SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Benemérita Universidad Autónoma
           de Puebla
   Facultad de Cultura Física
   Historia de la Cultura Física
     Juegos Tradicionales en México
             Sección: 003
      Elías Emiliano Moreno Pérez
      Antonio Bortolotti Hernández
          Jesualdo Bazán Sosa
      Luis Alberto Alarcón Gómez
     Moisés Abraham Gatica Alonso
       Iván Balbuena Santamaría
      Eareen Astrid Serrano Anaya




                   1
Índice

INTRODUCCCION…………………………………………. 5



*JUEGOS TRADICIONALES (PREHISPANICOS)*



CUCAÑA…………………………………………………....... 7



TOTOLOQUE O TOLOLAQUI…………………………….. 8



LOLOMCHE…………………………………………………. 8



PATOLLI…………………………………………………….. 9



JUEGO DEL COROZO…………………………………….. 10



EL CHILILLO……………………………………………….. 11



*JUEGOS TRADICIONALES EN MEXICO*



LOTERIA……………………………………………………. 13-14



LAS CARTAS………………………………………………. 15-18




                           2
LAS CANICAS……………………………………………… 19-20



PIRINOLA…………………………………………………… 21



EL PAPALOTE…………………………………………….. 22-24



BALERO……………………………………………………. 25



BOTE PATEADO ………………………………………… 26-27



*JUEGOS TRADIOCIONALES MEXICANOS INFANTILES*



EL BEBE LECHE…………………………………………. 29



SALTAR LA CUERDA…………………………………… 30



ESCONDITE……………………………………………… 31-32



LA ROÑA………………………………………………….. 33



LA OCA…………………………………………………….. 34-35



DOÑA BLANCA………………………………………….. 36




                           3
EL PATIO DE MI CASA…………………………………. 37-38

BIBLIOGRAFIA………………………………………….. 39-




                          4
Introducción
                                              Alumno: Iván Balbuena Santamaría



      El trabajo a continuación mostrado es de un tema el cual procede de la
materia Historia de la Cultura Física a cargo del Licenciado Ricardo Iván Aguilar
Maestro de La Facultad de Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.

       Es Importante señalar que esta materia en lo particular es una de la que
mas aportes da hacia la formación de los alumnos ya que como verán a
continuación se hace una recopilación en general sobre los Juegos tradicionales
en México los cuales no solo se empezaron a adoptar por la gente como una
forma de diversión si no que a nuestros antiguos ancestros lo adoptaron como un
modo de supervivencia en algunos casos.

      También podemos decir que se adapto a las necesidades de la gente ya
sea por la necesidad de alguna actividad física para entrenar sus sentidos, su
cuerpo, su alma, su mente o ya sea por supervivencia, diversión.

       El cambio es constante y como se dijo antes adaptarse es la clave en el
caso de los juegos a través del tiempo fueron cambiando los modos y la practica
pasamos de juegos rudo y que en casos eran a muerte a juegos mas simples y sin
ningún riesgo para las persona, pasamos de juegos los cuales se necesitaban un
físico importante (Resistencia, Velocidad, Fortaleza) a juegos los cuales se
empezaron a adaptarse a diferentes edades y enfocados lo ejercicios a un bien
común la formación del alumno o persona interesada.

      También se muestran los juegos los cuales son de la época de papa y
mama pero que aun en la actualidad se siguen mostrando como los favoritos de la
gente ya sea para el libertinaje.

       Pasando por los juegos infantiles mas memorables y de los cuales al menos
en la infancia nunca pasaran de moda ya que los padres siguen una tradición
mostrándole los juegos que antes se practicaban y así impedir un poco el paso de
la tecnología que es avasallador.




                                        5
Juegos Tradicionales
  (Prehispánicos)




         6
Cucaña
Del Italiano Cuccagna “Jaula”

      Es un entretenido juego que consiste en trepar solo con la ayuda de los
brazos y las piernas un poste el cual generalmente en posición vertical esta
untado con con alguna sustancia (Jabón, grasa) de la cual se pueda resbalar las
persona y de cuya punta cuelga un premio.

       Este pasatiempo se originó en Nápoles, en el siglo XVI... aunque existen
indicios de que también se practicaba en Hispanoamérica largo tiempo atrás,
donde se conocía con distintos
nombres según el país en cuestión...


En      cuanto    a     la   acepción
de cucaña como “aquello que se
consigue con poco trabajo o a costa
ajena", muy probablemente guarde
relación con el mito del “País
de Cucaña" (un país donde no era
necesario trabajar y el alimento era
siempre     abundante),    que    era
un utópico relato muy extendido en la
Edad Media...


Con     respecto   a   su     acepción
etimológica como sinónimo de jauja, nuestra voz del día se emplea para indicar
todo tipo de prosperidad y abundancia, por alusión a Jauja, un valle del Perú
famoso por la exuberancia y riqueza de sus tierras...

Principalmente en Sudamérica al jugarlo se le denomina de diferentes maneras:

   Argentina: Cucaña, palo enjabonado
   Bolivia: Cucaña, palo ensebao
   Brasil: Pau de sebo (nordeste brasileño)
   Chile: Palo ensebado, palo enjabonado
   Ecuador: Cucaña, castillo, palo ensebado
   México: Palo ensebado, cucaña (raramente)
   Paraguay: Yvyra sŷi (palo resbaladizo), cucaña(raramente)
   Puerto Rico: Palo ensebado
   Uruguay: Palo enjabonado, palo ensebado
   Venezuela: Cucaña, palo ensebado, vara de premio.



                                        7
Totoloque o Tololaqui

   Del Náhuatl (tololtía = bajar la cabeza, aquía = meter la bola en un agujero)
Este juego consistía en una serie de bastoncillos colocados en el suelo y
rematados por argollas. Desde cierta distancia, limitada con una raya horizontal,
se colocaban los jugadores para arrojar con la mano pequeñas esferas de piedra,
barro, hueso… Pasando la esfera por la argolla de cualquier bastoncillo se
ganaba,         y          si        no         pasaba         se        perdía.




                                  Lolomche
       El juego fue denominado Lolomche, este juego que tuvo su origen en la
península del Yucatán; se iniciaba con un baile juntándose todos los participantes
por los hombros y formando un gran corro.

       En el centro del mismo se situaban dos jugadores, uno de pie y con un
manojo de cañas en las manos, el otro se colocaba en cuclillas frente al primero.
Los dos jugadores debían danzar al ritmo que les marcaba el resto de los
jugadores. El que estaba de pie arrojaba le manojo de cañas con fuerza y
velocidad sobre el que estaba en cuclillas, y este con un palo debía despejarlas
evitando que le golpeasen.

        Si el jugador era tocado por una caña, cambiaba el puesto por otro
compañero que se encontrara en el corro. Ganaba aquel que más bailes o danzas
resistía sin ser golpeado. Para los recién nacidos era un juguete denominado
TUCH es una forma de sonaja, cuyas semillas hacen ruido dentro del fruto cuando
éste se agita.




                                        8
Patolli
         Era un juego pintado sobre un petate, que consistía en dos bandas con
cuadros, cruzadas en forma de aspas de molino o X, que representaban el signo
“ollin” (movimiento, en náhuatl).

       Era un juego relacionado con el calendario de ciclos de 52 años, porque
cada jugador recorría 52 casillas para triunfar. Participaban dos o cuatro jugadores
que arrojaban por turno los colorines o frijoles llamados “patoles” que tenían
agujeros para los puntos que se obtenían en cada tirada. Estas semillas se
frotaban antes de arrojarse para tener buena suerte.

        Algunos pueblos indígenas utilizaban cañuelas que eran secciones de
carrizo partido por mitad, donde se pintaban los puntos. Aunque actualmente se
utilizan dados. Antes de iniciar se invocaba al dios del juego Macuilxóchitl. En este
juego de azar se apostaban objetos de valor.

       Existen evidencias arqueológicas del Patolli en Mascota, Jalisco. Un tablero
similar al Patolli es el llamado Parkasé, Parcheesi o el tradicional Parchís, que es
de origen hindú, conocido por los ingleses cuando invadieron esta región y llevado
a Inglaterra y a las colonias británicas, desde donde se extendió al mundo.
Durante la colonia, México perdió la tradición del juego del Patolli y más tarde
aceptó el Parkasé.




                                         9
Juego del Corozo
      Se denomina así porque el implemento utilizado proviene de una palma
conocida con el nombre de “Corozo”.
      Se practica por equipos integrados con cinco jugadores cada uno, la pelota
es sostenida e impulsada con la hoja de la palma seca.
        El objetivo es llevar una pelota a la meta del equipo contrario, el cual es un
orificio cavado en la tierra o cesto hecho de mimbre.
Gana el equipo que logre más tantos al introducir la pelota en la meta contraria.

     La contienda se realiza en un espacio abierto de 50 a 60 mts. De largo por
20 de ancho, en los extremos o metas se cava la fosa o se coloca la cesta.

Los implementos que se utilizan son; la pelota, la cesta para el manejo de la pelota
y el cesto para meter la pelota hecha de mimbre o bejuco de 50 cm. De diámetro y
30 de fondo, también utilizado para la pesca.
      La pelota se elabora con bejuco enredado hasta alcanzar un diámetro entre
10 y 12 cm.En chontal se pronuncia “Tapine” pelota cañita.
      Este deporte es practicado en el Sureste de México en el Municipio de
Nacajuca, Estado de Tabasco, por niños y jóvenes del grupo étnico Chontal.




                                         10
El Chilillo




       Este juego, es muy practicado por los Taraumaras y para el juego requieren
un tablero de madera de 30 X 30 cms. Con un grosor de 1 pulgada, se trazan las
casillas ahuecando la madera de modo que entren en ellas la mitad de una canica;
24 canicas de 4 colores diferentes, un dado.

       Para comenzar, se sortea quien tirará primero y posteriormente los demás
jugadores que son 4 tirarán en turno contrario a las manecillas del reloj, cada
jugador inicia con sus 6 canicas en las líneas diagonales dentro del tablero y podrá
moverlas únicamente cuando le salga un 1 ó un 6, en este caso sacará la canica
que más le convenga e iniciará el recorrido en la línea derecha a su diagonal,
avanzando hacia la izquierda como indica el diagrama, ganará el juego cuando
logre colocar sus 6 canicas en la línea inmediata a la derecha de donde inicio.

       Algunas reglas son: Solamente saldrá de la posición inicial si cae 6 ó 1, si
cayera otro número y no tiene canicas dentro del tablero tendrá que esperar su
turno nuevamente.

        Si estando dentro del juego cae 6 tirará una vez más hasta que le salga
otro número. Si cae sobre un espacio ocupado por un contrario lo regresará a las
casillas de inicio. Si cae sobre un espacio ocupado por una ficha propia se
regresará a las casillas de inicio. Solamente se tira un dado por jugador y turno.




                                        11
Juegos tradicionales
    En México




         12
México se caracteriza por ser un país alegre, lleno de festividades, música
comida y muchos colores, sin duda alguna en este tan vivaracho país también
podemos encontrar infinidad de juegos populares y tradicionales.

       Así que comenzaremos un pequeño recorrido por este enorme país
partiendo desde lo más arraigado de sus costumbres, sus juegos.




                                La lotería
       El juego de lotería es elemento principal en ferias de México, a estas ferias
populares se dan cita pobladores y visitantes que con entusiasmo y una alegría
nostálgica se reúnen para echar la jugada apostando sus frijolitos y así conseguir
el tan codiciado premio o vaquita.

                                                         La vaquita es reunida por el
                                                  gritón y se llama así de forma
                                                  popular ya que este término es
                                                  muy utilizado por la población
                                                  cuando para cuando reúne una
                                                  cantidad de monedas con un fin
                                                  ya sea colectiva o en este caso
                                                  como premio.

                                                         El gritón inicia el juego con
                                                  el clásico grito de "SE VA Y SE
                                                  CORRE CON...", muchos de los
                                                  gritones utilizan un tono de voz y
                                                  un cantado particular para gritar a
los jugadores la carta que sale de el mazo de cartas de ahí el folklore mexicano,
además al momento de gritar la carta puede que en lugar de decir el nombre de
dicha carta diga una frase que hace alusión a esta como...Pórtate bien cuatito, si
no te lleva el coloradito. En lugar de decir el DIABLITO

       La forma de la frase varía de gritón a gritón dado a que este juego ha
pasado de generación en generación y de poblado en poblado, lo que enriquece a
este juego y lo hace más arraigado a él México contemporáneo.

       El primero que logre hacer o una línea, o llenar de frijolitos la planilla, gana
la parte respectiva de la vaquita de la lotería.

