SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 330
Descargar para leer sin conexión
CURSO DE AUDITORÍA DE
PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA
Dr. MIGUEL AGUILAR
SERRANO

2014
PROGRAMAS
LÍNEA, POLÍTICA,
ESTRATEGIA,
OBJETIVOS DE
RESULTADOS

PROGRAMAS PROYECTOS
PROYECTOS
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROGRAMAS
OBJETIVO
DE GESTIÓN

PROYECTOS
PROYECTOS
PROYECTOS
PROYECTOS
OBJETIVO DE
GESTIÓN
TRIÁNGULO DE HIERRO Y PIRÁMIDE DE LA CALIDAD

CALIDAD

TIEMPO

COSTO

DE ACUERDO A LOS
PLAZOS ESTABLECIDOS
EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO,
CRONOGRAMA Y CONTRATO

DE ACUERDO AL
PRESUPUESTO

LA GESTIÓN DEL PROYECTO
SERÁ EXITOSA SI SE CUMPLE
CON TRES VARIABLES ALCANCE,
COSTO Y TIEMPO PLANTEADOS,
SIENDO LA CALIDAD UNA
CONSECUENCIA.

ALCANCE

…..Y QUE SE GENEREN LOS
BENEFICIOS ESPERADOS

DE ACUERDO A LAS
ESPECIFICACIONES
Y OBJETIVOS

A ESTAS TRES PRIMERAS
VARIABLES SE LES DENOMINA
“TRIÁNGULO DE HIERRO” DEBIDO
A QUE CUALQUIER
MODIFICACIÓN EN UNA DE LAS
VARIABLES IMPLICA UN CAMBIO
EN LAS OTRAS DOS.
ENTRADAS NECESIDADES Y/O REQUERIMIENTOS DE LOS
CLIENTES/USUARIOS/ BENEFICIARIOS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

SALIDAS
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
TERRITORIAL Y
REGIONAL.
INSTRUMENTOS
DE
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA.

C

FORTALECIMIEN
TO,
FORMULACIÓN Y
PROGRAMACIÓN
DE INVERSIÓN

E

SISTEMA DE
SEGUIMIENTO Y
CONTROL DE LA
INVERSIÓN.

L
I
N
T
E
S
SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN
ESTRATÉGICA

GESTIÓN DE
OPERACIONES

GESTIÓN
ORGANIZACIONAL
DE PROYECTOS
SISTEMA





SISTEMA
SISTEMA
SISTEMA
SISTEMA

NACIONAL
NACIONAL
NACIONAL
NACIONAL

DE
DE
DE
DE

PRESUPUESTO PÚBLICO
ABASTECIMIENTO
INVERSIÓN PÚBLICA
CONTABILIDAD PÚBLICA

 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
 SISTEMA NACIONAL DE TESORO PÚBLICO
 SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN
 FINANCIERA

ÓRGANO RECTOR
MEF- DNPP
CONSUCODE
MEF-DGPM
CONTADURÍA PÚBLICA DE LA
NACIÓN
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
MEF- DNTP
MEF
PROMOCIÓN
DEL
DESARROLLO
HUMANO

SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL

MORALIDAD

LIBRE
CONCURRENCIA
Y COMPETENCIA

IMPARCIALIDAD

EQUIDAD

PRINCIPIOS

RAZONABILIDAD

TRATO
JUSTO E
IGUALITARIO

EFICIENCIA
VIGENCIA
TECONOLÓGICA

PUBLICIDAD
ECONOMÍA

TRANSPARENCIA
POBREZA, SERVICIOS BÁSICOS, GESTIÓN DE LA INVERSIÓN
DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN SOCIAL
CONDICIONES
AMBIENTALES
DESFAVORABLES

INADECUADA
TRANSITABILIDAD
DE VÍAS

BAJO TALENTO HUMANO
BRECHA DE
INFRAESTRUCTUR
A PRODUCTIVA

BAJOS NIVELES
DE EDUCACIÓN
LIMITADOS SERVICIOS
DE SALUD

BAJO COEFICIENTE
DE
ELECTRIFICACIÓN

LIMITADA
INFRAESTRUCTURA
DE RIESGO

SANEAMIENTO
BÁSICO
INADECUADO

ALTOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN EXCESIVO
INADECUADA
PRIORIZACIÓN DE
PROYECTOS
LIMITADO
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO

INEFICIENTE
INVERSIÓN
SOMETIMIENTO DE
FUNCIONARIOS

PRIORIZACIÓN
PARTIDARIA

CORRUPCIÓN

DÉBIL PREINVERSIÓN
INADECUADA
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
CUMPLIMIENTO
PARCIAL DE
COMPONENTES
DE PIPs
PIP
EJECUTADOS
NO ALCANZAN
SU OBJETIVO

DIMENSIÓN POLÍTICA

ALTO % DE
PROYECTOS DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
MENORES

INEXISTENCIA
DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
PÚBLICA
ESTRATÉGICOS

EVALUACIÓN EXPOST POCO APLICADA

DIMENSIÓN DE GESTIÓN DEL SNIP

BAJA CALIDAD
EN LA
FORMULACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO

PROGRAMACIÓN

INVERSIÓN

INVERSIÓN

NUEVO
PMP

SIAF

NUEVO
SOSEM

NUEVO
PROTOCOLO EN
LA
FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
PÚBLICA

NUEVO SISTEMA
INTEGRADO DE
GESTIÓN DE
PROYECTOS

POST
INVERSIÓN

NUEVOS
SISTEMAS DE
EVALUACIÓN
EXPOST

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN

PRE

PRESUPUESTO

TESORERÍA

FUENTES DE

CONTABILIDAD

CONTROL Y
LOGÍSTICA
VARIABLES INCIDENTES EN EL CRECIMIENTO
MAYOR INVERSIÓN

MAYOR CALIDAD DE
LA INVERSIÓN
(RENTABILIDAD)
INCREMENTO
FUERZA LABORAL Y
EMPLEO

CRECIMIENTO
ECONÓMICO
MAYOR
PRODUCTIVIDAD
DEL TRABAJO
(INVERSIÓN EN
TALENTO HUMANO)

DESARROLLO TECNOLÓGICO E
INSTITUCIONAL
SON LOS PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL, RELEVANTES PARA
LA ASEVERACIÓN QUE PARECE
SER CONFIABLE?

NO

SI
SERÁ EFICIENTE REALIZAR LAS
PRUEBAS DE CONTROL
NECESARIAS?

NO

SI
BASADOS EN EL
CONOCIMIENTO DE LOS
CONTROLES Y DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN, ES POSIBLE QUE
LOS CONTROLES SEAN
EFECTIVOS?
SI

NO

GANAR SEGURIDAD
SOLO DE LOS
PROCEDIMIENTOS

REALIZAR PRUEBAS
Y CONTROLES PARA
OBTENER
OPERACIÓN
EFECTIVA

CUANDO EL AUDITOR
NO ESTÁ EN
CAPACIDAD DE
DISEÑAR UN
PROCEDIMIENTO
SUSTANTIVO
EFECTIVO, QUE SÓLO,
PROPORCIONE LA
APROPIADA
EVIDENCIA DE
AUDITORIA A NIVEL
DE ASERCIÓN,
ENTONCES DEBEN
REALIZARSE
CUESTIONARIOS DE
CONTROL.
100 %
80%

PROBLEMAS

20%
CAUSAS

100 %

UN NÚMERO RELATIVAMENTE PEQUEÑO DE CAUSAS PROVOCA LA
MAYOR PARTE DE LOS EFECTOS.
PLANEACIÓN
EN BASE A
EVALUACIÓN

RENDICIÓN DE
CUENTAS

PROGRAMACIÓN
EN BASE A
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
MARCO LÓGICO

PRESUPUESTACIÓN
EN BASE A
RESULTADOS

EJECUCIÓN
EN BASE A
RESULTADOS

CONTROL Y
SEGUIMIENTO

CONTABILIZACIÓN
ARMONIZADA
HACER UN PLAN DE TRABAJO:
NACIONAL, REGIONAL O LOCAL,
SEGÚN COMPETENCIA DE LA
GESTIÓN PÚBLICA.

MISIÓN Y
OBJETIVOS

QUIÉNES SOMOS O QUÉ
HACEMOS

MEDIDAS DE
DESEMPEÑO

PERCATAMOS A DÓNDE
LLEGAMOS

PLANEACIÓN

DERIVARLO EN UN PLAN DE
TRABAJO PARA CADA ENTIDAD
O DEPENDENCIA

ANÁLISIS
INTERNO Y
DE
CONTEXTO

DÓNDE QUEREMOS IR

ESTRATEGIAS

CÓMO PODEMOS
LLEGAR
PLANEACIÓN
EN BASE A
EVALUACIÓN
PROGRAMACIÓN
EN BASE A
EVALUACIÓN

RENDICIÓN DE
CUENTAS

FIN

EVALUACIÓN
MARCO LÓGICO

PRESUPUESTACIÓN
PBR

PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES

EJECUCIÓN
GBR

CONTROL Y
SEGUIMIENTO

CONTABILIZACIÓN
ARMONIZADA
¿CÓMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD?

1.
2.
3.
4.
5.
6.

POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y FOMENTO DE LA INNOVACIÓN.
MERCADOS COMPETITIVOS.
INTEGRACIÓN CON EL MUNDO.
MEJOR EDUCACIÓN.
MEJORES INSTITUCIONES.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL.

1. MAYOR PRODUCTIVIDAD DE FACTORES
2. MAYOR TALENTO HUMANO
3. INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA DE ALTA RENTABILIDAD

MAYOR TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
ESTABLECER EL PLAN
INICIAL
(PROGRAMAS Y
PRESUPUESTO)

ACCIONES
CORRECTIVAS

IDENTIFICAR
ACCIONES
CORRECTIVAS E
INCORPORAR LOS
CAMBIOS

ENTREGA DE
INFORMES

INICIAR PROYECTO

CRUZAR
INFORMACIÓN DE LO
REAL Y LO PLANEADO

 REUNIR DATOS SOBRE
EL DESEMPEÑO DEL
PROGRAMA, COSTOS,
ETC.

CALCULAR EL
PROGRAMA,
PRESUPUESTO Y
PRONÓSTICOS
EXISTEN DIVERSOS FACTORES POR LOS CUALES UNA OBRA PUEDE VERSE SUSPENDIDA,
IMPIDIENDO SU CORRECTA SUPERVISIÓN Y/O CONTROL, ASÍ TAMBIÉN, COMO SU CONCLUSIÓN EN
EL TIEMPO INDICADO EN EL CONTRATO.
1. IDENTIFICACIÒN SOLUCIONES

2. PREPARACIÓN SOLUCIONES

3. EVALUACIÓN SOLUCIONES

4. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

PROYECTO
ALCANCE

INTEGRACIÓN
ABASTECIMIENTO

RIESGO

CALIDAD

TALENTO
HUMANO

TIEMPO

COMUNICACIÓN

COSTO
ENCONTRAR EL PROYECTO MÁS ADECUADO PARA SATISFACER LA NECESIDAD U
OPORTUNIDAD.
1.

¿QUÉ NECESIDAD SE QUIERE
SATISFACER?
¿QUÉ BIEN PRODUCIR O QUÉ
SERVICIO PRESTAR?
¿CUÁNTO Y CUÁNDO PRODUCIR?

ESTUDIO DE
MERCADO DEL BIEN O
SERVICIO.

4.

¿CÓMO PRODUCIR EL BIEN O
SERVICIO?

ESTUDIO
TECNOLÓGICO

5.

¿QUÉ RECURSOS UTILIZAR PARA
EL SERVICIO?
¿CUÁNTO Y CUÁNDO CONVIENE
UTILIZAR ESOS RECURSOS?

ESTUDIO DE
MERCADO Y
LOCALIZACIÓN DE
RECURSOS.

7.

¿QUÉ NORMATIVA LEGAL REGULA
EL MERCADO OBJETIVO?

ESTUDIO LEGAL

8.

¿QUÉ IMPACTO GENERARÁ EL
PROYECTO SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE?

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

9.

¿DÓNDE PRODUCIR O PRESTAR
EL SERVICIO?

ESTUDIO DE
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO.

2.
3.

6.

10. ¿CÓMO SE EJECUTARÁ Y
OPERARÁ EL PROYECTO?

ESTUDIO DE
FINANCIAMIENTO DEL
PROYECTO.

PROYECCIÓN DE
INGRESOS.

2.

PROYECCIÓN DE
COSTOS DE
INVERSIÓN.

3.

PROYECCIÓN DE
COSTOS DE
OPERACIÓN.

ESTUDIO DE
ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO.

11. ¿CÓMO SE PUEDE FINANCIARÁ EL
PROYECTO?

1.

¿ES RENTABLE EL
PROYECTO RESPECTO DE
OTROS?
PROCESO DE PREINVERSIÓN
PROCESO PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS FORMALES
LA FASE DE PREINVERSIÓN ASEGURA:
1. QUE EL PROYECTO ES UNA BUENA
SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO.
2. QUE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
ES MÁS CONVENIENTE QUE LAS
DESECHADAS Y QUE NO HAY A
DISPOSICIÓN OTRA ALTERNATIVA
MEJOR.

3. QUE EL PROYECTO DEMUESTRA
ESTÁNDARES TÉCNICOS E
INDICADORES DE RENTABILIDAD
EFICIENTES RESPECTO A PROYECTOS
SIMILARES.
LOS PROYECTOS PUEDEN SUFRIR CAMBIOS
DURANTE ESTA FASE (APLAZAR INICIO,
FUSIONARSE CON PROYECTOS
COMPLEMENTARIOS, NO EJECUTARSE,
ETC.)
PROCESO PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE CONTENIDO
PASO 1

1.

ACTIVIDADES
Y/O PROCESOS

RESULTADOS
EN TÉRMINOS
DE INDICADOR
DE
CUMPLIMIENTO
(ICGC)

PASO 2

COMPROBACIÓN
DE CUMPLIMIENTO
DE CRITERIOS
FUNDAMENTALES
EN
IDENTIFICACIÓN,
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN.

¿EL PROYECTO
TIENE UN
OBJETIVO
CLARO, LA
BRECHA O – D
ESTÁ BIEN
DIMENSIONADA,
ES
SOCIALMENTE
RENTABLE Y
SOSTENIBLE?

2.

EVAUACIÓN DE
LOS CRITERIOS
ESTABLECIDOS
PARA CALIDAD DE
CONTENIDO

SE EVALÚAN LOS
CRITERIOS
ESTABLECIDOS EN
CADA PROYECTO,
POR NIVEL DE
ESTUDIO, PARA
ESTIMAR ELICGC.

SI

SI
NO
EL PROYECTO TIENE UN
ICGC = 0, PERO CONTINUA LA
EVALUACIÓN

PASO 3

3.

SE CULCULA
EL INDICADOR
ICGC PARA
CADA
PROYECTO.
ÁMBITOS EN LA GESTIÓN DE INVERSIONES
PREINVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN
(2)
FORMULACIÓN Y
SUPERVISIÓN DE
ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN

IDENTIFICACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
DE DEMANDAS Y
DEFINICIÓN DE
IDEAS DE
PROYECTO

PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DE
INVERSIONES

EJECUCIÓN DE
PROYECTOS
(3)
FORMULACIÓN
DE ESTUDIOS DE
INVERSIÓN

POST
INVERSIÓN
(4)
OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

CIERRE DE
PROYECTOS

EVALUACIÓN DE
ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN

EJECUCIÓN DE
PROYECTOS

EVALUACIÓN
ESPOST

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE INVERSIONES
ORGANIZACIÓN Y
RECURSOS PARA
LA GESTIÓN DE
INVERSIONES

GESTIÓN
PRESUPUESTARIA
DE INVERSIONES

GESTIÓN DE
CONTRATACIONES
DE INVERSIONES

SEGUIMIENTO A LA
GESTIÓN DE
INVERSIONES
CONCEPTO DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
TODA INTERVENCIÓN LIMITADA EN EL TIEMPO
QUE UTILIZA TOTAL O DE MANERA PARCIAL RECURSOS
PÚBLICOS

PROYECTO DE
INVERSIÓN
PÚBLICA - PIP

CON EL FIN DE AMPLIAR, MEJORAR O RECUPERAR LA
CAPACIDAD PRODUCTORA O DE PREVISIÓN DE BIENES O
SERVICIOS DE UNA ENTIDAD
CUYOS BENEFICIOS SE GENERAN DURANTE LA VIDA ÚTIL
DEL PROYECTO Y ESTOS SEAN INDEPENDIENTES DE LOS
OTROS PROYECTOS.
ADEMÁS, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE UN PIP DEBE
CONSTITUIR UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA
VINCULADO A LA FINALIDAD DE UNA ENTIDAD Y A SUS
COMPETENCIAS.
SU EJECUCIÓN PUEDE HACERSE EN MÁS DE UN EJERCICIO
PRESUPUESTAL, CONFORME AL CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN DESARROLLADO EN EL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN.
LOS 6 PILARES PARA LA EXCELENCIA DE PROYECTOS,
QUE DEBEN SER CONSIDERADOS POR EL AUDITOR

1.

LAS PARTES INTERESADAS ESTÁN
COMPROMETIDAS CON EL CAMBIO

2.

COMPRENSIÓN DE LOS
BENEFICIOS DEL NEGOCIO.

3.

PLAN DE TRABAJO Y
CRONOGRAMA PREDECIBLES.

4.

EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO.

5.

ALCANCE REALISTA Y
MANEJABLE.

6.

LOS RIESGOS SE MITIGAN.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE
MERCADO

ANÁLISIS DE LA
DEMANDA

ANÁLISIS DE LA
OFERTA

ANÁLISIS TÉCNICO
OPERATIVO

LOCALIZACIÓN

TAMAÑO Y CAPACIDAD
INSTALADA

ANÁLISIS DEL
PRECIO

COSTO Y
DISPONIBILIDAD DE
INSUMOS

ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO

ANÁLISIS ECONÓMICO
FINANCIERO

INGRESOS

ANÁLISIS
SOCIOECONÓMICO

ESTADO DE
RESULTADOS

GASTOS

BALANCE
GENERAL

COSTOS

RESUMEN
Y
CONCLUSIONES

PUNTO DE
EQUILIBRIO

INVERSIÓN

DEPRECIACIÓN Y
AMORTIZACIÓN

DECISIÓN
SOBRE EL
PROYECTO

CAPITAL DE
TRABAJP

EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA,
AMBIENTAL Y SOCIAL
DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
EVALUACIONES DE
OBTENCIÓN DE
RESULTADOS
ESPERADOS
SEDUIMIENT
O A LA
EJECUCIÓN

M
A
D
U
R
E
Z

PLAN DE
EJECUCIÓN

PRIORIZACIÓN
DENTRO DE
ENTIDADES

ESTUDIOS
DE PERFIL

ANÁLISIS A
NIVEL
CONCEPTU
ALIZACIÓN

PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
DE LA
INVERSIÓN

CONCEPTUALI
ZACIÓN DE
PROYECTOS DE
MANERA INTERNA

FORFOLIO
DE
INVERSIÓN

ESTUDIOS
DEFINITIVOS DE
INGENIERIS O
EXPEDIENTE
TÉCNICO

ESTUDIOS
DE PRE
FACTIBILIDAD

ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN

REGISTRO DE
PREINVERSIÓN
EN CASO SE DE
QUE APLIQUE

REGISTRO DE
PROYECTO EN
CARTERA DE
INVERSIÓN

PRIORI ZACIÓN

MECANISMO DE
PLANEACIÓN CON
PROYECTOS PÚBLICOS
DE INVERSIÓN
PRIORIZADOS

PRESUPUESTO
DE LA
INVERSIÓN

PRESUPUESTO
AUTORIZADO

SEGUIMIENTO

PLANEACIÓN
DETALLADA Y
PROYECTOS

PRUEBA
PILOTO O
ARRANQUE
DE
PROYECTO

EVALUACIÓN
EXPOST

INICIO DE
OPERACIÓN

TIEMPO
ETAPAS A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN DE CADA PROYECTO

I

II

III

IV

V

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA O PROYECTO DE
INVERSIÓN.

SITUACIÓN SIN PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN.

SITUACIÓN CON PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOS.
BENEFICIOS Y COSTOS PARA UN PROYECTO QUE NO
INCLUYE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO, ANTE
LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO
t OCURRE

SITUACIÓN
DE RIESGO
(4)

BENEFICIOS DEL
PROYECTO
(2)

COSTOS DE
INVERSIÓN
(1)

BENEFICIOS DEL PROYECTO
(7)

(6)

COSTOS DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
(3)

COSTOS DE
RECONSTRUCCIÓN
(5)
t

t+m

COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
(3)

t+n

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
BENEFICIOS Y COSTOS PARA UN PROYECTO QUE INCLUYE MEDIDAS
DE REDUCCIÓN DE RIESGO, ANTE LA OCURRENCIA DE UNA
SITUACIÓN DE RIESGO
t OCURRE
SITUACIÓN
DE RIESGO
(6)

BENEFICIOS DEL PROYECTO
(3)

COSTOS DE INVERSIÓN
(1)

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ( 4 )
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO ( 5 )

COSTOS DE MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO
(2)

0

t

t+n

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
BENEFICIOS Y COSTOS NETOS DE INTRODUCIR
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO

BENEFICIOS NO PERDIDOS
DEL PROYECTO
(3)

COSTOS DE INVERSIÓN
DE MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO
(1)

0

BENEFICIOS DEL
PROYECTO
(4)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO ( 2 )

t

t+m

t+n

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
ENFOQUE DE PROYECTOS
LOGISTICA
RR.HH

CAMBIO
ESTRATÉGICO

PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA

NECESIDADES
INSTITUCIONALES
PROYECTOS
DE DESARROLLO

MEJORA
OPERATIVA

GESTIÓN
INFORMÁTICA
GESTIÓN DE
ADMINISTRACIÓN,
OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO

CORRECCIÓN
MANTENIMIENTO
CORRECTIVO
INVERSIÓN EN TALENTO HUMANO
1. MEJORA LA CALIDAD DEL TRABAJO
2. INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
3. LA RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN TALENTO
HUMANO PUEDE SER MAYOR QUE LA RENTABILIDAD DE
LAS INVERSIONES EN BIENES FÍSICOS.
4. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
5. PROGRAMAS DE RECALIFICACIÓN
6. PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA
7. PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES
CICLO DE VIDA Y TIPO DE EVALUACIÓN
IDEA

PERFIL

EVALUACIÓN
EX - ANTE

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

ESTUDIO DEFINITIVO - DISEÑO

EJECUCIÓN

OPERACIÓN
EVALUACIÓN
EXPOST

SEGUIMIENTO
FÍSICO
FINANCIERO
SEGUIMIENTO
DE LA
OPERACIÓN
GESTIÓN DE LOS ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA
CICLO OPERATIVO BÁSICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
MARCOS DE REFERENCIA





FUENTES DE PERFILES

POLÍTICAS NACIONALES
PLANES DE DESARROLLO
CONCERTADO REGIONAL Y LOCAL
REGULACIONES PRESUPUESTARIAS
ACTA DE COMITÉ DE
GESTIÓN





INSTITUCIONES DEL SECTOR.
PÚBLICO, ONGs, SOCIEDAD CIVIL.
AGENCIAS DE DESARROLLO

ACEPTACIÓN
PRELIMINAR

ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN

UNIDAD FORMULADORA

ACTA DE COMITÉ TÉCNICO


DEFINICIÓN DE LA UNIDAD
EJECUTORA

RESULTADOS

INFORME DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN

APROBACIÓN

EJECUCIÓN,
INSTALACIÓN Y
PUESTA EN MARCHA
EJECUCIÓN,
INSTALACIÓN Y
PUESTA EN MARCHA
CONTINUACIÓN DE LAS
OPERACIONES (CONDICIONADA
A LAS CONCLUSIONES DEL
INFORME)



DECLARACIÓN DE
VIABILIDAD.
APROBACIÓN
FINANCIERA.

CONTRATACIÓN DE TALENTOS
HUMANOS, INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPOS
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE
MONITOREO O EVALUACIÓN
NIVEL DEL
PROYECTO

A.

B.

FASE DE PREINVERSIÓN

FASE DE INVERSIÓN

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

ESTUDIO DEFINITIVO O
EXPEDIENTE TÉCNICO

IDENTIFICAR EL
PROBLEMA, SUS CAUSAS,
OBJETIVOS DEL
PROYECTO Y LA
EVALUACIÓN PRELIMINAR
DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN AL PROBLEMA

ANALIZAR LAS
ALTERNATIVAS QUE
FUERON IDENTIFICADAS
EN EL PERFIL, LAS QUE
PERMITIRÁN SOLUCIONAR
EL PROBLEMA

ANALIZAR LA MEJOR
ALTERNATIVA IDENTIFICADA
EN EL ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD DEL
PROYECTO.

REALIZAR LOS ESTUDIOS
ESPECIALIZADOS A DETALLE DE LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA EN EL
NIVEL DE PREINVERSIÓN, PERMITIENDO
DEFINIR LA DIMENSIÓN DEL PROYECTO;
ASÍ COMO LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
REALIZADAS.

TIENE COMO BASE LA IDEA
DEL PROYECTO.
SE ELABORA CON
FUENTES SECUNDARIAS Y
PRELIMINARES.

SU FORMULACIÓN PUEDE
BASARSE EN
INFORMACIÓN
SECUNDARIA E
INVESTIGACIONES, PERO
CON UN MAYOR ANÁLISIS
Y DETALLE PARA
DESCARTAR LAS
ALTERNATIVAS MENOS
EFICIENTES.

REQUIERE INFORMACIÓN
PRIMARIA PARA REDUCIR
RIESGOS Y TOMAR UNA
DECISIÓN SOBRE LA
INVERSIÓN

SE BASA EN FUENTES PRIMARIAS,
COSTOS UNITARIOS A DETALLE,
ANÁLISIS DE LABORATORIOS, ENTRE
OTROS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS.

SE REALIZA UNA
ESTIMACIÓN INICIAL DE
LOS BENEFICIOS Y
COSTOS DEL CONJUNTO
DE ALTERNATIVAS.

LAS ALTERNATIVAS
SELECCIONADAS SE
ANALIZAN EN FUNCIÓN
DEL TAMAÑO,
LOCALIZACIÓN, MOMENTO
DE INICIO, NIVEL
TECNOLÓGICO Y LOS
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS.
ÉSTE ANÁLISIS PERMITE
UNA MEJOR DEFINCIÓN
DEL PROYECTO Y SUS
COMPONENTES.
LOS COSTOS Y
BENEFICIOS PUEDEN
TENER RANGOS DE
VARIACIÓN.

COMPRENDE ASPECTOS
TÉCNICOS COMO:
LOCALIZACIÓN, TAMAÑO,
TECNOLOGÍA, LANZAMIENTO,
PUESTA EN MARCHA,
CALENDARIO DE EJECUCIÓN,
ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y
ANÁLISIS FINNACIERO.
LA VALORACIÓN DE COSTOS
Y BENEFICIOS DE LA
ALTERNATIVA
SELECCIONADA ES MÁS
PRECISA CONSIDERANDO SU
DISEÑO OPTIMIZADO.

PRESENTA AL DETALLE LOS COSTOS
UNITARIOS POR COMPONENTES.
DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE
OBRAS O EQUIPAMIENTOS.
DETALLA LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
NEGATIVOS QUE GENERE EL PROYECTO.
IDENTIFICA LAS ACCIONES DE
MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y EL
PLAN DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO
AL TIPO DE PROYECTO.
EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA,
A LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SE
LLAMAN INGENIERÍA DE DETALLE
(TOPOGRAFÍA, ESTUDIOS DE SUELOS,
BALANCE HÍDRICO).
SU CONTENIDO DEPENDE DEL TIPO DE
PROYECTO, DEBE TENERSE EN CUENTA
LA REGLAMENTACIÓN SECTORIAL
VIGENTE Y LOS REQUISITOS
SEÑALADOS POR LA UNIDAD
FORMULADORA Y/O UNIDAD EJECUTORA
DEL PROYECTOS

CONTENIDO

OBJETIVOS

FUENTES DE
INFORMACIÓN

NIVEL DE
ANÁLISIS

FUENTE: RESOLUCIÓN DIRECTORAL N.° 004-2007-EF/68.01, PUBLICADA EL 14.AGO.2007
ANEXOS SNIP N.° 5, 6 Y 7 SOBRE EL CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PROYECTOS; PERFIL, PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD
EL CICLO DEL PROYECTO
PREINVERSIÓN
IDEA

INVERSIÓN

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

*

POSTINVERSIÓN

ESTUDIOS
DEFINITIVOS DE
INGENIERÍA/
EXPEDIENTE
TÉCNICO

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
EXPOST

RETROALIMENTACIÓN

* DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

FIN
TEORÍA DE PROYECTOS Y METODOLOGÍA
GENERAL AJUSTADA
CONSISTE EN

FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PERMITE

IDENTIFICAR
EL PROBLEMA
O NECESIDAD

FORMULAR
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN

PREPARAR LAS
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

METODOLOGÍA
GENERAL
AJUSTADA MGA

COMPUESTA POR
PERMITE

EVALUACIÓN
FINANCIERA

EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y
SOCIAL

HACE POSIBLE

SELECCIONAR LA MEJOR
ALTERNATIVA
PARA

PROPONER EL PROYECTO

SISTEMATIZAR
INFORMACIÓN

PARA

DOCUMENTAR
EL PROCESO
SOLUCIONA UN PROBLEMA

PROYECTOS
PUBLICOS

INTEGRAL

SOSTENIBLE TÉCNICAMENTE,
ECONÓMICA/FINANCIERA Y
AMBIENTALMENTE EN EL
TIEMPO
EVALUACIÓN
EX ANTE

PREINVERSIÓN

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN

INVERSIÓN

EVALUACIÓN
EX POST

POSTINVERSIÓN

EVALUACIÓN DE
CULMINACIÓN

SEGUIMIENTO
EXPOST

EVALUACIÓN DE
RESULTADOS

ESTUDIO DE
IMPACTOS
FASES DEL PROCESO
EL CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO SE INICIA CON LA
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA, NECESIDAD U
OPORTUNIDAD QUE REQUIERE
UNA SOLUCIÓN
SE COMPONE DE LAS
SIGUIENTES FASES:

PRE
INVERSIÓN

INVERSIÓN

OPERACIÓN
ESQUEMA DE LA PRE - INVERSIÓN
NIVEL DEL ESTUDIO
DE PREINVERSIÓN

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

PASOS DEL ESTUDIO
DE PRE INVERSIÓN

CONTENIDO DEL
INFORME DEL ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA Y
PRESENTACIÓN DEL
ESTUDIO

DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL

ESTUDIO DE MERCADO:
DEMANDA, OFERTA Y
DÉFICIT

IDENTIFICACIÓN Y
DEFINICIÓN DE
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN

OPTIMIZACIÓN DE LA
SITUACIÓN BASE;
TAMAÑO Y
LOCALIZACIÓN;
ANTEPROYECTO DE
INGENIERÍA

EVALUACIÓN DE LA
(S) ALTERNATIVA (S)

ESTIMACIÓN DE
COSTOS Y BENEFICIOS,
CÁLCULO DE
INDICADORES

PRESENTACIÓN DE LA
ALTERNATIVA
SELECCIONADA

DESCRIPCIÓN
DETALLADA Y
JUSTIFICACIÓN DE LA
SELECCIÓN DE LA
ALTERNATIVA
FASES SEGÚN TIPO DE PROYECTO
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DE
IDEAS PARA LA SOLUCIÓN DE ÉSTOS.
PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS
HOSPITALES TERCIARIOS,
EQUIPAMIENTO MÉDICO DE
ALTA RESOLUCIÓN

HOSPITALES ECUNDARIOS,
CENTROS DE SALUD
ESPECIALIZADOS,
EQUIPAMIENTO MÉDICO
INDUSTRIAL COMPLEJO

POSTAS DE SALUD RURAL,
CENTROS DE SALUD
PRIMARIOS, HOSPITALES
PRIMARIOS

PROFUNDIZACIÓN DE LOS ESTUDIO
ESTUDIO
DETALLADO
DE ALTERNATIVA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO, INGENIERÍA DE DETALLE,
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS O EJECUCIÓN DE
LAS ACTIVIDADES
GENERACIÓN DE LOS BENEFICIOS, EVALUACIÓN EX – POST
CERTIDUMBRE Y COSTO DE DECIDIR

1. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
FASE DE PRE - INVERSIÓN ES
AUMENTAR LA CERTIDUMBRE,
RECABANDO INFORMACIÓN
SUFICIENTE Y NECESARIA PARA
TOMAR LA MEJOR DECISIÓN
DESDE EL PUNTO DE VISTA
TÉCNICO - ECONÓMICO.
2. EN LA MEDIDA QUE SE REQUIERA
MAYOR PRECISIÓN, TANTO EN
CALIDAD COMO EN CANTIDAD, EL
COSTO DE ESTE PROCESO VA EN
AUMENTO.
PRECISIÓN INFORMACIÓN V/S COSTO
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN
1. LOS ESTUDIOS Y SUS ANEXOS
TIENEN CARÁCTER DE
DECLARACIÓN JURADA, Y SU
VERACIDAD ES DE ESTRICTA
RESPONSABILIDAD DE LA UNIDAD
FORMULADORA, SIENDO
APLICABLES LAS
RESPONSABILIDADES QUE
DETERMINE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LA
LEGISLACIÓN VIGENTE.
2. EL ÓRGANO QUE DECLARÓ LA
VIABILIDAD DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA, ES EL
RESPONSABLE DE LA CUSTODIA
DE LOS ESTUDIOS CONFORME AL
MARCO LEGAL VIGENTE.
FASES SEGÚN TIPO DE PROYECTO
IDEA

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DE IDEAS PARA
LA SOLUCIÓN DE ESTOS
PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD
INGENIERÍA DEL
PROYECTO – DISEÑO

HOSPITALES
TERCIARIOS,
EQUIPAMIENTO
MÉDICO DE ALTA
RESOLUCIÓN

HOSPITALES
SECUNDARIOS,
CENTROS DE SALUD
ESPECIALIZADOS,
EQUIPAMIENTO
MÉDICO INDUSTRIAL
COMPLEJO

POSTAS DE SALUD
RURAL, CENTROS DE
SALUD PRIMARIOS,
HOSPITALES
PRIMARIOS.

PROFUNDIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS –
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE ALTERNTIVAS
ESTUDIO
DETALLADO DE LA
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO, INGENIERÍA DE DETALLE,
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

EJECUCIÓN

CONSTRUCCIÓN DE LA OBRAS O EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDADES

OPERACIÓN

GENERACIÓN DE LOS BENEFICIOS, EVALUACIÓN EXPOST
ESQUEMA DEL PERFIL
MÓDULO I
ASPECTOS
GENERALES

NOMBRE DEL
PROYECTO

UNIDAD
FORMULADORA Y
UNIDAD
EJECUTORA

MARCO DE
REFERENCIA
PARTICIPACIÓN
DE LOS
BENEFICIARIOS

MÓDULO II
IDENTIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO DE
LA SITUACIÓN
ACTUAL
ARBOL DE CAUSAS
Y EFECTOS
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
ARBOL DE MEDIOS
Y FINES
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN

MÓDULO III
FORMULACIÓN

HORIZONTE DE
EVALUACIÓN

MÓDULO IV
EVALUACIÓN
FLUJO DE INGRESOS
DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE
DEMANDA

EVALUACIÓN
ECONÓMICA A
PRECIOS DE
MERCADO

ANÁLISIS DE
OFERTA

COSTOS A PRECIOS
SOCIALES

BALANCE OFERTA DEMANDA

EVALUACIÓN
SOCIAL

CRONOGRAMA DE
ACCIONES

ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD

COSTOS DEL
PROYECTO A
PRECIOS DE
MERCADO

SELECCIÓN DE LA
MEJOR
ALTERNATIVA

COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE
MERCADO

ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS DE
IMPACTO
AMBIENTAL
MARCO LÓGICO
MATRIZ DE INFORMACIÓN MÍNIMA - ESTUDIOS Y DISEÑOS
ITEM

1

2

3

CAPÍTULO

ESTUDIO DE
TRÁNSITO,
CAPACIDAD Y
NIVELES DE
SERVICIO

ESTUDIO DE
DISEÑO
GEOMÉTRICO
ESTUDIO DE
GEOLOGÍA PARA
INGENIERÍA Y
GEOTECNIA

NIVEL
(FASE)

3

2

VIGENCIA

IMPACTO

1 AÑO

ALTO

1 AÑO

MEDIO

2
1 AÑO

4

5

6

7

ESTUDIO DE
SUELOS PARA EL
DISEÑO DE
FUNDACIONES

ESTUDIO DE
ESTABILIDAD Y
ESTABILIZACIÓN
DE TALUDES

2

2

ACTUALIZADO
A LA FECHA
DE LA
LICITACIÓN

ALTO

1 AÑO

ALTO

ALTO

2 AÑOS

MEDIO

2

ESTUDIO
HIDROLÓGICO,
HIDRÁULICO Y DE
SOCAVACIÓN

CONOCIMIENTO PLENO DE LA DEMANDA EN CUANTO A VOLÚMEN, ORÍGEN-DESTINO, TASAS DE CRECIMIENTO Y
MODELOS.
IDENTIFICACIÓN DEFINITIVA DE LA UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE PEAJE DEBIDAMENTE CONCERTADOS CON LA
COMUNIDAD Y REGULADOS POR EL ESTADO, ASÍ COMO DE LAS TARIFAS DE PEAJE PARA LAS DIFERENTES
CATEGORÍAS DE VEHÍCULOS.
DEFINICIÓN PRECISA DE LOS NIVELES DE SERVICIO QUE SE ESPERA TENER DE LA VÍA DURANTE EL PERIODO DE
CONCESIÓN.
ESTABLECIMIENTO DE UN CORREDOR DEFINITIVO Y UNA VELOCIDAD DE DISEÑO NO MODIFICABLE DURANTE EL
PROCESO LICITATORIO, NI DURANTE EL CONTRATO DE CONCESIÓN. SE ACEPTA LA PRESENTACIÓN DE
PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE CORREDORES QUE TENGAN EL MISMO NIVEL DE ESTUDIOS SEGÚN SE DETALLA
EN EL PRESENTE DOCUMENTO.
DISEÑO BÁSICO Y CONCEPTUAL DE LAS INTERSECCIONES A REALIZAR
CANTIDADES DE OBRA REFERENCIALES DE MOVIMIENTO DE TIERRA, PAVIMENTOS, CUNETAS
UTILIZA COMO INSUMO LA TOPOGRAFIA, EL ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO
GEOLOGIA DEL CORREDOR ORIENTADA A DEFINIR ZONAS CON PROBLEMAS DE ESTABILIDAD, DESLIZAMIENTOS
Y FALLAS EN EL CORREDOR DE OPERACIÓN DE LA VÍA, CON EL FIN DE QUE EL CONCESIONARIO DETERMINE Y
ESTABLEZCA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.
IDENTIFICACION DE FUENTES POTENCIALES DE MATERIALES, VOLUMENES PROBABLES Y ÁREAS DE ZONAS DE
BOTADERO.
SE DEBE CONTAR CON INFORMACION OBTENIDA DE TRABAJOS DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO,
PANORAMA DE ESTABILIDAD GEOTÉCNICA Y PREDISEÑOS DE LAS OBRAS DE ESTABILIZACION DE LOS SITIOS
INESTABLES.
INVESTIGACIÓN BÁSICA DEL SUBSUELO, ENSAYOS DE LABORATORIO, DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD
PORTANTE, PRE- DISEÑOS DE CIMENTACIONES DE PUENTES, MUROS DE CONTENCION Y OTRAS ESTRUCTURAS
HIDRAULICAS.

RIESGOS
ASOCIADOS

COMERCIAL
(TRÁFICO)

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

MEDIO

1 AÑO

ESTUDIO
GEOTÉCNICO
PARA EL DISEÑO
DE PAVIMENTOS

OBSERVACIONES PARTICULARES

2

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE TALUDES DE CORTE Y TERRAPLEN POR ZONAS, DE LOS PROBLEMAS DE
INESTABILIDAD, DESLIZAMIENTOS Y FALLAS EN EL CORREDOR DE OPERACIÓN DE LA VÍA, UBICACION Y
CARACTERISTICAS BASICAS DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE TIERRA CON EL FIN DE QUE EL
CONCESIONARIO DETERMINE Y ESTABLEZCA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
SE DEBE CONTAR CON INFORMACION OBTENIDA DE TRABAJOS DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO,
PREDISEÑOS DE LAS OBRAS DE ESTABILIZACION DE LOS SITIOS INESTABLES, PREDISEÑOS DE LOS
TALUDES DE CORTE Y DE TERRAPLEN, Y PREDISEÑOS DE LAS ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE TIERRAS
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LAS FUENTES DE MATERIALES IDENTIFICADAS, SU
UBICACIÓN, PROPIETARIOS, VOLÚMENES EXPLOTABLES, Y LAS RESPECTIVAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
LEGAL Y AMBIENTAL
EN LOS CASOS DE REHABILITACIÓN DE VÍAS, SE DEBE IDENTIFICAR LA COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
EXISTENTE (ÍNDICE DE ESTADO DEL PAVIMENTO EXISTENTE) Y UN ÍNDICE MÍNIMO EN EL CUAL SE DEBE
MANTENER Y REVERTIR AL ESTADO.
UTILIZA COMO INSUMOS EL ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO, Y EL ESTUDIO DE
GEOLOGÍA
INFORMACIÓN BÁSICA Y ACTUALIZADA APROVECHANDO LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE PRECIPITACIONES Y
CAUDALES EN LOS RIOS DEL CORREDOR
EL ESTUDIO HIDROLÓGICO DEBE HACERSE CON ANÁLISIS DE LLUVIAS Y CAUDALES INCLUYENDO LAS
PREDICCIONES DE CAUDALES EXTREMOS.
IDENTIFICACION PRELIMINAR DE UBICACIÓN Y TIPO DE ALCANTARILLAS DE TUBO O CAJÓN Y PONTONES EN EL
CORREDOR. ANÁLISIS DE SOCAVACION PARA LOS PUENTES
CANTIDADES DE OBRA REFERENCIALES DE CUNETAS, DESCOLES, ALCANTARILLAS, ENCOLES Y

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PERFIL
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES (OPI)
SECTORIAL/REGIONA/(LOCAL

UNIDAD DE
FORMULACIÓN
(UF)

ELABORACIÓN DEL
PERFIL

EVALÚA PERFIL

PERFIL DEL
PROYECTO

¿RECHAZA?

SI

FIN

NO

MEJORA DEL PERFIL

SI

¿OBSERVA?
NO

PERFIL APROBADO

¿REQUIERE
ESTUDIOS
ADICIONALES
NO

DECLARACIÓN DE
VIABILIDAD

SI

AUTORIZACIÓN DE
SIGUIENTE ESTUDIO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1. ES UNA SITUACIÓN DE INCONVENIENCIA,
ESTADO NEGATIVO O INSATISFACCIÓN,
QUE NO PUEDE SER RESUELTO, EN FORMA
AUTÓNOMA, POR LOS PROPIOS AFECTADOS
(VULNERABILIDAD).
2. SE PUEDE MANIFESTAR POR LA CARENCIA
DE ALGO BUENO, POR LA EXISTENCIA DE
ALGO MALO.
3. TAMBIÉN SE PUEDE IDENTIFICAR UN
PROBLEMA ANTE UNA OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO NO APROVECHADA.
4. UNA VEZ SELECCIONADO EL PROBLEMA, SE
DESCRIBEN SUS CARACTERÍSTICAS Y SE
IDENTIFICAN LAS VARIABLES QUE LO
CONSTITUYEN.

5. MEDIANTE EL DIAGNÓSTICO SE
IDENTIFICAN LOS PROBLEMAS Y LOS
FACTORES CAUSALES DE ELLOS.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
ORIENTACIONES IMPORTANTES
1. CONTRASTAR SITUACIÓN A ANALIZAR RESPECTO A NIVELES
HABITUALES, NORMALES O ESTÁNDAR. REQUIERE DE UNA
REFERENCIA EXTERNA PARA SU DETECCIÓN.
2. COMPARAR LA REALIDAD CON NIVELES DESEABLES Y POSIBLES DE
SER CONSEGUIDOS.
3. EL PROBLEMA DEFINIDO DEBE SER CONSENSUADO Y SIGNIFICAR LO
MISMO PARA LOS INVOLUCRADOS, LO QUE PUEDE LOGRARSE A
TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
4. SE DEBE TRABAJAR CON PROBLEMAS EXISTENTES, NO FICTICIOS
5. APRECIAR HECHOS DE LA REALIDAD, QUE NO SON DESEADOS Y
PROVOCAN EFECTOS NEGATIVOS EN LA COMUNIDAD O SOCIEDAD.
6. DETECTAR DISFUNCIONALIDADES EN LAS INTERVENCIONES
SOCIALES EXISTENTES.
7. NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA “FALTA” DE UNA SOLUCIÓN.
TÉCNICAS BÁSICAS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS

1. ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS.
2. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES
SECUNDARIAS (BIBLIOGRAFÍA).
3. ANÁLISIS DE CUESTIONARIOS,
ENTREVISTAS E INVENTARIOS
APLICADOS A DIFERENTES
FUENTES.
4. COMPARACIÓN CON ESTÁNDARES
ECONÓMICOS, SOCIALES,
PRODUCTIVOS U OTROS.
5. OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD EN
DISTINTOS NIVELES.
6. CONSULTA A EXPERTOS.
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

DESCARGAS

DE AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES A LAS QUEBRADAS, SIN TRATAMIENTO ALGUNO.

1. EFECTOS DIRECTOS:
EL ESTADO DE LOS CUERPOS DE AGUAS ES LAMENTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL (
CONTAMINACIÓN DE AFLUENTES DE AGUA); PROLIFERACIÓN DE MOSQUITOS Y POLUCIÓN CON
OLORES MOLESTOS.
2. EFECTOS INDIRECTOS:
ALTOS ÍNDICES DE ENFERMEDADES FITOSANITARIAS; AUMENTO DE ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES Y ALTOS ÍNDICES DE MORBI - MORTALIDAD.

3. CAUSAS DIRECTAS:
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A CIELO ABIERTO SIN PREVIO TRATAMIENTO TÉCNICO Y
MALOS HÁBITOS DE HIGIENE
4. CAUSAS INDIRECTAS:
AUSENCIA DE CONTROLES Y FACTORES DE RIESGOS ANTE LA CARENCIA DE PREVENCIÓN Y
VIGILANCIA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS QUE SURTEN ACUEDUCTOS RURALES, COMUNITARIOS Y
UNIFAMILIARES
5. DESCRIBA LA SITUACIÓN EXISTENTE CON RELACIÓN AL PROBLEMA O NECESIDAD:
LAS DESCARGAS DE LAS AGUAS SERVIDAS POR PARTE DE LAS COMUNIDADES A LAS QUEBRADAS
O NACIMIENTOS DE AGUAS, CARENTES DE TRATAMIENTO, VIENEN DETERIORANDO EN FORMA
GRADUAL LAS CONDICIONES DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES Y DE TODA LA FAUNA Y
FLORA ASOCIADA, GENERANDO A SU VEZ OLORES DESAGRADABLES, IMPACTOS VISUALES
NEGATIVOS QUE ATENTAN CONTRA LA SALUD PUBLICA DE LAS COMUNIDADES CERCANAS Y DE
AQUELLAS QUE SE SURTEN MAS ADELANTE DE ESTAS AGUAS COMO FUENTE DE SUMINISTRO;
SIENDO NECESARIO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS
AGUAS RESIDUALES, ORIENTADO A DISMINUIR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD
EFECTOS INDIRECTOS

FINES INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS

FINES DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO GENERAL

CAUSAS DIRECTAS

MEDIOS DIRECTOS

CAUSAS INDIRECTAS

MEDIOS INDIRECTOS
TÉCNICA PARA ANALIZAR PROBLEMAS
1. SE HA SISTEMATIZADO EL USO DE LA
TÉCNICA DENOMINADA “ÁRBOL DE
PROBLEMAS”, ENTRE OTRAS
EXISTENTES.
2. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ES UN
MODELO EXPLICATIVO Y UN ESQUEMA
SIMPLIFICADO DE LA REALIDAD .
3. SE ELABORA MEDIANTE
APROXIMACIONES SUCESIVAS DE
CAUSAS Y EFECTOS, EN TORNO A UN
PROBLEMA.
4. ESTE MÉTODO REQUIERE QUE EL O LOS
PROBLEMAS SE DESCRIBAN EN FORMA
CLARA Y PRECISA.
5. SE REQUIERE SELECCIONAR Y DEFINIR
EL PROBLEMA PRINCIPAL, QUE SERÍA
EL TRONCO DEL ÁRBOL.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: EMBUDO DE LAS SOLUCIONES
EL EMBUDO DE SOLUCIONES ES UN CONJUNTO DE TÉCNICAS USADAS PARA:
APLICAR CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS A PRIORI, Y
DECIDIR SOBRE LAS ALTERNATIVAS QUE PASAN AL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL
PROYECTO.
EMBUDO DE SOLUCIONES
DESPUÉS DE HABER IDENTIFICADO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE PODRÍAN
CONTRIBUIR O SOLUCIONAR EL PROBLEMA O NECESIDAD, SE REQUIERE
DETERMINAR LAS SOLUCIONES QUE REALMENTE PUEDAN SER LLEVADAS A CABO
POR LA INSTITUCIÓN EJECUTORA Y DESCARTAR EL RESTO, DE ACUERDO CON
CRITERIOS PREVIAMENTE DEFINIDOS POR EL FORMULADOR DEL PROYECTO.


EL EMBUDO DE LAS SOLUCIONES PERMITE IDENTIFICAR LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN.



EL EMBUDO ES EL MECANISMO QUE PERMITE FILTRAR LOS OBJETIVOS DE
ACUERDO A LOS CRITERIOS PREESTABLECIDOS.

LOS CRITERIOS QUE SE PUEDEN TENER EN CUENTA PUEDEN SER LOS SIGUIENTES:
CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA, CONTEXTO, PRIORIDADES DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS, EL PLAN DE DESARROLLO, LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y LA
EXPERIENCIA CIUDADANA, RECURSOS A DISPOSICIÓN O CAPACIDAD INSTALADA,
PROBABILIDAD DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS, FACTIBILIDAD POLÍTICA, RELACIÓN
COSTO / BENEFICIO, RIESGOS SOCIALES, SOSTENIBILIDAD, ENTRE OTROS.
EL EMBUDO ARROJA LOS OBJETIVOS QUE PASAN EL TAMIZAJE Y A PARTIR DE ÉSTOS
SE CONSTRUYEN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
EMBUDO DE LAS SOLUCIONES
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: EMBUDO DE SOLUCIONES
CASO: INTERCOMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL - VEREDAS

DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LAS
ACCIONES QUE PODRÍAN CONTRIBUIR A
CONCRETAR LOS MEDIOS
FUNDAMENTALES ANTES IDENTIFICADOS
EN EL ÁRBOL DE OBJETIVOS:
OBJETIVOS IDENTIFICADOS EN EL ÁRBOL
DE OBJETIVOS DEL CASO DE ESTUDIO
1.
2.

MEJORAR LAS VÍAS DE ACCESO.
REALIZAR MANTENIMIENTO
PERIÓDICO.
3. REDISEÑAR LAS BANCAS.
4. MEJORAR LA BASE Y SUBASE
5. REALIZAR MANTENIMIENTO OBRAS DE
ARTE
6. RECUPERAR OBRAS DE ARTE
DETERIORADAS
7. CONSTRUIR OBRAS DE ARTE
FALTANTES
8.PROTEGER LAS BANCAS CONTRA
EROSIÓN
LOS OBJETIVOS SE FILTRAN A TRAVÉS
DEL EMBUDO DE LAS SOLUCIONES
USANDO PARA ELLO LOS CRITERIOS
PREESTABLECIDOS, COMO SE MUESTRA A
CONTINUACIÓN:
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

CUMPLIR
OBJETIVOS
ALTERNATIVA 3

ALTERNATIVA N
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
PARA EL EJEMPLO DEL CASO DE ESTUDIO , LAS DOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
FORMULADAS SE PLANTEARON EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

ALTERNATIVA n.° 1
CONSTRUCCIÓN CON
MEZCLA DE CEMENTO
ASFÁLTICO Y SOLVENTES
EN UN TRAMO DE 32
KILÓMETROS

CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO
GENERAL:
MEJORAR LA INTERCOMUNICACIÓN
DE LA POBLACIÓN RURAL

ALTERNATIVA n.° 2
CONSTRUCCIÓN CON
MEZCLA DE PAVIMENTO
FLEXIBLE CON CONCRETO
ASFÁLTICO EN UN TRAMO
DE 32 KILÓMETROS
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SITUACIÓN ANALIZADA.
2. CENTRAR EL ANÁLISIS EN UN PROBLEMA (PROBLEMA PRINCIPAL BIEN
DEFINIDO).
3. FORMULAR EL PROBLEMA COMO UN ESTADO NEGATIVO.
4. PRIORIZAR PROBLEMAS REALES EXISTENTES.
5. NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA FALTA DE UNA SOLUCIÓN, TAL COMO:
 HACE FALTA UNA POSTA
 HAY ALTA TASA DE ENFERMEDADES.
6. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROBLEMA: DESCRIPCIÓN LITERARIA DEL
MISMO PARA UNIFICAR CRITERIOS.
7. EJEMPLO: EL PROBLEMA CENTRAL PODRÍA DEFINIRSE COMO “ALTA TASA DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL SECTOR CUESTA EL MIRADOR” Y A
CONTINUACIÓN, ESPECIFICAR LO QUE SIGNIFICA ESA AFIRMACIÓN.
8. DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL PROBLEMA: IDENTIFICACIÓN DE LAS
VARIABLES QUE ESTÁN CONTENIDAS EN EL CONCEPTO.
9. NOTA: CADA VARIABLE DARÁ CUENTA DE LAS DISTINTAS DIMENSIONES O
ASPECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
1.

MAGNITUD: CANTIDAD DE
POBLACIÓN AFECTADA.

2. GRAVEDAD: SI EL PROBLEMA
AFECTA A LA CALIDAD DE VIDA
ACTUAL Y/O FUTURA.
3. PREVENCIÓN: FACTIBILIDAD DE
REVERTIR LOS EFECTOS
NEGATIVOS DEL PROBLEMA.
4. IMPORTANCIA: DEL PROBLEMA EN
LA COMUNIDAD.
5. BIODIVERSIDAD AFECTADA: NIVEL
DE DETERIORO DEL MEDIO
AMBIENTE.
6. PERTINENCIA CULTURAL, ÉTNICA,
DE GÉNERO, TERRITORIAL,
ETÁREA, CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD.
EXAMEN DE LOS EFECTOS
1. IDENTIFICAR LAS REPERCUSIONES DEL
PROBLEMA CENTRAL.
2. LOS EFECTOS SE REPRESENTAN
GRÁFICAMENTE HACIA ARRIBA Y POR SOBRE
EL PROBLEMA IDENTIFICADO.
3. SE COLOCAN EN PRIMER NIVEL TODOS LOS
EFECTOS DIRECTOS O INMEDIATOS
4. LUEGO HAY QUE ESTUDIAR, PARA CADA
EFECTO DE PRIMER NIVEL, SI HAY OTROS
EFECTOS DERIVADOS DE ÉL Y COLOCARLOS
EN SEGUNDO NIVEL Y UNIRLOS CON EL O LOS
EFECTOS DE PRIMER ORDEN Y ASÍ
SUCESIVAMENTE.
5. SE DEBE CONTINUAR ASÍ HASTA LLEGAR A UN
NIVEL QUE SE CONSIDERE SUPERIOR A LA
ÓRBITA DE COMPETENCIA DE ANÁLISIS.
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS

1.

SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS
DEL PROBLEMA CENTRAL Y SE
REPRESENTAN GRÁFICAMENTE
BAJO ÉSTE (LAS RAÍCES DEL
ÁRBOL)

2. A SU VEZ, SE BUSCAN CAUSAS
DE LAS CAUSAS,
CONSTRUYENDO LAS RAÍCES
ENCADENADAS DEL ÁRBOL.
NOTA: UNA BUENA DEFINICIÓN DE
LAS CAUSAS AUMENTA LA
PROBABILIDAD DE SOLUCIONES
EXITOSAS.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: ÁRBOL DE OBJETIVOS
1. EL ÁRBOL DE OBJETIVOS SE EXPRESA
POR LA MANIFESTACIÓN CONTRARIA AL
PROBLEMA IDENTIFICADO:
A. "CARENCIA" SE TRANSFORMA EN
"SUFICIENCIA"
B. EFECTOS SE TRANSFORMAN EN
FINES.
C. CAUSAS SE TRANSFORMAN EN
MEDIOS.

D. SE VERIFICA LA LÓGICA Y
PERTINENCIA DEL ÁRBOL DE
OBJETIVOS:


SI EL "NEGATIVO" NO ES
INMEDIATO, HAY UN PROBLEMA
EN EL ÁRBOL CAUSAS-EFECTOS



ELIMINAR REDUNDANCIAS Y
DETECTAR VACÍOS
CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS
EXAMINAR LAS ACCIONES PROPUESTAS
EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
1. ANALIZAR SU NIVEL DE INCIDENCIA
EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y
PRIORIZAR LAS DE MAYOR
IMPORTANCIA.
2. VERIFICAR INTERDEPENDENCIAS Y
AGRUPAR ACCIONES
COMPLEMENTARIAS.
3. DEFINIR ALTERNATIVAS CON BASE
EN LAS ACCIONES AGRUPADAS.
4. VERIFICAR LA VIABILIDAD FÍSICA,
TÉCNICA, PRESUPUESTARIA,
INSTITUCIONAL, CULTURAL (ETNIA,
GÉNERO, DISCAPACIDAD),
AMBIENTAL Y LEGAL DE CADA
ALTERNATIVA.
ASPECTOS A ESTUDIAR

1. OPTIMIZACIÓN DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
2. TAMAÑO DEL PROYECTO
3. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN
4. ASPECTOS TECNOLÓGICOS
5. ORGANIZACIÓN E
INSTITUCIONALIDAD

6. ANÁLISIS DE GÉNERO,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
ASPECTOS AMBIENTALES
OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
EN PREPARACIÓN DE PROYECTOS SE DISTINGUEN TRES SITUACIONES:

SITUACIÓN ACTUAL
BASE

PROCESO
OPTIMIZACIÓN
DE OFERTA

SITUACIÓN SIN PROYECTO (S/P)
BASE OPTIMIZADA
(ACTUAL Y PROYECTADA)
FLUJO DE
BENEFICIOS
Y COSTOS

SITUACIÓN CON PROYECTO
C/P
OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1. CORRESPONDE A LA SITUACIÓN
ACTUAL MEJORADA CON MEDIDAS
DE BAJO COSTO.
2. EVITA SOBRE-ESTIMAR BENEFICIOS
Y/O SOBREDIMENSIONAR EL
PROYECTO.
3. PUEDE CAMBIAR
SIGNIFICATIVAMENTE EL TAMAÑO,
LOS COSTOS Y BENEFICIOS DEL
PROYECTO.
4. ALGUNAS MEDIDAS POSIBLES A
CONSIDERAR:


INVERSIONES MENORES.



MEDIDAS DE GESTIÓN Y/O
ADMINISTRATIVAS.



REFORMAS INSTITUCIONALES.



CAPACITACIÓN.
EL ESTUDIO TÉCNICO
EL ESTUDIO TÉCNICO SE BASA EN UN ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, QUE INDICA CÓMO
COMBINAR LOS INSUMOS Y RECURSOS UTILIZADOS POR EL PROYECTO PARA QUE SE CUMPLA EL
OBJETIVO PREVISTO DE MANERA EFECTIVA Y EFICIENTE.
EL ESTUDIO TÉCNICO, TIENE POR OBJETO OPTIMIZAR LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
DISPONIBLES EN LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO O BIEN EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN PROPUESTAS.
DE ESTE ESTUDIO, SE PODRÁ OBTENER LA INFORMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPITAL,
MAQUINARIA Y EQUIPO, MANO DE OBRA, MATERIALES, INSUMOS, ENTRE OTROS, TANTO PARA LA
PUESTA EN MARCHA COMO PARA LA POSTERIOR OPERACIÓN DEL PROYECTO.
DEL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS PODRÁ
DETERMINARSE SU DISPOSICIÓN EN PLANTA, LO QUE A SU VEZ PERMITIRÁ DIMENSIONAR LAS
NECESIDADES DEL ESPACIO FÍSICO PARA SU NORMAL OPERACIÓN.
EL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS INSUMOS NECESARIOS PARA LA PUESTA
EN MARCHA Y PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO PERMITIRÁ DIMENSIONAR LOS
REQUERIMIENTOS EN TÉRMINOS DE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

MAQUINARIA Y EQUIPO.
DISPOSICIÓN EQUIPOS EN PLANTA.
ESPACIO FÍSICO.
NECESIDADES MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA.
REMUNERACIÓN.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.
ESPECIFICACIONES DE INSUMOS.

A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CADA UNO DE LOS ÍTEMS ASOCIADOS AL
ESTUDIO TÉCNICO, EN PARTICULAR, Y EN GENERAL A CADA UNO DE LOS COMPONENTES O
ESTUDIOS DE LAS ALTERNATIVAS, SE ESTABLECERÁ LA UNIDAD DE MEDIDA, LA CANTIDAD DE
INSUMO, EL VALOR UNITARIO, Y EL VALOR TOTAL. ESTA INFORMACIÓN SERVIRÁ DE BASE PARA LA
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE PREINVERSIÓN, INVERSIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE CADA ALTERNATIVA.
TAMAÑO DEL PROYECTO
1. SE ENTIENDE POR TAMAÑO DE UN PROYECTO LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
EN UN PERIODO DADO.
2. TÉCNICAMENTE, LA CAPACIDAD, ES EL MÁXIMO DE UNIDADES (BIENES O
SERVICIOS), QUE SE PUEDE OBTENER DE LAS INSTALACIONES PRODUCTIVAS
POR UNIDAD DE TIEMPO.
EJEMPLO:
 UN EQUIPO QUE TOMA Y PROCESA 1500 EXÁMENES AL AÑO.
 ANÁLISIS: ENFRENTA UNA DEMANDA DE 1150 EXÁMENES EN EL AÑO 1, LA QUE
CRECE AL 2% ANUAL.
RUBROS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

………………

AÑO 10

CAPACIDAD

1500

1500

1500

………………

1500

DEMANDA

1150

1173

1196

………………

1402

UTILIZACIÓN %

76.70

78.30

79.73

………………

93.47
FACTORES INCIDENTES EN EL TAMAÑO
1. DÉFICIT Y POBLACIÓN OBJETIVO
(CONSIDERAR PERSPECTIVA DE GÉNERO).
2. FINANCIAMIENTO

3. ECONOMÍAS DE ESCALA
4. TECNOLOGÍA DISPONIBLE
5. LOCALIZACIÓN

6. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
7. ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONES
8. VALORACIÓN DEL RIESGO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
1. EL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN TIENE
COMO OBJETIVO SELECCIONAR LA
UBICACIÓN MÁS CONVENIENTE PARA
EL PROYECTO, ES DECIR, AQUELLA QUE
FRENTE A OTRAS OPCIONES POSIBLES,
PRODUZCA EL MAYOR NIVEL DE
BENEFICIO PARA LOS USUARIOS Y LA
COMUNIDAD, CON EL MENOR COSTO
SOCIAL, DENTRO DE UN MARCO DE
FACTORES DETERMINANTES O
DESEABLES.
2. UN PROCESO ADECUADO PARA EL
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN CONSISTE
EN ABORDAR EL PROBLEMA DE LO
MACRO A LO MICRO.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
1. DEBE DETERMINARSE:
 MACRO – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (ANÁLISIS DE
RED)
 MICRO – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN SE CLASIFICAN EN:
 FACTORES DETERMINANTES

DECIDIR

 FACTORES DESEABLES

DESEMPATAR
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
ALGUNAS RECOMENDACIONES
1. INVOLUCRAR EN EL ANÁLISIS A:


USUARIOS (PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y PERSPECTIVA DE
GÉNERO).



POBLACIÓN AFECTADA



ENTIDADES RELACIONADAS

2. APOYARSE EN CARTOGRAFÍA

3. JERARQUIZAR LOS FACTORES
 DETERMINANTES
 DESEABLES
FACTORES PARA LA LOCALIZACIÓN
1.
2.
3.
4.

5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

16.
17.
18.
19.

UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
LOCALIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS O
INSUMOS
VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE
TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
BÁSICOS
TOPOGRAFÍA Y CALIDAD DE SUELOS
CLIMA (TEMPERATURAS, PLUVIOMETRÍA,
VIENTOS)
CONDICIONES DE SALUBRIDAD
IMPACTO AMBIENTAL
PLANES REGULADORES Y ORDENANZAS
TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL
DESARROLLO
PRECIO DE LA TIERRA
TAMAÑO Y TECNOLOGÍA
INCENTIVOS FISCALES
POLÍTICAS DE DESCONCENTRACIÓN
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
HISTÓRICO
ASPECTOS CULTURALES
PRESIONES POLÍTICAS O SOCIALES
EQUIDAD
SEGURIDAD
A CONTINUACIÓN SE ILUSTRARÁ CON UN EJEMPLO LA EVALUACIÓN PARA
DEFINIR LA LOCALIZACIÓN POR ÉSTE MÉTODO.

FACTOR

PESO

MATERIA
PRIMA
DISPONIBLE

ZONA A

ZONA B

ZONA C

CALIFIC*

PONDERACIÓN

CALIFIC*

PONDERACIÓN

CALIFIC*

PONDERACIÓN

0,35

5

1,75

5

1,75

4

1,40

CERCANÍA
COSTO
INSUMOS
CLIMA
MANO DE
OBRA
DISPONIBLE

0,10

8

0,8

3

0,30

3

0,30

0,25

7

1,75

8

2,00

7

1,75

0,10

2

0,20

4

0,40

7

0,70

0,20

5

1,00

6

1,20

6

1,20

TOTALES

1,00

5,50

5,65

5,35
ESTUDIO FINANCIERO
EL ESTUDIO FINANCIERO BUSCA CONSOLIDAR LA INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS Y/O INGRESOS Y COSTOS, DE LAS DIFERENTES
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA O NECESIDAD IDENTIFICADOS
LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO SON:
1.

ORDENAR Y SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER MONETARIO RECOPILADA EN TODOS LOS ESTUDIOS.

2.

COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS.

3.

DAR UNA IDEA CLARA SOBRE LA ÓPTIMA ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO.

4.

ESTABLECER EN FORMA CLARA LOS BENEFICIOS Y/O INGRESOS DE OPERACIÓN Y LOS COSTOS DE INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN
DEL PROYECTO.

5.

EL ANÁLISIS DE INGRESOS Y/O BENEFICIOS Y VALORES MONETARIOS, PERMITIRÁ DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA Y
ECONÓMICA EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS.PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE PREINVERSIÓN, INVERSIÓN Y DE
OPERACIÓN, SE DEFINEN TRES ELEMENTOS:

6.

ACTIVIDADES: ACCIONES NECESARIAS DENTRO DE UN PROYECTO QUE UTILIZA RECURSOS E INSUMOS.

7.

COMPONENTES: RESULTADOS ESPECÍFICOS DE UNA O VARIAS ACTIVIDADES, EXPRESADO COMO TRABAJO TERMINADO.

8.

PRODUCTOS: BIENES O SERVICIOS QUE GENERA EL PROYECTO (MAYOR CANTIDAD, CALIDAD O EFICIENCIA).

