como la expulsión del Trinity
College de la Universidad de Cambridge.
2. Extensión del derecho a
la educación
Esta va estrechamente ligada a la democra-
cia: no se entiende una sin la otra. De aquí
su empeño por el logro de la universaliza-
ción del derecho a la escolarización en clave
igualitaria, tratando de dar las mismas opor-
tunidades a toda la población.
“Es deseable como experimento que los padres
tengan la oportunidad de ensayar nuevos mé-
todos. Pero estos métodos debieran ensayarse
con el fin de que llegaran a universalizarse en
caso de éxito, en vez de relegarse al beneficio
de unos pocos”.
Por eso ponía como ejemplo las escuelas in-
fantiles en los barrios más pobres impulsa-
dos por la doctora Montessori, de quien se
convirtió en un fiel estudioso y admirador.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22
3. Educación útil y
“ornamental”
Russell dedicó muchas páginas a discurrir so-
bre el concepto de utilidad, sobre sus diver-
sas acepciones, tanto en los procesos como
en los resultados, contraponiéndolo al de “or-
namental”, que asociaba a la belleza, a la éti-
ca y al conocimiento valioso. Se hacía las mis-
mas preguntas que otros muchos autores han
formulado a lo largo de la historia de la hu-
manidad acerca de la relevancia del “conoci-
miento inútil”, situado en la lógica económica
del utilitarismo. ¿Es cierto que solamente el
conocimiento útil es intrínsecamente valioso?
¿Es cierto que todo conocimiento intrínseca-
mente valioso es útil? Este pensador lo ilustra
a partir de una obra de Shakespeare:
“La comprensión de Hamlet puede no ser de
gran utilidad práctica, pero da al hombre un
dominio mental del que sería desagradable
carecer y, en cierto modo, lo convierte en mejor
ejemplar humano. Y este último conocimiento
es el que prefiere quien arguye que la utilidad
no es el único fin de la educación”. ¡Cuánto pla-
cer se obtiene del conocimiento inútil!
4. Curiosidad hacia el
conocimiento
La curiosidad, el espíritu de libertad y aven-
tura y la amplitud de criterio son cualida-
des a las que debe aspirar la educación para
acceder al conocimiento, al tiempo que se
hace tabla rasa de las creencias.
“El espíritu científico exige, en primer término,
el deseo de encontrar la verdad; cuanto más
ardiente sea este deseo, mejor. Supone ade-
más ciertas cualidades intelectuales”. Entre
estas se citan la observación, el rigor en el
Informativo
método, la disciplina científica, la paciencia y
la concentración.
El pensador galés propone que esta aventura
intelectual no abrume al alumnado, sino que
sea estimulante y sugestiva, al tiempo que
la educación formal conecte con la vida: “Ha-
gamos que la relación del conocimiento con la
vida real sea palpable para los alumnos, y ha-
gámosles comprender cómo puede transfor-
marse el mundo por medio del conocimiento”.
5. Independencia desde
la cooperación
Russel sostiene, al propio tiempo, la más ab-
soluta independencia con la necesidad de
cooperación, por aquello de la sociabilidad
de los seres humanos. Ni el aislamiento inte-
lectual ni la disolución en la masa conducen
a ninguna parte. El saber precisa ser com-
partido, sobre todo en una sociedad que se
dice democrática:
“Donde quiera que haya competencia debe
haber independencia. Pero el hombre no debe
ser un erizo rodeado de púas para mante-
nerse siempre a distancia. La mayor parte de
nuestras actividades ordinarias debieran ser
cooperativas y la cooperación debe tener una
base instintiva. Sin embargo, todos debiéra-
mos capacitarnos para pensar por nosotros
mismos en nuestra especialidad”.
6. La disciplina como hábito,
no como obligación
La tesis es tan simple como conocida: la ver-
dadera disciplina consiste, no en obliga-
ciones externas, sino en hábitos cerebrales
que conducen a actividades deseables. Su
fuente de inspiración es, una vez más, María
Montessori y su pedagogía científica, a la que
dedicó múltiples comentarios elogiosos.
“Cuando envié a un hijo mío de tres años a una
escuela Montessori, pude notar que inmediata-
mente se hizo más disciplinado, y que aceptaba
de buen grado las reglas de la escuela. Pero él
no experimentaba sentimiento alguno de obliga-
ción externa: las reglas eran como las de un jue-
go y eran obedecidas como un placer. Antigua-
mente se creía que a los niños no les interesaba
aprender, y que sólo se decidían a estudiar ate-
morizándoles. Hoy se ha averiguado que la cul-
pa no era de los niños, sino de los pedagogos”.
7. La enseñanza de la
literatura
“A nada conduce, al enseñar literatura lo mis-
mo a pequeños que a mayores, el que apren-
dan las fechas de los autores, los nombres de
sus obras, etc. Lo que se puede hallar en un
manual no tiene valor”.
Sin embargo, y a diferencia de la opinión de
psicólogos y educadores modernos, sí era
partidario de la memorización para familia-
rizarse con pasajes de buena literatura: para
gozar de la belleza del lenguaje hablado y es-
crito, porque entiende que el entrenamiento
memorístico también contribuye al desarro-
llo del pensamiento. Por otro lado, reivindica
la necesidad de disponer de bibliotecas espa-
ciosas y adecuadas en todos los colegios.
8. La enseñanza de la Historia
y la Geografía
Sostiene este Premio Nobel que la historia
debe conocerse de manera veraz y completa,
y que no puede darse la espalda a la realidad
por muy dramática que sea.
“Yo he conocido a algunos pacifistas que que-
rían que la historia se enseñase sin mencionar
las guerras y creían que los niños vivían, duran-
te el mayor tiempo posible, ignorando la cruel-
dad del mundo. Pero no puedo elogiar ‘la virtud
fugitiva y enclaustrada’, que depende de la au-
sencia de conocimiento”.
Por otro lado, es partidario de enseñar geo-
grafía a partir de la fascinación que producen
en la infancia los viajes imaginarios con bar-
cos y trenes, mediante el soporte del Atlas,
fotografías, cine y otros recursos que encien-
den su imaginación.
9. La conquista de la felicidad
Este es, precisamente, el título de uno de sus
libros más emblemáticos. La educación y la
democracia, que aplicó en su escuela y que
teorizó en sus escritos, son de suma impor-
tancia para combatir las principales causas
de la infelicidad actual: mala salud, pobreza y
vida sexual insatisfactoria.
Para ello hay que lograr la universalización
de otros derechos democráticos y superar
los prejuicios y la represión sexual. Russell
conocía a fondo la obra de Freud y, aunque
no era un entusiasta seguidor, sí le sirvió para
desvelar los efectos que condicionaban la li-
bertad sexual.
Su discurso también aboga por la contención
y la austeridad en la obtención de deseos
materiales y de otro tipo: “Carecer de alguna
de las cosas que uno desea es condición in-
dispensable de la felicidad”.
10. Debate libre contra el adoctrinamiento
“Lo que se necesita no es la voluntad de creer,
sino el deseo de averiguar, que es exacta-
mente lo contrario”. Y en esta búsqueda de in-
vestigación de la verdad, presenta el debate,
Lo Más Leido Palabra Maestra | 24Lo Más Leido Palabra Maestra | 24
Informativo
seriamente dirigido, como uno de los instru-
mentos más pertinentes.
“En ellos el maestro no debería adoptar ningún
partido, aun cuando sus convicciones fueran
muy enérgicas. Cuando la mayor parte de los
alumnos se pronuncian en un sentido, el maes-
tro debe contradecirles, tan sólo para avivar la
discusión. De otro modo, su actuación se redu-
ciría a corregir equivocaciones en cuanto a los
hechos. Así los alumnos verían en la discusión
un medio de averiguar la verdad y no una con-
tienda para obtener una victoria retórica”.
Tras leer textos como este, ¿quién puede
negar la enorme actualidad de Bertrand
Russell? Todas las grandes cuestiones edu-
cativas de hoy disponen de ilustres y sabios
antecedentes. Desde hace un siglo, y desde
mucho antes.
Contenido publicado originalmente en el blog
de ‘El Diario de la Educación’ bajo licencia Creati-
ve Commons.
Imagen eldiariodelaeducacion.com
Lo Más Leido Palabra Maestra | 25
a educación inclusiva es un de-
recho humano, no un favor, ni un
experimento, no es una moda, ni
una tendencia. La segregación
en instituciones especiales es
una violación del derecho a la
educación y una discriminación, no importa
que así haya sido durante los últimos 30 años.
Hoy, los niños y niñas con discapacidad per-
tenecen a la escuela regular, a esa donde van
los demás niños y niñas. Acá les contamos 8
claves sobre lo que significa tener derecho a
la educación inclusiva.
¿Educación inclusiva?
8 claves para saber a
qué tenemos derecho
Si una persona con discapacidad en edad escolar no asiste a
una escuela regular, no está rodeada de otras personas sin dis-
capacidad, no está realmente incluida.
Clave 1. Los niños y niñas con
discapacidad deben estudiar
en colegios regulares, no en
instituciones especiales. Todas
las personas con discapacidad tienen dere-
cho a estudiar en los mismos colegios en los
que estudian las personas sin discapacidad, la
