SlideShare a Scribd company logo
1 of 98
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Medicina
Óliver Yair Pulido Torres
4°C
Alumno:
FACILITADOR:
Dr. Eliseo Añorve García
Cardiología
2
Mecanismos de acción de fármacos usados en el Tx
de IAM
3
Sulfato de morfina
 Analgésico agonista de
los receptores
opiáceos µ, y en
menor grado los
kappa, en el SNC y
TD.
 Reproduce los efectos
de las dinorfinas,
encefalinas y
endorfinas
 Inhibe el disparo
neuronal y la liberación
de neurotransmisores
(glutamato, sustancia
P, etc.) de las fibras
aferentes del estímulo
doloroso.
4
Vasodilatadores
 La nitroglicerina y los nitratos provocan vasodilatación por
incremento del guanosín monofosfato cíclico condicionado
al óxido nítrico en el músculo liso vascular.
 Disminuye el calcio del citosol
5
6
7
8
9
10
11
Heparinas
 Su efecto anticoagulante está determinado por un pentasacárido único con
alta afinidad por la antitrombina III (ATIII), que está presente en sólo un
tercio de las moléculas de heparina.
 La interacción de la heparina con la ATIII induce un cambio conformacional
en esta última, acelerando en forma importante su capacidad para inactivar
la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa; de éstos, la trombina y el factor
Xa son los más sensibles a la inhibición.
12
13
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
14
15
Enfoque: invasivo o conservador
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
16
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
17
Tratamiento de SCASEST
 Tratamiento pre-hospitalario
- Uso de un desfibrilador
- Oxígeno suplementario en todos los pacientes con SICA SEST durante las primeras 6
horas del inicio del cuadro.
- Es útil la oximetría de pulso, pero no es indispensable en pacientes con bajo riesgo de
hipoxemia
- Los proveedores del servicio de emergencias deben administrar 160 a 325 mg de ASA
(ácido acetilsalícilico) sin capa entérica, a pacientes con dolor precordial y sospecha de un
síndrome coronario agudo, a menos que exista contraindicación o haya sido tomado
por el paciente previamente.
Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin
elevación ST.
18
Tratamiento médico de SCASEST
 Reposo absoluto con vigilancia ECG continua en
busca de desviación del segmento ST y
valoración del ritmo cardiaco.
 Se permite la ambulación si no reaparece la
isquemia (molestia clínica o cambios ECG) y no
se detecta un indicador cardiaco de necrosis,
durante 12 a 24 h.
 Las medidas médicas incluyen los tratamientos
simultáneos antiisquémico y antitrombótico.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
19
TRATAMIENTO ANTIISQUÉMICO O ANTIANGINOSO
 El tratamiento inicial debe incluir la administración de nitratos y
bloqueadores β para lograr alivio del dolor retroesternal y evitar que
reaparezca.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison
Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin
20
Nitratos
 En primer lugar por vía sublingual o en aerosol en la
zona vestibular de la boca (0.3 a 0.6 mg)
 Luego de tres dosis aplicadas con una diferencia de
5 min, se recomienda la aplicación intravenosa de
nitroglicerina (5 a 10 μg/min usando catéteres o
tubos que no absorban el fármaco).
 La velocidad de goteo puede aumentarse 10 μg/min
cada 3 a 5 min, hasta que cedan los síntomas o
disminuya la presión sistólica a menos de 100
mmHg.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
21
 Una vez que ha cedido el dolor se pueden
usar nitratos tópicos o de administración oral
o pueden sustituir a la nitroglicerina
intravenosa si el sujeto está ya asintomático
durante 12 a 24 h.
 Hipotensión o el uso de sildenafilo u otros
fármacos de la misma clase, en las 24 a 48 h
previas.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
22
Antagonistas adrenérgicos β y otros
fármacos
 Los bloqueadores β son la otra piedra angular del
tratamiento antiisquémico.
Mantenimiento de una frecuencia cardiaca de 50 a
60 lpm.
 Síntomas persistentes o recurrentes después de
recibir dosis completas de nitratos y bloqueadores β
y en individuos con contraindicaciones para usar el
bloqueo β
Bloqueadores de los
conductos de calcio con
propiedad bradicárdica
(verapamilo o diltiazem)
Evidencia de insuficiencia cardiaca aguda, ya
que podría elevarse el riesgo de choque
cardiogénico.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
23
 IECA´s
 Inhibidores de HMG-CoA
La administración temprana de tratamiento intensivo con estatinas (p. ej.,
atorvastatina 80 mg) antes de la intervención coronaria percutánea (PCI) reduce las
complicaciones, lo que sugiere que debe iniciarse el uso de dosis altas de estatinas
al momento del ingreso.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin
elevación ST.
24
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
25
ANTIAGREGACIÓN
 AAS indefinidamente más un segundo antiagregante (ticagrelor, prasugrel o clopidogrel), que se
mantendrá idealmente durante 12 meses.
 En los pacientes con SCASEST de muy alto riesgo (angina refractaria o aumento de biomarcadores)
se puede añadir un tercer antiagregante (inhibidor de la glicoproteína IIb-IIIa: tirofibán o
eptifibatide).
- Alteraciones sugerentes de isquemia en electrocardiograma (cambios en segmento ST, ondas T
negativas profundas).
- Elevación de enzimas de daño miocárdico (troponina y/o CPK).
- Inestabilidad hemodinámica, insuficiencia cardiaca, arritmias…
- Angor recurrente o refractario a tratamiento.
- Edad avanzada.
AMIR 6ta ed. 2013
26
Ácido acetilsalicílico
-Dosis inicial típica:
325 mg/día
-Tratamiento a largo plazo
se recomiendan dosis
menores
(75 a 162 mg/día).
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
27
 Se recomienda el tratamiento con clopidogrel (dosis de
impregnación de 300 a 600 mg seguida de 75 mg/día) antes
de la intervención coronaria percutánea (PCI).
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
28
 Hasta un tercio de los pacientes tiene una respuesta baja a
clopidogrel, y un porcentaje sustancial de estas respuestas
insuficientes se relaciona con una variante genética del
sistema citocromo P450.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
29
 Deben considerarse fármacos alternativos, como prasugrel,
para pacientes con ACS que tienen respuesta escasa a
clopidogrel identificada por pruebas plaquetarias o genéticas,
