SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
María José Rodríguez Torres.
Fernando Alvear
William Valencia
Paola Serrano
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER
AÑO DE VIDA.
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE
VIDA.
El primer año de vida es, desde el punto de vista nutricional, crítico, ya que
el crecimiento y desarrollo son los más rápidos del ciclo de vida y el bebé
es inmaduro fisiológicamente lo cual lo hace muy vulnerable. Una
alimentación deficiente o errónea durante este período puede afectar de
manera irreversible el crecimiento y desarrollo físico, el coeficiente
intelectual y causar alergias alimentarias de por vida.
Después de estar en el vientre materno en un ambiente agradable
protegido, provisto de todo lo que se requiere para su crecimiento y su
desarrollo durante la gestación al nacer los niños tiene que enfrentarse a
un mundo en el cual deben desempeñarse inmediatamente las funciones
para su propio ser .
Estos incrementos en peso y estatura son los principales índices
utilizados para la evaluación de su estado nutricional y se miden a
intervalos regulares, comparándolos con curvas de crecimiento
estándar. Estas mediciones son herramientas importantes a la hora de
evaluar el progreso del niño, especialmente entre los 6 y los 12 meses
de vida.
La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue siendo la
mejor manera para alimentar a un bebé sano.
A partir del nacimiento, el crecimiento corporal toma una velocidad
inigualable, que no se compara con ninguna otra etapa de la vida. Un
niño nacido sano, puede duplicar su peso a tan solo 4 meses de vida
y al año triplicarlo.
RECOMENDACIONES DE NUTRIMIENTOS.
• La madre debe sustentar al
recién nacido de todos los
requerimientos necesarios de
energía, proteína, vitaminas y
nutrimentos inorgánicos por
medio de la leche durante los
primeros 4 meses de vida.
• Entre los 4 y 6 meses de edad la
leche materna ya no cubre, sus
requerimientos, por eso se debe
modificar de forma gradual la
alimentación, para poder cubrir
las necesidades diarias.
ENERGÍA
• 1mes son de 110 Kcal/kg de peso
• 3 meses son de 95 kcal/kg de peso
• 6 meses son de 85 kcal/kg de peso
• 9 meses son de 83 kcal/kg de peso
• 12 meses son de 84 kcal/kg de peso
PROTEÍNAS
El requerimiento de proteínas es de:
Primer Semestre: 2.2 g/kg/día
Segundo Semestre: 1,6 g/kg/día
Agua debido a que la composición del organismos del lactante es
de 70 a 75 % de agua el requerimiento diario es de 150 a 160 ml
/ día.
No hay ningún motivo por el que el que no se deba continuar con
la lactancia hasta los dos años, ya que es beneficioso para la
madre y para el niño desde el punto de vista nutricional.
No obstante, debido a los cambios en el estilo de vida y a su
disponibilidad comercial, a veces se utilizan preparados para lactantes,
que son en general seguros, siempre que se utilicen preparados
autorizados y en condiciones higiénicas adecuadas.
Los niños alimentados con preparados también deben comer según lo
que necesiten, y para un óptimo crecimiento del bebé, deben prepararse
siguiendo puntualmente las instrucciones del fabricante.
Es preciso poner especial atención a la esterilización de los utensilios
utilizados para dar de comer al niño, y reducir así los riesgos de
contaminación, ya que los bebés alimentados con preparados no tienen
la misma protección inmunológica que los bebés amamantados.
LÍPIDOS Y CARBOHIDRATOS
Los lípidos, además de actuar como fuente energética concentrada
(9 Kcal/g), sirven de vehículo para vitaminas liposolubles y son
proveedores de ácido linoleico y alfa-linolénico, precursores de la
serie omega-6 y omega-3 respectivamente. Ambos deben constituír
el 3 a 4 % de las calorías totales de la dieta, 4/5 como ácido
linoleico y 1/5 como alfa-linolénico. El aporte insuficiente de ellos,
especialmente en los primeros meses de la vida, puede producir
detención del crecimiento.
.
Los prematuros pequeños también requieren aporte de ácido
docosahexanoico (DHA), importante para el desarrollo de cerebro y retina.
Los carbohidratos constituyen la principal fuente energética de la dieta,
siendo la lactosa el preponderante en los lactantes y el almidón en los niños
mayores. No tienen un rol destacado como nutrientes esencial.