escuela regular es la escuela del barrio, don-
de estudian los hermanos, o el colegio priva-
do que las familias prefieran y puedan pagar.
L
Lo Más Leido Palabra Maestra | 26
yos si es que la discapacidad se descubre
cuando el niño ya está incluido (como suce-
de con frecuencia).
Clave 3. Es la escuela la que
se ajusta, se flexibiliza y brin-
da apoyos. No son los niños los que se
adaptan a lo que se ofrece para todos. No
son los niños y niñas con discapacidad los
que deben adaptarse a lo que la escuela re-
gular tiene para ofrecerle o cumplir con los
mismos requisitos que se les exigen a los de-
más niños. La educación inclusiva se trata de
diseñar un servicio en donde todos puedan
aprender, en donde se hagan ajustes razona-
bles y se brinden apoyos, ahí está la clave.
Es fundamental conocer a los niños, conocer
las barreras y dificultades que enfrentan para
poder dar respuestas a lo que necesitan, para
saber qué hay que cambiar, qué hay que ajus-
tar en términos educativos.
Si un niño o niña con discapacidad asiste a
la escuela regular, pero allí no le brindan los
ajustes razonables o los apoyos que requiere,
si se lo “saca de clase” y se le lleva a lugares
separaros, aulas especiales, Learning Center,
etc., no se le está garantizando el derecho a la
educación inclusiva, realmente solo está inte-
grado, es como un espejismo de inclusión, un
saludo a la bandera.
Clave 4. La educación inclu-
siva aplica a todos los grados
escolares, no solo a la prima-
ria. No es cierto que solo la primaria deba
ser inclusiva y que el bachillerato no. Por su-
puesto que la inclusión es más compleja en
los grados más avanzados, pero eso no hace
que el derecho a la educación inclusiva des-
Lea: Huir de la oferta especial: 10 pistas para enten-
der por qué no es educación
Cuando decimos “todos” nos referimos real-
mente a todos los niños y niñas con discapa-
cidad, no solo a algunos, no a los más funcio-
nales, no a los más juiciosos, no a los que sí
pueden. Todos significa todos (Hay que acla-
rar, porque a veces todos significa algunos).
Hacer distinciones por tipo de discapacidad
o por nivel de funcionalidad para decidir si
un niño pertenece o no a la escuela regular
es una forma de discriminación, la respuesta
típica: acá si recibimos niños con discapaci-
dad, pero no de la discapacidad que tiene su
hijo. Negar el cupo, negarse a matricularlo
o sugerirles a los padres que lleven a sus
hijos a otro lugar es una violación de dere-
chos humanos.
Clave 2. La educación inclu-
siva debe suceder en el co-
legio oficial más cercano a
donde viven los niños y niñas
con discapacidad o en el co-
legio privado que prefieran y
pueda pagar la familia. No es
cierto que solo algunos colegios públicos re-
ciban niños con discapacidad. Es falso que los
mejores colegios públicos (esos que puntúan
muy alto en las Pruebas Saber) no están obli-
gados a recibir niños y niñas con discapaci-
dad. La educación inclusiva debe suceder en
todos los colegios, en todos los grados, con
todos los docentes. Así que no se deje meter
los dedos a la boca.
Los colegios privados también están obliga-
dos a ser inclusivos, no pueden discriminar
en el proceso de admisión o negar los apo-
Alianza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 27
aparezca, sino que la transforma en un reto
mayor. No crea cuando le digan que en el
grado noveno el colegio ya hizo todo lo que
podía, el derecho va hasta el último grado
escolar e inclusive hasta la universidad.
Tampoco es cierto que la educación inicial o
la educación superior no deban que ser inclu-
sivas. Es falso que las universidades sean au-
tónomas y por eso no estén obligadas a incluir
estudiantes con discapacidad. Es cierto que
la Constitución protege a las universidades
de la injerencia del Estado por medio de la
“autonomía universitaria”, pero esa protección
no es un aval para vulnerar derechos y discri-
minar. No crea en sofismas de distracción, allí
también deben hacerse ajustes razonables y
brindarse apoyos.
Clave 5. La educación inclu-
siva incluye la flexibilización
curricular: se puede apren-
der distintas cosas, a dife-
rentes tiempos, inclusive no
aprender algunas. El objetivo de la
educación no es únicamente aprender con-
tenidos académicos; de hecho, a la mayoría
de personas se les olvida los contenidos a lo
largo de la vida. Si pensamos que para que
un niño con discapacidad pueda estar en el
grado noveno debe saber y hacer lo mismo
que los otros, no estamos hablando de edu-
cación inclusiva, sino de una lista de merca-
do de conocimientos que los niños tienen o
no, con la que se decide quien está y quien
queda por fuera.
La educación se trata de desarrollar el po-
tencial de cada estudiante, lograr compe-
tencias y habilidades, ser reconocido, poder
aportar, entre otras cosas que van más allá de
balancear ecuaciones químicas o escribir un
perfecto ensayo argumentativo. Por eso, no
poder aprender algo, olvidarlo rápidamente o
hacerlo más lento no justifica, en ningún caso,
que un niño o una niña con discapacidad sea
excluido de la escuela regular.
No es cierto que los apoyos y ajustes razona-
bles no se apliquen a los contenidos o al cu-
rrículo. Es más, la flexibilización curricular es
uno de los ajustes más importantes y crucia-
les para los niños y las niñas con discapaci-
dad, porque les permite no caer en la trampa
en la que creemos que todos deben saber y
hacer lo mismo en cada grado escolar.
Clave 6. La educación inclusi-
va incluye la flexibilización en
las evaluaciones: se puede
evaluar de diferentes mane-
ras, no se trata de una carre-
ra contrarreloj. No todas las niñas tie-
nen que ser evaluadas de la misma manera,
tampoco los niños. Es parte del derecho a la
educación inclusiva que se den ajustes razo-
nables y apoyos pedagógicos al momento
de las evaluaciones, se vale cambiar el for-
mato, algunas preguntas, inclusive todas las
preguntas. La evaluación busca dar cuenta de
los avances, no ser la meta inalcanzable de
una carrera contra el tiempo.
También aplica a las pruebas estandarizadas,
como las Pruebas Saber, que toman los estu-
diantes en distintos grados escolares. En esos
casos los colegios deben reportar al ICFES a
los estudiantes con discapacidad y solicitar
los apoyos y ajustes que se requieran.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 28
Alianza
Clave 7. La educación inclu-
siva exige que los maestros
tengan oportunidades de
formarse en inclusión. Es parte
del derecho a la educación inclusiva que los
maestros que enseñan a los niños con disca-
pacidad estén debidamente formados. Esto
ayuda a desvirtuar la tradición en la que los
niños y niñas con discapacidad no eran res-
ponsabilidad del maestro de aula, sino del
educador especial o de los terapeutas.
Ahora, esto no quiere decir que un maestro,
por no estar formado, pueda negarse a en-
señarle a un niño con discapacidad. La edu-
cación inclusiva pasa “nadando y empujando
la maleta”. Se aprende a incluir, incluyendo,
experimentando. Al final los maestros tiene
conocimientos en pedagogía, por eso son
maestros. Con ese conocimiento, buenas in-
tenciones y altas expectativas es suficiente.
El reto de la educación inclusiva no se resuel-
ve con conocimiento médico sobre enferme-
dades y diagnósticos, sino con conocimiento y
espacios para la innovación y la creatividad en
las prácticas pedagógicas en todos los maes-
tros que intervienen en el proceso educativo.
En esto hay que cambiar la lista de priorida-
des, o el “chip” como dicen algunos. La clave
es preguntase menos qué tiene el niño y, en
su lugar, preguntarse más qué podemos ha-
cer para que aprenda más y de mejor manera.
Clave 8. Los padres no tienen
derecho a desescolarizar a
sus hijos en ofertas especia-
les que no son educación. Si
bien los padres y madres tienen derecho a
elegir el tipo de educación para sus hijos, esto
no significa que puedan excluirlos de la edu-
cación o segregarlos en instituciones espe-
ciales que no prestan el servicio público de
la educación.
Las familias tienen derecho a escoger el tipo
de escuela, por ejemplo, si es pública, priva-
da, religiosa o no, pero siempre en elmarco del
sistema educativo y en las escuelas regulares.
Son los niños y niñas con discapacidad los ti-
tulares del derecho a la educación inclusiva, la
familia cumple un rol de apoyo y facilitador.
Si una persona con discapacidad en edad es-
colar no asiste a una escuela regular, no está
rodeada de otras personas sin discapacidad,
si no se le brindan ajustes razonables o apo-
yos pedagógicos, si no recibe flexibilizacio-
nes en el currículo ni en las evaluaciones, no
está realmente incluida. En #EscuelaParaTodos
te ayudamos a saber a qué tienes derecho y a
cómo exigirlo.
Contenido publicado originalmente en el blog
de DescLAB, aliado de Palabra Maestra.
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantilPLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
marga fuentes barrios
 
