SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA DOS
FRACCIONES AL ARTÍCULO 36 DE LA LEY GENERAL DE ACCESO A LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, A CARGO DE LA
DIPUTADA LUCILA DEL CARMEN GALLEGOS CAMARENA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PAN.

La que suscribe, diputada federal LUCILA DEL CARMEN GALLEGOS
CAMARENA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en
lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de esta honorable
asamblea iniciativa que adiciona dos fracciones al artículo 36 de la Ley General
de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, al tenor de la siguiente:

                            Exposición de Motivos

La violencia contra la mujer es un grave problema de salud pública y de
derechos humanos en todo el mundo. De acuerdo con Human Rights Watch, la
violencia doméstica es una de las principales causas de lesiones que sufren las
mujeres en casi todos los países del mundo, la cual se encuentra asociada
también con múltiples problemas de salud mental, reproductiva y general.

La Organización de la Naciones Unidas en 1993, ratificó la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un
grave atentado contra los derechos humanos y la define en su primer artículo
como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.”

La violencia contra la mujer es común en prácticamente todas las sociedades.
Recibe apoyo y a su vez sirve para reforzar la discriminación contra la mujer y
su subordinación. La violencia contra las mujeres no respeta fronteras
geográficas, culturales o económicas, ni edades. Tiene lugar en el trabajo y en
las calles pero su principal manifestación es dentro del ámbito familiar. Ésta, es
diferente de la naturaleza y modalidades de la violencia contra los hombres;
éstos tienden a ser víctimas más de un extraño o de un conocido ocasional,
mientras que las mujeres son víctimas más de un familiar o de la pareja íntima.

La violencia con base en el género no sólo viola los derechos humanos,
también obstaculiza la productividad, reduce el capital humano y mina el
crecimiento económico.

Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y
repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse
aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en
actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y
de sus hijos.

De acuerdo con UNIFEM la violencia contra las mujeres y las niñas tiene
consecuencias de gran alcance: daña a las familias y a las comunidades. Para
mujeres y niñas entre 16 y 44 años la violencia es la mayor causa de muerte y
discapacidad. En 1994, el Banco Mundial realizó un estudio en 10 factores de
riesgo que enfrentan mujeres y niñas en este rango de edad, encontrando que
el rapto y la violencia doméstica son más peligrosos que el cáncer, accidentes
en vehículos, la guerra o la malaria.

Nuestro país, ha realizado importantes esfuerzos por prevenir y atender este
grave problema social, entre estos, se encuentra la aprobación y ratificación de
diversos instrumentos internacionales y regionales en la materia como son: la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará),
Convención Interamericana sobre Derechos Civiles y Políticos de la Mujer, la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Declaración
de Beijing.

Así mismo, este H. Congreso ha aprobado reformas substanciales a diferentes
ordenamientos legales en la materia, entre ellas se encuentran la inclusión de
la violencia intrafamiliar en los Códigos Civil y Penal Federales, la reforma que
tipifica al feminicidio, así como la reciente Ley General de Acceso a las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia.

Éste último ordenamiento se aprobó con el objeto de establecer la coordinación
entre los tres órdenes de gobierno para la prevención, protección, asistencia y
erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, así como establecer
las medidas necesarias para la reinserción social de los agresores, y promover
el desarrollo integral de las mujeres y su participación en todos los ámbito de la
vida nacional.

Como instrumento para alcanzar este objetivo la Ley establece la creación del
Sistema Nacional de Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el cual se integra por diversas
dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública
Federal, así como por las instancias de las mujeres de cada entidad federativa.

No obstante el importante avance que trajo consigo la aprobación de esta Ley
continúa existiendo una serie de retos en la tarea de prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Uno de ellos es, sin duda alguna, la coordinación de esfuerzos, no sólo de los
tres órdenes de gobierno, sino además, de los tres poderes de la Unión, del
Estado en su conjunto. Las dimensiones de éste fenómeno así lo exigen. Las
consecuencias que la violencia contra mujeres y niñas genera, demandan la
actuación de todos y cada uno de los que integramos la sociedad mexicana de
manera organizada.
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es la
que establece la política nacional en materia de violencia contra las mujeres y
niñas. Sin embargo, estamos convencidos de que no se puede hablar de una
política nacional y mucho menos de un sistema nacional, si éstos no incluyen la
participación activa y combativa de todos los Poderes de la Unión.

Es por lo anterior, que consideramos necesaria la aprobación de la presente
iniciativa, cuyo objetivo fundamental es precisamente la suma de esfuerzos, la
coordinación de acciones entre los diferentes poderes que integran el Estado.

Esta propuesta pretende la constitución del Poder Legislativo, a través de la
Comisión de Equidad y Género; y, del Poder Judicial, a través del Consejo de
la Judicatura Federal, en Órganos Consultivos del Sistema Nacional de
Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres y las Niñas, a fin de que propongan y opinen sobre los programas o
acciones destinadas a la prevención, protección, atención y erradicación de la
violencia de género.

