SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
ERMITA CRISTO
DE LAS AGONÍAS
• FOTO
• BIOGRAFÍA
Actual Ermita del Cristo de las Agonías; donde el Padre Manuel de Hontoria situó el
Calvario después de la Guerra; iniciando el Vía Crucis desde la Parroquia; Calicanto, y
subida de la cuesta a la Plaza de Toros.
De nuestros exploros en el Archivo Parroquial, podemos añadir que la ermita estuvo
dedicada antes a San Cristóbal; que junto a ella está la llamada Hoya de San Cristóbal en el
Catastro Rústico, todavía.
Pero mucho antes, cuando en 1724, el entonces Comendador de Manzanares, Don Iñigo
de la Cruz Manrique de Lara, Conde de Aguilar y Señor de los Cameros, dedicó un retablo
a San Raimundo, fundador de la Orden de Calatrava, en el crucero de la parroquial que da
a la Plaza; al que fueron invitadas muchas personalidades; entre otras, el propio Prior del
Convento de Calatrava, a quien salieron a recibir a este lugar preciso, entonces sin ermita
edificada y conocido solo por el Alto del Humilladero. Es decir, que siempre fue lugar de
rezos para la entrada y salida de caminantes.
• La Mano Tendida”, de Juan Sánchez
El monumento “La Mano Tendida”, está situado junto a la ermita, conmemora los hechos
acaecidos el Viernes Santo 31 de marzo de
1809 en Manzanares, cuando el párroco
Sotomayor sacó la imagen de Jesús ante la
llegada de las tropas francesas, pidiéndoles el
perdón para la ciudad. Este gesto le valió en
1858 el patronazgo de la ciudad a Nuestro
Padre Jesús del Perdón.
• Es una talla en bronce de tres metros de largo
con cuatrocientos cincuenta kilos de peso que
se ha instalado sobre un bloque macizo de
piedra.
ERMITA
VIRGEN DE LA PAZ
• FOTO
• BIOGRAFÍA
La ermita de la Virgen de la Paz antiguamente se denominaba de Santa Quiteria.
Según la documentación existente en el archivo Parroquial, esta ermita existía de
antes del siglo XVI, y puede que sea de tiempos bastante anteriores, pues casi todas
las ermitas con el título de Santa Quiteria, protectora contra la rabia, existentes en los
pueblos próximos datan del siglo XV por lo menos.
La superficie del templo es de unos 218 metros cuadrados. Cuenta con dos puertas
grandes, una al mediodía y otra al poniente, el suelo estaba empedrado y cuenta con
un altar. En ella se encuentran los pasos de Semana Santa: La oración del huerto, El
divino cautivo San Juan evangelista y María Santísima de la bondad. Todos los pasos
salen el jueves santo junto con el Cristo de la Paz.
La ermita también alberga una pieza pictórica de autor desconocido que data del Siglo
XVII y que plasma el Descendimiento de la Virgen para imponer la Casulla a San
Ildefonso, patrón de Toledo y cuya advocación estuvo históricamente muy vinculada a
la Virgen de la Paz en el arzobispado de Toledo. Este cuadro se encuentra
actualmente en restauración.
Las fiestas de Nuestra Señora de la Paz se celebran en el mes de enero, el fin de
semana más cercano a los días 23 y 24. El sábado por la noche se hace una gran
hoguera enfrente de la ermita, y alrededor sus cofrades y devotos celebran su fiesta.
El domingo por la tarde sale una procesión desde la ermita, en la que la imagen de la
Santísima Virgen de la Paz recorre las calles de alrededor de ella.
ERMITA DE
NUESTRO PADRE
JESÚS DEL PERDÓN
Ermita de la Vera Cruz y Cripta-Museo
La ermita de la Veracruz se encuentra situada en el centro del municipio de Manzanares, en
Ciudad Real. Hay constancia de que el templo original fue construido en XVI, habiendo
sufrido varias reformas desde entonces, siendo la más importante la acaecida a partir de la
Guerra Civil Española. En su interior se conserva la imagen del Cristo de la Vera Cruz, que
le da nombre a la ermita, replica de la original que fue destruida en 1936. Igualmente
destaca su Cripta Museo.
Se llamaba así por estar presidida por el Cristo en la Cruz. Más tarde empezó a ser
conocida con el título de nuestro Padre Jesús del Perdón. En su origen constaba de una
pequeña nave, correspondiente al actual crucero, y tenía su entrada por la calle San Antón.
En el siglo XIX se amplió y quedó con la estructura actual. Se revocó la fachada principal y
se agrandó el campanario. Posteriormente ha tenido varias reformas, la última en el año
2002, restaurando la fachada en piedra, logrando una gran armonía y dando gran realce a
la ermita.
Existe una referencia de 1608 a la imagen de la Virgen de la Cabeza. Por aquella época
también se veneraba la imagen, notable por su calidad artística, del Santo Cristo
Arrodillado, el cual ha recibido distintas denominaciones a lo largo del tiempo: Jesús
Nazareno, Jesús Arrodillado con la Cruz a cuestas, y por fin, desde el siglo XIX, Nuestro
Padre Jesús del Perdón.
Dentro de la ermita hay que destacar su Cripta-Museo, entre cuyas esculturas encontramos
una Piedad donada por el artista Juan Sánchez y un pequeño Niño de Pasión de madera
policromada, de autor desconocido, que data del siglo XVIII. También son dignos de
mención los bocetos diseñados por Ortega Bru para el retablo central, así como el fajín del
oficial del ejército francés que ciñó a Jesús del Perdón el general Sebastiani, cuya
importancia reside en la significación histórica que tiene para Manzanares, en cuanto
representa el inicio del patronazgo, si no oficial, al menos natural de Jesús del Perdón.
Está ubicada en Manzanares, en el centro de la plaza que lleva su nombre
Carecemos de datos exactos respecto al origen de su fundación pero en 1579 relaciones
topográficas de Felipe II, consta que era una de las cinco grandes del pueblo. La más
bella y sólida de las de su estilo, y el diccionario histórico geográfico de Mádoz, al
hablar de su ermita nos dice que era “la propia de los labradores para hacer su función el
17 de Enero”.
Su fachada principal es de mampostería, encuadrada entre verdugadas y cadenas
de ladrillo. Como resultado una encantadora y nada común perspectiva. La puerta
de entrada bajo arco de medio punto, de ladrillo y los dos ojos de
buey superpuestos, también de ladrillo especial coronada por su
simpático campanil, la cuidadosa ordenación
de los aleros, con ladrillos en hiladas,
haciendo juego complicado de inglete y
sardinel, constituyen elementos muy bellos
verdugadas de dos hiladas de ladrillos intercalados en el tapial.
ERMITA DE SAN
ANTÓN
En la parte de atrás, hay una bella armonía y
combinación con el cuerpo triangular de la
sacristía y su grandioso óvulo con el parámetro
del templo y su cimborrio, que ofrece una
encantadora perspectiva, nada común.
Tiene una superficie total de 257 m2.
El texto de la inscripción, redactado en excelente
lengua latina por nuestro paisano el
licenciado D. Pedro Díaz Roncero, secretario más
tarde del Cardenal-Arzobispo de Toledo D. Luís de
Borbón. Que dice así traducido por el párroco D.
Inocente Hervás:
“Templo restaurado, aumentado y embellecido a
expensas de la piedad y generosidad de los
habitantes de este pueblo en honra y alabanza, de
San Antonio Abad. Año 1788.”
Dentro de la Ermita en la parte de altar preside un
banco que data de 1600
En la parte derecha del altar ante la puerta de la
sacristía. otro banco que escondieron y guardaron
durante la guerra para no ser destruido. Se lee en la
parte de detrás completamente legible el año 1888.
En la ermita, justo arriba, en la parte del coro está
coronada por dos ángeles que llegaron
de la casa cuna de Ciudad Real al igual que unos
bancos antiguos para los fieles y que posteriormente
se pasaron a la ermita del Carmen.
La bóveda del techo fue restaurada desde las
molduras hasta el ovulo central y las pechinas donde
prende la cadena de la lámpara central al estar
deteriorada por los incendios. Las vidrieras fueron
puestas en las ventanas en 1980 dado que antes
contaban con unas pequeñas
alambradas.
La nueva imagen del santo data de 1941 costó 1547 pesetas. La imagen anterior fue
quemada en los incendios provocados el 21 de julio del 36 durante la guerra, la imagen
de hoy fue copiada de fotografías copiando la imagen actual de
la imagen antigua.
En la parte de la sacristía tienen en su poder una fotografía de
la imagen antigua de Jesús del perdón de 1855 que dista
bastante de la imagen actual.
Hacía 1949 existían Manzanares siete centros catequísticos donde los religiosos
enseñaban el evangelio a los niños. Bajo la dirección de los frailes se multiplicaron a 17