aunque estas pruebas no están muy difundidas.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
30
 Prasugrel, alcanza un inicio de acción mas rápido y un nivel
más alto de inhibición plaquetaria que clopidogrel.
 Mayor riesgo de hemorragia
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
31
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
32
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
33
ANTICOAGULACIÓN
 Con fondaparinux, heparinas de bajo peso molecular o heparina sódica.
 Se mantendrá hasta la revascularización o el alta
 La heparina no fraccionada es el elemento fundamental del tratamiento.
 Se ha demostrado que la enoxaparina, en algunos estudios es mejor que la UFH para disminuir las
crisis cardiacas recurrentes, en particular en individuos sometidos a tratamiento conservador.
 El fondaparinux, inhibidor indirecto del factor Xa, muestra equivalencia en la eficacia inicial con la
enoxaparina, pero al parecer conlleva un menor peligro de hemorragia mayor
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
AMIR 6ta ed. 2013
34
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
35
Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
36
Tratamiento a largo plazo
 Educación: factores de riesgo
 Fármacos
- Bloqueadores beta
- Estatinas: (en dosis altas, p. ej. atorvastatina, 80 mg/día)
- IECA´s: estabilización de la placa a largo plazo
- Ácido acetilsalicílico + clopidogrel
(o prasugrel en pacientes después de PCS) por un año
Con continuación del ácido acetilsalicílico
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
37
 Los pacientes con un SCASEST de bajo riesgo
1. Deben ingresar en planta convencional de hospitalización.
2. Una vez estabilizados, se realizará una prueba de detección de isquemia (ergometría,
gammagrafía, ecocardiograma de estrés…)
- Si se confirma la presencia de isquemia, generalmente se realizará coronariografía
para diagnóstico y eventual tratamiento
(en función del tipo y número de lesiones: revascularización percutánea mediante ACTP o
quirúrgica).
AMIR 6ta ed. 2013
38
 En caso de SCASEST de alto riesgo:
Unidad Coronaria y plantear actitud
intervencionista directa, con realización de
coronariografía.
 En estos pacientes no es preciso demostrar
isquemia, porque en el cuadro clínico ya es
patente.
Individualización de cada paciente (actitud en el
manejo)
 Edad avanzada
 Enfermedad coronaria conocida
de difícil tratamiento invasivo
 Alta comorbilidad
Actitud conservadora
- Tratamiento antiisquémico y
antitrombótico
- Coronariografía:
si reaparecen síntomas o signos de
isquemia o ante prueba de detección de
isquemia positiva.
AMIR 6ta ed. 2013
39
AMIR 6ta ed. 2013
40
Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin
elevación ST.
41
Alta
42
La diferencia fundamental con el SCASEST es que en el
SCACEST se establece una estrategia de reperfusión precoz
“El tiempo es cantidad de miocardio salvado”
43
 El pronóstico en casos de STEMI depende en gran medida de
que surjan dos tipos generales de complicaciones:
1) En la conducción eléctrica del corazón: TV y FV
2) Las de tipo mecánico (“falla de la bomba”)
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education:
2012.
44
Identificación de los
síntomas por parte del
paciente y solicitud
rápida de atención
médica
Disponer a la brevedad
de un grupo médico
especializado en
urgencias, capaz de
emprender maniobras
de reanimación,
incluida la
desfibrilación
Transporte a un hospital
que tenga servicio
continuo de médicos y
enfermeras expertos en
el tratamiento de
arritmias y que brinde
apoyo vital cardiaco
avanzado
Emprender
inmediatamente
la reperfusión
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios
de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
45
Tratamiento inicial –
medidas prehospitalaria
 El máximo retraso no se produce durante el transporte al hospital, sino mas
bien entre el inicio del dolor y la decisión del enfermo de solicitar auxilio.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
46
Tratamiento en el servicio de urgencias
 Dolor retroesternal
 La identificación rápida de sujetos que son elegibles para
revascularización urgente
 La selección de enfermos de menor riesgo para enviarlos al
sitio apropiado en el hospital y evitar un alta inapropiada de
pacientes con SCACEST.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
47
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
 La absorción (en el vestíbulo de la boca)
de un comprimido de 160 a 325 mg
masticable
 Esta medida debe continuarse de la
administración oral diaria de 75 a 162 mg
de ácido acetilsalicílico.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
48
OXÍGENO
 En individuos con saturación de oxígeno arterial normal, la
utilidad clínica de oxígeno complementario es limitada, por lo
cual no es rentable.
 Sin embargo, al haber hipoxemia se debe administrar oxígeno
por puntas nasales o mascarilla (2 a 4 L/min) en las primeras 6 a
12 h después del infarto
 Posterior a ese lapso se revalora al enfermo para decidir si
persiste la necesidad de la oxigenoterapia.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
49
Control de las molestias
 La nitroglicerina sublingual puede ser administrada en forma inocua a casi todos los sujetos
con SCACEST.
 Se administran incluso tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min, en promedio.
 Además de disminuir o abolir la molestia retroesternal
- puede disminuir la demanda de oxígeno por el miocardio
(al aminorar la precarga)
- y mejorar el aporte de oxígeno al miocardio
(al dilatar los vasos coronarios implicados en el infarto o vasos colaterales).
 No respuesta: IV
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
50
- Hipotensión sistólica (<90 mmHg)
- Sospecha de infarto del RV sobre bases clínicas (infarto inferior en ECG, mayor presión de
vena yugular, pulmones limpios e hipotensión).
Reacción idiosincrásica a tales fármacos que comprende hipotensión extraordinaria y súbita
- Atropina intravenosa.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
51
Morfina
 Muy eficaz contra el dolor que surge en SCACEST.
 Por lo común ceden con rapidez si se elevan las extremidades inferiores,
pero en algunos pacientes se necesita la expansión de volumen con
solución salina intravenosa.
