SlideShare a Scribd company logo
1 of 202
Download to read offline
Globalización,
Ciencia y
Tecnología
Globalización,
Ciencia
y Tecnología
Globalización,
Ciencia
y Tecnología
© Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),
2004
oeimad@oei.es
http://www.oei.es/




© Corporación Escenarios, 2004
http://www.corporacionescenarios.org

Diseño
Luz Elena Riveros F.

Impresión
Andaquí Impresores Ltda.

ISBN: 958-8071-11-9

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
de ningunap arte o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por regristro y otros
medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
La OEI, la CEPAL y la Corporación Escenarios no se responsabilizan de las opiniones expresadas en este
volumen, ni comparten necesariamente las ideas manifestadas en el mismo.
Índice




Presentación                                                               7

Introducción                                                               9

Competitividad en la región iberoamericana




                                                                                Globalización, Ciencia y Tecnología
Ernesto Samper Pizano                                                     15

Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo
Francisco Piñón                                                            29

Ciencia, tecnología y globalización en Iberoamérica.
Síntesis y reflexiones (Informe de relatoría)
Luis Javier Jaramillo                                                      41

CASOS EN IBEROAMÉRICA                                                     67

         Globalización y políticas de ciencia
         y tecnología en América Central, Fernando Machado                69       5
                                                                                 Temas de Iberoamérica




         Política científica y tecnológica en Argentina, Mario Albornoz    81

         O contexto econômico, a articulação institucional
         e o comportamento tecnológico recente da industria brasileira,
         Roberto Sbragia, Isak Kruglianskas, Tales Andreassi            93

         Ciencia, tecnología e innovación en Chile
         a las puertas del siglo XXI, Jorge Yutronic.                     115
ÍNDICE


                                               Innovación y competitividad: experiencias en España y Europa
                                               en la construcción de sistemas regionales de innovación,
                                               Pere Escorsa Castells                                        143

                                               Competitividad y sistemas de innovación:
                                               los retos para la inserción de México en el contexto global,
                                               José Luis Solleiro y Rosario Castañón

                                               Ciencia, tecnología e investigación en Perú,
                                               Benjamín Marticorena                                           199
Globalización, Ciencia y Tecnología




   6
 Temas de Iberoamérica
Presentación




            STA obra, que consta de dos volúmenes, es el resultado del trabajo,

E           desarrollado por académicos, expertos y políticos iberoamericanos
           convocados por la OEI y la Corporación Escenarios de Colombia, en
        torno al papel de la educación, la ciencia y la tecnología en el proceso de
     globalización.

           El primer volumen, Educación y Globalización, recoge los aportes efec-




                                                                                      Globalización, Ciencia y Tecnología
tuados a la Segunda Conferencia de ex Presidentes de América Latina, que se
llevó a cabo en Santiago de Chile en abril de 2002; a dos reuniones de consulto-
res realizadas a finales de 2001 y principios de 2002, en Paipa y Bogotá (Colom-
bia), y a una reunión con directivos de CEPAL, OEI, Corporación Escenarios y ex
ministros de Educación de América Latina, que tuvo lugar en México, en febrero
de 2002.

         En el segundo volumen, Globalización, Ciencia y Tecnología, se presen-
tan las ponencias presentadas por un destacado grupo de especialistas ibero-
americanos durante el Seminario sobre Globalización, Ciencia y Tecnología en
Iberoamérica que, organizado por la OEI y la Corporación Escenarios, se realizó
en Lima, Perú, en marzo de 2003.
                                                                                         7
          Como característica de ambos volúmenes, destaca la presentación de
                                                                                       Temas de Iberoamérica




diversos casos de experiencias nacionales exitosas, que intentan dar cuenta de
las aportaciones de la educación, la ciencia y la tecnología a la inserción global
de algunos países iberoamericanos. Estos casos vienen a enriquecer, mediante
el ejemplo, los documentos que sirvieron de base a las reflexiones y debates que
formaron parte del proceso de gestación de la obra y que constituyen parte de la
misma.
PRESENTACIÓN


                                                 La multiplicidad de cuestiones consideradas y la diversidad de las pers-
                                      pectivas de análisis, al igual que la riqueza de las experiencias estudiadas, viene
                                      a confirmar la pertinencia del tratamiento temático abordado por el conjunto de
                                      textos ofrecidos, y la necesidad de mantener el esfuerzo por interpretar y com-
                                      prender el cambiante proceso de mundialización con el objeto de proponer y adop-
                                      tar políticas adecuadas para neutralizar sus posibles efectos negativos y aprove-
                                      char sus mejores potencialidades.

                                                En la elaboración del presente tomo han participado, por la Corpora-
                                      ción Escenarios, el ex presidente de Colombia Ernesto Samper y Ana María Corra-
                                      les, y por la OEI, su secretario general Francisco Piñón, el director del área de
                                      cooperación científica Juan Carlos Toscano, y los consultores Luis Javier Jaramillo
                                      y Fernando Chaparro.
Globalización, Ciencia y Tecnología




   8
 Temas de Iberoamérica
Introducción




         Ciencia y tecnología en un proyecto de
         globalización para Iberoamérica


          En un mundo dividido, ya no sólo entre quienes tienen y no tienen, sino
entre los que saben y los que no saben y quienes están conectados o desconec-




                                                                                      Globalización, Ciencia y Tecnología
tados de la red, el conocimiento ha pasado a convertirse en la materia prima
fundamental de los procesos productivos contemporáneos.

          La nueva brecha tecnológica es la que divide las economías según su
capacidad para la generación, asimilación y difusión del conocimiento; estas po-
sibilidades tienen que ver con el tipo de cada sociedad, sus posibilidades de es-
pecialización para la competencia internacional y el nivel de flexibilidad de sus
ordenamientos normativos.

          No siendo la tecnología un bien de libre adquisición, la mayor o menor
competitividad se da, según las especificidades de cada economía, en relación
con una media de las demás economías. En la época proteccionista, el desarrollo
tecnológico se relacionaba con la capacidad de cada país para incorporar innova-         9
ciones a través de la compra de bienes de capital extranjeros y para generar
                                                                                       Temas de Iberoamérica




nuevos productos y procesos sustitutivos.

          En la fase de la globalización, el progreso tecnológico tiene que ver con
la capacidad de producir la tecnología apropiada, dentro de un esquema de pro-
ducción competitiva internacionalmente. La tecnología es la materia prima de los
procesos de especialización, que caracterizan la nueva composición productiva
de un mundo cuyo paradigma de crecimiento es, precisamente, el conocimiento.
INTRODUCCIÓN


                                                Desarrollos tecnológicos recientes en América Latina, como el de la pro-
                                      ducción de camarón en Ecuador, las flores en Colombia, el salmón en Chile, la
                                      industria petroquímica en México, material informático en Costa Rica o la indus-
                                      tria aeronáutica en Brasil prueban que, aun sin existir una política regional en la
                                      materia, el continente ha venido encontrando unos «nichos tecnológicos» en fun-
                                      ción de la competitividad en determinados procesos y productos.

                                                Nuestro principal rezago se ubica, sin embargo, en el desarrollo de tec-
                                      nologías no productivas, como el mejoramiento de los procesos organizativos en
                                      las empresas a través de una mayor informatización de sus procesos administra-
                                      tivos.

                                                En el marco de una mayor competencia global, resulta igualmente rele-
                                      vante el papel que asignemos a nuestra posición en relación con las negociacio-
                                      nes que en la actualidad se llevan a cabo para definir las normas sobre la deno-
                                      minada propiedad intelectual. El legítimo interés de los países industrializados
                                      por conseguir un reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus in-
                                      novaciones no puede llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheid
                                      tecnológico que aísle del progreso científico a los países en desarrollo, reducién-
                                      dolos a pagar de por vida el costo de los progresos técnicos incorporados en
                                      bienes o servicios de los cuales somos, generalmente, los mayores compradores.

                                                Esta posición debe acompañarse con la definición de unas políticas
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      regionales en materia tecnológica que nos permitan hacer el tránsito de la anti-
                                      gua estrategia de explotación de la renta finita que producen nuestros recursos
                                      naturales no renovables a un concepto de renta dinámica y renovable, producto
                                      de la incorporación del progreso técnico a la actividad productiva de determina-
                                      dos bienes y servicios.

                                               Estas políticas deben tener en consideración nuestras claras ventajas
                                      comparativas en ciertas áreas de investigación, como la biotecnología dirigida al
                                      aprovechamiento de la biodiversidad existente, especialmente en la amazonia
                                      latinoamericana.

10
                                                «La tecnología —afirma la ley de Krantzberg— no es buena ni mala ni
                                      tampoco es neutral». Trazar los lineamientos de una política tecnológica latinoa-
                                      mericana supone una decisión política. El mejoramiento de las posibilidades pro-
 Temas de Iberoamérica




                                      ductivas no puede predicarse respecto a las empresas individualmente conside-
                                      radas, porque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo económico,
                                      en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, la limitan y a la vez la
                                      definen.

                                                Las respuestas que encontremos a algunos interrogantes nos permiti-
                                      rán trazar los derroteros a seguir en esta materia:
INTRODUCCIÓN



         ¿Queremos una investigación concentrada exclusivamente en el mejo-
ramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos privados?
         ¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investiga-
ción pura en nuestra agenda de prioridades?

           ¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestra
política? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella?

          ¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones tecnológicas relacio-
nadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la edu-
cación y la alimentación?

          ¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos dis-
ponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción de
bienes de capital? ¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos natu-
rales? ¿El agroindustrial?

         ¿Cómo presentar una posición unificada frente a las negociaciones in-
ternacionales sobre propiedad intelectual? ¿En qué condiciones y términos esta-
mos dispuestos a respetarla?

         ¿Cuáles son las reglas que necesitamos definir para asegurar que el
aporte tecnológico de las empresas extranjeras en la región ingrese a nuestro




                                                                                       Globalización, Ciencia y Tecnología
acervo de conocimientos?

          ¿Cuál es el peso que atribuimos al progreso tecnológico dentro de nues-
tros proyectos nacionales de desarrollo?

         ¿Cuáles son las pautas homogéneas que nos identifican en lo relacio-
nado con el control de calidad, la normalización y la metrología como políticas
generales de la estandarización global?

          ¿Cuáles son las directrices de la política de cooperación técnica inter-
nacional que se ajustan a las exigencias de una mayor especialización tecnológi-
ca de la región?                                                                       11

         ¿Qué metas y pautas trazamos para el equipamiento informático de la
                                                                                        Temas de Iberoamérica




región como infraestructura fundamental para el progreso tecnológico en térmi-
nos mundiales? ¿Cómo nos conectamos a la red global?

           De las respuestas que encontremos a estos interrogantes debe surgir
una idea compartida sobre el «patrón productivo» de la región para el siglo XXI y
las directrices que fundamenten la construcción de un sistema regional de inno-
vación y especialización tecnológicas.
INTRODUCCIÓN


                                               Alcances propuestos


                                                 El elemento que diferencia este documento de otros que se han escrito
                                      en el campo de la educación, la ciencia y la tecnología es el análisis que plantea
                                      de la interacción entre tres aspectos fundamentales de las políticas de desarrollo
                                      en este campo: el fomento a la innovación como instrumento básico para incre-
                                      mentar la competitividad en el mundo globalizado del siglo XXI, y de esta forma
                                      mejorar la capacidad de generar empleo. El análisis de las políticas nacionales y
                                      regionales que pueden incidir en la interacción entre estos tres factores es un
                                      enfoque nuevo que puede contribuir a desarrollar una mayor capacidad para res-
                                      ponder con éxito a los desafíos que los países de la región confrontan en este
                                      campo.
                                                 El inicio del siglo XXI se caracteriza por tres tendencias dinámicas y
                                      complejas que están transformando profundamente el entorno en el que opera-
                                      mos: el desarrollo de la sociedad del conocimiento, la importancia del territorio
                                      en un mundo globalizado y el progreso científico y tecnológico que se está dando
                                      en diversas áreas de la ciencia, procesos que están generando nuevas oportuni-
                                      dades, pero también claros desafíos. Estos procesos se expresan de diversa for-
                                      ma y su impacto afecta los distintos sectores de la sociedad. Pero, entre sus
                                      múltiples implicaciones, hay cinco factores o procesos que vale la pena resaltar:
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                               F El conocimiento y el uso del conocimiento se convierten en factor
                                                   de producción y en elemento esencial de la competitividad, ya sea
                                                   de empresas o de regiones.

                                               F La educación aparece como el proceso más crítico, ya que, a través
                                                   de ésta, el individuo y las organizaciones aprenden a aprender y, por
                                                   lo tanto, a generar y usar conocimiento.

                                               F Pero para que el conocimiento sea útil a una persona, a una organi-
                                                   zación, a una comunidad o a una región se requiere desarrollar pro-
                                                   cesos de apropiación social del conocimiento, a través de los cua-
                                                   les el conocimiento se interioriza y se convierte en capacidad de ac-
12                                                 ción para lograr los objetivos que se persiguen (algunos lo llaman
                                                   empoderamiento del individuo, de la organización o de la comuni-
 Temas de Iberoamérica




                                                   dad a través del conocimiento; el capital social es una de las expre-
                                                   siones más importantes de este empoderamiento).

                                               F Lo anterior se logra básicamente a través de procesos de aprendi-
                                                   zaje interactivos que se dan entre personas, entre organizaciones,
                                                   y entre éstas y su entorno (físico y social), a través de los cuales se
                                                   generan innovaciones o soluciones innovadoras, ya sean de orden
                                                   tecnológico o social.
INTRODUCCIÓN



          F Dichos procesos de aprendizaje interactivo se dan, generalmente,
             en el contexto de redes de aprendizaje y redes de innovación, que
             se convierten así en uno de los módulos o componentes más impor-
             tantes de las sociedades del conocimiento.

           Estos procesos se han identificado y analizado en diversos estudios rea-
lizados en los últimos diez años, tanto en países desarrollados como en desarro-
llo. Uno de los aspectos relevantes que se han destacado es el de la estrecha
relación entre la capacidad de innovación de una región, su competitividad y su
capacidad para generar empleo. Diversos países iberoamericanos han formulado
políticas y programas orientados a fomentar la innovación como uno de los instru-
mentos básicos para incrementar la competitividad de sus sectores productivos y
lograr mayores niveles de empleo.

           El objetivo es presentar las principales experiencias de los países ibero-
americanos en el diseño y aplicación de políticas nacionales en este campo, con
el fin de analizar el impacto de los principales instrumentos de política que se han
utilizado, tales como mecanismos de financiación, incentivos tributarios, progra-
mas estratégicos de desarrollo tecnológico, fomento a redes de innovación, fo-
mento al desarrollo de clusters, integración de cadenas de producción, relacio-
nes entre la universidad y la industria, apoyo a centros tecnológicos, programas
de transferencia de tecnología, programas de productividad y control de calidad,




                                                                                         Globalización, Ciencia y Tecnología
las empresas públicas como instrumento de desarrollo tecnológico, programas
de apoyo a las PYMES. En este sentido, se presentarán experiencias de Argenti-
na, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela.

           Los temas que se analizarán son de gran importancia para los países
Iberoamericanos en el contexto actual. El empleo es el principal desafío que la
mayor parte de los países de la región afrontan, y los procesos de globalización y
de integración regional y subregional conllevan la necesidad de incrementar la
competitividad de sus sectores productivos por medio de la innovación, la pro-
ductividad y el cambio tecnológico, inclusive para poder sobrevivir en los merca-
dos nacionales. Este intercambio de experiencias puede contribuir a incrementar
la eficacia de las políticas nacionales que se están formulando y su capacidad de
incidir en el bienestar de los pueblos.                                                  13
                                                                                          Temas de Iberoamérica




           Al reflejar la importancia que los gobiernos de la región le asignan al
tema de la innovación, la ciencia y la tecnología como parte de las sociedades del
conocimiento, es importante destacar que el Gobierno de Colombia ha decidido
reactivar la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y realizar, a lo largo del año
2003, una serie de eventos orientados a fortalecer los programas de desarrollo
en este campo. Este documento está enmarcado dentro de un esfuerzo concerta-
do orientado a movilizar los esfuerzos del sector gubernamental, empresarial,
académico y social con el fin de lograr los objetivos de generación de empleo a
INTRODUCCIÓN


                                      través del fomento de la innovación y de la competitividad del sector productivo,
                                      en el contexto de las sociedades del conocimiento que caracterizan el siglo XXI.