centros, entre ellos la cofradía de San Antón. El 21 de julio de 1936 saquearon y
quemaron las iglesias, en el caso de la ermita de San Antón, San Blas y la virgen de la
paz, fueron saqueadas y destruidas todas las imágenes, pero los inmuebles apenas
sufrieron daños y fueron destinados durante la guerra a diferentes usos, en concreto la
ermita de San Antón fue utilizada de almacén de abastos y en 1904 se utilizó como
escuela elemental de niños contando con tres maestros, el director era D. Joaquín
Córdoba Moratel. En las escuelas unitarias se amontonaban ente cien y ciento veinte
alumnos por aula con diferentes edades y niveles. Esta diversidad hacia sumamente
difícil la labor educativa de un profesorado desmotivado, desprovisto de todo prestigio e
influencia social que percibía sueldos miserables de 1375 1625 pesetas anuales. Los
agricultores la utilizaban para la bendición de los animales y las fiestas de San Antón el
17 de enero por lo que en esas fechas no había colegio.
Una vez finalizada la guerra se procedió a la urgente restauración de los templos, a fin
de satisfacer la acuciante demanda de locales donde las gentes de Manzanares pudieran
ejercitar su incontenible impulso de religiosidad después de los tres años de prohibición
de cultos, dado que se prohibieron todos los rezos y procesiones en el pueblo.
Por su buen estado de conservación dada la destrucción prácticamente en su totalidad de
la parroquia de Nuestra señora de la Asunción la ermita de San Antón se convirtió
provisionalmente en parroquia ello permitió decir misas a partir del día 06 de abril de
1939, festividad de Jueves Santo, si bien su escasa capacidad impedía acoger
adecuadamente las grandes manifestaciones religiosas que hubieron de seguir
haciéndose las misas al aire libre, en la plaza o en los paseos del río.
Detalles de la ermita hoy
La ermita de San Antón hoy está en perfecto estado
de conservación, subsistiendo a todos sus gastos con
los ingresos que les proporciona la venta de los
cochinillos que se venden para las fiestas de enero,
y una pequeña cuota de 3 € que aportan sus socios. Gracias a muchas personas a lo
largo de todos estos años como D. Gabriel
Caballero mayordomo de la ermita, las
costumbres y monumentos de nuestros
pueblos siguen en pie a día de hoy.
Manzanares por ser un pueblo agrícola y ganadero celebra esta festividad de manera
grande el 17 de Enero.
Esta fiesta consiste en el día de antes prender una hoguera y el día 17 se abren las
puertas de la ermita se celebra misa y se reúnen muchos animales que son
bendecidos por el cura. Los animales deben dar tres vueltas alrededor de la ermita,
luego este mismo día por la tarde sale la procesión de San Antón.
Ermita hoy de San Blas, (antes de San Gregorio
Hostiense) fue reconstruida por la Hermandad después
de la Invasión Francesa; cuando los invasores la
derruyeron con otras edificaciones pequeñas que
contorneaban el Castillo, y levantaron una empalizada
con las vigas del Convento de Carmelitas, para
defenderse de nuestros paisanos a raíz del asalto al
hospital el seis de junio para ir en ayuda de los
valdepeñeros.
El origen de esta ermita, data del Siglo XVI, y nos ha
llegado que se construyó en honor de San Gregorio
Hóstiense por haber librado las viñas de una epidemia de
aquella época.
Luego en el XVIII, año 1742, en el Catastro de la
Ensenada, se recoge como Ermita del Cristo de la Buena
Muerte.
Está situada en la plaza de su nombre, no se sabe con
exactitud cuando empezó a recibir su actual
denominación.
La nueva ermita es de tapial, con una pequeña nave
central y un pequeño lateral adosado, que en su
prolongación forma la sacristia por la que se sube al coro
alto. Su exterior, enlucido, remata en un frontoncillo, que
sostiene un campanil
Desde el 24 de enero hasta el 1 de febrero, todas las
tardes en la ermita se ha podido rezar el rosario y el
último día ha contado con la música de la tuna del
Maestro Cañada.
El sábado día 2 a las 20.00 horas se prendió la tradicional
hoguera, junto a la ermita y el Castillo Pilas Bonas, contando
con numerosa afluencia de público y con un chiringuito en el
cual se pudieron adquirir productos típicos y bebidas y sin
faltar las reuniones de familias y amigos asando chorizos,
morcillas, tocino, etc donde los vecinos pasaron un rato
divertido.
El domingo a las 17.00 horas y combatiendo el intenso frío,
tuvo lugar la procesión por el itinerario de costumbre, Plaza
de San Blas y calles Matadero, Villareal, Monjas y Carmen,
contando con la imagen del Santo, la banda de cornetas y
tambores del Santísimo Cristo Resucitado, niñas y niños
vestidos con el típico traje manchego, corporación municipal
y fieles vecinos del pueblo.
Durante la procesión y la lumbre, no faltaron los puestecillos
de palomitas y barquillos.
El centro de enseñanza de adultos San Blas también celebró
un festival, donde los profesores y alumnos se divirtieron
con obras teatrales y musicales.
Durante estos días se ha podido besar la reliquia en la
ermita y adquirir las típicas rosquillas y diversos suvenir del
santo
Como novedad este año, ha contado con la decoración de
balcones y ventanas con adornos manchegos y con animo
al resto de vecinos para que los próximos años sean más
las casas que cuenten con dicha decoración.
IGLESIA DE NUESTRA
SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares fue
construida a finales del siglo XIV o comienzos del XV.
La iglesia ha sufrido varios incendios , uno en el siglo XVI y el último durante la
guerra civil , por lo que ha necesitado de varias restauraciones, La última de ellas en
1985.
El interior es de una sola nave con ábside ochavado y torre a sus pies. La portada es
un excelente ejemplo del estilo plateresco de finales del siglo XVI; en ella destaca el
tímpano con relieves de la Asunción , la figura de Dios Padre y los ángeles músicos y
las trompillas en forma de abanico.
La torre consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio , octogonal al nivel
del campanario , y capitel como remate; en consonancia con las manieristas
andaluces. Está decorada en el ábside con lienzos , obra del pintor local Antonio
Iniesta.
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.
PARROQUIA DE
NUESTRA
SEÑORA DE
ALTAGRACIA
Situada en la Plaza del Gran Teatro de Manzanares, rodeada de edificios históricos, se
encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de Altagracia. La construcción de este
templo parroquial tuvo lugar en la década de los 70, levantada en el lugar donde
estuvo la ermita de la Virgen de Gracia fundada en 1493 y que fue destruida en la
Guerra Civil.
Se trata de un edificio bajo, de forma cuadrangular, con un estilizado campanario y un
amplio porche delantero, rematado en un conjunto de madera que alcanza la zona de
ocio de la plaza.
Consta de una planta en forma de abanico cuyo varillaje lo forman trece grandes vigas
de hormigón y posee una torre de 20 metros de altura rematada por una cruz.
Este templo tiene una larga historia. En su interior se halla la patrona de Manzanares,
la virgen de Altagracia, patrona también de la República Dominicana.
Esta devoción procede de la fundación misma de Manzanares. Cuando Sancho III
dona estas tierras al abad de Calatrava, este las encomienda a varios de sus
capitanes procedentes de Vizcaya quienes tenían gran fervor por la virgen de
Altagracia. Así en el acto mismo de fundación de la ciudad se puso bajo la advocación
de esta virgen.
En el siglo XV se hizo necesario construir una nueva iglesia para sustituir a la existente
desde el siglo XIII, pero en medio siglo hubo que construir una nueva iglesia mucho
más amplia para acoger a la gran afluencia de devotos.
En el siglo XX se reconstruyó esta parroquia, para repartir la feligresía con la iglesia de
La Asunción. Se realizó en el estilo ecléctico también conocido como posmoderno en
el que la prioridad es la distribución del espacio más que la ornamentación visual.
Lo más interesante de la parroquia son las imágenes que contiene, como la patrona,
recientemente restaurada, y el Jesús del Perdón.
PLAZA DE TOROS
• FOTO
La plaza de toros de Manzanares es el coso taurino de tercera categoría
construIdo en el año 1.900, en el terreno que Isidoro Bautista Scwart adquirió al
marqués de Salinas. Fue inaugurada el 8 de agosto de ese mismo año, en las fiestas