Puede disminuir la constricción arteriola y venosa mediada por impulsos simpáticos, y
con ello se acumula sangre en la red venosa, lo que puede disminuir el gasto cardiaco y
la presion arterial.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
52
 El paciente puede mostrar diaforesis y náuseas
 Tales reacciones suelen pasar y sustituirse por una sensación de bienestar
al ceder el dolor
 La morfina también tiene un efecto vagotónico y puede ocasionar
bradicardia o grados avanzados de bloqueo cardiaco, en especial en
individuos con infarto posteroinferior.
Atropina 0.5 mg por vía intravenosa
Naloxona (0,1-0,2 mg i.v. cada
15 min cuando esté indicado)
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
53
 Se administra de forma sistemática por inyección intravenosa y
repetida (cada 5 min) de dosis pequeñas (2 a 4 mg)
 No aplicar subcutánea (la absorción puede ser impredecible)
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
54
Bloqueadores adrenérgicos β
 Los bloqueadores adrenérgicos
β intravenosos también son
útiles para controlar el dolor
 Primeras 24 hrs
 5 mg de metoprolol cada 2 a 5
min en un total de tres dosis
15 minutos después de la ultima dosis
intravenosa
Oral 50 mg cada 6 h durante 48 h,
seguido de 100 mg cada 12 h.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
55
 A diferencia de los bloqueadores β, los antagonistas del calcio
tienen escasa utilidad en situaciones agudas y hay indicios de
que las dihidropiridinas de acción breve pueden acompañarse
de un mayor riesgo de muerte.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
56
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
57
Paro cardiaco
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
58
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
59
Manejo prehospitalario y hospitalario, y estrategias de reperfusión
dentro de las primeras 24 h del primer contacto médico.
Todos los retrasos están relacionados con el
primer contacto médico.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
60
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
61
Terapia de reperfusión
 En pacientes con una presentación clínica de IAMCEST dentro de las
primeras 12 h desde el inicio de los síntomas, y con elevación
persistente del segmento ST o bloqueo de rama nuevo, o presuntamente
nuevo, se debe realizar una repercusión mecánica precoz o
farmacológica lo antes posible
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
62
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
63
 La angioplastia primaria es efectiva para asegurar y mantener
la permeabilidad coronaria evitándose algunos de los riesgos
hemorrágicos de la fibrinólisis
 La angioplastia primaria es superior a la fibrinolisis aplicada en el
hospital
 Retrasos en la angioplastia primaria: peores resultados
clínicos
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
64
Intervención coronaria percutánea primaria
 50% de los pacientes con IAMCEST tiene enfermedad multivaso
significativa. Durante la intervención inicial solo debe tratarse la arteria
relacionada con el infarto.
 Tx en varias arterias:
- Shock cardiogénico que presentan
múltiples estenosis muy críticas (≥ 90% diámetro)
en lesiones altamente inestables
(signos angiográficos de posibles trombos o rotura de la lesión)
- Isquemia persistente de la lesión supuestamente responsable tras la
angioplastía.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
65
 Debido a la necesidad de usar antitrombosis potente y fármacos
antiplaquetarios, las hemorragias son mucho mas frecuentes cuando la
angioplastia se realiza durante un SCA (y, en particular, en el IAMCEST),
comparado con la hemorragia que ocurre durante un procedimiento
electivo.
 Lugar de punción arterial
- Radial
- Femoral
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
66
 En la angioplastía primaria, los stents farmacoactivos (SFA)
reducen el riesgo de revascularización repetida del vaso diana,
en comparación con los stents convencionales.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
67
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
68
 La mayoría de los pacientes con IAMCEST tiene algún grado
de espasmo coronario y, por lo tanto, la administración
intracoronaria de nitratos está recomendada antes de iniciar la
secuencia angiográfica coronaria utilizada para la selección
del tamaño de stent.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
69
Farmacoterapia periprocedimiento
 Combinación de doble antiagregación plaquetaria:
- Aspirina y un antagonista del receptor de adenosina difosfato (ADP) lo antes
posible, antes de la angiografía
+ anticoagulante parenteral.
Hasta la fecha (2013), no hay estudios clínicos que hayan evaluado el inicio de la doble antiagregación
plaquetaria antes del ingreso hospitalario, en lugar de su administración en el hospital, ni su uso previo, en lugar
de su uso durante la angiografía, en el contexto del IAMCEST
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
70
Acido aceltilsalicílico
 La aspirina debe administrarse preferiblemente por vía oral (recomendable
una dosis de 150-300 mg), incluso en comprimidos masticables
 Bolo de aspirina i.v. en el rango de dosis 80-150 mg.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
71
Antagonistas del receptor ADP
 Prasugrel (dosis de carga de 60 mg por vía oral, dosis de mantenimiento de
10 mg)
 Ticagrelor (dosis de carga de 180 mg por vía oral dosis de mantenimiento
de 90 mg -2 veces al día—)
Tienen un inicio de acción más rápido y mayor potencia, y han demostrado
ser superiores al clopidogrel en los estudios clínicos de gran tamaño
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
72
Prasugrel
Contraindicaciones
 Accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio previo.
 ≥ 75 años de edad
 Bajo peso corporal (< 60 kg)
Ticagrelor
 Puede causar disnea transitoria al inicio del tratamiento, que no se asocia a anomalías
pulmonares morfológicas o funcionales y que raramente conduce a la interrupción del
tratamiento
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
73
Ninguno de los fármacos más potentes (prasugrel o ticagrelor)
 Accidente cerebrovascular hemorrágico previo
 Enfermedad hepática de moderada a grave.
 Cuando ninguno de estos fármacos esté disponible (o si están contraindicados) se puede