                                                Propuesta de contenido

                                                     Este contenido debe enmarcarse en el contexto de la globalización y
                                      la competitividad. A través de las experiencias de ocho países iberoamericanos
                                      se analizarán las políticas que se han formulado para desarrollar y fortalecer la
                                      capacidad de innovación en un país o en una región, con el fin de incrementar su
                                      competitividad y mejorar su capacidad para generar empleo. Los ocho países
                                      iberoamericanos seleccionados han desarrollado una importante experiencia en
                                      el fomento a la innovación como instrumento básico para asegurar su
                                      competitividad, y por lo tanto su capacidad para generar empleo. Como se indicó
                                      anteriormente, el elemento que diferencia este documento de otros que se han
                                      escrito en el campo de la educación, la ciencia y la tecnología es, precisamente,
                                      el análisis de la interacción entre estos tres aspectos de las políticas de desarro-
                                      llo, y las conclusiones prácticas que se pueden derivar de él para poder respon-
                                      der a los desafíos que los países de la región afrontan en este campo.
Globalización, Ciencia y Tecnología




14
 Temas de Iberoamérica
Competitividad en la región
iberoamericana
Ernesto Samper Pizano*




           Del reloj al computador

          El reloj fue símbolo de la lucha del hombre por dominar y organizar la
naturaleza durante más de trescientos años; el tiempo religioso, que medía los
intervalos entre distintos momentos de oración a lo largo de cada día, o el tiempo
cósmico, que dividía arbitrariamente la noche del día, sin tener en cuentas las
diferencias equinocciales que producían días más o menos largos, fue reempla-




                                                                                                 Globalización, Ciencia y Tecnología
zado por el tiempo preciso y mecánico de los relojes producidos por relojeros
protestantes de Francia y Baviera que buscaban organizar la producción y la vida
social en horas y minutos y todo ajustado, por supuesto, a unos precisos cánones
éticos.
          El reloj se convirtió así en el mejor emblema del determinismo científico
hasta el punto tal de que fue definido como «la teoría que afirma que todo lo que
acontece en el mundo transcurre de manera análoga a un mecanismo de reloje-
ría»1. Laplace, creyéndose tal vez Dios, buscó condensar en una sola fórmula
universal la explicación de todos los fenómenos naturales.

           Los filósofos aplicaron toda su capacidad analítica a explicar la natura-
leza del tiempo, sus alcances, sus diferencias ostensibles entre lo que pasó y lo
que nos espera. La Iglesia vio en el reloj un enemigo del fervor y el misticismo, de             15
las actitudes contemplativas que son atemporales por antonomasia; al empera-
                                                                                                  Temas de Iberoamérica




dor de la China, el primer reloj que le trajeron los ingleses le pareció una simple
ocurrencia occidental, un juguete2.


           * Ex presidente de Colombia y presidente de la Corporación Escenarios, de Colombia.
           1
               Popper Karl. Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos, 2002, p.130.
           2
            Discurso de José Saramago en la Universidad de Salamanca, al recibir el título de
Honoris Causa.
COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA



                                                 Muchos años habrían de transcurrir antes de que llegara al mundo otra
                                      máquina autorregulada y autónoma como el reloj, pero llamada a producir trans-
                                      formaciones de magnitudes tan parecidas y tan paradójicas como éste: el com-
                                      putador. Si el concepto de tiempo fue el entorno del reloj, el conocimiento lo fue
                                      del computador. Gracias a esta máquina prodigiosa y mágica, la ciencia, como
                                      pocas veces en la historia, comenzó a determinar la tecnología; la teoría de la
                                      relatividad, las leyes de la cuántica, los misterios escrutados de la genética, nu-
                                      trieron las innovaciones tecnológicas. Para muestra, un botón: los experimentos
                                      científicos sobre el comportamiento físico en bajas temperaturas dieron origen a
                                      los superconductores, esos cordones nerviosos de la red de computadores, pro-
                                      gramas de software, autopistas informáticas y canales de Internet3.

                                                 Gracias al computador accedimos al maravilloso mundo del genoma
                                      humano, ese manual básico de instrucciones que cada uno de nosotros trae al
                                      mundo escrito en sus células; gracias al computador supimos que de los 100 mil
                                      genes que componen nuestro mapa genético, solamente un 1% son diferentes de
                                      los que definen genéticamente a los orangutanes. El computador amplió el espa-
                                      cio de la inteligencia humana, lo suficiente como para construir un mundo total-
                                      mente nuevo o para destruirlo en unos pocos segundos.

                                                Los descubrimientos científicos alrededor del genoma humano nos en-
                                      señaron que lo importante en la construcción de la sociedad de la información,
                                      que caracteriza la globalización, no son las partes en sí mismas, individualmente
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      consideradas como el patrón de organización que las reúne en un todo coherente
                                      que funciona como una red parecida al sistema nervioso de los animales,
                                      autoorganizado pero inestable, predecible sólo en su impredecibilidad. Los pro-
                                      pios microbiólogos (Margullis) comienzan a revisar el viejo concepto darwinista
                                      de la evolución por competencia para la supervivencia, para defender la idea de
                                      una coevolución por alianzas estratégicas para la convivencia de células.

                                                El conocimiento producido por los ordenadores tiene hoy dividido el
                                      mundo entre los que saben y los que no saben, una brecha más profunda toda-
                                      vía que la que separa a los que nada tienen de los que tienen todo. Por ello ha
                                      sido considerado como un cuarto factor de producción, como lo demuestra el
                                      que, al terminar el siglo XX, hubiera más de cuarenta millones de hectáreas sem-
16                                    bradas de alimentos transgénicos, esos «alimentos frankestein» de los que ha-
                                      blan los antiglobalizadores europeos sin dejar de reconocer que con esas semi-
                                      llas manipuladas genéticamente —así muchas de ellas por ser inmunes a las
 Temas de Iberoamérica




                                      plagas pueden producir un descalabro ambiental de proporciones mayúsculas—
                                      se puede llegar a alimentar el mundo sin problemas.

                                               Los riesgos ecológicos que tiene la masificación de los productos
                                      transgénicos no están claramente establecidos. Precisamente, para cubrir el riesgo

                                                  3
                                                      HOBSBAWN, Eric. Historia del siglo XXI. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 2001.
ERNESTO SAMPER PIZANO



de una eventual polución genética, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad,
suscrito por más de 130 países, determinó que toda importación de este tipo de
productos debe ir precedida de un permiso por parte del país que los recibe.

           Como sucedió con la revolución verde, que en los años sesenta y seten-
ta disparó la productividad agrícola al introducir nuevas y distintas variedades de
semillas, herbicidas y pesticidas, el problema de la revolución contemporánea de
los transgénicos es que los 800 millones de seres humanos que los necesitan
desesperadamente para sobrevivir no tienen recursos económicos para adquirir-
los. Poco o nada le sirve a este ejército de hambrientos que la ingeniería genética
descubra distintas variedades de maíz, soja o frijol ambientalmente resistentes y
ricas precisamente en proteínas y vitaminas, si las reglas del capitalismo de mer-
cado les niega cualquier acceso al nuevo granero genético. A menos que exista
una voluntad clara por parte de los países productores de los mismos para cons-
tituir un fondo global de alimentos que canalice de manera gratuita o por lo me-
nos subsidiada, los excedentes alimenticios que hoy se tiran al cesto de la basura
para contribuir a la estabilidad de sus precios.

          El computador reemplazó el determinismo científico que trabajaba so-
bre cosas y fenómenos tangibles, por la ciencia y la tecnología que versa sobre
elementos y procesos invisibles. Pasamos del mundo de los engranajes, las rue-
das dentadas y las poleas, al de los átomos, los genes, las ondas electromagnéti-
cas y los microorganismos. De las ecuaciones lineales a los fractales como medi-




                                                                                         Globalización, Ciencia y Tecnología
das del caos y el desorden del universo. Del enfriamiento térmico predecible como
punto de partida racional del universo a la teoría de la explosión cósmica (el big
bang) de Hawkins para explicar su nacimiento y también su muerte.

          Como bien señaló Karl Popper en una bellísima conferencia sobre «las
nubes y los relojes», si en el pasado estos últimos representaban la certidumbre
y las nubes lo incierto, el desarrollo de los ordenadores nos ayudó a entender que
existen relojes que se comportan como nubes —como los relojes blandos de
Dalí— y nubes cuyo discurrir es predecible con la precisión de un reloj.

          La tecnología informática, la biotecnología y la tecnología genética pue-
den considerarse como las ramas de la nueva ciencia global contemporánea y el
punto de partida de una nueva reflexión moral, como la que hubo en un momento            17
alrededor del tiempo. Francis Fukuyama, que ya había pronosticado el fin de las
ideologías a raíz de la terminación de la Guerra Fría, nos sentencia a muerte en
                                                                                          Temas de Iberoamérica




su último libro sobre la historia post-humana: «la biotecnología —dice— nos apor-
tará en las dos generaciones próximas las herramientas que nos van a permitir
alcanzar lo que no consiguieron los ingenieros sociales del pasado. En esta parte
habremos concluido definitivamente la historia humana porque habremos aboli-
do a los seres humanos como tales»4.

         4
             Citado en The Economist.
COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA



                                                 Fukuyama se equivoca nuevamente. Contra sus predicciones
                                      apocalípticas, en la medida en que logremos colocar estas nuevas ciencias globales
                                      al servicio de la humanidad y no en contra de ella, podremos contribuir a dismi-
                                      nuir el riesgo y la injusticia, que son los dos grandes nubarrones que atraviesan el
                                      firmamento de la globalización.

                                                 En algo no se equivoca el profesor nipón-gringo: nunca habíamos tenido
                                      tanto poder de creación o de destrucción en nuestras manos. En la famosa metá-
                                      fora de las 24 horas, si redujéramos la historia del universo a un solo día, lo que
                                      llamamos la civilización propiamente dicha se habría demorado en formarse sólo
                                      cuatro horas de ese día, los descubrimientos más importantes habrían tardado
                                      35 minutos y en los dos últimos minutos habrían ocurrido las dos guerras más
                                      violentas y sanguinarias que ha conocido el mundo. La idea de colocar el progre-
                                      so tecnológico al servicio del mal, como se hizo con los experimentos genéticos
                                      nazis o la fabricación de la bomba atómica, no puede volver a presentarse jamás.
                                      Los nuevos avances tendrán que llevar al surgimiento de una nueva ética global,
                                      inspirada en los derechos humanos, en el derecho internacional humanitario, en
                                      la solidaridad antes que en los escrúpulos individuales de predicadores
                                      apocalípticos de desastres.

                                                El avance incontenible de las ciencias globales no puede desbordarnos.
                                      Con la misma firmeza que conseguimos en el pasado liberar la ciencia de los
                                      amarres religiosos que la ataron durante muchos años, debemos construir hoy
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      una ideología explicativa de sus avances. La teoría del caos ayuda mucho para
                                      este cometido. La historia de la teoría del caos comenzó con el principio de incer-
                                      tidumbre de Heisenberg, según el cual lo que había dentro de un átomo no era
                                      una «partícula física» sino un «estado cuántico»; el universo puede estar goberna-
                                      do por una lógica distinta, la lógica de la incertidumbre, de lo impredecible.



                                                  La información y el conocimiento
                                                  como materias primas
18
                                                La información, esa materia prima costosa de producir pero barata de
 Temas de Iberoamérica




                                      reproducir también está sirviendo de base para la creación de una nueva econo-
                                      mía. Cincuenta empresas en el mundo —treinta y cuatro de ellas norteamerica-
                                      nas, nueve japonesas y cuatro europeas— son las encargadas hoy de producir el
                                      conocimiento para convertirlo en bien público acumulable. Los nuevos métodos
                                      de producción ya no dependen de los niveles de inversión sino del conocimiento
                                      aplicable que impliquen.
ERNESTO SAMPER PIZANO



           El caso más relevante vuelve a ser, por supuesto, el del proyecto del
genoma humano: con un costo superior a los 3.000 millones de dólares, llevó a la
identificación de los cien mil genes que componen el mapa genético humano; los
tres millones de combinaciones posibles de estos genes básicos constituyen el
más importante desafío de experimentación de la historia científica reciente; se
estima que el conocimiento genético aplicado puede llevar, en el futuro inmedia-
to, al descubrimiento de más de 10 mil medicinas nuevas que atenderán, de
manera individual y personalizada, las dolencias de cada ser humano, uno por
uno, atendiendo su idiosincrasia genética y las características particulares de su
organismo, tal y como lo hacían los viejos boticarios combinando magistralmen-
te, para cada paciente, los líquidos de sus frascos.

           La disponibilidad de la tecnología como materia prima está relaciona-
da con las posibilidades que tengan los países para acceder a nuevos hallazgos
internacionales y con la posibilidad de desarrollar, a escala nacional, innovacio-
nes productivas y científicas. La brecha tecnológica es la distancia que separa el
equipamiento científico de los países centrales de los periféricos. El caso de Amé-
rica Latina es relevante a este respecto.

           Con el 8% de la población del mundo, la región sólo produce el 3% de
los bienes de capital e invierte el 2% de todos los gastos en investigación para el
desarrollo; la inversión en ciencia y tecnología por cada latinoamericano es de 23
dólares por año mientras que para los países industrializados se acerca a 448




                                                                                                        Globalización, Ciencia y Tecnología
dólares por persona al año5. El 2,5% de los cinco millones de ingenieros y cientí-
ficos del mundo residen en América Latina; muchos de ellos están emigrando
hacia los países industrializados que han encontrado en esta forma de «importa-
ción de servicios» una posibilidad muy rentable de hacerse de una mano de obra
calificada a un bajo costo.

           La brecha tecnológica se ha venido profundizando con el surgimiento
de fenómenos como el de la desmaterialización, «el proceso por el cual las nue-
vas tecnologías utilizan cada vez menos materias primas y menos combustible
por unidad de manufactura producida». El fenómeno, que tiene antecedentes
cercanos en la sustitución de la quina y el caucho naturales por sustitutos sinté-
ticos, se ha acelerado con nuevos procesos como el reemplazo de minerales de                            19
alto poder conductor de electricidad como el cobre por fibra óptica (cuarenta
kilos de fibra óptica son suficientes para reemplazar una tonelada de cobre); el
                                                                                                         Temas de Iberoamérica




de fibras naturales por fibras sintéticas (un kilómetro de fibras artificiales pesa
apenas un gramo); edulcorantes químicos por azúcares naturales y vainillas arti-
ficiales por las vainillas nativas que eran fundamentales para la economía de
exportación de muchos países africanos.

            5
             Desarrollo industrial y cambio tecnológico. Políticas para América Latina y el Caribe en
los 90. Sistema Económico Latinoamericano (SELA), 1991.
COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA



                                                 Pero el verdadero escenario del duelo global por la competencia tecno-
                                      lógica está en la producción de medicinas. El interés de los gigantes farmacéuti-
                                      cos está ostensiblemente concentrado en los mercados desarrollados: de 1 .220
                                      nuevos registros de drogas entre 1975 y 1995, apenas trece correspondían a
                                      drogas dirigidas a la atención de enfermedades tropicales que afectan a la mayo-
                                      ría de la población del mundo. De los 70 mil billones de dólares que invirtieron los
                                      laboratorios en investigación científica durante este mismo periodo, sólo 300
                                      millones de dólares atendieron a la investigación de vacunas contra el SIDA.

                                                 Aunque pueda resultar cierta la afirmación del juez norteamericano
                                      Oliver Wendell para quien «si todas las medicinas del mundo fueran ahogadas en
                                      el océano le iría mejor a la humanidad y peor a los pescados», la nueva agenda
                                      global deberá contemplar mecanismos que garanticen el acceso democrático a
                                      precios subsidiados, por parte de las poblaciones más necesitadas a productos
                                      críticos como vacunas, antibióticos y rehidratantes orales. La propuesta de Jeffrey
                                      Sachs para la creación de un fondo con recursos multilaterales que financie es-
                                      tas adquisiciones humanitarias, financiado con un impuesto que podrían pagar
                                      los consumidores de drogas de los países industrializados, debe ser considerada,
                                      porque conseguiría el doble propósito de no desestimular la investigación privada
                                      de nuevas drogas y, simultáneamente, facilitar su disponibilidad en el mercado.


                                                      La propiedad intelectual
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                                El acceso a la tecnología tiene que ver, además, con el debate sobre el
                                      reconocimiento de la propiedad intelectual y la posibilidad de apropiación del
                                      conocimiento como fuente de mercado. Hace muchos años Shumper afirmó: «Es
                                      porque tienen freno por lo que los automóviles pueden correr más rápido»6. Pues
                                      bien, esos frenos y esos automóviles, como parte de procesos tecnológicos, son
                                      costosos y lo que se invierte en ellos, para que no se rompa el ciclo de producción
                                      tecnológica, debe ser reembolsado a los empresarios por los consumidores y los
                                      gobiernos. El problema central, para el tema que nos ocupa, tiene que ver con
                                      saber quién, en qué proporción y a qué costo paga el esfuerzo creativo.
20
                                                 Las patentes, licencias, derechos de autor, marcas y secretos comercia-
 Temas de Iberoamérica




                                      les forman parte de la caja de herramientas legales a través de las cuales inven-
                                      tores e innovadores han buscado la protección de su legítimo derecho de mante-
                                      ner la propiedad de sus hallazgos. En el marco de una mayor competencia global,
                                      resulta igualmente relevante la posición que adoptemos sobre las negociaciones
                                      que en la actualidad se llevan a cabo para que los países acepten y reconozcan la

                                                  6
                                                      ESTEFANÍA, Joaquín. La nueva economía, la globalización . Barcelona:Temas de Debate,
                                      1996, p. 34.
ERNESTO SAMPER PIZANO



denominada propiedad intelectual; el legítimo interés de los países industrializados
por conseguir un reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus inno-
vaciones, no puede llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheid
tecnológico que aísle del progreso científico a los países en desarrollo, obligándo-
los a pagar de por vida el costo de los progresos técnicos incorporados en bienes
o servicios, de los cuales somos, generalmente, los mayores compradores. Esta
circunstancia de ser los financiadores de la tecnología que luego adquirimos incor-
porada en bienes y servicios, reviste caracteres dramáticos cuando se trata de
productos socialmente sensibles como vacunas, drogas o alimentos.

