SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
TLCAN:
Una estrategia
macroeconómicamente racional que
se vuelve socialmente irracional
Noviembre del 2015
Nicolas Foucras PhD
TLCAN se basa en un mito: actividad económica
crea automáticamente progreso social
Pero crecimiento económico ha demostrado
que no es necesariamente motor de progreso
social (México: 12ª PIB y 12º receptor IED pero
54º en el Índice de Progreso Social)
2 fuerzas favorecieron inserción México al
TLCAN
• Endógena: crisis de 1982:
– Terremoto político con el cambio de paradigma dentro de la
estructura Partido-Estado (nueva elite política):
posicionamiento de la elite económica en el policy network
(Alba Vega; Rousseau)
– Ruptura radical con modelo anterior ISI
– Pocos contrapesos: no hay democracia; cultura resignación;
sentimiento que el destino no se puede controlar… => tejido
económico nacional/local ausente en las negociaciones
• Exógena:
– Acreedores quieren recuperar parte de la deuda
– EEUU quiere mantener y mejorar su competitividad frente a
nuevos competidores y preservar su seguridad energética
Efectos positivos del TLCAN para México:
Estabilidad macroeconómica
• Estabilidad de la inflación
Poder adquisitivo estable (↓ inflación: 35% en
1994 a 5% en los 2000s; razones: ↑ en la variedad
de bienes y ↑ de la competencia)
↓ Tasa interes
• Tasa de cambio flotante pero estable (necesario
para asegurar la estabilidad de la cadenas
productivas TLCAN)
• Exportaciones (pasaron de 17% en 1994 a 32% del PIB
en 2010) y excedentes comerciales con EEUU
=> ayuda a balanza de pagos
• Estabilidad macro e interdependencia con economía
EEUU ha tranquilizado a los mercados financieros
Mejoró la calificación de México ante el mercado
financiero global
Acceso al capital financiero internacional
• IDE (Mexico y Brasil ± 50% de la IED en ALC)
• Sectores exitosos (sectores relacionados con la IED=>
presentan fuerte rentabilidad y productividad global)
Fuentes: World Economic Forum; INEGI
• Para EEUU + FMI: « ejemplo a seguir en la
integración Norte-Sur »
=> Escapa a la volatilidad de los Mercados financieros
La Jornada del 1/12/2011
Indice de apertura en la OCDE, 2010
Inflación
Fuente: OCDE
IDE en 2013
Industria automotriz
México = 8ª potencia automotriz
Excedente comercial
Fuente: Mexico´s Central Bank and the Ministry of Economy
**2011 latest data avilable
Los desencantos del TLCAN…
1. Desilusión de la IDE
IDE no ha demostrado ser un vector transmisión (no
modifica la estructura economica a pesar de las altas
expectativas) (Leonard et Losch 2009; Alba Vega y Labazee 2010)
• No conexión con economía local=> Poco contenido
nacional en las exportaciones (28.5% exportaciones a
EEUU Vs 45.5% para China; 3% en el caso de las
maquiladoras) (DOF 13/12/2013)
• Mayor parte de los productos intermediarios para ETN son
de EEUU y cada vez más de China (“cuando México exporta
son los EEUU que ganan”) (Hills 2014)
• Especialización de la estructura económica en
bajos costos de producción y actividades con mano
de obra poca calificada (México se ha transformado
en plataforma “low cost”; Foucras 2015)
–↓ Clase media
–Subsisten y se incrementan las desigualdades
–No empleos calificados => no favorece educación
académica
–No convergencia salarios y productividad con los
EEUU: por competitividad basada en mano de
obra barata (↓ingresos reales a pesar ↑
productividad en unos sectores)
–No transferencia tecnología, innovación y no
formación capital humano
El TLCAN ha ido
especializando a
México en
actividades
económicas
manufactureras
Fuente: OCDE 2015
La subprimarización de la economía mexicana (por efecto de la IED) ha
mantenido la productividad a un nivel muy bajo y por ende salarios
muy bajos en comparación con otros países de AL
Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2014)
México 112
Guatemala 205 (2013)
El Salvador 208 (2013)
Haití 90 (2013)
Perú 267
Colombia 318
Uruguay 358
Paraguay 411
Ecuador 340
Bolivia 208
Brasil 324
Chile 372
Argentina 450
• No reinversión: Homeland Invest Act (2004)
(deducciones fiscales para repatriación ganancias)
• Fuerte concentración geografica y sectorial (Vega
Cánovas 2010)
• No interes por desarrollo y problemas nacionales
• IDE realiza ± 85% exportaciones (bajo contenido
nacional de las exportaciones)
=> ETN y clusters no han generado el efecto spillover
esperado
• No ayuda para mejorar la base fiscal (mucha evasión)
