SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
Download to read offline
Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres
Nº21.Febrerode2002
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
Domingos:10,15-14,30
Teléfono:+34927247234
Fax:+34927247277
http:www.culturaextremadura.com/museocaceres
e-mail:museocaceres@ctv.es
Del5deFebreroal10deMarzo
Actividades del mes de Febrero
2001: Resumen de un año
Depósito legal: CC - 53 -2000
Serpientes. Andrés Talavero
Desde el pasado 29 de Enero, y hasta el 31
de Marzo, puede visitarse en el Aljibe del
Museo la exposición “Serpientes”, de Andrés
Talavero. En esta sorprendente exposición,
Andrés Talavero une los dos elementos del
agua y las serpientes en un especial entorno
de penumbra y misterio; la serpiente es un
símbolo bíblico de lo negativo, de lo impuro,
sin embargo otras culturas le han conferido
Rogelio García Vázquez. Del 23 de Febrero al 31 de Marzo
- Martes, 7 de Febrero, a las 19,30 horas:
“El nombre de pila de varón y su transmisión
en Extremadura. Edad Moderna”, por D.
Antonio Carretero Melo, profesor de la
Escuela Universitaria Santa Ana de
Almendralejo (Badajoz)
- Jueves, 28 de Febrero, a las 19,30 horas:
“Un Patrimonio casi olvidado. El Patrimonio
Etnográfico”, por Dña. Asunción Lizarazu de
Mesa, Conservadora del Museo de
Salamanca
V Ciclo de conferencias, 2001-2002
Inauguración, 23 de Febrero a las 20,00 horas
Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la
Consejería de Cultura
Inauguración, 5 de Febrero a las 20,00 horas
Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la
Consejería de Cultura
Del 5 de
Febrero
al 10 de
Marzo
Joan Miró (1893-1983) se dedicó intensamente a la litografía, especialmente durante la
segunda mitad de su vida, por ser un modo de expresión próximo al dibujo y con amplias
posibilidades creativas. La exposición recoge una selección de obras realizadas por Miró en la
década de 1970; fundamentalmente se trata de pruebas de estado y bons à tirer, trabajos
previos a la impresión definitiva de diversas litografías que el artista ejecutó en los talleres de
La Polígrafa de Barcelona y que hoy forman parte de la colección de la Fundación “La Caixa”.
El recorrido por la exposición muestra el método de trabajo de
Miró y revela la soltura alcanzada en el proceso técnico,
permitiendo profundizar en su personalidad creativa a través
de las sucesivas decisiones que iba tomando.
Las anotaciones para ajustar o corregir colores o formas, e
incluso el coloreado a mano en alguna de las piezas, muchas
de ellas destinadas a catálogos, carteles e ilustraciones de
libros, nos muestran a un Miró de desbordante riqueza
creativa, pero de una atención al trabajo y una minuciosidad
en su ejecución que conforman la personalidad de este artista
universal, caracterizado por la constante necesidad de crear y
de participar en el mundo cultural de su país.
El Museo de Cáceres ha cerrado el año 2001 con 182.263 visitantes, lo que supone un
aumento del 14,65% sobre las cifras del año 2000. Este número de visitantes duplica a los
91.930 que registrábamos hace sólo cinco años, en 1996.
En 2001, hemos desarrollado un amplio programa de actividades, con un total de siete
exposiciones temporales, de entre las que destacamos “A la luz del candil”, “Eduardo Arroyo”,
“Florentino Díaz” o “Garb. Sitios islámicos del sur peninsular”; además, otras tres exposiciones
fueron organizadas por el Museo de Cáceres fuera de sus edificios.
De Octubre de 2000 a Mayo de 2001 tuvo lugar el IV Ciclo de Conferencias del Museo, con
importante asistencia de público, y en Mayo se celebraron las IV Veladas musicales de
Primavera, en colaboración con el Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa”. La
celebración, el 18 de Mayo, del Día Internacional del Museo, se centró como es costumbre en
los visitantes más jóvenes, atrayendo en esta ocasión a un total de 3.206 escolares.
En Abril, el Museo de Cáceres tomó parte activa en la Feria de Arte Iberoamericano Foro Sur,
organizada por la Consejería de Cultura y
Feval. El aljibe mostró una instalación de
Montserrat Soto, acogimos el ciclo de
conferencias que corrió paralelo a la Feria y
organizamos la muestra “6+26” en el Palacio de
la Generala.
Por otro lado, en 2001 ha aparecido el número
2 de las “Memorias” del Museo de Cáceres,
referido a las pinturas rupestres de Los
Barruecos, así como un buen número de
catálogos de nuestras exposiciones.
Una vista de la exposición “Florentino Díaz”
(Septiembre-Octubre)
significados relacionados con la salud y el amor, y es este camino el que Talavero abre ante
los ojos de los visitantes del Museo de Cáceres.
La pintura de Rogelio es un apasionado viaje
por el color, por las texturas, por la densa
sensualidad del óleo, por los esfumados, por
los brochazos sueltos, por las manchas
arrastradas, por las armonías y los contrastes,
reafirmando una vuelta al costado más pictórico
de la pintura, a la pintura total, la que se
impone por sí misma, sin preocuparse de
maneras y estilos. Sin embargo, sobre esos
fondos densos de color, tan elaborados, tan
perfectos y tan libres, se desarrolla un
entramado lleno de sinceridad, un entramado
sobre lo humilde y lo cercano, instintivo y
humanístico, un entramado que funciona como
Mujeres sacando la barca
Óleo sobre lienzo, 1997
81 x 65 cm.
protagonista del hecho pictórico, y que se va produciendo y estructurando, a ratos
amorosamente y otros de forma compulsiva, con las viveza de un flujo natural.
La exposición que presentamos, formada por veinticinco obras fechadas entre 1985 y 2001,
pretende ser un homenaje a la dilatada trayectoria del artista de Maguilla, un reconocimiento
para toda una vida de trabajo para Rogelio García Vázquez, “el pintor de la intimidad”.
Excavaciones arqueológicas en el Palacio de Mayoralgo: una aproximación a la Historia de la ciudad
La pieza del mes. Sección de Arqueología
nas” en segundo lugar, se desarrollan a lo largo de un extenso período de tiempo entre los siglos II y I a. C.
Bajo la denominación de Guerras Lusitanas se oculta un problema endémico en la historia de España: la
pobreza y el hambre de tierras fértiles que lleva a los lusitanos a practicar el bandolerismo y el pillaje en las
áreas más fértiles de los Valles del Guadiana y Guadalquivir. Este problema social explica que los lusitanos
sean citados por las fuentes como enemigos de Roma y los continuos conflictos bélicos ocurridos en este
territorio a lo largo de la primera mitad del siglo II a. C. y que culminan con la disgregación de los pocos
lusitanos que sobrevivieron a este proceso.
Las Guerras Sertorianas se imbrican más en el propio proceso político de Roma. La huida a Hispania de
Sertorio, que contaba con numerosos seguidores en suelo hispano, traslada hasta aquí este conflicto político.
A este proceso se debe la fundación de los primeros núcleos romanos estables, entre ellos Metellinum
(Medellín) y Castra Caecilia, campamento militar ubicado en la finca “Cáceres El Viejo” a juicio de diversos
investigadores. Según A. Schulten, arqueólogo alemán que realizó excavaciones en este lugar en el primer
tercio del siglo XX, el campamento fue construido en el año 79 a. C. siendo abandonado poco tiempo
después.
De Cáceres El Viejo proceden algunos de los elementos de cultura material romana más antiguos de la
provincia, entre otros, diversos recipientes y fragmentos de la producción cerámica denominada de barniz
negro, de amplia difusión en todo el Mediterráneo Occidental, sobre todo entre los siglos II y I a. C.
La pieza que exponemos este mes es una copa de barniz negro fechada en el siglo I a. C. que procede de las
excavaciones arqueológicas del Palacio de Mayoralgo. La presencia de este tipo de materiales en el casco
histórico de Cáceres refuerza las teorías que apuntan a la fundación de la Colonia Norba Caesarina en el
último tercio del siglo I a. C.
Un problema histórico. Una ciudad y dos campamentos
La construcción de una fortaleza por parte de estos recién llegados marca el inicio de la ciudad de Cáceres que conocemos hoy en día. En la zona excavada observamos de esta época medieval
la construcción de un barrio que, por su proximidad con el límite de la ciudad, debe tratarse de un lugar de trabajo. A partir de este momento hasta mediados el siglo XVII observamos diferentes
reurbanizaciones: este primer barrio queda amortizado por el trazado de una calle, donde a su vez, más tarde, se construye otro arrabal, que es convertido en un jardín cuando los dueños del
palacio adquieren esta zona de la ciudad. El jardín perdura hasta nuestros días con muy pocas modificaciones.
Así pues nos hallamos delante de un nuevo frente de investigación en Cáceres desde el que, como se ha observado, se puede llegar a descubrir gran parte del pasado de la ciudad. No
obstante, todo lo dicho anteriormente no es, ni mucho menos, definitivo, ya que el área excavada, comparada con el área total de la ciudad, es mínima. Se hace necesaria la realización de más
intervenciones de este tipo para conocer muchas más cosas que quedan todavía por determinar, como por ejemplo si las murallas musulmanas reutilizan las romanas, cosa que únicamente se
puede llegar a conocer mediante intervención arqueológica.
Marc Jiménez Marzo
Arqueólogo
La historia de Cáceres está inmersa desde sus inicios en una laguna de incógnitas derivadas de la cita del historiador romano Plinio en la que se indica que de la colonia romana Norba
Caesarina (núcleo urbano de nueva creación, fundado posiblemente en el último tercio del siglo I a. C.) dependían dos entidades menores Castra Caecilia y Castra Servilia, en su origen
campamentos militares. Otra referencia textual, los itinerarios de Antonino, que podríamos definir grosso modo, como un repertorio de caminos y lugares de distintas zonas del Imperio Romano,
situaban esta Castra Caecilia a 46 millas de Augusta Emerita, siguiendo la “Vía de La Plata” calzada que como es sabido desde antiguo, entraba en el casco urbano por la Ronda de San
Francisco, cumpliéndose la mencionada distancia en algún punto de la propia ciudad o sus inmediaciones.
La cuestión abierta sobre si Cáceres era colonia (Norba) o campamento (Castris Caecili) cambia con el descubrimiento en 1794 de una lápida, desaparecida poco tiempo después, en las
proximidades de la Puerta de Mérida. El texto de esta pieza en el que se alude a la colonia Norba y el que se refiere a Cornelio Balbo, patrono de la misma y mencionado también en otra lápida
hallada en la ciudad ha llevado a la mayoría de los investigadores a decantarse por la primera de las posibilidades. ¿Dónde estaba entonces el campamento Castris Caecili? Para el investigador
alemán A. Schulten, no existe duda alguna: se trata del lugar excavado por él entre 1928 y 1930 muy próximo a Cáceres por la actual carretera de Monroy y en el que recientemente se han
Arqueología urbana: la ciudad viva
Aunque pueda resultar paradójico para la mayoría de los lectores, el mayor campo de investigación arqueológica
no se encuentra en lejanos desiertos o intrincadas junglas, sino en la ciudad.
La ciudad es el yacimiento arqueológico por antonomasia ya que aglutina en un espacio geográfico determinado
todas las actividades y transformaciones que genera un grupo de seres humanos a lo largo de un proceso
temporal. Frente a la documentación de una sola fase histórica (que siempre puede realizarse como parte de
este sistema) lo más fascinante de la arqueología urbana es el análisis de la transformación, cómo los procesos
culturales van cambiando y con ellos el paisaje urbano y los distintos equipamientos materiales.
Por sus características la arqueología urbana es metodológicamente compleja ya que supone la documentación
de fases de construcción y destrucción sobre un mismo espacio indefinidamente. Por esta misma razón suele
estar exenta de monumentalismo y exige a su vez un minucioso sistema de registro ya que en una sola
intervención pueden documentarse miles de unidades estratigráficas (U. E.), tanto sedimentos o estructuras
como los vacíos o negativos perceptibles por la existencia anterior de éstos.
Aunque la arqueología de intervención de ciudades comienza a desarrollarse en Europa desde el siglo XVIII, el
concepto actual de arqueología urbana es un fenómeno posterior a las grandes guerras europeas y muy ligado a
las modernas concepciones sociopolíticas de protección y valoración del Patrimonio Histórico de las distintas
sociedades, con un papel siempre destacado de la ciudad como ente dinámico.
En España la arqueología urbana se ha desarrollado extraordinariamente desde la transición política y sobre
todo a raíz de la entrada en vigor de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, en primer lugar, y
Copa de barniz negro
Siglo I a. C.
Palacio de Mayoralgo (Cáceres)
La romanización de Lusitania fue un proceso militar
caracterizado por la notable resistencia manifestada por
las poblaciones indígenas. Las denominadas por la
historiografía “Guerras Lusitanas” primero y “Sertoria-
posteriormente por lo legislado en cada comunidad
autónoma. La mayoría de las grandes ciudades disponen
de un servicio de arqueología urbana que, en el marco
general de crecimiento de toda ciudad contemporánea,
garantice una adecuada documentación y salvaguarda de
su memoria histórica.
Es de desear que Cáceres, con una significación histórica
sobre la que no es preciso abundar, cuente lo antes
posible con un organismo de esta naturaleza.
Fragmento de mosaico romano procedente del actual
Seminario diocesano (Cáceres)
En el patio del Palacio de Mayoralgo se ha estado efectuando desde hace algunos meses la primera excavación arqueológica con
metodología científica en la ciudad, lo que abre un nuevo frente en el conocimiento de su evolución histórica.
En la excavación se han podido determinar diversas fases de ocupación de este espacio, desde el siglo I a.n.e. hasta nuestros días,
diferenciando grosso modo dos “ciudades”: La Norba Caesarina romana y Cáceres propiamente dicha. De la primera se puede decir
que los restos arqueológicos hallados confirman su fundación en el siglo I a.n.e., teniendo poco después, a finales del mismo siglo o
primera mitad del siguiente, una importante reforma: tenemos los restos del hipocausto de unas termas de época fundacional, que en
dicha reforma es amortizado, construyéndose muy cerca un ninfeo o fuente monumental, muy parecido al aparecido en otras ciudades
romanas (Ampurias, por ejemplo). Esto nos demuestra que la zona donde se ha efectuado la excavación pertenece al foro de la
ciudad romana.
A finales del siglo I y el II d.n.e. nos encontramos también otras reformas, pero no es hasta la época bajoimperial (siglos IV-V d.n.e.)
cuando, más que una reforma, nos encontramos con una reurbanización de la ciudad, cambiando el uso público de esta zona por un
uso privado, es decir, se trazan calles y casas nuevas. Este fenómeno es observado en casi todas las ciudades romanas de la
península.
El abandono de la ciudad romana se da poco después, quizá ya en el propio siglo V o en el siglo VI d.n.e.; de todas formas, lo que es
seguro es que después de la primera invasión musulmana (año 711) hasta la llegada de los almohades en el 1174 esta zona no está
ocupada.
Restos del hipocausto romano
descubierto en las excavaciones
llevado a cabo trabajos arqueológicos destinados a la creación de un centro de interpretación. Esta cuestión y la ubicación del campamento restante siguen
abiertas a diversas hipótesis no confirmadas.
Con respecto a Cáceres y la colonia Norba la información arqueológica acumulada a lo largo de los años es escasa y las recientes excavaciones realizadas en
el palacio de Mayoralgo abren todo un campo de investigación en este sentido. Campo en el que es obligatorio profundizar puesto que si bien se confirma una
trama urbana previa a la medieval no se solucionan, por el momento, otras cuestiones repetidas hasta la saciedad en la mayoría de los textos publicados sobre
Cáceres. Así, aunque se ha afirmado la existencia de una muralla romana bajo la cerca almohade que hoy podemos ver; o que el recinto monumental viene a
coincidir con la dimensión espacial de la colonia, lo cierto es que son hipótesis sin ningún fundamento. En el estado actual de la investigación resulta difícil
afirmar con rotundidad que alguno de los tramos visibles de la muralla cacereña sea verdaderamente romano, habida cuenta que el propio sistema defensivo
musulmán presenta fases diversas de edificación. Otra cuestión es hablar de la reutilización de sillares, sin duda romanos, que tienen que proceder
necesariamente de un sistema defensivo previo o de edificaciones, dadas sus dimensiones, de carácter público. El propio Arco del Cristo hace dudar a quien lo
observa ya que si bien el material parece también romano, las dimensiones, estructura y disposición en planta generan muchos interrogantes.
Por todo ello, las excavaciones en curso suponen un salto abismal y el fin de la incertidumbre. Los restos hallados nos colocan por primera vez ante trazas de
tejido urbano indiscutiblemente romano. Esto confirma que al menos una parte de la ciudad romana está bajo el casco medieval y nos enfrenta además ante
un reto de cara al futuro porque es evidente que estos restos no están aislados. Llegados a este punto en la investigación es obvio que el pasado de Cáceres
no puede seguir siendo una cuestión exclusivamente historiográfica. La ciudad tiene una potencialidad arqueológica demostrada que debe ser desarrollada y
debería ser una preocupación de todos los cacereños que esto se consiga. No olvidemos que la mayor obligación que todos tenemos con el Patrimonio
Histórico es su transmisión.
Materiales arqueológicos del
Palacio de Mayoralgo en
proceso de clasificación en el
Museo de Cáceres

More Related Content

What's hot

Triptico BAILEN EN LA HISTORIA
Triptico BAILEN EN LA HISTORIATriptico BAILEN EN LA HISTORIA
Triptico BAILEN EN LA HISTORIAGuadalinfo Bailén
 
Mapa de Arte Urbano de Zaragoza
Mapa de Arte Urbano de ZaragozaMapa de Arte Urbano de Zaragoza
Mapa de Arte Urbano de ZaragozaZaragoza Turismo
 
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcadosOrfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcadosAgacio1 3+4
 
Museo de Cáceres. Mayo 2011
Museo de Cáceres. Mayo 2011Museo de Cáceres. Mayo 2011
Museo de Cáceres. Mayo 2011MALTLuengo
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillafjgn1972
 
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOguestd7a0a1
 
Maestros del barroco
Maestros del barrocoMaestros del barroco
Maestros del barrocofjgn1972
 
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalAlegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalLuis Bados Ramirez
 
300 años de la Biblioteca Nacional de España
300 años de la Biblioteca Nacional de España300 años de la Biblioteca Nacional de España
300 años de la Biblioteca Nacional de EspañaPilar Martin Espinosa
 
La navaja
La navajaLa navaja
La navajaAinhoka
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536fjgn1972
 
Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...
Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...
Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...Javier Andreu
 
El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.Emilio Fernández
 
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio InmaterialJosé Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio InmaterialPeña Ramiro Alcublas
 

What's hot (20)

Triptico BAILEN EN LA HISTORIA
Triptico BAILEN EN LA HISTORIATriptico BAILEN EN LA HISTORIA
Triptico BAILEN EN LA HISTORIA
 
Mapa de Arte Urbano de Zaragoza
Mapa de Arte Urbano de ZaragozaMapa de Arte Urbano de Zaragoza
Mapa de Arte Urbano de Zaragoza
 
Castells humans. 2
Castells humans. 2Castells humans. 2
Castells humans. 2
 
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcadosOrfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
 
Museo de Cáceres. Mayo 2011
Museo de Cáceres. Mayo 2011Museo de Cáceres. Mayo 2011
Museo de Cáceres. Mayo 2011
 
Noticias54
Noticias54Noticias54
Noticias54
 
Plano de Zaragoza
Plano de ZaragozaPlano de Zaragoza
Plano de Zaragoza
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
 
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
 
Maestros del barroco
Maestros del barrocoMaestros del barroco
Maestros del barroco
 
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalAlegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
 
Noticias76
Noticias76Noticias76
Noticias76
 
300 años de la Biblioteca Nacional de España
300 años de la Biblioteca Nacional de España300 años de la Biblioteca Nacional de España
300 años de la Biblioteca Nacional de España
 
La navaja
La navajaLa navaja
La navaja
 
Brisa Marin
Brisa MarinBrisa Marin
Brisa Marin
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
 
Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...
Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...
Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastil...
 
El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.
 
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio InmaterialJosé Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
 

Viewers also liked (20)

Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
 
Noticias8
Noticias8Noticias8
Noticias8
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
 
Noticias89
Noticias89Noticias89
Noticias89
 
Noticias17
Noticias17Noticias17
Noticias17
 
Noticias10
Noticias10Noticias10
Noticias10
 
Noticias56
Noticias56Noticias56
Noticias56
 
Noticias13
Noticias13Noticias13
Noticias13
 
Noticias41
Noticias41Noticias41
Noticias41
 
Noticias59
Noticias59Noticias59
Noticias59
 
Noticias4
Noticias4Noticias4
Noticias4
 
Noticias62
Noticias62Noticias62
Noticias62
 
Noticias18
Noticias18Noticias18
Noticias18
 
Noticias6
Noticias6Noticias6
Noticias6
 
Noticias51
Noticias51Noticias51
Noticias51
 
Noticias43
Noticias43Noticias43
Noticias43
 
Noticias7
Noticias7Noticias7
Noticias7
 
Noticias36
Noticias36Noticias36
Noticias36
 
Noticias29
Noticias29Noticias29
Noticias29
 
Noticias84
Noticias84Noticias84
Noticias84
 

Similar to Museo Cáceres eventos exposiciones historia visitas (20)

Noticias78
Noticias78Noticias78
Noticias78
 
Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
 
Noticias92
Noticias92Noticias92
Noticias92
 
Noticias86
Noticias86Noticias86
Noticias86
 
Noticias24
Noticias24Noticias24
Noticias24
 
Noticias40
Noticias40Noticias40
Noticias40
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Noticias90
Noticias90Noticias90
Noticias90
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
 
Noticias111
Noticias111Noticias111
Noticias111
 
Noticias45
Noticias45Noticias45
Noticias45
 
Noticias31
Noticias31Noticias31
Noticias31
 
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
 
Noticias75
Noticias75Noticias75
Noticias75
 
Noticias88
Noticias88Noticias88
Noticias88
 
Noticias61
Noticias61Noticias61
Noticias61
 
Noticias98
Noticias98Noticias98
Noticias98
 
Noticias94
Noticias94Noticias94
Noticias94
 
Noticias32
Noticias32Noticias32
Noticias32
 
Noticias53
Noticias53Noticias53
Noticias53
 

More from Museo de Cáceres (20)

Noticias128
Noticias128Noticias128
Noticias128
 
Noticias127
Noticias127Noticias127
Noticias127
 
Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
 
Noticias125
Noticias125Noticias125
Noticias125
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Noticias124
Noticias124Noticias124
Noticias124
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 
Noticias115
Noticias115Noticias115
Noticias115
 

Museo Cáceres eventos exposiciones historia visitas

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Nº21.Febrerode2002 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 Domingos:10,15-14,30 Teléfono:+34927247234 Fax:+34927247277 http:www.culturaextremadura.com/museocaceres e-mail:museocaceres@ctv.es Del5deFebreroal10deMarzo Actividades del mes de Febrero 2001: Resumen de un año Depósito legal: CC - 53 -2000 Serpientes. Andrés Talavero Desde el pasado 29 de Enero, y hasta el 31 de Marzo, puede visitarse en el Aljibe del Museo la exposición “Serpientes”, de Andrés Talavero. En esta sorprendente exposición, Andrés Talavero une los dos elementos del agua y las serpientes en un especial entorno de penumbra y misterio; la serpiente es un símbolo bíblico de lo negativo, de lo impuro, sin embargo otras culturas le han conferido Rogelio García Vázquez. Del 23 de Febrero al 31 de Marzo - Martes, 7 de Febrero, a las 19,30 horas: “El nombre de pila de varón y su transmisión en Extremadura. Edad Moderna”, por D. Antonio Carretero Melo, profesor de la Escuela Universitaria Santa Ana de Almendralejo (Badajoz) - Jueves, 28 de Febrero, a las 19,30 horas: “Un Patrimonio casi olvidado. El Patrimonio Etnográfico”, por Dña. Asunción Lizarazu de Mesa, Conservadora del Museo de Salamanca V Ciclo de conferencias, 2001-2002 Inauguración, 23 de Febrero a las 20,00 horas Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura Inauguración, 5 de Febrero a las 20,00 horas Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura Del 5 de Febrero al 10 de Marzo Joan Miró (1893-1983) se dedicó intensamente a la litografía, especialmente durante la segunda mitad de su vida, por ser un modo de expresión próximo al dibujo y con amplias posibilidades creativas. La exposición recoge una selección de obras realizadas por Miró en la década de 1970; fundamentalmente se trata de pruebas de estado y bons à tirer, trabajos previos a la impresión definitiva de diversas litografías que el artista ejecutó en los talleres de La Polígrafa de Barcelona y que hoy forman parte de la colección de la Fundación “La Caixa”. El recorrido por la exposición muestra el método de trabajo de Miró y revela la soltura alcanzada en el proceso técnico, permitiendo profundizar en su personalidad creativa a través de las sucesivas decisiones que iba tomando. Las anotaciones para ajustar o corregir colores o formas, e incluso el coloreado a mano en alguna de las piezas, muchas de ellas destinadas a catálogos, carteles e ilustraciones de libros, nos muestran a un Miró de desbordante riqueza creativa, pero de una atención al trabajo y una minuciosidad en su ejecución que conforman la personalidad de este artista universal, caracterizado por la constante necesidad de crear y de participar en el mundo cultural de su país. El Museo de Cáceres ha cerrado el año 2001 con 182.263 visitantes, lo que supone un aumento del 14,65% sobre las cifras del año 2000. Este número de visitantes duplica a los 91.930 que registrábamos hace sólo cinco años, en 1996. En 2001, hemos desarrollado un amplio programa de actividades, con un total de siete exposiciones temporales, de entre las que destacamos “A la luz del candil”, “Eduardo Arroyo”, “Florentino Díaz” o “Garb. Sitios islámicos del sur peninsular”; además, otras tres exposiciones fueron organizadas por el Museo de Cáceres fuera de sus edificios. De Octubre de 2000 a Mayo de 2001 tuvo lugar el IV Ciclo de Conferencias del Museo, con importante asistencia de público, y en Mayo se celebraron las IV Veladas musicales de Primavera, en colaboración con el Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa”. La celebración, el 18 de Mayo, del Día Internacional del Museo, se centró como es costumbre en los visitantes más jóvenes, atrayendo en esta ocasión a un total de 3.206 escolares. En Abril, el Museo de Cáceres tomó parte activa en la Feria de Arte Iberoamericano Foro Sur, organizada por la Consejería de Cultura y Feval. El aljibe mostró una instalación de Montserrat Soto, acogimos el ciclo de conferencias que corrió paralelo a la Feria y organizamos la muestra “6+26” en el Palacio de la Generala. Por otro lado, en 2001 ha aparecido el número 2 de las “Memorias” del Museo de Cáceres, referido a las pinturas rupestres de Los Barruecos, así como un buen número de catálogos de nuestras exposiciones. Una vista de la exposición “Florentino Díaz” (Septiembre-Octubre) significados relacionados con la salud y el amor, y es este camino el que Talavero abre ante los ojos de los visitantes del Museo de Cáceres. La pintura de Rogelio es un apasionado viaje por el color, por las texturas, por la densa sensualidad del óleo, por los esfumados, por los brochazos sueltos, por las manchas arrastradas, por las armonías y los contrastes, reafirmando una vuelta al costado más pictórico de la pintura, a la pintura total, la que se impone por sí misma, sin preocuparse de maneras y estilos. Sin embargo, sobre esos fondos densos de color, tan elaborados, tan perfectos y tan libres, se desarrolla un entramado lleno de sinceridad, un entramado sobre lo humilde y lo cercano, instintivo y humanístico, un entramado que funciona como Mujeres sacando la barca Óleo sobre lienzo, 1997 81 x 65 cm. protagonista del hecho pictórico, y que se va produciendo y estructurando, a ratos amorosamente y otros de forma compulsiva, con las viveza de un flujo natural. La exposición que presentamos, formada por veinticinco obras fechadas entre 1985 y 2001, pretende ser un homenaje a la dilatada trayectoria del artista de Maguilla, un reconocimiento para toda una vida de trabajo para Rogelio García Vázquez, “el pintor de la intimidad”.
  • 2. Excavaciones arqueológicas en el Palacio de Mayoralgo: una aproximación a la Historia de la ciudad La pieza del mes. Sección de Arqueología nas” en segundo lugar, se desarrollan a lo largo de un extenso período de tiempo entre los siglos II y I a. C. Bajo la denominación de Guerras Lusitanas se oculta un problema endémico en la historia de España: la pobreza y el hambre de tierras fértiles que lleva a los lusitanos a practicar el bandolerismo y el pillaje en las áreas más fértiles de los Valles del Guadiana y Guadalquivir. Este problema social explica que los lusitanos sean citados por las fuentes como enemigos de Roma y los continuos conflictos bélicos ocurridos en este territorio a lo largo de la primera mitad del siglo II a. C. y que culminan con la disgregación de los pocos lusitanos que sobrevivieron a este proceso. Las Guerras Sertorianas se imbrican más en el propio proceso político de Roma. La huida a Hispania de Sertorio, que contaba con numerosos seguidores en suelo hispano, traslada hasta aquí este conflicto político. A este proceso se debe la fundación de los primeros núcleos romanos estables, entre ellos Metellinum (Medellín) y Castra Caecilia, campamento militar ubicado en la finca “Cáceres El Viejo” a juicio de diversos investigadores. Según A. Schulten, arqueólogo alemán que realizó excavaciones en este lugar en el primer tercio del siglo XX, el campamento fue construido en el año 79 a. C. siendo abandonado poco tiempo después. De Cáceres El Viejo proceden algunos de los elementos de cultura material romana más antiguos de la provincia, entre otros, diversos recipientes y fragmentos de la producción cerámica denominada de barniz negro, de amplia difusión en todo el Mediterráneo Occidental, sobre todo entre los siglos II y I a. C. La pieza que exponemos este mes es una copa de barniz negro fechada en el siglo I a. C. que procede de las excavaciones arqueológicas del Palacio de Mayoralgo. La presencia de este tipo de materiales en el casco histórico de Cáceres refuerza las teorías que apuntan a la fundación de la Colonia Norba Caesarina en el último tercio del siglo I a. C. Un problema histórico. Una ciudad y dos campamentos La construcción de una fortaleza por parte de estos recién llegados marca el inicio de la ciudad de Cáceres que conocemos hoy en día. En la zona excavada observamos de esta época medieval la construcción de un barrio que, por su proximidad con el límite de la ciudad, debe tratarse de un lugar de trabajo. A partir de este momento hasta mediados el siglo XVII observamos diferentes reurbanizaciones: este primer barrio queda amortizado por el trazado de una calle, donde a su vez, más tarde, se construye otro arrabal, que es convertido en un jardín cuando los dueños del palacio adquieren esta zona de la ciudad. El jardín perdura hasta nuestros días con muy pocas modificaciones. Así pues nos hallamos delante de un nuevo frente de investigación en Cáceres desde el que, como se ha observado, se puede llegar a descubrir gran parte del pasado de la ciudad. No obstante, todo lo dicho anteriormente no es, ni mucho menos, definitivo, ya que el área excavada, comparada con el área total de la ciudad, es mínima. Se hace necesaria la realización de más intervenciones de este tipo para conocer muchas más cosas que quedan todavía por determinar, como por ejemplo si las murallas musulmanas reutilizan las romanas, cosa que únicamente se puede llegar a conocer mediante intervención arqueológica. Marc Jiménez Marzo Arqueólogo La historia de Cáceres está inmersa desde sus inicios en una laguna de incógnitas derivadas de la cita del historiador romano Plinio en la que se indica que de la colonia romana Norba Caesarina (núcleo urbano de nueva creación, fundado posiblemente en el último tercio del siglo I a. C.) dependían dos entidades menores Castra Caecilia y Castra Servilia, en su origen campamentos militares. Otra referencia textual, los itinerarios de Antonino, que podríamos definir grosso modo, como un repertorio de caminos y lugares de distintas zonas del Imperio Romano, situaban esta Castra Caecilia a 46 millas de Augusta Emerita, siguiendo la “Vía de La Plata” calzada que como es sabido desde antiguo, entraba en el casco urbano por la Ronda de San Francisco, cumpliéndose la mencionada distancia en algún punto de la propia ciudad o sus inmediaciones. La cuestión abierta sobre si Cáceres era colonia (Norba) o campamento (Castris Caecili) cambia con el descubrimiento en 1794 de una lápida, desaparecida poco tiempo después, en las proximidades de la Puerta de Mérida. El texto de esta pieza en el que se alude a la colonia Norba y el que se refiere a Cornelio Balbo, patrono de la misma y mencionado también en otra lápida hallada en la ciudad ha llevado a la mayoría de los investigadores a decantarse por la primera de las posibilidades. ¿Dónde estaba entonces el campamento Castris Caecili? Para el investigador alemán A. Schulten, no existe duda alguna: se trata del lugar excavado por él entre 1928 y 1930 muy próximo a Cáceres por la actual carretera de Monroy y en el que recientemente se han Arqueología urbana: la ciudad viva Aunque pueda resultar paradójico para la mayoría de los lectores, el mayor campo de investigación arqueológica no se encuentra en lejanos desiertos o intrincadas junglas, sino en la ciudad. La ciudad es el yacimiento arqueológico por antonomasia ya que aglutina en un espacio geográfico determinado todas las actividades y transformaciones que genera un grupo de seres humanos a lo largo de un proceso temporal. Frente a la documentación de una sola fase histórica (que siempre puede realizarse como parte de este sistema) lo más fascinante de la arqueología urbana es el análisis de la transformación, cómo los procesos culturales van cambiando y con ellos el paisaje urbano y los distintos equipamientos materiales. Por sus características la arqueología urbana es metodológicamente compleja ya que supone la documentación de fases de construcción y destrucción sobre un mismo espacio indefinidamente. Por esta misma razón suele estar exenta de monumentalismo y exige a su vez un minucioso sistema de registro ya que en una sola intervención pueden documentarse miles de unidades estratigráficas (U. E.), tanto sedimentos o estructuras como los vacíos o negativos perceptibles por la existencia anterior de éstos. Aunque la arqueología de intervención de ciudades comienza a desarrollarse en Europa desde el siglo XVIII, el concepto actual de arqueología urbana es un fenómeno posterior a las grandes guerras europeas y muy ligado a las modernas concepciones sociopolíticas de protección y valoración del Patrimonio Histórico de las distintas sociedades, con un papel siempre destacado de la ciudad como ente dinámico. En España la arqueología urbana se ha desarrollado extraordinariamente desde la transición política y sobre todo a raíz de la entrada en vigor de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, en primer lugar, y Copa de barniz negro Siglo I a. C. Palacio de Mayoralgo (Cáceres) La romanización de Lusitania fue un proceso militar caracterizado por la notable resistencia manifestada por las poblaciones indígenas. Las denominadas por la historiografía “Guerras Lusitanas” primero y “Sertoria- posteriormente por lo legislado en cada comunidad autónoma. La mayoría de las grandes ciudades disponen de un servicio de arqueología urbana que, en el marco general de crecimiento de toda ciudad contemporánea, garantice una adecuada documentación y salvaguarda de su memoria histórica. Es de desear que Cáceres, con una significación histórica sobre la que no es preciso abundar, cuente lo antes posible con un organismo de esta naturaleza. Fragmento de mosaico romano procedente del actual Seminario diocesano (Cáceres) En el patio del Palacio de Mayoralgo se ha estado efectuando desde hace algunos meses la primera excavación arqueológica con metodología científica en la ciudad, lo que abre un nuevo frente en el conocimiento de su evolución histórica. En la excavación se han podido determinar diversas fases de ocupación de este espacio, desde el siglo I a.n.e. hasta nuestros días, diferenciando grosso modo dos “ciudades”: La Norba Caesarina romana y Cáceres propiamente dicha. De la primera se puede decir que los restos arqueológicos hallados confirman su fundación en el siglo I a.n.e., teniendo poco después, a finales del mismo siglo o primera mitad del siguiente, una importante reforma: tenemos los restos del hipocausto de unas termas de época fundacional, que en dicha reforma es amortizado, construyéndose muy cerca un ninfeo o fuente monumental, muy parecido al aparecido en otras ciudades romanas (Ampurias, por ejemplo). Esto nos demuestra que la zona donde se ha efectuado la excavación pertenece al foro de la ciudad romana. A finales del siglo I y el II d.n.e. nos encontramos también otras reformas, pero no es hasta la época bajoimperial (siglos IV-V d.n.e.) cuando, más que una reforma, nos encontramos con una reurbanización de la ciudad, cambiando el uso público de esta zona por un uso privado, es decir, se trazan calles y casas nuevas. Este fenómeno es observado en casi todas las ciudades romanas de la península. El abandono de la ciudad romana se da poco después, quizá ya en el propio siglo V o en el siglo VI d.n.e.; de todas formas, lo que es seguro es que después de la primera invasión musulmana (año 711) hasta la llegada de los almohades en el 1174 esta zona no está ocupada. Restos del hipocausto romano descubierto en las excavaciones llevado a cabo trabajos arqueológicos destinados a la creación de un centro de interpretación. Esta cuestión y la ubicación del campamento restante siguen abiertas a diversas hipótesis no confirmadas. Con respecto a Cáceres y la colonia Norba la información arqueológica acumulada a lo largo de los años es escasa y las recientes excavaciones realizadas en el palacio de Mayoralgo abren todo un campo de investigación en este sentido. Campo en el que es obligatorio profundizar puesto que si bien se confirma una trama urbana previa a la medieval no se solucionan, por el momento, otras cuestiones repetidas hasta la saciedad en la mayoría de los textos publicados sobre Cáceres. Así, aunque se ha afirmado la existencia de una muralla romana bajo la cerca almohade que hoy podemos ver; o que el recinto monumental viene a coincidir con la dimensión espacial de la colonia, lo cierto es que son hipótesis sin ningún fundamento. En el estado actual de la investigación resulta difícil afirmar con rotundidad que alguno de los tramos visibles de la muralla cacereña sea verdaderamente romano, habida cuenta que el propio sistema defensivo musulmán presenta fases diversas de edificación. Otra cuestión es hablar de la reutilización de sillares, sin duda romanos, que tienen que proceder necesariamente de un sistema defensivo previo o de edificaciones, dadas sus dimensiones, de carácter público. El propio Arco del Cristo hace dudar a quien lo observa ya que si bien el material parece también romano, las dimensiones, estructura y disposición en planta generan muchos interrogantes. Por todo ello, las excavaciones en curso suponen un salto abismal y el fin de la incertidumbre. Los restos hallados nos colocan por primera vez ante trazas de tejido urbano indiscutiblemente romano. Esto confirma que al menos una parte de la ciudad romana está bajo el casco medieval y nos enfrenta además ante un reto de cara al futuro porque es evidente que estos restos no están aislados. Llegados a este punto en la investigación es obvio que el pasado de Cáceres no puede seguir siendo una cuestión exclusivamente historiográfica. La ciudad tiene una potencialidad arqueológica demostrada que debe ser desarrollada y debería ser una preocupación de todos los cacereños que esto se consiga. No olvidemos que la mayor obligación que todos tenemos con el Patrimonio Histórico es su transmisión. Materiales arqueológicos del Palacio de Mayoralgo en proceso de clasificación en el Museo de Cáceres