Proyecto ambientes democraticos 2017
Proyecto ambientes democraticos    2017Proyecto ambientes democraticos    2017
Proyecto ambientes democraticos 2017
Idalia Rojas
 
#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para garantizar la i...
#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para  garantizar la i...#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para  garantizar la i...
#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para garantizar la i...
Fete Córdoba
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
YoanaVicente1
 
Encuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEncuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto Nivel
Episcopalpy
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadorasRaayheen
 
Plan de igualdad de genero 2018 2019
Plan de igualdad de genero 2018 2019Plan de igualdad de genero 2018 2019
Plan de igualdad de genero 2018 2019
tsantosmoreno
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Over Dorado Cardona
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Epifania Libia Patiño Abrego
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
BorjaRodrguez8
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
La educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexicoLa educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexico
Valente Zacarias Hernandez
 
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotáEnseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotáVicente Ruiz Sanchez
 
Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1Chars Orden
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
Itzel Andrade
 
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunasPlan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
María Camacho
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
Lovely Ary W
 

La actualidad más candente (20)

Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
 
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantilPLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
Proyecto ambientes democraticos 2017
Proyecto ambientes democraticos    2017Proyecto ambientes democraticos    2017
Proyecto ambientes democraticos 2017
 
#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para garantizar la i...
#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para  garantizar la i...#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para  garantizar la i...
#8DeMarzo FETE-UGT reclama Más Educación y Más Igualdad para garantizar la i...
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
 
Encuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEncuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto Nivel
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
 
Plan de igualdad de genero 2018 2019
Plan de igualdad de genero 2018 2019Plan de igualdad de genero 2018 2019
Plan de igualdad de genero 2018 2019
 
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
 
La educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexicoLa educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexico
 
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotáEnseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
 
Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
 
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunasPlan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
 

Similar a Revista Lo Más Leído Edición 30

Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
margarita gonzalez
 
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarseEducación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Maria Howlin Ibarbals
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
estebanamolina
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
nitram0809
 
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...Larry Aguas
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
monilety
 
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docPROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
IdaliaRojas3
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Over Dorado Cardona
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
corporacion universitaria rafael nuñez.
 
Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017
margarita gonzalez
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
nilsycogollo01
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
Luisa Jimenez
 
CIUDADANIA
CIUDADANIACIUDADANIA
Coeducar
CoeducarCoeducar
Coeducar
marfresno
 
Derecho educativo (Ensayo argumentativo).pdf
Derecho educativo (Ensayo argumentativo).pdfDerecho educativo (Ensayo argumentativo).pdf
Derecho educativo (Ensayo argumentativo).pdf
AtaidesYucaCalvo
 
Niñas, Niños y Adolescentes.pdf
Niñas, Niños y Adolescentes.pdfNiñas, Niños y Adolescentes.pdf
Niñas, Niños y Adolescentes.pdf
XOMPEROFLORENCIAANDR
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Rosabel1988
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
Rosabel1988
 

Similar a Revista Lo Más Leído Edición 30 (20)

Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
 
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarseEducación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
 
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
 
Santillana ley 1620
Santillana ley 1620Santillana ley 1620
Santillana ley 1620
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
 
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docPROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
 
CIUDADANIA
CIUDADANIACIUDADANIA
CIUDADANIA
 
Coeducar
CoeducarCoeducar
Coeducar
 
Derecho educativo (Ensayo argumentativo).pdf
Derecho educativo (Ensayo argumentativo).pdfDerecho educativo (Ensayo argumentativo).pdf
Derecho educativo (Ensayo argumentativo).pdf
 
Niñas, Niños y Adolescentes.pdf
Niñas, Niños y Adolescentes.pdfNiñas, Niños y Adolescentes.pdf
Niñas, Niños y Adolescentes.pdf
 
Anexo Iii A
Anexo Iii AAnexo Iii A
Anexo Iii A
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
 

Más de Compartir Palabra Maestra

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Revista Lo Más Leído Edición 30