• Contribuye a mantener un peso mexicano fuerte
• Cadenas de valor TLCAN, y otras ETN, han
adquirido un peso determinante en el PIB
– Políticas públicas se orienta mucho hacia sus intereses en
detrimento resto sectores = perdida de soberanía política
–Espacios sub-nacionales compiten para recibir
IDE (tiene un impacto social, fiscal, ambiental…)
=> Afecta consolidación nacional
• El mercado de EEUU se abre al comercio
internacional (negociaciones de TLC y avances en la
OMC):
50% de los productos mexicanos compiten con
chinos (10% Chile y 25% Brasil) (Fuente: BID 2010)
México ha perdido sus ventajas competitivas
• Capitulo 11 ha afectado mucho al proceso de
consolidación del marco jurídico mexicano
IED en México: atractividad disminuye
2. Sector agrícola:
• Sufre subsidios y retraso técnico => Competencia desleal
• 3% de 4.5M productores granos básicos son realmente
capaces de competir (UNTA 2012)
• Cadenas productivas se rompieron => valor agregado se
queda en EEUU o Canadá
• Perdida acceso al crédito para los pequeños agricultores
(reestructuración de Banrural)
• 5 M perdieron su trabajo (Vs creación de 0.5M de empleos
en la industria manufactura desde 1994; Leonard y Losch) 6M de
campesinos migraron (Red de comercio justo y al. 2012) =>
dependencia Remesas
• 75% de las tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5
millones hectáreas no se cultivan (CNC 2012)
• Sujeto a posturas unilaterales de EEUU (aguacate; tomate;
frijol; atún; algodón; maíz, camarón, …)
• Incapacidad organizarse para tener presencia política (CNC Vs
CNA); prolongado tutelaje gubernamental
• México se convirtió en el 3er importador mundial de alimentos
(China y Japón) (se importan cereales a bajos precios como el
maíz)
• Perdida de seguridad alimentaria
• No hubo adaptación a pesar del periodo de 14 años
• Estado se ha orientado hacia estrategia bicéfala (Nota:
intervención creciente ONGs como Hunger Project)
• Política agrícola mexicana favorece más a la seguridad
alimentaria y energética de EEUU que a México
• Incrementa precios en el mercado nacional por
exportaciones y desaparición producción local
• ↑consumo de comida chatarra
Exportaciones de la agroindustria
nacional y transnacional
Exportaciones
dependen
condiciones
climáticas en EEUU
Sequia en EEUU
Panorama de la agricultura en México a raíz del TLCAN
(Urquia Fernandez 2013)
• 50% del valor total de la producción agropecuaria se
concentra en Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora,
Chiapas y Puebla
• 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER):
1. UER empresariales “pujantes” y “dinámicas”
• 8.7% del total
• Generan 74.2% de las ventas del sector (sobre todo exportaciones)
• 50% se concentran en 7 estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco,
Guanajuato, Tamaulipas y Baja California
2. UER “familiares de subsistencia con vinculación al mercado” =
50.6%
3. UER “familiares de subsistencia sin vinculación al mercado” =
22.4% sin ventas i.e. de producción propia
(2) + (3) presentan bajos niveles de ingresos
Sector agropecuario dividido en dos (Vega Canovas 2010):
1. Competitivo y orientado hacia la exportación (agro-
industria):
– Acceso al crédito
– Capacidad propia de organización y de gerencia
– Beneficia de programas que promueven su inserción en
cadenas globales (Procampo + Aserca + Alianza para el
Campo)
– Macroeconómicamente hablando importante pero:
• (1) pocos empleos
• (2) fuertes daños ambientales por monocultura y agotamiento
reservas de agua
• (3) no orientado hacia consumo nacional
2. Tradicional y de pequeña escala:
–Pequeñas explotaciones (< 5 hectáreas)
–Subsistencia y concentra mayor parte de los
actores del sector
–Gran numero de individuos por la historia de
reforma agraria del país (Revolución hasta 1975
año de la ultima distribución de tierras con
Echeverría)
–Importante socialmente pero no
económicamente
–No organizado para poder impactar en la política
pública (predominan viejas estructuras
corporativistas)
Dos realidades opuestas cohabitando
en un mismo espacio
Vs
GLOBAL
(CNA invitada en el “cuarto de al lado”
cuando hay negociaciones comerciales)
(Foucras 2007)
LOCAL
(CNC y pequeñas estructuras marginadas
desde inicio del proceso de apertura y
adopción del paradigma neoliberal)
(Foucras 2007)
¿Hacia un campo sin campesinos?
(Fuentes (2010): De Grammont; Quintero; Novelo)
• Pocos subsidios y apoyos respecto a
EEUU; consecuencias:
– Altos costos de producción