de la localidad. La plaza tuvo distintos propietarios hasta que en 1.928 pasó a manos
del ayuntamiento, que realizó distintas reformas.
Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la plaza fue reinaugurada en 1.944, con
una corrida en la que torearon “El Estudiante”, Manolete, y Pepe Luis Vázquez. Otras
fechas de feliz recuerdo son la del 9 de agosto de 1.963, cuando la presencia del “El
Cordobés” produjo un lleno histórico; la del 20 de septiembre de 1.969, con la
presencia en las gradas de la actriz Ingrid Bergman , y la del 17 de julio de 1.982,
cuando Televisión Española retransmitió una corrida de toros por primera vez en la
provincia de C. Real.
Actualmente, la plaza es un espacio polivalente en el que tienen lugar, además
de los festejos taurinos, distintas actividades culturales y otros espectáculos.
Entre los años 1.993 y 1.9996 se realizó una completa rehabilitación. Las obras
acometidas comprendieron, entre otros, la creación de nuevos aseos, el cambio de las
tablas de madera del anillo, la reforma total de la enfermería, la ampliación de la zona
de toriles y la disposición de una nueva instalación eléctrica que permitiese la
celebración de espectáculos nocturnos.
Su efemérides más trágica, es la muerte el sábado 11 de agosto de 1.934, del
recordado y llorado torero Ignacio Sánchez Mejías, titular de una de las taurinas de
Manzanares a la que da nombre.
CASTILLO DE
PILAS BONAS
El castillo de Pilas Bonas, o de Manzanares, está incluido en el inventario del
Patrimonio Arquitectónico de interés Histórico- Artístico, realizado por el Ministerio
de Cultura en 1979.
Si bien hay todavía muchos puntos oscuros en cuanto al origen del castillo y
de la población de Manzanares, diversos historiadores coinciden en que el castillo
debió de construirse en torno al año 1239, con posterioridad al deslinde de los
territorios de las órdenes de Santiago y Calatrava.
Las razones para su construcción serían probablemente la proximidad al Río
Azuer, la existencia de pozos con abundancia de agua, el cruce de caminos y
veredas y la presencia a unos 3 km del Castillo del Tocón en Membrilla, de la Orden
de Santiago, con la que habían existido problemas fronterizos en la zona.
En torno al castillo crecería la villa de Manzanares hasta tener entidad de
población.
En el castillo estableció la Orden de Calatrava la sede de la encomienda de
Manzanares.
En los libros de visitas de la orden, se tienen diversas noticias
documentales a partir del año 1423, que nos ofrecen datos sobre la configuración
del castillo, de la existencia de la Torre Mayor, o de la casa donde habitaba el
clavero de la Orden.
Ya en visitas del siglo XVI, se describen obras para sustitución de la puerta
levadiza de madera por otra de cal y canto de un solo ojo y con pretiles en sus
lados. También en esta época se hace referencia en los documentos de la Orden, a
cuatro torreones que probablemente estarían repartidos en la cerca defendiendo las
puertas.
En lo relativo a las edificaciones interiores ya en el siglo XVI se hace
mención a los 3 patios, rodeados de edificaciones y estancias con usos diversos
(cocinas, almacenes, viviendas, dependencias para la guarnición, etc), además en
1549 se habla de un “quarto nuevo” que bien pudiera tratarse de la edificación de 2
plantas con columna, en el lado derecho existían caballerizas y al fondo en la parte
Noroeste cerrada con un patio exclusivo quedaba la vivienda del Comendador
reformada en torno al año 1500, momento en que se construirían las elegantes
galerías con columnas de piedra que todavía pueden contemplarse prácticamente
en su totalidad, con reminiscencias góticas y mudéjares.
Se tienen noticias de la apertura de un pozo en el año 1564 que se añadiría al más antiguo
situado en el tercer patio, así como de un Alholí, realizado esta misma fecha.
En el año 1577 se efectuó una reforma en la parte de las caballerizas, haciendo una
planta alta adosada a la muralla Sureste para almacén de grano, construyendo una
escalera en su extremo que conectaba con la muralla y las garitas de la Torre del
Homenaje.
Remontándonos al siglo XVIII, se tiene conocimiento de obras para construir una
“panera” y otras edificaciones en el interior de los patios, que bien pudieran ser las
existentes entre el Patio Noble y el Patio Grande.
Entre 1808 y 1812 fue utilizado como cuartel general de las tropas francesas en la
guerra de la Independencia y en el año 1836 fue un fortín acuartelado para el ejército
cristino que luchaba en la Guerra Carlista.
En 1864 se produce la Desamortización, quedando en manos privadas y
destinándose a vivienda, sufriendo diversas obras y transformaciones, aunque por fortuna el
núcleo más importante permaneció en aceptables condiciones para su recuperación.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASTILLO
Las dependencias del castillo ocupan una manzana integrada en el tejido urbano de
Manzanares.
El castillo, de planta “casi” cuadrada, tenía un perímetro de 50 varas (aprox. 41 m)
del que sobresalía la llamada Torre del Homenaje o Torre Mayor, Torre barcinada origen del
edificio, de carácter defensivo.
Este recinto estaba a su vez circundado por una cerca de menor altura (3,5 m)
también sensiblemente cuadrada que formaba una ronda.
Existía una cava o foso alrededor de la fortaleza, según algunos historiadores, la
sitúan bien al exterior de la cerca, o entre la cerca y el castillo propiamente dicho. Esta
última opción parece la más verosímil y es la compartida por la mayor parte de las personas
que han realizado trabajos sobre el castillo.
El acceso principal estaba en la fachada Suroeste ( hoy, Plaza de San Blas), a
través de la llamada Puerta de Hierro, presumiblemente donde está situada una portada de
paso de carruajes.
Se comunicaba con una Puerta Levadiza con un puente sobre el foso, que en
principio fue de madera y más tarde, cuando las exigencias defensivas disminuyeron, se
cambió por un puente de obra, de un solo ojo con pretil almenado sobre la cava.
Este acceso comunicaba con el primer patio interior del castillo, por la denominada
Puerta de Enmedio.
Interiormente existieron tres patios que en el momento presente pueden identificarse
fácilmente, conocidos como Primer Patio, Patio de la Zona Noble y Patio Grande
respectivamente.
Excepto en el lado Suroeste (fachada principal) donde se localiza el acceso y la
Torre del Homenaje, en los demás se adosan por el interior de las murallas unas
edificaciones de 2 plantas, destinadas a cocina, almacenes y servicios del castillo en
general. En la parte norte se ubicaba la vivienda del Comendador, que fue reformada en
diferentes épocas y que en el momento está en buen estado de conservación, con las
columnas y galerías que se edificaron en los siglos XV y XVI.
En las partes noroeste y suroeste, los pabellones perimetrales del interior se utilizaba
como alholí (granero), caballerizas, bodegas, etc.
En el interior y en la zona central delimitando los 3 patios se encuentra en buen
estado de conservación un edificio de dos plantas con grandes salas con columnas de
piedra. La planta baja abovedada y la superior con cubierta a dos aguas de madera y que
en su momento contaba con un artesonado de madera.
La Torre del Homenaje o Torre Mayor es un potente bastión de 12,50 m de
perímetro, son sólidos muros de tierra apisonada con mezcla de cal y arena que tenía 2
cuerpos abovedados y uno inferior de madera que ha desaparecido. Contaba con la
explanada superior y con unas garitas de vigilancia también parcialmente localizadas.
En el interior existen algunas dependencias construidas quizás en la ocupación
del ejército francés en el s. XIX y por los propietarios que lo adquirieron cuando la
desamortización.
Recientemente, en los años posteriores a la Guerra Civil, también se ejecutan
obras y ampliaciones para utilizarlo como palomar y dependencias agrícola-ganaderas.
En la cerca o barrera exterior existían 3 torreones de los que 2 pueden coincidir
con las esquinas de la fachada principal, mientras que el tercero ha desaparecido.
En el castillo se conservan una serie de cuevas y galerías subterráneas en buen
estado de conservación, algunas se destinaron a bodega y otras aprovecharon el hueco
de la cava, abovedándolo para su utilización.
Actualmente y desde hace unos años, fue remodelado y acondicionado para su
utilización en la hostelería.

