SlideShare a Scribd company logo
Establecimiento de Sistemas de
Mantenimiento Proactivo
Ing. MSc. Oliverio García Palencia CMRP.
Consultor en Gestión de Activos y Excelencia Operacional
5 de Septiembre de 2013. Bogotá, Colombia.
Agenda
Introducción
Mantenimiento y Confiabilidad
Tipos de Mantenimiento
Establecimiento de Sistemas Proactivos
Determinación de la Información Necesaria
Desarrollo de un Modelo Práctico
Selección del Equipo Adecuado
Determinación del Sistema Óptimo
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas?
04/09/2013 Oliverio García Palencia 2
Introducción
“ Podemos ignorar el cambio arriesgándonos a que los
acontecimientos controlen nuestro destino, o podemos liderarlo,
lo cual constituirá nuestra llave para el éxito”.
Anónimo …
04/09/2013 Oliverio García Palencia 3
Cambio Organizacional
Globalización de la
Economía
Avances
Tecnológicos
Alta Calidad de Bienes
y Servicios
Desarrollo de la
Comunicación
Fuente: Ivancevich, J.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 4
Proceso de Cambio
 Creer que el cambio es importante y valioso
 Tener una visión que describa el estado deseado
 Identificar las barreras reales y potenciales
 Implementar estrategias para alcanzar la visión
 Liderar el proceso con las personas aceptadas
 Medir los resultados con sistemas de evaluación
 Entrenar para corregir comportamientos no
deseados
 Establecer sistemas de reconocimiento y
recompensas.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 5
Reflexión Inicial
El progreso industrial no se reduce a
la inversión en nuevas instalaciones
de producción y a la transferencia
de tecnología extranjera, sino que es
imperioso utilizar efectivamente las
instalaciones actuales, donde uno de
los requisitos vitales es establecer un
servicio sistémico y sistemático de
mantenimiento efectivo, seguro y
económico de los activos físicos de
una organización.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 6
Que es Gestión de Activos?
•“Actividades sistemáticas y
coordinadas con las cuales una
empresa gestiona óptimamente
sus activos físicos, su desempeño
asociado, el riesgo y los gastos a
lo largo de sus ciclos de vida
con el propósito de lograr el
plan estratégico corporativo”.
•(BSI PAS 55:2008).
04/09/2013 Oliverio García Palencia 7
Elementos de Gestión de Activos
Gestión de Activos (AM)
La Confiabilidad Operacional (OR)
Mantenimiento Preventivo Planeado (PPM)
Mantenimiento Basado en Condición (CBM)
Mantenimiento Productivo Total (TPM)
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)
Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)
Optimización Integral de Mantenimiento (MIO)
04/09/2013 Oliverio García Palencia 8
Confiabilidad Operacional
Una serie de procesos de mejora continua, que incorporan en forma sistemática,
avanzadas herramientas de diagnóstico, metodologías de análisis y nuevas
tecnologías, en búsqueda de optimizar la gestión, planeación y control, de la
producción industrial.
Tecnología
Procesos
Gente
04/09/2013 Oliverio García Palencia 9
Frentes de la Confiabilidad
04/09/2013 Oliverio García Palencia 10
Fuente: Adaptada de The Woodhouse Parnertship Ltda. 2000.
Confiabilidad
Operacional
Confiabilidad
Humana
Empoderamiento
Pertenencia
Formación
Confiabilidad del
Proceso
Normatividad
Sistemas
Procedimientos
Confiabilidad del
Activo
Estrategias
Herramientas
Indicadores
Confiabilidad de
Diseño
Ciclo de Vida
Fases de Diseño
Mantenibilidad
Misión del Mantenimiento
El Mantenimiento como parte integral de la
producción, tiene como propósito garantizar el
óptimo funcionamiento de los equipos industriales
mediante programas de prevención de fallas,
reparación de daños y mejoramiento continuo,
para el logro de sus cuatro objetivos
fundamentales:
• Disponibilidad de los Activos Fijos
• Conservación de los Activos Fijos
• Administración eficaz de los recursos
• Desarrollo del Talento Humano.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 11
Tipos de Mantenimiento
Mantenimiento Reactivo:
Mantenimiento Reparativo
Mantenimiento de Emergencia
Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento Reconstructivo.
Mantenimiento Proactivo:
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento Detectivo
Mantenimiento Mejorativo.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 12
04/09/2013 Oliverio García Palencia 13
Mantenimiento Proactivo
• Es el opuesto del sistema reactivo, en
donde las acciones de mantenimiento
reaccionan a las fallas del equipo
realizando las reparaciones.
• En la operación proactiva la
prevención de las fallas se realiza a
través de inspecciones y de acciones de
Mantenimiento Preventivo y Predictivo.
El objetivo es por tanto anticiparse a la
probabilidad de falla.
Mantenimiento Proactivo
04/09/2013 Oliverio García Palencia 14
Mantenimiento
Preventivo
Basado en
Condiciones
Con Base en Estadística
y Confiabilidad
Fuera de Línea Con Base en el Tiempo
Con Base en el Uso
En Línea
Mantenimiento
Preventivo
Basado en
Condiciones
Con Base en Estadística
y Confiabilidad
Fuera de Línea Con Base en el Tiempo
Con Base en el Uso
En Línea
Mantenimiento
Preventivo
Mantenimiento
Proactivo
Basado en
Condiciones
Basado en
Condiciones
Con Base en Estadística
y Confiabilidad
Con Base en Estadística
y Confiabilidad
Fuera de Línea
Fuera de Línea Con Base en el Tiempo
Con Base en el Tiempo
Con Base en el Uso
Con Base en el Uso
En Línea
En Línea
Fuente: Duffua 2002
Responsabilidad de Mantto.
 El mantenimiento actual posee un rol
destacado dentro de la Confiabilidad
Operacional por su sólida contribución
a la:
• Seguridad
• Respeto por el Ambiente
• Productividad y
• Rentabilidad industrial,
 Garantizado la más alta
Disponibilidad, Confiabilidad y
Mantenibilidad, a fin de asegurar su
sobrevivencia.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 15
Gestión de Mantenimiento
Ing. Jaime Collantes Bohórquez, CMRP
Sistema de Gestión de
Mantenimiento
Operación del Mantenimiento
Reporte de
Mantenimiento
Programación
Mantenimiento
Objetivos de
Mantenimiento
Planificación de
la Gestión
Organización
Mantenimiento
Presupuesto
Mantenimiento
Recursos para
Mantenimiento
Política de
Mantenimiento
Auditoría de
Mantenimiento
Rendimiento de
Mantenimiento
Plan de
Mantenimiento
Historial de
Mantenimiento
Costos de
Mantenimiento
Indicadores de
Mantenimiento
Supervisión de
Mantenimiento
OTM
Optimización de
Mantenimiento
Estrategias de
Mantenimiento
Ejecución de
Mantenimiento
CBM
Información del Sistema
• Un Sistema de Gestión de Mantenimiento Proactivo es un conjunto
de funciones que están orientadas a brindar el mayor soporte a la
gestión de mantenimiento y lograr una alta disponibilidad.
• La información requerida para establecer un Sistema Proactivo
tiene que ver con:
– Información Técnica
– Información Operativa o de Procesos
– Información de Gestión
– Información Complementaria.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 17
Funciones del Sistema
Registro de Activos
Programa de Mantenimiento Preventivo
Control de Ordenes de Trabajo
Control de Inventarios
Compra de Refacciones
Documentación Técnica
Análisis de Fallas y Retroalimentación.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 18
Información Técnica
• Posición geográfica de los equipos
• Componentes de cada planta, cada línea, cada equipo
• Codificación y clasificación de los equipos
• Hoja de Vida de los equipos
• Historial de mantenimiento (Reactivo y Proactivo)
• Partes de repuesto por equipo. Existencias en bodega
• Nivel automático de pedidos
• Procedimientos de Mantenimiento Reactivo
• Procedimientos de Mantenimiento Proactivo
• Rutas de lubricación, inspección y cambio de partes
• Árboles de Decisión para el diagnóstico…
04/09/2013 Oliverio García Palencia 19
Información de Gestión
• Costos de falla
• Costos de mano de obra
• Costos de repuestos.
Costos de
Mantenimiento
• Ausencias
• Feriados
• Capacitación
• Evaluación.
Gestión de
Personal
• Gestión de Actividades
• Proveedores Contratistas
• Nuevos Productos
• Nuevas Tecnologías.
Información
General