– Falta de tecnología, rendimiento y
productividad
– Falta de infraestructura y capacitación
– Bajo valor agregado (7 veces menos que el
de un trabajador de EEUU y 2 veces que en
Chile)
Apoyo anual por
agricultor (OCDE)
EU 21.000
México 740
Subsidios EEUU
1998-2008:
18MM USD Vs
México
800millones
(CNA 2010)
Intervención creciente de ONGs y
Fundaciones en el financiamiento
• Afectado por ↓ precio (↓ de 20% desde 1994):
– ↓ ingresos y situación de precariedad
– 5 M perdieron su trabajo (Vs creación de 0.5M de empleos en
la industria manufactura desde 1994; Leonard y Losch)
 migración
 peso importante de las remesas en los ingresos del campo
• Actividad agricultura representa nada más 22% de los ingresos
en el campo (Leonard y Losch 2009) Contra:
– 25% para las remesas
– 10% del programa Oportunidades
– 4% de Procampo
– EEUU: apoyo gubernamental = 17%; Canadá = 22%; UE = 34%;
Francia = 70%
• Falta de acceso al crédito (desapareció la Banca de desarrollo)
=> ↓Inversión en el campo (↓80% en el periodo 1990-2008);
Ejidatarios disponen del título Procede sin embargo este no
permite a Banca comercial embargar la tierra en caso
incumplimiento
• El campo sufre de la Tasa de cambio sobreevaluada del
peso mexicano; es el valor correcto para la agroindustria
nacional muy competitiva considerando su alta productividad
Nota: Se privilegia una moneda fuerte para:
• Preservar las actividades de la IDE que requiere importar inputs a
precio bajo=> preservar la competitividad de las cadenas TLCAN
• Importaciones material de construcción, aparatos electrónicos,
alimentos, gasolina, etc.
• Mantener el nivel de la deuda
• Un prolongado tutelaje gubernamental :
– Campo percibido como apoyo al sistema político (ej.: CNC)
– Programas sobre todo asistencialistas
– Modelo de Estado gestionario
=> Productores no acostumbrados a tomar decisiones (que,
como, cuanto y para quien producir) => no son “emprendedores”
• Falta organización, planeación y participación (agricultura muy
dispersa y muy local)
Tiene propuestas pero opuestas/radicales; ej.: CNC “salida TLCAN”
Descreditado y se mantiene fuera del Policy Network agricultura
• No tiene acceso a redes de distribución y no tiene la
capacidad/cultura de negociación con actores globales que casi
monopolizan la distribución en centros urbanos
Campo no ha demostrado ser capaz de entrar en la
lógica de mercado neoliberal TLCAN/global por
haberse desarrollado en base a premisas históricas y
culturales diferentes (competitividad del campo
mexicano ocupa el lugar 80 (2012)
3. Otros aspectos a tomar en consideración
• Perdida de una fuente importante de recaudación fiscal
(tarifas aduaneras) => endeudamiento
• Perdida de seguridad energética
• Subsiste desconfianza entre autoridades de EEUU y México
(decisiones unilaterales de EEUU)
• Imposibilidad de asegurar la libre circulación de los trailers
• Referentes estadounidenses penetran más fácilmente la
sociedad mexicana generando crisis identitaria en varias
regiones
• Alineación de los precios sobre los de EEUU
• Concentración del éxito/riqueza y exclusión de muchos
sectores refugiados en economía informal (afectó
posibilidad de crecimiento con reparto)
• ↓ Acceso al crédito para el tejido económico local y
tradicional
• Persisten monopolios/oligopolios (Ej.: telecomunicaciones
o banca =>↑ costos => ↓ Inversión)
• Tasa de cambio estable pero asfixiante para la pequeña
industria
• Dependencia de los indicadores macroeconómicos al
dólar i.e. dinámicas propias de EEUU
• Faltan instituciones políticas al nivel TLCAN (Cameron y
Wise):
– Para guiar los comportamientos de los actores
– Desarrollar un marco normativo justo
– Generar confianza
– Crear fondos estructurales para redistribuir ganancias
macroeconómicas
– Reequilibrar los espacios políticos
Anexos
Productos más importados de EEUU a
México (Departamento de Comercio de Estados Unidos, 2011)
• Maquinaria
• Petróleo y Plástico
• Granos para alimentar ganado
• Carne roja
• Soya
• Productos lácteos
• Trigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Países en desarrollo
Países en desarrollo Países en desarrollo
Países en desarrollo
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Opciones de desarrollo para América Latina
Opciones de desarrollo para América LatinaOpciones de desarrollo para América Latina
Opciones de desarrollo para América Latina
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
 