• La ingesta adecuada de vitaminas y minerales también es esencial
para el logro de un crecimiento y desarrollo normales. Muchos de
estos nutrientes actúan como cofactores o catalizadores en el
metabolismo celular y otros participan además en el crecimiento de
tejidos. Dentro de este último grupo merecen especial mención:
calcio, fósforo y magnesio, que constituyen alrededor del 98% del
contenido corporal de minerales y que son incorporados
mayoritariamente al tejido óseo. Esto pone de relieve la necesidad de
mantener una ingesta suficiente de leche o sus derivados durante
toda la etapa de crecimiento.
REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES
Hierro y zinc pueden ser limitantes potenciales del crecimiento a partir
del segundo semestre de vida y muy especialmente en etapa
preescolar, ya que se ha demostrado que la dieta es deficitaria para
ambos micronutrientes en una proporción importante de esta
población, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En
nuestro país, esta situación debería mostrar cambios favorables en los
próximos años, ya que a partir de 1999 comienza la entrega de leche
fortificada con estos micronutrientes a los beneficiarios del Programa
Nacional de Alimentación Complementaria.
Instrucciones para la alimentación complementaria o ablactación .
La incorporación de alimentos sólidos complementarios es normalmente un
proceso gradual que dura varias semanas o meses, y que debe comenzar en
torno a los 6 meses de edad. El momento exacto depende del bebé y de la
madre, y refleja el hecho de que aunque la leche materna es suficiente
durante los primeros meses, cuando el niño crece ya no aporta por sí sola
todos los nutrientes adecuados.
Los cereales son generalmente los primeros alimentos que se incorporan a la
dieta de un lactante (mezclados con leche materna o con preparados), y
después se introducen los purés de verduras y frutas, y la carne.
En ocasiones resulta una tarea laboriosa acostumbrar al bebé al consumo de
productos sólidos tras el biberón. Lo recomendable es la combinación de
leche con cereales, fruta o echando cacitos de leche directamente a la verdura
para que así, progresivamente, pueda ir asimilando este tipo de productos
como parte diaria de su alimentación.
Las principales dudas que tienen las madres en relación a este tema giran en
torno a la manera de introducir estos alimentos y a cuáles se les debe dar
prioridad:
Válidas. Lo mejor es comenzar por las frutas básicas (pera, plátano y manzana).
Al principio, para que el bebé no note mucho cambio en el sabor, prepárasela
con leche jugando un poco con el espesor de la papilla y dáselo con una
cucharita. Después puedes probar a hacerlo en vez de con zumo de naranja
natural rebajado con agua en vez de leche. Si no le gusta mucho tanto con
leche como con zumo puedes añadir 2 cacitos de cereales para ver qué le
parece. Puedes mezclar las tres frutas a la vez, un trocito de cada una o de una
en una, eso da igual. Al principio le costará acostumbrarse al sabor y a la
textura, pero empieza de poquito en poquito.
¿Puedo congelar las papillas de frutas para dárselas a mi bebé o es mejor
darle un poquito?
Si se amamanta al bebé durante los primeros 4 ó 6 meses de vida, habrá menos
probabilidades de que desarrolle alergias. Los alimentos que son más propicios
a causar reacciones alérgicas en niños sensibles, como la clara del huevo y el
pescado
Debido a los cambios en el estilo de vida, la comida infantil comercializada,
tiene una mayor importancia en la dieta de los niños, y por ello debería cumplir
con rigurosas normas de calidad y seguridad.
Los alimentos que hay en el mercado son prácticos y variados, por lo que son
una buena opción para complementar las comidas preparadas en casa. Los
alimentos infantiles que se comercializan están hechos con frutas frescas,
verduras y carne.
Desarrollo Dental
Como término medio el primer diente suele brotar al rededor de los 6 meses
y común que coincidan con los cambios de la introducción de otros
alimentos diferentes al a leche los últimos molares aparecen después del
segundo año de vida
1-Mediante la masticación se preparan los alimentos para su mejor
degustación y digestión además este proceso estimula el crecimiento y el
desarrollo de los maxilares