       Un pueblo del México actual que domingo a domingo vive por las tardes
este juego de la lotería mexicana está localizado en el Estado de México, se llama



                                          13
Ixtapa de la Sal, pueblo en el que desde su kiosco se vive además ese nostálgico
sabor del México que tanto queremos, respetamos y vivimos.

       Como turista se puede conseguir el juego de la lotería mexicana en
cualquier papelería o también en lugares históricos de México como el Castillo de
Chapultepec, donde además podrá encontrar bibliografía que toca temas
relacionados a las diferentes épocas de México.


                        Como se juega
       La lotería debe contar con un Gritón, que improvisa versos relacionados a
las ilustraciones, en muchas ocasiones sobre temas de actualidad y siempre
procurando el auditorio a los que van dirigidos, Se acostumbra que el gritón
empiece el juego de la lotería con la frase:

       “¡Se va y se corre con la vieja del pozole!”, "¡Corre y se va corriendo!", o
"¡Corre y se va. Hecho el tiro nadie más!".

       Lo que permite que los participantes pongan atención, el gritón no puede
detenerse o volver a cantar cartas anteriores, en la medida que las cartas van
siendo cantadas, los participantes colocan un marcador en sus tarjetas
(normalmente una semilla, una moneda o pequeña piedrecilla), gana quién llene
su tarjeta, normalmente con 9 o 12 ilustraciones, al hacerlo, debe gritar "¡Lotería!"
o "Buenas" para dar por terminado el juego.

        En muchas ferias populares se acostumbra jugar por dinero o compitiendo
por un premio, para participar hay que dar una cuota que es recogida por el gritón
o un asistente, al acumulado del dinero se le llama "la vaquita", en referencia a la
costumbre de algunas comunidades rurales mexicanas que en los días de fiesta
hacen una cooperación económica para poder comprar una res para una comida
colectiva.

         Cuando los jugadores no compiten por una apuesta económica o por un
premio se dice que juegan "de a frijolito", porqué los frijoles con los que se van
marcando las tarjetas es lo único que está en juego. Aunque la lotería se
acostumbra a jugar en lugares públicos (ferias, kermeses, festivales escolares,
etc.), también es un popular pasatiempo casero, por lo que resulta muy sencillo
encontrar a la venta este juego en mercados públicos, papelerías o tiendas de
autoservicio.

        En algunos casos, en diferentes estados se juegan de diferente modalidad
ya sea "chorro". "cuatro esquinas" o "centrito" es una de las costumbres o
tradiciones que siguen dependiendo como se dice antes del estado o localidad en
que se viva, incluso en cada familia, también se juegan haciendo letras del



                                         14
alfabeto para tener más posibilidad de ganar ya dependiendo de la suerte de cada
persona


Las cartas
Las cartas de la lotería con sus personajes, esta selección varía según el editor.




1 El gallo                                 28 La sandía

       El que le cantó a San Pedro no le          La barriga que Juan tenía, era
       volverá a cantar.                          empacho de sandía.

2 El diablito                                 1. La sandía y su rebanada

      Pórtate bien cuatito, si no te lleva 29 El tambor
      el coloradito.
                                                  No te arrugues cuero viejo, que
   1. El diablo pata de mula                      te quiero pa'tambor.

3 La dama                                     1. Tambor o caja de guerra

       Puliendo el paso, por toda la calle 30 El camarón
       real.
                                                  Camarón que se duerme, se lo
4 El catrín                                       lleva la corriente.

       Don Ferruco en la alameda, su       31 Las jaras
       bastón quería tirar.
                                                  Las jaras del indio Adán, donde
5 El paraguas                                     pegan, dan.

       Para el sol y para el agua.         32 El músico

6 La sirena                                       El músico trompas de hule, ya no
                                                  me quiere tocar.
       Con los cantos de sirena, no te
       vayas a marear.                     33 La araña

   1. La sirena encantadora                       Atarántamela a palos, no me la

7 La escalera                              34 El soldado

       Súbeme paso a pasito, no quieras           Uno, dos y tres el soldado p'al


                                         15
pegar brinquitos.                         cuartel.

   1. La escalera se te quiebre y caigas 35 La estrella
      de arriba a abajo enrollando tu
      petate y comiendo tu tasajo              La guía de los marineros.

8 La botella                                  1. La estrella polar del norte

       La herramienta del borracho.       36 El cazo

9 El barril                                      El caso que te hago es poco.

      Tanto bebió el albañil, que quedó 37 El mundo
      como barril.
                                              Este mundo es una bola, y
   1. El barril del chimamey                  nosotros un balón.

10 El árbol                                   1. Cristóbal cargando el mundo

       El que a buen árbol se arrima      38 El apache
       buena sombra le cobija.
                                                 ¡Ah Chihuahua! cuánto apache
   1. El árbol grueso de El Tule                 con pantalón y huarache.

11 El melón                               39 El nopal

       Me lo das o me lo quitas.                 Al nopal lo van a ver, nomás
                                                 cuando tiene tunas.
   1. El melón de tierra fría
                                          40 El alacrán
12 El valiente
                                                 El que con la cola pica, le dan
       Porque le corres cobarde,                 una paliza.
       trayendo tan buen puñal.
                                          41 La rosa
   1. El valiente y su tranchete
                                                 Rosita, Rosaura, ven que te
13 El gorrito                                    quiero ahora.

       Ponle su gorrito al nene, no se        1. Rosa Rosita Rosaura tu palabra
       nos vaya a resfriar.                      es más firme que la d'un notario.

14 La muerte                              42 La calavera

       La muerte tilica y flaca.                 Al pasar por el panteón, me
                                                 encontre un calaverón.



                                         16
15 La pera                              43 La campana

      El que espera desespera.                 Tú con la campana y yo con tu
                                               hermana.
16 La bandera
                                           1. La campana de Dolores
      Verde blanco y colorado, la
      bandera del soldado.              44 El cantarito

17 El bandolón                                 Tanto va el cántaro al agua, que
                                               se quiebra y te moja las
      Tocando su bandolón, está el             enaguas.
      mariachi Simón.
                                           1. El cantarito del pulque no se te
18 El violonchelo                             vaya a quebrar pos lo quiere la
                                              patrona pa poderme enamorar.
      Creciendo se fue hasta el cielo, y
      como no fue violin, tuvo que ser 45 El venado
      violoncello.
                                              Saltando va buscando, pero no
19 La garza                                   ve nada.

      Al otro lado del río tengo mi banco    1. El que brinca los peñascos
      de arena, donde se sienta mi
      chata pico de garza morena.         46 El sol

20 El pájaro                                   Solo solo te quedaste, de cobija
                                               de los pobres.
      Tu me traes a puros brincos,
      como pájaro en la rama.              1. La cobija de los pobres

   1. El pájaro chirlo mirlo            47 La corona

21 La mano                                     El sombrero de los reyes.

      La mano de un criminal.              1. La corona del imperio

   1. La mano de un escribano           48 La chalupa

22 La bota                                     Rema rema va Lupita, sentada
                                               en su chalupita.
      Una bota igual que l'otra.
                                           1. La chalupa rema y rema se va
   1. Bótala si no te sirve                   para Xochimilco




                                      17
23 La luna                                  49 El pino

      El farol de los enamorados.                  Fresco y oloroso, en todo tiempo
                                                   hermoso.
   1. Ya viene la linda luna rodeada de
      mil estrellas pa'lumbrar a mi             1. El pino de la Alameda siempre
      morena cuando salga a su                     verde y siempre hermoso.
      ventana.
                                            50 El pescado
24 El cotorro
                                                   El que por la boca muere,
      El cotorro cotorro saca la pata, y           aunque mudo fuere.
      empiézame a platicar.
                                                1. El pez por su boca muere
25 El borracho
                                            51 La palma
      ¡Ah! qué borracho tan necio, ya             Palmero sube a la palma y
      no lo puedo aguantar.                       bájame un coco real.

26 El negrito                                   1. La palma real de Colima

      El que se comió el azúcar.            52 La maceta

27 El corazón                                      El que nace pa'maceta, no sale
                                                   del corredor.
      No me extrañes corazón, que
      regreso en el camión.                 53 El arpa

   1. El corazón de una ingrata                    Arpa vieja de mi suegra, ya no
                                                   sirves pa'tocar.

                                            54 La rana

                                                   Al ver a la verde rana, qué brinco
                                                   pegó tu hermana.

                                                1. La rana mujer del sapo




                                           18
Las canicas

         Una canica es una pequeña esfera
de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, meta
l, cristal, acero, piedra o mármol que     se
utiliza en diversos juegos infantiles.
También         se     denomina     así     a
algunos juegos en los que se utilizan las
canicas. Estos juegos son prácticamente
universales, y aunque existen muchas
variantes, la esencia es casi siempre la
misma: lanzar una o varias canicas para
intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se
suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.

      Las canicas tienen una gran variedad de nombres alternativos. Además
de canicas se les puede

       llamar boliches, bolitas, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos, pelotitas,
 polcas,1polquitas, caniques, chivas, chibolas, bolas, bolillas, maras, balas, garbinc
hes, bolondronas, corote, salva, bolinchas, piquis, tiros, cachinas, entre otros,
según el país.




Historia

        Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas, su origen
aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana.En
efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de
alrededor del año 3000 a.C. En Creta, por su parte, los niños jugaban con canicas
construidas a partir de materiales preciosos. En la Antigua Roma era un juego
infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media.
      Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los huesos
de aceitunas, avellanas o castañas. Hasta a principios del siglo XX, algunas
todavía eran hechas de piedra.
Además de como elemento lúdico, las canicas se han utilizado también
en artesanía, como objetos de decoración.




                                          19
Juego de canicas
    Para jugar canicas se prefiere una superficie de tierra debido a que el
pavimento impide realizar los agujeros para jugar algunos juegos además de que
las canicas rebotan tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar.

   El sequito: se hace un agujero en el suelo, se tira por turnos intentando entrar
    en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que
    estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán
    optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos.

   La Troya: se dibuja un círculo sobre la tierra y dentro de él se colocan las
    canicas apostadas. Los jugadores por turnos van lanzando sus bolitas hacia el
    círculo, buscando sacar las que están dentro de él, de modo de quedarse con
    ellas. Si una canica queda dentro del círculo, ésta pasa a formar parte de las
    demás canicas que quedan por disputarse. El juego termina cuando todas las
    canicas han sido sacadas del círculo.

   La cuarta: dos o más jugadores luchan, por turnos, por hacerse «cuartas» o
    «chitas» de sus bolitas debiendo pagar algunas de ellas cada vez que se
    consigue el objetivo. Existe una amplia variedad de términos y reglas que
    pueden usarse.

   El gua o choya: se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos
    intentando entrar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con
    las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los
    jugadores podrán optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos




                                         20
Pirinola

        Perinola, también llamado pirindola o pirinola, es
una pieza de material duro que tiene en sus contornos
distintas escrituras, que al hacerla girar y al detenerse deja
una cara con la inscripción de la suerte por lo que se
utiliza para jugar y hacer apuestas.

Juego:Se juega solo o con otras personas, y se pueden
realizar     apuestas,       en     el    que     un     grupo
de jugadores comienza con la misma cantidad de cierto
bien contable, que pueden ser monedas del mismo valor, bayas o simplemente
piedrecillas, y utiliza la perinola con el objeto de ver quién se queda con la mayor
cantidad de aquél. Los jugadores forman un círculo alrededor del área donde se
va a jugar y cada uno de ellos contribuye con la misma cantidad de apuestas,
llamadas fichas, para hacer un montón, el cual se coloca en el centro.

Comienzo:El juego comienza cuando el primer jugador hace girar la perinola con
la mano, que es una especie de peonza con seis caras planas, en cada una de las
cuales hay escrita una leyenda: cuando la perinola deje de girar, el jugador en
turno hará lo que dicte la leyenda de la cara que haya quedado boca arriba; ésta,
generalmente, ordena al jugador que tome o que deje cierta cantidad de fichas de
la pila inicial. En caso de que la cantidad a tomar sea todo, el montón se vuelve a
formar como al inicio del juego.

Ganadores:Los jugadores que se vayan quedando sin fichas podrán seguir
jugando pero con más apuesta al final gana el jugador que se quede con todas las
fichas o, en caso de que esto no ocurra y el juego deba acabar, ganará el jugador
con más fichas.

Leyenda

   PON 1
   PON 2
   TOMA 1
   TOMA 2
   TOMA TODO
   TODOS PONEN




                                          21
EL PAPALOTE
Introducción

        El papalote data desde haces mucho tiempo a lo largo de la tiempo a
crecido su historia y se han dado a conocer diferentes versiones de ellas este es
utilizado por muchos niños los cuales lo utilizan de diversión para ratos libres,
desde su empiezo no solo se utilizaba para jugar, también para predecir sin habría
o no buenos tiempos. También fue usado                para señalamientos entre
destacamentos militares.