Intervención del Estado en la Economía
Intervención del Estado en la Economía Intervención del Estado en la Economía
Intervención del Estado en la Economía
 
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El SalavadorEstudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
 
Migración y remesas
Migración y remesasMigración y remesas
Migración y remesas
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
 
¿Por qué Invertir en México?
¿Por qué Invertir en México?¿Por qué Invertir en México?
¿Por qué Invertir en México?
 
Concepto de países en desarrollo
Concepto de países en desarrolloConcepto de países en desarrollo
Concepto de países en desarrollo
 
Estado y Finanzas
Estado y FinanzasEstado y Finanzas
Estado y Finanzas
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economicaInsercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
 

Destacado

IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
Monii Gonzalez
 
Impacto Del Tlcan En MéXico
Impacto Del Tlcan En MéXicoImpacto Del Tlcan En MéXico
Impacto Del Tlcan En MéXico
guest5cfb7b
 
Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...
Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...
Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...
Daniel Herrera
 
Presentacion Economia Tlc -MEX-EUA
Presentacion Economia Tlc -MEX-EUAPresentacion Economia Tlc -MEX-EUA
Presentacion Economia Tlc -MEX-EUA
ramasuno
 
Importancia del articulo 303 del tlcan 2
Importancia del articulo 303 del tlcan 2Importancia del articulo 303 del tlcan 2
Importancia del articulo 303 del tlcan 2
carlossanchez17
 

Destacado (20)

El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
 
Agricultura, TLCAN y globalización: el caso de México
Agricultura, TLCAN y globalización: el caso de MéxicoAgricultura, TLCAN y globalización: el caso de México
Agricultura, TLCAN y globalización: el caso de México
 
Presentación TLCAN
Presentación TLCANPresentación TLCAN
Presentación TLCAN
 
PPT TLCAN Profesor
PPT TLCAN ProfesorPPT TLCAN Profesor
PPT TLCAN Profesor
 
Causas y consecuencias del TLCAN
Causas y consecuencias del TLCANCausas y consecuencias del TLCAN
Causas y consecuencias del TLCAN
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
 
Impacto Del Tlcan En MéXico
Impacto Del Tlcan En MéXicoImpacto Del Tlcan En MéXico
Impacto Del Tlcan En MéXico
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Tlcan
TlcanTlcan
Tlcan
 
Tlcan final
Tlcan finalTlcan final
Tlcan final
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Tratado de Libre Comercio de América del NorteTratado de Libre Comercio de América del Norte
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
 
Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...
Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...
Balance general del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los ...
 