           En rigor, la propiedad intelectual es un instrumento esencial para lo-
grar la transferencia de tecnología y conocimientos entre las naciones, así como
promover la inventiva y la innovación. Desde mediados de la década de 1980, se
han suscitado cambios que han modificado sustancialmente el sistema interna-
cional de propiedad intelectual, sobre todo a través de las negociaciones de ca-
rácter multilateral para consensuar los marcos jurídicos de la OMPI y del GATT.

         En el fondo de esas negociaciones se han perfilado dos tendencias
claramente delimitadas.

           En los países altamente industrializados, por lo general, existe una
marcada tendencia a reforzar las modalidades de protección de los derechos de
manera irrestricta, intensificando los mecanismos coercitivos para su aplicación




                                                                                           Globalización, Ciencia y Tecnología
multilateral.

           Por su parte, la generalidad de los países en desarrollo, encabezados
por América Latina, sostienen que la propiedad intelectual, especialmente en re-
lación con las invenciones, debe constituir un elemento del proceso de transfe-
rencia de tecnología y contribuir al logro de nuevos progresos en el campo tecno-
lógico para todos, mediante la industrialización.

            La situación de la propiedad intelectual en América Latina es lamenta-
ble; en la región coexisten distintos regímenes jurídicos —según el sistema que se
aplique sea anglosajón o latino— y una vasta gama de oficinas que asumen, inde-
pendientemente o de manera concurrente, la función de registro e información               21
de las nuevas tecnologías.
                                                                                            Temas de Iberoamérica




           Si bien los derechos de propiedad intelectual se conciben como dere-
chos de utilización exclusiva, que se otorgan a su titular para que explote el objeto
de su creación, ellos también están llamados a cumplir una función de tipo so-
cial. Para garantizar que la patente cumpla su función social existen los servicios
de información tecnológica (banco de patentes) por medio de los cuales científi-
cos, inventores, empresarios y estudiantes pueden servirse de la regla técnica
que contienen estos inventos.
COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA



                                                  Desde la firma de la Convención de París (1883) hasta el reciente Acuer-
                                      do de Derechos de Autor relacionados con el Comercio (ADPIC), pasando por va-
                                      liosos instrumentos regionales, como la Decisión 486 de la Comunidad Andina,
                                      pionera en las materias reguladas, la regulación protectora ha girado alrededor
                                      de los intereses de los países industrializados. En esa carrera muchas regiones,
                                      como la nuestra, han quedado rezagadas. Con excepción del mercado de paten-
                                      tes de plantas híbridas, donde tenemos el 10% de las especies aseguradas, en el
                                      resto de las licencias la participación de innovaciones latinoamericanas es poco
                                      significativa. En el año de 1998, sólo por citar un ejemplo, el número de patentes
                                      latinoamericanas concedidas por los Estados Unidos no llegó a cien, mientras
                                      que las coreanas pasaban de 3 mil; por lo demás, el 90% de las patentes son
                                      generadas en los países de la OECD donde vive apenas el 20% de la población.

                                                 El debate sobre la propiedad intelectual en foros como el de la Organi-
                                      zación Mundial del Comercio se ha concentrado en temas como el de las garan-
                                      tías de acceso, por razones de interés nacional, de algunos países a medicinas
                                      de interés humanitario, el reconocimiento del llamado conocimiento tradicional —
                                      folclore—, artesanías, prácticas de comunidades indígenas y aprovechamiento de
                                      la biodiversidad, según la declaración de la UNCTAD en Bangkok, en el año 2000—
                                      que interesa a los países en desarrollo, y las condiciones y términos dentro de los
                                      cuales sería razonable el reconocimiento de ciertas innovaciones directamente
                                      relacionadas con las posibilidades de informatización global como el software y
                                      los nuevos circuitos.
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                                 En abril de 2001, Sudáfrica, después de una larga batalla internacio-
                                      nal, consiguió que se declararan de utilidad pública todas las patentes para la
                                      producción de vacunas relacionadas con la prevención del SIDA, cuyo efecto so-
                                      bre la población africana ha sido devastador en pocos años, como lo prueba el
                                      hecho de que la expectativa de vida haya caído en muchos de estos países entre
                                      15 y 20 años. El logro emblemático de los sudafricanos señala claramente un
                                      camino para conseguir, en desarrollo de la agenda global, que ciertos bienes
                                      globales, como medicinas, alimentos y descubrimientos genéticos, sean declara-
                                      dos patrimonio de la humanidad.

                                                 Entonces, y sólo entonces, se empezaría a desvirtuar la paradoja dra-
22                                    mática de que sea la gente pobre del mundo la que deba comprar las medicinas
                                      occidentales que enriquecen a las grandes fábricas multinacionales. El caso de
 Temas de Iberoamérica




                                      Celera Genomics, dedicada a la identificación del genoma humano y la declarato-
                                      ria del mismo, por parte de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y
                                      Japón, patrocinadores de la investigación, como proyecto de «utilidad humanita-
                                      ria manifiesta» que impide su comercialización privada, es un antecedente histó-
                                      rico digno de ser muy tenido en cuenta en el futuro.

                                               Muchos países consideran, con sobrada razón, que la fecha de 2006,
                                      acordada como fecha límite para el cumplimiento de los compromisos relaciona-
ERNESTO SAMPER PIZANO



dos con materias como el momento de agotamiento del derecho, la caducidad de
las patentes por no explotación comercial de las mismas, el tratamiento diferen-
cial para bienes relacionados con la salud, la educación o la alimentación huma-
na, es demasiado corta. Diez años más serían necesarios mientras se ponen en
marcha los nuevos sistemas administrativos necesarios para conseguir dicho re-
conocimiento. Amarrar estos compromisos, como se está pretendiendo hacer con
los famosos TRIPS —acuerdos de comercio relacionados con la propiedad intelec-
tual— mientras no se defina el tema relacionado con el acceso, no deja de ser,
simple y sencillamente, un atropello.


         Políticas tecnológicas y capacidad
         de innovación

           El papel de los estados, por supuesto, no puede quedar reducido a im-
portar, reconocer y pagar la tecnología que producen los otros países. Deben in-
tentar producirla, lo cual sólo será posible en la medida en que se definan unas
políticas regionales en materia tecnológica que permitan hacer el tránsito de la
estrategia de explotación de recursos naturales no renovables al de bienes que
lleven incorporado un componente de progreso técnico. Dichas políticas deberán
tener en consideración nuestras claras ventajas comparativas en ciertas áreas
de investigación, como la biotecnología dirigida al aprovechamiento de la




                                                                                         Globalización, Ciencia y Tecnología
biodiversidad existente especialmente en la amazonia latinoamericana.

          «La tecnología —afirma la Ley de Krantzberg— no es buena ni mala ni
tampoco es neutral». Trazar los lineamientos de una política tecnológica latinoa-
mericana supone una decisión política. El mejoramiento de las posibilidades pro-
ductivas no puede predicarse respecto a las empresas individualmente conside-
radas porque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo económico,
en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, la limitan y a la vez la
definen. Algunos interrogantes nos ayudan a entender este aspecto.

         ¿Queremos una investigación concentrada exclusivamente en el mejo-
ramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos privados?
                                                                                         23
         ¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investiga-
                                                                                          Temas de Iberoamérica




ción pura en nuestra agenda de prioridades?

           ¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestra
política? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella?

          ¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones tecnológicas relacio-
nadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la edu-
cación y la alimentación?
COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA



                                                ¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos dis-
                                      ponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción de
                                      bienes de capital? ¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos natu-
                                      rales? ¿El agroindustrial?

                                               ¿Cómo presentar una posición unificada frente a las negociaciones in-
                                      ternacionales sobre propiedad intelectual?

                                                  ¿En qué condiciones y términos estamos dispuestos a respetarla?

                                               ¿Cuáles son las reglas que necesitamos definir para asegurar que el
                                      aporte tecnológico de las empresas extranjeras en la región ingrese a nuestro
                                      acervo de conocimientos?

                                               ¿Cuál es el peso que atribuimos al progreso tecnológico dentro de nues-
                                      tros proyectos nacionales de desarrollo?

                                               ¿Cuáles son las pautas homogéneas que nos identifican en lo relacio-
                                      nado con el control de calidad, la normalización y la metrología como políticas
                                      generales de la estandarización global?

                                                ¿Cuáles son las directrices de la política de cooperación técnica inter-
                                      nacional que se ajustan a las exigencias de una mayor especialización tecnológi-
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      ca de la región?

                                               ¿Qué metas y pautas trazamos para el equipamiento informático de la
                                      región como infraestructura fundamental para el progreso tecnológico en térmi-
                                      nos mundiales?

                                                  ¿Cómo nos conectamos a la red global?

                                                De las respuestas que encontremos a estos interrogantes debe surgir
                                      una idea compartida sobre el patrón productivo de la región para el siglo XXI y las
                                      directrices que fundamenten la construcción de un sistema regional de innova-
                                      ción y especialización tecnológicas.
24
                                                 En el escenario de la globalización, el progreso tecnológico tiene que
 Temas de Iberoamérica




                                      ver con la capacidad de producir la tecnología apropiada dentro de un esquema
                                      de producción competitiva internacionalmente. Desarrollos tecnológicos recien-
                                      tes en América Latina, como el de la producción de camarón en Ecuador, las
                                      flores en Colombia, el salmón en Chile, la industria petroquímica en México, ma-
                                      terial informático en Costa Rica o la industria aeronáutica en Brasil, prueban que,
                                      aun sin existir una política regional en la materia, el continente ha venido encon-
                                      trando unos nichos tecnológicos en función de la competitividad en determina-
                                      dos procesos y productos. Nuestro principal rezago se ubica, sin embargo, en el
ERNESTO SAMPER PIZANO



desarrollo de tecnologías no productivas, como el mejoramiento de los procesos
organizativos en las empresas a través de una mayor informatización de sus pro-
cesos administrativos.

           La capacidad de innovar es el alma del progreso de una economía. La
definición de innovación aportada por Shumpeter hace varios años sigue tenien-
do una sorprendente vigencia: «La innovación es la introducción de nuevos bie-
nes o servicios o de nuevas calidades de ellos; la introducción de nuevos méto-
dos de producción o nuevos sistemas de comercializar productos; la conquista de
nuevos mercados; la conquista de nuevas fuentes de materias primas y el esta-
blecimiento de nuevas estructuras de mercados en un sector, tales como la crea-
ción de mayor poder de mercado por parte de unas empresas o la ruptura de
posiciones dominantes por parte de otras».7


           El sistema regional
           de innovación tecnológica

           Las innovaciones deben ser integradas mediante un sistema regional
de innovación que, de manera coherente, articule todos los esfuerzos que realice
la región para asimilar, producir y difundir nuevas tecnologías. Como insumo pro-




                                                                                                 Globalización, Ciencia y Tecnología
ductivo, el conocimiento obedece a unas reglas sistémicas de oferta y demanda.
Su producción está a cargo, principalmente, de centros tecnológicos, universida-
des y empresas nacionales y extranjeras. Los conocimientos nacionales se incor-
poran, los extranjeros se transfieren, y unos y otros se difunden a través del siste-
ma educativo, la red de información y los canales de asistencia técnica.

          La CEPAL, consistente con esta apreciación, ha definido el Sistema
Regional de Innovación Tecnológica como «la red de instituciones públicas y pri-
vadas dentro de una economía, que financian y llevan a cabo la investigación
para el desarrollo, convirtiendo sus resultados en innovaciones comerciales y afec-
tando a la difusión de nuevas tecnologías».8

           En el pasado, el equipamiento tecnológico internacional estaba asocia-                25
do con la importación de bienes de capital; en la era global, la tecnología es un bien
                                                                                                  Temas de Iberoamérica




que se compra directamente o se recibe a través de alianzas estratégicas interna-
cionales. Sin desconocer la importancia de la producción académica de conocimien-
tos a través de las universidades, de la cual depende el 78% de su generación en


           7
               Informe para México. CEPAL,1999.
           8
             Transformación productiva con equidad (Globalización y subdesarrollo. El caso de
América Latina). CEPAL, 1996.
COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA



                                      América Latina —frente a un 46,5% en Europa y un 35% en Asia—, es importante
                                      avanzar en acuerdos tecnológicos con los sectores empresariales, la exploración
                                      de nichos de productividad tecnológica y la organización de pactos sectoriales de
                                      productividad que retomen el camino olvidado de la industrialización selectiva de
                                      nuestras economías. El arsenal de instrumentos para estructurar una política de
                                      desarrollo empresarial en materia tecnológica incluye subvenciones públicas, in-
                                      centivos tributarios, fondos de capital de riesgo, capitales semillas, parques tecno-
                                      lógicos, incubadoras de empresas, clusters de tecnología de información,
                                      agrotecnología y logísticos como los incluidos en el estudio de competitividad pro-
                                      puesto por la Universidad de Harvard a la CAF, programas de desagregación tecno-
                                      lógica, bancos de proyectos e iniciativas, corporaciones mixtas sectoriales, planes
                                      de reconversión y relocalización productivas.

                                                 La aplicación de estos programas depende, como ya se ha dicho, de
                                      las condiciones particulares de competitividad de cada economía y del perfil del
                                      propio empresario y su disposición shumpeteriana a innovar. El nuevo empresa-
                                      rio latinoamericano, para estar a la altura de las exigencias de la globalización,
                                      tendrá que aprender a tomar riesgos, a conectarse con la red, a ser más agresivo
                                      en materias comerciales, innovar y pensar mucho más en el largo plazo.

                                                 Esta nueva actitud tiene que ir de la mano de una nueva concepción de
                                      las relaciones del Estado con el sector empresarial; el fortalecimiento tecnológico
                                      de redes regionales para la competitividad, como las contenidas en la propuesta
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      de la Universidad de Harvard antes referida, y la concertación de acuerdos de
                                      productividad que organicen la aplicación de los instrumentos arriba menciona-
                                      dos en función de unas metas precisas en materia de competitividad internacio-
                                      nal, son inquietudes válidas que aparecen en este proceso.

                                                 El sistema regional de innovación convocaría a los centros de investiga-
                                      ción científica; a las entidades certificadoras de calidad, metrología y normaliza-
                                      ción; a las redes de información técnica; a los centros de capacitación, difusión y
                                      transmisión de tecnología; a las corporaciones mixtas sectoriales; a las incubado-
                                      ras de empresas; a los proyectos de desagregación tecnológica y los centros ex-
                                      perimentales, especialmente los agrícolas, en esta formidable tarea de organizar
                                      el conocimiento productivo de la región a partir del concepto de lo que Shumpeter
26                                    llamaba «procesos de destrucción creativa»; hasta encontrar nuestro espacio tec-
                                      nológico, como lo encontraron los japoneses aprendiendo con humildad, miran-
 Temas de Iberoamérica




                                      do y preguntando, grabando y tomando fotografías hasta alcanzar unos altísimos
                                      niveles de productividad en el campo del ensamblaje. O como lo ha encontrado la
                                      India, en la producción masiva de software. Hoy más que nunca la competitividad
                                      está asociada a la creatividad, y la ciencia, a la tecnología.

                                                 América Latina tiene que dar un salto cualitativo en sus políticas de
                                      ciencia y tecnología; necesitamos una «restauración Meiji» como la que inició Ja-
                                      pón en 1868, concentrando esfuerzos sistemáticos en el apoyo de la ciencia, la
ERNESTO SAMPER PIZANO



educación y la tecnología; o una «revolución utilitaria», como la que hizo Pedro el
Grande en Rusia cuando importó la mejor mano de obra calificada en oficios
varios de Europa y exportó a los jóvenes rusos para prepararlos en las ciencias y
las artes de moda. Tenemos que convertirnos en socios de esa nueva revolución
del conocimiento que caracteriza la era global.




                                                                                         Globalización, Ciencia y Tecnología




                                                                                         27
                                                                                          Temas de Iberoamérica
Ciencia y tecnología en
América Latina:
una posibilidad para el desarrollo
Francisco Piñón*




            Introducción

             Junto a expresiones tales como «desarrollo sostenible» o
«globalización», hoy es muy común escuchar mentar la «sociedad del conocimien-
to»1. Sin embargo, a la luz de la actual situación internacional y en particular de
América Latina, parecería adecuado que también podamos hablar de la sociedad
del «desconocimiento»2.