      No en todos lados es llamado de la misma manera, dependiendo el lugar es
el nombre ya que cado uno de ellos tiene una historia.

        A lo largo del tiempo se a perdido el interés por el ya que han surgido cosas
mas innovados que han opacado todo lo tradicional como el papalote es muy
importante recordar y saber lo que es y no olvidarlo ya que es parte de nuestra
historia.

Papalote

      Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la
fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su
postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan
competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde
1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de
concursantes.




La historia del papalote

       La historia narra que Marco Polo en China, antes de realizar un viaje por
mar, lanzaba papalotes en los cuales se ataban hombres, sí los papalotes volaban
bien, entonces eso era un buen signo, pero sí los hombres caían al mar, se herían
o se mataban, entonces significaba que el viaje sería malo, y por lo tanto era mejor
no realizarlo. El papalote no sólo es un juego para niños. En Japón, en China y en
Tailandia los papalotes aún se vuelan, pero curiosamente, los vuelan más los
adultos que los niños.


                                         22
Los diferentes tipos de papalotes que existían en el pasado, fueron
cuidadosamente estudiados y experimentados por el hombre, Leonardo Da Vinci
se inspiró en los papalotes para proyectar sus numerosas máquinas volantes.
Benjamín Franklin, en 1752 utilizó un papalote para realizar un importante
experimento científico. Haciendo elevar un papalote sostenido por un hilo metálico,
durante una tormenta. Franklin deseaba estudiar las propiedades y características
de los rayos y por accidente descubrió la electricidad. Sin saberlo, el experimento
fue muy arriesgado, porque sí un rayo hubiera tocado el hilo del papalote, Franklin
posiblemente hubiera recibido una fuerte descarga eléctrica.

       Hasta hace pocos años casi todos los niños sabían construirse un papalote:
bastaban varillas de madera muy ligera, papel de china, tijeras, pegamento y un
poco de ingenio y fantasía. El papalote más simple, consiste de dos ligeros palos
cruzados, cubiertos de papel o de tela muy ligera en forma de rombo, al que se le
une una larga cola también de tela muy ligera. Ahora, los papalotes son
bellamente decorados y toman además la forma de rombos, cubos, así como
también toman muchísimas figuras como pájaros, mariposas o peses.
Actualmente los papalotes se compran ya hechos y son generalmente de plástico,
pero la alegría y la emoción que se experimenta al verlos elevarse en el cielo son
las mismas.

       En la segunda mitad del siglo XIX, diversos hombres intentaron en vano
levantarse del suelo haciéndose arrastrar por papalotes, en 1894, lo consiguió el
australiano Hargrave con varios papalotes al mismo tiempo. Durante la primera
Guerra Mundial los papalotes fueron usados para la observación de los tiros, así
como también fueron utilizados para llevar a tierra cables de amarre de las naves.

       En otros países, los papalotes también han formado parte de sus artesanías
y de sus tradiciones, por ejemplo en China, Japón, Argentina, España y en otros
países de América Latina y de Europa, realizan festividades y concursos anuales
en donde el cielo se llena de muchos y diversos tipos de papalotes. También aquí
en nuestro México, hay algunos Gobiernos Municipales, como es el caso de la
ciudad de Pachuca, Oaxaca, Hermosillo, Zacatecas, Tampico y Puebla por citar
solo algunos, que están promoviendo los papalotes mediante concursos y premios
a los niños que presenten sus papalotes más originales. También la Secretaría de
Educación Pública en 1982 publicó en las portadas de sus libros de texto gratuitos
por primera vez, con dibujos que le fueron encomendados a Carlos Palleiro y
Felipe Dávalos, estas portadas muestran dibujos de colores a niños volando
papalotes, aves, mariposas, peces, arco iris y soles. También en los planes de
estudios del nivel primario, está contemplada una clase sobre las tradiciones
mexicanas y el uso de los papalotes.




                                        23
Hay diferentes formas de volar papalotes, unas personas deben correr para
volarlo otras solo deben permanecer paradas y esperar la ráfaga del viento,
algunos papalotes se deben volar con un solo hilo otros requieren de dos hilos o
más, en unos países reciben de un determinado nombre, mientras que en otros
país reciben nombres distintos: En España se les llama cometas, barriletes y
volantines, en las Antillas son chichiguas y en Perú y Bolivia les dicen yutos,
palabra que significa sin cola. En México se tiene el nombre de papalote que viene
de la palabra náhuatl Papalotl del dialecto de nuestros antepasados aztecas y su
nombre significa maripos.

Como se hace un papalote

MATERIALES: * Varillas: de madera liviana o caña fileteada, para un barrilete en
forma rombo necesitas 1 varilla de aproximadamente 60 cm de longitud y otra de
48 cm. (También podría ser de 40 cm de ancho por 90 cm de alto) * Papel: cuanto
mas liviano, mejor, pero desde diario a papel de arroz todo vale * Hilos: el grosor
depende del tamaño del barrilete, pero preferente que sea fino (2 o tres hebras) *
Para el armazón: 3 metros * Para los tiros: 3 metros * Para volarlo: de 50 a 1000
metros (según tus ambiciones) PASOS: 1- cortar las dos varillas 2- ranurar los
extremos con sierra para pasar el hilo (ver foto) 3- marcar la línea de cruce de las
varillas 4- si se usa varilla redonda, con una lima hacer un aplanamiento en las
dos varillas para que al atarlas tengan mas superficie de contacto (ver foto) 5- atar
donde se cruzan las varillas 6- atar el marco periférico formado por los hilos que
van de varilla a varilla pasando el hilo por las ranuras de cada extremo de la varilla
(ver foto) 7- cuando el papel es mas pequeño que el barrilete podemos pegar
varias hojas entre si (ver foto) 8- una vez seco el papel cortar a la medida del
barrilete mas 3 centímetros para poder pegarlos envolviendo el hilo.




                                         24
BALERO
Este bien conocido juego antiguo no solo se jugaba en México, existe en casi toda
Latinoamérica, en algunos países los nombres son diferentes, como en España,
(boliche), Venezuela (perinola), Colombia (coca), Chile (emboque), en la mayor
parte de Centroamérica le llaman (Capirucho), pero en todos los casos se trata
del mismo juego.

       Es un objeto artesanal, de madrea, armado con un pequeño palo unido al
cuerpo semiesférico por una cuerda, el cuero tiene un agujero con un diámetro
ligeramente mayor al del palo. Con algunos malabares un bastante suerte, el palo
debe ser embocado en el agujero.

       Donde se originó, no se sabe a ciencia cierta, pero se sabe que en la
América precolombina ya se jugaba. En algunas partes de Europa fue popular
durante los siglos XVI y XVII, otra corriente señala que en realidad le debemos el
balero a los “inuits” (esquimales) y a
otras tribus nativas de Norteamérica.

       Es probable que varias culturas
hayan fabricado objetos similares de
manera independiente. Lo único cierto
es que el origen del balero data de hace
cientos de años y que en México ha
permanecido en la tradición como uno
de los pocos juguetes que aun son
fabricados de modo artesanal.

       Otro de los juegos tradicionales
mexicanos y de otros países, que se
practica desde hace mucho tiempo es el famoso balero que consiste en una bocha
o esfera de unos seis centímetros de diámetro, hecha generalmente de cedro,
sauce o álamo. La esfera tiene un agujero de hasta cuatro centímetros de
profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la esfera, y
a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de largo; este hilo se
une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al del agujero y canal interior de
la esfera.

        El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha.
Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el
palillo, actuando alternativamente un jugador y otro, considerándose aciertos a
cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como
meta se establecen al inicio del juego.




                                        25
En el balero existen varios tipos de jugadas como la simple, la doble, la
vertical,    la     mariquita,     la     puñalada,     la     porteña,      etc.
Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el material del
que están hechos. En México, por ejemplo, los baleros reproducen el típico
sombrero charro.




BOTE PATEADO
       Se necesita un bote vacío, también puede usarse una botella de plástico
vacía. Este se coloca en un círculo dibujado en el suelo, con tiza o de cualquier
otra manera. Uno se la liga. Si no hay voluntarios se decide por sorteo. Para
comenzar el juego, el que la liga, se coloca de espaldas al bote.

       Otro jugador patea el bote, y mientras que vuelve a colocarlo en el círculo el
que la liga todos los demás se esconden. Cuando lo coloca grita ¡¡BOTE!! y
comienza a buscar a los demás jugadores. Si el que la liga ve a algún jugador,
correrá hasta poner un pie dentro del círculo y gritará ¡¡BOTE POR JOSÉ!! y dirá
el lugar donde está escondido. El que ha sido descubierto saldrá y se quedará al
lado del bote, dentro del círculo.

      Todos los demás jugadores tratarán de patear de nuevo el bote. Si lo
consiguen, los que habían sido descubiertos hasta el momento podrán esconderse
de nuevo, y continuará el juego hasta que el que la liga consiga descubrir a todos.

       En ese momento se puede reanudar el juego de diferentes maneras:
haciendo un sorteo para ver quien se la liga de nuevo, salvando al que se la acaba
de ligar; o también, ligándola el que fue descubierto en primer lugar; o también,
alquno de los jugadores puede ofrecerse voluntario.

      Se pueden proponer distintas variantes en lo que se refiere al material. Se
puede colocar una pelota (de fútbol, de goma, de tenis). Y en lugar de patearla se
puede proponer lanzarla. Incluso algunas más.

      El Bote pateado, es un juego de escondite, en el cual se necesita un bote
pequeño. Alguien patea el bote lo más lejos posible y la niña o niño que buscará a
los demás y que será elegido de antemano, tiene que ir corriendo por él bote
mientras los demás se esconden. Cuando encuentra a alguien corre hasta donde
está el bote y lo golpea contra el suelo mientras dice: "uno, dos, tres, por. (El
nombre del fulano que encontró), que esta escondido en (donde lo encontró)" y
sigue buscando a los demás; si se equivoca y menciona el nombre de alguien que
no estaba escondido donde dijo, todos salen diciendo "equivocación,
equivocación", y vuelve a buscar a todos desde el principio.



                                         26
El chiste de este juego es que mientras el que busca está lejos del bote, los
que están escondidos pueden correr a donde está el bote y patearlo mientras
anuncian: "salvación por mi y por todos mis amigos", con esta clave el que está
buscando tiene que buscar el bote, volver a ponerlo en su lugar y empezar a
buscar a todos otra vez. Cuando todos quedan descubiertos termina ese juego y
para el próximo el que busca es el primero que se encontró.




                                        27
Juegos Tradicionales
    Mexicanos
     Infantiles




         28
El Bebe leche


Propósito:

       Lograr que los alumnos desarrollen la habilidad para sostenerse en uno u
otro pie al saltar los espacios; respetar los turnos de participación.

                                                        El bebe leche... es el
                                                        mismo juego de el avión.
                                                        Consiste en dibujar un
                                                        avión u otra figura
                                                        sencilla              con
                                                        compartimentos y en una
                                                        serie     de      brincos
                                                        recuperar cuentas de
                                                        vidrio u otros objetos
valiosos. Tiene variantes, pero las reglas son muy sencillas. Hay que brincar sin
pisar las divisiones (líneas).No se puede jugar bebe leche solo. Se necesitan por
lo menos dos, aunque lo ideal es cuatro.




                                       29
Saltar la cuerda
                                    Saltar a la comba, o salto con cuerda, es una
                            actividad practicada como juego infantil y como
                            ejercicio físico (especialmente como entrenamiento
                            para algunos deportes, como el boxeo, tenis o el
                            culturismo).

                                    El uso de las cuerdas para saltar ha sido
                            tradicionalmente uno de los juegos favoritos de los
                            niños. Los ejercicios con comba se suelen utilizar
                            como calentamiento deportivo previo a otros
                            ejercicios, y resultan un entrenamiento ideal para los
                            deportes que requieren vigor, coordinación y ritmo.

                                   El salto con cuerda endurece y renueva la
textura de los músculos, y se considera adecuado para el corazón y los pulmones.

        Uno de los aparatos de la gimnasia rítmica es la "cuerda", que hasta cierto
punto es similar a la comba infantil o de entrenamiento, pero se emplea con
criterios totalmente distintos

       El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes
saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y
sobre su cabeza.

        Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta.
Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que
voltean la cuerda mientras que una tercera salta.

        Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los
participantes. Si se juega con dos cuerdas, es considerablemente más difícil.

       Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o
incurren en una equivocación, pueden improvisar habilidades sobre la cuerda, o
pueden tener que realizar sistemas predeterminados de habilidades tales como
saltar a la pata coja o girar sobre sí mismos.