Tlcan
TlcanTlcan
Tlcan
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Presentacion Economia Tlc -MEX-EUA
Presentacion Economia Tlc -MEX-EUAPresentacion Economia Tlc -MEX-EUA
Presentacion Economia Tlc -MEX-EUA
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
 
Importancia del articulo 303 del tlcan 2
Importancia del articulo 303 del tlcan 2Importancia del articulo 303 del tlcan 2
Importancia del articulo 303 del tlcan 2
 
Tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN
Tratado de libre comercio de  América del Norte TLCAN Tratado de libre comercio de  América del Norte TLCAN
Tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN
 

Similar a TLCAN

Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
elpidio_torralba
 

Similar a TLCAN (20)

TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Agricultura: Los grandes desafíos
Agricultura: Los grandes desafíosAgricultura: Los grandes desafíos
Agricultura: Los grandes desafíos
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Estado y agricultura
Estado y agriculturaEstado y agricultura
Estado y agricultura
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 
Banca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en MéxicoBanca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en México
 
La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCANLa politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
 
Inversión Extranjera Directa y su Impacto en América Latina
Inversión Extranjera Directa y su Impacto en América LatinaInversión Extranjera Directa y su Impacto en América Latina
Inversión Extranjera Directa y su Impacto en América Latina
 
Primarización y desarrollo
Primarización y desarrolloPrimarización y desarrollo
Primarización y desarrollo
 
Política exterior economica de México
Política exterior economica de MéxicoPolítica exterior economica de México
Política exterior economica de México
 
Inversión extranjera directa (IED): el caso de México
Inversión extranjera directa (IED): el caso de MéxicoInversión extranjera directa (IED): el caso de México
Inversión extranjera directa (IED): el caso de México
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
 
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
 
China e india
China e indiaChina e india
China e india
 
Potencias emergentes y orden global: China e India
Potencias emergentes y orden global: China e IndiaPotencias emergentes y orden global: China e India
Potencias emergentes y orden global: China e India
 
Inversión Directa Extranjera
Inversión Directa ExtranjeraInversión Directa Extranjera
Inversión Directa Extranjera
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega
Crisis griega
 
Tema 2 Europa
Tema 2 EuropaTema 2 Europa
Tema 2 Europa
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