04/09/2013 Oliverio García Palencia 20
Establecimiento de un Sistema de
Mantenimiento Proactivo
04/09/2013 Oliverio García Palencia 21
Misión
Visión
Principios
Políticas
Objetivos
Metas.
Planeación Estratégica
Clasificar los Programas
Priorizar los Programas
Elaborar los Manuales
Integrar los Equipos.
Programación
DISEÑO
Vender la Idea
Crear Conciencia
Establecer los Programas
Diseñar los Controles.
Implementación
Organización
Integración
Dirección
Control.
Gestión
Implantación
Puesta en Marcha.
DESARROLLO
Elementos de la Misión
Quiénes somos
Cuál es nuestro negocio
A quién servimos
Cuál es nuestro principal valor agregado
En qué nos diferenciamos de los demás
Por qué nos han de preferir nuestros clientes
Cuál es nuestra principal capacidad.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 22
Misión de Mantenimiento
Efectuar de manera sostenible el mantenimiento a los
equipos e instalaciones de Petróleos S. A. y sus empresas
afiliadas para alcanzar óptimos índices de confiabilidad
y disponibilidad, mediante la planificación, ejecución y
control de los programas establecidos, con personal
altamente calificado, motivado y comprometido con los
valores corporativos, con la mayor seguridad y calidad,
preservando el medio ambiente y contribuyendo a la
rentabilidad y competitividad de la industria nacional.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 23
Elementos de la Visión
Qué queremos llegar a ser
A dónde queremos llegar en el mediano plazo
Cuál ha de ser nuestro valor agregado principal
Que competencias debemos desarrollar.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 24
Visión de Mantenimiento
Ser reconocida como una organización que practica
el mantenimiento de Clase Mundial técnicamente, de
forma sólida, creativa, flexible y proactiva; con
personal altamente motivado por el logro, en
permanente crecimiento profesional, con sentido de
propiedad sobre las instalaciones, logrando la
satisfacción de sus clientes, a quienes prestará un
servicio efectivo, oportuno, seguro, de calidad y
brindando apoyo a los programas de mantenedores
integrales.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 25
Valores del Mantenimiento
04/09/2013 Oliverio García Palencia 26
Lealtad
Honestidad
Integridad
Tolerancia
Austeridad
Cooperación
Confianza.
Plan de Negocios
Largo plazo
Estratégico
Sistémico
Sostenible
Visión de futuro
Reducción de riesgos
Manejo de escenarios realistas
Orientación a procesos operativos.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 27
Políticas de Mantenimiento
• Mantenimiento es una función vital con influencia en la producción, en la
seguridad, en la protección integral y en las finanzas de la empresa.
• El mantenimiento debe ser considerado desde la etapa de diseño, con el fin
de garantizar su operatividad y su mantenibilidad en el tiempo.
• Los programas se establecen con base en los análisis económicos y de
criticidad de los equipos, orientándose hacia el Mantenimiento Proactivo.
• En mantenimiento se aplican las diferentes fases del proceso gerencial:
Planificación, ejecución y control, para optimar la productividad.
• El personal debe demostrar especial inclinación hacia la conservación de los
equipos e instalaciones en perfecto estado de funcionamiento.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 28
Objetivos Estratégicos
• Respaldar las operaciones asegurando la máxima disponibilidad
de los equipos.
• Garantizar la seguridad del personal y de las instalaciones, así
como la conservación del medio ambiente.
• Prolongar la vida útil de los equipos, cuando sea económicamente
justificable hacerlo.
• Optimar el tiempo y el costo de ejecución de las actividades de
mantenimiento.
• Reducir los costos totales de operación y reparación de los
equipos e infraestructura, garantizando la sostenibilidad
industrial.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 29
Tendencias del Mantenimiento
04/09/2013 Oliverio García Palencia 30
Mantenimiento Basado en Condición
No hacer en vez de hacer
Calidad de la Gestión Administrativa
Prevención de Fallas en vez de Mantenimiento Preventivo
Aumento de la Disponibilidad y Confiabilidad
Centralización de Planeación y Programación
Aplicación de Indicadores de Resultados
Mantenimiento Eficiente y Oportuno.
Establecimiento del PM
• Antes de implantar un programa de Mantenimiento Proactivo es
necesario cubrir dos etapas fundamentales: la programación y la
implementación propiamente dicha.
• En la etapa de programación se deben cubrir cuatro actividades
importantes:
– Determinar el orden de prioridades del programa de PM
– Clasificar los Tipos de Programas
– Preparar el Manual de Inspecciones
– Integrar los Equipos de Trabajo.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 31
Programación del PM
Determinar el orden de prioridades del programa PM.
Que es la escogencia de los equipos para determinar en
qué orden se deben realizar las diferentes labores de
Mantenimiento Preventivo estableciendo además, hojas
de vida con datos técnicos y todas las especificaciones
que se juzguen necesarias. Los datos consignados
servirán para comprobar las características del equipo
cada vez que sean requeridos, y con base en ellos
realizar una mejor programación proactiva.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 32
Programación del PM
04/09/2013 Oliverio García Palencia 33
Clasificar los Tipos de
Programas. Aquellos que
no requieren parar el
equipo. Y los que deben
estar acompañados de una
parada programada del
equipo, pues la clase de
inspecciones necesarias
así lo requieren.
Programación del PM
04/09/2013 Oliverio García Palencia 34
Integración de los Grupos de Trabajo. Según las necesidades
precisas, los grupos de trabajo deben ser formados de acuerdo
con el tipo de acciones a desarrollar y la capacitación y
entrenamiento requeridos. Cuando se hace con base en el nivel
jerárquico los grupos de trabajo, generalmente son de cuatro
tipos:
• Profesionales experimentados
• Supervisores o técnicos experimentados
• Inspectores experimentados
• Operarios experimentados.
Implementación Sistema PM
• Vender la idea del plan.
• Crear conciencia sobre los beneficios del sistema.
• Establecer técnicamente los programas de inspección.
• Diseñar controles efectivos para el programa.
PREMISAS del PM
• Producción es el dueño de los equipos.
• Todo requiere mantenimiento. Y sin el no se puede producir.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 35
Implementación del PM
Vender la Idea del Plan
En primer lugar a la Gerencia, cuyo
apoyo influye en el éxito del programa;
siguiendo el orden jerárquico, a los
superintendentes y jefes de los
departamentos, para continuar con el
personal de planta, de producción, de
mantenimiento y en general a todos los
interesados.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 36
Implementación del PM
04/09/2013 Oliverio García Palencia 37
Crear Conciencia sobre los
Beneficios del Sistema.
Se requiere por tanto, el convencimiento
de todos los empleados, de la
conveniencia para la compañía de la
implantación del programa, y de esta
forma obtener su decidida colaboración.
Implementación del PM
04/09/2013 Oliverio García Palencia 38
Establecer Técnicamente los
Programas de Inspección.
Para que cualquier programa sea una
realidad, es indispensable que haya sido
técnicamente bien diseñado, en cuanto a
los tipos de inspecciones y la
periodicidad que se requiere; que sea
bien encausado, y dirigido durante su
ejecución por supervisores que conozcan
los equipos, y cuente con operarios
diestros, cuidadosos y responsables.
Implementación del PM
04/09/2013 Oliverio García Palencia 39
Diseñar Controles Efectivos para
el Programa.
Una vez instituido el sistema,
es indispensable su control
para que haya continuidad en
su desarrollo, revisiones
oportunas y evaluaciones con
la adecuada periodicidad.
Administración del PM
• Operaciones Presupuestales o de manejos de fondos.
• Operaciones de Productividad en la prestación de servicios