PRODUCTO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

BIENES O SERVICIOS
 MAYOR CANTIDAD Y CALIDAD
 MAYOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN

RESULTADO ESPECÍFICO DE UNA O VARIAS ACTIVIDADES

ACCIÓN NECESARIA
 COMPONENTES
UTILIZA RECURSOS E INSUMOS
COSTO DE OPORTUNIDAD

RENTABILIDAD

VALOR DEL DINERO
EN EL TIEMPO

ESTADOS FINANCIEROS
AJUSTADOS A LA INFLACIÓN
COSTO DE OPORTUNIDAD
¿ RECIBIR $1,000 HOY NO ES IGUAL QUE RECIBIRLO DESPUÉS DE UN AÑO ?

….¿ SOLAMENTE POR LA INFLACIÓN ?
 PRESTAR UN DINERO HOY IMPLICA DEJAR DE HACER
OTRAS COSAS CON ESE DINERO Y ÉSE “SACRIFICIO”
DEBE SER COMPENSADO.
 ESTAMOS DEJANDO DE LADO ALGUNA “OPORTUNIDAD”
 ¿CUÁL ES EL “SACRIFICIO ” QUE ESTAMOS HACIENDO
POR NO INVERTIR DICHOS FONDOS HOY?.
 DICHO SACRIFICIO PUEDE SER UN PRECIO O COSTO QUE
PAGAMOS O EL “COSTO” EN QUE INCURRIMOS POR
INVERTIR EN UNA OPCIÓN EN VEZ DE OTRA, ESTO ES:
COSTO DE OPORTUNIDAD.
COSTO DE
OPORTUNIDAD

RENDIMIENTO QUE ALGUIEN DEJA
DE PERCIBIR POR OCUPARSE EN
UNA ACTIVIDAD DIFERENTE
EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL
DINERO ES LA TASA DE INTERÉS
COSTO DE
OPORTUNIDAD

LIBRE DE RIESGO

CON RIESGO

TASA DE INTERÉS LIBRE DE RIESGO
 TREASURY - BILL T – BILL A CORTO
PLAZO ( PAPELES COMERCIALES (
LETRAS, PAGARÉS,ETC) DE DEUDA
EMITIDOS POR EL GOBIERNO DE USA
 TREASURY BOND Ó T – BONDS DE
LARGO PLAZO (BONOS)

TASA LIBRE DE RIESGO

+
PRIMA DE RIESGO
UN DÓLAR DE HOY
VALE MÁS QUE UNO
DE MAÑANA

VALOR DEL DINERO
EN EL TIEMPO



PRODUCCIÓN
RENDIMIENTO QUE PUEDO OBTENER
AL INVERTIR EL DINERO HOY



INFLACIÓN
PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO



RIESGO
PROBABILIDAD DE RECUPERAR MI DINERO



PREFERENCIA POR EL CONSUMO
EL DEJAR DE CONSUMIR HOY TIENE UN COSTO
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

0
$1

COSTO DE OPORTUNIDAD

n
$ 1 + C. OPORTUNIDAD
1.
2.
3.
4.

$1

PRODUCCIÓN
INFLACIÓN
RIEGO
CONSUMO

+

INTERÉS

“COSTO DE OPORTUNIDAD DEL DINERO = TASA DE INTERÉS”
VENCIDA
0

$ 1 000

i = 10%

360 DÍAS

$ 1 100

TASA DE
INTERÉS “i”
ADELANTADA

0

360 DÍAS

$ 1 000
( 100)
$ 900

$ 1 000
TASA ACTIVA
“COLOCACIONES”

(PRÉSTAMOS)
TASA DE
INTERÉS “i”
TASA PASIVA
“CAPTACIONES”

(AHORROS)
NOMINAL “J”
TASA PACTADA

360 DÍAS

i = 10 %
$ 1 000

TASA DE
INTERÉS “i”

$ 1 100

EFECTIVA “i”

“CAPITALIZACIÓN
TASA NOMINAL”
180

0

$ 1 000

5%

360 DIAS

5%
$ 1 050

$ 1 102.50
CATEGORÍAS DE COSTOS
INVERSIÓN

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO
COSTOS DE INVERSIÓN
1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE
RECURSOS QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ
EL PROYECTO, DURANTE LAS ETAPAS DE
DISEÑO Y/O EJECUCIÓN.
2. EJEMPLOS:


ESTUDIOS Y DISEÑOS



TERRENOS



INSTALACIÓN FAENAS



OBRAS CIVILES



MAQUINARIA Y EQUIPOS



PERMISOS, PATENTES E IMPUESTOS



SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO
COSTOS DE OPERACIÓN
1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE
RECURSOS QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ
EL PROYECTO, DURANTE LA OPERACIÓN.
CORRESPONDE AL GASTO CORRIENTE
QUE DEMANDARÁ LA OPERACIÓN
NORMAL DEL PROYECTO.
2. EJEMPLOS:










SUELDOS Y SALARIOS
SERVICIOS BÁSICOS
ARRIENDOS
MATERIALES E INSUMOS
COMBUSTIBLES
PERMISOS, PATENTES
PUBLICIDAD
COSTOS FINANCIEROS
SEGUROS
COSTOS DE MANTENIMIENTO

1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE RECURSOS
QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ EL PROYECTO,
DURANTE LA OPERACIÓN Y EN DETERMINADOS
MOMENTOS. SU OBJETIVO ES MANTENER LA
CAPACIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO.
2. EJEMPLOS:


MANTENCIÓN DE EQUIPOS



REPUESTOS



REPARACIONES PERIÓDICAS



PINTURAS



TARRAJEADO, EMPASTADO
COSTOS DE REINVERSIONES

1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE
RECURSOS QUE SE ESTIMA
DEMANDARÁ EL PROYECTO, PARA
REPONER COMPONENTES DE LA
INVERSIÓN CUYA VIDA ÚTIL ES
MENOR A LA DEL PROYECTO.
2. EJEMPLOS:


REINVERSIONES EN EQUIPOS Y
EQUIPAMIENTO.
TIPOS DE COSTOS
DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
1. COSTOS EVITABLES: SON AQUELLOS COSTOS EN LOS QUE SE DEBE
INCURRIR AL ADOPTARSE UNA DECISIÓN ECONÓMICA.
EJEMPLO:
CUANDO SE DECIDE ATENDER UN PEDIDO ESPECIAL, Y EXISTE
CAPACIDAD OCIOSA, LOS ÚNICOS COSTOS ADICIONALES QUE OCURREN, SI SE
ACEPTA EL PEDIDO, SON LOS DE MATERIA PRIMA, ENERGÍA, FLETES, ETC.
2. COSTOS INEVITABLES: NO DEPENDEN DE LA DECISIÓN QUE SE ADOPTE.
EJEMPLO:
PARA EL CASO ANTERIOR, EL ARRIENDO DEL EDIFICIO PERMANECE SIN
CAMBIO, SE ACEPTE O NO EL PEDIDO ESPECIAL.
EL CONCEPTO DE “EVITABLE” NO ES UN ATRIBUTO DEL COSTO EN PARTICULAR.
EL MISMO COSTO PUEDE SER EVITABLE EN UNA CIRCUNSTANCIA E INEVITABLE
EN OTRA.
LOS HECHOS ESPECÍFICOS DE UNA SITUACIÓN DADA DETERMINARÁN CUALES
COSTOS SON EVITABLES Y CUALES INEVITABLES.
FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS
PARA PODER EVALUAR UN PROYECTO
NECESITAMOS CONOCER LOS
BENEFICIOS NETOS (BENEFICIOS MENOS
COSTOS) QUE ENTREGARÁ DURANTE CADA
PERIODO QUE ESTÉ EN FUNCIONAMIENTO.

EJEMPLO, PARA UN AGENTE PRIVADO:
PARA UN CONCESIONARIO DE UNA
AUTOPISTA, SUS BENEFICIOS NETOS
ESTARÁN CONSTITUIDOS POR LOS
INGRESOS OBTENIDOS POR EL COBRO DEL
PEAJE, MENOS SUS COSTOS DE
OPERACIÓN.
EJEMPLO, PARA UN AGENTE SOCIAL:
PARA ESTE CASO, LOS BENEFICIOS
PROVIENEN DEL AHORRO DE TIEMPO DE
VIAJE DE LOS USUARIOS DE LA AUTOPISTA
Y AHORROS DE RECURSOS COMO
COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, ETC.
ALGUNOS CONCEPTOS ASOCIADOS
HORIZONTE DE EVALUACIÓN:
QUEDA DETERMINADO POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. GENERALMENTE SE
DETERMINA POR LA VIDA ÚTIL DEL ACTIVO DE MAYOR VIDA ÚTIL.

VIDA ÚTIL:
ES LA DURACIÓN QUE SE LE ASIGNA A UN BIEN COMO ELEMENTO DE PROVECHO PARA UNA
ENTIDAD. LAS BASES UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL SON: A) TIEMPO
(AÑOS), O B) CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. LA ELECCIÓN DE LA BASE DEPENDERÁ DE LA
CARACTERÍSTICA DEL BIEN Y DEL USO QUE SE LE DARÁ.
MOMENTO EN QUE OCURREN LOS FLUJOS:
LOS BENEFICIOS Y COSTOS PUEDEN OCURRIR MENSUALMENTE, DIARIAMENTE O EN FORMA
CONTINUA. POR SIMPLICIDAD SE ADOPTA LA CONVENCIÓN DE CONSIDERAR QUE OCURREN EN
UN INSTANTE: AL FINAL DE CADA AÑO.
AÑO 0: MOMENTO EN QUE OCURRE LA INVERSIÓN
VALOR RESIDUAL:
SE DEBE CONSIDERAR AL FINAL DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN EL VALOR RESIDUAL DE LA
INVERSIÓN, CONOCIDO TAMBIÉN COMO VALOR DE RESCATE.
COSTOS DE DESMANTELAMIENTO:
SON COSTOS QUE SE DEBEN INCURRIR AL FINAL DE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, PARA
CUMPLIR CON LA NORMATIVA AMBIENTAL.
TRATAMIENTO DE LA INFLACIÓN EN FLUJOS
1. LOS FLUJOS PUEDEN
EXPRESARSE EN MONEDA REAL
O NUEVOS SOLES CORRIENTES
DE UNA MISMA FECHA) O EN
MONEDA NOMINAL (S/. DE CADA
AÑO).

2. LO MÁS SIMPLE Y
GENERALMENTE SUGERIDO ES
UTILIZAR FLUJOS REALES, ES
DECIR, LAS PROYECCIONES SE
REALIZAN VALORÁNDOLAS A
PRECIOS DEL AÑO CERO 0.
3. ESTO IMPLICA QUE AL
PROYECTAR LOS FLUJOS
FUTUROS, NO SE LES
APLICARÁ LA TASA DE
INFLACIÓN
CICLO DE VIDA Y ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN EX POST
TIPO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN EX ANTE

EVALUACIÓN EX POST
SIMPLIFICADA

EVALUACIÓN EX POST
EN PROFUNDIDAD

OPORTUNIDAD EN QUE
SE REALIZA LA
EVALUACIÓN

NIVEL DE DETALLE DE
LA EVALUACIÓN

ALCANCES/TIPO DE
RESULTADOS MEDIDOS

1. EN LA ETAPA DE
PREINVERSIÓN.
2. PUEDE SER A NIVEL
DE PERFIL,
PREFACTIBILIDAD O
FACTIBILIDAD.

1. DEPENDE DEL NIVEL
QUE SE EVALÚE,
SEA ÉSTE PERFIL,
PREFACTIBILIDAD O
FACTIBILIDAD

DETERMINACIÓN DE
OBJETIVOS A LOGRAR:
1. IDENTIFICACIÓN DE
VARIABLES
OBJETIVOS.
2. DETERMINACIÓN DE
LÍNEA BASE Y
METAS

1. EN LA ETAPA DE
INVERSIÓN.
2. AL TÉRMINO DE LA
EJECUCIÓN

1. SE REALIZA CON
INFORMACIÓN DE
FUENTES
ECUNDARIAS, DE LA
ETAPA DE JECUCIÓN

1. ANÁLISIS DE
RESULTADOS DE
CORTO PLAZO.
2. MEDICIÓN DE
RESULTADOS A
NIVEL DE
PRODUCTOS.

1. EN LA ETAPA DE
OPERACIÓN.
2. TRAS LLEVAR DE 3 A
5 AÑOS DE
OPERACIÓN,
DEPENDIENDO DE
LA INICIATIVA A
EVALUAR.

SE REALIZA CON
INFORMACIÓN
DE FUENTES
SECUNDARIAS Y
EVENTUALMENTE CON
FUENTES
PRIMARIAS, DE LA
ETAPA DE
EJECUCIÓN Y
OPERACIÓN DE LA
INICIATIVA.

1. ANÁLISIS DE
RESULTADOS DE
MEDIANO Y LARGO
PLAZO.
2. MEDICIÓN DE
RESULTADOS A
NIVEL DE EFECTOS
Y EVENTUALMENTE,
IMPACTO.
EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL
ELEMENTO DE
EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN

FINANCIERA

ECONÓMICA

SOCIAL

PUNTO DE VISTA

INVERSIONISTA;
GOBIERNO;
INSTITUCIONES
FINANCIERAS.

NACIONAL; REGIONAL;
LOCAL.

NACIONAL; REGIONAL;
LOCAL.

PRECIO

MERCADO

CUENTA; SOMBRA;
EFICIENCIA.

CUENTA; SOMBRA;
EFICIENCIA.

BENEFICIOS

DIRECTOS:
ATRIBUIBLES A LA
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO.
NO INCLUYE
EXTERNALIDADES.

 DIRECTOS E
INDIRECTOS.
 NO DIFERENCIA
ENTRE QUIÉN LOS
ASUME.
 INCLUYE
EXTERNALIDADES.

 DIRECTOS E
INDIRECTOS.
 DIFERENCIADO
QUIEN ASUME.
 INCLUYE
EXTERNALIDADES.

TRANSFERENCIAS

LAS INCLUYE

NO LAS INCLUYE

NO LAS INCLUYE.

TASA DE DESCUENTO

TIO

TSD

TSD

OBJETIVO

MAXIMIZAR
GANANCIAS.

MAIMIZAR BIENESTAR
ECONÓMICO.

MAXIMIZAR
BIENESTAR SOCIAL.

CRITERIO DE
SELECCIÓN

RENDIMIENTO
FINANCIERO.
VAN; TIR,ETC.

APORTE AL
BIENESTAR.
VANE; TIRE; RB/CE,
ETC.

VANS;TIRS;
RB/CSOCIAL, ETC.
EN UN EJEMPLO DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA, EL ESQUEMA NOS MOSTRARÍA LO
SIGUIENTE:
1.

2.

3.

OBRAS FÍSICAS

ADQUIRIR TERRENOS

EXPLANACIÓN

CEMENTACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURAS

CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS SANITARIAS
DOTACIÓN

AQUIRIR EQUIPOS

INSTALAR
CAPACITACIÓN PREPARAR
MATERIAL CONTRATAR
TALENTO HUMANO.

INVERSIÓN

1.

ADMINISTRACIÓN

PAGAR SERVICIOS
PÚBLICOS

CONTRATAR VIGILANCIA

REPARAR MOBILIARIO Y
EQUIPOS

2.

MANTENIMIENTO

AQUIRIR INSUMOS

ADQUIRIR MATERIALES

CONTRATAR SERVICIOS
PARA REALIZAR
MANTENIMIENTO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

OPERACIÓN

PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS SE DEBE TENER EN CUENTA LO
DESCRITO EN EL ESTUDIO TÉCNICO EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y DEFINIR LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
1.
COMPONENTES DEL GASTO.
2.
ACTIVIDADES Y CARACTERÍSTICAS.
3.
INSUMOS.
4.
UNIDAD DE MEDIDA.
5.
CANTIDAD.
6.
VALOR UNITARIO Y TOTAL POR LOS CONCEPTOS DE: MANO DE OBRA, MATERIALES, SERVICIOS, ACTIVOS
FIJOS ENTRE OTROS, DISCRIMINANDO LOS VALORES DE LOS SERVICIOS O BIENES PARA CADA PERIODO DE
ESTUDIO.
VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE COSTOS
LOS COSTOS DEL PROYECTO SUELEN
CLASIFICARSE EN TRES GRANDES
CATEGORÍAS: LOS COSTOS DE
PREINVERSIÓN, DE INVERSIÓN Y LOS
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

PARA UNA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN
FLUJO DE CAJA ES IMPORTANTE TENER EN
CUENTA LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD DE
LOS RECURSOS UTILIZADOS POR CADA
ALTERNATIVA.
POR EJEMPLO, EL COSTO DE OPORTUNIDAD
DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN
CENTRO
DE
SALUD,
ESTARÍA
REPRESENTADO POR EL VALOR COMERCIAL
QUE TIENE EL TERRENO QUE FUE DONADO Y
QUE
NO
REPRESENTA
EROGACIÓN
MONETARIA PARA LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN.
VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS
LOS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN CON LOS
PROYECTOS GENERAN BENEFICIOS PARA LA
POBLACIÓN OBJETIVO, ESTOS SE PRESENTAN BAJO LA
FORMA DEL PROBLEMA RESUELTO O LA NECESIDAD
SATISFECHA. SÓLO SE DEBEN INCLUIR LOS BENEFICIOS
QUE SE OBTIENEN Y QUE ESTÁN REPRESENTADOS EN:
1. INCREMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
Y BIENES.
2. AHORRO DE RECURSOS POR UNA MAYOR EFICIENCIA
EN LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS O BIENES.
3. AUMENTO EN LA CALIDAD DE SERVICIOS O BIENES.
LOS INGRESOS MÁS RELEVANTES QUE SE CONSIDERAN
EN EL PROYECTO SON AQUÉLLOS QUE SE DERIVAN DEL
SERVICIO PRESTADO O DE LA VENTA DEL SERVICIO O
BIEN QUE PRODUCIRÁ EL PROYECTO, ADEMÁS SE
DEBEN INVOLUCRAR LOS INGRESOS POR CONCEPTO DE
VENTA DE ACTIVOS, POR VENTA DE SUBPRODUCTOS O
PRODUCTOS DE DESECHO QUE GENERE EL PROYECTO.
LA VALORACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS SE
TRABAJA A PRECIOS CONSTANTES SIN INCLUIR EL
EFECTO INFLACIONARIO.
UN EJEMPLO DE CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS
BENEFICIO SECTOR CULTURA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
OBJETIVO: INCREMENTO EN HORAS DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN
INDICADOR:
MEJOR UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE = # DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA
MES T1 - # DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES TO.
# DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES T1 = 36.
# DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES T0 = 20.
# DE HORAS LIBRES = 62.
VALORACIÓN DEL BENEFICIO:
VALOR DEL SALARIO HORA, DEDICADO A RECREACIÓN =
NO. DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN MES * VALOR HORA DE SALARIO MÍNIMO/ NO. HORAS
NO LABORALES MES

$413 ES LO QUE UNA PERSONA SE “GANA” POR LA INVERSIÓN DEL SECTOR CULTURA EN PRESTAR
UN SERVICIO DE RECREACIÓN.
SI SE DEDICA 8 HORAS A LA RECREACIÓN, EL VALOR TOTAL SERÍA:
VALOR TOTAL GANADO EN RECREACIÓN: $413*8=$3.303
CON ESTA INFORMACIÓN SE ALIMENTARÁ EL ITEM DE INGRESOS DEL FLUJO DE CAJA, LO
ANTERIOR SERVIRÁ DE BASE PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO
MODELO DEL NEGOCIO:
FACTORES DE VALOR Y FLUJO DE FONDOS
TASA DE
RETORNO
DE LA
INVERSIÓN

¿CUÁNDO TERMINA LA
VENTAJA COMPETITIVA?

+$
Beneficios Netos
Beneficios
T
Inversiones

-$

Costos

FACTOR DE
ACTUALIZACIÓN = TASA
DE COSTO DE CAPITAL
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. CONCEPTOS BÁSICOS
2. MATEMÁTICAS FINANCIERAS
3. CRITERIOS DE DECISIÓN
 VAN
 TIR
 OTROS
4. ELEMENTOS BÁSICOS DE TEORÍA
ECONÓMICA
 OFERTA
 DEMANDA
 ELASTICIDADES
5

EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS
DETERMINACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS
TIPOS DE EVALUACIÓN
ACCIÓN

COSTOS

BENEFICIOS

IDENTIFICAR

X

X

CUANTIFICAR

X

X

VALORAR

X

X

IDENTIFICAR

X

X

CUANTIFICAR

X

?

VALORAR

X

X

EVALUACIÓN
BENEFICIO / COSTO

COSTO EFICIENCIA
TIPO DE BENEFICIOS Y COSTOS
1. DIRECTOS

COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS
DIRECTAMENTE CON EL PROCESO
PRODUCTIVO O LA MAYOR DISPONIBILIDAD
DEL PRODUCTO O SERVICIO.
2. INDIRECTOS
COSTOS Y BENEFICIOS QUE AFECTAN A
OTROS MERCADOS DE PRODUCTOS O
INSUMOS:
 EFECTOS DE SUSTITUCIÓN
 ENCADENAMIENTO
 EXTERNALIDADES
TIPOLOGÍAS DE BENEFICIOS

1. INGRESOS MONETARIOS
2. AHORRO DE COSTOS
3. AUMENTO DEL CONSUMO

4. OTROS:


REVALORIZACIÓN DE BIENES



REDUCCIÓN DE RIESGOS



IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO



MEJOR IMAGEN



SEGURIDAD NACIONAL
LOS ÓRGANOS CONFORMANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
1. ENTE RECTOR - DIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR
PÚBLICO (DGPM) DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS;
2. ÓRGANOS RESOLUTIVOS (OR), MÁXIMA
AUTORIDAD EJECUTIVA EN CADA SECTOR,
ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS,
GOBIERNO REGIONAL O GOBIERNO LOCAL;
3. OFICINAS DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES
(OPI), O LAS QUE HAGAN SUS VECES, EN CADA
SECTOR, GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNO
LOCAL;
4. UNIDADES FORMULADORAS (UF), CUALQUIER
ÓRGANO O DEPENDENCIA DE LAS ENTIDADES
SUJETAS AL SNIP REGISTRADA ANTE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL.
5. UNIDADES EJECUTORAS (UE), CUALQUIER
ÓRGANO O DEPENDENCIA DE LAS ENTIDADES
SUJETAS AL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP, CON CAPACIDAD
LEGAL PARA EJECUTAR PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA.
SECTOR, GOBIERNO
REGIONAL, GOBIERNO
LOCAL, OPDs.

MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS

ÓRGANO RESOLUTIVO

RELACIÓN
INSTITUCIONAL

OFICINA DE
PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES - PI

RELACIÓN TÉCNICO FUNCIONAL

RELACIÓN FUNCIONAL
Y/O INSTITUCIONAL

UNIDADES
FORMULADORAS
UNIDADES
EJECUTORAS

DIRECCIÓN
GENERAL DE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
SUSCRIBIR LOS INFORMES TÉCNICOS DE
EVALUACIÓN, ASÍ COMO LOS FORMATOS QUE
CORRESPONDAN.

RESPONSABILIDADES
INDELEGABLES DEL
RESPONSABLE DE LA
OFICINA DE
PROGRAMACIÓN E
INVERSIÓN

VISAR LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN.

VELAR POR LA APLICACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES QUE FORMULE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE PRORGRAMACIÓN
MULTIANUAL – DGPM, ASÍ COMO CUMPLIR
CON SUS LINEAMIENTOS

LA PERSONA DESIGNADA COMO
RESPONSABLE DE UNA OFICINA DE
PROGRAMACIÓN E INVERSIÓN, NO PUEDE
FORMAR PARTE DIRECTA O INDIRECTA DE
NINGUNA UNIDAD FORMULADORA O UNIDAD
EJECUTORA.
APROBAR UN NIVEL DE ESTUDIO Y
PASAR AL SIGUIENTE NIVEL.

EL RESPONSABLE DE
LA OFICINA DE
PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES, QUE
EMITE INFORMA DE
EVALUACIÓN

OBSERVAR EL ESTUDIO.
PUEDE

RECHAZAR EL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA.
DECLARAR LA VIABILIDAD DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.
NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN
1. PARA QUE OPI DECLARE LA VIABILIDAD:
1.1 FORMATO SNIP 04 (PERFIL SIMPLIFICADO) HASTA S/.1’200,000
1.2 ANEXO SNIP 5A: > S/.1’200,000 < Ó = S/.10 MILLONES.
1.3 ANEXOS SNIP 5B + 07: > S/.10 MILLONES.
1.4 ANEXOS SNIP 06 + 08 PARA PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN.
2. PIPS ENTRE S/.1’200,000 Y S/.10’000,000 - TRANSICIÓN: CON PERFILES
APROBADOS Y CON AUTORIZACIÓN PARA EL PREFACTIBILIDAD Ó
FACTIBILIDAD, DEBERÁN REFORMULARSE SEGÚN EL ANEXO SNIP-05ª.
3. PIPS > S/.10 MILLONES – TRANSICIÓN CON PERFILES APROBADOS Y
CON AUTORIZACIÓN PARA EL PREFACTIBILIDAD Ó CON AUTORIZACIÓN
DE SALTO A FACTIBILIDAD, DEBERÁN REFORMULARSE SEGÚN EL
ANEXO SNIP-05B,
4. ESTÁ PROHIBIDO EL FRACCIONAMIENTO DE UN PIP, BAJO
RESPONSABILIDAD DE LA UF QUE FORMULA Y REGISTRA LA
INTERVENCIÓN EN EL BANCO DE PROYECTOS, Y DEL ÓRGANO QUE LO
DECLARA VIABLE, DE SER EL CASO.
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD
PARA EL REGISTRO DE LA
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD DV DEL PIP DEBERÁ INCLUIR EN
LA FICHA DE REGISTRO DEL PIP:
1. EL ARCHIVO ELECTRÓNICO
DEL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN QUE
SUSTENTA LA VIABILIDAD,
2. EL RESUMEN EJECUTIVO DE
DICHO ESTUDIO Y

3. EL INFORME TÉCNICO DE
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD
ESCANEADOS.
CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - I
1.

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD
FORMATOS DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

PUNTAJE

NOMBRE DEL PROYECTO

1

CÓDIGO SNIP DEL PIP

1

COSTO TOTAL DEL PIP

1

NIVEL DE ESTUDIO AL OTORGARSE LA VIABILIDAD:
a. PERFIL.
b. PREFACTIBILIDAD.
c. FACTIBILIDAD.

1

DATOS DE APROBACIÓN: NOMBRE DE QUIEN APRUEBA, Nº DE INFORME
TÉCNICO Y FECHA

1

NOMBRE DEL ESPECIALISTA QUE ELABORA EL INFORME TÉCNICO QUE
RECOMIENDA LA VIABILIDAD.

1

FIRMA DEL ESPECIALISTA QUE ELABORA EL INFORME TÉCNICO QUE
RECOMIENDA LA VIABILIDAD.

1

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA OPI O DE LA ENTIDAD QUE DECLARA LA
VIABILIDAD.

1

FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA OPI O DE LA ENTIDAD QUE DECLARA LA
VIABILIDAD.

1

SELLO DEL JEFE DE LA OPI.

1

CONSISTENCIA CON EL IT.

1

CONSISTENCIA CON EL EP.

1

TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EN DV

12
CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - II
I
2.

INFORME TÉCNICO - IT

CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN
LAS PAUTAS PARA LA
ELABORACIÓN DE INFORMES
TÉCNICOS

PERFIL (ANEXO
SNIP 5B)

PREFACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 6)

FACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 7)

PERFIL PARA
DECLARAR
VIABILIDAD
(ANEXO SNIP 5A)

NOMBRE DEL PROYECTO

1

1

1

1

CÓDIGO SNIP

1

1

1

1

NIVEL DE ESTUDIO

1

1

1

1

UNIDAD FORMULADORA

1

1

1

1

OPI RESPONSABLE

1

1

1

1

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN:

1

1

1

1

ANTECEDENTES

1

1

1

1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
SEGUIDO POR EL PROYECTO EN EL
SNIP.

1

1

1

1

INCLUSIÓN DEL MARCO
NORMATIVO.

1

1

1

1

DEL PROYECTO:

1

1

1

1

1.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1.

RECHAZADO

2.

OBSERVADO

3.

APROBADO CON
RECOMENDACIÓN DE OTRO
NIVEL DE ESTUDIOS

4.

APROBADO CON SOLICITUD DE
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

5.

2.

VIABLE.

OBJETIVO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN Y
COMPONENTES DEL
PROYECTO.

MONTO DE INVERSIÓN.
CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - II
2.

INFORME TÉCNICO - IT

CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA
ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

PERFIL
(ANEXO
SNIP 5B)

PREFACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 6)

FACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP
7)

PERFIL PARA
DECLARAR
VIABILIDAD (ANEXO
SNIP 5A)

ANÁLISIS PARA IDENTIFICACIÓN:
- SITUACIÓN ACTUAL

1

1

1

1

PROBLEMA CENTRAL

1

1

1

1

OBJETIVOS

1

1

1

1

-BENEFICIARIOS

1

1

1

1

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PLANTEADAS

1

1

1

1

ANÁLISIS DE DEMANDA, OFERTA, BRECHA.

1

1

1

1

COSTOS

1

1

1

1

BENEFICIOS DEL PROYECTO

1

1

1

1

PLANTEAMIENTOS TÉCNICOS DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN.

1

1

1

1

EVALUACIÓN SOCIAL / METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.

1

1

1

1

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

1

1

1

1

ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL.

0

0

1

1

ANÁLISIS AMBIENTAL (MEDIDAS DE MITIGACIÓN, INCLUYENDO
COSTOS).

1

1

1

1

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (POSIBILIDADES DE EJECUCIÓN Y
OPERACIÓN CONTINUA DEL PROYECTO)

1

1

1

1

CONSISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA (ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN, PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y FINANCIAMIENTO)

0

0

1

1

MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

1

1

1

1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1

1

1

1

CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON LA DECLARACIÓN DE V

1

1

1

1

CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON EL EP.

1

1

1

1

28

28

30

29

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EN IT
CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - III
3. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA
ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

PERFIL
(ANEXO
SNIP
5B)

PREFACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 6)

FACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP
7)

1

1

1

1

NOMBRE DEL PROYECTO

1

1

1

1

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1

1

1

1

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y
BENEFICIARIOS (OPINIONES Y ACUERDOS)

1

1

1

1

MARCO DE REFERENCIA

1

1

1

1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1

1

1

1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

1

1

1

1

OBJETIVO DEL PROYECTO

1

1

1

1

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1

1

1

1

ANÁLISIS DE DEMANDA

1

1

1

1

ANÁLISIS DE OFERTA

1

1

1

1

BALANCE OFERTA DEMANDA

1

1

1

1

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

1

1

1

1

COSTOS

1

1

1

1

BENEFICIOS

1

1

1

1

EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO/ EVALUACIÓN PRIVADA

1

1

1

1

EVALUACIÓN SOCIAL

1

1

1

1

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

1

1

1

1

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

1

1

1

1

IMPACTO AMBIENTAL

1

1

1

1

ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL

0

0

1

0

RESUMEN EJECUTIVO

PERFIL PARA DECLARAR
VIABILIDAD (ANEXO SNIP
5A)

ASPECTOS GENERALES

IDENTIFICACIÓN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:
CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - IV
3. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA
ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

PERFIL
(ANEXO
SNIP
5B)

PREFACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 6)

FACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP
7)

PERFIL PARA DECLARAR
VIABILIDAD (ANEXO SNIP
5A)

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

0

0

1

1

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

1

1

1

1

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

0

0

1

1

FINANCIAMIENTO

0

0

1

0

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

1

1

1

1

LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO

0

0

1

1

1

1

23

23

29

25

0

CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON EL DV
CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON EL IT
TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EN EP

2. INDICADOR FORMAL GENERADO COMO RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
DE LA EVALUACIÓN DE CADA UNO DE ESTOS DOCUMENTOS, SE OBTENDRÁ UN ÍNDICE DE EVALUACIÓN PARCIAL, CUYO
VALOR FLUCTUARÁ ENTRE CERO (0) Y UNO (1), AMBOS INCLUSIVE. DE ESTA FORMA, PARA CONSTRUIR EL ÍNDICE DE
CUMPLIMIENTO GLOBAL FORMAL (ICGF), SE PONDERARÁN LOS ÍNDICES REFERIDOS A CADA DOCUMENTO DE LA
SIGUIENTE MANERA:
ICGF = Α ICPFDV + Β ICPFIT + Φ ICPFEP
DONDE:
ICGF: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO GLOBAL FORMAL.
ICPFDV: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL FORMAL DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.
ICPFIT : ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL FORMAL DE INFORME TÉCNICO.
ICPFEP: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL FORMAL DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.
Α ,Β ,Φ : PONDERADORES PARA CADA ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL.
ASÍ, EL ICGF DEFINIRÁ EL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS FORMALES DEL
PROYECTO, EVALUADOS A TRAVÉS DE LOS FORMATOS DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD, INFORMES
TÉCNICOS Y ESTUDIO DE PREINVERSIÓN, PARA CADA PROYECTO.
PARA ESTIMAR EL VALOR DEL ICGF, SE PROPONE UTILIZAR LOS SIGUIENTES PONDERADORES:
ICGF = 05.0 (ICPFDV) + 20.0 ( ICPFIT) + 75.0 ( ICPFEP)
CON LO CUAL, LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD TENDRÁ UNA PONDERACIÓN DE 5%, EL INFORME TÉCNICO, 20% Y EL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN, 75%.
B. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE CONTENIDO DEL EP
CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD, A NIVEL
DE ESTUDIO DE PERFIL PARA DAR VIABILIDAD
CRITERIOS

CARACTERÍSTICAS / PREGUNTAS GUÍA

1. PARTICIPACIÓN DE LOS
INVOLUCRADOS
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVO DEL PROYECTO
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5. EVALUACIÓN SOCIAL
6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
7. MARCO LÓGICO

SE ANALIZAN DE LA MISMA MANERA QUE
UN ESTUDIO
A NIVEL DE PERFIL.