More Related Content

What's hot

3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
Emilio Fernández
 
Turismo Cultural (Orense)
Turismo Cultural (Orense)Turismo Cultural (Orense)
Turismo Cultural (Orense)
Sheila
 
El camino de_santiago
El camino de_santiagoEl camino de_santiago
El camino de_santiago
Carmen Santos
 
Rebeca patricia violeta
Rebeca patricia violetaRebeca patricia violeta
Rebeca patricia violeta
eliseof
 
Torre pacheco
Torre pachecoTorre pacheco
Torre pacheco
eliseof
 
Iglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionIglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacion
martinamoralesespin
 
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
Emilio Fernández
 
PresentacióN De3 Bornos Bien
PresentacióN De3 Bornos BienPresentacióN De3 Bornos Bien
PresentacióN De3 Bornos Bien
nomito91
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
Emilio Fernández
 
Visitatemploparroquialdeboñarpps
VisitatemploparroquialdeboñarppsVisitatemploparroquialdeboñarpps
Visitatemploparroquialdeboñarpps
educarconjesus
 
Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)
fernandamejiaa
 
Trabajo de torre pacheco.diana y m.dolores
Trabajo de torre pacheco.diana y m.doloresTrabajo de torre pacheco.diana y m.dolores
Trabajo de torre pacheco.diana y m.dolores
eliseof
 

What's hot (20)