      Los adultos saltan generalmente la cuerda de forma individual.

       Otra modalidad se juega con una cuerda en donde dos personas sostienen
la cuerda y los demás jugadores pasan debajo de ella.

       Una vez que todos los jugadores han pasado, los que sostienen la cuerda la
bajan un poco más, y vuelven a pasar por debajo de ella el resto de jugadores, y
así sucesivamente.


                                        30
ESCONDITE


       El escondite, también llamado escondecucas, escondidas, escondidillas,
escondidijo, escondido o escondidita, es un juego popular que se juega mejor en
zonas con potenciales puntos para ocultarse tales como un bosque, un parque, un
jardín o una casa grande.

Normas

      Los jugadores de escondite se capturan si se les ve, se va al punto en que
      se inició una cuenta y se pronuncia su(s) nombre(s) en voz alta.
      El jugador que atrapa a los otros debe contar hasta cierto número (que es
      impuesto por los demás integrantes del juego) y una vez que termina de
      contar, comienza su búsqueda.
      El juego termina una vez que todas las personas son encontradas y el
      juego vuelve a repetirse.
      En algunas variantes, si el jugador escondido alcanza "chufa", "casa",
      "piedra" o como quiera que sea el nombre acordado en la variante,
      (tocando el lugar convenido para ello, generalmente, un árbol o poste) no
      puede volver a ser cogido.
      En este caso, la primera o última persona que llega a ese punto es el
      siguiente que la paga, dependiendo de las normas locales.
      Si nadie la alcanza, sigue siendo el mismo.

       En una variante similar, cuando se ve a un jugador escondido, ambos
emprenden una carrera para llegar a "BASE" primero. Si el jugador la toca primero
que el que lo busca, se considera que no se puede coger. En el caso contrario, el
jugador es capturado.

      En esta versión, si el último jugador que permanece escondido alcanza la
piedra antes del que contó, generalmente al grito de "¡salvo patria!", "libera" a los
jugadores capturados, y quien contó debe hacerlo nuevamente.

      Caso contrario, el primer jugador capturado debe tomar su lugar.

       Una variante parecida a las anteriores consiste en utilizar como "BASE” un
balón, de tal manera que los jugadores que han sido descubiertos, quedan
liberados si alguno de los que queda en juego llega a chutar el balón antes de que
el que "se la para", lo nombre tocando el mismo. Entonces, los jugadores disponen




                                         31
de tanto tiempo para esconderse de nuevo como tarde el que los busca en
devolver la pelota a su sitio.

      En otra variante, sólo se esconde un jugador mientras los demás cuentan.
Todos ellos lo buscarán posteriormente.

      Cuando uno lo encuentra queda escondido junto a él mientras los demás
siguen buscando.

      El juego finaliza cuando el último jugador encuentra a los otros.

                                                                  Él es el perdedor
                                                           del        juego        y
                                                           generalmente           el
                                                           siguiente             en
                                                           esconderse (aunque, a
                                                           veces este papel se da
                                                           al primero que ha
                                                           encontrado el lugar del
                                                           escondite).

                                                                A veces cuando
                                                         un       jugador      es
                                                         descubierto       puede
                                                         haber     una    carrera
desde su escondite hasta donde se dio la cuenta para esconderse, si se llega allí
antes que el jugador que busca se puede uno "salvar" (No ser el próximo en
buscar) o "salvar a todos los compañeros" (El juego con el jugador que busca se
reinicia), en estos casos son comunes las expresiones "¡Por mi!" o "¡Por mí y por
todos mis compañeros!" (Estaforma es cuando nadie se ha librado) indicando que
el jugador se ha salvado a sí mismo o a todos los compañeros respectivamente.

      Hay dos formas para contar: el último en ser atrapado o el primero en ser
atrapado.




                                        32
LA ROÑA

      Es un juego de persecución es un juego infantil que goza de alta
popularidad entre los niños de todo el mundo, especialmente durante el “recreo”.
Existen muchas variantes del juego, principalmente cambiando lo que le sucede al
jugador alcanzado por un perseguidor (el que la lleva).

       Según la variante, puede tener que quedarse en sitio hasta que otro jugador
lo toque, tener que correr con el perseguidor sujetando su mano, o salir del juego.

                                                      Es importante notar que en
                                               la mayoría de estas variantes, al
                                               tocar a otro jugador, el perseguidor
                                               no deja de ser perseguidor (o sea,
                                               de llevarla).

                                                       También existen variantes
                                               en las que se puede evitar ser
                                               tocado si antes se consigue
                                               realizar    una     acción,    como
                                               quedarse quieto con los brazos en
cruz y decir tulipán, en el juego de este nombre; o llegar a una casa (lugar donde
no puede entrar el perseguidor), o subirse a algún lugar elevado previamente
determinado.

     En el primer caso, el jugador debe permanecer así inmóvil hasta que otro
compañero le libere tocándole, con lo que el "que la lleva" puede optar por
quedarse cerca esperando a que alguien se arriesgue a hacerlo para pillarle.




                                        33
LA OCA
                                         El juego de la oca es un juego de mesa
                                  para dos o más jugadores. Cada jugador avanza
                                  su ficha por un tablero en forma de espiral con 63
                                  casillas con dibujos.

                                         Dependiendo de la casilla en la que se
                                  caiga se puede avanzar o por el contrario
                                  retroceder y en algunas de ellas está indicado un
                                  castigo.

                                      En su turno cada jugador tira dos dados (o
                                uno dependiendo de las distintas versiones) que le
indican el número de casillas que debe avanzar.

         Gana el juego el primer jugador que llega a la casilla 63, "el jardín de la oca

Casillas especiales

        Hay diversas versiones del juego, con casillas distintas y ubicaciones
distintas, aunque la mayoría posee estas casillas:



La oca

       Está dibujada cada cierta cantidad de casillas. Cuando se cae en una de
estas casillas se avanza hasta la siguiente oca y, en ocasiones, se vuelve a tirar.
Tradicionalmente se dice "de oca a oca y tiro porque me toca" (o "de oca en oca y
tiro porque me toca").

      En ciertas versiones también hay que fijarse en los picos de las ocas, si
están hacia delante, hay que seguir hacia adelante, pero si el pico está hacia atrás
hay que retroceder.

El puente

        Está dibujado en dos de las casillas del tablero. Cuando se cae en una de
estas casillas se avanza o retrocede hasta el otro puente y, en ocasiones, se
vuelve a tirar. Tradicionalmente se dice "de puente a puente y tiro porque me lleva
la corriente"




                                           34
La posada

      Se encuentra en varias versiones del juego. Cuando se cae en esta casilla
suelen perderse 3 turnos

El pozo

      Se encuentra en varias versiones del juego. Cuando se cae en esta casilla
no se pueden volver a tirar los dados hasta que otro jugador pase por allí.

Los dados

       Se encuentran localizados en una o dos casillas, usualmente. Cuando se
cae en una de estas dos casillas se avanza o se retrocede a la otra con el mismo
dibujo y se vuelve a tirar. Se suele decir: "De dado a dado y tiro porque me ha
tocado" (o "de dados a dados y tiro porque son cuadrados" o "de dado a dado y
tiro porque soy soldado"). En otras versiones del juego, simplemente se vuelve a
tirar.

El laberinto

      Cuando se cae en esta casilla se está obligado a retroceder a la casilla 30.
Se suele decir: "Del laberinto al 30". En otras versiones, se queda atrapado y no
se puede seguir avanzando hasta sacar un determinado número con los dados.

La cárcel

      Si cae en el 52, la cárcel: debe estar tres turnos sin tirar.La calavera o la
muerte. Cuando se cae en esta casilla se vuelve a empezar desdela casilla 1.

Última casilla

      Usualmente el juego tiene 63 casillas y se debe llegar a la última con el
puntaje exacto, de lo contrario se retrocede tantas casillas como puntos sobren




                                        35
DOÑA BLANCA

Se hace una rueda y en medio hay un niño y uno se
pone atrás de los que hacen la rueda, se llama "jicotillo". Los niños de
la                                                                  rueda
cantan:

       "Doña Blanca está cubierta de pilar, oro y plata... romperemos un
pilar para ver a Doña Blanca, quién es ese jicotillo que anda en voz de Doña
                               Blanca, romperemos un pilar para ver a Doña
                               Blanca".


                                    El jicotillo contesta:

                                         "Yo soy ese jicotillo que anda en busca de
                                    Doña Blanca"

                                    y pregunta: "¿está ahí Doña Blanca?"

                                    los niños de la rueda contestan:

"no está, fue al mercado". El jicotillo pregunta así varias veces hasta que los niños
contestan que sí está Doña Blanca, cuando esto sucede el jicotillo va pasando por
los lugares en los que los niños se encuentran unidos de las manos y pregunta
"¿de qué es este pilar?" y los niños contestan "de oro", el jicotillo vuelve a
preguntar (señalando la unión de las manos) "¿de qué es éste?", los niños
contestan "de plata". Una vez más, el jicotillo vuelve a preguntar "¿Y éste?", los
niños contestan "de madera". Cuando se dice que el pilar es de madera, el jicotillo
lo rompe, Doña Blanca se echa a correr; cuando se echa a correr, el jicotillo tiene
que                                                                        atraparla.

3. Reglas del Juego: El jicotillo únicamente puede atrapar a Doña Blanca
estando afuera del círculo, si regresa a él, ya no puede ser atrapada. si el
jicotillo agarra a Doña Blanca, ella se vuelve jicotillo y el que era jicotillo se integra
a la rueda. Se escoge a otro niño para que haga el papel de Doña Blanca.
Pueden jugar niños y niñas y hacerle de jicotillo o de Doña Blanca.




                                           36
EL PATIO DE MI CASA
Como se juega.

Se elige un niño que va ser el "cojito". El resto de los niños se dan la mano y
forman un corro, mientras que el niño elegido permanece en el centro del corro,
con los ojos tapados.

El juego empieza cantando la canción de corro:

El patio de mi casa.



El patio de mi casa

es particular,

cuando llueve se moja

como los demás.



¡Agáchate

y vuélvete a agachar!

que los agachaditos

no saben bailar.



¡Chocolate!, ¡molinillo!

¡corre, corre,

que te pillo!

que si tú no me quieres

otro niño me querrá.



¡A estirar, a estirar!

Que el demonio va a pasar.


                                        37
Desde chiquitita me quedé,

me quedé,

algo resentida de este pie,

de este pie.



Disimulad, que soy una cojita,

y si lo soy, lo disimulo bien.

¡Ay, ay!,

que te pego un puntapié

con la punta de este pie.

Mientras cantan van dando vuelta en círculo sin soltarse de la mano. Cuando en la
canción llega la parte en que se dice : !Agáchate y vuélvete a agachar!, todos los
del corro se deben agachar dos veces (siempre sin soltar las manos).

Al llegar a "chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo", el corro se para, dejando
de dar vueltas, y se van diciendo las siguiente sílabas: "la" de la palabra chocolate,
"ni" de la palabra molinillo, "co" del segundo corre y "pi" de la palabra pillo. Todos
adelantan sus manos hacia adelante a la altura de los ojos y cierran el corro
tratando de juntarse.

Al contrario, cuando llega la parte en que se dice "A estirar ! a estirar !!, todos se
echan hacia atrás haciendo un gran círculo (sin soltar las manos).




                                           38
Bibliografía
   Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (3 de agosto del 2011). «La Esquina. Museo del

   Juguete Popular Mexicano». Consultado el 6 de octubre de 2011.

   ↑ Organización Editorial Mexicana (12 de septiembre de 2010). «En marcha el Museo del

   Juguete Popular Mexicano "La Esquina"». Consultado el 6 de octubre de 2011.

   ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2 de agosto del 2011). «Museo de Culturas
   Populares del Estado de México». Consultado el 7 de octubre de 2011.