administrar en su lugar clopidogrel 600 mg
Todos los antagonistas del receptor de ADP deben usarse con
precaución en pacientes con alto riesgo hemorrágico o con anemia
significativa.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
74
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
75
Anticoagulación
Opciones de anticoagulación para la angioplastía primaria
 Heparina no fraccionada (HNF)
 Enoxaparina
 Bivalirudina
 El uso de fondaparinux en el contexto de la angioplastía primaria se ha
asociado con daño potencial y, por lo tanto, no está recomendado.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
76
 La enoxaparina (0,5 mg/kg i.v. seguida por tratamiento
subcutáneo) proporciona más beneficio que la HNF en la
angioplastía primaria
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
77
Fibrinólisis e intervenciones subsiguientes
 Cuando la angioplastía primaria no pueda realizarse en pacientes con IAMCEST dentro de
los plazos de tiempo recomendados.
Momento del Tx: lo más pronto posible
Riesgos:
 Accidentes cerebrovasculares (1er día de tx)
- Hemorragia cerebral
- Trombóticos o embólicos (tardíos)
 Edad avanzada
 Bajo peso
 Mujeres
 EVC previo
 Hipertensión sistólica y diastólica
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
78
 La administración de estreptocinasa puede asociarse a
hipotensión, pero las reacciones alérgicas graves son raras.
 Se debe evitar la readministración de estreptocinasa debido a
que los anticuerpos pueden afectar su actividad y al riesgo de
reacciones alérgicas.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
79
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
80
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
81
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
82
Tratamientos antiplaquetarios y
anticoagulantes coadyuvante
Antiplaquetarios
 Aspirina + fibrinolisis
 La primera dosis de 150-300 mg debe masticarse
- O administrarse de forma i.v. (aunque en un rango de dosis menor)
- Posteriormente, se debe administrar una dosis por vía oral menor diaria (75-100 mg).
Mejor resultado
 Clopidogrel + aspirina como coadyuvante del tratamiento lítico
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
83
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
84
Anticoagulantes
 La anticoagulación parenteral se ha utilizado ampliamente durante y
después de la fibrinolisis y debe administrarse preferiblemente hasta la
revascularización (si se va a realizar).
 En los otros casos debe administrarse durante, por lo menos, 48 h o durante
todo el ingreso hospitalario, hasta 8 días.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
85
 La HNF ha demostrado mejorar la permeabilidad coronaria después del
tratamiento con alteplasa, pero no después de la estreptocinasa
 Es obligatorio realizar una dosificación cuidadosa y una monitorización
estrecha del tratamiento i.v. con HNF; los valores de TTPA de > 70 s se
asocian a una probabilidad mayor de hemorragia, reinfarto y muerte.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
86
 Mayor beneficio clínico: enoxoparina
(aunque con aumento de hemorragias no cerebrales)
- Una dosis estándar de enoxaparina administrada en asociación con TNK-
tPA durante un máximo de 7 días redujo el riesgo de reinfarto durante el
ingreso o de isquemia refractaria durante el ingreso cuando se comparó con la
HNF.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
87
 Fondaparinux es superior al placebo o a la HNF en la
prevención de la muerte y reinfarto, sobre todo en pacientes
que recibieron estreptocinasa.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
88
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
89
Px con IRC
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
90
Manejo durante la hospitalización
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
91
 Reposo
 Dieta
- Aportar 30% o menos de las calorías totales en forma de grasa y poseer un contenido de
colesterol de 300 mg/día o menos
- Alimentos con abundante potasio, magnesio y fibra vegetal, pero con poco sodio
 Reblandecedor de heces: dioctilsulfosuccinato sódico (200 mg/día)
 Sedación: diazepam (5 mg), el oxazepam (15 a 30 mg) o el lorazepam (0.5 a 2 mg) tres o
cuatro veces al día
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012.
92
Duración de la permanencia en la unidad de
cuidados coronarios
 Si los fármacos por vía oral han controlado los síntomas, el paciente puede abandonar la
unidad de cuidados coronarios
 Categoría de bajo riesgo (no tuvieron infarto previamente ni dolor retroesternal persistente,
CHF, hipotensión ni arritmias)
Pueden ser trasladados de la unidad de cuidados coronarios a otra unidad, sin riesgos, en un
plazo de 24 h.
Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill
Education: 2012.
93
Tratamiento a largo plazo
 Estilos de vida y factores de riesgo
 Tratamiento antitrombótico: aspirina (70-100 mg)
- intolerancia: clopidogrel (75 mg/día)
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
94
Duración de la doble antiagregación plaquetaria y de los tratamientos
antitrombóticos combinados después del SCACEST
 Aspirina y un inhibidor del receptor de ADP (clopidogrel, prasugrel o
ticagrelor)
 Angioplastía primaria (hasta 12 meses)
 Fibrinolisis (hasta 12 meses, aunque los datos disponibles corresponden
solo a 1 mes de doble antiagregacion plaquetaria)
 Sin reperfusón (durante, por los menos, 1 mes y hasta 12 meses)
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
95
 Beta bloqueador
- Mayor beneficio si hay HAS
 Hipolipemiantes
 IECA´s
- Esta bien establecido que los IECA deben administrarse a pacientes con fraccion de eyeccion
deprimida (< 40%) o a los que han tenido insuficiencia cardiaca en la fase inicial
 ARA II: intolerancia a IECA´s
 Antagonista de la aldosterona
- Fraccion de eyeccion ≤ 40% e insuficiencia cardiaca o diabetes
- Creatinina sea 2,5 mg/dl en los varones y 2,0 mg/dl en las mujeres,
- Potasio sea < 5,0 mEq/l.
- Es necesario realizar una monitorizacion de rutina del potasio sérico.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
96
Complicaciones
 Trastornos hemodinámicos
- IC
Hipotensión
Congestión pulmonar
Estados de bajo gasto
Shock cardiogénico
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2013;66(1):53.e1-e46
97
98