2- los dientes juegan un papel muy importante en la pronunciación verbal y
la estética
3- los molares primarios mantienen el espacio para dientes permanentes en
desarrollo.
Desarrollo Fisiológico
Durante el primer año de vida la capacidad del aparato digestivo del niño
depende de su desarrollo fisiológico
Digestión de carbohidratos.-Desde la etapa se inicia la producción de las encimas
responsables de la hidrólisis de los disacáridos al nacimiento de la producción de
la lactasa que permanece durante a si la infancia y la niñez de esta forma los
recién nacidos sanos a términos se encuentran en condiciones de digerir y
absorber los disacáridos contenidos en los alimentos hidrólisis de los almidones.
al contrario la milasas salival y pancreática no tiene la suficiente actividad
durante los primeros tres meses además la primera se inactiva con la acides
gástrica mientras que la catividad de la amilasa pancreática se baja ante de los
seis meses elevándose posterior mente llegando a su máximo a los 18 meses.
Desde la etapa se inicia la producción de las encimas responsables de la
hidrólisis de los disacáridos al nacimiento de la producción de la lactasa que
permanece durante a si la infancia y la niñez de esta forma los recién nacidos
sanos a términos se encuentran en condiciones de digerir y absorber los
disacáridos contenidos en los alimentos hidrólisis de los almidones.
al contrario la milasas salival y pancreática no tiene la suficiente actividad
durante los primeros tres meses además la primera se inactiva con la acides
gástrica mientras que la catividad de la amilasa pancreática se baja ante de los
seis meses elevándose posterior mente llegando a su máximo a los 18 meses.
Digestión de carbohidratos
Por la enzimas exocrinas del páncreas no es optima en el recién nacido pero es
suficiente para garantizar la absorción de las proteínas de la leche.
Durante los primeros meses de vida la adaptación del intestino durante los primeros
meses de vida requiere del desarrollo de una mucosa que evite la permeabilidad, esta
barrera mucosa la constituyen componentes no inmunológicos e inmunológicos.
 Componentes No Inmunologicos:Estos incluyen la microbiota normal, el moco que
recubre la superficie luminal,la acción de las encimaz pancreáticas y la peristalcis
intestinal.
 Componentes Inmunologicos:Incluyen la IgA secretora y macrófagos intestinales.
Ambos componentes impiden que,sobre todo proteínas de alto peso molecular,
penetren al torrente sanguíneo,despertando una respuesta de hipersensibilidad o
alergia.
Digestión de proteína
Los niños a termino nacen con varios reflejos que le permiten la ingestión y dilución de
alimentos.
 Búsqueda.-El cual como su nombre lo indica, hace que el niño voltee la cabeza en la
dirección de la parte de su cara, que se toque y busque el pezón con la boca este reflejo
disminuye gradualmente y se pierde entre segundo y tercer mes.
 Succión.-Este es el mejor estímulo para una lactancia exitosa, la fuerza de este reflejo puede
variar en cada niño, estimula la secreción hormonal para la producción y secreción de la
leche aproximadamente a los 3 o 4 meses se va perdiendo el reflejo involuntario.
 Deglución.-Al principio se involucra la parte posterior de la lengua y después se desarrolla
para incluir toda la lengua, cuando el niño toma el pezón en su boca la lengua queda bien
atrás iniciándose así la deglución.
 Opuesto en función de su acción.-Se trata del reflejo estrusivo o protrusivo gracias al cual los
niños empujan afuera de la boca todo lo que se aproxima al tercio anterior de su lengua.
Desarrollo Neuromuscular
Este reflejo es muy fuerte durante los primeros 2 meses y va disminuyendo
gradualmente hasta perderse por ello los intentos de alimentar al niño con
alimentos sólidos o semisólidos antes de esta edad son inútiles. Debe
comprenderse que el desarrollo gradual entre el control de los labios, lengua y
mandíbula para que la alimentación del bebe siga el ritmo de sus necesidades y
solo hasta cuando el niño tome control sobre el funcionamiento de las misma
solo se le podrá alimentar exitosamente mediante el pezón, estos
comportamientos cambian entre los 3 y 4 meses de edad,lo que nos indica que
ya podemos iniciar una alimentación con sólidos. Este desarrollo neuromuscular