8. DIAGNÓSTICO
9. ANÁLISIS DE DEMANDA
10. ANÁLISIS DE OFERTA Y BRECHA.
11. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS
ALTERNATIVAS
12. EVALUACIÓN A PRECIOS DE
MERCADO.
13. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
14. IMPACTO AMBIENTAL

SE ANALIZAN CON MAYOR NIVEL DE
DETALLE QUE EL
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.

15. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
16. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.

SE ANALIZAN CONSIDERACIONES
SIMILARES A UN ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD.
B)

VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS Y ESTIMACIÓN DEL INDICE
DE CUMPLIMIENTO GLOBAL DE CALIDAD - ICGC
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO

VALORACIÓN

CUMPLE PERFECTAMENTE

100%

CUMPLE DE FORMA REGULAR

67%

CUMPLE DE FORMA DEFICIENTE
NO INCORPORA EL CONTENIDO SOLICITADO

33%
0%
CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE
INFORMES TÉCNICOS

PERFIL
(ANEXO
SNIP
5B) %

PREFACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 6)

FACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 7)
%

PERFIL PARA DECLARAR
VIABILIDAD (ANEXO SNIP
5A)
%

ASPECTOS GENERALES

5

4

4

4

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES
INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS
(OPINIONES Y ACUERDOS)

4

3

3

3

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EN
LOS CUALES SE ENMARCA EL PIP
(MARCO DE REFERENCIA)

1

1

1

1

29

28

19

27

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL

6

5

4

5

DIAGNÓSTICO – ANÁLISIS DEL
NIVEL DEL RIESGO.

2

2

2

2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS
CAUSAS

6

6

5

6

OBJETIVO DEL PROYECTO

6

6

5

6

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

9

9

3

8

IDENTIFICACIÓN

%
MATRIZ DE PONDERADORES DIFERENCIADOS PARA CADA
UNO DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS
CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS
PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
TÉCNICOS

PERFIL
(ANEXO
SNIP 5B) %

PREFACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 6)

FACTIBILIDAD
(ANEXO SNIP 7)
%

PERFIL PARA DECLARAR
VIABILIDAD (ANEXO SNIP
5A)
%

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

66

68

77

69

ANÁLISIS DE DEMANDA (INCLUYE
HORIZONTE DE EVALUACIÓN)

10

10

10

10

ANÁLISIS DE OFERTA (INCLUYE BRECHA)

9

9

6

7

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS
ALTERNATIVAS

9

10

10

10

EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO
(INGRESOS Y COSTOS)

6

6

7

7

10

10

8

9

6

6

6

6

10

10

9

9

IMPACTO AMBIENTAL

2

3

2

2

ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA RENTABILIDAD
SOCIAL

0

0

1

0

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

0

0

5

2

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

0

0

4

3

FINANCIAMIENTO

0

0

3

0

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

4

4

4

4

LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE
IMPACTO

0

0

2

0

100

100

100

100

EVALUACIÓN SOCIAL (INCLUYE BENEFICIOS)
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (INCLUYE
SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS)

TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EP

%
A) RESULTADOS CUANTITATIVOS
AL IGUAL QUE EN EL CASO DE LA EVALUACIÓN DE ASPECTOS FORMALES, SE PRESENTARÁ UN RANKING DE LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN, POR CADA NIVEL DE GOBIERNO Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS. PARA ELLO SE
UTILIZARÁN DOS TIPOS DE PONDERACIONES:
1.

PROMEDIO SIMPLE.

2.

PROMEDIO PONDERADO, POR MONTO DE INVERSIÓN.

EL PRIMER TIPO DE PONDERACIÓN PERMITE DETERMINAR LA CALIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL CONTENIDO,
CONSIDERANDO SÓLO EL NÚMERO DE PROYECTOS EVALUADOS. CUANDO SE UTILIZA, EN CAMBIO, LA PONDERACIÓN POR
MONTO DE INVERSIÓN, ES POSIBLE DETERMINAR SI ES QUE, EN LOS PROYECTOS DE MAYOR ENVERGADURA, SE TIENE
MAYOR PRECISIÓN EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. COMO PARECE LÓGICO Y EFICIENTE, SE
ESPERARÍA QUE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DE CONTENIDO SEAN MAYORES CUANDO SE ESTIMA EL PROMEDIO
PONDERADO QUE CUANDO SE CALCULA EL PROMEDIO SIMPLE DE LA EVALUACIÓN.
ASIMISMO, SE DEBERÁ PRESENTAR UN ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE CUMPLIMIENTO POR SECTOR Y
NIVELES DE GOBIERNO (HISTOGRAMA), DE TAL FORMA DE ANALIZAR LA DISPERSIÓN DE LOS RESULTADOS ALREDEDOR
DEL PROMEDIO SIMPLE Y DEL PROMEDIO PONDERADO.

B) RESULTADOS CUALITATIVOS POR SECTORES ESTRATÉGICOS
EL OBJETIVO DE PRESENTAR RESULTADOS CUALITATIVOS ES ANALIZAR, CON CIERTO NIVEL DE DETALLE, LOS
CRITERIOS EN LOS CUALES SE PRESENTARON MAYORES PROBLEMAS, Y DESTACAR AQUELLOS EN LOS QUE SE HA
REALIZADO UN MEJOR TRABAJO.
EL ANÁLISIS CUALITATIVO SE REALIZARÁ PARA LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y LOS SIGUIENTES SECTORES
ESTRATÉGICOS:
1.
SALUD
2.
EDUCACIÓN
3.
ELECTRIFICACIÓN
4.
AGRICULTURA
5.
TRANSPORTE
6.
SANEAMIENTO
7.
INSTITUCIONAL (ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO)
GRACIAS A ESTE ANÁLISIS, LA DGPM PODRÁ CONTAR CON INFORMACIÓN QUE LE PERMITA DISEÑAR
MECANISMOS Y PROCESOS DE CAPACITACIÓN PARA QUE LOS FORMULADORES Y EVALUADORES PUEDAN
MEJORAR AQUELLOS CONTENIDOS EN LOS QUE TIENEN MAYORES LIMITACIONES.
PLAZOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN
ESTUDIOS DE PRE
INVERSIÓN

OPI / DGPM
(DÍAS HÁBILES)

PERFIL SIMPLIFICADO

10

PERFIL

30

FACTIBILIDAD

40

TÉRMINOS DE REFERENCIA

15
MODIFICACIONES FASE DE INVERSIÓN
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
1. AUMENTO EN METAS
ASOCIADAS A LA CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN DEL
2. SERVICIO
3. AUMENTO EN METRADOS
4. CAMBIO EN TECNOLOGÍA DE
PRODUCCIÓN
5. CAMBIO DE LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN POR OTRA PREVISTA
EN EL
6. ESTUDIO
7. CAMBIO DE LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA DENTRO DE
ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PIP
8. CAMBIO DE MODALIDAD DE
EJECUCIÓN
9. RESULTADO DEL PROCESO DE
SELECCIÓN
10.PLAZO DE EJECUCIÓN
ACTORES EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS

DETERMINA EN ÚLTIMA INSTANCIA, EN CASO DE DISCREPANCIA ENTRE OPI Y/O UF, LA
METODOLOGÍA, ESTUDIOS ADICIONALES Y PARÁMETROS DE
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.

EL ÓRGANO RESOLUTIVO

O MÁS ALTA AUTORIDAD EJECUTIVA DE LA ENTIDAD (ALCALDES, PRESIDENTES DE GOBIERNOS
REGIONALES, MINISTROS, DIRECTORES EJECUTIVOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS
DESCENTRALIZADOS, DIRECTORIO DEL FONAFE, ETC).
ESTA ES LA ÚNICA FUNCIÓN QUE PUEDE SER OBJETO DE DELEGACIÓN.
ELABORA LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA CUANDO SE CONTRATE LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN, SIENDO RESPONSABLE POR EL CONTENIDO DE DICHOS ESTUDIOS; Ó

LAS UNIDADES FORMULADORAS
(UF)

ELABORA EL PLAN DE TRABAJO CUANDO LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN LA
REALICE LA PROPIA UF.
ELABORA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y LOS REMITE A LA OPI RESPONSABLE DE SU
EVALUACIÓN EN VERSIÓN IMPRESA Y ELECTRÓNICA
ENCARGADAS DE LA EVALUACIÓN Y DECLARACIÓN DE VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN.

LAS OFICINAS DE
PROGRAMACIÓN E INVERSIONES
(OPI)

APRUEBA EXPRESAMENTE LOS TDRS CUANDO LA UF CONTRATE LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN.

APRUEBA EL PLAN DE TRABAJO, CUANDO LA MISMA UF ELABORE LOS ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN.
EMITE OPINIÓN FAVORABLE SOBRE CUALQUIER CAMBIO DE LA INFORMACIÓN DE UN ESTUDIO O
REGISTRO EN EL BP PARA PIPS QUE EVALÚA. LA OPI PODRÁ SOLICITAR LA INFORMACIÓN
NECESARIA.

LAS UNIDADES EJECUTORAS (UE)

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN EXPOST DE
LOSPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) EN LAS DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS DE
TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO.
DEBE CEÑIRSE A LA VIABILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DEL ET O ED Y EJECUCIÓN DEL PIP, BAJO
RESPONSABILIDAD DE QUIEN LOS APRUEBE Y DEL RESPONSABLE DE LA UE.
ELABORA EL INFORME DE CIERRE DEL PIP.
INFORMA OPORTUNAMENTE AL ÓRGANO QUE DECLARÓ VIABILIDAD, TODA MODIFICACIÓN EN FASE
DE INVERSIÓN.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
POBLACIÓN BENEFICIARIA

POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
NO SON PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
1. LAS INTERVENCIONES QUE CONSTITUYEN GASTOS DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
2. LA REPOSICIÓN DE ACTIVOS* QUE:
2.1 SE REALICE EN EL MARCO DE LAS INVERSIONES
PROGRAMADAS DE UN PROYECTO DECLARADO
VIABLE;
2.2 ESTÉ ASOCIADA A LA OPERATIVIDAD DE LAS
INSTALACIONES FÍSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO
DE LA ENTIDAD; O

2.3 NO IMPLIQUE AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD PARA LA
PROVISIÓN DE SERVICIOS.
(*)

EN GENERAL, LA REPOSICIÓN DE ACTIVOS ES EL REEMPLAZO DE UN ACTIVO CUYO TIEMPO DE OPERACIÓN HA
SUPERADO SU PERIODO DE VIDA ÚTIL O HA SUFRIDO DAÑOS POR FACTORES IMPREVISIBLES QUE AFECTAN LA
CONTINUIDAD DE SUS OPERACIONES
VARIACIONES EN FASE DE INVERSIÓN SIN VERIFICACIÓN
DE VIABILIDAD POR MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
MONTO DV

% VARIACIÓN

MENOR O IGUAL A S/.3 MILLONES

NO MÁS DE 40%

MAYOR A S/.3 MILLONES Y MENOR
O IGUAL A S/.6 MILLONES

NO MÁS DE 30%

MAYOR A S/.6 MILLONES

NO MÁS DE 20%

VARIACIONES LAS REGISTRA ÓRGANO QUE DECLARÓ VIABILIDAD EN
EL FORMATO SNIP 16, EN EL PLAZO MÁXIMO DE 03 DÍAS HÁBILES
MODIFICACIONES SUSTANCIALES
SI PIP ESTÁ EN EXPEDIENTE
TÉCNICO:
ÓRGANO QUE DECLARÓ LA
VIABILIDAD DETERMINA SI ES POR
DEFICIENCIA EN PREINVERSIÓN O
EN EXPEDIENTE TÉCNICO.
SI POR DEFICIENCIA EN
PREINVERSIÓN SOLICITA RETIRO DE
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD O
DISPONE INFORME DE CIERRE.
SI ES POR DEFICIENCIA EN
EXPEDIENTE TECNICO: UNIDAD
EJECUTORA REFORMULA
EXPEDIENTE TÉCNICO
SI PIP ESTÁ EN EJECUCIÓN:
VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD.
MODIFICACIONES FASE DE INVERSIÓN
MODIFICACIONES SUSTANCIALES

1. CAMBIO EN EL OBJETIVO DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
2. CAMBIO DE LA ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN POR OTRA NO
PREVISTA EN EL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN
3. CAMBIO DEL ÁMBITO DE
INFLUENCIA
INFORME DE VARIACIONES
EN CUALQUIER CASO, LA UNIDAD
EJECUTORA TIENE 20 DÍAS
HÁBILES PARA INFORMAR ANTES
DE EJECUTAR.
SI EJECUTA SIN INFORMAR (SALVO
CASOS SEÑALADOS EN ANEXO SNIP
18): ÓRGANO QUE DECLARO LA
VIABILIDAD, REALIZA ANÁLISIS
PARA DETERMINAR EXISTENCIA DE
PÉRDIDAS ECONÓMICAS, E
INFORMA AL OCI
VIGENCIA DE ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN Y EXPEDIENTE TÉCNICO
1. SE MANTIENE PLAZO: 3 AÑOS.
2. UF DEBE ACTUALIZAR EL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN Y REMITIRLO A LA OPI
CORRESPONDIENTE,
3. OPI REALIZA UNA NUEVA EVALUACIÓN Y
COMUNICA SU RESULTADO ALA DGPM.
4. SI EL PIP CONTINÚA SIENDO VIABLE, SE
DESHABILITARÁ LA VIABILIDAD
ANTERIOR DEL PIP PARA QUE UNIDAD
FORMULADORA REGISTRE LA
INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN EL
BANCO DE PROYECTOS, Y

5. OPI REGISTRA LA NUEVA EVALUACIÓN Y
NUEVA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.
CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
CÓDIGO SNIP (SOLO FACTIBILIDAD):
DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
DISTRITO
NOMBRE DEL PRESIDENTE REGIONAL/ALCALDE/GRTE EPSS:
Nº
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
UNIDAD DE MEDIDA

DIRECTA
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN ( MARCAR X):

META
TOTAL
ENE

1

2

PROCESO DE SELECCIÓN PARA
CONTRATACIÓN DEL CONSULTOR
PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA
CONTRATACIÓN DEL CONSULTOR
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN
ENTREGA DE PLAN DE TRABAJO
PRESENTACIÓN DE LOS MÓDULOS DE
ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN
DEL ESTUDIO
PRIMERA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA DGPI

GLOBAL

FEB

OCT

NOV

DIC

1
1

REUNIÓN DE
TRABAJO
INFORME

AVANCE FÍSICO PROGRAMADO (EXPRESADO EN %)
201X
MAR
ABR
MAY JUN
JUL
AGO
SET

1

PLAN DE TRABAJO
INFORME

INDIRECTA
X

1

PRIMERA IMPLEMENTACIÓN DE
RECOMENDACIONES DE LA DGPI Y
CULMINACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO
SEGUNDA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA DGPI REUNIÓN DE
TRABAJO
SEGUNDA IMPLEMENTACIÓN DE
INFORME
RECOMENDACIONES DE LA DGPI
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE
ESTUDIO
PREINVERSIÓN
REGISTRO EN EL BANCO DE PROYECTOS
REGISTRO
(TDR, INFORME DE EVLALUACIÓN DE LA
OPI)
INFORME DE LA EVALUACIÓN FINAL DE LA INFORME /
OPI (APROBACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE REGISTRO
PERFIL SI EL PIP ES MAYOR A S/. 10
MILLONES, RECHAZO DEL PIP O
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD PARA PIP
MENORES A S/. 10 MILLONES)
3
LIQUIDACIÓN DEL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE
INFORME
CULMINACIÓN, DEL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN
AVANCE MENSUAL PROGRAMADO GLOBAL (%)
AVANCE MENSUAL PROGRAMADO ACUMULADO (%)
PRESIDENTE REGIONAL / ALCALDE/ GRTE EPSS

1

1
1
1
1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0
PROCESO DE EJECUCIÓN DE
OBRAS POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL PROCESO DE EJECUCION
DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
1.

EL PROCESO TÉCNICO‐ADMINISTRATIVO DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRAS POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA CONTEMPLARÁ LAS FASES: PREVIAS, DURANTE Y
DESPUÉS DE EJECUTARSE EL PROYECTO, LO CUAL IMPLICA QUE LA UNIDAD
EJECUTORA, EN ESTE CASO LA GERENCIA O LA UNIDAD COMPETENTE
CORRESPONDIENTE, DEBE REALIZAR EL PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN,
EJECUCIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN EN FORMA DEBIDAMENTE ORGANIZADA
CONJUNTAMENTE CON LAS OTRAS UNIDADES ORGÁNICAS DE APOYO DE LA
ENTIDAD.

2.

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO A NIVEL DE OBRAS SOLO SE LLEVARÁ A CABO UNA
VEZ QUE CUENTA CON EL EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO Y CONCORDANTE CON
EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN VIABLE RESPECTIVO, SUJETÁNDOSE A LOS
PARÁMETROS FIJADOS POR LA NORMATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA A FIN DE GARANTIZAR LA ADECUADA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

3.

LA RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS
FASES RESPECTIVAS CORRESPONDERÁ PRINCIPALMENTE A LA UNIDAD
EJECUTORA DEL PROYECTO Y LAS UNIDADES ORGÁNICAS QUE LA CONFORMAN Y
PARTICIPAN DIRECTAMENTE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, SIENDO DESIGNADAS
PARA DICHO FIN.

4.

PARA EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS A DETALLARSE EN
CADA UNA DE LAS FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO, LOS RESPONSABLES
DEBERÁN CONOCER LA NORMATIVIDAD VIGENTE RELACIONADA AL CONTROL Y
MANEJO DE INVERSIONES PÚBLICAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS A FIN
DE GARANTIZAR LA ADECUADA EJECUCIÓN DE OBRAS.
ACTIVIDADES Y REQUISITOS PREVIOS A LA EJECUCION DE
OBRAS DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA I
1.

EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA QUE COMPRENDA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA DEBE CONTAR CON LA VIABILIDAD DEL PIP RESPECTIVO Y
ENCONTRARSE REGISTRADO EN EL BANCO DE PROYECTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA CON LA VIGENCIA RESPECTIVA, ES DECIR, CON UNA ANTIGÜEDAD NO
MAYOR A 03 AÑOS DE ELABORADO Y APROBADO EL EXPEDIENTE TÉCNICO RESPECTIVO,
DEBIENDO CONSIDERARSE QUE EN AMBAS ETAPAS PREVIAS SE HAYA FUNDAMENTADO QUE
LA ENTIDAD CUENTA CON LAS CAPACIDADES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y LOGÍSTICAS PARA
EJECUTARLAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

2.

SE DEBE CONTAR CON EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE
OBRAS DEBIDAMENTE APROBADO A NIVEL RESOLUTIVO DEL TITULAR Y CUYO MONTO DE
INVERSIÓN PREFERENTEMENTE DEBE ESTAR ACTUALIZADO Y/O CON UNA ANTIGÜEDAD NO
MAYOR A 06 MESES DE APROBADO, PREVIÉNDOSE PARA EL CASO QUE SE CONTEMPLEN LAS
FÓRMULAS DE REAJUSTES CORRESPONDIENTES.

3.

SE DEBE CONSIDERAR QUE EL PROYECTO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRAS ESTÉ
PROGRAMADO DENTRO DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL ANUAL (PIA Y/O PIM) APROBADO
POR EL CONCEJO MUNICIPAL Y DEBA CONTAR CON LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL
CORRESPONDIENTE QUE GARANTICE LA EJECUCIÓN INTEGRAL DEL MISMO EN
CONCORDANCIA CON LOS ESTUDIOS PREVIOS Y DEFINITIVOS.

4.

CORRESPONDE A LA GERENCIA O UNIDAD ORGANICA CORRESPONDIENTE REALIZAR CON
ANTELACIÓN LA PROGRAMACIÓN RESPECTIVA DE EJECUCIÓN DE OBRAS SOBRE LA BASE
DEL TIPO DE OBRA A EJECUTARSE, MONTO DE INVERSIÓN, MAGNITUD DE LOS TRABAJOS,
UBICACIÓN Y GRADO DE DIFICULTAD DE LA MISMA, DEBIENDO GESTIONAR ANTE LA
GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO LA INCORPORACIÓN DEL PRESUPUESTO
ANALÍTICO Y PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE DESEMBOLSOS A FIN DE SOLICITAR
OPORTUNAMENTE LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DE LAS OBRAS A EJECUTARSE.
ACTIVIDADES Y REQUISITOS PREVIOS A LA EJECUCION DE
OBRAS DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA II
5.

EN CASO DE NO CONTARSE CON LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL INTEGRAL REQUERIDA
POR EL PROYECTO NO PROCEDERÁ EL INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRAS, SALVO QUE LA
GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE DETERMINE QUE EL PROYECTO SE
EJECUTARÁ POR ETAPAS MÁS ALLÁ DE UN EJERCICIO PRESUPUESTAL; EN TAL CASO,
GESTIONARÁ LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA LA I ETAPA.

6.

LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, HABIENDO PROGRAMADO LA
EJECUCIÓN DE OBRAS DE UN DETERMINADO PROYECTO REQUERIRÁ A LA GERENCIA DE
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTE
PRECISANDO EL VALOR ESTIMADO DE LA ADQUISICIÓN DEL BIEN O CONTRATACIÓN DEL
SERVICIO, CONCORDANTE CON EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA
OBRA Y SIGUIENDO PARA EL CASO EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE ESTABLEZCA
PARA EL CASO.

7.

PARA EL INICIO DE OBRA, LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DEL CONTROL PATRIMONIAL O
LA QUE HAGA SUS VECES, DEBE CERTIFICAR QUE EL TERRENO DONDE SE EJECUTARÁ LA OBRA
CUENTE CON EL RESPECTIVO SANEAMIENTO FÍSICO ‐ LEGAL Y QUE SE ENCUENTRA CON LIBRE
DISPONIBILIDAD. EN CASOS DE OBRAS CORRESPONDIENTES A ÁREAS PÚBLICAS O VÍAS, SE
DETERMINARÁ SU ESTADO ACTUAL CON LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DEL
PLANEAMIENTO Y CONTROL URBANO.

8.

EN CONCORDANCIA CON LO FIJADO POR EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN RESPECTIVO, LA
GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, DEBE VERIFICAR QUE DENTRO DEL
PROYECTO SE HAYAN PREVISTO LOS RECURSOS FINANCIEROS A FIN DE REALIZAR LOS
TRÁMITES Y PAGOS DE DERECHOS RELACIONADOS A OBTENCIÓN DE PERMISOS,
AUTORIZACIONES O LICENCIAS DE OBRA CON EL FIN DE EVITAR NOTIFICACIONES O
PARALIZACIONES DE LA OBRA POR LA FALTA DE DICHA DOCUMENTACIÓN.

9.

LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, A SU VEZ‐ PROCEDERÁ A DESIGNAR AL
RESIDENTE DE OBRA, INSPECTOR Y/O SUPERVISOR DE OBRA, SEGÚN CORRESPONDA, PARA LA
DEBIDA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
PROCESO INICIO PREVIO A EJECUCION DE OBRAS
SUBPROCESO DE DESIGNACIÓN DEL RESIDENTE DE OBRA
1.

LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, HABIENDO PROGRAMADO LA
EJECUCIÓN DE OBRAS DE UN PROYECTO DETERMINADO PROCEDERÁ A TRAVÉS DE LA
UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS A ELABORAR LOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA, EL PERFIL PROFESIONAL Y GENERAR EL REQUERIMIENTO
BAJO LAS CONDICIONES DE LA OBRA A LLEVARSE A CABO Y LAS CONDICIONES
CONTRACTUALES QUE FIJE LA ENTIDAD PARA EL CASO. CON EL REQUERIMIENTO
RESPECTIVO Y LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL OTORGADA POR LA GERENCIA DE
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO, CORRESPONDERÁ AL ÁREA DE LOGÍSTICA PROCEDER AL
PROCESO DE CONTRATACIÓN RESPECTIVA, DEBIENDO CONSIDERAR EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO QUE SE FIJE PARA EL CASO.

2.

LOS PROFESIONALES A CARGO DE LA OBRA DEBEN ESTAR COLEGIADOS, INSCRITOS EN EL
REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES DEL ESTADO Y HÁBILES PARA EL EJERCICIO
PROFESIONAL. NO SE PERMITIRÁ LA DESIGNACIÓN DE PROFESIONALES DE
ESPECIALIDADES QUE NO SEAN AFINES A LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OBRA O
DE PERSONAS QUE CARECEN DEL TÍTULO PROFESIONAL.

3.

LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, DESIGNARÁ AL RESIDENTE DE
OBRA EL MISMO QUE DEBE SER UN PROFESIONAL COLEGIADO EN LA ESPECIALIDAD DE
INGENIERO CIVIL U OTRA ESPECIALIDAD Y/O ARQUITECTO, HABILITADO PARA EL
EJERCICIO PROFESIONAL Y CON EXPERIENCIA NO MENOR DE 01 AÑO PARA EL CASO DE
OBRAS MENORES, PUDIENDO ESTABLECER PARA EL CASO DE OBRAS MAYORES UNA
EXPERIENCIA NO MENOR DE 03 AÑOS EN OBRAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS,
REQUERIMIENTO QUE PODRÁ SER DETERMINADO POR LA UNIDAD EJECUTORA, SEGÚN
CORRESPONDA.

4.

CULMINADO EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL LA GERENCIA O UNIDAD
ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, PROCEDERÁ A NOTIFICARLO PARA EL INICIO DE SUS
SERVICIOS PROFESIONALES, DEBIENDO FACILITARLE LA DOCUMENTACIÓN RESPECTIVA
PARA EL CASO A PARTIR DE LO CUAL ASUMIRÁ SUS FUNCIONES.
1. EL RESIDENTE DE OBRA PARA PROCEDER A LA REVISIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO APROBADO DEBE RECIBIR DE LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA
CORRESPONDIENTE, LA DOCUMENTACIÓN SIGUIENTE:
a.

EXPEDIENTE TÉCNICO COMPLETO, EN VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL,
DEBIDAMENTE SUSCRITO POR LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL
PROYECTOS. SE INCLUIRÁ LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBE.

b.

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN EN VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL, DEBIDAMENTE
SUSCRITO POR LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DE SU FORMULACIÓN. SE
INCLUIRÁ RESOLUCIÓN QUE LA APRUEBA, INCLUYENDO DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA COMPLEMENTARIA Y FICHA DE PIP.

c.

CERTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DEL PROYECTO EMITIDO
POR LA GERENCIA PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ANEXANDO REPORTE DE
PRESUPUESTO ANALÍTICO.

d.

DOCUMENTO EMITIDO POR UNIDAD ORGÁNICA RESPECTIVA SOBRE SITUACIÓN
ACTUAL DE LA PROPIEDAD DEL TERRENO DONDE SE EJECUTARÁ LA OBRA Y DE
LIBRE DISPONIBILIDAD DEL MISMO.

2. EL RESIDENTE DE OBRA PROCEDERÁ A REVISAR EL EXPEDIENTE TÉCNICO
APROBADO VERIFICANDO QUE EL MISMO CUENTE CON TODA LA DOCUMENTACIÓN
CORRESPONDIENTE, Y PROCEDERÁ A REVISARLO EN UN LAPSO DE 5 A 8 DÍAS
CALENDARIO.
SUBPROCESO DE REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO II
3.

UNA VEZ REVISADO EL EXPEDIENTE TÉCNICO EMITIRÁ INFORME TÉCNICO DIRIGIDO A LA UNIDAD
ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS, SEGÚN FORMATO QUE SE DEFINA PARA
EL CASO, DEBIENDO COMPRENDER BÁSICAMENTE LA INFORMACIÓN SIGUIENTE:
a.

ANEXO DE COMPATIBILIDAD DE EXPEDIENTE TÉCNICO CON ESTUDIO DE PREINVERSIÓN DEL
PIP.

b.

REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EXPEDIENTE RESPECTO A LA MEMORIA
DESCRIPTIVA, ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, FÓRMULA
POLINÓMICA DE REAJUSTE DE PRECIOS, COMPATIBILIDAD Y VERIFICACIÓN DE PLANOS.

c.

PRESUPUESTO DE OBRA ACTUALIZADO, SEGÚN REAJUSTE DE PRECIOS O POR
MODIFICACIONES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO EN LAS PARTIDAS DE OBRA.

d.

CRONOGRAMA CALENDARIZADO Y VALORIZADO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA, POR PARTIDAS.

e.

PRESUPUESTO ANALÍTICO REAJUSTADO DE OBRA, SEGÚN CORRESPONDA.

f.

CUADRO DE REQUERIMIENTOS, SEGÚN FORMATOS FIJADOS POR LOGÍSTICA PARA EL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LOS MISMOS Y QUE CORRESPONDERÁ A:




4.

MATERIALES E INSUMOS DE OBRA
MANO DE OBRA CALIFICADA, NO CALIFICADA, PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO,
ADMINISTRATIVO.
CUADRO DE EQUIPOS, MAQUINARIA, HERRAMIENTAS, ETC.

LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS CON LA CONFORMIDAD
RESPECTIVA DEL INFORME DEL RESIDENTE DE OBRA, PROCEDERÁ A VISAR LA DOCUMENTACIÓN
ANEXA Y DERIVAR LOS REQUERIMIENTOS PRESENTADOS A LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO PARA LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL Y POSTERIOR TRAMITE A LOGÍSTICA
PARA LOS PROCESOS DE ADQUISICIONES CORRESPONDIENTES.
5.

DEPENDIENDO DE LA REVISIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO Y SOLO EN CASO
HUBIERAN MODIFICACIONES NO
SUSTANCIALES Y/O SUSTANCIALES A
CRITERIO DEL RESIDENTE DE OBRA, ESTO
DEBERÁ SER SEÑALADO EN EL INFORME
RESPECTIVO Y PONERLO A CONSIDERACIÓN
DE LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE
LA EJECUCIÓN DE OBRAS, A FIN DE
PROSEGUIR EL TRÁMITE DE VERIFICACIÓN
DE VIABILIDAD CORRESPONDIENTE,
BASÁNDOSE PARA EL CASO EN EL
INSTRUCTIVO ESPECIFICO SOBRE EL CASO.

6.

EN CASO SE GENEREN MAYORES
MODIFICACIONES DE ORDEN PRESUPUESTAL
AL PROYECTO Y QUE COMPROMETA
MAYORES RECURSOS PRESUPUESTALES,
CORRESPONDERÁ A LA GERENCIA O UNIDAD
ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, QUE
PREVIAMENTE REALICE EL TRÁMITE DE
AMPLIACIÓN PRESUPUESTAL Y
MODIFICACIÓN DEL PPTO. ANUAL.
ASIMISMO, SEGÚN CORRESPONDA, SE
PROCEDERÁ AL TRÁMITE DE MODIFICACIÓN
RESOLUTIVA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.
DEL PROCESO DE INICIO DE OBRAS SUBPROCESO DE LA ENTREGA
DEL TERRENO
1.

PARA EL INICIO DE OBRA EL RESIDENTE DE OBRA CONJUNTAMENTE CON EL INSPECTOR
Y/O SUPERVISOR DE OBRA Y OPCIONALMENTE EL SUBGERENTE DE OBRAS Ó GERENTE DE
LA UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, EN LA FECHA Y LUGAR SEÑALADOS,
PROCEDERÁN A SUSCRIBIR EL ACTA DE ENTREGA DE TERRENO PARA LO CUAL SE
SUJETARÁN AL FORMATO CORRESPONDIENTE.

2.

EL ACTO DE ENTREGA DE TERRENO COMPRENDERÁ LA VERIFICACIÓN IN SITU DE LAS
CONDICIONES ACTUALES DEL TERRENO Y SI EL MISMO CORRESPONDE A LAS
CARACTERÍSTICAS, DETERMINACIÓN DE HITOS, LINDEROS, DIMENSIONES, CONSIGNADAS
EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y ALINEAMIENTOS NECESARIOS PARA EL POSTERIOR
REPLANTEO DE OBRA LO CUAL PERMITIRÁ AL RESIDENTE PODER VERIFICAR LOS
METRADOS DE OBRA.

3.

EN EL CASO DE TERRENOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL SE CONTARÁ CON UN
REPRESENTANTE DEL ÁREA DE MARGESÍ DE BIENES. EN CASO EL TERRENO CORRESPONDA
A LA PROPIEDAD DE OTRO SECTOR DEL ESTADO Y/O GOBIERNO LOCAL Ó DE LA COMUNIDAD
QUE CEDE DICHO TERRENO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS, SE PRECISARÁN DICHOS
ASPECTOS REFERIDOS A LA TENENCIA DE LA PROPIEDAD.

4.

EN CASOS DE ENTREGA DE TERRENO POR PARTE DE OTRAS ENTIDADES U
ORGANIZACIONES DE BASE, SE INCORPORARAN DICHOS MIEMBROS EN EL ACTA DE
ENTREGA DE TERRENO.

5.

EN CASO DE ENCONTRARSE DIFERENCIAS O LIMITACIONES RELACIONADAS A LA
PROPIEDAD DEL TERRENO O DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL MISMO QUE AFECTEN EL
INICIO DE LAS OBRAS, EL RESIDENTE Y LOS MIEMBROS PODRÁN OPTAR POR PRECISAR EN
EL ACTA DE ENTREGA DICHAS LIMITACIONES O FINALMENTE LEVANTAR EL ACTA DE NO
ENTREGA DEL TERRENO OFICIAL.

6.

EL ACTA SE SUSCRIBIRÁ EN EL CUADERNO DE OBRA, QUEDANDO UNA COPIA PARA EL
INSPECTOR DE OBRA.
SUBPROCESO DE APERTURA DE CUADERNO DE OBRA
E INICIO DE OBRA
1.

EL RESIDENTE DE OBRA ES EL RESPONSABLE DE
REQUERIR LA ENTREGA DEL CUADERNO DE OBRA Y
VERIFICAR QUE EL MISMO SE ENCUENTRA CON EL
REGISTRO NOTARIAL CORRESPONDIENTE, ES DECIR
LEGALIZADO NOTARIALMENTE EN CADA UNO DE SUS
FOLIOS, SIENDO REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA
EJECUCIÓN DE OBRAS E INICIO DE LAS MISMAS.