More Related Content

What's hot

Tromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdfTromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdfSebastianElias11
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarcaro yerovi
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoSabrina Jara
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFabián Ahumada
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STJihan Simon Hasbun
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...CardioTeca
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Martin Rangel
 

What's hot (20)

Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdfTromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdf
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Sepsis e inmunoparálisis 2023.
 Sepsis e inmunoparálisis 2023.  Sepsis e inmunoparálisis 2023.
Sepsis e inmunoparálisis 2023.
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Viewers also liked

INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOJuqui Trujillo
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardioDi Zuñi
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoInsuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoLin Toalombo
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioEnkisboy
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 

Viewers also liked (11)

Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoInsuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 

Similar to Tratamiento del infarto agudo al miocardio

Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaLorenzo Facila
 
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...José Ignacio Sánchez Amezua
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"Daniela Fajardo
 
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxCriterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxSano y Salvo
 
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...GersonLagosRamos
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Carlos Pech Lugo
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulaciónPost AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulaciónSociedad Española de Cardiología
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteildiux
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaAlfonso Valle Muñoz
 

Similar to Tratamiento del infarto agudo al miocardio (20)

Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
 
20131025 estatinasdrago
20131025 estatinasdrago20131025 estatinasdrago
20131025 estatinasdrago
 
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
 
Farmacología de coagulación
Farmacología de coagulaciónFarmacología de coagulación
Farmacología de coagulación
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
 
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxCriterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
 
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
 
IAM.pptx
IAM.pptxIAM.pptx
IAM.pptx
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulaciónPost AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
 
Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012
 
Ranolazina
RanolazinaRanolazina
Ranolazina
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
Nuevas Perspectivas
Nuevas PerspectivasNuevas Perspectivas
Nuevas Perspectivas
 
Nuevas Perspectivas
Nuevas PerspectivasNuevas Perspectivas
Nuevas Perspectivas
 

Recently uploaded

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Recently uploaded (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Tratamiento del infarto agudo al miocardio