Jjuegos tradicionales mexicanos (2011, 11 de agosto).                                      [Sitio
web]http://www.slideshare.net/Leonsax/juegos-tradicionales-
mexicano[2012,17denoviembre]



Bebe     leché    o    avioncito   (2012, 11      de   noviembre).    [Sitio
web]http://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(juego)[2012,17 de noviembre]
La         oca        (2012,         1       de       octubre).       [Sitio
web]http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_la_oca [2012,17 de noviembre]
Saltar la comba o cuerda(20122, 1 de noviembre) [sitio
web]http://es.wikipedia.org/wiki/Saltar_a_la_comba[2012, 17 de noviembre]
Doña          blanca       (2011,        12       de       septiembre)[sitio
web]http://librosdeprimaria80s.blogspot.mx/2010/11/dona-blanca-libro-de-
primero-lecturas.html[2012,17 de noviembre]




Cucaña         (3       de        Octubre    de       2012)       [Sitio
Web]http://es.wikipedia.org/wiki/Cuca%C3%B1a )[2012,17 de noviembre]




                                          39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteandreasabio1978
 
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombianoJuegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombianonaluv
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy Adalberto
 
U.d. las habilidades sociales
U.d. las habilidades socialesU.d. las habilidades sociales
U.d. las habilidades socialesalbaelenag8
 
Planificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasJaquita Castro
 
Ppt Teatro Infantil
Ppt Teatro InfantilPpt Teatro Infantil
Ppt Teatro Infantilclasedeolga
 
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaEstrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaAlejandra Silva
 
Experiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionalesExperiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionalesRocioPerdomo2
 
4 planificación alimentación saludable clase 4
4 planificación  alimentación saludable clase 44 planificación  alimentación saludable clase 4
4 planificación alimentación saludable clase 4ingridediferencial
 
TIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGOTIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGOTriza1314
 
Cultura colombiana
Cultura colombianaCultura colombiana
Cultura colombianajoisnaMorelg
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeMilenaParnther
 
La importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musicaLa importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musicajessica avendaño
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñassofidaga
 

La actualidad más candente (20)

Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
Clasificación juegos
Clasificación juegosClasificación juegos
Clasificación juegos
 
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombianoJuegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
juegos de construccion
 juegos de construccion juegos de construccion
juegos de construccion
 
U.d. las habilidades sociales
U.d. las habilidades socialesU.d. las habilidades sociales
U.d. las habilidades sociales
 
La Educación Auditiva, Sentido Ritmico
La Educación Auditiva, Sentido RitmicoLa Educación Auditiva, Sentido Ritmico
La Educación Auditiva, Sentido Ritmico
 
Planificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuencias
 
Ppt Teatro Infantil
Ppt Teatro InfantilPpt Teatro Infantil
Ppt Teatro Infantil
 
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaEstrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
 
Juego tradicionales la rana- colombia
Juego tradicionales  la rana- colombiaJuego tradicionales  la rana- colombia
Juego tradicionales la rana- colombia
 
Experiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionalesExperiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionales
 
4 planificación alimentación saludable clase 4
4 planificación  alimentación saludable clase 44 planificación  alimentación saludable clase 4
4 planificación alimentación saludable clase 4
 
TIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGOTIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGO
 
Principio lúdico
Principio lúdicoPrincipio lúdico
Principio lúdico
 
Cultura colombiana
Cultura colombianaCultura colombiana
Cultura colombiana
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
La importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musicaLa importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musica
 
Juego la bomba
Juego la bombaJuego la bomba
Juego la bomba
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñas
 

Similar a Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)

Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-IVAN DARIO PEREZ
 
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSJUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSFelipe_Toscano
 
Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)stephanya peña
 
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxJuegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxAngieAlvarez60
 
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1renequero
 
Juegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanosJuegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanosANArosa73
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos TradiconalesNanyKatha
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianospedagogiainfantil
 
Juegostradicionales2
Juegostradicionales2Juegostradicionales2
Juegostradicionales2soutomartinez
 
Juegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenosJuegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenosDavid Alex
 
Juegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJuegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJesusValladares9
 
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionalesFase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionaleserikaprieto14
 
Eltrompo
EltrompoEltrompo
EltrompoGledsi
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesValen052
 

Similar a Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1) (20)

Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-
 
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSJUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
 
Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)
 
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxJuegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
 
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1
 
Juegos tradicionales colombianos.
Juegos tradicionales colombianos.Juegos tradicionales colombianos.
Juegos tradicionales colombianos.
 
Juegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanosJuegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanos
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos Tradiconales
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianos
 
Juegostradicionales2
Juegostradicionales2Juegostradicionales2
Juegostradicionales2
 
Juegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenosJuegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenos
 
Juegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJuegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de Venezuela
 
JUEGO COLOMBIANO
JUEGO COLOMBIANOJUEGO COLOMBIANO
JUEGO COLOMBIANO
 
Juegos Chilenos
Juegos ChilenosJuegos Chilenos
Juegos Chilenos
 
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionalesFase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
 
Publicación final
Publicación finalPublicación final
Publicación final
 
Eltrompo
EltrompoEltrompo
Eltrompo
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionales
 