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia / Edición 30 - marzo 2020 Contrarreforma a la convivencia Columna Marlén Martínez y la excelencia en gestión educativa Blog Experiencia ¿Para qué la poesía en tiempos de miseria? Alianza ¿Educación inclusiva? 8 claves para saber a qué tenemos derecho
  • 2. Presidente Luisa Gómez Guzmán Coordinación Editorial Mary Simpson Laura Ayala Escritores de esta Edición Luis Miguel Bermúdez Gran Maestro del Premio Compartir 2017. Finalista del Global Teacher Prize. Docente en el colegio Gerardo Paredes de Bogotá, Colombia. Miyer Pineda Docente El Diario de la Educación Iniciativa de la Fundación Periodismo Plural nacida con el compromiso de aportar un periodismo libre e indepen- diente al servicio de la educación. Lucas Correa Abogado. Magíster en Planeación Urbana y Regional y LL.M en Derecho Internacional y Derechos Humanos. Laura Sofía Rico Estudiante de Periodismo de la Universidad del Rosario Daniela Saavedra Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN con énfasis en traducción y Comunicación organizacional Diseño y diagramación Maye Rodríguez Revisión de estílo Laura Sofía Rico Edición 30 - Marzo 2020 Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial- Compartir igual 4.0 Internacional Licens
  • 3. Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 La primera infografía de las siete que explican el saber, saber hacer y saber ser, en este caso desde la matemática, las ciencias y la tecnología. Infografía Siete competencias clave: matemáticas, ciencias y tecnología n las competencias clave se incluyen las capacidades, el conocimiento y la práctica de habilidades que son apli- cables en la vida cotidiana para la resolución de conflictos o la toma de decisiones. Por lo general, se desarrollan en los primeros años de la etapa escolar y evo- lucionan a medida que el niño o niña pasa a ser un joven ciudadano. Es por esto que su enseñanza es tan pertinente y debe ser tan detallada en cuanto a orientación. El deber de un docente efectivo y empático es lograr que sus estudiantes aprehendan estas com- petencias como parte de su actuar. En esta ocasión, la primera competencia a exponer es la matemática, la científica y la tecnológica. La primera desarrolla el razona- miento matemático tan necesario en cues- tiones de la vida cotidiana; la segunda explica la realidad, brinda conocimiento y metodo- logías de uso fundamental; y por último, la tercera enseña a poner en práctica aquellos conocimientos y metodologías para resolver necesidades y deseos humanos. ¿Cuál es el saber, el saber hacer y el saber ser de estas competencias? En esta infografía encuentra la respuesta que le permitirá diseñar las es- trategias necesarias a la hora de enseñar y planear su clase en estos campos del saber. E
  • 4. Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Columna Escrito por: Contrarreforma a la convivencia El Proyecto de ley 370 busca re- formar la Ley 1620 y quitar la po- testad a los colegios de incenti- var y fortalecer el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de los estudiantes. ecién se promulgó la Cons- titución Política de 1991 y se creó la figura de la ac- ción de tutela para que cualquier ciudadano pudie- ra defender sus Derechos Fundamentales, los juzgados se atiborraron de demandas provenientes de adolescentes, jóvenes estudiantes y padres de familia, quie- nes reclamaban a sus instituciones educati- vas un trato diferente acorde a los principios humanistas y liberales del naciente Estado Social de Derecho. La gran mayoría de dichas acciones estaban relacionadas a la protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad, a no ser excluido del sistema educativo por razones de género, origen social o condición econó- mica y a no sufrir discriminación por la orien- tación sexual, la identidad de género o cual- quier otra condición humana. Luis Miguel Bermúdez G. Gran Maestro del Premio Compartir 2017. Finalista del Global Teacher Prize. Docente en el colegio Gerardo Paredes de Bogotá, Colombia. R Durante más de dos décadas, muchos fueron los estudiantes que “entutelaron” a sus cole- gios, porque los expulsaron o suspendieron a causa de su cabello largo, peinado o aparien- cia estética. Otros fueron excluidos por tener habilidades físicas y mentales diferentes, por expresar una condición sexual diversa, y en el caso de las mujeres, por haber iniciado su vida sexual, vivir en unión libre o estar en es- tado de embarazo. De igual modo, cabe recordar que fue a tra- vés de una acción de tutela que la Corte
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Freepik.es Pero además, los esfuerzos nunca fueron su- ficientes para contener fenómenos como la discriminación por razones raciales, origen socio-económico y por orientación sexual, el bullying o matoneo, el embarazo temprano, el abuso sexual y las violencias de género, En los primeros años de este siglo se evi- denció a través de diferentes estudios e in- vestigaciones, entre ellas, las encuestas de Constitucional le ordena al Estado Colom- biano implementar un programa nacional de educación sexual. Esto debido a los hechos ocurridos en una vereda de Ventaquema- da (Boyacá), donde la maestra Lucila Díaz es destituida de su cargo por enseñar a niños y niñas de tercer grado los cambios corporales que vienen con la pubertad, la mecánica de las relaciones sexuales y la menstruación. El alto tribunal no solo reintegró a la docente a sus labores, sino que enfatizó en el derecho que tenían todos los estudiantes de recibir Fundamentales de los niños, niñas y adoles- centes del país. Sin embargo, a pesar de que la Ley General de Educación permitió mayores mecanismos de participación a través de la figura del Gobierno Escolar, la escuela colombiana siguió privile- giando un modelo vertical basado en el con- trol y disciplinamiento del cuerpo del niño, en la reproducción de roles y estereotipos de género y en una educación sexual adultocén- trica y descontextualizada de la realidad de los estudiantes. una educación sexual de calidad, científica y libre de prejuicios. Lea: La menstruación también es un asunto de escuela Estos y muchos otros sucesos, detallada- mente descritos a través de una abundan- te jurisprudencia constitucional, pusieron de manifiesto que la escuela era uno de los es- pacios más proclives a la reproducción de la violencia y a la vulneración de los Derechos
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Columna victimización y Clima Escolar realizadas por la Secretaría de Educación de Bogotá, que estos fenómenos en su conjunto tenían una incidencia directa en la seguridad, el lo- gro educativo y sobre todo, en el bienestar de las comunidades escolares. Con lo cual, empezó a surgir la necesidad de atender la convivencia y el manejo del conflicto escolar como un asunto de gran urgencia para el sis- tema educativo. Así entonces, en elaño 2013 se promulga la Ley 1620 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejer- cicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Un título largo que da cuenta, precisamente, de un esfuerzo por condensar en una normativa las tareas pen- dientes que teníamos entorno a estos temas. Si bien no se pretende que una ley cambie por sí sola la sociedad, valga decir que la Ley 1620 sí marcó un hito en la legislación edu- cativa del país. En primer lugar, porque atien- de el llamado que durante años hizo la Corte Constitucional de reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, especialmente en lo que concierne a la auto- nomía sobre su propio cuerpo y el libre desa- rrollo de la personalidad. En segundo lugar, porque se crean los Comi- tés Escolares de Convivencia, una instancia que abandona el carácter punitivo y sancio- natorio que ha caracterizado a los entornos educativos, y se enfoca en gestionar el con- flicto escolar desde una mirada más media- dora y pedagógica que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa y no solamente a los estudiantes. Además, de ser un espacio para atender de manera oportuna el acoso escolar y la vulneración de los Dere- chos Humanos, Sexuales y Reproductivos. Igualmente con esta ley, y junto a la sentencia T-478 de 2015, se obtuvieron las herramientas legales e institucionales para enfrentar el fenómeno del bullying o matoneo, con lo cual se hizo necesario reformar los manua- les de convivencia y suprimir definitivamente aquellos artículos, expresiones o sanciones, encaminadas a reproducir prácticas discrimi- natorias por razones de género, identidad de género u orientación sexual. Lo anterior, atendiendo a una necesidad de no repetir en las instituciones educativas del país, los desafortunados hechos que llevaron a la muerte a Sergio Urrego, un estudiante que se suicida debido al hostigamiento y los tratos denigrantes que recibió por parte de las directivas de su colegio a causa de su orien- tación sexual. Lea: Discriminación sexual en instituciones educati- vas: responsabilidad de las Secretarías de Educación Por ello, uno de los mayores aportes de la Ley 1620 tiene que ver con el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como titulares de Derechos Humanos, Sexuales y Reproduc- tivos, pues a diferencia de años anteriores, esta vez se especifica de manera más clara y preci- sa el marco jurídico para la formación, protec- ción y promoción de estos estos derechos en el espacio escolar. Situación, que les otorga a las instituciones educativas unos mínimos éti- cos universales para una educación integral y comprensiva de la sexualidad. Esto contribu- yó sustancialmente a la reducción de un 30% de la maternidad-paternidad temprana en Bogotá y de un 17% en la ciudad de Medellín. A pesar de las ventajas y aún de las oportu- nidades de mejora que pueda llegar a tener esta política pública, en la actualidad cursa en la Comisión Primera de la Cámara de Re- presentantes el proyecto de Ley 370 que busca