                                                                                                          Globalización, Ciencia y Tecnología
             Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente recono-
cido como un mecanismo crucial de estructuración y dinámica social, un factor
que está transformando incluso los mecanismos clásicos de la propiedad y el
trabajo. Autores como Daniel Bell3, Nico Stehr4, Manuel Castells5 y muchos otros,


             * Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI).
             1
               Sociedad informática(SChAFF), Infosfera (Tofler), aldea global (MacLuhan), sociedad-
red (Castells), tercer entorno (Echeverría) o la cuasidentificación de sistema social con sociedad y
conocimiento (Luhmann), por citar algunas propuestas notables junto con la generalizada sociedad
de la información y/o del conocimiento, son conceptos que ejemplifican la importancia que la cues-        29
tión tiene para el mundo contemporáneo.
                                                                                                           Temas de Iberoamérica




           2
             Jesús Martín Barbero, Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y
opacidades de la comunicación en el nuevo siglo, en Diálogos de la Comunicación, México, 2000.
            3
             Bell D., El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza ed., Madrid 1994. Id.,
Las contradicciones culturales del Capitalismo, Alianza Editorial, Madrid 1992.
            4
                Stehr N., Knowledge Societies, Sage, Londres 1994.
            5
              Manuel Castells y Peter Hall, Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos
industriales del siglo XXI, Madrid, Editorial Alianza, 1994. Manuel Castells, La era de la información:
economía, sociedad y cultura, 3 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1999.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO



                                      han destacado el papel central del conocimiento en el mundo actual. Esto es
                                      particularmente cierto en el mundo desarrollado, pero también lo es en el nivel
                                      global, con la creciente internacionalización de las redes del comercio y la comu-
                                      nicación.

                                                   Es evidente que en todas las sociedades humanas algún tipo de
                                      conocimiento ha jugado siempre el papel relevante de principio organizador y
                                      base de la autoridad. Así lo señala un siglo y medio de investigaciones
                                      antropológicas, en un arco tan amplio que incluye a grupos muy simples como al
                                      Antiguo Egipto y a la antigua sociedad maya, en las que el avanzado conocimien-
                                      to astronómico, agrícola y religioso desempeñaron un rol relevante.

                                                   Sin embargo, hoy, como nunca, es el conocimiento de base científi-
                                      ca y tecnológica el que ha adquirido ese protagonismo; y lo ha hecho además en
                                      una medida nunca antes alcanzada, como factor crucial de la productividad, del
                                      poder e incluso de la experiencia personal.

                                                    En el ámbito económico, el conocimiento es fuente crucial de valor
                                      añadido en la producción de bienes y servicios. Fenómenos tan variados como la
                                      extraordinaria productividad de los vegetales transgénicos, la efectividad de los
                                      medicamentos, o el rápido envejecimiento de los teléfonos móviles, el software,
                                      junto con el asesoramiento especializado muestran ese papel central del conoci-
                                      miento en el mundo productivo. Pero también en la política pública éste juega un
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      rol decisivo con la creciente institucionalización del consejo científico en los ám-
                                      bitos más diversos, ya sea salud pública, obras públicas, agricultura, educación,
                                      cultura o deporte.

                                                    En el nivel personal, por último, cada vez más, la satisfacción de las
                                      necesidades individuales (e incluso, del ejercicio pleno de la ciudadanía) depen-
                                      den de la disponibilidad y constricciones del conocimiento científico y los produc-
                                      tos de la acción tecnológica. Desde tomar una decisión en el supermercado sobre
                                      la base de nuestro conocimiento de calorías y aditivos hasta ver la televisión,
                                      desplazarnos en la red de transportes de una ciudad o realizar una conveniente
                                      gestión bancaria.
30
                                                   En este marco, dos de los grandes desafíos de la sociedad del cono-
                                      cimiento son, por un lado, la apropiación de ese conocimiento por el sistema
 Temas de Iberoamérica




                                      productivo y, por otro, su apropiación por la sociedad civil6.

                                                    Las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con la evo-
                                      lución de las sociedades, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación
                                      de conocimiento científico tecnológico como su uso social o económico. Siguien-

                                                   6
                                                       Sobre ambos pilares viene trabajando la OEI desde hace algo más de cuatro años.
FRANCISCO PIÑÓN



do este hilo conductor, la producción de tecnología y la industria, inicialmente
poco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día son más «cerebro-
intensivas», introduciendo profundas y radicales transformaciones en la manipu-
lación de la materia y de la vida.

              La ciencia y la tecnología transforman de modo excepcional el aparato
productivo, el que se haya incentivado además por la dinámica de los mercados
globales. En estas condiciones, cada vez más la ciencia y la tecnología son objeto de
políticas públicas y de estrategias concertadas entre estados y empresas.

              De igual modo, asistimos al crecimiento de una forma inusitada de
profundización del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en la
economía: la adopción de innovaciones tecnológicas radicales que cambian la
fisonomía del aparato productivo y los modos de interacción social7. Estas innova-
ciones, las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), hijas de la
microelectrónica, han representado una nueva revolución industrial, comparable
con la iniciada en Inglaterra 250 años atrás. Una irrupción revolucionaria que, tal
y como coinciden en señalar los especialistas, no puede entenderse como la sim-
ple incorporación o acumulación de un mayor número de máquinas sino, como
un nueva relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y las
formas de producción y distribución de bienes y servicios.

             Por eso, según Alvin Toffler8 y otros autores, estamos ante una revo-




                                                                                                           Globalización, Ciencia y Tecnología
lución que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnología, y con
ellas a novedosos procesos de producción basados en la microelectrónica. Así se
ha renovado la fabricación de automóviles, textiles e incluso del acero, y permiti-
do la fusión entre computadoras y telecomunicaciones que produjeron nuevas
infraestructuras como Internet, con un impacto comparable al que en su momen-
to produjeron el telégrafo, los sistemas de autopistas o las líneas de navegación a
vapor.

             Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones están pro-
vocando un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desde
la producción hasta la educación y los servicios para la salud. La convergencia de
tres áreas tecnológicas anteriormente diferenciadas como la informática (las                               31
computadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datos
e imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios
                                                                                                            Temas de Iberoamérica




en las sociedades contemporáneas. Con base en todo ello, emergen las llamadas
sociedades de la información y la terciarización de la economía.

            7
             Cf., Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura, 3 vols.,
Madrid, Alianza Editorial, 1999. Javier Echeverría, Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno,
Barcelona, Destino, 1999.
            8
                Tofler A., La Tercera Ola, Plaza & Janes, Barcelona 1993.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO



                                                   Podríamos completar brevemente este panorama con las
                                      biotecnologías y su asombrosa capacidad para hacer o modificar productos, para
                                      provocar mutaciones en plantas y animales o para desarrollar microorganismos
                                      de uso específico mediante el estudio y la manipulación de los organismos vivos
                                      en el ámbito celular y molecular.

                                                    Lo mismo podríamos decir respecto de la revolución de los materia-
                                      les novedosos para las nuevas tecnologías, la búsqueda de propiedades específi-
                                      cas, el diseño de materiales a voluntad que revoluciona incluso el concepto de
                                      investigación científica (asemejándola a la tecnología y a la ingeniería) y que per-
                                      miten mejorar la eficiencia universal de los procesos, la resistencia a altas tempe-
                                      raturas, a los esfuerzos mecánicos, a la corrosión, a la mayor eficiencia energéti-
                                      ca y a la menor densidad. Los nuevos materiales extienden su uso a áreas distin-
                                      tas de las que provocaron su desarrollo e incluso, para el asombro de todos, ve-
                                      mos cómo van emergiendo tecnologías hasta ahora propias de la ciencia-ficción,
                                      como la de miniaturización, encarnadas en la nanotecnología.

                                                    Ahora bien, el destino de nuestras sociedades está ineludiblemente
                                      ligado a las decisiones políticas que se tomen. Ciertamente, no estamos ante un
                                      incremento del modelo industrial de posguerra, sino ante una nueva realidad.
                                      Una realidad en la que no es fácil acceder a posiciones mejores, pero aún así
                                      tenemos una oportunidad. Los cambios generan nuevas posibilidades. Al decir
                                      de Carlota Pérez, «cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                      creativa” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial»9.

                                                   Por eso, algunos de los principales retos a afrontar como habitantes
                                      de la aldea global, posicionados en América Latina, son: cómo convertir informa-
                                      ción en conocimiento útil, y cómo inducir procesos de aprendizaje social del cono-
                                      cimiento.


                                                   La situación en los países en desarrollo


32                                                   La gran mayoría de los países del llamado Tercer Mundo no transita-
                                      ron un camino similar al de Europa, Estados Unidos y Japón. Éste fue el último en
 Temas de Iberoamérica




                                      llegar, y por ello mismo, ejemplo señero y notable en la adopción de la ciencia y la
                                      tecnología como base del desarrollo y creador de esperanzas en el mundo en
                                      desarrollo de entonces. De hecho, algunas sociedades asiáticas lo adoptaron y
                                      esto permitió el renacer de un «optimismo histórico»: sí era posible entrar al círcu-
                                      lo privilegiado.

                                                   9
                                                    Pérez C., «Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil», en
                                      Revista de la CEPAL, n.º 75, diciembre de 2001.
FRANCISCO PIÑÓN



              Hasta hace pocas décadas estaba por fuera del horizonte de los
países del Tercer Mundo alentar estas actividades para propulsar el desarrollo
económico. De modo similar a como se tenían políticas educativas, de comercio
exterior y agrícolas o industriales, nacieron en los años sesenta políticas de Cien-
cia y Tecnología, para trazar pautas de fomento y organización de esta compleja
actividad.

              Según la observación de Francisco Sagasti10, fue justamente el éxito
de la industrialización japonesa el que despertó grandes inquietudes sobre el
papel que jugaron la tecnología y la educación en dicho proceso; y sirvió de inspi-
ración en la medida en que los japoneses habían hecho su desarrollo prestando
y transfiriendo tecnología más que desarrollándola originalmente.

              La atracción de los países en desarrollo hacia los problemas de la
política científica y tecnológica «prosigue Sagasti», se deben en buena medida al
fracaso relativo que han tenido los procesos de industrialización en la post gue-
rra. La importancia que tomaron la ciencia y la tecnología en el mundo
industrializado (fenómeno que registró e impulsó la OCDE), fue un factor que des-
pertó gran interés en los países en desarrollo. La difusión realizada por los orga-
nismos internacionales de esta nueva perspectiva del crecimiento contribuyó a la
adopción de medidas públicas relacionadas con el fomento de la ciencia y la
tecnología.




                                                                                                         Globalización, Ciencia y Tecnología
               En un primer momento, esta preocupación se orientó tanto a identi-
ficar instituciones, capacidades y recursos de ciencia y tecnología presentes en
los países industrializados y ausentes en los subdesarrollados, como a obtener
información sobre cómo lo hacían. Se trató de ver cómo funcionaban allí la I+D,
las instituciones de educación superior y los organismos de apoyo a la ciencia.

              Ciertos documentos aportaron sus luces en el escenario latinoame-
ricano y sentaron las bases conceptuales para orientar las políticas en estos do-
minios. En 1969, Jorge Sábato y Natalio Botana publicaron un documento de
gran influencia: La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América
Latina11. En él examinan con profundidad las tareas que corresponden al Estado,
a la comunidad científica y al sector empresarial, ocupándose de señalar tam-
                                                                                                         33
bién las relaciones coherentes que estos deben construir para incorporar al desa-
rrollo de los países latinoamericanos una variable de semejante poder.
                                                                                                          Temas de Iberoamérica




            10
             Cf. Sagasti F., Crisis y desafío: ciencia y tecnología en el futuro de América Latina, en
Comercio Exterior (1988), vol. 38, n.º 12. Id., La ciencia y la tecnología durante el decenio de los
ochenta, en Comercio Exterior (1988), vol. 37, n.º. 12. Sagasti F. y Arévalo G., América Latina en el
nuevo orden mundial fracturado: perspectivas y estrategias, en Comercio Exterior (1992), 42(12).
            11
              Sábato J. A. y Botana N., La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América
Latina, en Revista de la Integración, INTAL, Buenos Aires 1968, Año 1, n.º 3, pp. 15-36.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO



                                                  Sin Ciencia y Tecnología, advertían Sábato y Botana de manera
                                      premonitoria, las naciones latinoamericanas se quedarían sin soberanía, solo con
                                      sus símbolos, las banderas y los himnos, pero sin viabilidad histórica.

                                                     El modelo latinoamericano de industrialización de tipo proteccionis-
                                      ta y por sustitución de importaciones, engendró su propio estilo tecnológico y
                                      esto determinó implícitamente, entre otras cuestiones, el uso de insumos tecno-
                                      lógicos importados en detrimento de los de origen local. Otros países, en particu-
                                      lar los asiáticos, siguieron políticas de exportaciones y de conexión con los merca-
                                      dos mundiales, lo que los condujo a otro tipo de perfil tecnológico, mucho más
                                      fuerte.

                                                     Es importante, para cerrar esta parte, anotar la influencia del Banco
                                      Interamericano de Desarrollo (BID) con sus políticas de financiamiento de la Cien-
                                      cia y la Tecnología en América Latina. Debemos a Román Mayorga un documento
                                      llamado Cerrando la brecha12, de 1997, donde se analiza, en un período de unos
                                      veinte años, el desempeño de esta entidad concentrada en actividades e inver-
                                      siones con un propósito básico: la creación de capacidad en Investigación y Desa-
                                      rrollo en universidades y centros públicos de investigación, mediante instrumen-
                                      tos como las becas de estudios de postgrado en el extranjero, con miras a la
                                      capacitación y especialización de los investigadores de dichas instituciones, y la
                                      construcción y dotación de una infraestructura física para la I+D como laborato-
                                      rios, bibliotecas y centros de cómputo.
Globalización, Ciencia y Tecnología




                                                     A fines de los ochenta se reveló un segundo objetivo estratégico de
                                      la política de Ciencia y Tecnología del BID: la estimulación directa de la demanda,
                                      a través de la empresa privada y el vínculo entre productores y usuarios de cono-
                                      cimientos y técnicas.

                                                    Mayorga ve esta adición como una consecuencia natural de la cre-
                                      ciente atención que se está prestando en el marco de las políticas económicas de
                                      los países miembros a los asuntos relacionados con la productividad y la
                                      competitividad en el nivel internacional. Las más recientes políticas del BID indi-
                                      can que se ha concentrado en apoyar la construcción de sistemas nacionales de
                                      innovación. La evidencia que resulta de la aplicación de este tipo de políticas es
34
                                      proporcional a la importancia creciente que se le atribuye a la innovación tecnoló-
                                      gica en el mundo actual. En particular, ante las urgencias de competitividad que
 Temas de Iberoamérica




                                      desatan los procesos de apertura comercial en prácticamente todos los países
                                      de la región.




                                                   12
                                                        Mayorga R., Cerrando la brecha, BID, Washington D.C., n.º SOC97-101, enero 1997.
FRANCISCO PIÑÓN



          La necesidad de nuevos enfoques
          para un modelo productivo en la región

             Con más de diez años de apertura comercial, América Latina ha en-
sayado mecanismos e instrumentos relativamente nuevos. Aunque se vienen pro-
duciendo avances tecnológicos, productivos e, incluso, institucionales, conside-
ramos que es hora de hacer ciertos balances. Los que, con una visión de futuro,
nos ayuden a buscar los modelos productivos más adecuados para la región,
aquellos que nos permitan aprovechar sus recursos humanos y físicos, y nos evi-
ten caer en la sociedad del desconocimiento, a la que hacíamos referencia en el
comienzo.

              Todo indica, en síntesis, que las TICs han profundizado la división en
el mundo globalizado no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino entre
los que saben y los que no saben, entre los que tienen y no tienen acceso al
conocimiento científico y tecnológico, entre quienes están conectados o desco-
nectados de la Red. Somos testigos de cómo el conocimiento ha pasado a con-
vertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contempo-
ráneos, tal como lo anticipara Daniel Bell hace tres décadas.

               Existe, de hecho, una nueva «brecha tecnológica» en la globalización




                                                                                               Globalización, Ciencia y Tecnología
que divide las economías según su capacidad para la generación, asimilación y
difusión del conocimiento. Esta capacidad tiene que ver con el tipo de sociedad,
con sus posibilidades de especialización para la competencia internacional y con
la flexibilidad de sus ordenamientos normativos. En palabras de Mario Albornoz,
Director de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT):
«La brecha es de tal dimensión que hace inviable cualquier estrategia basada en
el supuesto de poder repetir lo que otros países con mayores recursos realizan y
obliga a buscar caminos propios para afrontar los desafíos que surgen del contex-
to actual».

             En este sentido, el diagnóstico de la región muestra ciertas debilidades
estructurales que afectan gravemente al desarrollo de la ciencia y la tecnología:
                                                                                               35
          F Sólo el 20% de la población de la edad correspondiente accede a la
                                                                                                Temas de Iberoamérica




               universidad, mientras que en los países desarrollados esta propor-
               ción alcanza, en promedio, el 50%13




          13
             Estimaciones con base a datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano
2002, del PNUD.
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana
Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana

More Related Content

Similar to Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana

Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoAndrés Pedreño
 
Metodología de la investigación cap ii
Metodología de la investigación cap iiMetodología de la investigación cap ii
Metodología de la investigación cap iiHelton Celi Mendoza
 
La investigación en el contexto de la globalización 1
La investigación en el contexto de la globalización 1La investigación en el contexto de la globalización 1
La investigación en el contexto de la globalización 1gregorioprada71
 
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,tefi2712
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slidesharedllyn lyn
 
CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdfCTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdfPazBareiro1
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slidesharedllyn lyn
 
Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica
Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica
Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica enriquelc
 
Maloka Inspiración e Innovación en una sola palabra
Maloka Inspiración e Innovación en una sola palabraMaloka Inspiración e Innovación en una sola palabra
Maloka Inspiración e Innovación en una sola palabraLina Echeverri, PhD
 
Competencias del ingeniero
Competencias del ingenieroCompetencias del ingeniero
Competencias del ingenierojmaspad
 
Cultura ciencia y tecnológica
Cultura ciencia y tecnológicaCultura ciencia y tecnológica
Cultura ciencia y tecnológicaValentin Flores
 
Crisis y escenarios i clase arquitectura subida
Crisis y escenarios  i clase arquitectura   subidaCrisis y escenarios  i clase arquitectura   subida
Crisis y escenarios i clase arquitectura subidaJulissa Matias
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1Kokar Carrillo
 

Similar to Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana (20)

Panorama de Ciencia y Tecnología en Colombia
Panorama de Ciencia y Tecnología en ColombiaPanorama de Ciencia y Tecnología en Colombia
Panorama de Ciencia y Tecnología en Colombia
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del Conomiento
 
Metodología de la investigación cap ii
Metodología de la investigación cap iiMetodología de la investigación cap ii
Metodología de la investigación cap ii
 
La investigación en el contexto de la globalización 1
La investigación en el contexto de la globalización 1La investigación en el contexto de la globalización 1
La investigación en el contexto de la globalización 1
 
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdfCTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Info Altec N2[1]
Info Altec N2[1]Info Altec N2[1]
Info Altec N2[1]
 
Tarea 5 mde
Tarea 5 mdeTarea 5 mde
Tarea 5 mde
 
Tarea5 ciencia
Tarea5 cienciaTarea5 ciencia
Tarea5 ciencia
 
Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica
Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica
Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica
 
Maloka Inspiración e Innovación en una sola palabra
Maloka Inspiración e Innovación en una sola palabraMaloka Inspiración e Innovación en una sola palabra
Maloka Inspiración e Innovación en una sola palabra
 
Competencias del ingeniero
Competencias del ingenieroCompetencias del ingeniero
Competencias del ingeniero
 
México hacia una sociedad de conocimiento
México hacia una sociedad de conocimientoMéxico hacia una sociedad de conocimiento
México hacia una sociedad de conocimiento
 
Cultura ciencia y tecnológica
Cultura ciencia y tecnológicaCultura ciencia y tecnológica
Cultura ciencia y tecnológica
 
Crisis y escenarios i clase arquitectura subida
Crisis y escenarios  i clase arquitectura   subidaCrisis y escenarios  i clase arquitectura   subida
Crisis y escenarios i clase arquitectura subida
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1
 

More from Meifer

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion finalMeifer
 
Prueba mineduc
Prueba mineducPrueba mineduc
Prueba mineducMeifer
 
Cloud2
Cloud2Cloud2
Cloud2Meifer
 
Tics en la Educación
Tics en la EducaciónTics en la Educación
Tics en la EducaciónMeifer
 
Cloud Computing
Cloud ComputingCloud Computing
Cloud ComputingMeifer
 
Los objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educaciónLos objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educaciónMeifer
 
Los objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educaciónLos objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educaciónMeifer
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nubeMeifer
 
Objetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónObjetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónMeifer
 
Objetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónObjetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónMeifer
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nubeMeifer
 
Usuarios de internet por tipo de uso.xlsx
Usuarios de internet por tipo de uso.xlsxUsuarios de internet por tipo de uso.xlsx
Usuarios de internet por tipo de uso.xlsxMeifer
 
Menores y uso de tecnología.xlsx
Menores y uso de tecnología.xlsxMenores y uso de tecnología.xlsx
Menores y uso de tecnología.xlsxMeifer
 
Principales actividades de entretenimiento en línea.xlsx
Principales actividades de entretenimiento en línea.xlsxPrincipales actividades de entretenimiento en línea.xlsx
Principales actividades de entretenimiento en línea.xlsxMeifer
 
Tecnologia 3D.pdf
Tecnologia 3D.pdfTecnologia 3D.pdf
Tecnologia 3D.pdfMeifer
 
Tecnologia 3d.pdf
Tecnologia 3d.pdfTecnologia 3d.pdf
Tecnologia 3d.pdfMeifer
 
Nanotecnologia.pdf
Nanotecnologia.pdfNanotecnologia.pdf
Nanotecnologia.pdfMeifer
 
Tecnologia educativa.doc
Tecnologia educativa.docTecnologia educativa.doc
Tecnologia educativa.docMeifer
 
Nuevas tecnologias.ppt
Nuevas tecnologias.pptNuevas tecnologias.ppt
Nuevas tecnologias.pptMeifer
 

More from Meifer (20)

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Prueba mineduc
Prueba mineducPrueba mineduc
Prueba mineduc
 
Cloud2
Cloud2Cloud2
Cloud2
 
Tics en la Educación
Tics en la EducaciónTics en la Educación
Tics en la Educación
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Cloud Computing
Cloud ComputingCloud Computing
Cloud Computing
 
Los objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educaciónLos objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educación
 
Los objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educaciónLos objetivos de las tic’s en la educación
Los objetivos de las tic’s en la educación
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
 
Objetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónObjetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educación
 
Objetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónObjetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educación
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
 
Usuarios de internet por tipo de uso.xlsx
Usuarios de internet por tipo de uso.xlsxUsuarios de internet por tipo de uso.xlsx
Usuarios de internet por tipo de uso.xlsx
 
Menores y uso de tecnología.xlsx
Menores y uso de tecnología.xlsxMenores y uso de tecnología.xlsx
Menores y uso de tecnología.xlsx
 
Principales actividades de entretenimiento en línea.xlsx
Principales actividades de entretenimiento en línea.xlsxPrincipales actividades de entretenimiento en línea.xlsx
Principales actividades de entretenimiento en línea.xlsx
 
Tecnologia 3D.pdf
Tecnologia 3D.pdfTecnologia 3D.pdf
Tecnologia 3D.pdf
 
Tecnologia 3d.pdf
Tecnologia 3d.pdfTecnologia 3d.pdf
Tecnologia 3d.pdf
 
Nanotecnologia.pdf
Nanotecnologia.pdfNanotecnologia.pdf
Nanotecnologia.pdf
 
Tecnologia educativa.doc
Tecnologia educativa.docTecnologia educativa.doc
Tecnologia educativa.doc
 
Nuevas tecnologias.ppt
Nuevas tecnologias.pptNuevas tecnologias.ppt
Nuevas tecnologias.ppt
 

Recently uploaded

El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 

Recently uploaded (20)