• Operaciones de Conservación para la protección de los recursos.
• Operaciones de Registro y Control Estadístico de las actividades.
Conjunto sistemático de técnicas que mediante la coordinación de cursos y
estructuras organizacionales busca la obtención de un objetivo definido.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 40
Fases de la Administración
04/09/2013 Oliverio García Palencia 41
Previsión: ¿Que se puede hacer?
Organización: ¿Cómo se va a realizar?
Planeación: ¿Qué se va a hacer?
Integración: ¿Con quien y con qué se van a realizar las
actividades?
Dirección: ¿Cómo se van a conducir las operaciones?
Control: ¿Como se ha realizado?.
Previsión
Establecer los diferentes cursos de acción, que surgen en el
proceso de investigación para adoptar los medios
encontrados.
Investigar los medios para lograr los objetivos, que pueden
basarse en experiencias pasadas, estadísticas o análisis
matemático.
Fijar objetivos, es decir definir el punto al cual están dirigidos
los esfuerzos para satisfacer un deseo o necesidad.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 42
Planeación
04/09/2013 Oliverio García Palencia 43
Fijar políticas, o sea establecer principios que sirven para
orientar las acciones y tomar decisiones.
Elaborar procedimientos, que son los métodos o secuencias de
las operaciones a realizar.
Programar las actividades, que comprende la determinación y
la duración de cada una de ellas.
Elaborar presupuestos, a través de la determinación de los
recursos necesarios para que las actividades se realicen.
Organización
Definición de funciones. Determina y aclara como puede
dividirse y agruparse las actividades de cada puesto.
Asignación de obligaciones. Determina la responsabilidad
concreta de cada cargo.
Establecimiento de jerarquías. Define responsabilidades en el
organigrama, y su relación formal de dependencia.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 44
Integración del Talento
Reclutamiento. Obtención de candidatos a ocupar los puestos
asignados en la organización.
Selección de los candidatos idóneos. De acuerdo a las aptitudes
y a su correspondencia con las funciones del cargo.
Capacitación. Consiste en llevar a los candidatos al nivel de
eficiencia requerida para el desempeño de sus funciones.
Desarrollo. Consiste en la permanente preparación de las
personas para ocupar puestos de mayor jerarquía.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 45
Selección del Equipo Adecuado
Para el buen desempeño de las actividades se recomienda:
• Buscar elementos que se adapten al puesto, es decir, el hombre
adecuado para el puesto adecuado.
• Un puesto no debe abarcar dos funciones disimiles.
• Colocar en cada puesto a la persona con aptitudes y capacidades
necesarias.
• Mediante capacitación y desarrollo, llevar a las personas al nivel
de eficiencia requerida para desempeñar el cargo asignado y
prepararlas para desempeñar cargos de mayor jerarquía.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 46
Integración de Recursos
Determinación de las necesidades.
Selección de los recursos más eficientes y económicos.
Sistema de adquisición, de los recursos seleccionados por
compra, fabricación, o adaptación.
Instalación y conservación, de los materiales adquiridos en
forma eficiente.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 47
Selección de Repuestos
04/09/2013 Oliverio García Palencia 48
Un inventario de
partes de repuestos
que cumpla los
requisitos de
economía y
garantía requiere:
Definición de las partes
necesarias
Origen de las partes
Determinación de la cantidad
a mantener
Costo del inventario
Adecuada información
técnica.
Dirección
Lograr la adecuada ejecución y realización de las tareas;
es decir esta fase es la que se encarga de conducir y hacer
que el plan se lleve a cabo, con la organización
estructurada mediante los elementos integrados.
• Mandar
• Delegar
• Informar o comunicar
• Motivar
• Revisar y supervisar
• Controlar adecuadamente.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 49
Control
Establecimiento de normas o estándares, o sea fijar las bases
contra las que se medirán los resultados.
Establecimiento del sistema de control, o sea la manera en que
la información de lo realizado será obtenida.
Interpretación y análisis de los resultados obtenidos.
Toma de acciones correctivas, oportunas con el fin de llevar los
resultados al plan de trabajo trazado.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 50
Parámetros de Mantenimiento
04/09/2013 Oliverio García Palencia 51
Confiabilidad, R(t)
Probabilidad de Falla, F(t)
Índice de Falla, (t)
Mantenibilidad, M(t)
Disponibilidad, D(t)
Efectividad global, (OEE)
Tiempo Promedio Entre Fallas, (MTBF)
Tiempo Medio Para Reparar, (MTTR).
Otros Sistemas Proactivos
04/09/2013 Oliverio García Palencia 52
Sistemas Proactivos Modernos
TPM
Mantenimiento
Productivo Total
RCM
Mantenimiento
Centrado en
Confiabilidad
PMO
Optimización del
Mantenimiento
Programando
MIO
Optimización
Integral del
Mantenimiento.
Modelo de Sistema Óptimo
04/09/2013 Oliverio García Palencia 53
Preventivo
Basado en
Condición
Reactivo
TPM
PMO
RCM
Mantenibilidad
Disponibilidad
Confiabilidad
OEE
BSC
Talento
Humano
LCC
Ventajas del PM
• Reducción de las paradas imprevistas de los equipos.
• Menor necesidad de reparación en gran escala y menor número de
reparaciones repetitivas.
• Menor necesidad del equipo en operación, reduciendo con ello la inversión
de capital.
• Cambio del mantenimiento de paros a mantenimiento programado menos
costoso.
• Disminución de los pagos por tiempo extra.
• Disminución de los costos de reparación de los desperfectos sencillos.
• Reducción de los costos de mantenimiento, de mano de obra y materiales.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 54
Ventajas del PM
• Mejor control de refacciones, lo cual conduce a tener un inventario menos
costoso.
• Eliminación de los desembolsos por reemplazo prematuro de equipos.
• Menor número de productos rechazados.
• Menos desperdicio, mejor control de calidad.
• Menor costo unitario, al aumentar el tiempo útil de producción.
• Mayor seguridad para operarios y maquinaria.
• Facilita el control sistematizado de la programación.
• Es fuente incalculable de valiosos datos estadísticos.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 55
Beneficios del Sistema
• Detención precoz de las fallas incipientes.
• Minimización de las Paradas Imprevistas.
• Eliminación de las inspecciones periódicas.
• Aumento del periódico entre revisiones.
• Ahorro y disminución de inventarios
• Corrección a tiempo de problemas de
montaje.
• Ahorro apreciable en los consumos de
energía.
• Garantía de cumplimiento de las condiciones
de diseño.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 56
Enfoque Sistémico
• Mayor rendimiento de la mano de obra.
• Mayor duración de los equipos.
• Mejor utilización del inventario de
repuestos.
• Reducción del tiempo improductivo.
• Disminución del mantenimiento de
emergencia.
• Reducción de costos administrativos.
• Dirección y control mas eficaces.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 57
Sistema Exitoso
El éxito radica en adaptar un Modelo de
Confiabilidad de acuerdo con la realidad de cada
organización. Las mejores prácticas plantean que
se deben optimizar los planes de mantenimiento
basados en estudio de la Confiabilidad, para
minimizar las fallas imprevistas de los procesos
productivos y reducir al máximo el reemplazo y
nueva inversión en equipos; lo cual se traduce en
disminución de los costos de producción con el
correspondiente aumento de la competitividad de
la empresa.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 58
Reflexión Final
“En Tiempos de cambio, los que
aprenden heredarán la tierra, mientras que
los que todo lo saben se encuentran
perfectamente equipados para lidiar con un
mundo que ya no existe”.
Eric Hoffer.
04/09/2013 Oliverio García Palencia 59
Muchas Gracias…
Oliverio García Palencia
oligar52@yahoo.com
04/09/2013 Oliverio García Palencia 60