Iglesias De Logroño
Iglesias De LogroñoIglesias De Logroño
Iglesias De Logroño
 
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
 
Camino de santiago
Camino de santiago    Camino de santiago
Camino de santiago
 
Turismo Cultural (Orense)
Turismo Cultural (Orense)Turismo Cultural (Orense)
Turismo Cultural (Orense)
 
El camino de_santiago
El camino de_santiagoEl camino de_santiago
El camino de_santiago
 
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blogDescripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
 
Iglesia san francisco
Iglesia san franciscoIglesia san francisco
Iglesia san francisco
 
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
 
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
 
Rebeca patricia violeta
Rebeca patricia violetaRebeca patricia violeta
Rebeca patricia violeta
 
Torre pacheco
Torre pachecoTorre pacheco
Torre pacheco
 
Iglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionIglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacion
 
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
 
PresentacióN De3 Bornos Bien
PresentacióN De3 Bornos BienPresentacióN De3 Bornos Bien
PresentacióN De3 Bornos Bien
 
Argentina cordoba
Argentina cordobaArgentina cordoba
Argentina cordoba
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
 
Visitatemploparroquialdeboñarpps
VisitatemploparroquialdeboñarppsVisitatemploparroquialdeboñarpps
Visitatemploparroquialdeboñarpps
 
Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)
 
Trabajo de torre pacheco.diana y m.dolores
Trabajo de torre pacheco.diana y m.doloresTrabajo de torre pacheco.diana y m.dolores
Trabajo de torre pacheco.diana y m.dolores
 
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del CuscoDescripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
 

Similar to Monumentos todos

Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
joresuma
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterio
jpalencia
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
guestb0e6f8
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
28465
 
Valle de los caidos
Valle de los caidosValle de los caidos
Valle de los caidos
cristinia
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Emilio Fernández
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Joseluis58
 
Word ermita cope1
Word ermita cope1Word ermita cope1
Word ermita cope1
pacogo
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
anapulpon
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucía
anapulpon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
anapulpon
 

Similar to Monumentos todos (20)

inglesias de cajamarca
inglesias de cajamarcainglesias de cajamarca
inglesias de cajamarca
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterio
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Valle de los caidos
Valle de los caidosValle de los caidos
Valle de los caidos
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
 
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Paz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
 
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - MexicoMuseo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico
 
Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)
 
Word ermita cope1
Word ermita cope1Word ermita cope1
Word ermita cope1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucía
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Monumentos todos