El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 

Ciencia y tecnología clave para la globalización iberoamericana

  • 4. © Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2004 oeimad@oei.es http://www.oei.es/ © Corporación Escenarios, 2004 http://www.corporacionescenarios.org Diseño Luz Elena Riveros F. Impresión Andaquí Impresores Ltda. ISBN: 958-8071-11-9 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ningunap arte o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por regristro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La OEI, la CEPAL y la Corporación Escenarios no se responsabilizan de las opiniones expresadas en este volumen, ni comparten necesariamente las ideas manifestadas en el mismo.
  • 5. Índice Presentación 7 Introducción 9 Competitividad en la región iberoamericana Globalización, Ciencia y Tecnología Ernesto Samper Pizano 15 Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo Francisco Piñón 29 Ciencia, tecnología y globalización en Iberoamérica. Síntesis y reflexiones (Informe de relatoría) Luis Javier Jaramillo 41 CASOS EN IBEROAMÉRICA 67 Globalización y políticas de ciencia y tecnología en América Central, Fernando Machado 69 5 Temas de Iberoamérica Política científica y tecnológica en Argentina, Mario Albornoz 81 O contexto econômico, a articulação institucional e o comportamento tecnológico recente da industria brasileira, Roberto Sbragia, Isak Kruglianskas, Tales Andreassi 93 Ciencia, tecnología e innovación en Chile a las puertas del siglo XXI, Jorge Yutronic. 115
  • 6. ÍNDICE Innovación y competitividad: experiencias en España y Europa en la construcción de sistemas regionales de innovación, Pere Escorsa Castells 143 Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global, José Luis Solleiro y Rosario Castañón Ciencia, tecnología e investigación en Perú, Benjamín Marticorena 199 Globalización, Ciencia y Tecnología 6 Temas de Iberoamérica
  • 7. Presentación STA obra, que consta de dos volúmenes, es el resultado del trabajo, E desarrollado por académicos, expertos y políticos iberoamericanos convocados por la OEI y la Corporación Escenarios de Colombia, en torno al papel de la educación, la ciencia y la tecnología en el proceso de globalización. El primer volumen, Educación y Globalización, recoge los aportes efec- Globalización, Ciencia y Tecnología tuados a la Segunda Conferencia de ex Presidentes de América Latina, que se llevó a cabo en Santiago de Chile en abril de 2002; a dos reuniones de consulto- res realizadas a finales de 2001 y principios de 2002, en Paipa y Bogotá (Colom- bia), y a una reunión con directivos de CEPAL, OEI, Corporación Escenarios y ex ministros de Educación de América Latina, que tuvo lugar en México, en febrero de 2002. En el segundo volumen, Globalización, Ciencia y Tecnología, se presen- tan las ponencias presentadas por un destacado grupo de especialistas ibero- americanos durante el Seminario sobre Globalización, Ciencia y Tecnología en Iberoamérica que, organizado por la OEI y la Corporación Escenarios, se realizó en Lima, Perú, en marzo de 2003. 7 Como característica de ambos volúmenes, destaca la presentación de Temas de Iberoamérica diversos casos de experiencias nacionales exitosas, que intentan dar cuenta de las aportaciones de la educación, la ciencia y la tecnología a la inserción global de algunos países iberoamericanos. Estos casos vienen a enriquecer, mediante el ejemplo, los documentos que sirvieron de base a las reflexiones y debates que formaron parte del proceso de gestación de la obra y que constituyen parte de la misma.
  • 8. PRESENTACIÓN La multiplicidad de cuestiones consideradas y la diversidad de las pers- pectivas de análisis, al igual que la riqueza de las experiencias estudiadas, viene a confirmar la pertinencia del tratamiento temático abordado por el conjunto de textos ofrecidos, y la necesidad de mantener el esfuerzo por interpretar y com- prender el cambiante proceso de mundialización con el objeto de proponer y adop- tar políticas adecuadas para neutralizar sus posibles efectos negativos y aprove- char sus mejores potencialidades. En la elaboración del presente tomo han participado, por la Corpora- ción Escenarios, el ex presidente de Colombia Ernesto Samper y Ana María Corra- les, y por la OEI, su secretario general Francisco Piñón, el director del área de cooperación científica Juan Carlos Toscano, y los consultores Luis Javier Jaramillo y Fernando Chaparro. Globalización, Ciencia y Tecnología 8 Temas de Iberoamérica
  • 9. Introducción Ciencia y tecnología en un proyecto de globalización para Iberoamérica En un mundo dividido, ya no sólo entre quienes tienen y no tienen, sino entre los que saben y los que no saben y quienes están conectados o desconec- Globalización, Ciencia y Tecnología tados de la red, el conocimiento ha pasado a convertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contemporáneos. La nueva brecha tecnológica es la que divide las economías según su capacidad para la generación, asimilación y difusión del conocimiento; estas po- sibilidades tienen que ver con el tipo de cada sociedad, sus posibilidades de es- pecialización para la competencia internacional y el nivel de flexibilidad de sus ordenamientos normativos. No siendo la tecnología un bien de libre adquisición, la mayor o menor competitividad se da, según las especificidades de cada economía, en relación con una media de las demás economías. En la época proteccionista, el desarrollo tecnológico se relacionaba con la capacidad de cada país para incorporar innova- 9 ciones a través de la compra de bienes de capital extranjeros y para generar Temas de Iberoamérica nuevos productos y procesos sustitutivos. En la fase de la globalización, el progreso tecnológico tiene que ver con la capacidad de producir la tecnología apropiada, dentro de un esquema de pro- ducción competitiva internacionalmente. La tecnología es la materia prima de los procesos de especialización, que caracterizan la nueva composición productiva de un mundo cuyo paradigma de crecimiento es, precisamente, el conocimiento.
  • 10. INTRODUCCIÓN Desarrollos tecnológicos recientes en América Latina, como el de la pro- ducción de camarón en Ecuador, las flores en Colombia, el salmón en Chile, la industria petroquímica en México, material informático en Costa Rica o la indus- tria aeronáutica en Brasil prueban que, aun sin existir una política regional en la materia, el continente ha venido encontrando unos «nichos tecnológicos» en fun- ción de la competitividad en determinados procesos y productos. Nuestro principal rezago se ubica, sin embargo, en el desarrollo de tec- nologías no productivas, como el mejoramiento de los procesos organizativos en las empresas a través de una mayor informatización de sus procesos administra- tivos. En el marco de una mayor competencia global, resulta igualmente rele- vante el papel que asignemos a nuestra posición en relación con las negociacio- nes que en la actualidad se llevan a cabo para definir las normas sobre la deno- minada propiedad intelectual. El legítimo interés de los países industrializados por conseguir un reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus in- novaciones no puede llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheid tecnológico que aísle del progreso científico a los países en desarrollo, reducién- dolos a pagar de por vida el costo de los progresos técnicos incorporados en bienes o servicios de los cuales somos, generalmente, los mayores compradores. Esta posición debe acompañarse con la definición de unas políticas Globalización, Ciencia y Tecnología regionales en materia tecnológica que nos permitan hacer el tránsito de la anti- gua estrategia de explotación de la renta finita que producen nuestros recursos naturales no renovables a un concepto de renta dinámica y renovable, producto de la incorporación del progreso técnico a la actividad productiva de determina- dos bienes y servicios. Estas políticas deben tener en consideración nuestras claras ventajas comparativas en ciertas áreas de investigación, como la biotecnología dirigida al aprovechamiento de la biodiversidad existente, especialmente en la amazonia latinoamericana. 10 «La tecnología —afirma la ley de Krantzberg— no es buena ni mala ni tampoco es neutral». Trazar los lineamientos de una política tecnológica latinoa- mericana supone una decisión política. El mejoramiento de las posibilidades pro- Temas de Iberoamérica ductivas no puede predicarse respecto a las empresas individualmente conside- radas, porque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo económico, en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, la limitan y a la vez la definen. Las respuestas que encontremos a algunos interrogantes nos permiti- rán trazar los derroteros a seguir en esta materia:
  • 11. INTRODUCCIÓN ¿Queremos una investigación concentrada exclusivamente en el mejo- ramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos privados? ¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investiga- ción pura en nuestra agenda de prioridades? ¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestra política? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella? ¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones tecnológicas relacio- nadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la edu- cación y la alimentación? ¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos dis- ponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción de bienes de capital? ¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos natu- rales? ¿El agroindustrial? ¿Cómo presentar una posición unificada frente a las negociaciones in- ternacionales sobre propiedad intelectual? ¿En qué condiciones y términos esta- mos dispuestos a respetarla? ¿Cuáles son las reglas que necesitamos definir para asegurar que el aporte tecnológico de las empresas extranjeras en la región ingrese a nuestro Globalización, Ciencia y Tecnología acervo de conocimientos? ¿Cuál es el peso que atribuimos al progreso tecnológico dentro de nues- tros proyectos nacionales de desarrollo? ¿Cuáles son las pautas homogéneas que nos identifican en lo relacio- nado con el control de calidad, la normalización y la metrología como políticas generales de la estandarización global? ¿Cuáles son las directrices de la política de cooperación técnica inter- nacional que se ajustan a las exigencias de una mayor especialización tecnológi- ca de la región? 11 ¿Qué metas y pautas trazamos para el equipamiento informático de la Temas de Iberoamérica región como infraestructura fundamental para el progreso tecnológico en térmi- nos mundiales? ¿Cómo nos conectamos a la red global? De las respuestas que encontremos a estos interrogantes debe surgir una idea compartida sobre el «patrón productivo» de la región para el siglo XXI y las directrices que fundamenten la construcción de un sistema regional de inno- vación y especialización tecnológicas.
  • 12. INTRODUCCIÓN Alcances propuestos El elemento que diferencia este documento de otros que se han escrito en el campo de la educación, la ciencia y la tecnología es el análisis que plantea de la interacción entre tres aspectos fundamentales de las políticas de desarrollo en este campo: el fomento a la innovación como instrumento básico para incre- mentar la competitividad en el mundo globalizado del siglo XXI, y de esta forma mejorar la capacidad de generar empleo. El análisis de las políticas nacionales y regionales que pueden incidir en la interacción entre estos tres factores es un enfoque nuevo que puede contribuir a desarrollar una mayor capacidad para res- ponder con éxito a los desafíos que los países de la región confrontan en este campo. El inicio del siglo XXI se caracteriza por tres tendencias dinámicas y complejas que están transformando profundamente el entorno en el que opera- mos: el desarrollo de la sociedad del conocimiento, la importancia del territorio en un mundo globalizado y el progreso científico y tecnológico que se está dando en diversas áreas de la ciencia, procesos que están generando nuevas oportuni- dades, pero también claros desafíos. Estos procesos se expresan de diversa for- ma y su impacto afecta los distintos sectores de la sociedad. Pero, entre sus múltiples implicaciones, hay cinco factores o procesos que vale la pena resaltar: Globalización, Ciencia y Tecnología F El conocimiento y el uso del conocimiento se convierten en factor de producción y en elemento esencial de la competitividad, ya sea de empresas o de regiones. F La educación aparece como el proceso más crítico, ya que, a través de ésta, el individuo y las organizaciones aprenden a aprender y, por lo tanto, a generar y usar conocimiento. F Pero para que el conocimiento sea útil a una persona, a una organi- zación, a una comunidad o a una región se requiere desarrollar pro- cesos de apropiación social del conocimiento, a través de los cua- les el conocimiento se interioriza y se convierte en capacidad de ac- 12 ción para lograr los objetivos que se persiguen (algunos lo llaman empoderamiento del individuo, de la organización o de la comuni- Temas de Iberoamérica dad a través del conocimiento; el capital social es una de las expre- siones más importantes de este empoderamiento). F Lo anterior se logra básicamente a través de procesos de aprendi- zaje interactivos que se dan entre personas, entre organizaciones, y entre éstas y su entorno (físico y social), a través de los cuales se generan innovaciones o soluciones innovadoras, ya sean de orden tecnológico o social.
  • 13. INTRODUCCIÓN F Dichos procesos de aprendizaje interactivo se dan, generalmente, en el contexto de redes de aprendizaje y redes de innovación, que se convierten así en uno de los módulos o componentes más impor- tantes de las sociedades del conocimiento. Estos procesos se han identificado y analizado en diversos estudios rea- lizados en los últimos diez años, tanto en países desarrollados como en desarro- llo. Uno de los aspectos relevantes que se han destacado es el de la estrecha relación entre la capacidad de innovación de una región, su competitividad y su capacidad para generar empleo. Diversos países iberoamericanos han formulado políticas y programas orientados a fomentar la innovación como uno de los instru- mentos básicos para incrementar la competitividad de sus sectores productivos y lograr mayores niveles de empleo. El objetivo es presentar las principales experiencias de los países ibero- americanos en el diseño y aplicación de políticas nacionales en este campo, con el fin de analizar el impacto de los principales instrumentos de política que se han utilizado, tales como mecanismos de financiación, incentivos tributarios, progra- mas estratégicos de desarrollo tecnológico, fomento a redes de innovación, fo- mento al desarrollo de clusters, integración de cadenas de producción, relacio- nes entre la universidad y la industria, apoyo a centros tecnológicos, programas de transferencia de tecnología, programas de productividad y control de calidad, Globalización, Ciencia y Tecnología las empresas públicas como instrumento de desarrollo tecnológico, programas de apoyo a las PYMES. En este sentido, se presentarán experiencias de Argenti- na, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela. Los temas que se analizarán son de gran importancia para los países Iberoamericanos en el contexto actual. El empleo es el principal desafío que la mayor parte de los países de la región afrontan, y los procesos de globalización y de integración regional y subregional conllevan la necesidad de incrementar la competitividad de sus sectores productivos por medio de la innovación, la pro- ductividad y el cambio tecnológico, inclusive para poder sobrevivir en los merca- dos nacionales. Este intercambio de experiencias puede contribuir a incrementar la eficacia de las políticas nacionales que se están formulando y su capacidad de incidir en el bienestar de los pueblos. 13 Temas de Iberoamérica Al reflejar la importancia que los gobiernos de la región le asignan al tema de la innovación, la ciencia y la tecnología como parte de las sociedades del conocimiento, es importante destacar que el Gobierno de Colombia ha decidido reactivar la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y realizar, a lo largo del año 2003, una serie de eventos orientados a fortalecer los programas de desarrollo en este campo. Este documento está enmarcado dentro de un esfuerzo concerta- do orientado a movilizar los esfuerzos del sector gubernamental, empresarial, académico y social con el fin de lograr los objetivos de generación de empleo a
  • 14. INTRODUCCIÓN través del fomento de la innovación y de la competitividad del sector productivo, en el contexto de las sociedades del conocimiento que caracterizan el siglo XXI. Propuesta de contenido Este contenido debe enmarcarse en el contexto de la globalización y la competitividad. A través de las experiencias de ocho países iberoamericanos se analizarán las políticas que se han formulado para desarrollar y fortalecer la capacidad de innovación en un país o en una región, con el fin de incrementar su competitividad y mejorar su capacidad para generar empleo. Los ocho países iberoamericanos seleccionados han desarrollado una importante experiencia en el fomento a la innovación como instrumento básico para asegurar su competitividad, y por lo tanto su capacidad para generar empleo. Como se indicó anteriormente, el elemento que diferencia este documento de otros que se han escrito en el campo de la educación, la ciencia y la tecnología es, precisamente, el análisis de la interacción entre estos tres aspectos de las políticas de desarro- llo, y las conclusiones prácticas que se pueden derivar de él para poder respon- der a los desafíos que los países de la región afrontan en este campo. Globalización, Ciencia y Tecnología 14 Temas de Iberoamérica
  • 15. Competitividad en la región iberoamericana Ernesto Samper Pizano* Del reloj al computador El reloj fue símbolo de la lucha del hombre por dominar y organizar la naturaleza durante más de trescientos años; el tiempo religioso, que medía los intervalos entre distintos momentos de oración a lo largo de cada día, o el tiempo cósmico, que dividía arbitrariamente la noche del día, sin tener en cuentas las diferencias equinocciales que producían días más o menos largos, fue reempla- Globalización, Ciencia y Tecnología zado por el tiempo preciso y mecánico de los relojes producidos por relojeros protestantes de Francia y Baviera que buscaban organizar la producción y la vida social en horas y minutos y todo ajustado, por supuesto, a unos precisos cánones éticos. El reloj se convirtió así en el mejor emblema del determinismo científico hasta el punto tal de que fue definido como «la teoría que afirma que todo lo que acontece en el mundo transcurre de manera análoga a un mecanismo de reloje- ría»1. Laplace, creyéndose tal vez Dios, buscó condensar en una sola fórmula universal la explicación de todos los fenómenos naturales. Los filósofos aplicaron toda su capacidad analítica a explicar la natura- leza del tiempo, sus alcances, sus diferencias ostensibles entre lo que pasó y lo que nos espera. La Iglesia vio en el reloj un enemigo del fervor y el misticismo, de 15 las actitudes contemplativas que son atemporales por antonomasia; al empera- Temas de Iberoamérica dor de la China, el primer reloj que le trajeron los ingleses le pareció una simple ocurrencia occidental, un juguete2. * Ex presidente de Colombia y presidente de la Corporación Escenarios, de Colombia. 1 Popper Karl. Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos, 2002, p.130. 2 Discurso de José Saramago en la Universidad de Salamanca, al recibir el título de Honoris Causa.
  • 16. COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA Muchos años habrían de transcurrir antes de que llegara al mundo otra máquina autorregulada y autónoma como el reloj, pero llamada a producir trans- formaciones de magnitudes tan parecidas y tan paradójicas como éste: el com- putador. Si el concepto de tiempo fue el entorno del reloj, el conocimiento lo fue del computador. Gracias a esta máquina prodigiosa y mágica, la ciencia, como pocas veces en la historia, comenzó a determinar la tecnología; la teoría de la relatividad, las leyes de la cuántica, los misterios escrutados de la genética, nu- trieron las innovaciones tecnológicas. Para muestra, un botón: los experimentos científicos sobre el comportamiento físico en bajas temperaturas dieron origen a los superconductores, esos cordones nerviosos de la red de computadores, pro- gramas de software, autopistas informáticas y canales de Internet3. Gracias al computador accedimos al maravilloso mundo del genoma humano, ese manual básico de instrucciones que cada uno de nosotros trae al mundo escrito en sus células; gracias al computador supimos que de los 100 mil genes que componen nuestro mapa genético, solamente un 1% son diferentes de los que definen genéticamente a los orangutanes. El computador amplió el espa- cio de la inteligencia humana, lo suficiente como para construir un mundo total- mente nuevo o para destruirlo en unos pocos segundos. Los descubrimientos científicos alrededor del genoma humano nos en- señaron que lo importante en la construcción de la sociedad de la información, que caracteriza la globalización, no son las partes en sí mismas, individualmente Globalización, Ciencia y Tecnología consideradas como el patrón de organización que las reúne en un todo coherente que funciona como una red parecida al sistema nervioso de los animales, autoorganizado pero inestable, predecible sólo en su impredecibilidad. Los pro- pios microbiólogos (Margullis) comienzan a revisar el viejo concepto darwinista de la evolución por competencia para la supervivencia, para defender la idea de una coevolución por alianzas estratégicas para la convivencia de células. El conocimiento producido por los ordenadores tiene hoy dividido el mundo entre los que saben y los que no saben, una brecha más profunda toda- vía que la que separa a los que nada tienen de los que tienen todo. Por ello ha sido considerado como un cuarto factor de producción, como lo demuestra el que, al terminar el siglo XX, hubiera más de cuarenta millones de hectáreas sem- 16 bradas de alimentos transgénicos, esos «alimentos frankestein» de los que ha- blan los antiglobalizadores europeos sin dejar de reconocer que con esas semi- llas manipuladas genéticamente —así muchas de ellas por ser inmunes a las Temas de Iberoamérica plagas pueden producir un descalabro ambiental de proporciones mayúsculas— se puede llegar a alimentar el mundo sin problemas. Los riesgos ecológicos que tiene la masificación de los productos transgénicos no están claramente establecidos. Precisamente, para cubrir el riesgo 3 HOBSBAWN, Eric. Historia del siglo XXI. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 2001.