La perinola11
La perinola11La perinola11
La perinola11
 

Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Cultura Física Historia de la Cultura Física Juegos Tradicionales en México Sección: 003 Elías Emiliano Moreno Pérez Antonio Bortolotti Hernández Jesualdo Bazán Sosa Luis Alberto Alarcón Gómez Moisés Abraham Gatica Alonso Iván Balbuena Santamaría Eareen Astrid Serrano Anaya 1
  • 2. Índice INTRODUCCCION…………………………………………. 5 *JUEGOS TRADICIONALES (PREHISPANICOS)* CUCAÑA…………………………………………………....... 7 TOTOLOQUE O TOLOLAQUI…………………………….. 8 LOLOMCHE…………………………………………………. 8 PATOLLI…………………………………………………….. 9 JUEGO DEL COROZO…………………………………….. 10 EL CHILILLO……………………………………………….. 11 *JUEGOS TRADICIONALES EN MEXICO* LOTERIA……………………………………………………. 13-14 LAS CARTAS………………………………………………. 15-18 2
  • 3. LAS CANICAS……………………………………………… 19-20 PIRINOLA…………………………………………………… 21 EL PAPALOTE…………………………………………….. 22-24 BALERO……………………………………………………. 25 BOTE PATEADO ………………………………………… 26-27 *JUEGOS TRADIOCIONALES MEXICANOS INFANTILES* EL BEBE LECHE…………………………………………. 29 SALTAR LA CUERDA…………………………………… 30 ESCONDITE……………………………………………… 31-32 LA ROÑA………………………………………………….. 33 LA OCA…………………………………………………….. 34-35 DOÑA BLANCA………………………………………….. 36 3
  • 4. EL PATIO DE MI CASA…………………………………. 37-38 BIBLIOGRAFIA………………………………………….. 39- 4
  • 5. Introducción Alumno: Iván Balbuena Santamaría El trabajo a continuación mostrado es de un tema el cual procede de la materia Historia de la Cultura Física a cargo del Licenciado Ricardo Iván Aguilar Maestro de La Facultad de Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es Importante señalar que esta materia en lo particular es una de la que mas aportes da hacia la formación de los alumnos ya que como verán a continuación se hace una recopilación en general sobre los Juegos tradicionales en México los cuales no solo se empezaron a adoptar por la gente como una forma de diversión si no que a nuestros antiguos ancestros lo adoptaron como un modo de supervivencia en algunos casos. También podemos decir que se adapto a las necesidades de la gente ya sea por la necesidad de alguna actividad física para entrenar sus sentidos, su cuerpo, su alma, su mente o ya sea por supervivencia, diversión. El cambio es constante y como se dijo antes adaptarse es la clave en el caso de los juegos a través del tiempo fueron cambiando los modos y la practica pasamos de juegos rudo y que en casos eran a muerte a juegos mas simples y sin ningún riesgo para las persona, pasamos de juegos los cuales se necesitaban un físico importante (Resistencia, Velocidad, Fortaleza) a juegos los cuales se empezaron a adaptarse a diferentes edades y enfocados lo ejercicios a un bien común la formación del alumno o persona interesada. También se muestran los juegos los cuales son de la época de papa y mama pero que aun en la actualidad se siguen mostrando como los favoritos de la gente ya sea para el libertinaje. Pasando por los juegos infantiles mas memorables y de los cuales al menos en la infancia nunca pasaran de moda ya que los padres siguen una tradición mostrándole los juegos que antes se practicaban y así impedir un poco el paso de la tecnología que es avasallador. 5
  • 6. Juegos Tradicionales (Prehispánicos) 6
  • 7. Cucaña Del Italiano Cuccagna “Jaula” Es un entretenido juego que consiste en trepar solo con la ayuda de los brazos y las piernas un poste el cual generalmente en posición vertical esta untado con con alguna sustancia (Jabón, grasa) de la cual se pueda resbalar las persona y de cuya punta cuelga un premio. Este pasatiempo se originó en Nápoles, en el siglo XVI... aunque existen indicios de que también se practicaba en Hispanoamérica largo tiempo atrás, donde se conocía con distintos nombres según el país en cuestión... En cuanto a la acepción de cucaña como “aquello que se consigue con poco trabajo o a costa ajena", muy probablemente guarde relación con el mito del “País de Cucaña" (un país donde no era necesario trabajar y el alimento era siempre abundante), que era un utópico relato muy extendido en la Edad Media... Con respecto a su acepción etimológica como sinónimo de jauja, nuestra voz del día se emplea para indicar todo tipo de prosperidad y abundancia, por alusión a Jauja, un valle del Perú famoso por la exuberancia y riqueza de sus tierras... Principalmente en Sudamérica al jugarlo se le denomina de diferentes maneras:  Argentina: Cucaña, palo enjabonado  Bolivia: Cucaña, palo ensebao  Brasil: Pau de sebo (nordeste brasileño)  Chile: Palo ensebado, palo enjabonado  Ecuador: Cucaña, castillo, palo ensebado  México: Palo ensebado, cucaña (raramente)  Paraguay: Yvyra sŷi (palo resbaladizo), cucaña(raramente)  Puerto Rico: Palo ensebado  Uruguay: Palo enjabonado, palo ensebado  Venezuela: Cucaña, palo ensebado, vara de premio. 7
  • 8. Totoloque o Tololaqui Del Náhuatl (tololtía = bajar la cabeza, aquía = meter la bola en un agujero) Este juego consistía en una serie de bastoncillos colocados en el suelo y rematados por argollas. Desde cierta distancia, limitada con una raya horizontal, se colocaban los jugadores para arrojar con la mano pequeñas esferas de piedra, barro, hueso… Pasando la esfera por la argolla de cualquier bastoncillo se ganaba, y si no pasaba se perdía. Lolomche El juego fue denominado Lolomche, este juego que tuvo su origen en la península del Yucatán; se iniciaba con un baile juntándose todos los participantes por los hombros y formando un gran corro. En el centro del mismo se situaban dos jugadores, uno de pie y con un manojo de cañas en las manos, el otro se colocaba en cuclillas frente al primero. Los dos jugadores debían danzar al ritmo que les marcaba el resto de los jugadores. El que estaba de pie arrojaba le manojo de cañas con fuerza y velocidad sobre el que estaba en cuclillas, y este con un palo debía despejarlas evitando que le golpeasen. Si el jugador era tocado por una caña, cambiaba el puesto por otro compañero que se encontrara en el corro. Ganaba aquel que más bailes o danzas resistía sin ser golpeado. Para los recién nacidos era un juguete denominado TUCH es una forma de sonaja, cuyas semillas hacen ruido dentro del fruto cuando éste se agita. 8
  • 9. Patolli Era un juego pintado sobre un petate, que consistía en dos bandas con cuadros, cruzadas en forma de aspas de molino o X, que representaban el signo “ollin” (movimiento, en náhuatl). Era un juego relacionado con el calendario de ciclos de 52 años, porque cada jugador recorría 52 casillas para triunfar. Participaban dos o cuatro jugadores que arrojaban por turno los colorines o frijoles llamados “patoles” que tenían agujeros para los puntos que se obtenían en cada tirada. Estas semillas se frotaban antes de arrojarse para tener buena suerte. Algunos pueblos indígenas utilizaban cañuelas que eran secciones de carrizo partido por mitad, donde se pintaban los puntos. Aunque actualmente se utilizan dados. Antes de iniciar se invocaba al dios del juego Macuilxóchitl. En este juego de azar se apostaban objetos de valor. Existen evidencias arqueológicas del Patolli en Mascota, Jalisco. Un tablero similar al Patolli es el llamado Parkasé, Parcheesi o el tradicional Parchís, que es de origen hindú, conocido por los ingleses cuando invadieron esta región y llevado a Inglaterra y a las colonias británicas, desde donde se extendió al mundo. Durante la colonia, México perdió la tradición del juego del Patolli y más tarde aceptó el Parkasé. 9
  • 10. Juego del Corozo Se denomina así porque el implemento utilizado proviene de una palma conocida con el nombre de “Corozo”. Se practica por equipos integrados con cinco jugadores cada uno, la pelota es sostenida e impulsada con la hoja de la palma seca. El objetivo es llevar una pelota a la meta del equipo contrario, el cual es un orificio cavado en la tierra o cesto hecho de mimbre. Gana el equipo que logre más tantos al introducir la pelota en la meta contraria. La contienda se realiza en un espacio abierto de 50 a 60 mts. De largo por 20 de ancho, en los extremos o metas se cava la fosa o se coloca la cesta. Los implementos que se utilizan son; la pelota, la cesta para el manejo de la pelota y el cesto para meter la pelota hecha de mimbre o bejuco de 50 cm. De diámetro y 30 de fondo, también utilizado para la pesca. La pelota se elabora con bejuco enredado hasta alcanzar un diámetro entre 10 y 12 cm.En chontal se pronuncia “Tapine” pelota cañita. Este deporte es practicado en el Sureste de México en el Municipio de Nacajuca, Estado de Tabasco, por niños y jóvenes del grupo étnico Chontal. 10
  • 11. El Chilillo Este juego, es muy practicado por los Taraumaras y para el juego requieren un tablero de madera de 30 X 30 cms. Con un grosor de 1 pulgada, se trazan las casillas ahuecando la madera de modo que entren en ellas la mitad de una canica; 24 canicas de 4 colores diferentes, un dado. Para comenzar, se sortea quien tirará primero y posteriormente los demás jugadores que son 4 tirarán en turno contrario a las manecillas del reloj, cada jugador inicia con sus 6 canicas en las líneas diagonales dentro del tablero y podrá moverlas únicamente cuando le salga un 1 ó un 6, en este caso sacará la canica que más le convenga e iniciará el recorrido en la línea derecha a su diagonal, avanzando hacia la izquierda como indica el diagrama, ganará el juego cuando logre colocar sus 6 canicas en la línea inmediata a la derecha de donde inicio. Algunas reglas son: Solamente saldrá de la posición inicial si cae 6 ó 1, si cayera otro número y no tiene canicas dentro del tablero tendrá que esperar su turno nuevamente. Si estando dentro del juego cae 6 tirará una vez más hasta que le salga otro número. Si cae sobre un espacio ocupado por un contrario lo regresará a las casillas de inicio. Si cae sobre un espacio ocupado por una ficha propia se regresará a las casillas de inicio. Solamente se tira un dado por jugador y turno. 11
  • 12. Juegos tradicionales En México 12
  • 13. México se caracteriza por ser un país alegre, lleno de festividades, música comida y muchos colores, sin duda alguna en este tan vivaracho país también podemos encontrar infinidad de juegos populares y tradicionales. Así que comenzaremos un pequeño recorrido por este enorme país partiendo desde lo más arraigado de sus costumbres, sus juegos. La lotería El juego de lotería es elemento principal en ferias de México, a estas ferias populares se dan cita pobladores y visitantes que con entusiasmo y una alegría nostálgica se reúnen para echar la jugada apostando sus frijolitos y así conseguir el tan codiciado premio o vaquita. La vaquita es reunida por el gritón y se llama así de forma popular ya que este término es muy utilizado por la población cuando para cuando reúne una cantidad de monedas con un fin ya sea colectiva o en este caso como premio. El gritón inicia el juego con el clásico grito de "SE VA Y SE CORRE CON...", muchos de los gritones utilizan un tono de voz y un cantado particular para gritar a los jugadores la carta que sale de el mazo de cartas de ahí el folklore mexicano, además al momento de gritar la carta puede que en lugar de decir el nombre de dicha carta diga una frase que hace alusión a esta como...Pórtate bien cuatito, si no te lleva el coloradito. En lugar de decir el DIABLITO La forma de la frase varía de gritón a gritón dado a que este juego ha pasado de generación en generación y de poblado en poblado, lo que enriquece a este juego y lo hace más arraigado a él México contemporáneo. El primero que logre hacer o una línea, o llenar de frijolitos la planilla, gana la parte respectiva de la vaquita de la lotería. Un pueblo del México actual que domingo a domingo vive por las tardes este juego de la lotería mexicana está localizado en el Estado de México, se llama 13
  • 14. Ixtapa de la Sal, pueblo en el que desde su kiosco se vive además ese nostálgico sabor del México que tanto queremos, respetamos y vivimos. Como turista se puede conseguir el juego de la lotería mexicana en cualquier papelería o también en lugares históricos de México como el Castillo de Chapultepec, donde además podrá encontrar bibliografía que toca temas relacionados a las diferentes épocas de México. Como se juega La lotería debe contar con un Gritón, que improvisa versos relacionados a las ilustraciones, en muchas ocasiones sobre temas de actualidad y siempre procurando el auditorio a los que van dirigidos, Se acostumbra que el gritón empiece el juego de la lotería con la frase: “¡Se va y se corre con la vieja del pozole!”, "¡Corre y se va corriendo!", o "¡Corre y se va. Hecho el tiro nadie más!". Lo que permite que los participantes pongan atención, el gritón no puede detenerse o volver a cantar cartas anteriores, en la medida que las cartas van siendo cantadas, los participantes colocan un marcador en sus tarjetas (normalmente una semilla, una moneda o pequeña piedrecilla), gana quién llene su tarjeta, normalmente con 9 o 12 ilustraciones, al hacerlo, debe gritar "¡Lotería!" o "Buenas" para dar por terminado el juego. En muchas ferias populares se acostumbra jugar por dinero o compitiendo por un premio, para participar hay que dar una cuota que es recogida por el gritón o un asistente, al acumulado del dinero se le llama "la vaquita", en referencia a la costumbre de algunas comunidades rurales mexicanas que en los días de fiesta hacen una cooperación económica para poder comprar una res para una comida colectiva. Cuando los jugadores no compiten por una apuesta económica o por un premio se dice que juegan "de a frijolito", porqué los frijoles con los que se van marcando las tarjetas es lo único que está en juego. Aunque la lotería se acostumbra a jugar en lugares públicos (ferias, kermeses, festivales escolares, etc.), también es un popular pasatiempo casero, por lo que resulta muy sencillo encontrar a la venta este juego en mercados públicos, papelerías o tiendas de autoservicio. En algunos casos, en diferentes estados se juegan de diferente modalidad ya sea "chorro". "cuatro esquinas" o "centrito" es una de las costumbres o tradiciones que siguen dependiendo como se dice antes del estado o localidad en que se viva, incluso en cada familia, también se juegan haciendo letras del 14
  • 15. alfabeto para tener más posibilidad de ganar ya dependiendo de la suerte de cada persona Las cartas Las cartas de la lotería con sus personajes, esta selección varía según el editor. 1 El gallo 28 La sandía El que le cantó a San Pedro no le La barriga que Juan tenía, era volverá a cantar. empacho de sandía. 2 El diablito 1. La sandía y su rebanada Pórtate bien cuatito, si no te lleva 29 El tambor el coloradito. No te arrugues cuero viejo, que 1. El diablo pata de mula te quiero pa'tambor. 3 La dama 1. Tambor o caja de guerra Puliendo el paso, por toda la calle 30 El camarón real. Camarón que se duerme, se lo 4 El catrín lleva la corriente. Don Ferruco en la alameda, su 31 Las jaras bastón quería tirar. Las jaras del indio Adán, donde 5 El paraguas pegan, dan. Para el sol y para el agua. 32 El músico 6 La sirena El músico trompas de hule, ya no me quiere tocar. Con los cantos de sirena, no te vayas a marear. 33 La araña 1. La sirena encantadora Atarántamela a palos, no me la 7 La escalera 34 El soldado Súbeme paso a pasito, no quieras Uno, dos y tres el soldado p'al 15