Estamos seguros que la aprobación de esta iniciativa contribuirá a mejorar las
políticas, principios y modalidades que garanticen el acceso de las mujeres y
niñas a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar
conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como que
garanticen la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la
soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

En atención a lo expuesto, sometemos a consideración de esta honorable
Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona una fracción XI y otra XII al artículo 36 de la Ley
General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Único. Se adicionan las fracciones XI y XII al artículo 36 de la Ley General de
Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

Artículo 36. …

I. a X. …

Se constituyen en órganos consultivos del Sistema, el Congreso de la
Unión a través de sus Comisiones de Equidad y Género; y el Poder
Judicial a través del Consejo de la Judicatura Federal, y tendrán por
objeto, proponer y opinar sobre los programas o acciones destinadas ala
prevención, protección, atención y erradicación de la violencia de género.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Poder Legislativo y Judicial deberá nombrar al número de
representantes que al interior de cada uno de ellos convengan, a más tardar 30
días después de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la
Federación.

Tercero. La participación en el Sistema de los órganos consultivos
mencionados en el presente decreto, se llevará a cabo con apego a las
disposiciones establecidas en la presente Ley y su reglamento.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, julio de 2010.

              Diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena

Más contenido relacionado

Más de UNAM

Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
UNAM
 
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
UNAM
 
Ley deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de FuegoLey deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de Fuego
UNAM
 
PEF_2015_CAP
PEF_2015_CAPPEF_2015_CAP
PEF_2015_CAP
UNAM
 
PEF2015 CAP
PEF2015 CAPPEF2015 CAP
PEF2015 CAP
UNAM
 
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
UNAM
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
UNAM
 
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
UNAM
 
Boletín_RJC_20nov2014
Boletín_RJC_20nov2014Boletín_RJC_20nov2014
Boletín_RJC_20nov2014
UNAM
 
Periodo extra dos
Periodo extra dosPeriodo extra dos
Periodo extra dos
UNAM
 
Periodo extra 3
Periodo extra 3Periodo extra 3
Periodo extra 3
UNAM
 
Periodo extra 1
Periodo extra 1Periodo extra 1
Periodo extra 1
UNAM
 
10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico
10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico
10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico
UNAM
 
Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014
Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014
Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014
UNAM
 
17 oct 2014 isr
17 oct 2014 isr17 oct 2014 isr
17 oct 2014 isr
UNAM
 

Más de UNAM (20)

Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
 
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
 
Ley deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de FuegoLey deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de Fuego
 
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
 
PEF_2015_CAP
PEF_2015_CAPPEF_2015_CAP
PEF_2015_CAP
 
PEF2015 CAP
PEF2015 CAPPEF2015 CAP
PEF2015 CAP
 
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcionProyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
 
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
 
Boletín del 18 feb 2015
Boletín del 18 feb 2015 Boletín del 18 feb 2015
Boletín del 18 feb 2015
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
 
Reforma Energética
Reforma EnergéticaReforma Energética
Reforma Energética
 
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
 
Boletín_RJC_20nov2014
Boletín_RJC_20nov2014Boletín_RJC_20nov2014
Boletín_RJC_20nov2014
 
Periodo extra dos
Periodo extra dosPeriodo extra dos
Periodo extra dos
 
Periodo extra 3
Periodo extra 3Periodo extra 3
Periodo extra 3
 
Periodo extra 1
Periodo extra 1Periodo extra 1
Periodo extra 1
 
10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico
10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico
10 nov 2014 Piden Militantes del PAN definir un proceso interno democráítico
 
Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014
Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014
Bolétín diputada Raquel Jiménez_30 oct 2014
 
17 oct 2014 isr
17 oct 2014 isr17 oct 2014 isr
17 oct 2014 isr
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona dos fracciones al artículo 36 de la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia

  • 1. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA DOS FRACCIONES AL ARTÍCULO 36 DE LA LEY GENERAL DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, A CARGO DE LA DIPUTADA LUCILA DEL CARMEN GALLEGOS CAMARENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN. La que suscribe, diputada federal LUCILA DEL CARMEN GALLEGOS CAMARENA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de esta honorable asamblea iniciativa que adiciona dos fracciones al artículo 36 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, al tenor de la siguiente: Exposición de Motivos La violencia contra la mujer es un grave problema de salud pública y de derechos humanos en todo el mundo. De acuerdo con Human Rights Watch, la violencia doméstica es una de las principales causas de lesiones que sufren las mujeres en casi todos los países del mundo, la cual se encuentra asociada también con múltiples problemas de salud mental, reproductiva y general. La Organización de la Naciones Unidas en 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos y la define en su primer artículo como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” La violencia contra la mujer es común en prácticamente todas las sociedades. Recibe apoyo y a su vez sirve para reforzar la discriminación contra la mujer y su subordinación. La violencia contra las mujeres no respeta fronteras geográficas, culturales o económicas, ni edades. Tiene lugar en el trabajo y en las calles pero su principal manifestación es dentro del ámbito familiar. Ésta, es diferente de la naturaleza y modalidades de la violencia contra los hombres; éstos tienden a ser víctimas más de un extraño o de un conocido ocasional, mientras que las mujeres son víctimas más de un familiar o de la pareja íntima. La violencia con base en el género no sólo viola los derechos humanos, también obstaculiza la productividad, reduce el capital humano y mina el crecimiento económico. Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en
  • 2. actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos. De acuerdo con UNIFEM la violencia contra las mujeres y las niñas tiene consecuencias de gran alcance: daña a las familias y a las comunidades. Para mujeres y niñas entre 16 y 44 años la violencia es la mayor causa de muerte y discapacidad. En 1994, el Banco Mundial realizó un estudio en 10 factores de riesgo que enfrentan mujeres y niñas en este rango de edad, encontrando que el rapto y la violencia doméstica son más peligrosos que el cáncer, accidentes en vehículos, la guerra o la malaria. Nuestro país, ha realizado importantes esfuerzos por prevenir y atender este grave problema social, entre estos, se encuentra la aprobación y ratificación de diversos instrumentos internacionales y regionales en la materia como son: la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará), Convención Interamericana sobre Derechos Civiles y Políticos de la Mujer, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Declaración de Beijing. Así mismo, este H. Congreso ha aprobado reformas substanciales a diferentes ordenamientos legales en la materia, entre ellas se encuentran la inclusión de la violencia intrafamiliar en los Códigos Civil y Penal Federales, la reforma que tipifica al feminicidio, así como la reciente Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Éste último ordenamiento se aprobó con el objeto de establecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la prevención, protección, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, así como establecer las medidas necesarias para la reinserción social de los agresores, y promover el desarrollo integral de las mujeres y su participación en todos los ámbito de la vida nacional. Como instrumento para alcanzar este objetivo la Ley establece la creación del Sistema Nacional de Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el cual se integra por diversas dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, así como por las instancias de las mujeres de cada entidad federativa. No obstante el importante avance que trajo consigo la aprobación de esta Ley continúa existiendo una serie de retos en la tarea de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Uno de ellos es, sin duda alguna, la coordinación de esfuerzos, no sólo de los tres órdenes de gobierno, sino además, de los tres poderes de la Unión, del Estado en su conjunto. Las dimensiones de éste fenómeno así lo exigen. Las consecuencias que la violencia contra mujeres y niñas genera, demandan la actuación de todos y cada uno de los que integramos la sociedad mexicana de manera organizada.
  • 3. La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es la que establece la política nacional en materia de violencia contra las mujeres y niñas. Sin embargo, estamos convencidos de que no se puede hablar de una política nacional y mucho menos de un sistema nacional, si éstos no incluyen la participación activa y combativa de todos los Poderes de la Unión. Es por lo anterior, que consideramos necesaria la aprobación de la presente iniciativa, cuyo objetivo fundamental es precisamente la suma de esfuerzos, la coordinación de acciones entre los diferentes poderes que integran el Estado. Esta propuesta pretende la constitución del Poder Legislativo, a través de la Comisión de Equidad y Género; y, del Poder Judicial, a través del Consejo de la Judicatura Federal, en Órganos Consultivos del Sistema Nacional de Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, a fin de que propongan y opinen sobre los programas o acciones destinadas a la prevención, protección, atención y erradicación de la violencia de género. Estamos seguros que la aprobación de esta iniciativa contribuirá a mejorar las políticas, principios y modalidades que garanticen el acceso de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como que garanticen la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En atención a lo expuesto, sometemos a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de Decreto que adiciona una fracción XI y otra XII al artículo 36 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Único. Se adicionan las fracciones XI y XII al artículo 36 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue: Artículo 36. … I. a X. … Se constituyen en órganos consultivos del Sistema, el Congreso de la Unión a través de sus Comisiones de Equidad y Género; y el Poder Judicial a través del Consejo de la Judicatura Federal, y tendrán por objeto, proponer y opinar sobre los programas o acciones destinadas ala prevención, protección, atención y erradicación de la violencia de género. Transitorios Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
  • 4. Segundo. El Poder Legislativo y Judicial deberá nombrar al número de representantes que al interior de cada uno de ellos convengan, a más tardar 30 días después de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación. Tercero. La participación en el Sistema de los órganos consultivos mencionados en el presente decreto, se llevará a cabo con apego a las disposiciones establecidas en la presente Ley y su reglamento. Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, julio de 2010. Diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena