SlideShare una empresa de Scribd logo
INTENTÉMOSLO (1)
                                            Por Noé Alcántara.



        No soy Lingüista tampoco conocedor de la lectoesritura de nuestra variante,
                           pero de mi lengua materna soy un amante.


Ante advertencia dicen que no hay engaño. Mi inquietud me fue llevando poco a poco a introducirme
en esto de la escritura. La versión de las canciones en mixe en principio las escribí a mi entender,
como me sonaban las palabras, es decir, fonéticamente, por tanto sólo eran una guía en mi cuaderno de
apuntes para no olvidar lo que pretendía decir.A muchos de ustedes tal vez les ha pasado lo mismo al
tratar escribir en mixe.


Llegó un momento en que dije,-voy a intentar aprender cómo se escribe-, de ahí surgió mi Cancionero
Mixe Num. 1. Sobre este trabajo en la “Introducción” en el párrafo tercero decía: “. Seguramente
surgirán polémicas por diferencias de criterio en cuanto a la escritura, la pronunciación de las
palabras o la versión español utilizada; pero la polémica hará reflexionar y analizar, por eso deseo
que esas diferencias conduzcan a conclusiones que sean un firme cimiento para la conservación (de
nuestra lengua) que muchos queremos”          Texto que reproduzco, con el objeto de que no nos
detengamos por las pequeñas cosas que surjan al iniciarnos en la escritura.


NËJA’VINYAJKPA publica en español y en lengua mixe, digo en este blog.             Sería incongruente
publicar en nuestra variante mixe si antes no hay una orientación de cómo leer y cómo escribir, por eso
quiero compartir con ustedes lo poco que he aprendido de lo mucho que hay que aprender o de lo
mucho que he aprendido comparado con el cero conocimiento en mis inicios. Lo que sigue es algo que
nos puede ayudarpara empezar eso que llaman la lectoescritura.


He ido aprendiendo algo de la escritura, gracias a los trabajos del Lingüista Don Albin Shoenhals mejor
conocido como Te’ Albinu del Instituto Lingüístico de Verano (ILV)quien en 1965 hace 46 años, hizo
un Vocabulario del Mixe de Totontepec de 349 páginas. No existe otro trabajo aparte que nos pueda
ayudar. Su Guía para leer y escribir en Mixe de Totontepec ha sido fundamental, por tanto, lo que les
transmita a través de este blog, no hay nada que no sea delos estudios y bases establecidos por el
                                                    1
mencionado lingüista; únicamente lo he adaptado a la escritura actual de la región mixe, como caso
concreto eluso del diéresis ( ¨ ) en las vocales que cambian de sonido para poder leer y escribir, en vez
del subrayadoque implantó Don Albin.                     La inversión de algunas vocales forman parte de esta
adecuación para no quedar al margen de los demás pueblos mixes que ya escriben en sus variantes.
Para los que han leído el Nuevo Testamento o algún otro texto elaborados en mixe por dicho lingüista ,
presento el siguiente cuadro comparativo de las nueve vocales que se utilizanen el mixe de
Totontepec, a fin de que conozcan elsistema actual de escritura y los pequeños cambios.


                  VOCALES SENCILLAS.                                      VOCALES ALARGADAS.
       Sistema Albin.    Sistema actual.        Significado       Sistema Albin.   Sistema actual.   Significado
            ap                 ap                abuelo                taac              taak          madre
           quep               kep                mañana                meen             meen           dinero
            tic                tik              lagartija              quiix             kiix        muchacha
            oc                 ok                abuela                toots            toots          lengua
           muc               muk                  junto                xuum             xuum              red
            ep                 äp                sombra                queets           kääts            peña
            ats               ëts                   yo                  aats             ëëts         nosotros
            oc                 ök                 perro                toots            tsööts           pasto
           cup                küp                 árbol                cuucp            küükp          hondo
                                                      Cuadro uno(na)


           Observamos aquí las vocales y su escritura que se utilizarán en los textos de este blog.

    Vocales sencillas          a           e             i        o        u       ä            ë    ö             ü
   Vocales alargadas          aa           ee         ii          oo      uu       ää        ëë      öö          üü

        Escritura común que se presentan en el uso de las vocales, con la glotal o saltillo’y la j .


   i              tik        lagartija            Una vocal simple.
  oo          mook              maíz              Una vocal alargada.
  ö’              tö’k          uno               Una vocal simple con glotal.
  ëë’            ëë’ts         piojo              Una vocal alargada con global.
  a’a         pa’am        enfermedad             Dos vocales con glotal interpuesto.

                                                              2
uj          pujk          jonote       Una vocal seguida de una j.
  iij         viijnk      diferente      Una vocal alargada seguida de una j.
 a’aj         pa’ajk        dulce        Dos vocales con glotal interpuesto seguida de una j.


En cuanto a las consonantes, las más usuales son: j k m n p s t v w x y
Las consonantes b , d y la gtienen un uso menor, siendo derivados de la p , t y la k .


El signo ’       representa oclusión (cierre momentáneo de los órganos de fonación)se le conoce como
glotal o saltillo.Usaremos el término glotal.


La j en mixe suena más suave. No como en el castellano para decir Jorge. Ejemplos jöma – dónde,
jää’yji – ahí nada más.


Existenconsonantes adicionales que se han creado por los sonidos delmixe.
Lanyque se escribe con dos letras y se pronuncia como una sola, sustituye el sonido de la ñ.

Lats que se escribe con dos letras y se pronuncia como una sola.
La tsyque se escribe con tres letras y se pronuncia como una sola, sustituye la ch.


NOTA IMPORTANTE: La rno se incluye como consonante mixe porque existe solo en la palabra
re’tük – pájaro carpintero. No tiene más aplicaciones.


Tal vez nos preguntemos ¿Y las demás consonantes que nos enseñaron en la escuela? Aquí la
aclaración.


La c      se sustituye con la k                          La ñ      se sustituye con la ny

La ch     se sustituye por la tsy.                       La q      se sustituye por la k

La f      solo para préstamo del castellano.             La r      sólo para préstamo del castellano.

La h      solo para préstamo del castellano.             La z      sólo para préstamo del castellano.

La l      sólo para préstamo del castellano.




                                                   3
Elpréstamose refiere a las palabras cuya raíz están en castellano y al escribir en mixe se conserva
algún sonido. Por ejemplo para decir Manuel, en mixe se dice Veejl.
Habrá palabras que inevitablemente tengamos que escribir en castellano por que no existen en mixe.
Nuestro cuadro final de consonantes es el siguiente.


       b       d              g        j         k          m           n              ny       p
       s       t             ts      tsy         v           w          x              y        ’



                                           GUÍA ALBIN

           PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN EL MIXE DE TOTONTEPEC.

                    Las consonantes ts-tsy- x se encuentran en palabras como:

van’ittse’e        entonces                              mits               tú
m’ix               lo viste                              xëjk               frijol
a’ix               esperar                               xen                horcón
ku’ajtsy           hermanastro mayor                     púxüx              vapor
tsik               tejón                                 maaxk              anteayer
tsiik              cucaracha                             matsy              agarrar
vítsük             rayo                                  tsatsy             mosca


                    Ejemplos de palabras con la glotal ’ después de una vocal.

xa’k               isle                                  pi’k               chico, pequeño

më’k               rocío                                 tö’k               uno

me’t               gavilán                               yo’kt              cuello

kä’xp              se ve                                 tü’kx              liso


                   Ejemplos de palabras con la glotal ’ después de dos vocales.

paa’ty             encontrar                             tsii’k             golpear a alguien

jëë’tën            serrucho                              töö’tóki           equivocarse

kee’ts             rayar, pulque                         oo’y               jarro