  • 17. ERNESTO SAMPER PIZANO de una eventual polución genética, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, suscrito por más de 130 países, determinó que toda importación de este tipo de productos debe ir precedida de un permiso por parte del país que los recibe. Como sucedió con la revolución verde, que en los años sesenta y seten- ta disparó la productividad agrícola al introducir nuevas y distintas variedades de semillas, herbicidas y pesticidas, el problema de la revolución contemporánea de los transgénicos es que los 800 millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente para sobrevivir no tienen recursos económicos para adquirir- los. Poco o nada le sirve a este ejército de hambrientos que la ingeniería genética descubra distintas variedades de maíz, soja o frijol ambientalmente resistentes y ricas precisamente en proteínas y vitaminas, si las reglas del capitalismo de mer- cado les niega cualquier acceso al nuevo granero genético. A menos que exista una voluntad clara por parte de los países productores de los mismos para cons- tituir un fondo global de alimentos que canalice de manera gratuita o por lo me- nos subsidiada, los excedentes alimenticios que hoy se tiran al cesto de la basura para contribuir a la estabilidad de sus precios. El computador reemplazó el determinismo científico que trabajaba so- bre cosas y fenómenos tangibles, por la ciencia y la tecnología que versa sobre elementos y procesos invisibles. Pasamos del mundo de los engranajes, las rue- das dentadas y las poleas, al de los átomos, los genes, las ondas electromagnéti- cas y los microorganismos. De las ecuaciones lineales a los fractales como medi- Globalización, Ciencia y Tecnología das del caos y el desorden del universo. Del enfriamiento térmico predecible como punto de partida racional del universo a la teoría de la explosión cósmica (el big bang) de Hawkins para explicar su nacimiento y también su muerte. Como bien señaló Karl Popper en una bellísima conferencia sobre «las nubes y los relojes», si en el pasado estos últimos representaban la certidumbre y las nubes lo incierto, el desarrollo de los ordenadores nos ayudó a entender que existen relojes que se comportan como nubes —como los relojes blandos de Dalí— y nubes cuyo discurrir es predecible con la precisión de un reloj. La tecnología informática, la biotecnología y la tecnología genética pue- den considerarse como las ramas de la nueva ciencia global contemporánea y el punto de partida de una nueva reflexión moral, como la que hubo en un momento 17 alrededor del tiempo. Francis Fukuyama, que ya había pronosticado el fin de las ideologías a raíz de la terminación de la Guerra Fría, nos sentencia a muerte en Temas de Iberoamérica su último libro sobre la historia post-humana: «la biotecnología —dice— nos apor- tará en las dos generaciones próximas las herramientas que nos van a permitir alcanzar lo que no consiguieron los ingenieros sociales del pasado. En esta parte habremos concluido definitivamente la historia humana porque habremos aboli- do a los seres humanos como tales»4. 4 Citado en The Economist.
  • 18. COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA Fukuyama se equivoca nuevamente. Contra sus predicciones apocalípticas, en la medida en que logremos colocar estas nuevas ciencias globales al servicio de la humanidad y no en contra de ella, podremos contribuir a dismi- nuir el riesgo y la injusticia, que son los dos grandes nubarrones que atraviesan el firmamento de la globalización. En algo no se equivoca el profesor nipón-gringo: nunca habíamos tenido tanto poder de creación o de destrucción en nuestras manos. En la famosa metá- fora de las 24 horas, si redujéramos la historia del universo a un solo día, lo que llamamos la civilización propiamente dicha se habría demorado en formarse sólo cuatro horas de ese día, los descubrimientos más importantes habrían tardado 35 minutos y en los dos últimos minutos habrían ocurrido las dos guerras más violentas y sanguinarias que ha conocido el mundo. La idea de colocar el progre- so tecnológico al servicio del mal, como se hizo con los experimentos genéticos nazis o la fabricación de la bomba atómica, no puede volver a presentarse jamás. Los nuevos avances tendrán que llevar al surgimiento de una nueva ética global, inspirada en los derechos humanos, en el derecho internacional humanitario, en la solidaridad antes que en los escrúpulos individuales de predicadores apocalípticos de desastres. El avance incontenible de las ciencias globales no puede desbordarnos. Con la misma firmeza que conseguimos en el pasado liberar la ciencia de los amarres religiosos que la ataron durante muchos años, debemos construir hoy Globalización, Ciencia y Tecnología una ideología explicativa de sus avances. La teoría del caos ayuda mucho para este cometido. La historia de la teoría del caos comenzó con el principio de incer- tidumbre de Heisenberg, según el cual lo que había dentro de un átomo no era una «partícula física» sino un «estado cuántico»; el universo puede estar goberna- do por una lógica distinta, la lógica de la incertidumbre, de lo impredecible. La información y el conocimiento como materias primas 18 La información, esa materia prima costosa de producir pero barata de Temas de Iberoamérica reproducir también está sirviendo de base para la creación de una nueva econo- mía. Cincuenta empresas en el mundo —treinta y cuatro de ellas norteamerica- nas, nueve japonesas y cuatro europeas— son las encargadas hoy de producir el conocimiento para convertirlo en bien público acumulable. Los nuevos métodos de producción ya no dependen de los niveles de inversión sino del conocimiento aplicable que impliquen.
  • 19. ERNESTO SAMPER PIZANO El caso más relevante vuelve a ser, por supuesto, el del proyecto del genoma humano: con un costo superior a los 3.000 millones de dólares, llevó a la identificación de los cien mil genes que componen el mapa genético humano; los tres millones de combinaciones posibles de estos genes básicos constituyen el más importante desafío de experimentación de la historia científica reciente; se estima que el conocimiento genético aplicado puede llevar, en el futuro inmedia- to, al descubrimiento de más de 10 mil medicinas nuevas que atenderán, de manera individual y personalizada, las dolencias de cada ser humano, uno por uno, atendiendo su idiosincrasia genética y las características particulares de su organismo, tal y como lo hacían los viejos boticarios combinando magistralmen- te, para cada paciente, los líquidos de sus frascos. La disponibilidad de la tecnología como materia prima está relaciona- da con las posibilidades que tengan los países para acceder a nuevos hallazgos internacionales y con la posibilidad de desarrollar, a escala nacional, innovacio- nes productivas y científicas. La brecha tecnológica es la distancia que separa el equipamiento científico de los países centrales de los periféricos. El caso de Amé- rica Latina es relevante a este respecto. Con el 8% de la población del mundo, la región sólo produce el 3% de los bienes de capital e invierte el 2% de todos los gastos en investigación para el desarrollo; la inversión en ciencia y tecnología por cada latinoamericano es de 23 dólares por año mientras que para los países industrializados se acerca a 448 Globalización, Ciencia y Tecnología dólares por persona al año5. El 2,5% de los cinco millones de ingenieros y cientí- ficos del mundo residen en América Latina; muchos de ellos están emigrando hacia los países industrializados que han encontrado en esta forma de «importa- ción de servicios» una posibilidad muy rentable de hacerse de una mano de obra calificada a un bajo costo. La brecha tecnológica se ha venido profundizando con el surgimiento de fenómenos como el de la desmaterialización, «el proceso por el cual las nue- vas tecnologías utilizan cada vez menos materias primas y menos combustible por unidad de manufactura producida». El fenómeno, que tiene antecedentes cercanos en la sustitución de la quina y el caucho naturales por sustitutos sinté- ticos, se ha acelerado con nuevos procesos como el reemplazo de minerales de 19 alto poder conductor de electricidad como el cobre por fibra óptica (cuarenta kilos de fibra óptica son suficientes para reemplazar una tonelada de cobre); el Temas de Iberoamérica de fibras naturales por fibras sintéticas (un kilómetro de fibras artificiales pesa apenas un gramo); edulcorantes químicos por azúcares naturales y vainillas arti- ficiales por las vainillas nativas que eran fundamentales para la economía de exportación de muchos países africanos. 5 Desarrollo industrial y cambio tecnológico. Políticas para América Latina y el Caribe en los 90. Sistema Económico Latinoamericano (SELA), 1991.
  • 20. COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA Pero el verdadero escenario del duelo global por la competencia tecno- lógica está en la producción de medicinas. El interés de los gigantes farmacéuti- cos está ostensiblemente concentrado en los mercados desarrollados: de 1 .220 nuevos registros de drogas entre 1975 y 1995, apenas trece correspondían a drogas dirigidas a la atención de enfermedades tropicales que afectan a la mayo- ría de la población del mundo. De los 70 mil billones de dólares que invirtieron los laboratorios en investigación científica durante este mismo periodo, sólo 300 millones de dólares atendieron a la investigación de vacunas contra el SIDA. Aunque pueda resultar cierta la afirmación del juez norteamericano Oliver Wendell para quien «si todas las medicinas del mundo fueran ahogadas en el océano le iría mejor a la humanidad y peor a los pescados», la nueva agenda global deberá contemplar mecanismos que garanticen el acceso democrático a precios subsidiados, por parte de las poblaciones más necesitadas a productos críticos como vacunas, antibióticos y rehidratantes orales. La propuesta de Jeffrey Sachs para la creación de un fondo con recursos multilaterales que financie es- tas adquisiciones humanitarias, financiado con un impuesto que podrían pagar los consumidores de drogas de los países industrializados, debe ser considerada, porque conseguiría el doble propósito de no desestimular la investigación privada de nuevas drogas y, simultáneamente, facilitar su disponibilidad en el mercado. La propiedad intelectual Globalización, Ciencia y Tecnología El acceso a la tecnología tiene que ver, además, con el debate sobre el reconocimiento de la propiedad intelectual y la posibilidad de apropiación del conocimiento como fuente de mercado. Hace muchos años Shumper afirmó: «Es porque tienen freno por lo que los automóviles pueden correr más rápido»6. Pues bien, esos frenos y esos automóviles, como parte de procesos tecnológicos, son costosos y lo que se invierte en ellos, para que no se rompa el ciclo de producción tecnológica, debe ser reembolsado a los empresarios por los consumidores y los gobiernos. El problema central, para el tema que nos ocupa, tiene que ver con saber quién, en qué proporción y a qué costo paga el esfuerzo creativo. 20 Las patentes, licencias, derechos de autor, marcas y secretos comercia- Temas de Iberoamérica les forman parte de la caja de herramientas legales a través de las cuales inven- tores e innovadores han buscado la protección de su legítimo derecho de mante- ner la propiedad de sus hallazgos. En el marco de una mayor competencia global, resulta igualmente relevante la posición que adoptemos sobre las negociaciones que en la actualidad se llevan a cabo para que los países acepten y reconozcan la 6 ESTEFANÍA, Joaquín. La nueva economía, la globalización . Barcelona:Temas de Debate, 1996, p. 34.
  • 21. ERNESTO SAMPER PIZANO denominada propiedad intelectual; el legítimo interés de los países industrializados por conseguir un reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus inno- vaciones, no puede llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheid tecnológico que aísle del progreso científico a los países en desarrollo, obligándo- los a pagar de por vida el costo de los progresos técnicos incorporados en bienes o servicios, de los cuales somos, generalmente, los mayores compradores. Esta circunstancia de ser los financiadores de la tecnología que luego adquirimos incor- porada en bienes y servicios, reviste caracteres dramáticos cuando se trata de productos socialmente sensibles como vacunas, drogas o alimentos. En rigor, la propiedad intelectual es un instrumento esencial para lo- grar la transferencia de tecnología y conocimientos entre las naciones, así como promover la inventiva y la innovación. Desde mediados de la década de 1980, se han suscitado cambios que han modificado sustancialmente el sistema interna- cional de propiedad intelectual, sobre todo a través de las negociaciones de ca- rácter multilateral para consensuar los marcos jurídicos de la OMPI y del GATT. En el fondo de esas negociaciones se han perfilado dos tendencias claramente delimitadas. En los países altamente industrializados, por lo general, existe una marcada tendencia a reforzar las modalidades de protección de los derechos de manera irrestricta, intensificando los mecanismos coercitivos para su aplicación Globalización, Ciencia y Tecnología multilateral. Por su parte, la generalidad de los países en desarrollo, encabezados por América Latina, sostienen que la propiedad intelectual, especialmente en re- lación con las invenciones, debe constituir un elemento del proceso de transfe- rencia de tecnología y contribuir al logro de nuevos progresos en el campo tecno- lógico para todos, mediante la industrialización. La situación de la propiedad intelectual en América Latina es lamenta- ble; en la región coexisten distintos regímenes jurídicos —según el sistema que se aplique sea anglosajón o latino— y una vasta gama de oficinas que asumen, inde- pendientemente o de manera concurrente, la función de registro e información 21 de las nuevas tecnologías. Temas de Iberoamérica Si bien los derechos de propiedad intelectual se conciben como dere- chos de utilización exclusiva, que se otorgan a su titular para que explote el objeto de su creación, ellos también están llamados a cumplir una función de tipo so- cial. Para garantizar que la patente cumpla su función social existen los servicios de información tecnológica (banco de patentes) por medio de los cuales científi- cos, inventores, empresarios y estudiantes pueden servirse de la regla técnica que contienen estos inventos.
  • 22. COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA Desde la firma de la Convención de París (1883) hasta el reciente Acuer- do de Derechos de Autor relacionados con el Comercio (ADPIC), pasando por va- liosos instrumentos regionales, como la Decisión 486 de la Comunidad Andina, pionera en las materias reguladas, la regulación protectora ha girado alrededor de los intereses de los países industrializados. En esa carrera muchas regiones, como la nuestra, han quedado rezagadas. Con excepción del mercado de paten- tes de plantas híbridas, donde tenemos el 10% de las especies aseguradas, en el resto de las licencias la participación de innovaciones latinoamericanas es poco significativa. En el año de 1998, sólo por citar un ejemplo, el número de patentes latinoamericanas concedidas por los Estados Unidos no llegó a cien, mientras que las coreanas pasaban de 3 mil; por lo demás, el 90% de las patentes son generadas en los países de la OECD donde vive apenas el 20% de la población. El debate sobre la propiedad intelectual en foros como el de la Organi- zación Mundial del Comercio se ha concentrado en temas como el de las garan- tías de acceso, por razones de interés nacional, de algunos países a medicinas de interés humanitario, el reconocimiento del llamado conocimiento tradicional — folclore—, artesanías, prácticas de comunidades indígenas y aprovechamiento de la biodiversidad, según la declaración de la UNCTAD en Bangkok, en el año 2000— que interesa a los países en desarrollo, y las condiciones y términos dentro de los cuales sería razonable el reconocimiento de ciertas innovaciones directamente relacionadas con las posibilidades de informatización global como el software y los nuevos circuitos. Globalización, Ciencia y Tecnología En abril de 2001, Sudáfrica, después de una larga batalla internacio- nal, consiguió que se declararan de utilidad pública todas las patentes para la producción de vacunas relacionadas con la prevención del SIDA, cuyo efecto so- bre la población africana ha sido devastador en pocos años, como lo prueba el hecho de que la expectativa de vida haya caído en muchos de estos países entre 15 y 20 años. El logro emblemático de los sudafricanos señala claramente un camino para conseguir, en desarrollo de la agenda global, que ciertos bienes globales, como medicinas, alimentos y descubrimientos genéticos, sean declara- dos patrimonio de la humanidad. Entonces, y sólo entonces, se empezaría a desvirtuar la paradoja dra- 22 mática de que sea la gente pobre del mundo la que deba comprar las medicinas occidentales que enriquecen a las grandes fábricas multinacionales. El caso de Temas de Iberoamérica Celera Genomics, dedicada a la identificación del genoma humano y la declarato- ria del mismo, por parte de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, patrocinadores de la investigación, como proyecto de «utilidad humanita- ria manifiesta» que impide su comercialización privada, es un antecedente histó- rico digno de ser muy tenido en cuenta en el futuro. Muchos países consideran, con sobrada razón, que la fecha de 2006, acordada como fecha límite para el cumplimiento de los compromisos relaciona-
  • 23. ERNESTO SAMPER PIZANO dos con materias como el momento de agotamiento del derecho, la caducidad de las patentes por no explotación comercial de las mismas, el tratamiento diferen- cial para bienes relacionados con la salud, la educación o la alimentación huma- na, es demasiado corta. Diez años más serían necesarios mientras se ponen en marcha los nuevos sistemas administrativos necesarios para conseguir dicho re- conocimiento. Amarrar estos compromisos, como se está pretendiendo hacer con los famosos TRIPS —acuerdos de comercio relacionados con la propiedad intelec- tual— mientras no se defina el tema relacionado con el acceso, no deja de ser, simple y sencillamente, un atropello. Políticas tecnológicas y capacidad de innovación El papel de los estados, por supuesto, no puede quedar reducido a im- portar, reconocer y pagar la tecnología que producen los otros países. Deben in- tentar producirla, lo cual sólo será posible en la medida en que se definan unas políticas regionales en materia tecnológica que permitan hacer el tránsito de la estrategia de explotación de recursos naturales no renovables al de bienes que lleven incorporado un componente de progreso técnico. Dichas políticas deberán tener en consideración nuestras claras ventajas comparativas en ciertas áreas de investigación, como la biotecnología dirigida al aprovechamiento de la Globalización, Ciencia y Tecnología biodiversidad existente especialmente en la amazonia latinoamericana. «La tecnología —afirma la Ley de Krantzberg— no es buena ni mala ni tampoco es neutral». Trazar los lineamientos de una política tecnológica latinoa- mericana supone una decisión política. El mejoramiento de las posibilidades pro- ductivas no puede predicarse respecto a las empresas individualmente conside- radas porque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo económico, en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, la limitan y a la vez la definen. Algunos interrogantes nos ayudan a entender este aspecto. ¿Queremos una investigación concentrada exclusivamente en el mejo- ramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos privados? 23 ¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investiga- Temas de Iberoamérica ción pura en nuestra agenda de prioridades? ¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestra política? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella? ¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones tecnológicas relacio- nadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la edu- cación y la alimentación?
  • 24. COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA ¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos dis- ponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción de bienes de capital? ¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos natu- rales? ¿El agroindustrial? ¿Cómo presentar una posición unificada frente a las negociaciones in- ternacionales sobre propiedad intelectual? ¿En qué condiciones y términos estamos dispuestos a respetarla? ¿Cuáles son las reglas que necesitamos definir para asegurar que el aporte tecnológico de las empresas extranjeras en la región ingrese a nuestro acervo de conocimientos? ¿Cuál es el peso que atribuimos al progreso tecnológico dentro de nues- tros proyectos nacionales de desarrollo? ¿Cuáles son las pautas homogéneas que nos identifican en lo relacio- nado con el control de calidad, la normalización y la metrología como políticas generales de la estandarización global? ¿Cuáles son las directrices de la política de cooperación técnica inter- nacional que se ajustan a las exigencias de una mayor especialización tecnológi- Globalización, Ciencia y Tecnología ca de la región? ¿Qué metas y pautas trazamos para el equipamiento informático de la región como infraestructura fundamental para el progreso tecnológico en térmi- nos mundiales? ¿Cómo nos conectamos a la red global? De las respuestas que encontremos a estos interrogantes debe surgir una idea compartida sobre el patrón productivo de la región para el siglo XXI y las directrices que fundamenten la construcción de un sistema regional de innova- ción y especialización tecnológicas. 24 En el escenario de la globalización, el progreso tecnológico tiene que Temas de Iberoamérica ver con la capacidad de producir la tecnología apropiada dentro de un esquema de producción competitiva internacionalmente. Desarrollos tecnológicos recien- tes en América Latina, como el de la producción de camarón en Ecuador, las flores en Colombia, el salmón en Chile, la industria petroquímica en México, ma- terial informático en Costa Rica o la industria aeronáutica en Brasil, prueban que, aun sin existir una política regional en la materia, el continente ha venido encon- trando unos nichos tecnológicos en función de la competitividad en determina- dos procesos y productos. Nuestro principal rezago se ubica, sin embargo, en el