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 En ultimas, los “valores ciudadanos” pueden ser cualquier cosa, pues estos dependerán del contexto social y cultural que los inter- prete. Pero en Colombia y en América Latina, hablar de manera genérica sobre los “valores” nos remite automáticamente a un sistema axiológico basado en la tradición y en una sociedad homogénea que tiende a invisibili- zar las diferencias y a privilegiar las desigual- dades de género. res ciudadanos” y el acompañamiento de los padres en el proceso formativo. Llama la atención que dichos valores se pon- deran por encima de conceptos filosóficos y académicos utilizados en estos casos como las competencias ciudadanas o las capaci- dades ciudadanas, términos mucho más am- plios, incluyentes y más acordes a los princi- pios laicos y constitucionales que deberían guiar la política educativa. reformar la Ley 1620 en dos aspectos sustan- ciales que vale la pena analizar. Por un lado, se incluye el concepto de “valo- res ciudadanos” con el fin de enfrentar –se- gún se expone en la Gaceta del Congreso– el momento de crisis que sufre Colombia en el ámbito ético, moral, familiar y axiológico, lo cual hace necesario “una intervención profun- da en las convicciones, creencias y acciones de los individuos en sociedad.” A través de la participación activa de los padres de familia en la formación de dichos valores. En segundo lugar, se propone una modifica- ción al Artículo 21 de la Ley 1620, en la que de manera deliberada se les quita la potes- tad a los colegios de incentivar y fortalecer a través de sus manuales de convivencia el ejercicio de los Derechos Humanos, Se- xuales y Reproductivos de los estudiantes, como también del respeto por la diversidad y la defensa de sus derechos, pues en el pro- yecto de Ley 370 toda esta parte del parágra- fo se reduce solamente a incentivar los “valo- Imagen Freepik.es
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Columna Es por ello que reemplazar en la Ley 1620 los Derechos Humanos Sexuales y Reproducti- vos por este concepto no es algo gratuito, y puede significar un enorme retroceso en la formación para la ciudadanía, la convivencia y la educación para la sexualidad. En primer lugar, las instituciones educativas pierden un marco normativo sobre el cual guiar sus acciones, pero más preocupante, a los estudiantes se les despoja en su espacio de socialización más importante, la capaci- dad de proteger y ejercer su ciudadanía con plenas garantías en todas sus dimensiones, lo cual significa negarlos y excluirlos nueva- mente como sujetos de derecho, especial- mente en lo que concierne a su libre desarro- llo de la personalidad y la soberanía sobre su cuerpo. Vea: En video: Pensar, reflexionar, conversar y experi- mentar la sexualidad Está comprobado, tal como lo sugiere la Unesco en las Orientaciones Técnicas Internacio- nales Sobre Educación en Sexualidad, que aquellos contextos escolares en los que se incluyen en sus desarrollos curriculares el enfoque de derechos, la perspectiva de género y la salud sexual y reproductiva, se contribuye a pos- poner el inicio de las relaciones sexuales y a reducir tanto los comportamientos de ries- go como el número de parejas sexuales; al igual que se crean entornos más equitativos entre hombres y mujeres y menos proclives a reproducir comportamientos homofóbicos. La ley 1620 encarna en las escuelas la vo- luntad de toda una sociedad de realmente garantizar que sus niños, niñas y adolescen- tes crezcan es espacios escolares libres de violencia con garantías y libertades, y en los cuales las diferencias más que un proble- ma, sean una oportunidad para construirnos como colectivo. Entonces, ¿por qué cerrar la puerta a estos beneficios? En los siete años de su implementación, se han logrado crear las herramientas para que la Escuela y la familia sean espacios donde no solo se aprenda, sino también se viva la de- mocracia; sin embargo, como profesional que día a día trabajo para la convivencia, veo con preocupación que estas modificaciones pue- dan quitar su esencia y poder de transfor- mación, pasando por alto años de reflexión, trabajo y resultados pedagógicos que en el marco de la Ley 1620 hemos conseguido en materia de inclusión educativa.
  • 9. ¿En casa? Mejore sus competencias docentes con alguno de nuestros cursos gratuitos en línea Los Mooc ‘La práctica reflexiva hace al maestro’ e ‘Investigación en la escuela’ estarán disponibles desde el 1 de abril Mayor información en www.mooc.compartirpalabramaestra.org
  • 10. Con más 16 años de experiencia, la rectora del Distrito obtuvo el galardón de Mejor Colegio de Bogotá para su institución San José Norte IED. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Marlén Martínez y laMarlén Martínez y la excelencia en gestiónexcelencia en gestión educativaeducativa Laura Sofía Rico Estudiante de Periodismo de la Universidad del Rosario Blog TaylorWilcoxonUnsplash
  • 11. n el colegio San José Norte del occidente de Bogotá hay una oficina que ya no tiene espacio para un trofeo más. Esta es la oficina de la rectora Marlén Martínez, una mujer boyacense que ha dedicado casi dos déca- das de su vida a la educación. Su éxito dejó de ser sorpresa hace varios años. Para el gremio de maestros y rectores ya es habitual escuchar su nombre en los pre- mios educativos más codiciados de la ciudad. Incluso, ella misma se pierde entre los arma- rios llenos de reconocimientos y menciones honoríficas que tiene en su oficina. Ganó el Premio a la Excelente Gestión Institucional (PEGI) en 2016, varios reconocimientos a me- jores resultados en las Pruebas Saber y el ga- lardón a Mejor Colegio de Bogotá en 2019. Le puede interesar: Sin gestión no hay paraíso Pero, ¿a qué se debe este éxito? ¿Marlén tiene alguna fórmula secreta para destacar siempre en calidad educativa? ¿Que hace que una ins- titución como San José Norte haya superado a más de 300 colegios distritales que existen en Bogotá? La ‘fórmula mágica’ de Marlén Cuando llegó a la ciudad de Bogotá para convertirse en la rectora de San José Norte, el colegio no era lo que es hoy. Los resul- tados académicos eran bajos, la conviven- cia era conflictiva, la deserción era alta y la motivación era difícil de encontrar. Por ese motivo, empezó a diseñar estrategias para cambiar la cara del colegio, basadas en 4 principios elementales. 1. Autoestima Cuando se camina por los pasillos del Co- legio es fácil notarlo: espejos por todos lados… en las columnas, en las paredes, cerca de los salones y de las zonas de re- creación. Marlén explica que los espejos hacen que la autoestima de los niños y jó- venes se eleve. El uso de espejos generó en San José Norte una cultura de autocui- dado y amor propio entre los estudiantes. Pero el fomento de la autoestima en esta institución se basa principalmente en el reconocimiento de potencial y fortaleci- miento de los talentos de los estudiantes. Marlene explica que para que un alumno triunfe necesita reconocer que es espe- cial, y el maestro debe contribuir en esta misión. Con una buena autoestima, los alumnos creen en sí mismos y los resulta- dos académicos mejoran. “Siempre les decimos a los estudiantes que ellos son lo mejor que tenemos, y que gracias a ellos nosotros también tenemos posibilidades de aprender”, afirma Marlén. 2. Adiós a las jerarquías “Aquí entra todo el mundo”, relata Mar- lén refiriéndose a su oficina. La puerta de la rectoría siempre está abierta, así como la de otras dependencias institucionales, para cualquiera que necesite ayuda, un consejo o simplemente una charla mo- mentánea. ¿Por qué? Esta rectora desea que el alumnado, el cuerpo docente y otros empleados de la institución vean el colegio como un segundo hogar. Marlén siempre se refiere de la misma ma- nera a todos los trabajadores del recinto E
  • 12. Blog y nunca se pone a sí misma en un rol de superioridad. Es una líder, no una jefe, y desea ser vista como tal. Siempre procura que las relaciones con su cuerpo docente sean amenas y reconoce constantemente los talentos particulares de sus maestros y estudiantes. 3. Hacer más con menos Marlén aprovecha todos los recursos que llegan a sus manos para mejorar las clases de sus más de 1500 estudiantes. En 2018 logró que la institución recibiera tableros interactivos y computadores portátiles. Todos los incentivos y premios que ha reci- bido los ha invertido en salidas pedagógi- cas para los alumnos y transporte escolar. Actualmente se encuentra trabajando para que, progresivamente, San José Norte se convierta en una institución bi- lingüe acreditada. 4. Sentido de pertenencia Si se les pregunta a los estudiantes en qué colegio estudian, la respuesta siempre va a ser la misma: “en el mejor colegio de Bogotá”. Los alumnos de San José Norte aman su colegio y por ese motivo traba- jan duro para que la institución destaque. Mantienen los salones aseados, las zonas comunes en buen estado y cumplen con el manual de convivencia. Lo mismo ocu- rre con los maestros, las directivas, y por supuesto, la rectora. Así mismo, los canales de comunicación están abiertos siempre para que los jóve- nes y niños propongan mejoras, sugeren- cias y proyectos. Marlén y los otros directi- vos siempre están dispuestos a escuchar. Como ven, no se trata de una fórmula má- gica ni de estrategias calculadas. Se trata, más bien, de elementos fundamentales y básicos para la calidad educativa. Para Marlén, un colegio no necesita demasia- dos “accesorios” para ser exitoso, sino que, “se necesita juntar todos los esfuerzos para formar personas felices”. Annie Spratt on Unsplash