                                                  4
kää’pxün          navaja                                küü’ts           romper (tela)




                     Ejemplos de palabras con laletra j, después de una vocal.

pajk               hueso                                pöjtük           levantarse

pëj                pluma de ave                         tojkx            comida, guisado
kejk               hombro                               pujk             jonote

päjkx              durazno                              tüjpx            mecate

xijts              aguacatillo




                    Ejemplos de palabras con laletra j, después de dos vocales.

aajntk              cueva                               tööjk            tres
axëëjk              comida medio día                    toojvük          flor de tecolón
teejntykün          potrero                             tsööjntk         gotera
jääjyji             allí nada más                       tsuujtst         lama, amosle
viijn               ojo                                 tsüüjntkin       asiento




                                    LA PALATALIZACIÓN.


Para indicar la   palatalización de una consonante se escribe una       ydespués de la consonante
palatalizada. Ejemplos.


kyaaky              su tortilla                            myiistu       su gato
myü’ük              su tamal                               pyits         su nixtamal
kyam                su siembra                             tyëjk         su casa
                                          Cuadro dos(as)




                                                5
El temible AGLUTINAMIENTO.


Antes de entrar con los ejemplos de palabras que nos ayudarán para aprender a leer y escribir quisiera
precisar lo siguiente.
Nuestra lengua mixe como otras tantas, está considerada entre las que se identifican como Aglutinante
es decir, se juntan dos o tres términos en una sola pronunciación al expresarse en la lengua. Este
aspecto particular para mies algo complicado y me cuesta definir en qué momento o qué casos se aplica
elaglutinamiento, además mi manera de pensar es que primero debemos aprender a escribir palabra
por palabra, (los textos en mixe irán escritos de esta manera). El tema del aglutinamiento puede
provocar desesperación para el principiante y no quisiera que fuera motivo para desertar en nuestro
interés de aprender a escribir. Lo conoceremos enuna etapa posterior, porque no será más que agrupar o
juntar las palabras pero con ciertas normas en la que nos indicaránel cómo y cuándo, los que dominan
bien este renglón de la lingüística.


El título de este blog     Nëja’vinyajkpaestá aglutinado, se compone de dos palabras        nëja’vin –
conocimiento, informe, noticia, y yajkpa – el que da, el que trae.Tenemos otros ejemplos.


Xjaa’ktuk’íxuptsëtse’ekep. - mañana me lo sigues enseñando.


Vinxüptse’etüdüyaknüyókada - Cuánto le aumentaron.


Ahora mi sugerencia es, escribir, escribir y escribir, practicar y practicar.       De los siguientes
ejemplos vayan buscando términos o palabras semejantes, para ir midiendo el aprendizaje, si resultara
incorrecto, se corrige y notaremos en qué consistió el error.
Se preguntarán -y ¿quien me va a decir, si está bien o está mal? Recuerden que en este blog tiene un
espacio de Comentarios además tienen el correo para comunicarse a esta página, ahí lo pueden remitir
y en nuestra red se compartirá entre todos para ir aprendiendo de todos. Les comento que ya estoy en
contacto con nuestro amigo Dr. Daniel Sulak que también ama nuestra lengua y no creo que se niegue
en orientarnos y corregirnos como Antropólogo-Lingüista que es, además de nuestra conocida paisana
Mtra. Margarita Melania Cortés.


                                                    6
Empecemos con las vocales a y e .
                                                     a

        ajkx              pescado         kapy           carrizo           ajktits     totomostle
       tsatsy              mosca           aj             cedro            avana         avisar


1.1)          Të’ëtsajkx.                           Pescado seco

1.2)          Müjittsatsy.                          Mosca grande.

1.3)          Yën_kapy.                             Carrizo largo.

1.4)          Ajtëk’akë’ë.                          Puerta de cedro.

1.5)          Kaay’ajktits.                         Totomostle del ganado.

1.6)          Ka x’avana.                           No digas, no avises.