es importante para la auto alimentación del niño, el uso de las manos se vuelve
más eficiente, los movimientos sin control cambian por acciones intencionadas
esto se inicia entre los 7 y 8 meses de edad.
Alimentacion Complementaria (beikost)
Se suministra al niño como complementeo nutricional de las formulas
lácteas.La introducción de alimentos distintos a la leche o la formula
láctea(aunque suministrados junto a ellas) se debe a razones nutricionales y
alimenticias:
a) Nutricionales: los requerimientos nutricionales a determinada edad no
pueden mantenerse con leche sola. Asi por ejemplo, las reservas hepáticas
de hierro se van perdiendo y la leche materna no tiene suficiente mineral
para cubrir las necesidades.
b) Alimenticias:El niño alcanza una edad en que es conveniente el desarrollo
de habitos alimenticios que requieren la introducción de diversos
alimentos, asi como el de la capacidad masticatoria.
Recomendaciones respecto a la alimentación complementaria
La introducción de la alimentación complementaria no debe hacerse antes de los
cuatro a seis meses, ni después de los seis meses, época en que los mecanismos
de regulación de ingesta están suficientemente establecidos .Rn cuanto al tipo de
alimentos y a la preparación culinaria de los mismos,pueden variar dependiendo
de motivos sociales,culturales,familiares y económicos. Independientemente de
estos condicionantes se pueden dar orientaciones generales. Las características
mas sobresalientes son:
 La introducción del Beikost tendrá en cuenta el ambiente sociocultural de la
familia,la actitud de los padres y la calidad de la relación madre-hijo.
 A la edad de seis meses,el beikost no debe proporcionar mas de 50% de la
energía.
 Cualquier alimento que se suministre inicialmente debe hacerse una vez al dia y
en pequeña cantidad, aumentando progresivamente hasta alcanzar la cantidad
deseada.
 No se deben introducir cereales ni derivados que contengan gluten antes de los
cuatro meses y preferiblemente no antes de los seis.
 Los alimentos a introducir serán cereales sin gluten,frutas y verduras.Deben
excluirse verduras foliáceas(sobre todo acelgas) hasta pasados los nueves meses
de vida,por su alto contenido en nitratos, que podrán ser reducidos a nitritos y
dar lugar a metahemoglobina.
 Carnes,pescados y huevos.Debido a su elevado poler aloergenico, conviene
retrasarlos hasta pasados los seis meses.El huevo completo no debería ofrecerse
antes de los doce meses,dado su alto poder alergizante.
 Educar el sabor del lactante con una ingesta baja de sal.
 Procurar la limitación la introducción de alimentos dulces o endulzar preparados
alimenticios.
 Respecto a la leche de vaca ya se han hecho las consideraciones
correspondientes.Solamente insistir en la no conveniencia de administrarla durante el
primer año de vida debido a sus efectos adversos sobre el estado nutricional del
hierro, su elevada carga renal de solutos e incluso su posible efecto no deseable sobre
el perfil lipídico. En cuanto al yogurt nunca se administrara antes de los seis meses,
por el peligro de que se produzca una acidosis láctica dado el contenido en acido del
mismo, además de tener presente lo que se indicó para la leche.
 Ofrecer agua frecuentemente.
 Se prestara una especial atención en la introducción del beikost en aquellos niños con
historial familiar atópico en cuyo caso los alimentos con una eventual elevada
capacidad alergénica deben ser eliminados durante el primer año de vida.
Nutrición para educadores
• 4 meses: Pueden estar presentes zumos de fruta y harinas de cereales sin
gluten (maíz, arroz)
• 5 meses: frutas y compotas de frutas.
• 6-7 meses:Verduras,carne,cereales con gluten(cebada,avena,centeno),aunque
también puede seguirse ingiriendo variedades sin gluten.
• 8 meses: Yema de huevo, yogurt y leches fermentadas.
• 9 meses: Pescado blanco, legumbres, patatas y fideos.
• 12 meses: Huevo completo, verduras de hoja verde, queso fresco, pastas y
demás alimentos de dieta familiar.
• Como se puede observar al niño desde los cuatro-seis meses se le deben
introducir los grupos de alimentos que va a tomar toda su vida. La dieta pues
se va haciendo familiar y lo que la diferencias es su consistencia, textura, etc.
Alimentación durante el primer año de vida