  • 1. ERMITA CRISTO DE LAS AGONÍAS • FOTO • BIOGRAFÍA Actual Ermita del Cristo de las Agonías; donde el Padre Manuel de Hontoria situó el Calvario después de la Guerra; iniciando el Vía Crucis desde la Parroquia; Calicanto, y subida de la cuesta a la Plaza de Toros. De nuestros exploros en el Archivo Parroquial, podemos añadir que la ermita estuvo dedicada antes a San Cristóbal; que junto a ella está la llamada Hoya de San Cristóbal en el Catastro Rústico, todavía. Pero mucho antes, cuando en 1724, el entonces Comendador de Manzanares, Don Iñigo de la Cruz Manrique de Lara, Conde de Aguilar y Señor de los Cameros, dedicó un retablo a San Raimundo, fundador de la Orden de Calatrava, en el crucero de la parroquial que da a la Plaza; al que fueron invitadas muchas personalidades; entre otras, el propio Prior del Convento de Calatrava, a quien salieron a recibir a este lugar preciso, entonces sin ermita edificada y conocido solo por el Alto del Humilladero. Es decir, que siempre fue lugar de rezos para la entrada y salida de caminantes. • La Mano Tendida”, de Juan Sánchez El monumento “La Mano Tendida”, está situado junto a la ermita, conmemora los hechos acaecidos el Viernes Santo 31 de marzo de 1809 en Manzanares, cuando el párroco Sotomayor sacó la imagen de Jesús ante la llegada de las tropas francesas, pidiéndoles el perdón para la ciudad. Este gesto le valió en 1858 el patronazgo de la ciudad a Nuestro Padre Jesús del Perdón. • Es una talla en bronce de tres metros de largo con cuatrocientos cincuenta kilos de peso que se ha instalado sobre un bloque macizo de piedra.
  • 2. ERMITA VIRGEN DE LA PAZ • FOTO • BIOGRAFÍA La ermita de la Virgen de la Paz antiguamente se denominaba de Santa Quiteria. Según la documentación existente en el archivo Parroquial, esta ermita existía de antes del siglo XVI, y puede que sea de tiempos bastante anteriores, pues casi todas las ermitas con el título de Santa Quiteria, protectora contra la rabia, existentes en los pueblos próximos datan del siglo XV por lo menos. La superficie del templo es de unos 218 metros cuadrados. Cuenta con dos puertas grandes, una al mediodía y otra al poniente, el suelo estaba empedrado y cuenta con un altar. En ella se encuentran los pasos de Semana Santa: La oración del huerto, El divino cautivo San Juan evangelista y María Santísima de la bondad. Todos los pasos salen el jueves santo junto con el Cristo de la Paz. La ermita también alberga una pieza pictórica de autor desconocido que data del Siglo XVII y que plasma el Descendimiento de la Virgen para imponer la Casulla a San Ildefonso, patrón de Toledo y cuya advocación estuvo históricamente muy vinculada a la Virgen de la Paz en el arzobispado de Toledo. Este cuadro se encuentra actualmente en restauración. Las fiestas de Nuestra Señora de la Paz se celebran en el mes de enero, el fin de semana más cercano a los días 23 y 24. El sábado por la noche se hace una gran hoguera enfrente de la ermita, y alrededor sus cofrades y devotos celebran su fiesta. El domingo por la tarde sale una procesión desde la ermita, en la que la imagen de la Santísima Virgen de la Paz recorre las calles de alrededor de ella.
  • 3. ERMITA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL PERDÓN Ermita de la Vera Cruz y Cripta-Museo La ermita de la Veracruz se encuentra situada en el centro del municipio de Manzanares, en Ciudad Real. Hay constancia de que el templo original fue construido en XVI, habiendo sufrido varias reformas desde entonces, siendo la más importante la acaecida a partir de la Guerra Civil Española. En su interior se conserva la imagen del Cristo de la Vera Cruz, que le da nombre a la ermita, replica de la original que fue destruida en 1936. Igualmente destaca su Cripta Museo. Se llamaba así por estar presidida por el Cristo en la Cruz. Más tarde empezó a ser conocida con el título de nuestro Padre Jesús del Perdón. En su origen constaba de una pequeña nave, correspondiente al actual crucero, y tenía su entrada por la calle San Antón. En el siglo XIX se amplió y quedó con la estructura actual. Se revocó la fachada principal y se agrandó el campanario. Posteriormente ha tenido varias reformas, la última en el año 2002, restaurando la fachada en piedra, logrando una gran armonía y dando gran realce a la ermita. Existe una referencia de 1608 a la imagen de la Virgen de la Cabeza. Por aquella época también se veneraba la imagen, notable por su calidad artística, del Santo Cristo Arrodillado, el cual ha recibido distintas denominaciones a lo largo del tiempo: Jesús Nazareno, Jesús Arrodillado con la Cruz a cuestas, y por fin, desde el siglo XIX, Nuestro Padre Jesús del Perdón. Dentro de la ermita hay que destacar su Cripta-Museo, entre cuyas esculturas encontramos una Piedad donada por el artista Juan Sánchez y un pequeño Niño de Pasión de madera policromada, de autor desconocido, que data del siglo XVIII. También son dignos de mención los bocetos diseñados por Ortega Bru para el retablo central, así como el fajín del oficial del ejército francés que ciñó a Jesús del Perdón el general Sebastiani, cuya importancia reside en la significación histórica que tiene para Manzanares, en cuanto representa el inicio del patronazgo, si no oficial, al menos natural de Jesús del Perdón.
  • 4. Está ubicada en Manzanares, en el centro de la plaza que lleva su nombre Carecemos de datos exactos respecto al origen de su fundación pero en 1579 relaciones topográficas de Felipe II, consta que era una de las cinco grandes del pueblo. La más bella y sólida de las de su estilo, y el diccionario histórico geográfico de Mádoz, al hablar de su ermita nos dice que era “la propia de los labradores para hacer su función el 17 de Enero”. Su fachada principal es de mampostería, encuadrada entre verdugadas y cadenas de ladrillo. Como resultado una encantadora y nada común perspectiva. La puerta de entrada bajo arco de medio punto, de ladrillo y los dos ojos de buey superpuestos, también de ladrillo especial coronada por su simpático campanil, la cuidadosa ordenación de los aleros, con ladrillos en hiladas, haciendo juego complicado de inglete y sardinel, constituyen elementos muy bellos verdugadas de dos hiladas de ladrillos intercalados en el tapial. ERMITA DE SAN ANTÓN En la parte de atrás, hay una bella armonía y combinación con el cuerpo triangular de la sacristía y su grandioso óvulo con el parámetro del templo y su cimborrio, que ofrece una encantadora perspectiva, nada común.
  • 5. Tiene una superficie total de 257 m2. El texto de la inscripción, redactado en excelente lengua latina por nuestro paisano el licenciado D. Pedro Díaz Roncero, secretario más tarde del Cardenal-Arzobispo de Toledo D. Luís de Borbón. Que dice así traducido por el párroco D. Inocente Hervás: “Templo restaurado, aumentado y embellecido a expensas de la piedad y generosidad de los habitantes de este pueblo en honra y alabanza, de San Antonio Abad. Año 1788.” Dentro de la Ermita en la parte de altar preside un banco que data de 1600 En la parte derecha del altar ante la puerta de la sacristía. otro banco que escondieron y guardaron durante la guerra para no ser destruido. Se lee en la parte de detrás completamente legible el año 1888. En la ermita, justo arriba, en la parte del coro está coronada por dos ángeles que llegaron de la casa cuna de Ciudad Real al igual que unos bancos antiguos para los fieles y que posteriormente se pasaron a la ermita del Carmen. La bóveda del techo fue restaurada desde las molduras hasta el ovulo central y las pechinas donde prende la cadena de la lámpara central al estar deteriorada por los incendios. Las vidrieras fueron puestas en las ventanas en 1980 dado que antes contaban con unas pequeñas alambradas.