  • 13. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13 Cursos gratuitos de enseñanza matemática Fondo ‘Contenidos de las matemáticas de primaria’ ‘Aprendizaje de las matemáticas de primaria’ Inscribase ahora Inscribase ahora ofrece sin costo el programa
  • 14. Herramienta Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 5 TIC para la docencia on-line Daniela Saavedra Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN con énfasis en traducción y Comunicación organizacional. n estos tiempos de emergen- cia por la nueva declarada pandemia del COVID-19, la educación necesita de me- didas urgentes que ayuden a profesores y estudiantes a continuar en el proceso de enseñanza, aun- que no sea de manera presencial. Los gobier- nos de distintas naciones y- entre esos- el gobierno colombiano han adoptado la op- ción de continuar las clases de los colegios en modalidad virtual, por medio de distintas plataformas educativas. Pero, ¿está usted preparado para realizar sus clases de manera on-line? Le podría interesar: Cómo ser un docente innova- dor en la era de los nativos digitales E A continuación le presentaremos 5 herra- mientas TIC gratuitas que serán su mano derecha al momento de idear, preparar y pla- near su clase por medio de plataformas digi- tales. Cada una de ellas está enfocada en un recurso que usted suele utilizar en sus clases presenciales, para que el cambio de realidad no sea de alto impacto: Emaze: con ayuda de esta herramien- ta usted podrá crear presentaciones en un tiempo corto, en modalidad on-line y de manera gratuita. Este sitio web cuenta con variedad de plantillas, opciones de forma- to y estadísticas que permiten ver el alcance de la presentación (número de vistas, en qué regiones y tiempo estimado en visitas). Los maestros pueden involucrar a su clase con Preste atención a estas herramientas que le ayudarán a preparar y dar sus clases en modalidad virtual.
  • 15. Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 presentaciones interactivas que hacen que el aprendizaje sea más accesible, estimulante y efectivo. La plataforma está basada en el concepto de “la nube”, esto quiere decir que permite que cualquier persona acceda des- de cualquier lugar y hora. ¡Sin duda un apoyo fuera del aula! Sparkol: Este software para la creación de videos cuenta con una versión gratuita y otra comercial. Es perfecto para hacer videos explicativos, claros y concisos, similares a los videoscribe. Puede incluir sus narraciones, imágenes y textos todo de forma animada. En pocas palabras, el maestro cuenta la historia mientras la hace visible. Typeform: En la distancia, los procesos evaluativos no dejan de ser importantes, ya que permiten conocer si los alumnos real- mente aprenden algo al estar fuera del aula. Con esta herramienta usted puede crear cuestionarios y formularios interactivos en los que, incluso, tiene la posibilidad de incluir audios. ¡Hacer evaluaciones orales también es posible en la distancia! DrawExpress: Sintetizar la información que se brinda en las asignaturas es muy útil para que los estudiantes no se aburran o pierdan el hilo conductor en las clases on-line. Con DrawEx- press usted puede realizar mapas concep- tuales que faciliten la agrupación de conte- nidos y una visualización más comprensible y amigable. Es de fácil uso y posee versiones de descarga para dispositivos móviles. Tanto usted como sus alumnos pueden descargar- lo en Android o AppSTore. Ayuda para maestros: Lo sabemos: ser do- cente no es tarea fácil, y cuando se trata de clases virtuales, ese nivel de dificultad pue- de aumentar un poco. Por eso, le recomen- damos acceder a este blog cada vez que usted considere que le hace falta inspira- ción. Aquí puede encontrar artículos, apli- caciones y diferentes recursos que le serán útiles cuando esté corto de ideas para im- plementar en el aula.
  • 16. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Experiencia ¿Para qué la poesía en tiempos de miseria? La descarga de esta antología de poesía es libre. Es una mues- tra de que desde el campo y la escuela escribimos soñando un país distinto, mientras sembramos lechugas y zanahorias. que pareciera haber extraviado su dignidad entre músicas superficiales y los pozos sépti- cos de las redes, donde un desfigurado Nar- ciso insiste en dar sentido a su deformidad... Lea: La resiliencia desde la enseñanza de la literatura Fue grato el encuentro alrededor de la pa- labra, en solidaridad con las víctimas de la guerra, mientras se reflexionaba sobre la no- ción de ciudadanía moderna... cada vez más al margen de lo que le pasa al prójimo. Esa tarde hablamos de Bojayá y así comenzamos la lectura, mientras al sur del país los asesi- nos se acercaban a esa población y mientras semanas después el Presidente iría a repartir l día 30 de diciembre del 2019, en la Biblioteca Zenón Solano Ricaurte, y siendo don Jorge Ruiz nuestro escudero, presen- tamos la Antología de poesía ‘La Tierra que era mía’ (escrito por estudiantes de la IE QUEBEC, bajo la di- rección de Miyer Pineda) y el libro ‘Duitama en 100 palabras’ (escrito por estudiantes de la Presentación bajo la tutela de Sebastián Paco). Se trata de una apuesta por el poder de la palabra en tiempos de miseria. ¿Para qué la poesía en tiempos de miseria?, se preguntaba Hölderlin, y desde este recodo del planeta respondemos: para que se espar- za como ungüento por las cicatrices que nos deja el extenuante arte de vivir en Colombia... ese país del tercer mundo que se acostumbró a la muerte, al asesino y al ladrón... Ese país E Miyer Pineda Docente
  • 17. Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Imagen entregada por el autor dulces... porque eso somos, una pésima cari- catura guiada por el horror. Descarguen y roten los poemas libremente... Léanlos... Y ojalá lleguen a las manos de Ley- ner Palacios o de Antún Ramos o de Jesús Abad Colorado, o de algún colombiano que ha sido víctima de la tragedia, para que se en- tere que desde el campo escribimos soñan- do un país distinto para todos, mientras sem- bramos lechugas y zanahorias... Y porque la paz se hace desde el territorio y no desde el escritorio... Posdata: Ojalá algún profe (de los pocos que quedan en este país) lo lea con sus alumnos y se proponga hacer de la poesía un arma car- gada de futuro. Y si escriben algo... envíenlo al correo mnemosinequebec@gmail.com para publicarlo en nuestro blog. Sobre ‘La tierra que era mía’ Este libro de poemas es un homenaje a cada una de las víctimas que ha dejado la guerra en el país del sagrado corazón. Surge como una forma de resistir en estos tiempos en los que el genocidio de líderes sociales y de- fensores de Derechos Humanos vislumbra el retorno de un país indolente que insiste en hacerle culto al asesino. Pensamos la poesía como una de las orillas de la memoria y de la dignidad, y al igual que Celaya, estamos convencidos de que la poe- sía es un arma cargada de futuro. Ojalá algún día los habitantes de este país entiendan la lección de Borges al referir que es la falta de imaginación lo que mueve al hombre a la barbarie, y que esa es la carencia de quienes insisten en quedarse en el pasado, lucrándo- se de la muerte o del hambre de sus compa- triotas, de sus prójimos, de sus hermanos. Desde la Escuela insistimos en que con ima- ginación, creatividad y asombro se puede construir un país para todos y hacer de la paz el único camino. Con el Grupo Si Mañana
  • 18. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Experiencia Despierto1 de la UPTC, comprendimos que la poesía es un ungüento, esperamos que aho- ra que el silencio se impone como un manto, también lo sea para ustedes. Descargue aquí la antología ‘La tierra que era mía’, un monumento poético en solidaridad con las víctimas de la guerra. Contenido publicado originalmente en el blog ‘Mnemósine Quebec’. Su reproducción se realiza bajo autorización del autor.
  • 19. Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 Audio Cómo lograr que los estudiantes se relacionen de manera diferente con las matemáticas? En este podcast encontrará 4 factores que facilitan el desarro- llo aritmético de sus alumnos, ¡descúbralos!¿ Podcast Cerebro matemático: ¿cómo fomentarlo?
  • 20. Los aportes en educación de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX merecen ser destacados. Aquí se rescatan algunas de sus ideas y textos. 10 ideas de Bertrand Russel sobre la educación perfecta- mente vigentes Informativo E ste pensador galés (1872- 1970) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950, por la profundidad de sus textos y su humanismo. Russell fue un liberal progresista en el más noble sentido de la palabra, nada que ver con la pléyade de los numerosos políticos Imagen eldiariodelaeducacion.com