  • 25. ERNESTO SAMPER PIZANO desarrollo de tecnologías no productivas, como el mejoramiento de los procesos organizativos en las empresas a través de una mayor informatización de sus pro- cesos administrativos. La capacidad de innovar es el alma del progreso de una economía. La definición de innovación aportada por Shumpeter hace varios años sigue tenien- do una sorprendente vigencia: «La innovación es la introducción de nuevos bie- nes o servicios o de nuevas calidades de ellos; la introducción de nuevos méto- dos de producción o nuevos sistemas de comercializar productos; la conquista de nuevos mercados; la conquista de nuevas fuentes de materias primas y el esta- blecimiento de nuevas estructuras de mercados en un sector, tales como la crea- ción de mayor poder de mercado por parte de unas empresas o la ruptura de posiciones dominantes por parte de otras».7 El sistema regional de innovación tecnológica Las innovaciones deben ser integradas mediante un sistema regional de innovación que, de manera coherente, articule todos los esfuerzos que realice la región para asimilar, producir y difundir nuevas tecnologías. Como insumo pro- Globalización, Ciencia y Tecnología ductivo, el conocimiento obedece a unas reglas sistémicas de oferta y demanda. Su producción está a cargo, principalmente, de centros tecnológicos, universida- des y empresas nacionales y extranjeras. Los conocimientos nacionales se incor- poran, los extranjeros se transfieren, y unos y otros se difunden a través del siste- ma educativo, la red de información y los canales de asistencia técnica. La CEPAL, consistente con esta apreciación, ha definido el Sistema Regional de Innovación Tecnológica como «la red de instituciones públicas y pri- vadas dentro de una economía, que financian y llevan a cabo la investigación para el desarrollo, convirtiendo sus resultados en innovaciones comerciales y afec- tando a la difusión de nuevas tecnologías».8 En el pasado, el equipamiento tecnológico internacional estaba asocia- 25 do con la importación de bienes de capital; en la era global, la tecnología es un bien Temas de Iberoamérica que se compra directamente o se recibe a través de alianzas estratégicas interna- cionales. Sin desconocer la importancia de la producción académica de conocimien- tos a través de las universidades, de la cual depende el 78% de su generación en 7 Informe para México. CEPAL,1999. 8 Transformación productiva con equidad (Globalización y subdesarrollo. El caso de América Latina). CEPAL, 1996.
  • 26. COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA América Latina —frente a un 46,5% en Europa y un 35% en Asia—, es importante avanzar en acuerdos tecnológicos con los sectores empresariales, la exploración de nichos de productividad tecnológica y la organización de pactos sectoriales de productividad que retomen el camino olvidado de la industrialización selectiva de nuestras economías. El arsenal de instrumentos para estructurar una política de desarrollo empresarial en materia tecnológica incluye subvenciones públicas, in- centivos tributarios, fondos de capital de riesgo, capitales semillas, parques tecno- lógicos, incubadoras de empresas, clusters de tecnología de información, agrotecnología y logísticos como los incluidos en el estudio de competitividad pro- puesto por la Universidad de Harvard a la CAF, programas de desagregación tecno- lógica, bancos de proyectos e iniciativas, corporaciones mixtas sectoriales, planes de reconversión y relocalización productivas. La aplicación de estos programas depende, como ya se ha dicho, de las condiciones particulares de competitividad de cada economía y del perfil del propio empresario y su disposición shumpeteriana a innovar. El nuevo empresa- rio latinoamericano, para estar a la altura de las exigencias de la globalización, tendrá que aprender a tomar riesgos, a conectarse con la red, a ser más agresivo en materias comerciales, innovar y pensar mucho más en el largo plazo. Esta nueva actitud tiene que ir de la mano de una nueva concepción de las relaciones del Estado con el sector empresarial; el fortalecimiento tecnológico de redes regionales para la competitividad, como las contenidas en la propuesta Globalización, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Harvard antes referida, y la concertación de acuerdos de productividad que organicen la aplicación de los instrumentos arriba menciona- dos en función de unas metas precisas en materia de competitividad internacio- nal, son inquietudes válidas que aparecen en este proceso. El sistema regional de innovación convocaría a los centros de investiga- ción científica; a las entidades certificadoras de calidad, metrología y normaliza- ción; a las redes de información técnica; a los centros de capacitación, difusión y transmisión de tecnología; a las corporaciones mixtas sectoriales; a las incubado- ras de empresas; a los proyectos de desagregación tecnológica y los centros ex- perimentales, especialmente los agrícolas, en esta formidable tarea de organizar el conocimiento productivo de la región a partir del concepto de lo que Shumpeter 26 llamaba «procesos de destrucción creativa»; hasta encontrar nuestro espacio tec- nológico, como lo encontraron los japoneses aprendiendo con humildad, miran- Temas de Iberoamérica do y preguntando, grabando y tomando fotografías hasta alcanzar unos altísimos niveles de productividad en el campo del ensamblaje. O como lo ha encontrado la India, en la producción masiva de software. Hoy más que nunca la competitividad está asociada a la creatividad, y la ciencia, a la tecnología. América Latina tiene que dar un salto cualitativo en sus políticas de ciencia y tecnología; necesitamos una «restauración Meiji» como la que inició Ja- pón en 1868, concentrando esfuerzos sistemáticos en el apoyo de la ciencia, la
  • 27. ERNESTO SAMPER PIZANO educación y la tecnología; o una «revolución utilitaria», como la que hizo Pedro el Grande en Rusia cuando importó la mejor mano de obra calificada en oficios varios de Europa y exportó a los jóvenes rusos para prepararlos en las ciencias y las artes de moda. Tenemos que convertirnos en socios de esa nueva revolución del conocimiento que caracteriza la era global. Globalización, Ciencia y Tecnología 27 Temas de Iberoamérica
  • 28. Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo Francisco Piñón* Introducción Junto a expresiones tales como «desarrollo sostenible» o «globalización», hoy es muy común escuchar mentar la «sociedad del conocimien- to»1. Sin embargo, a la luz de la actual situación internacional y en particular de América Latina, parecería adecuado que también podamos hablar de la sociedad del «desconocimiento»2. Globalización, Ciencia y Tecnología Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente recono- cido como un mecanismo crucial de estructuración y dinámica social, un factor que está transformando incluso los mecanismos clásicos de la propiedad y el trabajo. Autores como Daniel Bell3, Nico Stehr4, Manuel Castells5 y muchos otros, * Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 1 Sociedad informática(SChAFF), Infosfera (Tofler), aldea global (MacLuhan), sociedad- red (Castells), tercer entorno (Echeverría) o la cuasidentificación de sistema social con sociedad y conocimiento (Luhmann), por citar algunas propuestas notables junto con la generalizada sociedad de la información y/o del conocimiento, son conceptos que ejemplifican la importancia que la cues- 29 tión tiene para el mundo contemporáneo. Temas de Iberoamérica 2 Jesús Martín Barbero, Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo, en Diálogos de la Comunicación, México, 2000. 3 Bell D., El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza ed., Madrid 1994. Id., Las contradicciones culturales del Capitalismo, Alianza Editorial, Madrid 1992. 4 Stehr N., Knowledge Societies, Sage, Londres 1994. 5 Manuel Castells y Peter Hall, Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI, Madrid, Editorial Alianza, 1994. Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura, 3 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1999.
  • 29. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO han destacado el papel central del conocimiento en el mundo actual. Esto es particularmente cierto en el mundo desarrollado, pero también lo es en el nivel global, con la creciente internacionalización de las redes del comercio y la comu- nicación. Es evidente que en todas las sociedades humanas algún tipo de conocimiento ha jugado siempre el papel relevante de principio organizador y base de la autoridad. Así lo señala un siglo y medio de investigaciones antropológicas, en un arco tan amplio que incluye a grupos muy simples como al Antiguo Egipto y a la antigua sociedad maya, en las que el avanzado conocimien- to astronómico, agrícola y religioso desempeñaron un rol relevante. Sin embargo, hoy, como nunca, es el conocimiento de base científi- ca y tecnológica el que ha adquirido ese protagonismo; y lo ha hecho además en una medida nunca antes alcanzada, como factor crucial de la productividad, del poder e incluso de la experiencia personal. En el ámbito económico, el conocimiento es fuente crucial de valor añadido en la producción de bienes y servicios. Fenómenos tan variados como la extraordinaria productividad de los vegetales transgénicos, la efectividad de los medicamentos, o el rápido envejecimiento de los teléfonos móviles, el software, junto con el asesoramiento especializado muestran ese papel central del conoci- miento en el mundo productivo. Pero también en la política pública éste juega un Globalización, Ciencia y Tecnología rol decisivo con la creciente institucionalización del consejo científico en los ám- bitos más diversos, ya sea salud pública, obras públicas, agricultura, educación, cultura o deporte. En el nivel personal, por último, cada vez más, la satisfacción de las necesidades individuales (e incluso, del ejercicio pleno de la ciudadanía) depen- den de la disponibilidad y constricciones del conocimiento científico y los produc- tos de la acción tecnológica. Desde tomar una decisión en el supermercado sobre la base de nuestro conocimiento de calorías y aditivos hasta ver la televisión, desplazarnos en la red de transportes de una ciudad o realizar una conveniente gestión bancaria. 30 En este marco, dos de los grandes desafíos de la sociedad del cono- cimiento son, por un lado, la apropiación de ese conocimiento por el sistema Temas de Iberoamérica productivo y, por otro, su apropiación por la sociedad civil6. Las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con la evo- lución de las sociedades, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento científico tecnológico como su uso social o económico. Siguien- 6 Sobre ambos pilares viene trabajando la OEI desde hace algo más de cuatro años.
  • 30. FRANCISCO PIÑÓN do este hilo conductor, la producción de tecnología y la industria, inicialmente poco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día son más «cerebro- intensivas», introduciendo profundas y radicales transformaciones en la manipu- lación de la materia y de la vida. La ciencia y la tecnología transforman de modo excepcional el aparato productivo, el que se haya incentivado además por la dinámica de los mercados globales. En estas condiciones, cada vez más la ciencia y la tecnología son objeto de políticas públicas y de estrategias concertadas entre estados y empresas. De igual modo, asistimos al crecimiento de una forma inusitada de profundización del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en la economía: la adopción de innovaciones tecnológicas radicales que cambian la fisonomía del aparato productivo y los modos de interacción social7. Estas innova- ciones, las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), hijas de la microelectrónica, han representado una nueva revolución industrial, comparable con la iniciada en Inglaterra 250 años atrás. Una irrupción revolucionaria que, tal y como coinciden en señalar los especialistas, no puede entenderse como la sim- ple incorporación o acumulación de un mayor número de máquinas sino, como un nueva relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y las formas de producción y distribución de bienes y servicios. Por eso, según Alvin Toffler8 y otros autores, estamos ante una revo- Globalización, Ciencia y Tecnología lución que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnología, y con ellas a novedosos procesos de producción basados en la microelectrónica. Así se ha renovado la fabricación de automóviles, textiles e incluso del acero, y permiti- do la fusión entre computadoras y telecomunicaciones que produjeron nuevas infraestructuras como Internet, con un impacto comparable al que en su momen- to produjeron el telégrafo, los sistemas de autopistas o las líneas de navegación a vapor. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones están pro- vocando un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desde la producción hasta la educación y los servicios para la salud. La convergencia de tres áreas tecnológicas anteriormente diferenciadas como la informática (las 31 computadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios Temas de Iberoamérica en las sociedades contemporáneas. Con base en todo ello, emergen las llamadas sociedades de la información y la terciarización de la economía. 7 Cf., Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura, 3 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1999. Javier Echeverría, Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999. 8 Tofler A., La Tercera Ola, Plaza & Janes, Barcelona 1993.
  • 31. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO Podríamos completar brevemente este panorama con las biotecnologías y su asombrosa capacidad para hacer o modificar productos, para provocar mutaciones en plantas y animales o para desarrollar microorganismos de uso específico mediante el estudio y la manipulación de los organismos vivos en el ámbito celular y molecular. Lo mismo podríamos decir respecto de la revolución de los materia- les novedosos para las nuevas tecnologías, la búsqueda de propiedades específi- cas, el diseño de materiales a voluntad que revoluciona incluso el concepto de investigación científica (asemejándola a la tecnología y a la ingeniería) y que per- miten mejorar la eficiencia universal de los procesos, la resistencia a altas tempe- raturas, a los esfuerzos mecánicos, a la corrosión, a la mayor eficiencia energéti- ca y a la menor densidad. Los nuevos materiales extienden su uso a áreas distin- tas de las que provocaron su desarrollo e incluso, para el asombro de todos, ve- mos cómo van emergiendo tecnologías hasta ahora propias de la ciencia-ficción, como la de miniaturización, encarnadas en la nanotecnología. Ahora bien, el destino de nuestras sociedades está ineludiblemente ligado a las decisiones políticas que se tomen. Ciertamente, no estamos ante un incremento del modelo industrial de posguerra, sino ante una nueva realidad. Una realidad en la que no es fácil acceder a posiciones mejores, pero aún así tenemos una oportunidad. Los cambios generan nuevas posibilidades. Al decir de Carlota Pérez, «cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción Globalización, Ciencia y Tecnología creativa” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial»9. Por eso, algunos de los principales retos a afrontar como habitantes de la aldea global, posicionados en América Latina, son: cómo convertir informa- ción en conocimiento útil, y cómo inducir procesos de aprendizaje social del cono- cimiento. La situación en los países en desarrollo 32 La gran mayoría de los países del llamado Tercer Mundo no transita- ron un camino similar al de Europa, Estados Unidos y Japón. Éste fue el último en Temas de Iberoamérica llegar, y por ello mismo, ejemplo señero y notable en la adopción de la ciencia y la tecnología como base del desarrollo y creador de esperanzas en el mundo en desarrollo de entonces. De hecho, algunas sociedades asiáticas lo adoptaron y esto permitió el renacer de un «optimismo histórico»: sí era posible entrar al círcu- lo privilegiado. 9 Pérez C., «Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil», en Revista de la CEPAL, n.º 75, diciembre de 2001.
  • 32. FRANCISCO PIÑÓN Hasta hace pocas décadas estaba por fuera del horizonte de los países del Tercer Mundo alentar estas actividades para propulsar el desarrollo económico. De modo similar a como se tenían políticas educativas, de comercio exterior y agrícolas o industriales, nacieron en los años sesenta políticas de Cien- cia y Tecnología, para trazar pautas de fomento y organización de esta compleja actividad. Según la observación de Francisco Sagasti10, fue justamente el éxito de la industrialización japonesa el que despertó grandes inquietudes sobre el papel que jugaron la tecnología y la educación en dicho proceso; y sirvió de inspi- ración en la medida en que los japoneses habían hecho su desarrollo prestando y transfiriendo tecnología más que desarrollándola originalmente. La atracción de los países en desarrollo hacia los problemas de la política científica y tecnológica «prosigue Sagasti», se deben en buena medida al fracaso relativo que han tenido los procesos de industrialización en la post gue- rra. La importancia que tomaron la ciencia y la tecnología en el mundo industrializado (fenómeno que registró e impulsó la OCDE), fue un factor que des- pertó gran interés en los países en desarrollo. La difusión realizada por los orga- nismos internacionales de esta nueva perspectiva del crecimiento contribuyó a la adopción de medidas públicas relacionadas con el fomento de la ciencia y la tecnología. Globalización, Ciencia y Tecnología En un primer momento, esta preocupación se orientó tanto a identi- ficar instituciones, capacidades y recursos de ciencia y tecnología presentes en los países industrializados y ausentes en los subdesarrollados, como a obtener información sobre cómo lo hacían. Se trató de ver cómo funcionaban allí la I+D, las instituciones de educación superior y los organismos de apoyo a la ciencia. Ciertos documentos aportaron sus luces en el escenario latinoame- ricano y sentaron las bases conceptuales para orientar las políticas en estos do- minios. En 1969, Jorge Sábato y Natalio Botana publicaron un documento de gran influencia: La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina11. En él examinan con profundidad las tareas que corresponden al Estado, a la comunidad científica y al sector empresarial, ocupándose de señalar tam- 33 bién las relaciones coherentes que estos deben construir para incorporar al desa- rrollo de los países latinoamericanos una variable de semejante poder. Temas de Iberoamérica 10 Cf. Sagasti F., Crisis y desafío: ciencia y tecnología en el futuro de América Latina, en Comercio Exterior (1988), vol. 38, n.º 12. Id., La ciencia y la tecnología durante el decenio de los ochenta, en Comercio Exterior (1988), vol. 37, n.º. 12. Sagasti F. y Arévalo G., América Latina en el nuevo orden mundial fracturado: perspectivas y estrategias, en Comercio Exterior (1992), 42(12). 11 Sábato J. A. y Botana N., La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina, en Revista de la Integración, INTAL, Buenos Aires 1968, Año 1, n.º 3, pp. 15-36.
  • 33. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO Sin Ciencia y Tecnología, advertían Sábato y Botana de manera premonitoria, las naciones latinoamericanas se quedarían sin soberanía, solo con sus símbolos, las banderas y los himnos, pero sin viabilidad histórica. El modelo latinoamericano de industrialización de tipo proteccionis- ta y por sustitución de importaciones, engendró su propio estilo tecnológico y esto determinó implícitamente, entre otras cuestiones, el uso de insumos tecno- lógicos importados en detrimento de los de origen local. Otros países, en particu- lar los asiáticos, siguieron políticas de exportaciones y de conexión con los merca- dos mundiales, lo que los condujo a otro tipo de perfil tecnológico, mucho más fuerte. Es importante, para cerrar esta parte, anotar la influencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sus políticas de financiamiento de la Cien- cia y la Tecnología en América Latina. Debemos a Román Mayorga un documento llamado Cerrando la brecha12, de 1997, donde se analiza, en un período de unos veinte años, el desempeño de esta entidad concentrada en actividades e inver- siones con un propósito básico: la creación de capacidad en Investigación y Desa- rrollo en universidades y centros públicos de investigación, mediante instrumen- tos como las becas de estudios de postgrado en el extranjero, con miras a la capacitación y especialización de los investigadores de dichas instituciones, y la construcción y dotación de una infraestructura física para la I+D como laborato- rios, bibliotecas y centros de cómputo. Globalización, Ciencia y Tecnología A fines de los ochenta se reveló un segundo objetivo estratégico de la política de Ciencia y Tecnología del BID: la estimulación directa de la demanda, a través de la empresa privada y el vínculo entre productores y usuarios de cono- cimientos y técnicas. Mayorga ve esta adición como una consecuencia natural de la cre- ciente atención que se está prestando en el marco de las políticas económicas de los países miembros a los asuntos relacionados con la productividad y la competitividad en el nivel internacional. Las más recientes políticas del BID indi- can que se ha concentrado en apoyar la construcción de sistemas nacionales de innovación. La evidencia que resulta de la aplicación de este tipo de políticas es 34 proporcional a la importancia creciente que se le atribuye a la innovación tecnoló- gica en el mundo actual. En particular, ante las urgencias de competitividad que Temas de Iberoamérica desatan los procesos de apertura comercial en prácticamente todos los países de la región. 12 Mayorga R., Cerrando la brecha, BID, Washington D.C., n.º SOC97-101, enero 1997.
  • 34. FRANCISCO PIÑÓN La necesidad de nuevos enfoques para un modelo productivo en la región Con más de diez años de apertura comercial, América Latina ha en- sayado mecanismos e instrumentos relativamente nuevos. Aunque se vienen pro- duciendo avances tecnológicos, productivos e, incluso, institucionales, conside- ramos que es hora de hacer ciertos balances. Los que, con una visión de futuro, nos ayuden a buscar los modelos productivos más adecuados para la región, aquellos que nos permitan aprovechar sus recursos humanos y físicos, y nos evi- ten caer en la sociedad del desconocimiento, a la que hacíamos referencia en el comienzo. Todo indica, en síntesis, que las TICs han profundizado la división en el mundo globalizado no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino entre los que saben y los que no saben, entre los que tienen y no tienen acceso al conocimiento científico y tecnológico, entre quienes están conectados o desco- nectados de la Red. Somos testigos de cómo el conocimiento ha pasado a con- vertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contempo- ráneos, tal como lo anticipara Daniel Bell hace tres décadas. Existe, de hecho, una nueva «brecha tecnológica» en la globalización Globalización, Ciencia y Tecnología que divide las economías según su capacidad para la generación, asimilación y difusión del conocimiento. Esta capacidad tiene que ver con el tipo de sociedad, con sus posibilidades de especialización para la competencia internacional y con la flexibilidad de sus ordenamientos normativos. En palabras de Mario Albornoz, Director de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT): «La brecha es de tal dimensión que hace inviable cualquier estrategia basada en el supuesto de poder repetir lo que otros países con mayores recursos realizan y obliga a buscar caminos propios para afrontar los desafíos que surgen del contex- to actual». En este sentido, el diagnóstico de la región muestra ciertas debilidades estructurales que afectan gravemente al desarrollo de la ciencia y la tecnología: 35 F Sólo el 20% de la población de la edad correspondiente accede a la Temas de Iberoamérica universidad, mientras que en los países desarrollados esta propor- ción alcanza, en promedio, el 50%13 13 Estimaciones con base a datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano 2002, del PNUD.