  • 16. pegar brinquitos. cuartel. 1. La escalera se te quiebre y caigas 35 La estrella de arriba a abajo enrollando tu petate y comiendo tu tasajo La guía de los marineros. 8 La botella 1. La estrella polar del norte La herramienta del borracho. 36 El cazo 9 El barril El caso que te hago es poco. Tanto bebió el albañil, que quedó 37 El mundo como barril. Este mundo es una bola, y 1. El barril del chimamey nosotros un balón. 10 El árbol 1. Cristóbal cargando el mundo El que a buen árbol se arrima 38 El apache buena sombra le cobija. ¡Ah Chihuahua! cuánto apache 1. El árbol grueso de El Tule con pantalón y huarache. 11 El melón 39 El nopal Me lo das o me lo quitas. Al nopal lo van a ver, nomás cuando tiene tunas. 1. El melón de tierra fría 40 El alacrán 12 El valiente El que con la cola pica, le dan Porque le corres cobarde, una paliza. trayendo tan buen puñal. 41 La rosa 1. El valiente y su tranchete Rosita, Rosaura, ven que te 13 El gorrito quiero ahora. Ponle su gorrito al nene, no se 1. Rosa Rosita Rosaura tu palabra nos vaya a resfriar. es más firme que la d'un notario. 14 La muerte 42 La calavera La muerte tilica y flaca. Al pasar por el panteón, me encontre un calaverón. 16
  • 17. 15 La pera 43 La campana El que espera desespera. Tú con la campana y yo con tu hermana. 16 La bandera 1. La campana de Dolores Verde blanco y colorado, la bandera del soldado. 44 El cantarito 17 El bandolón Tanto va el cántaro al agua, que se quiebra y te moja las Tocando su bandolón, está el enaguas. mariachi Simón. 1. El cantarito del pulque no se te 18 El violonchelo vaya a quebrar pos lo quiere la patrona pa poderme enamorar. Creciendo se fue hasta el cielo, y como no fue violin, tuvo que ser 45 El venado violoncello. Saltando va buscando, pero no 19 La garza ve nada. Al otro lado del río tengo mi banco 1. El que brinca los peñascos de arena, donde se sienta mi chata pico de garza morena. 46 El sol 20 El pájaro Solo solo te quedaste, de cobija de los pobres. Tu me traes a puros brincos, como pájaro en la rama. 1. La cobija de los pobres 1. El pájaro chirlo mirlo 47 La corona 21 La mano El sombrero de los reyes. La mano de un criminal. 1. La corona del imperio 1. La mano de un escribano 48 La chalupa 22 La bota Rema rema va Lupita, sentada en su chalupita. Una bota igual que l'otra. 1. La chalupa rema y rema se va 1. Bótala si no te sirve para Xochimilco 17
  • 18. 23 La luna 49 El pino El farol de los enamorados. Fresco y oloroso, en todo tiempo hermoso. 1. Ya viene la linda luna rodeada de mil estrellas pa'lumbrar a mi 1. El pino de la Alameda siempre morena cuando salga a su verde y siempre hermoso. ventana. 50 El pescado 24 El cotorro El que por la boca muere, El cotorro cotorro saca la pata, y aunque mudo fuere. empiézame a platicar. 1. El pez por su boca muere 25 El borracho 51 La palma ¡Ah! qué borracho tan necio, ya Palmero sube a la palma y no lo puedo aguantar. bájame un coco real. 26 El negrito 1. La palma real de Colima El que se comió el azúcar. 52 La maceta 27 El corazón El que nace pa'maceta, no sale del corredor. No me extrañes corazón, que regreso en el camión. 53 El arpa 1. El corazón de una ingrata Arpa vieja de mi suegra, ya no sirves pa'tocar. 54 La rana Al ver a la verde rana, qué brinco pegó tu hermana. 1. La rana mujer del sapo 18
  • 19. Las canicas Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, meta l, cristal, acero, piedra o mármol que se utiliza en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios. Las canicas tienen una gran variedad de nombres alternativos. Además de canicas se les puede llamar boliches, bolitas, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos, pelotitas, polcas,1polquitas, caniques, chivas, chibolas, bolas, bolillas, maras, balas, garbinc hes, bolondronas, corote, salva, bolinchas, piquis, tiros, cachinas, entre otros, según el país. Historia Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas, su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana.En efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a.C. En Creta, por su parte, los niños jugaban con canicas construidas a partir de materiales preciosos. En la Antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media. Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los huesos de aceitunas, avellanas o castañas. Hasta a principios del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra. Además de como elemento lúdico, las canicas se han utilizado también en artesanía, como objetos de decoración. 19
  • 20. Juego de canicas Para jugar canicas se prefiere una superficie de tierra debido a que el pavimento impide realizar los agujeros para jugar algunos juegos además de que las canicas rebotan tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar.  El sequito: se hace un agujero en el suelo, se tira por turnos intentando entrar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos.  La Troya: se dibuja un círculo sobre la tierra y dentro de él se colocan las canicas apostadas. Los jugadores por turnos van lanzando sus bolitas hacia el círculo, buscando sacar las que están dentro de él, de modo de quedarse con ellas. Si una canica queda dentro del círculo, ésta pasa a formar parte de las demás canicas que quedan por disputarse. El juego termina cuando todas las canicas han sido sacadas del círculo.  La cuarta: dos o más jugadores luchan, por turnos, por hacerse «cuartas» o «chitas» de sus bolitas debiendo pagar algunas de ellas cada vez que se consigue el objetivo. Existe una amplia variedad de términos y reglas que pueden usarse.  El gua o choya: se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos intentando entrar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos 20
  • 21. Pirinola Perinola, también llamado pirindola o pirinola, es una pieza de material duro que tiene en sus contornos distintas escrituras, que al hacerla girar y al detenerse deja una cara con la inscripción de la suerte por lo que se utiliza para jugar y hacer apuestas. Juego:Se juega solo o con otras personas, y se pueden realizar apuestas, en el que un grupo de jugadores comienza con la misma cantidad de cierto bien contable, que pueden ser monedas del mismo valor, bayas o simplemente piedrecillas, y utiliza la perinola con el objeto de ver quién se queda con la mayor cantidad de aquél. Los jugadores forman un círculo alrededor del área donde se va a jugar y cada uno de ellos contribuye con la misma cantidad de apuestas, llamadas fichas, para hacer un montón, el cual se coloca en el centro. Comienzo:El juego comienza cuando el primer jugador hace girar la perinola con la mano, que es una especie de peonza con seis caras planas, en cada una de las cuales hay escrita una leyenda: cuando la perinola deje de girar, el jugador en turno hará lo que dicte la leyenda de la cara que haya quedado boca arriba; ésta, generalmente, ordena al jugador que tome o que deje cierta cantidad de fichas de la pila inicial. En caso de que la cantidad a tomar sea todo, el montón se vuelve a formar como al inicio del juego. Ganadores:Los jugadores que se vayan quedando sin fichas podrán seguir jugando pero con más apuesta al final gana el jugador que se quede con todas las fichas o, en caso de que esto no ocurra y el juego deba acabar, ganará el jugador con más fichas. Leyenda  PON 1  PON 2  TOMA 1  TOMA 2  TOMA TODO  TODOS PONEN 21
  • 22. EL PAPALOTE Introducción El papalote data desde haces mucho tiempo a lo largo de la tiempo a crecido su historia y se han dado a conocer diferentes versiones de ellas este es utilizado por muchos niños los cuales lo utilizan de diversión para ratos libres, desde su empiezo no solo se utilizaba para jugar, también para predecir sin habría o no buenos tiempos. También fue usado para señalamientos entre destacamentos militares. No en todos lados es llamado de la misma manera, dependiendo el lugar es el nombre ya que cado uno de ellos tiene una historia. A lo largo del tiempo se a perdido el interés por el ya que han surgido cosas mas innovados que han opacado todo lo tradicional como el papalote es muy importante recordar y saber lo que es y no olvidarlo ya que es parte de nuestra historia. Papalote Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes. La historia del papalote La historia narra que Marco Polo en China, antes de realizar un viaje por mar, lanzaba papalotes en los cuales se ataban hombres, sí los papalotes volaban bien, entonces eso era un buen signo, pero sí los hombres caían al mar, se herían o se mataban, entonces significaba que el viaje sería malo, y por lo tanto era mejor no realizarlo. El papalote no sólo es un juego para niños. En Japón, en China y en Tailandia los papalotes aún se vuelan, pero curiosamente, los vuelan más los adultos que los niños. 22
  • 23. Los diferentes tipos de papalotes que existían en el pasado, fueron cuidadosamente estudiados y experimentados por el hombre, Leonardo Da Vinci se inspiró en los papalotes para proyectar sus numerosas máquinas volantes. Benjamín Franklin, en 1752 utilizó un papalote para realizar un importante experimento científico. Haciendo elevar un papalote sostenido por un hilo metálico, durante una tormenta. Franklin deseaba estudiar las propiedades y características de los rayos y por accidente descubrió la electricidad. Sin saberlo, el experimento fue muy arriesgado, porque sí un rayo hubiera tocado el hilo del papalote, Franklin posiblemente hubiera recibido una fuerte descarga eléctrica. Hasta hace pocos años casi todos los niños sabían construirse un papalote: bastaban varillas de madera muy ligera, papel de china, tijeras, pegamento y un poco de ingenio y fantasía. El papalote más simple, consiste de dos ligeros palos cruzados, cubiertos de papel o de tela muy ligera en forma de rombo, al que se le une una larga cola también de tela muy ligera. Ahora, los papalotes son bellamente decorados y toman además la forma de rombos, cubos, así como también toman muchísimas figuras como pájaros, mariposas o peses. Actualmente los papalotes se compran ya hechos y son generalmente de plástico, pero la alegría y la emoción que se experimenta al verlos elevarse en el cielo son las mismas. En la segunda mitad del siglo XIX, diversos hombres intentaron en vano levantarse del suelo haciéndose arrastrar por papalotes, en 1894, lo consiguió el australiano Hargrave con varios papalotes al mismo tiempo. Durante la primera Guerra Mundial los papalotes fueron usados para la observación de los tiros, así como también fueron utilizados para llevar a tierra cables de amarre de las naves. En otros países, los papalotes también han formado parte de sus artesanías y de sus tradiciones, por ejemplo en China, Japón, Argentina, España y en otros países de América Latina y de Europa, realizan festividades y concursos anuales en donde el cielo se llena de muchos y diversos tipos de papalotes. También aquí en nuestro México, hay algunos Gobiernos Municipales, como es el caso de la ciudad de Pachuca, Oaxaca, Hermosillo, Zacatecas, Tampico y Puebla por citar solo algunos, que están promoviendo los papalotes mediante concursos y premios a los niños que presenten sus papalotes más originales. También la Secretaría de Educación Pública en 1982 publicó en las portadas de sus libros de texto gratuitos por primera vez, con dibujos que le fueron encomendados a Carlos Palleiro y Felipe Dávalos, estas portadas muestran dibujos de colores a niños volando papalotes, aves, mariposas, peces, arco iris y soles. También en los planes de estudios del nivel primario, está contemplada una clase sobre las tradiciones mexicanas y el uso de los papalotes. 23
  • 24. Hay diferentes formas de volar papalotes, unas personas deben correr para volarlo otras solo deben permanecer paradas y esperar la ráfaga del viento, algunos papalotes se deben volar con un solo hilo otros requieren de dos hilos o más, en unos países reciben de un determinado nombre, mientras que en otros país reciben nombres distintos: En España se les llama cometas, barriletes y volantines, en las Antillas son chichiguas y en Perú y Bolivia les dicen yutos, palabra que significa sin cola. En México se tiene el nombre de papalote que viene de la palabra náhuatl Papalotl del dialecto de nuestros antepasados aztecas y su nombre significa maripos. Como se hace un papalote MATERIALES: * Varillas: de madera liviana o caña fileteada, para un barrilete en forma rombo necesitas 1 varilla de aproximadamente 60 cm de longitud y otra de 48 cm. (También podría ser de 40 cm de ancho por 90 cm de alto) * Papel: cuanto mas liviano, mejor, pero desde diario a papel de arroz todo vale * Hilos: el grosor depende del tamaño del barrilete, pero preferente que sea fino (2 o tres hebras) * Para el armazón: 3 metros * Para los tiros: 3 metros * Para volarlo: de 50 a 1000 metros (según tus ambiciones) PASOS: 1- cortar las dos varillas 2- ranurar los extremos con sierra para pasar el hilo (ver foto) 3- marcar la línea de cruce de las varillas 4- si se usa varilla redonda, con una lima hacer un aplanamiento en las dos varillas para que al atarlas tengan mas superficie de contacto (ver foto) 5- atar donde se cruzan las varillas 6- atar el marco periférico formado por los hilos que van de varilla a varilla pasando el hilo por las ranuras de cada extremo de la varilla (ver foto) 7- cuando el papel es mas pequeño que el barrilete podemos pegar varias hojas entre si (ver foto) 8- una vez seco el papel cortar a la medida del barrilete mas 3 centímetros para poder pegarlos envolviendo el hilo. 24
  • 25. BALERO Este bien conocido juego antiguo no solo se jugaba en México, existe en casi toda Latinoamérica, en algunos países los nombres son diferentes, como en España, (boliche), Venezuela (perinola), Colombia (coca), Chile (emboque), en la mayor parte de Centroamérica le llaman (Capirucho), pero en todos los casos se trata del mismo juego. Es un objeto artesanal, de madrea, armado con un pequeño palo unido al cuerpo semiesférico por una cuerda, el cuero tiene un agujero con un diámetro ligeramente mayor al del palo. Con algunos malabares un bastante suerte, el palo debe ser embocado en el agujero. Donde se originó, no se sabe a ciencia cierta, pero se sabe que en la América precolombina ya se jugaba. En algunas partes de Europa fue popular durante los siglos XVI y XVII, otra corriente señala que en realidad le debemos el balero a los “inuits” (esquimales) y a otras tribus nativas de Norteamérica. Es probable que varias culturas hayan fabricado objetos similares de manera independiente. Lo único cierto es que el origen del balero data de hace cientos de años y que en México ha permanecido en la tradición como uno de los pocos juguetes que aun son fabricados de modo artesanal. Otro de los juegos tradicionales mexicanos y de otros países, que se practica desde hace mucho tiempo es el famoso balero que consiste en una bocha o esfera de unos seis centímetros de diámetro, hecha generalmente de cedro, sauce o álamo. La esfera tiene un agujero de hasta cuatro centímetros de profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la esfera, y a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de largo; este hilo se une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al del agujero y canal interior de la esfera. El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha. Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el palillo, actuando alternativamente un jugador y otro, considerándose aciertos a cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como meta se establecen al inicio del juego. 25