TLCAN

  • 1. TLCAN: Una estrategia macroeconómicamente racional que se vuelve socialmente irracional Noviembre del 2015 Nicolas Foucras PhD
  • 2. TLCAN se basa en un mito: actividad económica crea automáticamente progreso social Pero crecimiento económico ha demostrado que no es necesariamente motor de progreso social (México: 12ª PIB y 12º receptor IED pero 54º en el Índice de Progreso Social)
  • 3. 2 fuerzas favorecieron inserción México al TLCAN • Endógena: crisis de 1982: – Terremoto político con el cambio de paradigma dentro de la estructura Partido-Estado (nueva elite política): posicionamiento de la elite económica en el policy network (Alba Vega; Rousseau) – Ruptura radical con modelo anterior ISI – Pocos contrapesos: no hay democracia; cultura resignación; sentimiento que el destino no se puede controlar… => tejido económico nacional/local ausente en las negociaciones • Exógena: – Acreedores quieren recuperar parte de la deuda – EEUU quiere mantener y mejorar su competitividad frente a nuevos competidores y preservar su seguridad energética
  • 4. Efectos positivos del TLCAN para México: Estabilidad macroeconómica • Estabilidad de la inflación Poder adquisitivo estable (↓ inflación: 35% en 1994 a 5% en los 2000s; razones: ↑ en la variedad de bienes y ↑ de la competencia) ↓ Tasa interes • Tasa de cambio flotante pero estable (necesario para asegurar la estabilidad de la cadenas productivas TLCAN)
  • 5. • Exportaciones (pasaron de 17% en 1994 a 32% del PIB en 2010) y excedentes comerciales con EEUU => ayuda a balanza de pagos • Estabilidad macro e interdependencia con economía EEUU ha tranquilizado a los mercados financieros Mejoró la calificación de México ante el mercado financiero global Acceso al capital financiero internacional • IDE (Mexico y Brasil ± 50% de la IED en ALC) • Sectores exitosos (sectores relacionados con la IED=> presentan fuerte rentabilidad y productividad global) Fuentes: World Economic Forum; INEGI
  • 6. • Para EEUU + FMI: « ejemplo a seguir en la integración Norte-Sur » => Escapa a la volatilidad de los Mercados financieros La Jornada del 1/12/2011
  • 7. Indice de apertura en la OCDE, 2010
  • 11.
  • 12. México = 8ª potencia automotriz
  • 13. Excedente comercial Fuente: Mexico´s Central Bank and the Ministry of Economy **2011 latest data avilable
  • 15. 1. Desilusión de la IDE IDE no ha demostrado ser un vector transmisión (no modifica la estructura economica a pesar de las altas expectativas) (Leonard et Losch 2009; Alba Vega y Labazee 2010) • No conexión con economía local=> Poco contenido nacional en las exportaciones (28.5% exportaciones a EEUU Vs 45.5% para China; 3% en el caso de las maquiladoras) (DOF 13/12/2013) • Mayor parte de los productos intermediarios para ETN son de EEUU y cada vez más de China (“cuando México exporta son los EEUU que ganan”) (Hills 2014)
  • 16. • Especialización de la estructura económica en bajos costos de producción y actividades con mano de obra poca calificada (México se ha transformado en plataforma “low cost”; Foucras 2015) –↓ Clase media –Subsisten y se incrementan las desigualdades –No empleos calificados => no favorece educación académica –No convergencia salarios y productividad con los EEUU: por competitividad basada en mano de obra barata (↓ingresos reales a pesar ↑ productividad en unos sectores) –No transferencia tecnología, innovación y no formación capital humano
  • 17.
  • 18. El TLCAN ha ido especializando a México en actividades económicas manufactureras Fuente: OCDE 2015
  • 19. La subprimarización de la economía mexicana (por efecto de la IED) ha mantenido la productividad a un nivel muy bajo y por ende salarios muy bajos en comparación con otros países de AL Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2014) México 112 Guatemala 205 (2013) El Salvador 208 (2013) Haití 90 (2013) Perú 267 Colombia 318 Uruguay 358 Paraguay 411 Ecuador 340 Bolivia 208 Brasil 324 Chile 372 Argentina 450
  • 20.
  • 21.
  • 22. • No reinversión: Homeland Invest Act (2004) (deducciones fiscales para repatriación ganancias) • Fuerte concentración geografica y sectorial (Vega Cánovas 2010) • No interes por desarrollo y problemas nacionales • IDE realiza ± 85% exportaciones (bajo contenido nacional de las exportaciones) => ETN y clusters no han generado el efecto spillover esperado