  • 21. Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 actuales que pervierten este término para alentar las políticas neoliberales y conserva- doras más duras. Dejamos la filosofía, y nos centramos en sus aportaciones educativas, recogidas sobre todo en su ensayo Sobre educación –con especial referencia a la primera infancia– (Es- pasa, Madrid, 1998), y que continúan siendo de una enorme actualidad. ¿De dónde le viene a Russell la preocupa- ción por la educación? De dos aconteci- mientos que marcaron su biografía: la Pri- mera Guerra Mundial, cuando se dio cuenta de que las escuelas convencionales fomen- taban el militarismo. “Las escuelas públi- cas, a fin de conseguir hombres dispuestos a luchar, tenían que promover la estupidez”. El segundo fue el nacimiento de sus hijos. Frente a la insatisfacción de la educación au- toritaria vigente, junto con su esposa Dora, decidieron abrir su propia escuela, con el nombre de Beacon Hill, a la que enviar a sus dos hijos. Un centro con carácter expe- rimental, con poco alumnado en régimen de internado y externado, situada en plena na- turaleza, siguiendo la estela de las escuelas activas y libres de la época. Una experiencia que Russell dirigió desde sus inicios, en 1927, hasta 1934, tomando el relevo Dora hasta una década después. Las ideas educativas de este humanista se condensan, sumariamente, en estos diez puntos. 1. Oposición frontal a la escuela del Estado y de la Iglesia Según él, sus enseñanzas impedían el desa- rrollo de la inteligencia, la libertad e indepen- dencia de criterio de la ciudadanía, sometida al adoctrinamiento y la propaganda: del Es- tado, al fomentar el patriotismo, el militaris- mo y el nacionalismo; y de la Iglesia, por per- petuar el dogma y la superstición, negando el acceso a la verdad y a la felicidad. “El nacionalismo y el cristianismo se imponen así en las mentes de los ciudadanos desde su más tierna infancia, cuando aún no tienen la oportunidad de pensar por su cuenta. La in- fluencia del ‘rebaño’ acaba de completar esa tendencia hacia el conformismo”. Cabe re- cordar que la militancia pacifista de Russell frente a la II Guerra Mundial le provocó diver- sos problemas, como la expulsión del Trinity College de la Universidad de Cambridge. 2. Extensión del derecho a la educación Esta va estrechamente ligada a la democra- cia: no se entiende una sin la otra. De aquí su empeño por el logro de la universaliza- ción del derecho a la escolarización en clave igualitaria, tratando de dar las mismas opor- tunidades a toda la población. “Es deseable como experimento que los padres tengan la oportunidad de ensayar nuevos mé- todos. Pero estos métodos debieran ensayarse con el fin de que llegaran a universalizarse en caso de éxito, en vez de relegarse al beneficio de unos pocos”. Por eso ponía como ejemplo las escuelas in- fantiles en los barrios más pobres impulsa- dos por la doctora Montessori, de quien se convirtió en un fiel estudioso y admirador.
  • 22. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 3. Educación útil y “ornamental” Russell dedicó muchas páginas a discurrir so- bre el concepto de utilidad, sobre sus diver- sas acepciones, tanto en los procesos como en los resultados, contraponiéndolo al de “or- namental”, que asociaba a la belleza, a la éti- ca y al conocimiento valioso. Se hacía las mis- mas preguntas que otros muchos autores han formulado a lo largo de la historia de la hu- manidad acerca de la relevancia del “conoci- miento inútil”, situado en la lógica económica del utilitarismo. ¿Es cierto que solamente el conocimiento útil es intrínsecamente valioso? ¿Es cierto que todo conocimiento intrínseca- mente valioso es útil? Este pensador lo ilustra a partir de una obra de Shakespeare: “La comprensión de Hamlet puede no ser de gran utilidad práctica, pero da al hombre un dominio mental del que sería desagradable carecer y, en cierto modo, lo convierte en mejor ejemplar humano. Y este último conocimiento es el que prefiere quien arguye que la utilidad no es el único fin de la educación”. ¡Cuánto pla- cer se obtiene del conocimiento inútil! 4. Curiosidad hacia el conocimiento La curiosidad, el espíritu de libertad y aven- tura y la amplitud de criterio son cualida- des a las que debe aspirar la educación para acceder al conocimiento, al tiempo que se hace tabla rasa de las creencias. “El espíritu científico exige, en primer término, el deseo de encontrar la verdad; cuanto más ardiente sea este deseo, mejor. Supone ade- más ciertas cualidades intelectuales”. Entre estas se citan la observación, el rigor en el Informativo método, la disciplina científica, la paciencia y la concentración. El pensador galés propone que esta aventura intelectual no abrume al alumnado, sino que sea estimulante y sugestiva, al tiempo que la educación formal conecte con la vida: “Ha- gamos que la relación del conocimiento con la vida real sea palpable para los alumnos, y ha- gámosles comprender cómo puede transfor- marse el mundo por medio del conocimiento”. 5. Independencia desde la cooperación Russel sostiene, al propio tiempo, la más ab- soluta independencia con la necesidad de cooperación, por aquello de la sociabilidad de los seres humanos. Ni el aislamiento inte- lectual ni la disolución en la masa conducen a ninguna parte. El saber precisa ser com- partido, sobre todo en una sociedad que se dice democrática: “Donde quiera que haya competencia debe haber independencia. Pero el hombre no debe ser un erizo rodeado de púas para mante- nerse siempre a distancia. La mayor parte de nuestras actividades ordinarias debieran ser cooperativas y la cooperación debe tener una base instintiva. Sin embargo, todos debiéra- mos capacitarnos para pensar por nosotros mismos en nuestra especialidad”. 6. La disciplina como hábito, no como obligación La tesis es tan simple como conocida: la ver- dadera disciplina consiste, no en obliga- ciones externas, sino en hábitos cerebrales que conducen a actividades deseables. Su fuente de inspiración es, una vez más, María
  • 23. Montessori y su pedagogía científica, a la que dedicó múltiples comentarios elogiosos. “Cuando envié a un hijo mío de tres años a una escuela Montessori, pude notar que inmediata- mente se hizo más disciplinado, y que aceptaba de buen grado las reglas de la escuela. Pero él no experimentaba sentimiento alguno de obliga- ción externa: las reglas eran como las de un jue- go y eran obedecidas como un placer. Antigua- mente se creía que a los niños no les interesaba aprender, y que sólo se decidían a estudiar ate- morizándoles. Hoy se ha averiguado que la cul- pa no era de los niños, sino de los pedagogos”. 7. La enseñanza de la literatura “A nada conduce, al enseñar literatura lo mis- mo a pequeños que a mayores, el que apren- dan las fechas de los autores, los nombres de sus obras, etc. Lo que se puede hallar en un manual no tiene valor”. Sin embargo, y a diferencia de la opinión de psicólogos y educadores modernos, sí era partidario de la memorización para familia- rizarse con pasajes de buena literatura: para gozar de la belleza del lenguaje hablado y es- crito, porque entiende que el entrenamiento memorístico también contribuye al desarro- llo del pensamiento. Por otro lado, reivindica la necesidad de disponer de bibliotecas espa- ciosas y adecuadas en todos los colegios. 8. La enseñanza de la Historia y la Geografía Sostiene este Premio Nobel que la historia debe conocerse de manera veraz y completa, y que no puede darse la espalda a la realidad por muy dramática que sea. “Yo he conocido a algunos pacifistas que que- rían que la historia se enseñase sin mencionar las guerras y creían que los niños vivían, duran- te el mayor tiempo posible, ignorando la cruel- dad del mundo. Pero no puedo elogiar ‘la virtud fugitiva y enclaustrada’, que depende de la au- sencia de conocimiento”. Por otro lado, es partidario de enseñar geo- grafía a partir de la fascinación que producen en la infancia los viajes imaginarios con bar- cos y trenes, mediante el soporte del Atlas, fotografías, cine y otros recursos que encien- den su imaginación. 9. La conquista de la felicidad Este es, precisamente, el título de uno de sus libros más emblemáticos. La educación y la democracia, que aplicó en su escuela y que teorizó en sus escritos, son de suma impor- tancia para combatir las principales causas de la infelicidad actual: mala salud, pobreza y vida sexual insatisfactoria. Para ello hay que lograr la universalización de otros derechos democráticos y superar los prejuicios y la represión sexual. Russell conocía a fondo la obra de Freud y, aunque no era un entusiasta seguidor, sí le sirvió para desvelar los efectos que condicionaban la li- bertad sexual. Su discurso también aboga por la contención y la austeridad en la obtención de deseos materiales y de otro tipo: “Carecer de alguna de las cosas que uno desea es condición in- dispensable de la felicidad”. 10. Debate libre contra el adoctrinamiento “Lo que se necesita no es la voluntad de creer, sino el deseo de averiguar, que es exacta- mente lo contrario”. Y en esta búsqueda de in- vestigación de la verdad, presenta el debate,
  • 24. Lo Más Leido Palabra Maestra | 24Lo Más Leido Palabra Maestra | 24 Informativo seriamente dirigido, como uno de los instru- mentos más pertinentes. “En ellos el maestro no debería adoptar ningún partido, aun cuando sus convicciones fueran muy enérgicas. Cuando la mayor parte de los alumnos se pronuncian en un sentido, el maes- tro debe contradecirles, tan sólo para avivar la discusión. De otro modo, su actuación se redu- ciría a corregir equivocaciones en cuanto a los hechos. Así los alumnos verían en la discusión un medio de averiguar la verdad y no una con- tienda para obtener una victoria retórica”. Tras leer textos como este, ¿quién puede negar la enorme actualidad de Bertrand Russell? Todas las grandes cuestiones edu- cativas de hoy disponen de ilustres y sabios antecedentes. Desde hace un siglo, y desde mucho antes. Contenido publicado originalmente en el blog de ‘El Diario de la Educación’ bajo licencia Creati- ve Commons. Imagen eldiariodelaeducacion.com