2.

EN EL CUADERNO DE OBRAS SE CONSIGNARAN TODOS
LOS DATOS TÉCNICOS Y DE INCIDENCIAS RELACIONADAS
CON LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. LA RESPONSABILIDAD
DEL LLENADO DEL CUADERNO DE OBRA CORRESPONDERÁ
ÚNICAMENTE AL RESIDENTE DE OBRA Y EL INSPECTOR
Y/O SUPERVISOR DESIGNADO POR LA ENTIDAD..

3.

OPCIONALMENTE Y EN CASOS QUE SE REQUIEREN, EL
SUBGERENTE DE OBRAS Y/O EL GERENTE DE DE LA
UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, ESTÁN
AUTORIZADOS PARA REALIZAR ANOTACIONES SOBRE
DISPOSICIONES RELACIONADAS A LA EJECUCIÓN DE LAS
OBRAS, LO CUAL DEBERÁ SER REFRENDADO –SEGÚN
CORRESPONDA‐ POR EL INSPECTOR Y/O SUPERVISOR .

4.

CON LA APERTURA DEL CUADERNO DE OBRA,
IGUALMENTE SE PROCEDERÁ AL ACTO DE INICIO DE
OBRAS EN EL CUAL PARTICIPARAN IGUALMENTE LOS
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS. EN EL
PRIMER FOLIO E CONSIGNARA EL ACTA RESPECTIVA LA
CUAL SE SUJETARA AL FORMATO RESPECTIVO QUE
FORMA PARTE DEL PRESENTE INSTRUCTIVO,
SUBPROCESO DE REPLANTEO DE OBRA

EL RESIDENTE DE OBRA PROCEDERÁ A
REALIZAR LAS VERIFICACIONES DE
CAMPO RESPECTO AL TRAZADO DE
OBRA Y CONSIGNARA CUALQUIER
INCIDENCIA O MODIFICACIÓN QUE SE
PRESENTE EN DICHA OBRA PUDIENDO
CONLLEVAR A QUE SE PRODUZCAN
REPLANTEOS DE OBRA QUE SERÁN
PUESTOS A CONSIDERACIÓN DEL
INSPECTOR O SUPERVISOR PARA LA
APROBACIÓN CORRESPONDIENTE.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBRAS
SUBPROCESO DE TRABAJOS POR LA RESIDENCIA DE OBRA
LLENADO DEL CUADERNO DE OBRA I
EL CUADERNO DE OBRA DEBERÁ DE TENER TRES COPIAS POR CADA FOLIO (01 ORIGINAL CON 02
COPIAS DESGLOSABLES) CORRESPONDIENDO UNA DE ELLAS A LA RESIDENCIA Y LA OTRA AL
INSPECTOR / SUPERVISOR O ENTIDAD. EL ORIGINAL DE DICHO DOCUMENTO DEBE PERMANECER EN
OBRA, BAJO CUSTODIA DEL RESIDENTE Y CONCLUIDA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, EL ORIGINAL
QUEDARA A CARGO DE LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE.
EN EL CUADERNO DE OBRA SE ANOTARÁ LA FECHA DE INICIO Y TERMINO DE LOS TRABAJOS, LAS
OCURRENCIAS Y MODIFICACIONES AUTORIZADAS, LOS AVANCES MENSUALES, LOS CONTROLES
DIARIOS DE INGRESO Y SALIDA DE PERSONAL, LAS HORAS DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS, ASÍ COMO
LOS PROBLEMAS QUE VIENEN AFECTANDO EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRONOGRAMAS
ESTABLECIDOS Y LAS CONSTANCIAS DE LA SUPERVISIÓN DE OBRAS. A FIN DE UNIFICAR LAS
ANOTACIONES EN EL CUADERNO DE OBRA, SE ESTABLECE SEGUIR LA SIGUIENTE ESTRUCTURA:
FECHA DE INICIO Y TERMINO DE LA OBRA.
I.

DIARIAMENTE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

II.

NOMBRE DE LA OBRA
FECHA
TRABAJOS EJECUTADOS.
MATERIALES EMPLEADOS.
MANO DE OBRA EMPLEADA.
MAQUINARIA Y EQUIPOS EMPLEADOS.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS AL PROCESO DE OBRA (DE SER EL CASO)
OCURRENCIAS Y/O VISITAS A LA OBRA (APORTES DE LA COMUNIDAD) (DE SER EL CASO)

CADA INICIO DE SEMANA:
1.
2.

PORCENTAJE DE AVANCE DE LA OBRA – RUTA CRITICA (REAL VS. PROGRAMADO)
PRINCIPALES PARTIDAS EJECUTADAS (AVANCE REAL VS. PROGRAMADO)
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxHardmanblackCastillo
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoVictor Viteri
 
Tdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camionetaTdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camionetaAndresReyes183
 
Términos de referencia levant. topografico
Términos de referencia   levant. topograficoTérminos de referencia   levant. topografico
Términos de referencia levant. topograficoSONYJOELZEVALLOSPINE
 
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxjose pino andia
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
EspecificacionesFredy Ca
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptLuzGutarra1
 
Acta de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obra
Acta de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obraActa de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obra
Acta de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obrayatrayingenieros
 
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena ProAdmisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena ProOscar Saravia
 

La actualidad más candente (20)

Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
MCPP Web 14.08.pptx
MCPP Web 14.08.pptxMCPP Web 14.08.pptx
MCPP Web 14.08.pptx
 
Terminos de referencia muro jivia
Terminos de referencia muro   jiviaTerminos de referencia muro   jivia
Terminos de referencia muro jivia
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
 
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
TDR TOPOGRAFIA 2.docxTDR TOPOGRAFIA 2.docx
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
 
Liquidacion de obra
Liquidacion de obraLiquidacion de obra
Liquidacion de obra
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyecto
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
 
Tdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camionetaTdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camioneta
 
Términos de referencia levant. topografico
Términos de referencia   levant. topograficoTérminos de referencia   levant. topografico
Términos de referencia levant. topografico
 
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
 
Acta de constitución Ejemplo
Acta de constitución EjemploActa de constitución Ejemplo
Acta de constitución Ejemplo
 
Pip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chanaPip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chana
 
Cv-Ingeniero-Civil.pdf
Cv-Ingeniero-Civil.pdfCv-Ingeniero-Civil.pdf
Cv-Ingeniero-Civil.pdf
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
 
Acta de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obra
Acta de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obraActa de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obra
Acta de-acuerdo-de-paraliza ci-on-de-obra
 
Presupuesto por Resultados
Presupuesto por ResultadosPresupuesto por Resultados
Presupuesto por Resultados
 
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena ProAdmisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
 

Destacado

Unidad 1 Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 Formulación y evaluación de proyectos  de inversiónUnidad 1 Formulación y evaluación de proyectos  de inversión
Unidad 1 Formulación y evaluación de proyectos de inversiónAntonio Carrasco Salinas
 
Mapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de ProyectosMapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de ProyectosLuz Enith Rojas Giraldo
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptualana
 
Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)
Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)
Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)sandrariveram
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaCuitlahuac Santiago Mariscal
 
Mapa mental conceptos (baca urbina)
Mapa mental conceptos (baca urbina)Mapa mental conceptos (baca urbina)
Mapa mental conceptos (baca urbina)sandrariveram
 
Gerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualGerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualluceropradaaranza
 
Mapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectos
Mapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectosMapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectos
Mapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectoscastellanosluis13
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosDELIANGY GODOY
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónLBenites
 
Mapas mentales para Primaria
Mapas mentales para Primaria Mapas mentales para Primaria
Mapas mentales para Primaria Editorial MD
 
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversionMAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversionDaniela Uzcategui
 
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...FAO
 
Mapa mental revisado otro
Mapa mental revisado otroMapa mental revisado otro
Mapa mental revisado otrocarlingonz
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualJorge Mendoza
 

Destacado (20)

Unidad 1 Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 Formulación y evaluación de proyectos  de inversiónUnidad 1 Formulación y evaluación de proyectos  de inversión
Unidad 1 Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Mapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de ProyectosMapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre el rol del profesional en la Gestion de Proyectos
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptual
 
Medios de verificacion
Medios de verificacionMedios de verificacion
Medios de verificacion
 
Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)
Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)
Mapa mental analisis y administracion de riesgo (baca urbina)
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Mapa mental conceptos (baca urbina)
Mapa mental conceptos (baca urbina)Mapa mental conceptos (baca urbina)
Mapa mental conceptos (baca urbina)
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Gerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualGerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptual
 
1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)
 
Mapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectos
Mapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectosMapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectos
Mapa conceptual viabilidad y factibilidad gestión y evaluación de proyectos
 
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de InversionElementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
 
Mapas mentales para Primaria
Mapas mentales para Primaria Mapas mentales para Primaria
Mapas mentales para Primaria
 
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversionMAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
 
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
 
Mapa mental revisado otro
Mapa mental revisado otroMapa mental revisado otro
Mapa mental revisado otro
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
 

Similar a Curso de auditoría de proyectos de inversión pública

Trabajo maestria gerencia de proyectos
Trabajo maestria gerencia de proyectosTrabajo maestria gerencia de proyectos
Trabajo maestria gerencia de proyectosJulio Gaviria
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoTULI02
 
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaaciónElementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaaciónMCRGUERRA
 
Control del proyecto
Control del proyectoControl del proyecto
Control del proyectoMike Sánche2
 
Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías sica 09.e...
Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías  sica 09.e...Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías  sica 09.e...
Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías sica 09.e...miguelserrano5851127
 
Cmmi jorge alberto romero lomeli
Cmmi jorge alberto romero lomeliCmmi jorge alberto romero lomeli
Cmmi jorge alberto romero lomeliJorge Romero
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosJXCP.86
 
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...Miguel Aguilar
 
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)ROSICARU
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectospander
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectosAndres Luzon
 
Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]leidy_vegac
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAyazari19
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAfabian12251225
 

Similar a Curso de auditoría de proyectos de inversión pública (20)

Trabajo maestria gerencia de proyectos
Trabajo maestria gerencia de proyectosTrabajo maestria gerencia de proyectos
Trabajo maestria gerencia de proyectos
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
Power point proyectos informaticos
Power point proyectos informaticosPower point proyectos informaticos
Power point proyectos informaticos
 
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaaciónElementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
 
Control del proyecto
Control del proyectoControl del proyecto
Control del proyecto
 
Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías sica 09.e...
Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías  sica 09.e...Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías  sica 09.e...
Curso de inducción sistema integrado para el control de auditorías sica 09.e...
 
control-proceso.ppt
control-proceso.pptcontrol-proceso.ppt
control-proceso.ppt
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos
 
Cmmi jorge alberto romero lomeli
Cmmi jorge alberto romero lomeliCmmi jorge alberto romero lomeli
Cmmi jorge alberto romero lomeli
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
 
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
 
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
 
Plan de auditoria
Plan de auditoriaPlan de auditoria
Plan de auditoria
 

Más de Miguel Aguilar

DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...Miguel Aguilar
 
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...Miguel Aguilar
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Miguel Aguilar
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...Miguel Aguilar
 
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...Miguel Aguilar
 
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...Miguel Aguilar
 
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...Miguel Aguilar
 
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...Miguel Aguilar
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...Miguel Aguilar
 
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar SerranoCurso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano Miguel Aguilar
 
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Miguel Aguilar
 
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...Miguel Aguilar
 
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...Miguel Aguilar
 
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoDirectiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 

Más de Miguel Aguilar (20)

DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
 
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
 
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
 
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
 
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
 
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
 
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar SerranoCurso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
 
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
 
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
 
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
 
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoDirectiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 

Último

EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 

Último (20)

EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmiCapitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 