More Related Content

Similar to 09. Sistemas de Mantenimiento Proactivo_ppt_Oliverio García_QT Colombia 2013.pdf

Outsourcing en las Empresas
Outsourcing en las EmpresasOutsourcing en las Empresas
Outsourcing en las Empresas
YAMJ2010
 

Similar to 09. Sistemas de Mantenimiento Proactivo_ppt_Oliverio García_QT Colombia 2013.pdf (20)

Portafolio de productos y servicios Golden TI
Portafolio de productos y servicios Golden TIPortafolio de productos y servicios Golden TI
Portafolio de productos y servicios Golden TI
 
Sistema de Producción Lean
Sistema de Producción Lean Sistema de Producción Lean
Sistema de Producción Lean
 
Presentacion ESEN, Lean - 6 Sigma - Kaizen
Presentacion ESEN, Lean - 6 Sigma - KaizenPresentacion ESEN, Lean - 6 Sigma - Kaizen
Presentacion ESEN, Lean - 6 Sigma - Kaizen
 
GERENCIAMIENTO DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
GERENCIAMIENTO DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIALGERENCIAMIENTO DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
GERENCIAMIENTO DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
COELCE
COELCECOELCE
COELCE
 
Outsourcing en las Empresas
Outsourcing en las EmpresasOutsourcing en las Empresas
Outsourcing en las Empresas
 
01. Confiabilidad Humana elemento esencial de la Gestión de Activos_ppt_ME 2...
01.  Confiabilidad Humana elemento esencial de la Gestión de Activos_ppt_ME 2...01.  Confiabilidad Humana elemento esencial de la Gestión de Activos_ppt_ME 2...
01. Confiabilidad Humana elemento esencial de la Gestión de Activos_ppt_ME 2...
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Lean company (copia en conflicto de martin vidalon 2014 10-11)
Lean company (copia en conflicto de martin vidalon 2014 10-11)Lean company (copia en conflicto de martin vidalon 2014 10-11)
Lean company (copia en conflicto de martin vidalon 2014 10-11)
 
11. La Confiabilidad Humana Clave de la Excelencia Operacional_ppt_UAM Méxic...
11.  La Confiabilidad Humana Clave de la Excelencia Operacional_ppt_UAM Méxic...11.  La Confiabilidad Humana Clave de la Excelencia Operacional_ppt_UAM Méxic...
11. La Confiabilidad Humana Clave de la Excelencia Operacional_ppt_UAM Méxic...
 
PMI Agile Certified Practitioner
PMI Agile Certified PractitionerPMI Agile Certified Practitioner
PMI Agile Certified Practitioner
 
SOLYTECNO
SOLYTECNOSOLYTECNO
SOLYTECNO
 
Principios de excelencia para suministradores de productos y servicios para i...
Principios de excelencia para suministradores de productos y servicios para i...Principios de excelencia para suministradores de productos y servicios para i...
Principios de excelencia para suministradores de productos y servicios para i...
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Introduccion a CMMI
Introduccion a CMMIIntroduccion a CMMI
Introduccion a CMMI
 
Mantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase MundialMantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase Mundial
 
Las 7 claves en la gestion de un sistema de mantenimiento
Las 7 claves en la gestion de un sistema de mantenimientoLas 7 claves en la gestion de un sistema de mantenimiento
Las 7 claves en la gestion de un sistema de mantenimiento
 
Tesis bcp
Tesis bcpTesis bcp
Tesis bcp
 
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
Introducción, Niveles y Evaluación CMMIIntroducción, Niveles y Evaluación CMMI
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
 

Recently uploaded

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
ffloresor01
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Recently uploaded (20)