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • No ayuda para mejorar la base fiscal (mucha evasión) • Contribuye a mantener un peso mexicano fuerte • Cadenas de valor TLCAN, y otras ETN, han adquirido un peso determinante en el PIB – Políticas públicas se orienta mucho hacia sus intereses en detrimento resto sectores = perdida de soberanía política –Espacios sub-nacionales compiten para recibir IDE (tiene un impacto social, fiscal, ambiental…) => Afecta consolidación nacional
  • 28. • El mercado de EEUU se abre al comercio internacional (negociaciones de TLC y avances en la OMC): 50% de los productos mexicanos compiten con chinos (10% Chile y 25% Brasil) (Fuente: BID 2010) México ha perdido sus ventajas competitivas • Capitulo 11 ha afectado mucho al proceso de consolidación del marco jurídico mexicano
  • 29.
  • 30. IED en México: atractividad disminuye
  • 31. 2. Sector agrícola: • Sufre subsidios y retraso técnico => Competencia desleal • 3% de 4.5M productores granos básicos son realmente capaces de competir (UNTA 2012) • Cadenas productivas se rompieron => valor agregado se queda en EEUU o Canadá • Perdida acceso al crédito para los pequeños agricultores (reestructuración de Banrural) • 5 M perdieron su trabajo (Vs creación de 0.5M de empleos en la industria manufactura desde 1994; Leonard y Losch) 6M de campesinos migraron (Red de comercio justo y al. 2012) => dependencia Remesas • 75% de las tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan (CNC 2012) • Sujeto a posturas unilaterales de EEUU (aguacate; tomate; frijol; atún; algodón; maíz, camarón, …) • Incapacidad organizarse para tener presencia política (CNC Vs CNA); prolongado tutelaje gubernamental
  • 32. • México se convirtió en el 3er importador mundial de alimentos (China y Japón) (se importan cereales a bajos precios como el maíz) • Perdida de seguridad alimentaria • No hubo adaptación a pesar del periodo de 14 años • Estado se ha orientado hacia estrategia bicéfala (Nota: intervención creciente ONGs como Hunger Project) • Política agrícola mexicana favorece más a la seguridad alimentaria y energética de EEUU que a México • Incrementa precios en el mercado nacional por exportaciones y desaparición producción local • ↑consumo de comida chatarra
  • 33. Exportaciones de la agroindustria nacional y transnacional
  • 36. Panorama de la agricultura en México a raíz del TLCAN (Urquia Fernandez 2013) • 50% del valor total de la producción agropecuaria se concentra en Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla • 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER): 1. UER empresariales “pujantes” y “dinámicas” • 8.7% del total • Generan 74.2% de las ventas del sector (sobre todo exportaciones) • 50% se concentran en 7 estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California 2. UER “familiares de subsistencia con vinculación al mercado” = 50.6% 3. UER “familiares de subsistencia sin vinculación al mercado” = 22.4% sin ventas i.e. de producción propia (2) + (3) presentan bajos niveles de ingresos
  • 37. Sector agropecuario dividido en dos (Vega Canovas 2010): 1. Competitivo y orientado hacia la exportación (agro- industria): – Acceso al crédito – Capacidad propia de organización y de gerencia – Beneficia de programas que promueven su inserción en cadenas globales (Procampo + Aserca + Alianza para el Campo) – Macroeconómicamente hablando importante pero: • (1) pocos empleos • (2) fuertes daños ambientales por monocultura y agotamiento reservas de agua • (3) no orientado hacia consumo nacional
  • 38. 2. Tradicional y de pequeña escala: –Pequeñas explotaciones (< 5 hectáreas) –Subsistencia y concentra mayor parte de los actores del sector –Gran numero de individuos por la historia de reforma agraria del país (Revolución hasta 1975 año de la ultima distribución de tierras con Echeverría) –Importante socialmente pero no económicamente –No organizado para poder impactar en la política pública (predominan viejas estructuras corporativistas)
  • 39. Dos realidades opuestas cohabitando en un mismo espacio Vs GLOBAL (CNA invitada en el “cuarto de al lado” cuando hay negociaciones comerciales) (Foucras 2007) LOCAL (CNC y pequeñas estructuras marginadas desde inicio del proceso de apertura y adopción del paradigma neoliberal) (Foucras 2007)