                                                     e

         et                   sumido        ekjü            enojarse             kep        mañana
                             abollado
        mek                    pretil      jémüts            pesado             me’t         gavilán


       1.7)       Etapyë’ë.                              Está abollado

       1.8)       Jüjpit mek.                            Pretil antiguo.

       1.9)       Ka m’ekjü.                             No te enojes.

       1.10)      Jémütstsaa.                            Piedra pesada.

       1.11)      Kepnja’müt.                            Mañana vamos.

       1.12)      Pe’tpitme’t.                           Gavilán ágil.


                                                           (Continuaremos en la próxima publicación).


                            Cualquier duda, no se queden con ella, consúltenla.

   Cualquier crítica destructiva que reciban, dejen que resbale y siga su camino.

         Muchos hemos dejado de hablar nuestra lengua por pena, por vergüenza.
                                                     7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La coma
La comaLa coma
La coma
Johana Molina
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2andresmalatesta
 
El acento en las palabras
El acento en las palabrasEl acento en las palabras
El acento en las palabrasEvelyn Freire
 
Lecthurdana2
Lecthurdana2Lecthurdana2
Lecthurdana2
jaimeCPR
 
Presentación el poder de la coma
Presentación el poder de la comaPresentación el poder de la coma
Presentación el poder de la coma
cartagenacolombia
 
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía    la acentuación iGuía de ejercicios en ortografía    la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación iYosselin Rivas Morales
 
Actividades de refuerzo ortográfico
Actividades de refuerzo ortográficoActividades de refuerzo ortográfico
Actividades de refuerzo ortográfico
aesperela
 
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docxPrimer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Danalis Barriosnuevo Pozo
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciònxime-sol
 

La actualidad más candente (16)

La coma
La comaLa coma
La coma
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
 
El acento en las palabras
El acento en las palabrasEl acento en las palabras
El acento en las palabras
 
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
 
Lecthurdana2
Lecthurdana2Lecthurdana2
Lecthurdana2
 
Presentación el poder de la coma
Presentación el poder de la comaPresentación el poder de la coma
Presentación el poder de la coma
 
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía    la acentuación iGuía de ejercicios en ortografía    la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
Actividades de refuerzo ortográfico
Actividades de refuerzo ortográficoActividades de refuerzo ortográfico
Actividades de refuerzo ortográfico
 
Lengua 2 3
Lengua 2 3Lengua 2 3
Lengua 2 3
 
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docxPrimer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
 
Uso correcto de la coma y el punto
Uso correcto de la coma y el puntoUso correcto de la coma y el punto
Uso correcto de la coma y el punto
 
Lengua 2 4
Lengua 2 4Lengua 2 4
Lengua 2 4
 
Lengua 2 2
Lengua 2 2Lengua 2 2
Lengua 2 2
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
 

Similar a Intentémoslo(1)

La comunicación(1)
La comunicación(1)La comunicación(1)
La comunicación(1)
Jonasito Hernandez
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2jesusdavidromero
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2MasterOfCeremony
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Laura Izquierdo
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación generalrosmerycd1
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
rosmerycd1
 
38117
3811738117
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
Jeanette Cg
 
Repaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basicoRepaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basico
LuisAlbertoLeonRojas1
 
repaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.pptrepaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.ppt
ailed3131
 
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.pptPPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
Carmen Gloria Olave
 
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).pptrepaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
Jackelin Toledo
 
Para mejorar la ortografía
Para mejorar la ortografíaPara mejorar la ortografía
Para mejorar la ortografía
Jonathan Guisao
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1fanatincha
 

Similar a Intentémoslo(1) (20)

La comunicación(1)
La comunicación(1)La comunicación(1)
La comunicación(1)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Aua.recreo mocovi
Aua.recreo mocoviAua.recreo mocovi
Aua.recreo mocovi
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
38117
3811738117
38117
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
 
Repaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basicoRepaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basico
 
repaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.pptrepaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.ppt
 
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.pptPPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
 
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).pptrepaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
 
Para mejorar la ortografía
Para mejorar la ortografíaPara mejorar la ortografía
Para mejorar la ortografía
 
Pronominalizacion
PronominalizacionPronominalizacion
Pronominalizacion
 
Alfabeto del wayuunaiki
Alfabeto del wayuunaikiAlfabeto del wayuunaiki
Alfabeto del wayuunaiki
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
 

Último

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 

Último (6)

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 

Intentémoslo(1)

  • 1. INTENTÉMOSLO (1) Por Noé Alcántara. No soy Lingüista tampoco conocedor de la lectoesritura de nuestra variante, pero de mi lengua materna soy un amante. Ante advertencia dicen que no hay engaño. Mi inquietud me fue llevando poco a poco a introducirme en esto de la escritura. La versión de las canciones en mixe en principio las escribí a mi entender, como me sonaban las palabras, es decir, fonéticamente, por tanto sólo eran una guía en mi cuaderno de apuntes para no olvidar lo que pretendía decir.A muchos de ustedes tal vez les ha pasado lo mismo al tratar escribir en mixe. Llegó un momento en que dije,-voy a intentar aprender cómo se escribe-, de ahí surgió mi Cancionero Mixe Num. 1. Sobre este trabajo en la “Introducción” en el párrafo tercero decía: “. Seguramente surgirán polémicas por diferencias de criterio en cuanto a la escritura, la pronunciación de las palabras o la versión español utilizada; pero la polémica hará reflexionar y analizar, por eso deseo que esas diferencias conduzcan a conclusiones que sean un firme cimiento para la conservación (de nuestra lengua) que muchos queremos” Texto que reproduzco, con el objeto de que no nos detengamos por las pequeñas cosas que surjan al iniciarnos en la escritura. NËJA’VINYAJKPA publica en español y en lengua mixe, digo en este blog. Sería incongruente publicar en nuestra variante mixe si antes no hay una orientación de cómo leer y cómo escribir, por eso quiero compartir con ustedes lo poco que he aprendido de lo mucho que hay que aprender o de lo mucho que he aprendido comparado con el cero conocimiento en mis inicios. Lo que sigue es algo que nos puede ayudarpara empezar eso que llaman la lectoescritura. He ido aprendiendo algo de la escritura, gracias a los trabajos del Lingüista Don Albin Shoenhals mejor conocido como Te’ Albinu del Instituto Lingüístico de Verano (ILV)quien en 1965 hace 46 años, hizo un Vocabulario del Mixe de Totontepec de 349 páginas. No existe otro trabajo aparte que nos pueda ayudar. Su Guía para leer y escribir en Mixe de Totontepec ha sido fundamental, por tanto, lo que les transmita a través de este blog, no hay nada que no sea delos estudios y bases establecidos por el 1