  • 6. La nueva imagen del santo data de 1941 costó 1547 pesetas. La imagen anterior fue quemada en los incendios provocados el 21 de julio del 36 durante la guerra, la imagen de hoy fue copiada de fotografías copiando la imagen actual de la imagen antigua. En la parte de la sacristía tienen en su poder una fotografía de la imagen antigua de Jesús del perdón de 1855 que dista bastante de la imagen actual. Hacía 1949 existían Manzanares siete centros catequísticos donde los religiosos enseñaban el evangelio a los niños. Bajo la dirección de los frailes se multiplicaron a 17 centros, entre ellos la cofradía de San Antón. El 21 de julio de 1936 saquearon y quemaron las iglesias, en el caso de la ermita de San Antón, San Blas y la virgen de la paz, fueron saqueadas y destruidas todas las imágenes, pero los inmuebles apenas sufrieron daños y fueron destinados durante la guerra a diferentes usos, en concreto la ermita de San Antón fue utilizada de almacén de abastos y en 1904 se utilizó como escuela elemental de niños contando con tres maestros, el director era D. Joaquín Córdoba Moratel. En las escuelas unitarias se amontonaban ente cien y ciento veinte alumnos por aula con diferentes edades y niveles. Esta diversidad hacia sumamente difícil la labor educativa de un profesorado desmotivado, desprovisto de todo prestigio e influencia social que percibía sueldos miserables de 1375 1625 pesetas anuales. Los agricultores la utilizaban para la bendición de los animales y las fiestas de San Antón el 17 de enero por lo que en esas fechas no había colegio. Una vez finalizada la guerra se procedió a la urgente restauración de los templos, a fin de satisfacer la acuciante demanda de locales donde las gentes de Manzanares pudieran ejercitar su incontenible impulso de religiosidad después de los tres años de prohibición de cultos, dado que se prohibieron todos los rezos y procesiones en el pueblo. Por su buen estado de conservación dada la destrucción prácticamente en su totalidad de la parroquia de Nuestra señora de la Asunción la ermita de San Antón se convirtió provisionalmente en parroquia ello permitió decir misas a partir del día 06 de abril de 1939, festividad de Jueves Santo, si bien su escasa capacidad impedía acoger adecuadamente las grandes manifestaciones religiosas que hubieron de seguir haciéndose las misas al aire libre, en la plaza o en los paseos del río.
  • 7. Detalles de la ermita hoy La ermita de San Antón hoy está en perfecto estado de conservación, subsistiendo a todos sus gastos con los ingresos que les proporciona la venta de los cochinillos que se venden para las fiestas de enero, y una pequeña cuota de 3 € que aportan sus socios. Gracias a muchas personas a lo largo de todos estos años como D. Gabriel Caballero mayordomo de la ermita, las costumbres y monumentos de nuestros pueblos siguen en pie a día de hoy. Manzanares por ser un pueblo agrícola y ganadero celebra esta festividad de manera grande el 17 de Enero. Esta fiesta consiste en el día de antes prender una hoguera y el día 17 se abren las puertas de la ermita se celebra misa y se reúnen muchos animales que son bendecidos por el cura. Los animales deben dar tres vueltas alrededor de la ermita, luego este mismo día por la tarde sale la procesión de San Antón.
  • 8.
  • 9. Ermita hoy de San Blas, (antes de San Gregorio Hostiense) fue reconstruida por la Hermandad después de la Invasión Francesa; cuando los invasores la derruyeron con otras edificaciones pequeñas que contorneaban el Castillo, y levantaron una empalizada con las vigas del Convento de Carmelitas, para defenderse de nuestros paisanos a raíz del asalto al hospital el seis de junio para ir en ayuda de los valdepeñeros. El origen de esta ermita, data del Siglo XVI, y nos ha llegado que se construyó en honor de San Gregorio Hóstiense por haber librado las viñas de una epidemia de aquella época. Luego en el XVIII, año 1742, en el Catastro de la Ensenada, se recoge como Ermita del Cristo de la Buena Muerte. Está situada en la plaza de su nombre, no se sabe con exactitud cuando empezó a recibir su actual denominación. La nueva ermita es de tapial, con una pequeña nave central y un pequeño lateral adosado, que en su prolongación forma la sacristia por la que se sube al coro alto. Su exterior, enlucido, remata en un frontoncillo, que sostiene un campanil
  • 10. Desde el 24 de enero hasta el 1 de febrero, todas las tardes en la ermita se ha podido rezar el rosario y el último día ha contado con la música de la tuna del Maestro Cañada.
  • 11. El sábado día 2 a las 20.00 horas se prendió la tradicional hoguera, junto a la ermita y el Castillo Pilas Bonas, contando con numerosa afluencia de público y con un chiringuito en el cual se pudieron adquirir productos típicos y bebidas y sin faltar las reuniones de familias y amigos asando chorizos, morcillas, tocino, etc donde los vecinos pasaron un rato divertido.
  • 12. El domingo a las 17.00 horas y combatiendo el intenso frío, tuvo lugar la procesión por el itinerario de costumbre, Plaza de San Blas y calles Matadero, Villareal, Monjas y Carmen, contando con la imagen del Santo, la banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo Resucitado, niñas y niños vestidos con el típico traje manchego, corporación municipal y fieles vecinos del pueblo. Durante la procesión y la lumbre, no faltaron los puestecillos de palomitas y barquillos. El centro de enseñanza de adultos San Blas también celebró un festival, donde los profesores y alumnos se divirtieron con obras teatrales y musicales. Durante estos días se ha podido besar la reliquia en la ermita y adquirir las típicas rosquillas y diversos suvenir del santo Como novedad este año, ha contado con la decoración de balcones y ventanas con adornos manchegos y con animo al resto de vecinos para que los próximos años sean más las casas que cuenten con dicha decoración.
  • 13. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares fue construida a finales del siglo XIV o comienzos del XV. La iglesia ha sufrido varios incendios , uno en el siglo XVI y el último durante la guerra civil , por lo que ha necesitado de varias restauraciones, La última de ellas en 1985. El interior es de una sola nave con ábside ochavado y torre a sus pies. La portada es un excelente ejemplo del estilo plateresco de finales del siglo XVI; en ella destaca el tímpano con relieves de la Asunción , la figura de Dios Padre y los ángeles músicos y las trompillas en forma de abanico. La torre consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio , octogonal al nivel del campanario , y capitel como remate; en consonancia con las manieristas andaluces. Está decorada en el ábside con lienzos , obra del pintor local Antonio Iniesta. Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.
  • 14. PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA Situada en la Plaza del Gran Teatro de Manzanares, rodeada de edificios históricos, se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de Altagracia. La construcción de este templo parroquial tuvo lugar en la década de los 70, levantada en el lugar donde estuvo la ermita de la Virgen de Gracia fundada en 1493 y que fue destruida en la Guerra Civil. Se trata de un edificio bajo, de forma cuadrangular, con un estilizado campanario y un amplio porche delantero, rematado en un conjunto de madera que alcanza la zona de ocio de la plaza. Consta de una planta en forma de abanico cuyo varillaje lo forman trece grandes vigas de hormigón y posee una torre de 20 metros de altura rematada por una cruz.
  • 15. Este templo tiene una larga historia. En su interior se halla la patrona de Manzanares, la virgen de Altagracia, patrona también de la República Dominicana. Esta devoción procede de la fundación misma de Manzanares. Cuando Sancho III dona estas tierras al abad de Calatrava, este las encomienda a varios de sus capitanes procedentes de Vizcaya quienes tenían gran fervor por la virgen de Altagracia. Así en el acto mismo de fundación de la ciudad se puso bajo la advocación de esta virgen. En el siglo XV se hizo necesario construir una nueva iglesia para sustituir a la existente desde el siglo XIII, pero en medio siglo hubo que construir una nueva iglesia mucho más amplia para acoger a la gran afluencia de devotos. En el siglo XX se reconstruyó esta parroquia, para repartir la feligresía con la iglesia de La Asunción. Se realizó en el estilo ecléctico también conocido como posmoderno en el que la prioridad es la distribución del espacio más que la ornamentación visual. Lo más interesante de la parroquia son las imágenes que contiene, como la patrona, recientemente restaurada, y el Jesús del Perdón.