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

09. Sistemas de Mantenimiento Proactivo_ppt_Oliverio García_QT Colombia 2013.pdf

  • 1. Establecimiento de Sistemas de Mantenimiento Proactivo Ing. MSc. Oliverio García Palencia CMRP. Consultor en Gestión de Activos y Excelencia Operacional 5 de Septiembre de 2013. Bogotá, Colombia.
  • 2. Agenda Introducción Mantenimiento y Confiabilidad Tipos de Mantenimiento Establecimiento de Sistemas Proactivos Determinación de la Información Necesaria Desarrollo de un Modelo Práctico Selección del Equipo Adecuado Determinación del Sistema Óptimo ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas? 04/09/2013 Oliverio García Palencia 2
  • 3. Introducción “ Podemos ignorar el cambio arriesgándonos a que los acontecimientos controlen nuestro destino, o podemos liderarlo, lo cual constituirá nuestra llave para el éxito”. Anónimo … 04/09/2013 Oliverio García Palencia 3
  • 4. Cambio Organizacional Globalización de la Economía Avances Tecnológicos Alta Calidad de Bienes y Servicios Desarrollo de la Comunicación Fuente: Ivancevich, J. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 4
  • 5. Proceso de Cambio  Creer que el cambio es importante y valioso  Tener una visión que describa el estado deseado  Identificar las barreras reales y potenciales  Implementar estrategias para alcanzar la visión  Liderar el proceso con las personas aceptadas  Medir los resultados con sistemas de evaluación  Entrenar para corregir comportamientos no deseados  Establecer sistemas de reconocimiento y recompensas. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 5
  • 6. Reflexión Inicial El progreso industrial no se reduce a la inversión en nuevas instalaciones de producción y a la transferencia de tecnología extranjera, sino que es imperioso utilizar efectivamente las instalaciones actuales, donde uno de los requisitos vitales es establecer un servicio sistémico y sistemático de mantenimiento efectivo, seguro y económico de los activos físicos de una organización. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 6
  • 7. Que es Gestión de Activos? •“Actividades sistemáticas y coordinadas con las cuales una empresa gestiona óptimamente sus activos físicos, su desempeño asociado, el riesgo y los gastos a lo largo de sus ciclos de vida con el propósito de lograr el plan estratégico corporativo”. •(BSI PAS 55:2008). 04/09/2013 Oliverio García Palencia 7
  • 8. Elementos de Gestión de Activos Gestión de Activos (AM) La Confiabilidad Operacional (OR) Mantenimiento Preventivo Planeado (PPM) Mantenimiento Basado en Condición (CBM) Mantenimiento Productivo Total (TPM) Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO) Optimización Integral de Mantenimiento (MIO) 04/09/2013 Oliverio García Palencia 8
  • 9. Confiabilidad Operacional Una serie de procesos de mejora continua, que incorporan en forma sistemática, avanzadas herramientas de diagnóstico, metodologías de análisis y nuevas tecnologías, en búsqueda de optimizar la gestión, planeación y control, de la producción industrial. Tecnología Procesos Gente 04/09/2013 Oliverio García Palencia 9
  • 10. Frentes de la Confiabilidad 04/09/2013 Oliverio García Palencia 10 Fuente: Adaptada de The Woodhouse Parnertship Ltda. 2000. Confiabilidad Operacional Confiabilidad Humana Empoderamiento Pertenencia Formación Confiabilidad del Proceso Normatividad Sistemas Procedimientos Confiabilidad del Activo Estrategias Herramientas Indicadores Confiabilidad de Diseño Ciclo de Vida Fases de Diseño Mantenibilidad
  • 11. Misión del Mantenimiento El Mantenimiento como parte integral de la producción, tiene como propósito garantizar el óptimo funcionamiento de los equipos industriales mediante programas de prevención de fallas, reparación de daños y mejoramiento continuo, para el logro de sus cuatro objetivos fundamentales: • Disponibilidad de los Activos Fijos • Conservación de los Activos Fijos • Administración eficaz de los recursos • Desarrollo del Talento Humano. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 11
  • 12. Tipos de Mantenimiento Mantenimiento Reactivo: Mantenimiento Reparativo Mantenimiento de Emergencia Mantenimiento Correctivo Mantenimiento Reconstructivo. Mantenimiento Proactivo: Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Predictivo Mantenimiento Detectivo Mantenimiento Mejorativo. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 12
  • 13. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 13 Mantenimiento Proactivo • Es el opuesto del sistema reactivo, en donde las acciones de mantenimiento reaccionan a las fallas del equipo realizando las reparaciones. • En la operación proactiva la prevención de las fallas se realiza a través de inspecciones y de acciones de Mantenimiento Preventivo y Predictivo. El objetivo es por tanto anticiparse a la probabilidad de falla.
  • 14. Mantenimiento Proactivo 04/09/2013 Oliverio García Palencia 14 Mantenimiento Preventivo Basado en Condiciones Con Base en Estadística y Confiabilidad Fuera de Línea Con Base en el Tiempo Con Base en el Uso En Línea Mantenimiento Preventivo Basado en Condiciones Con Base en Estadística y Confiabilidad Fuera de Línea Con Base en el Tiempo Con Base en el Uso En Línea Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Proactivo Basado en Condiciones Basado en Condiciones Con Base en Estadística y Confiabilidad Con Base en Estadística y Confiabilidad Fuera de Línea Fuera de Línea Con Base en el Tiempo Con Base en el Tiempo Con Base en el Uso Con Base en el Uso En Línea En Línea Fuente: Duffua 2002
  • 15. Responsabilidad de Mantto.  El mantenimiento actual posee un rol destacado dentro de la Confiabilidad Operacional por su sólida contribución a la: • Seguridad • Respeto por el Ambiente • Productividad y • Rentabilidad industrial,  Garantizado la más alta Disponibilidad, Confiabilidad y Mantenibilidad, a fin de asegurar su sobrevivencia. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 15
  • 16. Gestión de Mantenimiento Ing. Jaime Collantes Bohórquez, CMRP Sistema de Gestión de Mantenimiento Operación del Mantenimiento Reporte de Mantenimiento Programación Mantenimiento Objetivos de Mantenimiento Planificación de la Gestión Organización Mantenimiento Presupuesto Mantenimiento Recursos para Mantenimiento Política de Mantenimiento Auditoría de Mantenimiento Rendimiento de Mantenimiento Plan de Mantenimiento Historial de Mantenimiento Costos de Mantenimiento Indicadores de Mantenimiento Supervisión de Mantenimiento OTM Optimización de Mantenimiento Estrategias de Mantenimiento Ejecución de Mantenimiento CBM
  • 17. Información del Sistema • Un Sistema de Gestión de Mantenimiento Proactivo es un conjunto de funciones que están orientadas a brindar el mayor soporte a la gestión de mantenimiento y lograr una alta disponibilidad. • La información requerida para establecer un Sistema Proactivo tiene que ver con: – Información Técnica – Información Operativa o de Procesos – Información de Gestión – Información Complementaria. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 17
  • 18. Funciones del Sistema Registro de Activos Programa de Mantenimiento Preventivo Control de Ordenes de Trabajo Control de Inventarios Compra de Refacciones Documentación Técnica Análisis de Fallas y Retroalimentación. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 18
  • 19. Información Técnica • Posición geográfica de los equipos • Componentes de cada planta, cada línea, cada equipo • Codificación y clasificación de los equipos • Hoja de Vida de los equipos • Historial de mantenimiento (Reactivo y Proactivo) • Partes de repuesto por equipo. Existencias en bodega • Nivel automático de pedidos • Procedimientos de Mantenimiento Reactivo • Procedimientos de Mantenimiento Proactivo • Rutas de lubricación, inspección y cambio de partes • Árboles de Decisión para el diagnóstico… 04/09/2013 Oliverio García Palencia 19
  • 20. Información de Gestión • Costos de falla • Costos de mano de obra • Costos de repuestos. Costos de Mantenimiento • Ausencias • Feriados • Capacitación • Evaluación. Gestión de Personal • Gestión de Actividades • Proveedores Contratistas • Nuevos Productos • Nuevas Tecnologías. Información General 04/09/2013 Oliverio García Palencia 20