Curso de auditoría de proyectos de inversión pública

  • 1. CURSO DE AUDITORÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Dr. MIGUEL AGUILAR SERRANO 2014
  • 2.
  • 3. PROGRAMAS LÍNEA, POLÍTICA, ESTRATEGIA, OBJETIVOS DE RESULTADOS PROGRAMAS PROYECTOS PROYECTOS PROGRAMAS PROYECTOS PROGRAMAS OBJETIVO DE GESTIÓN PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS OBJETIVO DE GESTIÓN
  • 4.
  • 5. TRIÁNGULO DE HIERRO Y PIRÁMIDE DE LA CALIDAD CALIDAD TIEMPO COSTO DE ACUERDO A LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO, CRONOGRAMA Y CONTRATO DE ACUERDO AL PRESUPUESTO LA GESTIÓN DEL PROYECTO SERÁ EXITOSA SI SE CUMPLE CON TRES VARIABLES ALCANCE, COSTO Y TIEMPO PLANTEADOS, SIENDO LA CALIDAD UNA CONSECUENCIA. ALCANCE …..Y QUE SE GENEREN LOS BENEFICIOS ESPERADOS DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES Y OBJETIVOS A ESTAS TRES PRIMERAS VARIABLES SE LES DENOMINA “TRIÁNGULO DE HIERRO” DEBIDO A QUE CUALQUIER MODIFICACIÓN EN UNA DE LAS VARIABLES IMPLICA UN CAMBIO EN LAS OTRAS DOS.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ENTRADAS NECESIDADES Y/O REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES/USUARIOS/ BENEFICIARIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL SALIDAS SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Y REGIONAL. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. C FORTALECIMIEN TO, FORMULACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓN E SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN. L I N T E S
  • 9. SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN ESTRATÉGICA GESTIÓN DE OPERACIONES GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE PROYECTOS
  • 10. SISTEMA     SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL DE DE DE DE PRESUPUESTO PÚBLICO ABASTECIMIENTO INVERSIÓN PÚBLICA CONTABILIDAD PÚBLICA  SISTEMA NACIONAL DE CONTROL  SISTEMA NACIONAL DE TESORO PÚBLICO  SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN  FINANCIERA ÓRGANO RECTOR MEF- DNPP CONSUCODE MEF-DGPM CONTADURÍA PÚBLICA DE LA NACIÓN CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA MEF- DNTP MEF
  • 12. POBREZA, SERVICIOS BÁSICOS, GESTIÓN DE LA INVERSIÓN DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIAL CONDICIONES AMBIENTALES DESFAVORABLES INADECUADA TRANSITABILIDAD DE VÍAS BAJO TALENTO HUMANO BRECHA DE INFRAESTRUCTUR A PRODUCTIVA BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN LIMITADOS SERVICIOS DE SALUD BAJO COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN LIMITADA INFRAESTRUCTURA DE RIESGO SANEAMIENTO BÁSICO INADECUADO ALTOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN EXCESIVO INADECUADA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS LIMITADO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INEFICIENTE INVERSIÓN SOMETIMIENTO DE FUNCIONARIOS PRIORIZACIÓN PARTIDARIA CORRUPCIÓN DÉBIL PREINVERSIÓN INADECUADA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL CUMPLIMIENTO PARCIAL DE COMPONENTES DE PIPs PIP EJECUTADOS NO ALCANZAN SU OBJETIVO DIMENSIÓN POLÍTICA ALTO % DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MENORES INEXISTENCIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICOS EVALUACIÓN EXPOST POCO APLICADA DIMENSIÓN DE GESTIÓN DEL SNIP BAJA CALIDAD EN LA FORMULACIÓN
  • 13. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PROGRAMACIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN NUEVO PMP SIAF NUEVO SOSEM NUEVO PROTOCOLO EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA NUEVO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PROYECTOS POST INVERSIÓN NUEVOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EXPOST SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN PRE PRESUPUESTO TESORERÍA FUENTES DE CONTABILIDAD CONTROL Y LOGÍSTICA
  • 14. VARIABLES INCIDENTES EN EL CRECIMIENTO MAYOR INVERSIÓN MAYOR CALIDAD DE LA INVERSIÓN (RENTABILIDAD) INCREMENTO FUERZA LABORAL Y EMPLEO CRECIMIENTO ECONÓMICO MAYOR PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO (INVERSIÓN EN TALENTO HUMANO) DESARROLLO TECNOLÓGICO E INSTITUCIONAL
  • 15. SON LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, RELEVANTES PARA LA ASEVERACIÓN QUE PARECE SER CONFIABLE? NO SI SERÁ EFICIENTE REALIZAR LAS PRUEBAS DE CONTROL NECESARIAS? NO SI BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LOS CONTROLES Y DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN, ES POSIBLE QUE LOS CONTROLES SEAN EFECTIVOS? SI NO GANAR SEGURIDAD SOLO DE LOS PROCEDIMIENTOS REALIZAR PRUEBAS Y CONTROLES PARA OBTENER OPERACIÓN EFECTIVA CUANDO EL AUDITOR NO ESTÁ EN CAPACIDAD DE DISEÑAR UN PROCEDIMIENTO SUSTANTIVO EFECTIVO, QUE SÓLO, PROPORCIONE LA APROPIADA EVIDENCIA DE AUDITORIA A NIVEL DE ASERCIÓN, ENTONCES DEBEN REALIZARSE CUESTIONARIOS DE CONTROL.
  • 16. 100 % 80% PROBLEMAS 20% CAUSAS 100 % UN NÚMERO RELATIVAMENTE PEQUEÑO DE CAUSAS PROVOCA LA MAYOR PARTE DE LOS EFECTOS.
  • 17. PLANEACIÓN EN BASE A EVALUACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS PROGRAMACIÓN EN BASE A EVALUACIÓN EVALUACIÓN MARCO LÓGICO PRESUPUESTACIÓN EN BASE A RESULTADOS EJECUCIÓN EN BASE A RESULTADOS CONTROL Y SEGUIMIENTO CONTABILIZACIÓN ARMONIZADA
  • 18. HACER UN PLAN DE TRABAJO: NACIONAL, REGIONAL O LOCAL, SEGÚN COMPETENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA. MISIÓN Y OBJETIVOS QUIÉNES SOMOS O QUÉ HACEMOS MEDIDAS DE DESEMPEÑO PERCATAMOS A DÓNDE LLEGAMOS PLANEACIÓN DERIVARLO EN UN PLAN DE TRABAJO PARA CADA ENTIDAD O DEPENDENCIA ANÁLISIS INTERNO Y DE CONTEXTO DÓNDE QUEREMOS IR ESTRATEGIAS CÓMO PODEMOS LLEGAR
  • 19. PLANEACIÓN EN BASE A EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN EN BASE A EVALUACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS FIN EVALUACIÓN MARCO LÓGICO PRESUPUESTACIÓN PBR PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES EJECUCIÓN GBR CONTROL Y SEGUIMIENTO CONTABILIZACIÓN ARMONIZADA
  • 20. ¿CÓMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD? 1. 2. 3. 4. 5. 6. POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y FOMENTO DE LA INNOVACIÓN. MERCADOS COMPETITIVOS. INTEGRACIÓN CON EL MUNDO. MEJOR EDUCACIÓN. MEJORES INSTITUCIONES. REDUCCIÓN DE LA POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL. 1. MAYOR PRODUCTIVIDAD DE FACTORES 2. MAYOR TALENTO HUMANO 3. INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA DE ALTA RENTABILIDAD MAYOR TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • 21. ESTABLECER EL PLAN INICIAL (PROGRAMAS Y PRESUPUESTO) ACCIONES CORRECTIVAS IDENTIFICAR ACCIONES CORRECTIVAS E INCORPORAR LOS CAMBIOS ENTREGA DE INFORMES INICIAR PROYECTO CRUZAR INFORMACIÓN DE LO REAL Y LO PLANEADO  REUNIR DATOS SOBRE EL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA, COSTOS, ETC. CALCULAR EL PROGRAMA, PRESUPUESTO Y PRONÓSTICOS
  • 22. EXISTEN DIVERSOS FACTORES POR LOS CUALES UNA OBRA PUEDE VERSE SUSPENDIDA, IMPIDIENDO SU CORRECTA SUPERVISIÓN Y/O CONTROL, ASÍ TAMBIÉN, COMO SU CONCLUSIÓN EN EL TIEMPO INDICADO EN EL CONTRATO.
  • 23.
  • 24. 1. IDENTIFICACIÒN SOLUCIONES 2. PREPARACIÓN SOLUCIONES 3. EVALUACIÓN SOLUCIONES 4. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO PROYECTO
  • 26. ENCONTRAR EL PROYECTO MÁS ADECUADO PARA SATISFACER LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD. 1. ¿QUÉ NECESIDAD SE QUIERE SATISFACER? ¿QUÉ BIEN PRODUCIR O QUÉ SERVICIO PRESTAR? ¿CUÁNTO Y CUÁNDO PRODUCIR? ESTUDIO DE MERCADO DEL BIEN O SERVICIO. 4. ¿CÓMO PRODUCIR EL BIEN O SERVICIO? ESTUDIO TECNOLÓGICO 5. ¿QUÉ RECURSOS UTILIZAR PARA EL SERVICIO? ¿CUÁNTO Y CUÁNDO CONVIENE UTILIZAR ESOS RECURSOS? ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN DE RECURSOS. 7. ¿QUÉ NORMATIVA LEGAL REGULA EL MERCADO OBJETIVO? ESTUDIO LEGAL 8. ¿QUÉ IMPACTO GENERARÁ EL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE? ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 9. ¿DÓNDE PRODUCIR O PRESTAR EL SERVICIO? ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. 2. 3. 6. 10. ¿CÓMO SE EJECUTARÁ Y OPERARÁ EL PROYECTO? ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. PROYECCIÓN DE INGRESOS. 2. PROYECCIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN. 3. PROYECCIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. 11. ¿CÓMO SE PUEDE FINANCIARÁ EL PROYECTO? 1. ¿ES RENTABLE EL PROYECTO RESPECTO DE OTROS?
  • 27. PROCESO DE PREINVERSIÓN PROCESO PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS FORMALES
  • 28. LA FASE DE PREINVERSIÓN ASEGURA: 1. QUE EL PROYECTO ES UNA BUENA SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO. 2. QUE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ES MÁS CONVENIENTE QUE LAS DESECHADAS Y QUE NO HAY A DISPOSICIÓN OTRA ALTERNATIVA MEJOR. 3. QUE EL PROYECTO DEMUESTRA ESTÁNDARES TÉCNICOS E INDICADORES DE RENTABILIDAD EFICIENTES RESPECTO A PROYECTOS SIMILARES. LOS PROYECTOS PUEDEN SUFRIR CAMBIOS DURANTE ESTA FASE (APLAZAR INICIO, FUSIONARSE CON PROYECTOS COMPLEMENTARIOS, NO EJECUTARSE, ETC.)
  • 29. PROCESO PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE CONTENIDO PASO 1 1. ACTIVIDADES Y/O PROCESOS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE INDICADOR DE CUMPLIMIENTO (ICGC) PASO 2 COMPROBACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS FUNDAMENTALES EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. ¿EL PROYECTO TIENE UN OBJETIVO CLARO, LA BRECHA O – D ESTÁ BIEN DIMENSIONADA, ES SOCIALMENTE RENTABLE Y SOSTENIBLE? 2. EVAUACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA CALIDAD DE CONTENIDO SE EVALÚAN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN CADA PROYECTO, POR NIVEL DE ESTUDIO, PARA ESTIMAR ELICGC. SI SI NO EL PROYECTO TIENE UN ICGC = 0, PERO CONTINUA LA EVALUACIÓN PASO 3 3. SE CULCULA EL INDICADOR ICGC PARA CADA PROYECTO.
  • 30. ÁMBITOS EN LA GESTIÓN DE INVERSIONES PREINVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN (2) FORMULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DEMANDAS Y DEFINICIÓN DE IDEAS DE PROYECTO PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES EJECUCIÓN DE PROYECTOS (3) FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN POST INVERSIÓN (4) OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE DE PROYECTOS EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN EJECUCIÓN DE PROYECTOS EVALUACIÓN ESPOST GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE INVERSIONES ORGANIZACIÓN Y RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE INVERSIONES GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE INVERSIONES GESTIÓN DE CONTRATACIONES DE INVERSIONES SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DE INVERSIONES
  • 31. CONCEPTO DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA TODA INTERVENCIÓN LIMITADA EN EL TIEMPO QUE UTILIZA TOTAL O DE MANERA PARCIAL RECURSOS PÚBLICOS PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA - PIP CON EL FIN DE AMPLIAR, MEJORAR O RECUPERAR LA CAPACIDAD PRODUCTORA O DE PREVISIÓN DE BIENES O SERVICIOS DE UNA ENTIDAD CUYOS BENEFICIOS SE GENERAN DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y ESTOS SEAN INDEPENDIENTES DE LOS OTROS PROYECTOS. ADEMÁS, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE UN PIP DEBE CONSTITUIR UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA VINCULADO A LA FINALIDAD DE UNA ENTIDAD Y A SUS COMPETENCIAS. SU EJECUCIÓN PUEDE HACERSE EN MÁS DE UN EJERCICIO PRESUPUESTAL, CONFORME AL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DESARROLLADO EN EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN.
  • 32. LOS 6 PILARES PARA LA EXCELENCIA DE PROYECTOS, QUE DEBEN SER CONSIDERADOS POR EL AUDITOR 1. LAS PARTES INTERESADAS ESTÁN COMPROMETIDAS CON EL CAMBIO 2. COMPRENSIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL NEGOCIO. 3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA PREDECIBLES. 4. EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO. 5. ALCANCE REALISTA Y MANEJABLE. 6. LOS RIESGOS SE MITIGAN.
  • 33. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ANÁLISIS DE MERCADO ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO LOCALIZACIÓN TAMAÑO Y CAPACIDAD INSTALADA ANÁLISIS DEL PRECIO COSTO Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO INGRESOS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ESTADO DE RESULTADOS GASTOS BALANCE GENERAL COSTOS RESUMEN Y CONCLUSIONES PUNTO DE EQUILIBRIO INVERSIÓN DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO CAPITAL DE TRABAJP EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL
  • 34. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN EVALUACIONES DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS SEDUIMIENT O A LA EJECUCIÓN M A D U R E Z PLAN DE EJECUCIÓN PRIORIZACIÓN DENTRO DE ENTIDADES ESTUDIOS DE PERFIL ANÁLISIS A NIVEL CONCEPTU ALIZACIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INVERSIÓN CONCEPTUALI ZACIÓN DE PROYECTOS DE MANERA INTERNA FORFOLIO DE INVERSIÓN ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERIS O EXPEDIENTE TÉCNICO ESTUDIOS DE PRE FACTIBILIDAD ANÁLISIS Y EVALUACIÓN REGISTRO DE PREINVERSIÓN EN CASO SE DE QUE APLIQUE REGISTRO DE PROYECTO EN CARTERA DE INVERSIÓN PRIORI ZACIÓN MECANISMO DE PLANEACIÓN CON PROYECTOS PÚBLICOS DE INVERSIÓN PRIORIZADOS PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN PRESUPUESTO AUTORIZADO SEGUIMIENTO PLANEACIÓN DETALLADA Y PROYECTOS PRUEBA PILOTO O ARRANQUE DE PROYECTO EVALUACIÓN EXPOST INICIO DE OPERACIÓN TIEMPO
  • 35. ETAPAS A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN DE CADA PROYECTO I II III IV V SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN. SITUACIÓN SIN PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN. SITUACIÓN CON PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOS.
  • 36. BENEFICIOS Y COSTOS PARA UN PROYECTO QUE NO INCLUYE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO, ANTE LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO t OCURRE SITUACIÓN DE RIESGO (4) BENEFICIOS DEL PROYECTO (2) COSTOS DE INVERSIÓN (1) BENEFICIOS DEL PROYECTO (7) (6) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (3) COSTOS DE RECONSTRUCCIÓN (5) t t+m COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (3) t+n HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 37. BENEFICIOS Y COSTOS PARA UN PROYECTO QUE INCLUYE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO, ANTE LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO t OCURRE SITUACIÓN DE RIESGO (6) BENEFICIOS DEL PROYECTO (3) COSTOS DE INVERSIÓN (1) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ( 4 ) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ( 5 ) COSTOS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (2) 0 t t+n HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 38. BENEFICIOS Y COSTOS NETOS DE INTRODUCIR MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO BENEFICIOS NO PERDIDOS DEL PROYECTO (3) COSTOS DE INVERSIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (1) 0 BENEFICIOS DEL PROYECTO (4) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ( 2 ) t t+m t+n HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 39. ENFOQUE DE PROYECTOS LOGISTICA RR.HH CAMBIO ESTRATÉGICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA NECESIDADES INSTITUCIONALES PROYECTOS DE DESARROLLO MEJORA OPERATIVA GESTIÓN INFORMÁTICA GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CORRECCIÓN MANTENIMIENTO CORRECTIVO
  • 40. INVERSIÓN EN TALENTO HUMANO 1. MEJORA LA CALIDAD DEL TRABAJO 2. INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 3. LA RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN TALENTO HUMANO PUEDE SER MAYOR QUE LA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES EN BIENES FÍSICOS. 4. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 5. PROGRAMAS DE RECALIFICACIÓN 6. PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA 7. PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES
  • 41. CICLO DE VIDA Y TIPO DE EVALUACIÓN IDEA PERFIL EVALUACIÓN EX - ANTE PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO - DISEÑO EJECUCIÓN OPERACIÓN EVALUACIÓN EXPOST SEGUIMIENTO FÍSICO FINANCIERO SEGUIMIENTO DE LA OPERACIÓN
  • 42. GESTIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 43. CICLO OPERATIVO BÁSICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MARCOS DE REFERENCIA     FUENTES DE PERFILES POLÍTICAS NACIONALES PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL Y LOCAL REGULACIONES PRESUPUESTARIAS ACTA DE COMITÉ DE GESTIÓN    INSTITUCIONES DEL SECTOR. PÚBLICO, ONGs, SOCIEDAD CIVIL. AGENCIAS DE DESARROLLO ACEPTACIÓN PRELIMINAR ESTUDIO DE PREINVERSIÓN UNIDAD FORMULADORA ACTA DE COMITÉ TÉCNICO  DEFINICIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA RESULTADOS INFORME DE MONITOREO Y EVALUACIÓN APROBACIÓN EJECUCIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA EJECUCIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA CONTINUACIÓN DE LAS OPERACIONES (CONDICIONADA A LAS CONCLUSIONES DEL INFORME)  DECLARACIÓN DE VIABILIDAD. APROBACIÓN FINANCIERA. CONTRATACIÓN DE TALENTOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPOS PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES APLICACIÓN DE CRITERIOS DE MONITOREO O EVALUACIÓN
  • 44. NIVEL DEL PROYECTO A. B. FASE DE PREINVERSIÓN FASE DE INVERSIÓN PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO O EXPEDIENTE TÉCNICO IDENTIFICAR EL PROBLEMA, SUS CAUSAS, OBJETIVOS DEL PROYECTO Y LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS QUE FUERON IDENTIFICADAS EN EL PERFIL, LAS QUE PERMITIRÁN SOLUCIONAR EL PROBLEMA ANALIZAR LA MEJOR ALTERNATIVA IDENTIFICADA EN EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO. REALIZAR LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS A DETALLE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA EN EL NIVEL DE PREINVERSIÓN, PERMITIENDO DEFINIR LA DIMENSIÓN DEL PROYECTO; ASÍ COMO LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS. TIENE COMO BASE LA IDEA DEL PROYECTO. SE ELABORA CON FUENTES SECUNDARIAS Y PRELIMINARES. SU FORMULACIÓN PUEDE BASARSE EN INFORMACIÓN SECUNDARIA E INVESTIGACIONES, PERO CON UN MAYOR ANÁLISIS Y DETALLE PARA DESCARTAR LAS ALTERNATIVAS MENOS EFICIENTES. REQUIERE INFORMACIÓN PRIMARIA PARA REDUCIR RIESGOS Y TOMAR UNA DECISIÓN SOBRE LA INVERSIÓN SE BASA EN FUENTES PRIMARIAS, COSTOS UNITARIOS A DETALLE, ANÁLISIS DE LABORATORIOS, ENTRE OTROS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS. SE REALIZA UNA ESTIMACIÓN INICIAL DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS DEL CONJUNTO DE ALTERNATIVAS. LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS SE ANALIZAN EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO, LOCALIZACIÓN, MOMENTO DE INICIO, NIVEL TECNOLÓGICO Y LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. ÉSTE ANÁLISIS PERMITE UNA MEJOR DEFINCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES. LOS COSTOS Y BENEFICIOS PUEDEN TENER RANGOS DE VARIACIÓN. COMPRENDE ASPECTOS TÉCNICOS COMO: LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, TECNOLOGÍA, LANZAMIENTO, PUESTA EN MARCHA, CALENDARIO DE EJECUCIÓN, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ANÁLISIS FINNACIERO. LA VALORACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ES MÁS PRECISA CONSIDERANDO SU DISEÑO OPTIMIZADO. PRESENTA AL DETALLE LOS COSTOS UNITARIOS POR COMPONENTES. DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS O EQUIPAMIENTOS. DETALLA LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS QUE GENERE EL PROYECTO. IDENTIFICA LAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y EL PLAN DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO AL TIPO DE PROYECTO. EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, A LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SE LLAMAN INGENIERÍA DE DETALLE (TOPOGRAFÍA, ESTUDIOS DE SUELOS, BALANCE HÍDRICO). SU CONTENIDO DEPENDE DEL TIPO DE PROYECTO, DEBE TENERSE EN CUENTA LA REGLAMENTACIÓN SECTORIAL VIGENTE Y LOS REQUISITOS SEÑALADOS POR LA UNIDAD FORMULADORA Y/O UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTOS CONTENIDO OBJETIVOS FUENTES DE INFORMACIÓN NIVEL DE ANÁLISIS FUENTE: RESOLUCIÓN DIRECTORAL N.° 004-2007-EF/68.01, PUBLICADA EL 14.AGO.2007 ANEXOS SNIP N.° 5, 6 Y 7 SOBRE EL CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PROYECTOS; PERFIL, PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD
  • 45. EL CICLO DEL PROYECTO PREINVERSIÓN IDEA INVERSIÓN PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD * POSTINVERSIÓN ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍA/ EXPEDIENTE TÉCNICO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EJECUCIÓN EVALUACIÓN EXPOST RETROALIMENTACIÓN * DECLARACIÓN DE VIABILIDAD FIN
  • 46. TEORÍA DE PROYECTOS Y METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA CONSISTE EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS PERMITE IDENTIFICAR EL PROBLEMA O NECESIDAD FORMULAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PREPARAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EVALUACIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA MGA COMPUESTA POR PERMITE EVALUACIÓN FINANCIERA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL HACE POSIBLE SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA PARA PROPONER EL PROYECTO SISTEMATIZAR INFORMACIÓN PARA DOCUMENTAR EL PROCESO
  • 47. SOLUCIONA UN PROBLEMA PROYECTOS PUBLICOS INTEGRAL SOSTENIBLE TÉCNICAMENTE, ECONÓMICA/FINANCIERA Y AMBIENTALMENTE EN EL TIEMPO
  • 48. EVALUACIÓN EX ANTE PREINVERSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INVERSIÓN EVALUACIÓN EX POST POSTINVERSIÓN EVALUACIÓN DE CULMINACIÓN SEGUIMIENTO EXPOST EVALUACIÓN DE RESULTADOS ESTUDIO DE IMPACTOS
  • 49. FASES DEL PROCESO EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO SE INICIA CON LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, NECESIDAD U OPORTUNIDAD QUE REQUIERE UNA SOLUCIÓN SE COMPONE DE LAS SIGUIENTES FASES: PRE INVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN
  • 50. ESQUEMA DE LA PRE - INVERSIÓN NIVEL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD PASOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN CONTENIDO DEL INFORME DEL ESTUDIO IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ESTUDIO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y DÉFICIT IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN BASE; TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN; ANTEPROYECTO DE INGENIERÍA EVALUACIÓN DE LA (S) ALTERNATIVA (S) ESTIMACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS, CÁLCULO DE INDICADORES PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA DESCRIPCIÓN DETALLADA Y JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA
  • 51. FASES SEGÚN TIPO DE PROYECTO IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DE IDEAS PARA LA SOLUCIÓN DE ÉSTOS. PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS HOSPITALES TERCIARIOS, EQUIPAMIENTO MÉDICO DE ALTA RESOLUCIÓN HOSPITALES ECUNDARIOS, CENTROS DE SALUD ESPECIALIZADOS, EQUIPAMIENTO MÉDICO INDUSTRIAL COMPLEJO POSTAS DE SALUD RURAL, CENTROS DE SALUD PRIMARIOS, HOSPITALES PRIMARIOS PROFUNDIZACIÓN DE LOS ESTUDIO ESTUDIO DETALLADO DE ALTERNATIVA DISEÑO ARQUITECTÓNICO, INGENIERÍA DE DETALLE, PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS O EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERACIÓN DE LOS BENEFICIOS, EVALUACIÓN EX – POST
  • 52. CERTIDUMBRE Y COSTO DE DECIDIR 1. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA FASE DE PRE - INVERSIÓN ES AUMENTAR LA CERTIDUMBRE, RECABANDO INFORMACIÓN SUFICIENTE Y NECESARIA PARA TOMAR LA MEJOR DECISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO - ECONÓMICO. 2. EN LA MEDIDA QUE SE REQUIERA MAYOR PRECISIÓN, TANTO EN CALIDAD COMO EN CANTIDAD, EL COSTO DE ESTE PROCESO VA EN AUMENTO.
  • 54. ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN 1. LOS ESTUDIOS Y SUS ANEXOS TIENEN CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA, Y SU VERACIDAD ES DE ESTRICTA RESPONSABILIDAD DE LA UNIDAD FORMULADORA, SIENDO APLICABLES LAS RESPONSABILIDADES QUE DETERMINE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE. 2. EL ÓRGANO QUE DECLARÓ LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA, ES EL RESPONSABLE DE LA CUSTODIA DE LOS ESTUDIOS CONFORME AL MARCO LEGAL VIGENTE.
  • 55. FASES SEGÚN TIPO DE PROYECTO IDEA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DE IDEAS PARA LA SOLUCIÓN DE ESTOS PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD INGENIERÍA DEL PROYECTO – DISEÑO HOSPITALES TERCIARIOS, EQUIPAMIENTO MÉDICO DE ALTA RESOLUCIÓN HOSPITALES SECUNDARIOS, CENTROS DE SALUD ESPECIALIZADOS, EQUIPAMIENTO MÉDICO INDUSTRIAL COMPLEJO POSTAS DE SALUD RURAL, CENTROS DE SALUD PRIMARIOS, HOSPITALES PRIMARIOS. PROFUNDIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS – ANALISIS Y EVALUACIÓN DE ALTERNTIVAS ESTUDIO DETALLADO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA DISEÑO ARQUITECTÓNICO, INGENIERÍA DE DETALLE, PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EJECUCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA OBRAS O EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDADES OPERACIÓN GENERACIÓN DE LOS BENEFICIOS, EVALUACIÓN EXPOST
  • 56. ESQUEMA DEL PERFIL MÓDULO I ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA MARCO DE REFERENCIA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS MÓDULO II IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ARBOL DE MEDIOS Y FINES OBJETIVOS DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MÓDULO III FORMULACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN MÓDULO IV EVALUACIÓN FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE DEMANDA EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS SOCIALES BALANCE OFERTA DEMANDA EVALUACIÓN SOCIAL CRONOGRAMA DE ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO
  • 57. MATRIZ DE INFORMACIÓN MÍNIMA - ESTUDIOS Y DISEÑOS ITEM 1 2 3 CAPÍTULO ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO ESTUDIO DE DISEÑO GEOMÉTRICO ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA Y GEOTECNIA NIVEL (FASE) 3 2 VIGENCIA IMPACTO 1 AÑO ALTO 1 AÑO MEDIO 2 1 AÑO 4 5 6 7 ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 2 2 ACTUALIZADO A LA FECHA DE LA LICITACIÓN ALTO 1 AÑO ALTO ALTO 2 AÑOS MEDIO 2 ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y DE SOCAVACIÓN CONOCIMIENTO PLENO DE LA DEMANDA EN CUANTO A VOLÚMEN, ORÍGEN-DESTINO, TASAS DE CRECIMIENTO Y MODELOS. IDENTIFICACIÓN DEFINITIVA DE LA UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE PEAJE DEBIDAMENTE CONCERTADOS CON LA COMUNIDAD Y REGULADOS POR EL ESTADO, ASÍ COMO DE LAS TARIFAS DE PEAJE PARA LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE VEHÍCULOS. DEFINICIÓN PRECISA DE LOS NIVELES DE SERVICIO QUE SE ESPERA TENER DE LA VÍA DURANTE EL PERIODO DE CONCESIÓN. ESTABLECIMIENTO DE UN CORREDOR DEFINITIVO Y UNA VELOCIDAD DE DISEÑO NO MODIFICABLE DURANTE EL PROCESO LICITATORIO, NI DURANTE EL CONTRATO DE CONCESIÓN. SE ACEPTA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE CORREDORES QUE TENGAN EL MISMO NIVEL DE ESTUDIOS SEGÚN SE DETALLA EN EL PRESENTE DOCUMENTO. DISEÑO BÁSICO Y CONCEPTUAL DE LAS INTERSECCIONES A REALIZAR CANTIDADES DE OBRA REFERENCIALES DE MOVIMIENTO DE TIERRA, PAVIMENTOS, CUNETAS UTILIZA COMO INSUMO LA TOPOGRAFIA, EL ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO GEOLOGIA DEL CORREDOR ORIENTADA A DEFINIR ZONAS CON PROBLEMAS DE ESTABILIDAD, DESLIZAMIENTOS Y FALLAS EN EL CORREDOR DE OPERACIÓN DE LA VÍA, CON EL FIN DE QUE EL CONCESIONARIO DETERMINE Y ESTABLEZCA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS. IDENTIFICACION DE FUENTES POTENCIALES DE MATERIALES, VOLUMENES PROBABLES Y ÁREAS DE ZONAS DE BOTADERO. SE DEBE CONTAR CON INFORMACION OBTENIDA DE TRABAJOS DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO, PANORAMA DE ESTABILIDAD GEOTÉCNICA Y PREDISEÑOS DE LAS OBRAS DE ESTABILIZACION DE LOS SITIOS INESTABLES. INVESTIGACIÓN BÁSICA DEL SUBSUELO, ENSAYOS DE LABORATORIO, DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE, PRE- DISEÑOS DE CIMENTACIONES DE PUENTES, MUROS DE CONTENCION Y OTRAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS. RIESGOS ASOCIADOS COMERCIAL (TRÁFICO) CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO MEDIO 1 AÑO ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS OBSERVACIONES PARTICULARES 2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE TALUDES DE CORTE Y TERRAPLEN POR ZONAS, DE LOS PROBLEMAS DE INESTABILIDAD, DESLIZAMIENTOS Y FALLAS EN EL CORREDOR DE OPERACIÓN DE LA VÍA, UBICACION Y CARACTERISTICAS BASICAS DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE TIERRA CON EL FIN DE QUE EL CONCESIONARIO DETERMINE Y ESTABLEZCA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS SE DEBE CONTAR CON INFORMACION OBTENIDA DE TRABAJOS DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO, PREDISEÑOS DE LAS OBRAS DE ESTABILIZACION DE LOS SITIOS INESTABLES, PREDISEÑOS DE LOS TALUDES DE CORTE Y DE TERRAPLEN, Y PREDISEÑOS DE LAS ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE TIERRAS DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LAS FUENTES DE MATERIALES IDENTIFICADAS, SU UBICACIÓN, PROPIETARIOS, VOLÚMENES EXPLOTABLES, Y LAS RESPECTIVAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO LEGAL Y AMBIENTAL EN LOS CASOS DE REHABILITACIÓN DE VÍAS, SE DEBE IDENTIFICAR LA COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE (ÍNDICE DE ESTADO DEL PAVIMENTO EXISTENTE) Y UN ÍNDICE MÍNIMO EN EL CUAL SE DEBE MANTENER Y REVERTIR AL ESTADO. UTILIZA COMO INSUMOS EL ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO, Y EL ESTUDIO DE GEOLOGÍA INFORMACIÓN BÁSICA Y ACTUALIZADA APROVECHANDO LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE PRECIPITACIONES Y CAUDALES EN LOS RIOS DEL CORREDOR EL ESTUDIO HIDROLÓGICO DEBE HACERSE CON ANÁLISIS DE LLUVIAS Y CAUDALES INCLUYENDO LAS PREDICCIONES DE CAUDALES EXTREMOS. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE UBICACIÓN Y TIPO DE ALCANTARILLAS DE TUBO O CAJÓN Y PONTONES EN EL CORREDOR. ANÁLISIS DE SOCAVACION PARA LOS PUENTES CANTIDADES DE OBRA REFERENCIALES DE CUNETAS, DESCOLES, ALCANTARILLAS, ENCOLES Y CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO
  • 58. ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PERFIL OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI) SECTORIAL/REGIONA/(LOCAL UNIDAD DE FORMULACIÓN (UF) ELABORACIÓN DEL PERFIL EVALÚA PERFIL PERFIL DEL PROYECTO ¿RECHAZA? SI FIN NO MEJORA DEL PERFIL SI ¿OBSERVA? NO PERFIL APROBADO ¿REQUIERE ESTUDIOS ADICIONALES NO DECLARACIÓN DE VIABILIDAD SI AUTORIZACIÓN DE SIGUIENTE ESTUDIO
  • 59. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1. ES UNA SITUACIÓN DE INCONVENIENCIA, ESTADO NEGATIVO O INSATISFACCIÓN, QUE NO PUEDE SER RESUELTO, EN FORMA AUTÓNOMA, POR LOS PROPIOS AFECTADOS (VULNERABILIDAD). 2. SE PUEDE MANIFESTAR POR LA CARENCIA DE ALGO BUENO, POR LA EXISTENCIA DE ALGO MALO. 3. TAMBIÉN SE PUEDE IDENTIFICAR UN PROBLEMA ANTE UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO NO APROVECHADA. 4. UNA VEZ SELECCIONADO EL PROBLEMA, SE DESCRIBEN SUS CARACTERÍSTICAS Y SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES QUE LO CONSTITUYEN. 5. MEDIANTE EL DIAGNÓSTICO SE IDENTIFICAN LOS PROBLEMAS Y LOS FACTORES CAUSALES DE ELLOS.
  • 60. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ORIENTACIONES IMPORTANTES 1. CONTRASTAR SITUACIÓN A ANALIZAR RESPECTO A NIVELES HABITUALES, NORMALES O ESTÁNDAR. REQUIERE DE UNA REFERENCIA EXTERNA PARA SU DETECCIÓN. 2. COMPARAR LA REALIDAD CON NIVELES DESEABLES Y POSIBLES DE SER CONSEGUIDOS. 3. EL PROBLEMA DEFINIDO DEBE SER CONSENSUADO Y SIGNIFICAR LO MISMO PARA LOS INVOLUCRADOS, LO QUE PUEDE LOGRARSE A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 4. SE DEBE TRABAJAR CON PROBLEMAS EXISTENTES, NO FICTICIOS 5. APRECIAR HECHOS DE LA REALIDAD, QUE NO SON DESEADOS Y PROVOCAN EFECTOS NEGATIVOS EN LA COMUNIDAD O SOCIEDAD. 6. DETECTAR DISFUNCIONALIDADES EN LAS INTERVENCIONES SOCIALES EXISTENTES. 7. NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA “FALTA” DE UNA SOLUCIÓN.
  • 61. TÉCNICAS BÁSICAS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS 1. ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS. 2. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS (BIBLIOGRAFÍA). 3. ANÁLISIS DE CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS E INVENTARIOS APLICADOS A DIFERENTES FUENTES. 4. COMPARACIÓN CON ESTÁNDARES ECONÓMICOS, SOCIALES, PRODUCTIVOS U OTROS. 5. OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD EN DISTINTOS NIVELES. 6. CONSULTA A EXPERTOS.
  • 62. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES A LAS QUEBRADAS, SIN TRATAMIENTO ALGUNO. 1. EFECTOS DIRECTOS: EL ESTADO DE LOS CUERPOS DE AGUAS ES LAMENTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL ( CONTAMINACIÓN DE AFLUENTES DE AGUA); PROLIFERACIÓN DE MOSQUITOS Y POLUCIÓN CON OLORES MOLESTOS. 2. EFECTOS INDIRECTOS: ALTOS ÍNDICES DE ENFERMEDADES FITOSANITARIAS; AUMENTO DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y ALTOS ÍNDICES DE MORBI - MORTALIDAD. 3. CAUSAS DIRECTAS: VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A CIELO ABIERTO SIN PREVIO TRATAMIENTO TÉCNICO Y MALOS HÁBITOS DE HIGIENE 4. CAUSAS INDIRECTAS: AUSENCIA DE CONTROLES Y FACTORES DE RIESGOS ANTE LA CARENCIA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS QUE SURTEN ACUEDUCTOS RURALES, COMUNITARIOS Y UNIFAMILIARES 5. DESCRIBA LA SITUACIÓN EXISTENTE CON RELACIÓN AL PROBLEMA O NECESIDAD: LAS DESCARGAS DE LAS AGUAS SERVIDAS POR PARTE DE LAS COMUNIDADES A LAS QUEBRADAS O NACIMIENTOS DE AGUAS, CARENTES DE TRATAMIENTO, VIENEN DETERIORANDO EN FORMA GRADUAL LAS CONDICIONES DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES Y DE TODA LA FAUNA Y FLORA ASOCIADA, GENERANDO A SU VEZ OLORES DESAGRADABLES, IMPACTOS VISUALES NEGATIVOS QUE ATENTAN CONTRA LA SALUD PUBLICA DE LAS COMUNIDADES CERCANAS Y DE AQUELLAS QUE SE SURTEN MAS ADELANTE DE ESTAS AGUAS COMO FUENTE DE SUMINISTRO; SIENDO NECESARIO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES, ORIENTADO A DISMINUIR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN.
  • 63. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD EFECTOS INDIRECTOS FINES INDIRECTOS EFECTOS DIRECTOS FINES DIRECTOS PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL CAUSAS DIRECTAS MEDIOS DIRECTOS CAUSAS INDIRECTAS MEDIOS INDIRECTOS
  • 64. TÉCNICA PARA ANALIZAR PROBLEMAS 1. SE HA SISTEMATIZADO EL USO DE LA TÉCNICA DENOMINADA “ÁRBOL DE PROBLEMAS”, ENTRE OTRAS EXISTENTES. 2. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ES UN MODELO EXPLICATIVO Y UN ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA REALIDAD . 3. SE ELABORA MEDIANTE APROXIMACIONES SUCESIVAS DE CAUSAS Y EFECTOS, EN TORNO A UN PROBLEMA. 4. ESTE MÉTODO REQUIERE QUE EL O LOS PROBLEMAS SE DESCRIBAN EN FORMA CLARA Y PRECISA. 5. SE REQUIERE SELECCIONAR Y DEFINIR EL PROBLEMA PRINCIPAL, QUE SERÍA EL TRONCO DEL ÁRBOL.