  • 40. ¿Hacia un campo sin campesinos? (Fuentes (2010): De Grammont; Quintero; Novelo) • Pocos subsidios y apoyos respecto a EEUU; consecuencias: – Altos costos de producción – Falta de tecnología, rendimiento y productividad – Falta de infraestructura y capacitación – Bajo valor agregado (7 veces menos que el de un trabajador de EEUU y 2 veces que en Chile) Apoyo anual por agricultor (OCDE) EU 21.000 México 740 Subsidios EEUU 1998-2008: 18MM USD Vs México 800millones (CNA 2010)
  • 41.
  • 42. Intervención creciente de ONGs y Fundaciones en el financiamiento
  • 43. • Afectado por ↓ precio (↓ de 20% desde 1994): – ↓ ingresos y situación de precariedad – 5 M perdieron su trabajo (Vs creación de 0.5M de empleos en la industria manufactura desde 1994; Leonard y Losch)  migración  peso importante de las remesas en los ingresos del campo • Actividad agricultura representa nada más 22% de los ingresos en el campo (Leonard y Losch 2009) Contra: – 25% para las remesas – 10% del programa Oportunidades – 4% de Procampo – EEUU: apoyo gubernamental = 17%; Canadá = 22%; UE = 34%; Francia = 70%
  • 44. • Falta de acceso al crédito (desapareció la Banca de desarrollo) => ↓Inversión en el campo (↓80% en el periodo 1990-2008); Ejidatarios disponen del título Procede sin embargo este no permite a Banca comercial embargar la tierra en caso incumplimiento • El campo sufre de la Tasa de cambio sobreevaluada del peso mexicano; es el valor correcto para la agroindustria nacional muy competitiva considerando su alta productividad Nota: Se privilegia una moneda fuerte para: • Preservar las actividades de la IDE que requiere importar inputs a precio bajo=> preservar la competitividad de las cadenas TLCAN • Importaciones material de construcción, aparatos electrónicos, alimentos, gasolina, etc. • Mantener el nivel de la deuda
  • 45. • Un prolongado tutelaje gubernamental : – Campo percibido como apoyo al sistema político (ej.: CNC) – Programas sobre todo asistencialistas – Modelo de Estado gestionario => Productores no acostumbrados a tomar decisiones (que, como, cuanto y para quien producir) => no son “emprendedores” • Falta organización, planeación y participación (agricultura muy dispersa y muy local) Tiene propuestas pero opuestas/radicales; ej.: CNC “salida TLCAN” Descreditado y se mantiene fuera del Policy Network agricultura • No tiene acceso a redes de distribución y no tiene la capacidad/cultura de negociación con actores globales que casi monopolizan la distribución en centros urbanos
  • 46. Campo no ha demostrado ser capaz de entrar en la lógica de mercado neoliberal TLCAN/global por haberse desarrollado en base a premisas históricas y culturales diferentes (competitividad del campo mexicano ocupa el lugar 80 (2012)
  • 47. 3. Otros aspectos a tomar en consideración • Perdida de una fuente importante de recaudación fiscal (tarifas aduaneras) => endeudamiento • Perdida de seguridad energética • Subsiste desconfianza entre autoridades de EEUU y México (decisiones unilaterales de EEUU) • Imposibilidad de asegurar la libre circulación de los trailers • Referentes estadounidenses penetran más fácilmente la sociedad mexicana generando crisis identitaria en varias regiones
  • 48. • Alineación de los precios sobre los de EEUU • Concentración del éxito/riqueza y exclusión de muchos sectores refugiados en economía informal (afectó posibilidad de crecimiento con reparto) • ↓ Acceso al crédito para el tejido económico local y tradicional • Persisten monopolios/oligopolios (Ej.: telecomunicaciones o banca =>↑ costos => ↓ Inversión) • Tasa de cambio estable pero asfixiante para la pequeña industria • Dependencia de los indicadores macroeconómicos al dólar i.e. dinámicas propias de EEUU
  • 49.
  • 50. • Faltan instituciones políticas al nivel TLCAN (Cameron y Wise): – Para guiar los comportamientos de los actores – Desarrollar un marco normativo justo – Generar confianza – Crear fondos estructurales para redistribuir ganancias macroeconómicas – Reequilibrar los espacios políticos
  • 52. Productos más importados de EEUU a México (Departamento de Comercio de Estados Unidos, 2011) • Maquinaria • Petróleo y Plástico • Granos para alimentar ganado • Carne roja • Soya • Productos lácteos • Trigo