  • 26. En el balero existen varios tipos de jugadas como la simple, la doble, la vertical, la mariquita, la puñalada, la porteña, etc. Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el material del que están hechos. En México, por ejemplo, los baleros reproducen el típico sombrero charro. BOTE PATEADO Se necesita un bote vacío, también puede usarse una botella de plástico vacía. Este se coloca en un círculo dibujado en el suelo, con tiza o de cualquier otra manera. Uno se la liga. Si no hay voluntarios se decide por sorteo. Para comenzar el juego, el que la liga, se coloca de espaldas al bote. Otro jugador patea el bote, y mientras que vuelve a colocarlo en el círculo el que la liga todos los demás se esconden. Cuando lo coloca grita ¡¡BOTE!! y comienza a buscar a los demás jugadores. Si el que la liga ve a algún jugador, correrá hasta poner un pie dentro del círculo y gritará ¡¡BOTE POR JOSÉ!! y dirá el lugar donde está escondido. El que ha sido descubierto saldrá y se quedará al lado del bote, dentro del círculo. Todos los demás jugadores tratarán de patear de nuevo el bote. Si lo consiguen, los que habían sido descubiertos hasta el momento podrán esconderse de nuevo, y continuará el juego hasta que el que la liga consiga descubrir a todos. En ese momento se puede reanudar el juego de diferentes maneras: haciendo un sorteo para ver quien se la liga de nuevo, salvando al que se la acaba de ligar; o también, ligándola el que fue descubierto en primer lugar; o también, alquno de los jugadores puede ofrecerse voluntario. Se pueden proponer distintas variantes en lo que se refiere al material. Se puede colocar una pelota (de fútbol, de goma, de tenis). Y en lugar de patearla se puede proponer lanzarla. Incluso algunas más. El Bote pateado, es un juego de escondite, en el cual se necesita un bote pequeño. Alguien patea el bote lo más lejos posible y la niña o niño que buscará a los demás y que será elegido de antemano, tiene que ir corriendo por él bote mientras los demás se esconden. Cuando encuentra a alguien corre hasta donde está el bote y lo golpea contra el suelo mientras dice: "uno, dos, tres, por. (El nombre del fulano que encontró), que esta escondido en (donde lo encontró)" y sigue buscando a los demás; si se equivoca y menciona el nombre de alguien que no estaba escondido donde dijo, todos salen diciendo "equivocación, equivocación", y vuelve a buscar a todos desde el principio. 26
  • 27. El chiste de este juego es que mientras el que busca está lejos del bote, los que están escondidos pueden correr a donde está el bote y patearlo mientras anuncian: "salvación por mi y por todos mis amigos", con esta clave el que está buscando tiene que buscar el bote, volver a ponerlo en su lugar y empezar a buscar a todos otra vez. Cuando todos quedan descubiertos termina ese juego y para el próximo el que busca es el primero que se encontró. 27
  • 28. Juegos Tradicionales Mexicanos Infantiles 28
  • 29. El Bebe leche Propósito: Lograr que los alumnos desarrollen la habilidad para sostenerse en uno u otro pie al saltar los espacios; respetar los turnos de participación. El bebe leche... es el mismo juego de el avión. Consiste en dibujar un avión u otra figura sencilla con compartimentos y en una serie de brincos recuperar cuentas de vidrio u otros objetos valiosos. Tiene variantes, pero las reglas son muy sencillas. Hay que brincar sin pisar las divisiones (líneas).No se puede jugar bebe leche solo. Se necesitan por lo menos dos, aunque lo ideal es cuatro. 29
  • 30. Saltar la cuerda Saltar a la comba, o salto con cuerda, es una actividad practicada como juego infantil y como ejercicio físico (especialmente como entrenamiento para algunos deportes, como el boxeo, tenis o el culturismo). El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los juegos favoritos de los niños. Los ejercicios con comba se suelen utilizar como calentamiento deportivo previo a otros ejercicios, y resultan un entrenamiento ideal para los deportes que requieren vigor, coordinación y ritmo. El salto con cuerda endurece y renueva la textura de los músculos, y se considera adecuado para el corazón y los pulmones. Uno de los aparatos de la gimnasia rítmica es la "cuerda", que hasta cierto punto es similar a la comba infantil o de entrenamiento, pero se emplea con criterios totalmente distintos El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los participantes. Si se juega con dos cuerdas, es considerablemente más difícil. Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o incurren en una equivocación, pueden improvisar habilidades sobre la cuerda, o pueden tener que realizar sistemas predeterminados de habilidades tales como saltar a la pata coja o girar sobre sí mismos. Los adultos saltan generalmente la cuerda de forma individual. Otra modalidad se juega con una cuerda en donde dos personas sostienen la cuerda y los demás jugadores pasan debajo de ella. Una vez que todos los jugadores han pasado, los que sostienen la cuerda la bajan un poco más, y vuelven a pasar por debajo de ella el resto de jugadores, y así sucesivamente. 30
  • 31. ESCONDITE El escondite, también llamado escondecucas, escondidas, escondidillas, escondidijo, escondido o escondidita, es un juego popular que se juega mejor en zonas con potenciales puntos para ocultarse tales como un bosque, un parque, un jardín o una casa grande. Normas Los jugadores de escondite se capturan si se les ve, se va al punto en que se inició una cuenta y se pronuncia su(s) nombre(s) en voz alta. El jugador que atrapa a los otros debe contar hasta cierto número (que es impuesto por los demás integrantes del juego) y una vez que termina de contar, comienza su búsqueda. El juego termina una vez que todas las personas son encontradas y el juego vuelve a repetirse. En algunas variantes, si el jugador escondido alcanza "chufa", "casa", "piedra" o como quiera que sea el nombre acordado en la variante, (tocando el lugar convenido para ello, generalmente, un árbol o poste) no puede volver a ser cogido. En este caso, la primera o última persona que llega a ese punto es el siguiente que la paga, dependiendo de las normas locales. Si nadie la alcanza, sigue siendo el mismo. En una variante similar, cuando se ve a un jugador escondido, ambos emprenden una carrera para llegar a "BASE" primero. Si el jugador la toca primero que el que lo busca, se considera que no se puede coger. En el caso contrario, el jugador es capturado. En esta versión, si el último jugador que permanece escondido alcanza la piedra antes del que contó, generalmente al grito de "¡salvo patria!", "libera" a los jugadores capturados, y quien contó debe hacerlo nuevamente. Caso contrario, el primer jugador capturado debe tomar su lugar. Una variante parecida a las anteriores consiste en utilizar como "BASE” un balón, de tal manera que los jugadores que han sido descubiertos, quedan liberados si alguno de los que queda en juego llega a chutar el balón antes de que el que "se la para", lo nombre tocando el mismo. Entonces, los jugadores disponen 31
  • 32. de tanto tiempo para esconderse de nuevo como tarde el que los busca en devolver la pelota a su sitio. En otra variante, sólo se esconde un jugador mientras los demás cuentan. Todos ellos lo buscarán posteriormente. Cuando uno lo encuentra queda escondido junto a él mientras los demás siguen buscando. El juego finaliza cuando el último jugador encuentra a los otros. Él es el perdedor del juego y generalmente el siguiente en esconderse (aunque, a veces este papel se da al primero que ha encontrado el lugar del escondite). A veces cuando un jugador es descubierto puede haber una carrera desde su escondite hasta donde se dio la cuenta para esconderse, si se llega allí antes que el jugador que busca se puede uno "salvar" (No ser el próximo en buscar) o "salvar a todos los compañeros" (El juego con el jugador que busca se reinicia), en estos casos son comunes las expresiones "¡Por mi!" o "¡Por mí y por todos mis compañeros!" (Estaforma es cuando nadie se ha librado) indicando que el jugador se ha salvado a sí mismo o a todos los compañeros respectivamente. Hay dos formas para contar: el último en ser atrapado o el primero en ser atrapado. 32
  • 33. LA ROÑA Es un juego de persecución es un juego infantil que goza de alta popularidad entre los niños de todo el mundo, especialmente durante el “recreo”. Existen muchas variantes del juego, principalmente cambiando lo que le sucede al jugador alcanzado por un perseguidor (el que la lleva). Según la variante, puede tener que quedarse en sitio hasta que otro jugador lo toque, tener que correr con el perseguidor sujetando su mano, o salir del juego. Es importante notar que en la mayoría de estas variantes, al tocar a otro jugador, el perseguidor no deja de ser perseguidor (o sea, de llevarla). También existen variantes en las que se puede evitar ser tocado si antes se consigue realizar una acción, como quedarse quieto con los brazos en cruz y decir tulipán, en el juego de este nombre; o llegar a una casa (lugar donde no puede entrar el perseguidor), o subirse a algún lugar elevado previamente determinado. En el primer caso, el jugador debe permanecer así inmóvil hasta que otro compañero le libere tocándole, con lo que el "que la lleva" puede optar por quedarse cerca esperando a que alguien se arriesgue a hacerlo para pillarle. 33
  • 34. LA OCA El juego de la oca es un juego de mesa para dos o más jugadores. Cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma de espiral con 63 casillas con dibujos. Dependiendo de la casilla en la que se caiga se puede avanzar o por el contrario retroceder y en algunas de ellas está indicado un castigo. En su turno cada jugador tira dos dados (o uno dependiendo de las distintas versiones) que le indican el número de casillas que debe avanzar. Gana el juego el primer jugador que llega a la casilla 63, "el jardín de la oca Casillas especiales Hay diversas versiones del juego, con casillas distintas y ubicaciones distintas, aunque la mayoría posee estas casillas: La oca Está dibujada cada cierta cantidad de casillas. Cuando se cae en una de estas casillas se avanza hasta la siguiente oca y, en ocasiones, se vuelve a tirar. Tradicionalmente se dice "de oca a oca y tiro porque me toca" (o "de oca en oca y tiro porque me toca"). En ciertas versiones también hay que fijarse en los picos de las ocas, si están hacia delante, hay que seguir hacia adelante, pero si el pico está hacia atrás hay que retroceder. El puente Está dibujado en dos de las casillas del tablero. Cuando se cae en una de estas casillas se avanza o retrocede hasta el otro puente y, en ocasiones, se vuelve a tirar. Tradicionalmente se dice "de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente" 34
  • 35. La posada Se encuentra en varias versiones del juego. Cuando se cae en esta casilla suelen perderse 3 turnos El pozo Se encuentra en varias versiones del juego. Cuando se cae en esta casilla no se pueden volver a tirar los dados hasta que otro jugador pase por allí. Los dados Se encuentran localizados en una o dos casillas, usualmente. Cuando se cae en una de estas dos casillas se avanza o se retrocede a la otra con el mismo dibujo y se vuelve a tirar. Se suele decir: "De dado a dado y tiro porque me ha tocado" (o "de dados a dados y tiro porque son cuadrados" o "de dado a dado y tiro porque soy soldado"). En otras versiones del juego, simplemente se vuelve a tirar. El laberinto Cuando se cae en esta casilla se está obligado a retroceder a la casilla 30. Se suele decir: "Del laberinto al 30". En otras versiones, se queda atrapado y no se puede seguir avanzando hasta sacar un determinado número con los dados. La cárcel Si cae en el 52, la cárcel: debe estar tres turnos sin tirar.La calavera o la muerte. Cuando se cae en esta casilla se vuelve a empezar desdela casilla 1. Última casilla Usualmente el juego tiene 63 casillas y se debe llegar a la última con el puntaje exacto, de lo contrario se retrocede tantas casillas como puntos sobren 35
  • 36. DOÑA BLANCA Se hace una rueda y en medio hay un niño y uno se pone atrás de los que hacen la rueda, se llama "jicotillo". Los niños de la rueda cantan: "Doña Blanca está cubierta de pilar, oro y plata... romperemos un pilar para ver a Doña Blanca, quién es ese jicotillo que anda en voz de Doña Blanca, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca". El jicotillo contesta: "Yo soy ese jicotillo que anda en busca de Doña Blanca" y pregunta: "¿está ahí Doña Blanca?" los niños de la rueda contestan: "no está, fue al mercado". El jicotillo pregunta así varias veces hasta que los niños contestan que sí está Doña Blanca, cuando esto sucede el jicotillo va pasando por los lugares en los que los niños se encuentran unidos de las manos y pregunta "¿de qué es este pilar?" y los niños contestan "de oro", el jicotillo vuelve a preguntar (señalando la unión de las manos) "¿de qué es éste?", los niños contestan "de plata". Una vez más, el jicotillo vuelve a preguntar "¿Y éste?", los niños contestan "de madera". Cuando se dice que el pilar es de madera, el jicotillo lo rompe, Doña Blanca se echa a correr; cuando se echa a correr, el jicotillo tiene que atraparla. 3. Reglas del Juego: El jicotillo únicamente puede atrapar a Doña Blanca estando afuera del círculo, si regresa a él, ya no puede ser atrapada. si el jicotillo agarra a Doña Blanca, ella se vuelve jicotillo y el que era jicotillo se integra a la rueda. Se escoge a otro niño para que haga el papel de Doña Blanca. Pueden jugar niños y niñas y hacerle de jicotillo o de Doña Blanca. 36
  • 37. EL PATIO DE MI CASA Como se juega. Se elige un niño que va ser el "cojito". El resto de los niños se dan la mano y forman un corro, mientras que el niño elegido permanece en el centro del corro, con los ojos tapados. El juego empieza cantando la canción de corro: El patio de mi casa. El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás. ¡Agáchate y vuélvete a agachar! que los agachaditos no saben bailar. ¡Chocolate!, ¡molinillo! ¡corre, corre, que te pillo! que si tú no me quieres otro niño me querrá. ¡A estirar, a estirar! Que el demonio va a pasar. 37
  • 38. Desde chiquitita me quedé, me quedé, algo resentida de este pie, de este pie. Disimulad, que soy una cojita, y si lo soy, lo disimulo bien. ¡Ay, ay!, que te pego un puntapié con la punta de este pie. Mientras cantan van dando vuelta en círculo sin soltarse de la mano. Cuando en la canción llega la parte en que se dice : !Agáchate y vuélvete a agachar!, todos los del corro se deben agachar dos veces (siempre sin soltar las manos). Al llegar a "chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo", el corro se para, dejando de dar vueltas, y se van diciendo las siguiente sílabas: "la" de la palabra chocolate, "ni" de la palabra molinillo, "co" del segundo corre y "pi" de la palabra pillo. Todos adelantan sus manos hacia adelante a la altura de los ojos y cierran el corro tratando de juntarse. Al contrario, cuando llega la parte en que se dice "A estirar ! a estirar !!, todos se echan hacia atrás haciendo un gran círculo (sin soltar las manos). 38
  • 39. Bibliografía Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (3 de agosto del 2011). «La Esquina. Museo del Juguete Popular Mexicano». Consultado el 6 de octubre de 2011. ↑ Organización Editorial Mexicana (12 de septiembre de 2010). «En marcha el Museo del Juguete Popular Mexicano "La Esquina"». Consultado el 6 de octubre de 2011. ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2 de agosto del 2011). «Museo de Culturas Populares del Estado de México». Consultado el 7 de octubre de 2011. Jjuegos tradicionales mexicanos (2011, 11 de agosto). [Sitio web]http://www.slideshare.net/Leonsax/juegos-tradicionales- mexicano[2012,17denoviembre] Bebe leché o avioncito (2012, 11 de noviembre). [Sitio web]http://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(juego)[2012,17 de noviembre] La oca (2012, 1 de octubre). [Sitio web]http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_la_oca [2012,17 de noviembre] Saltar la comba o cuerda(20122, 1 de noviembre) [sitio web]http://es.wikipedia.org/wiki/Saltar_a_la_comba[2012, 17 de noviembre] Doña blanca (2011, 12 de septiembre)[sitio web]http://librosdeprimaria80s.blogspot.mx/2010/11/dona-blanca-libro-de- primero-lecturas.html[2012,17 de noviembre] Cucaña (3 de Octubre de 2012) [Sitio Web]http://es.wikipedia.org/wiki/Cuca%C3%B1a )[2012,17 de noviembre] 39