  • 1. Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Medicina Óliver Yair Pulido Torres 4°C Alumno: FACILITADOR: Dr. Eliseo Añorve García Cardiología
  • 2. 2
  • 3. Mecanismos de acción de fármacos usados en el Tx de IAM 3
  • 4. Sulfato de morfina  Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa, en el SNC y TD.  Reproduce los efectos de las dinorfinas, encefalinas y endorfinas  Inhibe el disparo neuronal y la liberación de neurotransmisores (glutamato, sustancia P, etc.) de las fibras aferentes del estímulo doloroso. 4
  • 5. Vasodilatadores  La nitroglicerina y los nitratos provocan vasodilatación por incremento del guanosín monofosfato cíclico condicionado al óxido nítrico en el músculo liso vascular.  Disminuye el calcio del citosol 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. Heparinas  Su efecto anticoagulante está determinado por un pentasacárido único con alta afinidad por la antitrombina III (ATIII), que está presente en sólo un tercio de las moléculas de heparina.  La interacción de la heparina con la ATIII induce un cambio conformacional en esta última, acelerando en forma importante su capacidad para inactivar la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa; de éstos, la trombina y el factor Xa son los más sensibles a la inhibición. 12
  • 13. 13
  • 14. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 14
  • 15. 15
  • 16. Enfoque: invasivo o conservador Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 16
  • 17. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 17
  • 18. Tratamiento de SCASEST  Tratamiento pre-hospitalario - Uso de un desfibrilador - Oxígeno suplementario en todos los pacientes con SICA SEST durante las primeras 6 horas del inicio del cuadro. - Es útil la oximetría de pulso, pero no es indispensable en pacientes con bajo riesgo de hipoxemia - Los proveedores del servicio de emergencias deben administrar 160 a 325 mg de ASA (ácido acetilsalícilico) sin capa entérica, a pacientes con dolor precordial y sospecha de un síndrome coronario agudo, a menos que exista contraindicación o haya sido tomado por el paciente previamente. Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. 18
  • 19. Tratamiento médico de SCASEST  Reposo absoluto con vigilancia ECG continua en busca de desviación del segmento ST y valoración del ritmo cardiaco.  Se permite la ambulación si no reaparece la isquemia (molestia clínica o cambios ECG) y no se detecta un indicador cardiaco de necrosis, durante 12 a 24 h.  Las medidas médicas incluyen los tratamientos simultáneos antiisquémico y antitrombótico. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 19
  • 20. TRATAMIENTO ANTIISQUÉMICO O ANTIANGINOSO  El tratamiento inicial debe incluir la administración de nitratos y bloqueadores β para lograr alivio del dolor retroesternal y evitar que reaparezca. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin 20
  • 21. Nitratos  En primer lugar por vía sublingual o en aerosol en la zona vestibular de la boca (0.3 a 0.6 mg)  Luego de tres dosis aplicadas con una diferencia de 5 min, se recomienda la aplicación intravenosa de nitroglicerina (5 a 10 μg/min usando catéteres o tubos que no absorban el fármaco).  La velocidad de goteo puede aumentarse 10 μg/min cada 3 a 5 min, hasta que cedan los síntomas o disminuya la presión sistólica a menos de 100 mmHg. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 21
  • 22.  Una vez que ha cedido el dolor se pueden usar nitratos tópicos o de administración oral o pueden sustituir a la nitroglicerina intravenosa si el sujeto está ya asintomático durante 12 a 24 h.  Hipotensión o el uso de sildenafilo u otros fármacos de la misma clase, en las 24 a 48 h previas. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 22
  • 23. Antagonistas adrenérgicos β y otros fármacos  Los bloqueadores β son la otra piedra angular del tratamiento antiisquémico. Mantenimiento de una frecuencia cardiaca de 50 a 60 lpm.  Síntomas persistentes o recurrentes después de recibir dosis completas de nitratos y bloqueadores β y en individuos con contraindicaciones para usar el bloqueo β Bloqueadores de los conductos de calcio con propiedad bradicárdica (verapamilo o diltiazem) Evidencia de insuficiencia cardiaca aguda, ya que podría elevarse el riesgo de choque cardiogénico. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 23
  • 24.  IECA´s  Inhibidores de HMG-CoA La administración temprana de tratamiento intensivo con estatinas (p. ej., atorvastatina 80 mg) antes de la intervención coronaria percutánea (PCI) reduce las complicaciones, lo que sugiere que debe iniciarse el uso de dosis altas de estatinas al momento del ingreso. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. 24
  • 25. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 25
  • 26. ANTIAGREGACIÓN  AAS indefinidamente más un segundo antiagregante (ticagrelor, prasugrel o clopidogrel), que se mantendrá idealmente durante 12 meses.  En los pacientes con SCASEST de muy alto riesgo (angina refractaria o aumento de biomarcadores) se puede añadir un tercer antiagregante (inhibidor de la glicoproteína IIb-IIIa: tirofibán o eptifibatide). - Alteraciones sugerentes de isquemia en electrocardiograma (cambios en segmento ST, ondas T negativas profundas). - Elevación de enzimas de daño miocárdico (troponina y/o CPK). - Inestabilidad hemodinámica, insuficiencia cardiaca, arritmias… - Angor recurrente o refractario a tratamiento. - Edad avanzada. AMIR 6ta ed. 2013 26
  • 27. Ácido acetilsalicílico -Dosis inicial típica: 325 mg/día -Tratamiento a largo plazo se recomiendan dosis menores (75 a 162 mg/día). Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 27
  • 28.  Se recomienda el tratamiento con clopidogrel (dosis de impregnación de 300 a 600 mg seguida de 75 mg/día) antes de la intervención coronaria percutánea (PCI). Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 28
  • 29.  Hasta un tercio de los pacientes tiene una respuesta baja a clopidogrel, y un porcentaje sustancial de estas respuestas insuficientes se relaciona con una variante genética del sistema citocromo P450. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 29
  • 30.  Deben considerarse fármacos alternativos, como prasugrel, para pacientes con ACS que tienen respuesta escasa a clopidogrel identificada por pruebas plaquetarias o genéticas, aunque estas pruebas no están muy difundidas. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 30
  • 31.  Prasugrel, alcanza un inicio de acción mas rápido y un nivel más alto de inhibición plaquetaria que clopidogrel.  Mayor riesgo de hemorragia Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 31
  • 32. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 32
  • 33. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 33
  • 34. ANTICOAGULACIÓN  Con fondaparinux, heparinas de bajo peso molecular o heparina sódica.  Se mantendrá hasta la revascularización o el alta  La heparina no fraccionada es el elemento fundamental del tratamiento.  Se ha demostrado que la enoxaparina, en algunos estudios es mejor que la UFH para disminuir las crisis cardiacas recurrentes, en particular en individuos sometidos a tratamiento conservador.  El fondaparinux, inhibidor indirecto del factor Xa, muestra equivalencia en la eficacia inicial con la enoxaparina, pero al parecer conlleva un menor peligro de hemorragia mayor Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. AMIR 6ta ed. 2013 34
  • 35. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 35
  • 36. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55 36
  • 37. Tratamiento a largo plazo  Educación: factores de riesgo  Fármacos - Bloqueadores beta - Estatinas: (en dosis altas, p. ej. atorvastatina, 80 mg/día) - IECA´s: estabilización de la placa a largo plazo - Ácido acetilsalicílico + clopidogrel (o prasugrel en pacientes después de PCS) por un año Con continuación del ácido acetilsalicílico Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 37
  • 38.  Los pacientes con un SCASEST de bajo riesgo 1. Deben ingresar en planta convencional de hospitalización. 2. Una vez estabilizados, se realizará una prueba de detección de isquemia (ergometría, gammagrafía, ecocardiograma de estrés…) - Si se confirma la presencia de isquemia, generalmente se realizará coronariografía para diagnóstico y eventual tratamiento (en función del tipo y número de lesiones: revascularización percutánea mediante ACTP o quirúrgica). AMIR 6ta ed. 2013 38
  • 39.  En caso de SCASEST de alto riesgo: Unidad Coronaria y plantear actitud intervencionista directa, con realización de coronariografía.  En estos pacientes no es preciso demostrar isquemia, porque en el cuadro clínico ya es patente. Individualización de cada paciente (actitud en el manejo)  Edad avanzada  Enfermedad coronaria conocida de difícil tratamiento invasivo  Alta comorbilidad Actitud conservadora - Tratamiento antiisquémico y antitrombótico - Coronariografía: si reaparecen síntomas o signos de isquemia o ante prueba de detección de isquemia positiva. AMIR 6ta ed. 2013 39
  • 40. AMIR 6ta ed. 2013 40
  • 41. Guía CENETEC. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. 41
  • 43. La diferencia fundamental con el SCASEST es que en el SCACEST se establece una estrategia de reperfusión precoz “El tiempo es cantidad de miocardio salvado” 43
  • 44.  El pronóstico en casos de STEMI depende en gran medida de que surjan dos tipos generales de complicaciones: 1) En la conducción eléctrica del corazón: TV y FV 2) Las de tipo mecánico (“falla de la bomba”) Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 44
  • 45. Identificación de los síntomas por parte del paciente y solicitud rápida de atención médica Disponer a la brevedad de un grupo médico especializado en urgencias, capaz de emprender maniobras de reanimación, incluida la desfibrilación Transporte a un hospital que tenga servicio continuo de médicos y enfermeras expertos en el tratamiento de arritmias y que brinde apoyo vital cardiaco avanzado Emprender inmediatamente la reperfusión Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 45 Tratamiento inicial – medidas prehospitalaria
  • 46.  El máximo retraso no se produce durante el transporte al hospital, sino mas bien entre el inicio del dolor y la decisión del enfermo de solicitar auxilio. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 46
  • 47. Tratamiento en el servicio de urgencias  Dolor retroesternal  La identificación rápida de sujetos que son elegibles para revascularización urgente  La selección de enfermos de menor riesgo para enviarlos al sitio apropiado en el hospital y evitar un alta inapropiada de pacientes con SCACEST. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 47
  • 48. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO  La absorción (en el vestíbulo de la boca) de un comprimido de 160 a 325 mg masticable  Esta medida debe continuarse de la administración oral diaria de 75 a 162 mg de ácido acetilsalicílico. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 48
  • 49. OXÍGENO  En individuos con saturación de oxígeno arterial normal, la utilidad clínica de oxígeno complementario es limitada, por lo cual no es rentable.  Sin embargo, al haber hipoxemia se debe administrar oxígeno por puntas nasales o mascarilla (2 a 4 L/min) en las primeras 6 a 12 h después del infarto  Posterior a ese lapso se revalora al enfermo para decidir si persiste la necesidad de la oxigenoterapia. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 49
  • 50. Control de las molestias  La nitroglicerina sublingual puede ser administrada en forma inocua a casi todos los sujetos con SCACEST.  Se administran incluso tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min, en promedio.  Además de disminuir o abolir la molestia retroesternal - puede disminuir la demanda de oxígeno por el miocardio (al aminorar la precarga) - y mejorar el aporte de oxígeno al miocardio (al dilatar los vasos coronarios implicados en el infarto o vasos colaterales).  No respuesta: IV Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 50
  • 51. - Hipotensión sistólica (<90 mmHg) - Sospecha de infarto del RV sobre bases clínicas (infarto inferior en ECG, mayor presión de vena yugular, pulmones limpios e hipotensión). Reacción idiosincrásica a tales fármacos que comprende hipotensión extraordinaria y súbita - Atropina intravenosa. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 51
  • 52. Morfina  Muy eficaz contra el dolor que surge en SCACEST.  Por lo común ceden con rapidez si se elevan las extremidades inferiores, pero en algunos pacientes se necesita la expansión de volumen con solución salina intravenosa. Puede disminuir la constricción arteriola y venosa mediada por impulsos simpáticos, y con ello se acumula sangre en la red venosa, lo que puede disminuir el gasto cardiaco y la presion arterial. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 52
  • 53.  El paciente puede mostrar diaforesis y náuseas  Tales reacciones suelen pasar y sustituirse por una sensación de bienestar al ceder el dolor  La morfina también tiene un efecto vagotónico y puede ocasionar bradicardia o grados avanzados de bloqueo cardiaco, en especial en individuos con infarto posteroinferior. Atropina 0.5 mg por vía intravenosa Naloxona (0,1-0,2 mg i.v. cada 15 min cuando esté indicado) Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 53
  • 54.  Se administra de forma sistemática por inyección intravenosa y repetida (cada 5 min) de dosis pequeñas (2 a 4 mg)  No aplicar subcutánea (la absorción puede ser impredecible) Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 54
  • 55. Bloqueadores adrenérgicos β  Los bloqueadores adrenérgicos β intravenosos también son útiles para controlar el dolor  Primeras 24 hrs  5 mg de metoprolol cada 2 a 5 min en un total de tres dosis 15 minutos después de la ultima dosis intravenosa Oral 50 mg cada 6 h durante 48 h, seguido de 100 mg cada 12 h. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 55
  • 56.  A diferencia de los bloqueadores β, los antagonistas del calcio tienen escasa utilidad en situaciones agudas y hay indicios de que las dihidropiridinas de acción breve pueden acompañarse de un mayor riesgo de muerte. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 56
  • 57. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 57
  • 58. Paro cardiaco Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 58
  • 59. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 59
  • 60. Manejo prehospitalario y hospitalario, y estrategias de reperfusión dentro de las primeras 24 h del primer contacto médico. Todos los retrasos están relacionados con el primer contacto médico. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 60
  • 61. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 61
  • 62. Terapia de reperfusión  En pacientes con una presentación clínica de IAMCEST dentro de las primeras 12 h desde el inicio de los síntomas, y con elevación persistente del segmento ST o bloqueo de rama nuevo, o presuntamente nuevo, se debe realizar una repercusión mecánica precoz o farmacológica lo antes posible Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 62
  • 63. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 63
  • 64.  La angioplastia primaria es efectiva para asegurar y mantener la permeabilidad coronaria evitándose algunos de los riesgos hemorrágicos de la fibrinólisis  La angioplastia primaria es superior a la fibrinolisis aplicada en el hospital  Retrasos en la angioplastia primaria: peores resultados clínicos Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 64
  • 65. Intervención coronaria percutánea primaria  50% de los pacientes con IAMCEST tiene enfermedad multivaso significativa. Durante la intervención inicial solo debe tratarse la arteria relacionada con el infarto.  Tx en varias arterias: - Shock cardiogénico que presentan múltiples estenosis muy críticas (≥ 90% diámetro) en lesiones altamente inestables (signos angiográficos de posibles trombos o rotura de la lesión) - Isquemia persistente de la lesión supuestamente responsable tras la angioplastía. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 65
  • 66.  Debido a la necesidad de usar antitrombosis potente y fármacos antiplaquetarios, las hemorragias son mucho mas frecuentes cuando la angioplastia se realiza durante un SCA (y, en particular, en el IAMCEST), comparado con la hemorragia que ocurre durante un procedimiento electivo.  Lugar de punción arterial - Radial - Femoral Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 66
  • 67.  En la angioplastía primaria, los stents farmacoactivos (SFA) reducen el riesgo de revascularización repetida del vaso diana, en comparación con los stents convencionales. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 67
  • 68. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 68