More Related Content

What's hot

Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Goretti Mijangos
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayorrociomardones
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2LA Odiada Cupido
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantesandrea mendez
 
Alimentación lactante menor
Alimentación lactante menorAlimentación lactante menor
Alimentación lactante menorBeatriz Pincheira
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayorMizael Romero
 
Nutrición del lactante
Nutrición  del lactanteNutrición  del lactante
Nutrición del lactanteWilliam Pereda
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoMarco Rivera
 
Nutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añoNutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añollulleta
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Laura Rivera
 
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría Saúl Chicharito Garcìa
 

What's hot (20)

Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
 
Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
 
Alimentación lactante menor
Alimentación lactante menorAlimentación lactante menor
Alimentación lactante menor
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
 
Nutrición del lactante
Nutrición  del lactanteNutrición  del lactante
Nutrición del lactante
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Nutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añoNutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer año
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
 
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
 
Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 

Viewers also liked

Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresInfecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresAlexaCantoral
 
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...Jesus Antonio Perez Laguna
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralClaudia Martínez
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaafffn
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloMiguel Martínez
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y desteteSugey_1907
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoRafael Leyva
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasCFUK 22
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosJhonatan Valdés
 
Pediatria, martinez y martinez
Pediatria, martinez y martinezPediatria, martinez y martinez
Pediatria, martinez y martinezGabriel Hernández
 

Viewers also liked (18)

Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresInfecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
 
Sucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche maternaSucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche materna
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Preeclampsia
 
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
 
Insuficiencia adrenocortical
Insuficiencia adrenocorticalInsuficiencia adrenocortical
Insuficiencia adrenocortical
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamaria
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
 
Pediatria, martinez y martinez
Pediatria, martinez y martinezPediatria, martinez y martinez
Pediatria, martinez y martinez
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
 
Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
 

Similar to Alimentación durante el primer año de vida

Similar to Alimentación durante el primer año de vida (20)

Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Nutrición durante el primer año de vida
Nutrición durante el primer año de vidaNutrición durante el primer año de vida
Nutrición durante el primer año de vida
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Alimentacion lactante
Alimentacion lactanteAlimentacion lactante
Alimentacion lactante
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
salud
saludsalud
salud
 
6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año
 
Introducción de alimentos diferentes a la leche materna
Introducción de alimentos diferentes a la leche maternaIntroducción de alimentos diferentes a la leche materna
Introducción de alimentos diferentes a la leche materna
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 

Recently uploaded

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 

Recently uploaded (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 

Alimentación durante el primer año de vida

  • 1. María José Rodríguez Torres. Fernando Alvear William Valencia Paola Serrano ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.
  • 2. ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA. El primer año de vida es, desde el punto de vista nutricional, crítico, ya que el crecimiento y desarrollo son los más rápidos del ciclo de vida y el bebé es inmaduro fisiológicamente lo cual lo hace muy vulnerable. Una alimentación deficiente o errónea durante este período puede afectar de manera irreversible el crecimiento y desarrollo físico, el coeficiente intelectual y causar alergias alimentarias de por vida. Después de estar en el vientre materno en un ambiente agradable protegido, provisto de todo lo que se requiere para su crecimiento y su desarrollo durante la gestación al nacer los niños tiene que enfrentarse a un mundo en el cual deben desempeñarse inmediatamente las funciones para su propio ser .
  • 3. Estos incrementos en peso y estatura son los principales índices utilizados para la evaluación de su estado nutricional y se miden a intervalos regulares, comparándolos con curvas de crecimiento estándar. Estas mediciones son herramientas importantes a la hora de evaluar el progreso del niño, especialmente entre los 6 y los 12 meses de vida. La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue siendo la mejor manera para alimentar a un bebé sano. A partir del nacimiento, el crecimiento corporal toma una velocidad inigualable, que no se compara con ninguna otra etapa de la vida. Un niño nacido sano, puede duplicar su peso a tan solo 4 meses de vida y al año triplicarlo.
  • 4. RECOMENDACIONES DE NUTRIMIENTOS. • La madre debe sustentar al recién nacido de todos los requerimientos necesarios de energía, proteína, vitaminas y nutrimentos inorgánicos por medio de la leche durante los primeros 4 meses de vida. • Entre los 4 y 6 meses de edad la leche materna ya no cubre, sus requerimientos, por eso se debe modificar de forma gradual la alimentación, para poder cubrir las necesidades diarias.
  • 5. ENERGÍA • 1mes son de 110 Kcal/kg de peso • 3 meses son de 95 kcal/kg de peso • 6 meses son de 85 kcal/kg de peso • 9 meses son de 83 kcal/kg de peso • 12 meses son de 84 kcal/kg de peso
  • 6. PROTEÍNAS El requerimiento de proteínas es de: Primer Semestre: 2.2 g/kg/día Segundo Semestre: 1,6 g/kg/día Agua debido a que la composición del organismos del lactante es de 70 a 75 % de agua el requerimiento diario es de 150 a 160 ml / día. No hay ningún motivo por el que el que no se deba continuar con la lactancia hasta los dos años, ya que es beneficioso para la madre y para el niño desde el punto de vista nutricional.
  • 7. No obstante, debido a los cambios en el estilo de vida y a su disponibilidad comercial, a veces se utilizan preparados para lactantes, que son en general seguros, siempre que se utilicen preparados autorizados y en condiciones higiénicas adecuadas. Los niños alimentados con preparados también deben comer según lo que necesiten, y para un óptimo crecimiento del bebé, deben prepararse siguiendo puntualmente las instrucciones del fabricante. Es preciso poner especial atención a la esterilización de los utensilios utilizados para dar de comer al niño, y reducir así los riesgos de contaminación, ya que los bebés alimentados con preparados no tienen la misma protección inmunológica que los bebés amamantados.
  • 8. LÍPIDOS Y CARBOHIDRATOS Los lípidos, además de actuar como fuente energética concentrada (9 Kcal/g), sirven de vehículo para vitaminas liposolubles y son proveedores de ácido linoleico y alfa-linolénico, precursores de la serie omega-6 y omega-3 respectivamente. Ambos deben constituír el 3 a 4 % de las calorías totales de la dieta, 4/5 como ácido linoleico y 1/5 como alfa-linolénico. El aporte insuficiente de ellos, especialmente en los primeros meses de la vida, puede producir detención del crecimiento. .
  • 9. Los prematuros pequeños también requieren aporte de ácido docosahexanoico (DHA), importante para el desarrollo de cerebro y retina. Los carbohidratos constituyen la principal fuente energética de la dieta, siendo la lactosa el preponderante en los lactantes y el almidón en los niños mayores. No tienen un rol destacado como nutrientes esencial.
  • 10. • La ingesta adecuada de vitaminas y minerales también es esencial para el logro de un crecimiento y desarrollo normales. Muchos de estos nutrientes actúan como cofactores o catalizadores en el metabolismo celular y otros participan además en el crecimiento de tejidos. Dentro de este último grupo merecen especial mención: calcio, fósforo y magnesio, que constituyen alrededor del 98% del contenido corporal de minerales y que son incorporados mayoritariamente al tejido óseo. Esto pone de relieve la necesidad de mantener una ingesta suficiente de leche o sus derivados durante toda la etapa de crecimiento. REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES
  • 11. Hierro y zinc pueden ser limitantes potenciales del crecimiento a partir del segundo semestre de vida y muy especialmente en etapa preescolar, ya que se ha demostrado que la dieta es deficitaria para ambos micronutrientes en una proporción importante de esta población, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En nuestro país, esta situación debería mostrar cambios favorables en los próximos años, ya que a partir de 1999 comienza la entrega de leche fortificada con estos micronutrientes a los beneficiarios del Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
  • 12. Instrucciones para la alimentación complementaria o ablactación . La incorporación de alimentos sólidos complementarios es normalmente un proceso gradual que dura varias semanas o meses, y que debe comenzar en torno a los 6 meses de edad. El momento exacto depende del bebé y de la madre, y refleja el hecho de que aunque la leche materna es suficiente durante los primeros meses, cuando el niño crece ya no aporta por sí sola todos los nutrientes adecuados.
  • 13. Los cereales son generalmente los primeros alimentos que se incorporan a la dieta de un lactante (mezclados con leche materna o con preparados), y después se introducen los purés de verduras y frutas, y la carne. En ocasiones resulta una tarea laboriosa acostumbrar al bebé al consumo de productos sólidos tras el biberón. Lo recomendable es la combinación de leche con cereales, fruta o echando cacitos de leche directamente a la verdura para que así, progresivamente, pueda ir asimilando este tipo de productos como parte diaria de su alimentación. Las principales dudas que tienen las madres en relación a este tema giran en torno a la manera de introducir estos alimentos y a cuáles se les debe dar prioridad:
  • 14. Válidas. Lo mejor es comenzar por las frutas básicas (pera, plátano y manzana). Al principio, para que el bebé no note mucho cambio en el sabor, prepárasela con leche jugando un poco con el espesor de la papilla y dáselo con una cucharita. Después puedes probar a hacerlo en vez de con zumo de naranja natural rebajado con agua en vez de leche. Si no le gusta mucho tanto con leche como con zumo puedes añadir 2 cacitos de cereales para ver qué le parece. Puedes mezclar las tres frutas a la vez, un trocito de cada una o de una en una, eso da igual. Al principio le costará acostumbrarse al sabor y a la textura, pero empieza de poquito en poquito.
  • 15. ¿Puedo congelar las papillas de frutas para dárselas a mi bebé o es mejor darle un poquito? Si se amamanta al bebé durante los primeros 4 ó 6 meses de vida, habrá menos probabilidades de que desarrolle alergias. Los alimentos que son más propicios a causar reacciones alérgicas en niños sensibles, como la clara del huevo y el pescado Debido a los cambios en el estilo de vida, la comida infantil comercializada, tiene una mayor importancia en la dieta de los niños, y por ello debería cumplir con rigurosas normas de calidad y seguridad. Los alimentos que hay en el mercado son prácticos y variados, por lo que son una buena opción para complementar las comidas preparadas en casa. Los alimentos infantiles que se comercializan están hechos con frutas frescas, verduras y carne.
  • 16. Desarrollo Dental Como término medio el primer diente suele brotar al rededor de los 6 meses y común que coincidan con los cambios de la introducción de otros alimentos diferentes al a leche los últimos molares aparecen después del segundo año de vida 1-Mediante la masticación se preparan los alimentos para su mejor degustación y digestión además este proceso estimula el crecimiento y el desarrollo de los maxilares 2- los dientes juegan un papel muy importante en la pronunciación verbal y la estética 3- los molares primarios mantienen el espacio para dientes permanentes en desarrollo.
  • 17. Desarrollo Fisiológico Durante el primer año de vida la capacidad del aparato digestivo del niño depende de su desarrollo fisiológico Digestión de carbohidratos.-Desde la etapa se inicia la producción de las encimas responsables de la hidrólisis de los disacáridos al nacimiento de la producción de la lactasa que permanece durante a si la infancia y la niñez de esta forma los recién nacidos sanos a términos se encuentran en condiciones de digerir y absorber los disacáridos contenidos en los alimentos hidrólisis de los almidones. al contrario la milasas salival y pancreática no tiene la suficiente actividad durante los primeros tres meses además la primera se inactiva con la acides gástrica mientras que la catividad de la amilasa pancreática se baja ante de los seis meses elevándose posterior mente llegando a su máximo a los 18 meses.
  • 18. Desde la etapa se inicia la producción de las encimas responsables de la hidrólisis de los disacáridos al nacimiento de la producción de la lactasa que permanece durante a si la infancia y la niñez de esta forma los recién nacidos sanos a términos se encuentran en condiciones de digerir y absorber los disacáridos contenidos en los alimentos hidrólisis de los almidones. al contrario la milasas salival y pancreática no tiene la suficiente actividad durante los primeros tres meses además la primera se inactiva con la acides gástrica mientras que la catividad de la amilasa pancreática se baja ante de los seis meses elevándose posterior mente llegando a su máximo a los 18 meses. Digestión de carbohidratos
  • 19. Por la enzimas exocrinas del páncreas no es optima en el recién nacido pero es suficiente para garantizar la absorción de las proteínas de la leche. Durante los primeros meses de vida la adaptación del intestino durante los primeros meses de vida requiere del desarrollo de una mucosa que evite la permeabilidad, esta barrera mucosa la constituyen componentes no inmunológicos e inmunológicos.  Componentes No Inmunologicos:Estos incluyen la microbiota normal, el moco que recubre la superficie luminal,la acción de las encimaz pancreáticas y la peristalcis intestinal.  Componentes Inmunologicos:Incluyen la IgA secretora y macrófagos intestinales. Ambos componentes impiden que,sobre todo proteínas de alto peso molecular, penetren al torrente sanguíneo,despertando una respuesta de hipersensibilidad o alergia. Digestión de proteína
  • 20. Los niños a termino nacen con varios reflejos que le permiten la ingestión y dilución de alimentos.  Búsqueda.-El cual como su nombre lo indica, hace que el niño voltee la cabeza en la dirección de la parte de su cara, que se toque y busque el pezón con la boca este reflejo disminuye gradualmente y se pierde entre segundo y tercer mes.  Succión.-Este es el mejor estímulo para una lactancia exitosa, la fuerza de este reflejo puede variar en cada niño, estimula la secreción hormonal para la producción y secreción de la leche aproximadamente a los 3 o 4 meses se va perdiendo el reflejo involuntario.  Deglución.-Al principio se involucra la parte posterior de la lengua y después se desarrolla para incluir toda la lengua, cuando el niño toma el pezón en su boca la lengua queda bien atrás iniciándose así la deglución.  Opuesto en función de su acción.-Se trata del reflejo estrusivo o protrusivo gracias al cual los niños empujan afuera de la boca todo lo que se aproxima al tercio anterior de su lengua. Desarrollo Neuromuscular
  • 21. Este reflejo es muy fuerte durante los primeros 2 meses y va disminuyendo gradualmente hasta perderse por ello los intentos de alimentar al niño con alimentos sólidos o semisólidos antes de esta edad son inútiles. Debe comprenderse que el desarrollo gradual entre el control de los labios, lengua y mandíbula para que la alimentación del bebe siga el ritmo de sus necesidades y solo hasta cuando el niño tome control sobre el funcionamiento de las misma solo se le podrá alimentar exitosamente mediante el pezón, estos comportamientos cambian entre los 3 y 4 meses de edad,lo que nos indica que ya podemos iniciar una alimentación con sólidos. Este desarrollo neuromuscular es importante para la auto alimentación del niño, el uso de las manos se vuelve más eficiente, los movimientos sin control cambian por acciones intencionadas esto se inicia entre los 7 y 8 meses de edad.
  • 22. Alimentacion Complementaria (beikost) Se suministra al niño como complementeo nutricional de las formulas lácteas.La introducción de alimentos distintos a la leche o la formula láctea(aunque suministrados junto a ellas) se debe a razones nutricionales y alimenticias: a) Nutricionales: los requerimientos nutricionales a determinada edad no pueden mantenerse con leche sola. Asi por ejemplo, las reservas hepáticas de hierro se van perdiendo y la leche materna no tiene suficiente mineral para cubrir las necesidades. b) Alimenticias:El niño alcanza una edad en que es conveniente el desarrollo de habitos alimenticios que requieren la introducción de diversos alimentos, asi como el de la capacidad masticatoria.
  • 23. Recomendaciones respecto a la alimentación complementaria La introducción de la alimentación complementaria no debe hacerse antes de los cuatro a seis meses, ni después de los seis meses, época en que los mecanismos de regulación de ingesta están suficientemente establecidos .Rn cuanto al tipo de alimentos y a la preparación culinaria de los mismos,pueden variar dependiendo de motivos sociales,culturales,familiares y económicos. Independientemente de estos condicionantes se pueden dar orientaciones generales. Las características mas sobresalientes son:  La introducción del Beikost tendrá en cuenta el ambiente sociocultural de la familia,la actitud de los padres y la calidad de la relación madre-hijo.
  • 24.  A la edad de seis meses,el beikost no debe proporcionar mas de 50% de la energía.  Cualquier alimento que se suministre inicialmente debe hacerse una vez al dia y en pequeña cantidad, aumentando progresivamente hasta alcanzar la cantidad deseada.  No se deben introducir cereales ni derivados que contengan gluten antes de los cuatro meses y preferiblemente no antes de los seis.  Los alimentos a introducir serán cereales sin gluten,frutas y verduras.Deben excluirse verduras foliáceas(sobre todo acelgas) hasta pasados los nueves meses de vida,por su alto contenido en nitratos, que podrán ser reducidos a nitritos y dar lugar a metahemoglobina.  Carnes,pescados y huevos.Debido a su elevado poler aloergenico, conviene retrasarlos hasta pasados los seis meses.El huevo completo no debería ofrecerse antes de los doce meses,dado su alto poder alergizante.
  • 25.  Educar el sabor del lactante con una ingesta baja de sal.  Procurar la limitación la introducción de alimentos dulces o endulzar preparados alimenticios.  Respecto a la leche de vaca ya se han hecho las consideraciones correspondientes.Solamente insistir en la no conveniencia de administrarla durante el primer año de vida debido a sus efectos adversos sobre el estado nutricional del hierro, su elevada carga renal de solutos e incluso su posible efecto no deseable sobre el perfil lipídico. En cuanto al yogurt nunca se administrara antes de los seis meses, por el peligro de que se produzca una acidosis láctica dado el contenido en acido del mismo, además de tener presente lo que se indicó para la leche.  Ofrecer agua frecuentemente.  Se prestara una especial atención en la introducción del beikost en aquellos niños con historial familiar atópico en cuyo caso los alimentos con una eventual elevada capacidad alergénica deben ser eliminados durante el primer año de vida.
  • 26. Nutrición para educadores • 4 meses: Pueden estar presentes zumos de fruta y harinas de cereales sin gluten (maíz, arroz) • 5 meses: frutas y compotas de frutas. • 6-7 meses:Verduras,carne,cereales con gluten(cebada,avena,centeno),aunque también puede seguirse ingiriendo variedades sin gluten. • 8 meses: Yema de huevo, yogurt y leches fermentadas. • 9 meses: Pescado blanco, legumbres, patatas y fideos. • 12 meses: Huevo completo, verduras de hoja verde, queso fresco, pastas y demás alimentos de dieta familiar. • Como se puede observar al niño desde los cuatro-seis meses se le deben introducir los grupos de alimentos que va a tomar toda su vida. La dieta pues se va haciendo familiar y lo que la diferencias es su consistencia, textura, etc.