  • 25. Lo Más Leido Palabra Maestra | 25 a educación inclusiva es un de- recho humano, no un favor, ni un experimento, no es una moda, ni una tendencia. La segregación en instituciones especiales es una violación del derecho a la educación y una discriminación, no importa que así haya sido durante los últimos 30 años. Hoy, los niños y niñas con discapacidad per- tenecen a la escuela regular, a esa donde van los demás niños y niñas. Acá les contamos 8 claves sobre lo que significa tener derecho a la educación inclusiva. ¿Educación inclusiva? 8 claves para saber a qué tenemos derecho Si una persona con discapacidad en edad escolar no asiste a una escuela regular, no está rodeada de otras personas sin dis- capacidad, no está realmente incluida. Clave 1. Los niños y niñas con discapacidad deben estudiar en colegios regulares, no en instituciones especiales. Todas las personas con discapacidad tienen dere- cho a estudiar en los mismos colegios en los que estudian las personas sin discapacidad, la escuela regular es la escuela del barrio, don- de estudian los hermanos, o el colegio priva- do que las familias prefieran y puedan pagar. L
  • 26. Lo Más Leido Palabra Maestra | 26 yos si es que la discapacidad se descubre cuando el niño ya está incluido (como suce- de con frecuencia). Clave 3. Es la escuela la que se ajusta, se flexibiliza y brin- da apoyos. No son los niños los que se adaptan a lo que se ofrece para todos. No son los niños y niñas con discapacidad los que deben adaptarse a lo que la escuela re- gular tiene para ofrecerle o cumplir con los mismos requisitos que se les exigen a los de- más niños. La educación inclusiva se trata de diseñar un servicio en donde todos puedan aprender, en donde se hagan ajustes razona- bles y se brinden apoyos, ahí está la clave. Es fundamental conocer a los niños, conocer las barreras y dificultades que enfrentan para poder dar respuestas a lo que necesitan, para saber qué hay que cambiar, qué hay que ajus- tar en términos educativos. Si un niño o niña con discapacidad asiste a la escuela regular, pero allí no le brindan los ajustes razonables o los apoyos que requiere, si se lo “saca de clase” y se le lleva a lugares separaros, aulas especiales, Learning Center, etc., no se le está garantizando el derecho a la educación inclusiva, realmente solo está inte- grado, es como un espejismo de inclusión, un saludo a la bandera. Clave 4. La educación inclu- siva aplica a todos los grados escolares, no solo a la prima- ria. No es cierto que solo la primaria deba ser inclusiva y que el bachillerato no. Por su- puesto que la inclusión es más compleja en los grados más avanzados, pero eso no hace que el derecho a la educación inclusiva des- Lea: Huir de la oferta especial: 10 pistas para enten- der por qué no es educación Cuando decimos “todos” nos referimos real- mente a todos los niños y niñas con discapa- cidad, no solo a algunos, no a los más funcio- nales, no a los más juiciosos, no a los que sí pueden. Todos significa todos (Hay que acla- rar, porque a veces todos significa algunos). Hacer distinciones por tipo de discapacidad o por nivel de funcionalidad para decidir si un niño pertenece o no a la escuela regular es una forma de discriminación, la respuesta típica: acá si recibimos niños con discapaci- dad, pero no de la discapacidad que tiene su hijo. Negar el cupo, negarse a matricularlo o sugerirles a los padres que lleven a sus hijos a otro lugar es una violación de dere- chos humanos. Clave 2. La educación inclu- siva debe suceder en el co- legio oficial más cercano a donde viven los niños y niñas con discapacidad o en el co- legio privado que prefieran y pueda pagar la familia. No es cierto que solo algunos colegios públicos re- ciban niños con discapacidad. Es falso que los mejores colegios públicos (esos que puntúan muy alto en las Pruebas Saber) no están obli- gados a recibir niños y niñas con discapaci- dad. La educación inclusiva debe suceder en todos los colegios, en todos los grados, con todos los docentes. Así que no se deje meter los dedos a la boca. Los colegios privados también están obliga- dos a ser inclusivos, no pueden discriminar en el proceso de admisión o negar los apo- Alianza
  • 27. Lo Más Leido Palabra Maestra | 27 aparezca, sino que la transforma en un reto mayor. No crea cuando le digan que en el grado noveno el colegio ya hizo todo lo que podía, el derecho va hasta el último grado escolar e inclusive hasta la universidad. Tampoco es cierto que la educación inicial o la educación superior no deban que ser inclu- sivas. Es falso que las universidades sean au- tónomas y por eso no estén obligadas a incluir estudiantes con discapacidad. Es cierto que la Constitución protege a las universidades de la injerencia del Estado por medio de la “autonomía universitaria”, pero esa protección no es un aval para vulnerar derechos y discri- minar. No crea en sofismas de distracción, allí también deben hacerse ajustes razonables y brindarse apoyos. Clave 5. La educación inclu- siva incluye la flexibilización curricular: se puede apren- der distintas cosas, a dife- rentes tiempos, inclusive no aprender algunas. El objetivo de la educación no es únicamente aprender con- tenidos académicos; de hecho, a la mayoría de personas se les olvida los contenidos a lo largo de la vida. Si pensamos que para que un niño con discapacidad pueda estar en el grado noveno debe saber y hacer lo mismo que los otros, no estamos hablando de edu- cación inclusiva, sino de una lista de merca- do de conocimientos que los niños tienen o no, con la que se decide quien está y quien queda por fuera. La educación se trata de desarrollar el po- tencial de cada estudiante, lograr compe- tencias y habilidades, ser reconocido, poder aportar, entre otras cosas que van más allá de balancear ecuaciones químicas o escribir un perfecto ensayo argumentativo. Por eso, no poder aprender algo, olvidarlo rápidamente o hacerlo más lento no justifica, en ningún caso, que un niño o una niña con discapacidad sea excluido de la escuela regular. No es cierto que los apoyos y ajustes razona- bles no se apliquen a los contenidos o al cu- rrículo. Es más, la flexibilización curricular es uno de los ajustes más importantes y crucia- les para los niños y las niñas con discapaci- dad, porque les permite no caer en la trampa en la que creemos que todos deben saber y hacer lo mismo en cada grado escolar. Clave 6. La educación inclusi- va incluye la flexibilización en las evaluaciones: se puede evaluar de diferentes mane- ras, no se trata de una carre- ra contrarreloj. No todas las niñas tie- nen que ser evaluadas de la misma manera, tampoco los niños. Es parte del derecho a la educación inclusiva que se den ajustes razo- nables y apoyos pedagógicos al momento de las evaluaciones, se vale cambiar el for- mato, algunas preguntas, inclusive todas las preguntas. La evaluación busca dar cuenta de los avances, no ser la meta inalcanzable de una carrera contra el tiempo. También aplica a las pruebas estandarizadas, como las Pruebas Saber, que toman los estu- diantes en distintos grados escolares. En esos casos los colegios deben reportar al ICFES a los estudiantes con discapacidad y solicitar los apoyos y ajustes que se requieran.
  • 28. Lo Más Leido Palabra Maestra | 28 Alianza Clave 7. La educación inclu- siva exige que los maestros tengan oportunidades de formarse en inclusión. Es parte del derecho a la educación inclusiva que los maestros que enseñan a los niños con disca- pacidad estén debidamente formados. Esto ayuda a desvirtuar la tradición en la que los niños y niñas con discapacidad no eran res- ponsabilidad del maestro de aula, sino del educador especial o de los terapeutas. Ahora, esto no quiere decir que un maestro, por no estar formado, pueda negarse a en- señarle a un niño con discapacidad. La edu- cación inclusiva pasa “nadando y empujando la maleta”. Se aprende a incluir, incluyendo, experimentando. Al final los maestros tiene conocimientos en pedagogía, por eso son maestros. Con ese conocimiento, buenas in- tenciones y altas expectativas es suficiente. El reto de la educación inclusiva no se resuel- ve con conocimiento médico sobre enferme- dades y diagnósticos, sino con conocimiento y espacios para la innovación y la creatividad en las prácticas pedagógicas en todos los maes- tros que intervienen en el proceso educativo. En esto hay que cambiar la lista de priorida- des, o el “chip” como dicen algunos. La clave es preguntase menos qué tiene el niño y, en su lugar, preguntarse más qué podemos ha- cer para que aprenda más y de mejor manera. Clave 8. Los padres no tienen derecho a desescolarizar a sus hijos en ofertas especia- les que no son educación. Si bien los padres y madres tienen derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos, esto no significa que puedan excluirlos de la edu- cación o segregarlos en instituciones espe- ciales que no prestan el servicio público de la educación. Las familias tienen derecho a escoger el tipo de escuela, por ejemplo, si es pública, priva- da, religiosa o no, pero siempre en elmarco del sistema educativo y en las escuelas regulares. Son los niños y niñas con discapacidad los ti- tulares del derecho a la educación inclusiva, la familia cumple un rol de apoyo y facilitador. Si una persona con discapacidad en edad es- colar no asiste a una escuela regular, no está rodeada de otras personas sin discapacidad, si no se le brindan ajustes razonables o apo- yos pedagógicos, si no recibe flexibilizacio- nes en el currículo ni en las evaluaciones, no está realmente incluida. En #EscuelaParaTodos te ayudamos a saber a qué tienes derecho y a cómo exigirlo. Contenido publicado originalmente en el blog de DescLAB, aliado de Palabra Maestra.
  • 29.
  • 30. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org