  • 69.  La mayoría de los pacientes con IAMCEST tiene algún grado de espasmo coronario y, por lo tanto, la administración intracoronaria de nitratos está recomendada antes de iniciar la secuencia angiográfica coronaria utilizada para la selección del tamaño de stent. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 69
  • 70. Farmacoterapia periprocedimiento  Combinación de doble antiagregación plaquetaria: - Aspirina y un antagonista del receptor de adenosina difosfato (ADP) lo antes posible, antes de la angiografía + anticoagulante parenteral. Hasta la fecha (2013), no hay estudios clínicos que hayan evaluado el inicio de la doble antiagregación plaquetaria antes del ingreso hospitalario, en lugar de su administración en el hospital, ni su uso previo, en lugar de su uso durante la angiografía, en el contexto del IAMCEST Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 70
  • 71. Acido aceltilsalicílico  La aspirina debe administrarse preferiblemente por vía oral (recomendable una dosis de 150-300 mg), incluso en comprimidos masticables  Bolo de aspirina i.v. en el rango de dosis 80-150 mg. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 71
  • 72. Antagonistas del receptor ADP  Prasugrel (dosis de carga de 60 mg por vía oral, dosis de mantenimiento de 10 mg)  Ticagrelor (dosis de carga de 180 mg por vía oral dosis de mantenimiento de 90 mg -2 veces al día—) Tienen un inicio de acción más rápido y mayor potencia, y han demostrado ser superiores al clopidogrel en los estudios clínicos de gran tamaño Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 72
  • 73. Prasugrel Contraindicaciones  Accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio previo.  ≥ 75 años de edad  Bajo peso corporal (< 60 kg) Ticagrelor  Puede causar disnea transitoria al inicio del tratamiento, que no se asocia a anomalías pulmonares morfológicas o funcionales y que raramente conduce a la interrupción del tratamiento Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 73
  • 74. Ninguno de los fármacos más potentes (prasugrel o ticagrelor)  Accidente cerebrovascular hemorrágico previo  Enfermedad hepática de moderada a grave.  Cuando ninguno de estos fármacos esté disponible (o si están contraindicados) se puede administrar en su lugar clopidogrel 600 mg Todos los antagonistas del receptor de ADP deben usarse con precaución en pacientes con alto riesgo hemorrágico o con anemia significativa. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 74
  • 75. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 75
  • 76. Anticoagulación Opciones de anticoagulación para la angioplastía primaria  Heparina no fraccionada (HNF)  Enoxaparina  Bivalirudina  El uso de fondaparinux en el contexto de la angioplastía primaria se ha asociado con daño potencial y, por lo tanto, no está recomendado. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 76
  • 77.  La enoxaparina (0,5 mg/kg i.v. seguida por tratamiento subcutáneo) proporciona más beneficio que la HNF en la angioplastía primaria Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 77
  • 78. Fibrinólisis e intervenciones subsiguientes  Cuando la angioplastía primaria no pueda realizarse en pacientes con IAMCEST dentro de los plazos de tiempo recomendados. Momento del Tx: lo más pronto posible Riesgos:  Accidentes cerebrovasculares (1er día de tx) - Hemorragia cerebral - Trombóticos o embólicos (tardíos)  Edad avanzada  Bajo peso  Mujeres  EVC previo  Hipertensión sistólica y diastólica Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 78
  • 79.  La administración de estreptocinasa puede asociarse a hipotensión, pero las reacciones alérgicas graves son raras.  Se debe evitar la readministración de estreptocinasa debido a que los anticuerpos pueden afectar su actividad y al riesgo de reacciones alérgicas. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 79
  • 80. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 80
  • 81. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 81
  • 82. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 82
  • 83. Tratamientos antiplaquetarios y anticoagulantes coadyuvante Antiplaquetarios  Aspirina + fibrinolisis  La primera dosis de 150-300 mg debe masticarse - O administrarse de forma i.v. (aunque en un rango de dosis menor) - Posteriormente, se debe administrar una dosis por vía oral menor diaria (75-100 mg). Mejor resultado  Clopidogrel + aspirina como coadyuvante del tratamiento lítico Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 83
  • 84. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 84
  • 85. Anticoagulantes  La anticoagulación parenteral se ha utilizado ampliamente durante y después de la fibrinolisis y debe administrarse preferiblemente hasta la revascularización (si se va a realizar).  En los otros casos debe administrarse durante, por lo menos, 48 h o durante todo el ingreso hospitalario, hasta 8 días. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 85
  • 86.  La HNF ha demostrado mejorar la permeabilidad coronaria después del tratamiento con alteplasa, pero no después de la estreptocinasa  Es obligatorio realizar una dosificación cuidadosa y una monitorización estrecha del tratamiento i.v. con HNF; los valores de TTPA de > 70 s se asocian a una probabilidad mayor de hemorragia, reinfarto y muerte. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 86
  • 87.  Mayor beneficio clínico: enoxoparina (aunque con aumento de hemorragias no cerebrales) - Una dosis estándar de enoxaparina administrada en asociación con TNK- tPA durante un máximo de 7 días redujo el riesgo de reinfarto durante el ingreso o de isquemia refractaria durante el ingreso cuando se comparó con la HNF. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 87
  • 88.  Fondaparinux es superior al placebo o a la HNF en la prevención de la muerte y reinfarto, sobre todo en pacientes que recibieron estreptocinasa. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 88
  • 89. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 89
  • 90. Px con IRC Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 90
  • 91. Manejo durante la hospitalización Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 91
  • 92.  Reposo  Dieta - Aportar 30% o menos de las calorías totales en forma de grasa y poseer un contenido de colesterol de 300 mg/día o menos - Alimentos con abundante potasio, magnesio y fibra vegetal, pero con poco sodio  Reblandecedor de heces: dioctilsulfosuccinato sódico (200 mg/día)  Sedación: diazepam (5 mg), el oxazepam (15 a 30 mg) o el lorazepam (0.5 a 2 mg) tres o cuatro veces al día Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 92
  • 93. Duración de la permanencia en la unidad de cuidados coronarios  Si los fármacos por vía oral han controlado los síntomas, el paciente puede abandonar la unidad de cuidados coronarios  Categoría de bajo riesgo (no tuvieron infarto previamente ni dolor retroesternal persistente, CHF, hipotensión ni arritmias) Pueden ser trasladados de la unidad de cuidados coronarios a otra unidad, sin riesgos, en un plazo de 24 h. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna 18a ed. Mc Graw Hill Education: 2012. 93
  • 94. Tratamiento a largo plazo  Estilos de vida y factores de riesgo  Tratamiento antitrombótico: aspirina (70-100 mg) - intolerancia: clopidogrel (75 mg/día) Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 94
  • 95. Duración de la doble antiagregación plaquetaria y de los tratamientos antitrombóticos combinados después del SCACEST  Aspirina y un inhibidor del receptor de ADP (clopidogrel, prasugrel o ticagrelor)  Angioplastía primaria (hasta 12 meses)  Fibrinolisis (hasta 12 meses, aunque los datos disponibles corresponden solo a 1 mes de doble antiagregacion plaquetaria)  Sin reperfusón (durante, por los menos, 1 mes y hasta 12 meses) Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 95
  • 96.  Beta bloqueador - Mayor beneficio si hay HAS  Hipolipemiantes  IECA´s - Esta bien establecido que los IECA deben administrarse a pacientes con fraccion de eyeccion deprimida (< 40%) o a los que han tenido insuficiencia cardiaca en la fase inicial  ARA II: intolerancia a IECA´s  Antagonista de la aldosterona - Fraccion de eyeccion ≤ 40% e insuficiencia cardiaca o diabetes - Creatinina sea 2,5 mg/dl en los varones y 2,0 mg/dl en las mujeres, - Potasio sea < 5,0 mEq/l. - Es necesario realizar una monitorizacion de rutina del potasio sérico. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 96
  • 97. Complicaciones  Trastornos hemodinámicos - IC Hipotensión Congestión pulmonar Estados de bajo gasto Shock cardiogénico Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 97
  • 98. 98