  • 2. mencionado lingüista; únicamente lo he adaptado a la escritura actual de la región mixe, como caso concreto eluso del diéresis ( ¨ ) en las vocales que cambian de sonido para poder leer y escribir, en vez del subrayadoque implantó Don Albin. La inversión de algunas vocales forman parte de esta adecuación para no quedar al margen de los demás pueblos mixes que ya escriben en sus variantes. Para los que han leído el Nuevo Testamento o algún otro texto elaborados en mixe por dicho lingüista , presento el siguiente cuadro comparativo de las nueve vocales que se utilizanen el mixe de Totontepec, a fin de que conozcan elsistema actual de escritura y los pequeños cambios. VOCALES SENCILLAS. VOCALES ALARGADAS. Sistema Albin. Sistema actual. Significado Sistema Albin. Sistema actual. Significado ap ap abuelo taac taak madre quep kep mañana meen meen dinero tic tik lagartija quiix kiix muchacha oc ok abuela toots toots lengua muc muk junto xuum xuum red ep äp sombra queets kääts peña ats ëts yo aats ëëts nosotros oc ök perro toots tsööts pasto cup küp árbol cuucp küükp hondo Cuadro uno(na) Observamos aquí las vocales y su escritura que se utilizarán en los textos de este blog. Vocales sencillas a e i o u ä ë ö ü Vocales alargadas aa ee ii oo uu ää ëë öö üü Escritura común que se presentan en el uso de las vocales, con la glotal o saltillo’y la j . i tik lagartija Una vocal simple. oo mook maíz Una vocal alargada. ö’ tö’k uno Una vocal simple con glotal. ëë’ ëë’ts piojo Una vocal alargada con global. a’a pa’am enfermedad Dos vocales con glotal interpuesto. 2
  • 3. uj pujk jonote Una vocal seguida de una j. iij viijnk diferente Una vocal alargada seguida de una j. a’aj pa’ajk dulce Dos vocales con glotal interpuesto seguida de una j. En cuanto a las consonantes, las más usuales son: j k m n p s t v w x y Las consonantes b , d y la gtienen un uso menor, siendo derivados de la p , t y la k . El signo ’ representa oclusión (cierre momentáneo de los órganos de fonación)se le conoce como glotal o saltillo.Usaremos el término glotal. La j en mixe suena más suave. No como en el castellano para decir Jorge. Ejemplos jöma – dónde, jää’yji – ahí nada más. Existenconsonantes adicionales que se han creado por los sonidos delmixe. Lanyque se escribe con dos letras y se pronuncia como una sola, sustituye el sonido de la ñ. Lats que se escribe con dos letras y se pronuncia como una sola. La tsyque se escribe con tres letras y se pronuncia como una sola, sustituye la ch. NOTA IMPORTANTE: La rno se incluye como consonante mixe porque existe solo en la palabra re’tük – pájaro carpintero. No tiene más aplicaciones. Tal vez nos preguntemos ¿Y las demás consonantes que nos enseñaron en la escuela? Aquí la aclaración. La c se sustituye con la k La ñ se sustituye con la ny La ch se sustituye por la tsy. La q se sustituye por la k La f solo para préstamo del castellano. La r sólo para préstamo del castellano. La h solo para préstamo del castellano. La z sólo para préstamo del castellano. La l sólo para préstamo del castellano. 3
  • 4. Elpréstamose refiere a las palabras cuya raíz están en castellano y al escribir en mixe se conserva algún sonido. Por ejemplo para decir Manuel, en mixe se dice Veejl. Habrá palabras que inevitablemente tengamos que escribir en castellano por que no existen en mixe. Nuestro cuadro final de consonantes es el siguiente. b d g j k m n ny p s t ts tsy v w x y ’ GUÍA ALBIN PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN EL MIXE DE TOTONTEPEC. Las consonantes ts-tsy- x se encuentran en palabras como: van’ittse’e entonces mits tú m’ix lo viste xëjk frijol a’ix esperar xen horcón ku’ajtsy hermanastro mayor púxüx vapor tsik tejón maaxk anteayer tsiik cucaracha matsy agarrar vítsük rayo tsatsy mosca Ejemplos de palabras con la glotal ’ después de una vocal. xa’k isle pi’k chico, pequeño më’k rocío tö’k uno me’t gavilán yo’kt cuello kä’xp se ve tü’kx liso Ejemplos de palabras con la glotal ’ después de dos vocales. paa’ty encontrar tsii’k golpear a alguien jëë’tën serrucho töö’tóki equivocarse kee’ts rayar, pulque oo’y jarro 4