  • 65. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: EMBUDO DE LAS SOLUCIONES EL EMBUDO DE SOLUCIONES ES UN CONJUNTO DE TÉCNICAS USADAS PARA: APLICAR CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS A PRIORI, Y DECIDIR SOBRE LAS ALTERNATIVAS QUE PASAN AL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PROYECTO. EMBUDO DE SOLUCIONES DESPUÉS DE HABER IDENTIFICADO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE PODRÍAN CONTRIBUIR O SOLUCIONAR EL PROBLEMA O NECESIDAD, SE REQUIERE DETERMINAR LAS SOLUCIONES QUE REALMENTE PUEDAN SER LLEVADAS A CABO POR LA INSTITUCIÓN EJECUTORA Y DESCARTAR EL RESTO, DE ACUERDO CON CRITERIOS PREVIAMENTE DEFINIDOS POR EL FORMULADOR DEL PROYECTO.  EL EMBUDO DE LAS SOLUCIONES PERMITE IDENTIFICAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.  EL EMBUDO ES EL MECANISMO QUE PERMITE FILTRAR LOS OBJETIVOS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS PREESTABLECIDOS. LOS CRITERIOS QUE SE PUEDEN TENER EN CUENTA PUEDEN SER LOS SIGUIENTES: CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA, CONTEXTO, PRIORIDADES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EL PLAN DE DESARROLLO, LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y LA EXPERIENCIA CIUDADANA, RECURSOS A DISPOSICIÓN O CAPACIDAD INSTALADA, PROBABILIDAD DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS, FACTIBILIDAD POLÍTICA, RELACIÓN COSTO / BENEFICIO, RIESGOS SOCIALES, SOSTENIBILIDAD, ENTRE OTROS. EL EMBUDO ARROJA LOS OBJETIVOS QUE PASAN EL TAMIZAJE Y A PARTIR DE ÉSTOS SE CONSTRUYEN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
  • 66. EMBUDO DE LAS SOLUCIONES
  • 67. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: EMBUDO DE SOLUCIONES CASO: INTERCOMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL - VEREDAS DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LAS ACCIONES QUE PODRÍAN CONTRIBUIR A CONCRETAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES ANTES IDENTIFICADOS EN EL ÁRBOL DE OBJETIVOS: OBJETIVOS IDENTIFICADOS EN EL ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL CASO DE ESTUDIO 1. 2. MEJORAR LAS VÍAS DE ACCESO. REALIZAR MANTENIMIENTO PERIÓDICO. 3. REDISEÑAR LAS BANCAS. 4. MEJORAR LA BASE Y SUBASE 5. REALIZAR MANTENIMIENTO OBRAS DE ARTE 6. RECUPERAR OBRAS DE ARTE DETERIORADAS 7. CONSTRUIR OBRAS DE ARTE FALTANTES 8.PROTEGER LAS BANCAS CONTRA EROSIÓN LOS OBJETIVOS SE FILTRAN A TRAVÉS DEL EMBUDO DE LAS SOLUCIONES USANDO PARA ELLO LOS CRITERIOS PREESTABLECIDOS, COMO SE MUESTRA A CONTINUACIÓN:
  • 68. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 CUMPLIR OBJETIVOS ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA N
  • 69. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL EJEMPLO DEL CASO DE ESTUDIO , LAS DOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FORMULADAS SE PLANTEARON EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: ALTERNATIVA n.° 1 CONSTRUCCIÓN CON MEZCLA DE CEMENTO ASFÁLTICO Y SOLVENTES EN UN TRAMO DE 32 KILÓMETROS CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL: MEJORAR LA INTERCOMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL ALTERNATIVA n.° 2 CONSTRUCCIÓN CON MEZCLA DE PAVIMENTO FLEXIBLE CON CONCRETO ASFÁLTICO EN UN TRAMO DE 32 KILÓMETROS
  • 70. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SITUACIÓN ANALIZADA. 2. CENTRAR EL ANÁLISIS EN UN PROBLEMA (PROBLEMA PRINCIPAL BIEN DEFINIDO). 3. FORMULAR EL PROBLEMA COMO UN ESTADO NEGATIVO. 4. PRIORIZAR PROBLEMAS REALES EXISTENTES. 5. NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA FALTA DE UNA SOLUCIÓN, TAL COMO:  HACE FALTA UNA POSTA  HAY ALTA TASA DE ENFERMEDADES. 6. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROBLEMA: DESCRIPCIÓN LITERARIA DEL MISMO PARA UNIFICAR CRITERIOS. 7. EJEMPLO: EL PROBLEMA CENTRAL PODRÍA DEFINIRSE COMO “ALTA TASA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL SECTOR CUESTA EL MIRADOR” Y A CONTINUACIÓN, ESPECIFICAR LO QUE SIGNIFICA ESA AFIRMACIÓN. 8. DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL PROBLEMA: IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES QUE ESTÁN CONTENIDAS EN EL CONCEPTO. 9. NOTA: CADA VARIABLE DARÁ CUENTA DE LAS DISTINTAS DIMENSIONES O ASPECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO.
  • 71. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1. MAGNITUD: CANTIDAD DE POBLACIÓN AFECTADA. 2. GRAVEDAD: SI EL PROBLEMA AFECTA A LA CALIDAD DE VIDA ACTUAL Y/O FUTURA. 3. PREVENCIÓN: FACTIBILIDAD DE REVERTIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PROBLEMA. 4. IMPORTANCIA: DEL PROBLEMA EN LA COMUNIDAD. 5. BIODIVERSIDAD AFECTADA: NIVEL DE DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE. 6. PERTINENCIA CULTURAL, ÉTNICA, DE GÉNERO, TERRITORIAL, ETÁREA, CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD.
  • 72. EXAMEN DE LOS EFECTOS 1. IDENTIFICAR LAS REPERCUSIONES DEL PROBLEMA CENTRAL. 2. LOS EFECTOS SE REPRESENTAN GRÁFICAMENTE HACIA ARRIBA Y POR SOBRE EL PROBLEMA IDENTIFICADO. 3. SE COLOCAN EN PRIMER NIVEL TODOS LOS EFECTOS DIRECTOS O INMEDIATOS 4. LUEGO HAY QUE ESTUDIAR, PARA CADA EFECTO DE PRIMER NIVEL, SI HAY OTROS EFECTOS DERIVADOS DE ÉL Y COLOCARLOS EN SEGUNDO NIVEL Y UNIRLOS CON EL O LOS EFECTOS DE PRIMER ORDEN Y ASÍ SUCESIVAMENTE. 5. SE DEBE CONTINUAR ASÍ HASTA LLEGAR A UN NIVEL QUE SE CONSIDERE SUPERIOR A LA ÓRBITA DE COMPETENCIA DE ANÁLISIS.
  • 73. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS 1. SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL Y SE REPRESENTAN GRÁFICAMENTE BAJO ÉSTE (LAS RAÍCES DEL ÁRBOL) 2. A SU VEZ, SE BUSCAN CAUSAS DE LAS CAUSAS, CONSTRUYENDO LAS RAÍCES ENCADENADAS DEL ÁRBOL. NOTA: UNA BUENA DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS AUMENTA LA PROBABILIDAD DE SOLUCIONES EXITOSAS.
  • 74.
  • 75. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: ÁRBOL DE OBJETIVOS 1. EL ÁRBOL DE OBJETIVOS SE EXPRESA POR LA MANIFESTACIÓN CONTRARIA AL PROBLEMA IDENTIFICADO: A. "CARENCIA" SE TRANSFORMA EN "SUFICIENCIA" B. EFECTOS SE TRANSFORMAN EN FINES. C. CAUSAS SE TRANSFORMAN EN MEDIOS. D. SE VERIFICA LA LÓGICA Y PERTINENCIA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS:  SI EL "NEGATIVO" NO ES INMEDIATO, HAY UN PROBLEMA EN EL ÁRBOL CAUSAS-EFECTOS  ELIMINAR REDUNDANCIAS Y DETECTAR VACÍOS
  • 76. CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS EXAMINAR LAS ACCIONES PROPUESTAS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1. ANALIZAR SU NIVEL DE INCIDENCIA EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y PRIORIZAR LAS DE MAYOR IMPORTANCIA. 2. VERIFICAR INTERDEPENDENCIAS Y AGRUPAR ACCIONES COMPLEMENTARIAS. 3. DEFINIR ALTERNATIVAS CON BASE EN LAS ACCIONES AGRUPADAS. 4. VERIFICAR LA VIABILIDAD FÍSICA, TÉCNICA, PRESUPUESTARIA, INSTITUCIONAL, CULTURAL (ETNIA, GÉNERO, DISCAPACIDAD), AMBIENTAL Y LEGAL DE CADA ALTERNATIVA.
  • 77. ASPECTOS A ESTUDIAR 1. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2. TAMAÑO DEL PROYECTO 3. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN 4. ASPECTOS TECNOLÓGICOS 5. ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD 6. ANÁLISIS DE GÉNERO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ASPECTOS AMBIENTALES
  • 78. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN PREPARACIÓN DE PROYECTOS SE DISTINGUEN TRES SITUACIONES: SITUACIÓN ACTUAL BASE PROCESO OPTIMIZACIÓN DE OFERTA SITUACIÓN SIN PROYECTO (S/P) BASE OPTIMIZADA (ACTUAL Y PROYECTADA) FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO C/P
  • 79. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1. CORRESPONDE A LA SITUACIÓN ACTUAL MEJORADA CON MEDIDAS DE BAJO COSTO. 2. EVITA SOBRE-ESTIMAR BENEFICIOS Y/O SOBREDIMENSIONAR EL PROYECTO. 3. PUEDE CAMBIAR SIGNIFICATIVAMENTE EL TAMAÑO, LOS COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO. 4. ALGUNAS MEDIDAS POSIBLES A CONSIDERAR:  INVERSIONES MENORES.  MEDIDAS DE GESTIÓN Y/O ADMINISTRATIVAS.  REFORMAS INSTITUCIONALES.  CAPACITACIÓN.
  • 80. EL ESTUDIO TÉCNICO EL ESTUDIO TÉCNICO SE BASA EN UN ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, QUE INDICA CÓMO COMBINAR LOS INSUMOS Y RECURSOS UTILIZADOS POR EL PROYECTO PARA QUE SE CUMPLA EL OBJETIVO PREVISTO DE MANERA EFECTIVA Y EFICIENTE. EL ESTUDIO TÉCNICO, TIENE POR OBJETO OPTIMIZAR LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO O BIEN EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS. DE ESTE ESTUDIO, SE PODRÁ OBTENER LA INFORMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPITAL, MAQUINARIA Y EQUIPO, MANO DE OBRA, MATERIALES, INSUMOS, ENTRE OTROS, TANTO PARA LA PUESTA EN MARCHA COMO PARA LA POSTERIOR OPERACIÓN DEL PROYECTO. DEL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS PODRÁ DETERMINARSE SU DISPOSICIÓN EN PLANTA, LO QUE A SU VEZ PERMITIRÁ DIMENSIONAR LAS NECESIDADES DEL ESPACIO FÍSICO PARA SU NORMAL OPERACIÓN. EL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS INSUMOS NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA Y PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO PERMITIRÁ DIMENSIONAR LOS REQUERIMIENTOS EN TÉRMINOS DE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. MAQUINARIA Y EQUIPO. DISPOSICIÓN EQUIPOS EN PLANTA. ESPACIO FÍSICO. NECESIDADES MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA. REMUNERACIÓN. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. ESPECIFICACIONES DE INSUMOS. A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CADA UNO DE LOS ÍTEMS ASOCIADOS AL ESTUDIO TÉCNICO, EN PARTICULAR, Y EN GENERAL A CADA UNO DE LOS COMPONENTES O ESTUDIOS DE LAS ALTERNATIVAS, SE ESTABLECERÁ LA UNIDAD DE MEDIDA, LA CANTIDAD DE INSUMO, EL VALOR UNITARIO, Y EL VALOR TOTAL. ESTA INFORMACIÓN SERVIRÁ DE BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE PREINVERSIÓN, INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CADA ALTERNATIVA.
  • 81. TAMAÑO DEL PROYECTO 1. SE ENTIENDE POR TAMAÑO DE UN PROYECTO LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN UN PERIODO DADO. 2. TÉCNICAMENTE, LA CAPACIDAD, ES EL MÁXIMO DE UNIDADES (BIENES O SERVICIOS), QUE SE PUEDE OBTENER DE LAS INSTALACIONES PRODUCTIVAS POR UNIDAD DE TIEMPO. EJEMPLO:  UN EQUIPO QUE TOMA Y PROCESA 1500 EXÁMENES AL AÑO.  ANÁLISIS: ENFRENTA UNA DEMANDA DE 1150 EXÁMENES EN EL AÑO 1, LA QUE CRECE AL 2% ANUAL. RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 ……………… AÑO 10 CAPACIDAD 1500 1500 1500 ……………… 1500 DEMANDA 1150 1173 1196 ……………… 1402 UTILIZACIÓN % 76.70 78.30 79.73 ……………… 93.47
  • 82. FACTORES INCIDENTES EN EL TAMAÑO 1. DÉFICIT Y POBLACIÓN OBJETIVO (CONSIDERAR PERSPECTIVA DE GÉNERO). 2. FINANCIAMIENTO 3. ECONOMÍAS DE ESCALA 4. TECNOLOGÍA DISPONIBLE 5. LOCALIZACIÓN 6. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS 7. ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONES 8. VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 83. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 1. EL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN TIENE COMO OBJETIVO SELECCIONAR LA UBICACIÓN MÁS CONVENIENTE PARA EL PROYECTO, ES DECIR, AQUELLA QUE FRENTE A OTRAS OPCIONES POSIBLES, PRODUZCA EL MAYOR NIVEL DE BENEFICIO PARA LOS USUARIOS Y LA COMUNIDAD, CON EL MENOR COSTO SOCIAL, DENTRO DE UN MARCO DE FACTORES DETERMINANTES O DESEABLES. 2. UN PROCESO ADECUADO PARA EL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN CONSISTE EN ABORDAR EL PROBLEMA DE LO MACRO A LO MICRO.
  • 84. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 1. DEBE DETERMINARSE:  MACRO – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (ANÁLISIS DE RED)  MICRO – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN SE CLASIFICAN EN:  FACTORES DETERMINANTES DECIDIR  FACTORES DESEABLES DESEMPATAR
  • 85. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ALGUNAS RECOMENDACIONES 1. INVOLUCRAR EN EL ANÁLISIS A:  USUARIOS (PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO).  POBLACIÓN AFECTADA  ENTIDADES RELACIONADAS 2. APOYARSE EN CARTOGRAFÍA 3. JERARQUIZAR LOS FACTORES  DETERMINANTES  DESEABLES
  • 86. FACTORES PARA LA LOCALIZACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO LOCALIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS O INSUMOS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS TOPOGRAFÍA Y CALIDAD DE SUELOS CLIMA (TEMPERATURAS, PLUVIOMETRÍA, VIENTOS) CONDICIONES DE SALUBRIDAD IMPACTO AMBIENTAL PLANES REGULADORES Y ORDENANZAS TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL DESARROLLO PRECIO DE LA TIERRA TAMAÑO Y TECNOLOGÍA INCENTIVOS FISCALES POLÍTICAS DE DESCONCENTRACIÓN PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ASPECTOS CULTURALES PRESIONES POLÍTICAS O SOCIALES EQUIDAD SEGURIDAD
  • 87. A CONTINUACIÓN SE ILUSTRARÁ CON UN EJEMPLO LA EVALUACIÓN PARA DEFINIR LA LOCALIZACIÓN POR ÉSTE MÉTODO. FACTOR PESO MATERIA PRIMA DISPONIBLE ZONA A ZONA B ZONA C CALIFIC* PONDERACIÓN CALIFIC* PONDERACIÓN CALIFIC* PONDERACIÓN 0,35 5 1,75 5 1,75 4 1,40 CERCANÍA COSTO INSUMOS CLIMA MANO DE OBRA DISPONIBLE 0,10 8 0,8 3 0,30 3 0,30 0,25 7 1,75 8 2,00 7 1,75 0,10 2 0,20 4 0,40 7 0,70 0,20 5 1,00 6 1,20 6 1,20 TOTALES 1,00 5,50 5,65 5,35
  • 88. ESTUDIO FINANCIERO EL ESTUDIO FINANCIERO BUSCA CONSOLIDAR LA INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS Y/O INGRESOS Y COSTOS, DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA O NECESIDAD IDENTIFICADOS LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO SON: 1. ORDENAR Y SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER MONETARIO RECOPILADA EN TODOS LOS ESTUDIOS. 2. COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS. 3. DAR UNA IDEA CLARA SOBRE LA ÓPTIMA ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO. 4. ESTABLECER EN FORMA CLARA LOS BENEFICIOS Y/O INGRESOS DE OPERACIÓN Y LOS COSTOS DE INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN DEL PROYECTO. 5. EL ANÁLISIS DE INGRESOS Y/O BENEFICIOS Y VALORES MONETARIOS, PERMITIRÁ DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA Y ECONÓMICA EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS.PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE PREINVERSIÓN, INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN, SE DEFINEN TRES ELEMENTOS: 6. ACTIVIDADES: ACCIONES NECESARIAS DENTRO DE UN PROYECTO QUE UTILIZA RECURSOS E INSUMOS. 7. COMPONENTES: RESULTADOS ESPECÍFICOS DE UNA O VARIAS ACTIVIDADES, EXPRESADO COMO TRABAJO TERMINADO. 8. PRODUCTOS: BIENES O SERVICIOS QUE GENERA EL PROYECTO (MAYOR CANTIDAD, CALIDAD O EFICIENCIA). PRODUCTO COMPONENTES ACTIVIDADES BIENES O SERVICIOS  MAYOR CANTIDAD Y CALIDAD  MAYOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN RESULTADO ESPECÍFICO DE UNA O VARIAS ACTIVIDADES ACCIÓN NECESARIA  COMPONENTES UTILIZA RECURSOS E INSUMOS
  • 89.
  • 90. COSTO DE OPORTUNIDAD RENTABILIDAD VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO ESTADOS FINANCIEROS AJUSTADOS A LA INFLACIÓN
  • 91. COSTO DE OPORTUNIDAD ¿ RECIBIR $1,000 HOY NO ES IGUAL QUE RECIBIRLO DESPUÉS DE UN AÑO ? ….¿ SOLAMENTE POR LA INFLACIÓN ?  PRESTAR UN DINERO HOY IMPLICA DEJAR DE HACER OTRAS COSAS CON ESE DINERO Y ÉSE “SACRIFICIO” DEBE SER COMPENSADO.  ESTAMOS DEJANDO DE LADO ALGUNA “OPORTUNIDAD”  ¿CUÁL ES EL “SACRIFICIO ” QUE ESTAMOS HACIENDO POR NO INVERTIR DICHOS FONDOS HOY?.  DICHO SACRIFICIO PUEDE SER UN PRECIO O COSTO QUE PAGAMOS O EL “COSTO” EN QUE INCURRIMOS POR INVERTIR EN UNA OPCIÓN EN VEZ DE OTRA, ESTO ES: COSTO DE OPORTUNIDAD.
  • 92. COSTO DE OPORTUNIDAD RENDIMIENTO QUE ALGUIEN DEJA DE PERCIBIR POR OCUPARSE EN UNA ACTIVIDAD DIFERENTE EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL DINERO ES LA TASA DE INTERÉS
  • 93. COSTO DE OPORTUNIDAD LIBRE DE RIESGO CON RIESGO TASA DE INTERÉS LIBRE DE RIESGO  TREASURY - BILL T – BILL A CORTO PLAZO ( PAPELES COMERCIALES ( LETRAS, PAGARÉS,ETC) DE DEUDA EMITIDOS POR EL GOBIERNO DE USA  TREASURY BOND Ó T – BONDS DE LARGO PLAZO (BONOS) TASA LIBRE DE RIESGO + PRIMA DE RIESGO
  • 94. UN DÓLAR DE HOY VALE MÁS QUE UNO DE MAÑANA VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO  PRODUCCIÓN RENDIMIENTO QUE PUEDO OBTENER AL INVERTIR EL DINERO HOY  INFLACIÓN PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO  RIESGO PROBABILIDAD DE RECUPERAR MI DINERO  PREFERENCIA POR EL CONSUMO EL DEJAR DE CONSUMIR HOY TIENE UN COSTO
  • 95. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO 0 $1 COSTO DE OPORTUNIDAD n $ 1 + C. OPORTUNIDAD 1. 2. 3. 4. $1 PRODUCCIÓN INFLACIÓN RIEGO CONSUMO + INTERÉS “COSTO DE OPORTUNIDAD DEL DINERO = TASA DE INTERÉS”
  • 96. VENCIDA 0 $ 1 000 i = 10% 360 DÍAS $ 1 100 TASA DE INTERÉS “i” ADELANTADA 0 360 DÍAS $ 1 000 ( 100) $ 900 $ 1 000
  • 97. TASA ACTIVA “COLOCACIONES” (PRÉSTAMOS) TASA DE INTERÉS “i” TASA PASIVA “CAPTACIONES” (AHORROS)
  • 98. NOMINAL “J” TASA PACTADA 360 DÍAS i = 10 % $ 1 000 TASA DE INTERÉS “i” $ 1 100 EFECTIVA “i” “CAPITALIZACIÓN TASA NOMINAL” 180 0 $ 1 000 5% 360 DIAS 5% $ 1 050 $ 1 102.50
  • 100. COSTOS DE INVERSIÓN 1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE RECURSOS QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ EL PROYECTO, DURANTE LAS ETAPAS DE DISEÑO Y/O EJECUCIÓN. 2. EJEMPLOS:  ESTUDIOS Y DISEÑOS  TERRENOS  INSTALACIÓN FAENAS  OBRAS CIVILES  MAQUINARIA Y EQUIPOS  PERMISOS, PATENTES E IMPUESTOS  SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO
  • 101. COSTOS DE OPERACIÓN 1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE RECURSOS QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ EL PROYECTO, DURANTE LA OPERACIÓN. CORRESPONDE AL GASTO CORRIENTE QUE DEMANDARÁ LA OPERACIÓN NORMAL DEL PROYECTO. 2. EJEMPLOS:          SUELDOS Y SALARIOS SERVICIOS BÁSICOS ARRIENDOS MATERIALES E INSUMOS COMBUSTIBLES PERMISOS, PATENTES PUBLICIDAD COSTOS FINANCIEROS SEGUROS
  • 102. COSTOS DE MANTENIMIENTO 1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE RECURSOS QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ EL PROYECTO, DURANTE LA OPERACIÓN Y EN DETERMINADOS MOMENTOS. SU OBJETIVO ES MANTENER LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO. 2. EJEMPLOS:  MANTENCIÓN DE EQUIPOS  REPUESTOS  REPARACIONES PERIÓDICAS  PINTURAS  TARRAJEADO, EMPASTADO
  • 103. COSTOS DE REINVERSIONES 1. CORRESPONDE A LOS MONTOS DE RECURSOS QUE SE ESTIMA DEMANDARÁ EL PROYECTO, PARA REPONER COMPONENTES DE LA INVERSIÓN CUYA VIDA ÚTIL ES MENOR A LA DEL PROYECTO. 2. EJEMPLOS:  REINVERSIONES EN EQUIPOS Y EQUIPAMIENTO.
  • 104. TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES 1. COSTOS EVITABLES: SON AQUELLOS COSTOS EN LOS QUE SE DEBE INCURRIR AL ADOPTARSE UNA DECISIÓN ECONÓMICA. EJEMPLO: CUANDO SE DECIDE ATENDER UN PEDIDO ESPECIAL, Y EXISTE CAPACIDAD OCIOSA, LOS ÚNICOS COSTOS ADICIONALES QUE OCURREN, SI SE ACEPTA EL PEDIDO, SON LOS DE MATERIA PRIMA, ENERGÍA, FLETES, ETC. 2. COSTOS INEVITABLES: NO DEPENDEN DE LA DECISIÓN QUE SE ADOPTE. EJEMPLO: PARA EL CASO ANTERIOR, EL ARRIENDO DEL EDIFICIO PERMANECE SIN CAMBIO, SE ACEPTE O NO EL PEDIDO ESPECIAL. EL CONCEPTO DE “EVITABLE” NO ES UN ATRIBUTO DEL COSTO EN PARTICULAR. EL MISMO COSTO PUEDE SER EVITABLE EN UNA CIRCUNSTANCIA E INEVITABLE EN OTRA. LOS HECHOS ESPECÍFICOS DE UNA SITUACIÓN DADA DETERMINARÁN CUALES COSTOS SON EVITABLES Y CUALES INEVITABLES.
  • 105. FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS PARA PODER EVALUAR UN PROYECTO NECESITAMOS CONOCER LOS BENEFICIOS NETOS (BENEFICIOS MENOS COSTOS) QUE ENTREGARÁ DURANTE CADA PERIODO QUE ESTÉ EN FUNCIONAMIENTO. EJEMPLO, PARA UN AGENTE PRIVADO: PARA UN CONCESIONARIO DE UNA AUTOPISTA, SUS BENEFICIOS NETOS ESTARÁN CONSTITUIDOS POR LOS INGRESOS OBTENIDOS POR EL COBRO DEL PEAJE, MENOS SUS COSTOS DE OPERACIÓN. EJEMPLO, PARA UN AGENTE SOCIAL: PARA ESTE CASO, LOS BENEFICIOS PROVIENEN DEL AHORRO DE TIEMPO DE VIAJE DE LOS USUARIOS DE LA AUTOPISTA Y AHORROS DE RECURSOS COMO COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, ETC.
  • 106. ALGUNOS CONCEPTOS ASOCIADOS HORIZONTE DE EVALUACIÓN: QUEDA DETERMINADO POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. GENERALMENTE SE DETERMINA POR LA VIDA ÚTIL DEL ACTIVO DE MAYOR VIDA ÚTIL. VIDA ÚTIL: ES LA DURACIÓN QUE SE LE ASIGNA A UN BIEN COMO ELEMENTO DE PROVECHO PARA UNA ENTIDAD. LAS BASES UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL SON: A) TIEMPO (AÑOS), O B) CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. LA ELECCIÓN DE LA BASE DEPENDERÁ DE LA CARACTERÍSTICA DEL BIEN Y DEL USO QUE SE LE DARÁ. MOMENTO EN QUE OCURREN LOS FLUJOS: LOS BENEFICIOS Y COSTOS PUEDEN OCURRIR MENSUALMENTE, DIARIAMENTE O EN FORMA CONTINUA. POR SIMPLICIDAD SE ADOPTA LA CONVENCIÓN DE CONSIDERAR QUE OCURREN EN UN INSTANTE: AL FINAL DE CADA AÑO. AÑO 0: MOMENTO EN QUE OCURRE LA INVERSIÓN VALOR RESIDUAL: SE DEBE CONSIDERAR AL FINAL DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN EL VALOR RESIDUAL DE LA INVERSIÓN, CONOCIDO TAMBIÉN COMO VALOR DE RESCATE. COSTOS DE DESMANTELAMIENTO: SON COSTOS QUE SE DEBEN INCURRIR AL FINAL DE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVA AMBIENTAL.
  • 107. TRATAMIENTO DE LA INFLACIÓN EN FLUJOS 1. LOS FLUJOS PUEDEN EXPRESARSE EN MONEDA REAL O NUEVOS SOLES CORRIENTES DE UNA MISMA FECHA) O EN MONEDA NOMINAL (S/. DE CADA AÑO). 2. LO MÁS SIMPLE Y GENERALMENTE SUGERIDO ES UTILIZAR FLUJOS REALES, ES DECIR, LAS PROYECCIONES SE REALIZAN VALORÁNDOLAS A PRECIOS DEL AÑO CERO 0. 3. ESTO IMPLICA QUE AL PROYECTAR LOS FLUJOS FUTUROS, NO SE LES APLICARÁ LA TASA DE INFLACIÓN
  • 108. CICLO DE VIDA Y ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN EX POST TIPO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN EX ANTE EVALUACIÓN EX POST SIMPLIFICADA EVALUACIÓN EX POST EN PROFUNDIDAD OPORTUNIDAD EN QUE SE REALIZA LA EVALUACIÓN NIVEL DE DETALLE DE LA EVALUACIÓN ALCANCES/TIPO DE RESULTADOS MEDIDOS 1. EN LA ETAPA DE PREINVERSIÓN. 2. PUEDE SER A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD O FACTIBILIDAD. 1. DEPENDE DEL NIVEL QUE SE EVALÚE, SEA ÉSTE PERFIL, PREFACTIBILIDAD O FACTIBILIDAD DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS A LOGRAR: 1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES OBJETIVOS. 2. DETERMINACIÓN DE LÍNEA BASE Y METAS 1. EN LA ETAPA DE INVERSIÓN. 2. AL TÉRMINO DE LA EJECUCIÓN 1. SE REALIZA CON INFORMACIÓN DE FUENTES ECUNDARIAS, DE LA ETAPA DE JECUCIÓN 1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE CORTO PLAZO. 2. MEDICIÓN DE RESULTADOS A NIVEL DE PRODUCTOS. 1. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. 2. TRAS LLEVAR DE 3 A 5 AÑOS DE OPERACIÓN, DEPENDIENDO DE LA INICIATIVA A EVALUAR. SE REALIZA CON INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS Y EVENTUALMENTE CON FUENTES PRIMARIAS, DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DE LA INICIATIVA. 1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO. 2. MEDICIÓN DE RESULTADOS A NIVEL DE EFECTOS Y EVENTUALMENTE, IMPACTO.
  • 109. EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL ELEMENTO DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN FINANCIERA ECONÓMICA SOCIAL PUNTO DE VISTA INVERSIONISTA; GOBIERNO; INSTITUCIONES FINANCIERAS. NACIONAL; REGIONAL; LOCAL. NACIONAL; REGIONAL; LOCAL. PRECIO MERCADO CUENTA; SOMBRA; EFICIENCIA. CUENTA; SOMBRA; EFICIENCIA. BENEFICIOS DIRECTOS: ATRIBUIBLES A LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO. NO INCLUYE EXTERNALIDADES.  DIRECTOS E INDIRECTOS.  NO DIFERENCIA ENTRE QUIÉN LOS ASUME.  INCLUYE EXTERNALIDADES.  DIRECTOS E INDIRECTOS.  DIFERENCIADO QUIEN ASUME.  INCLUYE EXTERNALIDADES. TRANSFERENCIAS LAS INCLUYE NO LAS INCLUYE NO LAS INCLUYE. TASA DE DESCUENTO TIO TSD TSD OBJETIVO MAXIMIZAR GANANCIAS. MAIMIZAR BIENESTAR ECONÓMICO. MAXIMIZAR BIENESTAR SOCIAL. CRITERIO DE SELECCIÓN RENDIMIENTO FINANCIERO. VAN; TIR,ETC. APORTE AL BIENESTAR. VANE; TIRE; RB/CE, ETC. VANS;TIRS; RB/CSOCIAL, ETC.
  • 110. EN UN EJEMPLO DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA, EL ESQUEMA NOS MOSTRARÍA LO SIGUIENTE: 1. 2. 3. OBRAS FÍSICAS  ADQUIRIR TERRENOS  EXPLANACIÓN  CEMENTACIÓN  CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS  CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS DOTACIÓN  AQUIRIR EQUIPOS  INSTALAR CAPACITACIÓN PREPARAR MATERIAL CONTRATAR TALENTO HUMANO. INVERSIÓN 1. ADMINISTRACIÓN  PAGAR SERVICIOS PÚBLICOS  CONTRATAR VIGILANCIA  REPARAR MOBILIARIO Y EQUIPOS 2. MANTENIMIENTO  AQUIRIR INSUMOS  ADQUIRIR MATERIALES  CONTRATAR SERVICIOS PARA REALIZAR MANTENIMIENTO COMPONENTES ACTIVIDADES OPERACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS SE DEBE TENER EN CUENTA LO DESCRITO EN EL ESTUDIO TÉCNICO EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y DEFINIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1. COMPONENTES DEL GASTO. 2. ACTIVIDADES Y CARACTERÍSTICAS. 3. INSUMOS. 4. UNIDAD DE MEDIDA. 5. CANTIDAD. 6. VALOR UNITARIO Y TOTAL POR LOS CONCEPTOS DE: MANO DE OBRA, MATERIALES, SERVICIOS, ACTIVOS FIJOS ENTRE OTROS, DISCRIMINANDO LOS VALORES DE LOS SERVICIOS O BIENES PARA CADA PERIODO DE ESTUDIO.
  • 111. VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE COSTOS LOS COSTOS DEL PROYECTO SUELEN CLASIFICARSE EN TRES GRANDES CATEGORÍAS: LOS COSTOS DE PREINVERSIÓN, DE INVERSIÓN Y LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. PARA UNA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN FLUJO DE CAJA ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD DE LOS RECURSOS UTILIZADOS POR CADA ALTERNATIVA. POR EJEMPLO, EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD, ESTARÍA REPRESENTADO POR EL VALOR COMERCIAL QUE TIENE EL TERRENO QUE FUE DONADO Y QUE NO REPRESENTA EROGACIÓN MONETARIA PARA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.
  • 112. VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS LOS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN CON LOS PROYECTOS GENERAN BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN OBJETIVO, ESTOS SE PRESENTAN BAJO LA FORMA DEL PROBLEMA RESUELTO O LA NECESIDAD SATISFECHA. SÓLO SE DEBEN INCLUIR LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN Y QUE ESTÁN REPRESENTADOS EN: 1. INCREMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y BIENES. 2. AHORRO DE RECURSOS POR UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS O BIENES. 3. AUMENTO EN LA CALIDAD DE SERVICIOS O BIENES. LOS INGRESOS MÁS RELEVANTES QUE SE CONSIDERAN EN EL PROYECTO SON AQUÉLLOS QUE SE DERIVAN DEL SERVICIO PRESTADO O DE LA VENTA DEL SERVICIO O BIEN QUE PRODUCIRÁ EL PROYECTO, ADEMÁS SE DEBEN INVOLUCRAR LOS INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTA DE ACTIVOS, POR VENTA DE SUBPRODUCTOS O PRODUCTOS DE DESECHO QUE GENERE EL PROYECTO. LA VALORACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS SE TRABAJA A PRECIOS CONSTANTES SIN INCLUIR EL EFECTO INFLACIONARIO.
  • 113. UN EJEMPLO DE CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS BENEFICIO SECTOR CULTURA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA OBJETIVO: INCREMENTO EN HORAS DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN INDICADOR: MEJOR UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE = # DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES T1 - # DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES TO. # DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES T1 = 36. # DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN Y CULTURA MES T0 = 20. # DE HORAS LIBRES = 62. VALORACIÓN DEL BENEFICIO: VALOR DEL SALARIO HORA, DEDICADO A RECREACIÓN = NO. DE HORAS EMPLEADAS EN RECREACIÓN MES * VALOR HORA DE SALARIO MÍNIMO/ NO. HORAS NO LABORALES MES $413 ES LO QUE UNA PERSONA SE “GANA” POR LA INVERSIÓN DEL SECTOR CULTURA EN PRESTAR UN SERVICIO DE RECREACIÓN. SI SE DEDICA 8 HORAS A LA RECREACIÓN, EL VALOR TOTAL SERÍA: VALOR TOTAL GANADO EN RECREACIÓN: $413*8=$3.303 CON ESTA INFORMACIÓN SE ALIMENTARÁ EL ITEM DE INGRESOS DEL FLUJO DE CAJA, LO ANTERIOR SERVIRÁ DE BASE PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO
  • 114. MODELO DEL NEGOCIO: FACTORES DE VALOR Y FLUJO DE FONDOS TASA DE RETORNO DE LA INVERSIÓN ¿CUÁNDO TERMINA LA VENTAJA COMPETITIVA? +$ Beneficios Netos Beneficios T Inversiones -$ Costos FACTOR DE ACTUALIZACIÓN = TASA DE COSTO DE CAPITAL
  • 115. EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. MATEMÁTICAS FINANCIERAS 3. CRITERIOS DE DECISIÓN  VAN  TIR  OTROS 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE TEORÍA ECONÓMICA  OFERTA  DEMANDA  ELASTICIDADES 5 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
  • 116. DETERMINACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS TIPOS DE EVALUACIÓN ACCIÓN COSTOS BENEFICIOS IDENTIFICAR X X CUANTIFICAR X X VALORAR X X IDENTIFICAR X X CUANTIFICAR X ? VALORAR X X EVALUACIÓN BENEFICIO / COSTO COSTO EFICIENCIA
  • 117. TIPO DE BENEFICIOS Y COSTOS 1. DIRECTOS COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS DIRECTAMENTE CON EL PROCESO PRODUCTIVO O LA MAYOR DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO. 2. INDIRECTOS COSTOS Y BENEFICIOS QUE AFECTAN A OTROS MERCADOS DE PRODUCTOS O INSUMOS:  EFECTOS DE SUSTITUCIÓN  ENCADENAMIENTO  EXTERNALIDADES
  • 118. TIPOLOGÍAS DE BENEFICIOS 1. INGRESOS MONETARIOS 2. AHORRO DE COSTOS 3. AUMENTO DEL CONSUMO 4. OTROS:  REVALORIZACIÓN DE BIENES  REDUCCIÓN DE RIESGOS  IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO  MEJOR IMAGEN  SEGURIDAD NACIONAL
  • 119. LOS ÓRGANOS CONFORMANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 1. ENTE RECTOR - DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO (DGPM) DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS; 2. ÓRGANOS RESOLUTIVOS (OR), MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA EN CADA SECTOR, ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS, GOBIERNO REGIONAL O GOBIERNO LOCAL; 3. OFICINAS DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI), O LAS QUE HAGAN SUS VECES, EN CADA SECTOR, GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNO LOCAL; 4. UNIDADES FORMULADORAS (UF), CUALQUIER ÓRGANO O DEPENDENCIA DE LAS ENTIDADES SUJETAS AL SNIP REGISTRADA ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL. 5. UNIDADES EJECUTORAS (UE), CUALQUIER ÓRGANO O DEPENDENCIA DE LAS ENTIDADES SUJETAS AL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP, CON CAPACIDAD LEGAL PARA EJECUTAR PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.
  • 120. SECTOR, GOBIERNO REGIONAL, GOBIERNO LOCAL, OPDs. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS ÓRGANO RESOLUTIVO RELACIÓN INSTITUCIONAL OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES - PI RELACIÓN TÉCNICO FUNCIONAL RELACIÓN FUNCIONAL Y/O INSTITUCIONAL UNIDADES FORMULADORAS UNIDADES EJECUTORAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
  • 121. SUSCRIBIR LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN, ASÍ COMO LOS FORMATOS QUE CORRESPONDAN. RESPONSABILIDADES INDELEGABLES DEL RESPONSABLE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIÓN VISAR LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. VELAR POR LA APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES QUE FORMULE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRORGRAMACIÓN MULTIANUAL – DGPM, ASÍ COMO CUMPLIR CON SUS LINEAMIENTOS LA PERSONA DESIGNADA COMO RESPONSABLE DE UNA OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIÓN, NO PUEDE FORMAR PARTE DIRECTA O INDIRECTA DE NINGUNA UNIDAD FORMULADORA O UNIDAD EJECUTORA.
  • 122. APROBAR UN NIVEL DE ESTUDIO Y PASAR AL SIGUIENTE NIVEL. EL RESPONSABLE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES, QUE EMITE INFORMA DE EVALUACIÓN OBSERVAR EL ESTUDIO. PUEDE RECHAZAR EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA. DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.
  • 123. NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN 1. PARA QUE OPI DECLARE LA VIABILIDAD: 1.1 FORMATO SNIP 04 (PERFIL SIMPLIFICADO) HASTA S/.1’200,000 1.2 ANEXO SNIP 5A: > S/.1’200,000 < Ó = S/.10 MILLONES. 1.3 ANEXOS SNIP 5B + 07: > S/.10 MILLONES. 1.4 ANEXOS SNIP 06 + 08 PARA PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN. 2. PIPS ENTRE S/.1’200,000 Y S/.10’000,000 - TRANSICIÓN: CON PERFILES APROBADOS Y CON AUTORIZACIÓN PARA EL PREFACTIBILIDAD Ó FACTIBILIDAD, DEBERÁN REFORMULARSE SEGÚN EL ANEXO SNIP-05ª. 3. PIPS > S/.10 MILLONES – TRANSICIÓN CON PERFILES APROBADOS Y CON AUTORIZACIÓN PARA EL PREFACTIBILIDAD Ó CON AUTORIZACIÓN DE SALTO A FACTIBILIDAD, DEBERÁN REFORMULARSE SEGÚN EL ANEXO SNIP-05B, 4. ESTÁ PROHIBIDO EL FRACCIONAMIENTO DE UN PIP, BAJO RESPONSABILIDAD DE LA UF QUE FORMULA Y REGISTRA LA INTERVENCIÓN EN EL BANCO DE PROYECTOS, Y DEL ÓRGANO QUE LO DECLARA VIABLE, DE SER EL CASO.
  • 124. DECLARACIÓN DE VIABILIDAD PARA EL REGISTRO DE LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD DV DEL PIP DEBERÁ INCLUIR EN LA FICHA DE REGISTRO DEL PIP: 1. EL ARCHIVO ELECTRÓNICO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN QUE SUSTENTA LA VIABILIDAD, 2. EL RESUMEN EJECUTIVO DE DICHO ESTUDIO Y 3. EL INFORME TÉCNICO DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD ESCANEADOS.
  • 125. CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - I 1. DECLARACIÓN DE VIABILIDAD FORMATOS DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD PUNTAJE NOMBRE DEL PROYECTO 1 CÓDIGO SNIP DEL PIP 1 COSTO TOTAL DEL PIP 1 NIVEL DE ESTUDIO AL OTORGARSE LA VIABILIDAD: a. PERFIL. b. PREFACTIBILIDAD. c. FACTIBILIDAD. 1 DATOS DE APROBACIÓN: NOMBRE DE QUIEN APRUEBA, Nº DE INFORME TÉCNICO Y FECHA 1 NOMBRE DEL ESPECIALISTA QUE ELABORA EL INFORME TÉCNICO QUE RECOMIENDA LA VIABILIDAD. 1 FIRMA DEL ESPECIALISTA QUE ELABORA EL INFORME TÉCNICO QUE RECOMIENDA LA VIABILIDAD. 1 NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA OPI O DE LA ENTIDAD QUE DECLARA LA VIABILIDAD. 1 FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA OPI O DE LA ENTIDAD QUE DECLARA LA VIABILIDAD. 1 SELLO DEL JEFE DE LA OPI. 1 CONSISTENCIA CON EL IT. 1 CONSISTENCIA CON EL EP. 1 TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EN DV 12
  • 126. CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - II I 2. INFORME TÉCNICO - IT CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PERFIL (ANEXO SNIP 5B) PREFACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 6) FACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 7) PERFIL PARA DECLARAR VIABILIDAD (ANEXO SNIP 5A) NOMBRE DEL PROYECTO 1 1 1 1 CÓDIGO SNIP 1 1 1 1 NIVEL DE ESTUDIO 1 1 1 1 UNIDAD FORMULADORA 1 1 1 1 OPI RESPONSABLE 1 1 1 1 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN: 1 1 1 1 ANTECEDENTES 1 1 1 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SEGUIDO POR EL PROYECTO EN EL SNIP. 1 1 1 1 INCLUSIÓN DEL MARCO NORMATIVO. 1 1 1 1 DEL PROYECTO: 1 1 1 1 1. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. RECHAZADO 2. OBSERVADO 3. APROBADO CON RECOMENDACIÓN DE OTRO NIVEL DE ESTUDIOS 4. APROBADO CON SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD 5. 2. VIABLE. OBJETIVO DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DEL PROYECTO. MONTO DE INVERSIÓN.
  • 127. CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - II 2. INFORME TÉCNICO - IT CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PERFIL (ANEXO SNIP 5B) PREFACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 6) FACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 7) PERFIL PARA DECLARAR VIABILIDAD (ANEXO SNIP 5A) ANÁLISIS PARA IDENTIFICACIÓN: - SITUACIÓN ACTUAL 1 1 1 1 PROBLEMA CENTRAL 1 1 1 1 OBJETIVOS 1 1 1 1 -BENEFICIARIOS 1 1 1 1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PLANTEADAS 1 1 1 1 ANÁLISIS DE DEMANDA, OFERTA, BRECHA. 1 1 1 1 COSTOS 1 1 1 1 BENEFICIOS DEL PROYECTO 1 1 1 1 PLANTEAMIENTOS TÉCNICOS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 1 1 1 1 EVALUACIÓN SOCIAL / METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. 1 1 1 1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 1 1 1 1 ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL. 0 0 1 1 ANÁLISIS AMBIENTAL (MEDIDAS DE MITIGACIÓN, INCLUYENDO COSTOS). 1 1 1 1 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (POSIBILIDADES DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN CONTINUA DEL PROYECTO) 1 1 1 1 CONSISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA (ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN, PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y FINANCIAMIENTO) 0 0 1 1 MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 1 1 1 1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 1 1 1 CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON LA DECLARACIÓN DE V 1 1 1 1 CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON EL EP. 1 1 1 1 28 28 30 29 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN: TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EN IT