  • 21. Establecimiento de un Sistema de Mantenimiento Proactivo 04/09/2013 Oliverio García Palencia 21 Misión Visión Principios Políticas Objetivos Metas. Planeación Estratégica Clasificar los Programas Priorizar los Programas Elaborar los Manuales Integrar los Equipos. Programación DISEÑO Vender la Idea Crear Conciencia Establecer los Programas Diseñar los Controles. Implementación Organización Integración Dirección Control. Gestión Implantación Puesta en Marcha. DESARROLLO
  • 22. Elementos de la Misión Quiénes somos Cuál es nuestro negocio A quién servimos Cuál es nuestro principal valor agregado En qué nos diferenciamos de los demás Por qué nos han de preferir nuestros clientes Cuál es nuestra principal capacidad. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 22
  • 23. Misión de Mantenimiento Efectuar de manera sostenible el mantenimiento a los equipos e instalaciones de Petróleos S. A. y sus empresas afiliadas para alcanzar óptimos índices de confiabilidad y disponibilidad, mediante la planificación, ejecución y control de los programas establecidos, con personal altamente calificado, motivado y comprometido con los valores corporativos, con la mayor seguridad y calidad, preservando el medio ambiente y contribuyendo a la rentabilidad y competitividad de la industria nacional. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 23
  • 24. Elementos de la Visión Qué queremos llegar a ser A dónde queremos llegar en el mediano plazo Cuál ha de ser nuestro valor agregado principal Que competencias debemos desarrollar. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 24
  • 25. Visión de Mantenimiento Ser reconocida como una organización que practica el mantenimiento de Clase Mundial técnicamente, de forma sólida, creativa, flexible y proactiva; con personal altamente motivado por el logro, en permanente crecimiento profesional, con sentido de propiedad sobre las instalaciones, logrando la satisfacción de sus clientes, a quienes prestará un servicio efectivo, oportuno, seguro, de calidad y brindando apoyo a los programas de mantenedores integrales. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 25
  • 26. Valores del Mantenimiento 04/09/2013 Oliverio García Palencia 26 Lealtad Honestidad Integridad Tolerancia Austeridad Cooperación Confianza.
  • 27. Plan de Negocios Largo plazo Estratégico Sistémico Sostenible Visión de futuro Reducción de riesgos Manejo de escenarios realistas Orientación a procesos operativos. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 27
  • 28. Políticas de Mantenimiento • Mantenimiento es una función vital con influencia en la producción, en la seguridad, en la protección integral y en las finanzas de la empresa. • El mantenimiento debe ser considerado desde la etapa de diseño, con el fin de garantizar su operatividad y su mantenibilidad en el tiempo. • Los programas se establecen con base en los análisis económicos y de criticidad de los equipos, orientándose hacia el Mantenimiento Proactivo. • En mantenimiento se aplican las diferentes fases del proceso gerencial: Planificación, ejecución y control, para optimar la productividad. • El personal debe demostrar especial inclinación hacia la conservación de los equipos e instalaciones en perfecto estado de funcionamiento. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 28
  • 29. Objetivos Estratégicos • Respaldar las operaciones asegurando la máxima disponibilidad de los equipos. • Garantizar la seguridad del personal y de las instalaciones, así como la conservación del medio ambiente. • Prolongar la vida útil de los equipos, cuando sea económicamente justificable hacerlo. • Optimar el tiempo y el costo de ejecución de las actividades de mantenimiento. • Reducir los costos totales de operación y reparación de los equipos e infraestructura, garantizando la sostenibilidad industrial. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 29
  • 30. Tendencias del Mantenimiento 04/09/2013 Oliverio García Palencia 30 Mantenimiento Basado en Condición No hacer en vez de hacer Calidad de la Gestión Administrativa Prevención de Fallas en vez de Mantenimiento Preventivo Aumento de la Disponibilidad y Confiabilidad Centralización de Planeación y Programación Aplicación de Indicadores de Resultados Mantenimiento Eficiente y Oportuno.
  • 31. Establecimiento del PM • Antes de implantar un programa de Mantenimiento Proactivo es necesario cubrir dos etapas fundamentales: la programación y la implementación propiamente dicha. • En la etapa de programación se deben cubrir cuatro actividades importantes: – Determinar el orden de prioridades del programa de PM – Clasificar los Tipos de Programas – Preparar el Manual de Inspecciones – Integrar los Equipos de Trabajo. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 31
  • 32. Programación del PM Determinar el orden de prioridades del programa PM. Que es la escogencia de los equipos para determinar en qué orden se deben realizar las diferentes labores de Mantenimiento Preventivo estableciendo además, hojas de vida con datos técnicos y todas las especificaciones que se juzguen necesarias. Los datos consignados servirán para comprobar las características del equipo cada vez que sean requeridos, y con base en ellos realizar una mejor programación proactiva. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 32
  • 33. Programación del PM 04/09/2013 Oliverio García Palencia 33 Clasificar los Tipos de Programas. Aquellos que no requieren parar el equipo. Y los que deben estar acompañados de una parada programada del equipo, pues la clase de inspecciones necesarias así lo requieren.
  • 34. Programación del PM 04/09/2013 Oliverio García Palencia 34 Integración de los Grupos de Trabajo. Según las necesidades precisas, los grupos de trabajo deben ser formados de acuerdo con el tipo de acciones a desarrollar y la capacitación y entrenamiento requeridos. Cuando se hace con base en el nivel jerárquico los grupos de trabajo, generalmente son de cuatro tipos: • Profesionales experimentados • Supervisores o técnicos experimentados • Inspectores experimentados • Operarios experimentados.
  • 35. Implementación Sistema PM • Vender la idea del plan. • Crear conciencia sobre los beneficios del sistema. • Establecer técnicamente los programas de inspección. • Diseñar controles efectivos para el programa. PREMISAS del PM • Producción es el dueño de los equipos. • Todo requiere mantenimiento. Y sin el no se puede producir. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 35
  • 36. Implementación del PM Vender la Idea del Plan En primer lugar a la Gerencia, cuyo apoyo influye en el éxito del programa; siguiendo el orden jerárquico, a los superintendentes y jefes de los departamentos, para continuar con el personal de planta, de producción, de mantenimiento y en general a todos los interesados. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 36
  • 37. Implementación del PM 04/09/2013 Oliverio García Palencia 37 Crear Conciencia sobre los Beneficios del Sistema. Se requiere por tanto, el convencimiento de todos los empleados, de la conveniencia para la compañía de la implantación del programa, y de esta forma obtener su decidida colaboración.
  • 38. Implementación del PM 04/09/2013 Oliverio García Palencia 38 Establecer Técnicamente los Programas de Inspección. Para que cualquier programa sea una realidad, es indispensable que haya sido técnicamente bien diseñado, en cuanto a los tipos de inspecciones y la periodicidad que se requiere; que sea bien encausado, y dirigido durante su ejecución por supervisores que conozcan los equipos, y cuente con operarios diestros, cuidadosos y responsables.
  • 39. Implementación del PM 04/09/2013 Oliverio García Palencia 39 Diseñar Controles Efectivos para el Programa. Una vez instituido el sistema, es indispensable su control para que haya continuidad en su desarrollo, revisiones oportunas y evaluaciones con la adecuada periodicidad.