  • 5. kää’pxün navaja küü’ts romper (tela) Ejemplos de palabras con laletra j, después de una vocal. pajk hueso pöjtük levantarse pëj pluma de ave tojkx comida, guisado kejk hombro pujk jonote päjkx durazno tüjpx mecate xijts aguacatillo Ejemplos de palabras con laletra j, después de dos vocales. aajntk cueva tööjk tres axëëjk comida medio día toojvük flor de tecolón teejntykün potrero tsööjntk gotera jääjyji allí nada más tsuujtst lama, amosle viijn ojo tsüüjntkin asiento LA PALATALIZACIÓN. Para indicar la palatalización de una consonante se escribe una ydespués de la consonante palatalizada. Ejemplos. kyaaky su tortilla myiistu su gato myü’ük su tamal pyits su nixtamal kyam su siembra tyëjk su casa Cuadro dos(as) 5
  • 6. El temible AGLUTINAMIENTO. Antes de entrar con los ejemplos de palabras que nos ayudarán para aprender a leer y escribir quisiera precisar lo siguiente. Nuestra lengua mixe como otras tantas, está considerada entre las que se identifican como Aglutinante es decir, se juntan dos o tres términos en una sola pronunciación al expresarse en la lengua. Este aspecto particular para mies algo complicado y me cuesta definir en qué momento o qué casos se aplica elaglutinamiento, además mi manera de pensar es que primero debemos aprender a escribir palabra por palabra, (los textos en mixe irán escritos de esta manera). El tema del aglutinamiento puede provocar desesperación para el principiante y no quisiera que fuera motivo para desertar en nuestro interés de aprender a escribir. Lo conoceremos enuna etapa posterior, porque no será más que agrupar o juntar las palabras pero con ciertas normas en la que nos indicaránel cómo y cuándo, los que dominan bien este renglón de la lingüística. El título de este blog Nëja’vinyajkpaestá aglutinado, se compone de dos palabras nëja’vin – conocimiento, informe, noticia, y yajkpa – el que da, el que trae.Tenemos otros ejemplos. Xjaa’ktuk’íxuptsëtse’ekep. - mañana me lo sigues enseñando. Vinxüptse’etüdüyaknüyókada - Cuánto le aumentaron. Ahora mi sugerencia es, escribir, escribir y escribir, practicar y practicar. De los siguientes ejemplos vayan buscando términos o palabras semejantes, para ir midiendo el aprendizaje, si resultara incorrecto, se corrige y notaremos en qué consistió el error. Se preguntarán -y ¿quien me va a decir, si está bien o está mal? Recuerden que en este blog tiene un espacio de Comentarios además tienen el correo para comunicarse a esta página, ahí lo pueden remitir y en nuestra red se compartirá entre todos para ir aprendiendo de todos. Les comento que ya estoy en contacto con nuestro amigo Dr. Daniel Sulak que también ama nuestra lengua y no creo que se niegue en orientarnos y corregirnos como Antropólogo-Lingüista que es, además de nuestra conocida paisana Mtra. Margarita Melania Cortés. 6
  • 7. Empecemos con las vocales a y e . a ajkx pescado kapy carrizo ajktits totomostle tsatsy mosca aj cedro avana avisar 1.1) Të’ëtsajkx. Pescado seco 1.2) Müjittsatsy. Mosca grande. 1.3) Yën_kapy. Carrizo largo. 1.4) Ajtëk’akë’ë. Puerta de cedro. 1.5) Kaay’ajktits. Totomostle del ganado. 1.6) Ka x’avana. No digas, no avises. e et sumido ekjü enojarse kep mañana abollado mek pretil jémüts pesado me’t gavilán 1.7) Etapyë’ë. Está abollado 1.8) Jüjpit mek. Pretil antiguo. 1.9) Ka m’ekjü. No te enojes. 1.10) Jémütstsaa. Piedra pesada. 1.11) Kepnja’müt. Mañana vamos. 1.12) Pe’tpitme’t. Gavilán ágil. (Continuaremos en la próxima publicación). Cualquier duda, no se queden con ella, consúltenla. Cualquier crítica destructiva que reciban, dejen que resbale y siga su camino. Muchos hemos dejado de hablar nuestra lengua por pena, por vergüenza. 7