  • 128. CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - III 3. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PERFIL (ANEXO SNIP 5B) PREFACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 6) FACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 7) 1 1 1 1 NOMBRE DEL PROYECTO 1 1 1 1 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1 1 1 1 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS (OPINIONES Y ACUERDOS) 1 1 1 1 MARCO DE REFERENCIA 1 1 1 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 1 1 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 1 1 1 1 OBJETIVO DEL PROYECTO 1 1 1 1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 1 1 1 1 ANÁLISIS DE DEMANDA 1 1 1 1 ANÁLISIS DE OFERTA 1 1 1 1 BALANCE OFERTA DEMANDA 1 1 1 1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 1 1 1 1 COSTOS 1 1 1 1 BENEFICIOS 1 1 1 1 EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO/ EVALUACIÓN PRIVADA 1 1 1 1 EVALUACIÓN SOCIAL 1 1 1 1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 1 1 1 1 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 1 1 1 1 IMPACTO AMBIENTAL 1 1 1 1 ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL 0 0 1 0 RESUMEN EJECUTIVO PERFIL PARA DECLARAR VIABILIDAD (ANEXO SNIP 5A) ASPECTOS GENERALES IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:
  • 129. CRITERIOS Y PUNTAJES DE EVALUACIÓN PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - IV 3. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PERFIL (ANEXO SNIP 5B) PREFACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 6) FACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 7) PERFIL PARA DECLARAR VIABILIDAD (ANEXO SNIP 5A) ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 0 0 1 1 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 1 1 1 1 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 0 0 1 1 FINANCIAMIENTO 0 0 1 0 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 1 1 1 1 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO 0 0 1 1 1 1 23 23 29 25 0 CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON EL DV CONSISTENCIA EN ÁREA Y MONTO CON EL IT TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EN EP 2. INDICADOR FORMAL GENERADO COMO RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE CADA UNO DE ESTOS DOCUMENTOS, SE OBTENDRÁ UN ÍNDICE DE EVALUACIÓN PARCIAL, CUYO VALOR FLUCTUARÁ ENTRE CERO (0) Y UNO (1), AMBOS INCLUSIVE. DE ESTA FORMA, PARA CONSTRUIR EL ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO GLOBAL FORMAL (ICGF), SE PONDERARÁN LOS ÍNDICES REFERIDOS A CADA DOCUMENTO DE LA SIGUIENTE MANERA: ICGF = Α ICPFDV + Β ICPFIT + Φ ICPFEP DONDE: ICGF: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO GLOBAL FORMAL. ICPFDV: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL FORMAL DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD. ICPFIT : ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL FORMAL DE INFORME TÉCNICO. ICPFEP: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL FORMAL DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN. Α ,Β ,Φ : PONDERADORES PARA CADA ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO PARCIAL. ASÍ, EL ICGF DEFINIRÁ EL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO, EVALUADOS A TRAVÉS DE LOS FORMATOS DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD, INFORMES TÉCNICOS Y ESTUDIO DE PREINVERSIÓN, PARA CADA PROYECTO. PARA ESTIMAR EL VALOR DEL ICGF, SE PROPONE UTILIZAR LOS SIGUIENTES PONDERADORES: ICGF = 05.0 (ICPFDV) + 20.0 ( ICPFIT) + 75.0 ( ICPFEP) CON LO CUAL, LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD TENDRÁ UNA PONDERACIÓN DE 5%, EL INFORME TÉCNICO, 20% Y EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN, 75%.
  • 130. B. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE CONTENIDO DEL EP CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD, A NIVEL DE ESTUDIO DE PERFIL PARA DAR VIABILIDAD CRITERIOS CARACTERÍSTICAS / PREGUNTAS GUÍA 1. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3. OBJETIVO DEL PROYECTO 4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 5. EVALUACIÓN SOCIAL 6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 7. MARCO LÓGICO SE ANALIZAN DE LA MISMA MANERA QUE UN ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL. 8. DIAGNÓSTICO 9. ANÁLISIS DE DEMANDA 10. ANÁLISIS DE OFERTA Y BRECHA. 11. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 12. EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO. 13. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 14. IMPACTO AMBIENTAL SE ANALIZAN CON MAYOR NIVEL DE DETALLE QUE EL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL. 15. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 16. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. SE ANALIZAN CONSIDERACIONES SIMILARES A UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
  • 131. B) VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS Y ESTIMACIÓN DEL INDICE DE CUMPLIMIENTO GLOBAL DE CALIDAD - ICGC EVALUACIÓN DEL CONTENIDO VALORACIÓN CUMPLE PERFECTAMENTE 100% CUMPLE DE FORMA REGULAR 67% CUMPLE DE FORMA DEFICIENTE NO INCORPORA EL CONTENIDO SOLICITADO 33% 0%
  • 132. CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PERFIL (ANEXO SNIP 5B) % PREFACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 6) FACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 7) % PERFIL PARA DECLARAR VIABILIDAD (ANEXO SNIP 5A) % ASPECTOS GENERALES 5 4 4 4 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS (OPINIONES Y ACUERDOS) 4 3 3 3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EN LOS CUALES SE ENMARCA EL PIP (MARCO DE REFERENCIA) 1 1 1 1 29 28 19 27 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 6 5 4 5 DIAGNÓSTICO – ANÁLISIS DEL NIVEL DEL RIESGO. 2 2 2 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 6 6 5 6 OBJETIVO DEL PROYECTO 6 6 5 6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 9 9 3 8 IDENTIFICACIÓN %
  • 133. MATRIZ DE PONDERADORES DIFERENCIADOS PARA CADA UNO DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PERFIL (ANEXO SNIP 5B) % PREFACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 6) FACTIBILIDAD (ANEXO SNIP 7) % PERFIL PARA DECLARAR VIABILIDAD (ANEXO SNIP 5A) % FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN: 66 68 77 69 ANÁLISIS DE DEMANDA (INCLUYE HORIZONTE DE EVALUACIÓN) 10 10 10 10 ANÁLISIS DE OFERTA (INCLUYE BRECHA) 9 9 6 7 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 9 10 10 10 EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO (INGRESOS Y COSTOS) 6 6 7 7 10 10 8 9 6 6 6 6 10 10 9 9 IMPACTO AMBIENTAL 2 3 2 2 ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL 0 0 1 0 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 0 0 5 2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 0 0 4 3 FINANCIAMIENTO 0 0 3 0 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 4 4 4 4 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO 0 0 2 0 100 100 100 100 EVALUACIÓN SOCIAL (INCLUYE BENEFICIOS) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (INCLUYE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS) TOTAL ASPECTOS ESPECÍFICOS EP %
  • 134. A) RESULTADOS CUANTITATIVOS AL IGUAL QUE EN EL CASO DE LA EVALUACIÓN DE ASPECTOS FORMALES, SE PRESENTARÁ UN RANKING DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN, POR CADA NIVEL DE GOBIERNO Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS. PARA ELLO SE UTILIZARÁN DOS TIPOS DE PONDERACIONES: 1. PROMEDIO SIMPLE. 2. PROMEDIO PONDERADO, POR MONTO DE INVERSIÓN. EL PRIMER TIPO DE PONDERACIÓN PERMITE DETERMINAR LA CALIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL CONTENIDO, CONSIDERANDO SÓLO EL NÚMERO DE PROYECTOS EVALUADOS. CUANDO SE UTILIZA, EN CAMBIO, LA PONDERACIÓN POR MONTO DE INVERSIÓN, ES POSIBLE DETERMINAR SI ES QUE, EN LOS PROYECTOS DE MAYOR ENVERGADURA, SE TIENE MAYOR PRECISIÓN EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. COMO PARECE LÓGICO Y EFICIENTE, SE ESPERARÍA QUE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DE CONTENIDO SEAN MAYORES CUANDO SE ESTIMA EL PROMEDIO PONDERADO QUE CUANDO SE CALCULA EL PROMEDIO SIMPLE DE LA EVALUACIÓN. ASIMISMO, SE DEBERÁ PRESENTAR UN ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE CUMPLIMIENTO POR SECTOR Y NIVELES DE GOBIERNO (HISTOGRAMA), DE TAL FORMA DE ANALIZAR LA DISPERSIÓN DE LOS RESULTADOS ALREDEDOR DEL PROMEDIO SIMPLE Y DEL PROMEDIO PONDERADO. B) RESULTADOS CUALITATIVOS POR SECTORES ESTRATÉGICOS EL OBJETIVO DE PRESENTAR RESULTADOS CUALITATIVOS ES ANALIZAR, CON CIERTO NIVEL DE DETALLE, LOS CRITERIOS EN LOS CUALES SE PRESENTARON MAYORES PROBLEMAS, Y DESTACAR AQUELLOS EN LOS QUE SE HA REALIZADO UN MEJOR TRABAJO. EL ANÁLISIS CUALITATIVO SE REALIZARÁ PARA LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y LOS SIGUIENTES SECTORES ESTRATÉGICOS: 1. SALUD 2. EDUCACIÓN 3. ELECTRIFICACIÓN 4. AGRICULTURA 5. TRANSPORTE 6. SANEAMIENTO 7. INSTITUCIONAL (ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO) GRACIAS A ESTE ANÁLISIS, LA DGPM PODRÁ CONTAR CON INFORMACIÓN QUE LE PERMITA DISEÑAR MECANISMOS Y PROCESOS DE CAPACITACIÓN PARA QUE LOS FORMULADORES Y EVALUADORES PUEDAN MEJORAR AQUELLOS CONTENIDOS EN LOS QUE TIENEN MAYORES LIMITACIONES.
  • 135. PLAZOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN OPI / DGPM (DÍAS HÁBILES) PERFIL SIMPLIFICADO 10 PERFIL 30 FACTIBILIDAD 40 TÉRMINOS DE REFERENCIA 15
  • 136. MODIFICACIONES FASE DE INVERSIÓN MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES 1. AUMENTO EN METAS ASOCIADAS A LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL 2. SERVICIO 3. AUMENTO EN METRADOS 4. CAMBIO EN TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN 5. CAMBIO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN POR OTRA PREVISTA EN EL 6. ESTUDIO 7. CAMBIO DE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DENTRO DE ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PIP 8. CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCIÓN 9. RESULTADO DEL PROCESO DE SELECCIÓN 10.PLAZO DE EJECUCIÓN
  • 137. ACTORES EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DETERMINA EN ÚLTIMA INSTANCIA, EN CASO DE DISCREPANCIA ENTRE OPI Y/O UF, LA METODOLOGÍA, ESTUDIOS ADICIONALES Y PARÁMETROS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO. EL ÓRGANO RESOLUTIVO O MÁS ALTA AUTORIDAD EJECUTIVA DE LA ENTIDAD (ALCALDES, PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES, MINISTROS, DIRECTORES EJECUTIVOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS, DIRECTORIO DEL FONAFE, ETC). ESTA ES LA ÚNICA FUNCIÓN QUE PUEDE SER OBJETO DE DELEGACIÓN. ELABORA LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA CUANDO SE CONTRATE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN, SIENDO RESPONSABLE POR EL CONTENIDO DE DICHOS ESTUDIOS; Ó LAS UNIDADES FORMULADORAS (UF) ELABORA EL PLAN DE TRABAJO CUANDO LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN LA REALICE LA PROPIA UF. ELABORA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y LOS REMITE A LA OPI RESPONSABLE DE SU EVALUACIÓN EN VERSIÓN IMPRESA Y ELECTRÓNICA ENCARGADAS DE LA EVALUACIÓN Y DECLARACIÓN DE VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. LAS OFICINAS DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI) APRUEBA EXPRESAMENTE LOS TDRS CUANDO LA UF CONTRATE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. APRUEBA EL PLAN DE TRABAJO, CUANDO LA MISMA UF ELABORE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. EMITE OPINIÓN FAVORABLE SOBRE CUALQUIER CAMBIO DE LA INFORMACIÓN DE UN ESTUDIO O REGISTRO EN EL BP PARA PIPS QUE EVALÚA. LA OPI PODRÁ SOLICITAR LA INFORMACIÓN NECESARIA. LAS UNIDADES EJECUTORAS (UE) RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN EXPOST DE LOSPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) EN LAS DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS DE TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO. DEBE CEÑIRSE A LA VIABILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DEL ET O ED Y EJECUCIÓN DEL PIP, BAJO RESPONSABILIDAD DE QUIEN LOS APRUEBE Y DEL RESPONSABLE DE LA UE. ELABORA EL INFORME DE CIERRE DEL PIP. INFORMA OPORTUNAMENTE AL ÓRGANO QUE DECLARÓ VIABILIDAD, TODA MODIFICACIÓN EN FASE DE INVERSIÓN. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POBLACIÓN BENEFICIARIA POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
  • 138. NO SON PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1. LAS INTERVENCIONES QUE CONSTITUYEN GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 2. LA REPOSICIÓN DE ACTIVOS* QUE: 2.1 SE REALICE EN EL MARCO DE LAS INVERSIONES PROGRAMADAS DE UN PROYECTO DECLARADO VIABLE; 2.2 ESTÉ ASOCIADA A LA OPERATIVIDAD DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD; O 2.3 NO IMPLIQUE AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS. (*) EN GENERAL, LA REPOSICIÓN DE ACTIVOS ES EL REEMPLAZO DE UN ACTIVO CUYO TIEMPO DE OPERACIÓN HA SUPERADO SU PERIODO DE VIDA ÚTIL O HA SUFRIDO DAÑOS POR FACTORES IMPREVISIBLES QUE AFECTAN LA CONTINUIDAD DE SUS OPERACIONES
  • 139. VARIACIONES EN FASE DE INVERSIÓN SIN VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD POR MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES MONTO DV % VARIACIÓN MENOR O IGUAL A S/.3 MILLONES NO MÁS DE 40% MAYOR A S/.3 MILLONES Y MENOR O IGUAL A S/.6 MILLONES NO MÁS DE 30% MAYOR A S/.6 MILLONES NO MÁS DE 20% VARIACIONES LAS REGISTRA ÓRGANO QUE DECLARÓ VIABILIDAD EN EL FORMATO SNIP 16, EN EL PLAZO MÁXIMO DE 03 DÍAS HÁBILES
  • 140. MODIFICACIONES SUSTANCIALES SI PIP ESTÁ EN EXPEDIENTE TÉCNICO: ÓRGANO QUE DECLARÓ LA VIABILIDAD DETERMINA SI ES POR DEFICIENCIA EN PREINVERSIÓN O EN EXPEDIENTE TÉCNICO. SI POR DEFICIENCIA EN PREINVERSIÓN SOLICITA RETIRO DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD O DISPONE INFORME DE CIERRE. SI ES POR DEFICIENCIA EN EXPEDIENTE TECNICO: UNIDAD EJECUTORA REFORMULA EXPEDIENTE TÉCNICO SI PIP ESTÁ EN EJECUCIÓN: VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD.
  • 141. MODIFICACIONES FASE DE INVERSIÓN MODIFICACIONES SUSTANCIALES 1. CAMBIO EN EL OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 2. CAMBIO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN POR OTRA NO PREVISTA EN EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN 3. CAMBIO DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
  • 142. INFORME DE VARIACIONES EN CUALQUIER CASO, LA UNIDAD EJECUTORA TIENE 20 DÍAS HÁBILES PARA INFORMAR ANTES DE EJECUTAR. SI EJECUTA SIN INFORMAR (SALVO CASOS SEÑALADOS EN ANEXO SNIP 18): ÓRGANO QUE DECLARO LA VIABILIDAD, REALIZA ANÁLISIS PARA DETERMINAR EXISTENCIA DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS, E INFORMA AL OCI
  • 143. VIGENCIA DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EXPEDIENTE TÉCNICO 1. SE MANTIENE PLAZO: 3 AÑOS. 2. UF DEBE ACTUALIZAR EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN Y REMITIRLO A LA OPI CORRESPONDIENTE, 3. OPI REALIZA UNA NUEVA EVALUACIÓN Y COMUNICA SU RESULTADO ALA DGPM. 4. SI EL PIP CONTINÚA SIENDO VIABLE, SE DESHABILITARÁ LA VIABILIDAD ANTERIOR DEL PIP PARA QUE UNIDAD FORMULADORA REGISTRE LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN EL BANCO DE PROYECTOS, Y 5. OPI REGISTRA LA NUEVA EVALUACIÓN Y NUEVA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.
  • 144. CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN NOMBRE DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN CÓDIGO SNIP (SOLO FACTIBILIDAD): DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO NOMBRE DEL PRESIDENTE REGIONAL/ALCALDE/GRTE EPSS: Nº ACTIVIDADES A DESARROLLAR UNIDAD DE MEDIDA DIRECTA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN ( MARCAR X): META TOTAL ENE 1 2 PROCESO DE SELECCIÓN PARA CONTRATACIÓN DEL CONSULTOR PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DEL CONSULTOR ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN ENTREGA DE PLAN DE TRABAJO PRESENTACIÓN DE LOS MÓDULOS DE ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO PRIMERA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA DGPI GLOBAL FEB OCT NOV DIC 1 1 REUNIÓN DE TRABAJO INFORME AVANCE FÍSICO PROGRAMADO (EXPRESADO EN %) 201X MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET 1 PLAN DE TRABAJO INFORME INDIRECTA X 1 PRIMERA IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES DE LA DGPI Y CULMINACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO SEGUNDA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA DGPI REUNIÓN DE TRABAJO SEGUNDA IMPLEMENTACIÓN DE INFORME RECOMENDACIONES DE LA DGPI PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE ESTUDIO PREINVERSIÓN REGISTRO EN EL BANCO DE PROYECTOS REGISTRO (TDR, INFORME DE EVLALUACIÓN DE LA OPI) INFORME DE LA EVALUACIÓN FINAL DE LA INFORME / OPI (APROBACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE REGISTRO PERFIL SI EL PIP ES MAYOR A S/. 10 MILLONES, RECHAZO DEL PIP O DECLARACIÓN DE VIABILIDAD PARA PIP MENORES A S/. 10 MILLONES) 3 LIQUIDACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INFORME CULMINACIÓN, DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN AVANCE MENSUAL PROGRAMADO GLOBAL (%) AVANCE MENSUAL PROGRAMADO ACUMULADO (%) PRESIDENTE REGIONAL / ALCALDE/ GRTE EPSS 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 145. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
  • 146. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL PROCESO DE EJECUCION DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA 1. EL PROCESO TÉCNICO‐ADMINISTRATIVO DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRAS POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA CONTEMPLARÁ LAS FASES: PREVIAS, DURANTE Y DESPUÉS DE EJECUTARSE EL PROYECTO, LO CUAL IMPLICA QUE LA UNIDAD EJECUTORA, EN ESTE CASO LA GERENCIA O LA UNIDAD COMPETENTE CORRESPONDIENTE, DEBE REALIZAR EL PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN EN FORMA DEBIDAMENTE ORGANIZADA CONJUNTAMENTE CON LAS OTRAS UNIDADES ORGÁNICAS DE APOYO DE LA ENTIDAD. 2. LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO A NIVEL DE OBRAS SOLO SE LLEVARÁ A CABO UNA VEZ QUE CUENTA CON EL EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO Y CONCORDANTE CON EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN VIABLE RESPECTIVO, SUJETÁNDOSE A LOS PARÁMETROS FIJADOS POR LA NORMATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA A FIN DE GARANTIZAR LA ADECUADA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 3. LA RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS FASES RESPECTIVAS CORRESPONDERÁ PRINCIPALMENTE A LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Y LAS UNIDADES ORGÁNICAS QUE LA CONFORMAN Y PARTICIPAN DIRECTAMENTE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, SIENDO DESIGNADAS PARA DICHO FIN. 4. PARA EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS A DETALLARSE EN CADA UNA DE LAS FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO, LOS RESPONSABLES DEBERÁN CONOCER LA NORMATIVIDAD VIGENTE RELACIONADA AL CONTROL Y MANEJO DE INVERSIONES PÚBLICAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS A FIN DE GARANTIZAR LA ADECUADA EJECUCIÓN DE OBRAS.
  • 147. ACTIVIDADES Y REQUISITOS PREVIOS A LA EJECUCION DE OBRAS DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA I 1. EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA QUE COMPRENDA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEBE CONTAR CON LA VIABILIDAD DEL PIP RESPECTIVO Y ENCONTRARSE REGISTRADO EN EL BANCO DE PROYECTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CON LA VIGENCIA RESPECTIVA, ES DECIR, CON UNA ANTIGÜEDAD NO MAYOR A 03 AÑOS DE ELABORADO Y APROBADO EL EXPEDIENTE TÉCNICO RESPECTIVO, DEBIENDO CONSIDERARSE QUE EN AMBAS ETAPAS PREVIAS SE HAYA FUNDAMENTADO QUE LA ENTIDAD CUENTA CON LAS CAPACIDADES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y LOGÍSTICAS PARA EJECUTARLAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA. 2. SE DEBE CONTAR CON EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRAS DEBIDAMENTE APROBADO A NIVEL RESOLUTIVO DEL TITULAR Y CUYO MONTO DE INVERSIÓN PREFERENTEMENTE DEBE ESTAR ACTUALIZADO Y/O CON UNA ANTIGÜEDAD NO MAYOR A 06 MESES DE APROBADO, PREVIÉNDOSE PARA EL CASO QUE SE CONTEMPLEN LAS FÓRMULAS DE REAJUSTES CORRESPONDIENTES. 3. SE DEBE CONSIDERAR QUE EL PROYECTO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRAS ESTÉ PROGRAMADO DENTRO DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL ANUAL (PIA Y/O PIM) APROBADO POR EL CONCEJO MUNICIPAL Y DEBA CONTAR CON LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTE QUE GARANTICE LA EJECUCIÓN INTEGRAL DEL MISMO EN CONCORDANCIA CON LOS ESTUDIOS PREVIOS Y DEFINITIVOS. 4. CORRESPONDE A LA GERENCIA O UNIDAD ORGANICA CORRESPONDIENTE REALIZAR CON ANTELACIÓN LA PROGRAMACIÓN RESPECTIVA DE EJECUCIÓN DE OBRAS SOBRE LA BASE DEL TIPO DE OBRA A EJECUTARSE, MONTO DE INVERSIÓN, MAGNITUD DE LOS TRABAJOS, UBICACIÓN Y GRADO DE DIFICULTAD DE LA MISMA, DEBIENDO GESTIONAR ANTE LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO LA INCORPORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO Y PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE DESEMBOLSOS A FIN DE SOLICITAR OPORTUNAMENTE LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DE LAS OBRAS A EJECUTARSE.
  • 148. ACTIVIDADES Y REQUISITOS PREVIOS A LA EJECUCION DE OBRAS DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA II 5. EN CASO DE NO CONTARSE CON LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL INTEGRAL REQUERIDA POR EL PROYECTO NO PROCEDERÁ EL INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRAS, SALVO QUE LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE DETERMINE QUE EL PROYECTO SE EJECUTARÁ POR ETAPAS MÁS ALLÁ DE UN EJERCICIO PRESUPUESTAL; EN TAL CASO, GESTIONARÁ LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA LA I ETAPA. 6. LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, HABIENDO PROGRAMADO LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE UN DETERMINADO PROYECTO REQUERIRÁ A LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTE PRECISANDO EL VALOR ESTIMADO DE LA ADQUISICIÓN DEL BIEN O CONTRATACIÓN DEL SERVICIO, CONCORDANTE CON EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA Y SIGUIENDO PARA EL CASO EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE ESTABLEZCA PARA EL CASO. 7. PARA EL INICIO DE OBRA, LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DEL CONTROL PATRIMONIAL O LA QUE HAGA SUS VECES, DEBE CERTIFICAR QUE EL TERRENO DONDE SE EJECUTARÁ LA OBRA CUENTE CON EL RESPECTIVO SANEAMIENTO FÍSICO ‐ LEGAL Y QUE SE ENCUENTRA CON LIBRE DISPONIBILIDAD. EN CASOS DE OBRAS CORRESPONDIENTES A ÁREAS PÚBLICAS O VÍAS, SE DETERMINARÁ SU ESTADO ACTUAL CON LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DEL PLANEAMIENTO Y CONTROL URBANO. 8. EN CONCORDANCIA CON LO FIJADO POR EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN RESPECTIVO, LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, DEBE VERIFICAR QUE DENTRO DEL PROYECTO SE HAYAN PREVISTO LOS RECURSOS FINANCIEROS A FIN DE REALIZAR LOS TRÁMITES Y PAGOS DE DERECHOS RELACIONADOS A OBTENCIÓN DE PERMISOS, AUTORIZACIONES O LICENCIAS DE OBRA CON EL FIN DE EVITAR NOTIFICACIONES O PARALIZACIONES DE LA OBRA POR LA FALTA DE DICHA DOCUMENTACIÓN. 9. LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, A SU VEZ‐ PROCEDERÁ A DESIGNAR AL RESIDENTE DE OBRA, INSPECTOR Y/O SUPERVISOR DE OBRA, SEGÚN CORRESPONDA, PARA LA DEBIDA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
  • 149. PROCESO INICIO PREVIO A EJECUCION DE OBRAS SUBPROCESO DE DESIGNACIÓN DEL RESIDENTE DE OBRA 1. LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, HABIENDO PROGRAMADO LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE UN PROYECTO DETERMINADO PROCEDERÁ A TRAVÉS DE LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS A ELABORAR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, EL PERFIL PROFESIONAL Y GENERAR EL REQUERIMIENTO BAJO LAS CONDICIONES DE LA OBRA A LLEVARSE A CABO Y LAS CONDICIONES CONTRACTUALES QUE FIJE LA ENTIDAD PARA EL CASO. CON EL REQUERIMIENTO RESPECTIVO Y LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL OTORGADA POR LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO, CORRESPONDERÁ AL ÁREA DE LOGÍSTICA PROCEDER AL PROCESO DE CONTRATACIÓN RESPECTIVA, DEBIENDO CONSIDERAR EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE FIJE PARA EL CASO. 2. LOS PROFESIONALES A CARGO DE LA OBRA DEBEN ESTAR COLEGIADOS, INSCRITOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES DEL ESTADO Y HÁBILES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL. NO SE PERMITIRÁ LA DESIGNACIÓN DE PROFESIONALES DE ESPECIALIDADES QUE NO SEAN AFINES A LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OBRA O DE PERSONAS QUE CARECEN DEL TÍTULO PROFESIONAL. 3. LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, DESIGNARÁ AL RESIDENTE DE OBRA EL MISMO QUE DEBE SER UN PROFESIONAL COLEGIADO EN LA ESPECIALIDAD DE INGENIERO CIVIL U OTRA ESPECIALIDAD Y/O ARQUITECTO, HABILITADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL Y CON EXPERIENCIA NO MENOR DE 01 AÑO PARA EL CASO DE OBRAS MENORES, PUDIENDO ESTABLECER PARA EL CASO DE OBRAS MAYORES UNA EXPERIENCIA NO MENOR DE 03 AÑOS EN OBRAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS, REQUERIMIENTO QUE PODRÁ SER DETERMINADO POR LA UNIDAD EJECUTORA, SEGÚN CORRESPONDA. 4. CULMINADO EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, PROCEDERÁ A NOTIFICARLO PARA EL INICIO DE SUS SERVICIOS PROFESIONALES, DEBIENDO FACILITARLE LA DOCUMENTACIÓN RESPECTIVA PARA EL CASO A PARTIR DE LO CUAL ASUMIRÁ SUS FUNCIONES.
  • 150. 1. EL RESIDENTE DE OBRA PARA PROCEDER A LA REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO DEBE RECIBIR DE LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, LA DOCUMENTACIÓN SIGUIENTE: a. EXPEDIENTE TÉCNICO COMPLETO, EN VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL, DEBIDAMENTE SUSCRITO POR LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL PROYECTOS. SE INCLUIRÁ LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBE. b. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN EN VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL, DEBIDAMENTE SUSCRITO POR LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DE SU FORMULACIÓN. SE INCLUIRÁ RESOLUCIÓN QUE LA APRUEBA, INCLUYENDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA Y FICHA DE PIP. c. CERTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DEL PROYECTO EMITIDO POR LA GERENCIA PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ANEXANDO REPORTE DE PRESUPUESTO ANALÍTICO. d. DOCUMENTO EMITIDO POR UNIDAD ORGÁNICA RESPECTIVA SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROPIEDAD DEL TERRENO DONDE SE EJECUTARÁ LA OBRA Y DE LIBRE DISPONIBILIDAD DEL MISMO. 2. EL RESIDENTE DE OBRA PROCEDERÁ A REVISAR EL EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO VERIFICANDO QUE EL MISMO CUENTE CON TODA LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE, Y PROCEDERÁ A REVISARLO EN UN LAPSO DE 5 A 8 DÍAS CALENDARIO.
  • 151. SUBPROCESO DE REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO II 3. UNA VEZ REVISADO EL EXPEDIENTE TÉCNICO EMITIRÁ INFORME TÉCNICO DIRIGIDO A LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS, SEGÚN FORMATO QUE SE DEFINA PARA EL CASO, DEBIENDO COMPRENDER BÁSICAMENTE LA INFORMACIÓN SIGUIENTE: a. ANEXO DE COMPATIBILIDAD DE EXPEDIENTE TÉCNICO CON ESTUDIO DE PREINVERSIÓN DEL PIP. b. REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EXPEDIENTE RESPECTO A LA MEMORIA DESCRIPTIVA, ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, FÓRMULA POLINÓMICA DE REAJUSTE DE PRECIOS, COMPATIBILIDAD Y VERIFICACIÓN DE PLANOS. c. PRESUPUESTO DE OBRA ACTUALIZADO, SEGÚN REAJUSTE DE PRECIOS O POR MODIFICACIONES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO EN LAS PARTIDAS DE OBRA. d. CRONOGRAMA CALENDARIZADO Y VALORIZADO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA, POR PARTIDAS. e. PRESUPUESTO ANALÍTICO REAJUSTADO DE OBRA, SEGÚN CORRESPONDA. f. CUADRO DE REQUERIMIENTOS, SEGÚN FORMATOS FIJADOS POR LOGÍSTICA PARA EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LOS MISMOS Y QUE CORRESPONDERÁ A:    4. MATERIALES E INSUMOS DE OBRA MANO DE OBRA CALIFICADA, NO CALIFICADA, PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO, ADMINISTRATIVO. CUADRO DE EQUIPOS, MAQUINARIA, HERRAMIENTAS, ETC. LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS CON LA CONFORMIDAD RESPECTIVA DEL INFORME DEL RESIDENTE DE OBRA, PROCEDERÁ A VISAR LA DOCUMENTACIÓN ANEXA Y DERIVAR LOS REQUERIMIENTOS PRESENTADOS A LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO PARA LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL Y POSTERIOR TRAMITE A LOGÍSTICA PARA LOS PROCESOS DE ADQUISICIONES CORRESPONDIENTES.
  • 152. 5. DEPENDIENDO DE LA REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y SOLO EN CASO HUBIERAN MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES Y/O SUSTANCIALES A CRITERIO DEL RESIDENTE DE OBRA, ESTO DEBERÁ SER SEÑALADO EN EL INFORME RESPECTIVO Y PONERLO A CONSIDERACIÓN DE LA UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS, A FIN DE PROSEGUIR EL TRÁMITE DE VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD CORRESPONDIENTE, BASÁNDOSE PARA EL CASO EN EL INSTRUCTIVO ESPECIFICO SOBRE EL CASO. 6. EN CASO SE GENEREN MAYORES MODIFICACIONES DE ORDEN PRESUPUESTAL AL PROYECTO Y QUE COMPROMETA MAYORES RECURSOS PRESUPUESTALES, CORRESPONDERÁ A LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, QUE PREVIAMENTE REALICE EL TRÁMITE DE AMPLIACIÓN PRESUPUESTAL Y MODIFICACIÓN DEL PPTO. ANUAL. ASIMISMO, SEGÚN CORRESPONDA, SE PROCEDERÁ AL TRÁMITE DE MODIFICACIÓN RESOLUTIVA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.
  • 153. DEL PROCESO DE INICIO DE OBRAS SUBPROCESO DE LA ENTREGA DEL TERRENO 1. PARA EL INICIO DE OBRA EL RESIDENTE DE OBRA CONJUNTAMENTE CON EL INSPECTOR Y/O SUPERVISOR DE OBRA Y OPCIONALMENTE EL SUBGERENTE DE OBRAS Ó GERENTE DE LA UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, EN LA FECHA Y LUGAR SEÑALADOS, PROCEDERÁN A SUSCRIBIR EL ACTA DE ENTREGA DE TERRENO PARA LO CUAL SE SUJETARÁN AL FORMATO CORRESPONDIENTE. 2. EL ACTO DE ENTREGA DE TERRENO COMPRENDERÁ LA VERIFICACIÓN IN SITU DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL TERRENO Y SI EL MISMO CORRESPONDE A LAS CARACTERÍSTICAS, DETERMINACIÓN DE HITOS, LINDEROS, DIMENSIONES, CONSIGNADAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y ALINEAMIENTOS NECESARIOS PARA EL POSTERIOR REPLANTEO DE OBRA LO CUAL PERMITIRÁ AL RESIDENTE PODER VERIFICAR LOS METRADOS DE OBRA. 3. EN EL CASO DE TERRENOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL SE CONTARÁ CON UN REPRESENTANTE DEL ÁREA DE MARGESÍ DE BIENES. EN CASO EL TERRENO CORRESPONDA A LA PROPIEDAD DE OTRO SECTOR DEL ESTADO Y/O GOBIERNO LOCAL Ó DE LA COMUNIDAD QUE CEDE DICHO TERRENO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS, SE PRECISARÁN DICHOS ASPECTOS REFERIDOS A LA TENENCIA DE LA PROPIEDAD. 4. EN CASOS DE ENTREGA DE TERRENO POR PARTE DE OTRAS ENTIDADES U ORGANIZACIONES DE BASE, SE INCORPORARAN DICHOS MIEMBROS EN EL ACTA DE ENTREGA DE TERRENO. 5. EN CASO DE ENCONTRARSE DIFERENCIAS O LIMITACIONES RELACIONADAS A LA PROPIEDAD DEL TERRENO O DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL MISMO QUE AFECTEN EL INICIO DE LAS OBRAS, EL RESIDENTE Y LOS MIEMBROS PODRÁN OPTAR POR PRECISAR EN EL ACTA DE ENTREGA DICHAS LIMITACIONES O FINALMENTE LEVANTAR EL ACTA DE NO ENTREGA DEL TERRENO OFICIAL. 6. EL ACTA SE SUSCRIBIRÁ EN EL CUADERNO DE OBRA, QUEDANDO UNA COPIA PARA EL INSPECTOR DE OBRA.
  • 154. SUBPROCESO DE APERTURA DE CUADERNO DE OBRA E INICIO DE OBRA 1. EL RESIDENTE DE OBRA ES EL RESPONSABLE DE REQUERIR LA ENTREGA DEL CUADERNO DE OBRA Y VERIFICAR QUE EL MISMO SE ENCUENTRA CON EL REGISTRO NOTARIAL CORRESPONDIENTE, ES DECIR LEGALIZADO NOTARIALMENTE EN CADA UNO DE SUS FOLIOS, SIENDO REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS E INICIO DE LAS MISMAS. 2. EN EL CUADERNO DE OBRAS SE CONSIGNARAN TODOS LOS DATOS TÉCNICOS Y DE INCIDENCIAS RELACIONADAS CON LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. LA RESPONSABILIDAD DEL LLENADO DEL CUADERNO DE OBRA CORRESPONDERÁ ÚNICAMENTE AL RESIDENTE DE OBRA Y EL INSPECTOR Y/O SUPERVISOR DESIGNADO POR LA ENTIDAD.. 3. OPCIONALMENTE Y EN CASOS QUE SE REQUIEREN, EL SUBGERENTE DE OBRAS Y/O EL GERENTE DE DE LA UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE, ESTÁN AUTORIZADOS PARA REALIZAR ANOTACIONES SOBRE DISPOSICIONES RELACIONADAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, LO CUAL DEBERÁ SER REFRENDADO –SEGÚN CORRESPONDA‐ POR EL INSPECTOR Y/O SUPERVISOR . 4. CON LA APERTURA DEL CUADERNO DE OBRA, IGUALMENTE SE PROCEDERÁ AL ACTO DE INICIO DE OBRAS EN EL CUAL PARTICIPARAN IGUALMENTE LOS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS. EN EL PRIMER FOLIO E CONSIGNARA EL ACTA RESPECTIVA LA CUAL SE SUJETARA AL FORMATO RESPECTIVO QUE FORMA PARTE DEL PRESENTE INSTRUCTIVO,
  • 155. SUBPROCESO DE REPLANTEO DE OBRA EL RESIDENTE DE OBRA PROCEDERÁ A REALIZAR LAS VERIFICACIONES DE CAMPO RESPECTO AL TRAZADO DE OBRA Y CONSIGNARA CUALQUIER INCIDENCIA O MODIFICACIÓN QUE SE PRESENTE EN DICHA OBRA PUDIENDO CONLLEVAR A QUE SE PRODUZCAN REPLANTEOS DE OBRA QUE SERÁN PUESTOS A CONSIDERACIÓN DEL INSPECTOR O SUPERVISOR PARA LA APROBACIÓN CORRESPONDIENTE.
  • 156. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBRAS SUBPROCESO DE TRABAJOS POR LA RESIDENCIA DE OBRA LLENADO DEL CUADERNO DE OBRA I EL CUADERNO DE OBRA DEBERÁ DE TENER TRES COPIAS POR CADA FOLIO (01 ORIGINAL CON 02 COPIAS DESGLOSABLES) CORRESPONDIENDO UNA DE ELLAS A LA RESIDENCIA Y LA OTRA AL INSPECTOR / SUPERVISOR O ENTIDAD. EL ORIGINAL DE DICHO DOCUMENTO DEBE PERMANECER EN OBRA, BAJO CUSTODIA DEL RESIDENTE Y CONCLUIDA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, EL ORIGINAL QUEDARA A CARGO DE LA GERENCIA O UNIDAD ORGÁNICA CORRESPONDIENTE. EN EL CUADERNO DE OBRA SE ANOTARÁ LA FECHA DE INICIO Y TERMINO DE LOS TRABAJOS, LAS OCURRENCIAS Y MODIFICACIONES AUTORIZADAS, LOS AVANCES MENSUALES, LOS CONTROLES DIARIOS DE INGRESO Y SALIDA DE PERSONAL, LAS HORAS DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS, ASÍ COMO LOS PROBLEMAS QUE VIENEN AFECTANDO EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRONOGRAMAS ESTABLECIDOS Y LAS CONSTANCIAS DE LA SUPERVISIÓN DE OBRAS. A FIN DE UNIFICAR LAS ANOTACIONES EN EL CUADERNO DE OBRA, SE ESTABLECE SEGUIR LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: FECHA DE INICIO Y TERMINO DE LA OBRA. I. DIARIAMENTE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. II. NOMBRE DE LA OBRA FECHA TRABAJOS EJECUTADOS. MATERIALES EMPLEADOS. MANO DE OBRA EMPLEADA. MAQUINARIA Y EQUIPOS EMPLEADOS. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS AL PROCESO DE OBRA (DE SER EL CASO) OCURRENCIAS Y/O VISITAS A LA OBRA (APORTES DE LA COMUNIDAD) (DE SER EL CASO) CADA INICIO DE SEMANA: 1. 2. PORCENTAJE DE AVANCE DE LA OBRA – RUTA CRITICA (REAL VS. PROGRAMADO) PRINCIPALES PARTIDAS EJECUTADAS (AVANCE REAL VS. PROGRAMADO)