  • 40. Administración del PM • Operaciones Presupuestales o de manejos de fondos. • Operaciones de Productividad en la prestación de servicios • Operaciones de Conservación para la protección de los recursos. • Operaciones de Registro y Control Estadístico de las actividades. Conjunto sistemático de técnicas que mediante la coordinación de cursos y estructuras organizacionales busca la obtención de un objetivo definido. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 40
  • 41. Fases de la Administración 04/09/2013 Oliverio García Palencia 41 Previsión: ¿Que se puede hacer? Organización: ¿Cómo se va a realizar? Planeación: ¿Qué se va a hacer? Integración: ¿Con quien y con qué se van a realizar las actividades? Dirección: ¿Cómo se van a conducir las operaciones? Control: ¿Como se ha realizado?.
  • 42. Previsión Establecer los diferentes cursos de acción, que surgen en el proceso de investigación para adoptar los medios encontrados. Investigar los medios para lograr los objetivos, que pueden basarse en experiencias pasadas, estadísticas o análisis matemático. Fijar objetivos, es decir definir el punto al cual están dirigidos los esfuerzos para satisfacer un deseo o necesidad. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 42
  • 43. Planeación 04/09/2013 Oliverio García Palencia 43 Fijar políticas, o sea establecer principios que sirven para orientar las acciones y tomar decisiones. Elaborar procedimientos, que son los métodos o secuencias de las operaciones a realizar. Programar las actividades, que comprende la determinación y la duración de cada una de ellas. Elaborar presupuestos, a través de la determinación de los recursos necesarios para que las actividades se realicen.
  • 44. Organización Definición de funciones. Determina y aclara como puede dividirse y agruparse las actividades de cada puesto. Asignación de obligaciones. Determina la responsabilidad concreta de cada cargo. Establecimiento de jerarquías. Define responsabilidades en el organigrama, y su relación formal de dependencia. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 44
  • 45. Integración del Talento Reclutamiento. Obtención de candidatos a ocupar los puestos asignados en la organización. Selección de los candidatos idóneos. De acuerdo a las aptitudes y a su correspondencia con las funciones del cargo. Capacitación. Consiste en llevar a los candidatos al nivel de eficiencia requerida para el desempeño de sus funciones. Desarrollo. Consiste en la permanente preparación de las personas para ocupar puestos de mayor jerarquía. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 45
  • 46. Selección del Equipo Adecuado Para el buen desempeño de las actividades se recomienda: • Buscar elementos que se adapten al puesto, es decir, el hombre adecuado para el puesto adecuado. • Un puesto no debe abarcar dos funciones disimiles. • Colocar en cada puesto a la persona con aptitudes y capacidades necesarias. • Mediante capacitación y desarrollo, llevar a las personas al nivel de eficiencia requerida para desempeñar el cargo asignado y prepararlas para desempeñar cargos de mayor jerarquía. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 46
  • 47. Integración de Recursos Determinación de las necesidades. Selección de los recursos más eficientes y económicos. Sistema de adquisición, de los recursos seleccionados por compra, fabricación, o adaptación. Instalación y conservación, de los materiales adquiridos en forma eficiente. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 47
  • 48. Selección de Repuestos 04/09/2013 Oliverio García Palencia 48 Un inventario de partes de repuestos que cumpla los requisitos de economía y garantía requiere: Definición de las partes necesarias Origen de las partes Determinación de la cantidad a mantener Costo del inventario Adecuada información técnica.
  • 49. Dirección Lograr la adecuada ejecución y realización de las tareas; es decir esta fase es la que se encarga de conducir y hacer que el plan se lleve a cabo, con la organización estructurada mediante los elementos integrados. • Mandar • Delegar • Informar o comunicar • Motivar • Revisar y supervisar • Controlar adecuadamente. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 49
  • 50. Control Establecimiento de normas o estándares, o sea fijar las bases contra las que se medirán los resultados. Establecimiento del sistema de control, o sea la manera en que la información de lo realizado será obtenida. Interpretación y análisis de los resultados obtenidos. Toma de acciones correctivas, oportunas con el fin de llevar los resultados al plan de trabajo trazado. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 50
  • 51. Parámetros de Mantenimiento 04/09/2013 Oliverio García Palencia 51 Confiabilidad, R(t) Probabilidad de Falla, F(t) Índice de Falla, (t) Mantenibilidad, M(t) Disponibilidad, D(t) Efectividad global, (OEE) Tiempo Promedio Entre Fallas, (MTBF) Tiempo Medio Para Reparar, (MTTR).
  • 52. Otros Sistemas Proactivos 04/09/2013 Oliverio García Palencia 52 Sistemas Proactivos Modernos TPM Mantenimiento Productivo Total RCM Mantenimiento Centrado en Confiabilidad PMO Optimización del Mantenimiento Programando MIO Optimización Integral del Mantenimiento.
  • 53. Modelo de Sistema Óptimo 04/09/2013 Oliverio García Palencia 53 Preventivo Basado en Condición Reactivo TPM PMO RCM Mantenibilidad Disponibilidad Confiabilidad OEE BSC Talento Humano LCC
  • 54. Ventajas del PM • Reducción de las paradas imprevistas de los equipos. • Menor necesidad de reparación en gran escala y menor número de reparaciones repetitivas. • Menor necesidad del equipo en operación, reduciendo con ello la inversión de capital. • Cambio del mantenimiento de paros a mantenimiento programado menos costoso. • Disminución de los pagos por tiempo extra. • Disminución de los costos de reparación de los desperfectos sencillos. • Reducción de los costos de mantenimiento, de mano de obra y materiales. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 54
  • 55. Ventajas del PM • Mejor control de refacciones, lo cual conduce a tener un inventario menos costoso. • Eliminación de los desembolsos por reemplazo prematuro de equipos. • Menor número de productos rechazados. • Menos desperdicio, mejor control de calidad. • Menor costo unitario, al aumentar el tiempo útil de producción. • Mayor seguridad para operarios y maquinaria. • Facilita el control sistematizado de la programación. • Es fuente incalculable de valiosos datos estadísticos. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 55
  • 56. Beneficios del Sistema • Detención precoz de las fallas incipientes. • Minimización de las Paradas Imprevistas. • Eliminación de las inspecciones periódicas. • Aumento del periódico entre revisiones. • Ahorro y disminución de inventarios • Corrección a tiempo de problemas de montaje. • Ahorro apreciable en los consumos de energía. • Garantía de cumplimiento de las condiciones de diseño. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 56
  • 57. Enfoque Sistémico • Mayor rendimiento de la mano de obra. • Mayor duración de los equipos. • Mejor utilización del inventario de repuestos. • Reducción del tiempo improductivo. • Disminución del mantenimiento de emergencia. • Reducción de costos administrativos. • Dirección y control mas eficaces. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 57
  • 58. Sistema Exitoso El éxito radica en adaptar un Modelo de Confiabilidad de acuerdo con la realidad de cada organización. Las mejores prácticas plantean que se deben optimizar los planes de mantenimiento basados en estudio de la Confiabilidad, para minimizar las fallas imprevistas de los procesos productivos y reducir al máximo el reemplazo y nueva inversión en equipos; lo cual se traduce en disminución de los costos de producción con el correspondiente aumento de la competitividad de la empresa. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 58
  • 59. Reflexión Final “En Tiempos de cambio, los que aprenden heredarán la tierra, mientras que los que todo lo saben se encuentran perfectamente equipados para lidiar con un mundo que ya no existe”. Eric Hoffer. 04/09/2013 Oliverio García Palencia 59
  • 60. Muchas Gracias… Oliverio García Palencia oligar52@yahoo.com 04/09/2013 Oliverio García Palencia 60