  • 16. PLAZA DE TOROS • FOTO La plaza de toros de Manzanares es el coso taurino de tercera categoría construIdo en el año 1.900, en el terreno que Isidoro Bautista Scwart adquirió al marqués de Salinas. Fue inaugurada el 8 de agosto de ese mismo año, en las fiestas de la localidad. La plaza tuvo distintos propietarios hasta que en 1.928 pasó a manos del ayuntamiento, que realizó distintas reformas. Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la plaza fue reinaugurada en 1.944, con una corrida en la que torearon “El Estudiante”, Manolete, y Pepe Luis Vázquez. Otras fechas de feliz recuerdo son la del 9 de agosto de 1.963, cuando la presencia del “El Cordobés” produjo un lleno histórico; la del 20 de septiembre de 1.969, con la presencia en las gradas de la actriz Ingrid Bergman , y la del 17 de julio de 1.982, cuando Televisión Española retransmitió una corrida de toros por primera vez en la provincia de C. Real. Actualmente, la plaza es un espacio polivalente en el que tienen lugar, además de los festejos taurinos, distintas actividades culturales y otros espectáculos. Entre los años 1.993 y 1.9996 se realizó una completa rehabilitación. Las obras acometidas comprendieron, entre otros, la creación de nuevos aseos, el cambio de las tablas de madera del anillo, la reforma total de la enfermería, la ampliación de la zona de toriles y la disposición de una nueva instalación eléctrica que permitiese la celebración de espectáculos nocturnos. Su efemérides más trágica, es la muerte el sábado 11 de agosto de 1.934, del recordado y llorado torero Ignacio Sánchez Mejías, titular de una de las taurinas de Manzanares a la que da nombre.
  • 17. CASTILLO DE PILAS BONAS El castillo de Pilas Bonas, o de Manzanares, está incluido en el inventario del Patrimonio Arquitectónico de interés Histórico- Artístico, realizado por el Ministerio de Cultura en 1979. Si bien hay todavía muchos puntos oscuros en cuanto al origen del castillo y de la población de Manzanares, diversos historiadores coinciden en que el castillo debió de construirse en torno al año 1239, con posterioridad al deslinde de los territorios de las órdenes de Santiago y Calatrava. Las razones para su construcción serían probablemente la proximidad al Río Azuer, la existencia de pozos con abundancia de agua, el cruce de caminos y veredas y la presencia a unos 3 km del Castillo del Tocón en Membrilla, de la Orden de Santiago, con la que habían existido problemas fronterizos en la zona. En torno al castillo crecería la villa de Manzanares hasta tener entidad de población. En el castillo estableció la Orden de Calatrava la sede de la encomienda de Manzanares. En los libros de visitas de la orden, se tienen diversas noticias documentales a partir del año 1423, que nos ofrecen datos sobre la configuración del castillo, de la existencia de la Torre Mayor, o de la casa donde habitaba el clavero de la Orden. Ya en visitas del siglo XVI, se describen obras para sustitución de la puerta levadiza de madera por otra de cal y canto de un solo ojo y con pretiles en sus lados. También en esta época se hace referencia en los documentos de la Orden, a cuatro torreones que probablemente estarían repartidos en la cerca defendiendo las puertas. En lo relativo a las edificaciones interiores ya en el siglo XVI se hace mención a los 3 patios, rodeados de edificaciones y estancias con usos diversos (cocinas, almacenes, viviendas, dependencias para la guarnición, etc), además en 1549 se habla de un “quarto nuevo” que bien pudiera tratarse de la edificación de 2 plantas con columna, en el lado derecho existían caballerizas y al fondo en la parte Noroeste cerrada con un patio exclusivo quedaba la vivienda del Comendador reformada en torno al año 1500, momento en que se construirían las elegantes galerías con columnas de piedra que todavía pueden contemplarse prácticamente en su totalidad, con reminiscencias góticas y mudéjares.
  • 18. Se tienen noticias de la apertura de un pozo en el año 1564 que se añadiría al más antiguo situado en el tercer patio, así como de un Alholí, realizado esta misma fecha. En el año 1577 se efectuó una reforma en la parte de las caballerizas, haciendo una planta alta adosada a la muralla Sureste para almacén de grano, construyendo una escalera en su extremo que conectaba con la muralla y las garitas de la Torre del Homenaje. Remontándonos al siglo XVIII, se tiene conocimiento de obras para construir una “panera” y otras edificaciones en el interior de los patios, que bien pudieran ser las existentes entre el Patio Noble y el Patio Grande. Entre 1808 y 1812 fue utilizado como cuartel general de las tropas francesas en la guerra de la Independencia y en el año 1836 fue un fortín acuartelado para el ejército cristino que luchaba en la Guerra Carlista. En 1864 se produce la Desamortización, quedando en manos privadas y destinándose a vivienda, sufriendo diversas obras y transformaciones, aunque por fortuna el núcleo más importante permaneció en aceptables condiciones para su recuperación. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASTILLO Las dependencias del castillo ocupan una manzana integrada en el tejido urbano de Manzanares. El castillo, de planta “casi” cuadrada, tenía un perímetro de 50 varas (aprox. 41 m) del que sobresalía la llamada Torre del Homenaje o Torre Mayor, Torre barcinada origen del edificio, de carácter defensivo. Este recinto estaba a su vez circundado por una cerca de menor altura (3,5 m) también sensiblemente cuadrada que formaba una ronda. Existía una cava o foso alrededor de la fortaleza, según algunos historiadores, la sitúan bien al exterior de la cerca, o entre la cerca y el castillo propiamente dicho. Esta última opción parece la más verosímil y es la compartida por la mayor parte de las personas que han realizado trabajos sobre el castillo. El acceso principal estaba en la fachada Suroeste ( hoy, Plaza de San Blas), a través de la llamada Puerta de Hierro, presumiblemente donde está situada una portada de paso de carruajes. Se comunicaba con una Puerta Levadiza con un puente sobre el foso, que en principio fue de madera y más tarde, cuando las exigencias defensivas disminuyeron, se cambió por un puente de obra, de un solo ojo con pretil almenado sobre la cava. Este acceso comunicaba con el primer patio interior del castillo, por la denominada Puerta de Enmedio. Interiormente existieron tres patios que en el momento presente pueden identificarse fácilmente, conocidos como Primer Patio, Patio de la Zona Noble y Patio Grande respectivamente. Excepto en el lado Suroeste (fachada principal) donde se localiza el acceso y la Torre del Homenaje, en los demás se adosan por el interior de las murallas unas edificaciones de 2 plantas, destinadas a cocina, almacenes y servicios del castillo en general. En la parte norte se ubicaba la vivienda del Comendador, que fue reformada en diferentes épocas y que en el momento está en buen estado de conservación, con las columnas y galerías que se edificaron en los siglos XV y XVI.
  • 19. En las partes noroeste y suroeste, los pabellones perimetrales del interior se utilizaba como alholí (granero), caballerizas, bodegas, etc. En el interior y en la zona central delimitando los 3 patios se encuentra en buen estado de conservación un edificio de dos plantas con grandes salas con columnas de piedra. La planta baja abovedada y la superior con cubierta a dos aguas de madera y que en su momento contaba con un artesonado de madera. La Torre del Homenaje o Torre Mayor es un potente bastión de 12,50 m de perímetro, son sólidos muros de tierra apisonada con mezcla de cal y arena que tenía 2 cuerpos abovedados y uno inferior de madera que ha desaparecido. Contaba con la explanada superior y con unas garitas de vigilancia también parcialmente localizadas. En el interior existen algunas dependencias construidas quizás en la ocupación del ejército francés en el s. XIX y por los propietarios que lo adquirieron cuando la desamortización. Recientemente, en los años posteriores a la Guerra Civil, también se ejecutan obras y ampliaciones para utilizarlo como palomar y dependencias agrícola-ganaderas. En la cerca o barrera exterior existían 3 torreones de los que 2 pueden coincidir con las esquinas de la fachada principal, mientras que el tercero ha desaparecido. En el castillo se conservan una serie de cuevas y galerías subterráneas en buen estado de conservación, algunas se destinaron a bodega y otras aprovecharon el hueco de la cava, abovedándolo para su utilización. Actualmente y desde hace unos años, fue remodelado y acondicionado para su utilización en la hostelería.